ARU Ganadería 183

Page 1


2


3


Ganadería 6/2017 Año CXLV - Nº 183

Sumario

10 La vigencia de las exposiciones del interior

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2016 / 2018 Presidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica Henderson Editorial - Audiencia Postergada....................................................................................................................................6 Cámaras Empresariales solicitaron rebaja de combustibles y energía............................................8 El interior vivió otra zafra de remates y exposiciones ............................................................18 En la Nacional se vio Braford uruguayo al nivel de la región..............................................20 Zafra terminó con una buena y saludable dispersión de la torada.................................24 Fiesta del Cordero lleva 18 años apuntalando el valor del rubro ovino.......................32 Carpetas Verdes: Más productividad y más costos de producción.................................44

2do Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Sr. José María Campiotti Buela Tesorero

Cr. Héctor Álvarez Contador

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Productores CREA sienten bolsillos más flacos y endeudándose....................................50

Registros Genealógicos y Laboratorio

La importancia de un buen manejo de los rodeos de cría...................................................54

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.......................58 Indicadores productivos y económicos............................................................................................62 Gremiales Rurales emitieron comunicado

Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez

por paros en frigoríficos............................................................................................................................66

38 Gastón Scayola señala desafíos tras ingreso con hueso a EE.UU

Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales

Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora Cr. Daniel Zerbino Stajano

Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Luis Pesce Foto de Tapa: Luis Pesce

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


Editorial

Audiencia Postergada M La Asociación Rural del Uruguay, Comisión Nacional de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias Federadas y Federación Rural esperan que exista un espacio en la agenda del Sr. Presidente, Dr. Tabaré Vázquez, para ser recibidas.

ucho se comentó en los días pasados acerca de la frustración de las gremiales rurales, representadas por las cuatro históricas y de alcance nacional, al procurar una audiencia privada con el Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. El argumento esgrimido desde Presidencia de la República fue la imposibilidad de incluir ese encuentro en la agenda en este mes tan particular, el último del año. Es cierto que no hubo una negativa, sino un ofrecimiento para trasladarla para el año próximo, lo que finalmente se verificó luego de una nueva solicitud firmada por los presidentes de las cuatro gremiales y una inmediata respuesta de atender la misma a partir de febrero del próximo año. Estos son los hechos objetivos.

D

esde las distintas sensibilidades se realizaron luego interpretaciones varias, muchas de ellas trasuntando con énfasis la frustración o despecho en lo que algunos entendieron una falta de consideración con el ruralismo de nuestro país. En la emergencia por la creciente pérdida de rentabilidad e incertidumbres futuras, todo lo que se agudiza cada año, son entendibles aquellas reacciones más enojosas. ¿Cuál habría sido el real valor de haber logrado esta audiencia procu-

6

rando sensibilizar al Sr Presidente de la República con las crecientes dificultades que enfrenta la producción agropecuaria en su conjunto?

V

iendo el nuevo incremento en las tarifas públicas sería ingenuo pensar que la postergada audiencia, de haberse concedido, lo hubiera evitado. Pero tampoco era este el único asunto a plantear, ni siquiera el principal. Hay otros cuestionamientos a la gestión de gobierno por sus consecuencias medrando la rentabilidad de los sectores productivos, lo que se agudiza cada año. Y en esto el agro no está solo, la propia industria nacional orientada a la exportación sufre similares consecuencias.

T

ras la siesta veraniega seguramente la reclamada audiencia se conceda. Mientras tanto el mayor logro que debemos consignar hoy es la unión de las gremiales rurales de mayor representatividad y arraigo histórico, en una comunión de intereses consolidados a partir de la adversidad que golpea a toda la producción por igual.

T

engan por seguro los señores productores rurales que sus intereses están bien representados en la unión institucional de sus principales gremiales.


7


Cámaras Empresariales El 29 de noviembre pasado la Confederación de Cámaras empresariales del Uruguay que integra la Asociación Rural, junto con otras 24 instituciones de variados sectores, presentó una carta al Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. En la misma se solicitaba un ajuste a la baja de las tarifas energéticas. Lejos de ser considerada dicha propuesta, pocos días después se dio a conocer por el Poder Ejecutivo un aumento de las mismas que regirá a partir del primer día de enero.

8

solicitaron rebaja de

combustibles y energía Durante el mes de noviembre se discutió entre integrantes del gobierno en principio y, a partir de ello, entre los diferentes actores de la economía nacional, la pertinencia de una rebaja en el valor de la energía eléctrica en particular y de las tarifas publicas en general.

En el seno de la CCE (Confederación de Cámaras Empresariales) hay consenso respecto a la necesidad generalizada que tienen las empresas en abatir costos, para recomponer márgenes y así generar las condiciones para aumenta r la producción, el empleo y la inversión.

Sobre fines de mes, más precisamente el 29 de noviembre, la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) presentó al Dr. Tabaré Vázquez una carta solicitando una rebaja, fundamentada con cifras, de las tarifas de UTE y ANCAP.

De más estaría decir que día a día las firmas trabajan intensamente con ese objetivo, apuntando a la mayor eficiencia y al aumento de la productividad. Pero no está siendo suficiente, lo cual se refleja en los datos de actividad.

Lamentablemente, pocos días después el gobierno anunció un importante aumento en todas las tarifas públicas a ser aplicado a partir del primer día del año siguiente. Esta medida fue calificada a nivel político como un ajuste fiscal encubierto.

Los combustibles y la energía eléctrica son dos componentes importantes de los costos, particularmente en algunas ramas de actividad. Actualmente sus precios se ubican por encima de los que se registran en países competidores, en particular de la región, pero también de extra zona.

Publicamos a continuación la carta que contó con el apoyo de las 25 Cámaras Empresariales que integran la Confederación. Además del Presidente de la República, la recibieron todos los integrantes del Consejo de Ministros.

La carta de la CCE La economía uruguaya viene mostrando un repunte del crecimiento desde mediados de 2016. Sin embargo, esta recuperación es asimétrica entre sectores y presenta al menos dos fragilidades: la inversión y el empleo continúan en caída. Estos fenómenos se explican en parte por los problemas de competitividad que muestra la producción nacional, en particular los sectores exportadores, que se han visto afectados por el descenso de los precios internacionales, por la apreciación de la moneda que determina un aumento de los costos locales medidos en dólares, y por los precios de insumes claves como los energéticos, que se ubican por encima de los competidores. Retomar un crecimiento más balanceado entre sectores, y más saludable desde el punto de vista de los fundamentos, requiere, entre otras cosas, que las empresas accedan a precios competitivos de la energía eléctrica y de los combustibles.

En lo que refiere a los combustibles, las tarifas no evolucionaron alineadas a los precios del petróleo en los últimos años, principal insumo de la refinería. En la actualidad, particularmente en el Gasoil, la brecha entre el precio al público y la paridad de importación que calcula la URSEA ronda el 30%, lo que genera un sobre costo de unos US$ 400 millones. En el caso del Fuel cilla brecha es cercana al 35%. En energía eléctrica, el sobre costo en las tarifas empresariales es del entorno del 15% al 30% según con el proveedor regional que se compare. Si bien las medidas que impulsó el MIEM desde 2015 , se constituyeron en un paliativo importante en los últimos años para algunas empresas electro intensivas, que son grandes consumidoras de energía, deben otorgarse rebajas generalizadas, capitalizando la reducción en los costos de generación tras el cambio de matriz energética de los últimos años y las excelentes condiciones climáticas recientes. Estos productos energéticos tienen un importante peso en los costos de las empresas. En la industria la energía eléctrica representa en promedio el 2% de los costos de producción, cifra


que trepa a ratios del 15% al 35% en las ramas electro intensivas (químicos, caucho, papel, plástico, siderúrgica, algunos alimentos, entre otros). En el caso del Fuel oil y del Gas oil, la participación es del 1,3%. En conjunto, la industria manufacturera destina más de US$ 300 millones al pago de energéticos que proveen las empresas públicas. Más generalizadamente, el gasoil también tiene una derramada penetración en otras cadenas productivas por su incidencia a través de los fletes (distribuidoras, logística, industrias, comercios, etc.). Según cifras recientemente divulgadas por la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG), los costos logísticos del Uruguay son los segundos más caros de Latinoamérica, solo superados por Argentina (3% por encima). La diferencia con Brasil, país que ocupa el tercer lugar, es del 24%, y la brecha aumenta mucho más con los demás países que le siguen en el ranking como Perú (-32%), Paraguay (-39%), México (-47%), Bolivia (-65%) y Ecuador (-70%) . El costo de los combustibles tiene una importante incidencia en estas diferencias. Los mercados de bienes energéticos de nuestro país y las empresas públicas que los proveen necesitan reformas para que los precios resulten competitivos y para que evolucionen alineados a los costos, desacoplados de las necesidades fiscales. Para ello, se hace necesario la elaboración de un esquema institucional transparente para la definición de tarifas, el fortalecimiento de la unidad reguladora, así como la introducción de mejores prácticas de gobierno corporativo en las empresas públicas y sus colaterales, medidas que alentamos pero que no tienen efectos inmediatos como los que necesita el sector productivo en la actualidad para reactivarse. En base a lo anteriormente expuesto, la Confederación de Cámaras Empresariales propone que se defina una reducción de los precios de la energía eléctrica del orden del 10% en las tarifas empresariales y que se implemente una reducción de los precios del Gas oil y del Fuel oil del orden del 30% a efectos de alinearlos a la pari-

dad de importación, rebajas que esperamos rijan a partir de enero de 2018. De esta forma se contribuiría a generar las condiciones para que las empresas aumenten la actividad, las exportaciones, la inversión, y lo más importante, el empleo.

La necesidad de financiar el déficit fiscal del gobierno del Dr. Vázquez, derivó en un nuevo aumento de las tarifas pese al reclamo de las gremiales empresariales.

Agradecemos que nuestro planteo sea considerado por el gobierno que Ud. preside, y quedamos a disposición para encontrarnos a intercambiar ideas al respecto. Destacamos que esta solicitud responde a una decisión de todas las organizaciones integrantes de la Confederación, las que se detallan a continuación. En representación de la Confederación de Cámaras Empresariales, firmaron la nota los Ing. Agr. Diego Balestra y Gerardo García Pintos, en calidad de Presidente y Vicepresidente de la misma.

9


Las muestras ganaderas del interior del país siguen manteniendo su vigencia, como ámbito de demostración de alta genética y por ser un escenario de saludable competencia entre las principales cabañas pecuarias. Es cierto que han cambiado, evolucionado, con agendas de programación más reducidas, fundamentalmente para hacer frente a los costos que representa para los propios expositores. También es verdad que las exposiciones desde el punto de vista comercial han relegado parte de su éxito a los remates puntuales de cabaña, los que han crecido mucho. 10

La vigencia de las e Las exposiciones ganaderas del interior del país han sido siempre un punto de encuentro para quienes desarrollan la actividad de la cabaña nacional, en las diferentes razas. Además de constituir instancias sociales muy importantes en cada departamento, sirven como puntos de comparación muy fuertes en materia de desarrollo genético, destacó a la revista Ganadería el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), doctor Pablo Zerbino. Antiguamente estos eventos implicaban tres, cuatro y hasta cinco días entre la llegada de los

reproductores, las actividades de calificación y las ventas que se hacen normalmente en el cierre de las exposiciones. Además, antes había otros tiempos, otras formas de relacionamiento y de actuar, recordó el titular de la ARU. Actualmente todo se procesa con mayor celeridad y además las exposiciones desde el punto de vista comercial han relegado parte de su éxito a los remates puntuales de cabaña, que han crecido mucho, que se han especializado mucho en un relacionamiento directo con el productor comercial que va en busca de los


as exposiciones del interior

11


“Voceras de las zonas donde se realizan” Las exposiciones ganaderas del interior del país mantienen su importancia desde el punto de vista productivo y en la actividad social, son momentos en el año donde este tipo de certámenes tienen una relevancia muy especial, destacó a su vez el presidente de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, Martín Uría. Agregó que es el momento en el año en se genera un evento en que la sociedad lo asume como propio y hay, por supuesto, una participación muy importante del sector productivo y también de todo el sector social de las diferentes ciudades en donde se realizan las exposiciones. Uría afirmó que desde el punto de vista productivo son muestras importantes por dos aspectos clave. Primero, porque permite arrimar a las diferentes zonas del país animales de calidad genética y en preparación, de forma que los productores de esos lugares puedan acceder a esas mejores cabañas que están diseminadas por el país. El dirigente destacó además que para los productores de la zona es importante también porque pueden medir cómo vienen trabajando en sus diferentes cabañas en relación a ese tipo de establecimientos del resto del país. El presidente de ARU Dr. Pablo Zerbino junto al titular de la Asociación Rural de Tacuarembó Gustavo Barreneche.

reproductores y por ese lado se genera posiblemente una ventaja frente a lo que son las exposiciones, afirmó Zerbino.

“Siguen siendo atractivas” El dirigente opinó que, igualmente, las exposiciones “siguen siendo atractivas”, sobre todo para todas aquellas cabañas que recién empiezan una actividad comercial y que optan por las exposiciones para empezar a mostrarse. Es cierto que también depende de las gremiales locales, en función del trabajo que pueden desarrollar en su organización y es claro que se está en una revisión permanente. El desafío está en ver cómo se puede lograr que sigan teniendo una actividad productiva y social importante, para lo cual la ARU colabora enviando a sus técnicos e inspectores con la expectativa que esta actividad no decaiga, puntualizó Zerbino.

Licencia anual en ARU

Por esa razón, en un concepto global, las exposiciones ganaderas del interior del país siguen siendo muy importantes y no solo desde el punto de vista productivo. Uría admitió que esas muestras ganaderas mantienen total vigencia a pesar de estar el sector en un momento en que el negocio ha venido cambiando, puesto que hay muchos remates particulares. Por lo tanto, en los lugares en los que se hacen estas muestras –como es el caso de la SACL– “tenemos que ir visualizando este cambio con tiempo para ir buscando la manera de ir adaptándonos a una nueva situación”. Por otra parte, las exposiciones se transforman también en “voceras de las zonas donde se realizan” y este año, por ejemplo, la inquietud de la gremial estuvo centrada en el problema que se plantea permanentemente referido a la competitividad y básicamente vinculado a los problemas de los costos de producción.

Información al socio

La Asociación Rural del Uruguay cerrará por licencia anual a partir del 2 de enero del 2018, reabriendo sus puertas al público el lunes 22. 12


Comentarios al margen Dificultades que se agudizan El momento agropecuario no está todavía jaqueado, pero sí es cierto que está complicado. “Estamos en un momento de dificultades que se están agudizando, a nivel de lo que es la rentabilidad, a nivel de lo que es la expectativa en el mediano y largo plazo. Entendemos que no van a haber medidas que permitan alentar cambios, sobre todo para el sector exportador, con un panorama más alentador”, destacó Pablo Zerbino, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). El dirigente opinó que este problema le está llegando no solo a los productores, sino también a todos los que viven en este país, inclusive a los propios asalariados. Los costos están superando todos los umbrales y no hay producción, ni sueldo que de abasto a este requerimiento. “Ese es el aspecto que más nos preocupa en nuestra gremial agropecuaria”, afirmó Uría. Por otra parte dijo que los productores siguen apostando y afirmó que por suerte en los últimos años el clima venía acompañando, lo que permitió disimular un poco los problemas económicos por los cuales el sector estaba pasando.

Comentó, además, que la situación “está difícil, está complicada, todavía con un panorama climático complicado, que está empezando a no ayudar de la mejor manera, en un momento donde se han hecho las siembras, las vacas han parido y se están recuperando para alcanzar la preñez próxima”. Zerbino explicó que, en ese sentido, si no hay un clima que acompañe “no vamos a poder conseguir los márgenes de rentabilidad, apoyados por la productividad que tuvimos por ejemplo en los dos últimos años”.

“Estamos con costos de producción muy altos, los negocios no tienen margen, a la gente que trabaja con nosotros no le alcanzan los sueldos y nosotros no podemos pagar más. Eso es lo que nos preocupa”, sostuvo. Opinó también que desde el punto de vista productivo los ganados se encuentran a esta altura del año en muy buenas condiciones y consideró que salieron muy bien del invierno. Si bien tras el período invernal hubo una pequeña seca, luego de tener lluvias cada 15 días, ahora hubo nuevas precipitaciones y no

13


solo va a cambiar el desarrollo de las pasturas, sino también el ánimo de todos, concluyó.

“Tenemos que adaptarnos” El presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó (ART), Gustavo Barreneche Duarte, destacó la muy buena concurrencia que registró este año la Expo Tacuarembó, a pesar de la adversidad climática, pero en el que sobresalió una novedad muy valiosa como fue el Día del Ovino, un ejemplo de cómo ir innovando y cambiando para mantener el atractivo. Barreneche, médico veterinario, afirmó que fue muy buena la gestión del sector de lanares de la exposición, con buena inscripción de corderos pesados de criadores de la región, es decir del entorno de Tacuarembó. Agregó que la gente vendió muy bien sus corderos y estimó que la “quedó muy entusiasmada y con una ganas enormes de volver con este concurso para el 2018”. Esto se añadió a la Nacional Braford, realizada en el mismo marco, otro ejemplo de actividad adicional sobre la cual se informa en otro artículo de la presente edición de la Revista Ganadería. Barreneche admitió que en los últimos años el local de la ART se ha convertido en un centro de eventos de relevancia para el sector agropecuario, con realizaciones de distintas naturaleza que tienen mucha fuerza y por eso la que preside es también una institución muy bien considerada y muy respetada. No ocultó un aspecto que limita un poco la gestión económica de la ART, teniendo en cuenta que en las exposiciones ganaderas que se realizan los grandes campeones son reservados para seguir en sus cabañas expositoras, lo que limita la función comercial de la institución organizadora.

Por suerte la directiva ha tenido una buena gestión, subrayó, y ha logrado atraer a diferentes eventos de mucha valía, como lo son los remates de cabañas muy prestigiosas que alcanzan muy buenos resultados comerciales. Barreneche recordó que la exposición de Tacuarembó tiene antecedentes excepcionales, llegando en algunos años a vender 500 a 600 toros y unos 1.000 lanares, pero era una época en la que no existían las ventas por el sistema de pantallas. Incluso ahora una parte de los remates de las cabañas que hacen sus comercializaciones anuales se cumplen bajo esta modalidad, por ejemplo vendiendo toros en pista y ofertando los vientres a través de pantallas. “Aceptamos que son nuevas propuestas, que tenemos que adaptarnos y que también debemos seguir mejorando las instalaciones para todos aquellos que quieran ofrecer sus producciones en este local de tan extensa trayectoria”, afirmó el dirigente.

“No mermó la calidad presentada” Daniel Constantin, presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS), consideró que desde su punto de vista las exposiciones ganaderas del interior del país –salvo algunas excepciones– “se han reducido en la cantidad de animales expuestos, pero no mermó la calidad presentada que sigue siendo de muy alto nivel”. Por otra parte, sigue constituyendo un vínculo social muy importante, integrando a mucha gente en sus diferentes jornadas, desde productores, técnicos, autoridades, representantes de diversos rubros de actividades y público en general, expresó el dirigente. Constantin señaló que, por otra parte, se ha generado en los últimos años una cantidad importante de remates de cabañas que antes no exis-

Información al margen Comercio intra bloque de productos de origen agropecuario La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) reivindica en toda su extensión los postulados de integración regional que condujeron a la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) a través de un proceso abierto y dinámico con el objetivo de generar oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. En ese sentido reivindicamos el libre comercio de bienes y servicios dentro de la región. En particular referencia al 14

caso de los productos lácteos, atendiendo la información presentada por la institucionalidad uruguaya, rechazamos por improcedente la acusación de triangulación de productos lácteos esgrimida para suspender su comercialización dentro de la región. En el mismo sentido propiciamos una relación más fluida entre los sectores productivos de modo de lograr entendimientos que permitan el crecimiento en conjunto de toda la región como productora y abastecedora de alimentos para el mundo.


15


“Mantiene plena vigencia” Las muestras ganaderas del interior del país son eventos anuales de importancia en todas las zonas, pero especialmente en algunos lugares que son muy vinculados a todos los aspectos de la ganadería y se convierten en una expresión de actividades relacionadas muy fuertemente con el desarrollo productivo, destacó por su parte el presidente de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja (SAL), Daniel Pereira. La muestra exhibe muchos materiales que tienen que ver con la mejora productiva de los establecimientos que explotan vacunos y ovinos, estando allí presentes los mejores animales de varios departamentos, lo que convoca a los productores comerciales a la compra de reproductores que le van a dar un buen resultado en el mediano y largo plazo. De eso se trata, “a estas exposiciones concurren los criadores a buscar genética para mejorar sus rodeos, además de convertirse en un punto de encuentro de mucha gente, de intercambio técnico y comercial y también de carácter social”, dijo el dirigente.

Zerbino explicó que las exposiciones del interior son una buena opción de darse a conocer para las nuevas cabañas.

tían, lo que ha contribuido a mermar las ventas de reproductores en las exposiciones ganaderas. Ante una pregunta, el dirigente consideró que la muestra salteña se mantiene con un nivel genético muy alto, tanto en bovinos como en ovinos, ha crecido mucho en la raza equina de Criollos y a su vez la exposición de ovinos Merino Australiano que se presenta en Salto es la más grande del país. Incluso en varias oportunidades ha superado a la muestra de la Rural del Prado y con animales muy destacados, dijo. Por otra parte, el dirigente salteño opinó que el momento agropecuario que vive el país es muy difícil, con costos de producción muy elevados y una conflictividad sindical muy fuerte. como ocurre frecuentemente en la industria frigorífica, lo que a quién siempre perjudica es a los productores, especialmente.

La exposición de Lavalleja tiene su mayor fortaleza en la muestra de toros, con buenos precios en sus ventas, por lo que mantiene plena vigencia en ese sentido. Es cierto que también presenta buenas carneradas, aunque es claro que tiene menor concurrencia, aunque no hay que olvidarse que se realizan dos exposiciones, una en primavera y la otra exclusivamente en el mes de marzo, que es cuando se realizan las encarneradas, comentó Pereira. El dirigente entendió, por último, que a partir de la referencia de la Exposición Ganadera del Prado, se puede ver luego en los precios que se manejan por los reproductores de qué manera se va perfilando el negocio ganadero. La disposición a invertir en genética que demuestra el productor es lo que va marcando la tónica económica del año, opinó Pereira, y eso se va expresando precisamente en las exposiciones ganaderas del interior.

Información al margen Evaluación Genética Nacional de la raza Holando En el marco del convenio entre la Asociación Rural del Uruguay, la Sociedad de Criadores de Holando, Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo, el Instituto Nacional de la Leche, la Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, se presentan los resultados de la Evalua16

ción Genética Nacional de la raza Holando correspondientes a Diciembre de 2017 y se incorporan los resultados generados por la Evaluación Genética Internacional (MACE). Los resultados de la Evaluación están disponibles en http://geneticalechera.com.uy


17


El interior viviรณ otra zafra de remates y exposiciones

18


19


El ingeniero agrónomo Guzmán Vergara, presidente de la Sociedad Criadores de Braford & Cebú del Uruguay, dialogó con la Revista Ganadería sobre la Nacional Braford, que se desarrolló en el marco de la 69ª Exposición de la Asociación Rural de Tacuarembó, del 12 al 14 de octubre, donde fue una de las mayores atracciones.

En la Nacional se vio

el Braford uruguayo al nivel de la región 20


Información al margen “Lo mejor de lo mejor” Gustavo Barreneche Duarte, el presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó, consultado puntualmente sobre la relevancia que ha ido adquiriendo la Exposición Nacional del Braford, comentó a la revista Ganadería que justamente momentos previos había hablado del tema con Pablo Zerbino, Consultado sobre lo que significa que esta instancia, la 23ª Nacional del Braford, se haya desarrollado en Tacuarembó, expresó que “es un lugar céntrico, es donde la raza tuvo su origen, somos una raza que acá es común, muy amigable, muchos directivos de la Asociación Rural de Tacuarembó (ART) son criadores de Braford, tenemos al INIA La Magnolia que tienen todo Braford, hay criadores que fueron fundadores de la sociedad como el caso del 'Vasco' Galarraga que es oriundo de acá y está presente. Siempre están abiertas las puertas de la Rural de Tacuarembó, eso hace que nos podamos sentir muy cómodos, los productores y los cabañeros nos sentimos muy cómodos, nos gusta venir a Tacuarembó, porque acá nos cierra todo”.

“Todo de punta” Luego, el presidente Vergara destacó que en la pista “tuvimos 80 animales, las exposiciones nacionales ya están estabilizadas en esa cantidad que es un número bien importante porque, como dijo (el jurado) Martín Zuza en algo que es de destacar, no hay cola, todo lo que vino acá es de punta, estos son todos animales punta-punta, que tienen un nivel que hace que puedan competir a alto nivel en Argentina o en Brasil. Uno que como presidente de la asociación tiene la posibilidad de salir al Mercosur ve que el Braford uruguayo está al nivel del de Argentina y Brasil”.

“El vientre Braford es sumamente buscado” En otro orden, considerando que la actividad

presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), remarcando que “la Nacional Braford es un ícono ya, con animales de excelente calidad, cada vez vienen mejor preparados, la gente se esmera más y viene a competir, viene a las ligas mayores acá, viene con lo mejor de lo mejor”.

y en ese marco la entrevista al presidente coincidió con la Zafra de Toros de 2017, Vergara opinó sobre este momento especial para los ganaderos en general y para los cabañeros en particular: “nosotros tenemos nueve remates auspiciados, de los cuales el primero, con el que arrancamos la zafra, es en la Expo Prado, donde tuvimos una venta total en la que fue la Noche Braford de las vaquillonas virtuales que es el fuerte de la venta. Ya están transcurriendo los otros remates, muy bien, con buenos valores, las hembras con valores destacadísimos, creo que el vientre Braford es sumamente buscado, y los toros están a muy buen nivel de precio”. Agregó que este “fue un año muy bueno para preparar a los reproductores, porque el clima acompañó, el invierno fue caliente, eso fue muy bueno para la preparación y creo que el sector criador está siendo recompensado con lo que es la exportación de ganado en pie, que tracciona el precio del ternero y está haciendo que se mantenga en muy buenos valores, en una economía que está muy complicada por el tema de los costos, por el costo país, por más que el ternero valga la plata con un dólar tan bajo y con impuestos tan altos como los que tenemos no rinde, pero esa es otra historia. La parte productiva va muy bien y las ventas también”.

Alegría por la “gente nueva” Otro aspecto que Vergara resaltó en el diálogo con los periodistas, tras una consulta puntual del enviado de la revista Ganadería a Ta-

21


cuarembó, es la cantidad de gente nueva que se ve relacionándose con la raza: “es de destacar eso, los criadores nuevos están en una nueva categoría que creamos a partir del año pasado, que es el rústico individual, a corral, que no es bozalero. Muchas veces hay gente que a veces no tiene para hacer tríos, entonces, con ese reclamo que nos hacían, hicimos el individual y eso atrajo a nuevas cabañas. Este año tuvimos tres cabañas nuevas en pista. En el Prado también tuvimos gente nueva este año. Estamos contentos porque los tatuajes a nivel de campo crecen y es una realidad, cuando por ejemplo hay una contracción en lo que es las inscripciones de animales de pedigrí nosotros en realidad tenemos una expansión, eso nos indica que la raza sigue creciendo, no para de crecer en lo que es el Uruguay, cuando no es fácil imponerse sobre otras razas que también tienen muy buenas características. La gente que busca esta raza es porque la prueba y vuelve”.

Los veredictos del argentino Martín Zuza Con las calificaciones a cargo del jurado argentino Martín Zuza, en la Nacional del Braford, en Tacuarembó, se alcanzaron los siguientes veredictos:

22

A bozal, en machos el Gran Campeón fue adjudicado a un ejemplar de Tres Cerros y Estancia Sarandí, mientras que el Reservado Gran Campeón fue para un ejemplar de Tres Cerros y Tercer Mejor Macho a uno de La Cava Campos SG. En hembras a bozal, la Gran Campeona correspondió a La Perdiz, Reservada Gran Campeona y Tercer Mejor Hembra ambas adjudicados a vientres expuestos por cabaña Tres Cerros. En la jura individual de corral Mejor Macho, Segundo Mejor Macho y Tercer Mejor Macho de Corral todos de Tres Cerros. En hembras de corral la mejor correspondió a un vientre de Tres Cerros, la Segunda Mejor Hembra a ejemplar de El Telégrafo SA y Tercer Mejor Hembra también fue para Tres Cerros. En machos rústicos, Campeón Supremo, Copa de Honor, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro fueron todos premios para distintos animales expuestos por Tres Cerros. Finalmente, en hembras rústicas, Campeona Suprema y Mejor Hembra de Tres Cerros, Segunda Mejor Hembra de La Perdiz y Tercer Mejor Hembra de Los Tordos S en C.


Una muestra “pareja para arriba” Martín Zuza, calificado conocedor de temas genéticos y de cabaña, llegó desde Argentina para realizar la calificación de los bovinos Braford en la Expo Nacional. En instalaciones de la Asociación Rural de Tacuarembó, tras concluir su labor, comentó que estaba “muy contento, realmente, con el nivel que se vio hoy, tanto en hembras como en machos”.

El experto argentino Martín Zuza, que calificó la Nacional Braford, declaró haber quedado gratamente sorprendido por el nivel de los animales expuestos.

Añadió que lo que observó, durante la calificación, lo dejó “gratamente sorprendido”, considerando que fue un nivel “muy bueno, muy bueno para acá y para cualquier otro lado, animales funcionales, de mucha carne, bien, bichos básicamente funcionales, que se pueden adaptar a cualquier campo”. Consideró, también, que fue una muestra “muy pareja, pero pareja para arriba, el promedio era muy bueno, creo que quedaron bien los campeones que se destacaban sobre el resto, pero el promedio era muy bueno para la raza. Zuza, titular de la cabaña La Bellaca en Argentina, cabaña de Braford, comentó ante una consulta que en ese país es muy bueno el nivel de la raza, “hay mucho intercambio con Uruguay,

con Brasil y con Paraguay, eso es lo bueno que tiene esto, la raza está creciendo, sobre todo desplazándose para el norte y para el noroeste argentinos, están así todas las razas sintéticas, Braford, Brangus... son las que están evolucionando mucho, diría que en toda Sudamérica son las razas que más futuro tienen”.

23


Pasó una nueva zafra de toros, momento clave en el año para los cabañeros. Tras la Expo Prado, en unas 10 semanas, aproximadamente, se fueron sucediendo remates de genética bovina a lo largo y ancho del territorio nacional. Para presentarles un análisis variado y completo recurrimos a los conceptos de representantes de dos de los escritorios con mayor actividad y a informes elaborados por los periodistas Lucas Farías, Pablo Mestre y Estela Apollonio. Análisis que, con matices, permiten que los directamente involucrados puedan conocer el camino que recorre esta instancia comercial, de alta significancia para la ganadería nacional. 24

Zafra terminó con una

buena y saludable

dispersión de la torada


Cabañas bien posicionadas Daniel Dutra, de Escritorio Dutra Ltda., opinó: “considero que la zafra fue muy buena, con un gran porcentaje de venta de los toros, con la gente muy incentivada para producir una mayor cantidad de terneros, hoy el negocio obviamente parece más claro en la cría que en la invernada y la verdad es que fue una zafra en la que se vendieron más cantidad de toros que lo normal”. Señaló, además, que “esto está apuntalado, fundamentalmente, por los buenos precios que tienen los terneros para la exportación en pie, antiguamente se decía que para comprar un buen toro se utilizaban 10 terneros y hoy quizás se precisan menos, pero no es porque bajaron los precios de lo toros, subieron los de los terneros, entonces hoy con seis o siete terneros se compra un buen toro, general, con datos y eso es muy significativo, porque esos terneros hoy valen mucho más que antaño, lo que ha sido muy importante para que la cosa esté más inclinada hacia la cría que a la invernada, los números no son nada del otro mundo pero por lo menos son más interesantes para los criadores que los invernadores”. En relación a la creciente profesionalidad en quienes conforman la oferta de la torada, “las cabañas que están bien posicionadas, con buenos toros y a la vez con muy buena información de los toros que venden obviamente tienen preferencia de parte de los compradores, eso se nota cada vez más en las zafras y creo que el ejemplo más claro, que es donde se ha impuesto esa información, es el de la Central de Pruebas de Kiyú, que hace 40 años que está trabajando dando cada vez más información. Eso se ha trasladado a las cabañas, indistintamente de las razas, porque hoy la gente pregunta por números para adecuar la compra de los toros a las condiciones que precisan sus rodeos”, manifestó Dutra a la Revista Ganadería.

25


Público es cada vez más exigente

Año de la cría... año de los toros

“Esta zafra estuvo muy bien, se colocó gran parte de la oferta en los remates, el concepto general es que fue una buena zafra”, expresó Alejandro Zambrano, de Zambrano & Cía.

“Año de la cría…año de los toros”. Así tituló este año su trabajo analítico Estela Apollonio, de Diario Rural y Todoelcampo, remitido a la revista Ganadería al cierre de la tercera semana de noviembre.

Añadió que muchas cabañas que tenían toros en el campo los vendieron temprano, en octubre, en una zafra que arrancó bastante bien teniendo en cuenta las actividades nuestras, en setiembre. Después en octubre en principio se calmó un poco el mercado y después se ve que la gente hizo bien las cuentas de los toros que precisaban y se vio una zafra bien fluida”.

Los últimos martillazos van cayendo de una zafra voluminosa, intensa y activa. Para algunos las señales en el año para la cría fueron claras. Desde una demanda sostenida tanto por aquellos que compran terneros con destino a la exportación, como de los invernadores que son la parte final de una cadena que comienza precisamente en la cría.

Zambrano dijo a la Revista Ganadería que “la zafra fue muy selectiva, compradores de volumen se vieron pocos, pero se dispersó un número igual o mayor que el del año pasado a un promedio similar o un poquito mejor, donde lo importante fue la fluidez, la dinámica”. “En nuestro caso, salvo en un remate o en dos, donde quedó algún toro más de lo que normalmente queda, en el resto se vendió todo muy bien y con mucha conformidad de parte de los cabañeros, que es siempre nuestro objetivo principal”, reflexionó. Agregó que, a factores que empujaron positivamente como el comportamiento climático y la demanda y precios de la exportación en pie, se le sumó que “tuvimos también un mes de octubre con el ganado gordo bastante fluido, eso ayudó a que la gente se entusiasmara, como en todo negocio en esto hay una parte emocional y creo que las condiciones de octubre fueron positivas, un mes en el que no hizo mucho calor y la primavera estuvo instalada temprana en casi todo el país. Hubo muchas variables que ayudaron a que se cumpliera ese objetivo”. Por último, señaló que “el público es cada vez más exigente, en los números, en el tipo de toros, eligiendo, volcándose a los remates para conseguir genética que le mejore su rodeo, eso se vio, se sigue viendo cada vez más”.

26

Aunque en este mundo globalizado no hay certezas, nada hace pensar que disminuya la demanda por carne, ni que se dejen de exportar teneros en pie. Sumando a esto, un clima que ha sido bueno en general para la ganadería. Las señales que el productor percibió a la hora de invertir en genética fueron más positivas que en otros años. Obviamente que podríamos hilar más fino y hablar de los buenos resultados que se obtienen en el rodeo si se compra un toro con datos, libre de enfermedades y con la habilidad de monta, o la repuesta inmediata que tienen las terneradas convirtiendo pasto en carne rápidamente si los antecedentes genéticos son buenos. Sin dudas que los mensajes quizás a la mayoría le llegan por el “bolsillo” en un momento que no hay negocio garantido, pero de toda la cadena es “la cría el eslabón que mejores dividendos está dejando”, según los especialistas. Analizando algunos datos, concluimos que octubre fue muy intenso en este 2017, donde se colocaron 5.375 toros, el 84,5% de la zafra que finalizó ofertando 6.373 reproductores. La raza Aberdeen Angus y la Hereford son las que más reproductores ofrecen en cada año, y en este 2017 no fueron la excepción, comercializando entre ambas 5.304 toros, un 83,2% del total de animales vendidos. La tendencia hacia el Angus se ha acrecentado en las últimas zafras relevadas. Para poner un ejemplo, vale re-


cordar que en la zafra 2014 las diferencias solo fueron de 82 ejemplares y este año la diferencia fue de 1.000 toros en favor de los Angus. En el caso del Aberdeen Angus, se comercializaron 3.157 toros, con una colocación del 94,46% de la oferta y un promedio de US$ 2.638,75. Del total vendido, los Angus representaron el 49,5% de los animales que se vendieron. En el caso de la raza Hereford, se vendieron 2.147 toros con un 85% de colocación, a un promedio de US$ 2.731,87. Del total representan el 33,6% de los toros vendidos. Por su parte, la raza Bradford, con 292 toros vendidos a un promedio de US$ 2.634 y una colocación del 90,5%, aparece en el tercer lugar, seguida de la raza Brangus con 275 toros vendidos a un promedio de US$ 2.508 y una colocación de 91%. Siguiendo las tendencias de años anteriores a nivel departamental, Durazno y Tacuarembó se disputan el primer lugar en cuanto a toros vendidos. Este año Durazno aparece con 1.097 toros vendidos, un 93% de colocación a un promedio de US$ 2.753, seguido de Tacuarembó, que vendió 909 reproductores a un promedio de US$

2.572,93 colocando también el 93% del total ofertado. Los cambios aparecen en el tercer lugar, porque Rocha, que siempre comercializó en el entorno de los 400 toros, en esta zafra vendió arriba de 600 reproductores a un promedio de US$ 2.413. Cerro Largo pasó al cuarto lugar con 580 toros vendidos a un promedio de US$ 2.495. La oferta de toros en 2017 creció un 10,5% con respecto al año pasado, pasando de 5.833 a 6.373. La inversión de este año en genética adquirida en remates de cabaña y exposiciones alcanzó a US$ 17.399.490, concluyó Apollonio en su trabajo.

La valorización del ternero Pablo Mestre, de El País, encabezó su trabajo de balance de la zafra con la frase “La valorización del ternero”. Quizás esa sea la principal conclusión tras intensos 45 días en los que se puso a consideración del mercado el trabajo genético de las cabañas uruguayas. Y es una buena noticia que el sector fundamental de la ganadería, muchas veces relegado, hoy está mejor posicionado. Si se analizan cifras de la presente década,

27


Alejandro Zambrano destacó que se vendió una cantidad similar de toros a precios parecidos a los del año anterior, seguramente algo más en ambos casos.

este es el año que se “compran” menos terneros por cada toro vendido, según el resultado de las estadísticas de estos ocho años realizadas basándose exclusivamente en datos recabados por El País tanto en remates como en exposiciones. Prácticamente finalizados los remates de la presente zafra, considerando hasta el de “Valle Chico” de Bonomi Hnos., se recogieron datos de 5.909 toros comercializados en todo el país. Esta cifra está 16,14% por encima de la registrada en la zafra del año 2016, lo que se justifica básicamente en la realización de nuevos remates de distintas razas. El valor promedio general se ubicó en US$ 2.770,47, lo que equivale a una corrección a la suba de 1,12%. Primeras dos comprobaciones de este año: se cumplió el objetivo de los cabañeros de diseminar su genética, vender el trabajo de todo un año y por otro lado se mantuvieron los valores. Esto, en un sector con incerti-

28

dumbres debe ser bien visto: la ganadería continúa siendo, más allá de los mismos problemas de altos costos que enfrentan los otros rubros y actividades comerciales, un negocio por lo menos estable. Con estas primeras cifras y volviendo al “costo ternero”, mientras en el año 2010 con cada toro se “compraban” prácticamente 10 terneros (cifra histórica que está en todos los cálculos de los criadores), 9,67 por unidad; hoy cada reproductor “paga” casi tres terneros menos: 7,07. Otro dato, si se analiza la relación flaco/gordo: en 2010 era de 1,2129, mientras hoy oscila los 1,3842 (según datos de la ACG). Donde sin dudas se nota un cambio es en la composición porcentual de la venta de toros en remates y exposiciones en el país en la presente década. Y va de la mano del crecimiento en general si se analizan las cifras. En el año 2010 se comercializaron 2.314 toros Hereford que significaron el 50,47% del total de


ese año. Hoy en cambio, los 2.087 “pampas” se transforman en el 35,07% del total.

mavera, sino que es en verano y sin venta de toros (sí se hace en Sarandí del Yí).

En el camino contrario los 1.722 Angus vendidos en remates en el año 2010 eran el 37,56% del total, mientras en este 2017 los 3.115 toros de la raza son el 52,76%, consolidando un crecimiento porcentual.

Al ordenar las ventas por departamento considerando los valores promedios de los toros en la década, sí se aprecian cambios. En el año 2010, donde mejor cotizaron fue en Montevideo (a influjo de un remate básicamente: Los Novilleros) y luego en San José (mismo concepto por Kiyú), tras ellos el “podio” era encabezado por Florida: 179 toros vendidos a US$ 2.859 (8,25% por encima del promedio de la zafra), luego Artigas: 237 a US$ 2.840 (7,54% superior al total) y Salto: 500 toros a US$ 2.820 (6,78% más).

Por otro lado, al hablar de valores promedios logrados en los remates, la raza que cotiza mejor sus toros en el país es Hereford: US$ 2.817,52 de media por los 2.087 toros comercializados. En tanto la raza Angus logró en promedio US$ 2.774,75 por cada uno de los 3.115 reproductores vendidos en los remates. Las otras dos razas de mayor volumen de ventas en la presente zafra son las sintéticas. Al momento (faltaba la Nacional Brangus en Tacuarembó), la que más vendió fue Braford: 293 toros (el 5,04% del total), con incremento en volumen del 6,16% respecto al año pasado. El promedio fue de US$ 2.781 (5,59% de crecimiento). Los Brangus en tanto tuvieron notorio incremento en el volumen de venta: 14,22% por los 257 toros comercializados (el 4,42% del total). El promedio es de US$ 2.730 (3,93% más frente al año pasado). Una comprobación que se mantiene es que en los departamentos donde se venden más toros son Durazno, Tacuarembó y Cerro Largo. Las variaciones son mínimas en la década. Mientras en el 2010 en Tacuarembó se comercializó el 17,6% de los toros, en Durazno el 16,7% y en Cerro Largo el 12,3%, en este 2017 las cifras son: Durazno: 17,09% (1.010 toros), Tacuarembó: 16,35% (966) y Cerro Largo: 11,07% (654 toros). La hegemonía de Durazno en cuanto a mayor venta en remates de la zafra se viene manteniendo en el último lustro. Lo que es destacado además por cuanto en el departamento no se realiza la exposición de reproductores en pri-

Sin embargo en esta zafra 2017 el primer lugar es ocupado por San José y ya no sólo por Kiyú: son 95 toros a US$ 3.391 (22,41% por encima del promedio), luego Montevideo: 97 toros a US$ 3.264 (17,83%). Y cambió el “podio” del resto del interior: Salto: 362 toros a US$ 3.021 (9,06%), Artigas: 299 toros a US$ 2.978 (7,51%) y Durazno: 1.010 toros a US$ 2.949 (6,46% por encima del promedio general de la zafra). En este mismo trabajo comparativo en la década se aprecia claramente cómo ha cambiado en estos pocos años la forma de comercializar los reproductores. Mientras en el año 2010 el 25,74% de los toros se vendían en las Exposiciones en todo el país, hoy sólo el 15,73% es rematado en estas muestras organizadas por las Sociedades Agropecuarias de cada departamento. Además, mientras a principio de la década el valor promedio que se generaba en las Expo era un 3,58% más bajo que el promedio general, en la actualidad está 13,87% por debajo de la media que se genera por cada toro en el total, concluyó Mestre en su trabajo de análisis de la zafra de toros.

14,5 millones de dólares en toros Lucas Farías, periodista de El Observador, en su informe sobre la zafra de toros, titulado “Se

29


La mayor parte de las cabañas plantearon muchas facilidades financieras, descuentos por pago al contado, por compra de volumen y por comprador frecuente, lo que ayudó en las ventas. Este análisis considera que el precio promedio quizá haya sido muy cauto para lo favorable del contexto del clima y precios de la reposición. El invierno fue muy favorable para la ganadería, con lluvias frecuentes, pocos días de frío, pocas heladas de magnitud, y muy buena disponibilidad de forraje. Si bien la primavera comenzó menos calurosa que lo normal, con muchos días nublados y algo frescos, eso probablemente genera mayor impacto en otros rubros productivos como la agricultura y la lechería, pero no tanto en la ganadería y sobre todo en la cría.

Se vendieron casi todos los toros en una zafra que fue calificada en general como buena.

invirtieron US$ 14,5 millones en remates de toros”, comentó que el único factor que dejaba dudas en la previa de la zafra de toros era la situación financiera de las empresas ganaderas, que a pesar de un contexto muy favorable en cuanto a los precios y el clima, vienen muy presionadas por los altos costos. Y es probable que eso haya sido lo que impidió que esta primavera se pagara algo más por los toros. Si bien cada año hay varios remates y cabañas nuevas, la oferta total que se ofrece en la zafra es similar. Este año fueron 5.305 toros, que cotizaron a un promedio de US$ 2.740, cifras muy parecidas a las del año pasado. Sin embargo, el contexto muy favorable dejó la sensación de gusto a poco. A fines de setiembre El Observador Agropecuario aventuró un pronóstico del precio promedio de la zafra, que según aquel análisis debía ubicarse entre US$ 2.750 y US$ 3.150. Pero finalmente se ubicó apenas por debajo de ese piso, y posiblemente la principal explicación pase por esa situación financiera complicada, algo que reconocían productores y consignatarios. La referencia más estable de las últimas zafras de toros era que cada reproductor cotizaba al precio equivalente de seis vacas de invernada. Sin embargo este año el promedio fue de 5,3 vacas. Si se considera aquella referencia, un toro debió valer US$ 3.100 en esta zafra. Pero de todos modos hubo mucha conformidad entre la mayoría de las cabañas vendedoras, porque tenían mucha incertidumbre en las semanas previas. Y como siempre ocurre, más allá de los precios para los cabañeros, lo más importante es vender.

30

Las vacas, en su mayoría, están con muy buen estado corporal, incluyendo las vacas paridas, para tener un buen entore y volver a lograr altos porcentajes de preñez. Por otra parte, se observa fuerte demanda y excelentes precios por todas las categorías de reposición. Los terneros mantienen mucha firmeza, precios altos, impulsados por dos grandes sectores que los demandan: las empresas exportadoras de ganado en pie y los invernadores locales. La exportación de ganado en pie profundizó su corriente comercial en los últimos meses, luego de un comienzo de año con menor volumen de negocios. Las cifras de ventas de este año se aproximan a las del año pasado, que fue récord. Según datos del Departamento de Comercio Internacional de la División Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, hasta el 31 de octubre se exportaron desde Uruguay 246.604 bovinos, sólo en octubre fueron 56.262 reses. Hasta el año pasado los criadores cruzaban los dedos para tener mayor producción de machos que de hembras, por la diferencia de precios entre los productos de uno y otro sexo, pero en los últimos meses el alto precio del ternero también impulsó una mayor demanda de terneras, que elevó su cotización a niveles históricamente altos. La firmeza del mercado de las vacas de invernada es una constante, más allá de los vaivenes del mercado del ganado gordo, y otras categorías como las piezas de cría y vacas preñadas también generan interés. Estas últimas son muy demandadas sobre todo si se trata de ganados de buena clase, de razas definidas, algo que generalmente buscan producir aquellos criadores que compran toros en remates de cabaña, analizó Farías en su informe.


31


La Fiesta del Cordero pesado está totalmente impuesta en el calendario anual de actividades camperas en el país. Por ejemplo, cuando llega cada Expo Prado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) “es ley” tener en cuenta que se hará allí, en el predio de la Rural del Prado, el lanzamiento oficial de esta actividad ya tradicional, emblemática para Sarandí del Yi y el país ovejero, fruto del esfuerzo conjunto de varias instituciones y que constituye una postal del vigente valor del sector.

32

Fiesta del Cordero lleva

apuntalando el valor del ru Durante un par de días en cada noviembre en Sarandí del Yi hay una sana mezcla de entretenimiento, camaradería entre campo y ciudad y exhibición además de innovaciones tecnologías en genética y manejo de ovinos. Eso, al mismo tiempo, llega en el calendario con un gran abanico de concursos que son un atractivo especial para la gente de la zona y especialmente para quienes hemos ido desde el resto del país. Dos integrantes de la comisión organizadora hicieron un balance de la edición de 2017 para la revista Ganadería, informándonos sobre todos los resultados además.

Sumando para la conciencia agropecuaria El balance que se realizó en relación a la XVIII edición de la Fiesta del Cordero Pesado, en Sarandí del Yi, Durazno, “es realmente muy bueno, todos los comentarios fueron positivos, constructivos, el camping tenía mucha más gente que otros años y los comentarios fueron alentadores, con mucha gente de la ciudad que vino a participar y a ayudarnos en esto de formar entre toos una mayor conciencia agropecuaria”, reflexionó Rosario Juambeltz, integrante de la comisión organizadora.


leva 18 años

del rubro ovino

Esta fiesta, entrañable para la comunidad local, “tuvo un balance muy satisfactorio”, expresó por su parte Pierana Ornella, integrante también de la comisión organizadora, quien añadió que esta tradicional festividad “sigue cumpliendo totalmente con los objetivos para los cuales se creó”. Explicó que ellos son aportar al desarrollo local, potenciando los esfuerzos de diversas instituciones al integrarlas en la organización, enriqueciendo una actividad original que le brinda identidad a Sarandí del Yi, hermanando a la ciudad con el campo y prestigiando a un sector emblemático para el Uruguay, como lo es la ovinocultura. Juambeltz agregó que “para nosotros tiene mucha importancia que la gente de la ciudad, en un país agropecuario, se interiorice de las actividades del sector, nos hace bien a todos eso, no tengan dudas”.

Participó más gente Este año la Fiesta del Cordero Pesado se desarrolló el fin de semana del sábado 11 y domingo 12 de noviembre, como es clásico en el parque Dr. Elías Regules, con una asistencia superior a la de años anteriores, difícil de estimar porque no se cobra entrada, pero se descuenta que concurrieron más de 3.000 personas, por lo menos. “El camping no da abasto, los hoteles quedan totalmente reservados un mes antes por lo menos… la fiesta por suerte creció mucho y aunque a veces eso nos deborda, nos da mucha felicidad”, señaló Juambeltz, quien destacó que una de las preocupaciones en adelante para la organización es cómo lograr apoyos necesarios para darle a toda la gente que llega las comodidades que se merecen, por ejemplo en materia de infraestructura.

Mejoró el ánimo Más allá de eso, el dato de la buena concurrencia confirma que, pese a la persistencia

33


por la oveja, es de gente muy trabajadora y que conserva el gusto de trabajar con el ovino”. “Queríamos que el cordero pesado, de la mano de la fiesta, se hiciera más conocido, la gente en general no tenía idea de qué era el cordero pesado y de a poco ayudamos a que ese producto, que es genuino del Uruguay, que tiene gran valor, que da mucho trabajo, que tiene mucha tecnología atrás y se exporta a mercados muy exigentes sea más reconocido en nuestro propio país”, añadió.

Hace 18 años, al organizar la primera fiesta, la idea era identificar la zona con el Cordero pesado informó Juambeltz.

Trabajo en equipo y los resultados La organización de la fiesta la realiza un equipo conformado por representantes de El Fogón Cooperativa Agraria Limitada, del Secretariado Uruguayo de la Lana, del Frigorífico San Jacinto, de la Sociedad de Fomento Agropecuario Sarandí del Yi, de la Sociedad Tradicionalista Mi Tapera y del denominado Equipo de Desarrollo Local. Hubo diversos concursos, como el de lotes de corderos, donde el primer premio en la categoría cordero pesado doble propósito fue para Peña SG, correspondiendo el primer premio en la categoría cordero pesado cruza carnicero para El Telégrafo.

de dificultades, hay un mejor ánimo en esa zona que es muy ovejera, emblemática para el producto cordero pesado especialmente, fruto de novedades recientes, como la habilitación de Estados Unidos como mercado para la carne ovina con hueso. Juambeltz dijo que “cuando iniciamos esto hace 18 años la idea era identificar a la zona con el cordero pesado, porque las primeras validaciones de ese producto fueron en nuestra zona, una zona en la que la gente tiene un gusto especial

En la categoría cordero precoz doble propósito el primer premio fue para Sergio Espinoza, en la categoría cordero precoz puro carnicero lo logró La Cava Campos SG, lote que fuera merecedor al premio mejor lote de la fiesta, y en la categoría cordero precoz cruza carnicero lo obtuvo Ramiro Ortíz. Complementando a la actividad de calificación de ovinos en pie, se desarrolló un concurso post mortem, en instalaciones del Frigorífico San Jacinto, en Canelones, con los siguientes premios otorgados: Mejor canal categoría pesado y precoz razas puras carniceras, La Cava Campos SG (Texel); Mejor canal categoría pesado y precoz razas cruzas carniceras, El Gavilán (Corriedale x Texel); Mejor canal categoría pesado y precoz razas doble propósito, Peña

Comentarios al margen Una plataforma para apreciar nuevas tecnologías Rosario Juambeltz expresó, en su charla con la revista Ganadería, que lo bueno de la Fiesta del Cordero Pesado, “que llegó a la mayoría de edad” y tiene larga vida por delante, “es que ha servido para muchas cosas en todos estos años, no solo para hermanar al campo y a la ciudad y para valorar todos de mejor manera al sector ovino”. También “sirvió para que nos podamos divertir en un ambiente muy lindo en una fiesta que arrancó siendo chica, con 34

un post mortem que era muy caserito, pero que luego fue creciendo, evolucionando a algo que ha dejado enseñanzas para los productores por ejemplo por el aporte de la industria en el concurso con sus comentarios y planteos”. La fiesta, reconoció, ha significado una plataforma de exhibición de tecnologías innovadoras en lo genético porque los productores están evolucionando, en herramientas específicas, en labores camperas y en distintos manejos de los ovinos.


35


El Frigorífico San Jacinto provee los corderos para el concurso de asadores, asegurando uniformidad y sanidad.

SG (Corriedale); Mejor canal del concurso, La Cava Campos SG (Texel); y Segunda mejor canal del concurso, El Gavilán (Corriedale x Texel).

Atractivos y novedosos concursos En el concurso de asadores para jóvenes, con la participación de 12 fogones, el primer premio fue compartido por dos equipos de Sarandí del Yi, uno intergado por Axel Oses y Santiago Hernández y otro por Manuel Brite y Jhonatan Luberriaga. En el concurso para adultos, con 38 fogones, en la ronda uno el primer premio fue para Eduardo Pugliese y Félix Guerra (Florida) y el segundo premio para Enrico Margall y Fernando Curbelo (Montevideo), en tanto que en la ronda dos el primer premio le correspondió a Jorge Bove y Oscar Lanza (Rancho Móvil) y el segundo premio a Carlos Gavilanes y Virgilio de los Santos (Playa Pascual, San José). En el concurso de esquila, los cuatro mejores, en ese orden, fueron: Gustavo González (Carreta Quemada, San José); Eduardo Medina (Durazno); Carlos Jerez (Durazno); y Numan Mar-

UPM anunció cambios

tínez (Flores). Se adjudicó el premio a la mejor esquila a Nicolás Priario, de Baltasar Brum. El concurso de habilidades rurales fue ganado por Santiago Pereira y Emanuel Bartoche. El concurso de cordero guacho, lo ganó Emilia Piedrabuena, con Rosita; segundo fue Ignacio Umpiérrez, con Jopito; y tercero Bruno Frade, con Perlita. También hubo un concurso de stands, con estos ganadores: categoría artesanal, D'Lanas (Sarandí del Yi); categoría institucional, Grupo de Atletas (Sarandí del Yi); categoría comidas, Mabel Mederos (Montevideo); y categoría comercial, Ollas Essen. Ornella destacó, en otro orden, otras actividades relevantes, productivas y otras de alto valor para la comunidad: una demostración de cortes ovinos a cargo del INAC con la participación del carnicero Freddy Romero de Covadonga; demostraciones gastronómicas a cargo de la empresa Ollas Essen; actividades con perros que trabajan con ovinos; demostraciones de hilado de lana a cargo del SUL; y la misa criolla a cargo del instituto Benigno Paiva Irrisarri.

Información al margen

Petri Hakanen ha sido nombrado Vice Presidente Senior del Proyecto de Desarrollo en Uruguay, a partir del 1° de marzo de 2018. Actualmente se desempeña como Vice Presidente Senior en UPM Papeles Especiales ENA.

Jussi Penttilä, ha sido nombrado Vice Presidente de las Operaciones de UPM Uruguay, desde el 1° de enero de 2018. Actualmente trabaja como Asesor Senior del Proyecto de Desarrollo.

Jaakko Sarantola, actual Vice Presidente Senior del Proyecto de Desarrollo en Uruguay, se retirará el 1° de junio de 2018 luego de trabajar para la empresa por más de 35 años.

Juha Kääriäinen, actual Vice Presidente de las Operaciones de UPM Uruguay, retornará a Finlandia luego de cuatro años de trabajar en el país.

36


37


La apertura del mercado de Estados Unidos para la carne ovina con hueso de Uruguay se ha convertido en un mojón trascendente, de referencia, no solo para que este país ingrese a una plaza comercial de destaque: además le permitirá lanzarse a la conquista de otros mercados como México y la Unión Europea en un rubro que estaba limitado por la vacunación contra la fiebre aftosa, barrera que ha sido posible levantarla mediante la tecnología de compartimento de alta bioseguridad del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) que funciona en Cerro Colorado, Florida.

38

Gastón Scayola señala

desafíos tras ingreso

con hueso a EE.UU.


Lo más importante de la apertura del mercado de Estados Unidos para la carne ovina con hueso de Uruguay es que se trata del resultado de un trabajo interinstitucional, de toda la cadena ovina de este país, que estuvo detrás de ese objetivo, destacó a la Revista Ganadería el presidente del Frigorífico San Jacinto, Gastón Scayola. Recordó que los productores, industriales y toda la institucionalidad oficial y privada se fijaron objetivos desde 2009 y que, ante una idea original del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de crear un compartimento, se logró superar una barrera “que nos imponía la norma que con vacunación contra la fiebre aftosa en el país el ovino no podía venderse con hueso. Por lo tanto, se logró un paso muy trascendente”, valoró el industrial. Destacó, especialmente y en ese sentido, la conjunción de esfuerzos de instituciones como el propio MGAP, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (Penro). Scayola comentó que la aplicación de esa idea original mencionada, más la credibilidad que tiene Uruguay en los mercados, constituyó un fuerte aval por el cual Estados Unidos “valoró esta herramienta y nos aprueba para poder exportar carne ovina con hueso a ese país”. El empresario recordó que desde el brote de fiebre aftosa del año 2000 la carne ovina uruguaya había desaparecido prácticamente del mercado de Estados Unidos, el que por otra parte ha sido dominado por Australia y Nueva Zelanda, quienes a través de tratados especiales tienen todas las ventajas para ingresar con sus producciones a ese mercado. La apertura de este mercado, que era fundamental, abre una segunda fase que refiere a salir a buscar nuevos mercados para la carne ovina, opinó el empresario.

Una instancia “para festejar” La del viernes 27 de octubre pasado fue una instancia linda para el sector ovino, fue “para festejar”, en el día en que salió el primer embarque con carne ovina con hueso hacia Estados Unidos, un festejo que se hizo con todos los involucrados. Scayola mencionó la presencia de autoridades encabezadas por el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, y la embajadora de Estados Unidos, Kelly Keiderling, así como también la del presidente del INAC, Federico Stanham, y la del presidente del SUL, Alejandro Gambetta. El primer embarque consistió en un contenedor que estaba compuesto por 1.100 corderos, “básicamente parte de ellos en carcasas para que las pudiera valorar enteras nuestro cliente en Estados Unidos y al mismo tiempo se enviaron todos los cortes envasados al vacío”. Scayola recordó que a la semana siguiente de ese día del festejo se hizo una faena de 500 corderos bajo el rito Kosher para la comunidad judía en Nueva York, que estaba esperando este producto con cierto interés. Además, se anunció, se va a concretar otra faena de corderos sobre fin de año, en ese caso de 2.000 animales, siendo la última tanda que salga del compartimento del SUL en Cerro Colorado.

Nuevos deberes por hacer El empresario insistió en elogiar el valor de la habilitación y el trabajo en equipo que lo permitió. En segundo lugar, resaltó la importancia del primer embarque y que las líneas ya quedaron tendidas para que el producto llegue a Estados Unidos, a la vez que se espera que en 2018 Uruguay trabaje en dos frentes: por un lado la industria exportando estos corderos a Estados Unidos y tratando de obtener el mejor precio posible, a lo que se debe agregar la posibilidad de añadir

39


Se faenaron 275 animales provenientes de la Fiesta del Cordero Pesado para el concurso post mortem.

algún tributo diferencial como el Never Ever (sin antibióticos, ni hormonas de crecimiento, ni proteínas de origen animal) como para poder competir con Australia. Esa es la forma de facilitar un poco la entrada y aspirar a un precio mejor al de Australia, o que por lo menos el público se interese por el producto uruguayo, sostuvo Scayola. En este marco, opinó que la industria tendrá en el 2018 un panorama de cuál es el precio extra que Uruguay puede obtener en la venta de los corderos a Estados Unidos, que es un dato relevante para determinar en qué medida la habilitación del mercado con hueso colabora para la mejor valorización del producto. El titular del Frigorífico San Jacinto consideró también que al mismo tiempo, desde el lado productivo, hay poner al compartimento del SUL y al de la zona de San Gabriel también en Florida a trabajar como experiencia real, tratando de minimizar los costos a su punto mínimo y así poder ver cuál es el costo extra que este tipo de producción tiene. De esta manera, todo el equipo que trabaja en este emprendimiento comercial deberá reunirse a fines de 2018, haciendo las cuentas de lo que significa en términos económicos el ingreso de carne ovina con hueso a 40

Estados Unidos y el costo que significa esta operativa desde el punto de vista productivo y comercial, afirmó Scayola.

Operativo Cordero Pesado El empresario también se refirió a las características del Operativo Cordero Pesado de este año, el que se encuentra en pleno proceso. Recordó que a inicios de 2017 se fijaron las condiciones del operativo y en ese marco se otorgaron varios adelantos para que los productores entregaran los corderos antes del 30 de setiembre. San Jacinto estimula, vía adelantos y por pago de corderos precoces, que ingresen los animales durante el invierno, con el objetivo de quitar la alta aglomeración de ovinos a faena en la primavera. Para ello están llamadas las razas carniceras que en el futuro, en la medida que se sigan desarrollando más, serán las que van a estar prontas en ese período y serán un buen complemento, dijo el industrial. Explicó que este año la mayoría de los corderos se comenzaron a esquilar a fines de octubre, “lo que determina que ahora estamos en un cuello de botella, porque comenzó el aumento de la faena de ganado vacuno y está al tope la disponibilidad de corderos”.


Scayola explicó que se están buscando las soluciones para darle el mejor servicio a los productores y que no demore la entrada de los corderos, pero lamentablemente haber perdido el mes de octubre no facilita la solución. Se están buscando medidas que se puedan aplicar en diciembre o que también se puedan dejar previstas para el año que viene.

Escenario estable en los mercados Agregó, a su vez, que se está trabajando con mercados medianamente estables para la colocación de carnes ovinas, en tanto que avanzado diciembre Europa pierde interés y China comienza a quedar tranquilo, porque

todos los embarques que tenían que llegar antes del 31 de enero ya salieron. Así se da la situación de que la faena de los últimos días de noviembre y todo diciembre va ir en su mayoría a stock, a esperar que se reactiven los mercados europeos y el chino. Mientras tanto, siguen las ventas firmes para Brasil, por lo que se puede estimar que el operativo de corderos de este año sea un buen operativo, afirmó Scayola. El industrial adelantó que se están preparando para el 31 de diciembre salir con el nuevo operativo de corderos para 2018. Dijo que se espera dejarlo operativo en enero próximo y que en marzo se

41


Eso es fundamental en una fiesta en la que hay muchísimas actividades, pero que tiene en el concurso de asadores una propuesta emblemática. Además, se apoya para el desarrollo del concurso de corderos, tanto en su etapa en pie que se hace en Sarandí del Yí, como en el concurso post mortem en la planta de Frigorífico San Jacinto (ver más, con los resultados, en nota vinculada a la Fiesta del Cordero Pesado en esta misma edición). Santos resaltó también la colaboración en otros aspectos de organización de la Fiesta del Cordero Pesado, desde la fijación de las bases del concurso, invitar a productores, apoyar las tareas de juras y en toda la logística para el transporte de los corderos y posterior faena en el Frigorífico San Jacinto, donde se cumple la última etapa del concurso post mortem con la actuación del jurado y posterior entrega de los resultados junto a participantes y organizadores del evento. También se presenta una mesa de los diferentes cortes ovinos con la intención de que la jornada sea más didáctica y que el productor relacione el cordero, la conformación y el peso con el resultado de los cortes. Así es que se muestra cuando un cordero está falto de cobertura de grasa y como salen los cortes y también cuando esa grasa es excesiva, remarcó Santos.

Santos informó sobre el apoyo del Frigorífico San Jacinto a la Fiesta del Cordero Pesado.

concrete el viaje de gira técnica a Nueva Zelanda del grupo de productores que ganó ese premio.

Fiesta del Cordero Pesado Rodrigo Santos, Jefe del Departamento de Haciendas del Frigorífico San Jacinto, comentó a la revista Ganadería sobre el apoyo de la empresa a la Fiesta del Cordero Pesado de Sarandí del Yí, como lo hace todos los años en aspectos referidos a la organización de dicho evento. Una de las medidas de apoyo está referida al concurso de asadores, donde el frigorífico provee de los corderos en procura de que todos los animales sean lo más uniformes posible y que llegaran todos en igualdad de condiciones, con la misma temperatura y cumpliendo todos los requisitos sanitarios establecidos por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

42

El funcionario de la empresa industrial admitió que se ha logrado un importante crecimiento en este evento, señalando que este año se registró un pico en la presencia de animales, con 55 lotes en el concurso, de los cuales participaron 52 lotes en el post mortem. En total se faenaron 275 corderos provenientes del referido concurso. Un punto a destacar es la uniformidad de los animales en sus distintas características que hacen a una buena carcasa ovina en su conformación y condiciones que inciden en la calidad de sus cortes, remarcó el representante del Frigorífico San Jacinto. Por otra parte, se destacó que la concurrencia de corderos para este evento se ha estandarizado en gran forma, ha mejorado mucho su nivel de calidad, en la medida que se presentan animales que son excepcionales. También sobresale últimamente la participación de una gran diversidad de razas y la presencia de productores de muy diversas zonas de todo el país, afirmó Santos.


43


El Instituto Plan Agropecuario (IPA), mediante el Programa de Monitoreo de Empresas Ganaderas, desde el año 2000 releva información de un conjunto de empresas que sus titulares voluntariamente comparten. En ese marco, se utiliza como herramienta de registración la tradicional “Carpeta Verde”. Este es el décimosexto ejercicio analizado posicionándose este emprendimiento como una fuente de información confiable en el ámbito ganadero, permitiendo comparaciones y otros análisis muy útiles.

44

Carpetas Verdes: Más productividad

y más costos

de producción


El ingeniero agrónomo Carlos Molina, director general del Instituto Plan Agropecuario (IPA), elaboró un extenso trabajo en el marco de la presentación de los resultados correspondientes al ejercicio 2016/2017, lo que sucedió hace pocas semanas. Tras recordar que desde 2014/2015 se agrupa a las empresas por zona agroecológica, expuso el nutrido conjunto de resultados que sintetizó del siguiente modo para la revista Ganadería. “La disponibilidad de información objetiva con la que se cuenta en este programa nos permite realizar un análisis consistente y profundo de las situaciones a nivel de empresa ganadera.

de producción y disminuyendo los precios de venta, combinación que determina una caída en los resultados. Mientras, las empresas criadoras de esta zona logran crecimientos escasos en la productividad debido al componente ovino y a actividades de venta de servicios de pastoreo, aumentando los costos de producción, combinado con una leve reducción del precio de los vacunos vendidos, determina un mantenimiento de los resultados respecto al ejercicio anterior.

Como hace más de 10 años, además de éste análisis de los resultados finales del ejercicio, en base al monitoreo de las empresas y del ambiente externo a las mismas, hemos realizado proyecciones en el mes de febrero de 2017 que, a la postre, fueron absolutamente coincidentes con los resultados logrados por las empresas al finalizar el ejercicio.

Por su parte, las empresas del Este-Noreste y Centro en este ejercicio se destacan por la recuperación en los niveles de productividad logrados. Luego de dos años con grandes perjuicios por los eventos climáticos adversos, en este ejercicio logran capitalizar el mayor crecimiento de las pasturas naturales verificado en la segunda mitad del ejercicio. Si bien sufren nuevamente reducciones en los precios de los vacunos vendidos y también verifican crecimientos en los costos de producción; logran mejorar los ingresos.

Los resultados obtenidos por este núcleo de empresas ganaderas en el presente ejercicio y su comportamiento respecto al ejercicio anterior muestran diversas situaciones.

Los costos de producción por hectárea, luego de dos ejercicios de caída, retoman el comportamiento creciente. Este aumento se ubica entre 6% y 12% respecto al ejercicio pasado.

Mientras que las empresas del Norte y Litoral-Norte reducen o mantienen sus ingresos, las empresas del Este-Noreste-Centro logran crecimientos en los mismos.

El comportamiento del valor del dólar respecto al peso (caída de 7% entre el inicio y el fin del ejercicio – caída del valor promedio anual respecto al promedio de 2015-2016 de 5%) sumado al comportamiento de la inflación interna (IPC julio 2016-junio 2017 = 5,31%) durante este ejercicio favorece positivamente al crecimiento de los costos de producción. A pesar de las decisiones de los productores con el objetivo de ajustar los costos de producción, el efecto dólar/inflación comentado resulta en el crecimiento de costos mencionado. Se verifica un crecimiento de los costos de producción relacionados al factor trabajo, a las pasturas, la maquinaria y los vehículos, los específicos veterinarios tanto para vacunos como para lanares y los impuestos.

Un nuevo descenso de los precios de las haciendas vacunas, el retorno del crecimiento en los costos de producción, un mayor crecimiento de las pasturas naturales en la segunda mitad del ejercicio y crecimientos en la productividad lograda por las empresas junto al modo de gestionar la misma fue lo que marcó al ejercicio 2016-2017 y determinó los resultados logrados y su diversidad. Las empresas de ciclo completo del Norte y Litoral Norte logran un escaso crecimiento de la productividad, aumentando los costos

45


Comentarios al margen Gomes de Freitas I: El cuarto peor año desde 2002 Jaime Gomes de Freitas, delegado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en el Instituto Plan Agropecuario (IPA), expuso en el cierre del acto de presentación de las Carpetas Verdes.

no ayude y como los otros dos componentes, que son el precio por lo que uno vende y los costos, es seguro que no van a ayudar, la perspectiva es bastante complicada”.

Consultado, destacó a la revista Ganadería que “por suerte el clima permitió que el ingreso de capital básicamente quedara muy parecido al del ejercicio anterior, pero la verdad es que si uno proyecta hacia adelante el clima lo más probable es que

“En 2016/2017 no se bajó el ingreso, en relación al anterior, en un escenario de precios más bajos y de costos más altos, simplemente porque el clima ayudó, por eso quedamos ahí”, complementó.

Es para destacar que las empresas criadoras del Este-Noreste y Centro, a pesar del crecimiento de los costos por hectárea, debido al importante crecimiento logrado en la productividad vacuna, logran reducir el costo por kilo de carne vacuna producida. Este descenso es del orden del 8%. En estas empresas no se identifican niveles de endeudamiento generalizado, no obstante se observan casos puntuales en los que el endeudamiento ha crecido. Por su parte, los productores arrendatarios, total o parcialmente, de la superficie que explotan, con precios de renta que se mantienen con escasa variación, comportándose prácticamente como un costo fijo, continúan en una situación compleja.

46

Por otra parte, sabido es que la actividad ganadera es pasible de enfrentar eventos adversos de diferente origen. Para este ejercicio, nuevamente la adversidad tiene dos orígenes. El primero de ellos, el mercado, con una reducción del precio de las haciendas vacunas por tercer año consecutivo, tanto para las empresas ciclo completo como para las empresas criadoras. El segundo de ellos, el tipo de cambio, con una reducción del valor del dólar frente al peso, combinado con niveles de inflación qué si bien se moderaron en el transcurso del ejercicio, cerraron el mismo en valores de 5,3% y comenzaron el ejercicio muy cera de 11% (anualizado). Por su parte en este ejercicio las pasturas tuvieron mayor crecimiento que un año normal, en la segunda mitad del ejercicio;


Comentarios al margen Gomes de Freitas II: En pesos constantes hay resultados “mucho más espantosos” Otro concepto que priorizó Jaime Gomes de Freitas en su análisis, tras precisar que “yo soy miembro CREA y mi hijo es asesor CREA”, fue que “cuando hacemos todo en pesos constantes, en vez de hacerlo en dólares corrientes que es lo que se acostumbra, los resultados son mucho más espantosos”.

en estos 16 años solo hubo tres que fueron, por decirlo de algún modo, peores que este, así que está claramente por debajo de la media. Si se mide en dólares, está en el promedio, no parece ser de los más malos, pero en pesos constantes la realidad es otra muy diferente”.

Explicó, al respecto, que “el monitoreo del IPA lleva 16 años y en esos 16 años cuando el ingreso de capital se hace en pesos constantes el del último ejercicio, el de 2016/2017, es el N° 13 si se hace un ranking, es decir que

Gomes de Freitas reflexionó que en estos años el valor del dólar ayudó muy poco, porque la canasta familiar pasó de menos de US$ 1.000 a US$ 2.500 desde 2002 y US$ 50 de ahora son lo mismo que US$ 20 de cuando se inició este proceso.

pero no podemos olvidar que el invierno fue muy duro y extenso y la primavera fue tardía y corta. Observamos nuevamente que la forma de responder de los sistemas de producción frente a un ambiente externo “similar” es muy diversa y particular de cada uno. En este ejercicio con una alta diversidad en los resultados logrados, volvemos a confirmar luego de varios años de observación y análisis de información objetiva, las diferentes asociaciones positivas y elevadas, a nivel de empresas ganaderas en relación a las respuestas de los sistemas. Una de esas asociaciones identificadas es entre las decisiones tomadas por los

gestores de los sistemas y la respuesta de los mismos, los niveles de variación y los resultados alcanzados. Esas decisiones abarcan aspectos productivos vinculados sobre todo al manejo de la carga animal, de la recría, del rodeo de cría y del engorde. Estas con una fuerte interrelación a cómo se decide sobre la utilización de las pasturas tanto naturales como sembradas. Estas decisiones llevadas a campo materializan sistemas de producción con determinadas características en común, al que hemos desde hace varios años denominado “ganadería de precisión”. Es claro que los recursos determinan en gran medida las características de los sistemas, no

47


siones y su capacidad de gestionar un sistema altamente complejo en un ambiente variable y con incertidumbre, es una condición necesaria e indispensable para implementar una empresa sustentable y resiliente. Las características descritas, determinan que estos sistemas posean un “estilo común”, en la diversidad. La impronta que cada productor le imprima, mezcla de conocimiento empírico y científico, generan en definitiva empresas con determinadas fortalezas. Las fortalezas que destacan refieren a una mayor resistencia a eventos adversos, una mayor velocidad de recuperación luego de recibir impactos negativos y un mayor aprovechamiento de condiciones externas favorables.

Las empresas del Este-Noreste y Centro en este ejercicio se destacan por la recuperación en los niveles de productividad logrados destacó Molina.

obstante este sistema que hemos dado en llamar “ganadería de precisión” responde más a características relacionadas a la toma de decisiones y al tomador de decisiones, que a los recursos propiamente. Las decisiones oportunas y con información objetiva en relación al rodeo de cría y majada, vinculadas con: dotación animal, composición del stock, épocas de entoreencarnerada y control de los mismos, control de amamantamiento, alimentación, sanidad y política de reemplazo de hembras. Como también las decisiones vinculadas con las pasturas naturales e implantadas en diversos aspectos: siembras, utilización, refertilizaciones, descansos, etcétera. La variable carga–dotación animal y las decisiones entorno a la misma son nuevamente uno de los aspectos de mayor relevancia para el logro de los objetivos propuestos. La carga-dotación ajustada al alimento existente, dotan a estos sistemas de mayor sustentabilidad y resiliencia. Por último, la presencia del tomador de deci-

Otra vez en este ejercicio, con adversidades de origen y magnitud diferente, comprobamos objetivamente la mayor resiliencia y sustentabilidad que presentan estos sistemas. Por tanto nuestro convencimiento de la conveniencia de recorrer los caminos necesarios para implantar sus características más relevantes a nivel de las empresas ganaderas. Además de las características ya señaladas, la capacidad de gestión del mismo, por parte del tomador de decisiones es de importancia superlativa. Las inversiones en conocimiento que demandan estos sistemas “ganadería de precisión” así lo indican. Para finalizar, es definitivamente relevante que la toma de decisiones, con el objetivo de posicionar al sistema de producción adecuadamente, se realice con información objetiva de las alternativas posibles, con definición de prioridades y con cierta dosis de prudencia y cautela. Cómo los productores ganaderos toman las decisiones en todos los niveles (operativo-tácticoestratégico) incide en gran medida sobre su desarrollo sustentable, como así también el cómo enfrentan/sortean eventos adversos y por supuesto cómo aprovechan los eventos favorables. El Plan Agropecuario aporta permanentemente información, conocimiento y capacitación para un mejor posicionamiento de los mismos frente a los nuevos desafíos que a diario se les presentan”, concluyó Molina.

Comentarios al margen Gomes de Freitas III: Se precisan más hectáreas para mantenerse En base a un ingreso que “rinde” mucho menos con el paso de los años se infiere, como lo afirmó el delegado de ARU en su análisis, que el productor ganadero necesita cada vez más hectáreas de producción para poder mantenerse, considerando la evolución a precios constantes de lo que se produce y el aumen48

to del Índice de Precios al Consumo (IPC) respecto al dólar. En un momento, Gomes de Freitas consideró que los US$ 51 son mejor que los US$ 47 obtenidos en el ejercicio anterior, pero eso a valores constantes está 3% abajo.


49


Las empresas CREA ganaderas registraron resultados muy variables, con un 70% de esas explotaciones en las que el ingreso de capital tuvo una caída del 20%. Por su parte, las empresas agrícolasganaderas recibieron los buenos precios de la agricultura y eso fue lo que mejoró el promedio de esas empresas mixtas. Además, en las CREA lecheras el ingreso bruto mejoró un 331%, lo que demostró la sensible mejora de los precios de la leche con relación al período anterior.

Productores CREA

sienten bolsillos más flacos y endeudándose 50


El ingreso de capital de las empresas ganaderas CREA mejoró de US$ 78 por hectárea en el ejercicio 2015/2016 a US$ 86 por hectárea en 2016/2017. Si se ven solo los cuadros, se observa que los ingresos de las empresas ganaderas aumentaron, pero eso es solamente el reflejo de ver una base de datos que comparó 2015 con 2016; además no se está comparando a las mismas empresas, precisó a la Revista Ganadería el coordinador ganadero de FUCREA, el ingeniero agrónomo Gonzalo Ducos. Las empresas agrícolas-ganaderas, como se adelantó, se beneficiaron de los mejores precios de la agricultura y eso les mejoró el promedio. Sin embargo, cuando se analizan a las empresas ganaderas se puede ver que un 70% de estos predios disminuyó los ingresos de capital en un 20%. Por lo tanto, la idea de ir desmenuzando los datos en la jornada realizada en el LATU tenía por objetivo mostrarle a la sociedad por qué los productores sienten que sus bolsillos están más flacos y que se están endeudando, sostuvo Ducos. Puntualizó que en Fucrea se trabaja en los ingresos de capital, que es la diferencia del producto menos costo, sin arrendamiento y sin pago de renta. Ducos dijo que una de las particularidades de este ejercicio ganadero es que los costos aumentaron. Al tener un efecto de disminución del valor del dólar y tener costos en dólares, se produjo un aumento en los costos. Otro problema es la disminución del precio del kilo producido que viene sostenidamente en baja en los últimos cuatro ejercicios. Explicó que el producto bruto es kilos de carne por el precio. En kilos de carne las cifras son muy similares a años anteriores en el promedio, pero el precio bajó para todos.

El panorama agrícola-ganadero En el rubro agrícola-ganadero se alcanzó el mejor resultado de los últimos tres años, al regis-

trarse un ingreso de capital promedio de US$ 228. Este buen indicador se generó a partir de los buenos resultados económicos que determinó la comercialización de soja, según el trabajo presentado por el coordinador agrícola ganadero, ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez. Estas empresas que sumaron 69 tuvieron un ingreso bruto total de US$ 666 por hectárea, con una relación insumo/producto de 0,66. Los insumos (antes de pago de renta) representaron US$ 439 y registraron un índice Coneat promedio de 133. La superficie de cultivos fue de un 46% sobre el total del área explotada. En promedio la superficie útil de los predios fue de 1.658 hectáreas. El porcentaje de tierra ajena fue de 29%. Por último, un dato destacable resulta de la deuda promedio por hectárea de superficie útil, que fue de US$ 168. Según Rodríguez, entre los desafíos a futuro hay que tener en cuenta que la tendencia a la baja de los costos se terminó y la perspectiva a mediano plazo no indica que esta situación pueda cambiar. A su vez, los precios de los productos agrícolas no presentan señales claras de mejora para el mediano plazo. Por otra parte, se suman los problemas de sustentabilidad asociados a la agricultura, rubro que genera la mayor parte de los ingresos. Las empresas que se desplazan a mayor área de pasturas tendrán una disminución adicional del ingreso de capital en el corto plazo, prevé FUCREA.

La mejora en los CREA lecheros Los resultados del ejercicio 2016/2017 de las empresas lecheras CREA fueron relativamente bajos, alcanzando un ingreso de capital de US$ 237 por hectárea, lo que representa un incremento de 331% con relación al ejercicio anterior, destacó a la revista Gaandería el coordinador lechero de FUCREA, ingeniero agrónomo Mario Fossatti. El Producto Bruto promedio fue de U$$ 1.652

51


Comentarios al margen Uruguay seguirá siendo muy caro en dólares La economista Florencia Carriquiry, de la Consultora Deloitte, quien disertó en la Jornada de Fucrea en el LATU, pronosticó que en el 2018 será muy difícil lograr los buenos resultados económicos del pasado ejercicio, los que estuvieron favorecidos por excepcionales condiciones climáticas que propiciaron altos niveles de productividad. Al analizar las perspectivas, concluyó que la coyuntura externa es favorable ahora para Uruguay, contribuyendo a la reactivación de la economía y estimó que el PIB crecerá más de 3% anual en 2017/2018. Mencionó que “la inflación se ha moderado considerablemente”, pero advirtió que “persisten importantes desequilibrios macroeconómicos”, como un déficit fiscal insostenible y la baja competitividad.

Para la economista “Uruguay seguirá siendo muy caro en dólares” en 2018 y en condiciones climáticas más normales “eso se reflejará en peores niveles de rentabilidad en el agro”. Por otra parte, la corrección de precios relativos es clave para recomponer la rentabilidad de los sectores agroexportadores y generar condiciones de crecimiento más sostenible, con sus dos motores: el consumo privado y las exportaciones, señaló. Carriquiry estimó también que “las pautas salariales para 2018/2019 deberían perseverar en la moderación nominal de los salarios, favoreciendo la creación de empleos versus nuevos aumentos del salario real” y agregó que “pautas moderadas también son necesarias para que haya espacio de suba del tipo de cambio sin que la inflación se aleje del rango”.

por hectárea con un aumento del 16% y los insumos (sin renta) representaron US$ 1.415 por hectárea con un aumento del 4%. Por su parte, la rentabilidad promedio fue de 3%, frente a un 2% del período anterior, habiendo aumentado el precio de la leche un 29% al pasar de un promedio de US$ 0,24 a US$ 0,31 este año. Fossatti explicó que se entiende por ingreso de capital lo que queda para pagar arrendamientos, servicios de deuda, inversiones, retiros, etcétera. O sea la producción total obtenida por su precio, menos los costos variables y fijos para obtenerla. Agregó que se disminuyó por segundo año consecutivo la productividad, bajó la carga, bajó la producción por animal y también la suplementación. Fossatti afirmó que la gran diferencia entre predios con buenos resultados y los predios de resultados menores estuvo determinada por la eficiencia de uso de los insumos. Las explotaciones de mejores resultados obtuvieron US$ 400 más de ingresos por hectárea y eso generó una gran diferencia. O sea que el partido se jugó en la eficiencia productiva, específicamente en la eficiencia de uso de los insumos.

El técnico destacó la gran variabilidad de resultados económicos que se ha dado en la última década, de entre 11 y 12 veces, por el cual se hizo un mínimo de US$ 55 y el más alto US$ 600, en tanto que la variación de los precios es del doble, pasando de US$ 0,24 por litro de leche a US$ 0,43 que fue el más alto en ese período. O sea que una diferencia de un centavo de dólar, provoca una variación de US$ 25 dólares por hectárea, lo que indica que se magnifica mucho esa variación. Los resultados económicos de las empresas han sido muy pocos de valores intermedios, han sido o muy buenos o muy malos y eso determina que se generen desajustes muy fuertes en las empresas. De hecho, no es casualidad que en las últimas décadas se hayan implementados dos FFAL, algo que obedece a una situación económica muy complicada que han atravesado los productores, muy asociada a esas fuertes oscilaciones de resultados y que están vinculadas a las variaciones de precios tanto de productos, como de insumos.

Comentarios al margen No hay espacio para aumentar el gasto público En otro pasaje de su disertación, la analista de Deloitte, Florencia Carriquiry, sostuvo que “no hay espacio para aumentar el gasto público” y la próxima rendición de cuentas “debería ser de gasto cero, reconociendo que el próximo gobierno deberá aplicar nuevas medidas de ajuste fiscal. Mejorar la calidad del gasto será clave”. Carriquiry dijo que el dólar “se mantendrá bajo” y cerrará el año a $ 29,50, en tanto que terminará a $ 31 en 2018. 52

Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), aseguró que habrá un crecimiento de 3% en 2017 y el porcentaje será similar en 2018. Por otra parte, advirtió que, si bien está por debajo del rango meta, “el partido de la inflación todavía no está ganado”, y pronosticó el cierre de 2017 con un guarismo de 6% a 6,3%, mientras que situó en 6,7% la inflación al cierre de 2018.


53


En este momento del año, distintos aspectos en el orden reproductivo, en la sanidad y en la nutrición centran la atención de quienes manejan los rodeos ganaderos. Se entiende, por parte de los profesionales, que el manejo de cada uno de esos temas en el período de los entores es fundamental, por lo cual se recomienda hacer un monitoreo frecuente. Por ejemplo, en algunos casos hay que considerar la posibilidad de realizar una suplementación mineral. Otro manejo aconsejado, en los meses de verano que son muy calurosos, es que a los rodeos de cría se los pueda poner en potreros que tengan sombra y buen acceso al agua.

54

La importancia de u

manejo de los rodeos

La atención de los rodeos ganaderos en esta época del año está centrada en el período de entore, lo que significa hacer algunas correcciones en medidas de manejo, incluyendo la clasificación de los animales vía condición corporal, contemplando detalles que apuntan hacia la generación de un buen procreo, destacó a la revista Gandería el responsable del Área de Capacitación del Instituto Plan Agropecuario (IPA) y doctor en medicina veterinaria, Alejandro Saravia.

El profesional explicó que son cuidados importantes para lograr el objetivo de producir una buena cantidad de terneros, lo cual posiciona al sistema desde el punto de vista de los mercados, considerando que muchos sistemas son criadores y venden terneros de una manera distinta. Saravia insistió en la importancia que reviste el manejo de los toros, que no es solo fijar la fecha y largar los toros en el rodeo y ver


de un buen

eos de cría

cuándo hay que sacarlos, sino que también hay que tratar de monitorearlos a la tardecita para ver si las vacas están en celo, si los toros sirven, si montan o si hay problemas de dominancia por ejemplo. Son una cantidad de detalles que hacen que uno con condiciones de manejo pueda cambiar algunos toros, cambiarlos de potreros, así como también permitir que tengan una

buena capacidad de servicios y que eso se manifieste en una buena preñez.

Sospecha de enfermedades También es necesario poner atención en detectar algunas posibles enfermedades por la vía de la sospecha y que eso, además de otros comportamientos de los animales, pueda hacer necesario la consulta con un profesional veterinario. 55


Desde el punto de vista sanitario es también importante controlar los parásitos en esta época, referido eso a saguaipé y garrapata, problemas que en el norte inciden bastante y que significa un manejo del rodeo con mayor mano de obra en los ganados paridos y terneros. Según Saravia, el cumplir con los tratamientos se hace importante a efectos que en el caso de la garrapata “cuando empieza el otoño no tener una casuística mayor, lo que ha afectado a muchos terneros”. En problemas de parásitos gastrointestinales en ganados de recría de sobre año, hay que tener en cuenta los controles coproparasitarios para determinar si la carga justifica algún tratamiento.

Mantener los kilos En general hay que tratar de mantener los kilos relativamente baratos que se logran en los ganados, cosechando las pasturas disponibles. Si bien alguna categoría pueda necesitar de algún apoyo, en general los campos están relativamente bien, más allá de que algunos puedan estar pasados un poco en su carga, dijo el técnico del IPA. Saravia admitió que el uso de los campos naturales es una buena base en la alimentación de los rodeos, si bien a veces se necesitan algunos complementos como puede ser los de sales minerales. Por su parte, el ingeniero agrónomo Danilo Bartaburu, quien se desempeña en la Regional Litoral Norte del IPA, con sede en la ciudad de Salto, destacó a la revista Ganadería que los ganados están respondiendo muy bien, acorde a lo que es un año excepcional en producción de pasto.

Expectativa: un buen entore Recordó que ha sido un año en el que prácticamente no ha existido invierno y se ha caracterizado por una primavera normal, con lo cual el crecimiento de las pasturas de los campos naturales ha sido muy correcto. Estas condiciones favorables se reflejan básicamente en los entores que en la zona del basalto comenzaron en los últimos días, lo que normalmente sucede primero que en otras zonas del país. En consecuencia, hay expectativa de que los resultados de este entore sean muy correctos, sostuvo el técnico. Por lo tanto, ahora hay que tener en cuenta las recomendaciones del IPA referido a un monitoreo permanente de la situación del campo, de las pasturas y de los ganados. Desde luego que hay que seguir muy de cerca los entores, 56

siendo recomendable a mediado del entore hacer una ecografía ovárica para ver qué grado de preñez hay a esa altura, qué grado de anestros puede haber y en función de ese dato tomar las decisiones, sostuvo Bartaburu. Esas decisiones están vinculadas a los destetes, donde si se existen animales con problemas de anestros muy profundos hay que hacer destetes precoces o destete temporario, siendo temas que se tratan caso a caso, dijo el técnico del IPA. También opinó que en general la toma de decisiones, a partir de un seguimiento y un monitoreo permanente del entore, son las recomendaciones indicadas y por supuesto hay que tener en cuenta que la suplementación mineral es importante al inicio del verano. También hay que considerar que los meses de verano son muy calurosos y, por lo tanto, si a los rodeos de cría se les puede poner en potreros que tengan sombra y buena agua es una buena medida hacerlo.

Clave: en juego la preñez Bartaburu admitió que el tema manejo se convierte en un aspecto clave en esta época del año, pensando sobre todo en los ganados de cría que es donde más hay que focalizar las decisiones, porque se juega la preñez en un momento clave. Agregó que desde mediados de noviembre y hasta mediados de febrero se juega la preñez de los ganados y el resultado económico y productivo de las empresas. Por otra parte, el técnico admitió que el clima acompañó favorablemente este año la evolución de los ganados, que ha sido espectacular pensando en los vacunos. Hay que pensar que este año no hubo invierno, con unas tres heladas y por lo tanto los ganados y los campos salieron del invierno en condiciones muy correctas. Bartaburu afirmó también que estas apreciaciones son generalidades y que muchas veces pueden ocasionarse problemas, por ejemplo cuando alguien maneja alta carga ganadera y llega al final del invierno con campos pelados no le va a cerrar su situación con ese panorama señalado. Al aludir a las buenas condiciones y a las expectativas ya expresadas, el profesional precisó que “nos estamos refiriendo a situaciones normales y promedios, entendemos que eso debería reflejarse en buenos indicadores de preñez, pero igualmente hay que esperar a lo que ocurra en los meses de diciembre y enero”.


57


Coeficiente de relaciones

de intercambio de los mercados ganaderos Informe a OCTUBRE/2017 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero).

Al cabo de 10 años y 10 meses, la cría participó con el 29% del valor del novillo tipo (valor de la res una vez industrializada), la invernada participó en el 46% de dicho valor, y la industria en el 25%. Tanto la cría como la industria aumentaron en los últimos 12 meses su participación en el valor del producto final de la cadena a expensas de una menor participación de la invernada.

58

El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio

efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero


En la serie enero/2007 a octubre/2017 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,4% del novillo tipo (valor del novillo una vez industrializado y considerando todos los cortes y mercados). Esta relación se redujo en los últimos 12 meses al 73,5% Análisis En el mes de OCTUBRE el Novillo Tipo (U$S 1.108/ cabeza) disminuyó 2,1% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) vuelve a ubicarse por encima de las relaciones históricas del mercado de novillos terminados a frigorífico (1/07 al 10/17) superándola apenas en 0,3 puntos. (Situación favorable al productor). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) revierte su tendencia al alza ubicándose 6,4 puntos por encima de las relaciones históricas de mercado. Se mantiene la condición privilegiada de la cría en su relación con la invernada.

En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió 3 puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 11 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales.

En la serie enero/2007 a octubre/2017 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación aumentó, situándose el ternero en el 43% del valor del novillo gordo.

59


La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,18 en los 129 meses analizados. En los últimos 12 meses ascendió a 1,30. mando la serie histórica de los últimos 10 años, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 1,7 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 2,5 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 4,3 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.)

En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2017 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 10 años anteriores. En el mes de octubre de 2017 el valor histórico de relación de mercado se situó 3,9 puntos por debajo del promedio para el mismo mes en los 10 años anteriores, pautando en esta comparación una situación adversa para el productor respecto del promedio histórico para el mismo mes.

Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del novillo tipo, to-

Gráfico 2: Cuotas parte en la cadena de carne bovina

60

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 5% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 348, 13% mayor que la media histórica. La invernada redujo 5% el valor generado (U$S 458). Finalmente la industria aumento a U$S 291 el valor agregado industrial, 13% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (octubre de 2017) se presenta en el gráfico 2.


61


LECHE

En setiembre (último dato informado por INALE) el precio bajó 1 centavo de dólar por litro respecto del mes anterior. El precio recibido por el productor fue el 77% del valor de la leche una vez industrializada.

* Se cambió la metodología de cálculo, en la estimación del precio de exportación se consideran las cantidades y precios obtenidos para el mes en el caso de leche en polvo entera, leche en polvo descremada y quesos a los que se suma un promedio de los últimos 12 meses de la facturación de manteca (como subproducto de los anteriores).

LANA

62


PECUARIA

Acumulado al mes de octubre, la faena de vacas fue 3 % superior al mismo período del año anterior, 8 % superior al 2015, 20 % superior al 2014 y 29 % superior a igual período del 2013.

Transcurridos 10 meses del año, la faena de novillos fue 7% superior al mismo período del año anterior, 4% superior al 2015, 5% superior al 2014 y 4% inferior a igual período del 2013.

63


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En OCTUBRE de 2017 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.108 (2,1 % inferior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 841 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo – Oct/17: U$S 267 (6,3 % inferior al mes anterior y 9% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 49 años, el valor en dólares corrientes obtenido por el productor en octubre de 2017 fue 122% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 13% inferior al promedio histórico en M/N.

En octubre el cordero se mantiene por debajo del valor del novillo gordo, ubicándose en 3 puntos menos que la paridad de precios.

En el pasado mes de octubre la diferencia entre el valor pagado por novillo y vaca gorda se mantuvo por segundo mes consecutivo en 15%, de las más bajas en la serie histórica.

64


ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

65


Gremiales Rurales

emitieron comunicado por paros en frigoríficos Ante el agravamiento en el conflicto entre el sindicato de obreros de la industria frigorífica y sus empleadores, y considerando la generalización del mismo a todas las plantas, las gremiales rurales expresan: • Su alarma ante situaciones que de por si agravan las crecientes dificultades de la producción ganadera en tiempos adversos para su competitividad, • Su preocupación por el daño que este conflicto genera a los productores ganaderos, en particular productores chicos y medianos, altamente dependientes de los embarques de ganado a realizarse en zafra, • Su rechazo a las posiciones irreflexivas, provengan de dónde provengan, las que fi-

nalmente determinan tensiones y desconfianzas aún superados los conflictos, socavando el necesario clima de entendimiento que se requiere para encarar la actividad productiva agro exportadora en cualquiera de los rubros que son sustento de la economía de nuestro país, • Su aspiración a que la sensatez permita superar las diferencias, atendiendo las dificultades crecientes que para competir tiene la industria exportadora en nuestro país, a la vez de la necesidad imperiosa de preservar los puestos de trabajo, sustento de tantas familias. Asociación Rural del Uruguay Comisión Nacional de Fomento Rural Cooperativas Agrarias Federadas Federación Rural

Información al margen El Foro Mercosur de la Carne (FMC) y la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) establecen su posición con relación a la negociación sobre carne bovina El Foro MERCOSUR de la Carne en reunión extraordinaria realizada con fecha 31 de octubre de 2017 en la ciudad de Montevideo, ratifica su posición ya establecida en reunión mantenida en agosto 2017 de que el MERCOSUR tenga como base para esta negociación con la Unión Europea las siguientes condiciones. La Federación de Asociaciones Rurales del MERCOSUR, reunida en la misma fecha y lugar resuelve también definir como su posición con relación a esta negociación, las mismas condiciones establecidas a continuación. • Volumen físico del contingente arancelario: 390.000 toneladas peso producto, equivalente al 5% del mercado de carne bovina de la Unión Europa. • Definición de producto: Carne bovina enfriada o congelada “in natura”, posiciones arancelarias 0201 y 0202. • Nivel de arancel intracuota: 0%.

66

• Administración del cupo por parte del MERCOSUR. • Implementación del contingente en forma integral desde el primer año de ejecución del Acuerdo. • Incremento anual acumulativo del volumen físico del contingente del 10%. Instituciones firmantes: Asociación Brasilera de las Industrias Exportadoras de Carne Asociación de la Industria Frigorífica Uruguaya Asociación Rural del Paraguay Asociación Rural del Uruguay Cámara de la Industria Frigorífica (Uruguay) Cámara Paraguaya de la Carne Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria de Brasil Confederaciones Rurales Argentinas Consorcio de Exportadores de Carne de Argentina Federación Rural (Uruguay) Sociedad Rural Argentina


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.