Revista ARU 197 Agricultura 5/2018

Page 1

1


2


3


4

AGRICuLTuRA 5/2018 - AÑO CXLVI - Nº 197 Asociación Rural del U ruguay Avda. U ruguay 8 6 4 - Tel. : 2 9 0 2 . 0 4 8 4 * - Fax : 2 9 0 2 . 0 4 8 9 w w w . aru. com. uy - aru@ aru. org. uy Presidente - Dr . Pab lo Zer b ino Vanr ell 1er Vicepresidente - Ing. Agr . Jos é Bonica Hender s on 2 do Vicepresidente - Ing. Agr . Ger ar do Gar cía Pintos Secretario - Ing. Agr . Guz má n Tellechea Oter o Secretario - Sr . Jos é Mar ía Camp iotti Buela Tesorero - Cr . Hé ctor Álv ar ez Contador - Ing. Ind. Car los Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr . Patr icio Cor tab ar r ía Rov ir a E x posiciones - Ing. Agr . Alej andr o Car v alho

Director de Revista: Sr . Leandr o Gó mez Vá s q uez Directores de E studios Agroeconómicos: Ing. Agr . Jos é Mar ía Elor z a y Rob er to Mailhos Meder os Vocales - Dr . Leop oldo Amor im Tav ella Dr . Walter M. Damb or iar ena us ab iaga Ing. Agr . Mar tín Gor tar i Fer ná ndez Sr . Miguel Mar tir ena Bov e Ing. Agr . Mar cos ur iar te Br egante Dr . Gonz alo Valdes Req uena Ing. Agr . Guz má n Ver gar a Lar r echea Ing. Agr . Jos é V. Zer b ino Vanr ell Comisión Fiscal: Sr . Julio Bonomi del Puer to Sr . Mar io Ib ar b ur u Pé cor a y Cr . Daniel Zer b ino Staj ano

EDITORIAL

6

Los s up er ior es inter es es de la Rep ú b lica p or encima de todo

MERCADOS

8

En tr igo y Ceb ada El r endimiento p ar ece as egur ado, f alta v er la calidad

14

Par a la s oj a lo ú nico s egur o p ar ece s er q ue no f altar á agua

18

Segur os agr ícolas no conv encen al p r oductor q ue op ta p or ar r ies gar

22

Mar tín Aguir r ez ab ala: Segur os agr ícolas , una as ignatur a p endiente p ar a la es tab ilidad econó mica de la agr icultur a de s ecano

48

Mark Ross: Beneficios del glifosato

26

Se cump lier on los p r onó s ticos y el á r ea de maíz cr ecer á mucho

30

" La v enta de s emillas mej or ó , p er o hay un tir ó n lar go has ta la cos echa"

34

Jos é Palma: El Es tado p odr ía manej ar v ar ios es tímulos p ar a p r omov er la agr icultur a

38

Raf ael Bottar o " Cada 10 mil hectá r eas q ue s e dej an de p lantar deb er ía cer r ar una p lanta de s ilos "

44

El índice de alimentos de la FAO cae en octub r e p or q uinto mes cons ecutiv o

52

Sin Zonas Fr ancas , ex p or taciones acumuladas a octub r e b aj ar on un 3, 7%

58

Guía Tier r a - Regis tr o de los p r incip ales p r ov eedor es agr op ecuar ios

62

Bar b as en r emoj o: La Ciudad de los Poz os

INSuMOS DE PLuMA AJENA CuLTIVOS ENTREVISTA

CONTENIDOS

TAMBIÉN IMPORTA ADEMÁS

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

EDITORIAL

LOS SuPERIORES INTERESES DE LA REPúBLICA POR ENCIMA DE TODO

N

ues tr o p aís es tá , p or r az ones geop olíticas , ir r emediab lemente condicionado en s u des tino a lo q ue ocur r a en la r egió n s ur del continente latinoamer icano. Atendiendo es ta r ealidad f ue q ue es tr até gicamente hub o una op or tuna decis ió n de integr ar nues tr a economía a la del b loq ue denominado MERCOSuR. Con las luces y s omb r as q ue es ta decis ió n imp licó .

L

os camb ios de gob ier no q ue los p aíse s v ecinos deciden en el ej er cicio de la democr acia r ep ub licana so n datos de la r ealidad, no mater ia op inab le p ar a q uienes tienen la r esp onsa b ilidad de ase gur ar el ob j etiv o su p er ior del desa r r ollo ex p or tador de la Rep ú b lica para beneficio de nuestra economía y p or ende de todos su s ciudadanos. En esa mism a línea de ideas es motiv o de const ante p r eocup ació n q ue

se r esp ete y consi der e a nuestr o p aís como miemb r o activ o del b loq ue, tanto en las necesa r ias r elaciones dip lomá ticas como tamb ié n comer ciales.

D

esd e q ue se f undó est e tr atado de integr ació n r egional, se cump lir á n 28 añ os en mar z o p r ó x imo, los v ínculos tanto dip lomá ticos como comer ciales han tenido su s momentos dif íciles. Entr e los ú ltimos, aq uellos q ue tr ab ar on el comer cio intr a b loq ue, deb emos r ecor dar el añ o p asado las dificultades para las ex p or taciones de lá cteos al Br asi l, p er o tamb ié n las tr ab as no justificadas para las exportaciones con ese mism o dest ino de ar r oz , tanto en el 2002 como en el 2006. Conocemos en detalle q uienes y p or q ue p r omov ier on est as medidas, p er o tamb ié n r econocemos q ue las mism as f uer on desa ctiv adas p olíticamente al má s

alto niv el del gob ier no del v ecino p aís. En otr as p alab r as, en un b loq ue econó mico q ue no ha logr ado su madur ez definitiva, los buenos oficios de la dip lomacia y la p olítica ter minan p or so lucionar lo q ue no logr an las f or malidades y comp r omiso s asu midos en la integr ació n r egional.

A

s í las cos as es neces ar io aler tar a q uienes s on actor es p olíticos de r elev ancia en nues tr o p aís , q ue el ej er cicio de la p olítica y la r es p ons ab ilidad de gob ier no no s e comp adecen con la ex p r es ió n p ú b lica de animos idades ideoló gicas p er s onales en el contex to de la r egió n.

L

o del título, los s up er ior es inter es es de la Rep ú b lica deb er á n es tar s iemp r e p or encima de declar aciones p olíticas y r eiv indicaciones ideoló gicas .


7


8

MERCADOS


9

Ricar do Sos a Dir ector Monitor Agr ícola

EN TRIGO y CEBADA EL RENDIMIENTO PARECE ASEGuRADO, FALTA VER LA CALIDAD

Siemp r e s e dice – cuando los cultiv os v ienen b ien- q ue hay q ue es p er ar a la cos echador a antes de cantar v ictor ia. Es te añ o los altos r endimientos del tr igo p ar ecen es tar as egur ados . Por es o, lo imp or tante s er á v er la calidad de la tr illa en un es cenar io en q ue un b uen p r oducto tendr á demanda no s olamente inter na. En las p r incip ales r egiones p r oductor as de Br as il la lluv ia v olv ió a cas tigar al cer eal mientr as Par aguay – un ab as tecedor de calidad p ar a el mer cado nor teñ o- cor r ió la mis ma s uer te. Por f uer a de lo q ue s ucede en el mer cado mundial, la r egió n ap untab a a tener una mayor p r oducción de la que finalmente tendrá. y es o deb er ía as egur ar demanda a una p r oducció n ur uguaya q ue p or p r imer a v ez en un p ar de añ os tendr á un s aldo ex p or tab le moder adamente r elev ante. Los agr icultor es neces itan de un p r imer tiemp o ganado luego de un p ar tido q ue p er dier on p or goleada en la z af r a anter ior . un b uen r es ultado en el inv ier no no acer car á a los p r oductor es má s comp licados al emp ate p er o s er á un r es p ir o mientr as s e ap ues ta p or la camp añ a de v er ano.

MENOS STOCKS, MÁS PRECIO El mer cado inter nacional s e ha s os tenido con p r ecios en Chicago q ue es tá n al comienz o de nov iemb r e entor no a uS$ 30 p or tonelada o 20% p or encima de un añ o atr á s . Los v alor es r es p ondier on a una menor p r oducció n en Rus ia, p ar tes de Eur op a y Aus tr alia con un des cens o en los s tocks mundiales , el p r imer o en cinco añ os . Hub o p icos de p r ecios s uS$ 210-uS$ 215 p or cuando s e es p eculó s ob b les r es tr icciones a las

ob r e los tonelada r e p os iex p or ta-


10

y luego es p er ar , lo q ue dej ar ía al mer cado en s us p ens o y con p r ecios s os tenidos .

uN BARRIO CON LuCES y SOMBRAS

Atada al tr igo en Chicago, la ceb ada dio op or tunidades para fijar a p r ecios s ob r e los uS$ 200 p or tonelada

ciones de tr igo r us o p er o luego los v alor es s e moder ar on con la p os ició n diciemb r e op er ando en las ú ltimas s emanas en un r ango en tor no a uS$ 185 p or tonelada. En Chicago los p r ecios s ienten una demanda q ue, has ta ahor a, es menor a la es p er ada. Se ap untab a a q ue con una menor cos echa en Rus ia – de 85 millones a 70 millones de toneladas la of er ta des de es e p aís p es ar ía menos s ob r e el mer cado. Has ta ahor a han s ido activ os v endedor es lo q ue limitó la demanda p or el cer eal es tadounidens e. La ex p ectativ a es q ue ya en el cie-

r r e de 2018 y comienz os de 2019 Rus ia p ier da f uer z a y la ganen los emb ar q ues es tadounidens es . Es to, en teor ía, deb er ía s os tener los v alor es inter nacionales del tr igo en el cor to p laz o. Con el inicio del añ o q ue v iene p es ar á n las condiciones q ue tengan los cultiv os a la s alida del inv ier no en el Hemis f er io Nor te. El á r ea s emb r ada p ar a la nuev a camp añ a ha aumentado moder adamente lo q ue llev ar ía, en teor ía, a una r ecup er ació n de la of er ta. Sin emb ar go, todav ía s e deb en des ar r ollar b ien los cultiv os antes q ue llegue la niev e.

El gr an cuco en la r egió n er a el es p er ado aumento en la p r oducció n de tr igo en Ar gentina q ue v olcar ía un gr an v olumen de of er ta al mer cado. Si b ien la cos echa s er á s up er ior al añ o anter ior no llegar ía a los niv eles es p er ados . Las p r incip ales r es tr icciones s e dier on en p r ov incias del Nor te ar gentino – de p oco p es o r elativ o p er o q ue es la q ue p r imer o ap or ta p r oducció n- j unto a Có r dob a y partes de Santa Fe por déficit hídr ico q ue s e ex tendió p or p ar te del inv ier no y la p r imav er a. A es o s e s umar on heladas y gr aniz os j unto al ex ces o de lluv ias p r ev io a la cos echa en p ar tes del Nor te del p aís q ue es tá n gener ado p r ob lemas de calidad p or b r otado. En el p olo p r oductiv o del Sur de Buenos Air es j unto a La Pamp a y Entr e Ríos las condiciones han s ido f av or ab les aunq ue todav ía les q ueda una p ar te del p ar tido p or j ugar . La Bols a de Comer cio de Ros ar io aj us tó de 21 millones a 19 millones de toneladas s u es timació n de p r oducció n mientr as la Bols a de Cer eales de Buenos Air es la mantiene tentativ amente s ob r e 19, 4 millones de

Mucha ceb ada a b uen p r ecio Atada al trigo en Chicago, la cebada dio oportunidades para fijar a p r ecios s ob r e los uS$ 200 p or tonelada, con un p or centaj e mayor de comer cializ ació n adelantado q ue añ os anter ior es , lo q ue dar á un atr activ o p r omedio a los p r oductor es . A niv el p r oductiv o s egur amente los mej or es r endimientos s e dar á n má s al Sur ya q ue en el litor al Nor te p udo hab er algú n ef ecto p or mayor es lluv ias aunq ue el r endimiento igual s er á s ens ib lemente s up er ior a un añ o atr á s . Con los r endimientos es p er ados p or las malter ías , s egur amente la p r oducció n s er á mayor a las neces idades locales de p r oces amiento del gr ano. Es as í q ue s e ab r ir ían op or tunidades

de ex p or tació n aunq ue no ha hab ido mov imientos todav ía en la p laz a domé s tica. un des tino natur al s er ía Br as il donde la ceb ada – al igual q ue el tr igo- s uf r ió p or los ex ces os de p r ecip itaciones . A nivel global, los valores de la cebada se afirman por una menor p r oducció n y s tocks . Segú n el Cons ej o Inter nacional de Gr anos , en 2018/2019 la p r oducció n mundial de ceb ada caer ía 4% has ta 139, 6 millones de toneladas con f uer tes des cens os en el Mar Negr o, Eur op a y Aus tr alia. Los stocks finales se ubicarían en 20,5 millones de toneladas, un mínimo de 23 añ os . Las ex is tencias en los p r incip ales ex p or tador es glob ales caer ían de 14, 8 millones a 9, 4 millones de toneladas .


11

toneladas . Hay emp r es as multinacionales q ue s iguen v iendo la of er ta algo p or encima de los 20 millones de toneladas deb ido a una mayor es timació n de á r ea, algo q ue tamb ié n s os tiene el Minis ter io de Agr oindus tr ia. En Br as il las condiciones de s iemb r a y des ar r ollo inicial de tr igo f uer on p os itiv as p er o luego la s ituació n s e comp licó . En Paraná el déficit de lluvias afectó r egiones del es tado limitando el p otencial de r endimiento. Luego, ya s ob r e la cos echa v inier on lluv ias continuas q ue le p egar on a la calidad del gr ano. En Rio Gr ande la cos echa s er á s up er ior al añ o anter ior p er o tamb ié n los ex ces os de p r ecip itaciones comp licar on en octub r e la condició n de los cultiv os . Todav ía no hay datos concr etos s o-

b r e los niv eles de calidad p er o s e v en b aj as tanto en p es o hectolítr ico como f uer z a de gluten. un dato r elev ante es q ue el es tado gaú cho ex p or tar á má s tr igo del q ue p r ev é n los té cnicos del gob ier no. La es tatal Comp añ ía Nacional de Ab as tecimiento manej a ex p or taciones p or 300.000 toneladas p ar a la z af r a 2018/2019 mientr as op er ador es b r as ileñ os manej an ya negocios con el ex ter ior p or alr ededor de 700.000 toneladas ( b uena p ar te de b aj a calidad panificable o forrajero). A los p r oductor es p ar aguayos les p as ó lo mis mo q ue s us v ecinos b r as ileñ os del es tado de Par aná . El cultiv o tuv o un muy b uen des ar r ollo p er o en s etiemb r e s e lar gó a llov er y cas i no hub o r es p ir o has ta octub r e r etr as ando la cos echa y p egando dur o s ob r e la calidad. La cons ul-

tor a p ar aguaya Agr idatos es timó una p r oducció n de algo menos de un milló n de toneladas contr a las 660.000 toneladas del ciclo anter ior . Sin emb ar go, al menos el 25% de la p r oducció n es decididamente f or r aj er a y el r es to tiene calidad v ar iab le.

LA RECTA FINAL A comienz os de nov iemb r e todo da p ar a p ens ar en q ue p ueda logr ar s e un nuev o r é cor d de r endimiento q ue s up er e el de un p ar de añ os atr á s . La es timació n oficial sobre área fue de alrededor de 200.000 hectá r eas aunq ue hay op er ador es p r iv ados q ue manej an algo má s . Es as í q ue s e manej a un p is o de p r oducció n del or den de 750.000 toneladas a lo q ue s e s umar ían s tocks de la z af r a p as ada algo menos a 100.000 toneladas .


12

Con un alto p or centaj e v endido – r é cor d r es p ecto al p r omedio de los ú ltimos añ os - no deb er ía hab er p r es ió n de los agr icultor es p or v ender demas iado a cos echa.

Con altos r endimientos es p er ados y con la r egió n neces itada de tr igo de calidad, las dudas entr e los té cnicos es tá n s ob r e la p r oteína. Si b ien no es lineal la alta p r oductiv idad con menor niv el de p r oteína hay dif er entes ap r ox imaciones s ob r e el tema. En gener al, y a p ur o r ies go, los p r oductor es ap os tar on p or f er tiliz ar b ien los cultiv os . Ademá s , a dif er encia de otr os añ os de b uenos r endimientos cuando el clima f ue p os itiv o b á s icamente en la p r imav er a, en es ta z af r a las condiciones f uer on b enignas cas i dur ante todo el ciclo del cultiv o. A niv el comer cial, el mer cado no s e ha f or mado p ar a la camp añ a nuev a a dif er encia de Ar gentina

donde los op er ador es p r iv ados ya comp r ar on la mitad o algo má s del p otencial s aldo ex p or tab le. Lo q ue s uceda en Ar gentina es clav e p ar a el mer cado r egional dur ante la cos echa. Con un alto p or centaj e v endido – r é cor d r es p ecto al p r omedio de los ú ltimos añ os - no deb er ía hab er p r es ió n de los agr icultor es p or v ender demas iado a cos echa. Des de los ex p or tador es , tamp oco hab r ía p r es ió n p or s os tener los p r ecios p or q ue ya tienen s us neces idades de cor to p laz o as egur adas . Par a ur uguay es clav e q ue Ar gentina coloq ue un b uen v olumen de p r oducció n f uer a de Br as il p ar a que luego de la cosecha se afirme el mer cado r egional. A dif er encia de añ os anter ior es , la of er ta local

s up er ar ía con cr eces la demanda inter na p or lo q ue deb e hab er liq uidez en las v entas al ex ter ior . Lo má s conv eniente p ar a las ex p or taciones locales es es p er ar a q ue Br as il demande má s p ar a logr ar as í mej or es p r ecios q ue en v entas en el mundo. un f actor q ue p uede j ugar en contr a de es ta es tr ategia es la neces idad de liq uidez q ue tienen los p r oductor es p or lo q ue deb er á n s alir a vender a cosecha. De confirmars e los altos r endimientos , es to comp ens ar ía una b aj a es tacional luego de la tr illa. As egur ar calidad s er á clav e s i Br as il r á p idamente neces ita of er ta p ar a mej or ar s u p r oducció n domé s tica.

Ap untalando al inv ier no El Par lamento ap r ob ó una ley en la q ue s e da una deducció n imp os itiv a incr emental a la contr atació n de s egur os . En principio, el beneficio correría para los llamados seguros índice contr a s eq uía. Luego, a iniciativ a de las gr emiales de p r oductor es , s e s umar on tamb ié n otr os tip os de s egur os (de inversión o rendimientos) además de las coberturas p or ex ces os hídr icos , clav e p ar a los cultiv os de inv ier no. Se tr ata de un p r imer elemento p os itiv o p ens ando en dar un p is o mayor a los cultiv os de inv ier no q ue p er dier on

ter r eno en los ú ltimos añ os , b á s icamente p or una menor s up er f icie de tr igo. En tanto, los ex p or tador es de gr anos imp uls an q ue haya tamb ié n b enef icios imp os itiv os – con deducció n incr emental en el p ago del IRAE y alguna medida s imilar p ar a los q ue tr ib uten Imeb a- p ar a los gas tos en f er tiliz ació n con ur ea. Se tr ata de una iniciativ a q ue es tá en el air e hace v ar ios añ os y q ue s er ía r elev ante p ens ando en una b uena f er tiliz ació n p ar a as egur ar calidad.


13


14

MERCADOS


15

Ricar do Sos a Dir ector Monitor Agr ícola

PARA LA SOJA LO úNICO SEGuRO PARECE SER QuE NO FALTARÁ AGuA

Hoy la confirmación de un año Niñ o q ue tr aiga lluv ias nor males a algo s up er ior es al p r omedio es , q uiz á , el p r incip al f actor p os itiv o p ar a la s oj a. Semb r ar a tiemp o y b ien, ap licar el manej o y tecnología, es lo q ue los p r oductor es p ueden hacer . Des de el mer cado, la s iemb r a emp iez a con la mis ma incer tidumb r e q ue mes es atr á s s in s ab er s i la guer r a comer cial entr e China y Es tados unidos s e ter mina antes de f in de añ o o v iene p ar a q uedar s e.

SEÑALES CONCILIADORAS DESDE EE.uu. A CHINA Nov iemb r e comenz ó con s eñ ales conciliador as entr e Es tados unidos y China s ob r e la intenció n de negociar una s alida a la actual dis p uta comer cial. un tuit del p r es idente es tadounidens e Donald Tr ump s ob r e una p os itiv a conv er s ació n con s u p ar chino, Xi Jinp ing, imp uls ó los v alor es de la s oj a en Chicago. El p r ó x imo moj ó n en es ta nov ela s e dar á en Buenos Air es entr e el 30 de nov iemb r e y el 1 de diciemb r e dur ante la cumb r e del G-20. A p ocos kiló metr os , s e encontr ar á n los líder es de las dos p otencias mundiales p ar a dis cutir car a a car a s ob r e comer cio. Es clar o q ue antes p as ar emos un mes de nov iemb r e con idas y v enidas , declar aciones y s eñ ales des de Was hington y Beij ing. Se p uede hab lar mucho s ob r e s i es ta dis p uta es p as aj er a o f or ma p ar te de un enf r entamiento má s es tr uctur al entr e las dos p r incip ales economías del mundo y cuá nto es tá dañ ando a amb os p aís es la ap licació n r ecíp r oca de ar anceles . O q ue s e dan ahor a las elecciones de medio té r mino en Es tados unidos y p odr ía s er in-


16

tenció n de China golp ear s ob r e los p r oductor es es tadounidens es , un b as tió n del ap oyo a Tr ump . La p r egunta p r incip al es q ué p as ar ía con los p r ecios en Chicago si efectivamente finaliza la guerra comer cial entr e China y Es tados unidos . En es te cas o j ugar ían s olamente los f actor es de of er ta y demanda, con un v olumen r é cor d de p r oducció n es tadounidens e y altos s tocks mundiales .

LAS CONSECuENCIAS DEL FIN DE LA GuERRA COMERCIAL La contracara del fin de la disputa entr e amb os gigantes s er ía la v uelta a la nor malidad de las p r imas en Amé r ica del Sur r es p ecto a Chicago. Con el enf r entamiento, los p r emios de la s oj a en el Mer cos ur s e dis p ar ar on p or q ue China concentr a s u demanda de s oj a des de es ta r egió n. y as í s e manej an p r emios en lugar de des cuentos en una f echa en la q ue hab itualmente Es tados unidos entr a con s u cos echa al mer cado mundial. En una char la hace s emanas de tr ader s de Louis Dr eyf us Comp any, s e indicó q ue con una s ú p er p r oducció n en Es tados unidos lo mej or p ar a Amé r ica del Sur s er ía q ue continué la guer r a comer cial. Por q ue el imp acto p os itiv o s ob r e los v alor es en Chicago de una s olución al conflicto, no compensar ía el aj us te en las p r imas p ar a los p aís es del Mer cos ur . Has ta ahor a la es tr ategia china ha s ido la de ab s or b er toda la of er ta ex is tente en Amé r ica del Sur y es p er ar p or q ue ingr es e temp r ano la p r oducció n en Br as il p ar a no tener q ue imp or tar s oj a es tadounidens e. No s olamente v a agotando las ex is tencias en Br as il s ino q ue comenz ó a comp r ar como nunca p or oto en Ar gentina. Es te p aís s e conv ir tió en un imp or tador de s oj a es tadounidens e p ar a ab as tecer s u molienda y s eguir v endiendo p or otos a China.

Ademá s de as p ir ar toda la of er ta s udamer icana y de aumentar las comp r as de otr as oleaginos as y har inas , China decidió b aj ar el niv el de p r oteína en la elab or ació n de r aciones p ar a as í tener q ue imp or tar menos s oj a. Se manej a un des cens o del or den de 10 millones de toneladas en las comp r as ex ter nas chinas de la oleaginos a b aj o es ta es tr ategia a lo q ue s e s uma el ef ecto negativ o s ob r e la demanda de los brotes de fiebre porcina. Es dis cutib le s i ef ectiv amente s e b aj ar á el niv el de p r oteína en las r aciones , s u ef ecto s ob r e la tas a de cr ecimiento de cer dos y p ollos y si será, en definitiva, el precio el q ue deter mine la demanda. La ap ues ta china de no comp r ar s oj a es tadounidens e dej ar ía cas i s in mar gen de er r or a la p r oducció n en Amé r ica del Sur . Dej ar ía muy ex p ues to a los chinos q ue es tar ían en s ituació n de deb ilidad p ar a negociar con los es tadounidens es .

BRASIL SIEMBRA MuCHO TEMPRANO En Br as il la s iemb r a comenz ó a todo tr ap o con un p or centaj e de av ance clar amente s up er ior al de los ú ltimos añ os . Si es to s e mantuv ier a as í, con un des ar r ollo nor mal de los cultiv os , la p r oducció n b r as ileñ a entr ar ía al mer cado antes de lo es p er ado. Es una car ta a la q ue p ueden j ugar s e los chinos p er o q ue dep ende demas iado de f actor es , como el clima, q ue no p uede contr olar . Con el es cenar io de mayor demanda china en el Mer cos ur , s e cons olidó en Ar gentina la idea de una mayor intenció n de s iemb r a de s oj a. A es to s e s umó la v uelta de las r etenciones a los cer eales , lo q ue limita la mayor comp etitiv idad q ue hab ía entr e el maíz y la oleaginos a. Hay q ue tener en cons ider ació n, ademá s , el hecho q ue la s oj a r eq uier a menos inv er s ió n

en una economía ar gentina s ignada por las restricciones de financiamiento y altas tas as de inter é s . ¿ una s olució n en el cor to p laz o a la guer r a comer cial entr e China y Es tados unidos p odr ía hacer camb iar de p lanes en cuanto a la s iemb r a de s oj a? Es dif ícil s ab er lo y má s teniendo en cuenta la v olatilidad en las decis iones y es tr ategias q ue s e manej an en Was hington y Beij ing. Má s q ue las decis iones de s iemb r a en es ta p ar te del mundo, una v uelta a la nor malidad tamb ié n tendr ía ef ectos s ob r e la es tr ategia de los agr icultor es es tadounidens es . Con un es cenar io de tens ió n, el mer cado des contar ía una menor á r ea de s oj a en Es tados unidos . En el inf or me s ob r e p r oyecciones de lar go p laz o de la oficina del economista jefe del uSDA, s e manej ó tentativ amente p ar a 2019 una caída de algo má s de 7% en el á r ea de s oj a en es e p aís . un es cenar io q ue camb iar ía s i China v uelv e a comp r ar les s oj a. Como s e v e, s on demas iadas cos as a niv el comer cial q ue s eguir á n en el air e mientr as en la tier r a los p r oductor es locales v er á n có mo cr ecen y des ar r ollan los cultiv os . Por ahor a los modelos inter nacionales mar can un ep is odio dé b il de El Niñ o con octub r e y nov iemb r e q ue s e ir ían con lluv ias p or deb aj o del p r omedio en ur uguay. En el cor to p laz o no s e neces ita demas iada agua y q ue s i s e cump la con las p r oyecciones de un v er ano con lluv ias nor males o lev emente p or encima del promedio. De confirmarse una cos echa de inv ier no q ue v iene f av or ab le y p ar a r é cor d p r oductiv o, s e moder ar ía algo la p r es ió n s ob r e la s oj a. Per o igual s er á n los kilos lo q ue tendr á n q ue dar la car a y, s i s e p uede, q ue el mer cado acomp añ e.


17


18

SEGuROS AGRÍCOLAS NO CONVENCEN AL PRODuCTOR QuE OPTA POR ARRIESGAR

INSuMOS


19

La s ituació n camb ió p oco p es e al es f uer z o r ealiz ado. Los s egur os de r endimiento s on un ob j etiv o a f utur o p ar a el q ue es tá n tr ab aj ando FuCREA j unto al INIA y al BSE con el ap oyo de la Agencia Nacional p ar a el Des ar r ollo. Se ap r ob ó la deducció n de una v ez y media el cos to del s egur o, lo q ue s e s uma a la p os ib ilidad de p agar con Certificados de la DGI. En tanto, deb ido al antecedente de la catá s tr of e del añ o p as ado el cos to del adicional de s eq uía del BSE s e encar eció p er o agr egó una es cala q ue hace má s s ens ib le el s egur o. Las p r iv adas Sancor y Sur a of r ecen un s egur o de r endimiento p ar a clientes de má s de 2 mil hectá r eas p er o tiene un cos to de uSD 60. As i es tá p lanteada la cos a mientr as s e comienz a a s emb r ar . Tr as la dur a y decep cionante z af r a de s oj a p as ada, v ar ias gr emiales p us ier on encima de la mes a el tema de los s egur os agr ícolas . Has ta es e momento, lo q ue s e of r ecía en el mer cado no er a ni b ueno ni b ar ato, p or lo q ue s e utiliz ab an p oco. Tr as v ar ias r euniones , tanto a niv el p ar lamentar io como de gob ier no, s e cr eó una comis ió n té cnica p ar a es tudiar el tema y b us car s oluciones a cor to y lar go p laz o. De acuer do a inf or mació n p r op or cionada por Andrés Alayón, flamante p r es idente de la As ociació n Agr op ecuar ia de Dolor es , una de las gr emiales q ue má s tr ab aj ó en el tema, los av ances no han s ido muchos , p er o s e s igue tr ab aj ando en s egur os de r endimiento p or p ar -


2 0

te del INIA, BSE y Fucr ea, ahor a con el ap oyo de la Agencia Nacional para el Desarrollo (ANDE) que ap or tar á los f ondos neces ar ios . Alayó n des tacó q ue s e logr ó ap r ob ar la deducció n del cos to de los s egur os una v ez y media de los imp ues tos , lo q ue s e agr ega al p ago de los mis mos con cer tificados de DGI, vigente desde la z af r a p as ada. " En es te momento ya es tamos concentr ados en la s iemb r a de v er ano y la cos echa de inv ier no, p er o v amos a s eguir tr ab aj ando p ar a logr ar q ue los s egur os agr ícolas s ean un tema de inter é s nacional y p odamos contar con s egur os de r endimiento" as egur ó el gr emialis ta a la Rev is ta Agr icultur a de ARu.

MENOS DEMANDA POR SEGuROS AGRÍCOLAS Estas variantes no parecen suficientes p ar a q ue el p r oductor as uma el cos to del s egur o. Es to, s e v e acentuado p or el hecho de q ue s e es p er a un añ o de lluv ias nor males o p or encima de la media, lo cual hace menos neces ar io el s egur o. " Es a es una de las r az ones p or las q ue los s egur os agr ícolas s on car os " ex p licó el Ingenier o Agr ó nomo Car los Nú ñ ez del á r ea de s egur os agr ícolas del BSE " el p r oductor es p ecula con los p r onó s ticos climá ticos y as egur a s us cultiv os cuando las p er s p ectiv as s on malas " . Mar ía Gr acia Ló p ez Cas tilla, Ger ente Gener al de Futur o Segur os ex p licó p ar a la Rev is ta Agr icultur a q ue la demanda s igue s iendo p or el s egur o b á s ico de gr aniz o e incendio, p or lo gener al comp lementado con v ientos u otr os f enó menos . " Sancor ins tr umentó un s egur o de r endimiento, p er o s u cos to es de ap r ox imadamente uSD 60 p or hectá r ea y es tá p r ev is to p ar a clientes de má s de 2 mil hectá r eas " ex p licó Ló p ez Cas tilla y agr egó q ue no ha tenido demanda p or el mis mo.

En el mis mo s entido s e ex p r es ó el titular de Raf ael ur ios te Segur os " los p r oductor es as egur an á r eas p or encima de las 200 hectá r eas , ya que en áreas menores prefier en cor r er el r ies go y no as umir el cos to" ex p licó el op er ador . En es os cas os , los s egur os q ue contr atan s on los tr adicionales de gr aniz o má s adicionales

BSE HIZO CAMBIOS EN SEGuRO ÍNDICE La p ó liz a del Banco de Seguros del Estado (BSE) que existe en es te momento, es la b á s ica contr a gr aniz o ( Vigente des de 1912). A esta póliza cuyo costo dep ende de la z ona en la q ue s e encuentr e el camp o, s e le p ueden agr egar adicionales ; p or ex ces os hídr icos a la s iemb r a, v ientos o f alta de p is o a la cos echa. La z af r a p as ada s e agr egó el s egur o de s eq uía a es tas cob er tur as p or dañ os . De acuer do a lo inf or mado p or Nú ñ ez del á r ea Segur os Agr ícolas del BSE, s e b as a en el INIA Gr as del Ins tituto Nacional de Inv es tigació n Agr op ecuar ia. Es te índice deter mina Por centaj e de Agua Dis p onib le (PAD) en el suelo para cada seccional p olicial. El INIA p r es enta es tos inf or mes cada 10 días , y a los ef ectos del s egur o s e cons ider an las 4 lectur as r ealiz adas entr e el 21 de ener o y el 28 de febrero (período de floración). El inf or me del INIA Gr as s p r es entab a las s eccionales p oliciales con menos de 20% de PAD en Roj o y de 20% a 40% en amar illo. Hab ía dos op ciones ; as egur ar contr a Seq uía Ex tr ema, o Seq uía, con un cos to mayor s ob r e el b á s ico ( ob v iamente incluye la sequía extrema). Es te adicional, a dif er encia de los antes nomb r ados ( gr aniz o, v ientos, etc) no requiere de una insp ecció n de la chacr a. Se dis p ar a

s i el PAD del INIA Gr as ar r oj a deter minados v alor es p ar a la s eccional p olicial del as egur ado. Par a el cas o de p ó liz a de " Seq uía Ex tr ema" , s e cons ider an dos p os ib ilidades : Dos lectur as cons ecutiv as en r oj o s e indemniz a el 30% del cap ital as egur ado y p ar a tr es lectur as cons ecutiv as en r oj o el 50% del cap ital as egur ado. En el cas o de la p ó liz a de Seq uía, s e dis p ar a cons ider ando tr es lectur as cons ecutiv as en las q ue p or lo menos una s ea Roj a y el r es to amar illas ( no importa el orden). En cualquier a de es tos cas os s e indemniz a con el 25% del cap ital. Par a es te añ o el adicional s uf r ió dos camb ios ex p licó Nú ñ ez " s e encar eció p or q ue has ta ahor a acumulá b amos inf or mació n de 14 añ os q ue no incluían una s ituació n como la del añ o p as ado y ahor a tenemos una es tadís tica q ue dice q ue cada 15 añ os p uede hab er una catá s tr of e de es tas ..." De acuer do a es to, las tas as q ue s e cob r an s on; 5.82% p ar a Pays andú , Río Negr o, Sor iano, Flor es ; 6.59% p ar a Salto, Tacuar emb ó , Cer r o Lar go, Dur az no, Flor ida, Colonia y San Jos é y 13.09% p ar a Ar tigas , Canelones , Lav allej a, Maldonado, Riv er a, Rocha y Tr einta y Tr es . " El s egundo camb io mej or a las condiciones del s egur o. Se incluyó una nuev a op ció n, la " Ex tr ema Plus " q ue s e dis p ar a con tr es lectur as cons ecutiv as del INIA Gr as s con PAD entr e 20% y 30% ( nuevo nivel naranja) o con dos lectur as Nar anj as y una Roj a o una Nar anj a y dos Roj as Es ta s ituació n es mucho má s p os ib le q ue ocur r a, aumentando las chances de cob r ar p ar a el p r oductor " inf or mó el f uncionar io del BSE. En es te cas o s e indemniz a un 25% del cap ital as egur ado.


2 1


2 2

SEGuROS AGRÍCOLAS uNA ASIGNATuRA PENDIENTE PARA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE LA AGRICuLTuRA DE SECANO

DE PLuMA AJENA


2 3

Mar tín Aguir r ez ab ala Coor dinador Gener al de FuCREA Los s egur os agr ícolas s on un ins tr umento f undamental p ar a dar es tab ilidad a los ingr es os de los agr icultor es , as p ecto clav e p ar a logr ar un des ar r ollo s us tentab le de una activ idad s uj eta a mú ltip les incer tidumb r es , tanto climá ticas como de mer cado. Entr e las div er s as modalidades de s egur os agr ícolas ex is tentes , s e p uede dif er enciar , p r imar iamente, dos tip os de s egur os : aq uellos as ociados a r ies gos específicos, nominados, como los segur os de gr aniz o, heladas , s eq uía, etc.; y aq uellos as ociados a r ies gos mú ltip les (llamados multirriesgo), entre los cuales s e encuentr an los s egur os de r endimiento y los s egur os de inv er s ió n, q ue cub r en de r ies gos div er s os en una mis ma p ó liz a. En ur uguay ex is te una amp lia gama de s egur os , de amb os tip os . Sin emb ar go, las cob er tur as má s gener aliz adas s on para eventos nominados (granizo,etc.). Tamb ié n ex is te una amp lia of er ta de as egur ador as , des de q ue s e lib er aliz ar a el mer cado de s egur os , eliminando el monop olio del Banco de Segur os del Es tado. Des de el añ o 2002, a cons ecuencia de un ter r ib le s inies tr o de gr aniz o y v iento en el s ector gr anj er o, el Minis ter io de Ganader ía, Agr icultur a y Pes ca ha ins talado un eq uip o de tr ab aj o p ar a la mej or a de los s egur os agr ícolas , q ue ha gener ado div er s as op ciones de s egur os , tanto en la agr icultur a como en la ganader ía. Algunos de ellos r ecib en s ub s idios imp or tantes , s ob r e todo los v inculados al s ector gr anj er o, des de la cr eació n del Fondo de Recons tr ucció n y Fomento de la Gr anj a en 2003. La tendencia má s r eciente ha s ido gener ar s egur os p ar amé tr icos ( tamb ié n llamados “seguros índice”). La novedad de es te tip o de s egur os es q ue “ s e dis p ar an” en f unció n del v alor de un índice o p ar á metr o ob j etiv o, no de la cons tatación de un siniestro específico en la chacr a. Es ta modalidad ev ita activ idades de ins p ecció n y tamb ié n r educe las p r ob ab ilidades de “ r ies go mor al” , p os ib ilitando ab atir cos tos de las p r imas .


2 4

( p r endas , ces iones de chacr a y de contratos, fideicomisos, etc.). El des ar r ollo y la adop ció n de un s is tema de s egur os má s adecuado es un r eq uis ito indis p ens ab le p ar a dar le es tab ilidad al s is tema, y acces o al cr é dito.

Aguir r ez ab ala ex p lica en la nota lo q ue s e hiz o has ta ahor a y lo q ue s e es tá haciendo hacia el f utur o en mater ia de s egur os agr ícolas Foto gentilez a: Los Agr onegocios .uy

En la mayor ía de las economías des ar r olladas ex is ten s egur os s imilar es , de cor te indiv idual o colectiv o, con la p ar ticip ació n de f ondos de catá s tr of e o en aus encia de ellos , y cas i s iemp r e con f uer tes s ub s idios a las p r imas .

Como contr ap ar tida, los p ar á metros o índices no reflejan 100% la ocur r encia o no de los s inies tr os , aunq ue tengan altís ima r elació n con ellos . Como cons ecuencia, p uede p as ar q ue s e p aguen s egur os s ob r e chacr as q ue no tuv ier on s inies tr o y no s e p ague s ob r e algunas q ue s í lo tuv ier on.

en el s ector f ue enor me. Las es timaciones de imp acto ex is tentes os cilan entr e 530 y 980 millones de dó lar es , s egú n los autor es .

Recientemente, el BSE intr oduj o al mer cado un s egur o índice de s eq uía, b as ado en la ex is tencia de una ex celente her r amienta des ar r ollada p or la unidad GRAS de INIA. un s egur o q ue s e dis p ar a en f unció n de deter minados v alor es de un índice ( el p or centaj e de agua dis p onib le en el s uelo), con determinados valores, en deter minadas f echas y a niv el de las s eccionales p oliciales en q ue s e encuentr an las chacr as .

El impacto financiero no sólo afectó a los p r oductor es , s ino a todos los agentes q ue p ar ticip an en la cadena. Los p r ov eedor es tamb ié n v ier on s er iamente af ectado s u cap ital de tr ab aj o, a cons ecuencia de la imp os ib ilidad de r ecup er ar cr é ditos otor gados al s ector p r oductiv o.

En el ej er cicio 2017/2018 as is timos a la p eor z af r a agr ícola des de el r es ur gimiento del cultiv o de s oj a en los añ os 2002/2003. Los r endimientos cayer on dr á s ticamente a cons ecuencia de una s eq uía intens a y p r olongada en el tiemp o. El golpe económico y financiero

La s ituació n emer gente deter mina un enorme desafío: generar el fluj o de cr é dito q ue p er mita v olv er a s emb r ar , des p ué s de tamañ o golp e.

El á r ea de cultiv o q ue s e alcance en la p r ó x ima z af r a s er á cons ecuencia de la dis p onib ilidad de cr é dito p ar a la s iemb r a. Dicha dis p onib ilidad s er á en f unció n de la cap acidad de la cadena de “ b lindar ” es e cr é dito, de modo de as egur ar s u r ep ago. Par a ello s e neces ita gener ar un s is tema de s egur os q ue p er mita as egur ar el r endimiento, o la inv er s ió n, y de mecanis mos j ur ídicos q ue as egur en la canaliz ació n de la cos echa a p agar los cr é ditos

Las gr emiales agr op ecuar ias y las gr emiales de comer ciantes de gr anos y de p r ov eedor es de la cadena agr ícola s e han ocup ado, j unto con las autor idades de gob ier no y las as egur ador as , de av anz ar en el tema. Por un lado, s e tr ab aj a en el mej or amiento de la of er ta de s egur os : • Mejoramiento del Seguro Índice de Seq uía del BSE, es tudiando camb ios en los umb r ales de r ies go, en la s us titució n de las s eccionales p oliciales p or cir cuns cr ip ciones más pequeñas y en la modificación de las f echas de s inies tr o. • Desarrollo de ofertas “piloto” de s egur os de r endimiento y de inv er s ió n p or p ar te de las as egur ador as p r iv adas . • Desarrollo de seguros índice para r endimiento, en b as e a la inf or mació n his tó r ica de INIA Gr as , e inf or mació n de chacr as de FuCREA y del s is tema coop er ativ o agr ar io. Se ap r ob ó un Pr oyecto en la Agencia Nacional p ar a el Des arrollo (ANDE), con FUCREA como ej ecutor a y ap oyo de todas las gr emiales , el MGAP, el INIA y todas las as egur ador as . Dentr o de es te tr ab aj o, p ar a es te añ o s ur gir á n algunas mej or as en s egur o de s eq uía del BSE, y, es p ecialmente, s e ha logr ado av anz ar comer cialmente, p or p ar te de las as egur ador as p r iv adas , en modelos


2 5

div er s os de s egur o de r endimiento e inv er s ió n, b aj o modalidades tr adicionales (no paramétricas). De acuer do a inf or maciones q ue ob r an en conocimiento del autor , es p os ib le q ue s e alcancen cer ca de 100.000 ha de s egur os en es tas modalidades , con div er s os montos de inv er s ió n as egur ados y p r imas r az onab les . Por otr o lado, las gr emiales y el MGAP han av anz ado cons ider ab lemente en f acilitar el tr atamiento fiscal de los seguros, logr ando acor dar q ue el cos to de las p r imas s ea ab onado con cr é ditos fiscales, hasta determinado monto y q ue el monto de las p r imas p ueda deducir s e de imp ues tos de tal f or ma q ue s e tr aduce en una r educció n del or den de 12% en el cos to de las mis mas .

Lamentab lemente, es te tr atamiento tiene aú n límites b aj os , s ub s idios cor tos y es tá limitado a las modalidades de s egur os de s eq uía, s in cons ider ar el mis mo tr atamiento p ar a los s egur os de r endimiento e inv er s ió n. Es imp r es gur os de inv er s ió n p r endidos

cindib le q ue los s er endimiento y los de s e encuentr en comen es tas medidas .

Ab ar atar las p r imas de los s egur os s er á f undamental p ar a logr ar una amp lia adop ció n, y con ella un mejor financiamiento de la z af r a q ue r edundar á en mayor á r ea de s iemb r a y r ecup er ació n econó mica del s ector y s u imp acto en la economía del País . una r educció n del á r ea agr ícola de s oj a del or den de 200.000 ha

significaría un “sacrificio fiscal” (reducción de ingresos al fisco) eq uiv alente al 50% del cos to de un s egur o de r endimiento p ar a un milló n de hectá r eas de s oj a. En es te contex to, cualq uier es f uer z o q ue s e p udier a r ealiz ar , p or p ar te de la s ociedad, p ar a r educir o s ub s idiar las p r imas de los s egur os , s egur amente tendrá un impacto fiscal positivo. Mientr as tanto, los agr icultor es ur uguayos s iguen b us cando la f or ma de v olv er a s emb r ar , ap oyá ndos e en s us p r ov eedor es , ap os tando a una r ev ancha q ue s egur amente tendr á q ue v enir . Todo lo q ue p odamos hacer , como s ociedad, p ar a cuidar le las es p aldas a es os gladiador es de la economía ur uguaya r edundará en beneficio de todos.


2 6

CuLTIVOS

SE CuMPLIERON LOS PRONÓSTICOS y EL ÁREA DE MAÍZ CRECERÁ MuCHO


2 7

ya lo hab ían adelantado v ar ios analis tas y las emp r es as p r ov eedor as hab ían aumentado las imp or taciones de s emilla y todo p ar ece hab er s e dado. La demanda p or s emilla de maíz s e es tima en el entor no de las 130 mil hectá r eas , lo cual r ep r es enta cas i un 30 % de cr ecimiento. Los v alor es acomp añ an, hay una demanda imp or tante del mer cado inter no y todo p ar ece indicar q ue tendr emos un añ o Niñ o. Rev is ta Agr icultur a cons ultó a los Ingenier os Agr ó nomos Jos é Luis Inciar te y Mar cos Car r er a de Syngenta y Mons anto r es p ectiv amente s ob r e el área final y sus p r oyecciones al r es p ecto,

Dif er entes analis tas lo v enían anunciando y la comer cializ ación de semilla así lo confirma. El á r ea de maíz , q ue v enía s iendo de ap r ox imadamente 100 mil hectá r eas cr ecer á es te añ o entr e un 30 y un 50% de acuer do a la inf or mació n b r indada p or los dif er entes op er ador es . En nues tr a edició n Nº 194 de p r incip ios de s etiemb r e, hacíamos r ef er encia a los comentar ios del Ingenier o Eduar do Blas ina, en ocas ió n del 8º Simp os io de Maíz de Syngenta llev ado a cab o el ú ltimo día de j ulio de es te añ o. El analis ta detalló dur ante s u ex p os ició n q ue una de las r az ones que le permiten afirmar que se v iene una camp añ a “ muy inter es ante” p ar a el maíz es la climá tica. Ex p licó q ue p as ó un añ o Niñ a y q ue hay un 70% de p r ob ab ilidad de tener en la p r ó x ima camp añ a un añ o Niñ o, “ y s i no, s er á un añ o nor mal” . Por lo tanto, s e av iz or a una b aj a p r ob ab ilidad de s eq uía y el maíz , r emar có , “ s ab emos q ue r es p onde muy b ien al agua” . Ademá s , hay r az ones de mer cado “ r elev antes ” . El us o de maíz p ar a alimento en ur uguay “ es tá en niv eles r é cor d, nunca s e lo us ó tanto, con imp or taciones r é cor d” , mientr as el á r ea s e mantiene muy es tab le “ dada s u ex igencia en mater ia de s uelos ,


2 8

p or lo cual tenemos unas 100 mil hectá r eas como má x imo, con una demanda q ue s up er a lar gamente lo q ue es as 100 mil hectá r eas p ueden of r ecer ” .

dij o el r es p ons ab le q ue inf or mó q ue s e dis p onía al emp ez ar la z af r a con la s emilla s uf iciente p ar a la imp or tante demanda q ue s e es p er ab a.

Por lo tanto, agr egó Eduar do Blas ina “ el p r ecio de ur uguay, q ue f unciona b aj o la p ar idad de imp or tació n, es decir el inter nacional má s el cos to de tr aer es e maíz des de el ex ter ior , le da una v entaj a ap r eciab le al maíz r es p ecto a otr os cultiv os ” .

" Se imp or tó s emilla p ar a 130 a 135 mil hectá r eas entr e s emilla p ar a gr ano y p ar a s ilo, lo cual r ep r es enta un cr ecimiento muy imp or tante, ya q ue los ú ltimos añ os v eníamos r edondeando las 100 mil hectá r eas "

A la v ez , continuó el analis ta, en el mundo “ s e ha v is to una gr adual r educció n del á r ea de maíz p or q ue la s oj a ha ganado ter r eno en todas p ar tes ” . En Es tados unidos , aunq ue en f or ma lev e, la p r oducció n v iene b aj ando, Ar gentina y Br as il p r oduj er on p oco “ y entonces es tá todo dado p ar a p oder p r es up ues tar un maíz en tor no a los uS$ 200 y ap os tar a un r endimiento r az onab lemente b ueno, aú n s in r iego y s i s e tiene r iego má s aú n” .

SE IMPORTÓ MuCHA SEMILLA PARA CuBRIR LA DEMANDA Cons ultado el Ingenier o Agr ó nomo Jos é Luis Inciar te, ger ente de Ventas y Mar keting de Syngenta en Uruguay afirmó que "sin dudas el mer cado de s emilla p ar a maíz cr eció es te añ o con r es p ecto al p as ado tal cual lo v enían anunciando los analis tas " . " Los p r onó s ticos s e r ef lej ar on en las imp or taciones de s emillas de las dif er entes emp r es as q ue aumentar on los v olú menes "

Cons ider ando lo comer cializ ado por Syngenta específicamente, Inciar te des tacó q ue " tuv imos un cr ecimiento imp r es ionante r es p ecto al añ o p as ado, cer cano al 40% " lo cual atr ib uyó a los maíces má s comp letos q ue of r ece la emp r es a en nues tr o p aís . " Viene aumentando la p ar ticip ació n de Syngenta en el mer cado y dentr o de los híb r idos q ue of r ecemos cr ecen en p ar ticip ació n los q ue incluyen el ev ento Vip ter a p or s u gr an contr ol de la lagar ta" r es umió el ger ente de Ventas y Mar keting de Syngenta.

NEGOCIO MÁS SÓLIDO QuE OTROS CuLTIVOS El Ingenier o Agr ó nomo Mar cos Car r er a de Mons anto ur uguay concor dó con las ap r eciaciones de s u colega en cuanto a cr ecimiento de la s up er f icie dedicada al cultiv o, " s in dudas el á r ea de maíz v a a cr ecer , no me animo a es timar cuá nto, p er o hay s emilla p ar a un á r ea muy imp or tante" ex p licó . " Si tuv ier a q ue ar r ies gar un nú -

mer o cons ider o q ue s er ía entr e 120 y 130 mil hectá r eas , lo q ue r ep r es enta de un 20 a un 30% de cr ecimiento" es timó el té cnico. " El negocio del maíz ap ar ece como mucho má s s ó lido q ue cualq uier otr o cultiv o y es o es lo q ue hace q ue s e comer cialice de f or ma tan fluida" explicó Carrera. " Hay q ue v er como s e des ar r olla la s iemb r a de s egunda, lo cual v a a determinar el área final, pero v a a tener un cr ecimiento má s que significativo" agrego el técnico de Mons anto ur uguay.

CuLTIVOS DE PRIMERA EN Muy BuEN ESTADO Continuando con s u aná lis is p ar a Rev is ta Agr icultur a, Car r er a ev aluó lo s emb r ado de p r imer a " es tá n es p ectacular es , la emer gencia ha s ido muy b uena, los cultiv os es tá n muy s anos " y des tacó lo or denada q ue f ue la s iemb r a gr acias a la b uena s ecuencia de lluv ias r egis tr ada dur ante s etiemb r e. Ex p licó q ue el cr ecimiento s e enlenteció deb ido a los f r íos de mediados de octub r e " p er o ap enas v uelv an los días de calor s e v an a ir p ar a ar r ib a" as ev er ó . Finaliz ando, Car r er a agr egó q ue s er ía b ueno q ue s e p lanten las 150 mil hectá r eas p otencialmente p os ib les " ya q ue le har ía b ien al s is tema y al p aís q ue s e s iemb r en má s gr amíneas , p er o r ecié n los s ab r emos en diciemb r e cuando s e ter minen los tr ab aj os " .


2 9


3 0

CuLTIVOS

" LA VENTA DE SEMILLAS MEJORÓ, PERO HAy uN TIRÓN LARGO HASTA LA COSECHA"


3 1

El Ingenier o Agr ó nomo Pab lo uteda, dir ector de IPB Semillas ex p licó p ar a la Rev is ta Agr icultur a s u v is ió n del mer cado de s emillas . Es timó el á r ea de maíz en 150 mil hectá r eas , as egur ó un cr ecimiento del s or go q ue entiende " toco f ondo" la z af r a p as ada, calculó el á r ea de s oj a en un milló n de hectá r eas , todo esto financiado, "y el tir ó n has ta la cos echa es lar go" . Por ú ltimo, s e mos tr ó muy op timis ta en cuanto a la cos echa de inv ier no, des tacando los r endimientos q ue s e es tar ían dando en colz a. Entr e los op er ador es del mer cado, p ocos ab ar can r ub r os tan dif er entes como los hace IPB Semillas . Su dir ector , Ingenier o Agr ó nomo Pab lo uteda s e p r es tó una v ez má s a comentar p ar a Rev is ta Agr icultur a la s ituació n de los dif er entes cultiv os de car a a una nuev a z af r a de v er ano y p r ó x imos ala cos echa de inv ier no.


3 2

uteda comentó a Rev is ta Agr icultur a q ue la emp r es a ab ar ca ap r ox imadamente 25 mil hectá r eas de s or go s iler o cons ider ando la s emilla comer cializ ada has ta el momento. uteda cons ider a q ue s e nota una mej or ía r es p ecto al añ o p as ado, tomando en cuenta los p r ob lemas econó micos de los dif er entes s ector es " Es a es la gr an incó gnita, los cr é ditos v an a s er b as tante má s lar gos , hay un tir ó n lar go has ta la cos echa de v erano, financiación a tamberos... es e es el gr an des af ío" .

uteda cons ider a q ue el s or go siempre defiende al p r oductor .

Ev aluando la s ituació n de la emp r es a, uteda q ue v an a comer cializ ar el s tock de s or go q ue er

uteda es timó en 150 mil hectá r eas el á r ea a s er s emb r ada es te año de maíz, una superficie que se ap r ox imar ía al má x imo es timado p or otr os op er ador es del mer cado (Ver nota en esta misma edición). Tr as as egur ar q ue la emp r es a dis p onía de p oca s emilla y es ta s e agotó r á p idamente, uteda ex p licó q ue notar on un camb io en el p r oductor q ue es te añ o op tó p or el maíz p ar a s ilo p or s ob r e el s or go. Sob r e es to, ex p licó q ue " Hay un mov imiento q ue nació en Ar gentina q ue r ecomienda el maíz s ob r e el s or go" , lo cual cons ider a un er r or " El s or go s iemp r e los v a a def ender " as egur ó . El dir ector de IPB ex p licó q ue " El negocio del maíz el añ o p as ado anduv o b ien, s ob r e todo los tar díos " y es timó q ue de las 150 mil hectá r eas q ue s e p lantar á n es te añ o " unas 15 o 20 mil s er á n de maíz p ar a s ilo" .

MÁS SORGO Cons ultado s ob r e la s ituació n del s or go, uteda s eñ aló q ue s e es tá comer cializ ando p or encima del añ o p as ado al q ue cons ider ó " El añ o p as ado cr eo q ue r ep r es entó el mínimo en cuanto a comer cializ ació n de s or go, f ue el p is o" . " Al 31 de octub r e ya s up er amos lo v endido el añ o p as ado" ex p licó el op er ador , q ue atr ib uye el hecho a al cr ecimiento de la demanda de los dep ar tamentos agr ícolas . " Se tr ata de p r oductor es agr ícola ganader os q ue utiliz an el gr ano p ar a us o p r op io" as egur ó el dir ector de IPB. " La demanda des de las z onas ganader as s iemp r e es má s lenta, hab ía p as to y r ecié n ahor a s e es tá emp ez ando a f altar y comienz a a notar s e una demanda p or s or go f or r aj er o, s ob r e todo en la r egió n Es te y Nor te" ex p licó el ingenier o Pab lo uteda. En cuanto a la z ona lecher a,

p ar ticular cons ider ó cas i todo a mucho.

En cuanto a la s oj a, es timó q ue s e v a a s emb r ar en el entor no del milló n de hectá r eas , " lo cual s er ía un é x ito" as egur ó . " Hay mucho camp o q ue s e ab andonó p or p ar te de la s oj a y r ep r es entan una op or tunidad p ar a otr os cultiv os y p ar a p as tur as " .

LA COLZA Muy BIEN Dentr o del b alance de la s ituación actual, Uteda se refirió a otr o cultiv o q ue IPB es tá tr ab aj ando y q ue s e encuentr a en muy b uen es tado. " Las colz as v an a es tar dando muy b uenos r endimientos , cons olidá ndos e como op ció n de cultiv o de inv ier no" comentó el té cnico, y es timó q ue hay s emb r adas entr e 50 y 60 mil hectá r eas . " Es p er amos una cos echa de inv ier no b uena, ya q ue todo es tá en muy b uen es tado, no s olo la Colz a; los s emiller os de Ryegr as s , las ceb adas , los tr igos y las av enas , todo en gener al es tá b ueno y s i no p as a nada, p or el lado de los b uenos r endimientos v a a dar un alivió" finalizó Uteda.


3 3


3 4

ENTREVISTA

JOSÉ PALMA EL ESTADO PODRÍA MANEJAR VARIOS ESTÍMuLOS PARA PROMOVER LA AGRICuLTuRA


3 5

El Es tado p odr ía incentiv ar a la agr icultur a p r omov iendo la z af r a de inv ier no, r eins talando los r eintegr os a las ex p or taciones de tr igo como ocur r ió hace algunos añ os y, p or otr o lado, ex oner ando de imp ues tos a la agr icultur a de s ecano, no s olo a las p as tur as . Es ta nuev a z af r a de s oj a s e cump lir á , en un alto p or centaj e, con s emilla imp or tada de Ar gentina. Las fuentes de financiamiento se es tá n r enov ando y amp liando s us cr é ditos , des tacó a la r ev is ta Agr icultur a Jos é Palma, ger ente gener al de Louis Dr eyf us Comp any. El emp r es ar io, en una entr ev is ta con la r ev is ta Agr icultur a, hab ló s ob r e dis tintos tó p icos q ue hacen a la activ idad agr ícola. ¿ Cuá les s on las ex p ectativ as de á r ea a cub r ir en la p r ó x ima camp añ a de cultiv os de v er ano? “ Es timamos q ue el á r ea de s iemb r a de s oj a s er á muy s imilar a la z af r a 2017-2018, alcanz ando los 1, 2 millones de hectá r eas ” . ¿ Cuá l es la dis p onib ilidad de s emillas p ar a la s iemb r a de s oj a y la q ue ex is te p ar a otr os cultiv os ? “ Si b ien hub o p r ob lemas de calidad en un alto p or centaj e de las s emillas de s emiller os nacionales y de us o p r op io, s e logr ó imp or tar mater iales de muy b uena calidad de la r egió n, es p ecialmente des de Ar gentina. Las v ar iedades

Se es tima q ue la nuev a z af r a de s oj a s er á s imilar a la del añ o p as ado, de alr ededor de 1, 2 millones de hectá r eas . En mater ia de s emillas , un alto p or centaj e ha s ido imp or tada, es p ecialmente des de Ar gentina, f r ente a los p r ob lemas de calidad de s emiller os nacionales y en la s emilla de us o p r op io. Ademá s , s e tr ata de una camp añ a en la q ue f r ente a las dificultades de clima y de p r ecios , s eguir á n ges tioná ndos e las r enegociaciones p or las r entas de camp os . En es te mar co, s e entiende q ue el Es tado p odr ía incentiv ar a la agr icultur a, f acilitando nuev amente los r eintegr os a las ex p or taciones de tr igo, como tamb ié n ex oner ando de imp ues tos a los f er tiliz antes p ar a la agr icultur a de s ecano, no s olo p ar a la agr icultur a.

con tecnología RR1 ( q ue s on las que tienen mayor demanda) no tendrán suficiente disponibilidad, p er o s í hab r á dis p onib ilidad de v ar iedades con tecnología RR2. En el cas o de Louis Dr eyfus Company (LDC), este año imp or tamos el 90% de nues tr as v ar iedades comer cializ adas b aj o la mar ca Macr o Seed des de Ar gentina y s up er amos con cr eces nues tr as ex p ectativ as de v enta” . En materia de financiamiento, ¿ cuá l es la dis p onib ilidad de r ecursos financieros? “Desde el punto de vista financier o, es ta es una z af r a muy comp lej a, p ues to q ue los p r oductor es aú n s e es tá n r ecomp oniendo tr as los p r ob lemas climá ticos q ue tanto p er j udicar on la p r oducció n nacional en la z af r a anter ior . En este marco, las fuentes de financiació n ( ins tituciones b ancar ias , p r ov eedor es de ins umos y exportadores) en algunos casos r enov ar on las líneas de cr é dito y en otr os cas os has ta las han amp liado p ar a cub r ir las p é r didas de la z af r a p as ada. Ademá s , s e es tá v iendo un incr emento del ap or te de cap ital de los p r op ios p r oductor es . Fr uto de es te contex to, tamb ié n es tá n camb iando las condiciones de las r entas agr ícolas : ha hab ido una nuev a negociació n entr e los p r oductor es y los dueñ os de los camp os , muchos de los cuales están refi-


3 6

gr anos , es p ecialmente con má s tr igo y otr os cultiv os de inv ier no, p ar a q ue toda la cap acidad logís tica y es tá tica no q uede holgada, s ino q ue tr ab aj e a top e dur ante todo el añ o, licuando as í los cos tos fijos. Por otro lado, el Estado deber ía imp uls ar nuev as medidas p ar a b aj ar los cos tos , es p ecialmente de comb us tib le y ener gía elé ctr ica.

Palma s os tiene q ue el gob ier no dis p one de her r amientas p ar a incentiv ar los cultiv os de inv ier no y as i utiliz ar la cap acidad ocios a del s is tema.

¿ De q ué maner a el Es tado p odr ía incentiv ar la p r oducció n, es p ecialmente en r elació n a los cultiv os de inv ier no?

nanciando las deudas o eliminando los p agos p or adelantado. En el ú ltimo tiemp o hemos v is to mayor flexibilidad por parte de los p r op ietar ios de camp os , q uienes es tá n dando má s f acilidades a los p r oductor es , comp ar tiendo el r ies go y mej or á ndoles las condiciones de financiación a cosecha”. ¿ Cuá l es s u v is ió n s ob r e la cadena agr ícola, incluyendo el aná lis is de un tema clav e, el de los cos tos ? “ Des de hace cuatr o añ os la cadena v iene s uf r iendo p r ob lemas de altos cos tos , a p es ar de q ue s e v iene tr ab aj ando en ello, tanto des de el lado del p r oductor , como des de todo el r es to de la cadena. Hoy – y des de hace ya un tiemp o– la cap acidad de logís ti-

ca, tr ans p or te, almacenamiento y acondicionamiento ha q uedado s ob r e dimens ionada deb ido a la p é r dida de cultiv os , es p ecialmente los de inv ier no. Par alelamente, las tar if as de ener gía, comb us tib le y p er s onal han s ub ido, y s e mantenido el atr as o camb iar io: todo contr ib uyó al encar ecimiento de los cos tos y, p or lo tanto, a q ue p er dié r amos comp etitiv idad r es p ecto de nues tr os comp etidor es de la r egió n, p r of undiz á ndos e aú n má s en el ú ltimo mes . Dado q ue los cos tos dir ectos de ener gía y comb us tib le han aumentado, lamentab lemente el s ector ha tomado como v ar iab le de aj us te el cos to del p er s onal. Es to p odr ía mej or ar s e, p or un lado, con mayor es v olú menes de

“ Cr eemos q ue deb er ía comenz ar una r ecup er ació n del tip o de camb io p ar a q ue nos tor nemos má s comp etitiv os . Ademá s , deb er ían f omentar s e los cultiv os de inv ier no: p or un lado v olv iendo al s is tema de r eintegr o a las ex p or taciones de tr igo, como hub o en ur uguay hace ya algunos añ os , y p or otr o lado ex oner ando de imp ues tos a los f er tiliz antes en toda la agr icultur a y no s olo en las p r ader as , como ocur r e en la actualidad” . ¿ Cuá les s on las p er s p ectiv as de r es ultados , a p r op ó s ito de la b ú s q ueda de un mar gen de r entab ilidad adecuado, p ar a es ta nuev a camp añ a agr ícola? “ Nues tr as p er s p ectiv as s on mej or es q ue las de la ú ltima camp añ a de s oj a, s iemp r e y cuando s e den las condiciones climá ticas es p er adas . Con r indes p r omedio de 2.400 kilos a 2.500 kilos de s oj a p or hectá r ea, y p r ecios del entor no de uS$ 350 p or la tonelada, los nú mer os cer r ar ían” .


3 7


3 8

" CADA 10 MIL HECTÁREAS QuE SE DEJAN DE PLANTAR DEBERÍA CERRAR uNA PLANTA DE SILOS"

ENTREVISTA


3 9

Hace mucho tiemp o q ue s e encendier on las alar mas en el s ector p r oductiv o nacional. Pes e a ob tener b uenos v alor es p or lo q ue s e p r oduce, los cos tos lo ab s or b en todo. La r e inv er s ió n des ap ar eció , la demanda p or mano de ob r a es nula en cas i todos los s ector es . Dentr o de es a r ealidad, el ar r ocer o f ue j unto con el lecher o el p r imer o en " p egar el gr ito" , s in emb ar go no han hab ido r es p ues tas y nuev amente el á r ea s emb r ada v a a caer un 10% có mo mínimo, alej á ndos e de aq uellas 200 mil hectá r eas q ue s up o hacer , manteniendo 20 p lantas tr ab aj ando a f ull. Raf ael Bottar o, v ice p r es idente de ACA ex p lico p ar a Rev is ta Agr icultur a las ú ltimas ges tiones r ealiz adas y la s ituació n actual del s ector . Raf ael Bottar o, p r oductor ar r ocer o en Cer r o Lar go y v ice p r es idente de la As ociació n Cultivadores de Arroz (ACA), accedió a comentar p ar a la Rev is ta Agr icultur a de ARu la s ituació n actual del s ector , y las ú ltimas ges tiones r ealiz adas ante el gob ier no. Ex p licó la incidencia del gas oil en el precio final de la bolsa de arroz y cons ider ó q ue la p r op ues ta p ar a b aj ar el p r ecio del gas oil no s e es tudió en p r of undidad p or p ar te del gob ier no al q ue nota " a la def ens iv a" p es e a q ue ACA s iemp r e intentó colab or ar en la b us ca de s oluciones . He aq uí la entr ev is ta comp leta q ue dej a en clar o la s ituació n actual.

El s ector ar r ocer o v iene aler tando hace v ar ios añ os s ob r e la caída de r entab ilidad y s us cons ecuencias . Es te inv ier no Saman comenz ó a cer r ar p lantas p or f alta de p r oducció n. ¿ El Gob ier no no le cr eyó a la ACA? ¿ Cr eyó q ue las cons ecuencias er an la s imp le s us titució n de un p r oductor ¨ f undido¨ p or otr o con cap acidad financiera? ¿Que conclusiones saca de es te lar go p r oces o? " El gob ier no tiene s u p r op ia agenda y le cues ta mucho des v iar s e de la mis ma. Entonces má s q ue decir q ue no le cr eyó a la ACA dir ía q ue no tiene flexibilidad ni capacidad de innov ar en s u agenda. Por ello cuando s e le p lantean temas q ue " moles tan" dicha agenda p iens a q ue s olo b us can atacar lo y r eacciona a la def ens iv a, cuando la intenció n de la ACA s iemp r e ha s ido cons tr uir y contr ib uir con ideas p ar a s olucionar s ituaciones q ue s e han v uelto ins os tenib les " . " Luego de cinco o s eis ciclos de cultiv o con r entab ilidad negativ a, y f r ente a hechos cons umados de la r ealidad como el cier r e de p lantas , un montó n de r ep r es as ab andonadas en dep ar tamentos como Cer r o Lar go, Tacuar emb ó y Riv er a s ob r etodo, r ealmente comenz ar on a ab r ir los oj os , p er o ya con la p r op ia s ituació n del gob ier no y s us nú mer os muy comp licada, lo q ue le ha q uitado aú n má s cap acidad de r eacció n" . " ur uguay ya s up o dur ante dos p er iodos cultiv ar 200.000 hectá r eas de ar r oz y tiene la inf r aes tr uctur a p ar a hacer lo. El p r oducto de es a á r ea er a p r oces ado en unas 20 gr andes unidades indus tr ializ ador as . Cultiv ar emos es te añ o unas 140.000 hectá r eas , as í q ue no deb er ía s er s or p r es a p ar a nadie q ue s e s umen má s cier r es de p lantas a los ya ocur r idos " . En op or tunidad de la negociació n con el gob ier no tr as la mov iliz ació n con un Solo ur uguay s e p r es entó


4 0

liz ar lo en el p aís . ¿ Qué gr ado de conocimiento s ob r e es ta s ituació n tiene el gob ier no? ¿ Son cons cientes de la gr av edad de la s ituació n? ¿ Qué gr ado de ¨ cer canía¨ p ar a tr atar es tos temas notan entr e indus tr ia y gob ier no? Se p uede es p er ar el cier r e de mas p lantas ? ¿ En q ue medida af ectan al p r oductor es tos cier r es ?

Bottar o ex p licó q ue de acuer do a los nú mer os q ue manej a ACA la ex p or tació n de ar r oz cá s car a es má s conv eniente q ue indus tr ializ ado, p er o no s e hace p or q ue los p r oductor es no toman es e camino p or no es tar " cultur almente p r ontos " .

una p r op ues ta p ar a b aj ar el p r ecio del gas oil q ue f ue des echada. ¿ Cons ider a q ue s e es tudió en p r of undidad? ¿ Cuanto incide el gas oil en el cos to total de cada hectá r ea? " Cr eo q ue no s e es tudió en p r of undidad. y s ob r e todo no s e p udo tr ab aj ar en conj unto p ar a analiz ar la. Dentr o del mar co de la r es p ues ta a la p r egunta anter ior , el gob ier no tomo una p os ició n a la def ens iv a des de un inicio. Nunca intento una inter acció n dur ante el p er iodo de es tudio de la mis ma p ar a entender en p r of undidad la p r op ues ta y luego de contes tar q ue no la tomar ía en cuanta, ya er a tar de" . " En los cultiv os los p r oductor es gas tamos unos 170 dó lar es de gas oil p or hectá r ea. Es to r ep r es enta algo menos del 10% del cos to. Es to es el gas oil gas tado dir ectamente en las tar eas inher entes a lab or es del cultiv o. Per o hay otr os p r oces os , s ob r e todo los logís ticos , q ue tienen un alto comp onente de gas oil en s us cos tos y tamb ié n p ar ticip an del cos to de la cadena ar r ocer a. Entr e lo contr atado p or los p r oductor es y la indus tr ia, cada hectá r ea de cultiv o

deb e ab s or b er unos 350 dó lar es de costo de fletes. Entonces estamos diciendo q ue un s ob r e cos to del gas oil, como aú n s e ob s er v a en comp ar ació n con s u v alor en el r es to de los p aís es de la r egió n y otr os imp or tantes comp etidor es de nues tr o s ector en el mundo, af ecta el cos to de la hectá r ea en má s de 500 dó lar es , lo q ue es má s del 25% de los cos tos . De allí el gr an é nf as is q ue ha p ues to la As ociació n de Cultiv ador es en es te ítem. Nos duele q ue un s ocio imp or tante de nues tr a cadena, como es el s ector tr as p or te, no nos haya acomp añ ado en luchar contr a es te des v ió en el v alor del gas oil, q ue lo q ue hace es cas tigar al p r oductor , en p ar te tamb ié n p or la f alta de comp etitiv idad del tr ans p or te en el p aís , y en s u lugar la han emp r endido contr a el p r op io p r oductor b us cando q ue es te ab s or b a cualq uier cos to de es te tr as p or te, cuando ya no tiene ninguna condició n de hacer lo" . En inf or ta r ev is cuenta v ender mente

me q ue p ub licamos en es ta el añ o p as ado s e dab a de q ue es mas negocio ar r oz con cas car a dir ectaal ex ter ior q ue indus tr ia-

" Nues tr os nú mer os nos p er miten decir que la afirmación de la p r egunta s igue s iendo cor r ecta. Si b ien s e han r ealiz ado ex p or taciones de ar r oz cá s car a, unas 44.000 toneladas en el añ o q ue corre (arroz suficiente para hacer tr ab aj ar un añ o a una p lanta industrial mediana), a los productor es nos ha cos tado or ganiz ar nos p ar a concr etar aú n má s negocios . No es tamos " cultur almente" p r ontos p ar a hacer lo, deb ido en p ar te a nues tr o gr an ap ego a la integr ació n en nues tr a cadena. El gob ier no es cons ciente de es ta s ituació n. El minis tr o de ganader ía, en la inaugur ació n de la cos echa p as ada, ex p r es amente nos manif es tó s u ap oyo. Cr eo q ue b us cando p oner p r es ió n en la indus tr ia y en p ar te s acar s e la r es p ons ab ilidad del gob ier no en lo q ue r es p ecta a la s ituació n del s ector . Innov ar p er o en la agenda de los otr os , no en la p r op ia del gob ier no. Con el tiemp o s e f ue des ayunando de las cons ecuencias q ue es to tr ae en el emp leo. Igualmente, el MGAP ha ap oyado a la ACA en la ap er tur a s anitar ia del mer cado Mex icano p ar a ar r oz con cas car a, s iendo es te el p r incip al mer cado de las amé r icas p ar a ar r oz s in elab or ar , aunq ue es to no s e ha concr etado aú n" . " La indus tr ia, dentr o de la ló gica de def ens a de s us emp r es as , no es p ar tidar ia de es te p r oces o, p er o has ta donde es de nues tr o conocimiento no ha inter f er ido en contr a de dicha ap er tur a f r ente al gob ier no" . " Como decía, cada b aj a de 10.000


4 1

hectá r eas no deb er ía s or p r ender a nadie q ue s ea acomp añ ada del cier r e de una p lanta. Si comienz a a aumentar el flujo de exportació n de ar r oz cas car a, aunq ue no haya b aj a de á r ea, tamb ié n hab r á p r es ió n p ar a el cier r e de má s p lantas . Per o en es tos tiemp os s e ha hab lado mucho del cier r e de p lantas y no de las r educciones de p lantillas en p lantas q ue p er manecen ab ier tas y en las p r op ias chacr as . Es tos dos ú ltimos p r ocesos significan mucho mas perdidas de emp leo en z onas donde no hay muchas alter nativ as , q ue los emp leos p er didos en las p lantas q ue s e han cer r ado" . " Hay p r oductor es q ue v er á n af ectadas s us op er aciones deb ido al cier r e de p lantas indus tr iales . Sob r e todo aq uellos p r oductor es con chacr as ub icadas muy cer ca de las mis mas . Per o la ACA es un def en-

s or a ultr anz a de q ue s e adecue la cap acidad indus tr ial a la nuev a r ealidad p r oductiv a en el p aís , ya q ue cas o contr ar io el p r oces o de r etr oalimentació n negativ a dado el aumento de los cos tos indus tr iales p or ex ces o de cap acidad, aceler ar a la des ap ar ició n de p r oductor es y la b aj a del á r ea. Ap oyamos y p r omov emos toda r acionaliz ació n de la cap acidad indus tr ial" . La r elació n de la cadena ar r ocer a er a un ej emp lo p ar a otr os s ectores de la producción. La fijación de un p r ecio p r ov is or io y la p os terior determinación del precio final er an ins tancias de tr ab aj o en un amb iente de ar monía y p os itiv o. Se def endía la p os ició n de cada uno p er o con conocimiento de la imp or tancia de no af ectar al otr o. ¿ Se p er dió es a atmó s f er a de mutuo ap oyo? ¿ Todos tir an del car r o p ar a el mis mo lado?

"Una parte significativa de la indus tr ia ar r ocer a en el p aís ha camb iado de dueñ os , p as ando a manos de multinacionales ocup ando el lugar de inv er s or es nacionales . A p es ar de ello, la es tr uctur a del negocio, en lo q ue s e refiere a la forma en que se fija el precio, se financian las chacr as , etc, no ha s uf r ido camb ios s us tanciales . Es má s , has ta cier to p unto s e ob s er v a q ue la indus tr ia, p or s u p r op ia es tr uctur a de cap ital, muchas v eces s e ap oya en la ACA p ar a r ealiz ar ges tiones p ú blicas que refieren a necesidades de la cadena. La indus tr ia es hoy el más importante financiador de los p r oductor es , q ue s i b ien es un negocio p ar a ella, tamb ié n imp lica una toma de r ies go q ue el s is tema financiero no está dispuesto a tomar . Por es o op ino q ue el ap oyo mutuo s igue s iendo f uer te. A p es ar de ello nues tr a As ociació n entien-


4 2

cluyendo la fase industrial) y pasó a gener ar 300 en el mej or de los cas os , en té r minos comp ar ativ os " . Se es tima q ue a niv el r egional v a a b aj ar la of er ta de ar r oz . ¿ Es p er an un aumento de los p r ecios del p r oducto a cos echa? ¿ Que v alor ació n hacen de es ta s ituació n? ¿ Se s iemb r a con es a es p er anz a?

Las negociaciones de p r ecio, nues tr o p r incip al ingr es o y el p r incip al cos to de las indus tr ias , s iemp r e han s ido y s eguir á n s iendo dur as ex p licó Bottar o

de q ue la indus tr ia ha s ido lenta en s u r ees tr uctur a y deb ió aj us tar s us cos tos des de ya hace unos añ os " . " Las negociaciones de p r ecio, nues tr o p r incip al ingr es o y el p r incip al cos to de las indus tr ias , s iemp r e han s ido y s eguir á n s iendo dur as " . El andamiaj e p r oductiv o s e p aga s olamente p r oduciendo. Las r ep r es as , los canales , las b omb as de agua, la maquinaria… en definitiv a, toda la es tr uctur a neces ar ia p ar a q ue s e p lante ar r oz , p er o el á r ea des ciende p or q ue los nú mer o no p er miten s eguir . ¿ Qué á r ea s e es p er a p ar a el p r ó x imo añ o? ¿Cómo se financia? ¿Qué nivel de endeudameinto ar r as tr a el s ector ? ¿ Qué des tino es tá n teniendo las tier r as q ue s e dej an de s emb r ar ? " Entendemos s e cultiv ar an unas 140.000 hectá r eas , es to es entr e un 10 y un 15% menos q ue el añ o p as ado, y un 30% menos q ue el p otencial. Recor demos q ue el p aís s up o cultiv ar 205.000 hectá r eas en el añ o 1999, 195.600 en el añ o 2003 y 195.000 en el añ o 2010. Clar amente tenemos inf r aes tr uctura para 200.000 has. Hoy la financiació n en un 70% s e r ealiz a

p or los molinos ar r ocer os , y el r es to p or la b anca, donde el Br ou es mayor itar io. Vemos a los b ancos p r iv ados con cada v es menos interés de participar de la financiación del s ector , y al BROu s in intenció n de aumentar s u p ar ticip ació n. En r ealidad nada f uer a de la ló gica de un negocio cues tionado" . " Fuer a de lo q ue es deuda p ar a financiar cada año el cultivo, que r ep r es enta unos mil dos cientos dó lar es p or hectá r ea, en p r omedio s e deb en otr os 1200 dó lar es p or hectá r ea. Es tas deudas es tá n as ociadas a maq uinar ia, inf r aes tr uctur a, y en cier to p unto a p é r didas acumuladas q ue han deter ior ado el cap ital de tr ab aj o del p r oductor y q ue emp iez a a q uedar como deudas q ue s e v an acumulando, como p or ej emp lo lo q ue ocur r e con los f ondos ar r ocer os " . " Dir ía q ue en s u gr an mayor ía la tier r a q ue s e dej a de utiliz ar con ar r oz p as a a ganader ía, y en cier to modo ex tens iv a, ya q ue al s alir el ar r oz de la r otació n las p r ader as s e dej an de hacer . Pens ado des de el p unto de v is ta p aís , es á r ea a la q ue s e le gas tab a o gener ab a un mov imiento de 3.000 dó lar es p or hectá r ea ( in-

El aumento de los p r ecios p uede ocur r ir , p er o nues tr a r ealidad mues tr a q ue el p r ob lema no s on los p r ecios , s ino los cos tos , tanto de chacr a como del p r oces amiento. Los niv eles a los q ue s e es tá ex p or tando del ar r oz elab or ado ur uguayo s on s up er ior es a la media del mer cado inter nacional e his tó r icamente b uenos , s olo q ue al r es tar los cos tos de p r oces ar lo q ueda un p r ecio al productor insuficiente, aunque tamb ié n en té r minos his tó r icos no es malo. La mej or noticia q ue ha tenido el s ector ar r ocer o en los ú ltimos añ os es q ue el dó lar s e ha f or talecido f r ente al p es o, aunq ue la corrección no es suficiente aun. Recor demos q ue un atr as o camb iar io de 20% , v alor q ue s e manej ab a en ener o en momentos del inicio de las manif es taciones de los p r oductor es autoconv ocados , imp licab a q ue al s ector s e le cob r ab a un imp ues to oculto de uSD 100 millones ( comp ar ab le a entr e dos y tr es dó lar es por bolsa en precio), en pérdida de cap acidad de comp r a de los f actor es de p r oducció n p or p ar te de los p r oductor es . Somos un s ector q ue ex p or ta 95% de lo q ue p r oduce al cual el atr as o camb iar io, imp ues to para sostener la inflación bajo contr ol, golp ea muy f uer te" . " y p or q ue s eguimos p lantando entonces , dir ía q ue en p r imer lugar con cier ta es p er anz a q ue q ue ocur r a una cor r ecció n mayor en el tip o de camb io de la q ue ocur r ió , má s acor de al p r oces o de los otr os p aís es de la r egió n, y en s egundo lugar , p or q ue es lo q ue s ab emos y nos gus ta hacer , y lo hacemos b ien" .


4 3


4 4

TAMBIÉN IMPORTA

EL ÍNDICE DE ALIMENTOS DE LA FAO CAE EN OCTuBRE POR QuINTO MES CONSECuTIVO


4 5

El índice de p r ecios de los alimentos de la FAO r egis tr ó en octub r e un p r omedio de 163, 5 p untos , es to es , 1, 4 p untos ( un 0,9 %) menos que en septiembre y unos 13 puntos (un 7,4 %) p or deb aj o de s u niv el en el mis mo p er íodo del añ o p as ado. El des cens o en octub r e ob edeció a la caída de los p r ecios de los p r oductos lá cteos , la car ne y los aceites , q ue contr ar r es tó con cr eces un aumento r ep entino de los p r ecios del az ú car y un aumento má s moder ado de los p r ecios de los cer eales . El índice s e s itú a en octub r e en s u niv el má s b aj o des de mayo.

LOS ACEITES VEGETALES BAJARON El índice de p r ecios de los aceites v egetales s e s ituó en octub r e en un p r omedio de 132, 9 p untos , lo q ue r ep r es enta un des cens o de 2 puntos (un 1,5 %). Al disminuir p or nov eno mes cons ecutiv o, el índice cayó has ta s u niv el má s b aj o des de ab r il de 2009. Sin emb ar go, los p r ecios inter nacionales del aceite de s oj a ex p er imentar on un liger o r ep unte gr acias a la s olidez de la demanda del s ector del b iodié s el, mientr as q ue los v alor es del aceite de colz a s e v ier on f av or ecidos p or la r educció n de las dis p onib ilidades en la unió n Eur op ea. Los p r ecios inter nacionales del aceite de gir as ol s e mantuv ier on p r á cticamente s in camb ios des de s ep tiemb r e.

IMPORTANTE CAÍDA DE LOS LÁCTEOS

El índice de p r ecios de los alimentos de la FAO es una medida de la v ar iació n mens ual de los p r ecios inter nacionales de una canas ta de p r oductos alimenticios . Cons is te en el p r omedio de los índices de p r ecios de cinco gr up os de p r oductos b á s icos , p onder ado con las cuotas medias de ex p or tació n de cada uno de los gr up os p ar a 2002-2004. En el inf or me incluimos Cer eales , Aceites Vegetales , Lá cteos y Car nes y ob v iamos el v alor del Az ú car p or no r es ultar de inter é s p ar a nues tr os lector es .

El índice de p r ecios de los p r oductos lá cteos x r egis tr ó un p r omedio de 181, 8 p untos en octub r e, es decir, 9,2 puntos (un 4,8 %) menos q ue el mes anter ior , continuando as í la tendencia a la b aj a p or q uinto mes cons ecutiv o. En octub r e des cendier on las cotiz aciones de todos los p r oductos lá cteos r ep r es entados en el índice, lo q ue p r ov ocó q ue el índice gener al s e des p lomas e, s ituá ndos e un 15, 3 % p or deb aj o de s u v alor en el mis mo mes del añ o p as ado y un 34 % p or deb aj o de s u v alor má x imo, r egis tr ado en f eb r er o de 2014. La r eciente deb ilidad de los p r ecios s e deb e al cada v ez má s ev idente aumento de los s uminis tr os p ar a la ex p or tació n de todos los p r oductos lá cteos p r incip ales , es p ecialmente los p r ocedentes de Nuev a Zelandia.

LA CARNE TAMBIÉN CAyÓ El índice de p r ecios de la car ne s e s ituó en octub r e en 161, 6 p untos en p r omedio, es to es , 3,3 puntos (un 2,0 %) menos q ue en s ep tiemb r e y 11 p untos menos q ue hace un añ o. Los p r ecios de todas las categor ías p r incip ales de car ne r ep r es entadas en el índice des cendier on en octub r e, s iendo los


4 6

de la car ne de ov ino los q ue má s dis minuyer on, s eguidos de los p r ecios de la car ne de p or cino, de b ov ino y de av es de cor r al. Tr as cuatr o mes es de cons tante p uj anz a, los p r ecios de la car ne de ov ino des cendier on deb ido a la dis p onib ilidad de s uminis tr os de la nuev a camp añ a p r ocedentes de Oceanía. Las r es tr icciones a la imp or tació n as ociadas a nuev os cas os de p es te p or cina af r icana, j unto con las ab undantes dis p onib ilidades ex p or tab les de los p r incip ales p aís es p r oductor es , s iguier on dep r imiendo los p r ecios de la car ne de cer do. Los p r ecios de la car ne de b ov ino des cendier on p or ter cer mes cons ecutiv o p or la cons tante ab undancia de s uminis tr os p ar a la ex p or tació n, mientr as q ue el actual tor p or del mer cado af ectó a los p r ecios de las av es de cor r al. A dif er encia de otr os gr up os de p r oductos b á s icos , la mayor ía de los p r ecios utiliz ados en el cá lculo del índice de p r ecios de la car ne de la FAO no s e encuentr a dis p onib le en el momento del có mp uto y p ub licació n del índice de p r ecios de los alimentos de la Or ganiz ació n; p or tanto, el v alor del índice de p r ecios de la car ne de los mes es má s r ecientes s e der iv a de una comb inació n de p r ecios p r ev is tos y ob s er v ados . En ocas iones , es to p uede hacer p r ecis as r ev is iones significativas del valor final del índice de p r ecios de la car ne de la FAO que, a su vez, podrían influir en el v alor del índice de p r ecios de los alimentos de la Or ganiz ació n.

CEREALES SuBIERON El índice de p r ecios de los cer eales r egis tr ó en octub r e un p r omedio de 166, 3 p untos , lo q ue s up one un r ep unte de 2, 2 p untos ( un 1, 3 %) respecto al valor registrado en s ep tiemb r e y un aumento interanual de 13,6 puntos (un 8,9 %).

Entr e los p r incip ales cer eales , las cotiz aciones del maíz p r ocedente de los Es tados unidos ex p er imentar on el aumento má s elev ado, gr acias a cuantios as v entas de ex p or tació n, al mis mo tiemp o q ue, en p r omedio, los p r ecios del tr igo tamb ié n cr ecier on como cons ecuencia de las p er s p ectiv as de r educció n de la of er ta, es p ecialmente a la luz del deter ior o de los p r onó s ticos s ob r e las cos echas en Aus tr alia. En camb io, los p r ecios del ar r oz cayer on deb ido a f actor es q ue af ectar on a las cotiz aciones del ar r oz j ap ó nica y el ar r oz ar omá tico ( a s ab er , la incidencia de la cos echa, la comp etencia entr e los ex p or tador es y las fluctuaciones cambiarias).

SuBEN LAS PREVISIONES DE PRODuCCIÓN DE CEREALES La FAO elev ó s u p r onó s tico p ar a la p r oducció n mundial de cer eales en 2018 a 2 601 millones de toneladas , deb ido es encialmente a las mayor es es timaciones de la p r oducció n de tr igo en Canadá y China. No ob s tante, el nuev o p r onó s tico s e mantiene aú n un 2, 1 p or ciento p or deb aj o del niv el r é cor d alcanz ado en 2017. Es tá p r ev is to q ue la p r oducció n mundial de ar r oz s up er e es te añ o el r é cor d his tó r ico del añ o p as ado en un 1, 3 p or ciento, alcanz ando los 513 millones de toneladas , s egú n la ú ltima Nota inf or mativ a de la FAO s ob r e la of er ta y la demanda de cer eales , tamb ié n p ub licada el 1 de nov iemb r e. La p r oducció n mundial de tr igo en 2018 s e p r ev é ahor a en alr ededor de 728 millones de toneladas , con un des cens o del 4, 3 p or ciento con r es p ecto al añ o anter ior . Actualmente s e es tá n s emb r ando las cos echas de tr igo de inv ier no -q ue s e r ecolectar á n en 2019- en el hemis f er io nor te. En la unió n Eur op ea, los Es tados unidos y la India s e es p er a q ue unos p r ecios en gener al r emuner ativ os , es timulen un aumento en las s iemb r as .

La p r oducció n mundial de cer eales s ecundar ios s e p r onos tica en 1 360 millones de toneladas , una caída del 2, 2 p or ciento con r es p ecto a 2017. Los cer eales s ecundar ios s e es tá n s emb r ando ahor a en los p aís es del hemis f er io s ur , y las p er s p ectiv as iniciales indican un aumento de las p lantaciones de maíz en Amé r ica del Sur . La FAO calcula q ue la utiliz ació n mundial de cer eales aumente en un 0, 2 p or ciento, p ar a llegar a un r é cor d de 2 653 millones de toneladas , imp uls ada p or un mayor us o indus tr ial y p ar a f or r aj es del maíz , en es p ecial en China y los Es tados unidos . Se anticip a q ue el us o de tr igo p ar a el cons umo alimentar io aumente en un 1, 0 p or ciento, mientr as q ue en el cas o del ar r oz la s ub ida s er á de un 1, 1 p or ciento. Igualmente s e p r ev é q ue las ex is tencias mundiales de cer eales al cier r e de las temp or adas de 2019 alcancen cas i 762 millones de toneladas , cer ca de un 6, 5 p or ciento p or deb aj o de s u niv el r é cor d de ap er tur a. Se es p er a q ue los inv entar ios totales de cer eales s ecundar ios dis minuyan p or p r imer a v ez en s eis añ os , mientr as q ue los de tr igo b aj en en un 4, 5 p or ciento, con des cens os encab ez ados p or los p r incip ales p aís es ex p or tador es . Por el contr ar io, s e p r onos tica q ue las ex is tencias mundiales de ar r oz aumenten un 2, 6 p or ciento, has ta los 176, 6 millones de toneladas . Las p r ev is iones s ob r e el comer cio inter nacional de cer eales s eñ alan ahor a una dis minució n del 1, 1 p or ciento r es p ecto al niv el r é cor d de 2017/18, con contr acciones tanto p ar a el comer cio de tr igo como el de ar r oz . Se p r ev é q ue el comer cio mundial de cer eales s ecundar ios s e mantenga cer ca del niv el r é cor d del añ o anter ior , en tor no a 195 millones de toneladas , con un aumento del v olumen del maíz y un des cens o p ar a el de s or go.


4 7


4 8

DE PLuMA AJENA

BENEFICIOS DEL GLIFOSATO


4 9

La dis cus ió n es tá p lanteada hace tiemp o. Son muchos los detr actor es de es ta f or midab le her r amienta, r es p ons ab le en gr an medida de la alimentació n de cientos de millones de p er s onas en el mundo. No ex is te ev idencia científica de efectos nocivos, s olamente comentar ios en r edes s in ningú n s us tento. " El glif os ato, el her b icida má s utiliz ado en el mundo, tiene amplios beneficios econó micos y amb ientales p ar a los agr icultor es , es p ecialmente la indus tr ia de gr anos de Nuev a Zelanda" , s os tiene Mar k Ros s dir ector ej ecutiv o de Agcar m, la as ociació n de la indus tr ia p ar a emp r es as q ue f ab r ican y dis tr ib uyen p r oductos de p r otecció n de cultiv os y de s alud animal en Nuev a Zelanda. Es te ar tículo q ue comp ar timos f ue tomado de r ur alnew s gr oup .co.nz Los beneficios de reducir la huella amb iental de la agr icultur a s on inmens os . Los p r oductos a b as e de glif os ato no s olo matan con é x ito


50

eq uip os mecá nicos y ahor r a mano de ob r a y cos tos de comb us tib le. La lab r anz a conv encional r eq uier e has ta cinco p as adas s ob r e la tier r a con imp lementos . Sin lab r anz a r eq uier e uno, p ar a p lantar las s emillas . Hacer f uncionar el tr actor menos p uede r educir el cons umo de comb us tib le en un 80% .

Mar k Ros s , es dir ector ej ecutiv o de Agcar m, la as ociació n de la indus tr ia p ar a emp r es as q ue f ab r ican y dis tr ib uyen p r oductos de p r otecció n de cultiv os y de s alud animal en Nuev a Zelanda

Otr a f or ma de r educir las emis iones de car b ono es emp ar ej ando la agr icultur a s in lab r anz a con la cob er tur a de cultiv os , s emb r ando cultivos específicamente para la s alud del s uelo. Es to r educe las emis iones al s ecues tr ar má s dió x ido de car b ono p or el s uelo. Al menos la mitad del p otencial s ecues tr o de car b ono de las tier r as agr ícolas p r ov iene de la lab r anz a de cons er v ació n.

un amp lio es p ectr o de malez as , s ino q ue tamb ié n ayudan a los agr icultor es a cultiv ar de f or ma má s s os tenib le al p er mitir les p r acticar la lab r anz a de cons er v ació n, beneficiando la salud del suelo, r educiendo las emis iones de car b ono y cons er v ando el agua. La agr icultur a s in lab r anz a ap or ta innumerables beneficios a la tierra, al agr icultor y al medio amb iente. En p r imer lugar , al dej ar el s uelo cas i intacto y dej ar atr á s altos niv eles de r es iduos de cultiv os , cas i s e elimina la er os ió n del s uelo. El us o de r es iduos de cultiv os en cultiv os s in lab r anz a aumenta enor memente la infiltración del agua y, p or lo tanto, la r etenció n en el s uelo, es decir , menos ev ap or ació n. Es to cons er v a el agua, deb ido a los cultiv os q ue r eq uier en menos r iego, y r educe el es cur r ido del agua contaminada, p or ej emp lo, p or el us o de f er tiliz antes . Algunas

es timaciones

s ugier en

q ue los r es iduos de cultiv os p r op or cionan has ta 5 cm de agua adicional a los cultiv os a f ines del v er ano. Los s uelos cultiv ados s in lab r anz a tienen una tas a de p enetr ació n de agua de 13 cm / hor a, el dob le q ue la tier r a cultiv ada conv encionalmente, lo q ue hace q ue la agr icultur a s in lab r anz a s ea una ex celente op ció n p ar a las r egiones p r op ens as a la s eq uía. Deb ido a q ue el s uelo no s e agita con f r ecuencia, la p r á ctica p r omuev e la b iodiv er s idad en y alr ededor del s uelo. Los or ganis mos como los hongos micor r ícicos , q ue f or man as ociaciones comens ales con las r aíces de los cultiv os y las lomb r ices de tier r a, aumentan la r etenció n de agua en el s uelo. Es tos or ganismos florecen a través de la agricultura sin labranza, beneficiando a la p lanta y los hongos . La agr icultur a s in lab r anz a r educe las emis iones de car b ono de los

Dej ando de lado los b enef icios amb ientales y econó micos , s in el glif os ato, los agr icultor es tendr ían q ue cultiv ar manualmente s us tier r as p ar a eliminar las malas hier b as . Es o catap ultar ía a los agr icultor es de Nuev a Zelanda a los mé todos de los añ os s etenta y ochenta. ¿ Por q ué q uer r íamos hacer es o cuando el glif os ato ha r egis tr ado al menos 40 añ os de us o s egur o en Nuev a Zelanda? Hay otr os her b icidas q ue p odemos us ar y otr as es tr ategias de contr ol de malez as ademá s de es os . Per o cas i todos tienen un mayor imp acto amb iental, es p ecialmente en nues tr a indus tr ia de gr anos , donde es una p iedr a angular de la agr icultur a s in lab r anz a. Es cr ítico q ue el glif os ato continú e como un p r oducto de elecció n p ar a Nuev a Zelanda. Alej ar a los agr icultor es de la agr icultur a s in lab r anz a y v olv er a her r amientas má s dañ inas p ar a matar las malas hier b as no tiene s entido p ar a ningú n agr icultor o ecologis ta q ue s e p r ecie.


51


52

TAMBIÉN IMPORTA

SIN ZONAS FRANCAS, EXPORTACIONES ACuMuLADAS A OCTuBRE BAJARON uN 3, 7%


53

Las s olicitudes de ex p or tació n totaliz ar on uS$ 819 millones en octub r e, lo q ue imp licó un aumento de 10% inter anual. En el acumulado el añ o, las v entas al ex ter ior alcanz ar on los uS$ 7661 millones , un cr ecimiento de 1% en r elació n a lo ex p or tado en el mis mo p er íodo de 2017. Si no s e cons ider an las z onas f r ancas , hay una caída del 3, 7% en el mis mo p er íodo. Las ex p or taciones de celulos a, car ne b ov ina, p r oductos lá cteos , s oj a y concentr ado de b eb idas f uer on las q ue tuv ier on mayor incidencia p os itiv a en las ex p or taciones del mes . Por s u p ar te, la malta y ganado en p ie f uer on los p r oductos q ue p r es entar on mayor incidencia negativ a. En lo q ue v a de 2018 las ex p or taciones de celulos a alcanz an los uS$ 1.388 millones , un 33% s up er ior es a igual p er iodo de 2017. En octub r e, las v entas de car ne b ov ina f uer on de uS$ 137 millones , lo q ue r ep r es enta un cr ecimiento de 19% en comp ar ació n inter anual. La s ub a s e ex p lica p or un aumento en el v olumen ex p or tado de 27% , al tiemp o q ue los p r ecios r egis tr ar on una caída de 7% . Res p ecto a los des tinos , China s e mantuv o como p r incip al mer cado del mes , con 56% del total ex p or tado, le s iguió la unió n Eur op ea con 15% y Es tados unidos con el 11% . Las ex p or taciones de p r oductos

En el acumulado del añ o 2018, las ex p or taciones alcanz ar on uS$ 7.661 millones , lo q ue imp lica un lev e cr ecimiento de 1% r es p ecto al mis mo p er íodo de 2017. Celulos a, mader a y s ub p r oductos , car ne b ov ina, y lá cteos f uer on los p r oductos de mayor incidencia p os itiv a. Por s u p ar te, la s oj a es , p or gr an dif er encia, el p r oducto con mayor imp acto negativ o en las ex p or taciones del añ o, s eguido p or el ar r oz . En 2017 ur uguay p agó p or concep to de ar anceles uS$ 270 millones de dó lar es . El p r es ente ar tículo es un r es umen de Inf or me Mens ual de Comer cio Ex ter ior del Ins tituto ur uguay XXI

lá cteos continuar on s u tendencia cr eciente en octub r e. El aumento mens ual f ue de 32% , totaliz ando uS$ 88 millones . Dentr o de es te s ector , los incr ementos má s s ignificativos se dieron en manteca y leche f r es ca. Se des taca el cr ecimiento del mer cado as iá tico en la comp r a de leche f r es ca q ue concentr ó el 98% de las v entas de es te p r oducto. Por s u p ar te, Rus ia f ue el p r incip al mer cado de las ex p or taciones de manteca y q ues os . Pes e a los imp or tantes incr ementos en las ex p or taciones mens uales de es tos p r oductos , la leche en p olv o f ue el p r incip al p r oducto de ex p or tació n con el 71% de las v entas mens uales de lá cteos , las ex p or taciones totaliz ar on uS$ 64 millones , lo q ue r ep r es entó un cr ecimiento de 22% en la comp ar ació n inter anual. Los p r incip ales des tinos de es te p r oducto f uer on Ar gelia (58%), Brasil (14%) y China (8%). Par a el acumulado del añ o, las ex p or taciones de s oj a f uer on de uS$ 524 millones , lo q ue mar ca una r etr acció n de 55% en la comp ar ació n inter anual, s imilar a la ex p er imentada p or el r endimiento de la oleaginos a p or hectá r ea. La malta f ue el p r oducto con mayor incidencia negativ a en el mes . Las v entas de es te p r oducto totaliz ar on uS$ 15 millones en octub r e. En té r minos inter anuales la caída f ue de 41% . El p r ecio tuv o una r es p ons ab ilidad mar ginal s obre la caída (apenas 4%), por lo


54

octub r e, lo q ue r ep r es entó el 14% en el total de las ex p or taciones del mes , s iendo el s egundo des tino má s imp or tante p ar a las ex p or taciones ur uguayas . Las ex p or taciones de p r oductos plásticos (18%), lácteos (12%) y vehículos (11%) fueron las má s imp or tantes en el des tino. Sin emb ar go, las v entas a es te mer cado han caído un 8% en el acumulado del añ o.

q ue la dis minució n es atr ib uib le en gr an medida al menor v olumen ex p or tado. Rep ú b lica Dominicana y Br as il concentr ar on las p r incip ales comp r as de malta en octub r e; alr ededor del 42% f uer on al p aís centr oamer icano, mientr as q ue un 35% f ue a Br as il; le s iguier on Bolivia (14%) y Paraguay (8%). Las v entas ex ter nas de s ub p r oductos cá r nicos p r es entar on un incr emento de 43% en el mes . Las ex p or taciones totaliz ar on uS$ 30 millones . Las mayor es v entas s e b as an en un f uer te aumento de los v olú menes ex p or tados con un p r ecio p r omedio en uS$ 1.128 la tonelada, v alor 8% inf er ior a octub r e 2017. En octub r e s e ex p or tar on cer ca de 34.300 unidades de ganado en p ie p or uS$ 32 millones , lo q ue imp licó una r etr acció n inter anual de

14% en el mes . Los b ov inos ex p or tados s e dir igier on a Tur q uía casi en su totalidad (99%). Res p ecto a los des tinos , en octub r e, las ex p or taciones de ur uguay alcanz ar on 114 mer cados . China s igue s iendo el p r incip al des tino de las ex p or taciones , con comp r as p or uS$ 144 millones , r ep r es entar on un aumento de 36% inter anual de es te des tino, q ue tuv o una p ar ticip ació n del 21% en las v entas del mes . En el acumulado anual, el gigante as iá tico p r es enta una r etr acció n de 11% , ex p licada en s u totalidad p or las menor es v entas de s oj a. En tanto, el b uen des emp eñ o de la mader a, p r oductos lá cteos y car ne b ov ina amor tiguar on dichas caídas . Las ex p or taciones a Br as il alcanz ar on uS$ 98 millones en

Las ex p or taciones a la unió n Eur op ea totaliz ar on uS$ 65 millones en octub r e, r egis tr ando un cr ecimiento de 8% con r es p ecto al mis mo mes del añ o anter ior . Los p r incip ales p r oductos ex p or tados a es te des tino fueron carne bovina (33%), madera (15%) y lana (14%). Es tados unidos s e ub icó como cuar to des tino de las ex p or taciones ur uguayas en octub r e. El total ex p or tado alcanz ó uS$ 41 millones , lo q ue r ep r es enta un cr ecimiento de 25% en la comp ar ació n inter anual. Los p r incip ales p r oductos ex p or tados a dicho mer cado f uer on car ne bovina (37%), subproductos cárnicos (12%) y madera (11%).

PAGO DE ARANCELES Los ar anceles q ue p agan los b ienes ur uguayos s on una de las b ar r er as q ue s e menciona má s recurrentemente como dificultad a la hor a de ex p or tar . El total de ar anceles p agos p or las ex p or taciones ur uguayas en 2017 f ue de uS$ 270 millones .


55

Pr á cticamente la totalidad de los ar anceles p agados p or el ingr es o de p r oductos ur uguayos cor r es p onden al s ector agr ícola-ganader o, y los p r incip ales des tinos de las ex p or taciones – a ex cep ció n del Mer cos ur - f uer on los mer cados a los q ue s e p agar on má s ar anceles . En p ar ticular , la car ne b ov ina es el p r oducto q ue p aga mayor es montos p ar a s u ingr es o, con 67% del total p agado en 2017. Por s u p ar te, la s oj a r ep r es entó el 11% , y los lá cteos , el 6% del total. Los mayor es montos p or concep to de ar anceles f uer on p agados en China y unió n Eur op ea, con p ar ticip aciones de 44% y 39% r es p ectiv amente. Cab e des tacar q ue el Mer cos ur es actualmente el p r incip al acuer do comer cial del q ue ur uguay f or ma p ar te. La p ar ticip ació n en es te b loq ue s up us o un ahor r o es timado de uS$ 197 millones p or concep to de ar anceles en 2017. La car ne b ov ina f ue el p r incip al p r oducto ex p or tado p or ur uguay en 2017. As imis mo, r ep r es entó

el 67% del total p ago p or concep to de ar anceles en 2017. El total p ago s e ub icó en uS$ 181 millones , lo q ue eq uiv ale a uS$ 0, 6 p agos p or concep to de ar ancel p or cada kilo ex p or tado. Si b ien la cap acidad p r oductiv a de ur uguay p er mitió q ue el p aís s e p os icionar a en 2017 como el nov eno ex p or tador mundial de car ne b ov ina, la comp etitiv idad en acces o a mer cados aú n es un ob s tá culo imp or tante p ar a el s ector . En p ar ticular s e ev idencia una clar a des v entaj a del p aís en cuanto al ingr es o a algunos de los p r incip ales des tinos de ex p or tació n – s ob r e todo China-, en comp ar ació n con los p r incip ales comp etidor es . Algunos de los p r incip ales mer cados de des tino cuentan con cuotas de ingr es o q ue, a condició n del cump limiento de div er s as ex igencias, prevén un beneficio arancelar io a un contingente deter minado. En el cas o de la s oj a, en 2017 las

ex p or taciones alcanz ar on uS$ 1.188 millones . Las v entas es tá n f uer temente or ientadas al mer cado chino, concentr ando 83% de las ex p or taciones totales . Es te p aís ap lica un ar ancel de 3% a es te p r oducto, mientr as q ue el r es to de los p r incip ales mer cados a los q ue s e dir ige la s oj a ex p or tada des de ur uguay ap lican un ar ancel 0, p or lo q ue los uS$ 31 millones p agos p or ar anceles a es ta oleaginos a cor r es p ondier on ú nicamente a China. En es te p aís ur uguay s e encuentr a en p ar idad de comp etencia con s us comp etidor es má s r elev antes ya q ue el ar ancel ap licado es idé ntico p ar a s us p r incip ales p r ov eedor es . El s ector lá cteo es uno de los mas s ens ib les a niv el inter nacional. Es p r otegido a tr av é s de div er s as her r amientas , como cuotas o ex igencias s anitar ias , entr e otr as . El s ector r ep r es entó en 2017 el 7% de las ex p or taciones ur uguayas . Cons ider ando el alto niv el de p r otecció n en la mayor p ar te de los mer cados , y el acces o p r ef er en-


56

La ex p or tació n de cuer os ur uguayos alcanz ó uS$ 245 millones . El total p ago p or ar anceles s e ub icó en uS$ 6, 2 millones , de los cuales el 88% cor r es p ondió a las colocaciones en uE, s eguido p or las v entas a Es tados unidos . Par a las ex p or taciones de f r utas cítr icas , el total p ago f ue de uS$ 5, 4 millones ; má s del 90% des tinado a unió n Eur op ea. En tanto, el mer cado es tadounidens e p agó 6% del total y el r us o el 3% r es tante dentr o del aná lis is .

cial negociado p or algunos de los p r incip ales p r ov eedor es mundiales , como Nuev a Zelanda o Aus tr alia, ur uguay s e encuentr a en des v entaj a al comp etir en otr os mer cados , entr e ellos el chino. Los ar anceles p agos p or las ex p or taciones del s ector lá cteo ur uguayo r ondar on los uS$ 15, 5 millones en 2017, dis tr ib uidos s ob r e todo en leche en p olv o, q ues o y manteca. El ingr es o de los lá cteos al mer cado r us o s e enmar ca dentr o del SGP, p or el cual Rus ia otor ga 25% de beneficio sobre el arancel nor mal a los p aís es en des ar r ollo ( entr e los q ue s e encuentr a ur uguay). A su vez, Uruguay tiene op or tunidad en el mar co del b loq ueo ap licado p or Rus ia a la imp or tació n de cier tos p r oductos de or igen eur op eo, es tadounidens e y aus tr aliano ( dentr o de los q ue se encuentran los lácteos), lo que af ecta a alguno de los p r incip ales p r ov eedor es mundiales . De es ta maner a, Rus ia f ue el mer cado en el q ue s e p agar on mayor es ar anceles p or lá cteos , s up er ando los uS$ 7 millones . Por s u p ar te, Ar gelia f ue el s egundo

mer cado de des tino de los lá cteos ur uguayos en 2017, y es des tino de 31% de la leche en p olv o ur uguaya. A es te p r oducto s e le ap lica un ar ancel de 5% , p or lo q ue el total p ago en es e mer cado s e ub icó en uS$ 5, 9 millones en 2017. Las ex p or taciones ur uguayas de s ub p r oductos cá r nicos en 2017 s e dir igier on p r incip almente a China, Hong Kong, Es tados unidos , unió n Eur op ea y Rus ia. Las ex p or taciones a China totaliz ar on uS$ 96 millones en 2017, r ep r es entando 38% del total. El ar ancel ap licado es de 12% , p or lo q ue el total p ago en es te mer cado p or concep to de ar anceles en es te mer cado f ue de uS$ 8, 7 millones . Es te monto r ep r es enta el 82% del total p ago p or ar anceles del s ector . El ar r oz s e ub icó como q uinto p r oducto con mayor p ago p or concep to de ar anceles en 2017, con un total p ago de uS$ 6, 5 millones . Per ú f ue el p r incip al des tino del ar r oz ur uguayo en 2017, y en total, los ar anceles p agos en Per ú r ep r es entar on cer ca del 69% del total p ago p or el ingr es o del ar r oz en mer cados ex tr anj er os .

China f ue el p r incip al mer cado p ar a la lana y tej idos en 2017. El total ex p or tado f ue de uS$ 85 millones , e incluyó ex p or taciones dentr o de las cuotas definidas por este país. Las mismas son un beneficio imp or tante ya q ue r ep r es entar on un ahor r o es timado de uS$ 33 millones p or p ago de ar anceles en 2017. unió n Eur op ea f ue el mer cado má s cos tos o en cuanto a ar anceles , p agá ndos e uS$ 2, 6 millones p or es te concep to en 2017. En s íntes is , al igual q ue en 2016, p r á cticamente la totalidad de ar anceles p agados cor r es p onden al s ector agr op ecuar io. El aumento ex p er imentado p or las ex p or taciones ur uguayas en la ú ltima dé cada, s umado al des ar r ollo q ue ha tenido, a niv el inter nacional, la r ed cada v ez má s dens a de acuer dos comer ciales dentr o de la cual ur uguay no es tá inmer s o, deter minan q ue la comp etitiv idad del p aís en mater ia de acces o a mer cados s e v ea af ectada. En p ar ticular , los acuer dos con unió n Eur op ea y con China r es ultan clav e, dado q ue a es tos mer cados s e p agan uS$ 225 millones p or concep to de ar anceles , lo q ue r ep r es enta el 83% del total. Por tanto, una mej or a en las condiciones ar ancelar ias de ingr es o a es tos mer cados r edundar ía en una significativa reducción de los aranceles p agados .


57


REGISTRO DE PROVEEDORES Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

INSuAGRO OMBuES LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OMBuES DE LAVALLE SFR TARARIRAS

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. ANDRÉS CAL ESC. ARAMBuRu SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGuEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS BARRACA ARAuJO

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGuEZ DOS SANTOS NR JuLIO NÉSTOR ALORI LuIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RuBEN uRCHITANO NR GuILLERMO HAuSER NR

ALEJANDRO ILuNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORuHET OSCAR EDuARDO ILuNDAIN RODEOS NR

Diversos AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

AGROVENTAS PROLESA VEICuER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO

CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAy ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAu & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola AGRO LAVALLE HP SRL. SILVA CALIGARI TECSAGRI uRuMAQ

Semillas Maquinaria Agrícola LASTA SEMBRAR

Varios

GENTOS uRuGuAy SA NuTREA RuSTICO 34 MuEBLES PROLESA

2364.5405 4330.2020

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.M. AGROPECuARIA EL OMBú SRL CALPROSE SEMILLAS FADISOL SA KILAFEN

Diversos

AGROPECuARIA VALDENSE AGROVENTAS GIMETA

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

Colonia Negocios Rurales

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

AGROPECuARIA SILVEIRA COLEGIO SAN LuIS INTENDENCIA DE DuRAZNO LABORATORIO ORIENTAL

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

COVEX NEGOCIOS RuRALES ESC. ROMuALDO RODRÍGuEZ ESC. RuBEN uRCHITANO NR GuSTAVO BASSO NR LuIS A. PATIÑO SRL LuIS DODERA SRL WALTER HuGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

AGRI CAR AGROMAQuINAS SARANDI SRL.

Diversos

ALMACÉN RuRAL R.D.M.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753

Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis

2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488


Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2712.2268 2203.5715

Hidráulica

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu MB Uruguay Mérida Perforaciones Pacifil Spezial Subaru-Robin-Denyo

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

CLAAS J. Hartwich

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

4567.3685 4567.2070

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

E.R. Construcciones IPB Semillas

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Soriano

Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola

4472.0200 4456.7865 4472.2851

MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Servi Agro Taller Martínez

4345.2556 2345.2632

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041 4532.3175 4536.9218 4534.2552

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola

Río Negro Negocios Rurales

Maquinaria Agrícola

Bedecarrats Maquinaria ricardo guerra Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

Agrolact 4349.2857 Agroplatense Serv. Agropecuarios 4342.6146

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Trilcar s.r.l. Tritec Doña Martha S.R.L.

Semillas

Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda.

Diversos

Agrosat Arag El Labrador Agroinsumos

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO URRUELA

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672


6 1


6 2

LA CIuDAD DE LOS POZOS Aq uella ciudad no es tab a hab itada p or p er s onas , como todas las demá s ciudades del p laneta. Aq uella ciudad es tab a hab itada p or p oz os . Poz os v ivientes… Pero pozos al fin. Los p oz os s e dif er enciab an entr e s í, no s ó lo p or el lugar en el q ue es tab an ex cav ados , s ino tamb ié n p or el b r ocal ( la ab er tur a q ue los conectaba con el exterior). Hab ía p oz os p udientes y os tentos os con b r ocales de má r mol y de metales p r ecios os ; p oz os humildes de ladr illo y mader a y otr os má s p ob r es , con s imp les aguj er os p elados q ue s e ab r ían en la tier r a. La comunicació n entr e los hab itantes de la ciudad er a de b r ocal a b r ocal, y las noticias cor r ían r á p idamente de p unta a p unta del p ob lado. un día, llegó a la ciudad una “ moda” q ue s egur amente hab ía nacido en algú n p ueb lecito humano. La nuev a idea s eñ alab a q ue todo s er v iv iente q ue s e p r eciar a deb er ía cuidar mucho má s lo inter ior q ue lo ex ter ior . Lo imp or tante no era lo superficial sino el contenido. As í f ue como los p oz os emp ez ar on a llenar s e de cos as . Algunos s e llenab an de j oyas , monedas de or o y p iedr as p r ecios as . Otr os , má s p r á cticos , s e llenar on de electr odomé s ticos y ap ar atos mecá nicos . Algunos má s op tar on p or el ar te, y f uer on llé ná ndos e de p intur as , p ianos de cola y sofisticadas esculturas posmodernas. Finalmente, los intelectuales s e llenaron de libros, de manifiestos ideológicos y de r ev is tas es p ecializ adas . Pas ó el tiemp o. La mayor ía de los p oz os s e llenar on has ta tal p unto q ue ya no p odían incor p or ar nada má s . Los p oz os no er an todos iguales , as í q ue, s i b ien algunos s e conf or mar on, otr os p ens ar on q ue deb ían hacer algo p ar a s eguir metiendo cos as en s u inter ior … uno de ellos f ue el p r imer o. En lu-

gar de ap r etar el contenido, s e le ocur r ió aumentar s u cap acidad ens anchá ndos e.

tr onq uitos endeb les q ue s e conv ir tier on en á r b oles des p ué s …

No p as ó mucho tiemp o has ta q ue la idea emp ez ó a s er imitada. Todos los p oz os utiliz ab an gr an p ar te de s us ener gías en ens anchar s e p ar a p oder hacer má s es p acio en s u inter ior . un p oz o, p eq ueñ o y alej ado del centr o de la ciudad, emp ez ó a v er a s us camar adas q ue s e ens anchab an des medidamente. Él p ens ó q ue s i s eguían ens anchá ndos e de aq uella maner a, p r onto s e conf undir ían los b or des de los dis tintos p oz os y cada uno p er der ía s u identidad…

La v ida ex p lotó en color es alr ededor del alej ado p oz o, al q ue emp ez ar on a llamar “ el Ver gel” . Todos le p r eguntab an có mo hab ía cons eguido es e milagr o.

Quiz á a p ar tir de es a idea s e le ocur r ió q ue otr a maner a de aumentar s u cap acidad er a cr ecer , p er o no a lo ancho s ino hacia lo má s p r of undo. Hacer s e má s hondo en lugar de má s ancho. Pr onto s e dio cuenta de q ue todo lo q ue tenía dentr o de é l le imp os ib ilitab a la tar ea de p r of undiz ar . Si q uer ía s er má s p r of undo, tenía q ue v aciar s e de todo contenido… Al p r incip io tuv o miedo al v acío. Per o luego, cuando v io q ue no hab ía otr a p os ib ilidad, lo hiz o. Vacío de p os es iones , el p oz o emp ez ó a v olv er s e p r of undo, mientr as los demá s s e ap oder ab an de las cos as de las q ue é l s e hab ía des hecho… un día, algo s or p r endió al p cr ecía hacia dentr o. Dentr adentr o y muy en el f ondo… tr ó agua! Nunca antes otr o p b ía encontr ado agua.

oz o q ue o, muy ¡ enconoz o ha-

El p oz o s up er ó s u s or p r es a y emp ez ó a j ugar con el agua del f ondo, humedeciendo s us p ar edes , s alp icando s us b or des y, p or ú ltimo, s acando el agua hacia f uer a. La ciudad nunca hab ía s ido r egada má s q ue p or la lluv ia, q ue de hecho er a b as tante es cas a. As í q ue la tier r a q ue r odeab a el p oz o, r ev italiz ada p or el agua, emp ez ó a des p er tar . Las s emillas de s us entr añ as b r otar on en f or ma de hierba, de tréboles, de flores y de

No es ningú n milagr o -contes tab a el Ver gel-. Hay q ue b us car en el inter ior , hacia lo p r of undo. Muchos q uis ier on s eguir el ej emp lo del Ver gel, p er o des es timar on la idea cuando s e dier on cuenta de q ue p ar a s er má s p r of undos tenían q ue v aciar s e. Siguier on ens anchá ndos e cada v ez má s , p ar a llenar s e de má s y má s cos as … En la otr a p unta de la ciudad, otr o p oz o decidió cor r er tamb ié n el r ies go de v aciar s e… y tamb ié n emp ez ó a p r of undiz ar … y tamb ié n llegó al agua… y tamb ié n s alp icó hacia f uer a cr eando un s egundo oas is v er de en el p ueb lo… ¿ Qué har á s cuando s e ter mine el agua? -le p r eguntab an. No s é lo q ue p as ar á -contes tab a-. Per o, p or ahor a, cuanta má s agua s aco, má s agua hay. Pas ar on unos mes es antes del gr an des cub r imiento. un día, cas i p or cas ualidad, los dos p oz os s e dier on cuenta de q ue el agua q ue hab ían encontr ado en el f ondo de s í mis mos er a la mis ma… Que el mis mo r ío s ub ter r á neo q ue p as ab a p or uno inundab a la p r of undidad del otr o. Se dier on cuenta de q ue s e ab r ía p ar a ellos una nuev a v ida. No s ó lo p odían comunicar s e, de b r ocal a brocal, superficialmente, como todos los demá s , s ino q ue la b ú s q ueda les hab ía dep ar ado un nuev o y s ecr eto p unto de contacto. Hab ían des cub ier to la comunicació n p r of unda q ue s ó lo cons iguen aq uellos q ue tienen el cor aj e de v aciar s e de contenidos y b us car en lo p r of undo de s u s er lo q ue tienen p ar a dar … Jor ge Bucay


6 3



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.