ARU 199 Agricultura 6/2018

Page 1

1


2


3


4

AGRICuLTuRA 6/2018 - Año CXLVI - Nº 199 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@aru.org.uy Presidente - Ing. Agr. Gabriel Capurro Alvarez 1er. Vicepresidente - Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do. Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea otero Secretario - Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario - sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Contador - sr. José Ma. Campiotti Buela Registros Genealógicos - Ing. Agr. José Bonica Exposiciones - sr. Rafael Ferber Artagaveytia

INsTITuCIoNAL MERCADos

Revista y Biblioteca - sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José María Elorza Asuntos Internacionales - Ing. Agr. Diego Payssé salgado Jóvenes - sr. Amaro Nadal Antunes Vocales: Cr. Héctor Álvarez López Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Comisión Fiscal: sr. Julio Bonomi del Puerto Dr. Jaime Castells Montes y sr. César Mautone Brufao

6

Ing. Agr. Gabriel Capurro mantuvo reunión protocolar con el Dr. Tabaré Vázquez

8

Cultivos de invierno: Para muchos era la última bala

14 Renovando Votos: La tregua solo extiende la incertidumbre 38 Demanda por campos agrícolas de punta y pocos negocios por ganaderos de baja

INsuMos

20 Cr. Daniel Zerbino "Ajuste en el mercado chino afecta oferta y precios de agroquímicos"

CuLTIVos

62 La Canola ocupó 17 mil hectáreas y rindió 1.500 kilos en promedio

ENTREVIsTA DE PLuMA AJENA

26 CANAFFI alerta por posible faltante de fitosanitarios por cambios en China

30 Ec. Ignacio Munyo "En economía para este gobierno ya está todo el pescado vendido" 34 Cr. Diego Labat "La competencia sería buena para ANCAP y para el país " 42 Embajador Guillermo Valles: Desde el frente de batalla II 48 Ing. García Pintos "La CCE quiere empresas públicas al servicio de la producción y de la gente"

CoNTENIDos

TAMBIéN IMPoRTA

52 Empresas Públicas: Desafíos y transformaciones necesarias 56

ADEMÁs

Expo Melilla se prepara para una gran muestra integrando agricultura

58 Guía Tierra - Registro de los principales proveedores agropecuarios

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Duplex Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

ING. AGR. GABRIEL CAPuRRo MANTuVo REuNIóN PRoToCoLAR CoN EL DR. TABARé VÁZquEZ • DespoblAmIeNto De lA CAmpAñA

INsTITuCIoNAL

La migración campo ciudad se agudiza, la familia rural no encuentra los elementos básicos para proyectar su vida en nuestra campaña. En particular se hace necesario atender las carencias que van desde la vivienda hasta la educación. Caso contrario se agudizará el desarraigo, con las consecuencias sociales que luego se constatan en los perímetros urbanos.

• eDuCACIóN rurAl – IguAlDAD EN Los PuNTos DE PARTIDA Es uno de los aspectos más sensibles que inciden en el desarraigo de la familia rural. Las carencias

en un sistema de educación que otorgue igualdad de oportunidades a nuestros niños y adolescentes, no importa el lugar de la República dónde les toco nacer, es la mayor inequidad a la que se ve enfrentada nuestra sociedad hoy.

• CompetItIvIDAD i) Transferencias internas vía tipo de cambio. El uso del tipo de cambio como ancla de la inflación, la que a su vez se alimenta con la expansión del gasto, ha provocado un aumento constante de los costos de producción en dólares para las empresas. ii) Tarifas públicas como ancla

fiscal, utilizadas con fines recaudatorios, determinando costos de producción superiores a los de nuestros competidores (combustibles y energía eléctrica). iii) Relaciones Laborales - No se cuestionan los Consejos de salarios en tanto cumplan su función de ámbito de negociación arbitrado por el Poder Ejecutivo, no sesgado por este último. si es necesario encarar la flexibilización en las relaciones laborales, de no hacerlo está en cuestionamiento la demanda laboral y por consecuencia el desempleo. iv) Infraestructura vial - Las deficiencias en infraestructura afectan por igual a la producción


7

exportable como a la calidad de vida de la población rural. v) biotecnología – el gabinete Nacional de Bioseguridad se reunió por última vez en diciembre de 2017 a instancias del sr. Presidente de la República, mediando solicitud de ARu. El proceso de evaluación y aprobación es impredecible en sus tiempos afectando a la agricultura comercial en el acceso a tecnología que ya disponen nuestros competidores.

• INserCIóN INterNACIoNAl La oMC ha perdido jerarquía y como consecuencia el multilateralismo. En un mundo donde predominan los acuerdos bilaterales, Australia, Nueva Zelanda y Chile colocan entre el 90 y el 80% de su producción con el beneficio acuerdos comerciales, uruguay exporta más de la mitad de su producción sin ningún tipo de preferencia comercial.

• CrIsIs eN lAs CADeNAs AGRoINDusTRIALEs, CRECIENTEs PRoBLEMAs DE CoMPETITIVIDAD (i) La industria láctea duplicó su pasivo en los últimos años. Cerraron ECoLAT y schreiber Foods, CoLEME debió enviar trabajadores a seguro de paro, CALCAR hizo lo propio, Claldy no es ajena a esta situación. La industria en el término de 2 años redujo en 18% la ocupación efectiva y en 21% la

zafral. pili definitivamente dejó de recibir leche y se enfrenta al remate de sus bienes.

Como es de orden, cada nuevo presidente que asume en la Asociación Rural del uruguay visita al Presidente de la República para presentar sus saludos. El Ing. Agr. Gabriel Capurro hizo lo propio el pasado lunes 3 de octubre acompañado de los directivos Dr. Gonzalo Valdes Requena, Ing. Agr. Guzmán Tellechea e Ing. Agr. José Bonica. se habló de varios temas que preocupan a la gremial, los que fueron documentados a través del siguiente Memorandum.

(ii) La reducción en el área dedicada a arroz determinó el cierre de una planta de sAMAN y están en riesgo otras. (iii) En el rubro agrícola Cereoil, Cosechas del uruguay y los molinos Dolores y Florida debieron cerrar. Hoy quedan 4 molinos, de los cuales dos son de un mismo propietario, con las consecuencias en la concentración de la demanda. (iv) Las empresas citrícolas superan recurrentemente crisis financieras, como consecuencia de ser más caras para producir que cualquiera de la competencia, pero también al exportar por los aranceles que deben pagar y que no los tiene la competencia. (v) la industria frigorífica no es ajena a esta situación, configurando un alerta amarilla frente a los crecientes costos de producción y las dificultades por competir en los mercados de mayor precio. (vi) La industria topista está amenazada en su viabilidad futura. quedan 4 plantas que compiten con la exportación de lana sucia al punto de que la misma industria ha debido optar por exportar de esa manera. De abandonarse la producción de tops sé perderían muchos mercados de alto valor.


8

MERCADos

CuLTIVos DE INVIERNo: PA MuCHos ERA LA úL


o: PARA LA úLTIMA BALA

9

Ricardo sosa Director Monitor Agrícola Era la última bala. o, más bien, la única bala para muchos después del fracaso productivo de la soja. La cosecha de invierno seguramente ayudará a un amplio grupo de agricultores a comenzar a recomponerse. Puede decir que se la jugaron o, directamente, que no tenían otra opción. Para los que no salieron tan mal parados la zafra anterior será un empujón hacia delante que consolidará su expansión. Al cierre de la primera semana de diciembre un conflicto evitable en la distribución de combustibles generó el casi único problema. Cuando el clima acompaña y el mercado también, por qué no complicarla con una incertidumbre innecesaria. si bien todavía no hay cifras oficiales, se descuenta que los cultivos de invierno anotarán un nuevo récord en términos de productividad. Entre los exportadores se manejaba tentativamente promedios de 4.000 kilos por hectárea para trigo y cebada casi duplicando la magra productividad de la zafra anterior. Hasta la primera semana de diciembre los resultados en términos de calidad eran buenos –no excelentes como los rindes- lo que, en una región con problemas serios en Brasil y Paraguay, aseguraban una demanda fluida para el trigo. Había ciertas dudas sobre el nivel de proteína en función de los altos rindes aunque con algo más de la mitad del área cosechada el promedio estaba dentro del estándar con buenos niveles en términos de peso hectolítrico y falling number. Los trigos que podían tener muy baja proteína o fueron almacenados esperando la mezcla con


10

fácilmente en un saldo exportable de 300.000 toneladas.

EsTRATEGIAs

Más allá de rechazos iniciales por humedad o por alta proteína en alguna variedad, las malterías apostaron a no dejar cebada sin comprar

En el mercado los exportadores están activos en las compras al igual que los molineros tratando de asegurar la oferta. Hubo un volumen que no pasó a las plantas de la exportación o la industria y quedó en cooperativas o proveedores de insumos como pago de las deudas. En un punto intermedio puede haber productores que vendan a cosecha viendo que la presión bajista es limitada reservando algo de volumen esperando mayores precios sobre febrero y marzo pensando en la demanda brasileña. otros mejores o tuvieron una demanda fluida tanto para los feedlots o la producción de etanol aunque con un volumen que no fue demasiado significativo. Con la cosecha avanzada, los valores del trigo en los primeros días de diciembre continuaban firmes sobre us$ 200 por

tonelada para los molinos y con referencias sobre us$ 190 por toneladas para la exportación. tomando el dato oficial de área sobre 200.000 hectáreas –hay actores que consideran que fue superior- y un rinde de 4.000 kilos por hectárea, una cosecha de 800.000 toneladas permite

Para los productores con mejor situación quizá la bolsa es el destino o un buen plan en una planta apostando a especular. En este caso, no con la demanda interna de la molinería porque la oferta será amplia sino con precios que pueden afirmarse más sobre marzo antes que ingrese la soja.

La presión de Washington, Bolsonaro y el Mercosur A comienzos de diciembre el diario brasileño Valor Económico informó que Washington insistirá a partir de enero a la administración de Jair Bolsonaro para que se cumpla con la pactada cuota de importación sin arancel de 750.000 toneladas de trigo estadounidense. se trata de una cuota que el Ministerio de Agricultura de Brasil prácticamente acordó con los funcionarios de EEuu cuando Brasil regresó con su carne vacuna al mercado estadounidense. Finalmente, la Cancillería brasileña intercedió para dejar sin efecto la cuota ante el reclamo de los socios del Mercosur, fundamentalmente Argentina. Fuentes de la industria molinera brasileña dijeron a Monitor Agrícola que las autoridades estadounidenses no solamente quieren que se cumpla con la cuota si no que, además, explorarán la posibilidad de ir bajando gradualmente el Arancel Externo Común del Mercosur que es de 10% para las importaciones de trigo de fuera del bloque.

Algunos miembros del futuro gobierno de Bolsonaro ya dejaron entrever que quieren revisar el funcionamiento del Mercosur aunque hay todavía mucho ruido en las señales que se dan sobre su visión futura del bloque. Funcionarios uruguayos consideran que no hay claridad todavía sobre el camino que tomará el gobierno de Bolsonaro respecto a la región. El presidente electo fue primero crítico con la agresiva política comercial de China para luego señalar su deseo de afianzar la corriente comercial y de inversiones con el gigante asiático. Además, desde uruguay se ve que en el equipo del Ministerio de Agricultura, empezando por su titular Tereza Cristina Correa, provendrá del riñón de la bancada parlamentaria que defiende los intereses del agro. Y que los productores no verán con buenos ojos un afloje frente a las pretensiones estadounidenses de un mayor acceso al mercado doméstico brasileño.


11

El contexto regional es favorable para los próximos meses aunque siempre conlleva un riesgo esperar para la entrezafra, esto es, luego que pase el mayor empuje de la soja. se deben hacer bien los números entre cuánto se puede ganar esperando el trigo frente a los costos tanto logísticos y financieros de no vender.

Las lluvias en el sur de Brasil castigaron tanto al trigo como a la cebada asegurando demanda desde ese mercado

uNA REGIóN quE PRoMETE En Brasil la cosecha fue superior al ciclo anterior pero menor a la esperada y con problemas serios de calidad, especialmente en Paraná, por el exceso de lluvias. Con necesidades de importación hasta la próxima cosecha que se estiman entre 6,5 millones y 7 millones de toneladas, en el mercado se manejaba

que, hasta diciembre, habían comprado algo más de 1,5 millones desde Argentina.

Para los operadores locales con fluidos contactos en brasil, la demanda de ese país por trigo


12

del trigo Rosario se ubicaban en máximos en más de dos meses ante las dudas sobre la oferta final y una demanda sostenida.

Los rendimientos de cebada también superarán el anterior récord con una demanda firme de las malterías que tendrán una oferta superior a sus necesidades.

CEBADA CoN DEMANDA sIN RECHAZo Los rendimientos de cebada también superarán el anterior récord con una demanda firme de las malterías que tendrán una oferta superior a sus necesidades. En este contexto se podría pensar que las malterías extremasen su celo porque la mercadería cumpliera todos los estándares sabiendo que el volumen para atender el consumo interno estaba asegurado.

uruguayo se podría anticipar en esta zafra. obviamente que van a apuntar a mercadería de buena calidad que les permita mezclar con su producción. Para uruguay es clave ser más que prolijos en las ventas con Brasil luego de experiencias pasadas que no fueron buenas y que dejaron al trigo local como una tercera opción para los norteños. Paraguay, que habitualmente es un proveedor de trigo de calidad para las zonas fronterizas con Brasil, tuvo el mismo problema que Paraná debido al exceso de lluvias, lo que abre juego para el cereal uruguayo. En Argentina, el gran cuco para

esta zafra, la producción superó la del año anterior pero por debajo de las expectativas iniciales con las principales bolsas de cereales manejando cifras en torno a 19 millones de toneladas. Con el 50% del área cosechada a comienzos de diciembre, el mercado miraba cada episodio de heladas en el sur de Buenos Aires, polo triguero que debía defender el volumen récord. En provincias como Córdoba y partes de santa Fe, el déficit de lluvias primero y las heladas y exceso de precipitaciones después castigaron los rendimientos y también la calidad. Es así que al cierre de la primera semana de diciembre, los futuros

Pero, más allá de rechazos iniciales por humedad o por alta proteína en alguna variedad, las malterías apostaron a no dejar cebada sin comprar. Y es que, las lluvias en el sur de Brasil castigaron tanto al trigo como la cebada asegurando demanda desde ese mercado en un escenario de precios internacionales firmes. Los productores que fueron cerrando volumen cuando se dieron los picos de precios del trigo en Chicago –la referencia para la cebada en uruguay- posiblemente fijen lo que resta al cerrar la cosecha. Es posible que intenten hacer caja con la cebada y esperar por el trigo aunque todavía falta un volumen relativamente significativo por fijar al comienzo de diciembre.


13


14

MERCADos

RENoVANDo VoTos: LA soLo EXTIENDE LA IN


s: LA TREGuA A INCERTIDuMBRE

15

Ricardo sosa Director Monitor Agrícola La tregua acordada por China y Estados unidos en la reunión del G20 en Buenos Aires extendió la incertidumbre sobre la duración del enfrentamiento entre las dos potencias mundiales y, por consiguiente, sobre el comercio de soja. Están los que consideran esta guerra comercial como un choque de planetas que era previsible y que será de larga duración aunque sin saber el tenor de los capítulos, y también los que ven el impacto negativo para ambas economías de una disputa de largo plazo. Es así que el mercado se encamina a la segunda mitad de diciembre con especulaciones sobre si China efectivamente va a comprar soja estadounidense en el corto plazo y cuál será el volumen. El gigante asiático cuenta con que Brasil viene con un rápido avance de los cultivos de soja por lo que entraría al mercado antes de lo habitual. Y que en Estados unidos los agricultores debieron apilar la soja que no pueden vender, listos para cargar. Es así que los futuros de la oleaginosa en Chicago subieron antes y después de la tregua pero sin un rally, mientras las primas por la soja en América del sur cayeron drásticamente debido a la posibilidad de que China vuelva al mercado estadounidense. Este escenario de ambigüedad favorece a Beijing mientras dura la tregua que es salpicada por los mensajes contradictorios entre las partes y otros sucesos como el arresto pedido por EEuu de una de las principales ejecutivas del gigante chino Huawei, uno de los principales fabricantes de teléfonos celulares. La hipótesis de una apertura del mercado chino sin restricciones


16

Más allá de las restricciones de financiamiento, el área de soja se ubicaría en algo más del millón de hectáreas en base a los datos sobre semilla disponible.

para la soja estadounidense sería negativa para los intereses de los productores sudamericanos. Aumentará la competencia en China mientras las ventas de soja estadounidense a otros mercados limitarán las posibilidades del Mercosur en encontrar demanda por fuera del gigante asiático. si bien Brasil plantó en forma acelerada y cosechará antes de lo habitual, no está todo el partido jugado para los cultivos en ese país aunque es difícil que bajen de los 120 millones de toneladas, un volumen similar al ciclo anterior. En Argentina las perspectivas son de una recuperación de la oferta tras la sequía de la zafra pasada. Es real que han existido problemas de implantación de los cultivos en algunas regiones, pero con tiempo para que se encauce el desarrollo en los próximos meses si el Niño acompaña. Las perspectivas para 2018/2019 –con la producción ya cerrada en Estados unidos- y con un potencial salto productivo en América del sur limitan una recuperación relevante de los precios por lo que para los productores en la región será clave obtener buenos rendimientos.

si China vuelve a comprar soja estadounidense es posible que, finalmente, sus importaciones sean superiores a las que se manejan hasta ahora. Con la guerra comercial en curso, en el mercado chino se decidió restringir el uso de proteína en las raciones para depender menos de las importaciones de soja a la vez de aumentar las compras de otras oleaginosas. A esto se sumó la expansión de brotes de gripe porcina que afectó la producción limitando la demanda de raciones. Más allá de eso, se cree que China puede volver rápidamente a impulsar las compras de soja y acercarse a los 100 millones de toneladas con un escenario de fin de conflicto. Por eso es tan relevante ver si esta tregua es solamente para ganar tiempo y volveremos al modelo en que Estados unidos y América del sur se reparten el mercado chino. La incertidumbre no solamente afecta la posible corriente comercial de corto plazo sino también las decisiones que tomarán los agricultores estadounidenses en 2019. Con un escenario sin China se descontaba una caída en la intención de siembra de soja en EEuu para la próxima campaña.

En estos meses los productores de ese país tienen que tomar decisiones clave en un escenario que seguiría siendo incierto. Mientras se espera por cada mensaje en las redes sociales de Trump o en las declaraciones tanto desde Washington y Beijing, los agricultores en la región deben solamente extremar los cuidados de manejo para apuntalar los cultivos y esperar por un régimen al menos normal de las lluvias. En el mercado se considera que, en algún momento, los valores deberían mejorar como para generar oferta desde América del sur. Tanto en Argentina como en uruguay las ventas a futuro de soja 2019 son muy limitadas. En Brasil se habían anticipado en la comercialización pero esto se contuvo en los últimos meses. En Argentina y uruguay falta para saber el volumen de producción pero en Brasil ya estarían cosechando en algunas regiones de Mato Grosso sobre la segunda mitad de diciembre. si se confirma una súper cosecha brasileña, la pregunta es cómo evolucionará la oferta aún en un escenario de precios relativamente bajos y cómo jugará el valor del dólar.


17


18

Para los agricultores que apostaron –en muchos casos no tenían opción- al invierno, la jugada salió bien y quizá tengan algo menos de presión de obtener rendimientos o precios altos que los que solamente hicieron soja. Más allá de esto, para todos es necesario lograr un buen resultado con el principal cultivo para seguir en el sistema y encauzar su situación financiera.

Los que apostaron a los cultivos de invierno la jugada les salió bien y quizá tengan algo menos de presión

En el mercado doméstico mientras no hay oferta por parte de los productores, también desde los exportadores hay cautela a la hora de tomar posición compradora ante el elevado nivel de

incertidumbre. Más allá de las restricciones de financiamiento, el área de soja se ubicaría en algo más del millón de hectáreas en base a los datos sobre semilla disponible.

Es claro que para los productores locales y del Mercosur en general el escenario más favorable sería que continuara la guerra comercial entre China y Estados unidos. Con miles de años tras sus espaldas, los chinos no pueden jugarse a este escenario que los puede dejar vulnerables. Manejando más del 60% de las importaciones mundiales, juegan a la ambigüedad en el mercado de soja esperando ver las cartas del resto.

Pensar como sistema Luego del boom de la agricultura y el ajuste de los últimos años en los precios a los que se sumaron zafras negativas, la producción de granos tiene el deber de pensarse como un sistema.

Fueron gestiones, parches que, parcialmente, limitaron el impacto negativo de no tener un insumo clave. Es más, no está claro que se haya avanzado en este tiempo para evitar un problema igual si se repitieran problemas como los de 2016.

Y eso, entre otras cosas, debe consolidar una política de seguros o de alternativas de financiamiento –como se ensayó luego del fracaso de la zafra pasada- además de limitar los efectos negativos de hechos que pueden preverse.

Este año, con una cosecha récord tanto de trigo como cebada, un accidente en la planta de Ancap de La Tablada limitó en importantes zonas del país el abastecimiento de gasoil en plena trilla. Finalmente, la esencialidad se decretó a destiempo, tras perder tres o cuatro días de cosecha y con un pronóstico de varios días de lluvias por delante.

está claro que no se puede influir sobre el clima o los precios. Está en el agricultor producir bien, incorporar manejo de tecnología y en el sistema asegurar la eficiencia en la logística y comercialización. un otoño extremadamente lluvioso en 2016 obligó a secar casi toda la cosecha. Fue un episodio que difícilmente se puede prever y el sistema no se crea en función de sucesos de muy baja probabilidad de ocurrir. Nadie invierte en secados para lo que pasó casi tres años atrás. Pero en ese momento problemas en la distribución de gas complicaron más un panorama que ya era muy complicado.

Nuevamente los parches, las gestiones de último minuto y el productor viendo cómo no puede cerrar la cosecha por algo en lo que nada tiene que ver o puede influir. si se pensara desde arriba como un sistema, habría protocolos para, ante episodios de este tipo, se dispararan mecanismos que eviten el efecto negativo sobre la producción. si este es el caso, debe haber un set de medidas que puedan ajustarse entre Ancap, Ministerios, estacioneros y transportistas para que un conflicto sindical o un accidente, no estrangulen la producción en un momento clave como la cosecha.


19


20

CR. DANIEL ZERBINo

INsuMos

AJusTE EN EL MERCADo CHINo AFECTA oFERTA Y PRECIos DE AGRoquíMICos


21

¿Cómo afectó a los proveedores de servicios e insumos agrícolas, la difícil situación climática que golpeó tan drásticamente a la producción de soja? La importante baja de rentabilidad de los últimos años es producto de la caída de los precios internacionales de los Commodities y de los altos costos de producción nacionales. Estos dos factores han ido deteriorando el resultado económico agrícola en forma sostenida así como su capacidad de pagos. si a ello le agregamos la gran sequía que afectó severamente a los cultivos de verano en la Zafra 2017/18, resulta bastante claro entender el porqué de la gran dificultad por parte de muchos productores de soja, para cumplir con sus compromisos financieros. Hay una gran expectativa en que en esta zafra 2018/19 que se está sembrando, los productores puedan alcanzar una rentabilidad auspiciosa, que permita mirar hacia adelante con más optimismo. La guerra comercial entre usA y China genera incertidumbre debido al posible impacto negativo en los precios. La mayor apuesta está en la obtención de más altos rendimientos por la posible llegada del Niño, generando expectativas de lluvias por encima de los promedios. ¿En qué medida va a influir la bue-

Los agricultores buscaron bajar costos por todas las vías disponibles, pero al llegar a los agro químicos se encontraron con la dura realidad de que, por disposiciones ambientales en China, varias empresas habían cerrado de manera temporal y otras definitivamente. revista Agricultura consultó al Cr. Daniel Zerbino, director de Cía. Cibeles sobre esta realidad y las perspectivas para los próximos meses. Además, la oportunidad fue buena para conocer la situación del mercado, endeudamiento, incidencia de la buena zafra de invierno y diferentes aspectos de interés para nuestros lectores.

na zafra de invierno? ¿El área es lo suficientemente importante como para incidir en la cadena agrícola? La zafra de invierno 2018 todavía no terminó, pero viene bastante bien y ello es muy alentador. El tamaño de esta zafra no es lo suficientemente grande como para incidir demasiado en la cadena agrícola; pero suma positivamente. En los últimos años hemos tenido problemas en los cultivos de invierno en general; algunos cultivos más que otros y por ello el área global se ha ido achicando en forma importante en estos años. Precios a la baja, problemas climáticos como excesos de agua sobre todo al momento de la cosecha y la gran incidencia por ejemplo del alto precio del gasoil (fletes, siembra y cosecha) son los responsables de esta tendencia. ¿Cómo se comportó el mercado de agroquímicos para la zafra de verano que se encuentra actualmente en proceso de siembra? ¿En base a su experiencia qué área de verano se va a sembrar? los proveedores de fitosanitarios están como siempre trabajando para contribuir en tiempo y forma aportando soluciones a los problemas sanitarios que puedan presentar los cultivos. Los cultivos a la fecha han deman-


22

ductos /materias primas puedan empezar a normalizarse. se piensa que muchas industrias no reingresarán al mercado nuevamente.

Zerbino sostuvo que en Cibeles están preparados para aportar las soluciones a los problemas que se puedan presentar en los cultivos

Estamos en presencia de un gran ajuste en el mercado chino, con consecuencias transitorias globales en la oferta y los precios de los agroquímicos. ¿En materia económica qué expectativas tiene para 2019? ¿Espera cambios para los próximos meses? ¿Qué camino debería tomar el próximo gobierno para que nuestro país vuelva a ser competitivo?

dado sobre todo herbicidas pre siembra como de costumbre. El grueso de las necesidades se presentará en los próximos meses demandando más herbicidas, fungicidas e insecticidas. Cibeles sA ha tomado las medidas necesarias para poder atender a sus clientes de la mejor manera con producto en stock ya formulado y con materias primas compradas a llegar. Estamos muy atentos procurando estar muy informados respecto a la posible área de verano dado que su tamaño en condiciones normales define el volumen global de necesidades de producto. salvo que ocurran algunos cambios en el contexto comercial de los cultivos; parecería ser que se sembrarán alrededor de 1 millón de hectáreas de soja o algo menos, 130 mil hectáreas de Arroz, entre 65 mil y 70 mil hectáreas de maíz y alrededor de 35 mil a 40 mil hectáreas de sorgo. ¿Qué se puede esperar en materia de precios de los agroquímicos para 2019 considerando que ya han aumentado en el 2018? ¿Los

proveedores chinos han logrado adaptarse a las nuevas exigencias medio ambientales o se esperan más cambios al respecto? Desde hace algunos años atrás las autoridades chinas comenzaron a tomar medidas para disminuir el impacto industrial negativo sobre el medio ambiente. Entre otros, el sector químico fue intervenido. Muchas industrias fueron cerradas transitoriamente hasta que se pusieran al día con las exigencias medio ambientales. Esto se fue haciendo en forma planificada ejecutándose alternativamente en las distintas provincias de China. China es el gran proveedor de volumen mundial de productos terminados y materias primas para formular agroquímicos. Estos cierres transitorios y en muchos casos tal vez definitivos, han ido afectando la oferta generando importantes subas progresivas de precios y dificultad para asegurarse un fluido abastecimiento. Pensamos que en el correr del 2do semestre del 2019 muchos pro-

Estamos entrando en un año electoral tanto en uruguay como Argentina; no suelen ser estos años los más productivos y creativos en materia legislativa y económica. Por lo tanto sería deseable que no se agrave la situación económica del país, el déficit fiscal y por consiguiente el endeudamiento. Las cartas están jugadas por lo hecho hasta ahora; los cambios tal vez puedan venir en un próximo gobierno. Todos tenemos expectativas de mejoras en un próximo gobierno pero creo que tratar este tema trasciende las posibilidades de espacio de esta nota. sintéticamente; sería prioritario que un próximo gobierno pueda conseguir una mejora sustancial en la seguridad y en la calidad de la educación. Entre otras cosas, no vendría nada mal que el tipo de cambio siga aumentando su valor por encima de la inflación, lo cual podría contribuir a que nuestro sector productivo mejore en competitividad pensando en la potencialidad de la exportación e internamente en la de competitividad de nuestros bienes respecto a los bienes importados fabricados en el exterior. Cuando estamos caros son los bienes importados quienes tienden a ocupar la góndola.


23


24

recientemente lo estamos haciendo también a varios países de América Central.

El gobierno de Xi Jinping endureció las exigencias a las empresas productoras de agroquímicos en China generando el cierre temporal de muchas y el definitivo de varias. Zerbino espera que se comience a normalizar la situación durante 2019

Estamos iniciando trabajos de registros con una importante empresa de Colombia y otra de Perú apuntando a comenzar a exportar probablemente a fines del 2019. Esta realidad exportadora, nos ha permitido no depender tanto del mercado interno y por ejemplo en la zafra de verano anterior que soportó una gran seca, disminuimos voluntariamente nuestras ventas locales presumiblemente muy expuestas a problemas de cobranza sabiendo que podríamos vender ese stock unos meses más tarde en la "zafriña" de soja de Bolivia.

Ha aumentado la desocupación y esto es malo para cada vez más uruguayos. Empresas más sanas y competitivas tienden a invertir, a contratar más personal y generar más valor.

La posibilidad de exportar se inició recién cuando empezamos a formular en plaza. Antes representábamos empresas globales pero solamente para la distribución de sus productos en nuestro país.

En los últimos años Cía. Cibeles SA ha exportado a varios países de la región. ¿Cómo se comportó el mercado regional? ¿Son competitivos? ¿Cuáles son sus expectativas al respecto?

Le hemos dado una gran prioridad a la exportación; porque nos daría la posibilidad de tomar una mayor economía de escala y además nos diversificaría tanto de los riesgos climáticos como de los riesgos país.

si bien Cía. Cibeles sA tiene 42 años de fundada; fue en el año 2000 que comenzó a formular agroquímicos y productos Veterinarios y en el 2007 comenzó a producir complementos alimenticios en polvo para humanos.

Exportamos agroquímicos a Argentina desde el año 2003 y los vendemos a través de Cibeles Argentina, estamos exportando además a distribuidores en Brasil, Paraguay, Bolivia y más

Los productos de China y de algunos otros mercados ingresan pagando un Arancel a Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, etc. Los nuestros pagan Arancel cero, salvo alguna excepción, en esos países. Esto nos da una ventaja que nos ayuda a compensar en parte problemas de encarecimiento productivo. La distancia de entrega respecto a competidores de china es una ventaja comparativa. Curiosamente en uruguay no tenemos una protección o preferencia respecto a proveedores de extra zona dado que todos ingresan con arancel cero a nuestra plaza. Exportar en un contexto arancelario como este se transforma en un instrumento necesario y decisivo.


25


26

INsuMos

CANAFFI ALERTA PoR PosIBLE FALTANTE DE FITosANITARIos PoR CAMBIos EN CHINA Cambios en la normativa en China llevaron a que los agro químicos aumentaron de precio durante 2018. Faltan algunas moléculas y eso puede redundar en faltantes de productos en plaza .

A eso se debe sumar la creciente militancia contra el uso de fitosanitarios y fertilizantes de parte de pequeños grupos que por medio de las redes y el apoyo de algún medio de comuni-

cación, divulgan información de dudosa procedencia y sin ningún rigor científico. sobre estos y otros temas Revista Agricultura consultó al presidente


27

de la Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios del uruguay (CANAFFI) Ing. Agr. Gustavo Potrie. ¿Qué es la CANAFFI, cuándo se creó, cuáles son sus objetivos y quienes la integran? La Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios fue fundada en 2011, por empresas nacionales registrantes y formuladores de fertilizantes y fitosanitarios. Está conformada por 12 empresas nacionales; Acledin sA, Acresy sA, Calister sA, Dapama uruguay sA, Finonsur sA, Tafirel (La Forja sA), Lage y Cía. sA, Maisor sA, Pialor sA, seymo sA, Tomai Ltda. y saudu. sus objetivos son promover el uso responsable de fertilizantes y fitosanitarios mediante el fomento del respeto a las legislaciones nacionales e internacionales vigentes, así como al “Código Internacional de Conducta para la Distribución y utilización de Plaguicidas de FAo” y colaborar con las autoridades respectivas en la implementación de campañas educativas respecto al uso responsable de los productos. ¿Cuál es la situación actual a nivel de endeudamiento del productor con los proveedores? La situación actual, en todos los rubros, presenta serias dificultades. para el caso de las

empresas nucleadas en Canaffi, podemos catalogar la situación de endeudamiento de los productores como preocupante.

Los cambios en la normativa que regula las empresas productoras de agroquímicos en China que se comenzaron a aplicar los primeros meses del año pasado llevaron a detenciones transitorias de muchas y al cierre definitivo de varias. Esto determino un aumento de los precios y problemas de stock. sobre este y otros temas habló Revista Agricultura con el presidente de la Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios del uruguay (CANAFFI) Ing. Agr. Gustavo Potrie.

¿Una buena zafra alcanza para acomodar la situación? No, si bien los rindes iniciales, así como los parámetros de calidad en Trigo y Cebada, son prometedores, y los precios están estables, el área total es pequeña en comparación con la de cultivos de verano. Concluyendo se necesita esta buena zafra de invierno y una buena zafra de verano con volúmenes y precios para acomodar la situación del sector. La actividad agrícola está fuertemente cuestionada por los medioambientalistas. Existe una gran desinformación al respecto... No solo está cuestionada la actividad agrícola, también lo está la ganadería, tanto de carne como de leche por los temas de emisiones y temas puntuales de contaminación por efluentes; la forestación y la agroindustria. Todo indica que la aplicación de tecnología disminuye los riesgos de contaminación, y para ellos estamos trabajando con los diferentes organismos públicos y privamos para el uso responsable, educando a través de las buenas prácticas agrícolas. ¿Hay algún tipo de estudio cuan-


28

Aquí se está produciendo una transformación un cambio en todos los procesos industriales para disminuir drásticamente los impactos ambientales. Estos cambios generan impactos en todos los sectores comerciales y los agroquímicos no quedan fuera de esta situación.

Potrie aseguró que con la actual buena zafra de invierno no alcanza para arreglar las cuentas de los productores, la de verano debe ser buena para volver a ordenar las mismas

¿En qué consistió el cambio de la situación en China?

titativo sobre la evolución del volumen de fitosanitarios utilizados por cada tonelada producida? No existe un estudio público ni privado que tengamos conocimiento. Las empresas nacionales tenemos más del 60% del mercado de fitosanitarios y consideramos que gracias a las políticas implementadas que promocionamos los productos novedosos de alta tecnología y de menor toxicidad, se beneficia al productor agropecuario y al sector agroexportador. Distintos son los intereses de los conglomerados transnacionales que actualmente con las mega fusiones no permiten ver ni sus objetivos y ni sus finalidades. ¿Se encuentra está problemática entre las prioridades de CANAFFI? Por supuesto. El tema ambiental es una de las claves de la sostenibilidad del negocio de los fitosanitarios y todas nuestras empresas lo tienen claro. El tema ambiental se expresa como vimos en los fines declarados en el estatuto de Canaffi. (el respeto a las legislaciones y la promoción el uso responsable de fitosanitarios.) y forma parte de la práctica diaria de las empresas integrantes.

Estamos permanentemente en la búsqueda de productos más concentrados, con menor contenido de inertes, menos tóxicos y con mejor perfil ambiental. Canaffi fue convocada a participar, y formamos parte del Proyecto ”Fortalecimiento de las Capacidades para la Gestión Ambientalmente adecuada de Plaguicidas incluyendo CoPs”, donde intervienen FAo, DINAMA, MGAP y MsP. En estos días nos estamos integrando a la Red de Buenas Prácticas Agrícolas. Pero en concreto ¿Qué se debería hacer al respecto? Mas allá de todo lo que manifestamos, estamos en permanente y fluido diálogo tanto con la DgsA del MGAP que es el órgano que regula este tipo de insumos agrícolas y otras instituciones que comparten la problemática ambiental a nivel oficial. Tanto fertilizantes como fitosanitarios han aumentado de precio para esta zafra…. La situación general de mercados de agroquímicos ha sido mundialmente modificada por los sucesos conocidos que conmocionan el comercio en China.

Las causas más relevantes son la reubicación de fábricas en origen y el traslado a nuevos parques industriales, así como la guerra comercial y tarifaria entre China y Estados unidos. A estas se suman los controles medioambientales y las regulaciones por parte de los gobiernos locales, provinciales y nacional. ¿Qué se puede esperar para 2019? si bien el aumento fuerte lo vimos en el comienzo 2018, tanto en herbicidas, insecticidas y fungicidas, los cambios van a continuar en el próximo año. Por lo tanto, en el 2019 vamos a continuar con faltantes de algunas moléculas en un mercado reducido como el uruguayo, lo cual es una limitante a la hora de la comercialización. ¿Se cuenta con stock suficiente para atender la demanda? En términos globales, las empresas agrupadas en la Canaffi hacen esfuerzos de planificación, financieros y logísticos importantes para que no exista desabastecimiento de productos para la producción, pero todos los años son diferentes y por lo tanto no podemos asegurar que si llegaran a existir problemas de plagas o enfermedades superiores al promedio de los últimos años no existan problemas de faltante de algún producto.


29


30

EC. IGNACIo MuNYo

ENTREVIsTA

"EN PoLíTICA ECoNóMICA PARA EsTE GoBIERNo, YA EsTÁ ToDo EL PEsCADo VENDIDo"


31

"Atrasar" el tipo de cambio es una práctica que las gremiales rurales fundamentalmente denuncian desde la década del 90. Diferentes gobiernos sostuvieron que no había atraso... El concepto de atraso cambiario es complejo de definir y medir. No alcanza con mirar el valor del dólar. la inflación juega, la nuestra y la de nuestros socios comerciales. También hay que tener en cuenta los fundamentos económicos que explican que un país se vuelva más caro, como la productividad, el nivel de ingreso privado y el gasto público. según nuestras estimaciones -que hace años hacemos en base a múltiples metodologías- tenemos hoy un atraso cambiario significativo (la suba del dólar en lo que va del año ayudó poco y nada a revertir la situación). El principal responsable es el gasto público. La suba del gasto del gobierno financiado con endeudamiento de largo plazo provocó un aumento de la demanda de bienes no transables (los que no sufren la competencia del exterior) que los encareció con respecto a los transables. si se considera el desalineamiento del tipo de cambio real en relación al que deberíamos tener con un gasto público sostenible en el tiempo —no el actual—, el atraso cambiario asciende a 24%. Como chequeo se pueden ver

Revista Agricultura consultó al Ec. Ignacio Munyo sobre el atraso cambiario, su origen, la capacidad del gobierno para incidir sobre el valor del dólar, su visión sobre las perspectivas para el año 2019 en materia de política económica y cómo espera que evolucione el valor del dólar durante el año. De acuerdo a sus cálculos, sufrimos actualmente un "atraso cambiario significativo" que de acuerdo a sus cálculos es del 24%. Por otra parte, sentenció que en materia de política económica no habrá cambios en 2019 ya que "está todo el pescado vendido" y espera que el dólar supere los $ 35 a fin del año próximo sin que ello implique una mejora de la competitividad.

formas alternativas de computar atraso cambiario. Todas cuestionables. si se considera la paridad cambiaria en términos reales con EE.uu., hoy estamos cerca de un 25% más caros que el promedio histórico. si se prefiere, se puede mirar Nueva Zelanda y ahí ver que estamos cerca de un 20% más caros que el promedio histórico. El impacto negativo del atraso cambiario en el desarrollo de los países es ampliamente reconocido a nivel internacional, con particular incidencia en los países en desarrollo. El nexo entre atraso cambiario y crecimiento económico se basa en el hecho de que existen ciertas barreras a la productividad que afectan de forma más intensiva a los bienes que compiten con productos del exterior, los transables. El sector transable es el que se ve directamente afectado por malas condiciones de acceso a mercados internacionales. A su vez, los requisitos necesarios para operar de forma productiva en el sector transable son mayores a los necesarios en el sector no transable en materia de aprendizaje (tecnología, marketing, e información que se extiende a otras empresas) y de coordinación (hacia arriba, hacia abajo y entre pares en la cadena industrial). Del mismo modo, el sector transable usualmente tiene mayores necesidades en materia de infraestructura, de


32

las letras tienen que pagar tasas reales positivas —por encima de la inflación esperada. Así no solo sube el costo fiscal por el pago de elevados intereses, sino que puede contribuir a atraer dólares al mercado y generar nuevas presiones a la baja del tipo de cambio.

Para ser atractivas, las letras de regulación monetaria tienen que pagar tasas reales positivas, por encima de la inflación esperada. Así no solo sube el costo fiscal por el pago de elevados intereses, sino que puede contribuir a atraer dólares al mercado y generar nuevas presiones a la baja del tipo de cambio explicó Ignacio Munyo.

Este dilema de la política monetaria solo se puede evitar si el gobierno cuenta con superávit fiscal para comprar dólares sin tener que emitir pesos. Para ello se necesita una tarea conjunta con el MEF, porque el gasto público es la variable clave a controlar.

acceso al crédito, en calidad de recursos humanos y de sofisticación de las relaciones laborales. Bajo esta óptica, la suba del dólar es concebida como una suerte de subsidio ante una situación desfavorable. La depreciación cambiaria sería así un sustituto de las políticas públicas necesarias para bajar las barreras a la productividad que perjudican la competitividad del sector transable. que, dicho sea de paso, es el sector con mayores niveles de productividad de la economía. Es cierto que el sector transable ocupa de forma directa solo un 34% de los puestos de trabajo existentes en el país. sin embargo, según nuestros cálculos, si se incluyen aquellos sectores que dependen indirectamente del sector transable, se supera con margen la mitad del total del empleo en uruguay. Por ejemplo, las ventas en el supermercado de Tacuarembó dependen indirectamente de la faena y el precio internacional

de la carne. El transporte de carga depende indirectamente del clima que determina el rinde de la cosecha de soja. A su vez, el turismo afecta el movimiento comercial de toda la costa del país de oeste a este y la paridad cambiaria con Brasil, el movimiento comercial en la frontera seca del norte y este del país. ¿qué se puede hacer? Por más que cueste visualizarlo, el BCu tiene potencial limitado para afectar de forma permanente la competitividad. No le pidamos peras al olmo. Tenemos un sistema cambiario flexible en el cual el valor del dólar responde a lo que sucede en los mercados internacionales. Con un dólar planchado a nivel internacional, si el BCu emite pesos y compra dólares para subir su precio en el mercado de cambios, genera presiones inflacionarias. Y la inflación termina afectando la competitividad. Para evitarlo, la emisión de pesos tiene que esterilizarse con letras de regulación monetaria. Para ser atractivos,

Lo que realmente debemos hacer es avanzar en lo que sea necesario para mejorar la productividad. Con el encarecimiento actual, los esfuerzos de promoción de inversiones o salvatajes de empresas que se hacen —o que se puedan hacer— no van a ser suficientes. Tenemos que buscarle la vuelta para bajar las elevadas barreras que nos impiden ser más productivos y que afectan más intensamente al sector transable. Nos volvimos un país caro con fundamentos de país barato, he ahí la esencia del problema.

PERsPECTIVAs Le resta poco tiempo a esta administración. ¿Espera cambios en la política económica? ¿Qué se puede esperar del tipo de cambio para el 2019? No, en materia de política económica no espero cambios, ya está todo el pescado vendido. Con respecto al dólar, según nuestras estimaciones esperamos una suba del tipo de cambio en 2019, que podría superar los $35 a fin de año. sin embargo, téngase presente que una suba del dólar no tiene necesariamente como correlato una mejora sostenible de competitividad en uruguay.


33


34

CR. DIEGo LABAT

ENTREVIsTA

"LA CoMPETENCIA sERíA BuENA PARA ANCAP Y PARA EL PAís EN EL MEDIANo Y LARGo PLAZo" El combustible es sin dudas uno de los costos más pesados con los que carga el sector productivo. La estatal ANCAP sufrió un fuerte impacto durante las últimas administraciones que derivaron en la necesidad de una millonaria capitalización por parte del estado. Revista Agricultura consultó al director del Ente representando a la

oposición, Cr. Diego Labat, sobre diferentes aspectos de la empresa y las perspectivas de futuro. ¿Cuál es la situación actual de ANCAP? "ANCAP pasó en los últimos años por un terremoto, donde grandes errores de gestión llevaron a que

la empresa perdiera más de 800 millones de dólares. El gobierno debió capitalizarla con más de 600 millones de dólares a comienzos de 2016, cambiando al directorio de la empresa. A partir de allí se empezaron a tomar medidas que tuvieron como objetivo poner la casa en orden, empezando a hacer cosas que en otro momento


35

podían parecer básicas pero que ANCAP no cumplía. Yo digo que hoy ANCAP se ha estabilizado, aunque obviamente quedan muchísimas cosas por hacer". ¿Se puede esperar que termine con el déficit que arrastra desde hace varios años? "En 2016 y 2017 ya el resultado fue positivo y seguramente lo sea este año. Lo que yo ya he señalado es que ANCAP va a estar realmente bien cuando tenga resultados positivos, pero basados en tarifas competitivas. No con combustibles caros". ¿Cuál funciona y cuál no funciona de las "subsidiarias" de ANCAP? "DuCsA es una empresa ordenada y con buenas prácticas empresariales, que tiene una alta participación de mercado. Hay

Los combustibles representan uno de los costos más importantes que afronta el productor nacional. Pensar en lograr la paridad con la región parece hoy una quimera. Revista Agricultura consultó al director de ANCAP en representación de la oposición Cr. Diego Labat, que no solo considera que ANCAP puede competir sino que debe hacerlo por el bien de los uruguayos y de la misma empresa.

que seguir corrigiendo costos y trabajando para que sea una empresa innovadora en su rubro". "Cementos del Plata (comercializadora de cemento), como parte que es del negocio del cemento de ANCAP es una empresa que tiene sus dificultades. en estos años se han hecho diversos ajustes y correcciones, buscando salir de los números rojos". "ALuR es quizás la empresa con mayores complejidades. Está basada en un negocio con una protección normativa y que tiene importantes subsidios encubiertos, que es necesario que se expliciten. Hay que seguir trabajando en bajar costos, buscando que el subsidio sea lo mínimo posible". El petróleo cayó abruptamente las últimas semanas. ¿Por qué se dio esta caída?


36

citarias. Justamente abrir el mercado a la competencia va a obligar a tomar todas las medidas necesarias. Yo estoy convencido que la competencia es buena para el país y para ANCAP en el mediano y largo plazo. Hay algunas ventajas que tienen que ver con los fletes que ayudarían a competir".

uruguay tiene precios de los combustibles que están más de un 30% por encima de la región informó Diego Labat

"A mediados de 2018, algunas condiciones del mercado internacional, como las sanciones a Irán y las restricciones de oferta de la oPEP, hicieron que el crudo tuviera un fuerte incremento superando los usD 80. Hoy se han despejado algunas de esas cuestiones, han surgido noticias de mejora en la oferta y el mercado ha vuelto a estos niveles". ¿Qué se puede esperar para 2019? "Es muy difícil pronosticar el mercado del crudo y menos aún desde uruguay. Yo creo que en 2019, deberíamos ver el petróleo en los niveles de precio que estamos hoy, en el entorno de usD 60". ¿De que forma puede Uruguay capitalizar esta caída de los valores? "De la única manera que tiene sentido. La caída del precio del crudo debe reflejarse en el precio que pagan los consumidores por el combustible". "Chile bajó los precios de los combustibles por quinta vez desde que asumió Piñera, dos veces en las últimas dos semanas...¿Por qué estamos tan lejos de esa realidad?" "uruguay tiene precios de los combustibles que están más de

un 30% por encima de la región. No es solo Chile. Es Chile, Argentina, Brasil, Paraguay. Las razones son varias, pero en prácticamente todos los componentes del precio somos más caros. Es más caro el costo de producción, es más cara la distribución y sobre todo es mucho mayor la carga fiscal sobre los combustibles". ¿Ve viable la importación de combustibles refinados? "No solo es una cuestión de viabilidad. Es una cuestión de necesidad. Habilitar la importación va a contribuir a que los precios se ajusten a los valores de un mercado competitivo, beneficiando a los consumidores. Algunos afirman que no es posible importar más barato, lo que yo no comparto, pero aun si así fuera, permitir la importación resolvería la discusión. si fuera más caro nadie importaría. Lo que si es importante tener en cuenta es que no es solo comparar precios, sino que hay que considerar más elementos, como por ejemplo la logística". ¿Está preparada ANCAP para competir? "ANCAP puede competir. Tiene que ajustar costos en su estructura y dejar de cargar algunas mochilas de sus actividades defi-

Las gremiales agropecuarias presentaron un trabajo en el que sostenían que bajando los combustibles de precio, el aumento del consumo compensaría la recaudación. Se basaban en cifras oficiales estimadas de contrabando en frontera, el transporte internacional que evita el combustible uruguayo, el aumento del área agrícola y otras consideraciones. ¿Recibió ANCAP esa propuesta? "No que yo sepa. Yo accedí a la información que salió públicamente y por personas relacionadas conocí la propuesta". ¿En cuánto estiman el contrabando de combustible? "Hoy no se dispone de una estimación confiable de contrabando". Desde su lugar en ANCAP... ¿Qué reflexión le merece el hecho de que resulte más caro trasladar una tonelada de producción desde el campo hasta el puerto que desde el puerto hasta China? "Lo miro desde mi lugar en ANCAP, pero no puedo dejar de mirarlo desde todas las ópticas del país. esto que pasa con los fletes es lo que le sucede a todo los sectores económicos, que se han encarecido enormemente en los últimos años y que hace que año tras año se haga cada vez más difícil acceder a mercados del exterior. Por eso es que es fundamental trabajar para tener precios competitivos en los combustibles, pero también en otras tarifas como la energía eléctrica, en la carga fiscal, etc."


37


38

HAY DEMANDA PoR CAMPos AGRíCoLAs DE PuNTA Y PoCos NEGoCIos PoR GANADERos DE BAJA PRoDuCTIVIDAD

MERCADos

Tras la caída de los valores de los commodities agrícolas, las tierras de menor aptitud y las más alejadas de los puertos paulatinamente van regresando a la ganadería.

co como por cercanía con el puerto de Nueva Palmira, aun la demanda supera a la oferta, evitando asi la caída de los valores de las rentas agrícolas.

Por las mejores tierras del litoral, las más productivas desde el punto de vista agronómi-

sobre el tema, Revista Agricultura consultó al encargado del área campos en Zambrano & Cía, Pablo

Albano que con amabilidad brindó su visión al respecto.

CAMPos GANADERos Consultado sobre la oferta de campos ganaderos, Albano dijo que hay disponibilidad pero la demanda por el momento no es im-


39

portante "la mayor área del país está destinada a la ganadería, somos un país ganadero y por eso la oferta de campos a la venta con ese destino suele ser buena". El encargado de campos de Zambrano y Cía explicó que "hay que sumarle la oferta de los campos que abandona la agricultura en el centro y norte del país". Esta realidad lleva a que los campos más superficiales del norte o del este del país pierdan valor, "de hecho ya no se están comercializando ya que hoy se pueden comprar campos en Flores por ejemplo de muy buena calidad en 3 mil quinientos dólares, cosa que era imposible estos últimos años" explicó.

ARRENDAMIENTos GANADERos "Los arrendamientos ganaderos se mantienen en los mismos valores en kilos de carne, variando en función al tipo de campo y a la posibilidad de mejoramiento forrajero" explicó Pablo Albano. De acuerdo a lo informado, va variando entre 30 y 40 kilos de carne los de baja productividad, de 40 a 50 kilos los de productividad media y los de punta en el entorno de los 60 kilos. Esto considerando el valor del novillo ACG. "La media de los arrendamientos ganaderos está entre 40 y 50 kilos" explicó Albano.

CAMPos AGRíCoLAs

Revista Agricultura consultó al operador inmobiliario de la firma Zambrano y Cía, Pablo Albano, sobre la situación del mercado de campos, tanto para la venta como para arrendamientos. En resumen, hay demanda por campos agrícolas de punta, tanto para comprar como para arrendar, mucha oferta y algo de demanda de campos ganaderos con áreas mejorables y poca demanda por campos ganaderos de baja productividad, llegando incluso en el este a la casi inexistencia de negocios por la distancia entre la punta vendedora y la compradora.

En cuanto a los campos agrícolas, la oferta es más limitada, debiéndose diferenciar de los campos mixtos, ya que "no son lo mismo" aseguró Albano. "Muchos campos en Durazno por ejemplo se ofrecen como mixtos, pero los agricultores no los consideran asi ya que hoy son ganaderos" explicó el integrante de Zambrano y Cía. "Los campos agrícolas son los del litoral y alguna zona de Flores, y hay campos ofrecidos, pocos pero hay" explicó Albano, que aclaró que la oferta es poca porque los campos realmente agrícolas en nuestro país son escasos. "El negocio agrícola está muy ajustado, y los campos no solo tienen que ser buenos, tienen que estar cerca del puerto, con buena infraestructura y servicios" explicó el operador "en Caraguatá hay campos agrícolas muy buenos, pero resulta inviable hacer agricultura". En cuanto a la demanda por estos campos, al igual que los forestales, es buena, ya que a la hora de los números son los que permiten hacer una diferencia aseguró Albano. "Los precios se ajustaron un 30% después de alcanzar picos muy altos en 2013 y 2014, por lo que hay interesados en comprar" agregó.


40

afrontar dificultades como las de la zafra pasada" explicó.

REsuMIENDo Los VALoREs Cuando se trata de campos agrícolas de punta, se puede llegar a lograr 7 mil dólares por hectárea "en la medida que el porcentaje de aprovechamiento o el Coneat bajan, los precios también" sentenció Pablo Albano.

Los valores de los campos van desde 7 mil dólares y llegan a valores por debajo de los 2 mil, con zonas en las que no hay negocios ya que compradores y vendedores están lejos en sus aspiraciones.

Los mixtos, del centro del país están en el entorno de los 3 mil quinientos a 4 mil dólares. Campos ganaderos de Durazno, Flores, Florida, alguna zona de Tacuarembó, Paysandú o salto, "ninguno vale más de 2 mil quinientos si lo queres vender" estimó el operador. Los campos ganaderos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Artigas y Rivera han perdido mucho, para venderlos hay que bajar de 2 mil dólares, pero aun asi la demanda es poca informó Pablo Albano.

ARRENDAMIENTos AGRíCoLAs "Los agricultores nunca dejaron de trabajar" explicó el operador y complementó "si bien han sufrido y sufren dificultades, hay empresas que han seguido invirtiendo y demandando campos buenos y eso ayudó a que los valores se mantuvieran en buenos niveles". Los campos agrícolas buenos están valiendo en el entorno de los 700 kilos, llegando a 500 kilos "mucho menos no porque direc-

tamente no lo hacen. siempre hay alguno que se va a un campo de menor productividad o más lejos y lo puede conseguir por 400 kilos, pero no es lo normal. Consultado sobre las dificultades para cobrar las rentas fruto de la desastrosa zafra del año pasado, Albano informó que sus clientes no han tenido problemas "tenemos la ventaja de que los arrendamientos que hemos negociado se han hecho a valores justos, de mercado, lo cual es una ventaja a la hora de

"Hay muy poca demanda por campos en el este del país" explicó y agregó que "el vendedor no vende porque le ofrecen poco y el comprador considera que vale menos aun y se trancan los posibles negocios". Por último, dijo que hay poca oferta de campos forestales en el centro del país pero cuando aparecen se venden en aproximadamente dos mil quinientos a tres mil dólares por hectárea "no hay muchos, pero cuando aparecen se venden a esos valores" finalizó el operador inmobiliario de Zambrano y Cía.

Información al socio de ARu: Cierre por licencia y nuevos horarios para 2019 La sede social permanecerá cerrada durante los días 24 y 31 de diciembre, por tanto el último día en que se trabajará será el viernes 28. Reabrirá sus puertas el lunes 21 de enero.

Al mismo tiempo informamos que a partir del año que comienza el nuevo horario de atención al público en la Asociación Rural del uruguay será de 9 a 18 hs. de lunes a viernes.


41


42

DEsDE EL FRENTE DE BATALLA (II) Embajador Guillermo Valles Galmes - Coordinador del GPs uruguay

DE PLuMA AJENA

Hace algunos meses comentábamos en esta revista, sobre la guerra comercial en curso entre EEuuA y China y las incertidumbres que se generarían de aquí en más, con posibles impactos sobre el comercio agrícola. Enmarcábamos este conflicto en un panorama mayor: el cambio histórico que está aconteciendo en las relaciones internacionales. Los EEuuA están abandonando el sistema que -bajo su liderazgo- construyeron desde la post-guerra. Estamos ante un viraje geopolítico mayor, que supera la querella comercial de las dos principales economías mundiales. La rápida emergencia de China como poder económico y político; los efectos sociales de la globalización y la disrupción tecnológica, son tan solo alguno de los fenómenos que llevan a muchas sociedades a refugiarse en el nacionalismo. Estamos ante un retorno a la centralidad del Estado-Nación en el escenario internacional y en particular, un auge del nacionalismo económico. La política de poder se impone así, sobre la necesaria cooperación internacional. Los escépticos dirían que no hay nada nuevo, en la larga historia de las relaciones internacionales. sin embargo, sí hay novedades y son inquietantes. Particularmente si nos extraemos momentáneamente de la coyuntura y miramos el largo plazo. Esto es lo que haremos a

continuación, centrándonos en el sistema internacional de comercio.

“Los motivos y diferencias porque se comenzó tan grande guerra entre los griegos,… fue el temor que los lacedemonios tuvieron de los atenienses, viéndolos tan pujantes y poderosos en tan breve tiempo.” Tucídides, La Guerra del Peloponeso. 430 A.C. “No existe tal cosa como la llamada Trampa de Tucídides en el mundo. Pero si los principales países cometen errores estratégicos una y otra vez, podrían crear esas trampas por sí mismos ". Presidente Xi Jinping, seattle, setiembre 2015

REGLAs MuLTILATERALEs, INsTITuCIoNEs Y TECNoLoGíA: LAs CLAVEs DEL PRoGREso DEL CoMERCIo. Desde 1945 el mundo fue gradualmente construyendo un sistema internacional basado en normas multilaterales. Injustas e imperfectas, pero normas al fin. Este sistema trajo ante todo previsibilidad y límites al poder. Instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el GATT, dieron un marco normativo, que permitió (aun con grandes diferencias entre los países) el crecimiento económico global. sumado a este sistema normativo, la reducción de los costos de transporte -producto de la revolución tecnológica y las inversiones- generó un enorme crecimiento del comercio internacional de bienes y de la integración económica global. En 1945 la suma de importaciones y exportaciones representaba el 10% del PIB mundial y hoy se sitúa en alrededor del 60% (gráfico 1). A título de ilustración, la simple invención y difusión de uso del contenedor, generó, en Gran Bretaña, de 1965 a 1971 un aumento de la productividad en los muelles, de 1.7 toneladas por hora a 30 toneladas por hora1. ¡Casi 18 veces más carga por hora en tan


43

solo cinco años! Por otro lado la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones con su reducción de costos, también contribuyó al crecimiento del comercio. Al intercambio de bienes y manufacturas físicas, se sumó asi el creciente comercio de servicios, conocimiento e ideas. según la oECD, en el año 2004 los costos de carga marítima, transporte aéreo de pasajeros y llamadas telefónicas, fueron respectivamente 4, 9 y 3300 veces mas baratos que en 19302. El comercio se apoyó así en tres pilares: la política comercial, el desarrollo del Derecho Internacional económico y la revolución tecnológica. Nos centraremos en los dos primeros, que son los que mayores dificultades están presentando. ¿Por qué decimos que los EEuuA están abandonando sus propios proyectos geopolíticos? Vayamos por un instante al comienzo del siglo pasado. Al planificar cuál sería el sistema comercial de post-guerra, los EEuuA, esencialmente a través de su secretario de Estado Cordel Hull, intentaron convencer a Inglaterra entre 1942 y 19443, que finalizado el conflicto se debía establecer un sistema de comercio multilateral abierto. ¿qué quiere decir multilateral y abier-

to? significa que el propósito era tener un comercio mas libre (con menores aranceles) y basado en reglas internacionales, ofreciéndose todos los países un trato común, sin discriminaciones. La reconstrucción de post-guerra debería crear un sistema comercial que no se basaría en una maraña de acuerdos bilaterales. El Presidente Harry Truman se había convencido que sus exportadores no podían seguir su-

friendo un trato discriminatorio, ante la proliferación de regímenes preferenciales, en particular del Reino unido. Ningún país habría de otorgar más ventajas a uno que a otro. La llamada cláusula de nación más favorecida era exactamente eso. Esto ayudaría al objetivo de reducir los aranceles, inmediatamente acabado el conflicto bélico. el gradual desarme arancelario era imprescindible, ante la evidencia que el proteccionismo (desatado

GRAFICo 1 Elaboración propia en base a datos de oECD. Puede observarse la fragilidad de un sistema de comercio internacional basado solo en pactos bilaterales.

1 Mc Kinsey 1975 2 OECD Insights Economic Globalisation: Origins and Consequences © OECD 2013 3 y muy especialmente a J.M. Keynes


44

GRAFICo 2. Elaboracion del autor en base a WITs/uN Comtrade. Puede observarse que las importaciones anuales de alimentos, en azul, entre 2001 y 2014 crecían muy por encima del promedio quinquenal, en verde. Esta tendencia se revierte fuertemente a partir de entonces, en particular por la caída internacional de precios.

GRAFICo 3 Fuente F.A.o. promedio de importaciones, en toneladas, por década.

4 El GATT fue aplicado provisoriamente a partir de 1948, a la espera de la entrada en vigor de la Organización Internacional del Comercio, establecida por La Carta de La Habana. Uruguay recién se incorpora al GATT en 1954, si bien había participado activamente a través del Ministro C. Charlone y la propia Carta de La Habana había sido co-redactada por el memorable Julio Lacarte Muró. 5 La Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales fue iniciada en Punta del Este en 1986 y culminada en Marrakech en 1994.

en buena medida por EEuuA en 1929/30) había contribuido a generar las condiciones para la segunda Guerra Mundial. Fue así que se llega, en síntesis, al acuerdo general de aranceles y comercio en 1947; el GATT. Este acuerdo4 fue el que sentó las bases del comercio internacional sobre tres principios, que son los que hoy se están afectando gravemente: a) La consolidación de aranceles: las partes contratantes del GATT, al gravar sus importaciones, se comprometen a no superar un determinado “techo” o “límite máximo” de aranceles. b) La cláusula de nación más favorecida: las partes contratantes se obligan a no discriminar entre ellas

y a no dar preferencias arancelarias a algunos países si y a otros no. c) El trato nacional: una vez internada una mercadería y abonados los derechos correspondientes, los productos importados no podrían recibir un tratamiento impositivo o normativo diferente al de un producto similar de origen nacional. Por supuesto que dentro del articulado del GATT se incluyeron normas sobre las excepciones permitidas a estos principios. Y no fueron pocas. Pero estaban regladas con relativa claridad. Este fue básicamente el sistema multilateral establecido luego de la segunda Guerra Mundial y liderado por los EEuuA por más de 70 años. sus éxitos pueden sintetizarse en

el crecimiento que nos muestra la gráfica 1. volvamos a verla. el sistema fue afirmándose con el correr de los años, en el sentido de abarcar más miembros, tener normas más complejas para regular el comercio desleal y sobre todo reducir paulatinamente los aranceles, en especial de productos industriales. La agricultura, de especial interés de países como el nuestro, tuvo que esperar largo tiempo, pero fue objeto también de una gradual liberalización. En efecto, el sistema multilateral se profundiza y consolida, con la ronda uruguay de negociaciones comerciales multilaterales5. Todo esto beneficia el comercio internacional de


45

GRAFICo 4 y GRAFICo 5 Elaboración del autor, en base a datos del Peterson Institute of International Economics.

alimentos, como puede verse en las gráficas 2 y 3. Como resultado de estas negociaciones, se logra la liberalización paulatina e inicial del comercio agrícola, de los servicios y sobre todo el establecimiento de la organización Mundial del Comercio. Aunque la producción local es en términos generales el origen principal de los alimentos, cada vez se comercia internacionalmente mas alimentos. El comercio internacional juega así un rol fundamental para lograr la seguridad alimentaria, a escala global. El creciente comercio agrícola es el resultado de su paulatina e incipiente liberalización. Apertura

por la que uruguay, junto al grupo de Cairns, promovió durante décadas. un ejercicio y enfoque que también los EEuuA apoyaron. Por otra parte, por primera vez en la historia de la humanidad, se alcanzó en 1995 un sistema mundial para la solución de controversias comerciales, con un funcionamiento capaz de dictar “sentencias” obligatorias, en forma independiente de la voluntad de las partes en contienda. El derecho económico internacional, se hace asi exigible y por lo tanto, mas efectivo6. un nuevo salto en términos de institucionalidad fue dado al comenzar el siglo XXI, con el ingreso a

la oMC, de China, Rusia, ucrania y decenas de países en desarrollo. Hoy son 164 los miembros de la organización, mostrando un carácter universal muy diferente a la que tenía el GATT en sus inicios, con apenas una veintena de países. Lejos está de nuestra intención, decir que el sistema multilateral de comercio desde 1945 hasta ahora, ha sido perfecto y justo. Particularmente en la agricultura. Pero este sistema, basado en normas, es indudable que contribuyó a dar una mayor certeza a los actores económicos; permitió una especialización productiva basada en las ventajas comparativas de cada país y con ello benefició el crecimiento económico global. Con países y sectores marginados, sin

6 Para ilustrar cuan exigibles son las obligaciones en la OMC, basta recordar que la cuota cárnica 481, surge de una compensación de la Unión Europea a los EEUUA, por el no cumplimiento de su obligación de abrir su mercado a las carnes bovinas con hormonas.


46

7 El 22 de enero contra los lavarropas y paneles solares (sobre todo chinos y coreanos), el 23 de marzo contra las importaciones de aceros y aluminio (chinos, canadienses, mexicanos, etc.), el 6 de julio contra “el robo de tecnología” por parte de China.

duda. Pero la capacidad del comercio para convertirse en un instrumento de desarrollo, se hizo más evidente que nunca, en la historia. Ahora bien, buena parte de esto se está echando por la borda, con el resurgimiento del nacionalismo económico y el populismo. Las razones de estos cambios, fueron analizadas en el artículo anterior (ARu 191 Agricultura 3/2018) y aquí solo diremos que responden a causas profundas, que, probablemente, persistan por un largo tiempo.

8 El Organo de Apelaciones de la OMC se compone de siete miembros y en setiembre del 2019 posiblemente se llegue a tener tan solo tres, inviabilizando su funcionamiento regular. Hoy nos gustaría dar una idea de 9 Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2018: las tensiones comerciales exigen una mayor integración regional 10 Los subsidies y lost res programas son: el Market Facilitation Program, a traves del Commodity Credit Corporation (CCC) Charter Act de 1933 y administrado por el Farm Service Agency (FSA), para SOJA, SORGO, MAIZ, TRIGO, ALGODO, LACTEOS Y CERDOS. Food Purchase and Distribution Program para comprar FRUTAS, NUECES, ARROZ, LEGUMBRES, CARNE VACUNA Y DE CERDO, LECHE para bancos de alimentos y programas nutricionales Trade Promotion Program administrados por el Foreign Agriculture Service (FAS) para desarrollo de mercados de exportación.

la envergadura y rapidez de la afectación del sistema internacional y el comercio agrícola.

En primer lugar cabe recordar que EEuuA abrió este año tres frentes de batalla7, que le han valido importantes e inmediatas represalias. Tanto las medidas americanas, como las respuestas recibidas de sus socios comerciales, se han hecho con muy escaso miramiento de las normas y procedimientos internacionales. Todo esto contribuye a aumentar el desprestigio institucional de la oMC y fragilizar el sistema multilateral. en segundo lugar, la fiabilidad del sistema se pone en riesgo y el sistema de solución de diferencias de la institución se ve sobre cargado de demandas. En paralelo los EEuuA, bloquean el nombramiento de jueces del organo de Apelación de la institución, que hacia setiembre del año 2019, colapsará finalmente, si las vacantes no son llenadas8. La “joya de la corona” que representa el sistema de solución

de diferencias comerciales, entrará así en hibernación. En tercer lugar cabe considerar el “poder de fuego” puesto de manifiesto. en este sentido cabe destacar que las exportaciones agrícolas americanas, afectadas por aranceles extraordinarios, aplicados por sus socios en represalia por su proteccionismo, llegan a volúmenes muy significativos. Esto no es un hecho menor tratándose del principal exportador mundial (ver gráfico 4). Es de destacar que estas represalias, se mantienen hoy vigentes mas allá de la “tregua” de 90 días convenida con China en el marco del G20 y mas allá también, del recientemente renovado acuerdo del NAFTA, con México y Canadá. A ambos países, EEuuA les continúa aplicando aranceles extraordinarios a la importación de siderúrgicos y en retaliación estos dos países “socios”, continúan con aranceles extraordinarios a muchos alimentos y bebidas de origen americano. La ley del Talión sigue vigente y con pocos miramientos a la oMC. Algunos analistas nacionales e internacionales ven en esta situación una oportunidad comercial para países como uruguay. CEPAL en su reciente informe anual de comercio internacional, así lo indica9. En efecto, al tornarse más costosas las importaciones chinas de productos agroalimentarios americanos, se podría generar una demanda agregada para exportadores netos como Brasil, Argentina, Paraguay y uruguay.

sin embargo, debemos insistir que, en el largo plazo esta situación solo provoca inestabilidad general y un retorno al recurso de los subsidios. El sector agro exportador americano ya se ha movilizado en el Congreso y obtenido de parte del Presidente Trump, 12 mil millones de dólares a ser canalizados a través de tres programas concretos10. la cifra resulta insuficiente, según los productores afectados y ya se reclama el doble. De esta manera se incurre en un cambio muy importante de política. La tendencia hasta ahora decreciente de EEuuA, en el otorgamiento de subsidios, se invierte como consecuencia de esta guerra comercial y la necesidad de compensar la competitividad perdida por EEuuA en mercados como el chino ¿Cuánto se prolongará la guerra? ¿se ampliará hacia otros sectores, como el de los automotores? Esta son las principales preguntas para hacernos. La consolidación de un escenario de confrontamiento es probable, por cuanto responde, como decíamos al inicio, a causas profundas y de reacomodamiento estratégico. Pero lo mas grave es que estos enfrentamientos se dan en un contexto de erosión simultánea de los organismos y normas internacionales. Al sacudirse el peso institucional, EEEuA y otros países, plantean un escenario mas propio de la primera mitad del siglo XX, un escenario de bilateralismo y política de poder. En próximos capítulos analizaremos esos escenarios y las opciones nacionales.


47


48

TAMBIéN IMPoRTA

ING. AGR. GERARDo GARCíA PINTos

LA CCE quIERE EMPREsAs PúBLICAs AL sERVICIo DE LA PRoDuCCIóN Y DE LA GENTE


49

La gestión de las empresas públicas ocupa un rol central en la provisión de servicios públicos de alta calidad y a precios competitivos, aspecto clave para promover el desarrollo económico sostenible, la competitividad del sistema productivo y el bienestar de la población. La CCE, que nuclea 25 organizaciones empresariales, con más de 260 gremiales y más de 50000 empresas asociadas de todos los sectores de actividad, entiende que este tema es central para un mejor desempeño de la economía nacional. En una democracia fuerte como la nuestra, desde la CCE vemos los tiempos electorales como una gran oportunidad de debatir y procurar los cambios necesarios e imprescindibles. Y lo queremos hacer en forma proactiva, seria, con argumentos y fundamentaciones sólidas. Por eso acudimos a los expertos que nos acompañaron, a los cuales agradecemos su presencia y sus aportes. En uruguay, desde hace décadas, la gestión del sistema de empresas públicas ha estado condicionada por aspectos macroeconómicos, por necesidades fiscales, por asumir actividades que trascienden sus cometidos esenciales y en algunos casos por el uso políticopartidario de las empresas por parte de sus directores. Estos

El 27 de noviembre la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) organizó, en el local de APPCu, una conferencia bajo el título "Empresas Públicas: Desafíos y Transformaciones Necesarias". Los panelistas fueron el Dr. Carlos Delpiazzo, socio Director de Delpiazzo Abogados; el Cr. Álvaro garcía, Director oficina de Planeamiento y Presupuesto; el Cr. Bruno Gili, Catedrático de universidad oRT; la Ec. Rocío Lapitz, de la Dirección de Estudios Agroeconómicos de ARu y el Cr. Pablo Regent, Decano del IEEM, universidad de Montevideo. En la oportunidad, el Ing. Agr. Gerardo García Pintos, Presidente de la CCE pronunció un discurso de cierre que reproducimos para nuestros lectores.

condicionamientos son derivados de un marco institucional y regulatorio que no está alineado con las buenas prácticas que se observan en otros países. Desde la CCE tenemos ideas generales de cambios necesarios que fueron planteados en este evento por la Ec. Rocío Lapitz y en un documento elaborado por nuestros equipos técnicos que será difundido al término de este encuentro. Pero entendemos que los cambios debieran ser parte de un acuerdo nacional amplio, para el cual ofrecemos nuestra colaboración. En la Confederación de Cámaras Empresariales queremos Empresas Públicas fuertes, sanas, modernas, eficientes, sostenibles, profesionales y que estén al servicio de la producción y la ciudadanía. Para lograr esos objetivos creemos imprescindible cambiar y modernizar el marco regulatorio en que operan las empresas públicas. En esta etapa queremos hablar e incidir en la necesaria mejora de la gestión. En muchos casos las Empresas Publicas operan bajo estructuras de “monopolios naturales”, que las apartan del ideal de competencia perfecta. Para su mejor funcionamiento creemos en mecanismos regulatorios e institucionales que estimulen la provisión eficiente y en condiciones similares a la competencia. Cree-


50

mos en el mercado como elemento que promueve la disciplina y la eficiencia; y en casos donde existen fallas de mercado creemos necesario contar con reguladores fuertes, profesionales e independientes. Creemos en reglas que limiten la carrera política para los Directores de Empresas Públicas. Creemos en empresas que sean gestionadas para lograr sus cometidos esenciales y que no sean utilizadas para financiar programas de desarrollo productivo o social con fines político-partidarios. Creemos en sistemas de gestión que aseguren la sostenibilidad financiera de las empresas públicas. Creemos en el fortalecimiento de los organismos reguladores como la uRsEA y la uRsEC que aseguren la provisión de servicios de calidad a precios competitivos. Diversos académicos y expertos han propuesto distintos esquemas regulatorios y arreglos institucionales que podrían promover la modernización y profesionalización de la gestión de las empresas públicas. Más allá de los aspectos técnicos y jurídicos que justifican una u otra solución, entendemos que es necesario alcanzar un consenso sobre aspectos básicos vinculados a la buena gestión de las empresas públicas que debería estar alineado a los siguientes principios orientadores: • proveer servicios competitivos en calidad y precio.

• Directores profesionales en base a idoneidad, incompatibilidad y restricciones para la carrera política. • reglas de gobierno y control de las empresas que determinen con claridad y transparencia los cometidos de las Empresas Publicas como entes comerciales. • gestión de tarifas, decisiones de producción y de inversión determinadas por objetivos estratégicos de las empresas, sin interferencia de las necesidades macroeconómicas y fiscales y sin operar como subsidios cruzados de políticas de promoción del desarrollo o la equidad (políticas que deberían financiarse con otros mecanismos explícitos). similares consideraciones y atención debieran tener las “empresas hijas y nietas” de las Empresas Publicas, que por ser de derecho privado escapan los controles de gestión pública y son fuente de desvíos y gastos muy importantes. Confiamos en que uruguay es un país de diálogo, aunque sabemos que esos diálogos en busca de consensos requieren tiempo de maduración por parte de los agentes involucrados. Mientras esos consensos se alcanzan, a corto plazo uruguay necesita una revisión de la política de precios y tarifas a efectos de mitigar los sobre costos que recaen sobre el sector productivo y la población. El sector productivo no necesita un

subsidio a la producción. solamente necesita que los insumos clave del proceso productivo se compren a precios eficientes y competitivos en relación a nuestros mercados de destino y nuestros competidores. Esta revisión de tarifas es crucial para detener la caída del empleo que se viene registrando hace 4 años y para evitar que la desaceleración de la economía se transforme en un estancamiento duradero. Por ello, esta revisión de tarifas es urgente y tiene que ser necesariamente acompañada con medidas de eficiencia y ahorro de gastos en las Empresas Publicas y en el Gobierno Central, de manera de amortiguar la reducción de ingresos fiscales que derivaría de una adecuación de tarifas. Además de estas medidas de corto plazo, en un horizonte de mediano y largo plazo es crucial que el sistema político alcance los consensos básicos que permitan introducir una serie de reformas en las empresas públicas y en los mercados en que estas operan (mercado de combustibles, mercado de energía, mercado de telecomunicaciones, mercado de servicios portuarios, etc). En torno a la CCE hemos conformado un grupo empresarial potente y con decidida intención de generar los cambios necesarios. Y como siempre estamos para proponer, ayudar y tender puentes.


51


52

TAMBIéN IMPoRTA

EMPREsAs PúBLICAs: DEsAFíos Y TRANsFoRMACIoNEs NECEsARIAs La gestión de las empresas públicas ocupa un rol central en la provisión de servicios públicos de alta calidad y a precios competitivos, aspecto clave para promover el desarrollo económico sostenible, la competitividad del sistema productivo y el bienestar de la población.

En el caso de uruguay, la gestión del sistema de empresas públicas ha estado condicionada por aspectos macroeconómicos, por necesidades fiscales, por asumir actividades que trascienden sus cometidos esenciales y por el uso político-partidario de las empresas por parte de sus directores.

Estos condicionamientos son derivados de un marco institucional y regulatorio que no está alineado con las buenas prácticas que se observan en otros países. Entre las empresas públicas en uruguay hay casos muy distintos; hay reguladores como el


53

Banco Central del uruguay (BCu) y como la Administración Nacional de Puertos (ANP); hay otras que son agencias de promoción como la Agencia Nacional de Vivienda (ANV); y también hay entes comerciales como son la Administración Nacional de Correos (ANC), ANTEL, uTE. Todas ellas deben cumplir con regulación, eficiencia y transparencia; pero en lo que refiere a los entes comerciales juegan un papel primordial en la competitividad del sector productivo. sin embargo, el sistema de empresas públicas en uruguay tiene una serie de particularidades que determinan, en los hechos, que los mecanismos de fijación de precios no están necesariamente alineados con la provisión eficiente de bienes y servicios a precios competitivos. En diversos episodios del último siglo la política de tarifas ha estado fuertemente condicionada por su uso como estabilizador macroeconómico, en el frente fiscal y en la inflación, , generando al menos dos tipos de problemas: (i) desvíos respecto a los precios “óptimos” o “eficientes” que afectan por tanto la competitividad de la producción nacional y el bienestar de los hogares, y (ii) desincentivos para la disciplina fiscal ya que las empresas públicas operan como amortiguadores en última instancia. En otras palabras, las tarifas operan como un seguro implícito para la

La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) presentó un importante trabajo técnico sobre las Empresas Públicas de nuestro país. La actividad se desarrolló en la sede de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCu). El tema fue abordado por los panelistas Dr. Carlos Delpiazzo, socio Director de Delpiazzo Abogados; el Cr. Álvaro garcía, Director oficina de Planeamiento y Presupuesto; el Cr. Bruno Gili, Catedrático de universidad oRT; la Ec. Rocío Lapitz, de la Dirección de Estudios Agroeconómicos de ARu y el Cr. Pablo Regent, Decano del IEEM, universidad de Montevideo. Publicamos en estas páginas un resumen del trabajo presentado por la CCE.

política fiscal y esto podría, a corto plazo, inducir políticas fiscales más expansivas dado que diluye la restricción presupuestaria. El uso de las tarifas como estabilizador macroeconómico no es nuevo, sino que está asociado al propio origen de las empresas públicas en uruguay.

LAs TARIFAs CoMo ANCLA INFLACIoNARIA La economía uruguaya atravesó recientemente uno de los ciclos de crecimiento más duraderos e intensos desde mediados del siglo XX. Durante este período los precios de los servicios públicos han sido utilizados como anclas inflacionarias en diversos momentos. La caída del desempleo, el aumento de los salarios reales y la expansión de la demanda interna presionaron la inflación doméstica, que además fue potenciada por aumentos de precios internacionales en algunos períodos como 2007 y 2010. El crecimiento anual del IPC se ubicó sistemáticamente por encima del rango meta del BCu en la última década, y en 2016 superó los dos dígitos por primera vez desde 2003. Los precios administrados (tarifas públicas y servicios regulados como el transporte de pasajeros y salud) fueron utilizados como ancla del IPC en momentos donde las presiones


54

que los objetivos de gestión de las empresas públicas muchas veces se ven postergados ante necesidades de otros agentes, como por ejemplo las necesidades de estabilización macroeconómica, o proyectos de inversión con fines productivos y sociales que trascienden los cometidos de las EEPP. Los distintos actores que conforman el marco institucional en el que operan las EEPP y sus responsabilidades son:

inflacionarias eran más acuciantes, como los períodos 2007-08 y 2015 por mencionar algunos. Esos períodos coinciden también con años en que las empresas públicas mostraron un deterioro de su contribución al resultado fiscal del sector público. Desde la óptica de la gestión, también podría argumentarse que el uso de las tarifas como estabilizadores inflacionarios implicó una afectación de la autonomía de las empresas, incidiendo en su planificación de ingresos, la ejecución de gastos de operaciones y también las inversiones, impactando potencialmente en su capacidad de ser un prestador eficiente y de calidad a futuro.

LAs TARIFAs CoMo EsTABILIZADoREs FIsCALEs Los precios administrados en general, y las tarifas en particular, fueron utilizados como amortiguadores del resultado fiscal en otros períodos, resignando su rol como estabilizador de precios. El balance fiscal del GC-BPs (Gobierno Central + BPs) muestra una tendencia de deterioro desde 2011, lo que impulsó el déficit del sector Público Global hasta el 3,5% - 4%, entorno en el que se ha mantenido desde 2014. Entre 2015 y 2017 las

empresas públicas han tenido un rol fundamental como amortiguadores del balance fiscal. En efecto, las EEPP aumentaron casi 1 punto del PIB su contribución al balance fiscal global en los últimos tres años, aunque su desempeño no fue uniforme entre empresas. A modo de ejemplo, vale la pena distinguir los casos de uTE y ANCAP, las dos empresas públicas con mayor incidencia en los costos de producción y en la competitividad de la producción local.

ALGuNos PRoBLEMAs DEL MARCo INsTITuCIoNAL Más allá de las circunstancias de corto plazo, el desempeño financiero de las empresas públicas, la eficiencia de sus esquemas de producción, el retorno de sus proyectos de inversión y los mecanismos de fijación de las tarifas responden en última instancia a un conjunto de normas que conforman el marco institucional bajo el cual se gestionan dichas empresas. Las empresas públicas exhiben una alta fragmentación del control y un modelo de propiedad híbrido que diluye las funciones y responsabilidades entre varios agentes con objetivos diferentes. Es en este marco

• gobierno. establece las reglas de juego, el marco regulatorio y el marco institucional en el que se mueven los distintos actores involucrados. Además de esos cometidos básicos, puede participar como accionista (exigiendo un retorno sobre su inversión) o como promotor (políticas para mejorar cobertura de servicios, por ejemplo). • operadores. son los responsables de operar y gestionar las empresas. Toman decisiones de inversión, de recursos humanos, de precios, despliegan estrategias de crecimiento a largo plazo. En un mercado típico el operador debería estar orientado a satisfacer a los clientes, sujeto a las normas que define el gobierno y el Regulador, y cumpliendo además con los objetivos fijados por su accionista (típicamente un retorno sobre el capital en riesgo o sobre los activos involucrados en el proceso productivo). • reguladores. en general los reguladores velan por la calidad de los servicios y en algunos mercados también tienen incidencia en la regulación de precios (sobre todo cuando existen “fallas de mercado” que determinan precios apartados de los precios en competencia). Para garantizar una regulación efectiva sobre las empresas de un mercado, las unidades regula-


55

doras deben ser órganos independientes, tanto en términos jerárquicos como de recursos. En la sección 3.4 de este capítulo se aborda con mayor profundidad el tema de los organismos reguladores en uruguay, sus potestades y sus limitaciones. • Administradores del mercado. Tienen un rol relevante en mercados de alta complejidad, con fuerte presencia de asimetrías de información y variabilidad de oferta y demanda. El rol del administrador es reducir las asimetrías y definir mecanismos de transaccionalidad orientados a garantizar seguridad de suministro al mínimo costo. Es usual ver este tipo de figuras en mercados como el energético (ADME en uruguay, AEMo en Australia) o el mercado financiero (Programa de operadores Primarios del BCu, operadores de derivados como CME o bolsas de valores como BEVsA, Bolsa de Valores de Montevideo o New York stock Exchange). • Accionistas (estado o privados). Cumple el rol de propietario o accionista del operador. La relación entre el accionista y el operador está regulada por las normas de Gobierno Corporativo que rigen la compañía. En la práctica, los roles de estos actores no están debidamente delimitados en uruguay ni tam-

poco las responsabilidades asociadas a esos roles.

LA REALIDAD DEL sECToR PRoDuCTIVo La realidad del sistema productivo uruguayo es que Los precios de los combustibles en uruguay son elevados en comparación con la región. En CPA Ferrere (2017) se estima que en 2016 los combustibles soportaron un sobrecosto de usD 415 MM. El informe sostiene que “por su importancia en las ventas totales y por el desvío respecto a la Paridad de Importación, se destaca el caso del gasoil: el sobrecosto asciende a usD 367 MM. Este sobre costo de los combustibles afectó significativamente la competitividad de los sectores productivos del país, en particular los negocios agroindustriales en los que el gasoil y el fueloil son insumos fundamentales del proceso productivo. Esta política de tarifas fue procíclica, no solo afectó la rentabilidad de la producción y la dinámica de las inversiones, también impactó fuertemente en la población en general: el mercado laboral está en retroceso desde fines de 2014, acumulando una pérdida de casi 60 mil puestos de trabajo. una política de tarifas alineada a criterios de eficiencia y competitividad habría dado

oxígeno al aparato productivo, amortiguando los shocks internacionales y su impacto sobre la actividad y el empleo. Al igual que en el caso de los combustibles, podría afirmarse que las tarifas de energía eléctrica son altas en comparación con la región, sobre todo en el segmento residencial. sin embargo, a diferencia de ANCAP, uTE ha tenido un buen desempeño financiero y se ha constituido en la principal fuente de distribución de dividendos entre las empresas públicas, desplazando a ANTEL que ha disminuido notoriamente sus aportes de dividendos en la última década. A corto plazo uruguay necesita una revisión de la política de precios y tarifas a efectos de mitigar los sobrecostos que recaen sobre el sector productivo. El sector productivo no necesita un subsidio a la producción, solamente necesita que los insumos clave del proceso productivo se compren a precios eficientes y competitivos en relación a nuestros mercados de destino y nuestros competidores. Esta revisión de tarifas es crucial para asegurar la competitividad de la producción nacional deteniendo la caída del empleo que se viene registrando hace 4 años y para evitar que la desaceleración de la economía se transforme en un estancamiento duradero.


56

TAMBIéN IMPoRTA

EXPo MELILLA sE PREPARA PARA uNA GRAN MuEsTRA INTEGRANDo AGRICuLTuRA Del 3 al 7 de abril de 2019 se estará llevando a cabo en el predio de la Asociación Rural de Camino Rey del Monte, la 8ª Expo Melilla. La exposición ha ido ganando adeptos año a año, impulsada por la facilidad de acceso para el público de todo el país y la comodidad del predio para el expositor, que por lo general tiene su casa central en Montevideo, o en el caso de no ser asi, la disponibilidad hotelera casi ilimitada en la capital de nuestro país.

Además de la cantidad de público que ya el año pasado se aproximó a los 35 mil visitantes, el perfil del mismo es netamente productivo, abarcando desde la granja, los tambos, el ganadero, el agricultor y ya se han dado los primeros pasos para integrar la forestación.

la inexistencia de transporte público que lo haga. De esa manera, en Expo Melilla se encuentran productores de Melo, Rivera o Artigas, que agendan sus viajes a la capital en coincidencia con la exposición, de la misma forma que lo hacen al visitar la Expo Prado.

La debilidad que representa la centralización de nuestro país determina que viajar a Montevideo es mucho más fácil que hacerlo a lo ancho del mismo, sea por el mal estado de las carreteras o por

De más está decir lo que representa de ahorro en fletes el predio ubicado a poco mas de 10 kilometros del puerto, otra ventaja a nivel de costos insuperable para el expositor.


57

AL PRoDuCToR LE GusTA VER El Ing. Agr Gabriel Capurro agradeció a los presentes y comenzó remarcando la importancia de Melilla a la que calificó de "muy especial". "A los productores nos gusta que nos cuenten las cosas pero nos gusta más verlas" explicó a los presentes "y aca podemos ver las pasturas y cultivos, las posibilidades de riego, nos gusta verlas en un ambiente rural, estamos en Montevideo pero en la zona rural, y el entorno nos ayuda a ver mejor las capacidades de lo que nos muestran" dijo el presidente de ARu. Capurro destacó el presente de la exposición pero se mostró muy confiado en el futuro de la misma "la hemos visto crecer año a año" explicando que la cantidad de visitantes aumenta en cada edición.

MEJoREs CoNDICIoNEs PARA Los PRoDuCToREs El director de la Intendencia Municipal de Montevideo, Fernando Nopitsch comenzó recordando que un par de años antes había anunciado el comienzo de las obras de la "unidad Alimentaria" lo cual parecía una quimera. Esto va a determinar mejoras en los accesos, el trébol en la ruta 5, en definitiva un importante desarrollo de toda la zona. "Le vamos a estar dando a los productores condiciones de trabajo que hoy no tienen en el Mercado Central y vamos a sacar de la ciudad un montón de camiones grandes que ya no van a circular más dentro de la ciudad" explicó el jerarca municipal. En relación al predio de exposiciones del Prado, explicó que se está trabajando en conjunto con ARu para darle más actividad "recibimos estos días a la gente de la feria de Madrid, buscando alternativas que agreguen actividad y permitan bajar los costos" en re-

El pasado 29 de noviembre la Asociación Rural del uruguay presentó la próxima Expo Melilla 2019 a realizarse entre el 3 y el 7 de abril. se trata de la 8ª edición de esta muestra dinámica de tecnologías para el sector agropecuario en general. En la ocasión, representaron a la institución organizadora los flamantes Presidente y Director de Exposiciones, Ing. Agr. Gabriel Capurro y sr. Rafael Ferber respectivamente y por la Intendencia Municipal de Montevideo, departamento dónde está ubicado el predio, el secretario General, Fernando Nopitsch. se anunciaron cambios en el predio, con nuevo ingreso y estacionamiento, asi como un convenio con INAsE que dará marco a una participación activa del sector agrícola, sobre la base de trabajos con soja, maíz y sorgo en secano y bajo riego.

ferencia a las Criollas de semana santa que organiza la IMM y la Rural del Prado que organiza ARu.

INCoRPoRANDo AGRICuLTuRA Rafael Ferber asumió hace pocas semanas como Director de Exposiciones reemplazando al Ing. Agr. Alejandro Carvalho, que se venía desempeñando en la función desde hacía 14 años, para quién tuvo palabras de reconocimiento "desarrolló esta exposición, esto era un chircal y hoy disfrutamos de esta realidad, es lo primero que corresponde decir". Tras las palabras para su antecesor, Ferber recordó a los presentes que la primera edición de la Expo Melilla ocupó 4 hectáreas "hoy hay casi 50 hectáreas destinadas a la muestra, concurren casi 35 mil visitantes, básicamente productores o allegados al sector" aseguró. Calificó el área forrajera de espectacular, cada vez más grande según explicó y anunció la puesta en marcha de un convenio con INAsE "que nos permite incorporar con mucha fuerza al agricultor, ya que se estarán realizando ensayos durante el año de soja, maíz y sorgo, además de forrajeras, que serán exhibidos durante la exposición junto con los resultados productivos de los mismos" "se estarán evaluando en secano y bajo riego, por lo que esperamos la presencia de muchos agricultores y proveedores agrícolas que ya ha mostrado interés por participar de la muestra" detalló el Director de Exposiciones de la ARu. Anunció una nueva entrada al predio por Camino Pérez y una nueva área de estacionamiento que se suma a la ya existente y por último, recomendó a los interesados en contar con un espacio "que se apuren porque se está colocando con mucha agilidad".


REGISTRO DE PROVEEDORES Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

INSuAGRO OMBuES LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OMBuES DE LAVALLE SFR TARARIRAS

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. ANDRÉS CAL ESC. ARAMBuRu SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGuEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS BARRACA ARAuJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGuEZ DOS SANTOS NR JuLIO NÉSTOR ALORI LuIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RuBEN uRCHITANO NR GuILLERMO HAuSER NR

ALEJANDRO ILuNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORuHET OSCAR EDuARDO ILuNDAIN RODEOS NR

Diversos AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

AGROVENTAS PROLESA VEICuER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO

CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAy ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAu & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola AGRO LAVALLE HP SRL. SILVA CALIGARI TECSAGRI uRuMAQ

Semillas ZELENCO S.A. Ruta 48 Km. 18 Las Piedras zelenco@zelenco.net

Varios

GENTOS uRuGuAy SA NuTREA RuSTICO 34 MuEBLES PROLESA

23647387/23658621

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.M. AGROPECuARIA EL OMBú SRL CALPROSE SEMILLAS FADISOL SA KILAFEN

Diversos

AGROPECuARIA VALDENSE AGROVENTAS GIMETA

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

Colonia Negocios Rurales

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

AGROPECuARIA SILVEIRA COLEGIO SAN LuIS INTENDENCIA DE DuRAZNO LABORATORIO ORIENTAL

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

COVEX NEGOCIOS RuRALES ESC. ROMuALDO RODRÍGuEZ ESC. RuBEN uRCHITANO NR GuSTAVO BASSO NR LuIS A. PATIÑO SRL LuIS DODERA SRL WALTER HuGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

AGRI CAR AGROMAQuINAS SARANDI SRL.

Diversos

ALMACÉN RuRAL R.D.M.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753

Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis

2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488


Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2712.2268 2203.5715

Hidráulica

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu MB Uruguay Mérida Perforaciones Pacifil Spezial Subaru-Robin-Denyo

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

CLAAS J. Hartwich

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

4567.3685 4567.2070

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

E.R. Construcciones IPB Semillas

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Soriano

Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola

4472.0200 4456.7865 4472.2851

MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Servi Agro Taller Martínez

4345.2556 2345.2632

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041 4532.3175 4536.9218 4534.2552

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola

Río Negro Negocios Rurales

Maquinaria Agrícola

Bedecarrats Maquinaria ricardo guerra Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

Agrolact 4349.2857 Agroplatense Serv. Agropecuarios 4342.6146

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Trilcar s.r.l. Tritec Doña Martha S.R.L.

Semillas

Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda.

Diversos

Agrosat Arag El Labrador Agroinsumos

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO URRUELA

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672


61


62

LA CANoLA oCuPó 17 MIL HECTÁREAs Y RINDIó 1.500 KILos EN PRoMEDIo Tras un ciclo casi perfecto de lluvias y temperaturas, se cosechó la Canola 2018 y Revista Agricultura se interesó por los números finales de este cultivo que año a año crece y que tras esta zafra puede terminar de consolidarse como una de las opciones de invierno más rentables. Para eso, consultamos al Ing. Andrés Pena, Jefe de División Comercialización de la unidad Cereales y oleaginosos de ALuR ¿Cuántas hectáreas se sembraron finalmente de Canola?

CuLTIVos

Este año el programa de Canola de ALuR alcanzó aproximadamente las 17.000 hectáreas. ¿Cuál fue el rendimiento promedio que se logró? El rendimiento promedio fue de 1.500 kilos por hectárea con picos que alcanzaron los 2.000 kilos. ¿Cuál fue el precio promedio que recibieron los productores?

Los cultivos lucían impecables y las condiciones del tiempo resultaron favorables a la hora de la cosecha, el momento de mayor debilidad del cultivo. En realidad, las condiciones se dieron casi perfectas a lo largo de todo el ciclo, por lo que Revista Agricultura consultó al Ing. Andrés Pena, Jefe de División Comercialización de la unidad Cereales y oleaginosos de ALuR sobre los resultados de la misma.

El precio base, que toma como referencia Chicago, se viene ubicando sobre los 330-340 dólares por tonelada y con la bonificación por aceite alcanza los 345-355 dólares aproximadamente. ¿Cuál es la expectativa para la próxima zafra? La expectativa es continuar trabajando para la consolidación de esta oleaginosa en el calendario nacional como materia prima para la producción de Biodiesel y alimento animal. Existe la posibilidad de un crecimiento del área ¿Habría limitantes desde ALUR para ello? ALuR tiene capacidad para duplicar el volumen originado este año en la medida que la Canola se pueda producir en un nivel de precio que permita sustituir soja para la producción de biodiesel. En 2019 continuaremos con nuestro trabajo de originación mediante el plan comercial de Canola.


63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.