ARU 179 Agricultura

Page 1

1


2


3


4

agricultura 4/2017 - Año CXLv - Nº 179 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente - Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario - Sr. José María Campiotti Buela Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho

Director de Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Directores de Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza y Roberto Mailhos Mederos Vocales - Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora y Cr. Daniel Zerbino Stajano

contenidos

mercados

6 38

Soja: clima, stocks y demanda exigen pie de plomo. Trigo: Muchas preguntas y pocas repuestas.

aportes técnicos

12 24 28 34 40

Soja: una campaña soñada con indicadores para encuadrar. Aspectos tecnológicos de la zafra 2016/17. Una buena zafra no basta para acomodar las cuentas. Colza y Carinata son opción para complementar el Trigo y la Cebada. INIA y Fagro investigan en Uruguay el desarrollo del cultivo de Carinata.

también importa

44 50 54 58 66

Renovado aporte tecnológico de cara a una nueva zafra de verano. Medio siglo de aportes para el crecimiento del agro y del país. Tras dos campañas en caída, creció la inversión en maquinaria agrícola. Erro y sus 70 años: “Toda una experiencia de vida”. Leves incrementos en precios sugeridos por CUSA.

además

62

Guía Tierra

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

mercados


7

Ricardo Sosa director Monitor Agrícola

SoJA: CLIMA, SToCkS y dEMANdA EXIGEN

pIE dE pLoMo

El mercado siempre da oportunidades en la soja. Es una frase muy repetida entre asesores y productores cuando los precios están bajos. Lo que está en cuestión es saber qué objetivos de precios tenemos para esas oportunidades y cumplirlos. y cuál es el potencial y duración que tienen esas oportunidades de acuerdo a los fundamentos del mercado. Al cierre de agosto y comienzos de setiembre otra muy abundante producción estadounidense de soja se disponía a entrar al mercado. El departamento de Agricultura de Estados Unidos (USdA) proyectó para 2017/2018 una cosecha de 119,2 millones de toneladas y stocks finales sobre 12,9 millones de toneladas. En el reporte de agosto el USdA manejó un rango de precios para la zafra 2017/2018 con un centro sobre US$ 9,30 por bushel (US$ 341,7/ton) frente a los US$ 9,5 por bushel (US$ 349,1/ton) de la campaña anterior. El USdA asume una producción ligeramente superior para Estados Unidos con una cosecha ligeramente inferior para América del Sur. Según el organismo, al cierre de agosto –cuando comienza para EEUU el ciclo 2017/2018los stocks mundiales de soja se ubicarían en 97 millones de toneladas, 20 millones más que un año atrás. Este volumen es producto de la cantidad de soja que resta por comercializar en brasil y Argentina de la zafra anterior.

EL CLIMA AFLoJó EN EEUU En el corto plazo resta por ver a cuánto llegará la producción estadounidense. El mercado fue sorprendido en agosto cuando el USdA subió su proyección de rendimiento y cosecha para EEUU cuando los analistas y operado-


8

No por repetido deja de ser cierto: Hay que estar atentos al mercado

res esperaban una leve caída atendiendo al déficit de lluvias en varias regiones productoras en julio. En agosto el clima fue más benigno mejorando la condición de los cultivos aunque en un nivel por debajo de un año atrás. Al comienzo de setiembre se esperaba clima relativamente seco para la primera mitad del mes junto a las amenazas potenciales del impacto de las tormentas tropicales y huracanes sobre la cosecha aunque en regiones productivas marginales. También, especialmente para el maíz, se advertía por posibles heladas tempranas ya en la primera mitad de setiembre. Los datos más firmes se verán cuando comiencen a andar las cosechadoras.

Demanda estabilizó valores En la segunda mitad de agosto la firmeza en la demanda por soja estadounidense estabilizó los valores en Chicago. El contrato de noviembre operó en las cuatro últimas semanas cerradas el viernes con un promedio sobre US$ 346 por tonelada. Para la posición

mayo 2018 el promedio se ubicó más sobre US$ 356 por tonelada.

elemento positivo para los costos de los insumos importados.

La baja en los precios y la debilidad en el dólar ayudaron a agilizar las ventas estadounidenses para 2017/2018 que igual seguían retrasadas. Hasta el jueves 24 de agosto los negocios acumulados de soja llegaban a 11,5 millones de toneladas, equivalente al 19% de la proyección de exportaciones del USDA. Un año atrás, las ventas por 18,7 millones de toneladas eran equivalentes al 32% de la última estimación del USDA para 2016/2017. Es verdad –según lo que consignan consultoras chinas- que las compras desde ese país estaban retrasadas respecto al año anterior.

En los últimos meses las lluvias fueron escasas en algunas regiones productoras brasileñas y eso recientemente generó comentarios sobre la rapidez en la implantación de soja. Incluso la reconocida publicación especializada Oil World se hizo eco de esos comentarios hablando de la “creciente preocupación” por el déficit hídrico en el Sur de Brasil. Si bien es un tema a monitorear, parece muy prematuro y tendría un efecto solamente en el posible inicio de la siembra de la oleaginosa.

Por eso es posible que junto a la presión de la cosecha esté también la firmeza de la demanda china con los productores de América del Sur restringiendo la oferta. En Brasil influye la debilidad del dólar mientras en Argentina los productores prefieren vender maíz o trigo y esperar antes de desprenderse de la soja. En este caso juegan las expectativas de algún cambio favorable en el cronograma de rebaja de retenciones por parte del gobierno argentino.

Clima en sudamérica para sembrar Junto a lo que suceda con la cosecha estadounidense también comienzan a jugar las posibles decisiones de siembra en América del Sur y las condiciones climáticas para la implantación de los cultivos. En Brasil la mayoría de las proyecciones de analistas y de gobierno estaduales apuntan a una moderada expansión del área de soja aunque –con rendimientos tendenciales- a una cosecha inferior al récord de 114 millones de toneladas de la zafra anterior. Si bien un dólar relativamente bajo influye negativamente sobre los precios de venta en reales, es un

Oil World también indicó a fines de agosto que los excesos hídricos podrían afectar la siembra en Argentina. Es real que hay zonas en que persisten los anegamientos y excesos hídricos pero eso hasta ahora solamente ha desestimulado el cierre de la siembra de trigo y el comienzo de la implantación del maíz de primera. La Bolsa de Comercio de Rosario prevé una reducción de 2% en el área de soja en Argentina con una producción –con rendimientos tendenciales- de 55 millones de toneladas frente a 57,3 millones de la campaña anterior.

Los valores en uruguay Con este panorama es el que el productor tiene que manejarse hacia delante. El año pasado antes de la cosecha hubo oportunidades que permitieron vender con valores base acopio de US$ 380US$ 385 por tonelada. El mercado testeó ese techo sin superarlo para luego ceder terreno previo y durante la cosecha. La experiencia de abril de 2016 con el exceso de lluvias pesó sobre las decisiones de los productores y en la campaña pasada, los que vendieron antes lo hicieron mejor. En julio el mercado dio oportuni-


9


10

dades para cerrar negocios para la soja 2018 con precios base acopio que llegaron a los US$ 360 por tonelada contra un promedio de comercialización de la zafra anterior que ronda hasta ahora los US$ 340-US$ 345 por tonelada. Las grandes empresas y productores de cierto precio cerraron en US$ 360 por tonelada para empezar a construir un precio e ir fijando rentas o alguno de los insumos. Las estimaciones manejadas por deloitte para la Mesa Tecnológica de oleaginosos y las de Fucrea muestran que con un precio similar o algo más abajo y rendimientos tendenciales, los márgenes para 2017/2018 marcan casi un empate para los campos arrendados. Hay oferta de semilla propia abundante lo que abaratará este costo mientras en otros agroquímicos hubo una presión ligeramente al alza. En los arrendamientos, la inercia positiva de la zafra pasada impidió en las principales zonas productivas un ajuste en el valor de la tierra. Los buenos resultados económicos de la campaña anterior gracias a los altos rendimientos ayudaron –en promedio- a “limpiar” la situación de productores y empresas. Hay actores que solamente ganaron tiempo y otros que, con resultados previos no tan negativos, pudieron afirmarse. Estadísticamente es difícil esperar rendimientos como los del año anterior aunque los productores ven con moderado optimismo las previsiones de analistas argentinos sobre una primavera e, incluso,

un verano con buen régimen de lluvias. Lo más realista es jugar a un año promedio y seguir el mercado buscando las oportunidades que pueda brindar respetando los objetivos de precios. Con una campaña estadounidense que cierre sin problemas y stocks que se arrastran en América del Sur de la anterior, esas oportunidades pueden ser breves. Si algo se sale del libreto, quizá puedan abrirse mejores chances. Como un buen número cinco uruguayo, hay que jugar seguro y arriesgar lo necesario.

¿y dóNdE ESTÁ LA SoJA? En un año de rendimientos récord nuevamente el área estimada abre una brecha entre las estimaciones públicas y privadas sobre la producción de soja. y para la zafra que pasó los números divulgados tienen una diferencia de más de 600.000 toneladas. Si se toman los datos reales del mercado como exportaciones y embarques la verdad seguramente –como sucede muchas veces- estará en el medio. La dirección de Estadísticas Agropecuarias (dIEA) estimó una producción 2016/2017 de soja de 3,212 millones de toneladas tomando un área cosechada de 1,086 millones de hectáreas y un rendimiento de 2.951 kilos por hectárea. A mediados de junio dIEA había manejado tentativamente una cosecha de 3,38 millones de toneladas con un área de 1,1 millones de hectáreas y una productividad de 3.026 kilos por hectárea.

Una encuesta de deloitte para la Mesa Tecnológica de oleaginosos manejó una producción 2016/2017 de soja de 3,875 millones de toneladas con una superficie de 1,27 millones de hectáreas y un rendimiento de 3.056 kilos por hectárea. Sin manejar datos comerciales, la estimación de área de dIEA es baja teniendo en cuenta el monitoreo y control que realizaron los operadores privados. En tanto, la cifra nacional de rendimiento del sondeo de deloitte parece alta en la medida que hubo zonas no menores sobre el suroeste que no tuvieron resultados tan altos de productividad. Una alternativa para acercarse a la cosecha es manejar los datos de embarques, de stocks y el posible volumen embolsado en las chacras. Hasta el cierre de julio se habían embarcado aproximadamente 2,1 millones de toneladas. Según el plan Nacional de Silos –que no toma los granos embolsados a chacra- los stocks de soja llegaban a 1,13 millones de toneladas. Tomando solamente estos datos se llega al número de dIEA sin contar posibles omisiones en los datos, la limitada molienda interna y el volumen que podía estar en poder de los productores. Sin embargo, tomando en cuenta estas cifras, la proyección de cosecha de 3,875 millones de toneladas es muy alta y supondría un volumen más que récord en los bolsones.


11


12

6° Encuentro Nacional de la MTO

Soja: una campaña soñada con indicadores para encuadrar Durante el 6° Encuentro Nacional de la MTO, instancia titulada “Soja: sector en movimiento”, desarrollada en instalaciones de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) el 15 de agosto, entre otras propuestas destacó la exposición denominada “Observatorio de oleaginosos Uruguay 2016/2017: indicadores sectoriales y escenarios futuros” para el principal rubro de la agricultura nacional, realizada por el economista Pablo Rosselli.

rendimiento record de 3.056 kilos por hectárea

aportes técnicos

En un salón colmado, se detalló inicialmente que el rendimiento promedio en la pasada campaña se ubicó en 3.056 kilos por hectárea, lo que constituye un récord, siendo a la vez un 55% superior ese rendimiento al de la zafra previa, donde se lograron 1.973 kilos por hectárea, y un 16% mayor al del récord previo, logrado en 2012/2013 con poco más de 2.600 kilos por hectárea. En relación al área que ocupó el cultivo de la oleaginosa en Uruguay, se mantuvo estable en relación a 2015/2016, en torno a 1,27 millones de hectáreas. A su vez, si bien se retrajo en relación a lo que sucedió el año anterior,

el área ocupada con soja de pri-

El ya tradicional y esperado mera sigue siendo mayoritaria, representando el 70%. análisis que para la Mesa Tecnológica de Oleaginosos Producción record de 3,9 millones de toneladas (MTO) realiza cada año la consultora Deloitte, En ese marco, la producción de información divulgada esta vez soja también fue récord, llegando a 3,9 millones de toneladas. en el marco del 6° Encuentro Nacional de la MTO, estableció Tomando en cuenta los US$ 1.340 millones mencionados como inque las exportaciones greso global (el dato se levantó cuando restaba comercializar soderivadas de la producción lo el 10% de la producción obtede soja de la campaña nida), la soja sigue siendo uno de los tres principales rubros de 2016/2017 se situarán en exportación de Uruguay, ubicánUS$ 1.340 millones, lo que dose en niveles muy similares a los de la carne y la celulosa. significa un incremento del 60% respecto al ciclo pasado Durante el primer semestre de 2017 la soja representó el 17% (no se trata de un récord, de las exportaciones de bienes y considerando que el mismo junto a la carne (17%) y la celulosa (13%) significó casi la mise logró a inicios de esta del total, con un crecimiento década, cuando hubo precios tad en su caso del 24% respecto al máximos históricos por este semestre inicial de 2016. producto). También se indicó En 2016 las exportaciones del que hubo niveles inéditos en rubro carne reportaron al país 1.432 millones, las de celurendimiento y en producción US$ losa US$ 1.242 y las de soja, frude la oleaginosa en Uruguay, to de una zafra muy adversa por malas condiciones climáticas, entre otros datos. US$ 858. Por citar los siguien-


13


14

tes rubros y así poder valorar el aporte de la soja, el año pasado las exportaciones de arroz reportaron US$ 415, los lácteos US$ 364 y el trigo US$ 113. Por lo tanto, con un fuerte incremento del valor bruto de producción, en la zafra 2016/2017 el sector oleaginoso generó impactos mucho mayores en la economía uruguaya, al demandar insumos y servicios agrícolas por US$ 455 millones, pagar rentas por US$ 135 millones y demandar servicios de transporte, acondicionamiento del grano y comercialización por unos US$ 190 millones.

el 1,8% del PIB Considerando todos sus impactos, directos e indirectos, siempre en base a una encuesta con actores del sector que la consultora desarrolló en junio, julio y agosto de este año, a lo largo de la cadena de valor el cultivo de soja generó un valor agregado de más de US$ 1.100 millones en este ciclo (fueron US$ 624 en la campaña del año previo), equivalentes a 1,8% del PIB. Rosselli estimó en US$ 1.400 millones el valor bruto de producción, resultado de US$ 1.340 millones por las exportaciones y US$ 60 millones de actividad industrial interna en el país. Esos US$ 1.400 millones se pueden segmentar, además, en US$ 1.210 millones por concepto de valor bruto de producción en chacra y US$ 190 millones por concepto de secado, acopio, flete y comercialización del producto. En relación a esos US$ 1.210 millones de valor bruto de producción en chacra, corresponden, explicó el economista, a US$ 455 millones por concepto de insumos, US$ 135 millones en arrendamientos y US$ 620 millones en otras variables en chacra.


15


16

US$ 79 de cada US$ 100 son valor agregado en el país Por otra parte, considerando impactos directos e indirectos, por cada US$ 100 generados en la exportación US$ 79 corresponden a valor agregado en el país. En 2016 ese dato se ubicó en US$ 71 de cada US$ 100 y en 2015 fueron US$ 68 de valor agregado por cada US$ 100. Rosselli precisó que a diferencia de lo sucedido en la zafra anterior, en esta última instancia las condiciones climáticas fueron “excepcionalmente favorables” para el desarrollo del cultivo. En relación al promedio nacional para la renta del campo, se ubicó en 640 kilos por hectárea. Sobre los costos en la chacra, indicó que hubo una suba del 4% en la soja de primera, en gran medida debido al el encarecimiento de la semilla (+54%). En ese marco, la caída en los precios de los agroquímicos (-13%) y fertilizantes (-2%) amortiguó aquel aumento. En el caso de la soja de segunda, el costo creció 11%, con un incremento del precio de la semilla de 88% y una baja en el del fertilizantes del 20%. Los costos poscosecha descendieron, pese a que aumentaron las exigencias de prelimpieza debido al protocolo acordado con China, un 24% para la soja de primera y un 27% para la de segunda.

Se produjo más y mejor Otro aspecto relevante es que no solo se produjo más, tam-


17


18

bién se produjo mejor. En efecto, el porcentaje de grano dañado fue de 4,8%, por debajo del 8% (tope admitido). En el litoral sur ese dato fue aún mejor, el 3,9% de grano dañado, mientras que el noreste fue la peor medición, con 14%. La media de humedad que se detectó este año fue 13,7% (hasta 14% es lo permitido) tras una zafra previa en la que el dato se ubicó en 16,9%. Por otro lado, el porcentaje de grano que requirió secado fue 37,2% en esta zafra (84,1% en la anterior, caracterizada por intensas y constantes precipitaciones en la época de cosecha). En otro orden, señaló que considerando la variabilidad de los precios por la soja y los momentos en los que se ha ido vendiendo la producción se puede hablar de la obtención por parte del productor de un promedio de US$ 345 por tonelada. En la referencia de mayo de 2018, indicó el analista, se prevé un precio de la soja un 4% mayor, mencionando concretamente los US$ 350 por tonelada. También se indicó que el precio de la semilla descenderá (esta zafra mejoró la disponibilidad de ese insumo propio del produc-


19


20

tor), en tanto que habrá menores costos de poscosecha, asociado eso a una caída esperable en los rendimientos para 2017/18. El análisis de Deloitte proyecta que el área sojera para la próxima campaña se mantenga relativamente estable. Finalmente, mencionó como un desafío relevante el generar un descenso en los costos necesarios para producir la soja, considerando la falta de rentabilidad en cultivos que deben ingresar en las rotaciones con la oleaginosa.

12.000 empleos durante 2016 El informe presentado por el economista Pablo Rosselli, que abundó en datos y conceptos sobre el impacto de la producción sojera en el país, señaló que este rubro agrícola resultó clave para sostener más de 12.000 empleos en la economía durante 2016, incluyendo los trabajadores agrícolas (4.974), los proveedores de servicios (6.986) y el transporte (254). Si se aprecia solo a los dos meses de cosecha, se involucran 2.500 personas full time en el transporte de la producción de soja, lo cual equivale a 430 trabajadores a tiempo completo en todo el año. Con una cosecha récord en 2016/2017, es esperable que en 2017 la cantidad de trabajadores requeridos para el cultivo de cereales y oleaginosos y servicios relacionados sea aún mayor, se proyectó por parte del especialista en el marco del 6° Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO).

La lista de adversidades Durante el 6° Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos, actores con diversas responsabilidades en la cadena


21


22

productiva de la soja fueron aportando un conjunto de reflexiones que, tras los datos revelados por

la Consultora deloitte, fueron de gran utilidad para quienes concurrieron a la jornada desa-

rrollada en la Cámara Mercantil de productos del país. Ello permitió tomar conciencia sobre que, más allá de una cosecha récord en rendimiento y en volumen, existen dificultades que deben tenerse muy cuenta. Un factor que inyecta preocupación en el sector es el deterioro del recurso suelo, fruto de varios aspectos, principalmente de una agricultura continua, lo que ocurre en una porción importante del área nacional de chacra. El clima, cada vez más errático y menos predecible, es otro agente enemigo a considerar. También, por supuesto, la presencia creciente de malezas y sus resistencias a los tratamientos con herbicidas. A todo eso se le añade el factor costos (rentas, salarios, servicios e insumos), con varios de ellos que han ido descendiendo, pero no con la celeridad necesaria o, al menos, a tiempo con la caída del precio internacional del grano. por mencionar uno de los conceptos aportados, Jorge Sawchik, profesional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, lamentó que siempre en este sector productivo se están solucionando problemas en lugar de tener el mando.


23


24

6° Encuentro Nacional de la MTO

aspectos tecnológicos de la zafra 2016/17 El análisis que para la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) realiza cada año la consultora Deloitte, información divulgada esta vez en el marco del 6° Encuentro Nacional de la MTO, incluyó un capítulo titulado "Caracterización de la zafra 2016/2017: Aspectos Tecnológicos". El mismo se basó en una encuesta entre operadores del sector, tanto productores como acopiadores sobre aspectos básicos como fecha de siembra y cosecha, densidad de siembra y origen de la semilla, hasta la composición química del y calidad física del grano producido. Además, concluyó con un análisis de perspectivas para la próxima zafra.

aportes técnicos

Durante la presentación se aclaró que se presentaban los datos

surgidos de la encuesta a produc- de que en buena medida el valor tores y operadores que presen- de relevar esta información radica tamos en esta nota, sin perjuicio más en evaluar la evolución zafra


25

tras zafra más que la situación puntual de la última campaña.

El clima ayudó Las condiciones climáticas favorables propiciaron una siembra más tardía y una cosecha más temprana en esta zafra. A nivel de cultivos antecesores se observa una mayor impor-


26

tancia relativa de oleaginosos, tanto para el cultivo de primera como de segunda. Siguiendo con la tendencia de las últimas zafras, en esta campaña volvió a aumentar la presencia de chinche y alcanzó la totalidad del área. A su vez, el clima menos seco a comienzos del verano favoreció el retorno de lagarta en esta zafra. A nivel de principales enfermedades controladas en este ciclo, se observó una fuerte presencia de roya en el Norte y Noreste (proveniente de brasil), al tiempo que en el Litoral primaron las enfermedades de fin de ciclo. La totalidad de los productores consultados tuvieron que lidiar con “yerba carnicera” (conyza bonariensis) en la zafra 2016/17.

pERSpECTIVAS pARA LA pRóXIMA ZAFRA Los futuros de soja marcan precios en torno a US$ 350 / ton para mayo de 2018, un valor 4% mayor al obtenido en la presente campaña. En tanto, se espera una corrección a la baja de los precios de la semilla que se sumarían a los menores costos post-cosecha asociados a la caída esperable de los rindes en la zafra 2017/18. En cualquier caso, con los actuales niveles de precios y asumiendo rindes más “normales” los márgenes del cultivo retrocederían sensiblemente en la próxima zafra, permaneciendo de todas formas en niveles elevados. En ese marco y si bien las perspectivas de siembra de soja para el próximo verano enfrentan aún incertidumbres, deloitte aguarda que el área se mantenga relativamente estable.


27


28

Jornada de Cultivos de Verano “Dr. Jaime Hareau”

Una buena zafra no basta para acomodar las cuentas

aportes técnicos

Si bien es cierto que la reciente zafra de cultivos de verano reportó buenos márgenes para el empresario agricultor, los números no son tan atractivos si se considera el conjunto anual de las últimas zafras de verano e invierno, pero además ello bastante lejos está de corregir el perjuicio que los productores experimentaron en las dos zafras previas, en las que tuvieron resultados completamente adversos, como bien se sabe en la interna del sector agrícola.

Esa fue una de las principales conclusiones que expuso el ingeniero agrónomo Andrés Contatore, asesor CREA, en su exposición el 10 de agosto en el teatro 28 de Febrero en Mercedes, Soriano, durante la Jornada de Cultivos de Verano “Dr. Jaime Hareau”, titulada “Estrategias para el éxito de una zafra clave”.

Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La misma fue organizada por la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), el Instituto

Otra lectura que se consideró es que se mantiene el litoral sur como la principal área en cuanto

“Lo que se perdió en las zafras anteriores no se recuperó”, enfatizó el profesional en diálogo con la Revista Agricultura.


29

Área en descenso en centro y litoral norte

a los márgenes obtenidos, con la zona centro en el otro extremo y la zona litoral norte en el medio, entre ambas.

Márgenes netos por zona y zafra Considerando el resultado agrícola exclusivo de la zafra de verano 2016/17, el margen neto por hectárea fue US$ 252 en el litoral sur, US$ 159 en el litoral norte y US$ 195 en el centro. En el caso del margen neto por hectárea para la última campaña de invierno, los valores son US$ -44, US$ -56 y -US$ 148, respectivamente. Si se considera el resultado agrícola global 2016/2017 los márgenes netos por hectárea son US$ 209, US$ 103 y US$ 47, considerando siempre la base de datos en la que se incluyen experiencias de productores CREA. El informe, extenso y detallado (verlo completo en el portal www.fucrea.org), consideró otros aspectos, tales como la evolución del precio de la soja, el análisis sobre dónde se desarrolla la agricultura considerando el mapa agrícola nacional, edades de las chacras, márgenes en base a secuencias de cultivos y los temas, costos, fertilización, malezas y también reflexiones sobre las proyecciones para 2017/18.

Quienes no están involucrados en el negocio agrícola, también quienes no están bien informados sobre su realidad, tal vez puedan suponer que la reciente zafra de cultivos de verano (2016/2017), que fue positiva (aunque no en todos los rubros ni en todas las regiones del país, vale precisar), dejó a todo el mundo satisfecho, contento, tranquilo. No es así. Los resultados, en determinados casos, fueron buenos, pero lejos estuvieron de acomodar totalmente las cuentas y que los números pasen de rojo a verde. Para eso hace falta más que una buena zafra y eso en el sector está muy claro.

Contatore, en otro momento de la presentación, precisó que en la base de datos considerada para obtener las distintas lecturas “el área representada, primero en el centro de -28% y luego en el litoral norte de -22%, viene disminuyendo, manteniéndose el área promedio para el caso del litoral sur”. Al respecto, señaló como un factor clave que en el litoral sur es donde el resultado es mejor, pese a que allí es donde se pagan las rentas más elevadas.

Balances negativos en los nutrientes Considerando también la realidad de la última zafra de cultivos de verano, “cuando analizamos los nutrientes que agregamos y los buenos rendimientos que tuvimos empezamos a encontrar que en general hay balances negativos de nutrientes, o sea que parte de los márgenes es fertilizante que no agregamos y que se va con la soja hacia China, sobre todo potasio. Se agrega poco potasio para lo que se extrae y eso se viene repitiendo, no es un problema de este año. En fósforo, en cambio, está nivelado o incluso en algún caso el balance es positivo”, puntualizó.


30

Caída en el área de gramíneas de verano

sorgo 2 -US$ 158/ha, considerando siempre márgenes netos.

tentadores, negativos en todos los casos para las gramíneas”.

Otra conclusión relevante expuesta por este profesional en su oratoria es que “hay una tendencia de caída, cada vez más, en el área de gramíneas de verano. Eso concuerda cuando vemos los márgenes de las gramíneas de verano en relación a los de la soja, incluso en un año bueno como el pasado y es esperable que se mantenga la caída del área en la próxima campaña, porque en sorgo y maíz ya hay proyecciones negativas, a diferencia de lo que sucede con la soja”.

La caída del área con gramíneas, remarcó Contatore, “es un tema preocupante, por varios factores, por ejemplo por el aporte de carbono que hacen a los campos, son buenos aportes para el sistema”.

“Aspectos mejorables”

Concretamente, uno de los datos expuestos en el marco de los resultados proyectados para el verano 2017/18, específicamente en la zona núcleo, litoral sur, son: soja 1 US$ 48/ha y soja 2 US$ 125/ha; maíz 1 -US$ 227/ha y maíz 2 -US$ 102/ha; y sorgo 1 -US$ 290/ha y

Volviendo al análisis de los márgenes, precisando que hay que tener en cuenta lo qué hubiese sucedido si la reciente campaña de cultivos de verano no hubiese sido buena (“con rendimientos en el eje del promedio histórico hubiese sido todo muy complicado”), proyectó de cara a 2017/18, teniendo en cuenta siempre los costos promedio que tienen las empresas CREA, “que los únicos márgenes positivos se ven para soja, sobre todo en el litoral sur, porque incluso en el litoral norte o en el centro los márgenes proyectados no son para nada

Un aspecto positivo es que, “cuando vemos cómo se distribuyen los rendimientos y los márgenes por chacra en la base de datos, vemos que hay una dispersión muy grande de resultados. Hay una diferencia de 1.000 a 1.400 kilos por hectárea entre las chacras con más rendimientos con las de menos rendimiento”. Comparando el grupo de chacras que están en el 25% inferior con el grupo del 25% superior, “hay una leve tendencia a encontrar más chacras del top 25% en el litoral sur. Obviamente, en el margen positivo el recurso suelo juega un papel, como lo juegan los costos que son menores por estar más cerca del puerto”.


31

Temática variada en la última jornada

otros temas considerados en la Jornada de Cultivos de Verano de 2017 (ver los materiales completos en www.fucrea. org), además de un homenaje especial al dr. Jaime Hareau, fueron “¿Cómo afrontar el control chinches?”, a cargo de la licenciada en biología MsC. Ximena Cibils (INIA); “Manejo de malezas resistentes a herbicidas”, por el ingeniero agrónomo Alejandro García (INIA); “Información consistente de la base No obstante, “también hay más chacras del litoral sur en el 25% inferior, por lo tanto hay un montón de cosas que suceden en las chacras de ambos extremos que son compartidas. No es que el 25% superior utilice más fertilizante o tome mejores decisiones sobre la fecha de siembra, por ejemplo. Sospechamos que hay factores que inciden y no están en la base de datos, inherentes al manejo de las rotaciones y del cultivo, más de manejo agronómico:

de datos de FUCREA con una década de registros”, a cargo del ingeniero agrónomo y doctor Sebastián Mazzilli (FUCREA); “Caracterización de la zafra de verano 2016-2017”, por el ingeniero agrónomo Joaquín Echeverría (FUCREA); y como se detalló en esta nota “Márgenes agrícolas y costos ocultos de los sistemas actuales”, a cargo del ingeniero agrónomo Andrés Contatore (asesor CREA).

capaz que ambos sembraron en la misma fecha, pero uno luego estuvo arriba de la evolución del cultivo y otro no. por lo tanto, son aspectos mejorables”. “Capaz hoy no sea viable estabilizar un rendimiento promedio, a nivel nacional, de 3.000 kilos por hectárea, pero sí es posible comenzar a recortar la cola, ese 25% inferior arrimarlo al centro, algo que es viable y que automáticamente mejorará el promedio”, expresó.

SE SIGUE CoMpLICANdo Concluyendo, Contatore dijo que “el escenario del negocio agrícola se sigue complicando, tanto por margen como por sustentabilidad global del sistema”, que “existen productores que logran buenos resultados determinados por sus recursos productivos pero mayormente por aspectos de manejo” y que “cada vez es mayor el peso relativo del manejo ajustado del cultivo y sistema en el resultado final”.


32

TRIGo: MUCHAS pREGUNTAS y poCAS REpUESTAS Ricardo Sosa director Monitor Agrícola Con una nueva zafra de caída en el área, las preguntas son muchas para el trigo y pocas las respuestas. Hubo movimientos inesperados en el mercado que rápidamente se neutralizaron aunque falta una parte importante del partido por jugar tanto en lo productivo como en la evolución de los precios.

MERCAdoS

La primera interrogante de esta campaña era cuánto caería la superficie del cereal tomando en cuenta lo pesado del mercado internacional y los altos rendimientos de equilibrio exigidos. Se manejaron de forma preliminar proyecciones de área de no mucho más de 150.000 hectáreas y con eso se llegó al momento de la siembra. Casi al cierre de agosto la dirección de Estadísticas Agropecuarias manejó un área implantada de 197.000 hectáreas con un rango entre 187.000 y

207.000 hectáreas, una caída de 8,4% respecto al ciclo anterior. Sobre fines de junio y principios de julio se dio un movimiento alcista de los precios en Chicago –atado básicamente a los problemas con el trigo de primavera en EEUU- que dio un empuje a la siembra del cereal. Esto explicaría la diferencia entre el número de dIEA y el estimado inicialmente por los productores y operadores privados. Con valores más altos, la alternativa del doble cultivo era más segura que la soja de primera. Mientras emergían con dificultad por las lluvias los últimos cultivos sembrados, en Chicago se desplomó el precio del trigo probando que el rally de principios de julio tuvo mucho de especulativo. El trigo, al igual que la cebada, tuvo prácticamente una primavera en lugar de invierno con temperaturas por encima del promedio

y lluvias abundantes. Al cierre de agosto, tras episodios copiosos de precipitaciones, eran muy irregulares las condiciones de los cultivos con áreas en que no se habían dado las aplicaciones de fertilizantes y con una evidente presencia de manchas y roya. La primavera tendría que ser casi perfecta, con mucho sol y menos excesos, para recomponer la condición y potencial de los trigos. Las temperaturas más altas que los normales en el invierno aceleraron el desarrollo y afectaron el macollaje. Los técnicos recuerdan que en los dos años anteriores la primavera “salvó” cultivos que venían complicados del invierno. Nunca mejor la frase –ahora devenida en esperanza- que no hay dos sin tres. dentro de la estimación de área que realizan los privados y dIEA no hay un desagregado de lo que se siembra, en principio, con des-


33

tino forrajero. Hay empresas agrícolas que incorporaron corrales y que desde años “se comen” el trigo si los valores para la exportación o la molienda no compensan. ¿Seguirán invirtiendo esas empresas en términos de productividad –especialmente fertilización- viendo los valores más bajos para la exportación o apostarán a que la demanda interna termine pagando por la calidad?

nal de Silos, al 1 de agosto había stocks de trigo en silos y acopios por 287.000 toneladas. Este registro no incluye el grano embolsado en chacra. No hay un dato oficial sobre el volumen en los bolsones de los productores. puede haber trigo de buena calidad y forrajero. Sobre fines de agosto se dieron ventas desde los bolsones a molinos que fueron rechazados por problemas de calidad o de olor.

Hacia adelante queda por ver a cuánto puede llegar la cosecha no solamente en cantidad sino, especialmente, en calidad. y también con que volumen llegará el mercado a la cosecha. Cuando los precios repuntaron dos meses atrás, en el mercado se especulaba que luego del envión fuerte de la soja podrían salir algunos barcos con trigo a brasil. Eso ajustaría aún más la disponibilidad interna.

Tomando un consumo interno en torno a 35.000 toneladas mensuales, a cosecha podría haber stocks sobre 150.000 toneladas. Hay que tener en cuenta que los molinos tienen que asegurarse trigo de la zafra anterior por lo menos hasta diciembre.

Finalmente, los precios cedieron en el mundo y la región mientras los molinos pagaron claramente por encima de la paridad de exportación para asegurar que el trigo se quedase en el mercado interno. Si bien hubo y hay productores que decidieron retener el trigo disponible de buena calidad como un posible activo de valor, los molinos pudieron abastecerse de la venta de otros agricultores y, principalmente, del trigo que habían comprado los exportadores. Según los datos del plan Nacio-

Hoy los valores regionales para el trigo de la próxima cosecha en Argentina están en niveles relativamente bajos teniendo en cuenta que ese país tiene que competir con el mundo. En principio, Argentina coloca el trigo fuera de brasil para luego tener una oferta más limitada y valorizada a lo largo del año. Los exportadores argentinos compraron volúmenes importantes a los productores por trigo nuevo sin tener asegurado el 100% de las ventas por esa cantidad. Se apostaba a que una menor producción en Estados Unidos, Canadá y Australia afirmara los valores y la demanda sobre los últimos meses del año. Lo que se salió del libreto fue la me-

gacosecha rusa que asegurará una oferta agresiva y competitiva desde el Mar Negro por un período más prolongado que el esperado. Esto ha hecho bajar los precios que se paga a cosecha en Argentina, que son las referencias para los posibles valores locales de exportación. Es cierto que en brasil la producción será 25% inferior a la campaña pasada pero todavía quedan stocks de la zafra anterior. También es verdad que paraguaya tendrá un muy limitado saldo exportador. Es así que falta por ver por cuánto tiempo tiene que vender barato Argentina para sacar al mundo parte de su saldo exportable. A eso se suma la demanda que habrá desde Brasil, confiando que la incipiente recuperación macroeconómica se traslade al bolsillo de los consumidores en ese país. A nivel local, la gran pregunta además de lo productivo es a qué nivel de precios se entra en la cosecha. Si el clima permita recuperar el potencial de los cultivos se sentirá la presión del ingreso de la producción. La estrategia de venta de los productores es clave, ya que a cosecha necesariamente los precios aflojen a no ser que se profundicen las condiciones adversas para los cultivos del cereal. La primavera dará buena parte de las respuestas pero no todas.


34

CoLZA y CARINATA SoN opCIóN pARA CoMpLEMENTAR EL TRIGo y LA CEbAdA Ing. Agr. Gonzalo durán

ApoRTES TéCNICoS


35

Es imprescindible para los sistemas agrícolas uruguayos tener opciones viables de cultivos de invierno, tanto desde el punto de vista de sustentabilidad ambiental como desde el ángulo económico/financiero. En cuanto a sustentabilidad ambiental algunos de los principales factores que nos aporta el cultivo de invierno son, la cobertura del suelo y aporte de carbono orgánico al sistema, pero también tienen aportes para nada menores en cuanto a rotación de grupos de agroquímicos y control de malezas, lo que suma para el manejo estratégico integrado. Si bien los cultivos de invierno tradicionales en nuestro país han sido trigo (para muchos el más adecuado) y cebada, la realidad es que desde el punto de vista productivo sus resultados han sido erráticos y desde el momento inicial, al armar presupuestos, no resultan para nada atractivos. Si los evaluamos marginalmente por si solos, muchas veces el presupuesto da pérdidas, o en el mejor de los casos, un empate técnico.

La importancia del doble cultivo Desde el punto de vista económico/financiero, aporta valores agregados importantísimos como la diversificación de riesgos, la opción de aumentar el margen por hectárea, y liquidez a mitad de la

campaña, lo que ayuda mucho al productor en la coyuntura actual.

Nadie duda de la importancia del doble cultivo para la sustentabilidad ambiental del sistema agrícola. La viabilidad del trigo y la cebada se ha visto comprometida por la situación de los mercados y los problemas productivos sufridos en la mayor parte de las últimas zafras. El Ingeniero Agrónomo Gonzalo Durán analiza en este artículo para la Revista Agricultura los pro y las contras de estos tradicionales cultivos de invierno y los compara con las Brassicas; Colza y Carinata, cuya área crece tímidamente.

Si bien, como se mencionó anteriormente, los cultivos tradicionales por si solos no parecen buen negocio, cuando uno los evalúa como doble cultivo la realidad cambia y pasa a ser (al menos en los presupuestos) la opción más rentable, ya que el cultivo de segunda pasa a ser significativamente más barato que el cultivo de primera ya que se reparte el arrendamiento en dos, se evita el costo del puente verde, se abarata en fertilizantes, etc.

LA opciones en el mercado Dicho esto, se puede explicar de mejor manera la necesidad de agregar opciones como la Colza (Brassica Napus) y la Carinata (Brassica Carinata), dado que le aportan al sistema muchas características en las que los cultivos tradicionales muestran deficiencias. Desde el punto de vista agronómico no conviene repetir dos inviernos seguidos las gramíneas como trigo y cebada ya que se puede afectar el potencial del cultivo, asumiendo mayor riesgo de enfermedades y seguramente teniendo que incurrir en mayores costos productivos, por lo que las Brassicas nos permiten rotar de invierno a invierno, abriéndonos la opción de aumentar las áreas de doble cultivo. Además las Brassicas en cues-


36

y cosecha son más complejas y diferentes a la operativa de trigo y cebada, y el manejo de malezas es uno de los cuellos de botella que se ve en el horizonte ya que controlar hojas anchas dentro de estos cultivos sin afectar al mismo puede ser complejo. El desafío de la investigación está puesto en convertirlo en un cultivo más estable y simplificar la operativa de forma que los técnicos y productores nos animemos a incluirlo dentro de nuestros esquemas de producción a mayor escala.

El Ing. Agr. Gonzalo Durán resaltó la importancia de rotar los cultivos tradicionales con estas nuevas opciones.

La Colza se puede utilizar tanto como aceite comestible como para biocombustible y la Carinata no es de consumo humano (por contenido de ácido Eurico y Linoleico) utilizada para producción de biocombustibles. tión tienen un sistema radicular bien diferenciado de las gramíneas sembradas tradicionalmente en invierno, ya que presentan raíz pivotante que busca explorar y absorber nutrientes de diferentes estratos a los que exploran el trigo y cebada. Esto aporta a la descompactación y propiedades físico/ químicas del suelo sin la necesidad de laboreos mecánicos. Desde el punto de vista de lo económico, en estos años donde los valores de granos tradicionales han estado muy deprimidos, esta parece ser una opción interesante, donde desde el presupuesto hay expectativas de empate o ganancias, lo que aumenta el atractivo del doble cultivo. De todas formas las

relaciones coyunturales de precios son muy variables por lo que año a año puede variar, incluso la Cebada está dando señales más atractivas que la Colza actualmente. Las Brassicas en Uruguay como opción de cultivo de invierno son bastante nuevas, a las cuales se le viene perdiendo el miedo campaña a campaña, y se viene trabajando mucho en investigación para encontrar soluciones. Hoy en día las miramos y tratamos con mucho respeto desde lo operativo ya que son más sensibles que los cultivos que venimos acostumbrados a manejar (aunque quizás sea simple desconocimiento). Son muy exigentes en lo nutricional, son más delicadas ante excesos hídricos, la siembra

Comparando Brassicas Ciclo: En este sentido la Colza se cosecha antes que la Carinata, dejando la chacra libre para sembrar en fecha de soja de primera, en cambio la Carinata se asemeja más al trigo en esto, yendo a siembras de segunda posteriores al 15 de Noviembre. Valor de Grano: en ambos casos toman como referencia el precio de la soja, aunque la Carinata se paga un 8% mas siempre y cuando se logre la certificación de buenas prácticas (Carinata 100% valor soja chicago vas Colza 92% del valor soja chicago). También hay opciones que toman referencia directa del valor de colza en Francia.


37


38

para los cultivos de invierno en general, aunque los más afectados en fecha de siembra fueron las brassicas. Si bien una parte se pudo sembrar temprano, hubo una pausa prácticamente en todo Mayo que llevó a concluir las siembras avanzado Junio. Los trigos y cebadas en estas fechas no se ven tan afectadas, sino que lo más perjudicial es el atraso de siembras de segunda.

Los números de la cebada resultan más atractivos en este momento que los de las demás opciones de invierno.

Sensibilidad a herbicidas: Son bastante similares en este aspecto, aunque se viene mostrando más sensible la Carinata. Sensibilidad a Heladas: Son similares pero la Carinata pareciera mostrar mejor tolerancia a heladas. Requisito de suelo y sensibilidad al exceso hídrico: En este caso ambas se comportan de la misma manera, requieren buena fertilidad de suelo, y son muy sensibles al exceso hídrico.

CULTIVoS TRAdICIoNALES CoNTRA bRASSICAS La información viene posicionando a las brassicas como mejor antecesor para los cultivos de verano, registrando un aumento significativo del rendimiento del mismo (principalmente se ha podido evidenciar en Colza).

Fecha de siembra: En ambos casos conviene sembrar temprano (Abril/Mayo), ante atrasos en fecha de siembra es marcada la perdida de potencial, posiblemente se marque más en Carinata.

Tanto Trigo como Cebada son una buena opción forrajera en sistemas mixtos de producción lo que permite virar el destino de los cultivos ante variaciones coyunturales, lo que agrega un punto a favor sobre las brassicas que no permiten esta flexibilidad. Este se vuelve un factor relevante hoy en día donde es necesario complementar sistemas para maximizar la eficiencia.

Cosecha: La Carinata se muestra más segura al momento de cosechar ya que la senescencia de sus chauchas mejora a la da la Colza, la cual es muy delicada.

La fijación de precio de venta de ambos grupos proviene de referencias diferentes por lo que según la coyuntura uno puede diferenciarse del otro.

Rendimiento: se piensa que la Carinata puede superar el rendimiento de la Colza, pero en la última campaña fueron similares.

CoNdICIoNES CLIMÁTICAS Las condiciones climáticas de este año, han sido complicadas

La segunda quincena de agosto han sufrido un exceso hídrico que se están sintiendo los cultivos y las tareas operativas se atrazaron, tanto en los controles de malezas y enfermedades como en corrección de fertilización Nitrogenada .ya empezamos a hacernos la idea de pérdidas de potencial, si bien aún hay mucho camino por recorrer, cada vez dependemos más de condiciones excepcionales para salir bien parados de esta zafra de invierno. Una particularidad interesante de la producción de Carinata es que se adapta a los requisitos de responsabilidad social de la Unión Europea por ser un producto que no sirve para alimentación humana, incluso el precio del grano que paga UpM está vinculado a una Certificación enfocada a las buenas prácticas y responsabilidad social, la cual no es difícil de lograr, pero en caso de no hacerlo, el valor del grano en vez de ser el 100% del valor de soja en Chicago pasa a ser el 90% del mismo. Vale la pena destacar estas medidas de certificaciones y motivación hacia las buenas prácticas y responsabilidad social ya que es necesario comenzar a transitar este camino y este tipo de medidas pueden prosperar. En conclusión, el hecho de incluir nuevas opciones no significa que sean para sustituir sino para complementar nuestros sistemas.


39


40

La oleaginosa es promovida por UPM

INIA y Fagro investigan en Uruguay el desarrollo del cultivo de carinata En Uruguay se están encarando dos proyectos de investigación sobre carinata, un nuevo cultivo oleaginoso de invierno que permite obtener aceite no comestible para la producción de biocomustibles y que también produce proteína para la alimentación animal. Algunos productores, incluso, han comenzado a realizar las primeras plantaciones a nivel comercial y se evalúan los resultados primarios.

aportes técnicos

Los estudios sobre las condiciones en que es posible desarrollarlo en este país están a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Facultad de Agronomía. La producción, por su parte, es promovida por la compañía UPM, que compra mediante contrato la oleaginosa a los productores que la producen en sus respectivos predios. El INIA está desarrollando una línea independiente de investigación, evaluando genotipos, mientras que la Facultad de Agronomía encara lo referido al manejo de los cultivos.

UPM en sinergia con productores asociados La carinata, que es promovida por UPM como una alternativa para la diversificación de cultivos en la rotación, no utiliza tierras

Desde hace dos años el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Udelar) trabajan en forma independiente en la investigación de condiciones para desarrollar el cultivo oleaginoso carinata en Uruguay. El cultivo, que es promovido por la empresa UPM, se usa exclusivamente para producir biocombustible y para alimentación animal. La carinata ya ha comenzado a sembrarse a nivel comercial en tierras de productores que lo hacen por contrato con la mencionada compañía que acciona en la agroindustria forestal.

de esta empresa, sino que la producción es realizada por productores asociados en sus respectivas tierras agrícolas. Se entiende por parte de los especialistas que los biocombustibles producidos a partir del aceite de carinata reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en más del 70%, en comparación con los combustibles fósiles.

Biocombustible y proteína para animales La ingeniera agrónoma Marina Castro, investigadora de INIA, quién ha llevado a cabo los estudios del cultivo en la Estación Experimental La Estanzuela, explicó a la revista Agricultura las características de este nuevo cultivo en Uruguay. Comentó que carinata o mostaza etíope es el nombre común dado a la especie Brassica Carinata. Es del mismo género que la colza (Brassica Napus) y es bastante similar en aspecto. Sobre sus características y sobre los aportes que puede hacer esta producción, indicó que la carinata es una oleaginosa que produce aceite no comestible para biocombustible. Explicó que la torta resultante de la


41

Herbicidas, una limitante a superar El problema de los herbicidas es el principal escollo que hay que superar cuando se va a sembrar Brassica Carinata, algo que sucedió con la colza. “El herbicida es el que va a limitar el crecimiento del área si no se empieza a manejar”, opinó el docente de la Fagro, Sebastián Mazzilli. Explicó que al margen de esta limitante, el cultivo “tiene un potencial que es enorme, ya tenemos ensayos desarrollados en pequeños espacios experimentales de 5.000 kilos por hectárea, que son iguales o mayores a los que se obtienen con colza”, dijo el investigador. Opinó que ese conocimiento y esos resultados se logran trasmitir a nivel de campo, “por ejemplo en colza también se tiene potenciales altos y tiene resultados de unos 1.400 kilos extracción de aceite tiene un alto contenido proteico que se utiliza en mezclas para alimentación animal. En las condiciones de Uruguay, se siembra en otoño y se cosecha a fines de primavera. Este ciclo invernal es muy adecuado para integrar una rotación con cultivos de verano, incluso con la soja, por ejemplo. Castro afirmó que utilizando carinata se estaría diversificando en los cultivos de invierno de la rotación trigo - cebada, lo que corta el ciclo de enfermedades que se dan en esos cereales cuando se siembra sobre un rastrojo infestado (trigo sobre trigo o cebada sobre cebada con un cultivo de verano en el medio).

por hectárea y tiene potenciales de 4 a 5 mil kilos por hectárea. Por lo tanto, es agronomía lo que está faltando para que los productores puedan obtener por lo menos 2.000 kilos /ha Mazzilli señaló que los costos de equilibrio están situados en los 1.400 a 1.500 kilos por hectárea tanto en colza como en carinata. Por lo tanto, si se logran superar esos rendimientos, hay mucho potencial, porque además hay mucha avidez de los productores por probar cultivos alternativos en la medida que el trigo no sea negocio por los precios. La carinata es un cultivo de invierno que si se logra instalar suma al sistema agrícola del país y hará que se pueda elegir entre trigo, cebada y colza que ya tiene una cantidad interesante de operadores trabajando en este rubro, reflexionó.

A su vez, “en el tiempo que la hemos probado, aparenta tener una adecuada resistencia a enfermedades provocadas por hongos de raíz y corona y foliares”. La investigadora agregó que lo primero es importante para lograr una buena implantación. También afirmó que una de las ventajas que tiene “es la baja dehiscencia de las silicuas, lo que permite realizar cosecha directa sin que ocurran pérdidas de grano importantes”. Consultada sobre si este cultivo ya se está desarrollando a nivel comercial en Uruguay, indicó que UPM ha realizado contratos de producción con agricultores y que desde hace un tiempo hay siembras comerciales del

cultivar que la empresa tiene registrado en Uruguay.

Rendimientos promisorios Por otra parte, afirmó que los rendimientos son muy promisorios. Por ejemplo, a nivel experimental en el año 2015 se registraron rendimientos muy elevados, al igual que en todos los cultivos de invierno en ese período. El promedio de los genotipos de carinata evaluados en ese año fue de 5 toneladas/ ha (rango 3,8 a 6,2 toneladas/ha). A nivel de chacras, con áreas menos uniformes que las utilizadas para los experimentos, es de esperar rendimientos menores. La mayoría de los genotipos que


42

Todo lo que hay que saber de la mostaza etíope, col etíope o carinata Un reporte enviado a la Revista Agricultura desde UPM informa sobre el concepto del cultivo de invierno de Carinata. El mismo indica que la especie es Brassica Carinata, de la familia Brassicaceae y que su nombre común es Mostaza Etíope o Col Etíope. Se trata de un cultivo anual de unos 30 a 200 cm de alto, que normalmente ramifica con hojas alternadas en su tallo.

las propiedades de la carinata, ofrecen muchos beneficios locales: mejora la estructura del suelo; controla la erosión; favorece el manejo de malezas y enfermedades para el cultivo principal; adiciona biomasa y carbono al suelo; y un uso eficiente del nitrógeno en suelo.

Es un cultivo de semillas oleaginosas diseñado para la producción sostenible de biocombustibles. Además de aceite no comestible también produce proteínas para la alimentación animal.

La carinata, como se ha indicado, es una alternativa productiva para el uso del suelo en invierno. El concepto de cultivo de invierno permite a los productores aprovechar la tierra agrícola en invierno, fuera del período del cultivo principal sin comprometer la producción de alimentos de verano. Otros beneficios son: ingresos adicionales para los productores; la buena tolerancia a las heladas y la baja dehiscencia la hace atractiva como cultivo de invierno; y no genera cambios en el uso del suelo.

Los biocombustibles producidos a partir del aceite de carinata reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en más del 70% en comparación con los combustibles fósiles. En relación al uso sostenible del suelo y la carinata, se expresa que el manejo y las prácticas sostenibles junto a

Finalmente, en relación al programa del concepto carinata, se señala que UPM no utiliza tierra propia para el cultivo de carinata; que la producción es realizada por productores asociados en sus tierras agrícolas; y que la carinata es una nueva alternativa para la diversificación de cultivos en la rotación.

Carinata tiene altos contenidos de ácido erúcico y linoleico en el aceite extraído, lo que lo hace inadecuado para el consumo humano o animal.

se han probado tienen rendimiento en grano más elevado que el cultivar Rivette de colza, ampliamente difundido en el área de siembra del país, puntualizó. Al ser consultada en cuanto a las posibilidades de mercado para la carinata, dijo no tener conocimiento sobre la receptividad de mercado para este cultivo, pero opinó que es un negocio con seguridad de compra del producto y a buen precio y que sin duda será aceptado el cultivo por los productores. Castro consideró que el cultivo de Carinata parece una buena alter-

nativa para la rotación con soja, cubriendo el suelo cuando es más propenso a la erosión y obteniendo un producto de valor. Finalmente, “hay que asegurarse de sembrar temprano, no más tarde que en mayo, para lograr liberar la chacra a fines de noviembre para la siembra del siguiente cultivo”, aconsejó.

Ensayos en la Fagro El ingeniero agrónomo Sebastián Mazzilli, docente del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, explicó que esta casa de estudios hace dos años que

se viene trabajando en experimentos para desarrollar el cultivo en las condiciones de Uruguay. El actual es el segundo año de ensayos a nivel de predios y a nivel de la estación experimental, explicó el técnico investigador. Durante el tiempo que lleva este proyecto se han evaluado varias cosas. “Este equipo de la facultad hace tiempo que está trabajando en Brassica Napus (colza). La Carinata es parecida en una cantidad de aspectos y se trata de ver qué manejo que hemos aprendido para canola sirve para carinata”, indicó.


43

Explicó que hay que evaluar los efectos de la población, cuántas plantas por metro cuadrado son necesarias y distancia entre filas para determinar el tipo de máquina a utilizar en la siembra. También importa la variabilidad de la distribución, porque en general las máquinas más precisas tienden a sembrar a distancias mayores, dijo. Mazzilli destacó que también que se está trabajando en fechas de siembra, generando períodos bien amplios, de fines de abril hasta fines de julio y agosto para ver cómo responde a la temperatura y al fotoperíodo, así como también dónde se ubican los períodos críticos de determinación de rendimientos. A su vez con protección Vegetal de la Facultad se están evaluando distintos herbicidas posibles de usar en el cultivo, porque si bien

es una brassica parecida a la colza es bastante más susceptible a una cantidad de herbicidas. “por eso estamos evaluando qué estrategia podemos utilizar a campo”, agregó. por último, otro tema en el que se está trabajando es el referido a fertilización. “Hace tiempo que se está trabajando con un modelo de fertilización en colza y se está analizando si funciona para carinata”, expresó. En este marco se cuenta ya con un año de ensayos y se poseen algunos datos para analizar la repetición de la información. El investigador explicó que mucha de la información es aplicada a nivel comercial, por ejemplo la distancia entre fila de plantas al igual que la colza. Se ha observado que distancias más chicas tienden a tener mayores rendimientos. También en fechas de siembra se ha ve-

rificado que con fechas tempranas se logran mejores rendimientos y, por lo tanto, se han identificado los períodos críticos en esta materia. Mazzilli admitió, por último, que la carinata es un cultivo que tiene buenas perspectivas si se logra superar la parte agronómica, lo que permita que este cultivo se instale a nivel comercial. No dudó que hay posibilidades para desarrollarlo en condiciones comerciales. desde el punto de vista agronómico, está bien encaminado el trabajo y la principal limitación que tiene es referida a los herbicidas que se aplican en el sistema. Es un cultivo muy sensible a los herbicidas y hay que tener en cuenta que el sistema está lleno de herbicidas residuales aplicados para toda la problemática de malezas, sostuvo el profesional.


44

Syngenta: II Simposio No Malezas y 7º Simposio de Maíz

Renovado aporte tecnológico de cara a una nueva zafra de verano José Luis Inciarte encabezó una delegación uruguaya que el 5 de julio participó en el II Simposio No Malezas, en el salón Libertador del hotel Sheraton de Retiro, en Argentina, donde se dieron cita 1.000 personas, nutrido y calificado auditorio que, más un número mayor que siguió las exposiciones vía internet, confirmó la relevancia de la temática (ver más en nomalezas.com.ar).

también importa

“El del enmalezamiento es uno de los temas de mayor interés hoy, es uno de los principales problemas y en Syngenta, empresa especializada en brindar soluciones a la protección de cultivos con herbicidas, fungicidas e insecticidas, vemos que las mayores demandas las estamos teniendo por el lado de los herbicidas”, dijo. “Era muy trascendente traer a este simposio de tanta actualización técnica a un grupo de productores, técnicos referentes y técnicos y agrónomos de distribuidores, esto generará un impacto muy positivo cuando el grupo vaya trasladando lo que se abordó”. El simposio “aportó mucha información técnica, principalmente sobre la maleza Amaranthus vinculada a cultivos de soja y maíz. Se pudo ver que Syngenta está posicionado en el mercado en una

situación de liderazgo en base a un portafolio de herbicidas muy variado y completo. En Argentina está lanzado Eddus, que en Uruguay se presentará este año, un pre emergente para el control de malezas en soja, con un amplio espectro, un control excelente en Amaranthus y muy buena residualidad, algo que se nos ha pedido”.

“El problema que generan las malezas, su expansión y las resistencias que van surgiendo, particularmente ahora con el Amaranthus, es muy serio, pero en Uruguay estamos a tiempo de tomar decisiones que “En Argentina, y lo podemos trasladar, hay una buena estrapermitan disminuir el impacto, tegia de rotación de principios es una adversidad incipiente activos y una mayor rotación de participa más el maíz, lo que con un manejo tecnológico cultivos, que ayuda a que no se genere resistencia”, remarcó, “en un buen y cultural podemos frenar”. Ese concepto fue destacado manejo químico y cultural”. a la revista Agricultura por el Una sensibilización ingeniero agrónomo José Luis muy importante Inciarte, gerente de ventas Felipe Foglino, ingeniero agrónomo y técnico en Grupo Macció (distriy marketing de Syngenta buidor de los productos de SynUruguay, tras el II Simposio No genta), evaluó que “participar nos ver qué están haciendo en Malezas, realizado en Buenos permitió Argentina para solucionar un proAires, donde estuvo la revista blema que, con otra escala, lo veen Uruguay. Pudimos conocer Agricultura, que también dijo mos nuevas tecnologías que irán lleganpresente en el 7º Simposio de do y que son un gran aporte”. Maíz, en ese caso en Colonia. Añadió que “ya se lanzó Acuron Uno en Uruguay y este año se va a lanzar Eddus, un herbicida muy bueno para control de Ama-


45

ranthus. Y hay otros lanzamientos previstos para el año que viene; tenemos muy buenas herramientas para combate de malezas”. “Desde Grupo Macció estamos haciendo llegar estos productos a los agricultores, es tecnología innovadora y también se brinda toda la información técnica y de manejo. Los productores en Uruguay han ido cambiando, hay una sensibilización muy importante en el tema malezas, ven que recurrir a estas tecnologías no es gasto, es inversión”, subrayó.

El entrenamiento de conocer y rotar Alejandro García, ingeniero agrónomo y encargado de manejo de malezas en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), dijo que “muchas empresas lanzan sus nuevos productos primero en Argentina y eso nos permite tener un espacio mayor para planificar el uso de esas herramientas en Uruguay”, agregó. Sobre el riesgo de las malezas, “los productores son totalmente conscientes. La era del glifosato, en cierto modo, nos anestesió un poco, con un producto se controlaba el problema. Se sabía que ese sistema iba a colapsar y sucedió, años de una solución reiterada nos hicieron perder entrenamiento y tenemos que ponernos al día”. En ese sentido, “hay diferentes

productos con los mismos mecanismos y ese entrenamiento de conocerlos para rotar en la forma adecuada se perdió y lo tenemos que recuperar rápido”. Finalmente, comentó que el plan de uso y manejo de los suelos “es una ventaja comparativa con Argentina, ellos siempre destacan eso, tenemos que tener los suelos cubiertos en el invierno, con un cultivo o una cobertura y los argentino hacen soja sobre soja; en Uruguay hacer bien la cobertura significa una gran diferencia”.

Sacarse el chip del glifosato Carlos Dalmás, ingeniero agrónomo, productor y asesor de otros productores, expresó que “tuvimos la oportunidad de conocer herramientas que permiten un control, que tenemos que empezar a utilizar, repensando la estrategia para el control químico, pero también para el control cultural que se necesita para bajar la presencia de Amaranthus”. Admitió que “en Uruguay estamos a tiempo de evitar daños graves, pero debemos tomar decisiones rápidamente. Tenemos la oportunidad de hacer prevención, en Argentina hay chacras donde están apagando el incendio, nosotros podemos evitar eso”, en tanto instó “a sacarnos el chip del glifosato y empezar a manejar alternativas, otros herbicidas, teniendo presente que

todos van generando resistencias, por eso el valor de rotarlos”. Por último, identificó como una gran ventaja que “en Uruguay haya una rotación de cultivos mucho mayor a la que hay en Argentina, por los planes de uso y porque posibilidades de negocios con trigo, cebada, canola, maíz, está lo que puede generarse para la ganadería, todo eso permite un manejo mejor de la problemática de las malezas”.

La llegada de Eddus Raúl Moreno, gerente técnico de herbicidas de Syngenta Latinoamérica Sur, explicó que “Uruguay se encuentra en otro nivel del Amaranthus, como Argentina hace tres o cuatro años, por eso el aporte que haremos para Uruguay es llevar el Eddus”. Se trata de “un excelente pre emergente, puede ser aplicado en post emergencia temprana, para control de malezas de hoja ancha y gramíneas en soja, de muy alto poder residual (más de 45 días)”. Es un herbicida selectivo con control residual que combina dos activos, S-metolacloro y Fomesafen, con sitios de acción diferentes. El primero, ejercer su acción inhibiendo la síntesis de ácidos grasos de cadena larga, componentes de las ceras cuticulares, y el segundo actúa inhibiendo la enzima PPO que interviene en la formación de la clorofila.


46

Esta combinación de herbicidas con distintos modos de acción permite controlar las malezas interviniendo en diferentes procesos biológicos, lo cual disminuye la presión de selección contribuyendo al manejo de la resistencia a herbicidas, una característica especialmente importante en el manejo de Amaranthus resistente a glifosato (con una eficacia mayor al 95%) y a herbicidas ALS.

Lo que implica la compra que hizo Chem China En Syngenta, compañía adquirida hace pocas semanas por China National Chemical Corporation (Chem China), “seguimos absolutamente comprometidos” con generar y brindar “las soluciones que los productores agrícolas necesitan”, afirmó Antonio Aracre, director general de Syngenta Latinoamérica Sur. En su exposición en el II Simposio No Malezas, explicó que esa compra tiene dos grandes ventajas. Por un lado, escapar a la presión que los accionistas venían ejerciendo para una obtención de mayor rentabilidad en plazos inmediatos. Por otro, genera la posibilidad de crecer sustantivamente y cuantitativamente. Detalló que esto derivó en una empresa mucho más sólida, fortalecida por un ahorro de un 20% a un 30% en sus costos, lo que permite no ajustar la inversión en innovaciones ni la calidad de los productos, ambientándose un futuro promisorio para los integrantes de la empresa y quienes

están vinculados, tanto distribuidores como productores. Sobre las palabras de Aracre, Inciarte reflexionó que “fue muy claro cuando señaló la importancia que tiene para sostener una inversión tan alta en investigación y desarrollo como la que hace Syngenta –US$ 1.300 millones al año– y para que esa inversión no se traslade a un mayor precio de los productos”. “Un aspecto importante, a diferencia de otros casos, es que es una única empresa la que compró a Syngenta, a diferencia de otros acuerdos que llegan mediante fusiones de empresas. Este acuerdo es algo que nos da muy buenas esperanzas”, enfatizó.

7º Simposio de Maíz Tras la actividad desarrollada en Argentina, le tocó a Syngenta Uruguay junto a Yalfin ser anfitrión del 7º Simposio de Maíz, en el hotel Sheraton, en Colonia. En ese ámbito, “las perspectivas de cara a la zafra de maíz de 2017/2018 son favorables”, destacó Inciarte. En una de las conferencias Pablo Adreani, analista de mercados agrícolas y director de la consultora Agripack, respondió sobre las dudas que suelen invadir al productor sobre si vender o no en un escenario cada vez más errático: “no hay que enamorarse de los mercados ni hay que apostar a que van a seguir subiendo cuando están subiendo. Hay que tener sangre fría. Los productores no van a querer vender en baja, ¿el riesgo cuál es? Espero

hasta mañana para ver si recupera... y por ahí mañana baja más y así sucesivamente. Mi reflexión es que correr en el mercado en baja es lo peor que te puede pasar; hay que cerrar los ojos y si el margen da bien con el precio actual vender un 15% o un 20% de la cosecha, en maíz y en soja”. Inciarte indicó que “el balance es muy bueno” en relación a un simposio que “viene creciendo año a año y es la actividad que marca el inicio de la zafra maicera. Se habló de mercados, híbridos nuevos, malezas, biotecnología, riego, manejo y fisiología. Se tocaron un montón de temas de interés para el productor”. En esta instancia, el 1° de agosto, participaron 150 personas entre productores, técnicos y distribuidores. Fue el simposio que convocó a más gente en los siete años, con participantes que representaban más de 50% del área de maíz del país, “lo cual marca el interés en el cultivo dadas perspectivas de mercados y climáticas favorables”, citó.

Nueva línea de maíces Alfredo Fenoglio –gerente de investigación en maíz de Syngenta Latinoamérica Sur– presentó la nueva línea de maíces de Syngenta para esta campaña. “Tratamos de ser claros en qué híbridos son los más aptos por su perfil para la siembra temprana o tardía: recomendamos fuertemente el SYN 875 y el SYN 848 para la siembra temprana y el SYN 860 y el SYN 840 para la tardía”, dijo.


47

Los dos primeros aportan un gran potencial de rendimiento, el SYN 875 Viptera 3 expresa eso mediante su alto número de hileras, lo que le otorga gran potencial, y el SYN 848 Viptera 3 tiene una enorme plasticidad basada en la prolificidad del material, lo que le permite utilizar un amplio rango de densidad, de acuerdo con el ambiente, para lograr no solo buen rendimiento, sino también un rendimiento estable en diferentes situaciones. En siembra tardía, “hemos mostrado y recomendado dos híbridos muy defensivos, con un perfil muy completo en todas las características, tienen muy buen potencial de rendimiento para los ambientes que en Uruguay tenemos y además un muy buen perfil sanitario, muy buena tolerancia al tizón, muy buena tolerancia a enfermedades que afectan a la espiga y la calidad de los granos y que suelen producir cuando atacan y están presentes en los granos un fuerte descuento comercial. Estos híbridos son muy completos, tienen rendimiento alto, muy buena caña y si es necesario dejarlos en el campo en pie, hasta julio o agosto, no hay problemas de quebrado ni de perder el rendimiento logrado. Y como tiene esa tolerancia a las enfermedades muchas veces nos reducen los costos al no ser necesario aplicar fungicidas y evitarnos pérdidas o descuentos al vender la cosecha”. A propósito del SYN 875 Viptera 3, ocupó las primeras posiciones de la evaluación oficial que realiza el Instituto Nacional de Semillas (Inase).

Un buen amigo: Acuron Uno Otro de los expositores fue Nicolás Faggi –responsable de investigación y desarrollo de Syngenta Uruguay–, quien presentó el Acuron Uno, nuevo herbicida selectivo que posee un nuevo principio activo o molécula, denominada biciclopirone. “Es una molécula nueva, distinta a las actuales, de la familia de las triquetonas, un principio activo nuevo que permite controlar muy bien las gramíneas, las hojas anchas y dentro de las malezas más complejas controla muy bien lo que es Amaranthus y Conyza”, comentó. Tras resaltar la importancia de haber acumulado cuatro años de ensayos con ese producto, en chacras nacionales, añadió que este producto, además, “permite controlar las gramíneas en el cultivo del maíz, como el capim o la digitaria, que son muy complejas en nuestros maíces”.

Maíz: una pieza de alto valor Emilio Satorre, profesor de la Universidad de Buenos Aires y coordinador de investigación de la AACREA, expresó que “el cultivo de maíz es una pieza importante del diseño de los sistemas productivos extensivos de granos”, que “en ambientes con limitaciones debe ser manejado para atenuar el efecto del estrés con el menor efecto sobre la productividad” y que “la fecha de siembra, el genotipo


48

se nos vienen presentando, recién acabamos de ver una presentación de un herbicida (Acuron Uno) que permite controlar una maleza nueva, el Amaranthus palmeri; la innovación, el manejo de la tecnología, son herramientas que al Uruguay productivo le ayudan y sobre todo defienden a los productores”.

En el hotel Sheraton de buenos Aires, se dieron cita 1.000 personas para el II Simposio No Malezas

y la densidad son los principales aliados en ese objetivo”. Añadió que “las fertilizaciones (nitrogenada, fosfatada, azufrada y potásica) son críticas para permitir la expresión productiva del cultivo y reducir el impacto del ambiente”. También puntualizó que “las malezas afectan la productividad por un efecto directo (competencia) e indirecto al incrementan la desuniformidad espacial del cultivo, reduciendo su productividad aún cuando se reduzca luego la competencia”. y habló del efecto que el maíz produce en los cultivos posteriores, “una soja sobre rastrojo de maíz produce 400 kilos más que una soja sobre soja” afirmó. Inciarte, en su balance, mencionó que “en maíz la prohibición de la atrazina y la creciente presencia de Amaranthus son un desafío. por suerte Syngenta presentó una nueva opción, Acuron Uno”. También despierta gran interés el tema híbridos y eventos transgénicos, sobre lo cual expresó que “se presentaron datos de varios híbridos nuevos que Syngenta tiene disponibles en el mercado, con ciclos que se adaptan a siembras tempranas y tardías, con y

sin evento Viptera, para que haya la posibilidad de elegir”. por último, indicó que es importante destacar la performance de los eventos transgénicos. “Se mostró que Viptera es el mejor evento para controlar tanto la lagarta cogollera como la lagarta de la espiga. otros eventos han comenzado a fallar. para evitar esto resulta imprescindible respetar el área refugio, que es de 10%, sin excepción, para todos los eventos transgénicos en maíz. Así lo indica el Comité Internacional para la Resistencia a Insectos (IRAC) que está integrado por organismos de investigación y las empresas que generan eventos transgénicos”.

USo RESpoNSAbLE No TIENE pRECIo “El uso responsable de la tecnología es un valor que no tiene precio”, afirmó Enzo Benech, subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y pesca (MGAp), tras participar en el 7° Simposio de Maíz. del valor que para el MGAp tiene el maíz dentro del escenario agrícola nacional, comentó que “para un Uruguay agrointeligente abre una posibilidad de rotar cultivos, de trabajar con unas malezas que

Sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías y el cuidado de los recursos, “es la base, Uruguay necesita cuidar su ambiente, necesita incrementar su productividad, pero necesita también venderle al mundo el cuidado del ambiente, el uso responsable de la tecnología es un valor que no tiene precio”, reflexionó.

EL RIEGo ES LA INVERSIóN MÁS SEGURA Carlos Lavista, integrante de Regadores Unidos del Uruguay, explicó en el simposio que “para quien tiene la posibilidad geográficamente y/o hidrográficamente el riego es la inversión más segura por lejos con respecto a otra posibilidad, es una gran seguridad o al menos permite bajar el nivel de variabilidad y riesgo al enfrentar un cultivo”. Sobre diferencias entre parcelas con los mismos materiales y manejo pero con la diferencia del agua, “disponiendo del riego en las chacras en maíz tenemos promedios que superan las 11 o 12 toneladas por hectárea, con picos de 14 a 15 toneladas en suelos muy buenos, siempre con un manejo muy eficiente, y en soja estamos hablando de que no bajan de los 4.000 kilos por hectárea, pero siempre hablando de productores que tengan un paquete tecnológico adecuado a su tipo de suelo y responsables”. Lavista en su exposición mostró datos de chacras que alcanzaron los 17.000 kilos por hectárea con maíz SyN 875, manejado con riego, durante la zafra pasada.


49


50

Interagrovial cumplió 50 años

Medio siglo de aportes para el crecimiento del agro y del país El contador Julio Blanco instó a los productores a aprovechar las oportunidades para realizar inversiones que permitan actualizar su paquete tecnológico y así incrementar la eficiencia y disminuir los costos, considerando que “vamos a tener un año bueno, el clima que ayuda, los rubros están en un momento mejor y hay buenas perspectivas para los negocios”.

también importa

El director general de Interagrovial SA realizó ese comentario en el acto inaugural de la Feria Original John Deere. Ante cientos de productores, técnicos y otros actores del sector, enfatizó que “el mercado está, podemos hacer negocios, necesitamos eficiencia, mejorar los costos y nada mejor que las soluciones John Deere ahora previo a una nueva zafra”. Tras expresar que era un orgullo recibir “en esta casa que es de los productores” a los invitados en una feria renovada, bajo el eslogan ‘Todo John Deere en un mismo lugar’, resaltó que 2017 es un año muy especial, porque se celebran los 180 años de John Deere y los 50 años de Interagrovial SA. En ese marco, agradeció la presencia el martes 1º de agosto (cuando se realizó la celebración formal) del presidente mundial de

John Deere, Sam Allen, destacando la asistencia a la Feria Original de un gran equipo de referentes internacionales de la marca, entre ellos Antonio Carrere, director de marketing y ventas para Hispanoamérica Región 3, “uruguayo, amigo y referente de John Deere”.

Este es un año especial para Interagrovial SA, compañía que representa en el país a la tecnología John Deere. Está cumpliendo sus primeros 50 “Tenemos la responsabilidad de faaños y lo ha ido celebrando cilitar las mejores soluciones para todos los productores”, mencionó, de gran manera. Primero hace aludiendo a los sectores de producción de granos de secano, de algunos meses, a modo de arroz, en ganadería, lechería, foadelanto, en el predio de la restación, hortifruticultura y también en construcción y jardinería. Expoactiva Nacional. Ya en agosto y justo en el día del Más allá del valor de las promociocumpleaños, festejó junto a nes, celebró la instancia de interacción que estas ferias permiten entre clientes, amigos y funcionarios productores y expertos John Deere, en un ámbito “espectacular”, por lo en la casa central, en felicitó a todo el equipo de la Montevideo. Unos días después, cual empresa que encabezan los gerentes Álvaro Venturini y Agustín Lólo reiteró en el tradicional pez y a la agencia Easton. encuentro de la familia de Interagrovial SA y John Deere Venturini: renovar la feria era un gran desafío que constituye cada Feria Original John Deere. En todas La 22ª Ferial Original John Deere un enorme desafío renovarla, esas instancias estuvo presente “era para sorprender y aportar nuevas la Revista Agricultura. cosas, pero también porque estamos celebrando los 50 años”, expresó Álvaro Venturini, gerente de pos venta de la empresa. Aña-


51

dió que “buscamos crear cosas diferentes, siempre de la mano de seguir mostrando el valor John Deere y estamos muy contentos por el éxito, la concurrencia ha superado a nuestras expectativas y la alegría es porque vimos a la gente muy contenta, preguntando, interesada, con buen ánimo”. Destacó entre algunas nuevas propuestas “el simulador de cosecha, la demostración activa de la agricultura de precisión y AKT y las características del nuevo tractor 6D”, a la vez que remarcó “el valor de aumentar la garantía que brindamos en los repuestos, a partir de ahora la aumentamos a seis meses para las compras en mostrador y a 12 meses para los respuestos que instalamos, eso es algo que genera mucha confianza y mucho valor”. Tras resaltar, con orgullo, que “esta feria hace rato que integra el calendario de las actividades de los agronegocios del Uruguay y en la región”, precisó que “es un desafío, año tras año, el innovar en la feria, para que la gente que cada año hace el esfuerzo de venir y acompañarnos siempre pueda encontrar nuevos aportes, más allá de pasar un día ameno, de camaradería”. Los beneficios dispuestos, en los 15 puntos de venta en el país, consideraron descuentos de hasta el 45% en repuestos seleccionados, promociones de lubricantes, baterías, refrigerantes, en la línea

Julio Blanco se mostró agradecido tanto en el festejos de los 50 años de la empresa como en la apertura de la Feria del repuesto original.

de neumáticos Pirelli y de equipos de AMS, de agricultura de precisión, destacando el lanzamiento de dos programas de promoción de simulación de cosecha. Sobre haber llegado a medio siglo, dijo que “es muy valioso, implica mucha satisfacción pero también mucha responsabilidad, hay que trabajar desde hoy mismo con la mira puesta en los siguientes 50 años. Somos un equipo, cada uno con nuestra responsabilidad, pensando siempre en el cliente, en mejorar las condiciones de producción, con una actitud de trabajo en equipo que ha sido fundamental, siempre con los pies sobre la tierra. El otro día Sam Allen, Chairman & CEO de Deere & Company, en la noche del festejo del 50° aniversario, nos dejó como mensaje

que este negocio es cíclico, que hay que tiene siempre esperanza y eso ya lo hemos vivido, paso a paso estará la recuperación que deseamos para nuestros clientes porque ellos se lo merecen y su éxito es nuestro éxito”.

López: la fuerza de John Deere Agustín López, gerente del área comercial de Interagrovial, manifestó que “siempre abrir la puerta de la empresa a todo el público es muy motivante, lo esperamos, trabajamos todos con muchas ganas, lo disfrutamos antes y durante la actividad, nos gusta mostrar nuestra infraestructura y la fuerza de John Deere”. Precisó que “esto lo hace John


52

¿Secretos? Humildad, honradez, trabajo y esfuerzo Humildad, honradez, trabajo y esfuerzo son cuatro valores que, a modo de grandes pilares, han sostenido el constante crecimiento de Interagrovial SA, que el martes 1º de agosto cumplió 50 años. Son los valores que “don Julio blanco durán transmitió a esta generación, para que su legado sea cumplido. Hoy con sus 95 años es protagonista de todo lo que nos ha transmitido con su ejemplo y su don de gente”, resaltó su hijo, Julio blanco Vicente, actual director de la compañía. Añadió que “hace 50 años un hombre soñó que su empresa podía trascender en el tiempo y que su hijo, (entonces) de un año y medio podría hablar esta noche. No es casual que esto se haya hecho realidad, mi padre es y fue siempre un emprendedor con una vocación de servicio muy comprometida; debe estar orgulloso por todo lo que le ha dado a su familia y a la sociedad uruguaya”. Ante cientos de personas –en un discurso muy emotivo–, blanco recordó una anécdota de su padre: “es un hombre que en su juventud valoraba al cliente como a un rey, su prioridad se centraba en que el cliente percibiera que ese trato soberano fuese único. Recuerdo haberlo visto pedir permiso en una reunión para salir a saludar a un cliente que estaba en el mostrador, recomendarle a quien lo atendía que le diera prioridad a su pedido, saludarlo y volver a la reunión a seguir trabajando”. blanco también agradeció muy especialmente “a una persona que me ha dado su amor y comprensión para poder llevar adelante mi sueño y que esto sea una realidad. yo le llamaría una mujer John deere, una persona que ha sabido escucharme siempre y que ha construido la empresa más importante de mi vida que es nuestra familia. Gracias María de la paz deere en todos lados, para hacer aportes nuevos, para ayudar no solo entregando la mejor tecnología sino servicios, conocimientos, experiencia, de una manera didáctica, atractiva, para que la gente aunque esté pensando en mejorar su negocio lo haga pasando un buen momento”. “En Interagrovial nos caracterizamos por ser muy abiertos y accesibles. En este tipo de ferias montamos estaciones y el productor así puede ir directo a lo que más necesita o le interesa y siempre podrá encontrar a un experto

(Muñoz) por tanto. Sin ti esto no habría sido posible”, dijo aludiendo a su esposa, allí presente, junto a Raquel, la madre de Julio, quien también agradeció a sus hijos: “son el motor que impulsa mis ganas cada día, la generación que va a seguir construyendo esta hermosa historia de nuestros valores”. Agradeció “a todos y cada uno de los que hicieron posible este aniversario, quienes confiaron en Interagrovial desde el 1º de agosto de 1967, a nuestros clientes, a los que están y a los que no lo están, muchísimas gracias por confiar en nosotros y en las marcas que representamos”. También a los dealers de John deere de Argentina, brasil, Chile, Colombia, México, paraguay y perú, a los representantes de bancos y a los integrantes del equipo de Interagrovial “por el apoyo incondicional”. y mencionó a grandes clientes: Ricardo Ferrés Terra, Eduardo Gard, Álvaro Sánchez Casal, Lorenzo Enslin, Jesús Mazza, Álberto Gramont, José Florentino González, Julio Rivera, José Angel bentancur y Álvaro y Teresa dalmás. detalló que la empresa es líder del mercado con tractores y cosechadoras John deere, que en los últimos 10 años consolidó 15 puntos de venta en todo el país con la línea agrícola y creció exponencialmente con la línea amarilla de construcción, comenzando a desarrollar John deere Forestry ubicándose en el segundo lugar del mercado, logrando la categoría Clase Mundial para John deere, por lo cual “se encuentra entre las empresas de mayor prestigio de nuestro país, lo que nos llena de orgullo y nos alienta a mirar hacia el futuro con fe y esperanza”. Concluyó enfantizando que son los “primeros 50 años y pongo énfasis en 'primeros', porque el futuro está allí, mirándonos”.

dispuesto a explicarle con paciencia todo lo que sea necesario, en lubricantes, en tractores, en cosecha y hasta probar un equipo de construcción si nunca lo hizo”, expresó. Sobre su visión del mercado, comentó: “este año se caracteriza por un cambio en la actitud y en la perspectiva que ve el cliente, en su motivación para hacer negocios. Los años anteriores fueron caracterizados por una preocupación, debía resolver otros aspectos. Este año por suerte climáticamente fue muy bueno y se nota otra actitud, un ánimo mejor. Hay que

tener en cuenta que en estos años pasados, difíciles, igual la maquinaria se utilizó mucho, no fueron años donde la maquinaria estuvo parada, por ejemplo la zafra pasada fue muy desgastante porque llovió mucho y la maquinaria trabajó en esas condiciones, la necesidad de renovación está y este año vemos un gran interés en los planes comerciales que hemos diseñado, sin dudas estamos viendo un ritmo de negocios que nos sorprende en esta segunda mitad de año, por lo tanto podemos ser optimistas”.


53


54

Actualización del índice elaborado por Carle & Andrioli

Tras dos campañas en caída, creció la inversión en maquinaria agrícola De acuerdo al análisis de Carle & Andrioli, hasta 2013, impulsados por los precios altos de los productos agrícolas, las inversiones en maquinaria alcanzaron cifras récord, mientras que en las zafras 2015 y 2016 mostraron significativas caídas. Una moderada recuperación del nivel de algunos precios internacionales mejora las expectativas de los productores agrícolas que se traduce en un leve aumento de inversiones en la zafra.

también importa

Este mejor desempeño de la inversión agrícola se da en un contexto de mayores rendimientos productivos, PIB agropecuario y exportaciones agrícolas, aunque con leve descenso de áreas de siembra y desmejoramiento del crédito al agro.

Moderado incremento en 2016-2017 En la última zafra en Uruguay las importaciones de maquinaria agrícola fueron de US$ 92 millones, lo que representa un incremento en la evolución del indicador de 9% en los últimos 12 meses a junio 2017. En el período 2008 a 2014 el dinamismo de estas inversiones determinó que se alcanzaran valores máximos históricos. En con-

El Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (IDIMA), que desde 2009 elabora Carle & Andrioli, tuvo en la zafra agrícola julio 2016-junio 2017 un incremento de 9% respecto de la campaña anterior. Por lo tanto, se interrumpe la trayectoria a la baja de la inversión agrícola que se observó en las dos zafras anteriores, destaca el informe remitido a la revista Agricultura, cuyas consideraciones exponemos en el presente artículo.

traste, en la zafra 2015 tuvieron una fuerte caída de 34% que se repitió en la del año siguiente, cuando cayó 58%. La tendencia a la baja del indicador se interrumpió en esta campaña agrícola, con un incremento de 9%. Se destaca que la mejora del indicador se da en el semestre enerojunio 2017, debido a inversiones mayores en la comparación interanual. En dólares corrientes, las importaciones de estos bienes aumentaron en los primeros seis meses de 2017 un 27% respecto de igual período de 2016. Analizado por categoría, las cosechadoras fueron los equipos de mayor incremento en el último semestre de la zafra con 37%, mientras que los tractores crecieron 28% y las sembradoras y fertilizadoras se mantuvieron constantes. Se debe considerar que en el primer semestre 2016 las caídas en las tres categorías habían sido significativas. En el período 2008-2014 se alcanzaron valores máximos en el indicador de inversión anual de máquinas y equipos agrícolas en dólares corrientes por hectárea cultivada. Descendieron de manera importante en las campañas finalizadas a junio 2015 y 2016 para crecer en esta última zafra.


55

Inversión anual por hectárea sembrada Con valores expresados en dólares corrientes, la inversión anual en maquinaria agrícola por hectárea sembrada fue: promedio 2003-2007, US$ 62; promedio 2008-2014, US$ 123; zafra 2015, US$ 91; zafra 2016, US$ 46; y zafra 2017, US$ 51.

En la última zafra las importaciones de maquinaria agrícola se incrementaron un 9% y alcanzaron los US$ 92 millones.

Coyuntura de precios agrícolas En el comportamiento de las inversiones agrícolas incide la trayectoria de los precios internacionales, que es determinante de su rentabilidad. Hasta la zafra 2013 los precios récord determinaron altos beneficios en la actividad agrícola que impulsaron las inversiones en máquinas y equipos, mientras que los menores precios de las zafras 2014, 2015 y 2016 cambiaron las expectativas y las decisiones de inversión de los productores.

Marco productivo de la agricultura

ción de Opypa y de DIEA - MGAP, el área destinada a los principales cuatro cultivos (que representan más de 90% de la superficie cultivada) en la última zafra marcó un leve descenso y algunos cambios en su composición, por un aumento significativo de la superficie de cebada y por una baja importante de la de trigo, pasando de 1.725.000 en la zafra 2015/16 a 1.679.000 en la zafra 2016/17.

En general la superficie cultivada en la campaña 2016-2017 se mantuvo respecto de la zafra anterior, con una reducida baja del orden del 3%. De acuerdo con informa-

En cuanto a los rendimientos productivos, se destaca el desempeño de los cultivos de verano con incremento de producción obtenida por hectárea respecto a la

En la última zafra, un contexto de leve recuperación de los precios agrícolas influyó en los resultados económicos esperados y en la política de inversiones.

campaña anterior, en particular de la soja que en 2015/16 fue de 1.940 kilos/ha y en 2016/17 fueron 3.000 kg/ha; y en arroz en 2015/16 8.000 kg/ha y en 2016/17 fueron 8.500 kg/ha.

Desempeño general de la inversión La inversión privada en Uruguay, de acuerdo con datos de las Cuentas Nacionales, mostró crecimientos de 3,4% y 11,3% en el tercer y cuarto trimestre de 2016, mientras que en el primer trimestre 2017 se mantuvo constante respecto del primer trimestre 2016.


56

Aproximando inversiones a través de importaciones Metodología del IDIMA: en un alto porcentaje, la compra de los bienes de capital en Uruguay se realiza a través de importaciones ya sea de forma directa o indirecta. A partir de esta premisa, el IDIMA (Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola) se utiliza como una proxy para evaluar la evolución de la inversión agrícola, y lo hace a través de la consideración de las importaciones en dólares constantes de tractores, sembradoras y cosechadoras sobre la base de información proveniente de la Dirección Nacional de Aduanas. Si se compara con otros sectores, el índice de inversión en máquinas y equipos industriales, elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay, presentó un descenso de 11% en el período julio16- marzo17, impactado por una caída de 25% en el primer trimestre 2017. Por su parte, las ventas de camiones en los doce meses de julio 2016 a junio 2017 aumentaron 8% respecto de igual período 2015/16, de acuerdo con información de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay. Inversión y variación porcentual: privada (julio 2016- marzo 2017) 5%; maquinaria industrial (julio 2016- marzo 2017) - 11%; camiones (julio2016- junio 2017) 8%; y maquinaria agrícola (zafra agrícola 2016/17) 9%.

Comportamiento del producto agropecuario De acuerdo con los datos dis-

A junio 2017 el valor del IDIMA se situó en 71 (1996=100). El informe expuesto fue elaborado por el departamento de Consultoría de Carle & Andrioli Contadores Públicos, firma miembro independiente de Geneva Group International. El índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (IDIMA) es elaborado anualmente por Carle & Andrioli desde 2009. A partir de 2015, además, se presenta a junio por zafra agrícola como indicador de avance.

ponibles de cuentas nacionales, el producto agropecuario tuvo un crecimiento del orden de 4% en los nueve meses julio 2016 a marzo 2017, respecto a igual período anterior. Trimestre julio/setiembre 2016, con una variación de 1,8%; trimestre octubre/diciembre 2016, con una variación de 4,5%; y trimestre enero/marzo 2017, con una variación de 5,4%. La expansión del producto agropecuario del primer trimestre de 2017 se debió a los mayores rendimientos productivos de los cultivos de verano, tanto para la soja como para el arroz. También contribuyó la actividad pecuaria por mayor faena vacuna y el aumento en la remisión de leche a las plantas. Considerando que en el segundo trimestre de 2016 el PIB del agro había caído 3,4%, en la zafra se recuperará niveles de actividad del sector agropecuario.

Incremento de exportaciones agrícolas Un aspecto relevante para el sector agropecuario es la demanda externa de su producción. De acuerdo con el informe elaborado por Uruguay XXI, en el primer semestre de 2017 las solicitudes de exportaciones, incluyendo Zonas Francas, totalizaron US$ 4.480 millones, lo que representa un crecimiento de 8% respecto de igual semestre del año anterior. Los principales productos exportados fueron carne bovina, soja y celulosa, que en conjunto representaron casi la mitad de las exportaciones totales. En productos agrícolas, crecieron en el semestre tanto las exportaciones de soja (24%), como las de arroz (22%). En el primer trimestre de 2016 las exportaciones de soja fueron por US$ 618 millones, en el

Aumento moderado en inversiones productivas En el estudio recientemente divulgado por Carle & Andrioli se expresa que en la zafra agrícola 2016/17 mejoraron las expectativas de los productores por un leve repunte de algunos de los precios agrícolas internacionales. Si bien descendieron los precios de arrendamientos e insumos, los costos de producción fueron afectados por un descenso de la cotización del dólar de 7% en la zafra y por incrementos salariales y de energía.

En ese marco económico los productores en general decidieron mantener las áreas sembradas y aumentar de forma moderada sus inversiones productivas. Frente a perspectivas de altos costos de producción en dólares y precios internacionales sin incrementos significativos, una alternativa puede ser mejorar la capacidad interna con inversión tecnológica e innovación para bajar costos o aumentar productividad.


57

primer trimestre de 2017 fueron por US$ 756 y la participación en las exportaciones trepó a 17%.

luego de presentar hasta 2014 un quinquenio de importantes tasas anuales de crecimiento.

los préstamos del agro, 98% de los créditos son en dólares, moneda funcional del sector.

En el primer trimestre de 2016 las exportaciones de arroz fueron por US$ 188 millones, en el primer trimestre de 2017 fueron por US$ 230 y la participación en las exportaciones trepó a 5% (en base a datos proporcionados por Uruguay XXI y dNA).

El subsector con mayor participación en los préstamos del agro es la ganadería con 27%, seguido del agrícola ganadero con 21%. Se aprecia además el endeudamiento de los productores lecheros y arroceros, con una participación de 13% y 8% respectivamente.

CRédIToS bANCARIoS dEL AGRo

por su parte, se observa un importante incremento de los créditos vencidos, que a mayo alcanzaron US$ 157 millones, con una tasa de morosidad que supera el 6% de los préstamos, el triple de hace un año.

Inciden en el crédito bancario factores de la oferta como políticas de riesgo de los bancos respecto del sector y expectativas sobre el repago de los productores agropecuarios. En la última zafra se observan solicitudes de concursos y baja de calificación de algunas empresas relevantes del sector.

Según la última información disponible del banco Central del Uruguay, los créditos bancarios al sector agropecuario a fines de mayo de 2017 se ubican en los US$ 2.470 millones, con un descenso de 4% en los últimos doce meses. Se confirma el estancamiento de los préstamos al sector de las últimos tres zafras,

En la campaña, el endeudamiento del sector representa casi 80% del pIb agropecuario. En cuanto a la moneda de contratación de

por el lado de la demanda de crédito del agro inciden los flujos de fondos esperados por los productores y decisiones financieras de inversión y endeudamiento más prudentes, además que en algunos casos se dispusieron de fuentes de financiamiento como los nuevos Fondos Arrocero y Lechero de la zafra.


58

XXI Jornada Anual de Actualización Técnica

también importa

Erro y sus 70 años: “toda una experiencia de vida” Jorge Erro, director de la empresa anfitriona, aludió a que en el sector generó mucha satisfacción la reciente zafra con récord de 3.000 kilos/ha de soja de promedio nacional, pero lanzó una advertencia muy clara en un teatro 28 de Febrero colmado: “se llegó y ahora hay que mantenerse, así que deberíamos tratar de buscar el cómo”. La XXI Jornada Anual de Actualización Técnica se desarrolló en un año especial para la empresa, en su 70° aniversario, aportando novedades en malezas, genética,

manejo, productividad y mercado, con 600 personas presentes.

dría que ser el rinde objetivo como base” para ser competitivos.

Erro admitió que para llegar a esos 3.000 kilos “el clima dio una ayuda tremenda, pero creemos que también hubo un aporte de las tecnologías aplicadas al cultivo”. Por lo tanto, añadió, “creemos que hay un camino”, tras lo cual dijo: “tenemos que afrontar el desafío de decir que esta nueva tecnología que podemos aplicar tiene un retorno que la hace viable para el cultivo”.

Luego explicó que la intención en estas jornadas “siempre ha sido levantar las inquietudes” que todos los años el equipo de Erro detecta en el campo hablando con clientes, productores y técnicos, a la vez de presentar novedades, en semillas como siempre, pero también en biotecnología o bioestimulantes.

También destacó que “siempre dijimos que eso (los 3.000 kilos) ten-

Fernando García Frugoni (coordinador del Proyecto Malezas de

el problema de las malezas


59

CREA) disertó sobre El problema de malezas en los sistemas agrícolas de Argentina y Uruguay, aprendizajes y herramientas. Dijo que las malezas explican costos que en Uruguay fueron medidos de esta manera: soja sobre cobertura con Conyza US$ 53/ha; soja sobre cobertura con Echinochloa y Conyza US$ 69/ha; y soja sobre cobertura con Amarathus y Conyza US$ 81/ha. Eso, puntualizó, no considera el costo de aplicación, por lo que en el último de los casos, por ejemplo, se superan los US$ 100/ha, existiendo además otros “costos ocultos”, por ejemplo por ciertos manejos cuyos efectos se notan en la zafra siguiente. Mencionó que, tras experiencias recogidas en ensayos, los cultivos de cobertura pueden aportar la mitad de la solución al tema malezas, siempre que las coberturas sean bien hechas. Y si eso se lo combina con pre emergentes, aumenta drásticamente el beneficio para solucionar el problema, admitió. Identificó a la maleza Amaranthus como el principal problema que habrá ya en la próxima campaña en nuestro país. “Ojalá que me equivoque, pero el problema Amaranthus explotará” en Uruguay, mencionó, tras lo cual señaló que hay que reaccionar rápido porque la planta de Amaranthus puede crecer hasta siete centímetros por día.

Jorge Erro, al presentar la XXI Jornada Anual de Actualización Técnica, aludió a los 70 años que cumple la empresa Erro, “toda una experiencia de vida”, fruto de lo realizado desde hace más de 40 años junto a Ramón Erro, tomando el desafío que inició el padre de ambos (Jorge), fundador de la compañía, destacando aquel empuje inicial en 1947 de un padre y fundador de quien siguen rescatando valores, aplicándolos ahora, disfrutando el día a día con la intención renovada de estar junto al trabajo del cliente “para tratar de hacer una ciudad, un país, una región y un mundo un poco mejor”.

Mencionó, entre otros conceptos, que un gran desafío es repensar el relacionamiento con el dueño de la tierra, que la agricultura sin rotación ya no es sostenible ni siquiera a corto plazo.

genética manejo y calidad En el bloque dedicado a genética, manejo y calidad, Rodrigo Iglesias (gerente de Desarrollo de Don Mario) expuso sobre Aporte de la genética Don Mario a la productividad, ¿qué es lo que hace que una variedad sea exitosa? Además, Sergio Pieroni (integrante del Departamento I+D de Erro) lo hizo sobre Cada variedad en su ambiente de producción específico, cuando lo nuevo supera el máximo posible. Iglesias explicó que Don Mario ha tenido tal crecimiento que hoy posee un programa de mejoramiento en 15 países, con 187 localidades de test y 1,3 millones de análisis en microparcelas por año, analizándose 500 mil líneas nuevas cada año, en uno de los programas más grandes del mundo. También mencionó que el programa de desarrollo está activo en cinco países de la región con 375 ensayos en 245 localidades, explicando paso a paso todo lo que se hace previo al lanzamiento comercial de una nueva variedad. Uno de los últimos frutos de toda esa inversión es la soja Don Mario Garra, que es aconsejada para más ambientes de la región, por


60

dos momentos especiales Tras el almuerzo y la conferencia de prensa que hubo en el Centro Uruguayo, al reanudarse la actividad en el teatro 28 de Febrero hubo dos homenajes. En primer lugar, la empresa don Mario, representada por Ignacio Risso y obdulio San Martín, entregó una placa a las autoridades de Erro en ejemplo en el norte argentino, en paraguay, en el sur de brasil y en Uruguay, con óptimos desempeños en ambientes productivos muy diferentes y en muchos casos en condiciones climáticas altamente exigentes, con excelentes respuestas en ensayos en Uruguay. pieroni explicó los emprendimientos en investigación y desarrollo que Erro emprende en distintos cultivos, no solo en soja. Mencionó que Erro desarrolla investigación genética en 800 microparcelas en dolores y en young, pero además, en distintas zonas del país, hay otros desarrollos, alcanzándose ya 12 zafras consolidando información con ensayos en todo el país, en más de 150 localidades, lo que da un fuerte respaldo para hablar de fechas de siembra, manejo y posicionamiento de nuevas variedades, destacó, mencio-

homenaje al 70° aniversario. Luego, en su tradicional reconocimiento a ingenieros agrónomos con aportes relevantes, esta vez en la cuarta edición, Erro distinguió a Esteban Hoffman, entregándole una clásica artesanía que representa a un tero (el símbolo de los agrónomos).

nando la fortaleza que involucra el relacionamiento con don Mario. posteriormente, informó sobre nuevas variedades, con evoluciones comprobadas y ya disponibles para 2017/18. Sobre la soja don Mario 50i17, grupo V corto, un material IpRo STS, con alto potencial de rendimiento y muy buen porte de planta, dijo que “es tolerante a las sulfonilureas, muy importante en la actual situación de malezas. para quienes siembran materiales de ciclos cortos, es dos días más largo y un poco más alto que 4915, para muy buenos suelos o bajo riego”. Recordó que estaba el material 5958 IpRo, “ampliamente probado en la región, de altísimo potencial de rendimiento, líder en rendimiento, pero ahora tenemos el 60i62 IpRo, que cuando uno lo compa-

ra con el 5958 vemos que lo está aventajando en un porcentaje importante, está aportando un plus. Es casi del mismo ciclo (VI corto), uno o dos días más largo y no más de tres o cuatro centímetros más alto. Además del alto potencial, tiene un muy buen porte de planta”. También mencionó el 62r63 STS, material RR1, “como las tecnologías viejas, que lo estamos comparando con el 62, es un poco más alto, dos días más largo, que viene a aportar el gen k, aportando sanidad para la enfermedad phytophora”. Finalmente, don Mario Garra IpRo STS, un material del grupo VI largo, “que en el ciclo se va a ocupar entre los materiales 65 y 68, arma muy buen porte de planta, pero no vuelca, lo comprobamos este año y en rendimiento aventajó a lo conocido en un 6% a un 8%”.

décima sucursal para Corporación de Maquinaria y barraca Erro Corporación de Maquinaria y barraca Erro inauguraron la décima sucursal, el 16 de agosto, entre la cuenca arrocera y campos agropecuarios de la zona de Lavalleja, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado, ámbito para varios rubros productivos. Ramón Erro, presidente de Corporación de Maquinaria, dijo: “el momento no es fácil, pero esta sucursal estaba en nuestro plan de negocios. Lo revisamos en los últimos años y decidimos encarar la obra, porque estas inversiones las respaldan políticas a largo plazo del grupo”. “Creemos que es el momento de contribuir con nuestra presencia, para que los sistemas productivos sean más eficientes y logremos ayudar a pasar estos momentos de incertidumbre”, añadió. por su parte, Jorge Erro, presidente de barraca Erro, mencionó que “trabajar con el sector arrocero ha sido un proceso de aprendizaje. Hoy barraca Erro ha ganado la

confianza de los productores arroceros y tenemos nuestra casa en la zona. para nosotros era un mandato”. El director comercial para Latinoamérica de New Holland Agriculture, Fernando Gaya, mencionó que “Corporación de Maquinaria podría haber encontrado una serie de razones coyunturales para no hacer esta inversión, pero por lo contrario, encontró todas las razones para hacerla”. La nueva sucursal se encuentra en el km 260 de la ruta 8, en Treinta y Tres, a pocos kilómetros de Varela y dará servicio a una amplia zona poniendo a disposición de los clientes un taller mecánico completo para realizar todos los servicios, tanto de maquinaria agrícola como de construcción, con stock completo de repuestos y el respaldo de un equipo de servicios 360, administración y venta que darán soporte a toda la operativa de la nueva sucursal.


61


Durazno

Artigas

Negocios Rurales

Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSé A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS BARRACA ARAUJO

ESC. ROCO mARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NéSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA 4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

ESC. RUBEN URCHITANO NR GUILLERmO HAUSER NR FLORENCIO HERNANDEZ

AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

Negocios Rurales

4312.4307 4332.4831 4399.2651

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola ABEDIL S.A. AGRO LAVALLE COSWIN HP SRL. mETALFOR S.A. SILVA CALIGARI TALLERES BEVILAQUA TANZI URUGUAy TECSAGRI URUmAQ

Maquinaria Agrícola LASTA SEmBRAR PANAREy S.A.

Instalaciones Ganaderas BCA. mADERAS FÁTImA

Semillas

CALISTER GENTOS URUGUAy SA NUTREA PROLESA

Semillas 2364.5405 4330.2020 4334.6285

43320147

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR

4642.4728

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia

4772.3110 4772.2750

Canelones Negocios Rurales

Diversos

4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

AGRONEGOCIOS 4362.6513 ALFONSO SILVEIRA HEGUABURU 099.240091 ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL mONTERO 4362.8015 ESC. ANDRéS mONTERO PéREZ 4362.4241 ESC. ARAmBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARé RODRÍGUEZ 4362.2830

A.D.m. AGROPECUARIA EL OmBú SRL CALPROSE SEmILLAS FADISOL SA KILAFEN

Diversos

AGROALAS LTDA. AGROPECUARIA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GImETA GPS URUGUAy.COm INSUAGRO OmBUES LA PROA mAQUINARIA LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OmBUES DE LAVALLE OLIVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARIRAS

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

Semillas

CADDy LTDA.

4362.2104

Diversos

FORECENTRO LABORATORIO ORIENTAL

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAmOS mATEO ALGORTA ADAmI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

Diversos

AGROVENTAS PROLESA VEICUER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida Negocios Rurales

COmASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROmUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSé mARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717


LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4352.8532 4354.7194

Diversos

Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.

Lavalleja

Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak

4352.2008

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957

LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor

2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020

2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676


Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

Diversos

La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde

2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Balanzas

Balanza Castro Negocios

4722.8179

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

Agrometal laai Terrafértil

Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales

CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Salto CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

4567.9633 4567.5199

Rivera

Negocios Rurales

Paysandú Negocios Rurales

Desarmadero Young Talabarteria Pasos

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

San José Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA

Hidraúlica

CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Agrícola

4567.3685 4567.2070 4567.2247

4567.7377 4567.3890

4567.4036 4567.2369 4567.6891

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632


Soriano

INDUSTRIAS ALmA mAINERO mAJUR LTDA. mAQUIAGRO mARy S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAQUINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ

Repuestos

Negocios Rurales

CARLOS y mARTÍN ROmANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. m&R OLIVERA ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE GERmÁN BONINO mARIO mARTORANO RODEOS NR SERGIO méNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO URUGUAy ESC. PASCAL SAIZAR EUROPARD

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912

AGROmAyORISTAS AGRO RESPUESTOS CARDONA CASA JORGE méNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L. TRITEC LA CASONA LTDA.

Semillas

AGRO APOyO ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCOTECH

Diversos

AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSUmOS H.R.G. SEGUROS LAB. AGROTéCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.

4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ y ASOCIADOS JOSé A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSé SARALEGUI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres Negocios Rurales

ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGUEL A. IZmENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672


66

LEVES INCREMENToS EN pRECIoS SUGERIdoS poR CUSA La actividad, en la que se dieron cita representantes de unas 30 empresas de contratistas de maquinaria de todo el país, se desarrolló en el parador municipal de palmar.

ras, el impacto adverso de los otros factores citados incidió más que ese aspecto positivo, señaló Graña.

Como es habitual, los nuevos precios sugeridos regirán por seis meses para las labores agrícolas y por un año en el caso de las forrajeras.

En otro orden, se decidió que en setiembre se realizarán elecciones en la institución, para lo cual se conformó una comisión electoral. Se adelantó que habrá renovación en varios cargos, entre ellos en la titularidad de la presidencia, de modo de estimular la presencia de nuevos socios en la comisión directiva, aunque la misma también tendrá integrantes de la actual comisión y de comisiones anteriores.

Corresponde recordar que hace un año, en la asamblea desarrollada en el Club Campestre de Trinidad, se había decidido un ajuste a la baja en las referencias de precios para las labores agrícolas del 0,15% y del 3% para las labores forrajeras. Los incrementos decididos responden a diversos factores, según explicó a la revista Agricultura el empresario contratista Luis Graña, presidente de CUSA.

TAMbIéN IMpoRTA

desde CUSA se puntualizó que en el aumento promedio de 1% para las labores agrícolas incidió una baja del dólar del 2%, un incremento en los salarios medido en dólares del 6,9% y se consideró también que no variaron los precios de la maquinaria agrícola y que el combustible en dólares descendió 6,2%. En el caso de la suba promedio de 3% en las labores forrajeras, los cambios en los costos que se consideraron fueron que el dólar bajó 8%, los sueldos en dólares subieron 21%, el combustible en dólares subió 8% y tampoco se modificaron los precios de la maquinaria. Si bien es relevante que haya descendido el precio del combustible para el caso de las labores forraje-

ELECCIoNES EN SETIEMbRE

Los precios sugeridos para las labores agrícolas se incrementaron 1% en promedio y el de las labores forrajeras 3%, en relación a los valores sugeridos que se establecieron un año atrás, según se decidió el 5 de agosto en el marco de la asamblea general ordinaria de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA). para conocer el listado nuevo, ingresar en el portal www.cusa.org.uy

MoNIToREo dE FIToSANITARIoS Graña destacó, a propósito de esta actividad realizada en palmar, la presencia de cuatro empresas que expusieron ante los socios de CUSA sus propuestas de cara a la puesta en marcha del Sistema de Monitoreo Satelital de Aplicaciones de productos Fitosanitarios, exigencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y pesca (MGAp) que debió entrar en vigencia el 1° de junio, pero que fue aplazada transitoriamente. Como se ha informado, se debe instalar un dispositivo de georreferenciación en todo equipo autopropulsado, ya sea de empresas aplicadoras o de uso propio, de acción aérea o terrestre. Finalmente, se decidió que la próxima asamblea general ordinaria se realizará el sábado 27 de enero de 2018, nuevamente en palmar.


67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.