Revista ARU 191 Agricultura 3/2018

Page 1

1


2


3


4

AGRICULTURA 3/2018 - Año CXLVI - nº 191 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@aru.org.uy Presidente - Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea otero Secretario - Sr. José María Campiotti Buela Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho

Director de Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Directores de Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza y Roberto Mailhos Mederos Vocales - Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora y Cr. Daniel Zerbino Stajano

EDIToRIAL

6

Editorial - Seguros Agrícolas

MERCADoS

12

Las condiciones están dadas

16

Después de la peor zafra la peor incertidumbre

8

Contra reloj se busca mejorar los seguros agrícolas para la zafra

22

Embajador Guillermo Valles "Desde el frente de batalla"

28

Fundamentos externos y propios para manejar el precio de la soja

36

Insertando las Brassicas en nuestros sistemas productivos

40

Cuándo y cuánto regar

44

La ajustada situación actual y la renta como válvula de escape

32

La Carinata busca su lugar en la rotación impulsada por UPM

48

Plataformas web, la nueva fase de la agricultura de precisión

50

Relaciones de Intercambio del Mercado Ganadero

54

Indicadores económicos y productivos

58

Guía Tierra: Registro de Proveedores Agropecuarios

InSUMoS APoRTES TéCnICoS CULTIVoS DE PLUMA AJEnA

ConTEnIDoS

ADEMÁS

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

SEGURoS AGRíCoLAS L

a producción en el campo se desarrolla a cielo abierto y por lo tanto tiene una gran vulnerabilidad y dependencia del factor climático, y esta es particularmente notoria en la agricultura de secano.

E

EDIToRIAL

sta situación se vio acentuada este año para los cultivos de verano, y en particular en la soja, que es nuestro principal cultivo en área y valor de producción. Con una superficie sembrada similar a la del año 2017 (1:300 mil has) se obtuvo menos de un tercio del año anterior, con el agravante de serios problemas de calidad. Esto se debió en primer lugar a una prolongada sequía que afectó el potencial productivo del cultivo y luego se pasó a un exceso de agua por abundantes y continuas lluvias que nuevamente afectaron los rendimientos y la calidad, y en muchos casos imposibilitaron la cosecha en tiempo y forma.

E

sto ha traído como consecuencia importantes pérdidas para la economía del país, de los productores, de los pro-

veedores de insumos y servicios y los agentes de créditos (bancos) que a su vez se desparraman a toda la cadena económica, generando serios problemas financieros. Además esta situación puede comprometer seriamente las posibilidades de seguir produciendo para muchos productores y empresas.

E

n los países desarrollados existen importantes estímulos al uso de seguros agrícolas que permiten a los productores, en casos de catástrofes climáticas, cubrir sus costos y así responder a sus obligaciones. Está claramente demostrado que respaldar a la producción a través de seguros a valores viables, es una excelente inversión económica y social para el país todo. Generalmente las primas están respaldadas en un 50% o más en su valor, permitiendo el uso de seguros de calidad tales como los de rendimiento o inversión. Para ello es imprescindible contar con buenas bases de datos de producción y clima para cada cultivo y región. En estos aspectos debemos seguir trabajan-

do y mejorar la información necesaria.

A

nte esta situación estamos proponiendo, junto a las demás gremiales agropecuarias, la búsqueda de medidas de estímulo en el uso de seguros para la actividad agrícola. Estos deberán ser de contratación opcional por cada productor, y ofrecidos por compañías tanto públicas como privadas, en un régimen de libre competencia. Estos estímulos deberían tomar como referencia los que ya existen para promover el uso de semilla etiquetada y la mejora en genética animal, permitiendo su descuento incremental en la liquidación de IRAE o bien mediante un régimen especial para aquellos productores que tributan por IMEBA.

C

ontar con dichos seguros permitiría blindar los créditos ante los bancos y proveedores en general, y además permitiría la permanencia de muchos productores hoy seriamente endeudados y afectados financieramente.


7


8

InSUMoS

ConTRA RELoJ SE BUSCA MEJoRAR LoS SEGURoS AGRíCoLAS PARA LA ZAFRA


9

Después de vivir la peor zafra de soja de este siglo y tras pérdidas millonarias por problemas climáticos en varias cosechas, al agricultor uruguayo le resulta indispensable contar con un seguro que le brinde tranquilidad a él y a quién financia, sea banco o proveedor. Lo que ofrece el mercado en la materia no resulta atractivo, sea porque no cubren lo esperado o porque son inaccesibles. Las gremiales de productores se han interesado en el tema y después de varias gestiones han logrado generar un espacio para trabajar junto a autoridades nacionales en busca de una solución. A esta altura de los acontecimientos, tras varias perdidas y pocas ganadas, es crucial lograr avances en la materia para mantener el millón de hectáreas de soja.

Lo qUE HAy DISPonIBLE La póliza del Banco de Seguros del Estado (BSE) que existe en este momento, es la básica contra granizo (Vigente desde 1912). A esta póliza cuyo costo promedio es de 2.02% del capital asegurado (dependiendo de la zona) se le pueden agregar adicionales; por excesos hídricos a la siembra, vientos o falta de piso a la cosecha, y sus costos varían desde 0.38% a 0.75%. El área asegurada contra granizo y sus adicionales es de aproximadamente unas 350 mil hectáreas.

Terminada la última zafra, tras una nueva paliza climática, varias gremiales del litoral señalaron la necesidad de generar nuevas opciones en seguros agrícolas. Tras varias instancias de diálogo, a nivel parlamentario como del Podes Ejecutivo, se creó un grupo de trabajo con la participación del MGAP, InIA, BSE y los productores. La idea en principio apunta a mejorar las herramientas existentes, en particular el índice InIA Gras que se utiliza por parte del BSE para determinar el pago o no de la indemnización.

Este año se agregó el seguro se sequía a estas coberturas por daños. De acuerdo a lo informado por el Sr. Carlos núñez del área Seguros Agrícolas del BSE, se basa en el InIA Gras del Instituto nacional de Investigación Agropecuaria. Este índice determina Porcentaje de Agua Disponible (PAD) en el suelo para cada seccional policial. El InIA presenta estos informes cada 10 días, y a los efectos del seguro se consideran las 4 lecturas realizadas entre el 21 de enero y el 28 de febrero (período de floración). El informe presenta las seccionales policiales con menos de 20% de PAD en Rojo y de 20 a 40% en amarillo. Hay dos opciones; asegurar contra Sequía Extrema (con un costo de 2.3% sobre el básico de granizo), o Sequía, con un costo del 4% sobre el básico (obviamente incluye la sequía extrema). Este adicional, a diferencia de los antes nombrados (granizo, vientos, etc) no requiere de una inspección de la chacra. Se dispara si el PAD del InIA Gras arroja determinados valores para la seccional policial del asegurado. Para el caso de póliza de "Sequía Extrema", se consideran dos posibilidades: Dos lecturas consecutivas en rojo se indemniza el 30% del capital asegurado y para tres lecturas consecutivas en rojo el 50% del capital asegurado. En el caso de la póliza de Sequía,


10

se dispara considerando tres lecturas consecutivas en las que por lo menos una sea Roja y el resto amarillas (no importa el orden). En cualquiera de estos casos se indemniza con el 25% del capital. Estos adicionales de daño por sequía cubrieron 55 mil hectáreas este año informó núñez. Por otro lado, el BSE ofreció a un número limitado de clientes un seguro de rendimiento en base a datos históricos de producción del establecimiento. núñez explicó que es muy difícil reasegurar contra sequía un territorio tan chico como el nuestro, ya que de ocurrir el siniestro, seguramente impacte sobre todos los asegurados. Por esa razón está limitado y para determinar a quién ofrecerlo se basan en tres datos: Relación comercial (Todas sus pólizas están en el BSE); confianza técnica (sistema de trabajo, estructura, etc) y confianza moral (no existe la posibilidad de estar controlando cada cliente durante la cosecha). En esta modalidad se aseguraron 30 mil hectáreas, con un costo variable entre 3.5 y 4% sobre el básico de granizo y se aseguró entre el 60 y 70% del rendimiento histórico.

BUSCAnDo SoLUCIonES El día 28 de junio pasado, la Comisión de Ganadería de Diputados, con la presencia de varios integrantes de la comisión respectiva del senado, recibió a una importante delegación de productores y empresarios del sector agrícola. En la oportunidad, se hicieron presentes por la Asociación Rural del Uruguay, Rafael Ferber, Director y Coordinador de Agricultura; por la Federación Rural, Ricardo Berois, y Sebastián Hampe; por la Asociación Agropecuaria de Dolores, Andrés Alayón; por la Cámara Mercantil de Productos del País

y Asociación de Comerciantes de Granos, Roberto Ferber; por las Cooperativas Agrarias Federadas, Aparicio Hirschy y Luis Frachia; por CAF y Unión Rural de Flores, Álvaro núñez; y por la Sociedad Rural de Río negro y Mesa nacional de Trigo, Roberto Symonds. Tras un breve repaso de los números que arrojó la zafra de verano, se planteó la necesidad de buscar un camino apropiado para lograr que se disponga de seguros accesibles, ya que los valores actuales de las primas rondan en el entorno de 40 a 50 dólares por hectárea "lo que las vuelve inviables" según expresó el representante de ARU en la reunión. Respecto a la importancia de los seguros integrales, el representante de la Rural de Dolores comparó la situación del productor uruguayo con el de EE.UU. "la estabilidad que tienen es producto, en gran parte, de seguros de producción adecuados que cubren al productor de las inclemencias del tiempo y de la variabilidad de los precios". Álvaro núñez de la Unión Rural de Flores explicó las dificultades que tienen los pequeños productores para acceder al crédito debido a lo riesgoso que resulta el negocio. En su intervención señaló que "en el país hemos hecho un muy buen trabajo en manejo de suelos para hacer sustentable el negocio desde el punto de vista ambiental, pero también lo tenemos que hacer sustentable desde el punto de vista económico" y reiteró la necesidad de un seguro accesible. Por su parte, el ex presidente de la ARU, Roberto Symonds, fue gráfico al expresar que "en nuestra producción en el campo, sobre todo la agrícola, se trabaja con el capital tirado a la intemperie". Se mostró convencido de que invertir en seguros agrícolas será muy positivo para el estado, ya que de lo contrario el área seguirá disminuyendo.

Ya finalizando la reunión, se insistió por parte de los productores con la posibilidad de descontar más de una vez el valor de la prima del IRAE y habilitar el pago de la misma con créditos fiscales.

EConoMíA ESTUDIA DEDUCCIonES Días después se reunieron representantes de las gremiales con el Subsecretario de Economía y Finanzas, Cr. Pablo Ferreri, el titular del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Enzo Benech y autoridades del Banco de Seguros del Estado. De acuerdo a lo informado a Revista Agricultura por el Ing. Agr. Roberto Symonds, Ferreri vio con buenos ojos la posibilidad de incorporar el costo de la prima del seguro a la lista de inversiones que se pueden deducir una vez y media, como se hace con semillas etiquetadas y algunos fertilizantes. Symonds señaló que se había convenido realizar otra reunión a la semana siguiente, pero transcurrida la misma, y hasta el momento de hacer esta nota no había tenido más novedades.

MGAP CooRDInA GRUPo TéCnICo En paralelo, se creo un grupo de trabajo técnico que tendría como objetivo a largo plazo instrumentar un Seguro Integral, pero es difícil que pueda quedar operativo para esta zafra para la que se estaría trabajando en mejorar las herramientas disponibles. "Estamos trabajando el BSE, MGAP, Unidad GRAS del InIA, FUCREA y representantes de organizaciones de productores, y para el mediano plazo se irán incorporando otras aseguradoras e instituciones relevantes como el InUMET, Facultad de Agronomía, Mesas del Trigo y de oleaginosos, entre otras" ex-


11

plico la representante del MGAP Ingeniera Agrónoma María Methol. Sobre la función del MGAP en el mismo, Methol explicó que "Apoya estas iniciativas dado que la contribución al desarrollo de nuevas coberturas y/o mejoras de las existentes, como un bien público, forma parte de su política de seguros para reducir la exposición al riesgo climático y aumentar la resiliencia. El MGAP tiene un importante rol de coordinación interinstitucional en el ámbito creado de mejora de los seguros agropecuarios, además de proveer parte de la información necesaria como la cartografía de los suelos".

MEJoRAR EL SEGURo InDICE A esta altura, todo parece indicar que para la próxima zafra se buscará mejorar la utilización del índice InIA Gras, ya que consultada sobre

las soluciones posibles, la representante del MGAP dijo "El seguro de sequía para soja está basado en índices y por tanto las indemnizaciones dependen de la evolución de la variable. Este tipo de seguros se utiliza cuando es difícil evaluar el daño directamente y para cubrir riesgos sistémicos, es decir los que afectan a muchos productores a la vez y generan impactos severos como las sequías y exceso de precipitaciones, por lo que generan pérdidas muy importantes tanto para los productores como para las aseguradoras". María Methol agregó que "se está trabajando para mejorar este seguro. Se ajustarán los valores de Porcentaje de Agua Disponible (PAD) que pueden determinar indemnizaciones (umbrales) y el costo del seguro, para lo cual se contrastarán los valores históricos de PAD con los de rendimientos

de chacras que aportará FUCREA y posiblemente otras organizaciones de productores. En el mediano plazo se trabajará en mejorar la precisión del índice a través de mejoras en la distribución espacial de datos de precipitaciones y escala de los suelos que aportará la nueva cartografía que está desarrollando la Dirección General de Recursos naturales del MGAP. Consultada sobre la posibilidad de contar con un seguro integral, la técnica dijo "El objetivo es tratar de diseñar un seguro integral o varios seguros que en conjunto mejoren la cobertura actual de los cultivos de secano (de verano e invierno). Para ello es necesario trabajar articuladamente entre el sector público y privado de forma de disponer de la mejor información posible para evaluar los riesgos y estimar las primas de seguros.


12

MERCADoS

LAS ConDICIonES ESTÁn DADAS


13

Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola Si el clima acompaña, los cultivos de invierno les darán a los productores la primera buena noticia en más de un año. El mercado internacional se perfila para dar un entorno positivo de precios incluso con una oferta regional de trigo que sería superior al año anterior. En Uruguay el margen de error productivo en el principal cereal es mínimo teniendo en cuanta con los limitados stocks con los que se llegará a la cosecha entre noviembre y diciembre. Cuando se cierra julio los valores internacionales del trigo se afirmaron por la menor oferta en los principales países del Mar negro –con Rusia a la cabezay en Europa. A este bloque se puede sumar Australia que sigue sufriendo por la sequía por segundo año consecutivo. En su informe de julio el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recortó su proyección de producción y stocks mundiales y se espera que en agosto vuelva a hacer ajustes a la baja. El USDA estimó una producción mundial 2018/2019 de 736 millones de toneladas, con una caída de casi 3% respecto al ciclo anterior. Los stocks globales se ubicarían en 260 millones de

toneladas contra los 273 millones de la campaña 2017/2018. En tanto, a fines de julio el Consejo Internacional de Granos proyectó una cosecha mundial de 721 millones de toneladas – el menor desde 2013/2014, con una contracción de casi 5% respecto al año previo. Este organismo proyectó un descenso de 6,7% en las existencias mundiales hasta 247 millones de toneladas. Un dato relevante es la evolución de los stocks en los principales exportadores mundiales ya que casi la mitad de las existencias están en China, que prácticamente no comercia con el exterior salvo algunas importaciones de trigo de mayor calidad. Es así que el consejo manejó un volumen de stocks en los principales exportadores de 63 millones de toneladas, un volumen casi 24% inferior a un año atrás. y este es un dato relevante para el comercio y para la formación de los precios. En estos meses son los grandes jugadores del Hemisferio norte –con menor oferta- los que se disputan el mercado. Mientras, en esta parte del mundo, el Mercosur, los cultivos van tomando forma y desarrollándose. Es clave para los precios regionales a cosecha, y especialmente luego de ello, la corriente exportadora que pueda


14

desarrollar Argentina en los principales mercados internacionales. Con una fuerte necesidad de ingresos y de rotaciones, los agricultores argentinos apostaron a mayor área de trigo sin los excesos hídricos que tanto complicaron para la siembra un año atrás. En general, se está hablando de una producción que podría llegar sin demasiados contratiempos a 20 millones de toneladas, un nuevo récord. Un dato relevante es la posición que están tomando las grandes empresas exportadoras en Argentina. Es posible que se cierre julio con un volumen comprado de la próxima cosecha fácilmente por encima de los 4 millones de toneladas, lo que representa una tercera parte o más del potencial saldo exportador. Según analistas argentinos, los exportadores han tomado posición comprando mercadería sin tener cerrado en firme demasiadas operaciones con el exterior. y lo han hecho a valores que van desde US$ 180 a US$ 200 por to-

nelada –precios de cosecha- que están, en teoría, por encima de los valores de exportación que hoy se pagarían para diciembre- enero. Esto es, se apuesta a que en ese momento el mercado internacional permita convalidar los precios que pagaron a los productores. y es que se estima que a partir de diciembre será menor a otros años la oferta remanente del Hemisferio norte con una menor competencia por otro año más desde Australia. Si Argentina logra colocar buenos volúmenes fuera del Mercosur, luego el mercado regional podría afirmarse en sus valores. Hay que tener en cuenta en Uruguay la presión de oferta que pueda darse al momento de la cosecha. Mientras existen operadores que advierten por el peso que tendrá el ingreso de la producción argentina, en ese país hay observadores que consideran que esa presión no sería demasiado extensa en el tiempo. En Brasil el área sembrada avanzó de la mano de mejores precios y se espera una recuperación en

la producción. El gobierno está con una estimación cercana a los 5 millones de toneladas mientras entre los privados se manejan cifras algo mayores. Sin embargo, se considera que ese país tendrá que importar alrededor de 7 millones de toneladas, un volumen similar al ciclo anterior. Al cierre de julio las condiciones de los cultivos se habían deteriorado en Paraná, el principal estado productor del cereal en Brasil por el déficit de lluvias, aunque igual se apuntaba a una mayor cosecha. De haber mayores complicaciones en Brasil, el mercado puede ponerse aún más interesante. En Uruguay la Dirección de Información y Estadísticas Agropecuarias (DIEA) estimó una superficie sembrada con trigo de 204.000 hectáreas, un moderado incremento frente a las 193.000 hectáreas de la zafra pasada. Hay operadores que coinciden con esa cifra porque, a pesar de una intención algo mayor, el área habría estado restringida por las lluvias y por las condiciones más

Cairns Group Farm Leaders disappointed at new US agricultural subsidies Se publica en el idioma original por no disponerse de traducción oficial. Las disculpas del caso para quién se pueda ver afectado.

The Cairns Group Farm Leaders are deeply concerned by the United States (US) Administration’s announcement that the US Government will provide US$12 billion to support US farmers impacted by tariffs imposed on US agricultural exports. These new subsidies will further distort global agricultural markets and hurt agricultural producers that receive little to no government support. Instead of additional subsidies, Cairns Group Farm Leaders call on the US Administration to follow the advice of US farm organisations to restore market access for US agricultural goods and to end the trade war that has triggered the retaliatory tariffs that now negatively

impact on American agriculture. This Brasil: Pedro de Camargo neto, Vice spiraling trade war resolves nothing and President, Sociedada Rural Brasileira Canada: Claire Citeau, Executive Director, hurts farmers and consumers alike. Canadian Agri-Food Trade Alliance It is the Cairns Group Farm Leaders’ Chile: Ricardo Ariztía de Castro, vision to create a world with an President, Sociedad nacional de equitable and enforceable rules-based Agricultura de Chile trading system in agriculture. We want Colombia: Alejandro Velez Goyenche, to create the opportunity for our farmers Vice President, Sociedad de to benefit from a sustainable agriculture Agricultores de Colombia sector and to contribute to the socio- new Zealand: Katie Milne, President, economic development of our countries. Federated Farmers of new Zealand Uruguay: Dr Pablo Zerbino Vanrell, President, Asociación Rural del Uruguay Signed by: Philippines: Raul Montemayor, national Australia: Fiona Simson, President, Manager, Federation of Free Farmers national Farmers’ Federation South Africa: John Purchase (Ph.D), Chief Argentina: Daniel G. Pelegrina, Executive, Agricultural Business Chamber President, Sociedad Rural Argentina


15

difíciles de financiamiento. En tanto, hay quienes consideran que la superficie podría haber sido finalmente algo mayor. El balance de oferta y demanda se ha venido ajustando luego de una campaña previa de magros resultados por lo que se llegará a noviembre-diciembre con un volumen relativamente exiguo, sin margen para errores. Se especuló con que se tendría que importar trigo, lo que hasta ahora no ha sido necesario. Además del consumo interno para molienda, hubo competencia de la demanda tanto para los corrales como para la producción de etanol de ALUR. Si bien hubo demoras en la siembra por las lluvias, la implantación del trigo ha sido correcta. Las bajas temperaturas

han ayudado aunque los últimos episodios de precipitaciones generan una moderada cautela. Se debe tener en cuenta que los modelos internacionales apuntan a un evento niño a partir de la primavera en el Hemisferio Sur, lo que trae para esta región lluvias por encima del promedio. Con ese contexto, y a diferencia de Argentina donde los productores venden a futuro al tener una producción mucho mayor, en Uruguay el alza internacional del trigo se aprovecha solamente para fijar cebada. En la plaza local los agricultores han cerrado cebada a partir de precios de US$ 190-US$ 200 por tonelada que –con rendimientos buenos- supondría un margen para la zafra de invierno. Hacia adelante además del clima que será clave, será cómo el

mercado regional pueda superar la presión de la cosecha teniendo en cuenta las necesidades financieras que tienen muchos productores. Necesidades de flujo que quizá no los pueda hacer esperar a vender luego que ingrese la producción por lo que es clave ver herramientas que permitan parcelar la comercialización. Si –toquemos madera con pataslos rendimientos no fueran los esperados el balance se volverá más apretado pensando en todo 2019. y en este escenario, la importación sería casi impostergable para atender la demanda a lo largo de todo el año que viene. Si se pudiera elegir, que el clima acompañe, que haya más trigo y que las condiciones actuales del mercado permitan valores que hace tiempo no se ven a cosecha.


16

MERCADoS

DESPUéS DE LA PEoR ZAFRA LA PEoR InCERTIDUMBRE


17

Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola quedan dos meses para una zafra de soja que será seguramente la más importante, quizá, desde que comenzó el desarrollo del cultivo en Uruguay. Las condiciones previas no pueden ser más difíciles. A la peor zafra en términos de rendimiento se le suma la guerra comercial entre China y Estados Unidos que deja muchas cosas en el aire y los precios sobre el piso. y en la cuenta hay que agregar valores de insumos más caros que obligan –los actuales precios de la soja - a altos niveles de rendimiento de equilibrio. La cadena agrícola cruje y aguarda que desde el gobierno y el sistema financiero se eche una mano a un sector que, además, debe procesar en poco tiempo complejas ingenierías comerciales para seguir en marcha. Se espera que la zafra de invierno sea buena para empezar a lentamente compensar la ecuación financiera. En muchos casos la desastrosa zafra anterior comprometió los números de productores y empresas por varios años. Al cierre de julio los principales operadores del sector exportador dijeron sin ambages en el Parlamente que el área de soja podría caer hasta 10%-15% si no se encuentran alternativas de financiamiento. no solamente se necesita reperfilar vencimientos de la

campaña previa sino conseguir los fondos necesarios para sembrar. A contrarreloj se trabaja para crear un seguro que dé más garantía al financiamiento aunque eso no es condición suficiente para estén los fondos necesarios para repetir 1,2 millones de hectáreas de soja. El Ministerio de Economía daría luz verde a una deducción incremental en el IRAE por la compra del seguro, lo que moderaría su costo. Previsiblemente, el costo de las semillas se ubica claramente por encima de un año atrás debido a la muy magra producción de soja a lo que se agregaron problemas de calidad. Habrá más semillas que vendrán desde Brasil para compensar lo que se importará en Argentina más la producción local. En el caso del fósforo, los valores están 10%-15% por encima de un año atrás con aumentos algo mayores en los precios del glifosato. La necesidad de seguir en el ruedo lleva a que siga la competencia por las tierras de mejor potencial y más cerca de los puertos. Resta por ver lo que se puede armar en áreas que se alejan más de donde sale la producción. y los nuevos modelos que se alcancen entre los dueños y los productores y entre los propios agricultores para seguir pedaleando. En términos de mercado, las dos últimas semanas de julio mostra-


18

ron una leve recuperación en los precios de la soja tras un desplome que llevó las cotizaciones a mínimos en casi 10 años con los futuros más cercanos llegando a perforar el piso de los US$ 300 por tonelada en Chicago.

TRUMP Lo HIZo El presidente estadounidense Donald Trump desafió a los que pensaban que no se enfrentaría de lleno con China, la nueva potencia mundial. Pasaron las semanas y finalmente Washington aplicó aranceles a las importaciones chinas y Beijing respondió gravando con 25% las compras de soja y otros productos agropecuarios estadounidense. Recientemente hubo una tregua entre Estados Unidos y la Unión Europea para no aplicarse mutuamente aranceles. El bloque europeo se comprometió a comprar más soja estadounidense pero esto ya era un hecho en la medida que los bajos precios en ese país ya habían aumentado la demanda. En el tablero quedan las demoradas negociaciones de Estados Unidos con sus socios del nafta en América del norte. Los más optimistas consideran que si hay avances puede haber margen para que Washington y Beijing vuelvan a negociar.

MARGEn CHIno Luego de la primera andanada de aranceles recíprocos, Trump anunció que aumentará las importaciones chinas a las que impondrá aranceles por un monto de hasta US$ 200.000 millones. La pregunta

es cuál es el margen que tiene China por seguir castigando a los productos estadounidenses. Si puede, por ejemplo, aumentar el porcentaje de 25% que hoy carga sobre las importaciones de ese país. Hay que tener en cuenta que la reacción inmediata a la guerra comercial, fue el descenso de los precios en Chicago y la consiguiente suba de los premios que paga China por la soja del Mercosur, especialmente desde Brasil. Esto llevó a que los precios de la soja brasileña llegaran en China llegaran a un nivel equivalente a la estadounidense con el 25% del arancel. Las autoridades chinas dijeron que podrían suplir la soja estadounidense con la producción de otros orígenes como la de Brasil y con la importación de otras oleaginosas, subproductos e, incluso, carne. Recientemente el gobierno en China analizó con los principales productores de raciones bajar el contenido de proteína –léase harina de soja- de las mezclas.

PRIMAS y DESCUEnToS Para Uruguay el aumento de los premios regionales permitió compensar parte del descenso de los valores en Chicago. El tema ahora es lo que puede pasar con los precios pensando en la próxima zafra. Los valores para la soja 2019 incluyen descuentos respecto a Chicago que son inferiores al promedio de los últimos años. Sin embargo, esto deja todavía valores que sobre el cierre de julio se ubicaban sobre los US$ 330 por tonelada.

Es así que los productores no son vendedores mientras los exportadores son cautos a la hora de tomar posición para la próxima zafra. La incertidumbre es mucha sobre lo que pasará en la relación entre China y Estados Unidos en los próximos meses antes que se llegue a la cosecha en la región. Es factible entonces que el ritmo de comercialización sea muy limitado hasta que haya más claridad sobre el escenario internacional. Más allá de lo que suceda en la guerra comercial chino-estadounidense, los fundamentos marcan por ahora una oferta que volvería a ser holgada si no hay restricciones climáticas relevantes.

FUnDAMEnTo 1: ESTADoS UnIDoS En el último informe de oferta y demanda el USDA elevó en más de cuatro millones de toneladas la proyección de cosecha mundial de soja hasta 359,5 millones de toneladas. Con existencias mayores del ciclo anterior y un ajuste a la baja sobre el consumo, el organismo subió de 87 millones a 98,3 millones de toneladas su pronóstico sobre los stocks de la oleaginosa para 2018/2019. En el reporte de julio el USDA subió de 116,5 millones a 117,3 millones de toneladas su estimación sobre la producción de soja estadounidense. Esto solamente reflejó el ajuste en el área de acuerdo al relevamiento publicado el 30 de junio manteniendo la expectativa de rendimiento. En el mercado las principales consultoras consideran que con el actual nivel de


19


20

desarrollo de los cultivos la productividad podría llevar a un rinde mayor y ubicar la producción sobre 120 millones de toneladas. Un dato relevante es el seguimiento que hace el USDA sobre condición de los cultivos. y la correlación que puedan tener sobre los rendimientos. En el último reporte –al domingo 22 de julio- el porcentaje de soja con condición buena y excelente llegaba al 70% frente al 57% de un año atrás. Además, a esa fecha el 44% de los cultivos estaba en formación de vainas contra el 23% del promedio de los cinco años anteriores. Resta saber si en agosto el clima puede complicar algo a los cultivos y si efectivamente lo que marca el informe del USDA sobre condición de los cultivos luego se refleja en la productividad. El año pasado el USDA mostraba cultivos con una condición buena pero se llegó a niveles muy altos de rendimiento. Como dato a tener en cuenta, en el trigo de primavera en EEUU se vio una contradicción entre lo que informa el USDA –con un alto porcentaje de cultivos en condición buena y excelente- y los rindes potenciales que evaluó una gira de la Comisión de Calidad del Trigo. Luego de tres días de recorrida, se

Funcionario Álvaro Garrone, Inspector de RRGG Luego de 39 años de labor continua en la institución, el funcionario Álvaro Garrone, inspector de Registros Genealógicos, resolvió acogerse a sus derechos jubilatorios. La Mesa Directiva lo recibió rindiendo tributo a tan extensa actividad en una labor que requiere entrega y sacrificio, depositaria de la confianza institucional toda vez que ha representado a la Asociación Rural con su presencia en las distintas cabañas bajo su supervisión.

estimó un rendimiento algo superior al año pasado –cuando había una fuerte sequía- pero por debajo del promedio de cinco años. no es para esperanzarse con que pase lo mismo con la soja pero es un elemento a tener en cuenta.

FUnDAMEnTo 2: EL MERCoSUR y EL nIño Con el trasfondo del enfrentamiento entre China y EEUU el USDA decidió en su último reporte elevar la proyección de producción 2018/2019 para Brasil –de 118 millones a 120,5 millones de toneladas- y para Argentina, de 56 millones a 57 millones de toneladas. Los analistas y empresas brasileñas dan por descontado que se expandirá el área de soja. A la demanda firme esperada de China se suma un tipo de cambio favorable y el respaldo de dos muy buenas zafras de la oleaginosa. En Argentina, en tanto, no es tan claro que haya un incremento del área de soja teniendo en cuenta los márgenes actuales y las necesidades de rotación. Mientras en Brasil pesan los mayores costos de transporte tras el paro de los camioneros –con una nueva tabla de costo de fletes que sigue en discusión- en Argentina estuvo arriba de la mesa la posibi-

lidad de interrumpir el proceso de rebaja gradual de las retenciones. Sin embargo, lo más relevante hacia adelante es lo que puede pasar con el clima. Los modelos internacionales dan una alta probabilidad de un episodio de El niño a partir de la primavera aunque hay todavía dudas sobre las condiciones del evento. Un episodio fuerte puede afectar la producción en regiones productoras clave de Brasil aunque todavía es arriesgado jugarse por esa posibilidad. Para Uruguay y buena parte de Argentina, en cambio, un evento niño permite lluvias entre normales a superiores al promedio lo que –de concretarse- aseguraría buenos niveles de producción. Con precios todavía bajos, con insumos más caros y con la pelea no resuelta por el financiamiento para mantener el área, las promesas de El niño son alentadoras. Es claro que obtener la mayor cantidad de kilos es lo principal para asegurar resultados económicos favorables. Prepararse bien, planificar y estar atentos a posibles volatilidades del mercado que permitan capturar precios es lo que hoy está en las manos de los productores. no es mucho, pero no es poco.


21


22

APoRTES TéCnICoS

EMBAJADoR GUILLERMo VALLES GALMES

DESDE EL FREnTE DE BATALLA


23

La guerra comercial en curso –como toda guerra y en particular las que son mal preparadas y ejecutadas- gatilla una cadena indeterminada de acciones y reacciones cuyas consecuencias son imprevisibles; en sus resultados, en su amplitud y en su extensión en el tiempo. En los párrafos que siguen intentaremos resumir un análisis de las múltiples causas de esta situación; la conducta de los principales actores y considerar las potenciales consecuencias para nuestro país y en particular sus intereses agroexportadores. Solo dos certezas nos acompañan en este ejercicio. La primera es que hemos dado un paso atrás en la construcción de un sistema multilateral de comercio basado en reglas: estamos ante el ejercicio puro y simple del poder. El marco institucional, que acompañó y permitió desde 1995 hasta hoy, el crecimiento del comercio mundial, está gravemente herido. La segunda certeza es que; los únicos límites del poder son la interdependencia económica y la globalización. Esta globalización, aunque afectada en su anclaje institucional y normativo, seguirá adelante, por cuanto es resultado de la imparable revolución tecnológica, que acorta los tiempos y achica los espacios geográficos, acercando gente, productos, servicios, capital y sobre todo: ideas. El corolario de esta nueva geopolítica es que; para un país de las dimensiones, condiciones y

vulnerabilidad del Uruguay –ahora si- no hay ningún margen para el ideologismo en la conducción de su política exterior, solo la razón y la prudencia deben guiar nuestros pasos en la inserción internacional.

EL ConTEXTo GEnERAL DE ESTA GUERRA: EL nEo-nACIonALISMo y LA TRASLACIón DEL EJE DEL PoDER EConóMICo Hace 10 años, Robert Kagan, un autor de la escuela realista a la cual suscribimos, escribía “El retorno de la historia y el fin de los sueños”1 . En este ensayo, el autor nos recordaba, en plena globalización y antes de la gran crisis de 2009, como, el nacionalismo de los grandes poderes volvía a resurgir. La ilusión de que el mundo era plano, sin fronteras, ni competencia política entre estados nacionales; había culminado. El geógrafo francés Michel Foucher en su libro “La obsesión de las fronteras”2 también nos recordaba que en medio de la globalización y desde 1991 “más de 26.000 km. de nuevas fronteras han sido instituidas, 24.000 otras son objetos de delimitación y demarcación. y si los programas anunciados de muros, cerramientos y barreras metálicas y electrónicas se llevan a cabo, se extenderán otros 18.000 km”. Era un desmentido al “Fin de la Historia” de Francis Fukuyama y al mundo post-estado nacional, según los describía Kenichi ohmae3. Ahora bien, si en la década pasada

ya se alertaba sobre la persistencia del nacionalismo, hoy en día es evidente un cambio ciertamente negativo: al neo-nacionalismo se le suma, la revalorización del mercantilismo y el resurgimiento del proteccionismo. El empleo, las inversiones y la tecnología se “defienden” desde una perspectiva nacionalista del pasado. Se sueña con el retorno a una época idílica anclada en el pasado. Se reacciona frente a los déficits comerciales, como si los mismos fueran resultados de la política comercial y no de un desbalance macroeconómico, entre la propensión de una sociedad a consumir (como los EEUU) o a ahorrar e invertir (como el Japón). Se argumenta sobre los déficits de balanza comercial, sin considerar los superávits en la balanza de servicios. Se teme a las importaciones, como si estas fueran per se negativas y no tuvieran componentes importados de los propios productos nacionales4. A nuestro juicio, el populismo que vehiculiza estos nacionalismos perversos, es la respuesta errónea de la sociedad política, reaccionando ante siete tendencias que provocan una angustia extendida y profunda en dichas sociedades: el frágil crecimiento económico luego de la debacle del 2008; las importantes desigualdades de ingreso y la precarización del empleo; el menor crecimiento de la productividad; la ansiedad frente a la revolución


24

tecnológica y sus efectos disruptivos; el cambio climático y sus efectos en el aumento de la frecuencia de desastres ecológicos; el cambio demográfico y las migraciones y por último, el temido cambio del eje del poder económico desde el Atlántico norte, al este y sur de Asia5. Estos temores y ansiedades sociales, acumulados durante la última década, permiten la búsqueda y aparición de falsos liderazgos, generalmente reaccionarios, no visionarios. no tenemos espacio para extendernos sobre estas tendencias y estos argumentos, pero si las citamos, como el sustrato último del surgimiento de los populismos y el nacionalismo “perverso”, en los países centrales.

¿En qUé ConSISTEn LoS CAMBIoS DE ESCEnARIo? La geopolítica ha cambiado y entramos en una nueva era. En términos concretos estamos ante un replanteamiento estratégico y geopolítico general, donde EEUU, la principal potencia económica, militar y tecnológica del mundo, pone en cuestión el sistema internacional, que ellos mismos impulsaron desde 1945 hasta hoy. En el plano político y de seguridad: profundiza su cuestionamiento a las nnUU y condiciona fuertemente su financiamiento; se retira del acuerdo de París sobre Cambio Climático poniendo en riesgo la estrategia global de mitigación y adaptación a este fenómeno; se retira del acuerdo multilateral nuclear con Irán; cuestiona la financiación americana y el rol mismo de la oTAn; entabla un diálogo directo con Corea del norte y abre un diálogo personal con Rusia, de alcance y contenido indeterminado, en el marco de una expansión del área de influencia rusa. En el plano económico-comercial: se retira de las negociaciones de un acuerdo transatlántico con la Unión Eu-

ropea; plantea un acuerdo bilateral con el Reino Unido de muy difícil consecución; renegocia su principal acuerdo comercial con Canadá y México; se retira de un acuerdo mega-regional transpacífico (TPP); toma medidas contra las inversiones americanas offshore y desata una batería de medidas arancelarias por encima de los límites y procedimientos acordados en la organización Mundial del Comercio. Todas estas acciones son emprendidas en un entorno de aparente improvisación y contramarchas continuas, que dañan la credibilidad y necesaria certeza que, aun en un clima de controversias, debe existir. La incertidumbre reina para todos y eso es malo para los negocios y más malo aun para los países pequeños.

EL PoDER DE FUEGo: LoS ARAnCELES La “guerra comercial” se concreta en una batería de medidas arancelarias que se abren en cuatro frentes de batalla que analizaremos individualmente, enfocándonos en aspectos de interés para Uruguay. Primer frente: Salvaguardia económica para subir los aranceles a las importaciones de paneles solares y lavarropas. Afectan básicamente a China y Corea por un monto de 8.5 mil millones de dólares. China, como forma de represalia, comienza una investigación ex – officio, por presunto dumping en las exportaciones americanas de sorgo. Esta constituye una de las primeras señales de que la defensa china se centrará en atacar los intereses agrícolas de EEUU, que recordamos, es el primer importador y exportador de alimentos del mundo. ¡La represalia china anuncia ser la imposición de derechos aduaneros de 178,6% al sorgo americano! En mayo, ambos países llegan a un acuerdo para suspender esta represalia. Ahora bien, las medidas americanas a los lavarropas y

paneles solares no son novedosas; ya existían medidas antidumping para defender la industria americana. Lo inusual y de interés, es que Trump apela ahora a una salvaguardia, un instrumento legal del que EEUU no hacía uso desde el año 2001 y que raramente había sido utilizado desde 1974. ¡El Presidente Trump abre así las compuertas para que otros sectores le reclamen el mismo instrumento! Segundo frente: Salvaguardia por razones de seguridad nacional para aplicar aranceles de 25 y 10% a las importaciones de acero y aluminio. Las importaciones afectadas son por un monto de U$S 48 mil millones. Mas allá de los productos involucrados, la diferencia con el anterior frente de batalla es que, en este caso, EEUU invocó razones de “seguridad nacional”. Si bien esta salvaguardia está permitida en la oMC, muy raramente se ha hecho uso de ella y las condiciones en que se investigan los riesgos a dicha “seguridad nacional”, son por demás obscuros y difíciles de evaluar. Además, hay otras diferencias con el primer frente: las medidas aquí se aplican a una multiplicidad de socios, no solo China. Se perjudica a los principales aliados militares y estratégicos de EEUU, como son la Unión Europea, Corea del Sur, Japón, Turquía, Australia y Canadá. La segunda característica es que la investigación no es demandada por los sectores industriales involucrados, sino que es ex – officio, comenzada por el propio presidente. La tercera característica es que abre una serie de excepciones, negociadas, por las cuales los EEUU no aplican hoy dichos aranceles extraordinarios a Brasil, Argentina, Australia y Corea. En algunos casos estas excepciones son resultantes de compromisos de dichos países de realizar restricciones “voluntarias” a la exportación (RVE), restricciones voluntarias que desde 1995 están prohibidas en la oMC. Asimismo,


25

este trato preferencial, rompe con uno de los pilares del sistema multilateral, que es la no discriminación entre países. Canadá, México, la U.E. y China tomaron represalias contra EEUU (también éstas de dudosa legitimidad en la oMC). Los montos de comercio afectado son respectivamente de 12.8, 13, 3.2 y 2.4 mil millones de dólares de importaciones. Los productos agrícolas o alimenticios americanos, sometidos a nuevos aranceles son: en el caso de Canadá, lácteos, alimentos procesados y licores; en el caso de México, carne de cerdo, manzanas, papas, varios tipos de quesos y whisky Americano, en el caso de la U.E. maíz, manteca de maní, arroz, jugos de fruta y whisky. China por su parte aplicará a EEUU, aranceles especiales a las importaciones de carne de cerdo, frutas, vino y ginseng. Además de estas medidas ya en aplicación, la U.E. amenaza con aumentar la represalia y los EEUU responden con amenazas a las importaciones de automóviles europeos, como ya veremos. Tercer frente: Aranceles extraordinarios a China por supuestas prácticas desleales en materia de transferencia de tecnología y robo de la propiedad intelectual. EEUU aplica un arancel de 25% a las importaciones de 1.333 productos chinos, afectando un comercio de U$S 46.3 mil millones. China responde con un arancel similar, afectando un comercio de aproximadamente 45 mil millones. Las importaciones afectadas son mayoritariamente de productos agrícolas y alimentos, donde se destaca particularmente la soja. Se recuerda que China es el principal mercado de exportación de soja para los EEUU y viceversa, los EEUU son los principales abastecedores de este producto para China. Ambos países han hecho anuncios de represalias y contra represalias por un monto de comercio que podría llegar a sumar U$S 460.000 millones adicionales. Cuarto frente (potencial): Aranceles del 25% a las importaciones de vehículos. Las medidas no están aun vigentes, pero la investigación y audiencia pública ya se han realizado en Washington, argumentando –nuevamente- razones de seguridad nacional. Lo interesante es que en este caso, la industria automotriz americana no ha solicitado esta medida y han habido claras indicaciones, que por el contrario, los aranceles en caso de aplicarse afectarían negativamente la industria americana, que se encuentra en un estado económico relativamente saludable.

SEIS PRoBABLES ConSECUEnCIAS PARA EL SISTEMA y EL CoMERCIo AGRíCoLA Como decíamos al comienzo, es difícil prever cuando y como terminará la escalada proteccionista, una vez abiertas las compuertas. Pero ya hay, en primer lugar, daños sistémicos. En lo que hace a nuestros intereses económico-comerciales y al contexto institucional para nuestro desarrollo como país, advertimos que el sistema multilateral de comercio, abierto y basado en normas, que ha permitido un crecimiento sostenido del comercio a lo largo de las últimas dos décadas, está gravemente herido. Estamos


26

al decir de Rousseau mas cerca de la ley de la jungla, que de sociedades regidas por un pacto. Esto no es bueno para nadie y menos aun para países pequeños. En segundo lugar, en el plano doméstico de todas las economías, también hay consecuencias negativas. Las fuerzas proteccionistas y los siempre poderosos lobbies industriales, se verán incentivados a pedir medidas de defensa, ante este cambio de paradigmas. La oMC y los acuerdos pierden efectividad, para anclar una política de apertura comercial. El llamado efecto de “lock-in” se desvanece y poco contribuye para consolidar las reformas económicas. En tercer lugar, podrían existir beneficios coyunturales para el agro regional, dado que los países que han impuesto represalias a EEUU, como China por ejemplo, deberán buscar fuentes alternativas para su abastecimiento competitivo de alimentos. Sin embargo, (y este sería un cuarto efecto posible) existen ya distintos análisis que indican cuales podrían ser los resultados sobre los precios internacionales de la soja. Taheripour, F. y W.E. Tyner (2018) en su trabajo “Impacts of Possible Chinese 25% Tariff on U.S. Soybeans and other Agricultural Commodities. Choices. Quarter 2”, señalan que los precios de la soja al productor Americano, caerían entre 2.6 y 5.2%. otros econometristas, como Zheng, y., D. Wood, H.H. Wang, and J.P.H. Jones. (2018) en su “Predicting Potential Impacts of China’s Retaliatory Tariffs on the U.S. Farm Sector. Choices. Quarter 2”6, proyectan que los precios internos de la soja en EEUU podrían caer 3.9%. El quinto efecto es que asimismo, queda todavía la interrogante sobre a qué mercados, orientarán los EEUU sus exportaciones agrícolas,

no colocadas en el mercado chino, en caso de mantenerse por largo tiempo las represalias arancelarias. Por último, con estas intervenciones políticas y distorsiones en el mercado, podrían detenerse las muy lentas reformas y liberalizaciones de la política agrícola en los EEUU, la UE y el Japón, por las que nuestro país, junto al grupo de Cairns han venido luchando durante más de 30 años. Esta hipótesis no es descabellada, ante la evidencia de un retorno al intervencionismo y sobre todo ante la realidad de un aumento de los subsidios agrícolas en países como India, Indonesia y Rusia, que en varios casos ya han alcanzado los montos de subsidio de los países desarrollados. Solo la disciplina fiscal parecería actuar de freno.

UnA noTA FInAL DE oPTIMISMo quedan liderazgos fuertes a favor del comercio y el sistema internacional, en los cuales apoyarse y recobrar nuestro destino. Si bien el incremento de las medidas proteccionistas ha sido exponencial en el último bienio y solo hemos dado cuenta de las principales; también es cierto que hay liderazgos no dispuestos a dar marcha atrás. En una breve reseña diremos que, es auspicioso ver que el mega acuerdo transpacífico se ha mantenido. Japón se ha resistido a un acuerdo bilateral con EEUU y por el contrario ha sostenido la concreción del Comprehensive and Progresive Trans Pacific Partnership (heredero del TPP) junto a otros 10 países del Pacífico. Se concreta así una importantísima zona de libre comercio de más de 13 billones de dólares de PBI. La Unión Europea acaba de firmar un mega acuerdo de libre comercio con Japón y finalizó exitosamente las negociaciones de otro con Vietnam. Habrá en su momento que considerar cuales son las implicaciones

de dichos acuerdos para nuestras propias exportaciones. Pero en este contexto, es auspicioso que, aunque tardíamente, el Mercosur haya logrado una predisposición negociadora y persiga acuerdos comerciales con la Unión Europea, Corea, Canadá, la EFTA y quizás China. no es fácil extraerse de la catalepsia negociadora en que se encontraba nuestra, mal definida, unión aduanera del Mercosur. Por ello, es auspicioso también que los cuatro presidentes del Mercosur, hayan estado presentes en la cumbre de la Alianza del Pacífico, hace pocas horas. quedarnos quietos, sería marchar hacia atrás y continuar perdiendo competitividad y oportunidades de desarrollo. Sería además perder el sentido estratégico e histórico que tuvo el General José Gervasio Artigas, cuando sin crearse falsas contradicciones y aun luchando para concretar la confederación de las provincias del Plata, decidió en Purificación, un 3 de agosto de 1817, firmar un acuerdo de libre comercio con los representantes de Su Majestad Británica.

1 “The Return of History and the End of Dreams” Robert Kagan, 2008 2 “L´Obsession des frontières” Michel Foucher, 2007 3 “The End of the Nation State”, Kenichi ohmae, 1995 4 Según la oECD el 29.4% de las exportaciones chinas están compuestas de importaciones, en buena medida desde EEUUA, ya sea en forma de productos intermedios y componentes o de royalties y patentes americanas. 5 China se convirtió en la primer economía del mundo en 2014, si medimos el PIB, según PPP. Price Waterhouse C en sus proyecciones para 2050, indica que China continuará siendo la primer economía, seguida de la India en segundo lugar y de Indonesia en cuarto sitio. ninguna de los tres, constituyen democracias liberales típicas. 6 Citado en la oportuna publicación “El arte de la guerra” del INAI, Buenos Aires, 2018. nota: El Embajador Guillermo Valles es coordinador del GPS Uruguay


27


28

APoRTES TéCnICoS

FUnDAMEnToS EXTERnoS y PRoPIoS PARA MAnEJAR EL PRECIo DE LA SoJA


29

Por: Federico Morixe

Los precios de la soja en Chicago han sufrido violentas oscilaciones recientemente. En los últimos dos meses, los valores cayeron desde 400 a 300 dólares por tonelada, lo que significa un recorte de una cuarta parte (25%) del valor sobre fin de mayo. El problema de este año, es que el origen de las bajas, no se debieron a la ausencia de oferta desde Argentina y Uruguay que, la hubo por la seca, y eso explicó en parte las fuertes subas hasta los 400 dólares. El gran tema fue la decisión política de EEUU de aplicar impuestos a las importaciones de algunos bienes de origen chino (acero, entre otros) argumentando que competían deslealmente con los de origen EEUU, desplazándolos del mercado, debido a menores precios. El gobierno de Trump, decidió cobrar derechos (impuestos) a la importación de esa lista de productos, encareciéndolos para volver competitivos a los de origen EEUU, por un efecto automático de abaratarse frente a productos chinos, ahora con 25% de impuestos sobre su valor de venta. nadie sabe a ciencia cierta si, a propósito o pecando de ingenuidad, el gobierno de EEUU se vio enfrentado a las represalias de su par chino. éste decidió también gravar una lista de productos de exportación de origen estadounidense, entre los que se encuentra la soja de ese

origen. La ley del talión ("ojo por ojo y diente por diente’’) se aplicó en medidas espejo que golpearon a los productos de exportación de EEUU en donde más le duele: en el corazón del EEUU rural (donde Trump tuvo el mayor grado de apoyo en las elecciones que lo colocaron como presidente). Por lo tanto, con el 25% de aplicación de aranceles, la soja de EEUU quedó muy por encima del precio de cualquier otra soja en el mundo. ya que no hay muchos orígenes para elegir de donde sacar grandes volúmenes de soja y a precios competitivos (EEUU y América del Sur que, en 2018 es equivalente solo a Brasil) el valor de la oleaginosa debió ajustar a la baja en Chicago, de forma de ponerse competitiva frente a la de Brasil. Con esto, se generaron las siguientes corrientes: por un lado, China decidió aumentar sus compras de soja en Brasil, llevándose más volumen que el habitual. Los precios desde este origen, subieron casi a la par (pero con signo contrario) de Chicago. Entonces, tenemos a China, que le compra a Brasil y no le compra a EEUU. Por otro lado, tenemos otros mercados (resto del mundo menos China), que ahora le compra a EEUU y no le compra a Brasil, ya que nuestros vecinos están vendiendo soja muy por encima de los valores de EEUU, al que precisamente China no está


30

dispuesta a comprarle mientras se mantenga la guerra comercial. Todo este panorama político comercial tiró por tierra todos los fundamentos de un mercado que venía golpeado por la falta de harina de soja argentina (la verdadera madre del borrego en la suba de precios en verano) pero ahora, de buenas a primeras, los productores en Uruguay y Argentina ven que no tuvieron kilos y que ahora el precio de Chicago (el mismo que subió a expensas de la falta de harina de soja argentina) se fue muy rápido. Toda esta guerra nos está generando mucha más incertidumbre que la que teníamos antes. Por ahí dicen que es mejor, que se va a pagar más por la soja, etc. Pero… ¿en dónde están esos dólares de plus? Cada día que preguntamos precios para soja 2019, nos dicen: soja julio Chicago (330) - 15 = 315 dólares por tonelada. Si realmente es beneficioso debería de estar +20 dólares por arriba de Chicago (330+20= 350 usd/ton). En ese caso ya se podría ir planificando la próxima siembra. ¿Esto cambiará la forma de fijar los precios? ¿Se fijarán en DALIAn? (mercado de futuros de soja en china). La respuesta es por ahora no, por ahora…

El mercado continuará siendo el CME GRoUP, o sea la soja de Chicago +/- una base (prima o premio). y porque no pagan más la soja del 2019? nos continuamos preguntando. La respuesta es: qué pasa si uno compra soja y a los pocos días china baja el arancel de 25% a 10%. Esa diferencia la perdería el Trader quien, por eso mismo, decide que compra en LATAM y vende en china. no es buen momento para especular con eso. y además entra un problema camuflado en cada país, El costo país, los costos. Visto en perspectiva, se trata de una gran oportunidad para Sudamérica. Lo es y tenemos que aprovechar muy bien estratégicamente para aprender muchas cosas que nos enseña el mercado en el correr de los años, en las subas y en las bajadas, con o sin políticas de detracciones, aranceles o beneficios. La gran enseñanza que esto deja, es a reaprender a manejar el costo, la base (prima), el físico, el precio de Chicago y las famosas opciones. Manejar bien todo por separado, sin poner en juego nuestro negocio de producción. La planificación comercial, el precio, el costo y el margen deben estar en forma permanente en la cabeza del productor, en su ges-

tión comercial. La apertura debe venir de la mano de adopción de nuevas tecnologías, tanto de producción como de comercialización. Evaluar, estudiar y decidir. y sacar conclusiones sobre la posibilidad de adoptar o no nuevas herramientas. En años en donde la realidad cambió, también debería cambiar la gestión comercial y el manejo de precios. Armar planes comerciales, definir el margen a obtener y activar, en consecuencia, precios objetivo, con disponibilidad permanente de compradores y la posibilidad de confirmar nuevas ventas en forma permanente. Esto también es una nueva forma de pensar el negocio y nuestra capacidad para movernos en él. Podremos ser los mejores agricultores y los más eficientes, por lo que sería bueno también agregar la parte comercial profesional, que nos permita generar mejores ingresos, no solamente por el lado de los kilos, sino también por el precio. Ingreso total es igual a precio por cantidad. El volumen cosechado se puede potenciar hasta determinado punto. El precio debería poder activarse cada vez que un lote puesto a la venta alcance el valor de mercado y las condiciones predefinidas por el propio productor.


31

Esto no es ciencia ficción. Están al alcance de cualquiera, independientemente de su escala. En años como el actual, las oportunidades pueden venir por el lado de nuevos mercados

y de nuevas herramientas. El valor del producto suele ser conocido, la chance de vender en el momento justo y a quién el vendedor define en su lista de habilitado, también debería po-

der aprovecharse en un 100%. Preguntando se llega a Roma y herramientas así, permiten llegar más rápido.


32

LA CARInATA BUSCA SU LUGAR En LA RoTACIรณn IMPULSADA PoR UPM

CULTIVoS


33

La de este año es la tercera zafra de Brassica Carinata en nuestro país. Impulsada por UPM para su programa de Biocombustibles, su área pasó de 3.000 hectáreas en 2016 a 9.000 en el presente año y parece no tener techo. Resistente a las heladas, brinda una importante cantidad de biomasa. El Ingeniero Pieter Boutmy, Coordinador de Desarrollo de UPM Biofuels, explica para Revista Agricultura los principales detalles de este cultivo alternativo de invierno. Poco a poco la Carinata va encontrando su lugar entre las opciones de invierno. Es la "otra" Brassica, parienta de la Colza que ya lleva alguna zafra más. En nota aparte el Ingeniero Gonzalo Durán comparte su experiencia en la chacra. En esta nota, pretendemos conocer las razones por la que UPM impulsa este cultivo y las condiciones en que lo hace. Para ello consultamos al Ing. Agr. Pieter Boutmy, Coordinador de Desarrollo de UPM Biofuels, sobre estos aspectos, los objetivos trasados y la situación actual del cultivo en nuestro país. Sobre los comienzos del cultivo y las diferentes instancias previas a su siembra comercial el técnico señaló que "El área de Biocombustibles de UPM comienza a trabajar

con el cultivo de Brassica carinata en el país ya hace más de 5 años, realizando los primeros ensayos con InIA estudiando el comportamiento de diferentes genotipos a nivel local. Asimismo en ese año instalamos las primeras pruebas en campo de modo de evaluar su desarrollo. También ya es el tercer año de estudio con la colaboración de la Facultad de Agronomía analizando los diferentes procesos del cultivo, de modo de generar información local para la toma de decisiones y optimización de la producción. Tenemos un contrato de suministro y mejoramiento de semillas con la empresa canadiense Agrisoma Biosciences que ha estado desarrollando Carinata y probando el cultivo en el estado de Florida y Canadá durante varios años y el aceite producido se ha utilizado para la producción de biocombustibles. También se ha probado como materia prima para el combustible de aviación". Brassica carinata es un cultivo genéticamente no modificado, que se genera para producir aceite no comestible, apto como materia prima para la producción de biocombustibles que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en más del 70% en comparación con los combustibles fósiles. Como subproducto produce proteínas adecuadas para la producción de alimento animal. En este punto, el Coordinador de Desarrollo de UPM Biofuels explicó que "Continuamente analizamos materias primas alternativas sostenibles para la producción de biocombustibles. Además de las materias primas provenientes de residuos y subproductos de otros procesos, estamos desarrollado un concepto de materia prima agrícola sostenible. La descarbonización de los combustibles de transporte desempeña un papel destacado en el logro de los objetivos de reducción de emisiones


34

La presente es la tercera zafra comercial de Carinata en nuestro país y el área ha evolucionado de las 3 mil hectáreas sembradas en 2016 a 7 mil doscientas en 2017 y se acordaron 9 mil hectáreas para este año.

Una de las virtudes del cultivo es el gran aporte de biomasa, ayudando a preservar los suelos

Vale destacar que UPM no utiliza tierra propia para este cultivo. Toda la producción es realizada por productores asociados en sus tierras agrícolas.

REnDIMIEnToS

de la Unión Europea. Además de las soluciones de eficiencia energética, se necesitan inversiones significativas para reemplazar los combustibles fósiles con soluciones con bajas emisiones de carbono y combustibles renovables". Actualmente la empresa produce en Finlandia diesel renovable a partir de materias primas derivados de la madera que son subproductos de otros procesos.

LA CARInATA En URUGUAy Consultado sobre el cultivo en nuestro país, Boutmy explicó sus principales características "Es un cultivo de invierno, con fecha de siembra desde fines del mes de abril y durante mayo, realizando su cosecha durante el mes de noviembre, por lo que se adecua bien a la rotación anual de cultivos permitiendo sembrar una soja de segunda". La elección del campo es importante y por eso el técnico recomienda aquellos de mejor drenaje, ya que en los anegables se puede ver afectado su crecimiento. Además, de acuerdo a lo informado, produce mucha cantidad de biomasa

ayudando a prevenir la erosión y no genera cambios en el uso de la tierra. La maquinaria a utilizar es la misma que las que se utilizan para otros cultivos. El Ingeniero Boutmy señaló tambien otras fortalezas "Tiene como característica el presentar una buena tolerancia a las bajas temperaturas, una muy baja dehiscencia de sus silicuas al momento de la cosecha lo que la hace muy buena por la baja pérdida de grano" este último punto resulta muy importante ya que permite una mejor sincronización de la operativa de cosecha.

LA oPERATIVA CoMERCIAL La empresa, contrato mediante, provee al productor la semilla necesaria y se compromete a la compra total de la producción según las especificaciones estipuladas. En cuanto al valor del producto, el Ingeniero Boutmy explicó que "El precio es fijado este año tomando como referencia el indicador internacional Rapessed Euronext París el cual es de acceso y seguimiento público brindando transparencia a dicha fijación".

Consultado el Coordinador de Desarrollo de UPM Biofuels sobre los rendimientos que se han obtenido explicó que "El pasado año, con las particularidades del problema de clima que existió para los cultivos de invierno, se tuvieron algunas áreas de menor rendimiento debido a esta causa, y otros que se lograron rendimientos de 2400 kg/ha, promediando el total del área los 1600 kg/ha". Sin embrago, estos valores están lejos del rendimiento potencial de acuerdo a los resultados logrados tanto en InIA como en la Facultad de Agronomía explicó a Revista Agricultura el Ingeniero Boutmy, Para el técnico resulta difícil proyectar el crecimiento del cultivo a futuro, pero es optimista al respecto ya que hay grandes posibilidades "siempre realizando las actividades de forma responsable y sostenible en todos sus aspectos, en conjunto con los productores locales. En tal sentido, se ha logrado la certificación “RSB” (Roundtable on Sustainable Biomaterials) en Uruguay, cumpliendo con los principios de conservación, la aplicación de la legislación nacional e internacional, y teniendo presentes los conceptos de sustentabilidad en todo el proceso, que es la forma de trabajo que impulsamos en la producción" finalizó Pieter Boutmy.


35


36

APoRTES TéCnICoS

InSERTAnDo LAS BRASSICAS En nUESTRoS SISTEMAS PRoDUCTIVoS


37

Tenemos un nuevo año de experiencia en el uso de Brassicas lo que nos permite ir confirmando o poniendo en duda ciertos atributos de esta especie, así como también comenzamos a tener resultados como para poder caracterizar las variedades más usadas dentro de las opciones de Brassicas (Colza vs. Carinata). Hay más argumentos para afirmar que la colza es más sensible a las heladas con respecto a la Carinata en estado vegetativo. Este invierno en curso con varias heladas fuertes y consecutivas se observó claramente que la colza es más sensible en este sentido con respecto a la Carinata, llegando a perderse plantas e incluso en casos extremos cultivos de colza, cuando en el caso de la carinata se ve un detenimiento y algunas hojas con síntomas de marchitez, pero en general no llega a la perdida relevante de plantas. En cuanto a la sensibilidad a herbicidas, en general se ve más delicada la Carinata pero estas diferencias quizás estén más equilibradas en años como este con varios días de temperaturas cercanas a 0ºC. Si bien tenemos que cuidarnos más al momento de utilizar Clopyralid o DIcamba en Carinata, la realidad es que si aplicamos herbicidas a la colza durante un período de heladas, por el simple hecho de sufrir más las bajas temperaturas y perder capacidad de detoxificación, también podemos esperar

El Ingeniero Agrónomo Gonzalo Durán hace un balance de su experiencia en cultivos de Brassicas. En el mismo, en base a la experiencia acumulada tras algunas zafras, señala las fortalezas y debilidades de los cultivos de colza y carinata, tanto desde el punto de vista agronómico, dónde destaca la mayor resistencia a las heladas y la facilidad al cosechar de la carinata y el muy superior desempeño como antesesor de la soja de la colza. También advierte el peligro de dejar de rotar con las gramíneas tradicionales debido a la conveniencia económica, renunciando así a importantes beneficios desde el punto de vista de la sustentabilidad de los sistemas productivos.

síntomas de fitotoxicidad significativos. Con lo cual para Brassicas el control de malezas de hoja ancha dentro del cultivo amenaza con ser un cuello de botella importante, no tanto por el hecho de competir con el cultivo en sí, ya que tanto colza como carinata tienen buena capacidad de cubrir el surco y suprimir las malezas que quedan abajo, sino que con malezas como la Carnicera podemos enfrentarnos a serios problemas al momento de cosecha y posterior siembra de la soja de segunda si no controlamos la maleza previo a su elongación. En esta campaña las condiciones comerciales tanto para colza como para carinata están más equilibradas en lo que respecta a precios del comoditie, incluso este año la carinata también se fija en referencia al valor de la colza. Hasta el año pasado la misma se referenciaba a la soja en Chicago, lo que hoy significaría estar ante la incertidumbre y depresión de precios que vive la soja actualmente. Se viene acentuando una tendencia al crecimiento del área de Brassicas que le ganan terreno al trigo y la cebada, tanto por estabilidad de precios y una coyuntura donde los rendimientos de equilibrio resultan más alcanzables. De a poco se le va perdiendo el miedo a las Brassicas como nuevo cultivo a incorporar y en contraposición los resultados productivos de los cultivos de invierno tradicionales se muestran más erráticos que antes.


38

PRInCIPALMEnTE En ESTA úLTIMA CAMPAñA SE MARCó UnA GRAn DIFEREnCIA, CoMo AnTECESoRES PARA LA SoJA DE SEGUnDA, EnTRE CoLZA y CARInATA, REMARCAnDo LA PRIMERA SU SUPERIoRIDAD, DIFEREnCIÁnDoSE AMPLIAMEnTE DE LA CARInATA. opinión cuando pensamos en aumentar la escala del cultivo es una ventaja importante. Como comentaba antes, las Brassicas se perfilan para ganarle mucho terreno las los cultivos tradicionales como trigo y cebada, lo que enciende algunas alarmas por un posible desbalance en detrimento de las gramíneas de invierno antes mencionadas.

Durán considera que en la actual coyuntura, los cultivos tradicionales seguirán resignando área en beneficio de las Brassicas.

Dentro de las Brassicas, la colza se viene posicionando como la vedete de la especie, principalmente por tener un ciclo más corto que nos permite sembrar la soja de segunda en fechas de soja de primera, y demostrando ser un excelente antecesor para dicho cultivo de segunda con incrementos de rendimiento relevantes que rondan un 10%. Principalmente en esta última campaña se marcó una gran diferencia entre antecesores colza y carinata para la soja de segunda, remarcando la primera su superioridad como antecesor y diferenciándose ampliamente de la carinata la cual se mostró como uno de los peores cultivos a sembrar previo a la soja de segunda. De todas formas, no parece lógico crucificar a la carinata como antecesor de soja de segunda por un año extremadamente complicado para los cultivos de verano sembrados en Diciembre. Lo que es seguro es que el know how para

el manejo de colza le lleva mucha ventaja al de la carinata, y es probable que aún no esté tan afinado como el de la primera opción. Claramente fue el primer año relevante para carinata, donde la mayor proporción de la misma se sembró en Junio, muy tarde para un cultivo que tiene 15 o 20 días más de ciclo que la colza. Esto agravó las diferencias entre ambas Brassicas. Dado que ambas opciones tienen características diferentes e importantes, no se puede desterrar la carinata y catalogarla como mal antecesor, al menos aún no. Es probable que cada año que aprendamos del manejo de la misma, se incorporen variedades más cortas, etc., se vaya equiparando a la colza. A priori en los escasos años que tenemos para compararlas la carinata parece tener una ventaja operativa con respecto a la colza y es el hecho de tener una senescencia mejor y más pareja a la hora de encarar la cosecha, lo que en mi

Las Brassicas surgen como una alternativa necesaria de invierno, donde ayudan en la rotación permitiendo alternar año a año los cultivos de invierno evitando así problemas de enfermedades, alternar distintos sistemas radiculares cada uno con sus atributos para el sistema. El problema es que cuando una especie se perfila como opción muy superior frente a otra, lógicamente las empresas priorizan sus economías pudiendo llegar a volcarse totalmente o desproporcionadamente hacia esta opción promisoria, pero debemos recordar que la raíz pivotante de las Brassicas es necesaria porque realiza una extracción de nutrientes y un trabajo fisicoquímico contrastante con los sistemas radiculares de las gramíneas, los cuales también realizan un aporte importante a nuestros sistemas de producción. El balance de carbono que realizamos con nuestros manejos son los que marcarán de futuro la pérdida de materia orgánica de nuestros suelos por lo que al momento de pensar en eliminar alguna rotación también debemos tomar esto en cuenta. no debemos olvidarnos que todos los productores tenemos la preocupación y el desafío de volver a recuperar la productividad y potenciales de nuestros sistemas, a los que cada vez les dedicamos más tiempo y esfuerzos. Debemos intentar mantener cierto balance tomando en cuenta la mayor cantidad de componentes posibles.


39


40

CUÁnDo y CUÁnTo

REGAR APoRTES TéCnICoS


41

¿qué propósito se persigue con Irricontrol?

En la agricultura moderna, que transcurre bajo el signo del cambio climático, es inevitable la preocupación por los episodios de sequía. En Uruguay estos eventos además poseen un relativo margen de previsibilidad. quizás en un país donde el régimen pluviométrico sea más pronosticable no habría muchas necesidades, pero eso no pasa aquí ni en la región. De ahí es que cada vez toma mayor importancia el uso de tecnologías para incorporar el agua suplementaria que los cultivos demandan, y por supuesto su adecuado manejo. Para hablar de este tema entrevistamos al Ing. Agr. Edison Cabrera, integrante del equipo técnico que desarrolló la plataforma de monitoreo de riego Irricontrol, proyecto financiado y soportado por la Agencia nacional de Investigación e Innovación (AnII) e incubado por la Fundación Da Vinci.

En la agricultura moderna es necesario gestionar económicamente el agua de riego como un insumo de producción, y no como un factor de producción, como si lo es la lluvia. Es por eso que la acción de regar en agricultura se compone de tres preguntas: ¿Cómo Regar?, ¿Cuándo Regar? y ¿Cuánto Regar? La primera de las tres preguntas la responde el mismo sistema que hayamos definido y por tanto del equipo que se tenga o se haya incorporado para llevarlo adelante, ya sea de aspersión mecanizada como pivotes, o de riego localizado por goteo. Lo que normalmente sucede es que no hay en el mercado, respuesta clara y practica para las otras dos preguntas concretas que son el ¿Cuándo?, o sea el momento o frecuencia de riego, y el ¿Cuánto?, que es el volumen de agua que el agricultor debe decidir entregar. Respondiendo a esa necesidad, surgió Irricontrol.

¿Cómo conceptualizan esa necesidad? Regar, no es echar agua al suelo, sino que es aportarla en el momento oportuno, de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo, las características edafológicas donde se encuentra implantado, y por supuesto las demandas ambientales. El agua aportada en el riego hace que el sistema sea económicamente sustentable, solo cuando damos un volumen eficiente de la misma, que responda en forma precisa a esta demanda integrada. A partir de este concepto es que tomamos el camino de desarrollar una herramienta práctica, que usando lo que hoy se denomina Internet de las cosas, tuviera en cuenta entonces el tríptico SUELo-CULTIVo-AMBIEnTE.

¿Cuál es la herramienta agronómica que utilizan para esto?


42

La herramienta es el denominado Balance Hídrico, que fue impulsada por FAo en los años 70, mejorada también por FAO a finales de los 90, y aplicada por todos los organismos de investigación agrícola en el mundo, entre ellos, por supuesto, el InIA en Uruguay. Con el desarrollo de la plataforma Irricontrol se procura unir el calculo del Balance Hídrico, con las herramientas de informática y telemetría, para tener información y ejecución de dicho balance en tiempo real. El usuario puede programar y gestionar el equipo de riego desde la aplicación, porque puede estar decidiendo el prender y apagar el equipo, y programar cuanto tiempo puede estar encendido, como también desde que momento comienza a regar, o sea temporizar. Por eso es que hablamos en Irricontrol de riego de precisión. La hoy denominada agricultura de precisión, es exactamente la que maneja información en tiempo real, para ejecutarla también en tiempo real. En agricultura bajo riego se hace imprescindible concentrarse en el uso eficiente de los recursos, a través de utilizar las dosis óptimas de insumos por cada unidad de producción. Por eso insistimos que riego no es otra cosa que aplicar la dosis justa de agua por hectárea, expresando la más eficiente relación de costos de mm por kilowatts o HP.

¿De qué forma lo llevan adelante? nuestro desarrollo es una plataforma que desde la nube soporta y maneja una base de datos,

donde por la gestión telemétrica del equipo, y aplicando “Internet de las cosas”, calcula cuánta agua aportar, al conocer el umbral de riego. Este umbral o nivel de agua en el suelo, se ajusta cada una hora. Para esto en cada hora se calcula el cambio de almacenaje de humedad en la zona radicular del cultivo, mediante la aplicación de un modelo logarítmico que considera la retención del agua por el suelo. nuestro software también computa en tiempo real la lluvia efectiva, así como la lámina regada efectiva, junto con la valoración horaria de la evapotranspiración ajustada del cultivo. Con esto se lleva el nivel de agua fácilmente asimilable, utilizando coeficientes del suelo, y como lo señalaba, también los registros ambientales, y del cultivo. Cuando se integra tecnología de monitoreo de humedad del suelo, de medición de variables atmosféricas, y obviamente coeficientes del cultivo en la base de datos de gestión, se genera una enorme cantidad de información que se debe de incorporar y analizar, para poder tomar correctas decisiones de riego. Con nuestra plataforma y software se tiene la capacidad de realizar lecturas continuas día y noche, actualizando la información cada una hora, lo que posibilita trabajar en base a las tendencias de cada variable, las que en general son más importantes que los valores puntuales. Los datos de nuestra red meteorológica propia, como también los generados por

los registros ambientales de los puntos de control en el equipo de riego, se muestran de forma unificada, y esto por tanto permite tener en una misma interfaz información del suelo, del cultivo, del ambiente y de las acciones de riego practicadas. Asimismo, se contempla un diseño modular que se adapta a las diferentes operaciones de los sistemas de riego, como también a la especie cultivada, y tamaño de parcela.

El productor ¿cómo recibe los datos procesados, y que objetivos puede esperar? El servicio se brinda a través de una aplicación de teléfono, que es desde donde se gestiona y programa el equipo de riego. Esto da confiabilidad y precisión, al aprovechar una comprobada tecnología como lo es el Balance Hídrico, aplicada en infinidad de tipos de cultivos regados en la agricultura mundial, junto con el desarrollo de los sensores "Davis" que utilizamos. El objetivo es el lógico aumento de la productividad por decisiones basadas en pleno conocimiento respecto a la planta, al suelo, y al ambiente, junto con reducir significativamente el desperdicio de agua, lo que significa un manejo menos perjudicial para el medio ambiente, y una gestión más eficiente del sistema de riego. El ahorro adecuado de insumos variables como lo son el agua y la energía, son preceptos muy importantes en la economía de la agricultura, y por supuesto que son resultados esperados y confiables de lograr.


43


44

APoRTES TéCnICoS

LA AJUSTADA SITUACIón ACTUAL y LA REnTA CoMo VÁLVULA DE ESCAPE


45

Ing. Agr. Andrés Contatore Cuatro Hojas En el momento que se intenta salir de la peor zafra agrícola en muchos años, se hace fundamental analizar las variables que determinarán el resultado de las empresas agrícolas. no cabe duda que el rendimiento y el precio son las variables más importantes en el negocio agrícola, pero que están fuertemente determinadas por el clima y por los mercados internacionales. Respecto al precio, existen variadas posibilidades de cobertura, con ventas a futuro fijando precio o fijando la prima Chicago-Nueva Palmira o con operaciones directamente en el mercado de Chicago. Hoy los precios de los granos hay dos realidades: por un lado los cereales de invierno presentan valores muy atractivos, con precios que rondan los 200 USD/ ton. Con dichos valores estaríamos en un rendimiento de equilibrio antes de renta de 2700-2800 kg/ha, un panorama mucho más alentador que el año anterior. Pero el problema es la situación del verano, específicamente para la soja, que es el cultivo que determina el resultado anual de las empresas. Hoy hay mucha incertidumbre respecto a lo que puede pasar con el precio de la oleaginosa que se encuentra afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Parte de esto se traduce hoy en la prima históricamente positiva que presenta el Mercosur respecto a Chicago: hoy el precio en nueva Palmira es Chicago +30 ó +40 USD/tonelada. El problema es que cuanto más grande es la incertidumbre mayor es el costo de cubrirse. ¿Entonces qué podemos esperar para la zafra de verano

2018/2019? Ahí es donde aparece la incertidumbre. Hoy la soja que se cosechará en 2019 cotiza 12 USD/tonelada por debajo de Chicago. Esa prima es baja en términos históricos, pero puede resultar muy cara si esta guerra comercial se mantiene y dentro de un año estamos nuevamente con primas positivas. También hay otros costos que se esperan modifiquen la tendencia a la baja que traían desde hace un par de años: el precio internacional del fertilizante y el glifosato viene aumentado, el precio de la semilla debido a la muy mala zafra pasada se espera que esté por encima del año anterior y si a esto le sumamos una posible suba en las tasas de interés, aunque los precios de soja se mantengan es muy probable que el rendimiento de equilibrio antes de renta aumente (ver Gráfico 1). El problema es que para aquellas empresas que pagan renta por la tierra el negocio actualmente ya se encuentra muy justo y no hay margen para un aumento de costos, a esto debemos sumarle a que la mayoría de estas empresas ya vienen comprometidas por los resultados de las zafras anteriores y que no existe margen para soportar otro ejercicio de números rojos. Es por eso que solo queda una válvula de escape: bajar la remuneración por el activo tierra, que además representa aproximadamente un tercio de los costos agrícolas. Todos los activos tienen su respectiva remuneración y es correcto que así sea: el capital se remunera con el interés, el trabajo se remunera con el salario y la tierra se remunera con la renta. Cuando hay menos puestos de trabajo disponibles en una economía los sueldos bajan (hay gente que prefiere trabajar por menos a no trabajar), cuando hay mucho


46

Gráfico 1: Evolución del precio de la soja, costo de producción de soja de primera y rendimiento de equilibrio antes de renta desde 2007 a 2018 (Fuente: Cuatro Hojas).

Gráfico 2: Composición de los costos promedio según rubro para soja de primera. (Fuente: Cuatro Hojas).

capital disponible el interés baja, la cantidad de tierra no se puede aumentar per se, pero es esperable que ante una disminución de la demanda dada por un negocio agrícola menos atractivo y muchos actores que quedaron fuera del negocio las rentas bajen. Esto ya está sucediendo y es posible que la tendencia se mantenga. ¿qué debo esperar si soy dueño de campo y doy mi campo en arrendamiento a un agricultor? Teniendo en cuenta la situación del negocio que comentábamos en párrafos anteriores, si tengo interés en que mi inversión (la tierra e instalaciones) no se desvalorice y además quiero tener una relación a largo plazo con un inquilino que me pague en tiempo

y forma, no tengo otra opción que actualizar lo que se me remunera por la tierra o al menos aumentar mi flexibilidad. Esto hoy ya se viene dando con renegociaciones de rentas y muchos campos que salen al mercado y se encuentran con una demanda muy cautelosa. Sin duda, lo mejor es no poner el precio de la renta como la variable de mayor peso a la hora de definir un arrendatario, sino también poner en consideración y en igual nivel otras variables, por ejemplo: su proyecto productivo, la idoneidad del agricultor, solvencia, etc. De estos puntos, algo que es fundamental es evaluar el proyecto productivo que se plantea y su sustentabilidad, ya que aquí se

pueden encontrar muchas diferencias entre agricultores. otra práctica que había quedado en desuso es la rotación con pasturas. Si deseo apuntar a un sistema productivo que logre no solo mantener sino valorizar la tierra, se debe pensar en rotar el área agrícola con pasturas que contengan gramíneas perennes de alta producción por al menos 3 años. Claro que para esto es fundamental estar dispuesto a renunciar a parte de la renta en pos de una inversión en mejorar y valorizar el suelo. Algunas opciones de renta que se están dando son rentas variables en función de precio, o cuando hay más confianza entre partes rentas variables en función de rendimiento e incluso asociaciones productivas. Todavía queda la posibilidad si soy dueño de campo dárselo al que más plata me ofrezca, pero es importante tener en cuenta que si hago esto seguramente dentro de 5 o 10 años se me haga mucho más difícil conseguir un arrendatario y que el riesgo de que no me paguen es considerablemente mayor, algo que lamentablemente muchos vivieron la pasada zafra.


47


48

Juan Bautista Raggio Clarin .com

DE PLUMA AJEnA

PLATAFoRMAS WEB, LA nUEVA FASE DE LA AGRICULTURA DE PRECISIón Es sabido que los términos y conceptos como agricultura de precisión, navegación satelital, conectividad, tienen implicancias prácticas en el manejo de la maquinaria y en los niveles de rendimiento que se va

alcanzando con los equipos, a medida que aparecen nuevas mejoras o avances en estos temas. Uno de los últimos escalones alcanzados que se van difundiendo

con más o menos velocidad según los momentos, es lo que se llama páginas de servicio web, o centro de operaciones. Se trata de sitios web en los que usuarios de equipos suben y encuentran


49

información valiosa y práctica de incidencia directa en el resultado obtenido por sus equipos. Son páginas web en las que la compañía proveedora de equipos ofrece al productor, contratista y usuario de equipos, información tal como ubicación de la máquina, velocidad de desplazamiento, superficie trabajada, consumo de combustible, entre otros, y la cual puede ser vista en todas sus posibilidades en teléfonos, tablets o computadoras y por supuesto se puede acceder a la página desde cualquier lugar del globo terráqueo, siempre que se cuente con la conectividad necesaria. En realidad, mucha de esa información es subida de manera automática por los mismos equipos operados. En el caso de la siembra, se pueden ver en mapas de siembra en tiempo real la ubicación del equipo a cada instante, la densidad de siembra, la dosis de fertilización, la velocidad de avance en cada punto, cuando la máquina está detenida. En un paso más avanzado, en la misma página contando con la aplicación necesaria, se pueden hacer cálculos, por ejemplo, de costos, de capacidad de trabajo, consumo de combustible no solo horario sino también por unidad de producción establecida. Asimismo, en el caso de las cosechadoras, se pueden ver los parámetros que indican el nivel de pérdidas de la máquina y relacionar estos con el de velocidad de avance, por ejemplo. Además, se pueden pedir al operador cambios o regulaciones en la máquina observando el resultado inmediato en las pérdidas, producto de la misma regulación. otro servicio que estas páginas ofrecen es la posibilidad de comparar diferentes equipos, su funcionamiento y su desempeño en el lote. Por ejemplo, el caso de un contratista que opera tres cosechadoras en un lote, teniendo

en su pantalla el funcionamiento de las tres y el resultado de cada una, podrá evaluarlas y copiar las condiciones de trabajo de la mejor, mejorando el resultado del conjunto. Si las máquinas están en lotes diferentes, habrá que aplicar criterio y definir hasta qué punto las situaciones son diversas, y hasta donde se pueden igualar sus prestaciones. En otro plano, pero siempre en referencia al equipo, si el usuario comparte información con el concesionario de la zona u otro prestador de servicio técnico, este podrá informar al operador sobre eventuales anomalías de funcionamiento de los equipos y adelantar o sugerir la solución conveniente. Por ejemplo, nivel bajo de aceite en un cárter, temperatura de funcionamiento de un motor o de un sistema hidráulico. otro que puede interactuar en el panorama es el asesor agronómico con las prescripciones de cada caso referentes al manejo de un lote o de un cultivo, por ejemplo, rinde a cosecha de un híbrido. no son menores las posibilidades de control a distancia en el patio de comidas de un tambo o de un feedlot, observando la confección de las raciones, considerando las indicaciones del nutricionista, o la demora en la carga de los mixers, buscando el mayor aprovechamiento del tiempo y del combustible. Igual en el momento de la descarga del mixer en el comedero, al verificar a la distancia la velocidad de avance del mixer, el caudal de descarga del mismo, la cantidad de alimento por metro de comedero y los ajustes que se pueden indicar o pedir en tiempo real. Volviendo al contratista de cosecha, la página web de servicio, ofrece la opción de brindar un servicio diferencial al cliente, es decir a quien tomó el servicio de cosecha, ofreciendo rica información

sobre los lotes en el momento justo que se genera la misma. Por ejemplo, información sobre rendimiento al final del lote, hectáreas cosechadas, humedad, y un mapeo para siembra de precisión. y cuando se siembra le puede ofrecer el contratista a su cliente, información sobre la densidad de siembra en cada ambiente o sector de lote, dosis de fertilización, profundidad de siembra, fecha de siembra, velocidad de siembra, semillas por metro de surco. Y también al final ofrecerle un mapa de siembra, que luego se puede compaginar con el mapa de rinde a cosecha y otras informaciones disponibles sobre historia del lote, antecedentes climáticos, materiales sembrados, fitosanitarios aplicados. Como empresa dedicada a la producción de alimentos, estas páginas son de gran utilidad para ajustar la información referida a la trazabilidad de las cosechas, la conducción de los cultivos, la procedencia de cada quintal de grano y de harina, o de cada kg de carne. Se podría decir que estas plataformas son un paso adelante en la evolución de la tecnología aplicada al campo, luego de la etapa de los sensores, de las computadoras, la conectividad, de los soportes de memoria, la nube y ahora, el aprovechamiento de la nube, que es el fondo de las plataformas de servicio. no es que cada paso da por completo al anterior, sino por el contrario, varios pasos conviven en el tiempo de acuerdo a la evolución tecnológica de cada zona, de cada lugar. y como trasfondo puede verse el hecho de compartir la información en la plataforma, adentrándonos más en la era del conocimiento. Entonces, ¿quiénes manejen los niveles integrados de conocimiento de cada plataforma tendrán la llave del negocio de los niveles menos integrados?


50

CoEFICIEnTE DE RELACIonES DE InTERCAMBIo DE LoS MERCADoS GAnADERoS Informe a Junio 2018 - (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (novillo Tipo:

peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica en-

tre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor novillo tipo y novillo Gordo 480 kgs. InAC; valor Ternero reposición ACG Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero


51

En LA SERIE EnERo/2007 A JUnIo/2018 EL VALoR DEL noVILLo GoRDo FUE En PRoMEDIo EL 75% DEL noVILLo TIPo (VALoR DEL noVILLo UnA VEZ InDUSTRIALIZADo y ConSIDERAnDo ToDoS LoS CoRTES y MERCADoS). ESTA RELACIón SE MAnTUVo En LoS úLTIMoS 12 MESES.

AnÁLISIS En el mes de JUnIo el novillo Tipo (U$S 1.182/cabeza) aumentó 3,4% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) revierte su tendencia creciente de los últimos tres meses, ubicándose 1,8 puntos por encima de la línea de equilibrio histórica, manteniendo la posición favorable al productor. Por su parte el coeficiente del mercado de

reposición (verde en el gráfico 1) acentúa su tendencia a la baja, ubicándose 4,4 puntos por debajo de la media histórica del mercado (acentúa condición desfavorable al criador iniciada hace dos meses). En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió 1 punto por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 4 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

EFECTo InTRA AnUAL: Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2018 se presentan por separado para ser

En LA SERIE EnERo/2007 A JUnIo/2018 EL VALoR DEL TERnERo DE REPoSICIón DE 160 KGS FUE En PRoMEDIo EL 39 % DEL VALoR DEL noVILLo GoRDo VEnDIDo PoR EL InVERnADoR A LA InDUSTRIA. En LoS úLTIMoS 12 MESES ESTA RELACIón AUMEnTó, SITUÁnDoSE EL TERnERo En EL 41% DEL VALoR DEL noVILLo GoRDo. LA RELACIón DE REPoSICIón PRoMEDIo (KG FLACo/KG GoRDo) FUE En PRoMEDIo 1,18 En LoS 138 MESES AnALIZADoS. En LoS úLTIMoS 12 MESES ASCEnDIó A 1,22.


52

AL CABo DE 11 AñoS y 6 MESES, LA CUoTA PARTE DE PARTICIPACIón En EL noVILLo TIPo (VALoR DE LA RES UnA VEZ InDUSTRIALIZADA) FUE DEL 29% PARA LA CRíA, 46% PARA LA InVERnADA y 25% PARA LA InDUSTRIA. cima de la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 1.4 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 4.)

comparados con el promedio de los 11 años anteriores. En el mes de junio de 2018 el valor histórico de relación de mercado se situó 3,7 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 11 años anteriores.

DISTRIBUCIón DEL VALoR GEnERADo En LA CADEnA: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie his-

tórica de los últimos 11 años y 6 meses, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria mantuvo su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 1,4 puntos por en-

Gráfico 2: Cuotas parte en la cadena de carne bovina

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 7% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 345, 11 % mayor respecto de la media histórica, la invernada generó U$S 501, 4% por encima de su media histórica. Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 281, 8% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (junio de 2018) se presenta en el gráfico 2.


53


LECHE 54

En ABRIL de 2018 el precio recibido por el productor (estimado y no definitivo en el informe de INALE) descendió 1 centavo respecto del mes anterior

En MAyo de 2018 el precio recibido por el productor (estimado y no definitivo en el informe de InALE) descendió 1 centavo respecto del mes anterior, por segundo mes consecutivo.

La remisión de leche a planta en mayo pasado fue 8% superior al mes anterior, en el total acumulado anual fue 6,5% superior al mismo período del año anterior, 13% superior al 2016 y 1% inferior al 2015.

LANA


PECUARIA

55

La faena de vacas en junio fue 6% superior al mes anterior, en el total acumulado anual fue 7% inferior al mismo período del año anterior, 3,6% superior al 2016 y 4,5% superior al 2015.

La faena de novillos en junio fue 19% superior al mes anterior, en el total acumulado anual fue 4% superior al mismo período del año anterior, 21% superior al 2016 y 8,4% superior al 2015.

El novillo Tipo (InAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En JUnIo de 2018 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.182 (3,4 % superior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor novillo 480 kgs – U$S 913 - Informado por InAC Valor agregado industrial (VAI): ): Diferencia entre novillo tipo y novillo gordo – Junio/18: U$S 269 (17 % superior al mes anterior y 5% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)


56

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo desde 1990 a la fecha el valor en dólares corrientes pagado al productor en junio de 2018 superó en un 71% el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes fue 13% superior a la media histórica.

El valor del kg de cordero sigue postergado en su relación con el novillo gordo, cotizando en junio un 83% del valor de este último.

En el pasado mes de junio la diferencia entre el valor pagado por novillo y la vaca gorda se redujo al 15%.

ECONÓMICOS

Fuente: BCU nota: El índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


57


Registro de proveedores Cerro Largo

Artigas

Negocios Rurales

Insuagro Ombues Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Sfr Tarariras

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. andrés cal ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGUEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola Agro Lavalle HP srl. Silva Caligari Tecsagri Urumaq

Semillas Maquinaria Agrícola LAsta sembrar

Varios

Gentos Uruguay SA NUTREA RUSTICO 34 muebles PROLESA

2364.5405 4330.2020

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agropecuaria Valdense Agroventas Gimeta

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

Colonia Negocios Rurales

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores Negocios rurales

099.270349

4312.4307 4332.4831

Agropecuaria Silveira Colegio San Luis Intendencia de Durazno Laboratorio Oriental

Diversos

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008


Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753

Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Nortesur Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Vimak

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.1825

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715


Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu MB Uruguay Mérida Perforaciones Pacifil Spezial Subaru-Robin-Denyo

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

Maquinaria Agrícola CLAAS J. Hartwich

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4567.3685 4567.2070

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

E.R. Construcciones IPB Semillas

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Soriano

Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola

4472.0200 4456.7865 4472.2851

MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Servi Agro Taller Martínez

4345.2556 2345.2632

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041 4532.3175 4536.9218 4534.2552

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria ricardo guerra Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

Agrolact 4349.2857 Agroplatense Serv. Agropecuarios 4342.6146

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Trilcar s.r.l. Tritec Doña Martha S.R.L.

Semillas

Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda.

Diversos

Agrosat Arag El Labrador Agroinsumos

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO URRUELA

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672


61


62

EL SECRETo DEL MEJoR MAíZ Se cuenta que existió un agricultor que cultivaba maíz y que año tras año ganaba el concurso de su región al mejor producto. Ese premio levantó gran curiosidad y fueron muchos los que quisieron saber el secreto detrás de esas excelentes cosechas. Un día, en una entrevista con un famoso periodista, el agricultor confesó que su éxito se debía a que compartía con los ve-

cinos sus mejores semillas y también sus continuos aprendizajes sobre el cultivo del maíz. Pero esa respuesta dejó lleno de perplejidad al periodista quién preguntó: - ¿Por qué comparte su mejor semilla de maíz y sus conocimientos con sus vecinos, si ellos también compiten en el mismo concurso año tras año?

- Verá usted, dijo el agricultor: El viento lleva el polen del maíz maduro, de un sembrado a otro. Si mis vecinos cultivaran un maíz de calidad inferior, la polinización cruzada degradaría constantemente la calidad del mío. Si voy a sembrar buen maíz, necesito ayudar a que mi vecino también lo haga. Por eso, comparto mis mejores semillas, intento atender mi sembrado lo mejor que sé y trato de aprender cada día, de mis experiencias y de las de otros agricultores, nuevas y mejores formas de cultivar y cosechar.


63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.