Revista ARU 206 Forestación II 2019

Page 1




4

Revista Forestación Nº 2/ 2019 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLVII - Nº 206 NACIONALES Madera sin nudos y con riesgos................................6 La celulosa será el mayor rubro de exportación..............................................10 Empresa Argentina cierra contrato con UPM para trabajo en nueva planta.…................16 El mercado de tierras ante la llegada de una nueva planta.................................…18 Los puentes parecen ser el problema de los camiones tritren........................................22 Aumentaron 20% las exportaciones de julio 2019 respecto a 2018................................24 SUSTENTABILIDAD Plantas solares sobre el agua generan un 10% más de energía.............................30 Hay más bosques que en 1982 pero no por eso la situación sería mejor...............................34 Construyen los primeros proyectos inmobiliarios de madera “en altura”........................38 Buscando sustentabilidad los arquitectos miran hacia el bosque.............................................42 INTERNACIONALES Chile aumentó 27% exportaciones forestales hasta casi USD 7.000:............................................46 INTERÉS GENERAL Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.....................................50 Cuadros y gráficos...................................................54 Guía Tierra Registro de proveedores agropecuarios..................58 Barbas en Remojo El cliente nunca volverá...........................................62 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente: Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario: Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Contador: Sr. José Ma. Campiotti Buela Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Foto de tapa: Web UPM Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. José Bonica Henderson Exposiciones: Sr. Rafael Ferber Artagaveytia Revista: Sr. Leandro Gómez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Director de Asuntos Internacionales: Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Director de Jóvenes: Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales: Cr. Héctor Alvarez - Ing. Agr. Pablo Barreto - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Dr. Juan García Requena - Ing. Agr. Alvaro Lapido - Ing. Agr. Guzmán Vergara Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Dr. Jaime Castells - Sr. César Mautone Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

NACIONALES

Madera sin nudos y con riesgos Por Ing. Agr. Nicolás Lussich

!

Si no hay cambios en la política laboral y si no se avanza en una política comercial más dinámica, será difícil concretar la aspiración de un desarrollo industrial con alto valor agregado, en la madera u otros rubros.

La forestación es uno de los sectores más dinámicos de la economía. En los últimos tiempos se ha desplegado con mayor éxito el subsector de producción de madera para celulosa, que tiene a UPM y a Montes del Plata como actores principales. Contrariamente, el subsector vinculado a la producción de madera física (la que no se altera químicamente y mantiene sus propiedades estructurales) ha tenido más dificultades. La producción de tableros contrachapados (a partir del debobinado de troncos) y madera aserrada, enfrenta restricciones de mercado y costos locales elevados que no ayudan a la actividad industrial. Grandes proyectos para instalar plantas industriales en estos rubros, configurados en su momento por la estadounidense Weyerhaeuser, quedaron acotados a una sola planta, que se vendió recientemente a un grupo liderado por el banco brasileño BTG Pactual, junto con una importante área de bosques. Urupanel -la otra empresa de tableros- quedó por el camino. El número de aserraderos cayó, si bien se han incorporado algunos nuevos de mayor escala y eficiencia (caso de Frutifor). En la base forestal de este subsector, las dificultades de desarrollo industrial implican que la madera en pie tenga una salida trabajosa y de poco o nulo margen. En especial ha

sido difícil la comercialización de pinos, pues los montes de esta especie están mayoritariamente en el norte, lejos de los puertos, por lo que los costos de fletes (altísimos en Uruguay) los dejan fuera de precio. Aun así, ante la oportunidad de concretar ventas y pensando en replantar áreas con Eucaliptus, recientemente se han vendido importantes volúmenes de pino a China, potente demandante también de estos productos. Desafíos similares enfrentan las colocaciones de Eucaliptus grandis para debobinado o aserrío. Las exportaciones en este caso han sido menores y hay empresas con buena experiencia en procesamiento y trayectoria comercial, pero se prevé que la oferta aumente paulatinamente a volúmenes mucho mayores. A diferencia de los destinados a celulosa, estos Eucaliptus son conducidos para que los árboles tengan diámetros mucho mayores, con podas y raleos acordes, lo que permite producir madera sin nudos, con propiedades adecuadas para construcción, mueblería y apariencia (revestimientos). A pesar de este panorama difícil, hay algunos síntomas de mayor dinámica en el escenario de la producción de madera física. Por un lado, la decisión del fondo de la Universidad de Harvard de desprenderse de sus activos fo-



8

NACIONALES

!

Sin mayores consideraciones de productividad o circunstancias de mercado que atraviesen las empresas, los sindicatos plantean aspiraciones que, en muchos casos, no son sostenibles, lo que termina costando empleos.

restales (mayoritariamente de Eucaliptus para aserrío) concitó interés de diversos actores para comprarlos; finalmente fueron adquiridos por las AFAPs, a través de un nuevo fideicomiso estructurado por Agroempresa Forestal. Esta firma ya tenía en funcionamiento otros tres fideicomisos con fondos de AFAPs, de manera que acumula una superficie de más de 100.000 hectáreas, con una inversión acumulada de más de U$S 600 millones. La valuación de los activos generó discusiones en el sector, atento a las dificultades de mercado descriptas para estos productos, especulándose que se habría pagado un precio exagerado. Desde la empresa se informó que hubo una valuación independiente, de la consultora brasileña BM2C, que estableció un valor 5% inferior al efectivamente pagado. Según el director de Agroempresa Forestal, Francisco Bonino, el escenario para estas inversiones es positivo a largo plazo. “La madera de Eucaliptus de buena calidad se vende en Uruguay a precios iguales o superiores a Nueva Zelanda. En el caso del pino, efectivamente hay dificultades, pero el proyecto plantea ciclos largos y -eventualmente- replantar con Eucaliptus”, explicó en Radio Carve. El Ferrocarril Central puede facilitar los negocios de los montes más alejados, al abaratar fletes. Por otra parte, Agroempresa Forestal está desarrollando convenios de largo plazo con compradores chinos, para establecer volúmenes de venta estables y de mayor escala. Aunque pueda llamar la aten-

ción, la exportación de madera en bruto (troncos) conlleva desafíos logísticos similares o incluso mayores a productos aparentemente más delicados, como carnes o lácteos. Estos troncos valen si llegan con alta humedad (verdes) a destino, de lo contrario, la capacidad de los compradores (chinos, vietnamitas) para trabajarlos y procesarlos se dificulta, lo que puede interrumpir las ventas. Para mantener la humedad de los troncos la cadena logística tiene que estar muy bien aceitada. Hasta ahora se han exportado dentro de contenedores, lo que ayuda, aprovechando los “retornos” de las importaciones. Si se piensa en mayores volúmenes, el número de contenedores puede ser una limitación; se precisarían acopio con riego para mantener la humedad, bodegas especiales, etc. Ya hay empresas uruguayas con experiencia, pero a escalas menores. Los negocios de Agroempresa Forestal son más ambiciosos y seguramente exigirán inversiones importantes. Los fideicomisos previos de la firma han tenido suerte dispar. El primero ingresó al mercado con precios de la tierra relativamente elevados, lo que ha implicado ciertas pérdidas en la medida que el precio se ha moderado en los últimos años. Con los siguientes fondos este efecto se atenúa y se generaron márgenes positivos. En opinión de algunos analistas y actores del mercado, la tierra forestal en Uruguay habría llegado a un aparente “piso” de precio y se está configurando un escenario más propicio para retomar inversiones. A esto ayuda la decisión de la Reserva


9

Federal de EEUU de mantener la tasa de interés, cuando la expectativa previa era de que ésta aumentara. En este contexto, algunos grupos chilenos, entre otros, han mostrado renovado interés en invertir. En cualquier caso, hay dos factores clave que condicionan las proyecciones. Por un lado -claro está- los mercados: Uruguay ha hecho muy poco para abrir mercados nuevos para los productos de madera y en el Mercosur Brasil es un gran productor, de manera que el mercado regional no es una opción atractiva. Es necesario generar esos espacios y China es un socio clave, lo mismo Vietnam e Indonesia, donde se han colocado interesantes volúmenes de madera aserrada. Pero sin acceso preferencial y

con distancias que juegan en contra, Uruguay pagará -seguramente- un sobre costo.

tes como generadoras de empleo. El caso de Urupanel fue un lamentable ejemplo.

Esto no lo entienden los sindicatos del sector y aquí surge el otro factor. El Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera y Afines (SOIMA) se ha movilizado, con paros y asambleas, reclamando mejoras salariales y en las condiciones de trabajo. Sin mayores consideraciones de productividad o circunstancias de mercado que atraviesen las empresas, los sindicatos plantean aspiraciones que, en muchos casos, no son sostenibles, lo que termina costando empleos. No es el único factor, pero la falta de consideración de la parte sindical no ayuda a sostener empresas industriales forestales que pueden ser importan-

Si no hay cambios en la política laboral y si no se avanza en una política comercial más dinámica, será difícil concretar la aspiración de un desarrollo industrial con alto valor agregado, en la madera u otros rubros. Todos estos riesgos están presentes en las recientes inversiones. Las oportunidades están, pero hay que concretarlas. Las plantas de celulosa son claves porque parte de la madera de los bosques para aserrío, va de todas formas para celulosa (las puntas, raleos, etc.). Pero si no mejora la competitividad para la madera sólida, irá para celulosa más madera de la pensada.


10

NACIONALES

La empresa finlandesa UPM confirmó días atrás la instalación de su segunda planta en nuestro país. Pese a la polémica cláusula que incluye el acuerdo, que le permitiría abandonar el proyecto en el momento que lo estime conveniente -sin consecuencias de ningún tipo-, ya comenzaron a trabajar y entre otras cosas, ya firmaron un contrato con una empresa de Rosario Argentina por 46 millones de dólares para comenzar con los movimientos de tierra (ver nota aparte). Este informe de Uruguay XXI presenta números y estimaciones del impacto de la millonaria inversión que realizarán UPM y nuestro país.

UPM confirmó la inversión en una segunda planta

La celulosa será el mayor rubro de exportación


11

La empresa finlandesa UPM confirmó que invertirá en la instalación de su segunda planta de celulosa en Uruguay, lo que implicará una inversión total de USD 3.000 millones (5,4% del PIB). Se trata de una inversión de gran envergadura con impactos sin precedentes en el país, siendo, de hecho, la inversión extranjera más importante que ha recibido Uruguay y también, la mayor inversión de UPM en el exterior. Esto refuerza la imagen internacional de Uruguay en cuanto a su seguridad jurídica, estabilidad institucional, seriedad, responsabilidad y confiabilidad, para la llegada de inversiones extranjeras. Asimismo, la llegada de la inversión ofrece importantes oportunidades para el desarrollo económico y social del país. El proyecto se localizará en el departamento de Durazno, más específicamente en Pueblo Centenario, promoviendo el desarrollo local en la zona y alrededores. Asimismo, la nueva planta operará con tecnología de vanguardia y estará diseñada para cumplir por completo con las regulaciones medioambientales uruguayas, así como las normas y recomendaciones internacionales. Para ello, contará con un monitoreo integral y

transparente sobre el desempeño ambiental de la planta. El inicio de las operaciones de la planta está prevista para la segunda mitad de 2022. Del total de US$ 3.000 de inversión, US$ 2.700 millones corresponderán a la construcción de la planta, US$ 280 millones a la construcción de una terminal especializada en celulosa en el puerto de aguas profundas de Montevideo y US$ 70 millones se estiman en inversiones de locales en Pasos de los Toros para proporcionar viviendas temporales para personal contratado durante la obra. El proyecto también implica -además de la terminal portuaria- la construcción del ferrocarril central y mejoras de rutas, a cargo del Estado uruguayo. Estas inversiones en infraestructura también implican desarrollo de la actividad económica de otros sectores en Uruguay. Este proyecto no solo tendrá impacto económico en los próximos años, sino también en el largo plazo. Como se observa en el Grafico N°1, para los primeros tres años de la etapa de construcción de la planta, se estima en promedio un crecimiento del PIB de 1,5%. En el largo plazo, finalizada la

etapa de construcción, se espera que la planta aumente el producto de la economía de forma permanente en 2%. Estas estimaciones dan cuenta de la magnitud de la inversión y el futuro impacto socioeconómico en el país. La actual planta de UPM -que opera desde 2007tiene impactos significativos. A partir de un informe sobre el impacto socioeconómico de las operaciones de UPM en Uruguay (Ver informe de CPA Ferrere), se encuentra que la cadena de valor de la empresa explicó el 1,4% del PIB en 2015, creó 7.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) y generó impuestos por US$ 90 millones. Asimismo, los impactos que se producen se dan de forma descentralizada debido a los encadenamientos que genera la red de 235 empresas locales involucradas en el proceso productivo y más de 580 proveedores que despliegan su actividad en 11 departamentos. Por su parte, dado que las exportaciones de la celulosa se comportan de forma estable, se asegura una fuente de empleo sostenida para toda la cadena de valor. Otro aspecto relevante, son los efectos derrames hacia


12

NACIONALES

empresas locales en cuanto a mejores prácticas y estándares internacionales, y generación de mayores capacidades para estas empresas por operar en un entorno altamente competitivo.

!

El precio de la celulosa ha presentado cierta estabilidad en los últimos 10 años. En este punto es importante remarcar que el mismo es menos volátil que el precio de otros productos de exportación como la soja o el arroz.

La segunda planta que instalará la firma finlandesa también tendrá un efecto importante y aun mayor que la primer planta. Durante la fase de construcción se crearán 4.500 puestos de trabajo promedio y 10.000

en la fase operaciones (directos e indirectos). Además, se estima que unas 600 empresas estarán trabajando en la cadena. Estas incluyen empresas locales involucradas en las actividades de investigación y desarrollo (I+D), empresas orientadas a la plantación y la cosecha, empresas de carga y transporte, empresas proveedoras de mantenimiento y químicos, y empresas asociadas a servicios para la logística de exportación.

Impacto estimado sobre el crecimiento del PBI


13

Esta red de empresas operará como un mecanismo de transmisión de los encadenamientos productivos que generan impactos económicos sobre un conjunto amplio de poblaciones y sobre empresas de otros sectores económicos que trascienden ampliamente los límites de la planta de celulosa. Por su parte, se estima una recaudación tributaria de US$ 120 millones.

Impacto en las exportaciones Las dos plantas de celulosa existentes, de UPM y Montes del Plata, tienen una capacidad de producción de 1,3 y 1,4 millones de toneladas respectivamente. En 2018 por primera vez la celulosa se posicionó como el principal producto exportado del país superando a la carne y la soja, con ventas que alcanzaron los US$ 1.660 millones. En el gráfico se presenta la evolución de las exportaciones de celulosa, así como los precios y volumen exportado de la misma. Como se puede apreciar, las ventas de celulosa han aumentado de manera considerable, casi triplicándose en el periodo 2008-2018. Esto se explica en mayor medida por el aumento de la cantidad exportada, la cual se incrementó de forma permanente desde que empezó la producción, con un salto en 2014 a partir del ingreso de Montes del Planta. Por su parte, el precio de la celulosa ha presentado cierta estabilidad en los últimos 10 años. En este punto es importante remarcar que el mismo es menos volátil que el precio de otros productos de exportación como la soja o el arroz. Por su parte, la tercera planta tendrá una capacidad de producción de 2,1 millones de toneladas, lo que implica un volumen notoriamente mayor a las dos plantas ya existentes. En virtud de ello, generará un aumento significativo de las exportaciones. Se estima que la inversión de UPM incrementará las exportaciones anuales en promedio en USD 1.155 millones, aproximadamente un 12%.


14

NACIONALES Exportaciones de celulosa. Valor, precio y volumen

!

Con la tercera planta, Uruguay será el segundo exportador mundial de celulosa de fibra corta, con una producción aproximada de 4,8 millones de toneladas.

En consecuencia, la nueva planta consolidará a la celulosa como el principal producto de exportación del país en los próximos años. Asi mismo, mejorará la posición de Uruguay como proveedor mundial de celulosa. Actualmente, Brasil es el primer exportador seguido por Indonesia. En tercer lugar se ubica Uruguay (con una producción de aproximadamente 2,7 millones de toneladas). Con la tercera planta, Uruguay será el segundo exportador mundial de celulosa de fibra corta, con una producción aproximada de 4,8 millones de toneladas. Por último, la empresa finlandesa señala que la demanda de la celulosa cuenta con una perspectiva saludable a largo plazo, especialmente en Asia. El sólido crecimiento del mercado se

basa en las grandes tendencias mundiales de los consumidores que impulsan la demanda de papel, papel higiénico, embalaje y papeles especiales. El crecimiento de la tendencia anual de la demanda de celulosa en el mercado global sigue siendo de aproximadamente 3%. En síntesis, la construcción de la tercera planta de celulosa en Uruguay tendrá impactos significativos, no solo económicos sino también sociales y de infraestructura, desarrollando una región relevante como la Centro-Noreste. Con la tercera planta operando, las exportaciones de bienes aumentarán de forma considerable y desde 2023 la celulosa se transformará en el principal producto de exportación del país.


15


16

NACIONALES

La constructora rosarina Milicic cerró el contrato más importante de su historia por casi 47 millones de dólares para comenzar la primera etapa de la construcción de la segunda fábrica de celulosa de UPM en nuestro país. La firma deberá remover dos millones de toneladas de piedras y clasificarlas. El vicepresidente de Milicic explicó que el contrato con UPM “genera expectativas para futuros acuerdos” para las siguientes etapas previstas del proceso de inversión, ya que es la propia compañía finlandesa la que gerencia el proyecto. De este lado del Río Uruguay, el Ministro de Trabajo Ernesto Murro aseguró que el 75% de la mano de obra ocupada en la planta será nacional.


17

La empresa rosarina Milicic cerró el contrato más importante de su historia por casi 47 millones de dólares para comenzar la primera etapa de la construcción de la segunda fábrica de celulosa por parte de la finlandesa UPM. De acuerdo a lo informado por el portal Ecos365 en base a declaraciones del vicepresidente de la compañía Federico Lufft, quedó abierta la posibilidad de que pueda acceder a nuevos negocios. Al día siguiente de las PASO, cuando la Argentina comenzaba a sentir el cimbronazo de los resultados electorales, Micilic llegó a un “acuerdo histórico” para realizar los trabajos de movimientos de tierra en Pueblo Centenario. La firma deberá remover dos millones de toneladas de piedras y clasificarlas. El vicepresidente de Milicic explicó que el contrato con UPM “genera expectativas para futuros acuerdos” para las siguientes etapas previstas del proceso de inversión, ya que es la propia compañía finlandesa la que gerencia el proyecto.

Empresa Argentina cierra contrato con UPM para trabajo en nueva planta

Además, como resaltó María de los Angeles Milicic, el contrato en Uruguay pasa a formar parte de la visión que tiene la compañía de internacionalización y diversificación de su cartera de clientes a mediano plazo. En contexto complicado para las constructoras en la Argentina, Milicic se consolida cada vez más como un jugador que gana peso a nivel de ese país. Lufft explicó que la inversión anunciada recientemente por UPM resultará la inversión más grande recibida por Uruguay en su historia. “Este emprendimiento aumentará de forma permanente el producto interno bruto (PBI) de Uruguay en dos puntos porcentuales”, resaltó.

75% mano de obra uruguaya De acuerdo a lo informado por el Ministro de Trabajo Ernesto Murro en declaraciones a los medios presentes días atrás en el MTSS, “ya está contemplado que el 75 % de la mano de obra que trabaje sea nacional”. De acuerdo a lo explicado a esta Revista Forestación, se estima que el 25% de la mano de obra de origen extranjero es necesaria por su grado de especialización, ya que realizan trabajos muy específicos para los cuales no existen recusos humanos capacitados en nuestro país.


18

NACIONALES

El anuncio de la instalación de una nueva planta de celulosa en nuestro país genera inmediatamente una serie de repercusiones a todo nivel. Los campos de aptitud forestal, en un radio de 200 kilometros de la misma, pasan a ser objeto de interés para inversionistas , en el caso de los de mayor superficie, para la propia empresa. Revista Forestación consultó al operador inmobiliario rural, Fernando Indarte, socio de la firma Indarte y Cía, sobre la situación actual y lo que se puede esperar en un futuro cercano.

El mercado de tierras ante la llegada de una nueva planta


19

Parece segura la instalación de una nueva planta de celulosa en la zona de Pueblo Centenario en la zona de Paso de los Toros. UPM Forestal Oriental tiene una importante superficie destinada a bosques entre tierras propias y sociedades con los productores. De todas formas, una amplia zona del país pasa a ser “vecina” de la planta. Campos que por la distancia hasta las plantas existentes hasta el momento no eran viables hoy tienen una oportunidad. Revista Forestación consultó al operador inmobiliario Fernando Indarte, de la firma Indarte & Cía, sobre la situación actual del mercado de tierras y de que forma podría repercutir la nueva planta en el mismo.

Mercado enlentecido “El mercado de tierras forestales sigue la lógica de todas las tierras en Uruguay, se ha enlentecido y corrigió a la baja” explicó Fernando Indarte y agregó que las operaciones han sido pocas, de grandes superficies, fundamentalmente de fondos de inversión. El operador explicó que las tierras forestales son las que marcan el piso de precio de las tierras ganaderas, ya que “todos los campos de aptitud forestal son también ganaderos, pero no al revés”. Esto determina que haya productores que si tienen la oportunidad de comprar un campo ganadero en otra zona a menor precio venderían el suyo con aptitud forestal. De todas formas, el intermediario estima que los campos con porcentajes altos de superficie apta para la fores-


20

NACIONALES de la zona se van a valorizar por encima de otros”. Lo que se ve crecer es la modalidad de asociación con las dos grandes empresas. En este caso, el productor conserva la tierra pero destina un área a la forestación por lo general en sociedad con las empresas que ofrecen diferentes alternativas de trabajo. “Muchos se mostraban contrarios a poner árboles, pero poco a poco han ido aflojando tentados por lo que resulta un complemento seguro e importante desde el punto de vista económico” explicó Indarte.

!

Indarte comentó que por el momento no se nota una aumento en el interés por campos en la zona de influencia de la planta, “y los que tienen campos para la venta los van a aguantar para hacerlos valer como es lógico”.

tación ya se comercializaron anteriormente “en la zona de la nueva planta hay mucha forestación desde hace mucho tiempo” aseguró. De todas maneras, campos siempre hay, y su valor va a depender del porcentaje del mismo que se pueda destinar a la forestación.

Poco movimiento pero se espera demanda Indarte comentó que por el momento no se nota una aumento en el interés por campos en la zona de influencia de la planta, “y los que tienen campos para la venta los van a aguantar para hacerlos valer como es lógico”. De la misma manera, los interesados en invertir en campos forestales con seguridad van a apuntar ahí, por lo que “es lógico pensar que los campos

“Debemos recordar que los suelos de prioridad forestal son de baja productividad, ya que van de 60 a 100 de índice CONEAT, por lo que en mayor o menor medida muchos han optado por meter árboles”. Esto hace suponer que las empresas van a seguir insistiendo con esta modalidad, máxime si se considera que al comprar campos asumen que aproximadamente la mitad no se podrá forestar “lo cual resulta caro desde el punto de vista de la inmovilización de capital” aseguró el operador que agregó que en los casos de asociación, solo pagan por lo que utilizan realmente. “En resumen, resulta obvio pensar que va a haber una demanda concentrada sobre campos ubicados en el área de influencia de la planta, y los precios de los mismos se van a tonificar considerando el porcentaje del mismo con aptitud forestal y las rentas que se logren negociar por los montes” finalizó Fernando Indarte.



22

NACIONALES

Los puentes parecen ser el problema de los camiones tritren

“La carga por carretera en Uruguay se multiplicó por cinco en los últimos 15 años”, precisó el director nacional de Transporte, Felipe Martín, al informar de las pruebas que se realizaron con camiones tri tren en agosto del año 2018. En ese momento aseguró que “es imprescindible incorporar nuevas formaciones para mejorar el desempeño y mover más volúmenes” por tierra, para lo cual también es importante la reactivación del ferrocarril. “Desde 2011, están habilitados los camiones bitrenes en corredores especiales, como el de Algorta a Fray Bentos, en las rutas 24 y 25, en el departamento de Río Negro, y actualmente se realiza una prueba de desempeño de los tri tren en las

rutas de Uruguay”, explicaba Martín, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional.

niveles de visibilidad, comportamiento en la noche y tiempos de adelantamiento”.

Martín señaló que con esos vehículos, que ya son utilizados en Australia, Nueva Zelanda y Chile, entre otros, “se busca dar respuesta al aumento de la carga, que hoy alcanza los 35 millones de toneladas anuales, el 73 % de las cuales son madera, granos y productos pecuarios”.

Las pruebas de campo comenzaron en los primeros días de agosto de 2018, junto con un consultor internacional y una contraparte uruguaya, y se anunció que luego se redactarían las conclusiones. “Hay una mayor eficiencia en la capacidad, pero eso debe ser acompañado por niveles de seguridad”, enfatizó el jerarca.

Informó, además, que “se analiza el comportamiento de los tri tren en las rutas nacionales en lo referente al desempeño de las unidades, para que se pueda realizar en forma eficiente y segura”. Detalló que se prueba “su participación en las intersecciones, tiempos de cruces,

Martín repasó que “los camiones con remolque tienen capacidad para 45.000 kilogramos, las formaciones bitrenes para 57.000 y los tritrenes pueden llevar 74.000 kilogramos”. Además, estos vehículos cuentan con sistemas de freno antibloqueo y de equilibrio.


23

Luego resaltó que, entre las pruebas, las de desempeño de riesgo para comprobar la capacidad antivuelco se realizaron en la pista del aeropuerto Santa Bernardina, en el departamento de Durazno. Finalmente, destacó que todo esto está alineado al mejoramiento de las rutas, con más de 150 contratos de obras para mantenimiento, rehabilitación y construcción de rutas y puentes, con una inversión histórica, sumada a la reactivación del modo ferroviario.

Sin conclusiones A un año de los anuncios del director nacional de Transporte, Felipe Martín, Revista Forestación intentó en vano acceder a las conclusiones de la evaluación. Consultados empresarios del transporte, fundamentalmente

del transporte forestal, señalaron que el tri tren será fundamental para abastecer a la nueva planta de UPM, pero quedó planteada la interrogante sobre la condición de los puentes. En el caso de puentes cortos, el

sistema no presenta diferencias con el tradicional ya que una parte de la carga está afuera del mismo en todo momento, pero en el caso de los puentes largos, estos deben soportar el 100% de las 74 toneladas más el peso del camión.


24

NACIONALES

El aumento de las exportaciones del mes de julio respecto al mismo mes del año pasado se explica en gran parte por el aumento de las exportaciones de soja que se multiplicaron por cinco. En segundo lugar en el mes se ubicó la celulosa, que en el acumulado anual también ocupa el segundo lugar con USD 968 millones acumulados. La carne, tercera en julio, se ubica cómodamente en el primer lugar del acumulado anual, con USD 1010 millones. China se sigue destacando como principal destino de la producción nacional.

Totalizaron USD 817 millones en julio 2018

Aumentaron 20% las exportaciones de julio 2019 respecto a 2018


25

Las solicitudes de exportación totalizaron US$ 817 millones en julio de 2019, lo que implicó un aumento de 20% interanual (No se consideró la exportación de energía). Por su parte, en los primeros siete meses de 2019, las ventas al exterior alcanzaron US$ 5.345 millones, 2% más en relación a lo exportado en el mismo período del 2018. El mayor monto exportado de soja, celulosa, malta y productos lácteos explican el aumento del mes. La madera, el ganado en pie y la lana son los productos más relevantes con incidencia negativa.

Soja y celulosa a la cabeza Las ventas externas de soja totalizaron US$ 154 millones, monto cinco veces más grande que el de julio 2018, lo que posicionó a este producto como el más vendido al exterior del mes. Esto se explica por un notable aumento del monto exportado hacia China que pasó de U$S 25 a U$S 143 millones en comparación a julio de 2018. Al mismo tiempo se observa un aumento de las exportaciones hacia Brasil, Países Bajos y Alemania. En el acumulado anual también se registra, aunque en menor medida, un aumento de las exporta-

ciones de soja (63%). El monto alcanzó US$ 596 millones. La celulosa obtuvo el segundo lugar en el ranking de productos exportados del mes alcanzando un total de US$ 142 millones, lo que refleja un aumento de 22% en la comparación interanual. En el acumulado anual este producto también se posicionó segundo con un monto exportado de US$ 968 millones, reflejando el buen rendimiento del rubro.

La carne al firme en el acumulado anual Las exportaciones de carne bovina (US$ 125 millones) fueron superadas tanto por la celulosa como por la soja en el presente mes pero se mantuvo al firme en el primer lugar en el acumulado anual (US$ 1.010 millones). Analizando los destinos de la carne bovina uruguaya, se observa que China continúa siendo el principal con una participación de 68% y que el monto exportado alcanzó un gran aumento en la comparación interanual, 45% implicando US$ 28 millones más. Esto podría estar asociado a la crisis sanitaria que está viviendo este país y el resto de Asia (Vietnam, las Coreas, Japón),


26

NACIONALES

!

Las exportaciones de madera y productos derivados totalizaron US$ 28 millones, lo que implica una disminución de 29% en la comparación interanual.

que ha llevado a sacrificar a millones de animales y a buscar alternativas de consumo.

Paraguay. Además aparecen Perú y Argentina como nuevos destinos de exportación de la malta.

De todas formas, se observan disminuciones en el monto exportado a los otros destinos más importantes de la carne bovina: Estados Unidos (29%), Brasil (10%), Países Bajos (23%) e Israel (71%), entre otros.

Las exportaciones de madera y productos derivados totalizaron US$ 28 millones, lo que implica una disminución de 29% en la comparación interanual.

La malta es el noveno producto en el ranking de exportaciones de julio con un total de US$ 23 millones, monto que se duplicó en comparación a julio 2018. Este aumento está asociado a mayores ventas hacia Brasil (52%), Bolivia (31%) y en menor medida

Este comportamiento negativo de la madera se explica fundamentalmente por menores exportaciones de madera en bruto (82%) y en menor medida madera contrachapada (14%) y aserrada o cortada (4%), principales productos de exportación junto con la leña. Por su parte, si bien China conti-

Exportaciones de bienes con Zonas Francas - Julio 2019


27

nua estando en los principales destinos de exportación de la madera, las ventas a ese país cayeron 78% interanual. Cabe destacar las ventas hacia Portugal que aumentaron 98% al pasar de 5 a 9 millones en julio de 2019.

Importante caída del ganado en pie Respecto al ganado en pie, se observa una disminución de prácticamente 100% ya que si bien en julio 2018 se exportaron U$S 10 millones de este producto, en julio de este año no alcanzan 1 millón de dólares. Este descenso se debe a la pérdida de Turquía como destino de exportación, país al que se vendió US$ 10 millones de ganado en pie en julio de 2018. La situación no mejora al analizar el acumulado del año ya que se registra una variación negativa de 63% debido a una diferencia de prácticamente 100 millones en el monto exportado. Las ventas externas de productos lácteos totalizaron en US$ 63 millones, lo que refleja un aumento de 19% interanual y ubica a los lácteos en el cuarto lugar de productos exportados del mes. Esto está asociado a un mayor monto exportado hacia Argelia (57%) y Rusia (96%), principales destinos del mes para los lácteos. Haciendo un análisis de las ventas por producto se observa mayores exportaciones de leche en polvo, quesos, requesón, manteca y similares. La lana y tejidos también tuvieron un desempeño negativo ya que se exportaron U$S 13 millones en julio 2019, 39% menos en la comparación interanual. Este descenso, se explica por un menor monto exportado de lana sin cardar ni peinar (45%) y también de lana y pelo fino u ordinario (33%), principales productos de exportación dentro de este rubro. A esto se le suma un menor monto exportado a sus principales destinos de exportación. Al analizar las exportaciones por destinos (Sin considerar Zonas Francas), se observa que éstas se dirigieron a 127 mercados diferentes en julio 2019. China continúa liderando el ranking de destinos de exportación, con un total de US$ 159 millones y una participación de 25% en el mes. El monto exportado se incrementó 56% en términos interanuales debido al aumento de 48% de las ventas de carne bovina congelada, que pasaron de US$ 57 millones a US$ 85 millones en la comparación interanual.


28

NACIONALES

!

Las exportaciones de madera y productos derivados totalizaron US$ 28 millones, lo que implica una disminución de 29% en la comparación interanual.

En segundo lugar se encuentra Brasil con un total de US$ 92 millones y una participación de 15% en el total exportado. Las ventas a dicho destino experimentaron un leve aumento de 1% en la variación interanual. El mismo podría estar asociado a mayores ventas de malta (52%) y vehículos automóviles para el transporte de mercancías (69%) que son los dos principales productos del mes vendidos a este destino. Estados Unidos ocupa el tercer lugar con un total de US$ 35 millones en julio de 2019, cifra 10% inferior a la de julio del año anterior. Esta disminución se explica en gran parte por el descenso de las ventas de carne bovina congelada (31%) y de cítricos (22%), principales productos de exportación hacia este destino. Seguido de Estados Unidos se encuentra Argelia, destino que experimentó un considerable aumento del monto exportado (58%). Esto se debe a mayores ventas de leche en polvo, US$ 30 millones,

lo que implica un 57% más en la comparación interanual. Argentina se ubicó en el quinto lugar del ranking de destinos de exportación, con ventas que totalizaron en US$ 28 millones, implicando un descenso de 22% en relación al mismo mes de 2018 siguiendo la tendencia de ventas hacia este destino. Por otra parte, las exportaciones hacia la Unión Europea totalizaron US$ 129 millones, 10% menos que en julio de 2018. Si bien se observa un aumento de las exportaciones de malta y vehículos automóviles para el transporte de mercancías, lo que deja a estos productos dentro de los principales exportados a este destino en el mes de julio 2019, el resto de los productos experimentaron disminuciones de entre uno y dos millones de dólares, entre ellos se encuentran los artículos para el transporte o envasado de plástico, la margarina, la leche en polvo, las habas y el arroz entre otros.


29


30

SUSTENTABILIDAD

Las plantas solares flotantes aprovechan doblemente los recursos. Por un lado ocupan una superficie que de otro modo en muchos casos no tiene utilidad, y por otro lado los paneles solares resultan más eficientes cuando se colocan sobre el agua que sobre la tierra.

China activó la más grande del mundo

Plantas solares sobre el agua generan un 10% más de energía


31

Un panel solar produce hasta un 10 por ciento más de electricidad debido al efecto de refrigeración por evaporación: conforme los paneles solares adquieren temperatura debido a la incidencia de los rayos del sol -que utilizan para producir electricidad- se reduce su eficiencia, por lo que producen menos electricidad. Sin embargo el agua circundante, al evaporarse, reduce la temperatura ambiente y sirve como refrigerante para los paneles solares, que además también pueden disipar el calor a través de elementos metálicos en contacto con el agua. Se contrarresta así en parte el efecto de calentamiento debido a la radiación solar térmica. La proximidad de la masa de agua también facilita la limpieza de la superficie de los paneles solares, otra variable que influye en la eficiencia de la planta energética. Por último, también muy importante, en países expuestos a actividad sísmica este tipo de plantas resulta más segura. Pese a todas estas ventajas, el rendimiento económico de las plantas solares flotantes es algo menor que el de sus equivalentes instaladas sobre tierra firme debido a la mayor complejidad y costo de la instalación.


32

SUSTENTABILIDAD

La más grande del mundo La planta solar flotante más grande del mundo está oficialmente en funcionamiento. Ubicada en la ciudad de Huainan en la provincia de Anhui en China, tiene una capacidad de 40 megavatios. Lo más interesante de la planta solar flotante en Huainan, sin embargo, es que el lago donde se instala ha sido creado con agua de lluvia después de que la tierra circundante se derrumbara después de operaciones intensivas de minería del carbón durante décadas. La provincia de Anhui es rica en reservas de carbón y ha sido la reserva de carbón usada para alimentar a la economía China. El año pasado, otra planta solar flotante de 20 megavatios entró en funcionamiento en la provincia de Anhui. El pasado

mes de enero, China activó el parque solar de la presa de Longyangxia. Cubriendo más de 25 kilometros cuadrados, que genera la friolera de 850 megavatios de energía, suficiente para abastecer 200.000 hogares.

Planta en mar abierto Bautizado como ‘Zon-op-Zee’, que se traduce como ‘El sol en el mar’, este proyecto a desarrollar en tres años cuenta con un buen número de jugadores implicados para garantizar que el desafío se supera. En concreto, seis empresas y centros de investigación especializados trabajan mano a mano en el diseño de esta granja fotovoltaica flotante que, cuando se materialice sobre aguas del mar del Norte, será única en el mundo. “Lo que haremos con este proyecto no se ha hecho nunca”. Lo subraya Allard van Hoeken,

ingeniero del año 2015 en Holanda, además de fundador y máximo responsable de Oceans of Energy, startup que forma parte del consorcio que espera hacer realidad el proyecto. La apuesta es todo un reto, sobre todo por las fuerzas destructivas del viento y de las olas en el mar, asunto por el que este tipo de iniciativas no se habían llevado a la práctica. Los participantes en este proyecto consideran que una granja solar sobre el mar puede rendir un 15% más que otra, homóloga, sobre tierra. Sobre este aspecto se seguirá profundizando conforme avancen los trabajos de este consorcio, puesto que el papel de la Universidad de Utrecht será, precisamente, comparar la producción en tierra y en plantas solares marítimas como la que se estrenará en los Países Bajos.


33


34

SUSTENTABILIDAD

Con la ayuda de mapas satelitales, científicos en Estados Unidos calcularon los cambios en la cobertura forestal del planeta y descubrieron que el aumento global de bosque supera a la pérdida de árboles en los últimos 35 años. Sin embargo, el estudio señala que los árboles establecidos en el hemisferio norte en años recientes no tienen el mismo impacto que los bosques primarios de Brasil en dos parámetros clave: la capacidad de albergar biodiversidad y la capacidad de absorber y secuestrar dióxido de carbono.

Aumento de 2,24 millones de kilómetros cuadrados

Hay más bosques que en 1982 pero no por eso la situación sería mejor


35

Con la ayuda de mapas satelitales, científicos en Estados Unidos calcularon los cambios en la cobertura forestal del planeta y descubrieron que el aumento global de bosque supera a la pérdida de árboles en los últimos 35 años. Sin embargo, al contrario de lo que pudiera parecer, los resultados de la investigación no son optimistas, según admitió XiaoPeng Song, investigador de la Universidad de Maryland y uno de los autores del estudio publicado en la revista Nature. Y es que las imágenes satelitales no distinguen un aspecto fundamental: la estructura del bosque y su calidad desde un punto de vista ambiental.

Malas noticias en Sudamérica El estudio, en el que también participaron expertos de la NASA y de la Universidad Estatal de Nueva York, concluyó que la cobertura global de árboles aumentó en un 7% entre 1982 y 2016. Este porcentaje implica un aumento neto de 2,24 millones de kilómetros cuadrados de superficie arbolada. Los científicos también constataron una reducción de la cobertura de suelo desnudo de 3,1%.


36

SUSTENTABILIDAD

Pero en Sudamérica el panorama sigue siendo desalentador, ya que la región sigue siendo la más afectada por la deforestación. El estudio señala que los países que más perdieron superficie de bosque en el período analizado son Brasil (385.000 km cuadrados), Argentina (113.000 km cuadrados) y Paraguay(79.000 km cuadrados). Y también se registró una deforestación marcada en áreas de Australia, Myanmar, Vietnam, Camboya e Indonesia.

Hemisferio norte ¿Dónde se produjo entonces el incremento de cobertura forestal registrado por Song y sus colegas? El estudio señala que el aumento global de superficies arboladas se debió fundamentalmente a cambios en el hemisferio norte. Uno de los factores detrás de la mayor cobertura forestal es el calentamiento global, que está permitiendo el avance de

bosques en la tundra. Por otra parte, gran parte del nuevo crecimiento de bosque se produjo como consecuencia de esfuerzos de reforestación en China y regiones desérticas de África.

tes no tienen el mismo impacto que los bosques primarios de Brasil en dos parámetros clave: la capacidad de albergar biodiversidad y la capacidad de absorber y secuestrar dióxido de carbono.

En otras zonas en Rusia y Estados Unidos, en cambio, el aumento forestal se explica por el crecimiento natural de bosque tras el abandono de plantaciones agrícolas.

Los científicos se basaron en imágenes de alta resolución de 16 satélites, usando técnicas en las que la Universidad de Maryland ha sido pionera desde la década de los 90.

El estudio señala que los cambios en la cobertura forestal se debieron en un 60% a la actividad humana y en un 40% a otros factores como el calentamiento global.

Song y sus colegas usaron algoritmos que pueden calcular la superficie forestal en base a la longitud de onda de la luz que reflejan los árboles.

Biodiversidad

Pero el investigador de la Universidad de Maryland dijo que espera analizar en el futuro imágenes de mayor resolución y de nuevos satélites.

A pesar del aumento neto de bosque a nivel global, el estudio no trae entonces buenas noticias. Y es que los árboles que se plantaron en China o África no se comparan con los derribados en los bosques de Sudamérica. Los árboles establecidos en el hemisferio norte en años recien-

Solo mediciones que revelen la estructura del bosque permitirán distinguir si un aumento global de cobertura forestal es realmente una buena noticia. Fuente: BBC News Mundo


37


38

SUSTENTABILIDAD Atentos al déficit de viviendas que sufre nuestro país, Revista Forestación continua publicando artículos sobre el avance de la construcción en madera que sigue avanzando en otros países. En este caso, el arquitecto chileno Cristián Izquierdo es el autor de construcciones de altura media que destacan por su baja huella de carbono y lo rápido y silencioso del proceso, lo que es alabado por los vecinos. La información fue tomada de la web de la Corporación Chilena de la Madera.

Construyen los primeros proyectos inmobiliarios de madera “en altura”


39

En breve, se inaugurará el primer “condominio en altura” desarrollado por completo en madera, hito que marca una escalada en la construcción en ese material en Chile. El proyecto, diseñado por el arquitecto Cristián Izquierdo, se ubica en el corazón del barrio El Golf y considera ocho casas de cerca de 215 m2 cada una. Cristián Izquierdo, explicó que se basó en tres consideraciones importantes. La primera, de orden ambiental: “tratar de hacer un edificio con una huella de carbono lo más baja posible. Las emisiones de CO2 de la construcción en madera serían más bajas que la construcción en hormigón o acero”, detalló. La segunda consideración tiene relación a la eficiencia, ya que la construcción en madera, en este caso pino, prescinde de la producción artesanal y la sustituye por “una donde el elemento pasa desde el proceso de diseño que se realiza en nuestras computadoras, a la fabricación, tratando de disminuir el tiempo y los posibles errores en la ejecución de la obra”. Esto implica una disminución del tiempo de armado en terreno y de la contaminación acústica. “En entornos urbanos consolidados esto es muy importante”, afirmó. La tercera es de orden arquitec-

tónico. “Tiene que ver con construir obras cuya expresión arquitectónica -lo que se ve y como uno entiende el edificio- refiera inmediatamente a la forma en que fue hecho”, explicó. A juicio de Izquierdo, en la construcción con otros materiales muchas veces “la expresión del edificio termina determinada por lo que el subcontratista puede proveer”, en vez de lo que el arquitecto buscó proyectar. En cambio, con la construcción en madera “uno como arquitecto puede diseñar e informar al fabricante de madera laminada o mecanizada que la prefabricación depende del proyecto de arquitectura”. El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), Juan José Ugarte, señaló que “Chile tiene oportunidades únicas para el desarrollo de edificaciones en madera, ya que estamos mirando avanzar hacia un país con cero emisión de carbono y transformar los sistemas constructivos tradicionales a edificaciones en madera, lo que representará un aporte muy importante para la reducción de emisiones, con una mayor eficiencia energética y el aprovechamiento de un recurso renovable presente en el país. Para la Semana de la Madera de este año, que se realizará en el Cen-


40

SUSTENTABILIDAD tro Gabriela Mistral (GAM) del 04 al 08 de septiembre, podremos ver muchas iniciativas innovadoras como ésta”.

Opinan los vecinos

!

Cristián Izquierdo, explicó que se basó en tres consideraciones importantes. La primera, de orden ambiental: “tratar de hacer un edificio con una huella de carbono lo más baja posible”.

Cristián Izquierdo se considera más partidario del crecimiento por densificación que por expansión de las ciudades. El problema de esto, afirma, es que muchas veces la densificación “se da con unas torres enormes que terminan matando el equilibrio de los barrios”. Por esto, se ha interesado por operar en barrios consolidados con construcciones de mediana o baja altura. “Es una manera de crecimiento de la ciudad que es muy sana”, aseguró. En ese sentido, considera que la arquitectura en madera “es particularmente propicia para esa forma de densificación, de altura media o baja”. Entre sus razones destaca que “genera menos molestia de ruido al vecino y menos tráfico de camiones porque en la prefabricación llegan los elementos de una sola vez”. Da fe de ello el ingeniero Sebastián Gálvez, quien trabaja en las inmediaciones. “Nunca he escuchado un taladro y, haciendo memoria, tampoco recuerdo haber visto camiones entrando o saliendo”, aseguró. Javiera Calderón, quien vive en el barrio hace dos años, coincide con él y señala que “me parece súper innovador el proyecto; le va a cambiar la cara a esta zona”.

Myrto Pappa vive en el edificio contiguo al proyecto y afirmó que “el impacto acústico de la construcción es mucho menor en comparación de otros proyectos realizados en la forma tradicional”. Considera que en esto incidió el uso de madera como material constructivo, ya que emite menos ruido que “bombas de hormigón y otras máquinas que normalmente se ocupan en la construcción tradicional”. “Mi mayor gratificación es contribuir a mostrar que estas formas constructivas ya son posibles y que, claramente, el futuro va hacia una construcción más tecnificada, menos artesanal, donde las labores sean hechas en una industria y donde los arquitectos podamos participar activamente en el proceso de industrialización”, comentó Izquierdo.

El próximo proyecto A unas pocas cuadras se ubicará el próximo proyecto en madera del arquitecto. Se trata de un conjunto de cinco casas de dos pisos de altura, cada una de una superficie de alrededor de 220 m2 con patio. “Hemos elegido esta manera de construir por su menor impacto en el medio, la reutilización de materiales y porque la contaminación acústica en la construcción es mucho menor que otras alternativas”, reza la carta que recibieron los vecinos del sector por parte de la compañía.


41


42

SUSTENTABILIDAD

La conclusión del especialista español Fernando Oíza fue expuesta en el Congreso Internacional de Arquitectura Campus Ultzama 2019, en España, y valoró entre profesionales y estudiantes a la madera como protagonista para uso en los proyectos habitacionales y edilicios. “Es un recurso plenamente renovable, de un cultivo responsable y natural; material ligero, fácilmente manufacturable con escaso consumo energético, sin generación de residuo ya que es 100% aprovechable, polivalente hasta el punto de ser apto para cualquier componente del edificio”, dijo. El presente artículo rescata lo más importante de su exposición.

Buscando sustentabilidad los arquitectos miran hacia el bosque


43

El arquitecto español Fernando Oíza, participó del seminario organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, con el fin conformar un foro de reflexión, debate y promoción de iniciativas para repensar la arquitectura. Bajo el lema “Humanizar la ciudad”, el profesional expuso en el Encuentro Ultzama 2019 “Un Nuevo Cambio: La Industrialización Como Camino”, conferencia de la cual extrajimos lo sustancial para Revista Forestación.

“El mundo avanza hacia la industrialización de la construcción, a través del bosque”. Inmersos en un contexto socio-económico en plena Revolución Digital, la información fluye con tanta rapidez que desastres naturales y crisis humanitarias son conocidas en tiempo real en cualquier rincón del planeta. Como efecto colateral de esa globalización se produce el “estrechamiento” del mundo con la consiguiente aproximación de las adversidades, lo que genera una creciente sensibilización hacia lo ajeno. A lo anterior debemos añadir el otro fenómeno sociológico característico del tiempo actual, que es el crecimiento demográfico exponencial concentrado en macro-urbes mayormente loca-

lizadas en regiones del planeta con bajos índices de desarrollo que consumen el 50% de los recursos energéticos del planeta. Frente a ese panorama, la construcción tradicional –refractaria a la modernización tecnológica y de procesos- persiste en su endémico retraso. Sustentada en técnicas de naturaleza cuasi-artesanal, por tanto dependientes de una mano de una obra cualificada cada vez más escasa, evidencia su falta de capacidad operativa para producir soluciones habitacionales dignas, a precios económicamente accesibles. La declaración de Prouvé: “siempre he soñado con ello, pero nunca tuve la oportunidad de hacerlo”, es un estímulo más en un momento de oportunidad histórica para los arquitectos de liderar la evolución hacia la industrialización de la construcción.

Sostenibilidad como nuevo paradigma Una imparable concienciación ecológica ha colocado al medio ambiente en el centro del debate, y a la sostenibilidad como nuevo paradigma que determina las relaciones de los seres humanos con un planeta avocado, de otra forma, a la extenuación por sobre explotación.

“La sostenibilidad marca el fin de la era del crecimiento lineal ilimitado de herencia positivista, ofreciendo alternativamente un modelo productivo de geometría circular orientado hacia el consumo responsable de recursos (energía, agua y materias primas) preferentemente renovables; cuya aplicación tendrá como beneficio derivado la reducción drástica de la generación de residuos y emisiones contaminantes”, dijo. “En este contexto medioambiental, la contribución de la construcción a la mejora de la sostenibilidad del planeta es potencialmente enorme en una labor exenta de heroicidad”, agregó.

Cambios tecnológicos disruptivos De la conjunción de esa mencionada conciencia ecológica instalada en la sociedad, cuya consecuencia práctica fue el enunciado de la sostenibilidad como aspiración y conjunto de criterios para la acción, por un lado; la aparición de sistemas de producción industrializada nuevos, o readaptados de otros sectores, por otro; y el avance extraordinario de los medios de unión físicos y químicos, surge la madera como material de construcción reinventado. La industria de la manufactura de la madera -un material regenerable y casi omnipresente en todo el planeta- ha experimentado un


44

SUSTENTABILIDAD extraordinario desarrollo en los últimos años con la producción de novedosos productos específicos para la construcción, todos ellos fácilmente accesibles en el mercado, y a bajo coste consecuencia de su producción estandarizada. Productos fácilmente mecanizables, idóneos para la prefabricación, que no requieren mano de obra altamente calificada, así como tampoco grandes inversiones en maquinaria o instalaciones; pero que sin embargo propician un nivel de calidad de ejecución muy elevado consecuencia de la inherente precisión asociada al material.

!

Su capacidad de absorber CO2 atmosférico y mantenerlo cautivo en su estructura, es una contribución fundamental para la salud del ecosistema.

Asociada al aislamiento, y en combinación con el vidrio, la madera tecnológicamente mejorada se postula como material de referencia en construcción avanzada; no solo por su expresividad, sino especialmente por sus posibilidades funcionales. A lo anterior añadiremos que la madera es el único material que puede considerarse realmente polivalente, ya que admite su utilización en un amplio catálogo de soluciones: estructuras y forjados, distribución interior, también revestimientos y carpinterías tanto interiores como exteriores, en pavimentos, falsos techos y cubiertas. Puesto que los recursos son valiosos, una novedosa solución técnica basada en la madera deberá ser elemental, desarrollada con materiales y sistemas de bajo costo económico y energético, fácilmente accesibles en el mercado de forma que permita su aplicación masiva especialmente cuando se trata de la promoción de viviendas, un bien de primera necesidad. Construible con soluciones de

baja tecnología que lo hagan accesible universalmente con independencia de la tipología del edificio, localización geográfica, cualificación de los operarios, presupuesto, etc. Un sistema constructivo que minimice la presencia de agua en la obra y fomente la utilización de materiales ligeros, lo que repercute positivamente en el costo energético de la construcción ya que demanda menos energía en su manufactura, trasporte y puesta en obra. Además la construcción seca y ligera basada en la madera y sus derivados simplifica el desmontaje, así como la recuperación o reciclaje de los materiales al final de la vida útil del edificio minimizando la generación de residuos. Y otra ventaja añadida cual es la reducción de los plazos de obra, el tiempo cada vez es más valioso (una constante de la sociedad), y no digamos cuando la situación es una emergencia. En consecuencia, confiamos plenamente en la madera como material capaz de liderar la evolución de la construcción hacia una industria sostenible, por las ventajas comparativas que ofrece frente al resto de materiales conocidos aptos para la construcción. La madera es un recurso plenamente regenerable en cultivo responsable, sano y natural, con presencia prácticamente en todo el planeta (lo que lo convierte en local), ligero, fácilmente manufacturable con escaso consumo energético, sin generación de residuo ya que es 100% aprovechable, polivalente hasta el punto de ser apto para cualquier componente del edificio. Por último, su capacidad de absorber CO2 atmosférico y mantenerlo cautivo en su estructura, es una contribución fundamental para la salud del ecosistema.



46

INTERNACIONALES

Chile es desde hace muchos años el ejemplo a seguir en muchos aspectos. Uno de los más notorios es su desarrollo forestal a todo nivel. La positiva evolución de los precios internacionales de los tres tipos de pulpa que exporta y la consolidación de China como principal mercado de destino son factores determinantes del crecimiento que superó en 27% las exportaciones de 2017 según cifras del Instituto Forestal (INFOR) de aquel país.

Chile aumentó 27% exportaciones forestales hasta casi USD 7.000:


47

La positiva evolución de los precios internacionales de los tres tipos de pulpa que exporta Chile y la consolidación de China como principal mercado de destino son factores determinantes de este crecimiento que superó en 27% a los envíos de 2017 según cifras del Instituto Forestal (INFOR). Acercándose ya a los casi 7 mil millones de dólares, las exportaciones forestales anotan su mejor registro histórico, de acuerdo con datos entregados por el Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura. Con los US$ 533 millones registrados en diciembre último, el sector forestal chileno anotó el récord en sus exportaciones al alcanzar una cifra de US$ 6.836 millones, lo que representa un 27% respecto del monto exportado en el año 2017. Así lo destacó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien afirmó que “el sector forestal chileno, a pesar de las serias consecuencias de los grandes incendios de 2017, logró su año record histórico de exportaciones, con US$ 6.836,3 millones; superando el record anterior, que se alcanzó el 2014 con US$ 6.094,3 millones”.


48

INTERNACIONALES En esa línea, el director ejecutivo del INFOR, Fernando Raga, dijo que la positiva evolución de los precios internacionales de los tres tipos de pulpa que exporta Chile, blanqueada de pino radiata, blanqueada de eucaliptos y pulpa cruda de pino radiata, explican el máximo histórico. “Con este resultado, la participación de las exportaciones forestales en el total de las exportaciones nacionales superaría el 9%”, señaló. Las cifras presentadas por INFOR dan cuenta que si bien la evolución de las exportaciones mensuales durante 2018, muestra una trayectoria de crecimiento hasta el mes de octubre, luego experimenta dos bajas consecutivas en torno al 15% en noviembre y 5,2% en diciembre.

!

Desde hace una década que China se sitúa en el primer lugar del ranking, con una participación que sigue creciendo y que en el año 2018 alcanzó al 34,4% del total exportado por el sector.

Al respecto, Raga explicó que “el gran incremento en las exportaciones de pulpa se basó fundamentalmente en el crecimiento observado en los precios de exportación de Chile, que están en línea con la positiva evolución de los precios internacionales del rubro”. Comparando 2018 con el año anterior, la exportación de pulpa cruda de pino radiata registró un incremento de un 47,6%, la pulpa blanqueada de la misma especie creció en un 41,8%; y la pulpa blanqueada de eucaliptus lo hizo en un 35,5%. A pesar de los buenos resultados el ministro Walker advirtió que existen tareas pendientes en el sector que guardan relación con los segmentos más postergados, como las Pymes madereras y forestales, y que fueron fuertemente impactadas por los grandes incendios de 2017. “Debemos abocarnos a la recuperación de las

áreas productivas perdidas, y a apoyar los procesos de reconversión y relocalización que serán necesarios en la mediana y pequeña industria maderera ante las menores proyecciones de abastecimiento. También recordar la meta que se consensuó en el Consejo de Política Forestal, de incrementar los bosques plantados en 500 mil hectáreas e incorporar a manejo sustentable 1 millón de hectáreas de bosque nativo hasta el 2035”, expresó.

Mercados y productos Estas cifras, también guardan relación con la consolidación de China como principal mercado de destino. “Desde hace una década que China se sitúa en el primer lugar del ranking, con una participación que sigue creciendo y que en el año 2018 alcanzó al 34,4% del total exportado por el sector. Respecto de 2017, el valor exportado a ese país tuvo un crecimiento de 46,4%.”, sostuvo el director ejecutivo de INFOR. “Esta evolución se sustenta en las mayores compras de los tres tipos de pulpas, que representan el 85% del total exportado a este país, cada una con crecimientos anuales superiores a 49%”, añadió Raga. Otros principales productos que también experimentaron crecimientos importantes en el valor exportado fueron: tableros contrachapados (+41,7%), papel para periódico (+29,4%), astillas de Eucaliptus nitens (+ 28,6%) y cartulina estucada multicapa (+28,3%). Solo las astillas sin corteza de Eucaliptus globulus y los tableros MDF de pino radiata mostraron leves bajas, de 4,9% y 0,2% respectivamente.



50

INTERÉS GENERAL

Coeficiente de relaciones

de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Mayo 2019 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso

vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo

y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero (Mayo)


51

En la serie enero/2007 a julio/2019 el valor del novillo gordo fue en promedio el 76% del novillo tipo. Esta relación creció al 82 % en los últimos 12 meses.

Análisis En el mes de JULIO el Novillo Tipo (U$S 1.210/cabeza) se redujo en un 1,5% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1)

recupera en forma significativa su tendencia al alza ubicándose 14,.3 puntos por encima de la línea de equilibrio histórica. La más alta desde mediados de 2010. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) cae abruptamente ubicándose 7,7 puntos por debajo de la media histórica del mercado.

Considerando los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo se ubicó en promedio 8 puntos por encima de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 2 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

En la serie enero/2007 a julio/2019 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 38,6 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación prácticamente es la misma. La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,174 en los 151 meses analizados. Prácticamente similar en los últimos 12 meses.


52

INTERÉS GENERAL Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la

Distribución del valor generado en la cadena En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie his-

6% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El

En los últimos 12 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 32% para la cría, 50% para la invernada y 18% para la industria. premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2019 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 12 años anteriores. En el mes de julio de 2019 el valor de la relación de mercado se situó 13,4 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 12 años anteriores.

tórica de los últimos 12 años y 7 meses, la industria participó en el 24,3 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,2 % y la cría aportó el restante 29,4%. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria redujo en 6,6 puntos su participación en el valor final del producto, valor que se distribuye entre la cría que crece 2,4 puntos y la invernada que aumentó su participación en 4,3 puntos (Ver cuadro 4.) En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio

valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 357, 14% mayor respecto de la media histórica, la invernada generó U$S 566, 16% por encima de su media histórica. Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 198, 22% inferior respecto de su media histórica. En el gráfico 2 se presenta la evolución anual de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo, incluyendo los cinco primeros meses del año en curso.

Gráfico 2: Cadena productiva ganadera

(participación de cada eslabón en % del valor final producido)

En lo que va del año debe destacarse el crecimiento de la invernada en su participación en el valor “Novillo Tipo”. En toda la serie histórica analizada se consolida como la participación más alta del eslabón “Invernada” en el valor generado por toda la cadena. Del mismo modo, la cría muestra su nivel más alto de participación igualando al logrado en 2012. Por su parte la industria está en su peor nivel de participación en el valor del producto generado por la cadena desde el año 2007.



54

INTERÉS GENERAL

En JunIO el p recio p agado al p roductor aumentó 1 centav o. la relació n p recio al p roductor/v alor del p roducto industrializado ha sido recalculada p or InAlE a p artir de enero/2016, con una estimació n má s p recisa de los ingresos industriales. Por lo mismo se descartan los datos anteriores. En j unio la incidencia de la leche al p roductor en el v alor final de la leche industrializada fue del 60%, confirmando tendencia al alza en el correr del año.

la remisió n de leche a p lanta en j unio fue 5,2% superior al mes anterior, en los p rimeros 6 meses del año fue 9% inferior a igual p eríodo del año anterior, similar al mismo p eríodo del 2017 y 8% superior al del 2016.


55

La faena de nov illos en junio fue 8% inferior al mes anterior, en el acumulado anual fue 3% inferior a la del año anterior, 5,4% inferior a igual p eríodo del 2017 y 5,8% superior al del 2016.

La faena de vacas y vaquillonas en julio fue 12% sup erior al mes anterior, en el acumulado anual fue 6,8% sup erior a igual p eríodo del año anterior, 2,3% superior al del 2017 y 10% superior al del 2016.


56

INTERÉS GENERAL

E l Novillo Tipo ( INAC) ex p resa el v alor generado p or la v enta de la totalidad de los cortes del nov illo una v ez industrializado. En JULIO de 2019 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas b ritá nicas y sus cruzas) cotizó U $ S 1. 2 10 (1,5 % inferior al mes anterior). Valor Novillo 4 8 0 k gs – U $ S 1. 0 6 1Informado por INAC Valor agregado industrial ( VAI) : Dif. Novillo tipo y Novillo gordo – Julio/19: U$S 149 (31% inferior al mes anterior y 32% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el aná lisis de la serie histó rica del novillo gordo de 1990 a la fecha, el valor en dólares corrientes p agado al p roductor en JulIO de 2019 fue 85% superior al promedio de la serie. En tanto q ue el v alor en moneda nacional p esos constantes para el mismo mes fue 28% sup erior a la media histó rica en el mismo p eríodo considerado.

En j unio el v alor del cordero gordo cae al 85% del Novillo Gordo, continuando la tendencia a menor v alor del p rimer p roducto en relació n al segundo. El v alor má s bajo desde el año 2013.

Fuente Nota: los índ comer una m Argen Reino refleja export con la ademá La diferencia entre los v alores p agados p or nov illo y v aca gorda se mantienen en los má s b aj os de la serie histó rica. En j ulio el nov illo gordo cotizó ap enas un 11% más que la v aca gorda.


Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


REGISTRO DE PROVEEDORES Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

InSuAGRO OmBuES lAS PlAcES cOlOnIA SAn PEDRO lAS PlAcES OmBuES DE lAVAllE SFR TARARIRAS

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

AnDRADE RODRÍGuEZ lTDA. AnDRéS cAl ESc. ARAmBuRu SRl FERnAnDO PAREDES nR PEREZ RODRÍGuEZ SRl RAmOS & GARcÍA AGROnEGOcIOS

Negocios Rurales GASTÓn ARAÚJO JOSé A. VAlDEZ y cÍA. OTTO FERnÁnDEZ nR ROBERTO BERTScH RODEOS nR

Diversos

AGROVEnTAS BARRAcA ARAuJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESc. DAnIEl SIlVEIRA nR F. RODRIGuEZ DOS SAnTOS nR JulIO néSTOR AlORI luIS BEnGOcHEA nR RIcARDO ISASA y cÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO mAcHÍn clADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa lucía ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuIllERmO HAuSER nR

AlEJAnDRO IlunDAIn ESc. RIcARDO l. DÍAZ ESc. mARTÍn SORuHET OScAR EDuARDO IlunDAIn RODEOS nR

Diversos AGROVEnTAS BIORAcIÓn SFR cERRO lARGO VETERInARIA RIO BRAncO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia Negocios Rurales

cRADEcO lTDA. ESc. HERnÁnDEZ ESc. PAGéS mAÑAy ESc. TOmÁS cABRERA PEIlE FEDERIcO GARlAnD cARBAJAl nIcOllEAu & cÍA. lTDA.

Maquinaria Agrícola AGRO lAVAllE HP SRl. SIlVA cAlIGARI TEcSAGRI uRumAQ

Semillas ZElEncO S.A. Ruta 48 Km. 18 las Piedras zelenco@zelenco.net

Varios

GEnTOS uRuGuAy SA nuTREA RuSTIcO 34 muEBlES PROlESA

23647387/23658621

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.m. AGROPEcuARIA El OmBÚ SRl cAlPROSE SEmIllAS FADISOl SA KIlAFEn

Diversos

AGROPEcuARIA VAlDEnSE AGROVEnTAS GImETA

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

AGROPEcuARIA SIlVEIRA cOlEGIO SAn luIS InTEnDEncIA DE DuRAZnO lABORATORIO ORIEnTAl

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

AGROVEnTAS PROlESA VEIcuER S.R.l. AlBERTO DEl PInO cOncESIOnARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

cOVEX nEGOcIOS RuRAlES ESc. ROmuAlDO RODRÍGuEZ ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuSTAVO BASSO nR luIS A. PATIÑO SRl luIS DODERA SRl WAlTER HuGO ABElEnDA n.R.

Maquinaria Agrícola

AGRI cAR AGROmAQuInAS SARAnDI SRl.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194


Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo

LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA.

Hidráulica 2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878


lA cASA DE lAS cORREAS lA cASA DE lA mOTOSIERRA lEmu mB uRuGuAy méRIDA PERFORAcIOnES PAcIFIl SPEZIAl SuBARu-ROBIn-DEnyO

2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BulAnTI & cÍA. lTDA DE mARÍA AGROnEGOcIOS ESTEBAn B. RuIZ SRl JOSé P. cuRucHET & cÍA lTDA.

Semillas

BASElTO GROWInG SAnSOnI TERRA nOVA

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

AGROmETAl BAlAnZA cASTRO nEGOcIOS lAAI TERRAFéRTIl

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

cOPAGRAn HécTOR InDARTE nR muÑOZ & cÍA. GROnDOnA & luSIARDO SRl. HAcIEnDAS DEl lITORAl SRl InDARTE nR

Maquinaria Agrícola clAAS J. HARTWIcH

Diversos

mETAlÚRGIcA lODAR SRl. nIcOPlAS AGRISAT DESARmADERO yOunG TAlABARTERIA PASOS

cARlOS BAcHInO lTDA. néSTOR BIRRIEl cAl nR

Salto Negocios Rurales

cÁnEPA nR cOmAR lTDA. GAuDIn HnOS. SRl mIGuEl PIZZARROSSA n.R.

Diversos

AGROVEnTAS BARRAcA cARRARA VET. BORTAGARAy

Negocios Rurales

ESc. cAmy ESc. uRcHITAnO nR RR. cARlITOS HERnÁnDEZ

Maquinaria Agrícola BEDEcARRATS mAQuInARIA RIcARDO GuERRA OmISA GAllARETO HnOS.

AGROmAQ JS HIDRÁulIcA

4567.3685 4567.2070

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

Hidraúlica

SERVIcE RIEGO TuBcOnEX uRuGuAy S.A.

Diversos

AGROlAcT AGROPlATEnSE SERV. AGROPEcuARIOS E.R. cOnSTRuccIOnES IPB SEmIllAS

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

JOSé A. VAlDEZ y cÍA. mARRERO lTDA. OTTO FERnÁnDEZ nR RODRIGO GOnZÁlEZ AlmEIDA

Diversos

PROlESA VETERInARIA El GAucHO

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales cAmPElIR S.A.

Semillas

AlPInO AGROnEGOcIOS BARRAcA JORGE W. ERRO SA cOOPERATIVA AGRARIA lTDA.

Diversos

AGROSAT ARAG El lABRADOR AGROInSumOS

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESc. ARIEl lÓPEZ GIORDAnO ESc. WAlTER clARIGET S.A. HEBER HERnÁnDEZ y ASOcIADOS JOSé A. VAlDEZ y cÍA. mARIO SOTTO mARRERO lTDA. nR SERGIO uRRuElA

Negocios Rurales EScRITORIO IZmEnDI JORGE STRAucH nR JuAn BREA SARAVIA mIGuEl A. IZmEnDI RODEOS nR

Soriano Negocios Rurales

cARlOS y mARTÍn ROmAnO ESc. ASunTOS RuRAlES ESc. PAGéS mAÑAy ESc. TOmÁS cABRERA PEIlE RODEOS nR TORnEllII & cHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola 4472.0200

AGROmAyORISTAS AGRO RESPuESTOS cARDOnA cASA JORGE ménDEZ nAcRESOl TRIlcAR S.R.l. TRITEc DOÑA mARTHA S.R.l.

4532.3175 4536.9218 4534.2552

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres

Rivera Negocios Rurales

mElAZZI SERVI AGRO TAllER mARTÍnEZ

Repuestos

San José

Respuestos

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

4456.7865 4472.2851

mAQuIAGRO mARy S.R.l.

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672



62

INTERÉS GENERAL

El cliente nunca volverá

!

“Me divierto viendo millones gastados cada año en anuncios de todo orden, para llevarme de nuevo a su empresa. Cuando fui allí por primera vez, todo lo que deberían haber hecho era sólo una pequeña AMABILIDAD, simple y barata: tratarme con un poco más de cortesía”.

Sam Walton, fundador de la mayor red minorista del mundo, WalMart, abrió un programa de entrenamiento para sus empleados. Con mucha sabiduría, cuando todos esperaban una charla sobre ventas y servicio, comenzó con las siguientes palabras: “Soy el hombre que va a un restaurante, se sienta a la mesa y espera pacientemente, mientras el camarero hace de todo, menos anotar mi pedido”. “Soy el hombre que va a una tienda y espera en silencio mientras los vendedores terminan sus conversaciones privadas”. “Soy el hombre que entra en una gasolinera y nunca usa la bocina, y espera pacientemente que el empleado termine la lectura de su periódico”. “Soy el hombre que explica su desesperada urgencia por una pieza, pero no reclama que la recibe solamente después de tres semanas de espera”.

“Soy el hombre que, cuando entra en un establecimiento comercial, parece estar pidiendo un favor, rogando por una sonrisa o esperando sólo ser notado”. “Debes estar pensando que soy una persona callada, paciente, del tipo que nunca crea problemas... te equivocas”. “¿Sabes quién soy?” “¡Soy el cliente que nunca volverá!” “Me divierto viendo millones gastados cada año en anuncios de todo orden, para llevarme de nuevo a su empresa. Cuando fui allí por primera vez, todo lo que deberían haber hecho era sólo una pequeña AMABILIDAD, simple y barata: tratarme con un poco más de cortesía”. “Sólo hay un jefe: el cliente”. “Y puede despedir a toda la gente de la empresa, desde el presidente al conserje, simplemente llevando su dinero para gastarlo en otro lugar.”




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.