Revista ARU 207 Ganadería

Page 1


2


3


4


5


Ganadería 4/2019 Año CXLVII - Nº207

Sumario

Edición Especial Prado

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2018 / 2020 Presidente

Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente Dr. Gonzalo Valdés Requena

Rafael Ferber "Aunque sentimos los galpones como propios, no lo son".......................................6 Tras 40 años en el Prado, Mario Grandal se va a pescar y cocinar...................................18 En Kiyú están prontos para dar inicio a una nueva zafra de toros.......................................22 Gerardo Zambrano "Se va encontrando un equilibrio ganadero agrícola más sano".......26 Scotiabank anuncia cincuenta remates y fideicomiso ganadero..........................................32 Dr. Elordi "No poder analizar la potencia de la vacuna antiaftosa es un riesgo".......36 La cabaña nacional estuvo presente en Expo Palermo 2019.........................................42 El sorgo de ALUR por un mínimo de USD 160...................................................................................44

2do Vicepresidente

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario

Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero

Ing. Ind. Carlos Palma Pons Contador

Sr. José Ma. Campiotti Buela Registros Genealógicos y Laboratorio

"El Campo, una opción de futuro" con 1600 inscriptos para charlas..................................46

Ing. Agr. José Bonica Henderson

El nuevo bloque para las transiciones pastoriles............................................................................48

Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

PE decretó sueldos para la actividad agropecuaria......................................................................50

Exposiciones Revista

Análisis del mercado y la creación de valor en la cadena ganadera..................................52

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Indicadores.............................................................................................................................................................58

Ing. Agr. José María Elorza

Estudios Agroeconómicos Director de Asuntos Internacionales

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Director de Jóvenes

Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales

Cr. Héctor Alvarez López Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Dr. Jaime Castells Montes Sr. César Mautone Brufao

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Duplex Foto de Tapa: Alfonso Zorrilla (PDLZ.net)

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 - 26261615 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


7


Rafael Ferber asumió como Director de Exposiciones con la actual directiva. Recuperar los centenarios galpones de la rural es uno de los principales desafíos. Uno de ellos está hace cuatro años sin techo y la solución es difícil por tratarse de un monumento histórico y pertenecer a la IMM. Entre sus objetivos está el facilitar la presencia de los proveedores agropecuarios y generar una agenda que atraiga a productores de todos los sectores. Acompañamos el artículo con el programa de conferencias previsto. 8

Rafael Ferber Artagaveytia

"Aunque sentimos los galpones como propios, no lo son"


Los galpones de la Rural del Prado ya superan los 100 años y van a hacer 4 exposiciones que, al número 1,ubicado sobre la avenida Buschental, se le debieron retirar las tejas porque el techo estaba haciendo fuerza hacia a la cabecera más cercana del ruedo. Esto se debió a modificaciones realizadas en la década del 60 en la nave central del mismo que cambio la relación de fuerzas en la estructura. La mayor dificultad radica en el hecho de que por tratarse de "monumento histórico" no se pueden aplicar soluciones prácticas, y la Comisión de Patrimonio del Prado no ha aceptado hasta ahora ninguna opción para solucionar el tema. Los viejos galpones pertenecieron durante su primer siglo de vida al Ministerio de Ganadería, tras haber sido construidos por ARU con dineros que el estado aportó con el fin de realizar exposiciones ganaderas y fomentar asi la mejora genética del rodeo nacional. En 1912 el gobierno de José Batlle y Ordoñez encargó a la Asociación Rural del Uruguay la supervisión de todas las exposiciones futuras y para tal fin, le cedió el uso del predio de propiedad municipal. Con el paso de los años, la ARU realizó importantes inversiones en el predio; muro y reja perimetral, acordonado y asfaltado de las calles, iluminación general, instalación de sub estación de luz, mantenimiento y reposición de árboles, construcción de galpones y edificios,

etc. al tiempo que realizaba el mantenimiento general del mismo, incluidos los galpones. En paralelo, desde hace más de 90 años, la comuna capitalina usufructúa anualmente el mismo para las Criollas de Semana Santa, utilizando los galpones además del resto de la infraestructura de ARU, sin costo de ningún tipo. Lamentablemente, con más de 100 años a cuestas, los galpones requieren de una inversión estimada entre 1.5 a 2 millones de dólares, solamente para recuperar los techos y utilizando materiales de hoy en día. El actual Director de Exposiciones de la ARU, Rafael Ferber Artagaveytia, explicó a Revista Ganadería de ARU que "es difícil que los socios de la institución aprueben una inversión que implicaría un endeudamiento a largo plazo, de difícil repago, para recuperar galpones que, aunque los sentimos como propios, no lo son, así como tampoco lo es el terreno sobre el que están construidos". "Nadie duda de la importancia del predio del Prado, pero también debemos ser conscientes de que nos está quedando chico" razonó el directivo de la Asociación Rural. Ya hace años que las diferentes razas equinas deben concurrir en dos tandas por falta de espacio para construir más boxes y algunas razas ovinas y bovinas deben limitar la cantidad de animales que presenta cada cabaña por no existir capacidad locativa.

9


"Es difícil que los socios de la institución aprueben una inversión que implicaría un endeudamiento a largo plazo, de difícil repago, para recuperar galpones que, aunque los sentimos como propios, no lo son, así como tampoco lo es el terreno sobre el que están construidos"

"Pero la idea siempre es seguir creciendo, y a futuro, la ARU tiene puestos sus ojos en el predio de Melilla, un área 10 veces más grande y propiedad de la institución" explica Ferber. La posibilidad de trasladar la Expo Prado a Melilla se manejaba como una opción para dentro 10

de unos años, pero la situación actual obliga a poner arriba de la mesa la idea "obviamente no es una opción fácil de instrumentar de un día para el otro, pero ya se está trabajando pensando en el futuro" aseguró. "Hace 100 años el gobierno tomo la decisión de


fomentar la mejora genética y la producción agropecuaria y para eso proyectó un predio de exposiciones, hay que ver cual es la decisión hoy".

Otros aspectos a solucionar En caso de solucionar el tema de los galpones, la Asociación Rural igual tiene mucho para resolver, hay pocas posibilidades de crecer en el pre-

dio actual, ya se dividió el programa ganadero en dos turnos, "pero no es solución perfecta, ya que la participación simultanea de todas las razas y especies genera un intercambio entre productores que resulta muy positivo para todos, incluida la ARU" aseguró el Director de Exposiciones . "Otro problema que arrastramos de hace años y ya se había vuelto insostenible es el de los es-

11


Además, se coordinó con los cuida coches de la zona, utilizando un grupo de Whatsapp para que puedan alertar a la seguridad de ARU que además, estará recorriendo la zona en motos después de que caiga el sol.

tacionamientos" aseguró. Para esto, no existen soluciones simples ni baratas. Para esta edición se agregó la posibilidad de estacionar en el Liceo Militar, disponiendo de un servicio de traslado continuo, desde y hacia el predio, entre las 8 de la mañana y las 11 de la noche. Además, se coordino con los cuida coches de la zona, utilizando un grupo de Whatsapp para que puedan alertar a la seguridad de ARU que además, estará recorriendo la zona en motos después de que caiga el sol. Los dormitorios para los cabañeros también es un tema que se complicó hace algunos años "se acordó con Montevideo Wanderers el uso del terreno detrás de las caballerizas, donde se instaló la manguera, y como contrapartida se le cedió el uso de un piso del edificio destinado a dormitorios para concentración de sus planteles". Esto determinó que tanto el campamento de aquellos que tienen vehículos preparados como dormitorios, que hasta entonces estacionaban en el predio del club, así como los cabañeros que ocupaban el espacio cedido, hayan sido ubicados en la cancha de Bella Vista.

Una exposición más ganadera Uno de los objetivos que tiene Ferber es devolverle la la exposición comercial su carácter 12

agropecuario. Con el paso de los años, atraídas por el público masivo que visita el predio, empresas que no pertenecen al sector fueron desplazando a los proveedores agropecuarios. Para esta edición se destinaron pabellones de mucha visibilidad en los que se concentraron estas empresas agropecuarias, como forma de facilitar su presencia y su público específico las identifique con más facilidad. Además, se priorizó la presencia de maquinaria agrícola sobre el ruedo, para así ir trabajando por áreas "no se va a lograr de un día para el otro, pero el objetivo es que el proveedor agropecuario se sienta cómodo y su inversión en la exposición resulte positiva".

Conferencias Una de las actividades más esperadas es la presencia de los candidatos el miércoles 4 en el Galpón de Eventos: "Diálogo con Presidenciables", una gran oportunidad para conocer las propuestas de cada uno en materia de políticas agropecuarias. El jueves 5, a las 8.30 de la mañana en el multiespacio se tratará el tema Uruguay 2020: ¿Qué escenario le espera al próximo gobierno? En la oportunidad expondrán


13


En el tema forestal, se invitó a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y a la firma UPM "nos pareció interesante generar una instancia para poder escuchar de primera mano los pormenores del negocio de la segunda planta y asi intentar entenderlo mejor, pero consideraron que no era pertinente"

los economistas Ignacio Munyo, director del Centro de Economía del IEEM de la Universidad de Montevideo, Gabriela Mordecki, directora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Aldo Lema, economista jefe del Grupo Security y miembro del Consejo Fiscal de Chile y Agustín Iturralde, director académico del CED. El viernes 6 se realiza una jornada especial del rubro lechero "la idea es ir generando acciones tendientes a potenciar las actividades agropecuarias extra ganaderas en todos los

14

rubros"explicó el Director de Exposiciones. A las 11 horas, en el Multiespacio, con el título "Políticas de Estado" para la lechería disertarán los asesores de los candidatos a la presidencia en la materia; Jorge Marzaroli, Álvaro Lapido, Wilson Cabrera y Rodolfo Irigoyen. El lunes 9, el rubro del día será la agricultura, y para eso ARU estará recibiendo a más de 200 invitados del sector. Entre las actividades, habrán varias conferencias entre las que se destacan una sobre mercados con el analista Diego de la Puente, la participación


15


Se priorizó la presencia de maquinaria agrícola sobre el ruedo, para así ir trabajando por áreas. "No se va a lograr de un día para el otro, pero el objetivo es que el proveedor agropecuario se sienta cómodo y su inversión en la exposición resulte positiva". especial del secretario de agricultura de Argentina Guillermo Bernaudo, sobre los desafíos para la agricultura en el Mercosur y una sobre políticas de estado para la agricultura con los referentes agropecuarios de los principales partidos; Federico Montes, Eduardo Blasina, Ignacio Buffa y Rodolfo Irigoyen. El miércoles 11 será el turno de la economía, y con el título "Políticas de Estado para la Economía" estarán exponiendo desde las 18.30 horas en el Galpón de Eventos los 16

asesores en la materia de los candidatos; Azucena Arbeleche, Ana Zerbino, Christian Daude y Álvaro Forteza. En el tema forestal, se invitó a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y a la firma UPM "nos pareció interesante generar una instancia para poder escuchar de primera mano los pormenores del negocio de la segunda planta y asi intentar entenderlo mejor, pero no lo consideraron pertinente" explicó Rafael Ferber.


17


Tras 40 años en el Prado, Mario Grandal se va a pescar y cocinar Mario Grandal está cumpliendo 40 años en el Prado y antes de la próxima edición se habrá jubilado. Desde 1980 en la oficina de exposiciones, tiene mil anécdotas para compartir. Empezó haciendo changas cortando tickets en las puertas en los 70 para pasar a ser funcionario en 1978, ingresando en Registros Generalógicos para después pasar con su tío Carlos Thode a exposiciones.

18

A principios de los 70, en la época en la que aun un joven podía ganarse unos pesos haciendo changas en vacaciones, Mario Grandal concurría a la Expo Prado a ayudar en tareas tan variadas como cortar tickets en las puertas de ingreso o entregar boletas en los remates de toros. El Prado era otro, con muy poco stand comercial y el ritmo de todo era mucho más lento. "Si hay algo que extraño de esos años es la tranquilidad con que todo transcurría, todo se disfrutaba más" recuerda Mario.

unas tarjetas perforadas en las que se registraba la información" recuerda.

En el año 78 ingresó como funcionario a la oficina de Registros Genealógicos, "a cumplir tareas de apoyo, -el conocido che pibe-" explica. En la ARU ya trabajaban su tía y tío paternos, Teresa y Pancho, asi como su tío político Carlos Thode, con el tiempo Jefe de Exposiciones. "En ese momento era el encargado del área informática que se estaba instalando y consistía en

Mil anécdotas

"En el 78 había fallecido Bernardo Belo, Jefe de Exposiciones, y Mario Piñeiro, que estaba en Registros, asumió por el y murió al año, y ahi asumió Thode" rememora Mario. El Prado de 1980 fue su primer año en la exposición como funcionario, ya que estando en Registros era de los que se quedaba en la sede del centro donde la actividad no cesaba.

Hay anécdotas divertidas y también de las otras, pero el tiempo las equipara, hoy son todos lindos recuerdos. "Un año, una criadora de Jersey puso un cartel enorme en el galpón 3 y el encargado, Fernan-


19


do Ruete, se lo comentó a Carlos Thode, Jefe de Exposiciones, que le pidió que lo hiciera sacar y si preguntaba le dijera que estaba en su oficina. Al enterarse la cabañera, agarró uno de sus toros y se metió con el para adentro de la administración hasta el mismo escritorio de Thode" cuenta divertido Grandal.

Al enterarse la cabañera, agarró uno de sus toros y se metió con el para adentro de la administración hasta el mismo escritorio de Thode" cuenta divertido Grandal.

"El mellizo Guerra era el terror del galpón de ovinos, siempre estaba haciendo maldades, le escondía la tijera a uno, les cambiaba instrumentos a otro, siempre era el responsable de los problemas, hasta que un año, el último día de la exposición le escondieron entre la ropa, que había juntado para llevar a lavar a su casa, una bombacha de mujer, y asi como llegó a su casa lo echaron" recuerda Mario. Entre los recuerdos se suman los animales escapados, llegando incluso uno de ellos hasta el Paso Molino "es imposible pensar que nunca se va a escapar un toro" asegura Mario, que recuerda una pelea en el centro del ruedo entre dos Charolais muy grandes que terminó con un puesto de refrescos arruinado. En 2004 se cumplían 100 años de la muerte de Aparicio Saravia por lo que se decretó feriado. Se armaron unas colas enormes en las boleterías y se detectaron revendedores. "Se tomó la decisión de salir a vender entradas a las filas, al grito de ¡cambio justo!, íbamos despachando a los que no requerían vuelto. Rápidamente vendimos cientos de entradas y la caja en la que Pablo Almeida que me acompañaba iba guardando la plata, se llenó, por lo que la mandé para contaduría con un guardia al que le pedí que se la entregara en mano a Leonardo Loaces para que me la guardara. Seguimos vendiendo durante una hora más y entregamos todo en contaduría para que controlaran. Esa tarde los números no cerraban, el responsable me decía que faltaba una cifra muy grande, revisaron toda la cuenta nuevamente y asi era en efecto... estaba desesperado, no lo podía creer. En eso, me encuentro con Loaces al cual le cuento el problema y tiene unas lindas palabras de aliento, intentaba consolarme. Ya me iba y me dice... Mario, mirá que tu caja está ahí guardada como me pediste ¡Casi lo mato! "Durante la crisis, se organiza el acto final en el ruedo. El Dr. Batlle, entonces Presidente de la República, se acerca al micrófono y este no funcionaba. Mirando al funcionario que intentaba solucionar la falla le dice ¿y, y? y casi nos morimos todos cuando escuchamos que el Ñoño, de la empresa de audio le dice ¡Para titi, que te pasa!" Podría estar horas contando anécdotas, ya

20

que se acumulan los recuerdos de 40 años, por lo que le pedimos la última y retrocede unas pocas ediciones atrás. El acto final se planifica para llevarlo a cabo sin utilizar las radios "es una coordinación sencilla, cada uno debe proceder cuando ve que ocurre determinada cosa, se abre una portera y es la señal para que el encargado de galpón haga salir los animales, cuando sale el último el encargado de la banda sabe que debe iniciar la retirada, y asi toda la secuencia" explica Mario. "En el portón de Criollos, estaba encargado un colaborador muy puntilloso, un chico al que no le gusta que nada salga mal" recuerda. El acto, como es tradicional, incluía varias cosas; bailes típicos, desfiles de bandas y más, y al final ingresaba la columna de caballos con banderas y un cañón lanzaba una lluvia de papelitos multicolor finalizando el espectáculo. "Al organizar le digo a mi colaborador, -cuando termine el himno a la alegría haces entrar los caballos...¿Conoces el himno a la alegría?... Por supuesto respondió muy seguro-. Empieza el acto, estábamos en las primeras cosas, y de golpe finaliza una música cualquiera que acompañaba esa parte y este chico, que obviamente no conocía el himno a la alegría, hace entrar los caballos, el del cañon los ve entrar -eran su referencia- tira los papelitos se retiran del ruedo los que debían hacerlo al entrar los caballos y ¡se terminó el acto! Nunca estuvieron más felices los que estaban en el palco, ¡fue bien cortito! Lopecito improvisó un cierre -Bueno, con esto hemos finalizado dijo- y Andrea Galeano, que había estado horas armado el timing estaba hecha una tigra, ¡quería matar a alguien!"

Pescar, cocinar y visitar los hijos Todavía quedan algunos meses de trabajo, la zafra de exposicones del interior y la Expo Melilla, pero tras esto, lo espera su casa en La Esmeralda en Rocha, donde disfruta de la pesca y de la cocina "todavía queda tiempo para despedirnos de los amigos" señala Mario, poniéndose serio. Espera poder visitar a sus hijos y nietos que están radicados en Europa y encarar una cantidad de proyectos personales que han quedado relegados por las exigencias del trabajo. "Este es un laburo espectacular, siempre estás haciendo algo diferente, viendo gente distinta, el Prado, después la zafra de exposiciones y te vas al interior, unos años a unas, otros a otras, después enganchas Melilla, es demandante pero muy lindo". Merecidamente, Mario será distinguido con el "Reconocimiento ARU y El País 2019".


21


El sábado 28 de septiembre se estará llevando a cabo el remate de los toros de Kiyú en el campo de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU). Ingresarán a pista los 29 participantes de la 43ª Prueba, ordenados de acuerdo al puntaje obtenido en la Prueba de campo, EPD, morfología y eficiencia de conversión. Este remate es considerado el inicio de la zafra de toros para el campo que se extiende hasta la primera quincena de noviembre.

22

En Kiyú están prontos para dar inicio a una nueva zafra de toros


Foto Alfonso Zorrilla - PDLZ.net

La Central está ubicada en el kilómetro 61 de la ruta 1, en el Paraje Puntas de Valdéz, departamento de San José, y lleva 43 años ininterrumpidos generando información de gran valor para el mejoramiento genético de la raza Hereford. Este año se llevó a cabo la 43° Prueba de Toros en pastoreo, la 10ª Prueba de Eficiencia de Conversión en toros y la Prueba de Conversión de novillos comerciales.

Funcionamiento y utilización del campo La Central ocupa un área de 305 hectáreas y está dividida en 21 potreros, todos con aguada y sombra. Se realiza una rotación de cultivos y pasturas para optimizar los recursos 23


La prueba comenzó el 2 de octubre del 2018 con 29 toritos que pesaron 393 kilos en promedio y duró 196 días, finalizando el 16 de abril de 2019 con los toros pesando 631 kilos en promedio, lo que supuso una ganancia diaria promedio de 1.212 kg por día para el período.

naturales y abastecer a la Central del grano y fibras necesarias para realizar las pruebas y preparaciones de toros y novillos.

en el índice final; el 25% restante es el peso corregido a 18 meses, comparándose entre los toritos del mismo grupo.

Como en años anteriores, se dedicó un área para el cultivo de soja con el fin de lograr ingresos económicos. Se manejan verdeos de verano e invierno, en rotación con pasturas bianuales y perennes. El objetivo es lograr una alta producción de forraje de la mejor calidad posible, con una elevada producción por hectárea, buscando altas ganancias individuales de los animales.

Un jurado compuesto por tres personas hace además una evaluación morfológica y puntúan cada toro del 1 al 10. El promedio de las 3 notas determina el puntaje final de cada toro. En la última edición se incorporó el dato de eficiencia de conversión como relevante para este orden.

Se trabaja con altas cargas instantáneas de animales y se lleva registro de los pastoreos. Los animales son pesados periódicamente para monitorear su evolución y ajustar las cargas de acuerdo a lo que producen las pasturas. Se realizan suplementaciones estratégicas en ciertas épocas para alcanzar los objetivos planteados. Se sembraron 23 hectáreas de maíz para la prueba de eficiencia y 8 hectáreas de sorgo para silo con el mismo destino. Además, 28 hectáreas de avena para pastoreo de los toros en preparación al remate y 26 hectáreas de pradera.

Gestión de la Central y remate La “Comisión Kiyú” de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay junto con el equipo de la Central son quienes están a cargo de la gestión del proyecto. Este último está formado por un encargado, dos operarios de campo, un asesor veterinario, un asesor en nutrición animal y un asesor agronómico. Este equipo está a cargo del emprendimiento productivo, velando por los recursos naturales y humanos. Como ya es habitual, los toros que participaron en las pruebas se rematarán el sábado 28 de septiembre en la Central. Saldrán a la venta con todas las garantías sanitarias, además de los datos de su performance en la prueba, pedigrí completo y la Evaluación Genética Panamericana de EPDs. Este remate es considerado el comienzo a una nueva zafra de reproductores.

Objetivos y método de la prueba El objetivo de la prueba es evaluar toritos contemporáneos provenientes de distintas cabañas, alimentándolos en base a pasto para estudiar su performance. Los animales se pesan cada 28 días y se comparan dentro de su grupo etario. El índice final de la prueba se calcula con el resultado de la ganancia diaria y su peso ajustado a los 18 meses. La ganancia incide un 75% 24

De esta manera, los animales que salen primeros a la pista el día de remate son aquellos que obtuvieron buena performance en los aspectos mencionados; Prueba de campo, EPD, morfología y eficiencia de conversión. En abril de 2018 llegaron a la Central 91 toritos provenientes de 29 cabañas. El peso promedio al ingresar fue de 226 kilos. El 25 de mayo los animales entraron al corral con 228 kilos para comenzar su evaluación en eficiencia de conversión. Estuvieron durante dos semanas en adaptación al nuevo sistema de alimentación y luego pasaron a la fase de Warm Up en los comederos GrowSafe. La prueba comenzó el 26 de junio y finalizó 20 de Setiembre, cuando los toritos salieron del corral con 397 kilos de promedio. Finalizada la prueba de eficiencia, se hizo una selección de un toro de cada cabaña para hacer la evaluación en la prueba de pastoreo. Este año la elección estuvo a cargo del cabañero.

Ganadores de la 43ª Prueba La prueba comenzó el 2 de octubre del 2018 con 29 toritos que pesaron 393 kilos en promedio y duró 196 días, finalizando el 16 de abril de 2019 con los toros pesando 631 kilos en promedio, lo que supuso una ganancia diaria promedio de 1.212 kg/día para el periodo. Los toros pastorearon praderas bianuales de cebadilla y trébol rojo y sorgo forrajero. Los ganadores de la prueba de Eficiencia de Conversión fueron: Grupo 1. Nº10, de Federico Rubio Grupo 2. Nº24, de Gastambide Norbis El Nº24 del grupo 2 fue el que tuvo un mayor valor de EfC, de 121,2. Los ganadores de la 43 Prueba de Kiyú (ganancia diaria a pastoreo) fueron; Grupo 1. Nº8 de Elia L. Von Metzen Finkelde Grupo 2. Nº23, de Nefimar S.A. El Nº23 del grupo 2 fue el que tuvo la máxima ganancia diaria con 1.442 kg/día


25


En tiempos de tanta dinámica, en los que la tecnología parece llevarse todo por delante, la firma Gerardo Zambrano y Cía ha logrado mantenerse como protagonista en el negocio por 30 años. Su fundador no duda a la hora de señalar que no hay secretos, se trata del resultado de mucho trabajo y de adelantarse a los cambios y se "calienta" cuando las buenas ideas se le ocurren a otros. Sus hijos están vinculados directa o indirectamente con la empresa, y repite continuamente que ya está en plan de retirada, pero sabe que eso, es imposible "no se hacer otra cosa".

26

Gerardo Zambrano

"Se va encontrando un equilibrio ganadero agrícola más sano" La firma Gerardo Zambrano y Cia cumplió 30 años y su titular accedió a comentar, para Revista Ganadería de ARU, los comienzos de la misma, su evolución, el presente y el futuro. El negocio familiar nada tenía que ver con el campo, pero desde muy joven sintió siempre el impulso de dedicarse a la tarea agropecuaria, pero tras una breve estadía en el interior se dio

cuenta "que era muy aburrido" se volvió a Montevideo y en 1970 comenzó a trabajar en Casa Victorica y, a excepción de un año, lo hizo hasta 1989, momento en el cual los socios de la firma deciden separarse y él toma su propio camino. Extraña de aquellos años el tiempo que se disponía para las relaciones personales con los productores, "salíamos de gira y convivíamos


varios días con los productores, en época de exposiciones nos quedábamos todo el mes afuera, íbamos a los bailes con ellos, era otro ritmo, esa tranquilidad que había en el campo se perdió y en la comercialización más aun". Consultado sobre que haría distinto si volviera a empezar, aseguró que no haría nada distinto, "como es lógico y fundamental para crecer, nos equivocamos muchas veces, pero en las grandes decisiones creo que acertamos". La decisión más cuestionada fue la de instalarse en Montevideo "las vacas están afuera", y el paso del tiempo le dio la razón. "Los productores vienen a Montevideo el fin de semana, se quedan los lunes, es donde están lo bancos, donde está la gente" y por eso, se instaló en la capital y el negocio se desarrolló hacia el interior y "ese fue uno de los aciertos". "Seguimos fortaleciendo Montevideo, contratando gente creando departamentos, sumando negocios, sigue siendo la sede central y cada vez más fuerte". La diversidad de negocios le brindan un equilibrio que el empresario valora en la medida que le permite una estabilidad a la firma "todo suma, en lana por ejemplo, estando en Victorica nos planteamos comercializar un 10% de la producción y lo logramos cuando se producían 100 millones de kilos y seguimos con ese mismo objetivo, rematar el 10% de los 20 millones que se producen hoy, es un rubro menor pero no lo abandonamos, la diversificación nos da estabilidad frente a las oscilaciones de los mercados y los servicios". Con el tiempo se fueron creando sucursales en el interior, se incorporaron colaboradores, representantes y agentes, todo lo cual conforma una red muy importante que les permite estar cerca del productor manteniendo la relación "ya que nos resulta imposible lograrlo desde nuestra sede por lo rápido que pasa todo". Hoy sus cuatro hijos trabajan directa o indirectamente en la empresa "les inculqué la impor-

tancia de trabajar, incluso mientras estudiaban, trabajar y después, trabajar... No entiendo otro camino para lograr tus objetivos". "Siempre cuento que cuando estaba en Victorica los empleados entraban a las 9 y se iban a las 6, mientras que los Victorica llegaban a las 8 de la mañana y se iban a las 8 de la noche, asi que me pregunté ¿querés ser un empleado o ser Victorica? y yo quería ser Victorica, asi que empecé a ir a las 8 menos cuarto, aunque no tuviese nada para hacer, y me iba después que ellos... Esas cosas son el diferencial que te permite crecer" "Poco a poco he ido delegando, pero seguramente seguiré aca hasta que me muera porque no sé hacer otra cosa, pero hoy mis hijos son parte del presente de la empresa y sin dudas el futuro de la misma".

Los desafíos de la tecnología El negocio ha cambiado mucho, arrastrado por la globalización y la información disponible al instante "cuando empecé a trabajar, a los industriales les llegaba un fax anunciando una suba de precios desde el exterior, nos pedían que saliéramos a comprar y los productores se enteraban de la suba varios días después..." Poco a poco esa realidad empezó a cambiar, la información comenzó a viajar a otra velocidad, el Dr Corso ya anunciaba las subas de precios en su programa radial al mismo tiempo que se enteraban los operadores. Los avances tecnológicos cambiaron definitivamente el negocio; tanto desde el punto de vista productivo como comercial, "un aspecto clave del negocio" aseguró Zambrano para sentenciar "el reto fue adelantarnos a los cambios". "Yo soy absolutamente propenso a los cambios y considero que la ventaja se logra si tenes la capacidad de adelantarte a los cambios", aseguro el rematador.

27


"Ningún productor quiere gastar nada, todos quieren vender los toros sin hacer publicidad, pero en octubre, que hay varios remates todos los días, si no aplicas cierta técnica de promoción no va ni el loro y lo tenemos comprobado por años y años, cabañas que han macheteado en la promoción no han andado porque la gente ni se enteró".

Estando en Victorica, ya había liderado un remate conjunto denominado "Remate su lana" con el Banco República y varios colegas "algo difícil de congeniar en un rubro donde todos nos creemos los mejores" aclaró.

se puede trabajar, no se puede producir y no se puede industrializar, son tan altos los costos que no se le puede agregar valor a ninguna de nuestras materias primas, ¡se está exportando la lana sucia!" sentenció el empresario.

Tiempo después, tras lo que definió como "resultado de una dura lucha" creó la "Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay" gremial independiente dentro de la Cámara Mercantil que había fundado "Consignatarios y Revendedores" recordó.

El Uruguay está pronto para superar los 3 millones de terneros, las condiciones están dadas, contamos con una industria capacitada para absorberlos y la exportación en pie operativa regulando los valores.

Ese proceso de reunir colegas, volvió a repetirse cuando creo Plaza Rural, "un grupo donde algunos que no quería que estuvieran, no están y los que quería que estuvieran, están". Ese grupo, apoyado en la tecnología, "ha sido y va a ser el cambio más grande a nivel comercial en el sector agropecuario" aseguró el rematador. No considera que este proceso de innovación tecnológica sea una amenaza, "tanto la competencia como las ideas ajenas son fundamentales para estimular las propias" y para ejemplo recuerda una anécdota: "Cuando el brote de Aftosa en Artigas, no podían llevar a la exposición los toros que normalmente concurrían de otras zonas, ya que, de no venderse, no podían volver a sus cabañas, y en esas circunstancias a unos colegas se les ocurrió realizar la venta virtual de esos toros, una novedad en aquel momento. Me calenté conmigo mismo por no haberla pensado antes" recordó, para finalmente aclarar que, "no fue buena la venta virtual y si la de los toros en vivo, lo que sirvió para darnos cuenta que a la hora de adquirir un toro el comprador quiere verlo, mientras que para comprar ganado comercial, se apoya con confianza en los informes que se presentan de los mismos".

El negocio ganadero y la industria Consultado sobre la situación actual del negocio ganadero y de la industria en particular, se mostró preocupado "la escasez de oferta y la necesidad de mantener la faena para poder afrontar los importantes costos fijos que tienen, determinan que estén pagando el novillo a 4 dólares, muy por encima de la región, lo que determina que la materia prima para la industria uruguaya está cara". Por otro lado, considera que las multinacionales con plantas en otros países seguramente equilibran los números de otra manera, pero aseguró que "hay industrias a nivel local que deben estar sufriendo mucho". Resumiendo, hay cada vez más demanda, no hay oferta, hay que cumplir con los negocios y Uruguay está muy bien posicionado y despegado en la región. "Llegas siempre a la misma conclusión, estamos en un país caro, donde no

28

Consultado sobre la idea de importar ganado en pie de la región, se mostró abierto a la posibilidad pero, consideró que las condiciones no están dadas desde el punto de vista sanitario.

La zafra de toros La zafra de toros comienza en el Prado, donde las cabañas ofrecen la punta de su producción, la ARU brinda excelentes condiciones pero las ventas no son ágiles "el Prado no es un evento comercial, nunca lo fue, pese a que en sus pistas se han logrado records de precios, la actividad principal es otra y lo comercial es un complemento". En las exposiciones del interior la competencia tiene un fin más comercial "compiten para establecer el orden de ventas". Sin embargo, tampoco tienen mucho éxito porque cada uno se interesa en sus consignaciones, pero no hay un interés por el negocio en general "nunca fui muy amigo de las banderas libres, pero entiendo que es una situación muy difícil de solucionar". El remate particular tiene fortalezas insuperables, la clientela es de la cabaña, que la convoca para un día determinado "hoy vender genética no es solo preparar un animal, la cabaña tiene que tener argumentos de por qué usa esa genética y después debe brindar un servicio personalizado todo el año a quien compra ese producto". A ese trabajo que realiza la cabaña, Zambrano & Cia le suma un importante equipo de gente que apoya desde la producción hasta la promoción y el marketing, "nuestro servicio incluye que toda la publicidad de los remates y las pautas publicitarias pase a través de Mónica Fernández, manejando costos y brindando un equilibrio, es un trabajo que hace mucho tiempo que realiza y lo entiende bien". Ese servicio resulta fundamental para el rematador, porque "ningún productor quiere gastar nada, todos quieren vender los toros sin hacer publicidad, pero en octubre, que hay varios remates todos los días, si no aplicas cierta técnica de promoción no va ni el loro y lo tenemos comprobado por años y años, cabañas que han macheteado en la promoción no han andado porque la gente ni se enteró".


En segundo lugar, representantes del escritorio apoyan a la cabaña a nivel de campo "tratamos de saber lo que vamos a vender, no lo hacemos con todos porque a muchos ya los conocemos y sabemos lo que ofrecen, pero intentamos acercarnos a la mayor parte de ellos" aseguró. El escritorio dispone de gente llamando a la lista de clientes de la cabaña, complementando el trabajo que también se le pide a los productores que realicen, "gente que solo le recuerda la fecha del remate y compromete, dentro de lo posible, su asistencia". Por último, realizan un trabajo de asesoramiento que incluye establecer un número máximo de toros a ofrecer, de manera de no superar la demanda. "La realidad es que los toros que se ofrecen durante la zafra no deberían alcanzar, pero cuando llega el momento, cada remate tiene un límite y la oferta no debe superarlo, si hay más toros que se vendan en el campo, los remates han cambiado y ya no existen aquellos compradores de 20 o 30 toros, hoy van con los EPD y eligen uno de un brete y otro de otro brete, vender el brete completo es una casualidad" aseguró. Este año tienen ya comprometidos 41 remates, y han dejado algunos para que no se junten dos

el mismo día, "porque consideramos que no podíamos brindarles el servicio que pretendemos". A la hora de aceptar nuevos remates, la política actual del escritorio es incorporar clientes que asuman una relación comercial integral, haciendo negocios a lo largo de todo el año "no pretendemos que vendan y compren todo a través nuestro, pero si la oportunidad de competir". Zambrano no aventura valores para esta zafra, "no me gusta hacer futurología, pero si considero que va a ser una buena zafra, porque la cría es en este momento lo más rentable dentro del esquema ganadero, pero fundamentalmente porque incorporar buena genética a corto plazo es buen negocio, alcanza con mirar las pantallas y los terneros buenos se destacan en precio siempre. Además, las condiciones que ofrecen las cabañas son insuperables, no hay mejor lugar para comprar un toro".

En todo caso ganadero agrícola Una de las más firmes convicciones del rematador es el carácter netamente ganadero de nuestro país, "hay zonas agrícolas, pero son muy pocas, el Uruguay no es un país agrícola ganadero como se dice por ahí, los argentinos que vinieron lo comprobaron, en todo caso se puede decir que es un país ganadero agrícola", explica.

Ese proceso de reunir colegas, volvió a repetirse cuando creó Plaza Rural, "un grupo donde algunos que no quería que estuvieran, no están y los que quería que estuvieran, están".

29


Convencido de ello, recuerda que 21 años atrás realizó un acuerdo con la firma Fadisol para la comercialización de semillas forrajeras "yo entendía que la producción de carne en campos mejorados en rotación con la agricultura era el camino y en virtud de esa idea hice un acuerdo para vender semillas, después la agricultura pasó por arriba de todo y hoy, 21 años después, los productores agrícolas y los grandes compradores y vendedores de granos, apuntan a la ganadería".

En su opinión, la alternancia en el poder es fundamental y un cambio en este momento es imprescindible y todo parece dado para que esto ocurra "espero que los que asuman hagan lo que están diciendo, pero sin lugar a dudas van a ser mejor que lo que tenemos".

Considera que la relación actual entre los valores de los granos y la carne hace mucho más viable desde todo punto de vista el sistema, "se va encontrando un equilibrio ganadero agrícola más sano y va a ser una de las grandes cosas que se van a ver en el futuro" aseguró.

Los Agro Bonos De la búsqueda de ideas nuevas surge el Agro Bono, "una herramienta que nos ha permitido vincularnos con inversores de afuera del sector". El sistema le asegura al inversor una renta mínima del 3% y la posibilidad de ganancia no tiene techo y dependerá de cada negocio. La mecánica consiste en un sistema de capitalización, en el cual la firma rematadora oficia de nexo entre el propietario del campo y el inversor. Se considera un porcentaje de mortandad lógico y otras variables. Para el caso en que la capitalización no genere el 3% de piso, será el dueño del campo quién cederá de su parte para hacerlo posible. Aseguró que "es un tema muy estudiado, en el que la empresa junta las puntas y se encarga de conseguir el ganado, dependiendo del tipo de campo y nos encargamos de los controles y de que se cumpla el protocolo establecido que es muy riguroso". "Manejamos un volumen importante de campos y ganados en este régimen y han sido muy pocas las oportunidades en las que se debió compensar al inversor para alcanzar el 3% y el promedio está en el entorno del 10%" aseguró el rematador.

El próximo gobierno Sobre el posible retorno del Kirchnerismo en Argentina, recordó una frase del Dr. Batlle "Hernandarias introdujo la ganadería a nuestro país y los Kirchner la agricultura", pero considera que Uruguay representaba una oportunidad, "su sistema agrícola estaba verde, dentro del conservadurismo propio de nuestro país y sin aplicar tecnología, pero eso ya no existe, " los argentinos ya hicieron sus experiencias buenas y malas". 30

El rematador considera que Uruguay no seduce, el sector agropecuario, motor de la economía del país, está pasando un mal momento, hay rubros que están muy mal, como el arroz y la lechería e incluso la agricultura de secano "los costos, el tipo de cambio y otras dificultades no permiten ni que la ganadería pueda aprovechar los buenos precios que tiene actualmente". "Lo primero que tiene que pasar para que esto mejore es que cambie el gobierno y el que asuma reconozca la situación y haga lo que tiene que hacer" aseguró Zambrano. En su opinión, la alternancia en el poder es fundamental y un cambio en este momento es imprescindible y todo parece dado para que esto ocurra "espero que los que asuman hagan lo que están diciendo, pero sin lugar a dudas van a ser mejor que lo que tenemos". Espera que se pueda trabajar con otra tranquilidad y para eso, entiende que hay que poner orden a nivel sindical "los sindicatos deben existir, lo que no pueden existir son los radicalismos, no podemos permitir que ocupen empresas o le impidan trabajar a los que quieren hacerlo". También, muy relacionado al problema sindical, considera la educación como uno de los temas que se deben abordar de inmediato. Está convencido que la economía no va a cambiar de un día para otro, pero las expectativas serán otras y eso fomenta la inversión. "Hay cosas que se caen por su propio peso, no necesitamos ser economistas para darnos cuenta que el costo del estado es muy grande, no podemos gastar más de lo que entra de manera permanente, generando un déficit enorme, seguramente es más fácil decirlo que hacerlo, pero hay que solucionarlo". También espera que se ataque la corrupción, que "no es enorme pero poco a poco se va naturalizando y lamentablemente nos encontramos a los sindicatos involucrados y al gobierno omiso, gobernando en función de estos". Consultado por el dólar, aseguró que no podría decir cual debería ser su valor, pero no dudo en señalar que un país netamente exportador con un dólar fuerte, funcionaría mejor, "lo ideal sería que en un régimen de libertad cambiaria logre un valor lógico". "Lo real es que hoy, con el valor actual, no se pueden hacer negocios que impliquen contratar gente y en muchos casos hay que sacar personal para poder continuar funcionando, y ese es un dato muy preocupante".


31


El Scotiabank estará presente nuevamente en la Expo Prado, donde tiene previsto realizar el lanzamiento de buena parte del medio centenar de remates en los que administra las ventas. El encargado del área de la entidad financiera, Alberto Noria, comentó para Revista Ganadería estas actividades asi como el nuevo Fideicomiso Ganadero Uruguay que ya se encuentra operativo y presenta algunas particularidades que lo hacen más versátil para el productor.

Scotiabank anuncia cincuenta remates y fideicomiso ganadero "Cada Expo Prado, es para Scotiabank una nueva oportunidad de renovar su compromiso con el sector agropecuario y particularmente con la ganadería uruguaya" aseguró a Revista Ganadería de ARU, Alberto Noria, encargado del área agropecuaria del banco de origen canadiense. "El Prado" agregó, "es el gran evento de la genética para todas las razas y una oportunidad para nosotros como banco de volvernos a encontrar con muchos clientes, con diferentes actores del rubro y lógicamente para comunicar las novedades que Scotiabank tiene para el sector".

32

El Banco como Herramienta Noria acumula muchos años en el sistema financiero, la mayoría de ellos en el área agropecuaria, por lo que su mirada trasciende lo financiero. Define al Scotiabank como una herramienta, a disposición del productor, que cumple dos funciones; la gestión de la empresa a corto plazo y las inversiones a largo plazo. "En el corto plazo consideramos todo lo que tiene que ver con capital de trabajo; adelantos


a cuenta de ventas, asistencia financiera para cuando el productor no tiene disponibilidad pero tiene embarques futuros o ventas futuras de ganados para el campo y todo lo que no supere los 18 meses, es para nosotros parte del flujo de corto plazo de una empresa" explicó el encargado del área agropecuaria del Scotiabank. Esa primera función que cumple el banco es de muy bajo costo y permite también acceder a negocios de oportunidad "esos negocios cortos de compra venta de ganado, que surgen en diferentes momentos del año, se pueden hacer con una línea del banco y muy poca inversión" explicó Noria. "Para facilitar la operativa, el banco dispone de una plataforma muy ágil como "Scotia en Línea", y su renovada APP Mobile, donde el productor puede gestionar pagos a proveedores, sueldos y toda su posición como cliente, tanto si se trata de una empresa como de una cuenta personal" explicó el jerarca del banco. La segunda función de la herramienta que representa el Scotiabank refiere a las inversiones. En el caso de las mismas, los plazos para el pago son más largos y las líneas de crédito, generalmente, se acuerdan en base a entregas semes-

trales. Están pensadas para ayudar al productor a agrandar su rodeo de cría, a implantar una pradera u otro tipo de actividad que demande de un tiempo más prologado para comenzar a producir, "son inversiones que se repagan con producción pero en un plazo un poco más largo, el resultado de la inversión se realiza en forma un poco más prolongada" explicó Noria.

Fideicomiso Ganadero Uruguay En lo que refiere a las inversiones, el Scotiabank destaca el Fideicomiso Ganadero Uruguay, recientemente incorporado, para el uso fundamentalmente del ganadero. Este fideicomiso, fue pensado en base a la tecnología que se incorporó al rodeo de nuestro país en los últimos años " la identificación individual y la trazabilidad permiten un mejor control de la propiedad y más seguridad al momento de transportar los animales" aseguró Noria. Estas condiciones permitieron desarrollar esta herramienta financiera que le permite al productor utilizar el ganado como garantía de sus operaciones, transfiriendo la propiedad fiduciaria del mismo a nombre del Fideicomiso Ganadero Uruguay.

33


El Prado en general y el stand del Scotiabank en particular, resultan ideales para anunciar las diferentes instancias de la zafra de toros. En la foto, el lanzamiento de la Expo Minas en 2018 con la intendenta Peña y autoridades de la sociedad organizadora.

"Cuando un productor fideicomite ganado de categorías jóvenes o vacas de cría, estos animales pueden estar al menos un año en el proyecto y durante ese período puede tomar créditos y cancelarlos en base al mismo ganado".

En el mercado ya existen otros productos similares, pero este tiene algunas particularidades aseguró Noria, "la primera y bien importante es que nuestra figura contractual garantiza línea de créditos y no operaciones. Eso implica que cuando un productor fideicomite ganado de categorías jóvenes o vacas de cría, estos animales pueden estar al menos un año en el proyecto y durante ese período puede tomar créditos y cancelar los mismos en base al mismo ganado, sin la necesidad de más procedimientos". "En resumen" explicó Noria, "se garantiza la línea y dentro de ella puede operar con vales, descuentos de cheques, prestamos amortizables, etc. y la revisión se hace una vez al año". "Pretendemos que sea más cómoda y le permita al productor abrir el abanico de productos financieros. Tiene bajos costos, es ágil y ayuda en el proceso del crédito" sentenció.

La zafra de toros Después del Prado, y como es tradicional, comienza la zafra de remates de toros que se extiende desde fines de septiembre hasta bien entrado noviembre. En ese corto lapso de tiempo, varios miles de reproductores se ofrecen en remates particulares y exposiciones. El Scotiabank es uno de los principales actores durante la zafra, ya que administra las ventas de

34

medio centenar de remates, entre particulares y exposiciones, lo que se suma a la operativa de Lote 21 que atiende todo el año. La Expo Prado brinda el mejor marco para anunciar los mismos, y el stand del Scotiabank será sede de varias conferencias de prensa y lanzamientos en los que se anunciarán detalles de los remates que se realizarán en los siguientes sesenta días. "Como todos los años el Scotiabank será protagonista a través de su red de sucursales en Durazno, Florida, Tacuarembó, Artigas, Treinta y Tres, Minas y Melo, todos importantes centros de venta de reproductores donde estaremos acompañando a las diferentes cabañas y exposiciones" dijo el encargado de rurales de la institución financiera. En el caso de la compra de reproductores, el banco suma sus líneas de crédito a las condiciones particulares de cada remate "para mejorar el negocio y darle a todos los productores, sin importar su volumen, la posibilidad de mejorar la genética de su rodeo" aseguró. Finalizando, Alberto Noria convocó a los criadores a incorporar la genética que se ofrece año a año durante la primavera, "es importante que el rodeo comercial incorpore la genética de primera línea que producen nuestras cabañas, y para eso, los invitamos a participar de la zafra".


35


Biogénesis Bagó comunicó una importante inversión en su planta en Buenos Aires con el objetivo de actualizar los sistemas de calidad y bioseguridad para apoyar su crecimiento y expansión en los mercados internacionales. De estos y otros temas de interés para los productores, Revista Ganadería entrevistó al Dr. Guillermo Elordi, principal de la empresa en nuestro país.

36

Dr. Guillermo Elordi

"No poder analizar la potencia de la vacuna antiaftosa es un riesgo"


Biogénesis Bagó es sin lugar a dudas uno de los principales proveedores de específicos veterinarios de nuestro país. Además de una amplia linea de antiparasitarios internos y externos, cuenta con una importante oferta de biológicos, entre los que se destaca la vacuna de aftosa, producto en el cual es líder, habiendo instalado en el año 2000 el primer Banco Regional de Antígenos, vacunas anti Aftosa y Reserva Tecnológica y tras esto, en el año 2006 es proveedor del Banco de Antígenos de Estados Unidos, México y Canadá.

la empresa en nuestro país, Medico Veterinario Guillermo Elordi en nota que compartimos.

¿Qué balance puede hacer del mercado de específicos veterinarios a esta altura del año? "El mercado veterinario crece en forma lenta si lo vemos globalmente. Por supuesto que en algunas áreas la adopción de tecnologías nuevas produce un incremento en el uso de insumos, y esto contribuye a dar dinámica al sector".

Por último, más aca en el tiempo, construyó una planta en China, Yangling JINHAI Biotechnology Co, y comercializa la vacuna antiaftosa destinada a cerdos y bovinos. Biogénesis Bagó fue el primer laboratorio extranjero en producir en China.

"Por ejemplo, la inseminación a tiempo fijo (IATF), cuanto más se usa, más dinamiza, no solo por el aumento directo del consumo de hormonas, sino también de vacunas reproductivas, y éstas, provocan el uso de antiparasitarios ya que, para que un animal sea receptivo a una vacuna, tiene que estar en buena condición su aparato inmunitario y para eso debe estar correctamente desparasitado y en buena condición corporal. A su vez el animal destinatario de una IATF debe estar inmunizado correctamente para el mejor aprovechamiento de la técnica".

Sobre la vacuna anti Aftosa, el mercado veterinario, los planes sanitarios y otros temas que son de importancia para el ganadero uruguayo, Revista Ganadería consultó al principal de

"En definitiva, es una cadena. Un animal sano es un animal productivo, y para esto obligatoriamente precisamos un arsenal terapéutico además del manejo y la nutrición adecuada".

En 2011, se convirtió en la primera compañía a nivel mundial en obtener un permiso de importación, distribución y comercialización de vacuna anti Aftosa ante una eventual emergencia sanitaria en Estados Unidos.

37


¿En qué medida afectaron las lluvias de verano la comercialización de tomas? "Obviamente un verano lluvioso aumenta la incidencia de parasitosis interna, bicheras y problemas podales en las majadas, lo que lleva no solo a la utilización de antibióticos y antisépticos y matabicheras sino además una demanda importante de mano de obra".

¿Qué se puede esperar de la próxima primavera?

Los problemas de resistencia se dan en el norte del país, donde la vigilancia de las fronteras es difícil y la utilización de productos de contrabando sin ningún control ni aprobación de las autoridades sanitarias se transforma en un riesgo para el país

"En la primavera el productor, como cada año, debe hacer muy bien los deberes y ejecutar correctamente los planes sanitarios, con el fin de que el ganado llegue en excelentes condiciones al entore".

¿Qué le recomienda a los productores? "Las recomendaciones del laboratorio son principalmente tener un plan sanitario acorde a las necesidades de su establecimiento, hecho por veterinarios que conozcan la realidad del predio, sus problemas, las áreas débiles pasibles de mejoras y sobre todo aplicar el plan en forma estricta".

El MGAP tiene varios frentes de batalla... Garrapata, Brucelosis, Tuberculosis, etc. ¿Qué opinión tiene sobre estas campañas? "El país tiene problemas en cuanto al control de estas enfermedades. Por ejemplo en el norte hay cepas de garrapatas resistentes a diferentes principios activos. Uruguay esta haciendo un esfuerzo para controlar cada vez mas los residuos de productos utilizados en el combate de la garrapata; esto ha traído aparejado un aumento en los tiempos de espera de algunos productos como por ejemplo el Ethión, lo que hace que sea en la práctica engorroso utilizarlos". "Como consecuencia el productor cuenta con menos herramientas para su control, además de los problemas de resistencia se dan en el norte del país, donde la vigilancia de las fronteras es difícil y la utilización de productos de contrabando sin ningún control ni aprobación de las autoridades sanitarias se transforma en un riesgo para el país y se ponen en riesgo las exportaciones cárnicas en varios mercados". "El Uruguay debe ser cada vez mas exigente en su vigilancia sanitaria para evitar problemas con los residuos que llevan a la pérdida de mercados que tanto trabajo nos ha costado abrir. Para esto, el control de las fronteras es fundamental". "En los casos de brucelosis, si bien es una enfermedad que no afecta directamente las exportaciones, acarrea múltiples perjuicios a

38

criadores al igual que el resto de las enfermedades reproductivas. El país debe hacer un esfuerzo grande en el control de estas enfermedades, que son una importante limitante en la producción de terneros". "Imposible aumentar nuestro stock ganadero sin controlar enfermedades como Brucelosis, Leptospirosis, Diarrea viral bovina, Campilobacteriosis entre otras. Debemos recordar que varias de estas enfermedades son zoonosis o sea que se pueden transmitir al ser humano, lo que hace mas imperativo aun su combate". "En cuanto a la tuberculosis en particular, constituye un serio problema de salud pública. La transmisión a humanos ocurre a través del contacto con animales enfermos pero mayoritariamente a través del consumo de leche de animales infectados. La pasteurización minimiza el problema, pero no pasa lo mismo con el consumo de productos lácteos crudos. El hombre infectado puede transmitir la enfermedad al bovino, generando un círculo vicioso que perpetúa la enfermedad. La enfermedad es mas prevalente en ganado de leche, y como la vacunación no se utiliza en Uruguay porque interfiere con las herramientas de diagnóstico se deben extremar las medidas de manejo y el diagnóstico adecuado".

¿Nota un aumento de las enfermedades reproductivas? ¿Hay una oferta adecuada de biológicos para controlarlas? "No se si hay un aumento pero lo cierto es que Uruguay debe tomar como objetivo prioritario mejorar los índices de procreo". "Cuando un año son bajos, es porque múltiples factores han contribuido para esto, desde problemas nutricionales, de manejo parasitarios, también infecciones por bacterias y virus que producen infertilidad, abortos y muertes perinatales con las consiguientes pérdidas económicas, además de ser un riesgo para la salud pública". "Lo mas importante de destacar es que lo primero es hacer un correcto diagnóstico de las causas que actúan en el establecimiento. Una vez obtenido este diagnóstico podremos trabajar sobre los factores determinantes de los problemas". "Biogénesis Bagó brinda a los productores una amplia línea de productos para asegurar un rodeo sano, en condiciones de alcanzar su máximo potencial productivo, o sea, un animal bien nutrido sin una carga parasitaria que le ocasione pérdida de kilos, sin estrés y correctamente inmunizado son los objetivos a los que cualquier establecimiento debe aspirar".

En cuanto al uso de la sincronización de celos


39


El equipo técnico comercial de Biogénesis Bagó; Horacio Medeiros, Daniel Lorenzo, Ignacio Arrospide, Gerardo Ghindelschi y Juan Andrés García Pintos

"Las vacunas vienen de diferentes países con las pruebas de potencia de los organismos oficiales de cada país de origen y estas pruebas son convalidadas aquí".

40

a tiempo fijo ¿Se nota un aumento en el uso del mismo? ¿Hay expectativa de crecimiento?

bien no hemos tenido mayores problemas, este punto hay que tenerlo en cuenta".

"Entre 300 y 400 mil vientres son inseminados por IATF. Es una técnica que cada vez se va a utilizar más ya que tiene importantes ventajas, facilitando el manejo de los animales, obteniendo terneradas mas uniformes y permitiendo inseminar vacas con cría al pie sin emplear técnicas como destete precoz".

"En este sentido nuestra empresa ofrece gran confianza ya que está instalada en Uruguay hace más de 30 años, siendo uno de los mayores proveedores de vacuna contra la fiebre aftosa del mundo".

"Si tenemos en cuenta el costo/beneficio de la técnica, llegamos a la conclusión de que bien puede ser utilizada por grandes y medianos productores". "Biogénesis Bagó dispone de una línea reproductiva muy completa y un equipo técnico de primer nivel para asesorar y colaborar con productores y profesionales para que utilicen la técnica mas adecuada en su rodeo".

Hasta hace poco tiempo atrás Uruguay no contaba con la posibilidad de controlar la potencia de las vacunas anti Aftosa recibidas ¿Cambió eso? ¿Han variado de alguna manera los controles a las vacunas que ingresan al país? "Uruguay no hace pruebas “in vivo” de potencia porque no se manejan virus vivos". "Las vacunas vienen de diferentes países con las pruebas de potencia de los organismos oficiales de cada país de origen y estas pruebas son convalidadas aquí". "Esto a mi juicio quita independencia en cuanto a la sanidad del país ya que depende de las pruebas que se hacen en países, que a su vez, compiten con Uruguay por los mercados cárnicos y si

Biogénesis Bagó anunció una fuerte inversión en su planta en Buenos Aires ¿A que apuntan? ¿En que va a mejorar la misma? "Recientemente la compañía anunció que invertirá 10 millones de dólares en la actualización de los sistemas de calidad y bioseguridad de su planta en Argentina, para apoyar su crecimiento y expansión en los mercados internacionales". "Este posicionamiento estratégico esta sostenido por programas de expansión territorial de licencias e investigación y desarrollo. En esta etapa, está enfocado principalmente al sudeste asiático, donde la compañía ya exporta hacia 3 destinos. La idea es incorporar más mercados atendiendo las demandas específicas de cada uno". "Esta inversión demandará un plan de obras de infraestructura de 2 años que pondrá a la planta en el máximo nivel de tecnología y bioseguridad. Esto nos permitirá también cumplir con los nuevos requerimientos del Banco de Antígenos norteamericano, al cual proveemos desde el año 2006". "Nuestra planta cuenta con la capacidad de producir 300 millones de dosis de vacunas antiaftosa por año, haciendo posible que 3 de cada 10 dosis aplicadas en Latinoamérica sean provistas por Biogénesis Bagó".


41


Foto gentileza El País

Un toro nacido y criado en la cabaña El Baqueano de la familia Bordaberry Herrán resultó Gran Campeón Hereford, una ternera de Sociedad Ganadera San Es difícil ver en la pista de Palermo animales Salvador fue uruguayos ya que los aspectos sanitarios son complicados a la hora de ir y venir. Campeona Ternera mayor de Sin embargo, siempre aparece mezclada la sangre uruguaya de alguna manera, cuando menos, alla misma raza y guna cabaña asociada con una de aquellos lares. variedad mientras Un Baqueano Gran Campeón Hereford que Milkland Artzain, nacido en la cabaña El Baqueano de S.A. obtuvo un la familia Bordaberry Herrán en Durazno, fue el mejor Hereford de Expo Palermo. El jurado Campeón Junior estadounidense Mr. Eldon Krebs coincidió con en la complicada “El hecho que un animal uruguayo, nacido en pista Angus de la Durazno, en el basalto, fruto del trabajo de muchos años esté en esta emblemática pista es vecina orilla. una enorme alegría”, reflexionó el Dr. Santiago

La cabaña nacional estuvo presente en Expo Palermo 2019

Bordaberry Herrán para el diario El País.

Si bien reconoció que “para nosotros el tema exposiciones es importante, pero no primordial, pues criamos animales para el campo”, aseguró que “ver un reproductor quemado con la clásica marca 27 en la pista de Palermo es muy bueno, y más si lo coronan como Gran Campeón”. Santiago Bordaberry agregó que “mi hermano Juan les cambió el ternero original por este, pen42

sando que iba a andar muy bien en Argentina”. El jurado destacó su color y pigmentación y el criador uruguayo agregó que “lo complementa un gran paquete de EPD que va a dejar buena descendencia en Argentina”. La Campeona ternera mayor Polled Hereford fue de Sociedad Ganadera San Salvador, con genética por madre de la familia de la Satur Gran Bife 4012, “vaca que nos ha dejado varias hijas que las hemos retenido en Terra Garba para producción de embriones”, aseguró a El País, el Ing. Agr. Rodrigo Fernández Abella.

Milkland de racha ganadora En Angus se destacó cabaña “La Milagrosa” de Milkland Ltda. que presentó, junto con La Rubeta, al Campeón Junior. Juan Benenatti dijo que “esperamos poder seguir criando este tipo de animales con estos vientres” recordó que hace 5 años empezaron en la raza Angus, y reconoció “venimos en una racha impresionante”. La idea es llevar semen para Uruguay “sobre todo para el rodeo comercial porque es un toro muy carnicero, que creo puede producir muy buenos novillos” explico para el mismo medio.


43


La empresa ALUR presentó su plan de Sorgo 2019. En base a la intención de siembra que se determine durante el período de inscripción que vence el 20 de septiembre, se determinará el área final. El valor mínimo establecido por la empresa es de USD 160 por tonelada puesta en Paysandú y el precio final será el 80% del valor del maíz.

El sorgo de ALUR por un mínimo de USD 160 El Sorgo seguirá siendo una de las principales materias primas empleadas en la producción de etanol y DDGS por ALUR en su planta de Paysandú. En un comunicado de prensa, la empresa destacó que desde hace años promueve el desarrollo del cultivo destacando su importancia en las rotaciones agrícolas. El Plan 2019/2020 establece mejores condiciones comerciales para los sorgos con entrega temprana, ofreciendo una bonificación de 5 dólares para las entregas anteriores al 20/04/2020. El precio mínimo para la actual zafra será 160 dólares la tonelada y como es habitual, se compromete la compra de la cosecha bajo contratos de producción y en base a mercadería puesta en Paysandú, en las condiciones que establece el contrato. El precio final del Sorgo BT será el 80% del resultante del promedio de todas las cotizacio-

44

nes semanales de precio de maíz de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), calidad buena, comprendidas desde el 03 de abril hasta el 28 de agosto de 2020. Se liquidará mensualmente a precio mínimo durante la zafra, desde que comienza la entrega y al final de cada mes, siempre y cuando el volumen entregado mensual supere las 150 toneladas. De lo contrario, se liquidará al final del mes siguiente una vez superado la entrega de 150 ton y teniendo en cuenta el volumen pendiente de liquidar el mes anterior. Para el caso de humedad y contenido de taninos, los descuentos se realizan viaje a viaje, y para el resto de los parámetros de calidad, se considera el promedio del volumen a liquidar. Para mayor información se puede descargar el plan completo en la web www.alur.com.uy.


45


"El Campo, una opción de futuro" con 1600 inscriptos para charlas

Duplex (DX), editora de esta Revista Ganadería, asi como de Revista Agricultura y Revista Forestación, organizó para esta Expo Prado 2019, el 4º ciclo de charlas "El campo, una opción de futuro". Esta actividad, que cuenta con el auspicio del INIA y la ARU y se realiza desde el Prado 2016, recibió 1600 inscripciones y debido a esto, debió cambiar la sede de las mismas del galpón de ventas al Galpón de Eventos (Número 6 de la Rural del Prado) de mayor capacidad. La actividad fue declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura desde su primera edición (para la actual, a la fecha de cierre de esta revista el trámite aun no había sido aprobado por el MEC, cosa que se daba por descontada).

La genética aplicada a la producción Este año el tema de las jornadas será "La genética aplicada a la producción", y para ello, las conferencias, que serán dirigidas por el Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni Scarone, PhD. Director del Programa Nacional de Investigación en Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) utilizarán la producción ovina como ejemplo. Dentro de la dinámica de la actividad, también está prevista la presencia del Ing. Agr. Marcos 46

García Pintos del Secretariado Uruguayo de la Lana que, en presencia de uno de los ejemplares que se exponen, explicará las mejoras genéticas que se lograron con el paso de los años y la importancia de las exposiciones para los cabañeros que, en esas instancias, pueden verificar para confirmar o corregir el rumbo. Después de esto, los estudiantes serán guíados a los principales puntos de la exposición por estudiantes avanzados de la Facultad de Agronomía de la UDELAR y de la UDE. A lo largo de la mañana, las empresas que apoyan la actividad aportan insumos para que los chicos desayunen y almuercen de manera informal mientras transcurre la jornada. Las empresas que apoyan esta actividad, además de las auspiciantes ya mencionadas son; el SUL, Facultad de Agronomía, la Universidad de la Empresa (UDE), el laboratorio nacional Cía. Cibeles S.A. la empresa de transporte carretero TL300, la agrícola Granicor S.A. la operadora portuaria Corporación Navios S.A. la empresa de alimentación Cattivelli, la gastronómica Pellicer&Díaz del Mercado Agrícola, Brocos S.A. para su Pastafrola Aires del Lujan, CCU Uruguay para Nix y Watts, Danone, Pezana S.A. para sus jugos Coconut de TBest y Mercado Modelo.


47


El nuevo bloque para las transiciones pastoriles Por Octavio Lorenzi - Asesor Técnico Comercial - Suplementación Rumiantes - Compañía Cibeles

Es con gran alegría que escribimos la nota del día de hoy. Alegría, porque somos conscientes de que la ganadería está pasando por un buen momento, ante una coyuntura que nos ofrece nuevas oportunidades y grandes desafíos; y porque hoy escribimos para compartirles una novedad. En Compañía Cibeles, estamos comprometidos con las necesidades de nuestros clientes y trabajamos para satisfacer sus demandas, innovando y desarrollando nuevos productos en todas las líneas de la empresa. Así como una marca de automóviles se entusiasma con el lanzamiento de un nuevo modelo, ahora ese sentimiento le toca a la línea Veterinaria. Hoy queremos contarles sobre un nuevo producto que sale a la cancha: El Bloque Fosfórico/ Proteico. Ya habíamos adelantado algo de este estreno en nuestro artículo anterior. Como ustedes saben, en Cibeles adherimos a la teoría de la "Suplementación dirigida", sin recetas rígidas, y con énfasis en el diagnóstico y análisis de situación, previo a la recomendación técnica. En referencia a la suplementación mineral con fósforo, basados en la extensa evidencia científica existente, generalmente la recomendamos en primavera y verano, ya que de acuerdo al ciclo de crecimiento de nuestras pasturas naturales es cuando se obtiene la mejor respuesta. La suplementación fosfórica, mejora significativamente la performance del ganado alimentado con dietas deficientes en ese nutriente, a través del aumento del consumo de alimento. En momentos como ahora, durante el pasaje del invierno a la primavera, era común, en nuestras recorridas de campo y conversaciones con los productores, que se plantearan situaciones en las que ya era necesario comenzar con la suplementación fosfórica pero la calidad de la pastura 48

no era óptima como para suspender drásticamente la suplementación proteica, por lo tanto el productor debía utilizar dos bloques a la vez (proteico y fosfórico) si pretendía cubrir ambas limitantes. Estas situaciones de niveles de proteína poco por encima de 8 % pueden ocurrir en mejoramientos de campo, tanto por incorporación de especies como por fertilizaciones, situaciones de campo natural con buena presencia de especies finas y tiernas, inviernos muy benevolentes con poca cantidad de heladas, etc. En años "normales", la disminución del porcentaje de proteína en las pasturas, comienza fuerte con la llegada de las primeras heladas, en la transición del otoño al invierno. Sin embargo, en veranos secos, mientras suplementamos con fósforo y el resto de los minerales esenciales a vacas de cría en pleno amamantamiento, varias veces ocurre que la calidad de la pastura comienza a disminuir por falta de agua y comienza a limitar la proteína de forma anticipada. Mención aparte merecen los grandes avances y el nivel de conocimiento científico que se vienen alcanzando hoy en cuanto a programación fetal (imprinting metabólico). Los mismos, vienen comprobando la importancia y la influencia que tiene la nutrición de la madre en el segundo tercio de gestación, sobre el número total de fibras musculares que tendrá el feto y su desempeño productivo futuro. Sabemos que una restricción alimenticia limitando nutrientes (sobre todo proteína) a la madre en el otoño, tendrá consecuencias de carácter irreversibles en la cría, por ejemplo en marmoleado y contenido de grasa subcutánea. Por lo tanto, en función de estas necesidades que se nos planteaban de forma recurrente, fue que decidimos embarcarnos en la formulación y el diseño de un bloque Fosfórico/ Proteico que

pudiera adaptarse a esa gran variedad de situaciones en las que necesitamos ambas suplementaciones a la vez. El mismo fue pensado para suplementar lanares y vacunos en épocas de transición de pasturas o estaciones; esos momentos en los que debemos suplementar con fósforo y a su vez es necesario suplementar con algo de proteína. Hoy, luego de varias pruebas de laboratorio y campo, el nuevo bloque es un hecho. Ya está disponible en nuestros distribuidores y viene con demanda firme por parte de nuestros clientes en varias zonas del país. El mismo, contiene como fuente de N y P, FOSFATO MONOAMÓNICO (MAP) FEED GRADE de origen Sudafricano. El MAP tiene en su fórmula química, fósforo con una biodisponibilidad igual a la del fosfato monocálcico. Por otro lado, contiene amonio como fuente de N. Este amonio es el principal nutriente para las bacterias del rumen y su valor diferencial frente a la urea, es que ya está listo para ser utilizado, mientras que la urea debe sufrir un proceso químico para transformarse en amonio. Además, otra ventaja no menor, es que el amonio es más palatable que la urea para el ganado. Hoy, luego de una serie de 5 años de caída del ingreso de la mayoría de nuestros productores ganaderos, nos encontramos frente a la buena noticia de que esa tendencia se revirtió, gracias, entre otros factores, a mejoras en el precio del ganado, valor del dólar, y un verano benevolente que varios supieron capitalizar. Los invitamos a probar el nuevo bloque y ponemos nuestro equipo técnico y comercial a su disposición. Recurriendo a nuestro eslogan: estamos seguros de que vuestra "confianza" en este nuevo producto "generará resultados"!


49


El 8 de agosto el Poder Ejecutivo fijó por decreto y con retroactividad al 1º de julio el aumento de sueldo para los trabajadores comprendidos en el Grupo de Consejos de Salarios N°22 “Ganadería, agricultura y actividades conexas”. El decreto abarca la totalidad de los subgrupos, exceptuando al de “Plantaciones de caña de azúcar” que permaneció en la mesa de negociaciones. Cabe recordar que las gremiales agropecuarias abandonaron la mesa de negociación por considerar que no estaban dadas las condiciones necesarias por parte del MTSS.

50

PE decretó sueldos para la actividad agropecuaria VISTO: la necesidad de fijar los montos mínimos de los salarios por categoría laboral y actualizar las remuneraciones de los trabajadores comprendidos en el Grupo de Consejos de Salarios N°22 “Ganadería, agricultura y actividades conexas” (la totalidad de los subgrupos, exceptuando al de “Plantaciones de caña de azúcar”); RESULTANDO: I) que el Decreto N°393/018 de fecha 26 de noviembre de 2018 fijó los salarios mínimos y los ajustes a las remuneraciones de todos los trabajadores de las empresas comprendidas en el grupo de actividad N°22 (exceptuando el subgrupo “Plantaciones de caña de azúcar”) para el período comprendido entre el 1o de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019; II) que dicha norma se originó por la negativa de las organizaciones de empleadores del sector a negociar colectivamente en el marco de la aplicación de la Ley de Consejos de Salarios N° 10.449 de 12 de noviembre de 1943 y su modificativa N° 18.566 de 11 de setiembre de 2009; III) que cumplido el plazo previsto en el referido Decreto, y convocadas las organizaciones más representativas de trabajadores y de empleadores para negociar nuevamente los salarios mínimos y ajustes a las remuneraciones, las gremiales de empleadores del sector rural incurrieron en una nueva negativa a integrar el Consejo de Salarios, comunicando a las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social su decisión de no presentarse y por lo tanto impedir la conformación del órgano tripartito; CONSIDERANDO: I) que de acuerdo a la reciente Declaración del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo, del 21 de junio de 2019, los Estados deberán “fortalecer las instituciones del trabajo” y en particular, tener en cuenta, según el programa de Trabajo Decente, “un salario mínimo adecuado, establecido por Ley o negociado” (cap. III.B.ii); II) que nuestro país ha privilegiado desde 1943 la negociación colectiva como método de fijación de los salarios mínimos, en el entendido, además, que dicho procedimiento consensua-

do comporta un derecho fundamental reconocido por las normas internacionales sobre Derechos Humanos, como la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 1998; III) que la negación de las gremiales de empleadores rurales a cumplir con los procedimientos de negociación colectiva habituales en el resto del universo de la actividad pública y privada constitutivos del concepto de Trabajo Decente determinan que el Poder Ejecutivo deba recurrir a aplicar el Decreto-Ley N° 14.791 de 8 de junio de 1978 que le otorga competencias para “regular las remuneraciones de los trabajadores de la actividad privada” (artículo 1o literal e); IV) que en atención al régimen vigente de absoluta libertad en la negociación colectiva y de genuina autonomía de los sujetos colectivos, el presente Decreto regirá en tanto no sea sustituido o complementado por la actividad de las organizaciones representativas de trabajadores y de empleadores, que pudieran eventualmente pactar por convenio colectivo, salarios y condiciones de trabajo de nivel similar o aún de mayor favorabilidad para los trabajadores que las establecidas en la presente normativa; ATENTO: a lo dispuesto en el artículo 54° de la Constitución de la República, en el Convenio Internacional de Trabajo relativo al establecimiento de métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928 (núm. 26) y en el Convenio Internacional de Trabajo sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 131); en la Ley N° 10.449 de 12 de noviembre de 1943 con las modificaciones introducidas por la Ley N° 18.566 de 11 de setiembre de 2009, y en el artículo 1o literal e) del Decreto-Ley N° 14.791 de 8 de junio de 1978; EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA ARTÍCULO 1º) Los salarios mínimos y las remuneraciones de todos los trabajadores de las empresas que, en virtud de su actividad principal, queden comprendidas dentro del Grupo


N°22 “Ganadería, agricultura y actividades conexas” (exceptuando al subgrupo “Plantaciones de caña de azúcar”), serán fijados para el período comprendido entre el 1º de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020 de acuerdo a las disposiciones del presente Decreto. ARTÍCULO 2º) El ajuste salarial anual referido en el artículo anterior se aplicará a partir del 1º de julio de 2019 sobre los salarios vigentes al 30 de junio de 2019 de acuerdo al siguiente detalle: Arroz y Tambos: 6,86%. El porcentaje referido se compone de la acumulación de los siguientes factores: 6% por concepto de ajuste nominal; 0.81% por concepto de correctivo final IPC según artículo 4o del Decreto 393/18. Demás Sectores: 7% por concepto de ajuste nominal, no correspondiendo en este caso, la aplicación de correctivo alguno. ARTÍCULO 3º) Salarios mínimos. Una vez aplicados los ajustes prescriptos, los salarios mínimos vigentes a partir del 1o de julio de 2019 serán los que se detallan: (NR Ver cuadros adjuntos) ARTÍCULO 4º) Correctivo final. Al término de la vigencia del presente Decreto se aplicará, si corresponde, un ajuste salarial adicional (en más), por la diferencia entre la inflación observada durante la vigencia de este Decreto y los ajustes salariales del 6% y 7%, otorgados en el mismo según los sectores referidos, de forma de asegurar que no haya pérdida de salario real. ARTÍCULO 5º) Ficto por alimentación y vivienda. Los trabajadores que no reciban alimentación y vivienda percibirán a partir del 1º de julio de 2019, además de las remuneraciones establecidas en los artículos anteriores, las sumas de carácter nominal mensual que se detallan a continuación: Demás sectores (Grupo Madre): $ 4.035 (cuatro mil treinta y cinco pesos) o su equivalente diario de $ 161 (ciento sesenta y un pesos).

y vivienda. El ficto de alimentación y vivienda se ajustará en el mismo porcentaje y oportunidad en que eventualmente opere el correctivo previsto en el artículo 4º del presente Decreto. ARTÍCULO 7º) Comuniqúese, publíquese, etc.

ARTÍCULO 6º) Ajustes al ficto de alimentación

51


Análisis del mercado y la creación de valor en la cadena ganadera Período Enero 2007 - Julio 2019

En esta oportunidad, el Ing. Agr. Gonzalo Arroyo, explica cómo se confecciona el informe que se publica número a número en las Revistas de la ARU. Sin dudas un valioso análisis que ayuda a entender la dinámica del sector y arroja luz sobre algunos supuestos.

Por Ing. Agr. Gonzalo Arroyo - Gerente ARU

1. Introducción Este trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones de precios en el mercado de haciendas, tanto en la relación producción industria como el mercado intra ganadero y finalmente la participación en el valor generado en la cadena cría – invernada - industria. A los efectos de comparar las relaciones de precios a lo largo de la serie analizada se propone la creación de un coeficiente de relaciones de mercado de modo de interpretar las mismas de forma objetiva en la serie histórica analizada. El producto final de la cadena productiva ganadera es la res industrializada, cuyo valor más objetivo es informado por INAC bajo la denominación Novillo tipo (datos generados a partir de enero de 2007 hasta la fecha). A partir de dicho dato se establecen las relaciones de intercambio en la mencionada cadena. Se parte de la premisa que el productor es tomador de precio. Así es que el Novillo tipo es la variable determinante del valor del novillo vendido por el productor, esta última la variable dependiente. A su vez, y también asumiendo que el productor criador es tomador de precio, el valor del novillo gordo es el determinante del valor de la reposición identificado en el ternero pronto para ingresar a recría e invernada (en este caso la variable dependiente). Para afirmar que una variable es determinante de otra es necesario demostrar previamente en qué medida la variable independiente se correlaciona con la variable dependiente. Dicho de otra manera, el cálculo de correlación entre dos variables indseguida para ica en qué medida una de ellas varía sistemáticamente en el mismo sentido que la otra. Esto se logra mediante un sencillo análisis estadístico. Una vez estimada la medida de correlación y siendo esta significativa, es posible formular matemáticamente la ecuación que permite calcular el valor de la variable dependiente a

partir de un valor dado de la variable independiente. Para una mejor comprensión, dado un valor de novillo tipo informado por INAC estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para el novillo gordo. Para los mercados intra ganaderos, dado un valor del novillo gordo estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para la reposición. Estas estimaciones son ciertas si previamente aceptamos que en el largo plazo el mercado no tiene distorsiones, esto último demostrable a partir de una correlación alta entre las variables ya mencionadas. El coeficiente de relaciones de mercado se estima luego de comparar los valores efectivamente pagados (el real informado por los operadores de mercado) con el estimado (teórico) que surge de aplicar la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercambio en toda la serie analizada. Es necesario advertir al lector que el coeficiente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adjudicándole otro valor que una mera referencia a las relaciones históricas en el vínculo industria-producción o bien invernador-criador. Tanto los valores estimados como el coeficiente que los relaciona no permiten juicio de valor alguno. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo sirve de argumento para interpretar situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada. Finalmente este trabajo analiza la cuota parte de participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado por la misma. 2. Mercado industria – invernada 1er serie analizada: Novillo tipo (estimado por INAC) como medida del valor de la res industrializada (variable independiente) en relación

Novillo Tipo (INAC): Este indicador expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. Refiere a un novillo faenado a un peso vivo de 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas. Para ello se consideran las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa 52


IMPORTANTE: Las relaciones históricas son dinámicas siendo que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto la ecuación que las define no es estática sino que varía cada vez que va incorporando las nuevas relaciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga una correlación alta entre las variables en toda la serie analizada. al novillo gordo pagado al productor (fuente INAC) (variable dependiente). Período – enero 2007 a julio 2019. (151 meses procesados) Método – análisis de correlación lineal, resultado r = 93,6 % (alta correlación significativa) Este resultado permite afirmar que la variable independiente (novillo tipo) es determinante del novillo gordo pagado al productor. Por lo tanto se puede encarar el siguiente paso, establecer la ecuación por la cual predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se ajusta a la siguiente expresión: Novillo gordo = 0,8002 x Valor Novillo Tipo – 64,1605 3. Mercado intra ganadero 2da serie analizada: Valor del novillo gordo pagado por la industria al productor (fuente INAC) respecto del ternero de reposición pagado al criador (valores informados por la ACG). Período – enero 2007 a julio 2019. (151 meses procesados) Método – análisis de correlación lineal, resultado r = 93 % (alta correlación significativa) Este resultado permite afirmar que la variable independiente (novillo gordo) es determinante del ternero de reposición pagado al criador. Esto habilita a encarar el siguiente paso, establecer la ecuación que permita predecir la variable dependiente a partir de la independiente. La misma se expresa de la siguiente manera: Ternero de reposición 160 kgs = 0,4369 x Valor Nov.Gordo – 38,4282

4. Análisis del mercado Se procura estimar un coeficiente que mida como se ubican los precios efectivamente pagados respecto de los que teóricamente deberían haberse pagado de mantenerse una misma relación histórica de oferta y demanda sin nuevos elementos que incidan en la misma. Las diferencias entre ambos (el real y el teórico del mercado histórico) permiten visualizar la situación puntual del mercado en los distintos meses. De esa manera se puede establecer un índice que cuantifique mediante un valor las situaciones en las cuales el mercado privilegia o castiga los productos analizados: a) novillo gordo en la relación productor industria, y b) ternero de reposición en la relación criador invernador. Coeficiente de relaciones de mercado El coeficiente de relaciones de mercado se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado a partir de la ecuación que representa las relaciones históricas entre novillo tipo y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor que surge de la ecuación definida a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. 4.1 Valores del coeficiente de mercado: Coeficiente de relaciones de mercado igual a 1: El valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero).

53


En la serie enero/2007 a julio/2019 el valor del novillo gordo fue en promedio el 76% del novillo tipo. Esta relación creció al 82 % en los últimos 12 meses. Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero (Junio)

Coeficiente de relaciones de mercado superior a 1: Indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Momentos favorables al productor vendedor. Coeficiente de relaciones de mercado inferior a 1: El valor realmente pagado es menor al que surge de las relaciones históricas. Momentos desfavorables para el productor vendedor. Análisis: En el pasado mes de JULIO el Novillo Tipo (U$S 1.210/cabeza) se redujo en un 1,5% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) recupera en forma significativa su tendencia al alza ubicándose 14.3 puntos por encima de la línea de equilibrio histórica. El valor más alto desde mediados de 2010 en beneficio del productor. Por su parte el coeficiente del

54

mercado de reposición (verde en el gráfico 1) cae abruptamente ubicándose 7,7 puntos por debajo de la media histórica del mercado. Considerando los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo se ubicó en promedio 8 puntos por encima de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 2 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1). Advertencia I: El análisis presentado solo es válido a partir de la serie histórica de las relaciones de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista. 4.2 Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la pre-


misa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2019 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 12 años anteriores. En el mes de julio de 2019 el valor de la relación de mercado se situó 13,4 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 12 años anteriores, señalando una vez más la situación de mercado favorable al productor. 5. Participación de cada eslabón de la cadena en el valor total generado. Criterios: Valor agregado industrial es la diferencia entre el Novillo Tipo (valor industrial post faena informado por INAC) y el Novillo Gordo (480kgs fuente INAC), del mismo modo el valor agregado por la invernada será el valor del novillo gordo (fuente INAC) y el ternero de reposición (160 kgs al valor informado por ACG) y finalmente el valor agregado por la cría es el propio ternero de destete (160 kgs al valor informado por ACG). El valor total de la cadena resulta de la sumatoria del ternero de reposición, el valor agregado en la invernada y el valor agregado industrial, cuya expresión en valor se corresponde con el Novillo Tipo. Advertencia II: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón. Si los procesos de producción son más o menos costos, más o menos riesgosos, si se requiere más o menos capital invertido o si es mas largo o mas corto el proceso para producir cada uno de los productos intermedios no son temas de este análisis. 5.1 Participación de cada eslabón de la cadena en el valor generado por la misma En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 12 años y 7 meses, la industria participó en el 24,3 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,2 % y la cría aportó el restante 29,4 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria redujo en 6,6 puntos su participación en el valor final del producto, valor

55


Gráfico 2: Cadena productiva ganadera

(participación de cada eslabón en % del valor final producido)

En la serie enero/2007 a julio/2019 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 38,6 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación prácticamente es la misma. La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,174 en los 151 meses analizados. Prácticamente similar en los últimos 12 meses.

56

que se distribuye entre la cría que crece 2,4 puntos y la invernada que aumentó su participación en 4,3 puntos.(Ver cuadro 4.). En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada (U$S 1.120) fue en promedio 6% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 357, 14% mayor respecto de la media histórica, la invernada generó U$S 566, 16% por encima de su media histórica. Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 198, 22% inferior respecto de su media histórica. En el gráfico 2 se presenta la evolución anual de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo, incluyendo los cinco primeros meses del año en curso. 6. Reflexiones finales + Se puede afirmar que en el período enero de 2007 a julio de 2019 la variable valor del novillo gordo pagado al productor por la industria tuvo una alta dependencia con el valor de ese mismo novillo una vez industrializado y colocado en los distintos mercados de destino (Novillo tipo). Al cabo de 151 meses analizados esta correlación fue del 94%. + Del mismo modo se puede afirmar que el valor de la reposición (ternero de destete) posee una alta dependencia respecto del valor del novillo gordo vendido a frigorífico, medido a partir de una correlación del 93% para los 151 meses analizados. + Las sentencias anteriores permiten afirmar que en el período analizado la cadena ha trasladado internamente el valor producido, más allá de las fluctuaciones puntuales de las distintas épocas,

las que se grafican en la evolución del coeficiente de relaciones de mercado (ver gráficos). + En la serie histórica considerada (151 meses), la cría como primer eslabón de la cadena y generador del primer producto intermedio, participó con el 29,4 % promedio del valor del producto final (Novillo tipo). + En la misma serie histórica, el segundo eslabón de la cadena, la invernada considerada a partir del ternero de destete hasta el novillo gordo embarcado a industria (recría y engorde), participó en promedio del 46,2 % del valor final. + Finalmente el sector industrial, último eslabón de la cadena y colocador del producto final en el mercado, en la serie analizada participó en promedio del 24,3% del valor del producto final (Novillo tipo). + No obstante lo anterior, las cuotas partes de participación tuvieron variaciones en la serie analizada. En los últimos 12 meses la cría incrementó en 2,4 puntos su cuota parte de participación en el valor final de la res industrializada, lo mismo la invernada que aumentó 4,3 puntos en tanto la industria redujo en 6,6 puntos su participación en el valor final del producto una vez industrializado y vendido. + El análisis realizado no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón integrante de la cadena, siendo necesario otro tipo de estudio. (Ver advertencia en recuadro). + Finalmente se puede sostener que estamos ante un mercado dinámico para el período analizado, que a lo largo de la serie se ha auto regulado, con precios que se han trasladado dentro del mismo, lo que es verificable por las altas correlaciones entre las relaciones de intercambio.


57


Indicadores Económicos y Productivos

En JUNIO el precio pagado al productor aumentó 1 centavo. La relación precio al productor/valor del producto industrializado ha sido recalculada por INALE a partir de enero/2016, con una estimación más precisa de los ingresos industriales. Por lo mismo se descartan los datos anteriores. En junio la incidencia de la leche al productor en el valor final de la leche industrializada fue del 60%, confirmando tendencia al alza en el correr del año.

La remisión de leche a planta en junio fue 5,2% superior al mes anterior, en los primeros 6 meses del año fue 9% inferior a igual período del año anterior, similar al mismo período del 2017 y 8% superior al del 2016.

58


La faena de novillos en junio fue 8% inferior al mes anterior, en el acumulado anual fue 3% inferior a la del año anterior, 5,4% inferior a igual período del 2017 y 5,8% superior al del 2016.

La faena de vacas y vaquillonas en julio fue 12% superior al mes anterior, en el acumulado anual fue 6,8% superior a igual período del año anterior, 2,3% superior al del 2017 y 10% superior al del 2016.

59


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En JULIO de 2019 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.210 (1,5 % inferior al mes anterior). Valor Novillo 480 kgs – U$S 1.061- Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Dif. Novillo tipo y Novillo gordo – Julio/19: U$S 149 (31% inferior al mes anterior y 32% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la serie histórica del novillo gordo de 1990 a la fecha, el valor en dólares corrientes pagado al productor en JULIO de 2019 fue 85% superior al promedio de la serie. En tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes fue 28% superior a la media histórica en el mismo período considerado.

En junio el valor del cordero gordo cae al 85% del Novillo Gordo, continuando la tendencia a menor valor del primer producto en relación al segundo. El valor más bajo desde el año 2013.

La diferencia entre los valores pagados por novillo y vaca gorda se mantienen en los más bajos de la serie histórica. En julio el novillo gordo cotizó apenas un 11% más que la vaca gorda.

60


61


Telefรณnica

62


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.