ARU 194 Agricultura

Page 1

1


2


3


4

AGRICULTURA 4/2018 - Año CXLVI - nº 194 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@aru.org.uy Presidente - dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea otero Secretario - Sr. José María Campiotti Buela Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho

Director de Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Directores de Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza y Roberto Mailhos Mederos Vocales - dr. Leopoldo Amorim Tavella dr. Walter M. damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora y Cr. daniel Zerbino Stajano

6

Una mano al invierno

12

Tensión y dudas

InSUMoS

18

Solo queda paño para cortar en los valores de los arrendamientos

48

Plan Sorgo de ALUR asegura un mínimo de US$ 160 por tonelada

APoRTES TéCnICoS

34

Está todo dado para que el maíz sea protagonista de la próxima campaña

52

Concluyeron que el mejor camino es la mayor producción de pasto

24

La revancha de la soja limitada por los altos costos y el clima incierto

42

Buenas posibilidades de crecimiento en el área maicera

46

MGAP divulgó resultados de la política de conservación de suelos

30

Ignacio Munyo: El Agro+

40

En Colonia conociendo los secretos del maíz

58

Guía Tierra - Registro de los principales proveedores agropecuarios

62

Barbas en remojo: Pedro y el hilo mágico

MERCAdoS

CULTIVoS

ConTEnIdoS

dE PLUMA AJEnA ¿dóndE ESTUVIMoS? AdEMÁS

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

MERCAdoS

UnA MAno AL InVIERno


7

Ricardo Sosa director Monitor Agrícola El área de trigo se estabilizó en esta zafra tras varios años de caída libre pero es necesario seguir aumentando la superficie de cultivos de invierno para ir a una relación más normal y sustentable frente a la de verano. Si el clima acompaña se obtendrían buenos resultados en esta zafra de invierno ya que el mercado lo está haciendo. no hay una primavera de precios pero son valores que superan los de los años anteriores. Una buena zafra de invierno ahora, más una buena campaña de verano, abriría la oportunidad para aumentar la superficie de los cultivos invernales en 2019. Si bien el escenario de corto plazo es positivo, es casi imposible pronosticar cómo evolucionará el mercado para la campaña 2019/2020. Por eso, la creatividad y el trabajo son clave para darle un empujón al invierno. Hay que reconocer –nos guste o no- que el margen fiscal es muy limitado como para cambiar el escenario global de la actividad. Sin embargo, hay herramientas que podrían incentivar la siembra de invierno. Hay que poner sobre la mesa que los sacrificios fiscales que se hagan, redundarán luego en más producción, empleo y –por


8

ende- en mayores ingresos para el sistema y para el Estado. Muy cerca de Uruguay los ejemplos de este tipo de medidas están a la vista aunque hoy, lamentablemente, con un signo de interrogación. En Argentina Mauricio Macri comenzó su mandato eliminando las retenciones sobre el trigo y el maíz. Lo que se perdió por este concepto más que se compensó por un salto productivo que aumentó los ingresos. El fracaso productivo de la zafra pasada de soja obligó a buscar medidas de corto plazo, algunas de las cuales deben ser parte desde ahora de las políticas públicas. Una de ellas fue el estímulo fiscal a la contratación de seguros. Por un proyecto de ley se propuso una deducción incremental en el pago del IRAE por contratación de seguros contra sequía. Esto es, se podría deducir una vez y media este gasto/inversión en el pago del impuesto. Se habilitó, además, un estímulo también para los que tributen Imeba. En las reuniones entre las gremiales y el gobierno los representantes de los productores plantearon extender la deducción incremental en el pago del IRAE para los seguros con el exceso hídrico. Esto es, uno de los principales riesgos para los cultivos de invierno. El tema quedó a estudio con el mensaje claro de los agricultores que –en un escenario económico de números rojos- contar con este tipo de seguros es clave para dar más garantía al financiamiento. Con este tipo de cobertura, los bancos y proveedores de insumos acotarían el riesgo de financiamiento para los cultivos de invierno de la próxima zafra. Y así daría el paso inicial para revertir la tendencia declinante de los últimos años. En el Banco de Seguros del Es-

tado –que ya lideró en el seguro índice contra sequía para la soja- también se comenzó a trabajar en una cobertura similar contra el exceso hídrico. Es posible que se llegue a la campaña 2019/2020 y contar con un estímulo fiscal para contratarlo sería un factor decisivo.

Asegurar el financiamiento con seguros e incentivar una mayor fertilización son pasos en el buen sentido que tienen que ir acompañados de una reducción de los costos que, aunque sea gradual, es inevitable para ser viables.

Hay otro tipo de medidas que están en carpeta que también tendrían un efecto positivo para aumentar la actividad agrícola en el invierno y así moderar la dependencia de la soja. Los exportadores plantearon en el Parlamento aplicar estímulos impositivos al uso de urea, un elemento clave para potenciar el rendimiento de los cultivos de invierno.

Setiembre comenzó con un mercado internacional de trigo con valores en Chicago alrededor de 25% superiores a un año atrás. Se siente la menor oferta en el Hemisferio norte que llevará a una reducción en las existencias mundiales y una caída en la relación stocks-consumo.

Una vez que esté sembrada la soja, hay que avanzar en la concreción de estos estímulos pensando en 2019. En la mesa deben estar los números y proyecciones sobre cuánto podría aumentar el ingreso fiscal por distintas vías con una mayor producción durante el invierno. Pensar en estas medidas como una pérdida fiscal es un error ya que es una cuenta de suma cero. Se debe tener en claro que con más área, producción y actividad el resultado será positivo sobre la recaudación. La cadena agrícola no puede ya sostenerse con una relación de más de tres a uno entre la superficie de verano y la de invierno. no es sustentable ni viable económicamente y tampoco en términos de rotaciones necesarias para el cuidado del suelo y combate a las malezas. Además, hay que rentabilizar un cúmulo de inversiones que se dieron en la fase expansiva tanto en capital físico y humano, investigación e infraestructura. Se tiene capacidad de almacenaje que puede acoger muchas más toneladas, estructura portuaria por donde salir barcos y técnicos que conocen y mucho sobre manejo.

EL FoCo oTRA VEZ En RUSIA

El foco del mercado está en la estrategia del gobierno ruso luego del descenso en la producción doméstica de trigo. desde hace semanas hay reuniones entre el Ministerio de Agricultura de Rusia y los exportadores analizando la marcha de las ventas externas que vienen a un ritmo acelerado a pesar de una caída de 20% en la producción. Ante cada reunión aparecen rumores que disparan inmediatamente al mercado para luego moderarse ante la falta de confirmación. Se habla sobre un límite de exportaciones sobre los 30 millones de toneladas luego que en la zafra pasada (julio 2017 - junio 2018) se embarcaron alrededor de 42 millones de toneladas. En caso de confirmarse ese límite, la duda está en hasta cuánto estará la oferta rusa presente en el mercado mundial. Y en cuándo comenzará a mejorar la demanda por el cereal estadounidense sosteniendo los futuros en Chicago. Hay quienes consideran que con un límite de 30 millones de toneladas Rusia estará en el mercado hasta enero o febrero lo que dejará luego el mercado para el resto de los competidores. Se debe tener en cuenta que la sequía en Austra-


9


10

Se trata de un volumen 31% inferior a las casi 287.600 toneladas de un año atrás y la menor cantidad para la fecha desde que comenzaron a llevarse registros. Los precios ofrecidos por los molinos por el trigo disponible dejan de lado la posibilidad de una exportación aunque debe tomarse en cuenta lo que se puede consumir para forraje y en la producción de etanol por parte de ALUR. Si bien se manejó en su momento la posibilidad de importar, no sería un escenario probable. diferente sería la situación si los rendimientos no fueran buenos y se quedara con una producción similar a la zafra anterior. En ese contexto, es difícil que se tome una posición en el mercado al menos hasta que se esté más cerca de la cosecha.

lia limitará la oferta en el principal exportador del Hemisferio Sur. Una menor competencia desde Rusia y también otros países del Mar negro –y de Europa por la menor cosecha- daría más oportunidades de colocación de trigo argentino fuera de Brasil. Y esto es clave para dar sostén al mercado regional una vez que pase la presión de cosecha.

PoCo MARGEn dE ERRoR En el mercado local los valores ofrecidos para la próxima zafra de trigo se ubican entre US$ 190

y US$ 205 por tonelada para la exportación y la industria respectivamente. Desde las firmas exportadoras se intenta tomar posición compradora aunque todavía con muy pocos negocios, si los hay. Con un área levemente superior al ciclo anterior, la producción 2018/2019 tiene casi nulo margen de error teniendo en cuenta el ajustado nivel de stocks con que se llegará a la cosecha. Al 1 de agosto los stocks declarados de trigo sumaban 199.364 toneladas, de acuerdo al relevamiento del Plan nacional de Silos que no incluye el grano embolsado en chacra.

En el mercado hay cierto temor por el efecto en los precios que puede haber por la presión de la cosecha en Argentina. En ese país creció el área y los cultivos vienen bien con algunas proyecciones de producción por encima de los 20 millones de toneladas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que todavía falta un tramo largo en los núcleos trigueros y que hay algunas zonas –en las provincias del norte y en parte de Córdoba- que se siente la falta de lluvias. A esto hay que sumar el acelerado ritmo de comercialización a futuro con volúmenes al cierre de setiembre que deben superar los 5,5 millones de toneladas. Esto es, hay una parte del saldo exportable que ya está comprometido. Para algunos puede suponer que los exportadores aflojen su presión compradora a cosecha bajando los precios. Para otros, que el mercado seguirá alcista y la demanda seguirá concentrada sobre Argentina en los primeros meses de 2019.


11


12

MERCAdoS

TEnSIรณn Y dUdAS


13

Ricardo Sosa director Monitor Agrícola Guerra comercial de Trump contra todos, los productores estadounidense sacan otro cosechón de la galera y Argentina zigzaguea otra vez por la banquina. demasiado en pocos meses para los mercados agrícolas y, en especial, para la soja. Con este mar de incertidumbres es que se avanza a una campaña de soja que tiene que ser sí o sí buena y en la que –por ahora- solamente los kilos la pueden defender. El combo de geopolítica y de alta oferta deprimió en pocos meses los precios de la soja que comienzan setiembre en mínimos en casi 10 años en Chicago. En estos días comenzará a entrar una cosecha récord estadounidense con los productores de ese país dudando de lo que pasará en los próximos meses con China. El gobierno de donald Trump ha desafiado los pronósticos y aceleró a fondo contra China que tampoco se quedó atrás. Como prueba que no habría solución de corto plazo, Washington aprobó un plan para compensar a los productores por los efectos de la guerra comercial con China. El departamento de Agricultura aprobó para los productores de soja el pago directo de US$ 60,6 por tonelada por el 50% de su cosecha. Más adelante, se evaluará el desembolso por la otra mitad de la producción.


14

Una de las interrogantes es si China podrá retraer el consumo de soja para evitar las compras desde Estados Unidos durante la campaña 2018/2019.

En Estados Unidos los precios que se pagan por la soja se ubican por debajo de los futuros en Chicago. Esto, sumando a la compensación aprobada por el gobierno, podría retraer la oferta de los productores aunque eso es relativo teniendo en cuenta que tendrán una cosecha que el USdA proyectó en casi 125 millones de toneladas para 2018/2019(setiembre-agosto). Con más producción y menor demanda externa por la guerra comercial con China, los stocks estadounidenses llegarían a 21,35 millones de toneladas, el doble del ciclo anterior. Y así lo reflejan los futuros en Chicago que no ven solución de corto plazo a la tensión comercial. El USdA asume en tanto para Brasil una producción de 120,5 millones de toneladas mientras Argentina volvería a la normalidad con una cosecha de 57 millones. Con estos números de oferta más importaciones chinas que caerán por primera vez en más de 10 años, las existencias mundiales subirían a casi 106 millones de toneladas, 10 millones más de las que cerró el ciclo previo. Una de las interrogantes es si Chi-

na podrá retraer el consumo de soja para evitar las compras desde Estados Unidos durante la campaña 2018/2019. desde que en julio Beijing aplicó un arancel de 25% sobre la soja estadounidense dejó de comprar de ese país y siguió abasteciéndose desde otros orígenes, principalmente Brasil. desde China se señala que se puede bajar el nivel de proteína en las raciones lo que disminuirá la demanda por harina de soja. Para algunos analistas esto puede ser un factor decisivo no solamente en el corto plazo sino a futuro si los procesadores chinos consolidan este ajuste en la composición de la alimentación animal. La tensión comercial entre los dos gigantes mundiales se reflejó una caída en los futuros en Chicago por la menor demanda en Estados Unidos. Como reflejo, subieron los premios de la soja en el Mercosur contra los futuros de referencia en Chicago. Esto permitió al menos compensar el efecto bajista en el mercado estadounidense. En ese contexto y con una depreciación del real frente al dólar, Brasil nuevamente expandirá el área de soja. Hay elementos de incer-

tidumbre como el nuevo esquema de precios de fletes que es recurrido ante la Justicia por las principales gremiales de exportadores y productores. También se advirtió por la prohibición de una jueza al uso del glifosato aunque es algo que podrá solucionarse ante la presión ejercida por el propio gobierno y el sector productivo. En Argentina las estimaciones preliminares apuntan a un mantenimiento del área que –con rendimientos tendenciales- podría llevar la producción otra vez a un rango sobre 55-57 millones de toneladas. La crisis en ese país disparó el valor del dólar lo que hace ganar competitividad al país aunque también eleva los costos internos. Los cambios aplicados en el régimen de retención abren una interrogante sobre lo que pasará con las rotaciones si vuelve este gravamen a los cereales. Hoy las primas en la región por la soja 2019 son sustancialmente mejores al promedio para esta fecha. Hay premios contra Chicago cuando habitualmente había descuentos debido a que China seguiría concentrando su demanda en América del Sur. A pesar de ello, la comercialización de soja en la


15


16

Los modelos internacionales coinciden en una probabilidad de algo más de 60% para que se conforme un episodio de El niño en la primavera y verano del Hemisferio Sur. no hay consenso sobre la intensidad del episodio que todavía se ve débil a moderado. Un evento niño puede tener un efecto de menores lluvias en algunas regiones de Brasil aunque hay que tener en claro que ese país es prácticamente un continente y algunas zonas pueden compensar las pérdidas de otras. Una producción en ese país de 110 millones en lugar de 120 millones de toneladas sería positiva aunque no suficiente como para afectar el balance de oferta.

Chicago también está afectado por la incertidumbre sobre la evolución de la crisis comercial entre EEUU y China.

En Argentina todo es posible y lo primero que se quiere ver es cómo el gobierno de Mauricio Macri puede estabilizar la economía y cuál es el nuevo nivel de equilibrio del dólar en ese país. Luego se verán las definiciones de los productores y lo que suceda con el clima. En primera instancia, un episodio niño sería favorable para los rendimientos al igual – en teoría- que para Uruguay.

región está prácticamente parada para la próxima campaña en función de la incertidumbre de lo que pasará en los próximos meses entre China y Estados Unidos. Hoy se puede considerar que las primas son buenas teniendo en cuenta que están por encima del histórico y que si hay un arreglo entre Beijing y Washington pasarían de ser positivas a negativas. Esto es, si se fijara un negocio casi a la par en Chicago para el productor cuando habitualmente hay un descuento de US$ 15US$ 20 por tonelada. Pero esta prima puede ser mala si no hay arreglo entre los dos países pues más adelante tendrán a subir el premio respecto a Chicago.

desde el punto de vista de los fundamentos, en teoría sería positivo en el corto plazo que haya un acuerdo entre China y Estados Unidos porque despejaría la incertidumbre. Sin embargo, el efecto positivo sobre Chicago sería limitado por la súper cosecha estadounidense- además que tendría un impacto negativo sobre las primas en el Mercosur. Sin desear mal a nadie, no estaría mal que haya algo que complique la cosecha estadounidense bajo la forma de lluvias muy fuertes sobre la recolección aunque el margen de que ocurra es limitado. Superada esta instancia, el foco se volvería sobre el clima en América del Sur en los últimos meses de 2018.

Para 2019 algunos observadores apuntan a una reducción del área de soja en Estados Unidos como un eventual factor alcista pensando en marzo-abril del año que viene. Es bueno tenerlo en cuenta pero también saber que falta mucho y que en ese período puede haber cambios en el relacionamiento entre China y Estados Unidos. En este contexto de incertidumbre sobre los precios, con costos de insumos más altos y con poco ajuste sobre el valor de los alquileres, la principal apuesta en Uruguay es conseguir el financiamiento, sembrar lo mejor posible y jugarse a que el niño nos dé una mano con los kilos. Es hoy por hoy lo que puede hacer la diferencia.


17


18

InSUMoS

SoLo qUEdA PAño PARA CoRTAR En LoS VALoRES dE LoS ARREndAMIEnToS


19

quienes están dedicados a la producción agrícola entienden que para sobrellevar las dificultades que afectan actualmente a sus empresas, debido a costos altos y precios que han bajado, es necesario replantear los precios de los arrendamientos. Es un proceso que se viene dando desde hace unos dos años, pero lamentan que en promedio esa disminución esté lejos de llegar a un 30%. ocurre que este costo, junto con la carga fiscal, incide en casi un 60% en los costos de las empresas, a lo que se agregan los costos de producción a nivel de chacras, destacaron operadores consultados por la revista Agricultura. El arrendamiento de campos constituye el costo más importante en la ecuación económica de las empresas que trabajan en la agricultura y constituye el factor de mayor incidencia


20

Por los buenos campos sigue existiendo mayor demanda que oferta.

en el resultado final de ese tipo de explotaciones, destacó a la revista Agricultura el asesor de productores, ingeniero agrónomo Carlos dalmás.

ciona mucho el negocio agrícola, no solo por el precio que se paga, sino también por la relación que existe entre el precio del campo y la calidad de ese recurso natural.

terminante en este negocio y que hoy se encuentra con una estructura de costos muy ajustada que está pesando mucho en el resultado final de cualquier cultivo.

Explicó que se trata de un tema sumamente amplio y que condi-

En ese marco, se trata de un factor que tiene una incidencia de-

dalmás admitió que el pago del arrendamiento se ha transfor-

Los precios no han bajado como se esperaba Como resultado no solo de la última campaña agrícola, que fue muy mala en lo económico por los pésimos rendimientos alcanzados, sino también por los resultados acumulados de las últimas cuatro zafras donde 2016/17 fue la única buena por los rindes récord, el resto tuvo producciones principalmente de verano muy complicadas, comentó a su vez una fuente de una empresa internacional que hace agricultura sobre campos arrendados en Uruguay. Los inversores y técnicos asesores de esta empresa vinculada a la agricultura en varios países creían que podía haber oportunidades de crecimiento, considerando que es un negocio que no tiene barreras para entrar y salir, pero han concluido que lamentablemente no se ha dado. Se ha comprobado que los precios de los arrendamientos no han bajado en relación a las expectativas que tenía la empresa, en función de las características de la última zafra de agrícola. Se creía que se iba a poder trabajar con un sistema de arrendamiento más flexible, donde el riesgo de este negocio, vinculado principalmente a los rendimientos de soja, iba a ser más compartido con los dueños de los campos, “pero no se dio”, indicó la fuente.

Sin embargo, lo que cambió es que han aparecido más opciones de campos para arrendar. Se han revisado más campos que el año pasado, pero no se han podido concretar arrendamientos nuevos. no obstante, en algunas zonas del sur y litoral norte se han visto algunas mejoras, con ajustes del orden del 15% al 20% en valores a la baja de los arrendamientos en quintales fijos, señaló el representante de la empresa consultada. Igualmente, se considera que los valores de los arrendamientos siguen altos para el modelo de negocio, es decir para la volatilidad que tienen los precios en factores vinculados al quehacer del campo. El empresario admitió a la revista Agricultura que los precios algo se movieron a la baja en el mercado, que ha registrado operaciones principalmente porque los dueños de los campos han ido hacia empresas que les dan una seguridad de cobro, pero registrando negocios que no están en los valores esperados, de por lo menos de una baja del 30%. Esta situación descripta ha ocurrido en campos principalmente en la zona comprendida por los departamentos de Paysandú, Río negro, Colonia, Soriano, San José y Flores, que son las áreas más demandadas.


21

Arrendamientos promediaron US$ 240 por hectárea Los precios de los arrendamientos de la pasada zafra promediaron los US$ 240 por hectárea y registraron, analizado por zona, un precio pico en el litoral sur de US$ 260 por hectárea, según datos de deloitte, elaborados en base a la dirección de Estadísticas Agropecuarias (dIEA) del MGAP. Le siguieron el litoral norte a US$ 231 la hectárea, el centro a US$ 207, el este a US$ 143 y el noreste a US$ 135.

La principal modalidad de arrendamiento es en kilos de producto y se ubicó en un 84% del total en la zafra pasada, con un 12% a precio fijo en dólares, un 2% en aparcería-medianería y un 2% en otras modalidades. El precio pico en kilos de producto el año pasado lo registró la zona litoral sur, con 840 kilos, frente a los 720 kilos de la zafra 2016/17.

mado en un factor que tiene cada vez una mayor participación en el resultado económico de las explotaciones agrícolas.

poco el riesgo, lo que se hizo hace muchos años, tratando de no pagar renta fija, buscando negocios en kilos de soja.

Actualmente representa entre un 18% y un 30% del costo total que tiene la producción agrícola que desarrolla en campos arrendados, señaló.

También, otro punto es tratar de buscar un sistema de aparcería que hace muchos años fue desapareciendo y que ahora se está tratando de volver a ese sistema.

Lo interesante es buscar mecanismos que traten de bajar un

Sin embargo, no es tan sencillo, admitió, porque hay un te-

ma que rige el mercado que es la oferta y demanda “y en mi opinión hay mayor demanda de tierras que la oferta que existe, especialmente en la zona de campos buenos, como el litoral y el sur del país, donde se concentra el mayor porcentaje de tierras buenas para la agricultura. Y como se sabe, cuando hay una mayor demanda que oferta es difícil que bajen los precios”, destacó dalmás.


22

por una situación coyuntural, pero es un riesgo que el propietario está teniendo. Por lo tanto, esas cosas están incidiendo en las negociaciones que se están dando fuertemente y que este año van a seguir con mucha fuerza. Este es un factor que contribuye a que las rentas no bajen lo que deberían bajar, a lo que se suma que gente que no está en el negocio quiere entrar, expresó el asesor de diversas empresas agropecuarias.

Los dueños de los campos están empezando a considerar la seguridad de cobro.

SE HAn REnEGoCIAdo MUCHAS REnTAS

todas las zonas, aunque con alguna excepción”, comentó.

Ante una de las preguntas, dijo que se han renegociado muchas rentas de campos agrícolas en los últimos tiempos.

En este contexto se viene una nueva negociación de renta en la que entra a jugar un papel importante en la concreción de los arrendamientos lo que representa el riesgo del no pago de esas rentas, explicó dalmás.

“La renegociación mayor comenzó hace tres años, que fue cuando se produjo una baja fuerte de las rentas, y ahora, que se ha cumplido un año muy particular, porque en realidad recién la gente está viendo lo que quedó de la zafra del verano pasado que fue muy mala en

Si bien en los últimos años podía ocurrir puntualmente, era difícil que un propietario de la tierra quedara sin cobrar un arrendamiento. Pero en la actualidad ese tema se ha convertido en algo más común,

Dalmás afirmó, finalmente, que este año se están renegociando muchos arrendamientos de campos y que probablemente se va a registrar alguna baja de precios, pero en la agricultura lamentablemente los ajustes tardan siempre en llegar. Es decir, después de un año malo viene un año de transición y el año siguiente se dan los ajustes. Por lo tanto, desde ahora y hasta el año que viene y dependiendo de lo que pase en esta zafra, habrá seguramente muchas renegociaciones, porque realmente el negocio está muy justo, los precios por ahora no están acompañando demasiado y será un año en que los costos habrá que mejorarlos lo mejor posible, opinó el operador agrícola. Según el asesor, en el resto de los parámetros hay poco para hacer, se puede ajustar alguna cosa, pero si un productor aspira a sacar rendimientos altos no puede ajustar demasiado los otros factores, mientras que “la renta es lo que los agricultores ven donde se puede dar otra vuelta de tuerca”, expresó dalmás.


23


24

CULTIVoS

LA REVAnCHA dE LA SoJA LIMITAdA PoR LoS ALToS CoSToS Y EL CLIMA InCIERTo


25

obtener buenos rendimientos en los cultivos de soja, poniendo el foco en una nueva campaña, se presenta como algo ineludible para poder enfrentar los altos costos que tiene el sector, entre ellos y en forma relevante la carga fiscal y el valor de los arrendamientos. Se entiende que se trata de factores que no se adaptan a la realidad del negocio y que relativizan fuertemente las oportunidades que ofrece la agricultura. Por si eso fuese poco, la situación se agrava mucho más cuando no acompañan las condiciones climáticas, como ocurrió en la última zafra. El clima, que uno nunca sabe cómo se comportará, junto con la elevada carga fiscal y los altos costos productivos se han transformado para la agricultura local en la más difícil y complicada prueba a superar en cada zafra y, en ese marco normalmente adverso, los productores deben cumplir

una gestión de negociaciones tan importantes como las estrategias productivas que deben desarrollar a nivel de sus chacras.

ARREndAMIEnToS Y CARGA FISCAL AL MARGEn dE LA REALIdAd dEL nEGoCIo Los arrendamientos y la carga fiscal que tiene hoy el sector de la agricultura de secano no se adaptan a lo que es la realidad del negocio. Cuando se mira lo que hay arriba del campo se puede ver que hay un margen para captar, pero el problema que hay es que el dueño de la tierra y el fisco se están llevando una tajada importante de ese negocio, destacó a la revista Agricultura el ingeniero agrónomo Gonzalo Invernizzi, asesor de CREA La Cuchilla y presidente de la Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea). Explicó que esta situación se observa principalmente en los últimos cuatro años, cuando la soja baja de un precio de US$ 450 por la tonelada a US$ 350 y el trigo baja de US$ 250 a US$ 300 a unos US$ 150 a US$ 200 por tonelada, mientras que los costos siguen siendo muy parecidos. Algo han ajustado, pero no a la misma tasa que la baja de los precios. En este aspecto lo que se necesita para que el negocio sea viable es que los principales costos del


26

negocio (el directo del cultivo, el arrendamiento y la carga fiscal) cambien, sostuvo Invernizzi.

CLAVE: SEnTARSE Con EL dUEño dEL CAMPo A REnEGoCIAR LAS REnTAS

InCERTIdUMBRE dERIVAdA dE LA TEnSIón EnTRE CHInA Y ESTAdoS UnIdoS

Para Invernizzi, es poco probable que se baje la incidencia fiscal. “Lo veo complicado, por el déficit fiscal que tiene el país. Pero en la parte del arrendamiento el productor tendrá que sentarse con el dueño de la tierra y le tiene que decir que este negocio no da, que si no cambiamos las reglas no da y lo peor es que para adelante la sustentabilidad está comprometida”.

Principalmente en soja, que es el cultivo que ha registrado en el mercado internacional precios a la baja, existe una distorsión adicional vinculada a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta situación hace impredecible lo que habrá de ocurrir con el comportamiento del precio de la soja en la región. Ese es un dato de la realidad hoy, destacó por su parte el presidente de la Mesa Tecnológica del Uruguay (MTo), el ingeniero agrónomo Roberto Verdera. Indicó que en el caso concreto del trigo existe actualmente una diferencia de precio en Chicago interesante, pero habrá que determinar cuánto de ese valor habrá de copiar el mercado regional, ya que por el lado de los precios la incertidumbre siempre está. También por el lado de los rendimientos hay años en los que la productividad llega a niveles interesantes y años malos. Y particularmente en soja el sector viene de un ciclo muy negativo, por lo cual las pérdidas fueron muy importantes, recordó.

Al respecto, detalló que “si seguimos haciendo soja-soja, los balances de potasio y de carbono van a seguir siendo negativos, como también los de nitrógeno. Vamos a seguir con los problemas de erosión y lo que va a ocurrir es que nos vamos a encontrar con un sistema más degradado. Así, el sistema va a rendir menos y eso se verá reflejado en los términos de rentabilidad futura”. Según Verdera, este sector tiene una estructura de costos “muy pesada”, incidiendo la cotización del dólar y los costos en pesos. Precisó que hay costos de la agricultura en dólares que son muy ajustados, dependiendo de una mejora de precios o de una productividad alta.

CUATRo AñoS dE BUEnoS PRECIoS Y CUATRo AñoS dE MALoS PRECIoS En los últimos ocho años relevados por Fucrea, por mencionar otro dato muy ilustrativo, se pudo determinar que hay cuatro años con precios buenos y otros cuatro con precios malos, informó Invernizzi. En ese contexto, el arrendamiento se llevó el 58% del resultado económico, la carga fiscal representó un 29% y las empresas agrícolas un 12%. Se interpreta que cuando la soja valía US$ 450 la tonelada había un resultado positivo. Pero después de la baja del precio de la soja el resultado de las empresas agrícolas fue negativo. En los últimos cuatro años (salvo el ejercicio 2016/17 que fue récord en rendimiento y con resultado moderadamente positivo), se registraron pérdidas importantes.

PRoPIETARIoS VERSUS ARREndATARIoS En este marco hay que considerar que el productor que es dueño de campo tiene un costo efectivo que resulta menor en relación a otro agricultor que tiene que pagar renta, dijo a su vez Verdera. Así es que quién está haciendo la actividad en suelo de buena calidad

Una fotografía a la peor zafra de la historia local de la soja La zafra de soja de 2017/18 estuvo caracterizada por un clima muy seco, pero en la cosecha registró excesivas lluvias.

Los costos totales por hectárea cayeron un 15%, al registrar un valor de US$ 458, frente a US$ 542 de la zafra anterior.

En ese marco, el rendimiento se retrajo fuertemente en relación a la zafra anterior y se ubicó en mínimos históricos, cayendo 60% en relación al período 2016/17.

La renta media de las tierras agrícolas se habría ubicado en 2017/18 en torno a los US$ 240 por hectárea, subiendo un 3% frente a zafras previas.

La siembra registró un pequeño descenso, al ubicarse por debajo de las 1,2 millones de hectáreas.

El Valor Bruto de Producción de soja cayó en el entorno de los US$ 670 millones frente a la zafra anterior.

La cosecha 2017/18 se retrajo un 60%, con menos de 1,5 millones de toneladas, un mínimo en casi una década.

La contribución del sector oleaginoso al PIB se retrajo en más de 1,3% en relación al ejercicio pasado.


27


28

enorme de certificados de IVA con los que no sabe qué hacer, afirmó el asesor de Fucrea. Lo que está ocurriendo es que las empresas están perdiendo IVA, porque no lo pueden descontar. no tiene sentido que se diga que la empresas pueden descontar el IVA del gasoil, porque no pueden descontarlo, porque los proveedores no están en condiciones de aceptarlos ni tampoco en el BPS, donde se han colocado hace tres años y se han pagado los aportes por adelantado, cinco años hacia adelante por ejemplo, opinó Invernizzi.

La semilla es uno de los insumos que más subió debido a los excesos de agua a la cosecha.

REALIdAdES dISTInTAS PARA PRoPIETARIo Y EL ARREndATARIo

y aptitud agrícola y además está cerca de un puerto, con lo cual tiene costos de fletes menores, está en mejores condiciones que otra empresa que está trabajando en suelos de menor aptitud agrícola y con una distancia mayor al puerto. no hay duda que el resultado de cada empresa depende de múltiples factores que hacen no solo al precio, no solo al año desde el punto de vista climático, sino también a una estructura de costos del país que medidos en dólares son altos. Es claro entonces que incide el efecto precio, el efecto año climático y además que cada empresa tiene su estructura de costos. no son todas iguales en este sentido, afirmó el titular de la MTO.

Un EnEMIGo SIEMPRE LATEnTE: EL CLIMA El factor clima es el que ha provocado que este último año el resultado de la soja en Uruguay fuera tan negativo, porque obtener un rendimiento de 1.200 kilos

por hectárea con un invierno malo es lo que determina un resultado para las empresas agrícolas de menos de US$ 360 por hectárea, remarco por su parte Invernizzi. Desde el punto de vista fiscal, se debería sacar presión sobre la agricultura, pero con el importante déficit fiscal que existe seguramente es poco lo que se puede esperar en este sentido, de forma que baje la carga tributaria para las empresas agrícolas. Por otra parte, existe una situación poco difundida, pero que está teniendo una considerable incidencia y es que las empresas tienen un crédito de IVA enorme, que lo único que pueden hacer es pagar IRAE o a algún proveedor, sostuvo Invernizzi, quien aclaró a continuación que los proveedores toman cada vez menos los certificados, en función de que tampoco tienen ganancias. de esta manera termina siendo una presión fiscal gigantesca para el sector que tiene una cantidad

Para el técnico de Fucrea la situación del sector se sintetiza en dos realidades: para el propietario del campo que hace agricultura en su predio su problemática va a ser la sustentabilidad. Va a tener que rotar con pasturas, mejorar la fertilización con potasio, hacer varias cosas para mejorar la sustentabilidad del sistema. Ese es el mejor planteo para lo que representa un 30% del área agrícola del país. En el restante 70% de la agricultura del país que se realiza bajo arrendamiento, el productor tiene que sentarse con el dueño de la tierra y tratar de que entienda que el negocio actual no permite pagar esa renta que le está cobrando y que se debe renegociar un valor inferior. Invernizzi admitió que en los últimos dos a tres años se han venido haciendo gestiones en ese sentido, el problema es que en el período 2016/17 con el rendimiento récord se disimuló mucho la situación real. “Pero si en esa zafra hubiéramos sacado los rendimientos promedios el resultado era negativo y también era de resultado cero en la pasada temporada 2017/18”, concluyó el experto. Fuente: deloitte.


29


30

dE PLUMA AJEnA

EL AGRo+


31

Ignacio Munyo Columna del 1/9 en diario El País Esta semana arranca la 113ª exposición rural del Prado. La situación en el sector es extremadamente delicada, por decir lo menos. Un atraso cambiario superior al 20% sostenido en varios años, en un país que impone elevadas barreras para mejorar la productividad, se terminó de llevar toda la rentabilidad. Hay mucho en juego. Las vaquillonas echadas entre los forrajes del galpón de bovinos o las gallinas cacareando en jaulas en el corredor del costado son solo la punta de una madeja mucho más larga de un amplio sector que me gusta definir como Agro+. El Agro+ engloba a los sectores primarios asociados con la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, así como también a todas las agroindustrias del país. Si se sigue la metodología tradicional de medición de impacto económico —que incluye impacto directo, indirecto e inducido—, el Agro+ se ubica en el primer lugar entre todos los sectores productivos del país. El impacto directo es el valor de producción sectorial. El impacto indirecto son las repercusiones en otros sectores productivos generadas por las relaciones interindustriales a lo largo de las cadenas de valor —ahí el Agro+ tiene el mayor efecto multipli-


32

cador. El impacto inducido es el gasto que se produce en la economía asociado a los ingresos laborales generados por el sector. Sumando todo lo anterior, el Agro+ tiene un impacto anual de 26.500 millones de dólares (en una economía de 55.000). El Agro+ también tiene participación destacada en el empleo. Según datos del InE, el Agro+ emplea un 15% del total de los ocupados del país. dentro del sector, el 53% de las personas están empleadas en la producción agropecuaria, caza y actividades de servicios conexos, un 20% en procesamiento y conservación de carne, un 19% en elaboración de productos de panadería, un 5% en forestación, y un 3% en elaboración de productos lácteos. Una primera descripción de los ocupados en el Agro+ muestra que el promedio de años de educación es 8,4, mientras que en el resto de los sectores de la economía es 10,9. Sin embargo, esta brecha educativa del Agro+ no se ha traducido en rezago en materia de productividad ante el avance tecnológico. Todo lo contrario. durante la última década, la producción en el Agro+ se ha multiplicado con la misma cantidad de puestos de trabajo, aunque con un cambio relevante en el tipo de tareas realizadas. Más de 12 mil puestos de trabajo elementales —sencillos de automatizar— se han incorporado en otras tareas dentro del sector. de esta forma, el Agro+ ha logrado adaptar sus posiciones laborales al avance de la tecnología con relativa estabilidad para balancear productividad con empleo. A la hora de analizar sus perspectivas futuras, este es un activo muy valioso. Por el lado de la demanda externa existe un enorme potencial. nuestro principal cliente, la economía china, se multiplicó

por cuatro en la última década. Es cierto que crece menos, pero el consumo es mucho mayor. Hay que tener en cuenta que, en 2017, con la economía creciendo al 7%, se crearon un millón y medio más puestos de trabajo urbanos que en 2007, con la economía creciendo al 14%. Esto naturalmente se traduce en un mayor poder de compra.

por habitante casi dos veces y medio lo que exporta Uruguay a la Unión Europea y casi cinco veces lo que Uruguay exporta a Estados Unidos. Incluso en mercados en los que Uruguay paga menos aranceles que nueva Zelanda se observan diferencias: nueva Zelanda exporta por habitante una vez y media lo que exporta Uruguay a México.

Lamentablemente, esta gigantesca oportunidad en China se encuentra minimizada por los aranceles que tienen que pagar nuestras exportaciones y por los costos actuales de producción. Si nos comparamos con nueva Zelanda rompe los ojos la magnitud del desafío que tenemos por delante.

Las cifras anteriores también sugieren que más allá de los acuerdos comerciales, el diferencial de costos internos para producir en Uruguay y nueva Zelanda juega un rol relevante. Uruguay se encuentra hoy en promedio un 20% más caro que el nivel histórico de paridad cambiaria con nueva Zelanda. Por poner solo un ejemplo (de carne pero sin hueso), una hamburguesa Big Mac, que es un producto estandarizado que requiere para su elaboración un amplio conjunto de bienes y servicios, cuesta hoy un 10% más en Uruguay que en nueva Zelanda.

Uruguay paga un arancel promedio de 16% por sus exportaciones de alimentos a China mientras que nueva Zelanda no paga aranceles. nueva Zelanda exporta más de tres veces lo que exporta Uruguay a China (800 y 250 dólares per cápita por año, respectivamente). Más contundente aún es el caso de Corea del Sur, en donde los aranceles para el ingreso de alimentos son mucho más elevados y hacia donde nueva Zelanda exporta 15 veces lo que exporta Uruguay (90 y 6 dólares per cápita por año, respectivamente). Si a los menores costos de transporte por encontrarse mucho más cerca, se le agregan acuerdos de libre comercio, la diferencia de acceso de las exportaciones es enorme. Sin embargo, la limitada inserción internacional de Uruguay en relación a nueva Zelanda no se explica solo por costos de transporte y pago diferencial de aranceles. Entre los mercados en los que Uruguay paga los mismos aranceles que nueva Zelanda y hacia los cuales la distancia es similar, se encuentran la Unión Europea y Estados Unidos. nueva Zelanda exporta

Hace un par de años compartimos en televisión un panel con Juan Grompone y Eduardo Blasina, con el objetivo de soñar sobre el futuro del Uruguay. Además del panel, con Blasina compartimos en gran parte la visión. Blasina hablaba del modelo Holanda: "un país caro, pero que agrega mucho valor y con una agricultura, un puerto y un turismo muy fuerte se banca el ser caro". no sé si el modelo es Holanda, nueva Zelanda o nosotros mismos, pero estoy seguro de que el potencial del Agro+ es inmensamente mayor al actual. Así como también el del turismo. La incorporación de servicios asociados para agregarle valor es el camino. Hay mucho trabajo por delante para bajar las barreras a nivel país que hoy lo impiden. Pero también hay material como para soñar.


33


34

APoRTES TéCnICoS

8° Simposio de Maíz de Syngenta

ESTÁ Todo dAdo PARA qUE EL MAíZ SEA PRoTAGonISTA dE LA PRóXIMA CAMPAñA


35

El 8° Simposio de Maíz, realizado en el Sheraton de Colonia el martes 31 de julio, con la asistencia récord de 250 personas entre productores y otros actores vinculados al sector, aportó como era de esperar novedades muy útiles sobre híbridos y también sobre manejos idóneos para alcanzar mejores resultados en las chacras. Al mismo tiempo, permitió observar en los agricultores un interés claro por renovar la apuesta a un rubro en el que hay, afortunadamente, buenas perspectivas, por los pronósticos climáticos y por una demanda que supera con amplitud a la oferta. La actual campaña de cultivos de invierno, que se viene desarrollando en buena forma en líneas generales, ha mejorado el estado de ánimo en los agricultores, no obstante nadie puede olvidar que la campaña de 2017/2018, tanto la de invierno como la de

verano, fueron muy adversas y con impactos negativos que lejos están de haberse solucionado. En ese marco, Juan Masías, gerente de negocios de Semillas de Syngenta Latinoamérica Sur, en el marco del 8° Simposio de Maíz realizado por Syngenta junto con Yalfin analizó que “justamente el maíz, con la sequía que hubo (en este veranootoño), demostró ser el cultivo más estable gracias a su tecnología y al manejo del productor”. Admitió que el maíz “necesita mayor inversión, pero en condiciones negativas, con buena semilla, la fertilización adecuada y el manejo correspondiente permite rendimientos muy estables que, cuando hay condiciones adversas, es lo que más precisa el productor”. Ahora, con el renovado desafío de seguir adelante que se trazan cada año los empresarios del sector, las perspectivas en cuanto a factores de alta incidencia para el éxito o fracaso de un cultivo –lo climático y la oferta y demanda del grano– permiten avizorar una campaña de maíz positiva para 2018/2019, para lo cual será clave una vez más recurrir a un conjunto de herramientas entre las que están los híbridos adecuados para cada chacra y sistema agrícola y también su manejo.


36

Generó enorme satisfacción la importante concurrencia según destacó el Ing. Agr. José Luis Inciarte, gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.

José Luis Inciarte, gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay, tras la actividad realizada en el Sheraton de Colonia resaltó a la revista Agricultura que en la organización

generó una enorme satisfacción el excelente marco de público. El enorme salón del hotel Sheraton quedó chico. “Eso nos generó mucha alegría, sobre todo porque venimos de un año compli-

cado en lo productivo, pero hay buenas expectativas, sobre todo para el maíz y la gente está interesada en informarse”, indicó. Esta actividad “para nosotros es

Se viene una campaña “muy interesante” para el maíz Eduardo Blasina detalló durante su exposición que una de las razones que le permiten afirmar que se viene una campaña “muy interesante” para el maíz es la climática. Explicó que pasó un año niña y que hay un 70% de probabilidad de tener en la próxima campaña un año niño, “y si no será un año normal”. Por lo tanto, se avizora una baja probabilidad de sequía y el maíz, remarcó, “sabemos que responde muy bien al agua”.

A la vez, en el mundo “se ha visto una gradual reducción del área de maíz porque la soja ha ganado terreno en todas partes”. En Estados Unidos, aunque en forma leve, la producción viene bajando, Argentina y Brasil produjeron poco “y entonces está todo dado para poder presupuestar un maíz en torno a los US$ 200 y apostar a un rendimiento razonablemente bueno, aún sin riego y si se tiene riego más aún”.

Además, hay razones de mercado “relevantes”. El uso de maíz en Uruguay “está en niveles récord, nunca se lo usó tanto, con importaciones récord”, mientras el área se mantiene muy estable “dada su exigencia en materia de suelos, por lo cual tenemos unas 100 mil hectáreas como máximo, con una demanda que supera largamente lo que esas 100 mil hectáreas pueden ofrecer”.

Blasina dijo que “en el sector lechero estamos viendo un aumento fuerte de producción de leche que tiene que ver con el uso de los granos, pero sobre todo para carne vacuna el uso de maíz creció, primero por la Cuota 481 y luego por el uso de grano para la exportación en pie o por negocios que se parecen a la Cuota 481. Hay una especie de revolución en el uso del grano en la ganadería de carne y de leche”.

Por lo tanto, “el precio de Uruguay, que funciona bajo la paridad de importación, es decir el internacional más el costo de traer ese maíz desde el exterior, le da una ventaja apreciable al maíz respecto a otros cultivos”.

Eso, concluyó, “hace que el maíz tenga en la actualidad una importancia estratégica mucho mayor a la que tenía en aquellas épocas en las que tenía un uso casi exclusivamente para la avicultura y algo para la lechería”.


37

el comienzo para una nueva zafra de maíz y creo que así lo sienten los productores”, añadió. El simposio se inició con las exposiciones de Silvana Abbate (Especialista en Manejo de Plagas) y Federico Mattioli (Manejo de Plagas, Syngenta Latinoamérica), “a quienes los productores les hicieron consultas sobre cuáles son las características del evento Viptera y cuáles las de los eventos de la competencia, qué aportan, qué no aportan y en qué se diferencian”, charlas que habían generado expectativa en función de la reciente ampliación nacional en el permiso de eventos. “Ambas exposiciones coincidieron en la superioridad de Viptera al momento de controlar lepidópteros, tanto las lagartas foliares como de la espiga”, puntualizó Inciarte.

Rodrigo García (gerente de Investigación y desarrollo de Syngenta Latinoamérica Sur) disertó sobre el desafío de los agronegocios en esta era digital. “Estos simposios tienen el objetivo de divulgar novedades no solo sobre nuestros híbridos, también sobre otros temas que interesan a los clientes y un ejemplo fue esa charla. Las tecnologías de la era digital son imprescindibles en la agricultura”, dijo Inciarte. Sobre la charla de Alfredo Fenoglio (investigador en Maíz para Syngenta Latinoamérica Sur), sintetizó que “habló mucho de manejo y sobre qué híbridos son más adecuados para cada caso”. En el tramo final, Gabriel Espósito (docente de la Universidad nacional de Río Cuarto) expuso sobre nutrición del cultivo y ca-

da uno de los factores que inciden en la producción de maíz de alto rendimiento, como época y densidad de siembra y también el riego, entre otros manejos, en tanto el consultor Eduardo Blasina (Blasina y Asociados) analizó el mercado.

“UnA REFEREnCIA PARA LA ZAFRA dE MAíZ” Volviendo a las reflexiones de Masías, en determinado momento expresó también que “después de la sequía de la zafra pasada comenzamos un año muy complejo, pero el productor maicero está teniendo muy buenos precios, principalmente porque a casi toda la producción en este país se le agrega valor, transformándola en carne o leche y hoy el precio está muy firme”. Tras detallar por qué es valioso


38

848 recomendadas para siembras tempranas, y los SYn 840 y SYn 860 que son más adaptadas por su perfil a siembras tardías. “Las primeras nos permiten acceder a muy altos rendimientos y las segundas, por sus tolerancias y resistencias, ayudan a lograr objetivos estables todos los años de 6.000 a 8.000 kilos”, mencionó.

Silvana Abbate, especialista en manejo de plagas, fue la encargada de abrir la jornada.

fortalecer la apuesta al maíz, reconoció que las empresas como Syngenta son cada vez más exigidas desde el mercado productivo. Por eso, puntualizó, “llevamos adelante cada año este simposio, una referencia para la zafra de maíz, somos los líderes del mercado y en función de esa exigencia queremos año a año mostrar nuevos lanzamientos, difundir novedades, promover buenas prácticas agrícolas y mostrar especialmente en este caso por qué Viptera es la mejor tecnología en maíz en el mercado uruguayo”. A propósito, es muy importante disponer de una buena tecnología, reflexionó, “pero también es fundamental planificar, porque hay mucha información y el tema es analizarla en la forma adecuada para tomar las decisiones que permitan minimizar los riesgos y captar la mayor cantidad de oportunidades que los mercados presentan”.

HíBRIdoS dISEñAdoS PARA CAdA Uno dE LoS oBJETIVoS Fenoglio, por su parte, comentó que en el área agrícola nacional hay ambientes muy diferentes, por lo cual se están utilizando fechas de siembra muy diferentes, en base a objetivos de producción también muy diferentes. “Hay siembras tempranas con las que se aspira a muy altos rendimientos y otras tardías, con las cuales se es más conservador en materia de rendimientos, pero que nos ayudan a lograr buenos promedios de rendimientos años tras año y evitar sorpresas por caídas importantes en la producción cuando nos llega un año con estrés, evitando así los problemas económicos y financieros que conocemos”, explicó. Fenoglio expuso en su conferencia el portafolio de híbridos a los que puede acceder el productor, con los híbridos SYn 875, nK 900 y SYn

También señaló que más allá del valor mayúsculo de los materiales, por los desarrollos tecnológicos constantes, hay otros aspectos a considerar en la estructura del cultivo, por lo cual instó a vigilar factores tales como qué híbrido utilizar, pero también el calibre, la densidad de población y hasta la forma de la semilla, “pequeños grandes detalles que ayudan a cerrar la brecha entre lo que medimos experimentalmente en los ensayos, en pequeñas parcelas, por el tremendo potencial de los híbridos, y lo que logran a nivel de campo los productores que pueden optimizar sus rendimientos respetando algunas condiciones de manejo que nuestros asesores técnicos pueden hacerles llegar”. En otro momento, admitió que “cada vez estamos más exigidos, porque tenemos un enorme desafío, con las mismas hectáreas lograr mayor nivel de producción para que el productor pueda incrementar su rentabilidad y tener una producción más acorde a una demanda que aumenta”. Tenemos un planeta en el que la superficie de producción no avanza, está estabilizada, “pero cada vez somos más personas las que necesitamos alimentarnos”, reflexionó, tras lo cual mencionó que hace 30 años con una hectárea se le daba de comer a dos personas, que actualmente con esa misma superficie y mejor tecnología se alimenta a cinco personas, “pero la población sigue creciendo y en un futuro no lejano vamos a tener que poder alimentar a 10”.


39


40

En CoLonIA ConoCIEndo LoS SECREToS dEL MAíZ Alfredo Fenoglio, de Syngenta, durante su presentación José Inciarte, Alfredo Fenoglio, Eduardo davies y Juan Masías Alexis González, Roberto Charbonier, Marcos Guigou y diego Gigou nicolás Villanueva y Javier Figares José Ignacio González y Santiago Regusci

¿dóndE ESTUVIMoS?

Gabriel Espósito, de la Universidad de Rio Cuarto José Chumino, Elisa Sotelo y Juan Angulo Fernando Andreoli y Martín Pizzano

Leandro Balles e Ignacio Bidegain


41


42

CULTIVoS

BUEnAS PoSIBILIdAdES dE CRECIMIEnTo En EL ÁREA MAICERA


43

Se estima que en la próxima campaña de cultivos de verano, la de 2018/2019, el cultivo de maíz puede alcanzar un aumento de área del 10%. Se entiende que hay una clara señal de crecimiento en este cultivo, básicamente determinado por la relación de precios que existe en este rubro. En ese marco, hay un punto a superar, luego de un año difícil para el sector agrícola dada la adversidad de la pasada campaña de verano, que está referido a las limitadas posibilidades financieras que enfrentan algunos productores. de todo eso, pero también de la realidad del sorgo, la revista Agricultura dialogó con dos de los principales operadores en el sector, Winston davies y Rodrigo Bosch. Las posibilidades de crecimiento del cultivo de maíz están acotadas por la disponibilidad de tierras para ese propósito, pero se estima igualmente que el área

dedicada a este rubro será en la próxima campaña importante, tanto que aumentará alrededor de un 10%, según estimaciones que se manejan en el sector. La situación en el subsector maicero es muy diversa, en función de que hay productores que han abandonado este tipo de plantaciones, pero también se han incorporado nuevos agricultores y otros que siguen en el rubro han aumentado el área de siembra, destacó a la revista Agricultura Winston davies, director de la empresa Yalfin SA. En la misma línea se expresó, ante la consulta sobre sus pronósticos para el maíz, Rodrigo Bosch, gerente de la empresa nidera Uruguaya SA. El ejecutivo señaló que hay una clara señal de crecimiento en este cultivo, básicamente determinado por la relación de precios que existe en este rubro. El fuerte comercial de la empresa Yalfín está referido a la venta de semillas de maíz, rubro que marcó un incremento en la zafra pasada y se espera que en esta nueva campaña siga esa tendencia, comentó a su vez el director de esta firma. davies analizó que otros rubros de verano de menor importancia, como el sorgo, han perdido vigencia frente al maíz, que permite –si las cosas andan bien– una buena rentabilidad, sin embargo en el sorgo se hace difícil lograr eso.


44

Una de las limitantes generales que enfrenta la agricultura en esta coyuntura, luego de las dificultades que ha tenido el sector en el último año, están referidas a la falta de posibilidades financieras. “Hay gente que quiere sembrar, pero no tiene créditos”, sostuvo el empresario sobre ese aspecto. Por otra parte, expresó que hay productores que guardaron semillas, pero esas semillas no responden ahora. Según el empresario, el maíz es un cultivo donde el área no se mueve porque le vaya bien o mal, sino por los precios. En ese marco, ha logrado un pequeño crecimiento, no así los otros cultivos de menor importancia. Estimó que si bien las cifras que se manejan no son siempre coincidentes, ubicó en cerca de 100.000 hectáreas la siembra de maíz del año pasado. En la opinión de Bosch, por su parte, desde la unidad de negocios de nidera Uruguaya SA se observa que existe una tendencia al crecimiento del área de maíz, determinado básicamente en función de los precios alcanzados por los buenos valores registrados en este cultivo. Explicó que los buenos valores productivos se alcanzaron principalmente por los buenos resultados agronómicos obtenidos, pese al año tan seco y en una relación que fue mucho más benigna con respecto a la soja. Bosch admitió que el maíz se encuentra en tendencia de crecimiento, aunque lejos de lo que debería, con una ecuación muy baja en re-

lación a la soja y se procura lograr una relación más acorde. Los efectos sobre los cultivos de soja son muy visibles según lo demostraron trabajos presentados recientemente por la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea), considerando que la soja cosechada este año que venía sobre maíz rendía un 50% más que las oleaginosas que venían de plantaciones de soja. Ese aspecto se nota principalmente en los años malos, resaltó el jerarca de nidera.

Un BUEn Año PARA SEMBRAR MAíZ En materia de costos del maíz, los precios de las semillas no han tenido mayores diferencias con relación al año pasado y si el clima se mantiene 2018 será un buen año para sembrar maíz, auguró por su parte davies. Con relación a la semilla de sorgo, entendió que su precio no puede subir y que se debe mantener en niveles similares al pasado. Bosch consideró, a su vez, que los costos generales del cultivo de maíz tienen un mayor peso en las labores de siembra, pero tampoco el costo de soja está muy bajo y lo que hay que terminar viendo son los kilos producidos y la venta de esa producción. El empresario entendió, ante una pregunta puntual, que el cultivo de maíz representa un buen negocio, considerando que posiblemente hoy no tenga una cuestión agronómica porque se trata de una siembra con resultados que

están bien afianzados, sino que el desafío es principalmente referido a un aspecto comercial. “nos parece que el desafío que tenemos en Uruguay es crecer en la comercialización, en poder atar mejor las puntas, porque vemos empresas que importan muchas toneladas y también lo que se vende localmente. Creo que hay más por entender del mercado desde lo comercial que desde la agronomía del cultivo”, reflexionó. Expresó, además, que es necesario pensar en este cultivo como una opción en el sistema, porque muchas veces se le pone el costo más alto, ponderando el impacto que tiene en los cultivos posteriores. opinó luego que considerando el tipo de suelos que tiene Uruguay, hay espacio para el maíz de alta productividad y media productividad, “pero también para un maíz que estamos trabajando nosotros que es de baja densidad, con costos de inversión más bajos y tratando de encontrar los 3.500 a 4.000 kilos de rendimiento por hectárea, opción a la cual se le podrían incorporar muchas áreas de siembra”. Respecto al sorgo, Bosch opinó que es un cultivo carente de tecnología y que, por lo tanto, se le hace más difícil competir con el maíz “y cuando vemos los efectos de rotación terminamos viendo también que los efectos que tiene la rotación con maíz no son así en sorgo. Y se trata de un cultivo que viene perdiendo importancia, no solo en Uruguay, sino también a nivel regional”.


45


46

MGAP dIVULGó RESULTAdoS dE LA PoLíTICA dE ConSERVACIón dE SUELoS En el marco de una conferencia que se brindó en la sala Schwedt del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para exponer los resultados de la política de conservación de suelos y, además, la actualización técnica del modelo utilizado para estimar la erosión, se informó también que hasta 2017 los padrones catastrales con planes de uso y manejo de suelos presentados ocupan 1,59 millones de has, lo que corresponde al 96% del área obligada, como se indicó en la introducción de este informe de la revista Agricultura.

CULTIVoS

Fernando García Préchac, director de la dirección General de Recursos naturales (dGRn) del MGAP, explicó inicialmente y en relación a la fiscalización y monitoreo que realiza el ministerio que primero se estudian los planes que se presentan, luego de analizan imágenes satelitales para verificar lo presentado, posteriormente se da paso a un período de consultas y entrevistas con los técnicos responsables y, finalmente, se procede con la instancia de verificaciones y visitas de campo.

HUBo FISCALIZACIón dEL 10% dE LoS PLAnES Hasta 2017, destacó, de 16.121 planes presentados (corresponden al 1,59 millones de hectáreas señalado) se fiscalizaron 1.645 (el 10%), representando ello el 13% del área obligada.

Solamente en el 4% de los planes de uso y manejo de suelos presentados ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), es decir en 660 de los 16.121, se detectaron situaciones de contravención a las normas. Por otra parte, el total de planes de uso y manejo del suelo que han sido presentados en estos primeros años de dicha exigencia oficial corresponden al 96% del área obligada. Ambos datos fueron expuestos recientemente en una conferencia de prensa realizada en la sede ministerial, en la que principalmente se informaron los cambios que se introdujeron en relación al cumplimiento de esta exigencia.

Se detectaron 660 planes en contravención de las normas (4% del total y 40% de los fiscalizados), habiéndose labrado las actas correspondientes y seguido los procesos administrativos posteriores. Préchac elogió, considerando esos porcentajes, la buena capacidad que hubo para poner el foco donde era adecuado, a la hora de fiscalizar. Esas contravenciones, comentó el profesional, incluyeron omisiones de presentación de planes, también planes que sí fueron presentados pero fueron luego incumplidos y también la verificación de malas prácticas. Se estudio al menos un plan presentado por cada uno de los técnicos acreditados que los elaboraron (hubo 485 técnicos involucrados) y en tres casos se aplicaron suspensiones de la acreditación por un año.

nUEVA EXIGEnCIA PARA PLAnES Con TERRAZAS En otro orden, el director de la dGRn detalló que considerando que su inclusión en los planes se asocia a casos de alta intensidad de uso del suelo, se prestó especial atención en la fiscalización a los planes declarados con terrazas, que fueron 1.120. En cada regional se eligieron para ver en el campo casos en los


47

que no era clara la presencia de terrazas declaradas en las imágenes satelitales. Se seleccionaron para fiscalizar 435, encontrándose que en 128 de esos casos no se habían construido las terrazas. En varios casos se dijo que se utilizaría la tecnología de la terraza, “para que los números cierren”, pero no se hizo eso, puntualizó Préchac. Por lo tanto, se decidió que a futuro cuando se declaren terrazas se deberá presentar un documento con su ubicación sobre base cartográfica o equivalente, principales detalles de su diseño y de sus desagües. Para ello, ya se tiene el borrador del documento que detallará dichas exigencias.

LoS CAMBIoS AnUnCIAdoS PARA LoS PRóXIMoS PLAnES Tras aclarar que todos los planes ya presentados y validados mantienen plena vigencia y que no es una obligación actualizarlos ahora en base a la nueva exigencia, salvo que sea el deseo de quien los presentó, Préchac detalló los cambios que se han decidido. 1) Consideración de la variación del contenido de agua del suelo (inclusión de una regresión entre erosión estimada y medida experimentalmente, para corregir la sobrestimación por no considerar el efecto en la erosión de la variación del contenido de agua del suelo). La corrección propuesta se aplicará, se dijo, a los componentes de las secuencias de las rotaciones que se realicen en secano, no aplicándose a los componentes que se realicen con riego. 2) Actualización de los valores de erosividad de las lluvias. 3) Limitación de la magnitud de porcentaje de suelo cubierto por

Fernando García Préchac, director de la dirección General de Recursos naturales del MGAP

residuos a la siembra (en varias secuencias de cultivos para grano y de cobertura, frecuentemente usadas en rotaciones solo de cultivos, los valores de cobertura por residuos usados por los técnicos en los planes suelen ser los mayores, entre las opciones disponibles. Los resultados de dos tesis de grado de Agronomía dirigidas por el profesor oswaldo Ernst en numerosos predios de Paysandú y corroborados por auditorías de predios realizadas por los técnicos de la regional de la dGRn encontraron que los valores reales son inferiores a los usados en los planes). Tras detallar esos cambios, Préchac expresó en la conferencia que se espera que en la mayoría de los casos las estimaciones de erosión sean inferiores a las que arroja el modelo en su estado actual, no obstante en algunos casos se estima sucederá lo contrario.

SE PondRÁ En MARCHA Lo AnTES PoSIBLE Préchac dijo posteriormente que “la política dice que las personas que usan el suelo, a cualquier títu-

lo, y solidariamente los dueños de la tierra si no la están usando, si la tienen arrendada, deben trabajar con un plan (de uso de ese suelo) que evaluado con un modelo que estima erosión promedio anual no pase de un nivel de tolerancia”. Añadió que la herramienta que se utiliza para hacer esta estimación fue actualizada, mediante cambios en los coeficientes técnicos, y que se decidió esto porque se entiende que introducir toda la nueva información técnica que ha surgido desde que los planes son exigidos mejora la eficiencia de las estimaciones. Mencionó, además, que todo esto se pondrá en marcha “lo antes posible”, apenas las herramientas informáticas lo permitan. Préchac realizó la exposición en compañía de integrantes del equipo de trabajo que accionó en esta actividad, profesionales del Instituto nacional de Investigación Agropecuaria (InIA) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Udelar).


48

InSUMoS

PLAn SoRGo dE ALUR ASEGURA Un MínIMo dE US$ 160 PoR TonELAdA


49

Asegurando un precio mínimo de US$ 160 por tonelada, Alcoholes del Uruguay (ALUR) lanzó a fines de agosto el denominado Plan Sorgo para la zafra 2018/2019, presentando las condiciones comerciales correspondientes en momentos en los que los productores se aprestan a decidir qué área de la chacra de verano dedicarán a este rubro agrícola. El objetivo es abastecer al complejo industrial propio de la materia prima necesaria para la producción de bioetanol y ddGS, tomando como base que el sorgo de bajos taninos es una buena opción. Sobre la mencionada apuesta la revista Agricultura dialogó con el ingeniero químico Camilo Bouzas, gerente de la Unidad de negocios Cereales y oleaginosos de ALUR. En el marco del Plan Sorgo BT para la zafra 2018/2019, propuesto por ALUR a los agricultores, según el contrato diseñado, ¿cuál es el precio mínimo que se anuncia y


50

El área de la campaña pasada fue 28.800 hectáreas En relación a la campaña nacional de sorgo pasada, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), 28.800 hectáreas se sorgo se sembraron en 2017/18 (se perdieron 1.900 has y se cosecharon 26.900 cuáles son las obligaciones que cada una de las partes contrae? “ALUR está proponiendo un contrato de producción con los productores en el cual se compromete un volumen de sorgo bajo tanino de origen nacional, respaldado con área sembrada. Se espera un mínimo de una hectárea por cada tres toneladas comprometidas al plan. Se establece un precio mínimo de US$ 160 por tonelada o el equivalente al 80% del valor promedio de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) para maíz nacional de calidad buena, puesto en Paysandú, en el período comprendido entre el 5 abril al 30 de agosto de 2019”. ¿qué otras consideraciones, a propósito de lo planteado en los contratos, desea informar a los productores interesados? “El precio mínimo se asegura por parte de ALUR por valores de producción por hectárea de hasta 4,2 toneladas por hectárea. El excedente se liquidaría al 80% precio promedio de la CMPP para el maíz nacional de calidad buena en el período ya señalado. Un dato importante es que las liquidaciones se harán mensua-

has). La producción llegó a 76.000 toneladas. El rendimiento promedio fue 2.639 kilos por hectárea (2.824 kilos el sorgo de primera y 2.418 el de segunda). Finalmente, se indicó que 5.000 kilos rindió el sorgo regado.

les, para entregas acumuladas mensualmente superiores a 150 toneladas, con pago a los 30 días de recepción de la factura”. ¿qué expectativa de área y/o volumen aspiran a involucrar en los contratos? “Esperamos que esta propuesta sea bien recibida y nos permita aumentar la participación del sorgo en el mix de cereales a utilizar en 2019 para la producción de etanol. Por el momento hay cupo, por lo que sugerimos a los interesados consultar con nuestro equipo comercial sobre este tema. El plazo para la recepción de intenciones de participación es hasta el 21 de setiembre de 2018”. ¿qué características debe poseer el sorgo que el productor remita? “El plan es para sorgo de bajo tanino (<1%) de origen nacional y la base de comercialización es la que aparece en el cuadro que adjuntos”. ¿Por qué optan por el uso de sorgo en su mix de materias primas? “El sorgo bajo tanino, uno de los cereales alternativos para nuestra producción de etanol en Paysandú, posee un alto conte-

nido de almidón disponible y una alta tasa de conversión a etanol en nuestro proceso industrial, haciéndolo uno de los cereales que permite obtener costos competitivos. Adicionalmente los subproductos de sorgo en el proceso (ddGS) son una muy buena solución para la nutrición animal, por el alto contenido proteico”. Considerando la estructura industrial de ALUR, ¿dónde se la procesa y en qué se utiliza esa materia prima? “Se procesa en nuestra planta en Paysandú para la obtención de etanol combustible, etanol para uso industrial y alimento animal de calidad”. ¿qué puede decirnos sobre cómo ha evolucionado la demanda y uso de sorgo por parte de ALUR en las campañas anteriores? “La participación de los distintos granos en la mezcla de uso está relacionada con la disponibilidad y el precio relativo de los mismos permitiendo optimizar costos y reducir riesgos. otros cereales en el portafolio de materias primas son maíz, trigo y cebada”.

Un ejemplo de liquidación en base al contrato Por ejemplo, dadas las características del contrato, si el mismo se establece por 300 toneladas, debe declararse una superficie mínima de 100 hectáreas del cultivo. En el caso de volúmenes excedentes, se mantendrá el precio mínimo para las primeras 4,2 toneladas por hectárea. Es decir, siguiendo con el mismo ejemplo, si se considera que el precio promedio de la fórmula resultara ser menor a US$ 160 por tonelada, que el contrato es por 300 toneladas en 100 hectáreas declaradas y se obtiene un rendimiento

de cinco toneladas por hectárea, se procederá a liquidar el total del volumen de la siguiente manera: hasta 420 toneladas al precio mínimo de US$ 160 por tonelada y las 80 toneladas restantes según la fórmula establecida. También se establecerá en el contrato que en relación al origen se deberá indicar el lugar de producción del grano especificando las coordenadas de las chacras y que la fecha de entrega es a partir del inicio de la zafra, la que se estima se desarrollará de marzo a julio de 2019.


51


52

APoRTES TéCnICoS

Jornada Pasturas 2018 en Florida

ConCLUYERon qUE EL MEJoR CAMIno ES LA MAYoR PRodUCCIón dE PASTo


53

Este año la tradicional propuesta de la compañía PGG Wrightson Seeds, Pasturas 2018, puso el foco en la lechería y se desarrolló en el establecimiento Los Pirinchos, de la familia Cabrera, en Florida. El título con el cual se presentó este emprendimiento difusor de tecnologías fue “Producir, cosechar y transformar más pasto para ser más competitivos”. Con una presencia récord de productores, técnicos y otros actores del sector, se concretó el miércoles 22 de agosto y sobre sus diversos aportes dialogó con la revista Agricultura el ingeniero agrónomo Juan díaz, gerente de Investigación y desarrollo de la empresa anfitriona. “El balance de esta edición de Pasturas es extremadamente positivo”, afirmó el ingeniero agrónomo Juan díaz en el inicio de la charla, para la cual atendió a la revista Agricultura telefónicamente en nueva Zelanda, en el marco de una actividad técnica que estaba desarrollando en ese país. dijo luego que “pensamos, incluso, que fue uno de los mejores eventos que hemos organizado, nos parece que hemos


54

Los dueños de casa; noelia, Wilson, Martín y Víctor Cabrera, durante la actividad de salón implementada en esta edición.

ido aprendiendo en todos estos años, hemos ido madurando en cuanto a lo que queremos hacer en cada nueva propuesta”. Se trata de eventos, reflexionó, “en los cuales nosotros queremos discutir a las pasturas como un componente integral de algo más grande que es la empresa”. En ese sentido, precisó que “cada empresa es diferente, cada región y cada sistema productivo es diferente, por lo tanto las soluciones que se necesitan son también diferentes”. “Para lograr que eso funcione, que lo que proponemos sea interesante, que resulte valioso para todos quienes participen, entendemos que es fundamental haber recorrido el camino de haber interactuado con esa empresa por un período extenso, lo suficiente como para poder comprender bien cuáles son sus necesidades y poder efectuar aportes que sean realmente trascendentes”, expresó.

Por lo tanto, el proceso seguido en este caso de la jornada Pasturas 2018 con el foco en la lechería y con base en la experiencia del establecimiento Los Pirinchos, en Florida, es un ejemplo de un trabajo que “se hace con mucho tiempo, con mucha antelación, en este caso el primer contacto fue en febrero del año 2016 y empezamos a trabajar efectivamente en febrero de 2017”. durante todo ese período “se da un proceso de acercamiento, de conocimiento, entre nosotros y los integrantes de la empresa que hace que durante el día del evento haya un mejor aprovechamiento de las propuestas, porque hemos podido conocer a la empresa, sus puntos altos”. Tras señalar que, además, “si bien al principio y al final de la semana llovió, ese día el buen tiempo nos acompañó y fue una jornada espectacular”, manifestó que “el público no solo acompañó, porque fue un even-

to masivo, con 700 personas, sino que entendió la propuesta y además aceptó los cambios que decidimos introducir, agregando una actividad de salón que nos permitió profundizar en algunos aspectos técnicos, lo que se unió a la actividad de campo que también fue muy bien valorada”.

EL RoL dE LoS RAIGRASES ITALIAnoS “Uno de los elementos que estuvo muy presente en la edición de Pasturas de 2018 fue el rol de los raigrases italianos, que son raigrases de ciclo muy largo, que en algunos países y/o regiones se comportan como bianuales o trianuales, que en Uruguay son raigrases que no pasan el verano con mucho éxito, por lo tanto los tratamos como raigrases de ciclo muy largo y cuya participación en el mercado uruguayo es muy baja, a pesar de que es una bruta herramienta porque te da pasto hasta fin de año y un pasto de calidad”, comento. Por lo tanto, complementó, “en

Pasturas 2019 en Maldonado y con el foco en la ganadería intensiva A propósito de la actitud de planificar con la debida antelación cada jornada de Pasturas, de modo de construir un conocimiento de la empresa sede del evento con los beneficios que ello involucra, PGG Wrightson Seeds ya tiene el foco puesto no solo en Pasturas 2019, también en Pasturas 2020. El

ingeniero agrónomo Juan díaz comentó, a modo de adelanto, que “es así, la edición de 2019 ya tiene hasta el lugar decidido, la haremos en Maldonado, en un establecimiento dedicado a la ganadería intensiva, que está también tratando de ajustar su rotación para hacerla más adecuada a sus objetivos”.


55

la medida que no tengas que ir necesariamente a un verdeo de verano, te abre la puerta para tener un pasto de calidad hasta fin de año, oportunidad de control de malezas, baja resiembra y que sea un antecesor de la mejor pastura perenne”. “Eso nosotros lo discutimos este año y es un tema que va a volver a estar presente el año que viene (ver en el recuadro) porque, de alguna manera, es una bruta herramienta para sistemas en los que no entra la soja y sistemas un poquito menos trabados. de hecho, en alguna visita previa al predio que vamos a utilizar para Pasturas 2019 participó el grupo de productores Calima y veíamos que ellos decían que esto les viene de maravilla porque no hacen soja, porque tienen que rotar y esa rotación debe necesariamen-

te ser forrajera y el verdeo de verano les sobra, no se precisa, es caro y complicado”, añadió con base en esos comentarios que esos productores formulaban. dijo, también, que “el planteo nuestro es pastorear hasta fin de año, en el verano controlar gramilla con glifosato y siembro la pradera perenne en la mejor época, sin ninguna restricción y de alguna manera esa propuesta vemos que viene tomando cuerpo”.

Un TEMA MUY HABLAdo: EL RAIGRÁS PEREnnE “Un tema que lo hablamos mucho este año es el del raigrás perenne y estuvo muy buena la discusión de por qué raigrás perenne, dónde entra y cómo lo puedo usar”, indicó, señalando que un espacio adecuado obviamente es la

lechería intensiva, donde la tasa buscada, el tiempo que tiene el animal para pastorear es decir la agenda de la vaca y la necesidad de tener pasto de calidad está muy arriba de la mesa”. díaz remarcó que se le está dando mucha importancia a las pasturas perennes, “porque es el camino a seguir, en todos los sistemas, en los agrícolas, en los agrícola-ganaderos y en los lecheros, donde el pasto barato y el número que hace que esto funcione razonablemente bien son las pasturas perennes”, algo en lo que se detectan tres componentes clave, que señaló: la festuca, el dactylis y la alfalfa, “dependiendo la decisión de dónde estoy y de qué juego”. Capaz, admitió, “en Pasturas 2018 hablamos mucho de dactylis, porque estuvimos en una


56

centrado haciéndolos de pasto era reducir el costo de la dieta en un 10%, y reducir el costo de la dieta en un 10% puede querer decir hacer plata o no hacer, porque el impacto de producir o no producir más pasto es enorme”.

Juan díaz, gerente de investigación y desarrollo de PGG Semillas, evaluó positivamente la jornada.

empresa que viene experimentando una transición desde una pastura que para nosotros está obsoleta, que es la pradera perenne en donde la gramínea es el raigrás anual, a la inclusión en este caso de dactylis, también festuca, pero fundamentalmente dactylis, en cuyo marco hablamos mucho de dactylis y de la festuca, de cómo las manejamos”.

SE HABLó dE PASTURAS, PERo TAMBIén dE LoS nÚMERoS También resaltó como un aspecto muy positivo que “se habló mucho de pasturas, pero también se habló mucho de los números, de cuánto producen, qué cargas tienen, sobre toda esa discusión de cuánto tengo que cosechar para lograr producir a bajo costo, con algunas cosas que quedaron muy claras”. Señaló, por ejemplo, que “quedó muy claro que si yo quiero cosechar 5.000 kilos de materia seca como cosechan ellos (aludiendo al establecimiento Los Pirinchos) tengo que tener por lo menos una vaca y media por hectárea, que si tengo una vaca no voy a cosechar más de 3.000 kilos y que si cosecho 3.000 kilos de pasto siempre voy a producir caro”.

“El 50% de la dieta del tambo que visitamos, que es uno de los siete tambos que maneja la familia Cabrera, está con una producción de unos 1.000 kilos de sólidos, con el 50% de la dieta con pasto y un dato interesantísimo que refleja esto de que el camino a seguir para ganar en competitividad es el pasto, es que ese 50% de la dieta que es pasto representa el 15% del costo de la alimentación”, detalló.

“EL IMPACTo dE PRodUCIR o no PRodUCIR MÁS PASTo ES EnoRME” Entonces, dijo, “cuando uno ve esos números, que los puse en un gráfico, en una torta, el propio Wilson Cabrera me dijo que era clarísimo saber por dónde tenemos que ir, por el camino de crecer en el consumo de pasto. Ahí la conclusión es fácil en el Excel, pero difícil en la realidad. Uno lo ve en la torta y dice ‘vamos a pasar del 50% al 60% o al 70%’, pero hicimos ese ejercicio, el de subir un 10%, pasando de 5.000 kilos de materia seca a 5.500 kilos, avanzando al 55%, o sea 500 kilos más de pasto por hectárea de plataforma de pastoreo y vimos que el impacto de cambiar esos 500 kilos que eran de con-

Con los números claro, “después cada uno verá en su sistema cómo hacerlo. Esta semana estuvimos visitando un tambo, en el sur de la isla norte en nueva Zelanda, un establecimiento productivo donde sus resultados son parecidos a los de la familia Cabrera, pero la diferencia es que en este tambo en nueva Zelanda el 85% de la dieta es pasto y el 15% es concentrados, pero claro, con una carga de 3,3 vacas en ordeñe por hectárea, porque para poder comer todo ese porcentaje de pasto en la dieta tienen que tener una carga mayor. no estoy diciendo que nosotros tengamos que ir a 3,3 vacas por hectárea porque eso es difícil de manejar en los sistemas nuestros, con las pasturas nuestras, con nuestra variabilidad climática y además en este caso es un tambo en la mejor zona de nueva Zelanda, con riego además, con pasturas que duran 10 años”, comentó díaz. “Lo otro interesante que vimos, que se relaciona con lo que discutíamos en Pasturas 2018, es el rol de las festucas, porque en ese ambiente, que es de los mejores de nueva Zelanda, ellos están usando festucas, entonces la pregunta es por qué pudiendo hacer el 100% del área con raigrás perenne, bajo riego, están usando festucas. Y la explicación no es la persistencia, porque ambas pasturas duran alrededor de los 10 años, la explicación es el piso, es la oportunidad de pastorear durante el invierno, sin romper la pastura, sin dañarla, lo cual refuerza los conceptos que manejamos en Pasturas de este año en relación a la festuca.


57


Registro de proveedores Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

Insuagro Ombues Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Sfr Tarariras

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. andrés cal ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGUEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola Agro Lavalle HP srl. Silva Caligari Tecsagri Urumaq

Semillas Maquinaria Agrícola LAsta sembrar

Varios

Gentos Uruguay SA NUTREA RUSTICO 34 muebles PROLESA

2364.5405 4330.2020

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agropecuaria Valdense Agroventas Gimeta

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

Colonia Negocios Rurales

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

Agropecuaria Silveira Colegio San Luis Intendencia de Durazno Laboratorio Oriental

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753

Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis

2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488


Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2712.2268 2203.5715

Hidráulica

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu MB Uruguay Mérida Perforaciones Pacifil Spezial Subaru-Robin-Denyo

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

CLAAS J. Hartwich

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

4567.3685 4567.2070

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

E.R. Construcciones IPB Semillas

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Soriano

Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola

4472.0200 4456.7865 4472.2851

MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Servi Agro Taller Martínez

4345.2556 2345.2632

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041 4532.3175 4536.9218 4534.2552

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola

Río Negro Negocios Rurales

Maquinaria Agrícola

Bedecarrats Maquinaria ricardo guerra Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

Agrolact 4349.2857 Agroplatense Serv. Agropecuarios 4342.6146

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Trilcar s.r.l. Tritec Doña Martha S.R.L.

Semillas

Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda.

Diversos

Agrosat Arag El Labrador Agroinsumos

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO URRUELA

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672


61


62

PEdRo Y EL HILo MÁGICo Pedro era un niño muy vivaracho. Todos le querían: su familia, sus amigos y sus maestros. Pero tenía una debilidad. - ¿Cual? Era incapaz de vivir el momento. no había aprendido a disfrutar el proceso de la vida. Cuando estaba en el colegio, soñaba con estar jugando fuera. Cuando estaba jugando soñaba con las vacaciones de verano. Pedro estaba todo el día soñando, sin tomarse el tiempo de saborear los momentos especiales de su vida cotidiana. Una mañana, Pedro estaba caminando por un bosque cercano a su casa. Al rato, decidió sentarse a descansar en un trecho de hierba y al final se quedó dormido. Tras unos minutos de sueño profundo, oyó a alguien gritar su nombre con voz aguda.

BARBAS En REMoJo

Al abrir los ojos, se sorprendió de ver una mujer de pie a su lado. debía de tener unos cien años y sus cabellos blancos como la nieve caían sobre su espalda como una apelmazada manta de lana. En la arrugada mano de la mujer había una pequeña pelota mágica con un agujero en su centro, y del agujero colgaba un largo hilo de oro. La anciana le dijo: "Pedro, este es el hilo de tu vida. Si tiras un poco de él, una hora pasará en cuestión de segundos. Y si tiras con todas tus fuerzas, pasarán meses o incluso años en cuestión de días" Pedro estaba muy excitado por este descubrimiento. "¿Podría quedarme la pelota?", preguntó. La anciana se la entregó. Al día siguiente, en clase, Pedro se sentía inquieto y aburrido. de pronto recordó su nuevo juguete. Al tirar un poco del hilo dorado, se encontró en su casa jugando

en el jardín. Consciente del poder del hilo mágico, se cansó enseguida de ser un colegial y quiso ser adolescente, pensando en la excitación que esa fase de su vida podía traer consigo. Así que tiró una vez más del hilo dorado. de pronto, ya era un adolescente y tenía una bonita amiga llamada Elisa. Pero Pedro no estaba contento. no había aprendido a disfrutar el presente y a explorar las maravillas de cada etapa de su vida. Así que sacó la pelota y volvió a tirar del hilo, y muchos años pasaron en un solo instante. Ahora se vio transformado en un hombre adulto. Elisa era su esposa y Pedro estaba rodeado de hijos. Pero Pedro reparó en otra cosa. Su pelo, antes negro como el carbón, había empezado a encanecer. Y su madre, a la que tanto quería, se había vuelto vieja y frágil. Pero el seguía sin poder vivir el momento. de modo que una vez más, tiró del hilo mágico y esperó a que se produjeran cambios. Pedro comprobó que ahora tenía 90 años. Su mata de pelo negro se había vuelto blanca y su bella esposa, vieja también, había muerto unos años atrás. Sus hijos se habían hecho mayores y habían iniciado sus propias vidas lejos de casa. Por primera vez en su vida, Pedro comprendió que no había sabido disfrutar de las maravillas de la vida. Había pasado por la vida a toda prisa, sin pararse a ver todo lo bueno que había en el camino. Pedro se puso muy triste y decidió ir al bosque donde solía pasear de muchacho para aclarar sus ideas y templar su espíritu. Al adentrarse en el bosque, advirtió que los arbolitos de su niñez se habían convertido en robles imponentes. El bosque mismo era ahora un paraíso

natural. Se tumbó en un trecho de hierba y se durmió profundamente. Al cabo de un minuto, oyó una voz que le llamaba. Alzó los ojos y vio que se trataba nada menos que de la anciana que muchos años atrás le había regalado el hilo mágico. "¿Has disfrutado de mi regalo?", preguntó ella. Pedro no vaciló al responder: "Al principio fue divertido pero ahora odio esa pelota. La vida me ha pasado sin que me enterase, sin poder disfrutarla. Claro que habría habido momentos tristes y momentos estupendos, pero no he tenido oportunidad de experimentar ninguno de los dos. Me siento vacío por dentro. Me he perdido el don de la vida. "Eres un desagradecido, pero igualmente te concederé un último deseo", dijo la anciana. Pedro pensó unos instantes y luego respondió: "quisiera volver a ser un niño y vivir otra vez la vida". dicho esto se quedó otra vez dormido. Pedro volvió a oír una voz que le llamaba y abrió los ojos. ¿quien podrá ser ahora?, se preguntó. Cual no sería su sorpresa cuando vio a su madre de pie a su lado. Tenía un aspecto juvenil, saludable y radiante. Pedro comprendió que la extraña mujer del bosque le había concedido el deseo de volver a su niñez. ni que decir tiene que Pedro saltó de la cama al momento y empezó a vivir la vida tal como había esperado. Conoció muchos momentos buenos, muchas alegrías y triunfos, pero todo empezó cuando tomó la decisión de no sacrificar el presente por el futuro y empezar a vivir en el ahora.

Fragmento tomado de "El monje que vendió su Ferrari" Robin S. Sharma


63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.