ARU 195 Ganaderia

Page 1


2


3


Ganadería 4/2018 Año CXLVI - Nº195

Sumario EDICIÓN ESPECIAL ECOS PRADO

6 Zerbino "El déficit fiscal es la madre del borrego"

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos

Zerbino "El déficit fiscal es la madre del borrego".........................................................................................6 Benech propuso a la ARU usar el slogan "el agro nos une"...............................................18 Scotiabank financiará 50 remates en la zafra de toros..........................................................28 MGAP divulgó los números de DICOSE tras la Rural del Prado.........................................32 Biogénesis Bagó consolida su presencia en la Rural...............................................................36 Rincón Heineken en el stand de DUPLEX........................................................................................38 Las III Jornadas reunieron más de 450 estudiantes por día................................................40 Stands de la Expo Prado 2018 recibieron sus premios............................................................44 COLAPPA reunió criadores de Angus de Latinoamérica.........................................................62

Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Sr. José María Campiotti Buela Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales

18 Benech propuso a la ARU usar el slogan "el agro nos une"

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


El Dr. Pablo Zerbino hizo uso de la palabra en nombre de la Asociación Rural del Uruguay a pocas semanas de entregar el cargo a su sucesor Ing. Agr. Gabriel Capurro. Auto calificó su gestión como deficitaria por no haber logrado resultados, por lo que entendió fue falta de voluntad o recursos del Poder Ejecutivo para dar respuesta a los reclamos de las gremiales. Remarcó la importancia de la movilización de Un Solo Uruguay y la fuerza que le aportó al trabajo de las gremiales. Publicamos aquí el discurso completo.

6

Dr. Pablo Zerbino: "El déficit fiscal es la madre del borrego"


Para la Asociación Rural del Uruguay, es una gran satisfacción y enorme alegría dirigirnos a ustedes en éste cierre de la Centésimo Décimo Tercera Exposición Rural del Prado! Queremos agradecer a María, Inés y Cecilia quienes al izar nuestros pabellones están representando a todas las mujeres del país. A TODAS! Desde Bella Unión a Montevideo y desde Fray Bentos a Río Branco. El País es UNO en las buenas y sigue siendo UNO en las malas. Con todos sus habitantes integrados en el esfuerzo diario para llevar a nuestras mesas el pan, la leche, el queso, las harinas, las carnes, el huevo, las verduras, los vinos, la fruta, la miel y todo lo que compone el alimento generado con el trabajo y el esfuerzo de la familia rural puesto en alimentar al país y el desafío de acceder a la mayor cantidad de mesas familiares fuera de fronteras. Debemos tener conciencia de que el Uruguay es, ha sido y seguirá siendo un país exportador de bienes y servicios, el agro entre ellos, por más que muchos no lo entiendan o no lo quieran entender. Siguiendo el sistema tradicional de evaluar la relevancia de un sector en la economía nacional, el Agro tiene un impacto anual equivalente al 48% del PIB, es el de mayores encadenamientos y se ubica en el primer lugar entre los sectores productivos del país. Lo hemos dicho y no nos vamos a cansar de repetirlo, cada peso invertido en el agro se multiplica por 6,22 pesos en beneficio de la población! Un profundo agradecimiento a todos los funcionarios de nuestra Asociación por el esfuerzo, el trabajo y su enorme dedicación que le han dado, una vez más, el marco adecuado y el mayor brillo a esta extraordinaria exposición agro industrial y comercial. A los cabañeros, capataces y peones a cargo

7


En primera fila las autoridades actuales de ARU junto a representantes del Poder Ejecutivo y la IMM. Además, se destacó la presencia del dos veces Presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti.

de los 1300 reproductores participantes así como también a quienes han permanecido en los predios al cuidado de los ejemplares que harán la Exposición del año que viene, nuestro respeto y felicitaciones! A aquellos que han confiado nuevamente en la plataforma comercial e industrial que ofrece anualmente la Expo Prado, muchas gracias!

Durante los últimos 24 meses hemos tenido varias reuniones con los principales referentes del Poder Ejecutivo. El sector está nervioso, preocupado, con números que no cierran y empresas que sí cierran.

8

El apoyo de ustedes junto al entusiasmo inclaudicable de los cabañeros son el estímulo para seguir mejorando y crear el entorno más amigable donde el campo y la ciudad se encuentran cada año en el corazón mismo de la Capital del país. En el correr del año hubo importantes actividades en el sector: -Congreso Mundial Merino Australiano. -Congreso Internacional de Merino Dohne. -Congreso Latino Americano de Apicultura. -En el mes de marzo próximo la Soc. Criadores de Aberdeen Angus realizará el 19ª Secretariado Internacional de la Raza. El desarrollo de nuestra Institución está pautado por el crecimiento de nuestras gremiales, felicitaciones a todas y nuestro agradecimiento por colocar al Uruguay agropecuario en lo más alto del concierto internacional! Al hacer el balance de los dos años transcurridos de esta Junta Directiva que me han honrado presidir, debemos reconocer una gestión con balance...... deficitario. Deficitario no en lo económico, sí en el aspecto político. Político, apartidario como siempre lo destacamos y es fácil comprobar a lo largo de los 147 años de vida de nuestra Institución.

Durante los últimos 24 meses hemos tenido varias reuniones con los principales referentes del Poder Ejecutivo. El sector está nervioso, preocupado, con números que no cierran y empresas que sí cierran. Crece el desempleo y no son para nada claras las señales de mejora en el corto plazo. Hemos procurado mantener el diálogo con el Poder Ejecutivo aportando la visión y el sentir del sector agropecuario ante las crecientes dificultades que soportamos a la hora de producir. Este diálogo fue entrecortado hasta enero del 2018, cuando los reclamos de las gremiales del agro hicieron carne en todo el sector productivo y se formalizó en la multitudinaria Asamblea de los Autoconvocados, el 23 de enero en Durazno. Y fue imponente! Productores de todo el país se hicieron presentes en Santa Bernardina. Fue una manifestación con orden y respeto pero con claridad y firmeza como quedó patente en las proclamas y los enunciados de las 10 mochilas con las que carga el sector agropecuario. Mochilas cuyo creciente lastre desmoraliza a los productores y condiciona la capacidad productiva del país. El Gobierno sintió el impacto y procuró aplacar rápidamente los efectos de la movilización con medidas y exoneraciones impositivas tan parciales y acotadas que no surtieron el efecto deseado. Se instrumentaron por parte del Poder Ejecutivo mesas de trabajo a las que fuimos convocadas las seis gremiales más representativas del agro, ACA, ANPL, ARU, CAF, CNFR y FR, a las que sumamos la participación del movimiento Un Solo Uruguay.


En las mesas de trabajo, más bien mesas políticas, faltaron aportes técnicos para formalizar soluciones y le faltó voluntad o recursos al Poder Ejecutivo para dar respuesta a los reclamos de las gremiales. Rescatamos la voluntad de diálogo del Poder Ejecutivo, con nutrida presencia de los representantes de las secretarías de estado más vinculadas al sector productivo. Manifestamos nuestra preocupación por no saber trasmitir las dificultades que sufre el sector y captar la atención de quienes deben crear las políticas públicas que generen la competitividad que optimice la producción nacional. Vamos Un Solo Uruguay! Necesitamos la movilización que generan en todo el país y que potencia los planteos y reclamos de todo el sector productivo y fortalece el accionar de las gremiales. El año pasado desde esta tribuna nos referimos a los retos que enfrenta la agricultura del siglo XXI en cuanto a que el crecimiento de la población mundial a más de 9.100 millones de personas, más ricas y más urbanas, demandará un aumento del 70% en la producción de alimentos. También vimos que no alcanza con producirlos y tal vez es más importante, una adecuada distribución para que el alimento llegue en suficiente cantidad a todos los habitantes del planeta. El informe de la FAO también señala que, la seguridad alimentaria no será alcanzada sin políticas que apoyen a los agricultores de los países en desarrollo y los animen a aumentar sus inversiones. Claramente, sin inversión no hay desarrollo! El índice de competitividad global que cal-

cula el Foro Económico Mundial nos ubica en el puesto 76 sobre un total de 140 naciones y con la calificación en descenso.

Competitividad, Competitividad, Competitividad! La falta de competitividad es la causa de la carestía para vivir y producir en Uruguay y también la causa de la emigración. El sector agropecuario ha sido uno de los pilares para el desarrollo del Uruguay pero la realidad nos muestra que año a año es más difícil seguir apuntalando el crecimiento del país. A pesar de la reducción en el área que ocupa, la ganadería muestra señales de constante crecimiento, el stock está casi en 12 millones de vacunos, con una faena de las más altas en los últimos años. Las mejoras productivas permitieron reducir la edad de faena, aumentando el peso de carcasa. La exportación de ganado en pie, también ha tenido un crecimiento sostenido, es la que ha permitido una mayor trasmisión de precios en la cadena. De esta manera se ha estimulado al productor criador familiar que se ve beneficiado por el incremento del precio del ternero. En agricultura, hemos tenido una de las peores zafras de la historia por efectos de la intensa sequía sufrida durante el último verano en casi todo el país. Desde esta tribuna el año pasado advertimos el riesgo, que lamentablemente ocurrió y las consecuencias están a la vista. La producción sojera registró rendimientos muy por debajo de los guarismos normales, incluso en algunas zonas las pérdidas fueron totales. 9


Una vez culminada la parte oratoria, se llevó a cabo el tradicional desfile frente a las autoridades presentes en el palco.

Nuestra estimación de la disminución de ingresos en el total de los cultivos fue de USD 922 millones respecto al año anterior. En uno de los rubros más dinámicos como es la lechería la situación es caótica, donde la remisión a planta no es el problema, sino los precios recibidos por los productores, y un largo y desgastante enfrentamiento industria- sindicatos.

Por las dificultades en la producción y en el financiamiento para encarar la próxima zafra, ya se anuncian importantes reducciones en las áreas de siembra para soja y arroz.

Al respecto nuestras gremiales lecheras manifestan con pesar: "Cada vez somos menos, sin productores no hay leche, no hay industria, no hay trabajo. Sólo pedimos condiciones justas para trabajar en paz". La producción citrícola, vive una realidad muy complicada. El número de productores cae año a año. La producción continúa un proceso de especialización y aumento de escala, actualmente 4 empresas producen el 60% del total del país. El rubro ovino es otro con grandes dificultades, a pesar de eso y de una constante caída de existencias, las producciones de carne ovina y lana crecieron en los dos últimos años. La calidad del producto posicionó a Uruguay como uno de los 11 principales exportadores de carne ovina del mundo y el primero en la región. Luego de 17 años de negociaciones, en noviembre de 2017 partió el primer embarque de carne ovina con hueso a Estados Unidos. Los márgenes de los distintos sistemas productivos son cada año más ajustados. La realidad del sector muestra que los costos son cada vez más

10

altos, y para poder obtener resultados positivos, las empresas hemos debido posponer inversiones. Por las dificultades en la producción y en el financiamiento para encarar la próxima zafra, ya se anuncian importantes reducciones en las áreas de siembra para soja y arroz. Los créditos otorgados por el sistema bancario al sector agropecuario alcanzan los USD 2.406 millones, lo que implica que más del 70% de su producto está comprometido, sólo considerando los créditos otorgados por el sistema financiero. La morosidad del sector agropecuario alcanza el 6% del crédito otorgado, en las oleaginosas llega al 22%. La relación de créditos vencidos sobre los vigentes es la más alta de los últimos 10 años. La presión fiscal sobre el sector ha variado en los últimos años. Desde la Reforma tributaria de 2007, han aumentado los gravámenes sobre la tierra, lo que no refleja la realidad económica del sector. Los cambios tributarios de la última ley de presupuesto determinaron un fuerte incremento de la Contribución Inmobiliaria Rural, haciendo que los impuestos sobre la tierra superen el 60% del total de impuestos pagados por el sector. El tipo de cambio es una variable clave para un país exportador y hoy se encuentra muy por debajo del promedio de las últimas décadas. Hasta el Banco Central reconoce que el TCR está desalineado respecto de sus fundamentos. Es indiscutible el impacto negativo de un sostenido atraso cambiario en el desarrollo de los países. Es el sector transable quien se ve afectado


directamente por esta situación. Las malas condiciones de acceso a mercados internacionales, hace que estemos en desventaja frente a nuestros competidores. Un estudio reciente indica que el sector transable ocupa el 34% de los puestos de trabajo del país pero al incluir aquellos sectores que dependen indirectamente del sector, se supera con margen el 50% del empleo en Uruguay. Hemos participado de las reuniones tripartitas de los consejos de salarios. En las últimas dos rondas luego de largas e infructuosas reuniones, los puntos de vista de los productores no fueron correspondidos. Los sindicatos no son el problema, su función es más o menos relevante según el tipo de actividad empresarial que se trate pero la actitud de los sindicalistas al no ser parte de la solución son parte del problema. Con reclamos salariales por encima de la inflación, entre otros, sumados a la creciente falta de rentabilidad, se transforman en una combinación nefasta que con efecto boomerang golpea duro aumentando el desempleo. El país ha perdido 50.000 puestos de trabajo

en los últimos 3 años ¡Perdemos 40 empleos por día y 10 empresas por mes entran en concurso de acreedores! Al inicio de la actual ronda de consejo de salarios, las gremiales del grupo 22 nos retiramos de la mesa de negociación hasta que no sea revisada la arbitraria aplicación por parte del MTSS de un correctivo por inflación cuando los salarios han aumentado por encima de la misma durante los dos años del acuerdo. El conflicto por el que atraviesa la industria láctea, con el largo enfrentamiento en Conaprole entre la cooperativa de productores y el sindicato fue el otro motivo del retiro de los consejos, Conaprole finalmente llegó a un acuerdo pero el daño está hecho. El precio al productor lechero no se movió en los últimos 8 años, mientras que en ese mismo período, el salario del trabajador industrial subió un 50% medido en litros de leche! Esto explica la caída de un 26% en el número de trabajadores en los tambos y en la industria y que la deuda del sector haya crecido un 43%, equivalente a todo el rodeo de vacas lecheras del país. La cantidad y diversidad de mercados de la

11


Todos los cabañeros quieren tener el privilegio de desfilar junto a los Campeones.

Un reciente estudio de la UDELAR señala que en los últimos 16 años, desaparecieron 8 mil explotaciones familiares y 8 millones de hectáreas pasaron a manos extranjeras.

carne a los que accedemos, nos hace pensar que la vacunación antiaftosa sigue siendo el método más seguro y económico de proteger nuestro patrimonio ganadero.

¡Desde la granja se reclama por el ingreso del contrabando indiscriminado que hace imposible la colocación de nuestros productos al norte del Río Negro!

Al respecto, en las sucesivas reuniones de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, apoyamos enfáticamente la declaración de no dejar de vacunar contra la Fiebre Aftosa hasta que estén dadas las condiciones de seguridad en toda la región.

¡Exigimos un mayor control aduanero ya que el contrabando aún actuando como agente anti inflacionario, atenta contra el futuro de la producción familiar!

Ha sido cuestionada la conveniencia de la exportación en pie. Es la herramienta más importante para promover la ganadería y cada uno de los eslabones de la cadena cárnica, en especial los tradicionalmente más desprotegidos. Cuestionar la exportación en pie no va a mejorar los números de la industria, el verdadero problema es la estructura de altos costos que soporta el país además de una deficiente inserción internacional.

El sector agropecuario ha tenido en el transcurso de la última década un crecimiento como pocas veces antes en la historia de nuestro país.

Desde todo punto de vista, la mejor exportación en pie es la que cuando está habilitada, los animales no salen del país.

El Uruguay entero se vio beneficiado por este motivo y se pudo comprobar una vez más que cuando al campo le va bien le va bien al país.

Un reciente estudio de la UDELAR señala que en los últimos 16 años, desaparecieron 8,000 explotaciones familiares y 8 millones de hectáreas pasaron a manos extranjeras.

Para combatir la pobreza debemos generar la riqueza necesaria antes de repartirla. No se pueden invertir los términos.

La extranjerización de la tierra nunca fue tema de preocupación para el gobierno. Los números de la UDELAR son contundentes. Casi 2 millones de hectáreas en poder de 27 sociedades extranjeras, un equivalente a lo que poseen 21,000 predios familiares. 12

En otro orden, la Asociación Rural siempre ha defendido el libre mercado, apoyamos también la inversión directa sea nacional o extranjera pero en las negociaciones para la instalación de mega industrias el gobierno debe ser cauto en brindar condiciones tributarias y exoneraciones tales que condicionen el desarrollo y la productividad de otros sectores vinculados al agro.

La riqueza proviene del trabajo de las empresas privadas quienes son las que generan recursos genuinos, con las empresas estatales al servicio del sector productivo y no viceversa. La pobreza se combate con educación, una educación eficiente con los recursos necesarios para revertir los magros resultados que hoy vemos en


las distintas evaluaciones que cada año nos posicionan más abajo en el concierto internacional. La pobreza se combate con trabajo, Sí! El trabajo que eleva la autoestima y recupera los valores éticos y morales que se han ido perdiendo paulatinamente, llevando a una creciente inseguridad en toda la población. Inseguridad que hace que cada día nos resulte más difícil reconocer al Uruguay en el que nacimos, nos criamos y criamos a nuestros hijos. Fuimos ejemplo para el mundo de país educado, seguro y confiable para vivir y producir. Una reciente encuesta indica que para nuestra población la inseguridad es hoy el principal problema del país. Una vez más el agro cual chiripa ha sido ladeado en el desarrollo de las políticas económicas del gobierno, más bien todo el sector exportador ha sido ladeado. Para una economía pequeña, de corte netamente exportadora esta es una política suicida. No es aceptable que en un mundo demandante

de alimentos, con buenos valores internacionales, en un país bendecido para producir con calidad y en forma natural, la estructura de costos que soportamos nos lleve lenta pero inexorablemente a una nueva crisis. Toda economía que gasta más de lo que genera, genera y valga la redundancia, déficit. De no ser corregidos los motivos que lo provocan, éste déficit se retroalimenta al financiar sus intereses aumentando el endeudamiento. El déficit fiscal que ha crecido al 4% es la madre del borrego y de todos los males que afectan al sector productivo, al empleo, al empresario y al país. El equilibrio fiscal debe lograrse con aumento de la producción y no perjudicándola con impuestos ciegos que no contemplan la rentabilidad del negocio. El Estado debe invertir en la producción, pues ésta ya se encargará de devolver con creces lo que el Estado haya dejado de percibir! El gobierno ha utilizado el tipo de cambio como ancla para controlar la inflación, retroalimentando el proceso de apreciación de la moneda y el aumento de los costos en dólares del país.

13


Tres mujeres fueron las encargadas de izar los Pabellones Patrios dando comienzo al acto.

Esta distinta evolución de los bienes transables frente a los precios de los no transables, nos lleva a una dinámica no sostenible.

Esta semana se cerró un nuevo capítulo en las negociaciones por un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Sólo podemos definir este esfuerzo como una gran frustración para el sector agropecuario.

¡Otra vez hablando de Atraso Cambiario! ¡Cuánto más nos hubiera gustado plantear temas que hacen a la producción y no sobre las barreras que la perjudican! Recientes estudios académicos indican una vez más que tenemos un atraso cambiario significativo y que el principal responsable es el gasto público! El gasto público, que vive de los impuestos, ha pasado del 25% al 31% del PBI entre el 2004 y el 2017 a pesar de que en ese lapso el PBI aumentó un 77%! Uruguay debería preocuparse más en mejorar la eficacia del gasto que en introducir cambios tributarios. En lo que va del año perdimos 30% del Tipo de Cambio Real con la región, estamos en niveles previos a la crisis del 2002 y ya conocemos sus efectos sobre la economía: caída del turismo, de la inversión, del comercio y de las exportaciones. Con este menor nivel de actividad va a aumentar el déficit fiscal, es imperativo reducir el gasto público ya que no se ahorró cuando el viento era de cola para enfrentar en mejores condiciones estos momentos de turbulencia. Esta semana se cerró un nuevo capítulo en las negociaciones por un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Sólo podemos definir este esfuerzo como una gran frustración para el sector agropecuario.

14

Se cumplieron 18 años desde que estas negociaciones se iniciaron. Los tiempos se agotaron, hay una guerra comercial en curso. Una nueva guerra fría del siglo XXI. Los tiempos de los TLC parecen agotados para el MERCOSUR. La hora exige re direccionar los esfuerzos y las estrategias. Nuestro país tiene el desafío de ser competitivo, confiable, serio, predecible, y por encima de todo, sensato. A la producción, a nuestra economía, al país se le va la vida en ello. El problema de la producción del campo no es el alto costo de los arrendamientos. Es el alto costo de producir en Uruguay y la transferencia de recursos que vía tipo de cambio, impuestos y tarifas se extraen del agro para otros sectores sin una devolución suficiente a quienes generaron el valor. El gran desafío para el Uruguay: recuperar la competitividad reduciendo las elevadas barreras que nos impiden ser más productivos. ¡Nos volvimos un país caro con fundamentos de país barato, he ahí la esencia del problema! La inversión extranjera encuentra otros destinos! Entre el 2006 y el 2015 en IED en la región, Uruguay sólo fue superado por Chile. Desde entonces no sólo somos los peores de la clase sino que además los únicos en tener inversión extranjera negativa, ¿cómo? capitales uruguayos también han salido del país buscando en la región la rentabilidad que no encuentran en casa. El sector público también está omiso en la inversión en infraestructura.


15


El desfile de Grandes Campeones es una oportunidad única para ver la variedad de especies y razas que concurren a la exposición.

Históricamente el país invirtió entre el 3,3 y el 3,7% del PBI, en los últimos años no pasamos de invertir el 2,2% del producto. Las deficiencias en infraestructura afectan por igual a la producción exportable como a la calidad de vida de la población rural. Peor aún, existe un evidente desfasaje en la inversión para acceder al Uruguay turístico con el necesario para recorrer el país rural profundo.

El equilibrio fiscal debe lograrse con aumento de la producción y no perjudicándola con impuestos ciegos que no contemplan la rentabilidad del negocio.

Compartimos la necesidad de reformar nuestro sistema educativo, para lo cual apoyamos el proyecto de EDUY 21. Pero no compartimos destinar recursos sin compromisos previos de resultados. Los recursos adicionales a la enseñanza deben ser acompañados por realizaciones concretas en el mediano plazo. Todas las economías pequeñas son grandes exportadoras, las exitosas, exportan muchos bienes y servicios y las otras….mucha gente pero todas son grandes exportadoras.

Agradecimientos La situación del país está difícil, en un año hasta con el clima en contra, valga esta magnífica Exposición como un ejemplo de la fe en el trabajo y la confianza de que la recuperación está en nuestras manos y no la obtendremos ni fácil ni cómodamente. A las señoras y señores jurados en muchos casos de países amigos, nuestro agradecimiento por contribuir con su saber y experiencia al brillo de esta exposición. Nuestro saludo a los representantes de la CCE y gremiales amigas por generar el ambiente ade-

16

cuado para elevar en conjunto los reclamos de un sector que no admite más postergaciones. A los representantes de la FARM, con quienes codo a codo buscamos soluciones para promover el comercio y definir las estrategias que faciliten la integración regional. A la Asociación Rural de Jóvenes, quienes han recorrido el país y la región, estableciendo vínculos y capacitándose para un mejor desempeño el día de mañana. A los periodistas que nos han acompañado a lo largo de estos dos años, cubriendo con dedicación y eficiencia todas las instancias que nos ha correspondido participar, muchas gracias! Un profundo reconocimiento a nuestras gremiales y a los directivos de ARU, por su permanente apoyo durante todos los días de estos inolvidables dos años. A nuestro amigo Gabriel quien próximamente asumirá la presidencia, éxito en su gestión por el bien del sector y del país. Muchas gracias a toda mi familia, en especial a mi señora, a nuestros hijos y nietos y en su nombre a toda la familia rural, por el permanente apoyo ante el desafío que significa presidir esta histórica Asociación de productores y hacerlo con responsabilidad y alegría. La misión de la Asociación Rural del Uruguay no tiene un destino, es un camino sin fin por el cual ya hemos recorrido 147 años y que hoy pasa por todos nosotros! Viva nuestra Asociación Rural! Viva la Patria!


17


El Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca improvisó su discurso en base a unos pocos apuntes. Destacó el acceso de los pobladores del interior profundo a la luz eléctrica, defendió la salida de ganado en pie y la ley de riego e invitó a la Asociación Rural, apoyado en el slogan de la edición 2018 de la Expo Prado, a usar "el agro nos une". Publicamos las palabras del Ministro tal cual las pronunció, sin editarlas, por lo que solicitamos las disculpas del lector si resulta de difícil comprensión en algunos pasajes.

18

Benech propuso a la ARU usar el slogan "el agro nos une"


Feliz día a todos los colegas Ingenieros Agrónomos de este hermoso país. Hoy es el día nuestro y gracias Pablo, vale doble. El 9 de junio de este año estuve en Artigas, en un pueblito, un paraje que se llama Cerro Amarillo. Ruta 4, escuela rural nº 26, allí conocí a un productor que lamentablemente ahora no está más porque falleció, que se llamaba Latino Millán y tenía 96 años. Y lo conocí cuando fue a solicitarnos poder acceder a la luz eléctrica. Y estaba en la escuela, iba de pasada hacia el campo porque tenía que ensillar para ir a recorrer. Son de las cosas hermosas y aquí por eso quiero recordar, a éste y a otro, porque también estuve en Cerro Largo en Cañas y Cañitas y allí conocí por ejemplo a Beatriz Hernández y a Elena Sosa. Estuve en Rocha, el mismo tema, paraje Larrieta, conocí a Ángel Pérez, 80 años tiene, sigue trabajando y viviendo en el campo y hoy tiene luz eléctrica. Estuve en Rivera, Parada Medina, la productora se llamaba Claudia Cueva, se llama Claudia Cueva y permítanme porque de las cosas mas lindas que me tocaron, me mandó una nota con versos de agradecimiento que yo no la voy a leer acá, pero les voy a leer muy poco, escribió: Lo que estos gauchos querían para acceder a un kilómetro de red para así alumbrar el rancho que cansados de lo oscuro, del humo del kerosene, del puchero que se pudre, de la leche que se agria y de tantas necesidades mas. Y por último, en este recuento breve de los viajes de los viernes, estuve en Cerro Sanitas en Artigas. Y allí estaba Artigas Echavaleta otro productor veterano, 76 años. Me contó que dos veces había a organizado a los vecinos, había puesto plata para acceder a la luz eléctrica a lo largo de sus vida. Hoy la tiene. ¿Por qué hago esta referencia? Son personales, pero son una señal de esperanza. Toda esta gente vieja, trabajadora, que vive en el campo, tiene esperanza y sigue peleando.

19


Bajo la dirección del conocido comunicador "Lopecito", el público disfrutó de un colorido espectáculo de cierre.

Esa esperanza que a mi juicio es el motor de nuestro trabajo y de nuestras vidas. Es la que tenían los inmigrantes que poblaron este país, aquí vinieron depende de las épocas, Suizos, Españoles, Alemanes, Italianos, de todos los pelos. Que nos dieron lo que hoy tenemos.

Y encontraron este paisito hermoso, del cual yo estoy orgulloso, seguro que los míos jamás pensaron que tan generoso era que hoy día un descendiente de ellos iba a llegar a Ministro… ¡vaya que sorpresa!

Estos inmigrantes y sus sucesores eran Piamonteses todos, y venían corridos del Piamontés y cuando salieron de allá, créanme, tengo las notas todavía, tenían un baúl con un poco ropa, algunas herramientas, una semilla, pero saben lo que tenían: la esperanza, la esperanza de encontrar un lugar donde vivir, de ser felices, de tener su familia. Y encontraron este paisito hermoso, del cual yo estoy orgulloso, seguro que los míos jamás pensaron que tan generoso era que hoy día un descendiente de ellos iba a llegar a Ministro… ¡vaya que sorpresa! Esto era a título muy personal, pero ahora quiero hablar como gobierno. Quiero hablar como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de este país. Quiero saludar especialmente a todos los trabajadores rurales, a todos los productores agropecuarios, a las gremiales rurales, a los directivos de la ARU, a las autoridades políticas de todos los partidos, Señor Presidente, a usted de la ARU. A los compañeros, que varios me acompañan, del equipo del gobierno y por último, al público en general. Y aquí como gobierno voy a retomar el tema de la esperanza. Y yo insisto en esto, la esperanza creo que no se compra, se tiene o no se tiene, pero sin esperanza no tenemos futuro, nos mueve a diario. Hay situaciones difíciles. Pablo mencionaba, muchos diagnósticos compartimos, otros no, eh, vivimos momentos difíciles

20

hay cosas que podemos hacer y otras que no podemos hacer pero tenemos esperanza y mas que eso hemos generado cambios importantes. Los costos del país, es cierto, son altos, pero se habla mucho y Pablo creo que hizo también en su mención, por lo menos en términos generales, de los costos de la energía, es cierto. Pero este país y en este último tiempo en nuestro período de gobierno ha habido el cambio estructural mas grande que creo que hemos realizado, es el cambio de la matriz energética de este país. Hoy ya no nos asombramos pero nuestro campo está poblado de molinos de viento, está lleno y eso es inversión y eso es plata y eso es un cambio. Y la energía eólica pasó a ser, la hidráulica venia y sigue, pero yo recuerdo épocas en que los combustibles fósiles eran los que se aguantaban la generación de energía y hoy tenemos mucha energía, todavía no es todo lo barato que quisiéramos pero el cambio estructural está hecho, la energía la tenemos. Hubo momentos donde no nos alcanzaba y los cortes eran largos y la producción se resentía, especialmente rubros sensibles y esto lo digo con propiedad, yo fui lechero y yo sufrí estoy y lo conozco. Y yo hasta que estuve en la facultad en mi casa no había energía eléctrica y hoy hay en todo el país. Por lo tanto hoy podemos discutir el costo pero no podemos discutir si hay o no hay, esa etapa ya la hemos superado y yo me siento orgulloso de eso. Y conforme. También debo decir y quiero poner algunos ejemplos. Esta institución la ARU tiene y ha tenido grandes hombres. Llenos de esperanza y llenos de definiciones claras y compromiso. Y sería muy largo porque tenía una cantidad de nombres, pero voy a usar solo uno porque merece mis respetos y en nombre de él a todos los demás que hoy están trabajando y estuvieron. Me voy a referir a un hombre que no es agróno-


mo, no fue agrónomo, no es de mi sector político y nunca lo fue pero yo creo que fue un gran hombre y un gran dirigente, me estoy refiriendo a Don Alberto Gallinal. Pero, ¿por qué elegí a Don Alberto? Por dos motivos, o tres, o varios. Pero Don Alberto fue el creador del MEVIR, movimiento de erradicación de la vivienda insalubre rural, y he ido a muchas inauguraciones de MEVIR, pero miles, recuerdo creo que fue en el período anterior habíamos llegado a las 25.000 si no recuerdo mal. Miles de trabajadores rurales viven hoy en condiciones dignas por la idea de Don Alberto Gallinal. Y no era que él viviera mal, no, él estaba pensando en cómo vivía la gente del campo. Me saco el sombrero por Don Alberto. Me saco el sombrero por Don Alberto porque hace poco estuve en el CIEDAG el centro experimental del SUL, en cerro Colorado, un campo que fuera de Don Alberto y que generó allí un centro para recibir estudiantes que luego no pudo ser, pero terminó siendo el campo experimental del SUL. Allí hay dos cosas que quiero resaltar, y estas son miradas muy largas y si él nos está mirando seguramente estaría orgulloso de tener en su campo un ensayo de riego que aquí mostraron

los datos esta semana y yo estuve, el jueves, donde se demuestra que el riego de pastura es rentable, es posible, es un buen negocio y es una alternativa para los productores. Pero también allí hay un compartimento ovino, fue el primero experimental, y hoy ya dejamos la etapa experimental porque ya exportamos carne de un país con aftosa y ovinos con hueso a Estados Unidos. Este campo, este compartimento en campos de Don Alberto fue lo que nos permitió demostrar esto y hoy ya tenemos tres compartimentos y tenemos muchos mas pedidos y hay dos industrias frigoríficas que ya están habilitadas. Señores, vaya en este homenaje y como yo entiendo que deberían ser las cosas. Y no es casualidad que puse el agua arriba de la mesa, tenemos una ley y un decreto parlamentario, una ley que aprobaron todos los partidos políticos que ha sido y está siendo cuestionada por un sector de la ciudadanía. Tenemos información científica, pero en esta semana con muchísima alegría fui participe de la firma de un acuerdo entre ARU, que firmó Pablo, con el INASE, Instituto Nacional de Semilla, Ing. Queheille que está presente y yo estuve con ellos y también firmé un acuerdo de trabajo

21


Las Bandas Militares acompañaron como es tradicional el acto de cierre.

¿Qué quiero decir con esto? Voluntad política tenemos y medidas hemos tomado, seguramente ustedes quieran mas y necesitan mas, hay que seguir trabajando.

para usar el predio que tiene ARU en Melilla, en Expo Melilla para hacer los ensayos con riego y maíz en un acuerdo a mi juicio importantísimo para el futuro de este país. Por lo tanto señores yo creo que tenemos que tener la capacidad de tener esperanza y seguir trabajando con firmeza y con convicción. Yo no entiendo y voy a ser muy honesto, creo que no es correcto derogar la ley del agua porque el agua no sobra, porque el agua si no la usamos se pierde. Porque tenemos hoy una ley de riego y porque el cambio climático es una realidad. En mis salidas de los viernes recorrí productores que habían podido manejar el agua y no pasaron las dificultades y el que crea que esto no es importante que mire los números de este verano 2018 y el impacto que tuvo en nuestra agricultura la falta de agua y lo compare con el año pasado. El peor año de la agricultura con el mejor año específicamente de la soja, señores si eso no es importante yo no sé que es. Pero además aquí no estamos inventando nada ¿por qué digo que no estamos inventando nada? Porque nosotros aquí hemos mirado y revisado lo que hace el mundo, el agua la manejaron desde los Moros, los Españoles, los Israelitas, los Romanos, estoy hablando de 100 años después de Cristo, nos llevan 2000 de ventaja. Por lo tanto creo que una vez mas esperanza, convicciones, coherencia son elementos claves para la gestión. Los esfuerzos se han hecho, reuniones hemos hecho tal vez no suficientes y yo soy respetuoso de lo que opinan, pero en la energía eléctrica, se tomaron medidas para igualar a los distintos productores, los que tributaban por IRAE podían descontar el IVA, los que tributaban por IMEBA no lo podían descontar y así fue que se fueron agregando esos beneficios a los arro-

22

ceros, a los lecheros, a la industria arrocera, se alargaron los plazos y estoy hablando aquí de la energía eléctrica pero también del gasoil, se fueron agregando los apicultores, los ganaderos. ¿Qué quiero decir con esto? Voluntad política tenemos y medidas hemos tomado, seguramente ustedes quieran mas y necesitan mas, hay que seguir trabajando. En los temas impositivos hemos trabajado fuerte, ha habido medidas, y medidas complicadas que generan leyes, me refiero a la contribución inmobiliaria, hubo una y luego en las reuniones que compartimos con las gremiales se nos señalaron algunas cosas que había que mejorar, las aceptamos, las tomamos y las corregimos. En el caso de la agricultura el tema de las reuniones el tema financiero y fue la falta de producto para poder seguir trabajando. Hablamos con nuestro Banco República y la respuesta fue inmediata, hablamos con las aseguradoras por las políticas de seguros y tomamos una sugerencia que nos hicieron de tratar de abaratar de alguna forma lo que se pudiera de los seguros. Y esto fue tomar un ejemplo de las semillas y era reconocer que el valor de la póliza de seguros computada por una vez y media se pueda descontar del impuesto a la renta. Eso lo plantearon ustedes y nosotros dijimos que estaba bien, lo aprobamos y lo instrumentamos. Todo esto puedo agregar en las últimas reuniones que tuvimos con todas las gremiales anunciamos medidas complementarias que eran la posibilidad de que quienes tuvieran certificados de créditos vigentes, que solo servían para DGI y BPS, pudieran utilizarlos durante un período de tiempo para el pago de los entes públicos, los servicios bancarios y la banca. Es bastante plata que estaba inmovilizada y también. Todo esto ¿Por qué es posible? Porque nos


juntamos, porque dialogamos, porque tenemos una agenda y la revisamos y porque además de preocupados estamos ocupados. Por eso fue posible el cambio en la matriz energética, porque estaba en la agenda que es muy grande. Por eso fue posible la implementación de la trazabilidad ganadera como una política pública, no la inventamos nosotros, pero créanme que hoy es un valor del país y de toda la sociedad. No estoy aquí poniéndome como inventor de esto, no, no, lejos de eso, es de todos los uru-

guayos. Por eso es posible también y puse de ejemplo porque a mí me tocó muy cerca el llegar a darle luz eléctrica a gente distribuida en el territorio. Algunos de estos ejemplos que puse, les dije las edades, 96 años, 80 años, 76 años, algunos me abrazaban llorando porque algunos me decían ya no tengo mas esperanzas, pero hoy tienen la luz. ¿Por qué fue posible darle una ceibalita a cada niño? También porque estaba en la agenda, porque hubo un compromiso, el acceso a la internet. Pero hubo, y quiero po-

23


Pese a las dificultades del momento, la muestra de razas lecheras fue de primer nivel.

La CIDE comenzó a funcionar en el Ministerio de Wilson Ferreira Aldunate, la CIDE y lo que se armó fue lo que nos permitió generar conocimientos y generar estructuras para tener hoy una política de uso y manejo de suelos seria, con respaldo técnico, científica y que estamos ajustando permanentemente.

ner acá la importancia de todos los actores. Yo estoy citando acá y cité al Dr. Gallinal que a mí me parece un referente, voy a citar a otro, somos líderes en el mundo por nuestra política de uso y manejo de suelos, no hay otro país que lo tenga. Los de Alemania, yo los he recibido, nos han pedido venir a aprender aquí y esto tampoco es nuevo, la ley es vieja pero aquí hubo algunos hombres importantes de este país y de bien y lo voy a nombrar porque la CIDE comenzó a funcionar en el Ministerio de Wilson Ferreira Aldunate, la CIDE y lo que se armó fue lo que nos permitió generar conocimientos y generar estructuras para tener hoy una política de uso y manejo de suelos seria, con respaldo técnico, científica y que estamos ajustando permanentemente. Acabamos de hacer ajustes de vuelta, ejemplo de a mi juicio de un país a mi juicio integrado con hombres visionarios de distintas vertientes políticas. Por eso yo les decía que por agenda, por convicción, por coherencia estamos ocupados más que preocupados. Pero voy a volver por un momento al slogan que ustedes le pusieron a este Prado, ustedes pusieron el Prado nos une, nos une el Prado. Nosotros en el Ministerio de Ganadería que hemos trabajado bastante y seguimos trabajando en estos temas que tienen que ver con la conciencia agropecuaria pusimos otra mirada, misma realidad, distintos paisajes. Pero voy a juntar estas dos cosas porque creo es lo que nos pasa a diario. Si yo pienso en los cabañeros, los que están ahí. Los cabañeros que son los que cuidan los animales, duermen con ellos, ¿cuál es en el Prado su objetivo o su orgullo? Yo creo, y corríjame alguno si no estoy en lo cierto, después de trabajar todo el año, es tratar de pa-

24

sear aquí con su campeón, mostrándonos a todos nosotros el esfuerzo y el trabajo y el orgullo. Aunque aún el animal no sea de ellos, es el orgullo por el trabajo. Me saco el sombrero por esos trabajadores, pero es una mirada. Los comerciantes, está lleno, venden tractores, maquinaria, panchos, comida, ¿Cuál es la mirada? Y bueno, tratan de atraer su público, tratan de vender, están haciendo su negocio y está muy bien que lo hagan. Pero están en el Prado, pero tienen otra mirada. Los gremialistas de ustedes, acabamos de escuchar su discurso Sr. Presidente y lo más atento que pude. Con una cantidad de solicitudes o reivindicaciones, que está bien, con respeto todo bien, usted está diciéndole al gobierno y a la sociedad cuáles son sus dificultades, cuáles son sus incertidumbres, si hoy soy gobierno, soy Ministro, ¿y a qué vengo acá?, y vengo a rendir cuentas, vengo a justificar lo que estoy haciendo, vengo a decirle que el gobierno está ocupado y preocupado y que hace lo que puede. Por eso dije Presidente, el Prado nos une, a veces si, a veces no. Por eso quiero seguir avanzando en este tema, porque en este Prado hicimos una reunión el martes del Consejo Agropecuario Nacional, es la máxima institucionalidad dentro de nuestro Ministerio y pusimos tres temas: conciencia agropecuaria, transferencia y tecnología y buenas prácticas. A mi juicio temas claves para la gestión del agro en este país. Como tenemos, voy a tomar el primero Conciencia Agropecuaria, rápidamente, que es un tema que creo que lo sentimos todos, nuestro agro yo creo que no está bien valorado por toda la sociedad, y si no trabajamos...


La lecheros manifestaron su descontento en la pista y en el galpón desplegando carteles de denuncia.

Por eso hice hincapié en el Prado nos une. Yo creo que tenemos que cambiar esta convicción somos demasiado pocos, es demasiado importante para tener diferencias entre nosotros y la responsabilidad que tenemos frente a nuestra sociedad. En nuestra agenda las políticas de desarrollo y el

uso de políticas diferenciadas, tratando a los más débiles, dándoles más, es un ejemplo también. Y aquí voy a hablar de otro hombre, que generó el Instituto Nacional de Colonización en 1947, Luis Batlle Berres. Instituto que fue y vino y le hemos tratado de dar impulso, repartir tierras, que podrá

25


El infaltable Moro de Artigas junto al perro Cimarrón. Una de las imágenes tradicionales de los actos de cierre.

Tenemos que cambiar el paradigma de que el agro es importante para la economía en general pero cuando le preguntamos individualmente a la gente no lo siente como propio, salvo para comer asado e ir a pasear el fin de semana. Eso es lo que nos dieron las encuestas.

ser mejor, pero que además refleja a nuestro juicio el ideario Artiguista, artículo 6, una parte: que los mas infelices sean los mas privilegiados. Eso es lo que inspira nuestra dirección de desarrollo rural, en la cual hemos distribuido con 160 millones de dólares desde el 2008 hasta el 2018 con políticas diferenciadas. Y que han tenido a mi juicio y en algunos casos muy buenos resultados, en otros, no tan buenos. Y por eso tomamos la decisión, y lo anunciamos en la última Expo Activa, de que íbamos a tomar de los proyectos que se están empezando a ejecutar, son 15 millones de dólares para el agua, y un nuevo modelo de transferencia de tecnología. ¿Por qué? Porque somos consientes, porque evaluamos que no estamos llegando a todos los productores que necesitan y que tenemos que cambiar el modelo y por eso en el Consejo Agropecuario de esta semana aquí en el Prado hicimos una propuesta de un trabajo articulado, interinstitucional que incluya a los consejos de salarios departamentales donde están las intendencias sentadas junto con nosotros. Donde está toda la institucionalidad. Porque además tenemos que ser muy eficientes en el uso de los recursos públicos, los tenemos medidos, los tenemos probados, los hemos mostrado y por eso estamos cambiando y pensamos con este ejemplo llegar a un modelo de transferencia nuevo y distinto. Tenemos que cambiar el paradigma de que el agro es importante para la economía en general pero cuando le preguntamos individualmente a la gente no lo siente como propio, salvo para comer asado e ir a pasear el fin de semana. Eso es lo que nos dieron las encuestas. Eso es lo que queremos cambiar. Si no, tenemos esperanza, pero no tenemos mucho futuro. El último tema, buenas prácticas se dice. Tenemos un problema serio. Tenemos muchas

26

reivindicaciones medio ambientales y tenemos un enfrentamiento a diario de la producción versus el ambiente. La humanidad se las ha ingeniado para producir mas comida, el mundo no se muere de hambre y no se va a morir de hambre, porque tenemos tecnología, porque tenemos innovación, porque tenemos productores rurales que trabajan, porque de ahí sale la comida. Concuerdo con usted Sr. Presidente. Totalmente. Pero para esto el agua no es ajena y el ambiente tenemos que cuidarlo, y cualquier intervención del ser humano impacta sobre el ambiente y por eso tenemos que manejar el riego y por eso tenemos que hablar de las buenas prácticas. Esto no es tan sencillo como decir una cosa sí y otra no. Puse el ejemplo del agua pero puedo ahondar y puedo recordar lo que era este país cuando no había soja, cuando no había eucaliptus o cuando no teníamos herbicidas para matar las malezas que inhabilitaban la producción en nuestros campos. Señores, tenemos agenda. Tenemos compromiso y tenemos coherencia. Estamos ocupados mucho más que preocupados. Somos gobierno de todos los uruguayos y quiero aquí referirme a ese compromiso político y como tal para cerrar lo voy a hacer con palabras del general Líber Seregni, en Treinta y Tres, el 30 de mayo de 1971 decía: estamos seguros porque sabemos lo que queremos y a donde vamos. Estamos firmes porque tenemos la seguridad de nuestras convicciones y nuestra conciencia nacional. Señores, tenemos agenda, tenemos compromiso y estamos dispuestos a trabajar. Por eso le propongo a la Asociación Rural del Uruguay que nuestro slogan sea: el agro nos une. Muchas gracias.


27


El Scotiabank acompaña la Expo Prado desde que empezó a operar en nuestro país. En pocos años ha sabido posicionarse como uno de los referentes en materia agropecuaria y para esta zafra anunció que financiará 50 remates de reproductores. Tras inaugurar su tradicional stand en el predio del Prado, el gerente de empresas Pyme y Agro, Alberto Noria, fue abordado por Revista Ganadería mientras recorría la muestra junto a Mauricio Pelta, gerente de banca minorista y Pyme y el CEO y Country Head, Horacio Correge.

28

Scotiabank financiará 50 remates en la zafra de toros


Durante la recién finalizada Expo Prado 2018, a pocos días del inicio de una nueva zafra de toros, Alberto Noria, Gerente de Rurales de Scotiabank, anunció que la institución financiará cerca de 50 remates durante la misma. Noria es, seguramente, la persona con más experiencia del sistema financiero en esta materia. Desde su lugar ha sabido adaptarse a los diferentes desafíos que se le han presentado, siempre cerca del productor, conocedor de las necesidades y posibilidades de cada uno. Por esta razón, es importante conocer su opinión sobre diferentes aspectos de la situación del sector en general y de la inminente zafra de reproductores en particular. ¿Cuántas zafras acumula Alberto “Beto” Noria? "Como responsable de los negocios más de 20 y alguna más trabajando en Florida. Todas fueron diferentes, son muchos los factores que inciden en el negocio y en el ánimo de los criadores. Situaciones económicas diferentes aunque todas tenían un factor en común ….. “el negocio debe continuar”. Con ese escenario siempre tratamos de hacer entender al criador que un Buen Toro, se repaga con su producción .. mejores terneros, menos refugo, mejor eficiencia de conversión. Nuestra consigna durante todo este tiempo fue y seguirá siendo … Un toro no es un gasto es una inversión". A lo largo de los años han habido momentos buenos, malos y muy malos. Hoy los costos ahogan al productor y, pese a lograr buenos valores por su producción, los números están muy justos. ¿Cómo calificaría la situación actual del sector ganadero? "Los números tienen un equilibrio muy delicado y muy justo. Aun así la ganadería parece ser la que tiene posibilidades de pasar mejor estos momentos complejos; con ciclos más largos pero quizás con valores más estables y predecibles salvo excepciones". "Cuando uno se despega de lo que fueron esos años en los que todo el Agro tuvo un buen escenario producto 100% de factores externos, se da cuenta que la historia del sector fue distinta, y que siempre hay que estar muy cerca de los números".

29


"Puede haber momentos de mejor margen pero, desde hace ya un buen tiempo, todo pasa por la “gestión”… tener un tablero de control cercano al negocio, con los indicadores más relevantes, es clave. La gestión sobre los costos operativos y financieros es muy importante por ello es clave tener una línea de crédito en nuestro Banco donde el costo financiero es claramente menor". ¿En qué medida se puede ver afectada la presente zafra por la crisis turca y la incertidumbre que ha generado sobre la fluidez de los negocios de exportación de ganado en pie?

"Siempre insistimos con este número en el eje de los 2.5 millones de terneros, que hay que reponer en cantidad y sobretodo en calidad y para ello es necesario entorar bien, todos los años".

"El cambio en la moneda y en la economía de Turquía, afecto la salida de ganado en pie y esta era una opción de negocios importante para el criador. Este claramente es un factor no predecible y veremos si hay alguna alternativa para este mercado, pero claramente era una salida distinta que seguramente va a modificar el modelo de negocio. No sé si da para ser el gran factor que incida en la zafra, porque el foco debería estar en los terneros que necesitamos para reponer en el stock que se faena cada año, y los toros que se venden numéricamente no deberían alcanzar". "Siempre insistimos con este número en el eje de los 2.5 millones de terneros, que hay que reponer en cantidad y sobretodo en calidad y para ello es necesario entorar bien, todos los años". ¿Qué nivel de atraso arrastran los compradores de toros de zafras anteriores? "En la comercialización de toros el atraso es muy controlado, los compradores de toros en general no registran morosidad porque la compra del reproductor es menor cuando se mira el negocio total. Pero además tenemos muchas facilidades de financiamiento a un plazo más largo, porque justamente su repago es en mayor plazo". De acuerdo a lo informado, estarán financiando en el entorno de 50 remates ¿Qué condiciones ofrecen para la presente zafra? "La financiación nuestra se inicia después del plazo libre que otorga el vendedor y que está avalado por el banco, por ello es que para operar hay que tener línea de crédito. La cabaña vendedora otorga ese plazo libre siempre dentro de los parámetros de crédito que fija el Banco, por ello lo mejor es tener la línea operativa antes de iniciar la zafra, para tener la opción de comprar en uno o más remates". "Luego de este plazo libre, el Banco da financiaciones adicionales, en cuotas generalmente semestrales que adaptamos a la economía de cada productor. Lo importante es conversar con los

30

clientes y que todos tengan la chance de comprar buenos reproductores .. desde el que necesita un toro hasta el que necesita treinta o cuarenta". ¿Cómo funciona la operativa? "Es muy simple, hay que ir a una sucursal del Banco y presentar la información contable del productor, que dependerá del volumen de la línea que se solicita. Por ello, lo que pedimos, es que nos visiten y conversen con nuestros gerentes, siempre buscamos la solución para nuestros clientes. Que incluyen no solo la compra sino un plazo adicional a tasas muy beneficiosas para cerrar los negocios". Aprovechando la oportunidad ¿Cuál es la situación de los productores agrícolas? "La agricultura tiene también un escenario complejo, el precio de los commodities hoy dejan poco margen, sobre todo en las zonas de menor rendimiento y esto genera ganancias muy acotados y seguramente decisiones de hacer menos área". ¿Cuál es la situación de los créditos en ese sector en particular? Los créditos vienen siendo gestionados de acuerdo a la realidad de cada cliente. Como siempre decimos, los bancos somos los que tenemos diferentes alternativas para estos momentos. Operaciones a largo plazo, tratando de achicar el monto a amortizar es una de las opciones más convenientes". ¿Cuánto estima que variará la superficie que financiará el banco para la zafra de verano? "No es fácil de predecir. El Uruguay está construyendo un mapa estadístico de superficie que nunca tuvo y que deberá medir qué área se siembra con una determinada relación de precio y rendimiento. Esta ecuación es muy nueva aún, pensemos en la soja fue marginal hasta 2002/03 sin alcanzar nunca las 50 mil hectáreas, para pasar a ser la gran protagonista, siempre creciendo en área, con muy pocos ajustes a la baja". "Hoy la realidad es diferente, hay un re acomodo de áreas, entendemos que con una tendencia a la baja, mientras se intenta licuar financieramente el escalón de precios que sufrió y los magros rendimientos obtenidos por la situación climática. Un escenario complicado, donde el precio parece no moverse dado que los países productores de soja que mueven el stock acumulan buenos rendimientos. Todo indica que en general el área será menor".


31


Ni bien bajó del Palco oficial de la Expo Prado, el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Enzo Benech adelantó números de DICOSE que tradicionalmente se conocían sobre fin de año. Tres días después en conferencia de prensa en la sede de la cartera, se profundizó sobre los mismos, haciendo hincapie en la importancia de la Declaración Jurada Electrónica, que logró sin ser obligatoria un 60% de los trámites y en algunos departamentos superó el 70%. En cuanto al stock, cayó tanto en bovinos como en ovinos.

32

MGAP divulgó los números de DICOSE tras la Rural del Prado


Ni bien fue abordado por la prensa tras su discurso de cierre en la Rural del Prado, el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ingeniero Agrónomo Enzo Benech anunció los números preliminares de existencias ganaderas. De acuerdo a los mismos, al 30 de junio pasado había en nuestros campos y corrales un total de 11.328.364 bovinos, lo que representa una caída del 3.4%, el equivalente a 372.000 animales. En lo que respecta a ovinos, la caída fue del 3.5%, lo que representa un total de 227

mil animales menos. La tasa de señalada se mantiene en niveles muy bajos. En total, hay 6.334.079 ovinos en nuestros campos.

La importancia de la declaración electrónica Pocos días después, en conferencia de prensa, el Gerente de Desarrollo del SNIG, Ingeniero Mario Andrés Rodríguez, explicaba que los datos pudieron ser presentados en estas fechas gracias a la alta aceptación que ha tenido la opción electrónica. Esta, pese a no ser obligatoria paso en tres años de 25% a 60% de adopción por parte de los productores.

33


34


De acuerdo a lo explicado por el técnico del MGAP, la modalidad es obligatoria únicamente para giros comerciales Intermediarios y predios interdictos por brucelosis, abarcando a los linderos y tras linderos al foco. Rodríguez destacó que en departamentos como Flores y Rocha se llegó a superar el 70% de utilización del sistema y en el caso de la lechería, gracias al trabajo en conjunto con el INALE y las gremiales de productores, se superó el 72% de utilización. Por último, instó a los productores que aun no realizaron la declaración jurada a hacerlo a la brevedad, por más que se trata de un porcentaje inferior al 3% de los productores.

Menos novillos y menos procreo Por su parte, el coordinador del Grupo de Estudios Económicos de OPYPA, José Bervejillo analizó las existencias bovinas y ovinas de los períodos 2017- 2018, datos sobre la faena y las exportaciones de ganado en pie.

El técnico señaló la caída en los stocks de un 3.4%, pero destacó que la categoría de novillos fue casi de un 15%. Analizando la salida de animales, explicó que no hubieron cambios en los niveles de mortandad, la faena cayó un 2.6%, se mataron fundamentalmente menos vacas y el número que creció fue el de ganado en pie al exterior que llegó a 363.000 animales, principalmente terneros y novillos jóvenes. En cuanto a reposición, por no existir la posibilidad de importación, solamente se considera los nacimientos. En este caso, pese a haber más vacas de cría, los mismos se mantuvieron iguales debido a una caída en la tasa de procreo (cantidad de terneros cada 100 vacas) que se situó en el 58% después de dos años en el 62%. Esto determina que el número de terneros nacidos se ha estabilizado en el entorno a los 2.700.000. En este sentido el técnico del MGAP señaló que existe preocupación en las autoridades. 35


Hace ya varios años que la presencia de Biogénesis no pasa desapercibida en la rural. No solo se trata de su stand y publicidad gráfica. La verdadera apuesta está dada por la presencia de sus técnicos en el predio, recorriendo los galpones y las pistas, intercambiando información con los productores, conociendo de primera mano las dificultades que se presentan en el día a día. Ese es el objetivo y se cumple sin dudas.

Biogénesis Bagó consolida su presencia en la Rural Una vez más Biogenesis Bagó estuvo presente en la Expo Prado, consolidando lo hecho hasta el momento y presentando nuevos productos. Su equipo técnico estuvo evacuando dudas de los productores y explicando los

36

beneficios de los nuevos productos que se encuentran a disposición de los mismos. Las principales consultas estuvieron dirigidas a el tema reproductivo, siendo informados so-


bre el excelente paquete hormonal del laboratorio, los protocolos de inseminación a tiempo fijo y la importancia de la prevención de enfermedades de carácter reproductivo. El reto es el de siempre, producir más sin aumentar los costos, mejorando la ecuación económica de los establecimientos.

Adaptadores VIT-Min, La exposición resulta siempre un buen momento para intercambiar y afirmar conceptos con los técnicos ya que por lo general recorren el interior del país. Dentro de las novedades que maneja la empresa se encuentran los "Adaptadores Vit-Min", y sobre ellos consultamos al Dr. Ignacio Arrospide El técnico destacó que el Adaptador Vit-Min es el resultado de la investigación y la innovación que caracterizan a Biogenésis Bagó. Sobre el producto específicamente, señaló que para entender sus beneficios debemos incorporar el concepto de radical libre y cuales son las causas y consecuencias de la liberación de estos. ¿Qué es el Adaptador Vit-Min específicamente? "Adaptador Vit-Min, es un producto que contiene las vitaminas y minerales más importantes para lograr la reproducción celular en situaciones en las que generalmente se producen pérdidas en la producción. Adaptador Min contiene minerales como Zinc Selenio Cobre y Manganeso. Adaptador Vit contiene las vitaminas A y E. Ambos actuarán como correctores en situaciones carenciales de estos elementos, mientras que en otras lo harán como antioxidantes o neutralizadores de los radicales libres". El equipo de Biogénesis Bagó en la Rural del Prado; Horacio Medeiros, Daniel Lorenzo, Ignacio Arrospide, Gerardo Ghindelschi y Juan Andrés García Pintos Arocena.

¿Qué entendemos por radicales libres? "Son sustancias químicas muy reactivas, responsables de la oxidación y posterior muerte de células de los diferentes tejidos. En bovinos

ese aumento de producción o liberación de radicales libres se da bajo situaciones de estrés como pueden ser manejo de la hacienda que entra en programas de inseminación a tiempo fijo, vientres para transferencia de embriones, terneradas al momento de la castración o novillos que ingresan a confinamiento". "En el caso particular del ingreso a corrales de engorde tenemos dos grandes desafíos: la respuesta inmune que generen a los biológicos aplicados y el cambio en el plano nutricional, pasando de un sistema pastoril a un sistema de fundamentalmente de granos". "En resumen, todos aquellos animales que se vean enfrentados a un desafío van a tener que destinar energía para adaptarse a ese diferente escenario, destinándola para el cambio de flora, de ambiente y adaptarse a esa nueva situación, en vez de ser destinada para la producción de carne o mejorar los índices reproductivos". "Es en esos momentos, en que necesitamos sistemas de producción de alta performance, cuando es importante utilizar un producto como el Adaptador Vit-Min." ¿Cuáles son los beneficios en la práctica desde el punto de vista productivo? "Su ultilización va a redundar en altas ganancias diarias en un feedlot, mejores porcentajes de retención y preñez en programas de inseminación artificial o transferencia embriones, una rápida recuperación de terneros al destete y en toros, previo al servicio, mejorará el rendimiento físico y la calidad seminal". "Trabajos realizados en Uruguay en lotes de vaquillonas en un programa de IATF que recibieron Adaptador han mejorado el resultado entre un 6 y un 20% si lo comparamos con aquellas que no recibieron (Grupo Control). En Brasil estudios realizados sobre transferencia de embriones arrojan que los lotes que les fue aplicado Adaptador mejoraron su resultado en un 11% de preñez".

37


Rincón Heineken en el stand de DUPLEX Duplex contó con su tradicional stand en la Rural del Prado, lugar desde el que se distribuyen más de 5.000 Revistas de la Asociación Rural del Uruguay dedicadas a los rubros Ganadería, Forestación y Agricultura. Tal como ocurre año a año, socios de la ARU, clientes y amigos llegaron en busca de sus revistas, descanso y un refrigerio. Ya más sobre la nochecita, se sumaron los jóvenes haciendo tiempo antes de arrancar para "Plaza Prado". En la oportunidad, Heineken fue parte de la movida y su heladera con el claro indicador de temperatura marcando el -4º (Menos cuatro grados!) resultó un imán para los visitantes.

Federico Sotnyk, Laureano Arambarri y Martín Peratto.

a rteag s De A mendía lo r a C ro Ara y Ped

Daniel Rodríguez, junto a Ignacio y Tomás Bonomi 38


Santiago Barbé y Alejandro Bauer

Pilar Row y Mercedes land Ferber

Joaquín Tafernaberry y Nicolás Muró

to.

Joaquín Navarro y José Ignacio Echevarría

Inés Va ld Agustin éz, Inés Ferbe ry a Delga do

Juan Ignacio Aramendía y Juan Martín Crespo

39


El interés que despiertan las Jornadas para estudiantes que organiza Duplex va en aumento año a año. Además del auspicio de la ARU y el INIA, este año se contó con el apoyo del MGAP, que las declaró de interés ministerial, y de la UDELAR que por intermedio del Decano de la FAGRO, el Ing. Agr. Félix Fuster asumió la responsabilidad de guiar a los grupos explicando diferentes aspectos de lo que van viendo a los mismos. Sin dudas una actividad que seguirá creciendo año a año.

40

Organizadas por DUPLEX, con el auspicio de empresas e instituciones

Las III Jornadas reunieron más de 450 estudiantes por día


El entusiasmo de los estudiantes a medida que los grupos iban llegando al Galpón de Ventas de la Rural, devenido para la ocasión en sala de conferencias, contagiaba. En el lugar eran recibidos por el Staff de Duplex que les ofrecían diferentes opciones para merendar. A una edad en la que nada parece suficiente a la hora de alimentarse, los chicos probaron todo; los jugos Watts, la Nix de Naranja Maracuyá o Pomelada , los Yogurt Griegos de Danone, las barritas Cereal Mix de Arcor o las Pasta Flora de Aires del Lujan, y para complementar, variedad de frutas del Mercado Modelo y la Dirección de la Granja del MGAP. Tras el muy bien valorado lunch, y una vez instalados en sus asientos, se proyectó un muy bien

logrado corto, de apenas 6 minutos de duración, producido por el MGAP bajó el título de "Agrocultores". En el mismo se cuenta la historia de como se creo un dron que toma muestras de un cultivo, por parte de su protagonista. El técnico, no tenía relación con el campo, pero encontró en el mismo una oportunidad para desarrollar sus habilidades y encaminar sus esfuerzos.

Algún SI inicial por un unánime SI final Tras el video, que resultará muy aplaudido, el Ingeniero Agrónomo MSc. Ernesto Restaino Galup, técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), institución que acompaña a Duplex en estas Jornadas desde su primera edición, tomó la palabra. 41


Gracias al apoyo de las empresas los estudiantes complementaron las actividades con la "panza llena".

Tras presentarse, realizó una pregunta concreta a los estudiantes ¿Ustedes consideran que en el campo existe una oportunidad de futuro?... De entre la numerosa concurrencia se escucharon algunas pocas respuestas positivas, mientras la mayoría guardaba un respetuoso silencio. A partir de ahi, Restaino desarrolló su charla mostrando la actualidad tecnológica del sector, las diferentes lineas de investigación que se están llevando adelante en nuestro país y en el mundo. Entre ellas, tractores sin operarios, tambos robotizados, fumigadoras inteligentes que solo aplican agro químicos si detectan una maleza, aplicaciones en el celular que permiten seleccionar áreas de pastoreo en la pantalla y el ganado mediante una señal de su collar se mantendrá dentro del perímetro seleccionado, etc. Mostró la cantidad de profesionales que trabajan en el INIA de las más diferentes materias y explicó que hasta hace algunos años solo había agrónomos y veterinarios. Finalizando, el técnico del INIA repitió su pregunta inicial al auditorio y en esta oportunidad logro un sonoro y bullicioso SI seguido de fuertes aplausos.

Control Biológico de Insectos y recorrida por el predio La segunda conferencia estuvo a cargo del Ing. Agr. José Buenahora, Investigador Adjunto en Plaga de Plantas y refirió a los trabajos que ha venido llevando a cabo el INIA, los adelantos de los mismos y lo que se puede esperar a futuro sobre el control biológico de insectos. El tema surgió de las encuestas realizadas a los asistentes a las Jornadas llevadas a cabo en 2017, que se mostraron muy preocupados por el uso de químicos y plantearon la necesidad 42

de conocer lo que se está haciendo para limitar el uso de los mismos a futuro. Una vez finalizada la misma, se formaron grupos de aproximadamente cincuenta integrantes que, tras una nueva merienda, y guiados por un estudiante avanzado de agronomía salieron a recorrer el predio de exposiciones con tres paradas obligatorias; los stands de la UDELAR, MGAP e INIA, además de otros puntos de interés para los mismos. En las tres paradas, debían responder una serie de preguntas para poder participar de un sorteo especial de un viaje al interior del país. El mismo se adjudicaría al grupo del estudiante sorteado y estaba a cargo de FAGRO, INIA y MGAP. El sorteo, realizado tras las Jornadas, fue ganado por Carolina Szenek de 5to. Científico del Liceo 63 de Montevideo, que concurrió a la rural acompañado por la profesora Silvana Menotti. Una vez finalizada la recorrida, que insumió aproximadamente dos horas, nuevamente reunidos en el salón de conferencias, Cattivelli junto a la firma Pellicer y Díaz, despidieron a los chicos con panchos, complementados con los helados Oasis.

Buenas sensaciones finales Una de las sanas costumbres que se han adoptado por parte de Duplex es solicitar una evaluación a las representantes de los diferentes centros educativos que participaron. De esa manera, se corrigen errores y se determinan temas para la siguiente edición. Rescatamos algunos comentarios de las profesoras para compartir con los lectores: "¿Se podrían tratar temas como gestión ambiental y conservación?", "Centraría más la atención en como es la vida en el campo", "Nos gustaría


que se hablará más de los animales", "Muy interesantes las nuevas tecnologías aplicadas al agro, es lo que más llamó la atención", "Sería bueno profundizar sobre las carreras relacionadas al agro que se pueden seguir", "¡Muchas gracias por la oportunidad de aprendizajes compartidos!" Los liceos contaron con el apoyo de empresas "madrinas" que facilitaron su concurrencia al evento. De esa forma, el liceo de Nueva Palmira recibió el apoyo de Corporación Navios S.A. y varios liceos de Montevideo concurrieron gra-

cias al apoyo de Granicor S.A. Syngenta Uruguay S.A. Cia. Cibeles, y TL300. Además, al ya mencionado apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Asociación Rural del Uruguay, presentes desde las primeras Jornadas en el Prado 2016, este año se sumaron el MGAP, que declaro las Jornadas de Interés Ministerial, y la Universidad de la República. La actividad contó además con la declaración de interés educativo del MEC.

43


Stands de la Expo Prado 2018 recibieron sus premios GRAN PREMIO ARU Food Park

44


18

45


Los Premios La Asociación Rural de Uruguay eligió a los microproductores de la comunidad Sellin. Artesanos rurales que se esfuerzan por producir más y mejor cada día, buscando la excelencia en su trabajo. Sellin es una empresa de triple impacto, que a través de la innovación social, desarrolla oportunidades para que micro y pequeños productores de todo el país puedan crecer de manera sostenida y vivir de lo que hacen. Desarrollo territorial y oportunidades genuinas, para hombres y mujeres que trabajan a lo largo y ancho de nuestro país. En estos premios, lana, madera, cuero y metal, se conjugan para poner de manifiesto la calidad del trabajo de los uruguayos.

Los Jurados Arq. Adriana Podestá Arquitecta de la Universidad de la República. Encargada del departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo. Arq. Mariella Quintana Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República - UDELAR Especializada en conservación y gestión de bienes patrimoniales Directora del Departamento de Obras y Servicios del Ministerio de Educación y Cultura. Docente titular de metrajes y cómputos y metodología de la investigación, Facultad de Arquitectura, Universidad ORT Arq. Juan Andrés Marín Arquitecto titulado por la Facultad de Arquitectura de la UdelaR con un posgrado en Arquitectura Sostenible. Desde el año 2005 se desempeña como arquitecto independiente. Lic. Santiago Lage Licenciado en Ciencias de la Comunicación Opción Publicidad, de la Universidad Católica del Uruguay Fue director Creativo en varias agencias de Publicidad. Corresponsal para medios de comunicación tanto radiales como de prensa escrita. Fue fundador y director de Lage & Cía. de Publicidad En 2005 crea, junto a Federico Achard, la agencia Sapiens Publicidad, la cual dirige en la actualidad.

Veredictos y Menciones Bancos Banco República - Mención Este edificio con implantación neurálgica dentro del predio, presenta una nueva articulación con el entorno que favorece la apertura, vinculación y diálogo con los visitantes. Se han modificado sus filtros y cerramientos arquitec46


tónicos apostando a una mayor exposición del interior de la propuesta. Se reconoce el esfuerzo por mejorar el ingreso y su accesibilidad. Santander - Primer Premio Una fachada muy amplia mirando hacia el ruedo y dividida en dos: Una parte que funciona como escritorio para atención al cliente y una parte lúdica donde se fomenta el reciclaje, con el lema “El Camino al Reciclaje”. Todo el exterior planteado con los colores rojo y blanco de la institución, pero con toques verdes dados por enredaderas que caen por los caños de la estructura Arriba del techo de una de las partes, destaca un amplio deck con vista 360 grados, con grandes sombrillones rojos. El interior de la parte de escritorio, esta amueblado y decorado sin sobrecargar, con pocos muebles, complementados por unos macetones blancos adosados a la pared. Todo está planteado en perfecta sintonía.

Proveedores Agropecuarios MEGAAGRO - Mención Saca buen partido de la proa que es en sí misma una implantación difícil. Rompe el efecto perspectiva con recursos geométricos, interponiendo planos de diferente jerarquía. Se ablanda la volumetría con el color y los materiales. FARMQUIP - 1er. PREMIO Planteo prolijo y ordenado que reconoce su ubicación en la exposición, jerarquiza su presencia mediante un gran pórtico y juega con una implantación amena y atractiva del insumo que invita a su recorrido.

Organismos ANTEL – Mención Plantea una propuesta a dos niveles, una abierta interactiva de impacto en el recorrido de la exposición y otra introvertida, donde se aporta información tecnológica de última generación inherente al rubro del organismo.

MGAP Mención Propuesta trabajada a diferentes escalas respondiendo a distintos intereses. Plantea sectores de fuerte impacto visual, con juego de imágenes atractivo para el visitante, y otro sector de recorrido lento, nutrido de información muy bien articulada mediante el manejo de las alturas y prolijamente presentada. BSE Mención Presencia despojada, ordenada y minimalista, que conjuga sus preexistencias con la propuesta viva de este año. Muy bien logrado el tratamiento de fachada, que se destaca por su frescura e innovación dentro del predio. El filtro verde tipo jardín vertical representa un guiño al contexto y al folklore de la exposición, brindando un buen diseño que aporta calidad y destaca por su buena ejecución. Dirección Nacional de Bomberos Mención Propuesta sencilla, de gran porte e introvertida que genera expectativa al visitante. En su interior propone una experiencia creativa, multisensorial de gran atracción para los mas pequeños.

47


INIA 1er. PREMIO Planteo que mantiene su jerarquía en el predio con una imagen exterior introvertida de forma y luz que con un lenguaje sutil dialoga con el público y lo invita a descubrir su propuesta interior. Sorprende al visitante con una propuesta tecnológica, comunicativa y didáctica.

Gremiales ARU Sociedad De Criadores De Hereford Mención Lo defino como una de las esquinas pintorescas de las calles de Expo Prado. Uno se topa con la casa que da al frente y al lateral, donde el blanco mayoritario de la fachada convive con mucha sobriedad con y el rojo/bordeaux de Hereford utilizado para remarcar detalles de aberturas y otros elementos. Sobre el lateral, destaca un sillón de dos plazas, tapizado en color crudo, sobre una pared con el logo de la raza en bordeaux. En su interior impresiona un gran ventanal falso con una imagen de dos toros en el campo. El techo de arpillera y pocos muebles y decorados rústicos, terminan de lograr un muy ameno ambiente. Sociedad De Productores Forestales 1er Premio Buena propuesta conceptual en la interacción con los visitantes, especialmente con los niños. La idea de subzonas interiores con un microcine, un sector de videoconferencia y juegos, brindan contenido y desarrollo de actividades que involucran al público de forma educativa y lúdica. Se reconoce el especial cuidado en un diseño de los detalles.

Gastronómicos PATAGONIA Mención Propuesta contundente, cerrada y permeable, con una concreción fuerte y refinada, donde no hay cabos sueltos. Se planta frente al ruedo con arrogancia aceptando el desafío del doble frente, generando un ámbito intimo pero transparente, definiendo espacios y usos sin limitarlos y redondeando el concepto con la iluminación. No se descuida ningún detalle. CONAPROLE CUISINE Mención Propuesta interesantemente articulada por parte de Conaprole, donde conjuga la identidad del food-truck con un buen manejo del espacio exterior en toda su dimensión. Perfectamente

48


49


adaptado y diseñado tanto para el día como para la noche, donde se destaca por su diseño de texturas, señalética e iluminación. Espacio cálido y atractivo para un rato de amigos. “RINCÓN CERVECERO” - PILSEN Mención Un rincón especial de la Expoprado con la capacidad de atraer al visitante y ofrecerle un punto de encuentro configurado con creatividad y diseño en todo su contenido. Por su especial carácter de exposición a varias calles es un perfecto punto de intersección que ha sido resuelto de forma inteligente y atractiva. Invita, divierte y conecta. “FRANK” - Pellicer Mención Propuesta cuidada y acogedora que reconoce su ubicación frente al espacio calle, plantea espacios abiertos y cerrados que permiten una vinculación de forma gradual invitando a disfrutar de una pausa gastronómica. “PARRILLA POLO PRADO” Mención Se definen espacios privado, público y semipúblico mediante el equipamiento y la iluminación. Se genera una espacialidad particular con elementos livianos, sutiles que juegan con la luz y el color con un resultado global atractivo. “FOOD PARK” – 1er.PREMIO Es un gran espacio gastronómico en forma circular, delimitado por los distintos food trucks de las distintas marcas que participan. Cada food truck tiene su propia personalidad, pero juntos hacen un todo. Uno llamado La Transatántica de Glamburger, uno acondicionado con parrillas y pinchos de Cattivelli, uno es el Mercedes Street Van, otro de Pagnifique , uno pequeño y muy pintoresco y simpático de Nescafé, y hasta un rinconcito de Lipton, más el escenario de Santander. Las mesas y sillas de distintos formas y tamaños, hamacas adaptadas a las mesas, detalles de decoración en madera, y hasta una balanza antigua, le dan un toque muy acogedor al lugar. Está muy bien lograda la conjunción de bolichitos formando un gran Food Park.

FOOD TRUCK “Pastas Knorr” Mercado Gastronómico Mención Buena propuesta de implantación inteligente, que no se limita exclusivamente al vehículo food-truck en sí, sino que trasciende y se apropia de su entorno inmediato generando un espacio con identidad y calidez. Buen manejo de la señalética, iluminación y mobiliario para redondear una propuesta equilibrada y atractiva. “Dolce Gusto” – Food Park Mención Con una colorida propuesta y el aroma de sus productos se hace lugar entre los gigantes de 50


51


su estilo, marcando una atrevida presencia que no deja de sorprender y tentar al visitante. “Conaprole Cuisine” Mención La propuesta plantea un Interesante uso y apropiación de un espacio exterior con vocación de circulación. Lo interrumpe generando un oasis que invita a la pausa con un planteo cálido. Se resuelve el problema de escala en forma inteligente, generando un micro clima acogedor y definido manteniendo el vínculo con la exposición. “Pellicer” Mención Mercedes Streat Van plantea una propuesta combinada que permite al visitante ser participe en el proceso de elaboración de los alimentos y su preparación final, haciendo de esta una experiencia diferente y disfrutable. Pagnifique Mención Pequeña, contundente e interesante propuesta de foodtruck con un muy buen manejo de la gráfica, de su paleta de colores y materiales de configuración. Atractivo y elocuente como elemento en sí, el vehículo se vuelve una pieza de diseño que atrae miradas y forma parte de un contexto de relax y diversión perfectamente incorporado. Patagonia 1er. Premio El amplio Food Truck de Patagonia es la vedette del stand. Es un largo vagón en color beige y marrón, con dos amplios ventanales para atender, lo que agiliza la circulación del público. El logo Patagonia en negro, se ubica sobriamente sobre los laterales y el frente. Destacan en ambas barras, los caños de bronce para la tirada de cerveza. En su interior, estanterías en madera, pizarras y elementos cerveceros terminan de darle un toque muy especial.

Empresariales “Tromen” - Epicentro Mención Con un diseño sencillo y despojado resalta la calidez de su producto y marca fuertemente su presencia en el predio, invitando a su recorrido. “Canarias” Mención Planteo que representa un buen manejo y equilibrio tanto del interior como del exterior del edificio, generando diseño en lo macro y en lo micro, en el interiorismo como en la construcción de su fachada con el manejo de los materiales y la gráfica. La articulación y tratamiento del espacio exterior, así como paleta de materiales y colores, ablanda y escala a nivel de peatón ese gran edificio, invitando al acceso y transmitiendo calidez al visitante. “Unidad Agroalimentaria De Montevideo” Mención Con una fachada muy elegante, hecha en verde y blanco, decorada con iconos de diferentes alimentos y un pequeño deck con mesas 52


53


altas, tiene un gran ventanal al frente que lo expone directamente al público y que invita a entrar. En su interior, al centro de la habitación, el actor principal, es la gran maquete de lo que va a ser el Parque Agroalimentario. Complementan la decoración, cajones de feria con frutas y pequeños maceteros colgantes. “Nido” – C.pue.d 1er Premio La propuesta se despega en el ritmo homogéneo de la galería, con un planteo que traspasa su límite y con gestos sutiles se vincula con la gran calle. La apuesta formal es clara, prolija y cuidada en todos sus aspectos: la paleta de colores, la estructura soporte, la exhibición, la iluminación y la comunicación visual logran un producto final impecable.

Sistemas Prefabricados Living Containers Mención Propuesta con adecuada apropiación del espacio, mediante el juego de volúmenes puros y sencillos provoca un dialogo franco con el espacio calle. Idea que se ve potenciada en la noche con la iluminación. “Multicontainers” 1er Premio La propuesta plantea en una sola volumetría diferentes lenguajes formales y escalas de acercamiento. Manejo inteligente de los materiales, colores y los espacios que interactúan con el recorrido. El remate en altura que se despega del horizonte general, aporta una atracción extra al conjunto.

ESPACIO EXTERIOR Dairyco Mención Muy bien aprovechado el exterior del stand, donde en muy poco espacio, lograron colocar una vieja y pintoresca camioneta con caja de madera, cargada con fardos y cajones de fruta, que le da un toque entre agreste y vintage, además de ganar terreno hacia la calle principal de La Rural. Su ventanal con vinilos coloridos y en las proporciones justas, invita al público a entrar. Conaprole Cuisine Mención Se apropia del espacio exterior con un diseño simple y despojado generando pequeños espacios de intimidad y calidez que invitan a disfrutar de una pausa en el recorrido. La iluminación juega un papel fundamental para mantener este carácter durante la noche. “Food Park” 1er.Premio Un gran espacio exterior dentro de la Expo, que se consolida como un rincón hermano del ruedo, con gran identidad y sinergia de actividades y empresas. La estructura de su implantación es inteligente porque define espacialidad pero no se cierra al entorno, seduce pero no exhibe, 54


55


invita pero no abruma. Su cíclica interna nos demuestra un espacio en perfecto equilibrio, con música, gastronomía, identidad y ambiente. Gran espacio y gran contenido.

Implantación en Entorno del Ruedo Patagonia Mención Propuesta que reconoce la jerarquía del ruedo integrándolo visualmente con un planteo cuidado de sus actividades. Provoca un dialogo fluido y permanente entre la calle, el ruedo y el público. ID Diseño 1er. Premio Este pabellón se implanta frente al ruedo con una doble propuesta, por un lado apuesta al balcón al ruedo creando un microclima cálido, confortable que retiene al visitante, mientras que a una escala superior plantea una fachada respaldo que se juega a la gran perspectiva que otorga este espacio. El manejo de materiales industriales ablandados con toques de verde, es el elemento catalizador que fusiona ambos lenguajes.

Stands dentro de Pabellones Grappamiel Serrana Mención Todo es armonía en este pequeño stand. Esta hecho en madera compensada en tonalidades de color crudo. Incluso las promotoras que atienden, están uniformadas en los mismos tonos. El frente es bien despejado con su barra abierta al público. En su pared trasera, destaca el logo de Serrana, calado en blanco y rodeado por estanterías hechas con cajones donde sobresalen las botellas del producto. Pequeñas pizarras con detalles de las promos y otros elementos complementan la decoración, sin sobrecargar. Ola Poke Mención Propuesta fresca y sencilla, es un guiño que se separa y destaca en el recorrido del mercado. Concreción muy prolija y cuidada en los detalles da el toque de confianza necesario para el producto que manejan. Te-Kombi-Do Mención Planteo atractivo e innovador que mediante el uso de luces y colores logra resaltar su producto y se transforma en un polo de atracción para los visitantes.

Cámaras de Comercio y Embajadas Gran Bretaña Mención Eligiendo como temática el Underground de Londres, convirtieron el Pabellón en una gran estación de tren. La entrada, señalizada con los típicos carteles circulares en rojo y azul del Underground y con un gran mural con el típico Tube Map, llaman la atención en invitan a entrar. Para hacerlo, el públi56


57


co pasa por un vagón de tren a escala, con ventanales que dan hacia murales con paisajes de Gran Bretaña. En el interior, destacan las vías férreas en el piso que marcan el recorrido, pasando por la puerta de cada stand, además de carteles circulares marcando los distintos ítems del Pabellón. Un gran panel simulando la cartelera de ARRIBALS y DEPARTURES, indica los diferentes eventos que va a realizar la Embajada. Un enorme reloj estilo Waterloo, predomina en la pared de salida del stand, recordando los distinguidos relojes que hay en las verdaderas estaciones de Gran Bretaña. Otros pequeños detalles, como carteles de MIND THE GAP y de WAY OUT complementan la ambientación.

Menciones Generales y Especiales Accesibilidad Banco República Se valora de forma especial la destacada presencia del componente rampa en la fachada principal, reforzando la importancia de incorporar “accesibilidad universal” para lograr la integración del público y facilitar su desplazamiento. Espacio Recreativo Automóvil Club Este especial rincón frente al ruedo, muy atractivo para cualquier amante del volante, tiene la capacidad de atender una gran franja etaria con distintos juegos y propuestas mediante estaciones de presentación, que recorren tanto lo educacional, como lo recreativo y lúdico. Espacio Recreativo Movistar Con un planteo de forma simple y abierto, recurriendo al juego de luces, sonido y tecnología invita de forma interactiva a participar a los visitantes de todas las edades. Sinergia Food Park Se premia un planteo que apuesta a la creación de un espacio que fusiona varios servicios con una imagen contemporánea y global. Las diferentes áreas y propuestas se articulan creando una atmósfera que se percibe más allá de los límites, sin des dibujarlos. Apoyado en un equipamiento ingenioso y con el fondo de una propuesta musical. Sinergia Mercado Gastronómico Uno de los destacados espacios del Prado, caracterizado por su gran identidad, calidez y perfecta convivencia de diversidad de empresas y productos. La especial conformación de los expositores entorno a un espacio de encuentro, refuerza y potencia aún más la naturaleza de diálogo y comunión que propone a los visitantes y amigos. Se valora el vínculo de cada actor como componente dentro del pabellón, donde el resultado se potencia y la suma de las partes supera ampliamente las individualidades por si solas. Desde el jurado reconocemos y promovemos las asociaciones y sinergias donde las interacciones potencian los resultados. 58


59


Didáctico educativo BSE Planteo didáctico que educa jugando. Toda la actividad en torno a la prevención es visible desde el exterior generando una fuerte atracción. El planteo en estaciones de juegos logra su objetivo. El lenguaje es sencillo y la ejecución prolija y atractiva. Didáctico educativo CONAPROLE CONAMIGOS Un stand muy colorido, decorado en su exterior e interior con grandes imágenes de elementos de cocina y caricaturas infantiles de dinosaurios, robots, ovnis y otros. Su propuesta didáctica educativa es muy interesante. Recrearon el plató del famoso programa de televisión de concursos de cocina, pero a escala infantil. Así, cada niño se ubica frente a una cocina con su pileta. Un conductor, ayudado por una pantalla gigante, va dando recetas de comida, pero nombrando ingredientes correctos y otros incorrectos. Desde sus cocinas, que funcionan como pantallas táctiles, los niños tienen que completar las recetas correctamente. Una iniciativa muy interesante y didáctica. Didáctico educativo PRODUCTORES FORESTALES Un stand muy completo dividido en tres secciones. Una parte educativa para niños, con una pantalla gigante desde donde un reconocido conductor habla en vivo con los niños desde diferentes lugares forestados del país. Los niños, en vivo y en directo, pueden hacerle preguntas. Otra sección es un mini cine, donde se proyectan historias de vida que se han favorecido con la forestación. El cine tiene una calidad de imagen y sonido muy buena. Y una tercera sección, donde se exhiben productos, entre ellos miel de eucaliptus. La decoración del local, está hecha con gigantografías de árboles en tonos verdes y marrones. Didáctico educativo FACULTAD DE VETERINARIA Plantea una circulación en torno a un elemento central de gran porte que es la estrella de la muestra El recorrido didáctico e ilustrativo sorprende a varios niveles. Los elementos exhibidos de muy diferente carácter contribuyen a lograr el objetivo. Artística ESCENARIO SANTANDER Se destaca la intervención artística en el escenario aportando el toque musical al espacio Food Park y a su entorno, brindando un colorido musical que contagia e invita a la participación provocando la integración de las más diversas actividades. Artística RINCÓN CERVECERO Especial mención por la búsqueda y voluntad creativa con elementos icónicos como botellas, cajones o elementos clásicos de producción. Se reconoce y alienta la faceta artística, así como la reformulación de elementos para obtener nuevos significados que configuran todo un nuevo contexto, atractivo y con fuerte identidad. 60


61


COLAPPA reunió criadores de Angus de Latinoamérica

Autoridades de los países integrantes de la Confederación junto a directivos de la Angus de nuestro país.

En el marco de la Expo Prado, la Sociedad Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay ofició de anfitriona del tercer encuentro del organismo C.O.L.A.P.P.A., Confederación Latinoamericana de Países de Productores de Angus. El primer encuentro fue al ser creada el 12 de diciembre de 2017, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el segundo en el mes de abril de este año en la ciudad de Durango, México. El primer encuentro duró 2 días y contó con la presencia de; Alfredo Gusmán, Presidente de la Asociación Argentina de Angus; Alfonso Bustillo, Carlos Fernández y Ricardo Orazi, directores de esa entidad; Fábio Schuler Medeiros, del Programa Carne Angus Certificada de la Asociación Brasileira de Angus; Ricardo Bedoya, Presidente de la Asociación Angus & Brangus de Colombia; Billy Estrada, Presidente de la Asociación Angus Mexicana; Johnny Figari, Presidente de la Asociación de Criadores de Angus del Paraguay; junto a Christian Galeano Penayo, Director de registros de esa institución y Álvaro Díaz Nadal, Presidente de la Sociedad de Criadores de

62

Angus del Uruguay; acompañado por Luis Carrau Gallinal, Tesorero de la misma. En la misma se terminó de conformar el estatuto y la estructura de funcionamiento y se establecieron las líneas de trabajo para el cumplimento de los objetivos de la entidad. La sede administrativa está en el predio de Palermo y la presidencia es rotativa, con una duración de dos años quedando el primer mandato a cargo de la representación Argentina. El objetivo de C.O.L.A.P.P.A es fortalecer el intercambio de genética entre los países integrantes; Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, México, Ecuador y Uruguay, además de terceros mercados, y promover el crecimiento de la raza para consolidar su liderazgo. Dentro de las actividades en Montevideo, la comisión se reunió con el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ingeniero Agrónomo Enzo Benech y con el Dr. Eduardo Barre , Director General de los Servicios Ganaderos del mismo ministerio.


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.