Taller con padres

Page 1

Taller con padres viernes 27 de Mayo. Escuela de Villa García. Padres de” Villa Isabel” y “El Paso Hondo”. Bitácora realizada por: Manuela Larregui y Martha Monzón (Psicología) Se solicitó por parte de la dirección de la escuela que los padres estuvieran a la hora 11:15. Cuando llegamos (11 horas) ya había algunos padres, llegando el resto de manera puntual. Manuela: “Lo que personalmente me llamó la atención fue la presencia de muchos niños, tanto los que salían de las clases como también algunos más pequeños. Me siento en diagonal a los compañeros y docentes teniendo así otra perspectiva de lo que acontecería.” Primera Parte: Presentación (tiempo estimado: 20 minutos) Comienza hablando Jorge Larroca (docente Psicología), quien presenta al equipo y comienza a explicar cuál será el trabajo que se realizará en el barrio, explicando además la importancia de que padres o tutores firmen la autorización para que el equipo de nutrición y psicología puedan trabajar con sus hijos: “(…) Se eligió este sector o territorio para comenzar el trabajo, con familias de Paso Hondo y de Villa Isabel que tienen niños entre primero y sexto año de escuela. No se eligió a los niños, sí se eligió el lugar, es decir Villa García, se eligió el barrio. El trabajo se apoya desde la escuela, por un tema de cercanía, por eso vamos a empezar con los hijos de ustedes (…) ¿De qué se trata el trabajo?, de las características y modos de vida de Villa García. (…) El trabajo con los niños de la escuela comenzará cuando el director lo determine. (…) Se trabajará con un equipo de nutricionistas y un equipo de psicología. No es con todos los niños, por el equipo que se tiene, sino que es una cuestión al azar. No es que les pase algo a los chicos, nada de eso. Es el primer paso de un trabajo más general que se realizará en Villa García (…)”


Segunda Parte: Expectativas manejadas por los padres (tiempo estimado: 20 minutos) Todos continúan escuchando a Jorge atentamente. Dos maestras que están presentes aportan a lo que está trayendo el docente, quien al mismo tiempo desmitifica el rol que se puede llegar a tener como psicólogo, arquitecto, nutricionista y antropólogo. Pone el acento en que lo que se lleve a cabo de ahora en más es entre todos, incluyéndolos y focalizando su protagonismo para poder tener logros. Tercera Parte: Sociograma (tiempo estimado 20 minutos) Jorge Larroca hace la presentación de la técnica: “Bueno ahora nos vamos a parar porque nos tenemos que conocer todos, se arriman todos, docentes, alumnos, todos (…)” Hay risas nerviosas. El primer agrupamiento que se realiza es en función de las edades. “ Los que tienen entre 21 y 30 años a aquel rincón, los que tienen entre 31 y 40 años a este otro lugar del salón, los que tienen entre 41 y 50 años en este otro equipo y los que tienen más de 50 años vengan para acá.” Fueron 19 personas las menores de 30 años, 14 las que tenían entre 31 y 40, 6 personas tenían entre 41 y 50 años y finalmente eran 8 personas las que tenían más de 50 años. El siguiente agrupamiento fue según fueran solteros o casados, reagrupando a estos últimos de acuerdo a la cantidad de hijos, con 1 hijo, con 2 o 3, con 4 o 5 y finalmente aquellos que tenían más de 5 hijos. La última categoría utilizada para esta técnica fue según la cercanía, formándose dos grupos. Se destaca que hay personas que viven lejos pero que se conocen igual. Se ubican además según vivan en Villa Isabel o en Paso Hondo. Estamos todos incluidos, maestras, estudiantes. Hay una compañera de la Facultad de Psicología que vive en el Km. 16, hay quienes viven en el mismo barrio en Montevideo (Buceo), pero no se conocen del barrio, se intercambian opiniones. A continuación Jorge define a la técnica como una forma de “(…) ayuda para conocer cómo estamos agrupados, según la cantidad de hijos, la cercanía, la escuela o el barrio (…).”


Manuela: “Quedé observando todos los movimientos, miradas cómplices, gestos, risas, intercambios. Se percibía, se palpaba un ambiente ameno, colaborador que acompañó la propuesta. Me resultó interesante y gráfico cuando en la última consigna de dividirse por barrios se fueron uniendo de las manos por cercanía en el vecindario integrando también a los que éramos de Montevideo. Era posible ver a través de ello que las personas pueden generar una red lo que permite acortar distancias”. Martha: “Lo que más destaco fue la naturalidad con la que los padres y maestras se agruparon, era un juego en el cual participaban con tal disposición que no paraban de moverse de un lugar a otro del salón. Se había generado un clima lleno de movimiento y distención, se notaba que lo estaban disfrutando. En un momento pensé, la técnica y el coordinador cumplieron con el objetivo, allí estábamos interactuando todos, la Universidad y el Barrio…” A continuación Jorge presentó a la docente de Nutrición, Martha, quien explica cuál va a ser el trabajo que va a realizar el equipo de Nutrición: Martha: “Ustedes llevan a sus hijos al control del médico, ¿qué nos dice el peso y la talla, para qué sirve?” Padre: “Para saber cómo van creciendo” La docente explica que medir y pesar a los niños va a estar a cargo de tres compañeras a quienes presenta. Continúa explicándoles a los padres: “(…) Nosotros vamos a identificar el peso y la altura de cada niño, lo cual es personal, es confidencial. Se le da información general a la escuela, si quieren saber sobre su chico la piden o si hay algo significativo se les va a informar. ¿Qué tipo de alimentación llevan? ¿Qué otras comidas realizan aparte del comedor? ¿En qué momentos del día comen? ¿Consumen cantidad necesaria de hierro, leche o calcio? Saben que hay relación entre el alimento y el crecimiento normal. A través de entrevistas que vamos a tener con los niños, para ello fue que les pedimos firmen las autorizaciones, vamos a conocer sobre estas cosas, vamos a charlar.” Las compañeras de Nutrición les aclaran a los padres que los van a visitar a sus casas después de vacaciones de julio. Todos afirman con la cabeza. A Manuela, una señora le hace el siguiente comentario: “Yo crié a 10 hijos y ahora vengo por mis nietos.”


El docente de Psicología les aclara a los padres que se va a trabajar la evaluación individual del rendimiento de los niños, la cual se va a chequear con la información brindada por la maestra. Aclara además que se trabajará con niños de primero a sexto no repetidores, comenzando el trabajo antes de las vacaciones de julio. Los estudiantes que participarán no serán más de dos, y estarán correctamente identificados. Agrega que sí habrá un informe final común. Les comenta además que después de las vacaciones de julio, equipos de psicología visitarán a las familias. A continuación se presenta el docente de Arquitectura, Raúl, quien habla de la propuesta (se trabajará solo con padres de los chicos de sexto año) y presenta a su vez al equipo. Destaca la importancia de los niños y su crecimiento, siendo además muy importante el barrio, qué cosas lindas y feas tiene el barrio, los problemas vinculados a la escuela. Transmite que la intención del equipo de arquitectura es colaborar con el barrio. Cuarta Parte: Cartografía (tiempo estimado: 20 minutos) Se comienza con la última actividad del taller, la cual es presentada por uno de los docentes de Arquitectura, Marcos. Les plantea a los padres: “¿Alguien se anima a reconocer en este mapa de la zona la ruta 8, la iglesia, la escuela…?” Jorge (docente de Psicología), los anima a acercarse, comenzando a hacerlo tímidamente, quizás por la curiosidad que genera ver dónde se vive desde otro lugar. Una vez junto al mapa, buscan casas, recorridos, entre niños y padres discuten, intercambian, resulta sumamente interesante. Algunos de los lugares reconocidos en el mapa fueron: 

La escuela.

El jardín.

El liceo.

La iglesia.

La policlínica.

El campito.

Una señora está sentada tomando mate, se levanta acercándose a su hija para preguntarle: “¿Y viste algo?”, integrándose allí a la búsqueda.


Mientras buscan reconocer lugares familiares, se suceden los comentarios, las explicaciones, los diálogos… “Era chiquita cuando vinimos” (refiriéndose a su casa) “Acá está Luisito” Al finalizar el taller, una madre pide la palabra: “Yo quiero hacer una aclaración de duda. Antes que nada bienvenidos a todos, ojalá que la gente quiera participar (…)” Lo que plantea la señora es que no sabe si habrá gente en la casa cuando vayamos y además de plantear su inquietud, propone como solución la confección de un “folletito”. Jorge le aclara que no deben sentirse obligados a esperarnos. En esta última parte del taller, compañeros de psicología les piden a los padres la firma de la autorización para trabajar con los niños. Ya sobre el final, a los padres que aún están en el salón, se les pide un teléfono de contacto. Lamentablemente este dato se obtuvo de una minoría, ya que la mayoría de los padres debió retirarse por tener que pasar a buscar al resto de sus hijos. Es de destacar que el taller se realizó con dinamismo, participación de todos los involucrados y que padres y niños demostraron motivación y receptividad a las tareas planteadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.