ARU 202 Forestación 1/2019

Page 1




4

Revista Forestación Nº 1/ 2019 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLVII - Nº 202

TEMAS INSTITUCIONALES Novedades Fiscales..................................................6 TEMAS FORESTALES Las exportaciones del sector forestal no dejan de crecer....................................................8 La miel de los bosques de UPM se adapta a las exigencias del mercado......…..........22 Control Biológico de la Avispa Agalladora del Eucalipto..........................…28 Montes del Plata apuesta a las alianzas para seguir creciendo..............................34 La construcción con madera: historia y perspectivas a futuro.......................40 ADEMÁS Una póliza de seguros para los cultivos...….............44 Ignacio Munyo: Desafíos, crecimiento y PIB............48 Las razones por las que Chile exporta más que Argentina.....................................52 Cuadros y gráficos...................................................54 Guía Tierra Registro de proveedores agropecuarios..................58 Barbas en Remojo Lecciones de liderazgo del pequeño principe..........62 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente: Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario: Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Contador: Sr. José Ma. Campiotti Buela Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Foto de tapa: Gentileza INIA Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. José Bonica Henderson Exposiciones: Sr. Rafael Ferber Artagaveytia Revista: Sr. Leandro Gómez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Director de Asuntos Internacionales: Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Director de Jóvenes: Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales: Cr. Héctor Alvarez - Ing. Agr. Pablo Barreto - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Dr. Juan García Requena - Ing. Agr. Alvaro Lapido - Ing. Agr. Guzmán Vergara Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Dr. Jaime Castells - Sr. César Mautone Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6

Novedades Fiscales

La Asociación Rural del Uruguay informa a sus asociados y productores en general, los beneficios fiscales sumamente limitados en contenido y alcance otorgados por el Poder Ejecutivo como consecuencia de la presión ejercida por todos los productores agropecuarios. Alguno de ellos fue establecido con posibilidad de vigencia durante 2018 y 2019 por lo que resulta importante tenerlos presentes a la hora de pagar los tributos.

En el año 2018, ante la presión de todos los productores agropecuarios, el gobierno otorgó algunos beneficios fiscales sumamente limitados en su contenido y en su alcance. Fueron orientados a pequeños productores y no a todas las actividades productivas. Alguno de ellos fue establecido con posibilidad de vigencia durante 2018 y 2019, entre los cuales corresponde señalar los siguientes: 1.- Devolución IVA del gasoil Con fecha 25 de marzo de 2019 se prorrogó hasta el 1º de marzo de 2020, la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido en las adquisiciones de gasoil para los sectores arrocero, lechero, hortícola y frutícola, citrícola, flores y apícola, limitado a aquellos productores que no tributen por esas actividades el Impuesto a las Rentas de Actividades Económicas (IRAE ) y con el tope máximo sobre ventas de 4%, 1,1%, 1,5%, 1,3%, 0,4% y 1,1% respectivamente. Por decreto fechado 2 de abril de 2019 se amplió este beneficio a los productores ganaderos por el mismo periodo que a los productores de los sectores antes indicados y con las mismas limitaciones. Se recuerda a los productores que la devolución se realiza mensualmente por la DGI y que las adquisiciones de gasoil deben estar documentadas en comprobantes fiscales electrónicos y en forma separada a las adquisiciones de otros productos. No obstante, aquellos productores que no dispongan de la información correspondiente se les reconocerá ingresos por ventas fictos mínimos de $ 1.000.000 en el caso de arroz y

leche, $ 250.000 en caso de hortícolas y frutícolas, flores y apícolas y $ 200.000 a los citrícolas. El MGAP informó que los potenciales beneficiarios que pueden reclamar la devolución antes indicada son 18.947 productores, de los cuales 12.945 son pequeños criadores de ganado, 2.704 hortifrutícolas, 2.016 lecheros, 448 productores de flores, 364 apícolas, 287 arroceros y 183 citrícolas. 2.- Rebaja de la Contribución Inmobiliaria Rural La ley 19.615 del 27 de abril de 2018 estableció para los años civiles 2018 y 2019 una reducción del 18% de la alícuota de la Contribución Inmobiliaria Rural a los propietarios de padrones rurales que exploten a cualquier título padrones que , en su conjunto, no excedan las 1.000 hectáreas índice CONEAT 100. Así mismo estableció una reducción adicional del 10% del monto a pagar por Contribución Inmobiliaria Rural a los productores incluidos en el descuento anteriormente citado y que no sean contribuyentes del Impuesto a las Rentas de Actividades Económicas (IRAE). Se informa a los productores que, para hacer uso de este beneficio, deben presentar a las Intendencias donde están ubicados los padrones rurales cuya reducción de Contribución Inmobiliaria Rural se tramita, la información que estas exijan. Quienes hicieron uso de este beneficio en el año 2018, deben presentar antes del 30 de abril de 2019, nuevamente, la información que justifique el tener derecho al beneficio en el año 2019. Montevideo, 8 de abril de 2019



8

Días atrás, La División Evaluación e Información de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó las Estadísticas Forestales 2019, un documento que resume la información relacionada con la extracción, producción y consumo de madera, la mano de obra ocupada y el comercio exterior del sector forestal en Uruguay. Presentamos aquí un extracto de este trabajo realizado por los Ingenieros Agrónomos Leonardo Boragno y Mariana Boscana de la oficina que dirige el Ing. Agr. Pedro Soust.

Estadísticas Forestales 2019

Las exportaciones del sector forestal no dejan de crecer


9

La División Evaluación e Información de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), tiene entre sus funciones la generación, relevamiento, procesamiento, análisis y comunicación de la información de los recursos forestales a nivel nacional, industrial, consumo y comercialización de sus productos. Días atrás presentó las Estadísticas Forestales 2019, un documento que resume la información relacionada con la extracción, producción y consumo de madera, la mano de obra ocupada y el comercio exterior del sector forestal en Uruguay. El mismo fue realizado por los Ingenieros Agrónomos Leonardo Boragno y Mariana Boscana de la oficina encabezada por el Ing. Agr. Pedro Soust.

Extracción de madera de los bosques La extracción de madera para combustible se elabora en base a la última información disponible de consumo de leña aportada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). La extracción de madera para diferentes usos industriales se estima en base al consumo industrial y a los datos de exportaciones de madera en rollo y partículas aportados por el Banco Central.


10

El levantamiento de datos es a través de encuestas a industrias de aserraderos, fábricas de tableros, impregnadoras, e industrias de transformación química (pulpa de celulosa).


11

En este capítulo se incluye la madera para combustible, la madera en rollo para distintos usos industriales: trozas para aserrío y chapas, madera para pulpa y chips, y otra madera en rollo industrial (columnas, postes, otros).

Producción de madera La estimación de la “Producción de madera” representa los volúmenes de los diferentes productos obtenidos del procesamiento de la madera (Transformación mecánica y química). La Producción de madera se considera “Fase Industrial”. Los volúmenes que se presentan son estimaciones elaboradas a partir del relevamiento a empresas e informantes calificados del sector. El trabajo presenta la información en dos formas: •Incluyendo los productos del sector generados en ZF En este caso se contabilizan los volúmenes de los productos obtenidos, y por lo tanto, no se considera como producto el Chip que se consume como insumo y es exportado a ZF para la producción de pasta de celulosa. •No incluyendo los productos del sector generados en ZF. Se incluye en producción los siguientes productos: chips, madera aserrada, tableros de madera y hojas de chapa, pulpa de madera, papel recuperado, papel y cartón. Revista Forestación presenta, en todos los capítulos, solamente la información “Sin Zona Franca”.


12

Consumo aparente

Producción + Importación - Export.

Los datos de “Consumo Aparente” representan el volumen estimado de consumo a nivel nacional de productos forestales. Para cada tipo de producto, el mismo se obtiene de la siguiente forma: Consumo Aparente =

Las estimaciones se elaboran en base a diferentes fuentes de información que incluyen el relevamiento a empresas e informantes calificados del sector y datos aportados por BCU y Comercio Exterior Descartes

Datamyne Latam. No se consideran aquellos productos que son insumo de otros presentados en este cuadro (por ejemplo: el papel recuperado como insumo en la fabricación de cartón por lo cual el consumo de papel recuperado no está reflejado).


13


14

Mano de Obra La mano de obra directa ocupada en el sector forestal equivale al número de cotizantes ante BPS. Estos datos son generados por el sistema de información de ATyR del BPS. Descripción de las actividades que se consideran en cada ítem según CIIU (Naciones Unidas, 2009): Fase Silvícola Silvicultura y otras actividades forestales incluye: viveros forestales y explotación de madera en pie (plantación, manejo de rebrote, replante, trasplante, aclareo y conservación de bosques y zonas forestadas).

Extracción de madera incluye: producción de madera en rollos para industrias manufactureras que utilizan productos forestales; producción de madera en rollos para su utilización en bruto y recolección y producción de leña.

vención de incendios forestales, lucha contra las plagas forestales y actividades de servicios para la extracción de madera (transporte de trozas dentro del bosque).

Recolección de productos forestales distintos de la madera: esta clase comprende la recolección de productos forestales distintos de la madera (ej: hongos) y otras plantas silvestres.

Chipeado, Aserrado y Cepillado de la madera incluye: Chipeado, aserrado, cepillado y trabajo en máquina de madera. También se incluye las actividades de secado de madera e Impregnación.

Servicios de apoyo a la silvicultura incluye: actividades de servicios forestales: inventarios forestales, servicios de consultoría de gestión forestal, evaluación de existencias maderables, extinción y pre-

Fabricación de Productos de madera incluye: a) Fabricación de hojas de madera para enchapado y tableros a base de madera (tableros contrachapados, tableros

Fase Industrial


de fibra y tableros de partículas, fabricación de madera compactada, fabricación de madera laminada encolada).

principalmente por la industria de la construcción: vigas; puertas, ventanas, contraventanas y sus marcos, escaleras, molduras, etc.

b) Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones: fabricación de casas y productos de madera utilizados

c) Fabricación de recipientes de madera: fabricación de cajas, cajones y envases similares de madera y otras bandejas de madera

para operaciones de carga, etc. Fabricación de muebles de madera Fabricación de papel y de productos de papel. Los datos no incluyen la mano de obra indirecta ocupada en el transporte de productos madereros.


16


17


18

Comercio exterior Para el procesamiento de la información de comercio exterior, se utiliza como fuente de información los datos aportados por BCU y Comercio Exterior Descartes Datamyne Latam. Los códigos en que se organiza la información son aquellos utilizados en el formato definido por FAO.

bienes o servicios que se envían fuera del territorio nacional, a los efectos de este Boletín Estadístico, se considera tanto las exportaciones hacia el exterior, hacia las ZF dentro de Uruguay y aquellas exportaciones desde las mismas ZF hacia el Uruguay o el exterior. Para las exportaciones del sector en valor y en volumen, se presentan los datos de dos formas:

Exportaciones Si bien las exportaciones son

•Se incluyen los productos del sector generados en ZF.

En este caso se contabilizan los volúmenes de los productos obtenidos dentro de ZF y por lo tanto, no se incluye la madera rolliza y chips que ingresan a las mencionadas zonas. Así mismo, se descuenta la pulpa de celulosa producida en zona franca que es consumida en territorio nacional. •No se incluyen los productos del sector generados en ZF. En este caso los volúmenes exportados de madera tanto en rollo como en astillas incluyen tales destinos.


19


20



22

En el mes de marzo, UPM Forestal Oriental obtuvo la ampliación del alcance de la certificación PEFCTM (Programme for the Endorsement of Forest Certification) de Manejo Forestal a Manejo Forestal y Producción Apícola. Dicha certificación genera las condiciones necesarias para que la miel, originada en sus bosques, pueda ingresar en los mercados más competitivos del sector. La empresa trabaja en el marco de un Plan Piloto para lograr una ampliación para que los apicultores puedan certificar su producción más alla de la portera del campo mediante una “Cadena de custodia” implementada por el PEFC. La Licenciada en Gestión Agropecuaria Magdalena Albornoz, del área Productos Complementarios de UPM Forestal Oriental, explicó a Revista Forestación éste y otros aspectos de la apicultura en los bosques de la empresa.

PEFC amplió alcance de la certificación a UPM

La miel de los bosques de UPM se adapta a las exigencias del mercado


23

UPM Forestal Oriental contaba ya con la certificación de Manejo Forestal, y tras ser auditada externamente en Producción Apícola PEFC, la misma se amplió a Manejo Forestal y Producción Apícola. El desarrollo del proceso de implementación implicó que PEFC Uruguay creara una normativa que articule el manejo sostenible con la certificación de la cadena de custodia de los productos apícolas como miel, cera, propóleos, permitiendo que de esta manera sean reconocidos a nivel mundial por la alianza PEFC. La Licenciada en Gestión Agropecuaria Magdalena Albornoz, del área Productos Complementarios de UPM Forestal Oriental accedió a comentar el alcance de esta novedad y los beneficios que representa para los apicultores. Albornoz comenzó explicando que la empresa no se dedica a la producción apícola, de la misma manera que no lo hace con la ganadería o la recolección de hongos. Más alla de esto, aclaró que siempre apoyaron la actividad, en un principio en la zona del litoral oeste, donde concentraba sus campos, y también a medida que se fue extendiendo el área al resto del país. “La producción apícola se desarrolla solamente en campos de la empresa, no en los campos de


24

productores asociados” explicó la Licenciada Magdalena Albornoz. La actividad comenzó a pedido de los propios apicultores, que solicitaban permisos para instalar las colmenas y sugerían el valor del mismo generándose una suerte de licitación por los espacios disponibles.

!

Hay 26.000 colmenas (unidades productivas) en los campos de UPM Forestal Oriental y hay lugar disponible para 30.000 más. El litoral concentra la mayor parte de las mismas.

“Eso varió en 2011 al implementarse un cambio en las reglas que determinó la aplicación de una tarifa fija equivalente al valor de mercado de 2 kilos de miel” explicó la funcionaria de UPM Forestal Oriental. Ese año se organizó una mesa de trabajo con la Sociedad Apícola, la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, el Ministerio de Ganadería e instituciones locales del litoral. “En esa mesa de trabajo planteamos la necesidad de contar con un sistema de trabajo profesional, gestionado a través de los apicultores y accesible para todos” recordó la licenciada en Gestión Agropecuaria. Tras más de un año de trabajo se determinó la mencionada tarifa fija y se fijó un criterio de asignación de lugares.

También se concluyó en que la asignación de lugares debía tener entre sus cometidos facilitar el afincamiento de los apicultores en sus comunidades “para eso, se le asigna una preferencia al productor en los campos vecinos a su localidad, al productor chico sobre el grande y también sobre el trashumante” aseguró Albornoz. El acuerdo establecía que UPM Forestal Oriental determinaba los campos con floración apta que se ofrecerían ese año mediante una convocatoria nacional a cooperativas y productores independientes y la asignación la realizaban los propios apicultores en función de los criterios establecidos. “Se generó un buen vínculo y funcionó bien hasta el año 2015” aseveró Magdalena Albornoz. En ese momento, la empresa redobló la apuesta y propuso comenzar a trabajar por la certificación, ya que el ambiente estaba certificado y se podía lograr un plus si se recorría ese camino. “No se planteó la obligatoriedad en ningún momento” aseguró la técnica que explicó las dificultades que encontraron “no había una


norma, ni algo que pudiera ser auditable y fácil para los productores que se mostraron interesados”. Finalmente, tras dos años buscando el camino, coincidió el interés de PEFC de potenciar su presencia en América en productos no madereros. En un seminario organizado por la Sociedad de Productores Forestales con la certificadora internacional, UPM Forestal Oriental se presenta con pastoreo y apicultura. Para eso, le solicitaron a dos apicultores que contaran su experiencia “mucho más convincente que lo que podíamos presentar nosotros apoyados por un Power Point” aseguró Albornoz. “En el seminario había un equipo de trabajo español que se acercó a nosotros y nos aseguró que reuníamos todas las condiciones para obtener el sello” rememoró la integrante del área producciones alternativas de la empresa forestal. A esto se sumo que el MGAP había preparado un manual de Buenas Prácticas Apícolas, “se nos dio todo en el momento justo, ya que se podía auditar en base a esa guía de buenas prácticas y la PEFC interesada en certificar la trazabilidad del producto originado en un monte sustentable” explicó la técnica. Como resultado de esto, se renovó el acuerdo del 2011 incorporando el manual creado por el Ministerio de Ganadería sobre buenas prácticas apícolas y la certificación. El acuerdo establecía la implementación de un Plan Piloto de certificación con el PEFC . Para eso, desde la convocatoria 2017, todos los apicultores que ocupan campos de la empresa deben participar obligatoriamente en tres cursos; Buenas Prácticas Apícolas, brindado por la DIGEGRA (Dirección General de la Granja), el curso de Seguridad y Prevención de Incendios tradicional de UPM Forestal Oriental y por último una Introducción a la Certificación por parte de PEFC.

La Cadena de custodia La certificación tiene dos instancias bien definidas, la primera dentro del campo que ya está certificado y que tras la última auditoría incluye toda el área, con árboles o sin ellos. De esta manera, a la certificación de la cosecha de otoño, producto de la floración del monte, se suma la de primavera como resultado de la floración de especies naturales presentes en el ambiente. El desafío más grande comienza al traspasar la portera, ya que la miel debe llegar diferenciada al consumidor final. Para eso, se debe certificar en Cadena de Custodia PEFC, una etapa que se deberá cumplir próximamente, para la que se está a la espera del auditor. “Esperamos que la miel que se está cosechando ya salga certificada, ese es el acuerdo y fue para lo que se traba-


26

mieron el compromiso de seguir adelante con el proyecto informó, y aseguró que “solo se requiere de compromiso y responsabilidad, nadie les va a decir como tienen que producir, simplemente se va a certificar como lo hacen”.

La visión del productor apícola El productor debe llevar un registro de las actividades que realiza en las colmenas, detallando la fecha y el trabajo realizado. Además, debe estar inscripto en DGI y BPS, una de las exigencias más resistidas, de acuerdo a lo que algunos de ellos manifestaron a esta revista, ya que para ello deben renunciar a planes sociales de los que son beneficiarios.

!

La posibilidad de certificar la cadena de custodia se le ofreció a los 220 productores que participaron de la convocatoria, pero solo 13 de ellos asumieron el compromiso de seguir adelante con el proyecto.

jó durante el último año” dijo Albornoz Consultada por las expectativas comerciales, la técnica reconoció que si se obtendría un plus en el precio era la pregunta recurrente de los apicultores al comenzar el proceso de certificación. “Por lo pronto se obtiene un producto libre de residuos y con la certificación correspondiente, tal vez la llave para poder seguir vendiendo, cosa que se ha complicado los últimos años” aseguró . “Obviamente todos esperamos que a la larga se logre un precio diferencial” resumió. La posibilidad de certificar la cadena de custodia se le ofreció a los 220 productores que participaron de la convocatoria, pero solo 13 de ellos asu-

La situación productiva es muy heterogénea, y los rendimientos logrados van desde los cerca de 30 kilos por año para aquellos que trabajan de forma profesional hasta los 7 kilos que cosechan los que dejan la colmena sin atención, tirada de un año para el otro. La certificación requiere que la colmena ingrese sin residuos de miel producida en otros campos, ya que la misma se va a mezclar con la producida en el ambiente certificado y no será posible lograr el sello. Lamentablemente, muchos dejan ese residuo para que se alimente la abeja hasta que disponga de floración. Sin dudas, todos están atentos al posible sobreprecio que obtendría la producción certificada y las dificultades que se puedan presentar. El ánimo en el sector no es el mejor, pero parece haber una buena posibilidad de futuro.


27


28

INIA encara control mediante avispa parasitoide

Control Biolรณgico de la Avispa Agalladora del Eucalipto


29

Semanas atrás se introdujo por primera vez al país la avispa parasitoide Selitrichodes neseri como agente de control biológico de la avispa agalladora del eucalipto Leptocybe invasa. Esta introducción, que permitirá reducir el impacto de esta plaga sobre nuestras plantaciones forestales, es el resultado de una importante coordinación del sector forestal en materia de plagas y enfermedades.

Una amenaza global En 2010 INIA alertaba acerca de la presencia en la región de una nueva amenaza para las plantaciones forestales. La avispa agalladora del eucalipto había ingresado a la región y ya se había reportado en Brasil y en Argentina. Un año después fue reportada por primera vez en árboles de eucalipto colorado en Montevideo. De origen australiano, pero registrada por primera vez en Israel en el año 2000, alcanzó las plantaciones comerciales en los cinco continentes en una década, lo que convirtió a esta avispa en una de las plagas invasivas de mayor preocupación por parte de científicos y productores forestales. Es un insecto pequeño (alrededor de 1,2 mm de largo) que deposita sus huevos en hojas y


30

otros problemas sanitarios. La especie más afectada es Eucalyptus camaldulensis, pero su rango de hospederos incluye otras especies del género: E. grandis, E. globulus y E. dunnii e híbridos que contengan E. camaldulensis. En la actualidad preocupa una creciente infestación sobre E. grandis, una de las especies más plantadas en el país.

Acciones en Uruguay

ramas tiernas de plantas del género Eucalyptus. Inmediatamente después de dejar sus huevos, se pueden observar pequeñas heridas en las zonas por donde la avispa introdujo los mismos.

!

Es un insecto pequeño (alrededor de 1,2 mm de largo) que deposita sus huevos en hojas y ramas tiernas de plantas del género Eucalyptus.

En los días siguientes el tejido vegetal sufrirá una serie de transformaciones hasta construir una agalla en la cual se alojarán y alimentarán los individuos en formación. Las agallas son estructuras anormales que se forman en los vegetales como resultado de una interacción del insecto y la planta. El primero generalmente inyecta sustancias que desencadenan en el vegetal una respuesta celular que provoca la formación de la agalla. El impacto directo de L. invasa resulta de la formación de las agallas que afectan negativamente la forma y el crecimiento de la planta. Estas pueden bloquear el flujo de savia y provocar la muerte de ápices. Indirectamente, la agalla introduce un estrés adicional en la planta que la puede volver susceptible a

Una vez que la presencia de la avispa fue confirmada en nuestro territorio se comenzó a trabajar en el desarrollo de un paquete de manejo. Las acciones fueron coordinadas a través del Comité Ejecutivo de Coordinación en materia de Plagas y Enfermedades que afectan a las plantaciones forestales (CECOPE). El CECOPE funciona en la órbita de la Dirección General Forestal (DGF - MGAP) e incluye a representantes de esta dirección, de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA - MGAP) de INIA y de la Sociedad de Productores Forestales (SPF). La Universidad de la República ha participado a su vez como consultor técnico de este comité. Su rol principal es coordinar las políticas en materia sanitaria forestal. Una primera acción fue revisar las trampas amarillas desplegadas en el territorio como parte del sistema de monitoreo desarrollado para la chinche del eucalipto y otros insectos. También se realizaron registros de agallas y colectas manuales en el territorio por parte de diferentes instituciones y en el marco de diversos proyectos. En forma complementaria, fue analizada en el marco del trabajo del CECOPE, información


derivada de prospecciones a nivel de campo realizadas por la DGF en colaboración con la DGSA, por medio de inspecciones fitosanitarias y del Inventario Forestal Nacional. Así como también, de la Encuesta Nacional de Viveros que a partir del 2016 incorpora consultas sobre los problemas sanitarios que enfrentan haciendo especial foco en los daños por esta plaga. La información obtenida de todas estas fuentes permitió estimar la distribución de esta avispa en nuestro territorio. Por otra parte, se elaboró una Hoja de Divulgación de Leptocybe invasa y se organizaron Jornadas de Sanidad en Viveros Forestales que incluían información de relevancia para la detección y monitoreo de la plaga.

En el marco de la tesis de doctorado de Carolina Jorge se ha continuado el estudio de la distribución de la avispa en nuestro país y se ha profundizado en aspectos de su bioecología. Se ha determinado su estacionalidad y su correlación con variables climáticas. Se ha establecido una correlación negativa entre la abundancia de la avispa y las precipitaciones. También se ha observado que la dinámica poblacional de la avispa se ha modificado en los últimos años y ha pasado de una serie de picos de emergencia durante primavera y verano a un único pico estival de mayor intensidad. Se continúan estudiando estos aspectos que son importantes a la hora de decidir la mejor estrategia de manejo para esta plaga. A nivel global se han empleado

básicamente dos estrategias de manejo. En primer lugar, se ha evaluado la resistencia de diferentes materiales genéticos a la avispa y se han eliminado de producción aquellos genotipos más susceptibles. Esta estrategia se ha realizado también a nivel nacional por parte de empresas y se han retirado de circulación algunos materiales. En simultáneo con el mejoramiento genético, el control biológico es la técnica de manejo que se ha empleado con mayor éxito a nivel internacional, con un punto de partida en la introducción de varios parasitoides en Israel. En nuestra región el control biológico se inició en 2015 en Brasil con la introducción de Selitrichodes neseri desde Sudáfrica.


32

biológico de la avispa agalladora con Selitrichodes neseri. En este marco se ajustó un protocolo de cría para L. invasa y se instaló una unidad para la multiplicación de S. neseri en instalaciones del Campus Interinstitucional de Tacuarembó. Paralelamente, a través del trabajo conjunto que realiza el Grupo Técnico de Sanidad Forestal del COSAVE y atendiendo a la problemática de esta plaga, se acordó por parte de los países integrantes colaborar en las gestiones para la importación del controlador a aquellos países que lo requieran y facilitar de esta forma su control a nivel de la región. En dicho marco se iniciaron las gestiones con SENASA, que había confirmado la voluntad de colaborar.

!

Se trata de una avispa parasitoide perteneciente a la misma familia que L. invasa, que parasita agallas maduras de la plaga y que en Sudáfrica alcanzó niveles de parasitismo muy buenos, de hasta el 70 %.

Se trata de una avispa parasitoide perteneciente a la misma familia que L. invasa (Eulophidae), que parasita agallas maduras de la plaga y que en Sudáfrica alcanzó niveles de parasitismo muy buenos, de hasta el 70 %. Su uso en Brasil ha sido muy exitoso y de allí fue enviado a Chile. Posteriormente Argentina ingresó pies de cría desde Chile para iniciar su propio programa de control biológico. Estas actividades fueron facilitadas por el trabajo conjunto que se realiza a nivel del Grupo de Trabajo en Sanidad Forestal (GTSF) del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE). El COSAVE, fue creado en 1989 y está integrado por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El ingreso El INIA y la Universidad de la República, acordaron la implementación de un programa de control

Es así que el 18 de febrero pasado, los investigadores Carolina Jorge de UdelaR y Gonzalo Martínez del Programa Nacional de Investigación Forestal de INIA viajaron al laboratorio de cuarentena ubicado en el Instituto de Investigación en Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) en INTA Castelar, provincia de Buenos Aires, para procesar muestras de agallas colectadas en Argentina y preparar un embarque de individuos de S. neseri. El viernes 22 de febrero los investigadores retornaron al país con una partida experimental y se realizó una primera liberación del parasitoide en predios forestales comerciales afectados y el resto de la partida experimental fue ingresado a los laboratorios del Campus Interinstitucional donde será multiplicado para su liberación e instalación en el país.


33


34

El Gerente de Negocios de Montes del Plata, Ing. Agr. Alfredo Fossali, es el responsable de la compra de madera, bosques en pie, contratos de aparcería o arrendamiento con productores, pastoreos e incluso compra de campos, por más que la empresa no adquiere tierras desde hace más de cinco años. Revista Forestación lo consultó sobre la evolución de la asociación con productores y los objetivos de la empresa a mediano y corto plazo.

El 97% de los productores recomendarían el programa

Montes del Plata apuesta a las alianzas para seguir creciendo


35

“Montes del Plata no compra campos desde 2013” explicó el Gerente de Negocios de la empresa Ing. Agr. Alfredo Fossali. No se trata de una política establecida, incluso reconoce haber explorado la posibilidad de hacerlo en varias oportunidades pero “la verdad es que la mejor opción para todas las partes es el arrendamiento o aparcería, el viejo Programa de Integración Productiva del año 2007 que, tras la intervención de la gente de marketing, terminó en el actual Alianzas que define mejor lo que hacemos con los productores” explicó. La empresa tiene 190 mil hectáreas propias, de las cuales 106 mil son área efectiva de bosque y el resto son bajos, montes nativos, bañados, etcétera. Además, cuentan con 55 mil hectáreas más plantadas, bajo las diferentes modalidades de asociación, en tierras de productores. De acuerdo a lo informado a esta Revista, el área en esta última modalidad crece a un ritmo de 7 a 8 mil hectáreas anuales. Fossali recordó los primeros pasos del programa de integración, “primero se quiso dar una señal, ofreciendo pastoreo a productores de la zona, incluyendo varios contratos

en un mismo predio, vecinos, gente que ya tenía algún tipo de antecedente con el predio, de manera de establecer una relación que nos permitiera en un futuro ofrecerle el negocio forestal en su predio”. Antes de saber la ubicación final de la planta en Conchillas, la empresa concentraba sus esfuerzos en el litoral oeste y centro del país, pero una vez determinada la misma, concentraron sus esfuerzos en el litoral sur, dentro de un radio máximo de 200 kilometros de la planta por una razón obvia de costos de traslados.

Arrendamientos, aparcería o promoción “En general los acuerdos son arrendamientos, aparcería o promoción” explicó Fossali. En algunos casos de arrendamientos, se pretende una renta fija, sin más riesgo, en otros una renta y una cantidad determinada de metros a la cosecha, asumiendo un riesgo en el precio a futuro. En el caso de la aparcería, se produce en conjunto, en general la empresa se encarga de todo, salvo en casos en los que el productor tiene la maquinaria necesaria, y en función del flujo financiero

se reparten los porcentajes de madera. En este caso, el productor arriesga precio y producción. “La madera es de él, nosotros somos la primera opción de compra, pero no está obligado a hacerlo” aclaró el técnico que agregó “además, durante los 10 años del ciclo no tiene ingresos”. Por último, la promoción, en la que Montes del Plata solamente brinda el “Know how” y genética. “El productor es 100% dueño de su bosque” asegura Fossali. En este caso, la empresa puede hacer el proyecto y suministrar plantines, o se puede llegar al cultivo implantado “llave en mano”. El grado de apoyo de la empresa depende solamente del productor. En base a la información aportada por la empresa, se incorporan más de 30 productores cada año al programa Alianzas, con un área promedio de 220 hectáreas y tras una encuesta realizada entre los 320 productores participantes, el 97% de los mismos respondió que recomendaría a otros ingresar al programa.

El avance genético obliga a reforestar Como mencionamos antes, se busca concentrar los bosques en un radio de 200 km de la planta,


36

!

“En algún momento se va a llegar al punto en que la mejora genética no represente un salto productivo tan importante y en ese caso se opte por el manejo del rebrote, de ahi la importancia que se le da a contratos de más de un ciclo”

pero igual se realizan contratos en lugares más alejados, siendo la distancia a la planta la principal variable en el precio del mismo, en segundo lugar la productividad de la tierra, los ciclos que se contraten y por último la escala “no es lo mismo un contrato por ochenta hectáreas que por quinientas, tampoco es lo mismo un ciclo forestal que dos ciclos, ya que la implantación cuesta mil quinientos dólares y un manejo de rebrote anda en los cuatrocientos dólares” dijo Alfredo Fossali. Con respecto a este último punto, el Gerente de Negocios de Montes del Plata aclaró que hasta el momento se ha resembrado toda el área que se cosechó “el salto productivo que aportan los clones que se están utilizando es enorme” aseguró el técnico que explicó que la mejora no se da en función de los años a cosecha “la diferencia esta dada por lo que se conoce por Incremento Medio Anual, que en bosques cosechados en 2008 era de 20 a 22 metros cúbicos por año, unos 220 a 250 metros cúbicos totales, una buena producción para ese momento, mientras que hoy esta-

mos cosechando bosques de 270 a 290 metros cúbicos”. Lo que se está plantando ahora va a representar otro salto productivo, ya que el técnico aseguró que todos estos años se ha trabajado mucho en investigación y desarrollo, logrando avances muy importantes. “Los nuevos materiales no van a evidenciar un salto tan grande desde el punto de vista del volumen, lo harán a nivel industrial, aumentando la conversión de metros cúbicos a celulosa, lo que se conoce como consumo específico”. Por esta razón, en este momento la empresa asume los costos extras que representa reforestar entre lineas, “pero en algún momento se va a llegar al punto en que la mejora genética no represente un salto productivo tan importante y en ese caso se opte por el manejo del rebrote, de ahi la importancia que se le da a contratos de más de un ciclo” explicó Fossali.

Más información para el análisis En general aproximadamente a los diez y ocho meses de im-


37

plantados ya se puede ingresar con categorías menores de ganado a los bosques. “Depende del desarrollo, pero en general estamos trabajando con variedades que crecen tres metros por año”. Consultado sobre los efectos de las sequías como la del año pasado, Fossali aseguró que de existir mortandad de árboles se trata de un error a la hora de seleccionar el terreno “el perjuicio se sufre con una pérdida de crecimiento, que será mayor o menor de acuerdo al tipo de suelo y la exploración radicular del bosque” explicó el técnico. Fossali adelantó a Revista Forestación que “estamos incorporando nuevas variables a nuestro análisis; temperatura, humedad, evapotranspiración, tipo de suelo y material madre, que sumado a la exploración radicular y la capacidad de absorción de agua del perfil, nos permite establecer la capacidad potencial de cada sitio”. Con toda esa información, esperan determinar con mucha exactitud la producción que se obtendrá y obviamente seleccionar la especie para cada lugar.

Base genética ancha Los viveros, que son responsabilidad del área Innovación y Desarrollo, aportan 20 millones de plantines de los más de 28 millones que se utilizan cada año. El resto se produce a facón, en viveros ubicados en la zona. Fossali aseguró que están trabajando para lograr un 100% de producción clonal en su vivero, lo cual se ha diferido por la incorporación continua de nuevos materiales.


38

!

Se trabaja las 24 horas del día los 365 días del año. “Mientras una barcaza descarga en la planta, otra está cargando en Fray Bentos, una tercera navega río abajo cargada y la cuarta lo hace en sentido inverso vacía” explicó Fossali.

“No podemos ir al 100% con dos o tres clones , en primer lugar por no disponer de suficientes plantas madre y además no es bueno jugarse todas las fichas a unos pocos clones que hoy pueden andar muy bien pero mañana puede entrar una enfermedad o un disturbio fisiológico y nos agarraría con todos los huevos en la misma canasta, errror sobre el que hay muchos antecedentes a nivel internacional” aseguró el Gerente de Negocios de Montes del Plata. Cada año, entre el área reforestada y las alianzas con productores, se implantan en el entorno de las 18 mil hectáreas. De esas, 12 mil hectáreas corresponden a montes cosechados. La planta consume aproximadamente la producción de 20 mil hectáreas, lo que obliga a seguir comprando en el entorno de las 8 mil hectáreas por año para abastecerla. Desde el punto de vista de tierras, esperan ser autosustentables en tres o cuatro años, pero después de eso se seguirá trabajando para remplazar los bosques más lejanos por otros mejor ubicados en relación a la planta.

“En oportunidades, se le ha entregado madera del litoral norte a UPM y ellos la devolvieron de bosques del Este, más cercanos a nuestra planta” reconoció el técnico.

Traslados via fluvial Montes del Plata cuenta con 4 barcazas dedicadas al traslado de madera desde el puerto de Bopicuá en Fray Bentos hasta la planta. Por esta vía, la planta recibe el 50% de la madera que consume, unos 2 millones de toneladas por año, y para eso se trabaja las 24 horas del día los 365 días del año. “Mientras una barcaza descarga en la planta, otra está cargando en Fray Bentos, una tercera navega río abajo cargada y la cuarta lo hace en sentido inverso vacía” explicó Fossali. Para eso disponen de dos remolcadores que van y vienen de forma incesante. Cada una de estas embarcaciones evita 200 kilometros a 170 camiones “son un millón de camiones menos por año” resumió el técnico. Se realizaron estudios de factibilidad para utilizar el puerto de La Paloma con igual fin, pero después de una prueba piloto, se desistió.


39


40

Cada vez resulta más frecuente escuchar hablar de la conveniencia de apostar a la madera como material estructural para la construcción, pero el tiempo pasa y la realidad es que en nuestro país la madera es percibida como un elemento no confiable a la hora de invertir en la vivienda u otro tipo de construcción. No parece ser solamente un tema económico, la percepción del usuario es negativa. ¿Qué fue lo que determinó esto? ¿En qué momento el uruguayo dejó de confiar en la madera a la hora de construir? A nadie escapa la ventaja de la madera desde el punto de vista estético, tampoco se desconoce que se trata de un método sustentable desde el punto de vista ambiental. Este artículo no pretende responder a esas interrogantes, solamente aportar alguna información que ayude a identificar las razones y asi poder encontrarles la solución.

Un tema sobre el que se está trabajando

La construcción con madera: historia y perspectivas a futuro


41

A nadie escapa que en nuestro país construir en madera no es común. Sin embargo, sociedades desarrolladas en el hemisferio norte utilizan este material de forma sistemática y lejos de buscar alternativas, cada vez lo hacen de forma más sofisticada. En Australia, por ejemplo, se inauguró un edificio de 10 pisos y 45 metros de altura construido con elementos Glulam (madera laminada encolada) y CLT (madera contralaminada). De acuerdo a la información brindad por Niall Patrick Walsh en ArchDaily.com, este proyecto ha generado importantes ahorros desde el punto de vista de la sustentabilidad con una disminución del 74% en carbono, una reducción del 46% en energía, un ahorro del 20% en peso en comparación con el concreto y un período de construcción de sólo 15 meses con la ayuda de la prefabricación fuera del sitio de construcción. Ejemplos de este tipo son cada vez más comunes a nivel internacional. En Noruega construyen un rascacielos de 18 pisos que deja de lado el hormigón y basa toda su estructura en madera. El edificio alcanzará los 80 metros de altura e incluye apartamentos, una piscina cubierta, hotel, oficinas, restaurante y áreas comunes. A nivel regional, en Chile se en-

cuentra la Torre Experimental Peñuelas, el edificio más alto de Latinoamérica hecho en madera. Se eleva 20 metros desde el suelo y es fruto de una iniciativa local para incentivar un sistema de construcción ecosustentable en altura que ayude a paliar la falta de vivienda.

La madera para vivienda en Uruguay La madera como material constructivo en nuestro país, sufrió un desarrollo un tanto particular; históricamente relegada a un segundo plano, nunca llegó a constituirse dentro del ámbito constructivo- arquitectónico como un actor fundamental señalan los arquitectos Sophia Evans y Matías Marchesoni en su trabajo “La construcción en madera en Uruguay: una historia en el tintero”. En el mismo destacan que los datos históricos demuestran que nuestro país contaba con muy poca materia prima y de mala calidad, que no favoreció el desarrollo de sistemas constructivos con madera que fueran aceptados socialmente. Evans y Marchesoni recuerdan que hacia 1970 se verifica una corriente de importación de casas prefabricadas, principalmente provenientes de Brasil. Estas en general fueron de baja calidad y en su mayoría fueron empleadas con fines turísticos o casa de balneario,


42

sin alcanzar el objetivo primario que era sustituir las casas permanentes de construcción tradicional por las de madera. Su diseño era muy elemental lo que fue dando lugar a que se denominaran “cabañas” o “prefabricadas” con cierto tono despectivo, ubicándolas como viviendas de segunda categoría y no de carácter permanente. Las casas fueron en general económicas, no dando aspecto de ser estructuras fuertes y durables. Las maderas no tenían tratamientos superficiales o de impregnación lo que hacía que frecuentemente fueran atacadas por los insectos xilófagos, particularmente las termitas, plaga en el Uruguay, ubicándose en la faja costera sobre el océano Atlántico. Por otro lado, al no existir los actuales recubrimientos de barnices hidrorrepelentes, las superficies se terminaban con barnices marinos o poliuretánicos de escasa duración a la intemperie, siendo atacados por los rayos ultravioletas y formando ampollas. Esto promovía la idea de que las casas de madera eran complicadas en su mantenimiento, necesario realizar casi anualmente.

para comenzar a utilizar la madera como insumo? La española Vanesa Baño tiene un doctorado en Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Santiago de Compostela. Radicada en nuestro país hace algunos años, es la responsable del posgrado en la materia de la Facultad de Ingeniería de nuestro país. Meses atrás participó de la Conferencia “Ingeniería por un mundo mejor” del Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas. Junto con la doctora Laura Moya de la Facultad de Arquitectura de la ORT, presentaron un trabajo en el congreso para el desarrollo de la construcción con madera en el Uruguay. El mismo está basado en las dos especies más extendidas en nuestro país, el Pino y el Eucalyptus, los cuales, de acuerdo a las conclusiones del trabajo, no solo son aptos como madera sólida, sino que se pueden mejorar transformándolos en productos de ingeniería de madera como son la madera laminada encolada o paneles de madera contra laminada, los más utilizados actualmente a nivel mundial.

La madera nacional sirve En entrevista para el prograpara la construcción ma En Perspectiva, la doctora La falta de materia prima que en el pasado motivara dejar de lado la madera para la construcción, parece ser un tema superado. Nuestro país cuenta hoy con la materia prima necesaria y con una enorme demanda de viviendas sociales. ¿Qué falta

Baño explicó que la gran limitante que tiene Uruguay es la falta de capacitación que existe en lo que refiere a este tipo de construcción y plantas industriales que fabriquen productos de ingeniería de madera, ya que los laminados que se producen en nuestro país no son estructurales por que no se utilizan los adhesivos requeridos.

Entre otras consideraciones, recordó que se trata de material renovable y estético, y remarcó lo importante que resulta que, mientras crece el árbol capta CO2, y una vez cortado lo mantiene capturado. Curiosamente, entre las ventajas que destacó es su comportamiento en caso de incendio. Estructuralmente, la madera resiste más tiempo que el acero en caso de incendio, permitiendo una evacuación más segura.

La visión de la Sociedad de Productores Forestales El desarrollo en nuestro país del sector de madera estructural dirigido a la industria de la construcción, es un tema en el que hay que “seguir investigando y seguir trabajando” en lo relativo a “modelos” y “producciones”, dijo en Carve el Ing. Agr. Carlos Faroppa, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF). Tras expresar que “hay interés del exterior en ver nuestros desarrollos” en este tema, afirmó que “el Uruguay va a ir avanzando en construcciones en madera, sin duda, porque es una solución económica y relativamente veloz como respuesta a los requerimientos de vivienda que hay hoy”. El Ing. Faroppa manifestó que el desarrollo de este subsector del complejo foresto-industrial “impactaría en forma muy importante” en el área de la construcción y percibe que está empezando a generarse en nuestro país una nueva figura empresarial, el constructor en madera.



44

Antes de 2001, desarrollar un nuevo tipo de trigo o arroz implicaba realizar muchas peticiones diferentes a varios países solicitando sus semillas y distinto material genético. Ahora, el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura supera este obstáculo y, así, ayuda a fomentar la innovación y la diversidad de los cultivos. Al mismo tiempo, el Tratado sirve también como póliza de seguros para proteger los recursos fitogenéticos para las generaciones futuras. Kent Nnadozie es el Secretario del Tratado, y en esta entrevista publicada en la página oficial de la FAO, explica el alcance del acuerdo.

Una póliza de seguros para los cultivos ¿Qué es el tratado y para qué sirve? El objetivo principal del tratado internacional es la conservación de los recursos fitogenéticos para la agricultura, y garantizar así que no perdamos la diversidad que te-

nemos. En segundo lugar, asegura que esa diversidad de cultivos a la vez que se conserva, se utiliza. De manera que no la conservamos solo por conservarla. Al utilizar el material genético, hacemos que siga siendo relevante, a la vez que desarrolla características y rasgos

que pueden producir mayores rendimientos o adaptarse mejor a las sequías o inundaciones u otras condiciones específicas. Ningún país es autosuficiente en lo que respecta a los recursos fitogenéticos, que son la base de


45

nuestra cesta de alimentos. Pero era sabido que algunas leyes, regulaciones y prácticas locales impedían el intercambio continuo de estas semillas y otros materiales de propagación. De manera que el tratado es un acuerdo global promovido por la FAO para facilitar estos intercambios Mucha gente ha oído hablar del depósito mundial de semillas de Svalbard, en el Ártico. ¿Está el tratado vinculado a esta iniciativa? Sí, la idea de crear el depósito se debatió inicialmente en la FAO en la década de 1980, y la negociación del tratado Internacional impulsó a Noruega a establecer esta cripta subterránea, que celebra su décimo aniversario este mes. El Depósito mundial de semillas de Svalbard almacena un duplicado de las colecciones de semillas nacionales e internacionales, como último recurso en caso de desastres naturales o conflictos. Pero también hay muchas colecciones nacionales e internacionales originales, y el tratado establece el marco legal y su Órgano Rector aporta orientación normativa para que esos centros y gobiernos intercambien y utilicen los recursos fitogenéticos que tienen. ¿Cómo se hacen los intercambios de recursos fitogenéticos? Si un genetista quiere desarrollar una variedad particular, necesitará muchas líneas parentales, que en algunos casos serían 20 o más a lo largo del proceso. Anteriormente, si necesitaba algún material de América del Sur y de África, y también –pongamos por caso- alguno del Pacífico, había que negociar individualmente para obtener cada uno de ellos y cada país tenía condiciones y términos dife-

rentes, por lo que era una labor prácticamente imposible. Ahora, bajo el sistema de intercambio multilateral del tratado, tenemos Acuerdos normalizados de transferencia de material que rigen estas entregas. Una vez que se considera que el material genético está cubierto por el tratado, el mejorador solo tiene que firmar el acuerdo normalizado y solicitar el material, que luego se envía por mensajería. El tratado ha facilitado hasta ahora el intercambio de más de 4,2 millones de muestras, con una media de alrededor de mil transferencias diarias. Recordemos también que el valor de una muestra en particular se basa en la información disponible sobre ella, por lo que también tenemos un sistema de información mundial que se estableció en virtud del tratado. Cuanta más información se tenga sobre un recurso, más valioso será para los genetistas. ¿Cuantas plantas están cubiertas por el tratado? El tratado regula todos los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Pero el sistema multilateral de intercambio abarca 64 tipos de plantas, de los cuales actualmente existen alrededor de 2 millones de muestras notificadas a la Secretaría. Así, cerca del 80 por ciento de la ingesta alimentaria procedente de plantas está cubierta por el tratado. Los principales alimentos básicos -trigo, arroz, papa y maíz-, están regulados. También hay una negociación en curso para aumentar el alcance y la lista de cultivos incluidos en el mecanismo de intercambio. ¿Qué impacto ha tenido el tratado hasta ahora?

Una de las consecuencias más importantes del tratado han sido los beneficios directos para los agricultores. Más de un millón de personas en los países en desarrollo, en su mayoría pequeños campesinos, han sacado provecho del mismo. Agricultores y científicos – tanto mujeres como hombres, incluidos los jóvenes-, han recibido formación sobre cómo conservar, gestionar y utilizar la diversidad fitogenética, y se han desarrollado y puesto a punto nuevas tecnologías para ayudar a descubrir y reproducir las características de los cultivos. Los campesinos han podido adaptar sus cultivos a las consecuencias del cambio climático, plagas y enfermedades, lo que ha tenido beneficios inmediatos para su sustento y beneficios a más largo plazo para la seguridad alimentaria mundial. A través de estos proyectos de campo financiados por el Fondo de distribución de beneficios del tratado, se han identificado o desarrollado más de 300 muestras que ofrecen altos rendimientos, resistencia al estrés climático, tolerancia a enfermedades o una combinación de estos factores. Los proyectos actuales van camino de desarrollar al menos 90 nuevas variedades de arroz, maíz, trigo, frijoles, papa, mijo y otros cultivos. Otra consecuencia importante del tratado es la salvaguardia de los recursos fitogenéticos para las generaciones futuras. Tenemos dos ejemplos en Siria y Costa Rica. En Siria, el tratado ha aportado el marco para la protección del banco de genes internacional durante el conflicto, y en Costa Rica trabajamos con nuestros socios para proteger una colección regional de relevancia mundial. Los mejoradores han utilizado


46

también el mecanismo de intercambio del tratado para desarrollar nuevas variedades de cultivos. Esto incluye el uso de nuevas técnicas moleculares para identificar rasgos que pueden producir altos rendimientos o que sean tolerantes a las plagas, el calor, el frío, la sequía o las inundaciones. Por lo general, se necesitan entre ocho y diez años desde el inicio de la selección genética hasta llegar a disponer de una nueva variedad, por lo que esperamos que pronto lleguen al mercado variedades nuevas y mejoradas gracias al sistema de intercambio. ¿Podes contarnos más sobre esos proyectos de campo? En la India, por ejemplo, se ha descubierto que 25 variedades tradicionales de arroz “marginadas” y cuatro de mijo africano tienen resistencia al estrés ambiental, las plagas y las enfermedades. Estas variedades se cultivan y multiplican en los campos y se han establecido cuatro bancos comunitarios de semillas que permiten a los pequeños campesinos conservar e intercambiar semillas. En Malawi, los agricultores han plantado variedades tradicionales de caupí, mijo africano, ñame y sorgo, y se ha identificado un sorgo tolerante a la sequía que ha incrementado los ingresos de los agricultores. Los campesinos recibieron también formación en la multiplicación y almacenamiento de semillas, y se estableció un banco nacional de genes. Hemos replicado estos proyectos en países de África, Asia, el Próximo Oriente y América Central y del Sur, y acabamos de abrir la convocatoria de propuestas para una cuarta ronda de proyectos que serán apoyados por el Fondo de distribución de beneficios.

¿Entonces los agricultores juegan un papel importante en la diversidad de cultivos? Sí que lo tienen. Estos proyectos muestran que los campesinos son fundamentales en la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos. El tratado reconoce esta enorme contribución y llama a proteger este conocimiento tradicional. También pide que se aumente la participación de los agricultores en los procesos nacionales de toma de decisiones y se garantice que compartan los beneficios del uso de los recursos fitogenéticos. Por ejemplo, la India ha promulgado leyes para proteger los derechos de los campesinos y otros países han comenzado discusiones preliminares. El Órgano Rector del tratado -en su última reunión en noviembre del año pasado- estableció un Grupo de expertos técnicos para aportar asesoramiento y alternativas para la protección y promoción de los derechos de los agricultores a nivel nacional. ¿Qué papel juega la FAO en el tratado?

La FAO alberga la Secretaría que administra el tratado, además de hacer importantes contribuciones financieras destinadas a su gestión y gobernanza. ¿Cómo contribuye el tratado al objetivo de la FAO de alcanzar el Hambre Cero? Bien, el tratado contribuye a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Apoya directamente al ODS 2 del Hambre Cero promoviendo la agricultura sostenible para acabar con el hambre, y con el ODS 15 Vida en los ecosistemas terrestres al detener la pérdida de la agrobiodiversidad. De hecho, parte de los datos para la meta y los indicadores según el ODS 15.6 se basan en el material intercambiado en virtud del tratado. Las actividades y proyectos respaldados por el tratado contribuyen además al ODS 5 Lograr la igualdad de género, al ODS 13 Acción por el clima apoyando proyectos que combaten el cambio climático y al ODS 1 Fin de la pobreza, tratando de erradicar la pobreza. ¿Como ve el futuro del tratado?

El tratado Internacional fue adoptado en noviembre de 2001 por la Conferencia de la FAO, el órgano de gobierno de la organización, tras lo cual se hizo un esfuerzo para que los países lo ratificaran, y entró en vigor en 2004. De hecho, el tratado ha sido el más rápido en tener vigencia: tan solo tres años después de la adopción tenía más de 40 ratificaciones. Actualmente, hay 144 países que son Partes Contratantes, incluidos los Estados Unidos y los miembros de la UE, lo que da una indicación de la amplia aceptación y reconocimiento de la función fundamental que desempeña el tratado en la gobernanza mundial de los recursos genéticos.

R: Nuestro objetivo principal es lograr que sea plenamente universal, y que todos los países del mundo se unan al tratado, porque la agrobiodiversidad afecta a la comunidad global. También queremos garantizar que el sistema de intercambio multilateral cubra todos los cultivos –o tantos como sea posible- para que, frente al cambio climático, el monocultivo y otras presiones, podamos garantizar la conservación de la diversidad para el futuro, como alternativa en caso de necesidad, como una póliza de seguros.



48

En su columna en el diario El Pais del 20 de abril pasado, que reproducimos en estas páginas, el economista Ignacio Munyo explicó por que, de acuerdo a sus cálculos, el crecimiento del PIB se detuvo en 2014 y no ha logrado reactivarse desde ese momento. Sin discutir la seriedad de las estadísticas oficiales, advirtió sobre un atraso en la base de cálculo del PIB que determina un peso exagerado de las telecomunicaciones. Esto se debería al hecho de que se está considerando para el cálculo el valor de las llamadas del 2005, cuando el mismo se ha licuado varias veces. De esa forma se llega a que dicho rubro representa el 16% del PIB cuando históricamente y en otros países es de un 3% aproximadamente.

Desafíos, crecimiento y PIB Uruguay tiene por delante enormes desafíos para impulsar nuevamente el crecimiento económico. Y es una tarea para nada sencilla.

Entre 2003 y 2014 la economía uruguaya tuvo el mayor crecimiento de la historia, el único registro comparable es el observado entre

1945 y 1953. Lamentablemente, hacia fines de 2014 el motor se apagó y no se ha vuelto a encender. Pero esta no es la historia


49

que cuentan hoy las cifras del Producto Interno Bruto (PIB). En Uruguay no se maquillan las cifras y eso es un activo muy valioso, con cuadros técnicos ejemplares que con profesionalidad elaboran las estadísticas en el Banco Central (BCU) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de ello, tenemos un serio problema generado por la demora en la actualización (cambio de base) del PIB y hasta que eso no se haga, el indicador presenta cifras que no son representativas de la realidad. Las buenas prácticas internacionales sugieren realizar el cambio de base del PIB en periodos no mayores a cinco años. Idealmente, se recomienda medir el crecimiento del PIB con índices encadenados para actualizar las ponderaciones sectoriales año a año (tal como se hace, por ejemplo, en Canadá). La última actualización del PIB en Uruguay fue en 2005: hace ya 13 años. Cuanto menos actualizada se encuentre la base del PIB mayores serán los efectos distorsivos de la medición. Con el paso del tiempo, las encuestas en que se basen las estimaciones dejan de reflejar la estructura productiva sectorial del país. También juega la dinámica de la economía no registrada, que existe y varía constantemente. Al

mismo tiempo, los precios fijados el año base se alejan de los reales y distorsionan las contribuciones sectoriales al crecimiento del PIB. Este asunto es crítico en las telecomunicaciones en donde el precio se ha modificado con una virulencia mucho mayor que en cualquier otro sector. Basta con recordar que llamar entre celulares de diferentes compañías -algo que ahora sale casi gratis- era un lujo que pocos se podían dar. Esta pulverización de precios, en un sector que crece genuinamente de forma acelerada -piensen en las horas por día que se habla hoy por celular-, genera una mega ponderación creciente en el sector -¡las llamadas de hoy a precios de 2005!-, tal como se ilustra en el gráfico 1. Obviamente que la caída del precio de las telecomunicaciones no es exclusivo de Uruguay. Sin embargo, la ponderación vigente es cinco veces mayor a la observada en países con alto desarrollo en telecomunciaciones pero con actualizaciones del PIB más recientes. En Chile y Estados Unidos la contribución de las telecomunicaciones al PIB es menor al 3%, cuando en Uruguay ya supera el 16%. Hacer el cambio de base del PIB con la metodología consensuada a nivel internacional es un

trabajo de una envergadura solo alcanzable por el sector público. Hay que rehacer monumentales encuestas sectoriales en muchos casos con información solo disponible para el Estado, además de actualizar los precios. El BCU lo está haciendo y es esperable que en breve se publique. Sin lugar a dudas, ahí vamos a tener una mejor foto de la realidad. Pero hoy no está. Un PIB desactualizado tiene serias consecuencias en la toma de decisiones, tanto del sector público (por ejemplo en la política fiscal y de deuda) como del sector privado (por ejemplo la política salarial). Ante la preocupación por esta situación, hicimos lo que está a nuestro alcance: una corrección de precios, no solo de las telecomunicaciones sino de todos los precios imputados en el resto de los sectores para llevarlos de 2005 a 2014. Con esa corrección, mientras que el PIB publicado por el BCU está hoy 7% por encima de los niveles de 2014, si los precios se fijan en 2014 la actividad económica no supera los niveles de fines de 2014 (ver gráfico 2). Al mismo tiempo, cuando se anualiza la serie ajustada se observa una caída en el año 2015, lo que interrumpiría los 16 años de crecimiento que presentan los registros oficiales.


50

Hace tiempo que varios economistas comentan con preocupación esta limitación de nuestro PIB. Algunos de ellos han presentado valiosos aportes en estas mismas páginas. Con el equipo del Centro de Economía Grant Thornton del IEEM-UM, hicimos lo que está a nuestro alcance: presentamos las cifras corregidas por precios, conscientes de todas las limitaciones que ello implica, pero convencidos de que es necesario hacerlo. El objetivo no fue poner el foco en la metodología -que siempre va a ser cuestionable- sino en la realidad, que no es buena. Indicadores paralelos al PIB como el empleo, la inversión, el crédito, la confianza del consumidor y empresarial, la recaudación de los impuestos que no subieron las tasas, se encuentran más en línea con una economía que no crece desde 2015 que con la que muestran las cifras oficiales. El principal desafío de la próxima administración debería ser reimpulsar el crecimiento económico. Si la economía no crece, no solo se volverá cada vez más pesada la deuda acumulada luego de varios años de gastos por encima de los ingresos fiscales, sino que será muy complejo mantener el actual nivel de vida y profundizar el proceso de inclusión social.

nidades rentables de inversión. Lamentablemente, Uruguay está con una situación tan desproporcionada de costos en relación a su productividad y facilidad para hacer negocios, que lo deja fuera del foco.

Para crecer es vital volver a ser atractivos para la inversión, el motor del dinamismo económico. La inesperada baja en la tasa de interés global pone de nuevo la mira de los inversores en las economías emergentes, que avanzan y concretan en aquellas en las que hay oportu-

Para que Uruguay vuelva al foco, la lista de reformas pendientes es larga: mejorar los factores productivos -capital humano e infraestructura física-, profundizar la inserción internacional, adecuar la regulación de mercados y, de una vez por todas, hincarle el

diente a la eficiencia de todo el sector público. Sin duda que la próxima administración llegará con una agenda cargada de medidas urgentes y complejas a tomar. Si el paquete de medidas es creíble porque está bien diseñado y cuenta con un sólido apoyo político, se podrán dar las condiciones para que retorne la inversión, y con ella el crecimiento real de la economía. Quedarán así, solo como una anécdota, las preocupaciones sobre la actualización del PIB.



52

Las razones por las que Chile exporta más que Argentina En este artículo del Economista Federico Muñoz, publicado el pasado 22 de abril por el diario argentino El Economista, el autor analiza las razones por las cuales Chile exporta más que Argentina. De acuerdo a las cifras presentadas, Chile firmó tratados de preferencias arancelarias con 81 países que representan nada menos que el 91% del PIB mundial y Argentina, en cambio, selló acuerdos de comercio con 47 naciones, que representan apenas el 20% del PIB global. El modelo chileno lleva décadas de estabilidad macro y reglas de juego estables (lo que redunda en bajo costo del capital y condiciones favorables para la inversión); tamaño del Estado soportable; bajas barreras a las importaciones y esfuerzos sostenidos para conseguir mejor acceso a mercados externos.

El PIB de Chile, en 2018, fue de US$ 298.000 millones mientras que el de Argentina fue de US$ 506.000 millones. El vecino trasandino tiene menos de 20 millones de habitantes y por estos pagos somos más de 40 millones. Ellos tienen menos de 800.000 kilómetros cuadrados de superficie y nosotros, más de 2.700.000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, nuestros vecinos exportaron por US$ 75.400 millones en 2018 y Argentina, por US$61.600 millones. Ajustados per cápita los números son aún más elocuentes: más de US$ 4.000 millones anuales en Chile versus menos de US$ 1.500 en Argentina. ¿Cómo explicar semejante discrepancia en el desempeño exportador de ambas economías? Sobre eso investiga el último reporte de Federico Muñoz. “Para empezar, una diferencia obvia es que Chile no grava a sus exportaciones, mientras que nosotros les cobramos retenciones durante toda la era kirchnerista y, nuevamente, desde el año pasado. Hay también diferencias ostensibles de competitividad en lo que concierne a costos laborales, impositivos, logísticos y financieros. De todos modos, en lo que sigue pondremos el foco en otra diferencia crucial: la amplia brecha de esfuerzos de uno y otro país para abrir mercados externos.

Chile firmó tratados de preferencias arancelarias con 81 países que representan nada menos que el 91% del PIB mundial y Argentina, en cambio selló acuerdos de comercio con 47 naciones, que representan apenas el 20% del PIB global”, dice Muñoz. Diferencias no menores, por cierto. Argentina, por caso, “no goza de ningún margen de preferencia arancelaria al pretender colocar sus productos en la UE, EE.UU. y China (mientras que) Chile ha negociado beneficios arancelarios sustanciales que facilitan el acceso de sus productores a esos mercados”. A modo de ejemplo, dice Muñoz: “Si Chile necesita colocar un producto agrícola en el mercado chino enfrentará aranceles que, en promedio, son 13 puntos menores a los que enfrentan los productores argentinos”. En síntesis, compila Muñoz, el modelo chileno lleva décadas de estabilidad macro y reglas de juego estables (lo que redunda en bajo costo del capital y condiciones favorables para la inversión); tamaño del Estado soportable; bajas barreras a las importaciones y esfuerzos sostenidos para conseguir mejor acceso a mercados externos. “Parafraseando a Cristina Kirchner, su ponderable desempeño exportador ‘no fue magia’”, concluye el informe. Fuente: El Economista


53


LECHE

En los dos primeros meses del año el precio recibido por el productor se mantiene por debajo de los 30 centavos. La relación precio al productor/valor del producto industrializado ha sido recalculada por INALE a partir de enero/2016, con una estimación más precisa de los ingresos industriales. Por lo mismo se descartan los datos anteriores. En enero se mantuvo en 53%, subiendo un punto en febrero. (último dato informado).

La remisión de leche a planta en febrero fue 23% inferior al mes anterior, la remisión de enero y febrero en conjunto fue 9% inferior a igual período del año anterior, 4,5% inferior al 2017 y 2% inferior a igual período del año 2016.


PECUARIA

La faena de novillos en marzo fue 7% superior a febrero, en el acumulado anual fue 16% inferior a la del año anterior, 1% superior al 2017 y 15% superior al 2016.

La faena de vacas y vaquillonas en marzo fue 2% superior a febrero, en el acumulado anual fue 7% superior al año anterior, 4% superior al 2017 y 19% superior al mismo período del 2016.


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En MARZO de 2019 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.136 (5,1 % superior al mes anterior). Valor Novillo 480 kgs – U$S 894 -Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Dif. Novillo tipo y Novillo gordo – Mar/19: U$S 242 (32 % superior al mes anterior y 23% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la serie histórica del novillo gordo de 1990 a la fecha, el valor en dólares corrientes pagado al productor en marzo de 2019 fue 67% superior al promedio de la serie. En tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes fue 12% superior a la media histórica en el mismo período considerado.

En marzo el valor del cordero gordo se ubicó en el 87% del valor del Novillo Gordo, maneniendo la posición de menor valor del primer producto en relación al segundo como ha venido ocurriendo durante el último año.

La diferencia entre los valores pagados por novillo y vaca gorda se mantienen en los más bajos de la serie histórica. Enero y febrero la diferencia no fue más del 14% y en marzo bajó al 13%.

Fuente Nota: los índ comer una m Argen Reino refleja export con la ademá


LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


REGISTRO DE PROVEEDORES Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

InSuAGRO OmBuES lAS PlAcES cOlOnIA SAn PEDRO lAS PlAcES OmBuES DE lAVAllE SFR TARARIRAS

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

AnDRADE RODRÍGuEZ lTDA. AnDRéS cAl ESc. ARAmBuRu SRl FERnAnDO PAREDES nR PEREZ RODRÍGuEZ SRl RAmOS & GARcÍA AGROnEGOcIOS

Negocios Rurales GASTÓn ARAúJO JOSé A. VAlDEZ y cÍA. OTTO FERnÁnDEZ nR ROBERTO BERTScH RODEOS nR

Diversos

AGROVEnTAS BARRAcA ARAuJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESc. DAnIEl SIlVEIRA nR F. RODRIGuEZ DOS SAnTOS nR JulIO néSTOR AlORI luIS BEnGOcHEA nR RIcARDO ISASA y cÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO mAcHÍn clADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa lucía ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuIllERmO HAuSER nR

AlEJAnDRO IlunDAIn ESc. RIcARDO l. DÍAZ ESc. mARTÍn SORuHET OScAR EDuARDO IlunDAIn RODEOS nR

Diversos AGROVEnTAS BIORAcIÓn SFR cERRO lARGO VETERInARIA RIO BRAncO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia Negocios Rurales

cRADEcO lTDA. ESc. HERnÁnDEZ ESc. PAGéS mAÑAy ESc. TOmÁS cABRERA PEIlE FEDERIcO GARlAnD cARBAJAl nIcOllEAu & cÍA. lTDA.

Maquinaria Agrícola AGRO lAVAllE HP SRl. SIlVA cAlIGARI TEcSAGRI uRumAQ

Semillas ZElEncO S.A. Ruta 48 Km. 18 las Piedras zelenco@zelenco.net

Varios

GEnTOS uRuGuAy SA nuTREA RuSTIcO 34 muEBlES PROlESA

23647387/23658621

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.m. AGROPEcuARIA El OmBú SRl cAlPROSE SEmIllAS FADISOl SA KIlAFEn

Diversos

AGROPEcuARIA VAlDEnSE AGROVEnTAS GImETA

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

AGROPEcuARIA SIlVEIRA cOlEGIO SAn luIS InTEnDEncIA DE DuRAZnO lABORATORIO ORIEnTAl

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

AGROVEnTAS PROlESA VEIcuER S.R.l. AlBERTO DEl PInO cOncESIOnARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

cOVEX nEGOcIOS RuRAlES ESc. ROmuAlDO RODRÍGuEZ ESc. RuBEn uRcHITAnO nR GuSTAVO BASSO nR luIS A. PATIÑO SRl luIS DODERA SRl WAlTER HuGO ABElEnDA n.R.

Maquinaria Agrícola

AGRI cAR AGROmAQuInAS SARAnDI SRl.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194


Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo

LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA.

Hidráulica 2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878


La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu MB Uruguay Mérida Perforaciones Pacifil Spezial Subaru-Robin-Denyo

2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

4456.7865 4472.2851

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria ricardo guerra Omisa Gallareto Hnos.

Negocios Rurales

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

Maquinaria Agrícola CLAAS J. Hartwich

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Servi Agro Taller Martínez

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Trilcar s.r.l. Tritec Doña Martha S.R.L.

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

Semillas

Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda.

4567.3685 4567.2070

Diversos

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

Agrosat Arag El Labrador Agroinsumos

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Negocios Rurales 4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

4472.0200

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041 4532.3175 4536.9218 4534.2552 4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó

Rivera

CAMPELIR S.A.

Soriano

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO URRUELA

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672



62

Lecciones de liderazgo del pequeño principe Alguien muy sabio explicó una vez la diferencia entre poder y autoridad. Y esta, en verdad, es una distinción difícil de hacer ya que tendemos a utilizar ambas palabras como sinónimos.

orden de volar de flor en flor como una mariposa, o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina y el general no ejecutase la orden recibida ¿de quién sería la culpa, mía o de él?.

A menudo las personas buscan desesperadamente tener el poder, incluso se enfrentan en crueles contiendas, en guerras y disputas por obtenerlo. “El fin justifica los medios”- piensan. Y cuando el fin es conseguir el Poder (con mayúscula) entonces… la mentira, el insulto, la amenaza y el engaño se convierten en herramientas lícitas y aparentemente indispensables. Porque cuando alguien tiene el Poder… Puede (también con mayúscula).

—La culpa sería de usted— le dijo el principito con firmeza.

Recuerdo un capítulo de la preciosa historia de “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry en el que su protagonista llegaba a un pequeño planeta habitado por un rey. En cuanto el Principito llegó, el rey inmediatamente lo reconoció como su súbdito, ya que, para los que tienen Poder, todas las personas son sus súbditos (de hecho, esta es la principal ventaja de tener Poder, ya que lo simplifica todo considerablemente). En un momento de la conversación, el Principito le pide al rey que, haciendo uso de su Poder, le ordene al sol que se ponga para poder presenciar una puesta de sol (pasatiempo favorito del Principito). En ese instante el rey le contesta… “—Si yo le diera a un general la

—Exactamente. Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar— continuó el rey. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo derecho a exigir obediencia, porque mis órdenes son razonables. — ¿Entonces mi puesta de sol?— recordó el principito, que jamás olvidaba su pregunta una vez que la había formulado. —Tendrás tu puesta de sol. La exigiré. Pero, según me dicta mi ciencia gobernante, esperaré que las condiciones sean favorables—”. Y es que, como demuestra el monarca de esta historia, una cosa es tener el Poder y otra ejercerlo, lo cual no es tan sencillo. De este breve texto se pueden extraer cuantiosas reflexiones, algunas, por cierto de bastante actualidad en estos tiempos de recortes. Sin embargo, me interesa resaltar el uso que hace del concepto de autoridad: “la autoridad se apoya antes que nada en la razón”- dice el rey. Y esta es una gran verdad. Mientras que

el poder se ejerce, la autoridad se otorga, se reconoce. El poder es inherente al puesto, la autoridad hay que demostrarla, posiblemente a través de la razón, a través del sentido común, que como bien se dice, resulta ser el menos común de los sentidos. Muchas somos las personas que por nuestro trabajo disponemos de nuestra pequeña parcela de poder (este con minúscula): policías, médicos, encargados, supervisores, profesores y un largo etcétera, ejercemos diariamente nuestro poder. Sin embargo, que tengamos autoridad es harina de otro costal. La autoridad es algo que se tiene que ganar a pulso, y supone un respeto y un reconocimiento por parte de los demás que ven en nuestras decisiones muestras de esa razón a la que aludía el rey de la historia. El ejercicio del poder puede ser caprichoso y arbitrario, puede basarse en la coacción y la amenaza, pero el ejercicio de la autoridad siempre descansa sobre el respeto, la honestidad y la razón. El buen gobernante (encargado, policía, juez, maestro…) será recto y exigente, es su obligación, pero nunca pedirá peras al olmo, nunca pedirá imposibles, y en todo caso, sabrá esperar a que las condiciones sean favorables. Nadie dijo que fuera fácil. De hecho un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Fuente: La mariposa y el elefante. blogspot




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.