ARU 205 Ganadería 3/2019

Page 1


2


3


Ganadería 3/2019 Año CXLVII - Nº205

Sumario

Ganadería de Carne: El peligro de creer que está todo bien................................................................6 Primus Inter Pares.......................................................................................................................................8 El mercado de carne vacuna y el precio del ganado en Uruguay y la región..........14 La garrapata aprovecha sus oportunidades..................................................................................................20 Hereford completó un exitoso otoño con Gira y Expo Nacional...................................38 IPB y NUSEED agregan tecnología a sus semillas de maíz y sorgo.................................48 Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos...............50 Indicadores.......................................................................................................................................................52 Guía Tierra - Registro de Principales Proveedores Agropecuarios....................................58 Información Gremial.....................................................................................................................................62

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2018 / 2020 Presidente

Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do Vicepresidente

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario

Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero

Ing. Ind. Carlos Palma Pons Contador

Sr. José Ma. Campiotti Buela Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. José Bonica Henderson Exposiciones

Sr. Rafael Ferber Artagaveytia Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Director de Asuntos Internacionales

8 - Embajador Guillermo Valles

14 - Ing. Agr. Roberto Vázquez

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Director de Jóvenes

Sr. Amaro Nadal Antunes

Páginas Ovinas

Vocales

La Corriedale se apoya en la tradición ovejera y un gran respaldo técnico..............24 Instalaciones de trabajo para majadas de hasta mil animales.........................................28 Abrigos para parición en sistemas extensivos ovinos.............................................................32 Flubendazol, última herramienta innovadora antiparasitaria en ovinos.......................36

Páginas Lecheras

Comisión Fiscal:

Cambiar el sistema productivo empezando por el tipo de vaca......................................44

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Duplex Foto de Tapa: Web UE

Cr. Héctor Alvarez López Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 - 26261615 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Sr. Julio Bonomi del Puerto Dr. Jaime Castells Montes Sr. César Mautone Brufao

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


Editorial

Ganadería de Carne: El peligro de creer que está todo bien L

a ganadería de carne vacuna enfrenta un invierno atípico. Llega con pasto, sin heladas tempranas que hayan condicionado la producción de forraje. La extracción, considerando faena más exportación en pie, ha llegado a guarismos elevados con precios tonificados por la hacienda, aun cuando falta para los meses de la tradicionalmente denominada post zafra. Como consecuencia la cría ha reaccionado previéndose una proyección de parición record de cara a la próxima primavera, cercana a los 3 millones de terneros.

L

a actual demanda se explica a partir de mercados que se muestran promisorios. China, como consecuencia de la crisis en el suministro de proteína animal a su población, derivada de la peste porcina, se ha vuelto más demandante de la carne vacuna y por lo tanto dispuesta a pagar un mayor precio al momento de importar. Este mercado se ha constituido en principal destino de nuestras carnes, estando desde hace algún tiempo por encima del consumo doméstico. Por estos días se celebra el cierre de negociaciones y acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Para la región esto implicará un cupo de 99 mil toneladas peso carcasa con arancel reducido, compensando la reducción paulatina de nuestra participación en la cuota 481, además de quedar con arancel cero el ya tradicional cupo Hilton. Si bien había expectativas más ambiciosas, no es de despreciar lo acordado. Para completar el panorama, finalmente se logró la ansiada apertura del mercado japonés, aun cuando el acceso al mismo está condicionado por los elevados aranceles a pagar.

P

ara un observador no advertido se estaría ante un escenario alentador, demanda sostenida, extracción en niveles históricos y con pasto en el campo, pero la euforia no es buena consejera. La sensatez obliga a una reflexión más crítica.

L

a dependencia creciente de un mercado para el destino de nuestras exportaciones, aun siendo este altamente demandante, nos obliga a ser muy cautos en la evolución del mismo.

6

China hoy es una economía en desaceleración, sumergida en una guerra comercial con la principal economía del mundo. Sin querer ser fatalistas, al menos debemos asumir la importancia de mantenernos atentos y persistir procurando el acceso a otros mercados, como es estilo en la estrategia de nuestro país.

P

ero existe una preocupación adicional que el productor ganadero no debe soslayar. El agro negocio de exportación de la carne, la cadena que lo hace posible, se integra por criadores, productores ciclo completo, invernadores y la industria frigorífica que coloca el preciado producto en los diferentes mercados. La salud de esta cadena productiva depende de la capacidad competitiva que ofrece el país para producir, industrializar y finalmente exportar. Y necesario es reconocer que la industria frigorífica, al igual que el resto de la industria y producción de nuestro país, carga con dificultades crecientes. De hecho ya son varias las plantas que acusan dificultades y no hay producción posible sin una industria competitiva, pero tampoco la inversa, lograr competitividad cargándole costos por restricciones a la producción ganadera.

E

n los tiempos por venir el clima no será siempre tan benigno, tampoco las exportaciones pueden confiarse de una demanda internacional sostenida, finalmente siempre corresponde ser cautos ante valores por el ganado que se presentan tonificados.

L

a cadena agroindustrial de la carne depende más que nunca de un país competitivo para producir, de relaciones laborales sanas en cumplimiento de normas internacionales, que además no sean una limitante por la falta de productividad y/o ausentismo, y finalmente por una inserción internacional acorde a los requerimientos de un país de vocación necesariamente exportadora.

S

olo a partir de que se logren estas condiciones podremos mirar con optimismo el futuro, apostando a invertir para producir más.


7


PRIMUS INTER PARES El Embajador Guillermo Valles participó del inicio de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea 20 años atrás. En este artículo, que amablemente comparte con nuestros lectores, da una visión del mediano y largo plazo sin analizar los aspectos económicos del acuerdo alcanzado.

Días pasados en la sede de la A.R.U. acompañamos a su Presidente y a la brillante negociadora uruguaya Embajadora Valeria Csukasi, en una presentación de lo acordado entre la Unión Europea y el Mercosur, en términos del comercio agropecuario. En dicha oportunidad y por las razones que explicitaremos a continuación, anticipamos nuestro gran beneplácito por la conclusión de este acuerdo. Obviaré ahora detenerme en un análisis de carácter mercantilista y enfocado en cada producto. No por que esto no sea relevante. Al 8

contrario. Lo es y muchísimo, para los intereses inmediatos de los posibles lectores de este artículo. Sucede que los textos, aunque no en su formato jurídico final, comienzan recién a ser publicados y estoy seguro que habrán ulteriores oportunidades para considerar los detalles, innumerables, que un acuerdo de estas características encierra. Por otra parte, esta columna que la A.R.U. gentilmente me ha ofrecido, la hemos dedicado siempre a dar nuestra visión del mediano y largo plazo. Alguien tiene que ocuparse de ello y eso es lo que hacemos en la red del G.P.S. que integro.


Guillermo Valles es embajador de la República, fue embajador en Bruselas entre 1996 y 1999 transcurso en el cual se firmó el Acuerdo marco interregional CCEE – Mercosur y se lanzaron las negociaciones. Es miembro de la red GPS. Foto: Gentileza El País

En primer lugar y tal como hemos venido escribiendo desde hace mas de un año, estamos en un contexto global de enorme fragilidad jurídica e institucional, con graves consecuencias para el país. El comercio internacional y la inversión requieren de normas claras y respetadas. Si no las tenemos, reina la incertidumbre y la misma es mayor para los países y empresas mas pequeñas. Los costos de esa incertidumbre a nivel global ya los estamos viendo reflejados en la caída sucesiva, de las proyecciones de crecimiento económico mundial. Como relatáramos en capítulos anteriores, la O.M.C. se ve enfrentada a un descreimiento en cuanto a su capacidad legislativa; a su capacidad de generar mayor transparencia y a partir de la crisis en su Órgano de Apelaciones, en su capacidad de resolver las disputas comerciales. Para países como el nuestro esto es crítico, porque es en el multilateralismo donde nivelamos algo nuestra capacidad de acción frente a las potencias. Pero además, la crisis de la OMC tiene una dimensión mayor para Uruguay, ya que hasta el cierre de estas negociaciones con Europa, el acuerdo de la OMC es (junto a los acuerdos de la ALADI) prácticamente el único régimen jurídico que regula nuestras relaciones comer-

9


10

ciales. Si la OMC se erosiona, el Mercosur y el Uruguay no tenían otra “red de seguridad” al no haber participado -hasta ahora- en ningún tratado de libre comercio serio, amplio y de significación económica. Ahora tendremos, al menos con Europa, esa red de salvataje.

un sentido lógico al proceso de integración y -auguro- relajará las tensiones internas y en particular la tentación (ilusoria o no) de salirse del Mercosur. Se restablecen los incentivos económicos a pertenecer al club y con ello se reforzaría el “affecto societatis”.

En segundo lugar, este acuerdo con la Unión Europea marca un retorno a la verdadera naturaleza del Mercosur, que tal como lo define su tratado fundacional de Asunción, debe ser un esquema de integración abierto al mundo y no encerrado en su pequeñez y falta de competitividad. Este retorno a las fuentes, da

Mas aún y esta sería la tercer razón de nuestro optimismo, desde un punto de vista sistémico, la gradual constitución de un mercado ampliado con la Unión Europea, ofrecerá la oportunidad para perfeccionar y profundizar aun mas la integración regional del Mercosur. Existirá un incentivo mayor a transformar esta imperfecta


zona de libre comercio que tenemos en el Mercosur, en una verdadera integración profunda. El proceso de perfeccionamiento del Mercosur y la reasignación mas eficiente de los factores de producción al interno de la región, muy difícil de lograr entre los cuatro socios; ahora cambia a partir de una dinámica institucional y económica que habrá de involucrar a 32 socios (quizás uno menos si el Brexit se concretara). En el mediano plazo esta asociación contribuirá a que el Mercosur sea mas serio, lógico y eficiente. En cuarto lugar, es razonable pensar que el cierre de estas negociaciones gatillará otras, con otros países y regiones. El implícito mensaje de este acuerdo es que Brasil estaría finalmente abriéndose al mundo. Con ello, los incentivos a negociar con el Mercosur se incrementan ya que nadie querrá quedar afuera. Esto catalizará el proceso de las negociaciones que ya están en curso. De concretarse, esto le permitiría a Uruguay obtener nuevos beneficios de acceso a otros mercados. Esto puede traer equilibrio a sectores, como el lechero por ejemplo, que podrían obtener mayores beneficios y menores desafíos que los resultantes de este acuerdo con Europa. Estoy pensando en el mercado de Corea y Japón por ejemplo. Ahora bien, ofrecidas estas cuatro razones,

creo que es conveniente explicar la razón de mi título: Primus inter pares. Esta antigua designación en latín indica que somos todos iguales, pero algunos destacan, en el concierto de autoridades. Lo era así en el Senado Romano, con el primer senador, quien era “Primero entre sus pares”. Vayamos pues a la explicación. El anuncio de la conclusión de estas negociaciones comerciales es tan solo una etapa, viene ahora la ratificación y su implementación y es en esas etapas donde Uruguay debe avanzar rápidamente. Para la entrada en vigor de este acuerdo faltarán un par de años y debemos aprovecharlos bien. Para comenzar veamos la ratificación y que debemos hacer. El acuerdo tiene básicamente dos pilares: uno de diálogo político y cooperación y otro comercial (el tratado de libre comercio en sí mismo). El proceso de ratificación se lleva a cabo por dos vías separadas. Los capítulos de diálogo política y cooperación deberán ir a la ratificación de los 32 parlamentos involucrados, mas los parlamentos de Valonia, Bruselas y Flandes en el caso de Bélgica. ¿Complejo verdad? Pues si lo es, pero lo interesante de la fórmula acordada es que el ca-

11


pítulo comercial se ratifica únicamente involucrando al Parlamento Europeo y los cuatro parlamentos de los cuatro países del Mercosur y puede entrar en vigor de inmediato. En síntesis, para el TLC no se deberá pasar formalmente por los estados nacionales europeos ya que la política comercial es supranacional. Una segunda virtud es que este capítulo comercial, el TLC, una vez que ha sido aprobado por el Parlamento en Estrasburgo, bastará que sea aprobado por un país del Mercosur, para que entre en vigencia bilateralmente. Según lo interpretamos esto es un incentivo a la aprobación legislativa temprana. Si fuera el caso de Uruguay, esto significará que el país se beneficiará exclusivamente de las cuotas acordados. El primero que llega, se lleva -aunque sea temporalmente- los beneficios de las cuotas por ejemplo. En resumen la tarea del país es proceder a su ratificación en forma expedita y alentar que el Parlamento Europeo haga lo mismo. Por último y mirando la etapa de implementación, lo que el país debe hacer es anticiparse y preparar a su sector agroalimentario para

poder aprovechar al máximo las mejoras de acceso a mercado logradas. Una nueva agenda de competitividad, repensada en función de estas nuevas y mejoradas condiciones de acceso, es imprescindible. Lo acordado quedará para Uruguay en el papel si no existe una visión común en nuestra sociedad, tanto en el sector público como el privado, que este TLC es un momento bisagra. Debemos prepararnos para atraer inversiones en los sectores con ventajas comparativas y Uruguay tiene ya acuerdos bilaterales con un conjunto importante de países europeos. Sin crear una ilusión de falsa superioridad, el acuerdo con la Unión Europea es un llamado para mostrar las virtudes de nuestro sector agroalimentario; de nuestro sistema de protección del medio ambiente; de la salubridad de nuestros alimentos; de la transparencia y solidez de nuestros sistemas de trazabilidad -mas consolidado que en varios países europeos. Es un momento para sacar provecho de nuestro tamaño y contribuir a una mejor diferenciación de los productos uruguayos. Un momento para mostrar que somos, si queremos, Primus Inter Pares.

Noticias al margen

MERCOSUR - UNIÓN EUROPEA en ARU La Asociación Rural del Uruguay organizó una actividad en su sede para avanzar en la comprensión del acuerdo MERCOSUR UE. Para ello invitó a la Directora General para Asuntos de Integración y MERCOSUR y jefe del equipo de negociadores de Uruguay Emb. Valeria Csukasi junto al Emb. Guillermo Valles, de extensa trayectoria en Cancillería, quién actuó en las negociaciones que llevaron al establecimiento del MERCOSUR, a la conclusión de la Ronda Uruguay y al inicio de las negociaciones comerciales entre el MERCOSUR y la UE. Fue Embajador del Uruguay ante las Naciones Unidas, la OMC y demás organizaciones internacionales con sede en Ginebra, dónde tuvo la responsabilidad de presidir el Grupo de Negociación sobre las Normas en la Ronda de Doha. Más recientemente fue Director de UNCTAD, la división de Naciones Unidas para el comercio internacional. A su vez se invitó a gremiales rurales amigas y gremiales socias. Del evento participaron directivos, técnicos de ARU, además de presidentes y delegados de la Asociación de Productores Agrícolas de Canelones, de la Sociedad Apícola del Uruguay, Sociedad de Productores Forestales, Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay, todas ellas gremiales socias de ARU. También estuvieron presente el presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, de la Asociación de Cultivadores de Arroz, de la Confederación Granjera y una representante de la Asociación Nacional de Productores de Leche. La Embajadora Csukasi expuso sobre el alcance de los 12

Foto: Gentileza El País

acuerdos logrados, no solo en lo comercial sino también en lo político institucional. Además explicó el proceso que se inicia a partir de ahora, previendo que en dos años podría estar operativo el acuerdo. Por su parte el embajador Valles expuso sobre el contexto mundial del comercio internacional, la degradación en curso de sus instituciones, la preocupante situación de vulnerabilidad del multilateralismo y finalmente, dado este escenario, el importante valor estratégico de este acuerdo para la inserción internacional del país. Luego de dos horas la reunión finalizó con la sensación de querer continuar profundizando en el análisis de estos temas, por su propia relevancia y por la jerarquía de los expositores invitados.


13


El Ingeniero Agrónomo Roberto Vázquez Platero es, sin duda alguna, una de las personas más autorizadas para opinar del mercado de la carne y el valor del ganado gordo en nuestro país. Por esa razón, Revista Ganadería le solicitó su opinión sobre la actual coyuntura, tanto en lo nacional como en lo internacional, a lo que accedió con la amabilidad que lo caracteriza.

14

El mercado de carne vacuna del ganado en Uruguay y la


cuna y el precio y la región

Durante muchos años y fundamentalmente en los años de la gran suba de las commodities, los precios de carne vacuna acompañaron a los granos. Fue un período de gran crecimiento sincronizado de más de cien países emergentes y el consecuente aumento de la demanda de carnes y granos para producirlas. Después de ese periodo extraordinario, el crecimiento generalizado de las economías emergentes se fue diluyendo, la oferta reaccionó y los precios de cereales y oleaginosas cayeron marcadamente a partir de 2012. Tanto soja como maíz en Iowa en la actualidad, cotizan cerca de la mitad de su máximo alcanzado en Agosto de aquel año, lo que desmiente, una vez más, la absurda teoría de que el mundo se queda sin alimentos y los precios seguirán creciendo por décadas. Muy por el contrario, los precios de los alimentos, en términos reales, seguirán cayendo, tal como ocurrió durante los últimos cien años. Sin embargo, durante estos años el precio de la carne vacuna no solo no cayó, sino que por momentos creció a niveles nunca antes alcanzados. Estas líneas analizan las causas de ese comportamiento y los posibles escenarios futuros. También realiza algunas reflexiones sobre la situación muy particular del mercado local de haciendas y su relación con los precios de los países vecinos, en el contexto del mercado mundial.

La última década del mercado mundial Los últimos años del mercado mundial son una muestra formidable de las principales variables que afectan los precios. No existe en el caso de la carne una referencia única que nos revele el precio de mercado internacional, tal como ocurre con los granos. Tenemos que uti-

15


Gráfico 1 - Evolución del precio de cereales, oleaginosas y carne vacuna. FAO 2019

lizar aproximaciones, como el índice de precios de FAO que refleja los precios de exportación de los mayores exportadores, ponderados por los respectivos volúmenes. Ciertamente tiene limitaciones, pero son menos de las que tendrían los precios de exportación individuales. A diferencia de lo ocurrido durante la década anterior, cuando los precios de carne y granos se movían con diferente intensidad pero en la misma dirección, desde principios de 2011 hasta fines de 2013, los precios de la carne vacuna se mantuvieron relativamente estables y durante 2014 y 2015 tuvieron subas espectaculares (gráfica 1), moviéndose en contra de la caída en precios de granos. La estabilidad de precios entre 2011 y mediados de 2013, fue consecuencia de una gran caída en los volúmenes exportados por los países del Mercosur, que de cerca de 3,7 millones de toneladas en 2006, cayeron a 2,2 millones en 2011. Esa escasez de oferta evitó que los precios de la carne vacuna siguieran la caída de los granos. Inesperadamente, en 2014 y 2015 se produjo un incremento de precios formidable que permitió a Uruguay exportar a los valores más altos de la historia. Ello ocurrió a pesar que la escasez de oferta del período anterior ya no era tal, en virtud de altísimos volúmenes exportados por Brasil y Australia. 16

El comportamiento de precios en ese período se explica fundamentalmente por lo ocurrido en el mercado americano. Después de siete años de reducción del rodeo, comenzó en 2014 una esperada y dilatada fase de recomposición. Pocas vacas, pocos terneros, pocas entradas a feedlots y gran retención de vaquillonas, determinaron escasez de oferta y precios por las nubes. Con el novillo vivo a 3,60 dólares, el ternero a 6,50 y la carne para industria en máximos históricos, el mercado americano trasmitió sus precios al resto del mundo e hizo recalentar los mercados, tanto de carne vacuna como porcina y aviar. Con esa extraordinaria capacidad de revertir los ciclos que tiene la ganadería americana, a fines de 2015 los precios ya habían caído a niveles normales, habiendo el rodeo recuperado la mayor parte de las pérdidas anteriores a 2014 y con la producción en franca recuperación, lo que permitiría registrar uno de los mayores niveles históricos en 2018. De la mano de la caída de precios en USA cayeron los precios un 30% en el mercado internacional hasta alcanzar un piso a principios de 2016. Desde entonces hasta la actualidad, los precios se han recuperado, a pesar de que


la oferta exportadora ha sido muy alta, particularmente en 2018. El comportamiento de los precios entre 2016 y 2019 ha estado determinado fundamentalmente por las importaciones directas de China, aun cuando la suba de precios del petróleo también contribuyó marginalmente. Desde hace mucho tiempo China ha sido un gran importador de carne vacuna. Sin embargo, los volúmenes importados directamente fueron muy pequeños, mientras que las importaciones no oficiales, a través de Vietnam (provenientes de India) y Hong Kong, eran ampliamente mayoritarias. A partir de 2013 decidió comenzar a importar volúmenes significativos directamente, alcanzando ese año un nivel superior a las 400.000 toneladas peso carcasa. A partir de entonces las compras directas crecieron hasta alcanzar al millón de toneladas en 2017. La aparición de Fiebre Porcina Africana (FPA) a mediados de 2018 tuvo un gran impacto, determinando que las importaciones directas aumentaran más de 50% en la comparación interanual, en detrimento de las importaciones ilegales. De continuar al ritmo actual, las importaciones directas podrían acercarse a los 2 millones de toneladas a fines de 2019, duplicando los volúmenes de 2017. Este extraordinario aumento de importaciones por parte del mayor importador mundial ha tenido y seguirá teniendo impacto sobre los precios que han aumentado, y son los responsables de la suba moderada de los precios de la carne a nivel mundial. El aumento de importaciones obedece a varios efectos simultáneos vinculados a la FPA. Por un lado hay un reemplazo de importaciones ilegales por importaciones directas. También hay mayor consumo de carne vacuna como consecuencia de la escasez de carne de cerdo y existe un efecto sustitución que va más allá de la escasez y se vincula a una reacción natural de los consumidores que ven riesgos e inseguridad alimentaria al consumir carne porcina. Este último efecto ha operado también en otros países asiáticos donde ha crecido el consumo de carne vacuna a expensas del cerdo. Si la epidemia no es controlada, deberíamos esperar que los precios sigan subiendo, incluso en USA, donde ya se observan mayores valores en la carne de industria importada como consecuencia del crecimiento de la demanda asiática. Los precios muy posiblemente sigan subiendo en 2019, a pesar de que habrá buena oferta internacional. Las autoridades de China tendrán sin embargo una serie de posibles medidas para evitar subas exageradas, incluyendo la autorización de importaciones de India que está en condición de aumentar muy rápidamente sus exportaciones o bien la utilización de otras medidas de intervención en el mercado. No obstante ello, la enorme cantidad de cerdos que serán sacrificados o muertos por la infección, crean una falta de oferta que se hará sentir en todas las carnes. 17


Foto: Rurales El País

Estas relaciones de precios no se justifican por ninguna lógica de mercado, son insostenibles y el ajuste a la baja ocurrirá inexorablemente en el futuro cercano. ¿Porqué subió a esos niveles el precio del ganado? La interpretación que encontramos se parece a un episodio de “tormenta perfecta”, provocada por un entorno de gran demanda de China en 2019 y una caída estacional de la oferta a partir de Mayo.

El Ing.Agr. Roberto Vázquez Platero considera que el valor actual del ganado gordo bajará inexorablemente en un futuro cercano.

Los precios del ganado en Uruguay y la región El impacto de esta demanda fuerte no ha generado grandes aumentos en precios de ganado en los principales países exportadores. De hecho el índice de precios de siete países elaborado por Rabobank, en sus promedios móviles, ha caído desde los valores máximos de 2015, hasta Abril de 2019. La excepción a este comportamiento global de los mercados de hacienda fue lo ocurrido en Uruguay. Entre principios de Mayo y Julio el precio aumentó un 15 %, superando los 4 dólares las últimas semanas. Este precio es 45% superior al de los dos países vecinos, superior al de USA y Australia y muy cercano al de la Unión Europea.

18

En este entorno de mercado “caliente” se produjo el episodio de BSE atípico en Brasil. El caso fue comunicado oficialmente a la OIE el 31 de Mayo, pero fue detectado a principios de ese mes, justo cuando comenzó la suba excepcional de precios del ganado en Uruguay. Seguramente los importadores chinos y las industrias de todo Mercosur tuvieron conocimiento del caso desde principios de Mayo y habrán asumido que lo que no pudiera abastecer Brasil debía ser suplido por otros exportadores de la región. Los importadores, en base a los compromisos asumidos con sus clientes habrán presionado por aumentar sus compras en Uruguay y Argentina y los frigoríficos brasileros ante la eventual imposibilidad de cumplir sus propios compromisos desde Brasil, habrán aumentado la demanda en Uruguay. Ambos efectos presionaron la demanda de ganado y determinaron la suba de precios, tal como ocurrió precisamente desde principios de Mayo. Ello no ocurrió en Argentina dado que las exportaciones solo alcanzaron al 17 % de lo producido en 2018. Los buenos precios internacionales pueden durar, dependiendo de las medidas que adopten las autoridades chinas. No obstante ello, los precios del ganado se ajustarán y todos los involucrados en la cadena deberán tomar las precauciones para no quedar mal parados cuando la “marea baje”. Tampoco debemos dejar que lo bueno de este episodio nos distraiga la atención de otros desafíos de más largo plazo que deberá enfrentar la cadena de ganados y carnes.


19


En este artículo, el Dr. Daniel Salada, Director Técnico de Compañía Cibeles, actualiza algunos conceptos sobre la garrapata y su ciclo. Además de detallar las diferentes instancias que se han dado en la lucha contra este parásito, el técnico recuerda algunos aspectos de interés para el productor.

La garrapata aprovecha sus oportunidades... 20


La garrapata común del Bovino, reclasificada como Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es una garrapata exótica para América que llegó con los bovinos hace más de 200 años y la lucha contra este parasito y las enfermedades que trasmite, está legislada desde hace más de 100 años en el pais. El área de confort de este parásito que es de zona tropical y subtropical está más al norte de nuestra latitud, o sea que estamos ubicados en una zona marginal para su desarrollo. La garrapata tiene un ciclo parasitario de 3 semanas en que se alimenta sobre el vacuno, independiente de las condiciones climáticas y un ciclo no parasitario que desde el punto de vista de control es el más importante y que puede variar de 2 a 12 meses, dependiendo absolutamente de las condiciones climáticas. En nuestro país se reconocen tres generaciones por año, donde van incrementándose el numero de individuos en forma exponencial entre cada una de ellas. Desde siempre, el único momento para combatirla, ha sido el tratamiento con acaricidas cuando la garrapata está parasitando al animal. Hay otra población mucho más grande en la pastura, fuera

del alcance de los tratamientos que se considera "en refugio" y que persiste muchos meses. Hemos utilizado a los vacunos como cebo, para que levanten garrapatas en el campo para luego tratarlos. Así ha sido hasta ahora, pero debemos utilizar toda la información disponible para que esa tarea se logre hacer en forma eficaz. La carga en las pasturas irá disminuyendo en base a impedir que nuevas garrapatas adultas caigan a desovar luego de 3 semanas parasitando y a que vayan muriendo de inanición las que no encuentren donde alimentarse. Los métodos de control se basaron desde el inicio en el tratamiento de los animales parasitados mediante acaricidas en forma de baños de inmersión o aspersión que debían aplicarse con intervalos de 21 días para lograr un buen control. Luego, en la década del 80 aparecieron otros métodos de control que además de facilitar su aplicación aumentaron la residualidad lo que posibilitó espaciar los tratamientos (pour on e inyectables). Sin embargo, esas mejoras comparativas no fueran acompañadas por un avance en el control del parasito. Dado que el 95% de las garrapatas está en refugio fuera del huésped, los tratamientos, por más eficaces que sean, serán lentos y de bajo impacto. De

21


formación, es el soporte necesario para poder elaborar planes racionales de control. Como sabemos las condiciones climáticoambientales son determinantes para que se cumpla en forma eficiente el ciclo del parásito, de ahí, que en estos últimos años hayamos perdido terreno. A su vez, al darse condiciones favorables para el ciclo, obliga a aumentar la frecuencia de tratamientos, lo que presiona más hacia la resistencia. La resistencia es una consecuencia inevitable del uso continuado de acaricidas que más tarde o más temprano aparece y que es explicada por las leyes de Darwin de la selección natural, donde sobrevive el que se adapta más rápido a las condiciones del ambiente. En este caso, el producto químico pasa a ser una variable a sortear por la garrapata y dado el gran potencial biótico es cuestión de tiempo para que se manifieste. Dada las variaciones climáticas de los últimos años, se hace difícil hablar de un calendario rígido para los tratamientos.

El Dr. Daniel Salada explicó que el 95% de las garrapatas están fuera del huésped.

ahi que las condiciones climáticas sean determinantes para que se cumpla el ciclo en el ambiente y que las larvas sobrevivan más o menos tiempo. En inviernos "normales" el ciclo se interrumpe en esos meses. Eso quiere decir que toda garrapata que caiga en ese momento no dejará descendencia de forma que no se incrementará la carga de infestación. Pero el frío no matará las larvas en el campo y éstas pueden vivir varios meses sin alimentarse. Nuestro país dispone de información epidemiológica muy valiosa generada durante años en el Dilave, que pocos países poseen. Esa in-

22

No hay recetas, pero las claves siguen siendo: • Conocer la sensiblidad de la garrapata en el establecimiento (Cada estableciemiento tiene una historia de tratamientos y su propio perfil de sensibilidad a los garrapaticidas). • En conjunto con su Veterinario asesor, armar un plan sanitario, comenzando bien temprano en la temporada(Julio -Agosto). Estos tratamientos son los más eficaces porque evitarán recontaminar la pastura con"larvas frescas". La frecuencia de los tratamientos va a depender del objetivo marcado (control o erradicación) y del producto utilizado. • Conocido el perfil de sensibilidad, rotar de principio activo entre generaciones para prolongar la vida útil de las drogas. • Utilizar control integrado, asociando a manejo de pasturas, tratamientos previos a ingreso a rastrojos etc. • Utilizacion de animales centinela dentro de los rodeos, que nos marquen grado de parasitación para evaluar evolución del plan sanitario. Dado lo complejo del tema se hace cada vez más necesario que la dirección y ejecución del Plan Sanitario lo supervise un Veterinario actualizado. Por último y no menos importante, el origen y calidad de los productos utilizados en los planes sanitarios contribuyen al éxito y en la medida que se respeten los tiempos de espera, podremos proteger la inocuidad de los alimentos. Dr Daniel Salada Director Técnico Compañía Cibeles SA


23


Páginas O vinas

La Corriedale recorrió muchos kilometros para visitar tres establecimientos en los que el rubro ovino fuera parte importante de los ingresos generales y que los sistemas productivos fueran diferentes entre si. Todo esto se cumplió cabalmente y, una vez más, se demostró que el Corriedale está vigente y la tradición ovejera intacta.

La Corriedale se apoya en la tradición ovejera y un gran respaldo técnico El 6 y 7 de junio pasados, la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay realizó su tradicional gira de otoño. A diferencia de otros años en los que se visitaban establecimientos próximos uno con otros, este año se optó por "hacer kilometros para ver casos puntuales y exitosos de manejos y ambientes distintos, establecimientos que obtienen ingresos importantes y excelentes resultados físicos y el rubro ovino representa un porcentaje significativo de los ingresos totales de los mismos" explicó el presidente de la gremial, Rodrigo Granja, a la Revista Ganadería de ARU.

Don Alfredo de Tedesco El 6 de junio se comenzó la gira en el departamento de San José, en el establecimiento Don Alfredo de 24

la familia Tedesco. En el mismo, se produce leche, granos, carne y tiene uno de los compartimentos privados habilitados para la cuarentena previa a exportar carne ovina con hueso. Acompañados por una numerosa concurrencia, los Tedesco mostraron su plantel "el cual redujo el calibre de su fibra de forma sistémica los últimos años, basados en la utilización de datos objetivos de los padres que usa" explicó Granja que agregó "sin perder peso de vellón ni de los animales". El centro de la jornada lo ocupó el mencionado compartimento, conocido como "Santa Leopoldina". De acuerdo a lo informado, el compartimento de bioseguridad permite agregar entre un 30% a un 35% de valor al cordero pesado"que ya de por si es un producto de primera calidad y muy buen valor" aseguró el gremialista.


La Cimarrona de Mirande Al día siguiente, tras un largo traslado hasta la zona de Paso de los Toros, la gira recaló en La Cimarrona de la familia Mirande Duhalde. Este establecimiento se dedica fundamentalmente a la producción de vacunos y ovinos, pese a que también cuenta con un área agrícola. "En La Cimarrona se logran muy buenos índices de señalada en una majada con un diámetro de fibra muy prolijo de acuerdo a lo que exigen los mercados hoy, pero con un manejo más tradicional" explicó Granja De acuerdo a lo informado, sin aplicar un paquete tecnológico sofisticado, los Mirande Duhalde identifican las ovejas melliceras y logran asi altas tasas de señaladas, "sin flushing, sin suplementación extra a las melliceras, solo identificando a las que dan mellizos y con un correcto manejo logran importantes ingresos del rubro ovino" agregó el presidente de la Corriedale. "En La Cimarrona se comprueba que la raza Corriedale es muy prolífica y conociendo el mérito genético se pueden obtener excelentes resultados" explicó Rodrigo Granja.

El Piramidal de Gambetta A media mañana la gira se trasladó al tercer y último establecimiento, El Piramidal de la familia Gambetta, un establecimiento que es referente en la producción de lana fina Corriedale de calidad. "Los Gambetta utilizan desde hace casi 15 años padres con alto mérito genético en lanas finas" explicó Granja. Esta práctica determinó que en la actualidad la majada de El Piramidal tiene un promedio de 25 micras, sin perder peso de vellón ni de carcasa, logrando un alto valor por su lana. Sobre esto, Granja destacó que los ingresos del rubro ovino representan más del 40% de

los ingresos totales del establecimiento. En base a la aplicación del paquete tecnológico disponible, se logran señaladas del 125%, "hacen todos los deberes para ubicarse en la punta de la producción ovina a nivel nacional" sentenció el presidente de la gremial ovejera. Finalizando la jornada, los visitantes pudieron ver el plantel, los carneros padres y los que se están preparando para la próxima zafra.

La importancia del rubro ovino Consultado sobre las conclusiones que se pudieron sacar de la gira, Granja explicó que quedó demostrada, una vez más, la importancia

25


Páginas O vinas

Las giras siempre ofrecen momentos de intercambio que enriquecen a los participantes.

que puede tener el rubro en los números de un establecimiento comercial cualquiera de nuestro país "visitamos establecimientos en los que el rubro ovino cifra de forma significativa". En segundo lugar, destacó que se adapta a cualquier sistema productivo "el ovino, especialmente el Corriedale, complementa cualquier sistema; lo vimos bajo manejo tradicional, en La Cimarrona o conviviendo con la lechería y la agricultura, trabajado con una alta aplicación de tecnología" detalló Granja. Otro aspecto a rescatar de la gira es el interés que existe actualmente por le rubro "vimos mucha gente interesada en volver y otra estudiando el negocio atraídos por los números que deja el ovino". Como cuarta conclusión, Granja destacó que la Corriedale está más vigente que nunca como raza "se adapta a cualquier sistema, produce lanas de calidad que alcanzan los USD 7.70 o señaladas de 125% como en el caso del Piramidal, aplicando algún paquete tecnológico, pero que también supera el 100% de señalada seleccionando las ovejas que dan mellizos por mérito genético" aseguró Granja que sentenció "la vigencia del Corriedale está demostrada".

26

Por último, evaluando la gira en si misma, destacó la presencia de más de cien personas en cada establecimiento, con la particularidad de que el público en su gran mayoría cambió en cada establecimiento por las distancias entre uno y otro lo cual lo lleva a asegurar que "a la gira se acercaron por lo menos 500 personas". En este aspecto, Granja reconoció que la rentabilidad es excelente pero no se puede dejar de reconocer las dificultades que representan los predadores, el abigeato y los problemas de mano de obra "todo lo cual hace aun más importante la concurrencia y el interés que despierta la oveja". También destacó la presencia internacional "de criadores brasileros con los que existe un importante relacionamiento y de un grupo de mexicanos que estaban de visita en nuestro país por otras razones y se sumaron a la gira" comentó Granja. Finalizando, el presidente de la Corriedale resaltó la importancia de las familias propietarias de los tres establecimientos que vistió la gira y el equipo de trabajo que "familias ovejeras de muchos años, la gran fortaleza del rubro, respaldadas por un gran equipo técnico".


27


Páginas O vinas

En este artículo de "Notas Prácticas" del SUL, el Ingeniero Agrónomo Marcelo Grattarola, explica aspectos fundamentales a tomar en cuenta a la hora de diseñar las instalaciones para trabajar con ovinos. Sobre la base de un sistema en "U", detalla medidas de los corrales, altura de los postes e incluso la importancia de la orientación de la instalación para evitar sombras que perturben a los animales .

28

Instalaciones de trabajo para majadas de hasta mil animales


Un buen diseño y construcción de los bretes de trabajo de ovinos, permite un manejo más práctico y funcional, contemplando el buen trato de los animales y mejorando la eficiencia en el uso de la mano de obra. En este caso nos referimos a los bretes de diseño en “U”, en un área exclusiva de trabajo para majadas de tamaño medio; menores a 500 animales y entre 500 y 1000 ovinos.

Comportamiento de los ovinos y diseño de los bretes El diseño de los bretes debe tener en cuenta el comportamiento de los animales, los cuales se acostumbran a movimientos rutinarios de entrada y circulación en la misma dirección a través de las instalaciones. Algunos principios básicos que favorecen su circulación son: • Los ovinos se trasladan más fácilmente a nivel, que en subida o bajada. • Se mueven más rápidamente en trayectos redondeados que en rectos. • En líneas rectas se acelera el pasaje incluyendo un ángulo de 45°. • La salida del tubo debe ser bien abierta y los laterales "ciegos". • No deben existir grandes contrastes de luz y sombra y esta, no debe proyectarse por delante suyo. • Para movilizar grandes cantidades es mejor el tubo ancho que angosto.

Aspectos generales a tener en cuenta en el diseño En primer lugar se definen algunos aspectos en cuanto a ubicación, tipo de suelo, topografía, orientación y tamaño, que influirán directamente en los resultados. a) Topografía y tipo de suelo: es importante instalar los bretes en zonas altas, con una leve pendiente y en suelos bien drenados.

b) Orientación: es preferible que el eje mayor de los bretes y el del tubo, estén orientados en la dirección sur-norte, para evitar que las sombras de los animales se proyecten por delante. c) Sombra, abrigo y agua: una cortina de árboles alrededor de los bretes y en el área de trabajo, brinda mayor confort. Una buena provisión de agua siempre es necesaria. d) Tamaño: a los efectos del cálculo del área necesaria, la densidad de animales será de 1 ovino/m2 en los corrales de espera y 2 ovinos/ m2 en las áreas de trabajo.

Diseño de las instalaciones de trabajo En este caso se tendrá en cuenta el diseño en “U” porque es el que mejor contempla los principios que gobiernan los movimientos de los animales. Con esta forma, se logra un flujo continuo hacia el tubo, sin tener que forzar a los animales. El operador ocupa una posición central para alcanzar las diferentes zonas con un mínimo de desplazamiento. Si se cuenta con perros de trabajo, este diseño facilita su acción, ya sea por su trabajo en el tubo o por su posición atrás, "empujando" los animales. Para su construcción debemos contar con corrales de encierre y comunicación, para llegar al área de trabajo (embudo y tubo). La altura exterior de los corrales se recomienda de 1,2 m si existe contacto con vacunos, de lo contrario es suficiente con 1 m. Para los alambrados exteriores: 1 poste cada 6 m, en los interiores es mejor si están a 4 m. La distancia entre piques será de 1 m y puede agregarse un medio pique al medio. El área de trabajo, consta de un pre embudo y un embudo, los cuales deben alojar 30 a 50 ovinos ya que soportan mayor densidad que los corrales de entrada, entre 2 y 2,5 ovinos/m2.

29


Páginas O vinas

El ancho de las puertas de comunicación entre los corrales es muy relevante y se deben respetar las siguientes medidas: • Entrada al corral de encierre o largada: 3 m • Entre corrales: 2 m • En las áreas de trabajo: 1 m Tubo: por estar sometido a fuertes presiones, los materiales para su construcción deben ser muy sólidos. En general se utiliza madera “dura” o eucalipto colorado para aumentar su duración.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta • Largo: depende del número de ovinos que se manejan, pero se recomienda entre 6 y 12 m. • Capacidad: es conveniente que tenga lugar para 15 a 20 animales, lo que se puede regular teniendo en cuenta el largo y la densidad. En tubos anchos calcular 3 ovinos por m2. • Forma: puede ser trapezoidal de paredes inclinadas: 0,5 m arriba y 0,3 m abajo. También cuadrangular, tubo ancho y recto de 0,65 m. Este último es el diseño más recomendable por mejor circulación; en el caso del tubo angosto, hay que "apretar" constantemente los animales. • Piso adentro del tubo: elevado 20 cm respecto al piso de afuera. Esto permite al operario trabajar con mayor comodidad y no agacharse. 30

• Altura: de 0,80 a 0,9 mt. por encima del nivel del piso adentro del tubo. Es conveniente que el tubo tenga una mayor altura del lado opuesto al que se trabaja, para así evitar el salto de los animales hacia fuera. • Lados laterales: se recomienda que sean “ciegos” para facilitar el movimiento de los animales hacia delante, con una “luz” a nivel del piso de 2 cm para facilitar la limpieza y evitar el deterioro por humedad. • Trancas: habrá una cada 3 m de tubo para evitar que los animales se aprieten hacia atrás. Lo ideal es que abran hacia el lado opuesto al que se trabaja. • Postes: lo mejor es que sean de forma cuadrada para afirmar mejor las tablas. Serán de un ancho de 10x10 cm con un largo de 1,5 m, de los cuales se entierran 0,5 mt. La distancia entre postes de 1,5 m y su ubicación por fuera del piso del tubo y afirmados con hormigón. . Puerta clasificadora: a la salida del tubo se instala una puerta que permite cerrar y a su vez clasificar los animales luego del trabajo. El largo de esta puerta será de 1 a 1,2 m y que permita el aparte en 2 sentidos. Otra opción en el tramo final del tubo, es agregar puertas laterales para realizar apartes adicionales, lo que da opción a un total de 4 apartes. Ing. Agr. Marcelo Grattarola Notas Prácticas - SUL


31


Páginas O vinas

Abrigos para parición en sistemas extensivos ovinos

Cada año mueren hasta el 25% de los corderos, el 80% de ellos antes de cumplir los 3 días de vida. En este artículo de "Notas Prácticas" del SUL, los Ingenieros Agrónomos José Rivero y Marcelo Grattarola, explican las diferentes En el Uruguay, y en condiciones de manejo opciones de extensivo, se mueren un 25 % de los corderos manejo e al nacer. Aproximadamente el 80 % de esta mortandad ocurre en los primeros 2 a 3 días infraestructura de nacidos, y la causa principal es una combinación de bajo peso del cordero al nacer para mejorar y de condiciones climáticas adversas. Por lo estos índices tanto, es necesario atender los principales aspectos que influyen en los resultados. y por ende el margen Antes de pensar en un abrigo artificial económico del Existen conocimientos que, aplicados en conjunto, provocan una mejora notoria de la sonegocio. brevivencia. Los mismos deberán tenerse en cuenta previamente al establecimiento de un sistema de abrigo artificial. A continuación se resumen los más importantes:

Ecografía: en servicios de 45 días, se recomienda realizarla entre los 30-60 días de finalizada la encarnerada. 32

Manejo en el preparto: - Apartar las ovejas de menor condición corporal, para mejorarles la alimentación en el último mes de gestación. - Asignar la alimentación en forma diferencial de acuerdo a los criterios de carga fetal por ecografía, condición corporal y fecha de parto. - En aspectos de sanidad, la majada debe llegar al parto libre de enfermedades podales y parásitos gastrointestinales. Además se recomienda una vacunación contra clostridiosis 20 días antes de parir, dependiendo del tipo de vacuna a utilizar. - La esquila preparto debe realizarse al menos 30 días antes del comienzo de la parición y para ello es necesario tener prevista una mejora en la alimentación y la protección pos esquila adecuada (abrigos, peine alto y/o capa).


33


Páginas O vinas

La mansedumbre de la majada y el saber comer suplementos es un capital adicional que sin duda mejorará la eficiencia del uso de los abrigos y la sobrevivencia de los corderos.

- La mansedumbre de la majada y el saber comer suplementos es un capital adicional que sin duda mejorará la eficiencia del uso de los abrigos y la sobrevivencia de los corderos.

Elección y preparación del potrero - Tener en cuenta la posibilidad natural de abrigo, la facilidad de la recorrida, aquellos con baja incidencia de predadores, de superficie acorde al tamaño de la majada y con pastura de calidad, entre otras. - Dejar libre de ovinos el potrero seleccionado durante 2 a 3 meses antes del inicio de la parición, y pastorearlo con vacunos adultos para bajar la carga parasitaria.

Consideraciones sobre los abrigos - La protección que se describe, es para ovejas que gestan corderos únicos. En el caso de las ovejas melliceras, se recomienda recurrir a “parideras” individuales techadas. - Las categorías a tener en cuenta para el uso del abrigo por orden de prioridad serían: las ovejas melliceras, las borregas y las ovejas "flacas" con cordero único. - La ubicación del abrigo es estratégica y puede contemplar la posibilidad de proteger majadas de más de un potrero según el loteo y la secuencia de parición. Si se ubica en el campo, es mejor al reparo de una ladera, con caída al norte. - La orientación de la cortina protectora debe constituir un ángulo recto con la dirección de los vientos predominantes (sur-oeste y sur-este). - Es mejor el abrigo cercado, porque si se estable34

ce un temporal, se pueden juntar los animales en forma rápida y “atraerlos” con suplementación. - Tener en cuenta la posibilidad de hacer parir la majada por lotes, a cargas de 10 a 15 ovejas por ha en potreros más chicos, para atenderlas mejor. Luego, para la lactancia, derivarlas a potreros más grandes.

Tipos de abrigo - Pueden ser de árboles, reparos artificiales de distintos materiales o una combinación de ambos, lo que se considera más eficiente. Pueden ser solo con reparo de costado o techados, lo que aumenta la protección. - Una posibilidad práctica son las mangas de vacunos “forradas” con nylon, con protección adicional de cortinas de árboles. Cercar las esquinas del potrero, también es una buena opción. - Materiales: madera de eucalipto tratado y nylon de silo de 200 micrones bien estirado, aumenta la duración del mismo. Como materiales alternativos, se tienen buenas experiencias con nylon de invernáculo, polietileno de fardos de lana y malla sombra. - Dimensión: para el caso de abrigos similares a invernáculos, considerar 1,5 ovejas/m2 con una altura de 1,70 m en el centro, y 1 a 1,5 metros en los lados. - Capacidad: para 600 ovejas que paren en 3 lotes, se necesitarían 150 m2 (5x30) . - Costo: variable entre U$D 0,5 a 1 por oveja por año, según diseño. Ing. Agr. José Rivero Ing. Agr. Marcelo Grattarola Notas Prácticas - SUL


35


Páginas O vinas

Flubendazol, última herramienta innovadora antiparasitaria en ovinos Introducción Una variada gama de antihelmínticos modernos, con espectro amplio y alto grado de eficacia, como los benzimidazoles, los agonistas nicotínicos y las lactonas macrocíclicas, se encuentran disponibles comercialmente en el mundo para el control de las infecciones causadas por helmintos en rumiantes. El uso intensivo y la administración inadecuada de antihelmínticos, en épocas y grupos de rumiantes no apropiados, han contribuido al desarrollo de resistencia a estas sustancias, lo que constituye un obstáculo importante para el control de los endoparásitos. La resistencia antihelmíntica se ha reportado principalmente en pequeños rumiantes y es escasa la información relacionada con los nemátodos de bovinos. Se han identificado algunos factores aceleradores del proceso de desarrollo de resistencia, entre ellos factores genéticos, reproductivos y ecológicos de los parásitos, así como factores de orden antrópico, siendo la resistencia una característica heredable. El aumento de la resistencia a los antihelmínticos en la última década, así como los requerimientos de información sobre su ocurrencia e incidencia, han señalado la necesidad de desarrollar y estandarizar técnicas más sensibles para su detección.

Antihelmínticos Benzimidazoles Benzimidazoles y probenzimidazoles El desarrollo de los benzimidazoles inició en los años sesenta con el descubrimeinto del thiabendazol, lo que marcó una nueva era en el tratamiento de los parásitos gastrointestinales, pues se abandonó el uso de la fenotiacina por productos de amplio espectro y mínima toxicidad (Campos et al., 1992; Craig, 1993). Los primeros benzimidazoles, como el thiabendazol y el parbendazol, eran de espectro reducido, pero el desarrollo de la industria farmacéutica condujo al descubrimiento de otros compuestos de mayor espectro y potencia que actúan contra nemátodos gastrointestinales, pulmonares, céstodos y tremátodos (Campos et al., 1992). Una característica importante de los benzimida36

zoles es su baja solubilidad en agua, lo que afecta su eficacia especialmente en rumiantes, en los cuales se absorben sólo pequeñas cantidades en el tracto gastrointestinal, con excepción del fenbendazol, el oxfendazol y el thiabendazol. Esto hace que la absorción y la biotransformación sean factores importantes que pueden afectar la eficacia de los benzimidazoles (Lanusse y Prichard, 1993). El Flubendazol, a diferencia del resto de los benzimidazoles tiene mínima absorción en sangre tras la administración oral, lo que permite un mayor tiempo de permanencia de la droga en el rumen con el parásito.

Pruebas de campo Prueba de Eficacia Gastrointestinal De acuerdo a los resultados obtenidos y a su evaluación, tanto Flubenzim Suspensión como Flubenzim Forte han demostrado tanto por reducción de contaje de huevos como por necropsias, un control superior al 90% sobre los nematodes presentes en todo el tracto gastrointestinal considerado globalmente. Asimismo cifras similares,siempre por encima del 90%, se obtuvieron para controlar nematodes de los géneros Haemonchus y Trichostrongylus, los más relevantes en ovinos del Uruguay. Prueba de Eficacia Fasciolicida En el caso del presente trabajo el porcentaje de control obtenido es del 100%. Complementariamente se observa que en el grupo de ovinos tratado, siete de sus ocho integrantes ganaron peso, aumentando promedialmente 3.75 kg. en el transcurso del ensayo. El grupo testigo por su parte, mantuvo su peso promedio. Asimismo, se observó que el porcentaje de adultas recuperadas en el grupo testigo (17%) en relación a las metacercarias incorporadas es algo bajo pero aceptable, máxime ante la rotunda ausencia de adultas en los hígados de los ovinos del grupo tratado. Como conclusión se manifiesta que Flubenzim Forte, usado en las condiciones del ensayo ha demostrado ser eficaz para controlar estadíos inmaduros de F. hepática.


37


Por segundo año consecutivo, la Sociedad de Criadores de Hereford realizó doble actividad de otoño; la Expo Nacional y la tradicional gira. La primera de ellas en Melo, reunió un importante número de animales de primer nivel,. mientras que la gira de carácter internacional, visitó dos establecimientos en nuestro país y dos en Argentina..

Hereford completó un exitoso otoño con Gira y Expo Nacional 38


La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tuvo una nutrida actividad durante el otoño. A la tradicional gira de junio, se le sumó desde el año pasado la Exposición Nacional, que en esta oportunidad se llevó a cabo en Melo la primera quincena de mayo.

Hereford moderado y carnicero La calificación estuvo a cargo del Dr. Santiago Bordaberry que reconoció de acuerdo a lo informado por El País, haber encontrado animales "con cierta moderación pero siempre manteniendo la condición carnicera que les distingue”. Además, de acuerdo a la crónica del matutino, ponderó la mansedumbre y docilidad “que tiene que ver mucho con el trato que le damos a los animales, características en las cuales Hereford es imbatible” y también destacó los EPD, “es impresionante como la gente está teniendo cuidado con los números”, dijo. "La raza Hereford en muchas cosas se está adecuando, no sólo se miran los números, sino los animales que se adapten mejor a las condiciones, siempre manteniendo las características que la distinguen”, aseguró.

El criterio que utilizó fue la homogeneidad de los lotes, además de buscar carne, profundidad, anchura, animales largos, pesados. “El Hereford en Uruguay se ha distinguido por ser un animal británico de pastura, que produce novillos pesados de exportación, buenos con toda la riqueza de la información genética que tiene la raza para ayudar. Un animal como nos gusta: no demasiado grande, largo, ancho, costilludo, con buen pigmento, lindo color, buenos aplomos”.

Copa de Honor de Gastambide El Copa de Honor de la Expo Nacional Hereford correspondió a “Caracu”, un toro integrante del lote campeón PI de Valle del Laurel del Dr. Carmelo Gastambide y María Elena Norbis. “Es un lote moderado de tamaño, con buenos números preparación justa, muy parejos”, aseguró el Dr. Santiago Bordaberry al mismo medio. Además de ese conjunto salió el Copa de Honor, “que lo esperábamos que nos llegara y me impactó desde que entró”.

Las Anitas mandó en hembras Tanto el lote, como la Campeona Individual fueron de “Las Anitas” de Alfonso. “Esta ter-

39


Carmelo Gastambide y María Elena Norbis junto a colaboradores de la cabaña e integrantes del jurado encabezado por el Dr. Santiago Bordaberry.

nera, en la pista del Prado seguro va a andar bien, cualquiera de las tres del lote ganador va a andar bien”, dijo. Porque según su criterio “es muy difícil pedirle a un animal que sea amplio atrás y fino adelante. Antiguamente las razas británicas eran anchas atrás y adelante. Esa idea que un animal es más carnicero en un lado que en otro es una falsedad, por eso el área de ojo de bife se detecta en la 13ª costilla. Un animal que es más carnudo en ese punto, lo es en el resto del cuerpo. Es muy difícil lograr animales desequilibrados que tengan amplitud de cadera atrás y finos adelante. Pero esta ternera tiene esa virtud: es muy ancha atrás, muy linda y adelante tiene un cogote muy suave, es femenina, con bastante pigmento, muy profunda y con un frame moderado” aseguró a El País. La ganadora individual, aún no tiene nombre, “le decimos la gorda desde chica porque es impresionante la capacidad de engrasamiento y el volumen que tiene desde que nació. Es una ternera que fue desde chica de las que más nos gustaba, sobre todo el respaldo que tiene en su línea materna”, dijo Fernando Alfonso al mismo medio. El lote Campeón eran 3 terneras de la primavera 2018. “Es la categoría que más nos gusta, la de terneras, porque es lo que tiene más progreso genético de la cabaña, es lo último, las últimas combinaciones”.

La gira Bi Nacional Pocas semanas después, continuando con la actividad de otoño, se realizó la tradicional gira. En esta oportunidad, se visitaron dos establecimientos del litoral del país para después trasladarse a suelo argentino. 40

El Presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford Felipo Bove Barriola no dudo en destacar la importancia de la condición de internacional de la gira 2019, ya que la anterior, por suelo brasilero había sido 10 años atrás. Al respecto, destacó que es una instancia en la que se puede intercambiar experiencias de forma distendida, y en la cual se pudo comprobar que los criadores de los tres países comparten inquietudes y desafíos.

Rincón de Francia "Sin dudas una de las cosas que más disfrutamos los cabañeros es visitar estos establecimientos con mucha historia, tan importantes para la raza, que la han ayudado desde sus inicios, el plantel de Rincón de Francia se inicia en 1902" explicó Felipe Bove a la Revista Ganadería de ARU. El Presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford destacó que la cabaña de la familia Zabaleta Stirling participa activamente de las actividades de la raza, fundamentalmente de las evaluaciones de toros en Kiyú "les interesa comparar el comportamiento de sus productos con los de otras cabañas, habiendo logrando destacarse en varias oportunidades" aseguro. En Rincón de Francia de pudieron apreciar todas las categorías, terneros y terneras, los toros que se están preparando para el próximo remate, los toros del plantel y las madres. "La presentación resultó muy novedosa, interactiva, invitando a integrantes del público a ingresar a la pista, a describir el ganado mientras el acompañaba los comentarios, se apar-


41


La presentación en el local de ventas de Rincón de Francia se realizó de forma interactiva, con participación de los presentes e intercambio de opiniones.

taba alguna vaca, algún torito, destacando los puntos fuertes, lográndose una presentación muy amena y divertida" aseguró Bove.

tetan a los 100 kilos, un ternero más fuerte que en el caso del precoz pero que al liberar la madre les permite alcanzar altos niveles de preñez.

"La jornada en Rincón de Francia sirvió para mostrarles a los visitantes argentinos y brasileros, que eran muchos, el tipo de reproductor que estamos produciendo aca, un plantel bien representativo del Hereford uruguayo, fue muy importante para la raza y la disfrutamos mucho" explicó el titular de la gremial organizadora.

Resumiendo, Felipe Bove destacó que en dos establecimientos bien distintos, los números de la empresa cierran, son exitosos en ambos casos y resultaron representativos de la realidad de nuestro país y muy interesantes para los participantes, fundamentalmente los argentinos.

Cerro del Bombero La segunda parada de la gira fue en Cerro del Bombero, de la Suc. María del Carmen De León en las costas del Queguay Grande, en la 11ª sección del departamento de Paysandú. Los campos sobre los que desarrolla su actividad son de otras características, y la cría se da de forma extensiva "es un establecimiento que trabaja en suelos de muy bajo índice de Coneat, de forma extensiva pero muy ordenada" aseguró Bove Barriola. En su presentación, el administrador de la firma, Ing. Agr. Juan Bazzano, aseguró que la combinación de mejora genética, manejo, alimentación y sanidad son el sustento del negocio ganadero. Cerro del Bombero participa del programa de monitoreo de empresas del Plan Agropecuario y muy cerca de la Sociedad de Criadores "Bazzano destacó que la presencia anual de los inspectores de la raza le ha permitido ir mejorando su ganado y los índices productivos" aseguró Bove. En cuanto a las particularidades en el manejo, Bove destacó un destete temprano que realizan, que no llega a ser un destete precoz ya que des42

La visita a Argentina Ya en suelo argentino, se hicieron "visitas rápidas" a dos cabañas muy cercanas entre ellas. El programa incluyó un almuerzo durante el cual se realizaron presentaciones por parte de las sociedades de criadores de los tres países en las que explicaban las líneas de trabajo y los desafíos que afronta cada una de ellas. "Las cabañas resultaron muy representativas de lo que están buscando, incluso una de ellas ha sido reconocida varias veces por su actuación a nivel de exposiciones del interior de ese país" dijo Bove que agregó "vimos vacas muy buenas y terneros de muy buena calidad que estaban preparando para exposiciones futuras". "La gira es siempre un buen ámbito para el intercambio, y haber sumado a los argentinos permitió momentos muy buenos, compartiendo almuerzos y cenas que enriquecen a los participantes" aseguró y agregó que "con los argentinos nos une además el hecho de que los dos participamos de los DEP Panamericanos, estamos en permanente contacto, el interés es el mismo" concluyó el presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford de nuestro país.


43


Páginas Lech eras El 5 de junio pasado se llevó a cabo el Foro Inale 2019 bajo el título "Tendencias y desafíos de la lechería mundial". En la oportunidad, expuso David Beca, consultor internacional y ex CEO de NZ Farming Systems sobre la evolución de los sistemas de producción de los principales exportadores de leche a nivel mundial. INALE publicó en su página una extensa entrevista al técnico australiano que reproducimos en esta sección junto a alguna gráfica mostrada en su presentación. 44

Cambiar el sistema productivo empezando por el tipo de vaca David Beca, consultor internacional y ex CEO de NZ Farming Systems, expuso en el Foro INALE 2019 sobre la evolución de los sistemas de producción de los principales exportadores de leche a nivel mundial. Beca dividió a los 6 países en dos grupos; Nueva Zelanda, EE.UU y Sudáfrica como tres países con modelos exitosos. Tres países que en los últimos 17 años tuvieron un desarrollo sostenido de la producción y rentabilidad de sus industria lechera. En el segundo grupo, los exportadores que tuvieron dificultades para incrementar su oferta lechera y mantener la rentabilidad: Uruguay, Argentina y Australia. Destacó a Nueva Zelanda por lograr una rentabilidad estable a pesar de los altibajos del precio de leche. La clave de esto, según Beca, es el bajo costo de producción de este país, centrado en alimentación con pasturas. En segundo lugar, destacó la transformación de Sudáfrica, que pese a solo apuntar a su mercado interno, hacia fines del siglo XX desarrolló una industria que adoptó prácticas de los Estados Unidos; vacas grandes, más concentrados, mayor producción por vaca, "pero las ganancias bajaron" aseguró Beca. Pese a esto, es la historia de un país que supo virar para realizar un cambio productivo importante, y reducir costos, "supo reconocer sus problemas" dijo Beca y hoy tiene un sector muy fuerte y rentable. "Los Estados Unidos continúan en su línea" aseguró el consultor, "una sector eficiente y altamente productivo, como casi todo en ese país". El gran cambio en EE.UU. es que se ha convertido en un gran exportador de lácteos, "diría que es una gran amenaza para Argentina, Uruguay y Australia, incluso para Nueva Zelanda" aventuró Beca. En el otro extremo situó a Australia, su país natal, como la historia más problemática porque en los ultimos 17 años solo bajó su producción, ya que la baja rentabilidad limitó la reinversión y dejó al

sector fuera de la competencia por nuevos inversores "lamentablemente esto sigue ocurriendo y no veo ningún cambio" lamentó el consultor. Sobre Uruguay y Argentina destacó el crecimiento sostenido en su producción hasta 2012 "especialmente Uruguay" pero remarcó como problemático que desde ese año el crecimiento "ha resultado insignificante y el de Argentina negativo" y lamentó que siguieran a Australia adoptando un modelo de altos costos productivos y altas producciones apostando a alimentos concentrados y pocas pasturas.

La clave son las pasturas "Lo más importante es que los productores analicen su rentabilidad tienen que asegurarse de entender que está sucediendo, que partes del negocio evolucionan positivamente y cuales no, un análisis integral del negocio" recomendó el consultor. Beca subrayó que lo indispensable para lograr la sustentabilidad y rentabilidad del negocio a largo plazo es el control de los costos de producción. "Es lo único que permitirá a países como Uruguay, Argentina o Australia seguir exportando". El consultor australiano explicó que hay varias maneras de estudiar y desglosar los costos de producción, pero un solo objetivo "se deben mantener bajos, es la única forma de aumentar la rentabilidad y reducir los riesgos de la empresa". "En una empresa lechera si hay pasto hay bajos costos productivos, las pasturas mantienen los costos bajos". Beca asegura que el secreto no es otro que cultivar y cosechar pasto con eficiencia manteniendo una alta proporción de pasturas en la dieta.

Perspectivas productivas Consultado sobre las perspectivas productivas de los seis países analizados, Beca los


analizó uno por uno comenzando por los que crecen más rápido. Nueva Zelanda viene creciendo al 3% anual, "y parece estar bien posicionada para mantener ese crecimiento por más que tal vez el mismo sea de 1.5% a 2% anual" aseguró Beca. Esto se debería simplemente al hecho de que queda poca tierra disponible para incorporar a la producción lechera. El Consultor Internacional espera que los EE.UU crezcan a una tasa del 2% anual, ya que asi lo han venido haciendo hace mucho tiempo "son notables por su consistencia, manteniendo un crecimiento moderado y sostenido". Sobre esto, subrayó la preocupación que genera que entre 2003 y 2019, los EE.UU pasaron de exportar el 5% de su leche a exportar el 16% de la misma, una cifra cercana al total de la producción de Uruguay, Argentina, Australia y Sudáfrica. "Si siguen asi van a abastecer al mundo y nuestra producción no tendrá demanda". Sudáfrica tendrá un crecimiento importante por el aumento sostenido de su población de entre 3% y 4% y seguirá asi. Australia viene bajando su producción año a año y todo indica que seguirá en ese camino. Ya acumula 17 años de caída y es un tema que no se habla en la industria de aquel país, "si no se habla de los problemas y se hacen planes para mejorar, difícilmente se logre mejorar" sostuvo Beca respecto a su país. En cuanto a Argentina, Beca recordó que ese país crecía al 2% anual hasta 2012, pero desde entonces sus números han sido negativos pero considera que puede lograr un pequeño crecimiento "aunque los datos no respaldan esa conclusión, pero es Argentina y en ese país todo puede pasar". En el período analizado, Uruguay es el que logró el mayor crecimiento acumulado con

un 4% de promedio anual, pero está estancado desde 2012. "Es interesante ver que buena parte de ese crecimiento se debió a las inversiones de New Zeland Farm Systems en el país, pero ya hace años que el crecimiento está cercano al 0% y no se debería

45


Páginas Lech eras alejar mucho de ese número, tal vez se aproxime al 1%" aseguró el técnico. Con respecto a estos tres países, Beca sostuvo que "sería importante que un número suficiente de productores reconozcan que los sistemas productivos han cambiado y han reducido su rentabilidad". Una vez asumido el problema, se podrán encontrar soluciones y recuperada la rentabilidad se podrá retomar el camino del crecimiento "estoy ansioso por discutir este tema" dijo.

Los cambios para Uruguay El centro de la discusión se debe dar en como reducir los costos aseguró el consultor internacional. "Hay que ampliar la brecha entre los costos de producción y el precio de la leche esperable". "Para reducir los costos de producción el sistema de producción debe cambiar" explico Beca e insistió con la necesidad de apostar a las pasturas y bajar de la proporción de concentrados. Sobre esto, se preguntó si no será necesario cambiar el tipo de vaca. "Es importante tener una vaca que se desarrolle bien y se reproduzca en un clima como el de Uruguay, sin la necesidad de consumir tanto concentrado" aseguro y sentenció "no puede ser la vaca de Estados Unidos". "En Australia nunca tuvimos vacas tan grandes y lindas como ahora, nunca antes produjimos tanta leche por vaca y nunca antes ganamos menos plata que ahora" ironizó el consultor internacional. También se debería cambiar la costumbre de entorar todo el año, ya que esa práctica conspira contra la reducción de costos. "el productor debería incorporar vacas dos veces al año, en otoño y primavera". Son cambios importantes que Sudáfrica encaró y gracias a eso, hoy disfruta de una industria fuerte y en crecimiento, aseguró Beca. Sin embargo, Beca asegura que no es un cambio que se pueda instrumentar rápidamente, ya que las vacas en Uruguay no resistirían un cambio de dieta tan drástico. Es un problema que se discute mucho ¿quién determina el sistema productivo, la vaca o el productor? Ese es el desafío. 46


47


IPB y NUSEED agregan tecnología a sus semillas de maíz y sorgo Visitamos la nueva planta de la firma Lebu SRL (IPB) sobre la Ruta 1, en las proximidades de Libertad, departamento de San José. En la oportunidad, uno de sus directores, el Ing. Agr. Pablo Uteda, accedió a comentar para Revista Ganadería de ARU algunos aspectos de la inversión realizada y novedades sobre los diferentes hibridos de sorgo y maíz que ofrece.

Nos encontramos en la nueva planta de IPB, ¿cuándo se inauguró y que capacidad tiene? Esta planta la comenzamos a construir en 2015 y quedo operativa el año pasado, aunque quedan detalles de terminación. Multiplicamos por 5 nuestra capacidad de recibo, secado y procesamiento de semillas con respecto a la planta anterior, lo que nos permitió ganar escala y eficiencia en los procesos. En este momento estamos en condiciones de depositar 3000 toneladas de semillas en forma instantánea.

¿Cuál fue el fin de su construcción sobre todo pensando en un sector agropecuario en retracción estos últimos 3 a 4 años? Este proyecto fue diseñado para ganar en eficiencia y capacidad pensando en el mercado interno, pero sobre todo pensando en brindar servicios de producción, procesamiento y deposito a empresas de la región, de hecho, los últimos años el rubro exportación de semillas y servicios logísticos a terceras empresas ha ido creciendo en importancia en nuestra facturación.

Con respecto a la nueva zafra de cultivos de verano ¿cuáles son las novedades que presenta la empresa? Estamos presentando novedades importantes, nuevos híbridos de maíz y sorgo, pero sobre todo, novedades en nuevas tecnologías. En maíz presentamos comercialmente dos nuevos híbridos IPB 2881VT3Pro e IPB 2885 VT3Pro ambos en el segmento de doble propósito. Son híbridos de similares características, aunque el nuevo 2885VT3Pro tiene algo más de potencial en producción de grano y el 2881 tanto en su versión MGRR2 como VT3Pro no tiene rivales en producción de silo, sobre todo por que produce silos con un muy alto porcentaje de grano, destaco además la tecnología VT3Pro como una herramienta nueva y muy importante para el control de insectos. Estos híbridos los venimos testeando en más de 50 ensayos tanto en Argentina como en Uruguay y los resultados son muy buenos y consistentes. En sorgo pienso que somos la empresa con la oferta más amplia y reconocida, nuestra asociación con NUSEED nos ha permitido mantenernos a la vanguardia de las nuevas tecnologías, y este año vamos a presentar varias novedades:

48

En sorgos graníferos este año lanzamos el nuevo Flash 1 PLUS, sobre la base del Flash 1, con más de 15 años en el mercado y siempre con resultados muy buenos y consistentes, estamos presentando una nueva versión con similares características de precocidad, contenido de taninos y sobre todo un muy alto potencial de rinde en grano. Es un concepto de eficiencia productiva que sostenemos desde siempre, ciclos intermedios cortos con potencial de ciclos largos. Otra novedad muy importante que estamos presentando este año para desarrollo y comercial en 2020, es el sorgo para grano de NUSEED 441 IG con la tecnología Igrowth, o resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinona. Esta tecnología llega para resolver muchos de los problemas de malezas que presentan las chacras, en cuanto al híbrido es de grano rojo, alto contenido de taninos, ciclo largo y muy alto potencial de rinde. En sorgos para silo y forraje estamos muy entusiasmados con los resultados que estamos teniendo con los nuevos NUGRASS 900F y NUGRASS 910FBMR, ambos de ciclo indeterminado o sea que en las condiciones de Uruguay no florecen, siempre están produciendo hojas y no encañan, todo lo que ofrece la planta es de alta digestibilidad y las perdidas por encañado no existen, además el 910 es BMR lo que le agrega mayor digestibilidad todavía. Pensamos que esta va a ser la base de nuestra oferta forrajera de los próximos años ya que no le encontramos el sentido a continuar con los sorgos tradicionales que significan muchas pérdidas por encañado, rechazo y pisoteo de los animales.

¿Cómo ven la zafra de cultivos de verano? La problemática de la agricultura y la lechería ponen restricciones al negocio, pero pensamos que igual se va a sembrar un área muy importante de maíz y sorgo, y baje el área de soja sobre todo en los lugares más alejados de los puertos y sobre suelos de menor capacidad agrícola. Seguramente aumente la siembra de maíz y sorgo tanto para grano como sobre todo para reservas de silo de planta entera y de grano húmedo, y nuestra apuesta fue, es y va a continuar siendo ser innovadores en nuestras propuestas para la agricultura forrajera.


49


Coeficiente de relaciones

de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Mayo 2019 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio

efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero (Mayo)

50


En la serie enero/2007 a mayo/2019 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,8% del novillo tipo. Esta relación creció al 81,4 % en los últimos 12 meses.

Análisis En el mes de MAYO el Novillo Tipo (U$S 1.133/ cabeza) aumentó 6,3% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) mantiene su tendencia al alza ubicándose 8,2 puntos por encima de la línea de equilibrio histórica. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) vuelve a caer ubicándose prácticamente en la media histórica del mercado.

Considerando los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo se ubicó en promedio 7 puntos por encima de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 2 puntos por debajo del promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a

En la serie enero/2007 a mayo/2019 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 38,9 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación prácticamente es la misma. La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,18 en los 147 meses analizados. En los últimos 12 meses se redujo a 1,16.

51


lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes

final del producto, valor que se distribuye entre la cría que crece 0,7 puntos y la invernada que aumentó su participación en 5 puntos.(Ver cuadro 4.) En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en

En los últimos 12 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 30% para la cría, 51% para la invernada y 19% para la industria. (columna). Los valores del 2019 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 12 años anteriores. En el mes de mayo de 2019 el valor de la relación de mercado se situó 10,4 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 12 años anteriores.

Distribución del valor generado en la cadena En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 12 años y 5 meses, la industria participó en el 24,4 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,3 % y la cría aportó el restante 29,3 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria redujo en 5,7 puntos su participación en el valor

promedio 5% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 333, 7 % mayor respecto de la media histórica, la invernada generó U$S 570, 16% por encima de su media histórica. Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 208, 19% inferior respecto de su media histórica. En el gráfico 2 se presenta la evolución anual de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo, incluyendo los cinco primeros meses del año en curso.

Gráfico 2: Cadena productiva ganadera (Mayo)

(participación de cada eslabón en % del valor final producido)

En lo que va del año debe destacarse el crecimiento de la invernada en su participación en el valor “Novillo Tipo” en detrimento de la participación tanto de la industria como de la cría. En toda la serie histórica analizada es la participación más alta a la que ha llegado el eslabón “Invernada” en el valor generado por la cadena. 52


53


LECHE

En los mayo el precio pagado al productor se mantuvo estable. La relación precio al productor/valor del producto industrializado ha sido recalculada por INALE a partir de enero/2016, con una estimación más precisa de los ingresos industriales. Por lo mismo se descartan los datos anteriores. En abril, último dato informado, la incidencia de la leche según precio pagado al productor es del 55% sobre el precio de venta de la leche una vez industrializada.

La remisión de leche a planta en mayo fue 10,5% superior al mes anterior, en los primeros 5 meses del año fue 9,8% inferior a igual período del año anterior, similar al mismo período del 2017 y 6% superior al del 2016.

LANA

54


PECUARIA

La faena de vacas y vaquillonas en junio fue 24% inferior al mes de mayo, en el acumulado anual fue 7,4% inferior al año anterior, 3,5% inferior al 2017 y 12% superior al 2016.

La faena de novillos en junio fue 32% inferior al mes de mayo, en el acumulado anual fue 9% superior a la del año anterior, 1,4% superior al 2017 y 13% superior al 2016.

El Novillo Tipo (INAC) ) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En MAYO de 2019 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.133 (6,3 % superior al mes anterior). Valor Novillo 480 kgs – U$S 934 -Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Dif. Novillo tipo y Novillo gordo – Mayo/19: U$S 199 (1% superior al mes anterior y 1% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

55


En el análisis de la serie histórica del novillo gordo de 1990 a la fecha, el valor en dólares corrientes pagado al productor en JUNIO de 2019 fue 80% superior al promedio de la serie. En tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes fue 27% superior a la media histórica en el mismo período considerado.

En junio el valor del cordero gordo se redujo al 85% del Novillo Gordo, continuando la tendencia a menor valor del primer producto en relación al segundo, como ha venido ocurriendo durante el último año.

La diferencia entre los valores pagados por novillo y vaca gorda se mantienen en los más bajos de la serie histórica. En junio el novillo gordo cotizó apenas un 10% más que la vaca gorda. La menor diferencia en 8 años y medio.

ECONÓMICOS Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo. 56


57


REGISTRO DE PROVEEDORES Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

InSuAGRO OmBuES lAS PlAcES cOlOnIA SAn PEDRO lAS PlAcES OmBuES DE lAVAllE SFR TARARIRAS

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

AnDRADE RODRÍGuEZ lTDA. AnDRéS cAl ESc. ARAmBuRu SRl FERnAnDO PAREDES nR PEREZ RODRÍGuEZ SRl RAmOS & GARcÍA AGROnEGOcIOS

Negocios Rurales GASTÓn ARAÚJO JOSé A. VAlDEZ y cÍA. OTTO FERnÁnDEZ nR ROBERTO BERTScH RODEOS nR

Diversos

AGROVEnTAS BARRAcA ARAuJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESc. DAnIEl SIlVEIRA nR F. RODRIGuEZ DOS SAnTOS nR JulIO néSTOR AlORI luIS BEnGOcHEA nR RIcARDO ISASA y cÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO mAcHÍn clADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa lucía ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuIllERmO HAuSER nR

AlEJAnDRO IlunDAIn ESc. RIcARDO l. DÍAZ ESc. mARTÍn SORuHET OScAR EDuARDO IlunDAIn RODEOS nR

Diversos AGROVEnTAS BIORAcIÓn SFR cERRO lARGO VETERInARIA RIO BRAncO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia Negocios Rurales

cRADEcO lTDA. ESc. HERnÁnDEZ ESc. PAGéS mAÑAy ESc. TOmÁS cABRERA PEIlE FEDERIcO GARlAnD cARBAJAl nIcOllEAu & cÍA. lTDA.

Maquinaria Agrícola AGRO lAVAllE HP SRl. SIlVA cAlIGARI TEcSAGRI uRumAQ

Semillas ZElEncO S.A. Ruta 48 Km. 18 las Piedras zelenco@zelenco.net

Varios

GEnTOS uRuGuAy SA nuTREA RuSTIcO 34 muEBlES PROlESA

23647387/23658621

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.m. AGROPEcuARIA El OmBÚ SRl cAlPROSE SEmIllAS FADISOl SA KIlAFEn

Diversos

AGROPEcuARIA VAlDEnSE AGROVEnTAS GImETA

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

AGROPEcuARIA SIlVEIRA cOlEGIO SAn luIS InTEnDEncIA DE DuRAZnO lABORATORIO ORIEnTAl

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

AGROVEnTAS PROlESA VEIcuER S.R.l. AlBERTO DEl PInO cOncESIOnARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

cOVEX nEGOcIOS RuRAlES ESc. ROmuAlDO RODRÍGuEZ ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuSTAVO BASSO nR luIS A. PATIÑO SRl luIS DODERA SRl WAlTER HuGO ABElEnDA n.R.

Maquinaria Agrícola

AGRI cAR AGROmAQuInAS SARAnDI SRl.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194


Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo

LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA.

Hidráulica 2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878


lA cASA DE lAS cORREAS lA cASA DE lA mOTOSIERRA lEmu mB uRuGuAy méRIDA PERFORAcIOnES PAcIFIl SPEZIAl SuBARu-ROBIn-DEnyO

2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BulAnTI & cÍA. lTDA DE mARÍA AGROnEGOcIOS ESTEBAn B. RuIZ SRl JOSé P. cuRucHET & cÍA lTDA.

Semillas

BASElTO GROWInG SAnSOnI TERRA nOVA

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

AGROmETAl BAlAnZA cASTRO nEGOcIOS lAAI TERRAFéRTIl

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

cOPAGRAn HécTOR InDARTE nR muÑOZ & cÍA. GROnDOnA & luSIARDO SRl. HAcIEnDAS DEl lITORAl SRl InDARTE nR

Maquinaria Agrícola clAAS J. HARTWIcH

Diversos

mETAlÚRGIcA lODAR SRl. nIcOPlAS AGRISAT DESARmADERO yOunG TAlABARTERIA PASOS

cARlOS BAcHInO lTDA. néSTOR BIRRIEl cAl nR

Salto Negocios Rurales

cÁnEPA nR cOmAR lTDA. GAuDIn HnOS. SRl mIGuEl PIZZARROSSA n.R.

Diversos

AGROVEnTAS BARRAcA cARRARA VET. BORTAGARAy

Negocios Rurales

ESc. cAmy ESc. uRcHITAnO nR RR. cARlITOS HERnÁnDEZ

Maquinaria Agrícola BEDEcARRATS mAQuInARIA RIcARDO GuERRA OmISA GAllARETO HnOS.

AGROmAQ JS HIDRÁulIcA

4567.3685 4567.2070

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

Hidraúlica

SERVIcE RIEGO TuBcOnEX uRuGuAy S.A.

Diversos

AGROlAcT AGROPlATEnSE SERV. AGROPEcuARIOS E.R. cOnSTRuccIOnES IPB SEmIllAS

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

JOSé A. VAlDEZ y cÍA. mARRERO lTDA. OTTO FERnÁnDEZ nR RODRIGO GOnZÁlEZ AlmEIDA

Diversos

PROlESA VETERInARIA El GAucHO

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales cAmPElIR S.A.

Semillas

AlPInO AGROnEGOcIOS BARRAcA JORGE W. ERRO SA cOOPERATIVA AGRARIA lTDA.

Diversos

AGROSAT ARAG El lABRADOR AGROInSumOS

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESc. ARIEl lÓPEZ GIORDAnO ESc. WAlTER clARIGET S.A. HEBER HERnÁnDEZ y ASOcIADOS JOSé A. VAlDEZ y cÍA. mARIO SOTTO mARRERO lTDA. nR SERGIO uRRuElA

Negocios Rurales EScRITORIO IZmEnDI JORGE STRAucH nR JuAn BREA SARAVIA mIGuEl A. IZmEnDI RODEOS nR

Soriano Negocios Rurales

cARlOS y mARTÍn ROmAnO ESc. ASunTOS RuRAlES ESc. PAGéS mAÑAy ESc. TOmÁS cABRERA PEIlE RODEOS nR TORnEllII & cHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola 4472.0200

AGROmAyORISTAS AGRO RESPuESTOS cARDOnA cASA JORGE ménDEZ nAcRESOl TRIlcAR S.R.l. TRITEc DOÑA mARTHA S.R.l.

4532.3175 4536.9218 4534.2552

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres

Rivera Negocios Rurales

mElAZZI SERVI AGRO TAllER mARTÍnEZ

Repuestos

San José

Respuestos

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

4456.7865 4472.2851

mAQuIAGRO mARy S.R.l.

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672


61


Información gremial Murro se quedó solo Asociación Cultivadores de Arroz, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación Rural del Uruguay, Cooperativas Agrarias Federadas y Federación Rural, gremiales rurales todas con representación en el grupo 22 de los Consejos de Salarios (Ganadería, Agricultura y actividades conexas) solicitaron ser recibidas por el Sr. Ernesto Murro, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, para entablar un diálogo con motivo del fin de la vigencia del decreto 393/18, el cual estableció los montos mínimos de los salarios por categoría laboral y actualización de las remuneraciones de los trabajadores rurales comprendidos. La reunión se concretó el pasado 2 de julio. En el transcurso de la misma se le informó al Sr. Ministro de la situación general de la agropecuaria, su endeudamiento creciente, preocupante en varios rubros, además de presentarle un análisis de la evolución de los salarios rurales en comparación con el Producto Bruto sectorial, incluyendo un análisis de su valoración en kilos producto. Se hizo referencia al creciente número de hectá-

reas en producción que son necesarias para cubrir una canasta familiar básica. Los dirigentes rurales presentes manifestaron su conformidad con la evolución en la mejora del salario real de los trabajadores rurales, pero a la vez manifestaron la conveniencia de considerar la situación de las empresas cuando se decretan incrementos salariales de modo de no afectar el empleo. Se mencionó los perjuicios que la negociación por rama de actividad genera en el sector agropecuario y el empleo en el interior de la República, la conveniencia de iniciar las negociaciones salariales en los sectores transables, aquellos obligados a competir, para recién luego encarar los demás sectores de la economía, y finalmente el perjuicio que los conflictos sindicales, en particular las ocupaciones en las agro industrias, producen en la actividad agropecuaria. Finalmente se propuso generar un ámbito para conversar sobre cambios que mejoren el funcionamiento de los Consejos de Salarios.

Por toda respuesta el Sr. Ministro reivindicó el funcionamiento actual de los Consejos de Salarios, hizo cuenta del porcentaje de acuerdos que se logra y fue reiterativo en la acusación a los rurales por no querer negociar. Luego de una hora y media de conversaciones, ante la inflexibilidad manifestada por el Sr Ministro y sus acusaciones contra las gremiales rurales, la delegación rural consideró inconducente el diálogo, decidiendo en forma unilateral dar por finalizada la reunión, retirándose del despacho ministerial. En consecuencia, al no participar la delegación de productores en el ámbito de negociación salarial, los ajustes para el período 1º de julio de 2019 – 30 de junio de 2020 quedan supeditados al decreto del Poder Ejecutivo. Las gremiales rurales urgen al Poder Ejecutivo la aprobación de este decreto de modo de evitar perjuicios tanto para trabajadores rurales como para los empleadores.

ARU felicitó al Presidente de la República Después de conocida la noticia sobre la firma del tratado con la Unió Europea, el Presidente de ARU, Ing. Agr. Gabriel Capurro, envió una nota al titular del Poder Ejecutivo que transcribimos a continuación

Dr . Tabaré Vázquez Presidente de la República Presente De nuestra consideración: La reciente firma del acuerdo comercial, político y de cooperación entre el MERCOSUR y la Unión Europea pauta un hito histórico en la proyección económica de nuestro acuerdo de integración regional, pero por sobre todo en la necesaria consolidación institucional del mismo. Es este un primer paso en la necesaria inserción internacional de nuestra economía, que desde los sectores productivos hemos venido reclamando insistentemente. Es de esperar la consolidación de este proceso de integración al mundo a través de nuevos acuerdos comerciales. 62

Vivimos un tiempo en que el comercio mundial presenta graves fisuras institucionales , poniendo en riesgo los acuerdos, reglas y normas que han regido el sistema multilateral de comercio, trabajosamente construidas a través de un largo proceso que se inicia luego de la segunda guerra mundial. Con este telón de fondo este acuerdo birregional es aún más importante ante los nuevos desafios globales que seguramente deberemos enfrentar. Ante una situación como la descripta , el reciente acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea resulta oportunamente estratégico para nuestra economía y está en nuestra capacidad e inteligencia, como país y como sociedad, poder aprovecharlo para proyectar nuestra economía al mundo, con el objetivo último del beneficio de todos los ciudadanos de la República. En atención a lo expresado queremos hacer llegar a usted nuestro reconocimiento por su decidida orientación política en la última etapa de este pro-

ceso. En particular queremos destacar el trabajo de Cancillería a través de un excelente equipo técnico y profesional de negociadores, que han sabido desempeñarse conforme a las exigencias de las circunstancias. Sin otro particular , en nombre de la Junta Directiva de nuestra institución reciba usted nuestras felicitaciones por el logro obtenido. Con mis atentos saludos. Ing. Agr. Gabriel Capurro Presidente Cabe consignar que también la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Sociedad Rural de Brasil (SRB) celebraron el acuerdo alcanzado por los bloques del Mercosur y la Unión Europea. Las dos instituciones felicitaron a sus respectivos gobiernos encabezados por el Ing. Mauricio Macri y el Cap. Jair Bolsonaro por las negociaciones y objetivos alcanzados.


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.