Revista ARU - Agosto 2011- Lecheria

Page 1

Agosto11.indd 1

15/08/2011 19:07:22


AGRICULTURA

Agosto 2011

2

TIERRA

Agosto11.indd 2

15/08/2011 19:07:26


3

Agosto11.indd 3

15/08/2011 19:07:30


Marzo 2011

SUMARIO

4

Sumario Agosto 2011 - Año CXXXIX - Nº 90

Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 web: www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Junta Directiva

INFORME LECHERO ……………………....…………………6 Más oportunidades, nuevas amenazas Perspectivas y desafíos en el mundo Menos tambos produjeron más leche en 2010 Primer semestre auspicioso – Datos de DIEA INFO AL SOCIO …………..............................…………. 30 Todo lo que hay que saber del Censo Agropecuario EXPOSICIONES ……………….........................………… 32 Brilló genética uruguaya en Palermo GIRA CORRIEDALE ………………............................…..36 Gira por el norte y taller de trabajo ¿DÓNDE ESTUVIMOS?.............................................44 En la gira Corriedale TEMAS OVINOS……………................................………46 Web con evaluaciones genéticas ovinas EXPOSICIONES ………………............................……… 48 Llega la Expo Prado con innovaciones ¿DÓNDE ESTUVIMOS? …………............................….52 Lanzamiento de la Expo Prado

Período 2010/2012 Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove Secretario - Sr. Leandro Gómez Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Agr. José María Elorza Bonomi del Puerto, Julio Carvalho Graña, Alejandro Cash Stirling, Horacio Echeverría Nuñez, Ruben Gallinal Artagaveytia, Rafael Payssé Salgado, Diego Pereira Micoud, Alberto Reilly Arrarte, Ricardo Rubio Falco, Daniel Symonds Herzog, Roberto Zerbino Vanrell, Pablo Comisión Fiscal: Irureta Goyena, Ignacio Silva y Rosas, Juan Miguel Paysée Turena, Héctor. Producción:

DE PURA RAZA ………………………................………….54 Seminarios, talleres, cursos AGRICULTURA ………………………...................………..58 La “sorguización” toma fuerza PARA ESTAR AL DÍA ……………….............………………60 REFRESCANDO LA HISTORIA ….........………………….64 El día en que se declaró la Independencia INDICADORES ECONÓMICOS…………….........……….66 GUIA TIERRA…………………………......…………………….69 Productos y servicios para el sector BARBAS EN REMOJO ……………………….......………….74 El ancho de las ancas de los caballos romanos La yapa: probando resistencia

DUPLEX Ellauri 710 bis / 102 Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Administración Gabriela Köncke Fotografía Luis Pesce Foto de Tapa Mercedes Ferber Diseño gráfico y diagramación Duplex Por informes o publicidad: 2710.8638 - 2710.8428 - info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

TIERRA

Agosto11.indd 4

15/08/2011 19:07:33


5

Agosto11.indd 5

15/08/2011 19:07:35


INFORME LECHERO

Agosto 2011

6

Más oportunidades, nuevas amenazas

Nunca, como en estos días, la lechería se mueve a dos aguas, claramente diferenciadas: por un lado, vive un momento de esplendor. Y por el otro, hay luces amarillas por todos lados. El siguiente informe intenta marcar todo lo bueno que está sucediendo, tanto en los números obtenidos como en las perspectivas para el sector, pero sin descuidar los temores que tienen los productores y empresarios, teniendo en cuenta que vale aquello de que más vale prevenir que curar… Los números del 2010 son contundentes. Creció la producción; mejoró el acceso a los mercados; los precios al productor, medidos en pesos más fuertes y trasladados a un dólar más débil, están en su cenit desde que se llevan registros e, interna-

mente, también creció el consumo. El informe del Instituto Nacional de Lechería (Inale) sobre lo acontecido en el primer semestre de este año no hace más que confirmar algunos datos: la

productividad aumentó, los precios internacionales del producto se han mantenido en cifras interesantes y el interés de los compradores no ha disminuido, y los productores siguen invirtiendo para obtener una buena diferencia entre el

TIERRA

Agosto11.indd 6

15/08/2011 19:07:38


7

,

costo de producir y el valor que reciben por las remisiones.

LOS NÚMEROS Un informe de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP (ver más adelante) marcó que durante el año la remisión de leche a plantas creció un 5,4%, hasta 1.552 millones de litros, resaltando que el envío del fluido a la industria fue mayor en el último trimestre, aún cuando la sequía se hacía sentir en los establecimientos: el valor de la leche justificaba la compra de raciones. También es justo decirlo: el número de tambos cayó con respecto a 2009 en un 3%. A su vez, la mayor capacidad de compra de la población se reflejó en un incremento por demás interesante en el consumo de productos, llegándose a un registro récord de 242 litros por habiante en el año, nueve litros más que en 2009. En el primer semestre de este año, según Inale, la remisión creció un 16% con respecto a igual período del año anterior, como clara consecuencia de que al recibir mejores precios por la producción, los tamberos mejoraron la productividad de sus vacas invirtiendo en alimentos, a lo que se sumó el clima benigno para la época. En cuanto a los precios que reciben los productores, a fines del 2010 el valor del litro no llegaba a los 35 centavos de dólar, mientras que los valores continuaron subiendo durante 2011 y si bien algunas empresas intentaron frenar su incremento –eso se dio en julio, cuando la produc-

Agosto11.indd 7

tividad se resintió debido a las intensas lluvias que afectaron el funcionamiento de los tambos-, finalmente ello no se dio y el cierre del primer semestre marcó un valor que aproximadamente se ubica en los 45 centavos de dólar, un valor inédito hasta ahora, por encima de los mejores momentos del 2008. “Hoy el productor uruguayo está recibiendo un precio que, en muchos casos, se iguala o se acerca a valores que hoy se están cobrando en Estados Unidos y en la Unión Europea (0,45 u$s/litro); como crece la competitividad, el margen permite aumentar el volumen de concentrados en la dieta”, explicó el Ing. Agr. Gabriel Bagnato, jefe de información y análisis del Instituto Nacional de la Leche. El mayor uso de concentrados “le permite a la vaca pasar de producir de 16 y 20 litros a pasto, debido al potencial genético que tienen nuestros rodeos, a que produzca por arriba de los 25 o 30 litros

LAS INVERSIONES Si para muestra vale un botón, nada mejor que remitirse a los números de Prolesa, la empresa de insumos de Conaprole. En el ejercicio finalizado el 30 de junio, la empresa había facturado U$S 120 millones y, según su proesidente, Álvaro Quintans, “como fue un excelente año para Conaprole, que es la empresa que mejor paga la leche a los tamberos y conjuntamente con eso sobresale la fortaleza de Prolesa de proveer de insumos a los productores a precios que les permite bajar sus costos”, permitiendo entonces que “la re-

15/08/2011 19:07:41


INFORME LECHERO

Agosto 2011

8 lación insumo producto sea la mejor”. En ese sentido, vale destacar que Prolesa importó desde Estados Unidos un concentrado subproducto del maíz, de alto valor proteico, al que denominó Prolesa Gold, cuyas primeras siete mil toneladas se agotaron en cinco días. Otras 20 mil traídas más adelante también se dispersaron rápidamente entre los productores, que no debieron así depender de los insumos argentinos, también muy demandados en su país por la situación climática. Por otra parte, Quintans dijo al diario El Observador que este año el incremento en la venta de granos y concentrados de la firma será del 100%, llegando a las 165 mil toneladas, a la vez aque dijo que la colocación de fertilizantes aumentó un 52%, hasta 55 mil toneladas. “Prolesa aumentó un 44% la venta de semillas para hacer cultivos de invierno y praderas. Si bien es cierto que el precio de la leche es muy bueno, se nota igualmente el esfuerzo de inversión que hacen los productores”. Y también adelantó que ya están avanzadas las obras para la planta de grenelización que se ubicará en Santa Lucía, Canelones, para abastecer de alimentos concentrados a los productores. “Tendrá una celda de acopio con capacidad de cinco mil toneladas, con una superficie de 2.700 metros cuadrados. Dispondrá de un área de molido y mezclado para entrega de concentrados embolsados y a granel directo a los tambos”, dijo Quintans, adelantando que la obra estará finalizada en abril del año que viene.

Paralelamente, el directorio de Conaprole anunció para los próximos cuatro años inversiones por U$S 110 millones en diferentes obras de infraestructura, así como para construir una nueva planta de secad, a la vez que está realizando mejoras a gran ritmo en sus diferentes plantas, en el entendido de que en la próxima primavera la remisión de leche puede superar todas las previsiones.

LO QUE VIENE Si bien julio puede haber generado cierto enlentecimiento o hasta un parate en la productividad debido al frío y a las lluvias, desde la propia Conaprole no descartan que el año termine con más de un 10% de crecimiento en la recepción con respecto a 2010, aunque ya no se habla de un posible 20% tal como se manejaba en junio. El barro, se sabe, afecta el normal funcionamiento de un tambo, pero esas lluvias, aún copiosas y hasta violentas, contribuyeron sin embargo a que los verdeos, las praderas y lo sembrado se haya implantado y revivido. “Como que está arrancando ya la primavera”, dijo el Ing. Agr. Enrique Malcuori al programa Tiempo de Cambio de Radio Rural. “Salvo que pase algo raro, es que gracias a este invierno benigno, es que el pico de producción que normalmente se da en primavera, no se va a notar tanto, ya que las vacas están ya en su máximo potencial, gracias a la buena alimentación que viene recibiendo y a las favorables condiciones climáticas. Lo bueno de la primavera es

CONSUMO Y PÉRDIDAS Los productores remitentes a Conaprole transfirieron a los consumidores locales de leche fluida U$S 18 millones en el año móvil a junio pasado, a mantenerse el precio de venta al público de ese producto en $ 13 el litro desde hace tres años, denunció el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), José Alpuin. El gremialista agregó que como mínimo se debería aprobar un aumento de $ 2 por litro a los tamberos. Alpuin explicó que ese dato es únicamente de Conaprole, donde la leche de consumo representa solo un 10% de las remisiones de los productores, a lo que debe agregarse la venta de otras empresas lácteas, ejemplificando con el de Coleme, de Cerro Largo, donde la incidencia de ese factor es de más de 50%. El presidente de la ANPL sostuvo que los datos aportados respecto a Conaprole establecen que para el mes de junio pasado los productores dejaron de percibir U$s 1,2 millones en relación al precio promedio de leche industria. Cada vez preocupa más que “nos estemos chocando contra un precio que se admite que es político”, afirmó Alpuin al diario El Observador.

que van a bajar los costos de alimentación, lo cual será bienvenido en los productores que vienen invirtiendo de buena forma”.

LOS MERCADOS Si bien hoy Uruguay tiene un mix de clientes bastante amplio, el grueso de los negocios se hace con Venezuela, Brasil, Cuba y México. A fines de julio y a pesar de las nubes negras que periódicamente aparecen en el horizonte –la enfermedad de Chávez, el pedido de los productores brasileños de cuotificar el ingreso de productos uruguayos, la crisis en Estados Unidos y Europa-, los valores internos se sustentaron y en lo internacional las cotizaciones que logran los productos uruguayos no se ha resentido, como sí lo ha venido haciendo el valor de las operaciones internacionales conocidas. “En la medida que mercados como Venezuela y Brasil continúan siendo firmes demandantes, no se ha visto reflejado la caída en los precios de Fonterra en las exportaciones de Uruguay”, dijo Malcouri. Las exportaciones de lácteos subieron en julio, luego de caer en junio, a U$S 56,5 millones, el mayor valor en lo que va del año y 70% más que un año atrás. En volumen exportado también superó los registros del resto de los meses de 2011, con 17.744 toneladas, 37% más que en junio y 51% más que igual mes de 2010. Por tonelada exportada, los precios cayeron, respecto a junio, para la leche en polvo entera (4%) y para la manteca (3%), si bien se mantienen 40% arriba respecto a julio 2010. En estos casos el valor promedio fue de U$S 4.702 y U$S 4.609 la tonelada, respectivamente, de acuerdo a PentaTransaction. En el caso de la leche en polvo descremada y los quesos hubo una suba de 3% en ambos casos, a U$S 3.995 y U$S 5.751 por tonelada, en ese orden.

LAS PERSPECTIVAS En cuanto a visión internacional del tema, la charla brindada por el experto Tim Hunt, del Rabobank, durante el 2º Foro Lácteo organizado por Inale, “si bien hay que tomar recaudo de algunas situaciones, el panorama en el corto y mediano plazo, para países como Uruguay, que producen leche

TIERRA

Agosto11.indd 8

15/08/2011 19:07:43


Agosto11.indd 9

15/08/2011 19:07:45


INFORME LECHERO

Agosto 2011

10

EL FIDEICOMISO DE AGUERRE Los tamberos que produzcan actualmente por encima de 3,500 litros estarán en condiciones de pagar una renta al fideicomiso para adquirir tierras para el rubro, según lo que aseguró el ministro de Ganadería, Ing. Agr. Tabaré Aguerre. Tras informar al Consejo de Ministros y a los senadores de su partido, el secretario de Estado estuvo explicando su idea al directorio de Conaprole, señalando que aún no están definidos ni el monto ni la cantidad de tierras a comprar. Dijo que en este tema, las empresas “tendrán ya no que participar, sino involucrarse”, porque será necesario que informen “a quién sí se puede aceptar y a quién no”. “En momentos que se habla tanto del tema de la extranjerización (de la tierra), desde el punto de vista político y de soberanía una parte importante de la tierra estaría comprada por el ahorro de los uruguayos”, afirmó Aguerre, quien aclaró que “tal vez no sea (el instrumento) atractivo para el productor que es propietario de la tierra y tal vez no sea atractivo para quien tiene un contrato de arrendamiento de 10 años, pero va a ser muy atractivo para todos aquellos productores que están con la espada de Damocles de un contrato por vencerse o la imposibilidad de competir”. a un muy bajo costo y tienen importantes excedentes para exportar, es muy bueno”. En su presentación, denominada “Perspectivas en el mercado lácteo: ¿Otra burbuja o un regreso al Edén?”, dijo que el mercado internacional está muy ajustado debido a que la fuerte demanda por importaciones absorbió todo el aumento de la oferta global.

a una oferta, que si bien crece, está limitada por los altos costos de producción, lo cual desemboca en un mercado ajustado, que evitaría un desplome en los valores. Hunt asimismo se refirió a las amenazas que tiene el rubro, las que veremos más adelante.

LOS RESGUARDOS

cos por problemas de mercado o por adversidades climáticas”, dijo.

LA COMPETENCIA Primero fue la Cámara de la Industria Lácteo y luego Conaprole quienes hicieron conocer sus opiciones contrarias a darle beneficios a nuestras industrias lecheras que no vienen a incrementar la producción, sino a canabalizar la que ya existe en el mercado. El gobierno debería analizar “con cuidado” la instalación de industrias lácteas, pese a sus compromisos internacionales y a la protección de inversiones. “No es bueno que ocurra un desbalance entre capacidad industrial y producción”, aseguró a El Observador el presidente de Conaprole, el Ing. Jorge Panizza. “No se trata de prohibir la competencia ni de obligar a generar más cuencas, sí de mirar con mucho cuidado quién se instala, a qué ritmo crece el equipamiento industrial y a qué ritmo crece la capacidad de producción”, dijo, en el entendido de que la irrupción de más plantas “es un tema muy complejo y genera incertidumbre, porque no sabemos qué volumen tendrán. Sabemos que se está instalando Schreiber Foods, una de las principales plantas del mundo”. También está prevista la de la brasileña Bom Gosto, que recibió el visto bueno para la exoneración impositiva para su nueva planta.

Hunt señaló que a diferencia del 2008, donde se dio un escenario en cierta forma parecido al actual, donde hay un dólar débil, altos costos productivos, problemas climáticos y bajos stocks, existen ahora diferencias que permiten predecir precios más sostenibles en el tiempo. El contexto es de aumento en la comercialización, donde China es clave —en 2010 aumentó cerca de 64% sus compras de lácteos—, mientras que en 2007 había reducido sus importaciones. Dicha nación explica la mitad de la expansión en el comercio lácteo desde 2008. Otro país que viene aumentando su demanda es Rusia, que en 2007 y 2008 participaba muy poco en las importaciones.

En base al buen momento del sector y a efectos de “asegurar la estabilidad del precio de la leche en coyunturas críticas”, Conaprole le anunció a sus remitentes la creación de un fondo de U$S 11 millones.

Según el analista del Rabobank, es poco probable que ocurra un escenario de recesión de doble caída a esta altura, en medio de un contexto de crecimiento más sostenido, en particular en las economías en desarrollo. Este crecimiento impulsa el consumo, que si bien puede desacelerarse por la suba en los precios de los lácteos, no será tanto como en el anterior boom. También comentó que el factor alcista tiene relación con un mayor consumo frente

El plan piloto de terneros machos enteros Holando con destino a faena entregados en abril pasado al feedlot Tacuarembó/Marfrig, en Río Negro, tuvo resultados económicos “muy alentadores para los criadores”, dijo el directivo de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Walter Frisch. En esa etapa se enviaron 150 terneros de distintos productores, pero para la segunda operativa ya hay más de 2.000 animales anotados. Los animales deben ser menores de un año y pesar más de 250 kilos al ingresar al encierro, donde se les alimenta durante unos cinco meses, para ser faenados con unos 450 kilos. El plan se realiza mediante convenio de la institución con la industria, exige que los productores inscriban sus terneros en la ANPL. Luego los técnicos de la institución concurren a inspeccionar y garantizar la edad. Nutricionistas de la ANPL sugieren al tambero las posibles dietas a efectuar, en función de las posibilidades de pastura y de suplementación.

El mismo se forma con los recursos obtenidos a partir de los ingresos de la cooperativa, y es algo inédito en el país, subrayó el director Wilson Cabrera al hacer pública la decisión. “En función de que se están dando buenas condiciones de mercados se decidió formar este fondo para amortiguar los precios en momentos críti-

Panizza dijo que en el resto del sector hay plantas con propietarios venezolanos, mexicanos y brasileños, lo que demuestra que existe una fuerte competencia, “pero es claro que cuando ocurre un desbalance entre las capacidades industriales y de la

TERNEROS A FAENA

TIERRA

Agosto11.indd 10

15/08/2011 19:07:47


11

Agosto11.indd 11

15/08/2011 19:07:51


INFORME LECHERO

Agosto 2011

12

Los tamberos supieron mantener la producción más allá de la situación climática.

producción, es malo para todos, porque las plantas –algunas o todas– van a trabajar con capacidad ociosa”. “Si viene una planta nueva muy poderosa, como la brasileña Bom Gosto, a ejecutar una política del Estado brasileño expresada por el propio ministro de Agricultura de ese país, de manejar y adueñarse de todos los alimentos del Mercosur

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS Unos tres mil tamberos se inscribieron para tomar parte del proyecto de estrategias asociativas que impulsa Inale con las gremiales lecheras, y que comenzó en mayo. El objetivo del mismo es llegar a determinar las necesidades de este tipo de asociación –como pueden ser campos de recría, uso de maquinaria conjunta, compra de insumos en grupos, uso de cámaras de conservación de quesos- y formular una línea de trabajo para lograr atender esa demanda. A ese resultado se debe llegar al final de estos 6 meses, durante los cuales se está relevando en las gremiales participantes estos tipos de experiencias conjuntas entre los asociados y sus resultados. Otro objetivo del mismo es definir la demanda existente, definiendo indicadores de resultado y de impacto, lo que permitirá seleccionar mejor los apoyos al sector.

como lo hicieron con la carne, prevemos una competencia muy complicada”, advirtió el presidente de Conaprole, porque si viene esa empresa con créditos subsidiados y a tasas y plazos del Banco de Brasil que en Uruguay no existen y con ese banco como socio, más .las exoneraciones impositivas que ofrece Uruguay, “habrá serias dificultades”. Panizza precisó que no se trata de que los productores elijan a qué empresa remitir. “La empresa va a eligir a qué productores quiere. Recordemos la política que Uruguay definió muy acertadamente en su momento, de una cooperativa con trato igualitario a todos los productores, del traslado inmediato de las mejoras de precios a todos los tamberos; no sería bueno tener ese tipo de competidores”, dijo.

LAS AMENAZAS Tim Hunt, del Rabobank, en la conferencia ya señalada, advirtió que la estabilidad de precios en el mercado mundial podría verse afectada por algunos nubarrones que se aprecian en el horizonte cercano. Dijo que China, cuya población teme consumir lácteos locales por los problemas reiterados de intoxicación —muerte de 6 bebés en 2008 por melamina

más miles de intoxicados, y de tres más este año por nitritos—podría limitar las compras al exterior, aunque por otro lado lo evitaría ante temor al aumento de precios domésticos. Otras situaciones de riesgo que pueden provocar una caída en los precios, según Hunt, son posibles menores ventas a China, Rusia o Medio Oriente; una expansión muy rápida de la oferta en EE.UU. y Europa y una buena temporada productiva en Nueva Zelanda en lo que resta del año. De cualquier forma, dijo que “son posibilidades a considerar, pero no probabilidades”. También advirtió que hoy los productores uruguayos “están recibiendo más de 40 centavos de dólar por litro de leche, uno de los precios más altos que reciben los tamberos en el mundo”, por lo que llamó a aprovechar el momento, pero también teniendo en cuenta de que esos valores pueden bajar, pero sin dejar de ser valiosos para lo que es hoy la retribución por el producto en el mundo.

NUEVOS ACCESOS También en el marco del 2º Foro Lácteo, el presidente de la Cámara de la Industria Láctea (CILU) y a su vez geren-

TIERRA

Agosto11.indd 12

15/08/2011 19:07:57


13 te general de Conaprole, el Cr. Ruben Núñez, señaló que se necesita una mayor labor en el acceso a los mercados, con ventajas arancelarias, por ejemplo a China y a países del sudeste asiático. Tanto en el foro como hablando luego con la prensa, Núñez dijo que “la lechería es claro que tiene un enorme potencial de crecimiento, pero también restricciones muy severas en acceso a mercados en las mismas condiciones que los competidores más importantes del mundo. Si queremos vender leche en polvo a China la tenemos que colocar 3,3% más barata que los neozelandeses porque ellos tienen un proceso de desgravación arancelaria continuo en los próximos 10 años, que los está haciendo ingresar con una preferencia respecto a nosotros. De manera que si hoy tuviéramos un acuerdo con China, lo cual es impensable, ya hoy tendríamos una desventaja comparativa, y lo mismo con otros países. En Corea, los exportadores de Estados Unidos tienen una ventaja arancelaria de 10% para la entrada de

Agosto11.indd 13

sus quesos, mientras que nosotros ya tenemos dificultades en la colocación de la muzarella, en un negocio que hemos incrementando en los últimos cinco años. Por lo tanto, es incongruente propender a un crecimiento importante de la producción como Uruguay lo puede hacer, porque este país tiene las capacidades de todo tipo para hacerlo, con la imposibilidad de acceder a nuevos mercados. Vender el 100% de la producción en los actuales mercados es insostenible”. Asimismo comentó es que no siempre el problema se entiende. “Si vamos a incrementar la producción, tenemos que tener más mercados. Y en esos nuevos mercados tenemos ya, de pique, desventajas”. Otro problema del que habló el presidente de CILU es que, como integrantes del Mercosur, las negociaciones internacionales deben hacerse en bloque, por lo que “debemos convencer a Argentina y Brasil que hacer un acuerdo con Corea, Tailandia, Filipinas o China es una buena alternativa para el Mercosur, porque además los tiempos

de Argentina y Brasil en materia de lechería están muy lejos de los tiempos de la lechería uruguaya y de capturar ese valor importante. Por lo tanto, tenemos que ser heterodoxos, no podemos seguir la ortodoxia Mercosur, porque el excedente que resulte del crecimiento fantástico que podemos lograr se tendrá que vender marginalmente a un precio menor, porque no vamos a acceder a esos mercados en iguales condiciones que los competidores. Entonces, la señal que le vamos a darle a la producción es ‘no produzca tanto porque el litro marginal es más barato’. Hay que tomar conciencia a nivel político de que es fundamental empezar a trabajar con la diplomacia y con los países que tenemos restricciones”. Así está el sector lechero hoy, entre el buen momento productivo y de precios, y los riesgos que supone el crecimiento y lo que acontece más allá de nuestras fronteras.

X

DUPLEX

15/08/2011 19:07:59


INFORME LECHERO

Agosto 2011

14

Perspectivas y desafíos para la lechería en el mundo Diferentes especialistas estuvieron refiriéndose al tema en el reciente Congreso CREA 2011 de Argentina. En el entendido de que la leche se transformó en el commodity agropecuario más volátil, aún más que los granos forrajeros, en el referido foro se analizó el tipo de sistema productivo a seguir, a la vez que, teniendo en cuenta lo que crece la demanda mundial, se vislumbraron las oportunidades que se abren para el crecimiento productivo. El creciente aumento mundial del consumo de lácteos tiene, como contrapartida, una alta volatilidad en los precios y en los costos de la lechería.

Durante un panel que tuvo lugar el segundo día del Congreso Tecnológico CREA 2011 en Argentina, se intentó dilucidar qué modelo productivo podría

minimizar los riegos y maximizar las oportunidades para el sector. La leche se transformó en el commo-

TIERRA

Agosto11.indd 14

15/08/2011 19:08:00


15 dity agropecuario más volátil, seguida por los granos forrajeros. “Sin embargo, pese al riesgo, las oportunidades potenciales que encierra el mercado mundial son enormes”, expresó Torsten Hemme, Presidente de la International Farm Comparison Network de Alemania. En su opinión, las proyecciones para los próximos quince años son sumamente alentadoras. En ese lapso, la población mundial pasará de 6.800 a 7.800 millones de personas, y el consumo de lácteos, de las 700 millones de toneladas actuales, saltará a unos 900 millones. Eso implicará 200 millones de toneladas adicionales. “La Argentina produce anualmente diez millones de toneladas; imagínense lo que las cifras mencionadas podrían significar si sólo capturan una pequeña parte de ese crecimiento”, dijo. Al analizar la industria láctea mundial (es decir, las empresas procesadoras), se observa que el mayor procesador demanda el 3% de la leche destinada a la industria. Y las principales 21 empresas del mundo reciben el 24% del volumen total. En síntesis, se trata de un mercado bastante atomizado.

MANTENER COSTOS BAJOS La competitividad futura dependerá, en gran parte, de la posibilidad de mantener costos de producción relativamente bajos. En ese sentido, la Argentina ocupa un lugar destacado. Entre los años 2000 y 2009, los costos de producción láctea en la Argentina oscilaron entre los 20 y los 28 dólares por cada 100 kilos.

Agosto11.indd 15

En Brasil, estuvo entre 15 y 30 dólares (100% de diferencia entre el mínimo y el máximo), y en Nueva Zelanda, entre 12 y 35 dólares. Es decir, en la Argentina las variaciones fueron menores.Y si bien el costo mínimo fue el mayor de los tres países (20 dólares, contra 12 de Nueva Zelanda y 15 de Brasil), el costo máximo de producción fue el menor (28 dólares, contra 30 y 35 respectivamente). ¿De qué dependen los costos? En primer lugar, se podría pensar que están muy vinculados con la producción en escala. Sin embargo, eso no sería tan cierto. Según los datos proporcionados por el disertante, los tambos en Nueva Zelanda tienen entre 360 y 900 vacas. En el extremo opuesto se encuentra La India, donde la gran mayoría de los tambos tienen entre 3 y 12 vacas. “Pero a la hora de analizar los costos de producción por litro, las cifras de ambos países son similares”, expresó el orador. “Una mayor escala demanda, como contrapartida, la necesidad de una buena administración y un gerenciamiento eficiente”. A nivel global, la producción láctea se genera a través de una gran cantidad de pequeñas empresas familiares. En todo el mundo hay 145 millones de tambos, y cerca de mil millones de personas viven de esa actividad.

EL SISTEMA QUE SIRVE Al analizar la evolución de los distintos costos e insumos, la pregunta que se hacen hoy los medianos productores tamberos de todo el mundo, según Hemme, es: ¿Hacia qué modelo de tambo

conviene avanzar? ¿Hacia el modelo estadounidense, basado en el feed lot, o hacia el modelo más pastoril de Nueva Zelanda? El disertante ofreció las siguientes respuestas: 1. El sistema correcto es aquel que cada productor pueda manejar bien. Como se dijo anteriormente, la eficiencia es fundamental para mantener los costos en un nivel razonable. Esta será la clave del éxito, antes que el tipo de modelo adoptado. 2. Los precios de la leche, los granos forrajeros, la tierra y la mano de obra suben y bajan constantemente en distintas partes del mundo. Por ende, cualquier modelo que se adopte se verá alternativamente beneficiado o perjudicado por la evolución de los costos. 3. Hay que considerar que, tal como dijo en su momento Charles Darwin, “no sobreviven los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que tienen mayor capacidad de adaptación”. Mantener esa capacidad es fundamental para poder crecer y capturar las posibilidades que ofrezca el futuro.

LOS COSTOS SEGUIRÁN SUBIENDO Medido en dólares, el precio de las tierras cultivables, en los últimos 10 años, aumentó entre 250% y 300%, según explicó Sergio García, Director de la Dairy Research Foundation de la Universidad de Sydney, Australia. El precio de la urea registra también una evolución abrupta, y hay una tendencia al incremento en los precios de todos los insumos. Esto lleva a la lechería a dos alternativas posibles:

15/08/2011 19:08:01


Agosto 2011

16

INFORME LECHERO

clave de este fenómeno fue la acumulación de capital. Sin embargo, según algunos estudios, la misma explica alrededor del 40% de este crecimiento. ¿Qué impulsó al 60% restante? Marcos Gallacher, profesor de Economía y Organización Empresaria de la Universidad del CEMA, intentó responder a esta pregunta: “El crecimiento mencionado tuvo que ver con dos factores clave: La eficiencia y el conocimiento”. Al analizar la performance de distintas empresas CREA, Gallacher señaló que se detectó una notable variabilidad en la eficiencia. “Si las empresas menos eficientes pudieran equiparse con las mejores, se ganarían entre 150 y 200 dólares adicionales por hectárea. Si se tiene en cuenta que el arrendamiento de la tierra oscila en 300 dólares, se concluye que una mayor eficiencia permitiría costear al menos la mitad del alquiler”, señaló.

Es más factible poder aumentar la producción intensificando, que en tierras marginales.

-Producir en tierras más baratas. Puede ser una opción interesante, pero no es sencilla. En todo caso, podría ser adecuada para quienes apuntan a una estrategia de largo plazo. Por otra parte, hay que considerar que “el día que se logren obtener producciones lecheras eficientes en zonas marginales, el costo de la tierra tenderá a aumentar automáticamente”, expresó el disertante. -Ser más eficientes y producir más en las zonas tradicionales. Esta opción es la más indicada para la mayoría de los productores. ¿Qué características comunes tienen los tambos más eficientes? García comparó a los mejores tambos de Chile, Australia y Nueva Zelanda, y observó dos factores comunes a todos ellos: Menores costos de producción, y mayor cantidad de litros de leche por hectárea. Aunque conviene recordar –dijo el disertante- que obtener más leche no significa necesariamente ser más rentable. “Es peligroso

intensificar la producción sin aumentar su eficiencia”, aclaró. Al evaluar la alternativa de apostar a un sistema de base pastoril y granos o a un sistema forrajero complementario, el disertante señaló que es importante considerar, en ambos sistemas, dos limitantes: -Alta dependencia de los granos. Hay que considerar que el mundo necesitará cada vez más granos para destinarlos a la alimentación humana. -Competencia con la soja. Así se apueste al drylot, al feedlot o a un sistema pastoril, el forraje habrá que producirlo en algún lado. Y en ese lugar, el forraje tendrá que competir inevitablemente con la agricultura.

EFICIENCIA, PALABRA CLAVE Durante el Siglo XX, los ingresos de los países desarrollados se multiplicaron por cinco. Se podría creer que el factor

El disertante definió a la eficiencia técnica como “el cociente entre la producción real y la producción potencial que derivaría de aplicar los conocimientos y las prácticas que emplean las mejores empresas del rubro”. Cuanto menor es la eficiencia, mayores son los costos productivos. “Hay quienes dicen que la mayor eficiencia productiva está reñida con el desarrollo social” dijo el disertante. “Hay que luchar contra esa idea”. En su opinión, hay que considerar cinco factores clave en relación con la lechería: 1. Hay altos retornos potenciales vinculados al mejoramiento de la calidad gerencial. 2. Para detectar oportunidades, hay que medir. Las mediciones son fundamentales, en todo momento, tanto en las buenas épocas como en las malas. 3. Necesitamos comprender mejor cuáles son los determinantes de la performance humana. 4. Existen principios básicos comunes para evaluar la eficiencia de la producción. 5. La eficiencia es el motor del desarrollo económico.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 16

15/08/2011 19:08:05


17

Agosto11.indd 17

15/08/2011 19:08:08


INFORME LECHERO

Agosto 2011

18

Menos tambos produjeron más leche durante 2010

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca difundió los datos emanados de las 31 industrias que procesaron leche en el territorio nacional durante 2010. En ellos se comprueba, además, que dos tercios de la producción se destinaron a la exportación, y que a pesar de la situación de sequía, los productores –un menor número en relación al año anterior- produjeron 80 millones de litros más que durante 2009.

PRODUCCIÓN Y REMISIÓN La producción total de leche obtenida en predios con lechería comercial du-

rante 2010 se estimó en 1.756 millones de litros, siendo el principal destino comercial la remisión a industrias procesadoras, que totalizó 1.552 millones (88%). La elaboración predial y la ven-

ta directa suman otros 137 millones de litros; y el resto se utilizó para el consumo en los propios tambos. La remisión del año 2010 provino

TIERRA

Agosto11.indd 18

15/08/2011 19:08:11


19 Entrada de leche a plantas industriales (millones de litros)

de 3.278 tambos, 93 menos que en 2009, representando una caída del 2,8%. En contrapartida, el volumen medio por remitente que alcanzó a 1.297 litros diarios, muestra un incremento del 8,3% en relación al año anterior. El volumen de leche captado por las industrias -1.552 millones de litros de leche- se ubicó en unos 80 millones por encima del período anterior, pautando un aumento del 5,4% y quintuplicándose respecto al año 1977. Dicho diferencial se generó especialmente a partir de mayo, cuando las remisiones muestran valores mensuales por encima del ejercicio anterior. En el último trimestre, a pesar de la sequía que sufrió la lechería, la producción continuó con valores superiores hasta el fin del ejercicio. En el transcurso del año 2010 las industrias adquirieron unas 57 mil toneladas de grasa y 50,6 mil toneladas de proteínas que, en relación al volumen de leche total captado, equivalen a un 3,67 y 3,26 kilogramos por cada 100 litros de leche respectivamente.

INDUSTRIA Y COMERCIO Al finalizar el año, el conjunto de las 31 industrias informaron que disponen de una

Agosto11.indd 19

capacidad de procesamiento diario de 9,47 millones de litros. Esto significa la concreción de una nueva inversión, en este caso de 310 mil litros en un año, un 3,3%. De acuerdo a la apertura de dicha capacidad según “tipos de productos”, en primer término corresponde diferenciar y separar el destinado al secado de suero de queso, ya que se trata de la transformación de un subproducto luego del procesamiento. Este ítem acumula 1,5 millones de litros, 16% del total, constituyendo uno de los casos de acelerada incorporación en los últimos años. Del resto del volumen, los mayores guarismos corresponden a leche en polvo y quesos, donde se acumula 62% del total. En consecuencia, estos últimos dos grupos de productos también se destacan por concentrar las mayores cantidades elaboradas, como leches en polvo (66 mil toneladas) y quesos (64 mil toneladas). en este último caso se registra un 16% de aumento con respecto al 2009. Convertidos a leche equivalente, ambos productos utilizan 1.194 millones de litros de leche (77% de lo captado por la industria), siendo su principal destino la exportación. Dentro de leches fluidas, las ventas internas –que acumulan unos 237 millones de litros- se componen mayoritariamente de leches pas-

15/08/2011 19:08:14


INFORME LECHERO

Agosto 2011

20 terizadas y media vida, que suman 221 millones de litros, y dentro de ellas, el 70% corresponde a leche pasterizada. Las exportaciones de productos lácteos totalizaron, convertidas a litros de leche equivalente, unos 1.113 millones, 117 millones menos que el año 2009. La importancia de ambos mercados (interno y de exportación) se percibe a través de los respectivos volúmenes de leche equivalente que se vendieron: 1.113 millones se destinaron a exportación y 529 millones al mercado interno. La disponibilidad total de leche que tuvieron las empresas para comercializar durante el 2010, fue de 1.826 millones de litros de leche equivalente (1.552 millones de remisión del año, más 274 millones provenientes del stock inicial). Esto permite estimar para el año 2010 un coeficiente de exportación del 61%, tres puntos porcentuales por debajo del año anterior.

STOCK Y CONSUMO Por otro lado, al cierre del año 2010 quedaron en stock unos 213 millones de litros de leche equivalente, conformado mayoritariamente por leches en polvo y quesos (111 millones y 88 millones respectivamente). En este año también se generaron importaciones de diversos derivados lácteos, alcanzando a 21 millones de litros equivalentes. Para el año 2010 el consumo aparente de leche a nivel nacional fue de unos 785 millones de litros, compuesto de 529 millones provenientes de la industria, 21 millones de importaciones y 235 millones del consumo predial, procesamiento y ventas directas. Con referencia al total de la población, significa un consumo aparente de 242 litros al año, siendo el registro máximo histórico, determinando un incremento de 9 litros respecto al año 2009.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 20

15/08/2011 19:08:18


21

Agosto11.indd 21

15/08/2011 19:08:21


INFORME LECHERO

Agosto 2011

22

Primer semestre auspicioso, aunque hay incertidumbre por los precios “El primer semestre del 2011 cierra con valores auspiciosos para la producción de leche uruguaya”, estableció en su informe sobre el primer semestre de 2011 el Instituto Nacional de Lechería a través de su Departamento de Análisis e Información Económica, que dirige el Ing. Agr. Gabriel Bagnatto.

En su introducción y antes de ir a cada ámbito en particular, el trabajo señala que “al importante nivel de precios recibido por el productor, debido a los buenos precios captados por la industria nacional, se le debe agregar un incre-

mento de la producción del 16%, comparando el primer semestre del 2011 frente al mismo período del 2010”. También allí se establece “se debe destacar además que el incremento de pro-

ducción se da en un año con problemas climáticos, primeros meses del 2011, lo cual jerarquiza aún más el incremento anteriormente señalado”. “Como punto negativo”, se precisa, “se

TIERRA

Agosto11.indd 22

15/08/2011 19:08:25


23 verificaron importantes aumentos en los precios de algunos de los insumos utilizados para la producción como por ejemplo el petróleo, la soja, el maíz”. Asimismo se informa que en el período considerado “se identificó una depreciación del dólar, lo que influye de forma importante en los ingresos en pesos uruguayos de la industria exportadora”. Lo que sigue es una síntesis del referido informe, que puede encontrarse completo en la página www.inale.org

LA PRODUCCIÓN DE CAMPO

PRECIOS AL PRODUCTOR En base a la evolución del precio mensual al productor para los últimos dos años completos y el primer semestre de 2011, se desprende que el precio medio en dólares corrientes recibido por el productor mantuvo la tendencia creciente ya presentada desde el 2010. En el primer semestre de 2011, el promedio de precios ponderado por volumen se situó en 41,6 centavos de dólar, siendo un 30% superior al registrado para el mismo período del año anterior.

En el correr del año 2011, la producción ha mantenido una evolución creciente en los volúmenes remitidos.

Entre los primeros semestres de cada año, los porcentajes captados por los productores fueron creciendo, desde el 59% del 2009 hasta el 81% de este año en un periodo de dos años.

El volumen acumulado en los primeros seis meses del 2011 se ubicó un 16% por encima del mismo período del 2010 (765,5 millones en el 2011 frente a 660 millones en 2010).

Ello se debe, principalmente, al incremento de los precios captados por la industria en la exportación, lo cual permite trasladar un mayor porcentaje de su facturación hacia el productor.

Agosto11.indd 23

COSTOS DE PRODUCCIÓN Así como los precios de los productos lácteos han aumentado a nivel internacional, los principales commodities, que generalmente son materia prima de insumos utilizados en la producción e industrialización, han sufrido aumentos también. El alza en los precios del maíz para el primer semestre de 2011 presentó un valor un 93% superior al del mismo período del 2010, con un promedio de 276 US$/ton (entre 250 y 296 US$/ton). La soja, como el maíz, también presentó una tendencia al alza pero de menor magnitud que la del maíz. El valor promedio para el primer semestre del año actual fue de 503 U$S/ton. (entre 490 y 513 U$S/ ton.), siendo un 43% superior en referencia al del primer semestre del 2010. El petróleo presentó un valor superior en referencia al registrado en

15/08/2011 19:08:26


INFORME LECHERO

Agosto 2011

24 de déficit hídrico, principalmente en la zona norte del país. Con el paso de los meses, la situación se agravó, alcanzando alguna de las principales regiones de la cuenca lechera del país.

años anteriores alcanzando un valor promedio para el primer semestre de este año de U$S 98 por barril (entre 89 y 110), valor que es un 25% superior al que se registró para los prime-

La lechería uruguaya no está ajena a este proceso, ya que en torno al 68 % de la leche que se remite a plantas industriales se destina a la exportación, y por lo tanto se comercializan en dólares estadounidenses.

En este sentido, si bien la remisión a planta no se vio afectada, según los principales analistas del sector, los efectos se visualizaron en el aumento de costos de alimentación. El precio captado por el productor le permitió hacer frente a la situación climática adversa, pero con aumentos en los costos de producción.

PRECIOS DE LÁCTEOS Y LECHE

ros seis meses de 2010 y a su vez un 92% superior al ocurrido en el mismo período del año 2009.

TIPO DE CAMBIO En los últimos años, el dólar estadounidense ha sufrido un proceso de depreciación frente a la moneda local, generando algunas repercusiones en las cadenas exportadoras del país, básicamente en las que tienen una alta inserción internacional.

El tipo de cambio en estos últimos tiempos tuvo una tendencia a la baja, especialmente si se comparan los valores actuales con los ocurridos en el 2009. Comparando el primer semestre de 2011 con igual período del año anterior, la reducción fue del 2%, pero si tomamos dos años hacia atrás, la misma es del 19%.

Observando la información del precio promedio de venta del litro de leche equivalente por parte de la industria nacional (mercado interno, exportación, promedio general), así como el precio trasladado por ésta hacia el productor, se puede apreciar la similitud entre las tendencias de la curva del precio de exportación y la del precio promedio, junto con la del precio que la industria traslada al productor. Los precios del mercado interno son los que generalmente sufren menores variaciones, tanto a la suba como a la baja, a pesar de que en los últimos meses se observa a una importante correlación con los otros precios.

CONDICIONES CLIMÁTICAS

DESTINOS PRODUCCIÓN

El año 2011 comenzó con una situación

En los primeros semestres de los últi-

TIERRA

Agosto11.indd 24

15/08/2011 19:08:30


25

Agosto11.indd 25

15/08/2011 19:08:34


INFORME LECHERO

Agosto 2011

26

mos años, la distribución de la producción destinada al mercado interno y a la exportación se ha mantenido en similares valores, alcanzando aproximadamente un tercio al mercado local y dos tercios al internacional.

EXPORTACIÓN Los ingresos generados por las exportaciones de lácteos uruguayos en el primer semestre del 2011, han superado los valores alcanzados en el mismo período del 2009 y 2010. El crecimiento en facturación, comparando el primer semestre del año en análisis con el mismo período del 2010, alcanza el 30% (282 millones de dólares en 2011, 217 millones de dólares en 2010). En tanto, en el primer semestre de 2011, los volúmenes exportados son similares a los del mismo período del

2010 (el 2011 fue un 3% superior). Si se tiene en cuenta que los volúmenes son similares y el incremento en la facturación alcanza el 30%, la primera conclusión clara es que la valorización de los productos exportados por la industria en el período enero – junio 2011, frente al mismo período del 2010, fue muy importante. Si se compara el precio promedio correspondiente al primer semestre del corriente año, con el obtenido en el primer semestre de 2010, los mismos fueron 26% superiores, alcanzando un promedio de 3.531 dólares por tonelada para el mix de productos destinados a la exportación.

PRINCIPALES MERCADOS Los principales cinco destinos de los lác-

teos uruguayos incluyeron a Venezuela, Brasil, México y Cuba y Argelia, Los dos primeros totalizaron un 48% de la facturación y captaron un 43% del volumen.

PRINCIPALES PRODUCTOS La canasta de los principales productos exportados incluye leche en polvo entera, leche en polvo descremada, queso y manteca. Se destaca que del total de productos exportados los cuatro principales engloban el 85 % del total de los ingresos de divisas del primer semestre, involucrando el 68% del volumen total exportado, lo que muestra que estos productos lograron mejores precios unitarios que el promedio. En el primer semestre del año en curso se ha observado un aumento importante en las facturaciones recibidas por concepto de exportación de leche en polvo entera, el que fue de un 23% en referencia al mismo periodo del 2010, pero con un volumen un 11% inferior, lo que surgió de un precio un 38% superior. La facturación por concepto de exportación de leche en polvo descremada, en el primer semestre del 2011, no alcanzó los niveles del primer semestre de 2009, pero creció en un 30% respecto al mismo período del 2010.El aumento de la facturación se debió al incremento en el precio promedio del producto, ya que los volúmenes fueron un 13% inferior. El queso en el primer semestre del

TIERRA

Agosto11.indd 26

15/08/2011 19:08:37


27

Agosto11.indd 27

15/08/2011 19:08:41


INFORME LECHERO

Agosto 2011

28 año continuó con la tendencia del crecimiento ya registrada para ese periodo en 2010, alcanzando un 4%. Este aumento, a su vez, también fue acompañado de mejoras en los precios del 15%, lo cual generó un crecimiento del 19% en la facturación. Las ventas de manteca al exterior, en el periodo en estudio, presentaron una recuperación del 27% en volumen con un precio un 59% mayor, lo que determinó que los ingresos de divisas duplicaran los registrados para el primer semestre de 2010.

MERCADO INTERNACIONAL El primer semestre del año cierra con precios internacionales en niveles elevados para los históricos, los cuales por algunos meses se acercaron mucho a los valores alcanzados a principios del 2008 antes de la crisis mundial. Lo interesante es que este nivel de precios se ha mantenido en el tiempo, permitiendo al sector planificar la producción en un escenario de menor variabilidad, por lo menos en el último año. De todas formas, este escenario, que se observó hasta mediados de mayo de 2011, comenzó a presentar algunas variaciones que generan incertidumbre sobre los que pueda suceder en los próximos seis meses del año en curso.

PERSPECTIVAS A continuación, y basado en información de instituciones referentes

a nivel mundial, se presenta un breve análisis de la situación actual del mercado de lácteos y las perspectivas para los próximos meses. Según Rabobank, “La demanda en los recientes meses tuvo una tregua en la compra de lácteos”. Además, el informe agrega que “La demanda de lácteos está siendo a su vez atenuada por el aumento en los precios en muchas regiones, particularmente donde esto se suma a la presión ejercida por los incrementos de precios de combustibles y alimentos. Los economistas del Rabobank creen que la demanda mundial por lácteos va a mejorar pero que a su vez se observará un “modesto” incremento en la oferta para el segundo semestre del 2011, lo cual podría generaría “la posibilidad de atenuación de los precios del mercado internacional en la segunda mitad del año”. Sin embargo, la baja del precio es probable que sea limitada, dado que muchos compradores han salido del mercado en los últimos meses por los altos precios, por lo cual es probable que reingresen al mercado de productos lácteos, según Rabobank. Por el lado de la oferta, el aumento adicional en el precio de los granos daría lugar a una desaceleración más rápida en el crecimiento de la producción, especialmente en Estados Unidos (EE.UU.). Además, un nuevo descenso en el valor del dólar estadounidense podría ejercer una presión al alza sobre los precios de los

productos lácteos en dólares. Asimismo, y basado en un informe del Banco Nacional de Australia, la fortaleza de la demanda de lácteos, junto a altos costos de alimentación, serán suficientes para impedir un derrumbe en los precios, a pesar de las estimaciones de aumento en la producción mundial. EE.UU. aumentó su producción 2,3% en marzo, respecto a un año atrás, y la Unión Europea lo hizo 2,6% en febrero. En el hemisferio Sur, en tanto, la producción en Nueva Zelanda se estima que aumente 4,5% en 201112, gracias a una reconversión de los ovejeros hacia la lechería. A pesar de esto, con precios de las raciones que permanecen altos, “será necesario que los precios de los lácteos sigan altos de forma de mantener los márgenes” y estimular a los productores a aumentar la remisión, continúa diciendo el informe. En resumen, si bien en los últimos meses se ha observado una tendencia a la baja en los precios internacionales de los lácteos, en el escenario de futuro no se visualiza un deterioro extremo de los valores. Esto último basado en los importantes aumento de los costos de producción, los cuales generan dificultades de producción en países destacados a nivel de mercado internacional de lácteos como EE.UU. y la Unión Europea.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 28

15/08/2011 19:08:43


29

Agosto11.indd 29

15/08/2011 19:08:47


INFO AL SOCIO

Agosto 2011

30

Todo lo que hay que saber del Censo Agropecuario 2011 Para conocer datos básicos sobre la estructura de los rubros de producción y las distintas regiones, desde el 15 de agosto se iniciarán las tareas censales en todo el país. Se trata de una actividad que, por ley, debe realizarse cada 10 años. Es el principal instrumento de información vinculada a la actividad agropecuaria en los aspectos de recursos físicos, uso de recursos naturales, actividades productivas, distribución de la actividad por rubros y por departamentos, ocupación de mano de obra, intensidad de uso, incorporación de tecnología, así como aspectos sociales. Se estima que las tareas de recolección de datos insumirán tres meses y que antes de fin de año se conocerán algunos resultados preliminares. permitiendo su uso más que para el procesamiento de la información en forma agregada, impidiendo la identificación de las fuentes y el uso de los datos particulares censados. Interés Nacional: Por decreto 387/009 de 18 de agosto del 2009, el Poder Ejecutivo declaró de interés nacional este nuevo Censo Agropecuario. ¿Quiénes son los responsables de llevar adelante el Censo? En esta oportunidad la tarea censal está encarada en conjunto entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Defensa Nacional. ¿Cuál es el cronograma previsto? Levantamiento de censo y control de campo: 15 de agosto al 15 de noviembre, registro y lectura de formularios: diciembre 2010 a abril 2012, validación y procesamiento: enero a octubre 2012, resultados preliminares: diciembre 2011, resultados definitivos: octubre 2012 Mediante el recurso de preguntas y respuestas se intenta, desde estas líneas, que los productores sepan los grandes lineamientos de lo que se espera de ellos en este Censo. ¿Cuál es el marco legal para la actividad? El Censo Agropecuario tiene un mar-

co legal que lo avala. Obligatoriedad: La obligatoriedad de su realización la establece la ley 4.295 de enero del año 1913. Periodicidad: La periodicidad de realizarlo en los años terminados en cero corresponde al decreto Nº 228/978 de abril de 1978. Secreto estadístico: A su vez la ley 16.616 del año 1994 establece el secreto estadístico de los datos relevados, no

¿Que se censa? Explotaciones de 1 (una) hectárea o más de tierra uso agropecuario. Se entiende explotación agropecuaria la unidad económica de producción con gerencia única, dedicada a fines agrícolas, pecuarios o forestales independientemente de la tenencia y la forma jurídica.

TIERRA

Agosto11.indd 30

15/08/2011 19:08:53


31 ¿Cuál es el mecanismo de censado? Entrevista personal a la persona con mayor responsabilidad en el predio en el momento que llega el personal de censo. ¿Quiénes censan? Personal del Ministerio de Defensa a través del Ejército Nacional. ¿Quiénes supervisan la calidad del censo? Personal de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del MGAP. ¿Cuáles son los datos básicos que debe tener en su poder la persona que responda al personal del censo? Número de DICOSE, si es declarante. número padrón del Casco o fracción principal, listado de pobladores y trabajadores del predio. ¿Qué otros datos que se preguntarán (en titulares)?

Agosto11.indd 31

Identificación del productor (datos personales, direcciones, teléfonos), condición jurídica de la explotación, superficie, cultivos, tierras trabajadas, praderas sembradas y bajo que forma, producción animal, existencias, manejo, maquinaria en el predio, mejoras fijas, población del predio y mano de obra, servicios contratados o brindados, actividades del predio según el ingreso generado ¿Qué aportarán los datos del Censo Agropecuario? El Censo proporcionará información estructural de los distintos rubros de producción, así como de las diferentes regiones, y constituye una base de información para la toma de decisiones en el ámbito privado y para la construcción de políticas públicas. ¿Es obligatorio responder a las preguntas del Censo? El censo es la única actividad obligato-

ORGULLO DE CALIDAD Durante la presentación del Censo Agropecuario, el ministro de Ganadería, Ing. Agr. Tabaré Aguerre, informó que en un análisis comparativo a nivel mundial, en un conjunto de 145 países, Uruguay obtuvo el primer lugar en calidad de la información estadística. Este estudio fue realizado en el año 2010 por el Banco Mundial. La calidad del sistema de información estadística de Uruguay es reconocida en el mundo, por lo que este censo será crucial para aportar datos fidedignos relativos a la situación agropecuaria de nuestro país. Agregó que aunque el censo se realice cada 10 años, anualmente existen múltiples actividades vinculadas a la búsqueda, manejo y divulgación de la información de los distintos sectores productivos. ria que abarca todo el territorio nacional, por lo tanto es obligación de los productores brindar información veraz.

X

DUPLEX

15/08/2011 19:08:54


EXPOSICIONES

Agosto 2011

32

En una gran Expo Palermo, brilló la genética uruguaya

Foto gentileza Pablo Mestre

Muchos la recordarán porque, como es un año de elecciones nacionales, volvieron los stands y pabellones de las instituciones y empresas públicas a la muestra, aunque no las autoridades a la inauguración. Otros, porque el discurso del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, fue más duro con el gobierno de Cristina Fernández de lo que mucha gente pensaba. Y los uruguayos tendrán siempre presente la Expo Palermo 2011 porque fue el año en que animales y sangres Polled Hereford, Wagyu y Texel estuvieron al tope de los premios. La 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de la Sociedad Rural de Palermo fue inaugurada por su presidente, el Dr. Hugo Luis Biolcatti, brindando un discurso donde estuvo rodeado de sus pares de la Federación

de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) y en el cual fue paticularmente crítico del gobierno que tiene su país, con quien prácticamente no hay diálogo. “Estoy seguro de que esa larga noche

está llegando a su fin. Que llegará el día. Que ya amanece. Estamos en tiempos electorales. Estoy seguro que con nuestro esfuerzo y participación, la equidad, la justicia, la honestidad, la educación y el progreso volverán a ser los pilares fun-

TIERRA

Agosto11.indd 32

15/08/2011 19:08:57


33 Foto gentileza El Oriental

damentales de esta nación. Estoy seguro que el campo será una gigantesca fábrica de progreso y bienestar para todos los argentinos. Estoy seguro que pronto, todos juntos en las urnas, podremos devolver a la patria los valores que fuimos olvidando. Refundaremos una república con instituciones respetables y respetadas”, dijo en la oportunidad. Como siempre, la muestra fue un éxito: asistieron casi 800 mil visitantes, se vendió el Gran Campeón Brangus en 240 mil pesos argentinos (poco menos de U$S 60 mil) y la mejor vaca Holando en 201 mil pesos argentinos (U$S 48,5 mil), asistieron centenares de productores uruguayos a las distintas instancias de calificación en numerosas razas, habiendo sido jurado en Fleckvieh, por ejemplo, el Dr. Emilio Mangarelli. Asimismo el presidente de ARU, Ing. Agr. José Bonica, no solo participó de un nuevo encuentro de FARM sino que también fue expositor en un seminario convocado por el laboratorio Biogénesis y la propia entidad anfritriona, denominado “Miradas 2011. Una Mirada Regional de la Producción Ganadera”. Bonica allí dijo que “sentimos que la sociedad no valora lo que representa el sector”. Luego, presentó datos de la producción agropecuaria uruguaya, destacando que en los últimos ocho años, tuvo un crecimiento del 36%. A su vez habló del efecto difusión del sector sobre las economías del interior del país, haciendo referencia a que “si al campo le va bien, a la sociedad también. El sector agropecuario es el que presenta mayores efectos difusión sobre la economía en su conjunto en comparación con el resto de las actividades

Agosto11.indd 33

También en Palermo hubo triunfo celeste. En este caso, en la pista de Wagyu.

productivas”. Además, señaló que este efecto también se refleja en la generación de empleos directos e indirectos y que los multiplicadores del sector agropecuario, considerado en su etapa primaria, son algo superiores al de otros sectores de la economía. “Es decir que por cada unidad demandada en el sector, se multiplica tres veces la producción en la economía”.

APLAUSOS EN POLLED HEREFORD Una vez más, Sociedad Ganadera San Salvador compitió con uno de sus productos en la pista Polled Hereford. “Satur Granbife 4012”, que había sido Reservada Gran Campeona y Campeona Junior en la Expo Prado 2010, brilló hasta el final de la definición de la muestra, siendo elegida por el jurado primero como Campeona Vaquillona Mayor, en una de las categorías más reñidas de la muestra, y posteriormente entre ella y una vaca parida el jurado finalmente

se decidió por “la vaca ya hecha, con una excelente ternera al pie”, quedando la expuesta por la cabaña uruguaya, como Reservada Gran Campeona de la raza. Para el jurado Martín F. Lizazo, la uruguaya era una vaca “equilibrada, muy femenina, armónica, expresando su ubre, que no era engrasada, sino una ubre limpia. Una vaca muy pesada, pero no cargada de grasa en el pecho, limpia de cogote, con lindo ancho de cadera y buen manto de carne”, dijo al diario El País, señalando que hasta “le toqué la musculatura para quedarme tranquilo que era firme y no fofa”. Aseguró que “iban de la mano con la Gran Campeona en mi gusto y hasta podría haber sido invertido el fallo. Estaba dentro del criterio de lo que quería”, señaló, decidiéndose finalmente por la expuesta por Garruchos S.A., tratándose “de las dos que más me gustaron dentro de una pista donde califiqué arriba de 70 vientres”.

15/08/2011 19:09:00


EXPOSICIONES

Agosto 2011

34 Foto gentileza Pablo Mestre

Uno de los principales de S.G. San Salvador, Luis Fernández Echeverría, se manifestó “muy contento” por el resultado de lo que fue la quinta participación de la cabaña en Palermo –en 2008 había presentado también en Palermo la Gran Campeona, en sociedad con Don Benjamín y con Cimo- informando que se trata de un animal “100% nacional, fruto de la cabaña, porque nos reafirma que vamos por el buen camino y hasta siendo competitivos aquí en Argentina, porque todos sabemos que la de Palermo nunca es una pista fácil”. También se mostró satisfecho el presidente de ARU, Ing. José Bonica, quien señaló a El País que “es un gran reconocimiento que nos llena a todos de orgullo, más que nada a los criadores del animal, pero sabemos que Uruguay trabaja muy unido y las distintas sociedades de criadores cumplen un papel muy importante. Y cuando alguno de ellos se luce es una gran satisfacción para todos. Nos adherimos a la celebración”. También el presidente de la Sociedad Criadores de Hereford, Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte, expresó que “es un gran orgullo para nuestro país que una vaca genética nacional obtenga este premio en una de las pistas más destacadas del mundo. Genética 100% nacional de una cabaña que está haciendo historia afuera de fronteras. Eso marca que el nivel del Hereford uruguayo trasciende las fronteras”, aseguró. Cabe destacar que la vaca fue expuesta en sociedad por S.G. San Salvador y cabaña “El Volcán de la Los Pazos”, de Balcarce, que adquirió el año pasado el 50% de ese animal, que ahora permanecerá en Argentina para producir embriones. La Reservada de Gran Campeona del Prado 2010, que obtuvo similar distinción aquí en Palermo, fue presentada en sociedad con la cabaña argentina El Volcán de la Los Pazos, de Balcarce, que adquirió el año pasado el 50% de ese animal. Por su parte otra cabaña uruguaya, “La Serena”,de Pedro Berrutti, presentó una vaquilloa Angus, nacida en Argentina y presentada en sociedad con la cabaña Delfinagro, que obtuvo el tercer premio en el Campeonato de Vaquillona Intermedia.

José Bonica y Miguel Sanguinetti, presidentes de ARU y Federación Rural en Palermo.

WAGYU DE COLOR CELESTE Gestada en la cabaña “El Oriental” en Uruguay, sita en Soriano, la finalmente Reservada Gran Campeona y Campeona Vaquillona viajó hacia Argentina como embrión, en el marco de un acuerdo entre la empresa uruguaya y una cabaña argentina de Angus, que dio lugar al emprendimiento Wagyu del Sur, en Magdalena, a 100 kms. de Buenos Aires.

origen uruguayo haya tenido tan buena aceptación en una exposición tan prestigiosa como la de Palermo. Es un sueño hecho realidad. ¿Qué emprendedor dedicado a la ganadería no soñó alguna vez con estar aquí en Buenos Aires recibiendo una distinción como ésta?”. Dentro de sus objetivos, “El Oriental” busca posicionarse como una cabaña de la raza, proveedora de genética tanto para la región como para nuestro país.

Integrantes de una familia que lleva ya cinco generaciones en la ganadería uruguaya, Andrés y Martín Rogberg Muñoz, hace algunos años importaron semen y embriones de la raza originaria de Japón desde Australia, y ya han inscripto 43 animales puros en ARU, a la vez que cuentan ya con 45 preñeces para nacer en la próxima primavera.

SANGRES URUGUAYAS EN TEXEL

“La calidad y dedicación de nuestro trabajo se reflejó en los excelentes resultados de preñez, de 30 embriones que exportamos a Argentina nacieron 20 terneros en la primavera de 2009”, comentó Andrés Rogberg Muñoz, quien señaló que la vaquillona premiada “es nieta de dos referentes de la raza, como son Itoshigenami e Hirashgetayasu”.

Este ejemplar fue adquirido el año pasado en el Prado, donde fuera Gran Campeón, y fuera también el máximo valor para los ovinos. “Es buena cosa que desde Uruguay estemos exportando genética de calidad y sea reconocida en la región”, dijo Mazzei a El País.

Dijo que el premio de Palermo “es un reconocimiento al gran esfuerzo y profesionalismo de todos los que trabajamos a diario en este proyecto, quienes hoy nos sentimos orgullosos de que esta vaquillona de

En la pista Texel también se apreció la calidad de la genética uruguaya. El Gran Campeón, “Doble Zeta Tamb”, expuesto por La Juntada SC, fue un producto nacido y criado en Uruguay por cabaña “Doble Zeta”, del Dr. Vinicio Mazzei de Cerro Largo.

Además, el título de Reservado Gran Campeón fue para el hijo de una oveja uruguaya, vendida por Diego Riccetto, y la Gran Campeona es genética provista por la cabaña “La Cachimba”, de Inés Bove Vide.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 34

15/08/2011 19:09:02


35

Agosto11.indd 35

15/08/2011 19:09:05


GIRA CORRIEDALE

Agosto 2011

36

Corriedale fue de gira al Norte y evalu贸 debilidades y fortalezas TIERRA

Agosto11.indd 36

15/08/2011 19:09:09


37

Visitando cabañas de Artigas y Salto, así como un emprendimiento educativo que se dedica a la producción de corderos gordos, y la concurrencia a una cabaña donde se realiza una de las pruebas de comportamiento de la raza, donde se realizó un concurrido e intenso taller vinculado a diferentes temas de preocupación de los criadores, la Sociedad de Criadores de Corriedale llevó a cabo su gira anual 2011, de la que participaron unas 200 personas, incluyendo autoridades y técnicos del SUL e INIA.

Agosto11.indd 37

15/08/2011 19:09:12


GIRA CORRIEDALE

Agosto 2011

38

En Santa Elena, los Goncalves expusieron una majada de alta rusticidad y gran tamaño.

Allí, sobre campos de basalto y donde el campo natural tiene dificultades para expresarse con todo su potencial, los visitantes llegaron hasta la estancia “Santa Elena de Palma Sola”, donde Raúl “Chechín” Goncalves y sus hijos crían la raza desde hace largos años, exponiendo una majada Corriedale de alta rusticidad y gran tamaño, con una borregada de buen cuerpo y con las características propias de la raza en la región, donde además se viene trabajando intensamente en afinar el grosor del vellón, pero sin descuidar el peso del mismo ni el tamaño corporal de los animales. Desde allí la delegación se trasladó hasta Baltasar Brum, donde los asistentes se asombraron por los muy buenos datos productivos de la experiencia de invernada intensiva de ovinos que vienen llevando adelante los estudiantes

del bachillerato tecnológico agrario del liceo de esa localidad artiguense, bajo la dirección de profesionales expertos en el rubro y en riego. La actividad de la primera jornada finalizó con la visita al establecimiento de Ramona Taborda, denominado “San Daniel”, donde bajo la dirección de Diego y Horacio de Brum se viene trabajando con una majada Corriedale, de clara orientación doble propósito, donde se está afinando el micronaje de su lana, viéndose resultados muy positivos hasta el momento, porque el objetivo se viene cumpliendo pero sin perder otras características valiosas, como el peso de vellón o la conformación de las estructuras. En la segunda y última jornada de la gira, la delegación concurrió a la estancia San Pedro, de Narbon-

do, donde se desarrolló un trabajo grupal, bajo la modalidad de taller, y donde además se presentó un estudio sobre la comercialización de reproductores Corriedale en la pasada zafra, finalizándose la actividad, como no podía ser de otra manera, apreciándose majadas en los bretes del establecimiento.

NUNCA FALTÓ UN CORDERO Según refirió el periodista Claudino Ferreira Pinto, la delegación de participantes en la gira Corriedale por el norte del país, llegó en el primer día de la actividad a Baltasar Brum, donde en el liceo local, se participó de una exposición técnica, de lo que son los cursos de bachillerato de UTU, en combinación con el liceo, el SUL y ALUR entre otros. Los jóvenes estudiantes, en su mayoría

TIERRA

Agosto11.indd 38

15/08/2011 19:09:16


39

de 16 y 17 años, llevan adelante por segundo año un emprendimiento donde se invernan corderos en un predio chico, de poco más de una hectárea. La carga promedio es de 44 corderos por hectárea, donde ingresaron 62 animales en una parcela de 1,4 hectáreas. Se hizo una pastura sembrada con raigrás y trébol rojo, se cumplió un período de invernada de cien días. La suplementación se hizo con fardos de sorgo entero, 0,300 gramos por cordero por día. El pastoreo se hizo en parcelas, cuatro horas diarias con un encierro nocturno en corral con tejido con cinco metros cuadrados por cordero.

Agosto11.indd 39

La producción de carne fue de 431,2 kilos por hectárea y la producción de lana de 30,8 kilos por hectárea. Se obtuvieron 3.555 dólares por concepto de carne y 561 dólares por concepto de lana. El margen bruto de rentabilidad fue de 1.209 dólares por hectárea. En el año 2011 se hizo un trabajo similar al año anterior, con dos lotes de 43 y 50 corderos por hectárea. La producción física de carne llegó a 987 kilos por hectárea y 30,1 kilos de lana. Los ingresos de carne por hectárea llegaron a los 9.297 dólares. Los ingresos por venta de lana llegaron a 871 dólares. Restando los costos manejados dejó una rentabilidad de 2.434 dólares por hectárea. Realmente a las claras no hay dudas que ninguna

otra explotación puede dejar estos niveles de ganancia, aseguró el periodista en su crónica. Agregó Ferreira Pinto que “realmente fue muy gratificante ver como chicas y chicos de pueblo Baltasar Brum tomaron ésto con mucho entusiasmo y consiguieron estos resultados, que dejaron sin palabras a muchos productores con décadas arriba, incluso varios técnicos de data, la capacitación que van teniendo los estudiantes, y fundamentalmente la dedicación, han puesto de manifiesto que a los jóvenes hay que darles su lugar y prepararlos para estas grandes cosas. Este es el país productivo que se debe construir. Con es-

15/08/2011 19:09:20


GIRA CORRIEDALE

Agosto 2011

40

En San Daniel se esta trabajando en afinar la lana manteniendo el doble propósito.

tudio, esfuerzo y trabajo, inculcándoles la idea que todo se logra y se puede, si hay ganas y si hay apoyo. Muchos veteranos dejaron caer lágrimas en el liceo, cuando los jóvenes mostraban los resultados de su trabajo. El predio se encuentra junto a la escuela, en la zona urbana, y en dos años nunca faltó un cordero: la comunidad entendió este trabajo y lo respaldó. El gobierno central debería tomar este ejemplo y replicarlo en otras partes del país, para que esta integración permita generar fuentes genuinas de trabajo, rentabilidad y bienestar para gente humilde de las zonas rurales. Cabe señalar que culminado el proyecto 2010 y con los números a la

vista, los estudiantes junto con sus orientadores se plantean nuevos desafíos para el 2011. Dijeron al periodista Carlos Báez que este año invernaran 60 corderos Corriedale cruza Dohnne hasta fines de agosto, donde se incorporarán 70 corderos más, también con pastoreo horario y suplementación, en una pradera de 1,4 hectáreas de rye grass bi anual, llantén y trébol rojo, donde se incorporará como novedad el riego.

RESULTADOS DEL TALLER En la página todoelcampo.com.uy, el Ing. Agr. Marcelo Grattarola, del SUL, realizó un balance de lo que fueron las conclusiones del taller realizado en “San Pedro”.

Dijo el técnico que en el taller quedaron claras las fortalezas y debilidades de la raza, en qué se está trabajando bien y dónde hay que apuntar para mejorar esas deficiencias que el Corriedale puede presentar hoy”. Agrega que “dentro de los puntos a favor, muy suscintamente, está la gran adaptación y rusticidad de la raza, con más de 100 años en el país, que enfrenta las variaciones del ambiente sin disminuir la producción, y se revaloriza el aspecto del doble propósito. Hay que recordar que la lana Corriedale se ubicaba en los últimos años en el entorno de los U$S 2 y hoy anda entre U$S 4,50 a U$S 5, haciendo volver a pesar el tema lana dentro de lo que ofrece la raza, siendo una característica muy importante”.

TIERRA

Agosto11.indd 40

15/08/2011 19:09:29


41

Agosto11.indd 41

15/08/2011 19:09:32


Agosto 2011

42

GIRA CORRIEDALE

bre de precios, que desanima al productor. El tema mejoramientos que es uno de los más discutidos: cuando se realizan las mejoras las capitaliza dentro de un ciclo anual -cosa que no ocurre con los vacunos, donde se deben esperar de 2 a 3 años para sacar un novillo-, las tecnologías están, son prácticas y aplicables y hay una respuesta dentro mismo de ese año, pero la falta de seguridad en el valor final es quizás la limitante mayor a la hora de llevarlos adelante”. También estableció que otra de las limitantes es la mano de obra, su disponibilidad y capacitación. “Es un tema que siempre surge, y por más que se realizan esfuerzos, sigue estando en el tapete”.

MALA PRENSA “Fue uno de los temas de la gira”, aseguró el Ing. Grattarola, estableciendo que es “algo que muchas veces comienza en ámbitos técnicos, parte de la prensa se hace eco y desprestigia a la raza.

Se vieron majadas bien trabajadas, numerosas y parejas.

También señaló que, gracias a su adaptación, puede producir bien tanto en lana como en carne, y tiene una eficiencia reproductiva que permite señaladas del 100 % dentro de un manejo acorde, planificando adecuadamente tanto en la parte sanitaria como nutricional. Asimismo apuntó que, al valor de la carne ovina en estos momentosm, “ofrece una posibilidad muy interesante para planteos más intensivos”.

En el taller también se habló que la raza tiene puntos en contra. “El primordial, que siempre aparece, es el de la incertidumbre en los precios, que genera dudas a futuro para invertir más en el rubro. Hoy que hay precios similares a los países más desarrollados en el rubro ovino, y aún teniendo las tecnologías, las mismas no se desarrollan por la incertidum-

En el taller se entendió que la Corriedale no merece estos comentarios, que se sabe tiene carencias como cualquier raza, pero que está muy bien posicionada en el momento actual para tener una buena producción e ingresos, y ante esa mala prensa la Sociedad de Criadores concluye que habría que promocionar cierta cantidad de establecimientos diseminados en el país, donde se pueda calibrar su capacidad de producción, y por otro lado se considera que una herramienta que se dispone, pero no muchas veces se conoce, es la evaluación genética, con más de 45 planteles integrando esa información, que permite identificar material genéticos y orientar la raza en varios sentidos. En especial, en el diámetro, que es donde hay que trabajar más. En la medida en que se difundan mejor todos los conocimientos que hay en la raza, se avanzará más rápidamente”, concluyó Grattarola sobre lo que se concluyó en el taller.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 42

15/08/2011 19:09:39


43

Agosto11.indd 43

15/08/2011 19:09:43


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Agosto 2011

44

Visitas y taller Fueron dos jornadas recorriendo establecimientos de Artigas y Salto, y llevando adelante un taller donde los criadores de Corriedale de todo el país discutieron sobre las fortalezas y debilidades, las amenazas y las oportunidades que tiene hoy por hoy la raza en el país. Y hubo tiempo, como no podía ser de otra manera, para revisar vellones, evaluar conformaciones y discutir sobre sangres y padres. Además de carne y lana, la raza Corriedale sigue dando buenos amigos.

Alejandro Tedesco, Ruben Echeverría.

Ricardo Stewart, Pablo Narbondo, Joaquín Martinicorena.

José Gregorio Iraola, Pablo Caorsi.

TIERRA

Agosto11.indd 44

15/08/2011 19:09:54


45

Agosto11.indd 45

Diego De Brum, Javier Otero.

Laura Hernández, Pablo Narbondo, Constanza Narbondo.

Milton Redín, Sergio Araújo.

Gonzalo Gambetta, Germán Echeverría.

15/08/2011 19:10:06


TEMAS OVINOS

Agosto 2011

46

Nueva página web contiene las evaluaciones genéticas ovinas Como resultado de un trabajo conjunto de las sociedades de criadores de diferentes razas ovinas, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), que concretaron el acceso de la cabaña nacional a la más impactante herramienta de comunicación universal de los últimos tiempos, se produjo el lanzamiento de la página web con las evaluaciones genéticas de seis razas ovinas que se crían en el país. La actividad tuvo lugar en la sede de la Asociación Rural del Uruguay. En el acto celebrado en la sede de la Asociación Rural del Uruguay, con la participación de autoridades de las tres instituciones involucradas en el emprendimientos y reconocidos técnicos genetistas que desarrollaron la pagina web, el Jefe del Programa Nacional de Investigación de la producción de carne y lana del INIA, Ing. Agr. Fabio Montossi, destacó que esta iniciativa representa situar a la ovinocultura uruguaya a nivel mundial. Están incorporadas en la misma todas las cabañas que realizan evaluación de sus planteles de las razas Corriedale, Merino Australiano, Ideal, Merilin, Romney Marsh y Texel, estando presentes en la oportunidad los presidentes, directivos y criadores de dichas razas. Integrando el panel que presidió la ceremonia, conjuntamente con Leandro Gómez de ARU y el presidente del SUL, Joaquín Martinicorena, Montossi señaló que al mismo se puede acceder libremente desde cualquier computadora, de la misma forma que lo hace Nueva Zelanda -el principal referente cuando se habla de producción ovina- así como Inglaterra y otros países europeos. Aún cuando hace ya largo tiempo solo se hace referencia a la caída del stock ovino, durante los últimos tiempos han ocurrido una cantidad de cambios muy importantes a la interna del sector, planteó Montossi, estableciéndo que,

en términos tecnológicos, comerciales y productivos, la actual no es la misma ovinocultura de 15 años atrás, como resultado de un trabajo fuerte desarrollado durante el período de crisis. Entidades como el SUL, INIA y las propias sociedades de criadores actuaron firmemente durante esa época de “resignación” y los resultados de esa gestión se constatan en números reales, como lo es la mayor cantidad de razas evaluadas genéticamente con las mejores herramientas disponibles actualmente en el mundo, estableció Montossi. Pero además se incorporaron más cabañas dentro de cada raza y más cantidad de animales por cabaña se presentan a las evaluaciones genéticas, ampliándose éstas a más características que, en definitiva, aportan a la economía del productor. Durante su presentación, el jerarca técnico de INIA mencionó, entre otros factores, las referencias a características del animal, calidad de la canal y su lana, resistencia a los parásitos gastrointestinales, además de los índices de selección que aportan datos objetivos para el desarrollo de la mejora genética. Hasta el presente, los resultados de ese trabajo de selección e investigación se resumía en un catálogo, pero desde ahora estará disponible toda la información genética ovina del Uruguay en esa página

web www.geneticaofina.com.uy, a la que también se puede acceder desde las páginas institucionales de INIA, SUL y ARU. Por su parte, el Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, que tuvo a su cargo la presentación de la nueva herramienta de difusión de la genética ovina, resumió sus conceptos indicando que la misma representa “una ventana para mostrar lo que hacen las cabañas y productores nacionales”. En especial, Ciappessoni consideró su importancia para la difusión a nivel internacional, pero también dijo que, además a nivel del propio concierto nacional, facilitará la selección de reproductores en el futuro. “Los propios productores comerciales encontrarán en esta página el tipo de reproductor que necesitan con toda la información resultante de las evaluaciones genéticas. Allí podrán elegir los mejores carneros y borregos e inclusive apreciar las tendencias genéticas de cada raza y las características que se priorizan en cada caso”, estableció el especialista. Además de las razas integradas desde ahora, en un futuro cercano se incorporarán otras dos razas carniceras, como Hampshire Down y Poll Dorset, donde ya hay cabañas dispuestas a ingresar sus datos para llevar a cabo las evaluaciones.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 46

15/08/2011 19:10:08


47

CAMUR

Agosto11.indd 47

15/08/2011 19:10:11


EXPOSICIONES

Agosto 2011

48

Llega la Expo Prado 2011, con varias innovaciones Se sabe que es la 106ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro Industrial y Comercial, pero que comunmente se la reconoce, simplemente, como la Expo Prado. Y más allá de lo estrictamente ganadero, la Oficina de Exposiciones de ARU ha organizado un sinfín de actividades para que, del 7 al 18 de setiembre próximos, todo el mundo quiera ir a la Rural.

Así, en 65.000 m² de exposición, con la presencia de más de 600 stands y coincidentemente 600 expositores de cabaña que presentarán unos 2.400 reproductores de 95 razas y ocho especies, se llevará a cabo la Elección de Miss Prado con participantes provenientes de todo el país, se reitera la exitosa Modra Rural con las modelos más reconocidas presentanto colecciones de jóvenes diseñadores, los chefs más conocidos participarán de una nueva instancia de Aromas y Sabores, los visitantes dispondrán del entretenimiento y la información que brinda Radio Expo Prado, la celebración del Bicentenario se apreciará en numerosas realizaciones, habrá desafíos gastronómicos de porte (arroz con leche

gigante, ensalada de frutas más grande del país, el tradicional guiso carretero y grandes shows artísticos y musicales. Cada noche, además, Plaza Prado promoverá la música en vivo y la diversión y, una vez más, el ciclo de conferencias permitirá acceder a conferencistas técnicos de primer nivel hablando de diferentes temáticas en la sala de eventos del predio. Habrá una alta presencia de organismos del Estado, volverán los pabellones de Brasil, España y Argentina, y se prepararon numerosas atracciones para niños. Asimismo y en conjunto con Movistar, ARU realizará una trivia vía celular con

importantes premios y con un automóvil 0 Km. como gran final. El valor de la entrada se ha fijado en $ 120 ($ 200 para Plaza Prado, con una consumición), y habrá una entrada especial de $ 60 para adultos mayores de 65 años y niños hasta 12 años de lunes a viernes. Una de las novedades para este año es que el predio se extendió e incluirá las instalaciones del Club Wanderers. Actuarán artistas como Jorge Nasser, Hereford, El Alemán, Zíngaros, Tabaré Cardozo, Buitres, Curtidores de Hongos, Larbanois-Carrero, Emiliano y el Zurdo, dúo Rivas-Nantes, Carlos Malo y Kanela con Tronar de Tambores, entre otros. Y habrá dos shows de

TIERRA

Agosto11.indd 48

15/08/2011 19:10:13


49 stand up a cargo de Maxi de la Cruz. “El campo y la ciudad están juntos, son uno solo. El Prado vive con todos nosotros”, dijo el presidente de la Asociación Rural, Ing. Agr. José Bonica, en el acto de lanzamiento, a la vez que el director de Exposiciones, Ing. Agr. Alejandro Carvalho, aseguró que “se ha trabajado mucho para darle a los expositores y visitantes más y mejores servicios, y un alto número de actividades y entretenimientos para disfrutar de la Rural”.

PROGRAMA GANADERO Martes 6

10 a 17 hrs. Ingreso y Adm. Aves y Conejos.

Miércoles 7

7 a 17 hrs. Comienza ingreso de reproductores Bovinos todas las razas. (Embarcadero 19 de Abril). 7 a 17 hrs. Ingreso Equinos: Akhal Teke, Appaloosa, Arabes, Cuarto de Milla, Deportivos, Paint.Horse, SPC., Shetland Pony (Embarcadero Pelossi). 9 a 18 hrs. Jurados de califi. de conejos y aves (Galpón de Aves y Conejos). 9hrs. Apertura de la Muestra al Público. 12 hrs. Ceremonia de Inauguración.

Jueves 8

7 a 17 hrs. Continúa ingreso de reproductores bovinos todas las razas. Ingreso preferencial razas lecheras. (Embarcadero 19 de Abril). 7 a 17 hrs. Ingreso de Reproductores Ovinos y Caprinos (Embarcadero Pelossi). 9 a 18 hrs. Calificación de Conejos y Aves (Galpón de Aves y Conejos). 10 a 15 hrs. Ingreso de reproductores Suinos (Embarcadero 19 de Abril).

Agosto11.indd 49

Viernes 9

De mañana: Jurados de Calificación en ruedo central. Paint Horse y Appaloosa (9.30 en pista 1), y Deportivos, SPC y Akhal Teke (9.30 en pista 2). De tarde: Cuarto de Milla (14 hrs. en pista 1), Shetland Pony (15 hrs. en pista 2, siguen con pruebas funcionales). 9 a 18 hrs. Calificación de Conejos y Aves (Galpón de Aves y Conejos). 17 hrs. Comienzan Concursos de Producción Holando, Normanda y Jersey (Tambo deGalpòn Nro. 1).

Sábado 10

7 y 17 hrs. Continúan Concursos de Producción Holando, Normanda y Jersey (Tambo Galpón Nro. 1). 10 hrs. Inicio de Ventas de Aves y Conejos (Galpón de Aves y Conejos). 10 hrs. Pruebas de Rienda raza Cuarto de Milla (Ruedo Central) 18.30 hrs. Remate de raza Cuarto de Milla (Manguera sector Wanderers).

Domingo 11

10 hrs. Pruebas Funcionales dezazas Appaloosa y Arabes (Ruedo central). 7 a 17 hrs. Continúa Concurso de Producción Holando, Normanda y Jersey (Tambo Galpón Nro. 1). 11.00 hrs. Misa Criolla (Salón de Eventos). 14 a 17 hrs. Competencia de Cooperación por Equipos, Carrousel de Adiestramiento y Récord de Muro para profesionales de la Federación Uruguaya de Deportes Ecuestres (Ruedo Central).

Lunes 12

9 hrs. Jurado Calif. Suinos (Galpón de Suinos). Jurados de Calif. (ruedo central) De mañana: Poll Dorset (hora 9, pista 1), Suffolk (hora 10, pista 2), Frisona Milchscaff (hora 11, pista 3), Hampshi-

ENTRADAS PARA SOCIOS Hasta el 30 de agosto, los socios de ARU que estén al día con su cuota social 2010 podrán retirar sus entradas para la próxima Expo Prado 2011. Para ello deberán dirigirse a la sede de la Avda. Uruguay 864, Montevideo, solicitando las mismas en “Atención al Socio”. A partir del 1º de setiembre deberán dirigirse al propio predio de Exposiciones, en Contaduría, y a partir del 7 de setiembre, día de apertura de la muestra, en la ventanilla de atención al socio (puerta de acceso Lucas Obes). En caso de no concurrir el titular, las entradas se entregarán a quien esté acreditado mediante autorización por escrito y fotocopia de cédula de identidad del socio. re Down (hora 9, pista 3), Southdown (hora 9, pista 4), Ile de France (hora 9.30, pista 4), Dorper (hora 12, pista 3). De tarde: Corriedale (hora 14, pista1), Romney Marsh (hora 14, pista 2), Texel (hora 14, pista 3), Merilín (hora 14, pista 4). 17 hrs. Rem. de razas Southdown, Hampshire Down, Suffolk, Poll Dorset, Ile de France, Frisona Milchschaff (Galpón Nº 5). 17.30 hrs. Rem. de razas Appaloosa, Shetland Pony, Árabe, Paint Horse, Deportivos, SPC (Manguera sector Wanderers).

Martes 13

7 a 12 hrs. Retiro de equinos 1er. Turno. Jurados de Calificación (Ruedo central). De mañana: Continúa Corriedale (hora 9, pista 1), Árabe (hora 9, pista 2), Wagyu (hora 9, pista 3), Fleckvieh (hora 9.30, pista 3), Belted Galloway (hora 10, pista 3), Charolais (hora 10.30, pista 3), Hereford y Polled Hereford, solo hembras (hora 9, pista 4). De tarde: Continúa Corriedale (hora 14, pista 1), Braford (hora 14, pista 3), He-

15/08/2011 19:10:14


EXPOSICIONES

Agosto 2011

50

889 BOVINOS 284 Angus (140 machos y 144 hembras).142 Polled Hereford (99 machos y 43 hembras). 60 Hereford (40 machos y 20 hembras). 161 Holando (23 machos y 138 hembras). 28 Holando SH (hembras). 45 Braford (25 machos y 20 hembras). 40 Jersey (7 machos y 33 hembras). 39 Normanda (15 machos y 24 hembras). 5 Normanda SN (hembras). 23 Charolais (11 machos y 12 hembras). 22 Limousin (13 machos y 9 hembras). 17 Shorthorn (7 machos y 10 hembras). 13 Brangus (6 machos y 7 hembras). 6 Belted Galloway (3 machos y 3 hembras). 2 Fleckvieh (un macho y una hembra). 2 Wagyu (machos).

Jueves 15

reford machos (hora 14, pista 4), Ideal (hora 15, pista 2). 17 hrs. Remate de razas Texel y Romney Marsh (Galpón Nro. 5).

Jurados de Calificación (Ruedo Central). De mañana: Criollos categorías (hora 9, pista 1), caprinos (hora 9, pista 2), Continúa Holando Uruguayo (hora 9, pista 3), Angus hembras (hora 9, pista 4). De tarde: Continúa Criollos categorías (hora 14, pista 1), Continúa Holando Uruguayo (hora 14, pista 3), ontinúa Angus hembras (hora 14, pista 4). 17 hrs. Remate Normanda, Charolais, Polled Shorthorn y Brangus (Gal. de Ventas). 18 hrs. Remate de razas Holando Uruguayo y Jersey (Galpón Nro. 1). 19.30 hrs. Remate Especial raza Hereford (Salón de eventos).

Miércoles 14

Viernes 16

10 a 17 hrs. Ingreso de Equinos 2do. Turno (Criolla, Percherón). 9 hrs. Conc. de Vellones Ideal (Gal. Nro. 5). Jurados de Calificación (Ruedo Central). De mañana: Merino Australiano (hora 9, pista 1), Brangus (hora 9, pista 2), Jersey (hora 9, pista 3), Polled Hereford machos (hora 9, pista 4), Limousín (hora 10.30, pista 2). De tarde: Polled Shorthorn (hora 14, pista 1), Normanda (hora 14, pista 2), Holando Uruguayo (hora 14, pista 3), Continúa

222 EQUINOS 72 Criollos (22 machos y 50 hembras). 53 Árabes (25 machos y 28 hembras). 2 Cruza Árabes (1 macho y 1 hembra). 49 Cuarto de Milla (17 machos y 32 hembras). 3 Cuarto de Milla cruza (hembras). 18 Appaloosa (9 machos y 9 hembras). 8 Paint (5 machos y 3 hembras). 6 Deportivos (2 machos y 4 hembras). 4 Shetland Pony (2 machos y 2 hembras). 4 Sangre Pura de Carrera (2 machos y 2 hembras). 2 Percherón (un macho y una hembra). 1 Akhal Teke (hembra).

Agosto11.indd 50

Polled Hereford (hora 14, pista 4). 16 hrs. Medidas Raza Criolla (Galpón Equinos). 16 hrs. Remate Corriedale (Galpón Nro.5). 16 hrs. Remate Merino Australiano, Ideal y Merilin (Galpón de Ventas). 19 hrs. Remate Limousin, Fleckvieh y Belted Galloway (Galpón de Ventas). 19 hrs. Remate Braford, de reproductores y vaquillonas de élite (Salón de eventos).

9 hrs. Prueba Dr. Alberto Gallinal de caballos Criollos (Ruedo Central). Jurados de Calificación (Ruedo central). De mañana: Angus machos (hora 9, pista 4), Percherón (hora 11, pista 1). De tarde: Criollos campeonatos (hora 14, pista 1), Continúa Angus machos (hora 14, pista 4). 15 hrs. Rem.de Suinos (Galpón de suinos). 16 hrs. Remate razas Hereford y Polled Hereford (Galpón de Ventas). 17 hrs. Freno de Oro – Morfología (Ruedo Central) 19 hrs. Entrega de Premios a cabañeros de Grandes Campeones (Parrilla Criadores).

Sábado 17

9 a 18 hrs. Exp. de Felinos (Galpón Nº.5). 11hrs. Acto de Clausura 14.30 hrs. Laboreos en Ruedo Central – Excentricas y Rolos compactadores. 16.30 hrs. Freno de Oro - Andares – Figura – VSP - Sujetada – Rayada 17 hrs. Remate raza Aberdeen Angus (Galpón de Ventas). 19 hrs. Freno de Oro - 1er. Manguera (Manguera sector Wanderers). 20 hrs. Remate razas Criolla y Percherón (Manguera sector Wanderers).

469 OVINOS 66 Corriedale PI (51 machos y 15 hembras). 38 Corriedale PO (machos). 44 Texel (26 machos y 18 hembras). 26 Texel PO (11 machos y 15 hembras). 39 Romney Marsh PI (26 machos y 13 hembras). 15 Romney Marsh PO (10 machos y 5 hembras. 22 Merilin PI (16 machos y 6 hembras). 16 Merilin PO (machos). 13 Ideal PI (8 machos y 5 hembras). 5 Ideal PO (machos). 13 Merino Australiano PI (9 machos y 4 hembras). 11 Merino Australiano PO (10 machos y una hembra). 4 Poll Merino Australiano PI (3 machos y una hembra). 3 Merino Australiano PO (machos). 22 Hampshire Down PI (10 machos y 12 hembras). 26 Hampshire Down PO (11 machos y 15 hembras). 10 Ile de France PI (6 machos y 4 hembras). 20 Ile de France PO (11 machos y 9 hembras). 22 Frisona Milchschaf (10 machos y 12 hembras). 25 Poll Dorset PI (15 machos y 10 hembras). 4 Poll Dorset PO (2 machos y 2 hembras). 4 Southdown PO (2 machos y 2 hembras). 8 Suffolk PI (4 machos y 4 hembras). 11 Suffolk PO (6 machos y 5 hembras). 2 Dorper (1 macho y una hembra).

Domingo 18

8.30 hrs. Freno de Oro – Raza Criolla – 1er. Campo (Ruedo Central). 9 a 12.30 hrs. Expo. Nacional especializada de raza Cimarrón (Gal. de Ventas). 9.30 hrs. Paleteadas Criolla (Ruedo). 11 hrs. Freno de Oro - Criolla – Manguera Final (Manguera sector Wanderers). 12 hrs. Misa de Jovenes ARJU (Salón de Conferencias). 12.30 hrs. Exhibición de trabajo de perros con ovinos y bovinos – SUL/ARU (Ruedo Central). 14 hrs. Freno de Oro Criolla – Prueba Bayard Sarmento (Ruedo). 14.30 hrs. Freno de Oro Criolla – Campo Final (Ruedo). 15 hrs. Paleteadas Criolla (Ruedo).

Lunes 19

7 a 18 hrs. Retiro de reproductores Bovinos, Ovinos, Equinos y Suinos.

X

DUPLEX

15/08/2011 19:10:15


51

Agosto11.indd 51

15/08/2011 19:10:21


¿ DÓNDE ESTUVIMOS ?

Agosto 2011

52

El Prado en marcha El lanzamiento de la Expo Prado 2011 permitió el reencuentro de cabañeros, expositores, empresarios, artistas y medios, oportunidad en la cual el presidente de ARU, José Bonica, recordó que la muestra, en el año en que la institución celebra 140 años de vida, “es el escenario ideal para que todos puedan promocionar sus servicios y productos”. La velada fue propicia para conocer en detalle el programa de actividades que va del 7 al 18 de setiembre y para “imaginar más”, tal como propone la Expo. Luis Arquero, Martín Muñoz, Teófilo Pereira.

Ricardo Reilly Arrarte, Santiago Arocena, José Zerbino Hughes.

Alberto Noria,Silvana Cabrera, Mario Grandal.

Gonzalo Valdés, Ricardo Palma, Diana Fernández.

Álvaro Vecino, Nelson Loira.

Pilar Carvalho, Carla Piacenza, Amalia Bonica, Amalia Cat.

Carina Martínez, Santiago Lage, Patricia Wolf.

TIERRA

Agosto11.indd 52

15/08/2011 19:10:32


53

Marcelo Gil, Marcel Burgos, Claudia Suárez.

Pablo Etcheverry, Conrado Ferber, Virginia Geninazzi.

Agosto11.indd 53

John Anson, Laetitia d’Arenberg.

Alejandro Carvalho, José Bonica.

15/08/2011 19:10:40


DE PURA RAZA

Agosto 2011

54

Seminarios, talleres, giras, cursos y competencias SEMINARIO CORRIEDALE Un seminario denominado “La Producción Ovina en los Próximos Años” es organizado por la Sociedad de Criadores de Corriedale para el lunes 22 de agosto, en el salón de conferencias de LATU, a partir de la hora 8.30. En el mismo y a través de diferentes especialistas de INIA, SUL y Udelar, se abordarán la situación actual y las perspectivas de los mercados de lana y carne ovina; el rol maternal de la raza Corriedale; la mejora de los índices reproductivos y el aporte que puede realizar la raza en ese aspecto; y la evolución genética en los últimos años. Además en la jornada se tratarán los sistemas reales de producción y tres productores darán su visión al respecto; el por qué de la producción de doble propósito; el rol de la raza en la intensificación de la producción ovina; y el presente y el futuro de la raza Corriedale en los diferentes sistemas productivos de Uruguay. La actividad tendrá entrada libre y más detalles se encuentran en www.corriedaleuruguay.com

ROL DEL HEREFORD “El rol de la raza Hereford en la nueva ganadería. Una visión integrada” constituye el nombre de la jornada que organizan la Sociedad Criadores de Hereford y la Sociedad Rural de Durazno para el martes 23 de agosto en Santa Bernardina, Durazno. Allí, desde la hora 9 y con participación de Fucrea, INAC,

INIA y el Plan Agropecuario, se presentarán los resultados que tres grupos de trabajo han venido desarrollando en diferentes talleres. Uno es el de Cría, con el Dr. Alejandro Costa como coordinador, otro el de Invernada, con el Ing. Agr. Bernardo Mendiola en dicha tarea, y el tercero es el de Industria, que está a cargo del Ing. Agr. Guzmán Tellechea. Tras la apertura de la jornada, que estará a cargo de los presidentes de todas las instituciones participantes, cada grupo realizará una presentación de su trabajo, habrá conclusiones y una exhibición de ganado en los bretes, con el Dr. Santiago Bordaberry, coordinador general de la actividad, como relator. La participación es libre, pero se exige inscripción previa en la Hereford o en la Rural de Durazno.

CURSO ANGUS Con la colaboración de la Comisión de Jóvenes Angus, la Sociedad de Criadores de la raza organizó el “II Curso de Selección de Ganado” en la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú, con muy buena asistencia de jóvenes y productores de todo el país, así como también de Argentina y Chile. Reconocidos especialistas se refirieron a los resultados productivos de la raza Uruguay, la nutrición para preparación de reproductores y su importancia sobre la calidad seminal, el manejo de información genética para selección de reproductores, el programa de certificación de carne Angus del Uruguay y valoración cárnica de los bovinos, sus

canales y sus cortes (exigencia de los mercados). Los participantes, además, recibieron información sobre la evolución e historia de la cabaña nacional, la selección de reproductores, aspectos del proceso industrial de faena y el Aprobado fenotipo Carnes Angus y avances en marcadores genéticos. La intención de la gremial de criadores es realizar esta actividad una vez al año, como forma de aggiornar a ganaderos en general y capacitar a jóvenes criadores de todo el país.

JORNADA TEXEL Las cabañas “San Ignacio” de Hugo Martínez y “Doble Zeta” de Vinicio Mazzei, en Cerro Largo, recibieron a más de un centenar de personas, entre criadores, técnicos y estudiantes, que participaron de una jornada de campo, promovida por los directivos de la Sociedad de Criadores de Texel del Uruguay. En las mismas se habló de los sistemas de producción, de selección genética y de lo que se hace en esas cabañas, así como los técnicos del SUL instruyeron sobre la metodología a nivel de bretes que se realiza sobre selección de animales para reproducción. El Presidente de la Sociedad de Criadores de Texel, Eduardo Lucas dijo que “realmente quedamos asombrados por el entusiasmo que demostraron los jóvenes estudiantes que nos acompañaron, y eso habla de que los gurises están pidiendo una oportunidad. Nosotros, como productores, nos empezamos a sentir respaldados

TIERRA

Agosto11.indd 54

15/08/2011 19:10:42


55

Agosto11.indd 55

15/08/2011 19:10:46


DE PURA RAZA

Agosto 2011

56 de que exista esta juventud y también comprometidos para poder intentar brindarles todas las oportunidades para que busquen la alternativa del ovino para desarrollarse en un futuro”.

ENDURO CRIOLLO “Coe Corredor”, de Glencoe, con la monta de Marcelo González, ganó la 2ª etapa del 7º Campeonato Nacional de Enduro de Caballos Criollos sobre 80 kilómetros, que tuvo lugar en Durazno. Segundo fue “Madrina del Valentín”, de “La Maragata” de Gonzalo Azanza, con él mismo como jinete, y tercero “Yarará La Flechilla”, de “La Flechilla” de Suc. Gabriel Barú, con Ignacio Ferber de jinete. En el Enduro sobre 50 kilómetros, ganó “La Escondida 27” de “Don Salvador” de Pablo Paiva, con la monta de Mercedes Paiva, que superó a “Sol La Flechilla” de “La Cascada” de Francisco Ferber, con Federico Ferber de jinete. Tercero fue “Jirafa del Valdez”, de la cabaña “María Cecilia”, con Michael Sasson de jinete.

GIRA MERILIN Establecimientos comerciales y cabañas de la raza ubicadas en Tacuarembó y Salto fueron visitados por la gira anual de la Sociedad de Criadores de Merilín, la que llevó los nombres de Néstor Da Silveira y Dr. Hugo Echenagusía, ambos productores del departamento de Tacuarembó, recientemente fallecidos, y que fueran, en su momento, presidentes de la institución. Un número importante de productores, merilinistas y amantes del ovino en general, así como autoridades y técni-

cos del SUL e INIA, participaron de las dos jornadas de actividad, habiéndose concurrido a “El Bicanca” de la Suc. Néstor Da Silveira, “Los Paraisos” de Daniel Luzardo, “Los Pinos” de Juan Barragué, “El Mormazo” de Raquel Olivera Balbis y “Sy Taita” de Yalda Da Silveira y Neby Camargo. Revisando vellones y trabajando en los bretes, se trabajó en la unificación de criterios del estándar de la raza, y junto a los técnicos en la Definición de índice Merilín y en Conexiones y Mejora Genética.

EXPORTACIÓN HOLANDO Otras 4.000 terneras de la raza Holando fueron exportadas a inicios de agosto hacia China, en lo que fue la segunda de estas operaciones en el año por parte del escritorio Urchitano Negocios Rurales, que prevé una tercera salida de productos, en igual cantidad, para antes de fin de año. Las terneras tienen un peso promedio de 220 kilos y una edad de 10 a 16 meses; por cada una los productores recibieron alrededor de US$ 580, según informó a El Observador el propio Ruben Urchitano. Asimismo el escritorio Romualdo-Di Santi está preparando otra exportación de animales de similares características para el mismo destino, en lo que será el segundo negocio de la firma para ese país. En todos los casos, los ejemplares son certificados por la Sociedad de Criadores de Holando.

AMISTAD ÁRABE Considerada como un éxito porque “realmente cumplió con el cometi-

do de integrar y estimular a todos los criadores”, al decir del presidente de la gremial el Ing. Carlos Roizner, la Expo Amistad desarrollada por la Sociedad de Criadores de Caballos Árabes del Uruguay en el predio de la Escuela de Equitación del Ejército contó con la participación de un alto número de productos y criadores en el camino hacia la Expo Prado. Fueron jurados Gustavo De León, Sofía Fernández y Beatriz Mathó, quienes determinaron los siguientes premios: Campeona Junior de Estancia Las Rosas, Campeona Potranca de Haras La Santina, Campeón Junior de Estancia Las Rosas, y Campeón Potro de Haras Los Méndez y Haras La Santina.

CRIOLLOS EN ESTEIO Para tomar parte del Freno de Oro en la Expointer Esteio 2011, se realizaron 62 credenciadoras y 12 clasificatorias, de las que tomaron parte unos dos mil caballos Criollos en Brasil, Argentina y Uruguay y, precisamente de nuestro país, se clasificaron seis productos. Los días 26 y 27 de este mes tomarán parte de la competencia las hembras “Jagüel Fronteriza” de Green Belt S.A., “Coe Artiguense” de Glencoe S.G. y “Calandria Poral” de José María Campiotti, así como los machos “Hecho a Mano da Recalada” de Andrés y Fabián Macedo, “Balaco 08” del Ing. Mario Carrere Pons, en sociedad con Roberto Mailhos y Pablo Durán, y “Lanceiro Simpatía” de Marcelo Berrutti, en sociedad con Eduardo Masello.

X

DUPLEX

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 56

15/08/2011 19:10:48


Agosto11.indd 57

15/08/2011 19:10:52


AGRICULTURA

Agosto 2011

58

La “sorguización” toma fuerza a partir de nueva realidad agrícola En este despertar agrícola que ha tenido el país en la última década, el sorgo surge en estos años como un cultivo clave para llevar adelante sistemas más eficientes y sustentables. En tal sentido y contraponiendo a la expresión “sojización” que definió una forma totalmente contraria para explotar el uso del suelo, la “sorguización” viene ganando adeptos y desde Argentina llegan nuevos materiales genéticos, producto de ambiciosos programas de investigación. “Hace cinco años, cuando nosotros hablábamos de sorguización, la gente nos miraba con cara rara. Pero el tiempo nos ha dado la razón y el sorgo es cada vez un cultivo más importante tanto en Argentina como en los países de la región”, dijo el Ing. Agr. MSc. Diego Martín Maranesi, que es el gerente comercial y breeder de maíz y soja en la empresa Argenetics. Entonces el cultivo era que se hacía más que nada en las zonas marginales. No había mayor promoción, no había mercados para su exportación y se había dejado de lado los programas de investigación. “Pero como todo es muy dinámico y la agricultura moderna fue rompiendo fronteras y paradigmas, el sorgo

fue ganado cada vez más espacio y hay muchas razones para que así fuera”. Argenetics es una empresa relativamente nueva, con cuatro años en el mercado, pero con recursos humanos que tienen vasta experiencia en la investigación y en el desarrollo de programas de investigación y producción de semillas, fundamentalmente de soja, girasol, maíz y sorgo. “El del sorgo es nuestro programa más importante, porque tiene una amplitud de usos enorme para investigar. Ahora que se lo ve como un grano estratégico, hay poca oferta de orígenes genéticos en el mundo y en Argentina tuvimos la oportunidad de llevar adelante esos pro-

QUE EL BARCO NO SE HUNDA Meranesi dijo que cuando recuerda que hoy menos del 5% de la agricultura del mundo se hace a través de la siembra directa, piensa que viaja en un barco que se está hundiendo porque se hacen mal las cosas. “Y siento que me hundo yo también con el barco, por eso es enorme todo lo que aún tenemos que hacer en materia de sustentabilidad”. En tal sentido, consideró “no todos estamos percibiendo la esencia del cambio que se da hoy en la agricultura. Los sistemas de producción que fueron exitosos desde la segunda guerra hasta los 90, hacen agua por todos lados. No estamos entendiendo que cambió la manera de pensar la agricultura y que el mundo se nos viene encima. En la década del 60, una familia tipo necesitaba el 10% de su pensamiento y recursos para proveerse del alimento básico. La lógica marcaba que con el paso del tiempo y el acceso a nuevas tecnologías, ese porcentaje bajara. Sin embargo eso no es así. Hoy ocupa el 50% en los países desarrollados. Nosotros, desde el sur, tenemos mucho para enseñarle al mundo de cómo llevar adelante nuevos sistemas de producción agrícola, para construir un mundo mejor y viable. Hay que producir más y mejor, aguzando el conocimiento”. Recordó que en su juventud siempre escuchaba decir que “vivir de la producción agropecuaria era sinónimo de sometimiento y atraso. Hoy considero, en contrario, que es nuestra principal fuerza de inserción mundial. Uruguay, como país que puede ser vanguardia en la adopción de esta agricultura”.

gramas, porque siempre estuvimos convencidos de que el sorgo es clave en una agricultura moderna y sustentable”. Más allá de proveer sojas tropicales y tempradas o maíces tropicales y pisingallo, la empresa ha puesto especial énfasis en los trabajos en el sorgo. “Tratándose de una gramínea de verano, que es muy eficiente en el uso del agua y de los nutrientes, que es adaptable a infinitos ambientes y usos, su protagonismo hoy es mayor en un contexto de diversificación e intensificación agrícola, si partimos desde la premisa de que el mundo, por explosión demográfica, será cada vez más demandante de alimentos. Y que debe producirlos en forma económica y eficiente, sin generar más impacto climático, por lo que hay que capturar más carbono, para lo cual el sorgo es ideal”, dijo el experto. A su entender, en esta nueva realidad hay tres pilares que deben ser considerados, teniendo en cuenta que la revolución verde le está teniendo que dar paso a la agricultura sustentable, y ellos pasan por la viabilidad económica, la ecológica y la social. “Eso nos lleva a pensar en siembra directa, rotación y fertilización. En mi país, se trabaja muy bien en siembra directa y fertilización, pero tenemos en el debe la rotación, con relaciones de 6 a 1 de soja con respecto a otros cultivos, y por eso vemos que en Uruguay, con el plan de suelos y la presentación de programas de cultivo se va por un mejor camino, de gran valor estratégico, porque es un país con sistemas agrícolas aún

TIERRA

Agosto11.indd 58

15/08/2011 19:10:52


59 no tan intensificados ni degradados”. Maranesi dijo que los cambios son muy dinámicos y hoy hay otra realidad: “el sorgo tiene cada vez más mercados, en muchos lugares hay ya una pizarra con precios a futuro disponibles, como en Rosario, los precios son hoy competitivos hasta con la sojas de primera y ni que hablar con el maíz, y su amplia variedad de destinos, desde grano seco y grano húmedo para silos o engordes a corral, y hasta para la elaboración de biocombustibles, lo hace una opción cada vez más atractiva”. También dijo que es un cultivo que se puede “hacer en todos los ambios, incluso en los no competitivos desde el punto de vista alimenticio, tal su potencialidad. Y como se dispone de una gran variabilidad genética, vemos que aún hay mucho para recorrer. Por eso cuando hablamos de ‘sorguización’ no exageramos ni lo hacemos por afán comercial: estamos convencidos de que es así y los hechos nos están dando la razón”. En Argenetics la investigación del sorgo va por variados caminos, que incluyen sorgos blancos para productos especiales como para la elaboración de harinas consumibles por celíacos hasta el reciente lanzamiento del primer híbrido para la elaboración de bioetanol, “un hito realmente, algo qu ele hace la cabeza a quien está hoy en estos temas de la energía”. En 2010, la empresa desembarcó en Uruguay a través de su representante exclusivo, Megaagro, considerando Meranesi que el país “tiene un futuro muy promisorio en la agricultura en general y en la producción de sorgo en particular.

Agosto11.indd 59

El sorgo sirve para alimentación humana, animal y para generar energía.

Muchos años atrás trabajé en Uruguay y puedo decir que lo conozco. Entonces me animo a dcir que aquí son vanguardistas en el cuidado del suelo y en hacer bien lo que se hace con la tierra. Y el área que se le dedica al sorgo no ha parado de crecer. Así, en una campaña como la pasada, donde no le fue bien a los cultivos, nuestros híbridos dieron muy buenos números, por lo que ahora tenemos el desafío de redoblar la apuesta”. Dijo que en nuestro país hay amplias posibilidades de desarrollar el cultivo, porque “hay mercado para la exporta-

ción, para la producción de combustibles y para su uso en la alimentación animal. Están dadas todas las posibilidades y más con las rotaciones que tienen previstas las empresas”. Maranesi señaló que hoy en el mercado de su país “hay muchas marcas de semillas de sorgo a la venta, pero muy pocos programas de investigación en el grano. Por eso puedo decir que Argenetics es la vanguardia en tal sentido y lo demostramos con nuestras semillas y con lo que ellas producen”.

X

DUPLEX

15/08/2011 19:10:55


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Agosto 2011

60

Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.

Nacionales

EXPORTACIONES EN ALZA La venta de productos al mercado chino se incrementó un 57% en el primer semestre del año, en comparación con igual período del año anterior. El país asiático pasó de comprar U$S 209 millones a U$S 330. La soja fue el principal producto responsable del aumento con ventas por U$S 182,9 millones (384.000 toneladas), que representó un crecimiento de 99,8% con respecto a los primeros seis meses de 2010, donde el comercio de este rubro había sido por U$S 91,5 millones (259.000 toneladas), según datos aportados por el Instituto Uruguay XX. Brasil, sin embargo, aparece como principal comprador con U$S 706 millones. Le sigue en importancia Zona Franca de Nueva Palmira con U$S 424 millones exportados desde Uruguay. Las ventas a ambos destinos se han incrementado en 11% y 14%, respectivamente, en comparación con el mismo semestre del año anterior.

BIG IRON FARM SHOW Ante el éxito alcanzado el pasado año donde una numerosa delegación de empresarios uruguayos participó de esta feria, la Embajada de Estados Unidos en Montevideo ha decidido nuevamente promocionar una de las mayores ferias de maquinaria agrícola que se realizan en ese país. Se trata de la Big Iron Farm Show, que tendrá lugar este año del 13 al 15 de setiembre próximos en West Fargo, North Dakota. Aquellos empresarios que se registren, al igual que en la última edición, a través de la Embajada de Estados Unidos, tendrán una serie de beneficios que incluye entrada gratuita, visitas a fábricas de maquinaria agrícola, invitaciones a seminarios de interés de sector, visitas guiadas a granjas y estaciones experimentales. Las personas interesadas en inscribirse en esta feria así como obte-

ner mayor información deberán dirigirse al teléfono 1770 2366 a al e-mail gorterrh@state.gov.

ABIERTO AL DIÁLOGO El director de Elanco para Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, Jacó Vandir Tormes, dijo al diario El Observador que sorprendió la decisión del gobierno uruguayo de prohibir la comercialización de la somatotropina en Uruguay, pero que la respeta y está dispuesto a dialogar con las autoridades uruguayas para encontrar una solución. “Cumplimos con todas las normas legales de Uruguay, sometimos el producto a los controles de los servicios oficiales y finalmente recibimos la aprobación”, recordó el empresario, y agregó que “ya habíamos hecho la importación del producto que se encuentra en Uruguay”. Finalmente, el MGAP no autorizó su uso en las vacas uruguayas. En Brasil la somatotropina fue aprobada en 1990 y en la actualidad es extendido su uso en tambos que intensifican la producción con las vacas en confinamiento.

LICITARÁN PLANTA Con el apoyo de empresarios mexicanos, un grupo de ext rabajadores de la firma láctea La Josefina, de San José, apunta a crear una cooperativa y quedarse con la planta, que se licitará en setiembre próximo. La idea es producir queso para exportar a la nación azteca, según informó la publicación Última Hora de ese departamento. El llamado a licitación para vender la empresa láctea se hará el 5 de septiembre, a la hora 13.30, en la sede del Juzgado Letrado de Concursos de 1° Turno de Montevideo. El pliego está armado para vender en bloque las empresas Yomil S.A. y Eyaltix S.A. En caso de la primera, funcionaba como láctea de La Josefina y la restante, aunque carecía de giro comercial, posee diferentes bienes. Los interesados deberán ofrecer por la totalidad de los bienes de ambas firmas, manejándose -según el pliego del juzgado- diferentes valores.

MIEL FOR EXPORT Al cierre de la zafra 2010-2011 de producción melífera, las exportaciones alcanzaron un nuevo récord, según datos relevados por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola. Las exportaciones de miel alcanzaron las 14.000 toneladas por un monto (FOB) aproximado de U$S 42 millones, más del doble de los US$ 17 millones exportados en 2009, según cifras divulgadas por Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP. Además de la buena producción gracias al clima favorable, el récord estaría explicado por la calidad de las mieles uruguayas y la trazabilidad en todas etapas de producción. Uruguay posee alrededor de 3.000 productores apícolas, menos que hace un par de años, que explotan cerca de 400.000 colmenas.

ESTUDIOS FORESTALES El INIA y la Universidad de la República se comprometieron a desarrollar la actividad científica y tecnológica y generar un campus, donde a partir del 2013 funcione el Instituto Superior de Estudios Forestales, “aprovechando la visión que tuvo Juan Manuel Otegui cuando era presidente de INIA, al comprar 110 hectáreas donde hoy está instalada la regional de INIA Tacuarembó”, informó al portal TodoelCampo. com el Ing. Agr. (PhD) Roberto Scoz, Director de Programa Forestal, INIA Tacuarembó. El convenio alcanzado establece en un inicio que el INIA cederá en comodato 5 de las 110 ha de su predio a la Universidad para que se instale. En un futuro cercano, la Universidad se sumará así a las ya instaladas actividades del INIA, y se espera –consignó Scoz- “que se vayan sumando

Regionales

MAYOR PRODUCCIÓN La producción argentina de leche se ha incrementado en las últimas dos décadas como consecuencia de la mayor intensificación y de la mejora

TIERRA

Agosto11.indd 60

15/08/2011 19:10:56


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P de la productividad por vaca. No obstante, el número de tambos ha caído notablemente en los últimos 22 años, pasando de 30.141 establecimiento en 1988 a 11.929 en 2010.En este sentido, la productividad por vaca aumentó, pasando de una producción promedio de 3.250 lts/VT/año en 1988 a 6.060 lts/VT/año en 2010. Asimismo, el número de vacas por tambo también se incrementó, alcanzando en promedio 147 VT/tambo en 2010, mientras que en 1988 el promedio era de 62 vacas. El aumento de la concentración de cabezas por establecimiento, sumado a la mayor productividad, se traduce en un incremento de la producción de leche por tambo, pasando de aproximadamente 550 lts/ tambo/día en 1988 a 2.430 lts/tambo/ día en 2010; actualmente cada tambo en promedio produce 4 veces más de lo que generaba 22 años atrás.

un crecimiento de un 52,4% en relación al mismo período de 2010. En resto del 2011, se espera que las exportaciones totales de lácteos continuaran siendo mayores que las del año anterior, tanto en volumen como en valor, en especial como consecuencia de la mejora de los precios y una recuperación de la demanda internacional, según indicó el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), Dieter Konow a Milknet. Considerando que las importaciones alcanzaron poco más de U$S 46,3 millones y las exportaciones superaron los U$S 96 millones. En volumen, de enero a mayo de 2011, las exportaciones llegaron a 181 millones de litros, 37% mayores que en el mismo período del año anterior, constituyéndose en el volumen más alto en los últimos cuatro años para el referido período.

CHILE FOR EXPORT

MITAD EN NEGRO

En los primeros cinco meses de 2011, el comercio exterior de lácteos tuvo

Cerca de la mitad de las empresas fiscalizadas por los inspectores del Minis-

Agosto11.indd 61

terio de Trabajo de Artentina durante los primeros siete meses del año tenía parte de su personal en negro o sin la correspondiente “clave de alta temprano”, irregularidades que involucraron en mayor medida a establecimientos dedicados a actividades rurales, textiles y forestales, según se desprende del último informe realizado en el marco del Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT). Los mayores niveles de incumplimiento se detectaron en establecimientos vinculados con la actividad rural, los talleres textiles y la industria maderera. “A esta altura no se puede entender que sectores con una alta productividad mantengan a sus trabajadores en condiciones de esclavitud”, se quejó la viceministra de dicha secretaría de Estado.

61

BALANZA NEGATIVA El valor acumulado de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de lácteos de Brasil supera al valor negativo obtenido en 2010, contando actualmente con un déficit de 250,7

15/08/2011 19:10:57


R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L Agosto 2011

62

millones de dólares en los primeros 7 meses, ya son un 43,4% superiores al déficit de todo el año anterior (174,8 millones de dólares). En volumen, el saldo se encuentra en 62,5 mil toneladas, 14% encima del déficit del 2010 (54,8 mil tons.), resultado de la diferencia entre 22,6 mil toneladas exportadas y 85,1 mil toneladas importadas. Por otra parte el Presidente de la Comisión Nacional de Pecuaria de Leche (CNPL) de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), Rodrigo Alvim, solicitó al gobierno que renueve el convenio con Argentina y le imponga uno a Uruguay por el cual se cuotifica el ingreso de lácteos de esos países a Brasil.

FEPALE EN PUNTA La Federación Panamericana de Lechería (Fepale) celebrará sus 20 años con una asamblea, que se desarrollará del 15 al 17 de noviembre próximo en el Hotel Conrad Resort de Punta del Este. El encuentro contará con destacados conferencistas que aportarán sus conocimientos y ofrecerán la posibilidad de intercambiar conocimiento con técnicos de toda la región. Uruguay fue seleccionado como sede de este acontecimiento porque precisamente fue el lugar de fundación de la Federación y donde funciona su sede. Los cambios que se están verificando en el complejo lechero, sus problemas, los avances y los grandes desafíos que tiene el sector en los países del continente formarán parte del temario a debatir en Punta del Este.

Mundiales

RACIÓN CARA La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha exigido a las industrias lácteas españolas y francesas que suban el precio de la leche a los ganaderos ante la situación crítica que están viviendo, con una suba de los costes de producción del 30% y con la leche en origen un 10% más barata que en Francia y Alemania. La entidad ha denunciado que en España las industrias se unen para “coartar la libertad

de los ganaderos e impedirles cambiar de empresa láctea”, evitando así la actualización de los precios a la situación real del mercado. “En caso de necesitar leche, las empresas prefieren comprarla en Francia, pagando el precio que allí le exigen, manteniendo marginados a los ganaderos españoles. Con esta situación, España es el país de Europa donde un kilo de pienso (ración) cuesta más que un litro de leche”.

PIZZA CON QUESO Los consumidores asiáticos incrementaron el consumo de productos lácteos, a partir de la mayor ingesta de pizzas, hamburguesas con queso y helados, que ya son parte de la dieta de cientos de millones de habitantes de ese continente. Eso ha llevado al crecimiento de las exportaciones de lácteos de EE.UU. Según datos del US Dairy Export Council, en los primeros cinco meses de 2011 EE.UU. exportó quesos por un volumen de 99.072 toneladas, una cifra 56% superior a la del mismo período de 2010. Los mayores crecimientos interanuales de las ventas ocurrieron en Corea del Sur y Japón. En tanto, las exportaciones estadounidenses de lactosa entre enero y mayo de 2011 fueron de 125.471 toneladas (+27%), buena parte de la cual se destinó a China, mientras que las ventas de leche en polvo fueron en el período de 189.569 toneladas (+28%), de las cuales una porción importante se envió a naciones asiáticas.

HAMBURGUESAS CON QUESO “Tradicionalmente, los asiáticos no han sido grandes consumidores de queso, pero eso está cambiando,” dijo a la agencia Bloomberg, Jon Spainhour, socio de Rice Dairy LLC. McDonald, la mayor cadena mundial de restaurantes, planea añadir 200 puntos de venta en China (actualmente cuenta con 1287 locales en la nación asiática). “Eso representa un montón de hamburguesas con queso”, dijo Spainhour. En 2008 China importó 46.000 toneladas de leche. En 2009 esa cifra creció hasta alcanzar 177.000 toneladas para luego subir hasta 320.000 toneladas en 2010. El dato es que, según proyecciones del USDA, en 2011 las importaciones chinas de leche

en polvo entera se ubicarían en torno a 400.000 toneladas. El USDA también proyectó para 2011 compras chinas de leche en polvo descremada por unas 100.000 toneladas, luego de que las mismas registraran un crecimiento promedio anualdel 22% entre 2005 y 2009.

ASIÁTICOS IMPARABLES China e India crecerán rápidamente como potencia en el sector lácteo durante la próxima década, siendo responsables de más de un tercio del crecimiento de la producción mundial y presentando a su vez también un gran crecimiento en el consumo también. La India desafiará a la Unión Europea en 2020 como primera en el ranking entre los productores mundiales de lácteos, con un crecimiento de casi un 3% anual durante esa década, llegando su producción a cerca de 150 millones de toneladas, informó un estudio conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación (FAO). La expansión de China será más rápida, de un 3,3% anual. Este crecimiento le garantizará a China un lugar en el ranking de productores de leche en polvo entera, siendo en 2020 responsable de más de un cuarto de la producción mundial.

MUCHO ARROZ La Comisión Internacional de Cereales estima la producción mundial de arroz en 2010/11 en una cifra récord de 448 millones de toneladas, un aumento interanual del orden de 8 millones debido a cosechas más abundantes en Asia, y especialmente en la India. Dado que la producción superará el consumo por sexto año consecutivo, se espera que las existencias remanentes de arroz a nivel mundial alcancen su cota más elevada en ocho años, de 95,9 millones de toneladas (94,0 m.), cifra que incluye casi 30 millones en los principales exportadores. Tras el aumento del año pasado, se prevé que el comercio mundial en el año civil 2011 disminuya en alrededor del 1%, a 30,4 millones de toneladas, ya que la reducción notable de las entregas a Filipinas supera el aumento de los envíos a otros mercados en Asia y otras regiones.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 62

15/08/2011 19:10:59


A R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A PA R A E S TA R A L D Í A P 63

Agosto11.indd 63

15/08/2011 19:11:04


REFRESCANDO LA HISTORIA

Agosto 2011

64

En Florida, un 25 de agosto, los Orientales se declararon independientes de todo poder En 1811, la Banda Oriental inició su proceso revolucionario propio. Encontó un líder, José Artigas, a quien compartió con otras provincias y designó como Protector de los Pueblos Libres. Tras traiciones varias, intentos de asesinarlo, intrigas porteñas, invasiones portuguesas y dominio brasileño, el líder de los orientales partió hacia Paraguay en 1820 pero la simiente estaba implantada. Los Treinta y Tres Orientales iniciaron la Revolución Libertadora, y nuevamente con todos los orientales unidos en el mismo bando, la provincia decidió, el 25 de agosto de 1825, con celegados de todo el país al pie de la Piedra Alta, en Florida, declarar su independencia. Lo que se firmó en aquella jornada fue lo siguiente: La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en uso de la Soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente inviste, para constituir la existencia política de los pueblos que la componen, y establecer su independencia y felicidad, satisfaciendo el constante, universal y decidido voto de sus representados; después de consagrar á tan alto fin su mas profunda consideración; obedeciendo la rectitud de su íntima conciencia, en el nombre y por la voluntad de ellos, sanciona con valor y fuerza de ley fundamental lo siguiente: 1 - Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, reconoci-

mientos, aclamaciones y juramentos arrancados á los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza unida á la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándole al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825. Y por cuanto el Pueblo Oriental, aborrece y detesta hasta el recuerdo de los documentos que comprenden tan ominosos actos, los Magistrados Civiles de los pueblos en cuyos archivos se hallan depositados aquellos, luego que reciban la presente disposición, concurrirán el primer día festivo en unión del Párroco y vecindario y con asistencia del Escribano, Secretario, o quien haga sus veces á la casa de Justicia, y antecedida la lectura de este Decreto se testará y borrará desde la primera línea hasta la última firma de dichos documentos, extendiendo en seguida un certificado que haga constar haberlo verificado, con el que deberá darse cuenta oportunamente al Gobierno de la Provincia. 2 - En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas, inherentes á los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de derecho libre eindependiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes. 3 - Queda la Provincia Oriental del

Río de la Plata unida á las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer periodo de la regeneración política. Dado en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial en la Villa de San Fernando de la Florida, etc. Juan Francisco de Larrobla, Presidente, Diputado por el Departamento de Guadalupe. - Luis Eduardo Perez, Vice Presidente, Diputado por el Departamento de San José. - Juan José Vázquez, Diputado por el Departamento de San Salvador. - Joaquín Suárez, Diputado por el Departamento de la Florida. - Manuel Calleros, Diputado por el Departamento de Nuestra Señora de los Remedios. - Juan de León, Diputado por el Departamento de San Pedro. - Carlos Anaya, Diputado por el Departamento de Maldonado. - Simón del Pino, Diputado por el Departamento de San Juan Bautista. Santiago Sierra, Diputado por el Departamento de las Piedras. - Atanasio Lapido, Diputado por el Departamento de Rosario. Juan Tomás Nuñez, Diputado por el Departamento de las Vacas. - Gabriel Antonio Pereira, Diputado por el Departamento de Pando. - Mateo Lázaro Cortés, Diputado por el Departamento de Minas. - Ignacio Barrios, Diputado por el Departamento de Víboras. - Felipe Alvarez Bengochea, Secretario.

X

DUPLEX

TIERRA

Agosto11.indd 64

15/08/2011 19:11:08


65

Agosto11.indd 65

15/08/2011 19:11:12


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Pecuaria

Agosto 2011

66

TIERRA

Agosto11.indd 66

15/08/2011 19:11:18


MICOS INDICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECO Económicos

67

Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Agosto11.indd 67

15/08/2011 19:11:21


DICADORES ECONÓMICOS INDICADORES ECONÓMICOS Sector Agrícola

Agosto 2011

68

Ovinos

Leche

TIERRA

Agosto11.indd 68

15/08/2011 19:11:24


M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I NGUÍA DICA DORES ECO TIERRA

ArtigAs

KiLAFEN

DiVersos

Negocios rurAles GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

DiVersos AGROVENTAS BARRACA ARAuJO

4772.3110 4772.2750

cANeloNes MAquiNAriA AgrícolA FLORENCiO HERNANDEZ LASTA SEmBRAR PANAREY S.A.

4399.2651 2364.5405 4335.9380 4334.6285

iNstAlAcioNes gANADerAs BCA. mADERAS FÁTimA maderas e insumos Ruta 5 Km. 47,500 - Canelones 43320147 Sarandí 71-Santa Lucía 43345885 agromaderafatima@hotmail.com

seMillAs Calister Nutrea

4544.8411

DiVersos AGROVENTAS BiORACiÓN SFR CERRO LARGO VETERiNARiA RiO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

coloNiA

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168

DurAzNo Negocios rurAles

Negocios rurAles CRADECO LTDA. EDuARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS mAÑAY ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE FEDERiCO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLu NiCOLLEAu & CÍA. LTDA.

AGROALAS LTDA. AGROPECuARiA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GimETA GPS uRuGuAY.COm iNSuAGRO OmBuES LA PROA mAquiNARiA LAS PLACES COLONiA SAN PEDRO LAS PLACES OmBuES DE LAVALLE OLiVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARiRAS

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

AGRONEGOCiOS ALFONSO SiLVEiRA HEGuABuRu ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. DANiEL mONTERO ESC. ANDRÉS mONTERO PÉREZ ESC. ARAmBuRu SRL FERNANDO PAREDES NR iRAZABAL & LAuRNAGA SRL PEREZ RODRÍGuEZ SRL RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCiOS ESC. TABARÉ RODRÍGuEZ

4362.6513 099.240091 4362.3690 4362.8015 4362.4241 4367.9852 4362.4154 4362.3570 4362.3180 4362.3917 4362.2830

2600.9903 4323.3333

DiVersos Prolesa Barraca de maderas Fatima

4332.1876 4334.5885

cerro lArgo MAquiNAriA AgrícolA Negocios rurAles ESC. DANiEL SiLVEiRA NR ESC. ROCO mARiN NR F. RODRiGuEZ DOS SANTOS NR JuLiO NÉSTOR ALORi LuiS BENGOCHEA NR RiCARDO iSASA Y CÍA

4642.4728 4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

ABEDiL S.A. AGRO LAVALLE COSWiN HP SRL. mETALFOR S.A. SiLVA CALiGARi TALLERES BEViLAquA TANZi uRuGuAY TECSAGRi uRumAq

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847

seMillAs A.D.m. 4544.6089 AGROPECuARiA EL OmBÚ SRL ZORRiLLA 1166 OmBÚES DE LAVALLE / COLONiA 4576.2856 / 099.139265 / 099.576403/099.975248 agrombu@adinet.com.uy CALPROSE SEmiLLAS 4574.2142 FADiSOL SA 4576.2283

Agosto11.indd 69

seMillAs CADDY LTDA.

4362.2104

DiVersos FERiA RuRAL S.A. FORECENTRO LABORATORiO ORiENTAL

4362.1491 4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurAles ALEJANDRO iLuNDAiN ESC. RiCARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORuHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JuLiO RODRÍGuEZ RAmOS

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062

15/08/2011 19:11:25


GUÍA TIERRA mATEO ALGORTA ADAmi OSCAR EDuARDO iLuNDAiN RODEOS NR

4364.2091 4364.2627 4364.5184

DiVersos AGROVENTAS PROLESA VEiCuER S.R.L. ALBERTO DEL PiNO CONCESiONARiO

DiVersos 4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717 4353.0962 4352.2010

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008

lAVAllejA Negocios rurAles 4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438

DiVersos VET. LA quEBRADA VET. EL GAuCHO

Agosto11.indd 70

4442.2042

AGROSOCiO ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. ARmANDO BOFiLL ARROSA & muÑOZ SA BERRuTTi u&P BOCKiNG S.R.L. CARLOS DE FREiTAS NR CONAGRO LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374

4352.9657 4352.7297

DiVersos

BACHiNO HNOS. SRL DE BARBiERi & mARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WiLSON O. mARTÍNEZ

repuestos GALPiN

099350668

MAquiNAriA AgrícolA

ALmACÉN RuRAL R.D.m.

4433.9211

Negocios rurAles

Negocios rurAles

AGRi CAR AGROmAquiNAS SARANDi SRL.

BREmAR LTDA.

MoNteViDeo

FloriDA COmASuL S.A. COVEX NEGOCiOS RuRALES ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ ESC. RuBEN uRCHiTANO NR GuSTAVO BASSO NR GuSTAVO BELLO iRiGONFER SRL JOSÉ mARTÍN LORiER ARiAS LuiS A. PATiÑO SRL LuiS DODERA SRL NuÑEZ SERV. AGROPECuARiOS OSCAR FRANquiNi RiVERA 3224 43524435 oscarfranquini@adinet.com.uy RODRiGuEZ HuNTER SRL WALTER HuGO ABELENDA N.R.

MAlDoNADo

4447.4103 4442.4861

CONRADO PAYSEÉ DuTRA HERmANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DuTRA LTDA. ESC. EDO. GÓmEZ CABRERA ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ EuSEBiO J. BELiNO mESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ mONTERO HiJOS SRL GABRiEL GARESE GALLiNAL & BOiX GAmBETTA SRL GERARDO GOmES DE FLEiTAS GERONA & ASOCiADOS GOmENSORO & LEiVA-VTA. SCHROEDER 6435 26061593/1615 jlgomensoro@lasub-hasta.com GONZALO BARRiOLA BR. ARTiGAS 417 #301 27115827 lanasgb@adinet.com.uy GRuPO PRANDi GSC NEGOCiOS RuRALES GuiLLERmO GORLERO & CÍA

2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 CAmPOS 099455160

099606182 2924.1509 2707.5866 2916.0991

15/08/2011 19:11:28


GUÍA TIERRA JAimE ESCARDO NR JuAN FONSECA SRL JuLiO NÉSTOR ALORi Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LuiS NARiO E HiJOS LTDA. LuiS PEDRO OLASO JuNG SRL mEGA AGRO NiCOLiCH Y CÍA. ORiBE REmATES SRL PABLO ELHORDOY PAuLiER SRL PEREZ RODRÍGuEZ RODEOS NR RODRÍGuEZ FERREiRA HNOS. SRL SPi/uRuGuAY ViCTORiCA Y ASOCiADOS ZAmBRANO Y CÍA.

2400.3053 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

HiDrAúlicA CmP BOmBAS mOLiNOS PARA AGuA 2487.3171 AV. iTALiA 3369 mONTEViDEO cmpbombas@adinet.com.uy GiANNi CONTiN 2308.2020 GOREL S.A. 2901.7553 HiDRAL LTDA. BOmBAS BLANDENGuES 1768 mONTEViDEO 2209.8422 info@hidral.com.uy iRRi SYSTEmS S.A. 2924.9359 LESA HiDROmECÁNiCA 2203.1111 SiSTEmAS HiDRÁuLiCOS LTDA. 2900.1941 STELLA BOmBAS 2402.6664

MAquiNAriA AgrícolA AGROSiLO C.u.m. CALZÁ HERmANOS S.A. CHELiR S.A. CORPORACiÓN GLOBAL DANAL LTDA. DimASA iGOR TRACTORS iNTERAGROViAL S.A JuLiO BERKES S.A. mAquiTRACTOR mAYFER S.A. miquEO mVASOCiADOS NORTESuR PANASCO PERTiLCO S.A. SELLiNG S.R.L SuREÑA TORNOmETAL WOSLEN S.A.

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2903.0233

repuestos AGROimPORTACiONES AGROmAK AGROREP S.EN C. RiO NEGRO 1672 2900.4149 / 2908.0417 www.agrorep.com AGROSERViCiOS LTDA. ALTA PRESiÓN BALPARDA RuLEmANES RÍO NEGRO 1600 2902.1249 rulembal@nativo.com BAYZuR BECAm CERRO LARGO 932 2900.0670 www.becam.com.uy BOmBAS S.R.L.

Agosto11.indd 71

2924.8529 2902.3262 REPuESTOS AGRiCOLAS mONTEViDEO

2900.0967 2908.7540 mONTEViDEO

iNstAlAcioNes gANADerAs AGRO 2000 CERNO iNSTALACiONES GANADERAS EL quEBRACHO mADERAS EL RETABLO EmBARCADEROS mÓViLES mATRA mADERAS TERKO ORLANDi

BuLYTOR CASTRO LTDA. CiONmiR RuLEmANES CYmACO D Y F RuLEmANES DANiEL APRAHAmiAN S.A DREGHAL EL muNDO DE LAS mANGuERAS ELiOPuLO S.A. EmBRAGuES JumEL EmPORiO DE LOS FiLTROS ERu LTDA. FÁBRiCA DE RESORTES YAGuARÓN 1901 2924.1228/2929.0186 schaller@adinet.com.uy FLEXiGOm iCAREY S.A. JuNTAS Y RETENES LA CASA DEL RESORTE LARRiquE RuLEmANES LiNN & CiA LONViL S. A. mAFER SRL ORREGO LTDA. TuRBO uNO VimAK

2903.0020 2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 mONTEViDEO 099.603890 2900.2456 2900.5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

equipAMieNtos y cuBiertAs ALBERTORi NEumÁTiCOS Y SERViCiOS ALL POWER BARTL LTDA. NEumÁTiCOS miLLAN NEumÁTiCOS WARY PROTEC CAR LTDA. RHiNO LiNiNGS uRuGuAY TuRBO POWER

2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831

seMillAs AGRiTEC SA AGROiND AGROPiCK AGROSAN SA AGROTERRA SA BAYER SA COOPAR SA

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040

BAlANzAs 2204.4719 REPuESTOS AGRÍCOLAS mONTEViDEO

2900.8467

BALANZAS LARYNCO BALANZAS THEmiS muÑOZ & ARquERO 2712.2268 RiACHuELO 185 www.mya.com.uy NEGRi quARTiNO Y FERRARiO S.A.

2508.8169 2200.1488

mONTEViDEO 2203.5715

15/08/2011 19:11:30


GUÍA TIERRA CROP SA ESTERO SA FADiNuR SA GENTOS uRuGuAY SA GEPE LTDA. LEBE SRL mALTERÍA uRuGuAY SA miLLACAR SA NiDERA SEmiLLAS PROCAmPO uRuGuAY SRL RuTiLAN SAmAN SAuDu SEmiLLAS uRuGuAY SA SEmiLLERÍA SuRCO SA SEmiNium uRuGuAY SA YALFiN SA

2908.9808 2600.3676 2208.1451 2924.3212 2924.8570 2345.2632 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

DiVersos AFiLADOS RiVERA AGROAS AGROiNSumOS AGROmÁS AGROTuRF SRL. ALSERDA ALLFLEX ARmERÍA LA mARTiNETA AVÍCOLA AmERiCANA BARRACA DE AmBROSi S.A. BERGER & CÍA BRiSORY BROmYROS S.A. CAROLiNA S.A.

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120

pAysANDú Negocios rurAles

iNG.CASTiLLO & LAZOGuE CALEFACCiÓN 2402.1309 KABLES mONTREAL 2903.2500 LA CASA DE LAS CORREAS 2900.6720 LA CASA DE LA mOTOSiERRA 2203.6510 LEmu 2203.6266 mARCEL CALZADOS 2900.4610 mARTÍN FABLET Y CÍA 2902.3514 mB uRuGuAY 2481.9283 mÉRiDA PERFORACiONES 099.199445 mETALÚRGiCA iNBiAN 2522.5979 mETALÚRGiCA uRBA 2347.9233 mONTES DEL PLATA 2903.0975 mONTESuR 2901.8092 mSS S.A. 2902.5331 NELBA LTDA. mOTOSiERRAS 2924.1594 NiAGARA SRL. 2900.5936 NiCOLL 2359.2221 ORREGO LTDA. 2908.9045 PACiFiL 2312.3106 RiVERFiLCO 2707.0598 RONTiL 2916.2964 SELAND 2321.3003 SALGADO 2525.2867 SERVA 2400.0082 SHiNDAiWA 0800.8032 SPEZiAL 2924.8465 SuBARu-ROBiN-DENYO 2411.3400 SuNiSOLD S.A. 2604.4653 SÚPER AGRO 2622.1114 TANKES 094.481904 TECNOSOLAR 2924.0738 VANEDiL S.A. 2511.0014 ViDANES S.A. 2915.5576 ViVERO imPERiO VERDE 099.248669

BuLANTi & CÍA. LTDA. 18 DE JuLiO 868 47223991 Gastón Bulanti bulycia@adinet.com.uy DE mARÍA AGRONEGOCiOS ESTEBAN B. RuiZ SRL mACHAO LTDA. JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA.

PAYSANDÚ 099720212 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

repuestos BASELTO TERRA NOVA

4724.2740 4722.7899

BAlANzAs BALANZA CASTRO NEGOCiOS

4722.8179

seMillAs GROWiNG SANSONi

4723.6655 4724.0653

DiVersos AGROmETAL LAAi TERRAFÉRTiL

4724.2159 4723.6655 4723.6655

río Negro Negocios rurAles COPAGRAN HÉCTOR iNDARTE NR muÑOZ & CÍA. GRONDONA & LuSiARDO SRL. HACiENDAS DEL LiTORAL SRL iNDARTE NR SERGiO ARBuET NR

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

MAquiNAriA AgrícolA CLAAS J. HARTWiCH PLA

4567.3685 4567.2070 4567.2247

HiDrAúlicA CuP AGuAS SuBTERRÁNEAS mELO PERFORACiONES

4567.7377 4567.3890

DiVersos

CASA DEL CRiADOR CENTRAL LANERA uRuGuAYA CiEmSA CiR EL PuNTAL F Y R SERViCiOS SRL. FERROmuNDO FERTALCOR S.A. FLEBBE SRL. G.R.P. uRuGuAY GEOSYS HERRACOR HERRADuRAS muSTAD imPORT-TRADiNG S.A.

Agosto11.indd 72

2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544

mETALÚRGiCA LODAR SRL. NiCOPLAS AGRiSAT DESARmADERO YOuNG TALABARTERiA PASOS

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

riVerA Negocios rurAles JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. mARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRiGO GONZÁLEZ ALmEiDA

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

15/08/2011 19:11:31


GUÍA TIERRA DiVersos PROLESA VETERiNARiA EL GAuCHO

DiVersos 4622.9670 4623.4044

rocHA

soriANo

Negocios rurAles CAmPELiR S.A. CAmPO ESTE LTDA. CARLOS BACHiNO LTDA. COOP. AGRARiA DE ROCHA iNG. AGR. FERNANDO AGuiRRE NÉSTOR BiRRiEL CAL NR NuEVO AGRO SRL

AGROLACT 4349.2857 AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARiOS 4342.6146 E.R. CONSTRuCCiONES 4345.2556

4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575

Negocios rurAles CARLOS Y mARTÍN ROmANO ESC. ASuNTOS RuRALES ESC. PASCAL SAiZAR ESC. m&R OLiVERA ESC. PAGÉS mAÑAY ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE GERmÁN BONiNO mARiO mARTORANO RODEOS NR SERGiO mÉNDEZ SRL TORNELLii & CHiAVAZZA

4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042

TALLER mARTÍNEZ WiNSTON mARTÍNEZ

4534.2552 4534.5044

repuestos AGROmAYORiSTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE mÉNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRiLCAR S.R.L. TRiTEC LA CASONA LTDA.

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

seMillAs AGRO APOYO ALPiNO AGRONEGOCiOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATiVA AGRARiA LTDA. mERCEDES mERCOTECH

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

DiVersos AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROiNSumOS H.R.G. SEGuROS LAB. AGROTÉCNiCA EL TALA mERCOTECH S.A.

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

tAcuAreMBó Negocios rurAles AGROPECuARiA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARiEL LÓPEZ GiORDANO ESC. WALTER CLARiGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCiADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. JuAN JOSÉ SARALEGui NR mARiO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLi PuiG SERGiO uRRuELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

sAlto

treiNtA y tres

Negocios rurAles CÁNEPA NR COmAR LTDA. ESTÉVEZ&CÓRDOBA GAuDiN HNOS. SRL JASO, CORREA & SAN ROmÁN miGuEL PiZZARROSSA N.R.

4732.5401 4732.5101 4733.0977 4733.0918 4733.0955 4734.0300

Negocios rurAles ESCRiTORiO iZmENDi JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAViA NELSON mARTÍNEZ BENiA miGuEL A. iZmENDi RODEOS NR

DiVersos AGROVENTAS BARRACA CARRARA VET. BORTAGARAY

4733.5475 4737.8847 4732.5937

sAN josé Negocios rurAles ESC. CAmY ESC. uRCHiTANO NR RR. CARLiTOS HERNÁNDEZ

4342.3330 4342.3808 4342.7276

MAquiNAriA AgrícolA BEDECARRATS mAquiNARiA EiCOR S.A. OmiSA GALLARETO HNOS.

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

MAquiNAriA AgrícolA ALmA mERCEDES CARLOS mAiNERO uRuGuAY ESC. PASCAL SAiZAR EuROPARD iNDuSTRiAS ALmA mAiNERO mAJuR LTDA. mAquiAGRO mARY S.R.L. mELAZZi PLAZA DE mAquiNARiA SERVi AGRO

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218

4346.2091 4346.2413 4345.9074

respuestos AGROmAq JS HiDRÁuLiCA

4342.1523 4349.3085

HiDrAúlicA SERViCE RiEGO TuBCONEX uRuGuAY S.A.

Agosto11.indd 73

4345.5068 4345.3511

15/08/2011 19:11:33


BARBAS EN REMOJO

Agosto 2011

74

El ancho de las ancas de los caballos romanos de sus carruajes. Todos los carros del Imperio Romano tenían el mismo espacio entre las ruedas, equivalente al tamaño de las ancas de dos caballos.

El ancho de las vías del ferrocarril en Estados Unidos es de 4 pies y 8,5 pulgadas. Es una magnitud bastante extraña. ¿Por qué se usa precisamente esa medida? Porque así es como se hace en Gran Bretaña, y las primeras vías férreas en América del Norte fueron construidas por los ingleses.

Entonces, el ancho de las vías férreas en Estados Unidos deriva de las especificaciones originales de los carros de guerra romanos.

¿Por qué los ingleses usaban esa magnitud? Porque los primeros ferrocarriles fueron construidos por las mismas personas que habían construido los antiguos tranvías, y esa era su medida. ¿Y por qué usaban tal cifra? Porque se valían de las mismas plantillas y herramientas que se empleaban para construir los carruajes. Esa era la distancia entre las ruedas. ¿Y por qué era exactamente esa la magnitud del espacio entre las ruedas? Porque si hubiesen usado otra medida cualquiera, los carruajes se habrían hecho pedazos en algún viejo camino inglés, ya que esa es la distancia entre los surcos (huellas dejadas por las ruedas de un carro).

¿Quién construyó esos viejos caminos? Las primeras carreteras de larga distancia en Europa, y específicamente en Inglaterra, fueron construidas por el Imperio Romano, para el paso de sus legiones. ¿A qué se deben los surcos en dichos caminos? Los carros de guerra de las legiones romanas formaron, con el paso del tiempo, los surcos iniciales, que los otros tuvieron que imitar después para no destruir las ruedas

Pero hay algo más. Las naves espaciales tienen, a los lados del tanque de combustible principal, dos grandes cohetes. Son los llamados SRB, construidos por Thiokol en su fábrica de Utah. Los ingenieros que los diseñaron habrían preferido hacerlos un poco más anchos, pero no fue posible. Los SRB han de ser enviados por tren desde la fábrica hasta el lugar de lanzamiento de la nave. La línea férrea pasa por un túnel en las montañas, y si los cohetes fueran más anchos, simplemente no cabrían. Así, el diseño de los cohetes impulsores de las naves que viajan al espacio fue determinado hace dos mil años por el tamaño de las ancas de los caballos romanos.

X

DUPLEX

LA YAPA: PROBANDO RESISTENCIA La Us-faa preparó una página web describiendo uno de sus más ingeniosos dispositivos. El mismo buscaba testear la resistencia del vidrio del parabrisas de aeronaves y consistía en una especie de cañón que disparaba un pollo muerto en dirección al vidrio del avión testeado. El disparo era exacto y reproducía la velocidad con la cual el ave alcanzaría el avión en vuelo. Teóricamente, si el parabrisas resistiese la prueba del impacto en la carcasa, entonces ciertamente soportaría una colisión con un pájaro en un vuelo real. Un grupo de ingenieros que estaban de-

sarrollando una locomotora super veloz, encontraron esa web y se interesaron por el cañón de pollos, pensando en aplicar la idea a los parabrisas de su nuevo tren hi-tech en fase final de proyecto. Entraron en contacto con la Us-faa, consiguieron un cañón prestado y procedieron a efectuar los tests. Ya en el primer tiro, el pollo reventó el vidrio frontal del tren, quebró el panel de instrumentos, estropeó la silla del ingeniero, hirió dos técnicos y voló hasta el fondo de la locomotora, estrellándose contra la pared trasera y dejando un profundo bollo en la chapa.

Los ingenieros quedaron completamente perplejos con el sorprendente y violento resultado. Documentaron la escena en detalle, produjeron fotos digitales, grabaron declaraciones de testigos oculares, elaboraron documentos técnicos y enviaron toda la información en un archivo “zip” a la Us-faa vía e-mail, preguntando que era lo que habían hecho mal. Los técnicos americanos estudiaron cuidadosamente la documentación recibida y respondieron, en un e-mail seco y directo: “Descongelen el pollo”.

TIERRA

Agosto11.indd 74

15/08/2011 19:11:36


75

Agosto11.indd 75

15/08/2011 19:11:40


AGRICULTURA

Agosto 2011

76

TIERRA

Agosto11.indd 76

15/08/2011 19:11:44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.