Guía Viva el español 4 grado

Page 1

✱✽✧ ✥✦✤ ✱ ✽ ✧ ¡Viva el ✥ ✦ ✤ españoI! ✱✽✧ 4 ✥✦✤ ✱✽✧ ✥✦✤ ✱✽✧ ✥✦✤ ✱✽✧ el

interme

o di

Niv

EDITORIAL PANAMERICANA INC.

ESCUELA

Título III

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDO IDIOMA

Guía del maestro



Esta es una obra realizada, concebida y diseñada por personal, editores y colaboradores de Editorial Panamericana, Inc.

VP Proyectos Educativos Editorial Panamericana, Inc. Dr. Juan J. Rodríguez González Directora Editorial Profa. Luz A. Ramos Hernández Revisión técnica, edición 2011 Prof. Francisco J. Montes O’Neill Diseño y Diagramación Michelle Acevedo Padilla Diseño de portada: Michelle Acevedo Padilla Copyright 2011 Editorial Panamericana, Inc. PO Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 Tel: (787) 277-7988 • Fax: (787)277-7240 info@edpanamericanapr.com www.edpanamericanapr.com ISBN: 978-1-61725-085-9

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por escrito de la Editorial.

2 • Editorial Panamericana, Inc.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Índice Introducción general ............................................................................................4 La lectura................................................................................................................ 6 Estrategias para lograr una mayor comprensión de los textos........................ 8 Destrezas básicas de la lectura........................................................................... 8 Estándares de excelencia del Departamento de Educación...................... 10 Introducción al libro............................................................................................. 19 Guía: Unidad 1: Tesoros que no olvidaré................................................................26 Unidad 2: Por el mundo de la tradición........................................................38 Unidad 3: Historias para leer y divertirse......................................................50 Unidad 4: Por el mundo de la imaginación.................................................62

Conceptos gramaticales y ortográficos para cuarto grado......................... 74 Exámenes.............................................................................................................. 75 Hoja de cotejo para registrar observaciones.................................................. 81 Hoja de cotejo para calificar tirillas elaboradas por el estudiante............... 82 Evaluación de informe oral................................................................................ 83 Diario reflexivo...................................................................................................... 84

Viva el español • 3


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Introducción general El texto-cuaderno Viva el español edición 2011 es un instrumento facilitador para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y el desarrollo de conceptos en los estudiantes. Esto, a través del pensamiento crítico, del perfeccionamiento de la capacidad lectora y de la expresión oral y escrita. Los ejercicios fueron revisados y ampliados trabajando todas las áreas del lenguaje, aumentando significativamente el área de gramática y ortografía, así como promoviendo las destrezas de la comunicación. Además, se incluye una sección para la utilización básica del mundo tecnológico. Al revisar esta serie de Español, tuvimos en cuenta mantener su esencia, basada en la riqueza de nuestra literatura puertorriqueña, fomentando la feliz convivencia entre los seres humanos, el amor por la naturaleza y la promoción de los valores morales y éticos, de una forma integrada a través de las mismas narraciones. De esta manera contribuimos, también, al crecimiento emocional y social de nuestros niños y jóvenes. Sabemos que la enseñanza de la lectura no es una mera interpretación de signos, sino que tiene como fin que los estudiantes aprendan a leer, escuchar, interpretar y usar la lengua hablada mediante la lectura del texto escrito. Los procesos de lectura y escritura deben desarrollarse simultáneamente, o sea a través de la lecto-escritura. La guía de recursos para el maestro provee una serie de recursos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrollará durante la utilización de Viva el español. Cada lectura cuenta con un plan de enseñanza a seguir de acuerdo con los nuevos estándares del Español, de una forma clara, útil y práctica, enfatizando las destrezas a desarrollar y las nuevas vertientes de la evaluación. La guía también provee, en algunos grados, las contestaciones de los ejercicios de las actividades y varios exámenes basados en las lecturas y destrezas gramaticales.

4 • Editorial Panamericana, Inc.


Otros recursos que se han incluido en esta guía son: fundamentos educativos para el inicio de la lectura, estrategias para una mayor comprensión de las narraciones, las destrezas básicas de la lectura y los Estándares de excelencia del Programa de Español del Departamento de Educación de Puerto Rico. Las ideas expuestas pueden ser ampliadas, sustituidas y transformadas en estrategias propias del maestro, originales e innovadoras. Confiamos que el texto de Viva el español en conjunto contigo, educador, eje principal del salón de clases, transporten a tus estudiantes por el fascinante mundo de la imaginación y el conocimiento para que cada día piensen, gocen y aprendan más sobre nuestra hermosa Lengua.

¡Viva el españoI! Viva el español • 5


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

La lectura La lectura y su importancia Toda lectura debe permitir el desarrollo cognoscitivo en el estudiante, pues promueve procesos básicos del pensamiento, como por ejemplo: observar, comparar, clasificar, organizar, criticar y establecer hipótesis. Por eso, el lenguaje no debe fragmentarse sino integrarse, para que el niño lo utilice en forma natural y funcional. El maestro de español, en cualquier grado, debe siempre enseñar las destrezas básicas de la lectura, ya que para aprender a escribir, hay que leer. El código oral y el código escrito deben estar integrados, lo que se conoce en la actualidad como lecto-escritura. Tipos de lectura Hay diferentes formas de leer: en silencio, en voz alta, individualmente y a coro, en forma expositiva o en forma dramática. Todos estos tipos de lectura no se oponen, sino que se complementan. Cada uno tiene función y valor. La mayor parte de la lectura que realizamos es la silenciosa y, por lo tanto, debe acostumbrarse a los estudiantes a leer en silencio. Para verificar que los estudiantes han comprendido lo leído en silencio, deben hacerles preguntas o pedirles que cuenten, oralmente, con dibujos, o por escrito, lo que han leído. La lectura en voz alta es de suma importancia y es un excelente proceso para el desarrollo del lenguaje oral. El pronunciar palabras en voz alta facilita su adquisición. Esta lectura debe hacerse respetando las pausas y los signos de puntuación, pero sobre todo, dando la entonación que demuestre que se ha comprendido el sentido. La lectura oral puede ser expositiva, que consiste en reproducir el texto con naturalidad, contribuyendo con la entonación a la transmisión del contenido. Ese tipo de lectura es idónea para las descripciones y narraciones. La lectura dramática intenta reproducir la entonación que corresponde a los sentimientos de los personajes. Este tipo de lectura, cuando la realizan los estudiantes, no debe confundirse con una lectura exagerada. Los estudiantes deben darse cuenta de que no se trata de alzar la voz, ni en forma de sonsonete, es decir, que no se debe caer en la exageración.

6 • Editorial Panamericana, Inc.


El proceso de la lectura Aprender a leer y escribir debe ser, para los estudiantes, la continuación lógica del proceso de aprender a hablar. No es extraño que los estudiantes aprendan a reconocer los nombres escritos de algunos productos y los lean antes de hablar iniciado algún aprendizaje formal de la lectura y que algunos estudiantes aprendan a leer a edad muy temprana si han sido adecuadamente motivados y han tenido las oportunidades necesarias. La enseñanza formal de la lectura puede hacerse de diferentes maneras y con principios básicos que deben ser constantes, cualquier que sea el método a seguir. 1. Los estudiantes deben ser motivados para leer. 2. Leerle a los estudiantes cuentos atractivos, frecuentemente, los interesarán en la lectura. 3. Los textos para la lectura deben ser interesantes y escritos en un lenguaje sencillo y claro. 4. Los procesos de la lectura y escritura, deben desarrollarse simultáneamente. Puede invitarse a los estudiantes a copiar y a tomar al dictado, los textos de lectura. 5. A mayor desarrollo y familiaridad con el lenguaje, mayor facilidad para la lectura. 6. El éxito en la lectura será mayor, si el proceso está cuidadosamente graduado, de manera que las nuevas experiencias se apoyen en las anteriores.

Viva el español • 7


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estrategias para lograr una mayor comprensión de los textos en el salón de clases 1. Pre-lectura a. Relacionar la lectura con la experiencia personal del estudiante. b. Desarrollar actividades dirigidas a motivar la lectura. 2. Lectura a. Leer de manera silenciosa el texto. b. Leer en voz alta. c. Proveer ayuda individual a los estudiantes que tengan dificultad con el vocabulario. d. Evitar las interrupciones en la lectura. e. Formular preguntas que pidan inferencias, conclusiones, juicios, opiniones y detalles, así como inferir el vocabulario según el contexto. 3. Post-lectura (seguimiento) a. Extender la práctica y la comprensión cuando sea necesario. b. Colocar eventos en orden, dramatizar algunas partes; ilustrar escenas. c. Aplicar las destrezas de lectura que faltan: idea central, familia de palabras, causa y efecto, etc. d. Pedir a los estudiantes que escriban resúmenes o sinopsis del texto. e. Fomentar el hábito de leer.

Destrezas básicas de la lectura I. Idea central 1. Identificar la idea central de dibujos. 2. Identificar la idea central de párrafos. 3. Identificar la idea central de selecciones cortas. 4. Identificar la idea central de cuentos. 5. Identificar la idea central de poemas. 6. Suplir títulos originales al material leído.

8 • Editorial Panamericana, Inc.


II. Detalles 1. Identificar detalles que facilitan la comprensión de dibujos. 2. Seleccionar detalles que contestan qué, cómo, cuándo y dónde. 3. Distinguir, en lo leído, entre detalles esenciales y detalles importantes. 4. Identificar detalles que se usan para comparar y contrastar. 5. Identificar los detalles que facilitan la comprensión de los motivos de los personajes. III. Secuencia de eventos o ideas 1. Identificar la secuencia de los eventos ocurridos. 2. Identificar el orden en que ocurren los eventos de dibujos relacionados entre sí. 3. Identificar el orden en que se presentan los datos de las ideas. IV. Sílabas iguales Identificar sílabas iguales al inicio, en el medio y al final de la palabra. V. Familia de palabras Identificar palabras que se derivan de otras. VI. Inferencia 1. Inferir el estado de ánimo de un personaje mediante sus expresiones. 2. Inferir los sentimientos y motivos de los personajes mediante sus actuaciones. 3. Inferir las actuaciones de los personajes. 4. Inferir las razones por las cuales se siente simpatía o antipatía hacia un personaje. 5. Inferir el estado de ánimo del autor mediante las palabras que usa. VII.Causa y efecto Establecer la relación de causa y efecto mediante la inferencia de los sucesos de narración. VIII.Palabras en contexto Reconocer el sentido de una palabra por el contexto. IX. Sinónimos Identificar el sinónimo adecuado que va con el contexto.

Viva el español • 9


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estándares de excelencia del Departamento de Educación Para lograr las aspiraciones de nuestro sistema educativo, el Programa de Español estableció Estándares de excelencia. El fijarnos expectativas altas fomentará la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. Los estándares de contenido son descripciones amplias de los conocimientos y las destrezas que los estudiantes deben lograr en una materia académica específica. Estos conocimientos incluyen las ideas, los conceptos, las controversias, los dilemas e información sobre la materia. Las destrezas incluyen las formas, de pensar, trabajar, comunicarse, razonar e interpretar, que caracterizan a dichas disciplinas. Esto es lo que se debe enseñar y aprender en la escuela. Los estándares de contenido ayudan a que se desarrolle el trabajo y los hábitos de estudio, esenciales para tener éxito en el mundo fuera de la escuela. Las expectativas de ejecución son ejemplos concretos de lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer, para demostrar su proficiencia en cuanto al dominio del conocimiento y las destrezas, enmarcados en los estándares de contenido. Asimismo los estándares presentan las aspiraciones de nuestro Programa en la consecución de las más altas aspiraciones afectivas: actitudes, hábitos y valores. Los estándares de excelencia presentados incluyen los cuatro niveles educativos y las áreas que directamente nos competen: comunicación oral (comprensión auditiva y la expresión oral), lectura, escritura, ética, estética y cultura. Estos proveen los criterios necesarios en la toma de decisiones y sirven como marco de trabajo para el diseño del currículo desde el kindergarten hasta el duodécimo grado. Sirven, además, como guía para las decisiones curriculares al indicar la ejecución esperada de los estudiantes, tanto en las áreas de conocimiento como en destrezas, valores, y actitudes. Se dará énfasis a los siguientes conceptos, los cuales guiarán la ejecución para alcanzar la excelencia educativa:

10 • Editorial Panamericana, Inc.


comunicación: convertirse en un buen interlocutor: lograr una efectiva comprensión y producción del discurso conversacional y con ello demostrar su competencia lingüística – (audiencias, emisores y entornos diferentes). lectura: leer, interpretar y conceptualizar una variedad de textos que incluyen los de ficción, los de materias de contenido, las obras clásicas y contemporáneas, así como discursos escritos que contribuyen al conocimiento de la evolución histórica y cultural del ser humano. escritura: comprender, aplicar y valorar los elementos del discurso escrito y acercarse a la tarea con estrategias propias de las funciones y características de la lengua escrita. estructura de lengua: aplicar los conocimientos sobre la estructura de textos conversacionales y escritos, el lenguaje descriptivo y figurado, la gramática y la redacción cuando sea necesario para criticar, enjuiciar, crear y parafrasear discursos. literacia tecnológica: comprender la nomenclatura y la utilización básica propia del mundo tecnológico. investigación: valerse de la lengua para definir, investigar, formular preguntas y solucionar problemas, así como también el modo de adelantar la investigación. diversidad cultural: desarrollar empatía respecto a la diversidad cultural, étnica, geográfica, social, política, económica y lingüística. conciencia global: percibirse como un ser único en su idiolecto, pero producto de una convergencia de influencias mundiales. valores y actitudes: utilizar el lenguaje para promover y aplicar los valores: ética, sociabilidad, igualdad, solidaridad, integridad, autocontrol y responsabilidad. estudio y trabajo: desarrollar, comprender y valorar las ideas en torno al estudio y trabajo: empleabilidad, productividad, compromiso, dedicación, servicio, economía y desarrollo global.

Viva el español • 11


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

lenguaje funcional: aprovechar el dominio de la lengua como una herramienta valiosa para prevenir males y buscar la seguridad, así como para adelantar el desarrollo cognoscitivo y el disfrute intelectual y estético. La misión y los estándares presentes en este documento constituirán la guía para el proceso enseñanza-aprendizaje del Español y para cualquier cambio o revisión curricular que se proponga en el futuro. A través de ambos aspectos (misión – estándar) se aspira a desarrollar una experiencia educativa integral, base de la excelencia educativa. Nivel: grados k-3 Estándar 1: Comunicación oral El estudiante alcanzará, hasta el máximo de sus potencialidades cognoscitivas, las cualidades de un buen interlocutor: infiere al escuchar el mensaje del emisor y comunica con claridad sus ideas, sentimientos y emociones. Ejecución El estudiante: ➞➞ distingue y produce con claridad los diferentes tipos de sonidos. ➞➞ percibe, ejecuta y produce instrucciones. ➞➞ comprende el tema de los discursos hablados. ➞➞ infiere y produce inflexiones de voz que denotan la intención del hablante. ➞➞ comunica oralmente las ideas, los sentimientos y las emociones en oraciones que reúnen los siguientes requisitos: ➝➝ vocabulario adecuado ➝➝ claridad del mensaje ➝➝ orden lógico de las palabras ➝➝ entonación natural y espontánea ➝➝ pronunciación correcta de los fonemas ➝➝ concordancia y coherencia

12 • Editorial Panamericana, Inc.


➞➞ explica una situación o premisa que se plantea en cualquier tipo de mensaje. ➞➞ utiliza signos no verbales para acompañar y ampliar el signo verbal. Estándar 2: Lectura El estudiante lee y reflexiona con el propósito de percibir e inferir significados textuales, funcionales y recreativos y aplica lo aprendido a nuevas situaciones. Ejecución El estudiante percibe y expresa que: ➞➞ el lenguaje escrito es diferente al hablado. ➞➞ lo impreso es significativo. ➞➞ desarrolla el vocabulario propio de su nivel cognoscitivo. ➞➞ lee con la debida entonación y rapidez haciendo las pausas necesarias. ➞➞ percibe e infiere el asunto, el tema, la idea central y los detalles en diferentes tipos de textos. ➞➞ lee para buscar información, deleitarse y desarrollar su personalidad. Estándar 3: Escritura El estudiante produce textos escritos para compartir significados, ideas, sentimientos y emociones. Ejecución El estudiante: ➞➞ expresa en forma escrita experiencias cotidianas. ➞➞ copia y toma dictado correctamente palabras, frases, oraciones y párrafos al extraer sentido de las relaciones letra-sonido en letra de molde y cursiva. ➞➞ redacta textos simples con oraciones cada vez más complejas en estructura y significado.

Viva el español • 13


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estándar 4: Ética, estética y cultura El estudiante expresa en actos comunicativos orales, escritos y no verbales sus ideas y sentir en torno a principios morales, de belleza y de cultura. Ejecución El estudiante: ➞➞ reconoce: ➝➝ la importancia de las reglas y normas que rigen la sana convivencia en la escuela, su hogar y su comunidad. ➝➝ que existen diversos modos de entender, comunicar y desarrollar valores éticos, estéticos y culturales. ➞➞ percibe: ➝➝ el trabajo como un acto digno, solidario y necesario para la sana convivencia. ➝➝ que se puede crear belleza con la palabra y el gesto. ➞➞ demuestra: ➝➝ actitudes de aprecio por su persona, su lengua y su país. ➝➝ empatía hacia la diversidad cultural. ➞➞ expresa por medio de oraciones, poemas, rimas, canciones y otros medios de comunicación su ideal de la belleza. ➞➞ reconoce cómo a través de la literatura se pueden conocer otras culturas. Avalúo • observación directa

• diarios

• pruebas escritas

• pruebas de ejecución

• dibujos

• pruebas orales

• muestra de tarea

• entrevistas

• dramatización

• récord anecdótico

14 • Editorial Panamericana, Inc.


• simulación

• escalas

• discusión en grupo

• juego de roles

• portafolio

• diario reflexivo

• rúbricas

• dictados

• informes orales

• mapas conceptuales

• informes escritos Nivel 2: grados 4-6 Estándar 1: Comunicación oral El estudiante, en acción integrada, utiliza las destrezas de comunicación para participar eficazmente en discursos conversacionales en su entorno familiar, escolar y comunitario. Ejecución El estudiante: ➞➞ analiza: ➝➝ las actitudes y los sentimientos del que habla, reconociendo distintos patrones de entonación. ➝➝ el tema, los detalles y las ideas centrales del discurso. ➞➞ infiere, a través del contexto, el significado de las palabras. ➞➞ asume diferentes roles en una situación conversacional. ➞➞ ordena en secuencia lógica las ideas de una narración oral. ➞➞ comprende y utiliza el lenguaje no verbal como complemento al discurso hablando. ➞➞ organiza y expresa las ideas en una estructura lógica con la entonación adecuada.

Viva el español • 15


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estándar 2: Lectura El estudiante lee críticamente y analiza diferentes tipos de textos y aplica lo aprendido a nuevas situaciones. Ejecución El estudiante: ➞➞ lee silenciosamente con las pausas, la rapidez y la entonación adecuada. ➞➞ analiza: ➝➝ por el contexto el significado de las palabras. ➝➝ el asunto, el tema, los detalles y la idea central en un texto. ➝➝ el orden lógico de las ideas. ➝➝ las características de un texto para determinar si el discurso hablado es dato u opinión. ➝➝ la mejor alternativa para solucionar un problema. ➝➝ reconoce las características manifiestas del cuento, de la leyenda y poesía. ➝➝ lee para buscar información, deleitarse y desarrollar su personalidad. Estándar 3: Escritura El estudiante escribe correctamente con el propósito de comunicar ideas y sentimientos. Ejecución El estudiante: ➞➞ produce: ➝➝ textos informativos y artísticos considerando los aspectos de estructura, contenido y ortografía.

16 • Editorial Panamericana, Inc.


➝➝ discursos narrativos, expositivos y descriptivos. ➞➞ aplica correctamente los signos de puntuación, según el mensaje que se comunica, traduciendo a la escritura los patrones orales de la entonación. Estándar 4: Ética, estética y cultura El estudiante identifica y analiza de acuerdo con su desarrollo cognoscitivo situaciones y temas éticos, estéticos y culturales. Ejecución El estudiante: ➞➞ reconoce la importancia de las normas y reglas que rigen la sana convivencia en la escuela. ➞➞ analiza el valor del trabajo como un acto digno y solidario del ser humano. ➞➞ identifica las características y acciones conducentes a una actividad de superación personal y colectiva. ➞➞ demuestra actitudes de aprecio por su persona, su lengua, su comunidad, su país y su herencia cultural. ➞➞ observa una conducta basada en el respeto por las personas que le rodean. ➞➞ percibe que se puede crear belleza con la palabra y los gestos. ➞➞ redacta párrafos, poemas y narra cuentos en los cuales se evidencia la dimensión estética de la lengua. ➞➞ aplica los recursos de la lengua, tales como: la adjetivación, las imágenes sensoriales, símiles, metáforas, onomatopeyas y personificaciones para embellecer la expresión oral y escrita. ➞➞ reconoce y aprecia la diversidad en expresiones artísticas, conciencia ética y rasgos culturales. ➞➞ valoriza mediante expresión y acción las expresiones culturales puertorriqueñas y las de otras culturas. ➞➞ reconoce la función de la literatura en el desarrollo y preservación de la cultura.

Viva el español • 17


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Avalúo • observación directa

• paneles

• diarios

• debates

• récord anecdótico

• torbellino de ideas

• dramatización

• entrevistas

• muestras de tarea

• simulaciones

• pruebas orales

• mapas conceptuales

• pruebas escritas

• informes orales

• rúbricas

• informes escritos

• discusión en grupo

• dibujos

• portafolio

• oratoria

18 • Editorial Panamericana, Inc.


Introducción al libro El cuarto grado representa el período de transición hacia una mayor eficiencia en el proceso de leer y al mismo tiempo se adquiere un mayor cúmulo de experiencias en esta materia. Ya en este grado, el estudiante puede indagar en diferentes campos del saber, mediante la lectura y afianza las destrezas en esta signatura, al mismo tiempo que adquiere otras nuevas que le facilitan el estudio. En este grado, el estudiante tiene mayor comprensión y puede interpretar mejor lo que lee, debe usar mucho más el diccionario, conocer el sentido de las palabras por el contexto y la asociación de las mismas; debe aprender a estudiar y va desarrollando la habilidad de captar el mensaje de lo que lee y la belleza de la expresión. La edad promedio de este grado es de nueve a diez años o sea, se encuentra en la preadolescencia, hace planes, quiere pertenecer a grupos organizados. Desea saber, ver, andar, y trae lo que ha adquirido en el hogar, en la escuela y en el ambiente. En esta etapa de su vida escolar, el estudiante de comenzar a desarrollarse buenos hábitos de estudio, usa el diccionario y la enciclopedia, el bosquejo y la apreciación de la buena lectura. Aunque ya el estudiante se siente independiente, siempre debe guiarlos el maestro que es el que conoce sus habilidades y dificultades, utilizando ejercicios diagnósticos y colectivos. En esta etapa varían las habilidades individuales de la lectura, más que en los grados anteriores. El libro, Viva el español 4, compuesto por veintiocho narraciones, está estructurado para facilitar al estudiante de este grado con el crecimiento adecuado en el proceso de esta etapa de la lectura y facilitará al maestro poder desarrollar las destrezas indispensables para que el estudiante domine la lectura: 1. Desarrollo de las actividades adquiridas en el tercer grado, de acuerdo

con las necesidades individuales de los estudiantes. 2. Práctica en el reconocimiento de las palabras estudiadas en los grados anteriores.

Viva el español • 19


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

3. Dominio del vocabulario visual nuevo y los que se introdujeron en los

textos anteriores. 4. Exactitud y rapidez en el reconocimiento de las palabras. 5. Ampliación de conceptos introducidos en los textos anteriores y los nuevos conceptos del nivel actual. 6. Práctica de la lectura silenciosa, comprobada por preguntas y comentarios. 7. Práctica de la lectura oral para que el profesor pueda diagnosticar deficiencias en la lectura. 8. Lectura oral del material suplementario. 9. Captar la idea central en las selecciones y recordar los sucesos más importantes. 10. Localizar las lecturas en el índice.

OBJETIVO DEL PROGRAMA DE LECTURA EN EL CUARTO GRADO 1. Facilitar al estudiante un mayor conocimiento del medio ambiente y 2. 3. 4. 5. 6. 7.

enriquecer sus experiencias. Facilitar al estudiante una instrucción progresiva en el desarrollo de las destrezas básicas necesarias en este nivel. Orientarlo en el reconocimiento del vocabulario visual y de sus variantes introducidas en el texto, Viva el español 4. Mejorar el vocabulario del estudiante y ejercitarlo para facilitarle su poder para distinguir analogías y diferencias en el significado de las palabras. Desarrollar las destrezas de estudio necesarias en este nivel. Desarrollar la habilidad del estudiante para comprender, interpretar y evaluar lo leído con rapidez y exactitud. Orientar al estudiante a comprender la importancia que tienen los libros para recrear, informar y contribuir a la comunicación de las ideas.

DESTREZAS BÁSICAS EN EL CUARTO GRADO 1. Ampliación de las destrezas del tercer grado. 2. Habilidad para reconocer palabras: sinónimas, antónimas, derivadas y

compuestas.

20 • Editorial Panamericana, Inc.


3. Habilidad para el conocimiento del nuevo vocabulario por la relación

entre la palabra y la lámina, la palabra y el contexto. 4. Habilidad para el reconocimiento de palabras por su estructuras: singular y plural, masculino y femenino, diminutivo, y aumentativo, prefijos y sufijos, compuestas y derivadas, la división de palabras en sílabas y variantes del verbo. 5. Habilidad parea reconocer las palabras por las semejanzas y diferencias de sus elementos fonéticos: consonantes y vocales: diptongos y triptongos. 6. Habilidad para interpretar sentimientos, comparar ideas, seguir instrucciones. 7. Habilidad para captar la idea central en láminas, cuentos, poemas, diálogos y fábulas y para distinguir detalles relacionados con la idea central. 8. Habilidad para interpretar sentimientos, comparar ideas, seguir instrucciones. 9. Habilidad para interpretar lo leído en orden lógico. 10. Habilidad para colocar palabras en orden alfabético, leer anuncios y gráficas. 11. Habilidad para contestar preguntas en una forma correcta y precisa.

Viva el español • 21


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

SECCIÓN I El texto Viva el español 4, está constituido, como ya mencionamos por veinticuatro selecciones, en donde se encuentran leyendas, poemas, cuentos y narraciones. El fin principal de este libro, es despertar en los estudiantes el interés y el amor por la lectura, la comprensión de otros mundos diferentes al nuestro, y adquirir destrezas que los llevaran a convertirse en buenos lectores.

SECCIÓN II El objetivo educativo es un perfil de los cambios que el maestro espera obtener en la conducta de los estudiantes como resultado de las actividades que se realizarán a través del curso escolar. Por lo tanto, cuando el profesor redacta los objetivos, debe hacerlo con claridad y precisión para poder evaluar los resultados. Estos objetivos son tres clases: cognoscitivos, afectivos y psicomotores. a. Objetivos cognoscitivos- Son los que señalan el conocimiento que adquieren los estudiantes y las destrezas que necesitan para hacer uso de este conocimiento. Ejemplo: encontrar los antónimos de las siguientes palabras: fiel, trabajador, esperanzas, limpia. b. Objetivos afectivos- Son los que acentúan entendimientos, valores, aspiraciones y algunas otras actitudes. Estos objetivos son para lograrse a largo plazo. Ejemplos: reglas de buen comportamiento en la clase y en el trato con los compañeros. c. Objetivos psicomotores- Se relacionan con las destrezas motoras, manejar objetos o materiales y los actos relacionados con la coordinación neuromuscular. Ejemplo: adornar el salón de clase con láminas u otras figuras. Para redactar los objetivos con claridad y precisión, deben usarse ciertas palabras que facilitan la comprensión de los mismos: enumerar distinguir

resolver escribir

22 • Editorial Panamericana, Inc.


señalar identificar construir comparar aplicar

seleccionar recitar ordenar localizar

Hay ciertas palabras que se pueden considerar imprecisas y que no deben usarse para la redacción de los objetivos, porque traen confusión y vaguedad: evaluar saber entender apreciar gozar

disfrutar reconocer interesar conocer

La redacción de los objetivos educativos corresponde a la redacción de los resultados en términos de conducta observable. Por ejemplo: a. Objetivo educativo de carácter cognoscitivo- los estudiantes señalarán los antónimos de palabras como: desconfianza, éxito, incierto, largo, etc. Resultados en términos de conducta observable- los estudiantes podrán identificar los antónimos de estas palabras y otras parecidas, tanto en forma oral como escrita. b. Objetivos educativos de carácter afectivo- Los estudiantes comprenderán la conveniencia de tener un buen comportamiento en la clase y en el trato con sus compañeros. Resultados en términos de conducta observable- se observará el buen comportamiento de los estudiantes en la clase y con sus compañeros. c. Objetivos educativos de carácter psicomotor- Los estudiantes adornarán el salón de clases, dirigidos por el profesor. Resultados en términos de conducta observable- los estudiantes disfrutarán de la belleza del salón de clase. En los planes diarios de estudio, el maestro debe clasificar los objetivos educativos de acuerdo con los resultados observables que se persiguen, es decir, que los objetivos se redactarán en forma de conducta observable. Además usarán las palabras precisas, que harán más fácil la redacción.

Viva el español • 23


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

SECCIÓN III GUÍA PARA Viva el español 4 ORIENTACIÓN PARA EL MAESTRO En Viva el español 4, se encuentran poesías, leyendas, narraciones folklóricas, cuentos; tratando temas de la naturaleza, de la protección del ambiente y de los animales, humorísticos, geográficos, de valores éticos y morales, históricos y algunos relacionados con diferentes países. Los asuntos tratados en este contexto, no sólo tienen como fin despertar el interés de los estudiantes para que lleguen a sus propias conclusiones, sino ampliar el horizonte de sus conocimientos para que se den cuenta de las bellezas de nuestro país, Puerto Rico, y de que formamos parte de una familia universal, que nos interesan los problemas que pasan en otros mundos, como la reforestación y el reciclaje, entre otros temas que todos tenemos obligación de cooperar por el mejoramiento general. Deberán captar y apreciar la lectura guiada por el maestro, los grandes adelantos del siglo XX y la importancia de conservar los valores morales y espirituales que son de suma importancia para la paz universal en el siglo XXI. El texto está estructurado para ampliar las destrezas que los estudiantes han adquirido a través de los grados anteriores e introducir las nuevas destrezas necesarias para este nivel de lectura, correspondiente al 4˚ grado. Cada sección de Viva el español 4, esta acompañado de unas actividades de enriquecimiento muy rica en análisis literario, como de innumerables ejercicios de ortografía y gramaticales. Deben ser explicados y dirigidos por el profesor, antes de que los estudiantes lo realicen. En cada uno de los ejercicios que corresponden a una selección, siempre hay un gran interés por la ortografía y esto se realiza por medio de dictados que servirán para que los estudiantes puedan desarrollar la lecto-escritura. Ya en este nivel, los estudiantes usarán con más frecuencia el diccionario, aumentando sus destrezas al poder buscar las palabras aplicando el orden alfabético.

24 • Editorial Panamericana, Inc.


GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS SELECCIONES DEL TEXTO Antes de comenzar el estudio de las diferentes selecciones que constituyen el texto Viva el español 4, el maestro debe repasar las diferentes partes que componen el libro: cubierta, portada, contraportada, lomo, paginas, índice, etc. Puede preguntar sobre los libros que leyeron en el tercer grado, haciéndoles recordar el contenido de los mismos y sus preferencias por las selecciones y láminas analizadas. De esta forma los estudiantes estarán preparados para conocer por medio de las nuevas lecturas, lugares y gentes de otras ilustraciones, fotografías y cualquier material que sea interesante para los estudiantes y que le den una idea clara del tema de cada una de las selecciones. Si el estudio esta bien dirigido, el maestro puede desarrollar en los estudiantes el amor a su patria y a las patrias de los que habitan este mundo, apreciar la naturaleza, la belleza y los valores morales y espirituales, que tan importantes son para la formación completa del individuo.

Viva el español • 25


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 1

Tesoros que no olvidaré

Contestaciones de las actividades

Título: Cuentan que una reina Objetivos generales: ✓✓ Repasar las definiciones de nombre, poema o poesía y verso. ✓✓ Identificar los versos en el poema. ✓✓ Reconocer las bellezas de su tierra. ✓✓ Buscar en el diccionario las palabras nuevas de la lectura. ✓✓ Organizar palabras en orden alfabético. ✓✓ Diferenciar entre asonante y consonante. ✓✓ Señalar diferencias entre lenguaje poético y cotidiano. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario, Internet Exploración o Investigación: El maestro conversará con los estudiantes repasando lo que recuerdan sobre los poemas y poesías. Investigará si le gustan los poemas. ¿Cuáles les gustan? Se resaltará el amor a la patria. Comentarán sobre las bellezas de nuestro país y su preferencia sobre nuestros paisajes más conocidos y los monumentos más visitados. Los estudiantes conversarán sobre lo que conocen acerca de su país. ¿Qué lugares conocen? El maestro discutirá y definirá lenguaje figurado y establecerá las diferencias con lenguaje cotidiano. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Cuentan que una reina B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo describes a la reina? 2. ¿Cómo eran las carabelas? 3. ¿Cuáles son las bellezas que enfatiza el autor?

26 • Editorial Panamericana, Inc.

Poesía: Cuentan que una reina... Indica - pág. 11 el anillo Selecciona - pág. 11 1- el descubrimiento de Puerto Rico 2- pudieron haber ocurrido 3- un mundo…. 4- las islas descubiertas por Colón 5- cisnes con alas de lino Infiere - pág. 13 la generosidad de la reina gratitud Pregunta - pág. 13 El anillo tenía una perla con una isla incrustrada: Borinquén Determina - pág. 14 Exponer que, aunque ya España no es dueña de las islas que descubrió, aún quedan rasgos y herencias en la historia, la religión, las tradiciones, etc. Relee y determina - pág. 15 A. 7 estrofas B. 4, 5 y 8 versos forman cada estrofa C. No D. Extenso Parea - pág. 16 generoso descubrir embarcación mar navegante -

vanidoso impedir oración llorar adelante


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 4. ¿Qué dice sobre Borinquen? 5. ¿Quién era el marino tan importante? Aplicación o integración:

Contestaciones de las actividades

El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Dibujarán un paisaje imaginando la descripción que nos narra el autor sobre las carabelas. Podrán colorear las ilustraciones que realizaron. Evaluación o praxis: Realizarán una lista de nombres propios y comunes del poema “Cuentan que una reina”. Realizarán la tarea de la sección Descubro... de la página 17.

Notas

Marca en el poema - pág. 16 a b b a c d c d Concluye - pág. 16 La poesía es la expresión de la belleza por medio de la palabra. Determina - pág. 17 El lenguaje poético no es igual al lenguaje que hablamos diariamente.

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 27


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Nataína y el hijo del Sol Objetivos generales: ✓✓ Determinar la idea central de la lectura. ✓✓ Identificar las cualidades de los personajes. ✓✓ Recordar los géneros literarios; novela, ensayo, cuento, teatro. ✓✓ Señalar diferencias entre vocales y consonantes. ✓✓ Subrayar los adjetivos. ✓✓ Establecer diferencias entre las sílabas átonas y sílabas tónicas. ✓✓ Determinar vocabulario de acuerdo a su contexto. ✓✓ Definir el concepto de leyenda. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Conversará informalmente con lo estudiantes sobre las leyendas. Casi todos los pueblos tienen leyendas o creencias populares. ¿Conocemos nuestras leyendas? Hablarán sobre las leyendas que ellos hayan escuchado. Él maestro podrá leer algún pasaje o lectura que tenga un contenido parecido a la narración. Identificará en la lectura el lenguaje figurado y el lenguaje cotidiano. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Nataína y el hijo del Sol B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quién era Nataína? 2. ¿Cómo se llamaba el indio? 3. ¿Cuáles fueron las coincidencias en el encuentro de Nataína y el hijo del Sol? 4. ¿Cuáles son las características de los personajes? 5. ¿Qué sucedió entre la india y el hijo del Sol?

28 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Leyenda: Nataína y el hijo del sol Coloca en orden - pág. 21 5 6 1 3 4 2 Determina - pág. 22 1- lugar 2- gritando 3- prosiguió 4- confesarte 5- referido 6- entró 7- comunicó 8- aproximaban 9- mandato 10- comenzaron Explica - pág. 23 Asustada porque vio el rostro del hijo del Sol en un manantial. Ya había soñado con él. ¿Cúales...? - pág. 23 La amistad y el amor entre Cibuco (el hijo del Sol) y ella. Primero él naufragó luego que una tormenta desapareciera sus compañeros y la canoa. Luego penetró en la selva y llegó al pico de una montaña. ¿Cúal...? - pág. 23 Reunió a su gente en los desfiladeros de las montañas. Desde allí se prepararon a defenderse. Los caribes fueron sorprendidos por una lluvia de piedras.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 6. ¿Sabes por qué el cacique le puso su nombre a su yerno? 7. ¿Qué malas noticias trajo el pescador? 8. ¿Qué sucedió al morir el cacique Cibuco? 9. ¿Qué sucedió cuando el nuevo Cibuco tomó el mando del pueblo indio? 10. ¿Quiénes esperaban a los indios vencedores? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Anotarán en sus libretas un breve resumen sobre lo que ellos han aprendido sobre nuestros indios en esta lectura o en lecturas anteriores. Investigarán sobre las leyendas que conozcan sus padres, abuelos, vecinos. Buscarán información sobre leyendas y costumbres de los pueblos. Evaluación o praxis: ✓✓ Escribirán un párrafo en sus libretas describiendo a nuestros indios a través de lo narrado por el autor. ✓✓ Organizarán las ideas más importantes del cuento en secuencia. ✓✓ Identificarán el tipo de lenguaje figurado o cotidiano.

Contestaciones de las actividades

Busca.... - pág. 23 Para celebraciones de carácter religioso. ¿Cúales...? - pág. 23 El anciano Cibuco murió y el hijo del Sol se puso de frente de los taínos. Divide en sílabas - pág. 26 1- ca-ci-que 2- con-ta-do 3- in-di-os 4- pes-ca-dor Divide en sílabas - pág. 26 a - vi- san - do san re - pe - to pe Ci - bu - co bu reu -ni - ón ón ¿Cúales...? - pág. 27 avisando respeto Cibuco

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 29


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Don Frasquito el piragüero Objetivos generales: ✓✓ Buscar nuevo vocabulario en el diccionario. ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Clarificar conceptos aprendidos: nombres comunes y propios. ✓✓ Aplicar las reglas aprendidas e identificarán las clases de palabras según la sílaba tónica. ✓✓ Establecer diferencias entre cuento y poema. ✓✓ Reconocer la diferencia entre diptongo, hiato y triptongo. ✓✓ Definir el significado de gentilicios. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre la idea central de una lectura. Definirá los conceptos; diptongo, hiato y triptongo. Leerá varios párrafos para que los estudiantes puedan señalar la idea central. Comentará la diferencia entre los cuentos y los poemas. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Don Frasquito el piragüero B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es tan popular Don Frasquito? 2. ¿Cuál es el orgullo de Don Frasquito? 3. ¿Cómo describe el autor al piragüero? 4. ¿Cuáles son los sabores de las piraguas? 5. ¿Cuál es el cuento de los nenes para obtener piraguas gratis? 6. ¿Cómo prepara las piraguas Don Frasquito? 7. ¿Dónde lo espera fielmente su clientela? 8. ¿Cómo se protege del sol para esperar a los niños? 9. ¿Qué sucedió entre el maestro y el piragüero?

30 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Don Frasquito el piragüero Determina - pág. 33 Demostrar que, al igual que los piragüeros, muchas cosas típicas de nuestro país van desapareciendo para dar paso a otras y que debemos mantenerlas vivas. Tono de humor - pág. 33 - Nene, cambia el cuentecito que ese está ya gastado. - Se le llenan las boquitas de saliva. - Usté - nacío - quiere mandal - Pá lo que usté enseña... - Bacilo culiforme - Lah genteh de enantes no estaban con esas changuerías y grandes y rojos se criaban. - Y pá telminal, lo que no mata engorda. - La piragua rinde máh y sabe mejol. Explica - pág. 34 - Sí Determina - pág. 34 Sí, sobretodo cuando le decían que no tenían chavos para pagarle. Infiere - pág. 35 El carro y el pregón de don Frasquito representan la tradición. En relación - pág. 36 El maestro llamó la atención porque el pregón de don Fransquito hacía que los niños no atendieran la clase. Concluye - pág. 36 Hizo mal en decir: "Pá lo que usté enseña".


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 10. ¿Cuál tú opinas tenía la razón? 11. ¿Harías tú lo mismo que los niños de la lectura? 12. ¿Te gustan las piraguas? 13. ¿Cerca de tu casa o de la escuela hay un piragüero?

Contestaciones de las actividades

Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Buscarán información de las costumbres de los pueblos. En la libreta escribirán un párrafo describiendo alguna de las costumbres que investigaron. Evaluación o praxis: Escribirán varias oraciones que describan al piragüero. El maestro escribirá en la pizarra 15 palabras y los estudiantes las clasificarán en agudas, llanas y esdrújulas. Ordenarán las palabras en orden alfabético: automático, fábrica, lámpara, césped, ratón, mecánico, nación, ataúd, lápiz, exámenes, ración, María, inútil, asignación, hábil.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Enumera los tipos - pág. 36 quincallero, vendedor de escobillones/ de mondongo/ de pasteles/ de crispé/ de flores, el manicero, limpia botas, entre otros Parea - pág. 37 América - americano Puerto Rico - puertorriqueño Vieques - viequense Alemania - alemán Rio Piedras - riopedrense India - hindú Divide en sílabas - pág. 37 1- ri-ca llana 2- a-jon-jo-lí aguda 3- ex-ter-na llana 4- vi-drio llana 5- cor-tés aguda 6- pi-rá-mi-de esdrújula Marca - pág. 38 monosílabas - ya, mis, tres, fue agudas - aquí Identifica - pág. 39 H H H D D H D D Discute - pág. 39 siquiatría - triptongo (uia) e hiato (ía)

______________________________________________

Viva el español • 31


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Los palmares Objetivos generales: ✓✓ Definir el significado de estilo. ✓✓ Determinar el género de la selección. ✓✓ Identificar los nombres: abstractos y concretos. ✓✓ Contestar preguntas dirigidas. ✓✓ Repasar material anterior. ✓✓ Reconocer diferencias entre párrafo narrativo y párrafo descriptivo. ✓✓ Buscar palabras nuevas en el diccionario. ✓✓ Identificar las clases de sustantivos. Materiales: libro de texto, libreta y diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: Conversarán sobre la importancia de querer nuestra flora, nuestra fauna. Los estudiantes podrán comentar sobre los momentos que han tenido para admirar la belleza natural de nuestra Isla. El maestro repasará los nombres propios y comunes. Definirá el estilo. Definirá la diferencia entre párrafo y párrafo narrativo. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Los palmares B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué dice el autor sobre nuestras palmeras? 2. ¿Por qué piensa el autor que la palma es más bella que ningún otro árbol? 3. ¿A qué se parece el sonido de las palmeras? 4. ¿Cómo describe las palmeras el autor? 5. ¿Comparan las palmeras con los otros árboles 6. que conoces?

32 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Los palmares ¿Qué? - pág. 43 No entendería la lectura. Determina - pág. 43 La belleza y los acariciantes de las palmas. A continuación - pág. 44 a- penachos b- hirviente, ruge c- azahares d- arrobo e- cresta Coloca en orden - pág. 46 arrobamiento azahares colinas cresta hirvientes lira penachos pencas perennemente ruge Coloca la tilde - pág. 47 1- carbón 2- cápsula 3- dúo 4- lámpara 5- mar 6- feliz 7- electrónica 8- jamás


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Dibujarán varias palmeras. Le escribirán un párrafo narrativo a la lectura. Escribirán diez oraciones con las palabras nuevas según su significado. Evaluación o praxis: Identificar las palabras escritas en los primeros dos párrafos, escribirán dos listas que se puedan dividir en nombres abstractos y concretos.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Clasifica - pág. 49 secreto - A agradecimiento - A aplauso - C luna - C mesa - C aroma - C Clasifica - pág. 49 enjambre - C oveja - I sombra - I jauría - C follaje - C caserío - C Clasifica - pág. 49 estrella - concreto mar - concreto papeles - concreto

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 33


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Blas el campanero Objetivos generales: ✓✓ Buscar en el diccionario el nuevo vocabulario. ✓✓ Repasar el núcleo. ✓✓ Escribir sucesos importantes en secuencia. ✓✓ Identificar las oraciones según su clasificación: interrogativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas. ✓✓ Clasificar en oraciones bimembres y unimembres. ✓✓ Subrayar con una línea el sujeto y con dos el predicado. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario, Internet Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro clarificará los conceptos que se han estudiado. Conversará sobre la importancia de trabajar en grupo. Hay muchas destrezas para cubrir. El maestro dividirá el grupo en equipos y asignará dos destrezas a cada equipo. Nombrará un líder y cada equipo informará los resultados del material asignado. Se le entregará una hoja de evaluación. (Al final de la guía encontrará la guía de evaluación). Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Blas el campanero B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Recuerdas qué es una leyenda? 2. ¿Cómo era el campanario? 3. ¿Viste algún campanario parecido al de la selección? 4. ¿Qué le pasó a Blas camino al campanario? 5. ¿Cómo ayudó a la anciana? 6. ¿Cuál era su preocupación? 7. ¿Cómo ayudó la anciana a Blas?

34 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Leyenda: Blas el campanero Parea - pág. 54 suceso = acontecimiento erguía = enderezaba, levantaba acurrucada = resguardarse del frío inclementes = falto de clemencia reconfortada = con energía y eficacia jirones = corriente de agua torrenciales = pedazos alucinación = producir sensaciones imaginarias musitó = susurrar, hablar entre dientes Cierto o falso - pág. 55 F, F, F, F, C, F, C, F, F, F Refiere el momento - pág. 56 El momento de morir Blas, que recordó la promesa de la anciana y murmuró el mensaje que tenía que decir sino podía llegar a tiempo a tocar las campanas. Contesta - pág. 56 1. Dar la hora a tiempo 2. En un rincón de la puerta de entrada de la iglesia del pueblo. 3. Levantó a la anciana en sus brazos, la sentó en un banco de la iglesia para darle de beber de su caldo. 4. ¡Esas son cosas tuyas! 5. ¡Geraldina, noble anciana, ve y toca las campanas que en la próxima hora no habrá quien lo haga! 6. Las campanas sonaron como de costumbre. Luego, un largo lamento de tristes notas llenó el aire del cementerio.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 8. ¿Qué dijo la anciana para que se escuchara el sonido de las campanas? 9. ¿Por qué no le creyó su esposa? 10. ¿Tú le hubieses creído? 11. ¿Qué le pasó a Blas? 12. ¿A quién llamó para que tocara las campanas? 13. ¿Qué dijo la esposa? 14. ¿Qué creyeron los que fueron al entierro de Blas? 15. ¿Qué te enseña la lectura? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Traerán papeles de maquinilla, hojas de papel de construcción, pega, tijeras y lápices de colores. Evaluación o praxis Trabajarán en equipo y entre todos realizarán dibujos. Desarrollarán una tirilla como las del periódico con todo lo que sucedió en la selección. En el dibujo escribirán los diálogos de la lectura y presentarán la ilustración de la lectura. Enfatizarán en el diálogo de la anciana y Blas. Realizar la tarea de la sección Descubro... de la página 59.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades

Demuestra - pág. 57 Él no sabía qué hacer: si socorrer a la anciana o correr al campanario para dar la hora a tiempo. Entonces, decidió que era más importante ayudar a la anciana. Así que debemos siempre ser generosos. Identifica - pág. 57 misterioso Determina - pág. 58 Demostrar que en todo momento debemos ser profundamente humanos y nobles de corazón, porque a fin de cuentas, cosechamos lo que hemos sembrado. Clasifica - pág. 59 7. D 8. Exc 9. D 10. Exh 11. Dub Oraciones unimembres - pág. 60 1. U 2. B 3. B 4. U 5. U Subraya - pág. 61 1. Recordó la promesa de la anciana. (Blas - sujeto omitido)

______________________________________________

2. Los estudiantes y la maestra disfrutan de los libros.

______________________________________________

3. Blas casi tropezó con la anciana.

Viva el español • 35


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Las aventuras de un pirata Objetivos generales: ✓✓ Determinar la idea central de la lectura. ✓✓ Buscar en el diccionario el nuevo vocabulario. ✓✓ Señalar el pronombre personal y los determinantes. ✓✓ Subrayar el verbo en las oraciones de la lectura. ✓✓ Localizar el artículo y sus determinantes. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario, película Exploración o Investigación: Procedimiento: Conversarán sobre lo que ellos piensan de los piratas. De la forma que ellos lograban ganarse el sustento. El maestro traerá ejemplos de otros piratas conocidos como Sir Francis Drake como parte de la historia o del Capitán Garfio de la fantasía de Peter Pan. Los estudiantes escucharán y hablarán sobre sus experiencias, si han visto alguna película con este tema. La maestra podrá alquilar “Hook” con Robin Williams (Peter Pan) y Dustin Hoffman (Capitán Garfio). Además hay una versión en dibujos animados. Si quiere abundar en el tema de las sirenas puede alquilar “Little Mermaid II” de Walt Disney. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Las aventuras de un pirata B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el tema de la lectura? 2. ¿Habían escuchado sobre este pirata? 3. ¿Cómo era el pirata? 4. ¿A dónde viajaba el pirata? 5. ¿Escuchaste alguna vez hablar de esa isla y del volcán? 6. ¿Puedes seguir el recorrido del pirata en un mapa mundi?

36 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Las aventuras de un pirata Escoge - pág. 66 filibustero - pirata garfio - gancho de hierro pelambrera - con hambre atajar - brincar alto tuerto - un solo ojo popa - parte posterior catapulta - arma para lanzar piedra embelesado - encantado manaza - mano grande catalejo - anteojo de larga vista Describe - pág. 66 En su cabezota resaltaba su pelambrera. El ojo que le quedaba despedía fuego. Usaba un garfio y tenía una pata de palo. ¿Cómo...? - pág. 67 A medida que su furia crecía, sus estornudos eran como un explosivo que sacudía el velero. Además, él brincaba como canguro. Describe - pág. 67 La isla Ko-li-kan estaba llena de flores, cascadas y palmeras. Tenía el volcán Tos-tos. ¿Como era...? - pág. 67 Eran sirenas sin colas. Muchachas vestidas de marineros. ¿Qué hizo...? - pág. 67 Se lo entregó a la princesa Estrella Radiante.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 7. ¿Qué es un catalejo? 8. ¿Cómo era el barco que él quería atacar? 9. ¿A quiénes encontró el pirata en el barco? 10. ¿Quiénes bailaban al escuchar los cánticos de las sirenas? 11. ¿Quién le robó a quién? 12. ¿Qué hicieron con el botín del pirata las sirenas? 13. ¿Qué le sucedió al pirata? 14. ¿Crees en las sirenas? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 66, 67, 68, 69, 70 y 71. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Dibujarán y pintarán el barco Larilará según lo describe en el cuento. Le escribirán un párrafo que corresponda a la lectura. Evaluación o praxis: El maestro explicará lo importante que es ayudar a los demás. Los estudiantes podrán escribir una historia que tenga un tema parecido al discutido en la lectura. La leerán y cada estudiante al terminar determinará el tema central de su historia. Si se alquilaron algunas de las películas podrán escribir el resumen de las mismas y compararlas con la lectura. Buscarán diez oraciones al azar de la lectura. Las escribirán en la libreta. Las clasificarán según sus partes; nombre, pronombre, verbo, artículo y adjetivo.

Notas ______________________________________________

Contestaciones de las actividades

¿Cómo utilizó...? - pág. 67 Repartió las perlas, las monedas y las gemas entre los pescadores. ¿Qué cambió...? - pág. 67 Entonaba románticas canciones porque se enamoró. Su corazón y sus sentimientos cambiaron. ¿Qué enseñanza...? - pág. 67 Que el amor cambia las acciones negativas de las personas. Selecciona - pág. 68 1. Indonesia, Polinesia y el Caribe 2. Ko-li-kah 3. los estornudos 4. las entrañas del Tos-tos 5. el corazón y los sentimientos de Fierabrás. 6. sirenas 7. amor Coloca - pág. 71 1. las 2. el 3. el 4. la 5. el 6. el 7. la 8. los 9. los 10. las

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 37


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 2

Por el mundo de la tradición Título: Flecha y Rayo

Contestaciones de las actividades

Objetivos generales: ✓✓ Subrayar el sujeto y el predicado. ✓✓ Reconocer los sinónimos y los antónimos. ✓✓ Identificar las características de los personajes. ✓✓ Repasar el verbo y sus tiempos. ✓✓ Resumir brevemente la lectura. ✓✓ Escribir sucesos importantes en secuencia. ✓✓ Contestar preguntas dirigidas. Materiales: libro de texto, libreta Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro dirigirá la conversación hacia el cuidado de los animales, cómo podemos enseñarlos y disciplinarlos. Ellos, aunque no hablen, entienden lo que les decimos. Los estudiantes comentarán sobre las experiencias que hayan tenido enseñando a sus mascotas. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Flecha y Rayo B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes eran Flecha y Rayo? 2. ¿Cómo eran las palomas al nacer? 3. ¿Dónde vivían las palomas? 4. ¿Por qué estaban tan preocupados con el vuelo de las palomas? 5. ¿Cómo compara el papá el volar de las palomas? 6. ¿Por qué regresaban en la tarde al palomar? 7. ¿Por qué se convirtió en famoso el cántico de las palomas?

38 • Editorial Panamericana, Inc.

Cuento: Flecha y Rayo Coloca - pág. 77 2 5 1 4 3 Determina - pág. 77 real Explica - pág. 77 Ellas llevaban y traían mensajes con más rapidez que nadie. Ejemplo de ello fue en la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día existen los celulares y el correo electrónico. Llena los blancos - pág. 78 a- veloces b- ración c- temerosos d- inesperado e- rubíes Determina el sinónimo - pág. 78 deseábamos - anhelábamos regresaban - retornaban entender - comprender partir - marchar Antónimos - pág. 79 parar-continuar limpiar-ensuciar infancia-vejez diré-callaré ganar-perder


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 8. ¿Sabían los niños que las palomas podían ser mensajeras? 9. ¿Cuándo decidieron concursar con las palomas? 10. ¿Cuál es la importancia de las palomas mensajeras? 11. ¿Cómo probaron su velocidad? 12. ¿Qué sucedió en el concurso? 13. ¿Cómo fue el viaje de las palomas? 14. ¿Cómo reaccionaron los niños y el papá? 15. ¿Cuál fue la buena noticia? 16. ¿Qué hicieron los niños cuando las palomas ganaron? 17. ¿Qué aprendiste de la lectura? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 76, 77, 78, 79, 80 y 81. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Dibujarán dos palomas y las pintarán de los colores de la historia. Escribirán un párrafo sobre lo que aprendieron de la lectura. Evaluación o praxis: Resumirán brevemente la lectura. El maestro escribirá varios verbos en la pizarra y en su libreta. Los estudiantes los escribirán conjugando los mismos en tres tiempos.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades

Coloca en orden - pág. 80 1. alambre 2. alas 3. concurso 4. flecha 5. fuerte 6. gallinero 7. ganador 8. hermano 9. hijos 10. infancia 11. jaula 12. jueces 13. paloma 14. pareja 15. pascuas 16. pichones 17. pico 18. rayo 19. trofeo 20. volar Identifica - pág. 81 dejó, habíamos, llegar, fueron Cambia - pág. 81 1. estar 2. miramos 3. soltar 4. inscribimos 5. diremos Completa - pág. 81 amaré miré como, comeré

______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 39


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Leal y la serpiente Objetivos generales: ✓✓ Buscar palabras nuevas en el diccionario. ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Colocar ilustraciones en secuencia. ✓✓ Inferir las oraciones afirmativas. ✓✓ Reconocer las cualidades de los personajes a través de sus acciones. ✓✓ Comparar la lectura con los poemas de actividades. ✓✓ Definir verbos en infinitivo. ✓✓ Establecer diferencias entre verbo principal y verbo auxiliar. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: Repasarán conceptos ya cubiertos como los verbos y el uso de los mismos en el predicado. Presentarán situaciones análogas a la referida en la lectura. Los estudiantes conversarán sobre las dudas que tengan sobre el material discutido. El maestro definirá los verbos en infinitivo. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Leal y la serpiente B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quién era Leal? 2. ¿A dónde se dirigía Julia? 3. ¿Por qué los niños querían tanto a su perro? 4. ¿Qué le pasó a Julia, que Leal la tiró al piso? 5. ¿Por qué se asustó el hermano? 6. ¿Quién ganó la pelea entre el perro y la serpiente?

40 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Leal y la serpiente Demuestra - pág. 86 Leal defendía a Julia. Orden de sucesos - pág. 87 5 1 4 2 3 Escoge - pág. 87 b Describe a Leal - pág. 88 Era el más lindo de todos. Leal los seguía a todas partes dando brincos y rebotes. Es fuerte y ha tenido buena salud. Fue un verdadero héroe. Cierto o falso - pág. 89 F F C C F F F F C C Localiza - pág. 91 comenzar/ dar/ correr


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 7. ¿Qué le sucedió a Leal? 8. ¿Cuál fue la lección que aprendió el niño y los demás que criticaban lo peligroso que era el perro? 9. ¿Qué esperaban los niños le pasara a Leal? 10. ¿Por qué Leal desapareció? 11. ¿Por qué el padre de los niños no estaba preocupado que el veneno pudiera matar a Leal? 12. ¿Qué hizo nuevamente Leal cuando se curo? 13. ¿Qué propuso el padre de los niños para que no le sucediera lo mismo a Leal? 14. ¿Te parece valiente lo que hacía Leal con las serpientes? 15. ¿Alguna de tus mascotas te ha salvado de algún peligro? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92 y 93. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Dibujarán la serpiente y el perro. Escribirán debajo de la ilustración lo que sucedió en la pelea. Harán lo mismo con la pelea de la serpiente. Establecerán diferencias y consecuencias. Evaluación o praxis: Escribirán un breve diálogo imaginario entre el perro y la serpiente. El perro le pedirá que no hiera a Julia. La serpiente le explicará los motivos que tiene para morder.

Contestaciones de las actividades

Escribe - pág. 91 1. miraba 2. corrió 3. estaba, tenía 4. daba Forma - pág. 91 1. soñar 2. amar 3. refugiar ¿Qué otros medios...? - pág. 92 prensa escrita (periódicos, revistas) celular Internet (redes sociales, correo electrónico) televisión radio Identifica - pág. 92 celular televisión computadora (Internet) ¿Qué problemas...? - pág. 93 Cada persona habla por su lado. Hablar bajito. Dar muchas vueltas para hablar. Hablar al mismo tiempo. No hablar claramente.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 41


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Mi gente Objetivos generales: ✓✓ Determinar la idea central de varias ideas a escoger. ✓✓ Seleccionar los grados del adjetivo; positivo, comparativo y superlativo. ✓✓ Definir el uso de las palabras escritas correctamente. ✓✓ Identificar la rima consonante, asonante y el verso libre. Materiales: libro de texto, libreta, canción Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro definirá el uso de los grados de los adjetivos. Escribirá en la pizarra varios ejemplos para que el concepto quede claro. Además explicará los modismos puertorriqueños aprovechando la lectura. Hablará de las palabras mal escritas. Los estudiantes comentarán sobre lo que hayan entendido de la lectura. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Mi gente B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se llaman los ritmos típicos de nuestra música? 2. ¿Por qué decimos "to’"? 3. ¿Qué mezcla tenemos en nuestra sangre? 4. ¿A cuál género literario pertenece la selección? 5. ¿Qué comenta el autor sobre nuestra patria? 6. ¿Por qué menciona a dos cantantes de “salsa”? 7. ¿A qué se refiere el autor al decir la monoestrellada? 8. ¿Cómo define el autor la lectura? 9. ¿Te gustó el contenido de la selección?

42 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Mi gente Explica - pág. 96 Toma café y come arroz y habichuelas. Lleva la mezcla de tres culturas. Habla español. Lleva por dentro la bomba y la plena. Gente alegre. Luchador y orgulloso de ser puertorriqueño. Establece - pág. 96 1. café 2. alimentos puertorriqueños 3. mezcla de culturas 4. idioma español / jíbaro 5. bomba y plena 6. alegría y orgullo del puertorriqueño 7. puertorriqueños luchadores Establece - pág. 98 x a x a ¿La rima...? - pág. 98 asonante Completa - pág. 101 1. menos / inferioridad 2. menos / inferioridad 3. menos / inferioridad

42


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 96, 97, 98, 99, 100 y 101. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Escribir las siguientes palabras en forma correcta. Estudiarlas para examen: Corregir las que están incorrectas al lado. 1. to’ _______________________ 2- esparatrapo _______________________ 3- destornudar _______________________ 4- eja _______________________ 5- haiga _______________________ 6- traíanos _______________________ 7- calquear _______________________ 8- iendo _______________________ 9- barajar _______________________ 10- enchufle _______________________ 11- celebro _______________________ 12- antipasao _______________________ 13- habíanos _______________________ 14- hablabanos _______________________ 15- comíanos _______________________ Evaluación o praxis: La maestra traerá la canción “Mi gente” de Héctor Lavoe, quien es mencionado en la lectura. Podrán escucharlas y describir las semejanzas y diferencias entre la canción y la lectura. Escribirán un párrafo descriptivo basado en lo discutido describiendo a “Mi gente”.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 43

Viva el español • 43


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El milagro de Fulgor Objetivos generales: ✓✓ Definir las reglas de acentuación. ✓✓ Identificar los elementos de personificación en la lectura. ✓✓ Buscar palabras en el diccionario. ✓✓ Determinar diferentes títulos para la lectura. ✓✓ Clasificar las palabras según su sílaba tónica: agudas, llanas, esdrújulas. ✓✓ Comparar las diferentes clases de sustantivo; propio, común, individual, colectivo, abstracto, concreto. ✓✓ Reconocer nombres propios y comunes. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario, laptop Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre los buenos sentimientos. Lo bien que nos sentimos cuando podemos ayudar a los demás. Definirá otras clases de sustantivos; individual, colectivo, abstracto, concreto. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El milagro de Fulgor B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué Carlos decía que se había caído una estrella? 2. ¿Cuál fue el deseo de Carmen? 3. ¿Por qué Fulgor estaba triste? 4. ¿Cuál era el sueño de Fulgor? 5. ¿Por qué estaban preocupados los niños? 6. ¿Qué hacían en el bosque? 7. ¿Cuál era la preocupación del arbolito? 8. ¿Cómo ayudó Fulgor al arbolito?

44 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: El milagro de Fulgor Parea - pág. 106 corresponde = pertenece vagó = anduvo libre y suelto acunadas = en cunas rútilo = rubio, resplandeciente, de brillo de oro argentinos = brillantes como la plata rubores = de color rojo encendido ebrio = que ha bebido alcohol en exceso cogollo = parte más fina y elevada de un árbol Refiere - pág. 107 En el bosquecillo se había creado un árbol para una madre enferma y lágrimas de agradecimiento en los ojos de Carlos y Carmen. Gracias a que Fulgor se posó sobre el tintillo. Escribe - pág. 107 El árbol de tintillo quedó envuelto en luz y sus semillas rojas parecían botoncitos de oro y plata. Compara - pág. 108 El tintillo estaba triste porque todos lo rechazaban, nadie quería tocarlo. Mientras que Fulgor estaba triste porque no fue seleccionado como el lucero que iría a posarse en la ciudad de Belén. Determina - pág. 108 No hay mal que por bien no venga. Dios aprieta, pero no ahoga. El que busca, encuentra. El que espera paciente, recibe lo que busca.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 9. ¿Cuál fue la sorpresa de los niños al ver al arbolito? 10. ¿Cómo se sintió Fulgor con la buena acción que había hecho felices a todos? 11. ¿Cuál es el mensaje que te enseña la lectura? 12. ¿Hiciste alguna vez un acto de caridad por alguien necesitado?

Contestaciones de las actividades

Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 115. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: El maestro escribirá en la pizarra 15 palabras para identificar como; agudas, llanas y esdrújulas. Las mismas palabras las podrá identificar como sustantivos; comunes, propios, individual, colectivo, abstracto y concreto. Evaluación o praxis: Analizarán el cuento e identificarán los nombres propios y nombres comunes. Los enumerarán y los escribirán en su libreta y los clasificarán. Realizar la actividad de la sección Descubro... en la página 113.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Determina - pág. 108 fantasía Concluye - pág. 109 En el campo El campo se llenaba de grillos y coquíes. Contrasta - pág. 109 Al principio era triste y al final era de orgullo y alegría. Divide - pág. 110 1. llana 5. aguda 2. aguda 6. llana 3. llana 7. esdrújula 4. aguda 8. aguda Clasifica - pág. 111 G, T, T, T , V, V, A, V Subraya - pág. 112 1. La bondad es una cualidad agradable. 2. Me impresionó la belleza de la estrella. 3. La honradez del niño era grande. 4. La estrella, tenía fe en que alumbraría el portal de Belén. 5. El lucerito guardaba un misterio en su corazón. Clasifica - pág. 113 árbol - I lágrima - I público - C galaxia - C estrella - I valle - I jauría - C arboleda - C orquesta - C

Viva el español • 45


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La trulla de Navidad Objetivos generales: ✓✓ Analizar las láminas y comentar sobre las mismas. ✓✓ Seleccionar la palabra que no pertenece al grupo. ✓✓ Buscar palabras en el diccionario. ✓✓ Establecer diferencias entre las palabras simples y compuestas. ✓✓ Identificar los aumentativos de las palabras. Materiales: libro de texto, libreta, Internet Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro traerá un disco de aguinaldos y podrán cantar algunos en el salón de clases. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro La trulla de Navidad B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿En qué consisten los preparativos de los muchachos? 2. ¿Por qué estaban todos tan contentos el Día de Navidad? 3. ¿Cómo era el ambiente entre los vecinos y amigos? 4. ¿Cómo decían los aguinaldos durante las trullas? 5. ¿Cómo eran las trullas? 6. ¿En qué consistían las bombas? 7. ¿Habías escuchado hablar de las trullas? 8. ¿Estuviste en alguna? 9. ¿Conoces algún aguinaldo? 10. ¿Te parecen divertidas las trullas?

Contestaciones de las actividades

Cuento: La trulla de Navidad Infiere - pág. 123 Es el día 6 de enero. Día de los tres Santos Reyes Magos. Las familias se visitan para compartir las trullas con sus aguinaldos y coplas. Además, utilizar los instrumentos típicos y saborear los diferentes platos típicos. Enumera - pág. 123 Asopao de pollo, arroz con dulce, majarete, almojábanas y café Significado - pág. 124 guardar - ahorrar desfile - marcha terminó - concluyó iniciar - comenzar concurrentes - asistentes deseosos - ansiosos vigorosa - fuerte licencia - autorización Menciona - pág. 125 güiros cuatros guitarras panderetas

Aplicación o integración:

Forma palabras - pág. 126 nochebuena negrísimo cumpleaños automóvil radioescucha

El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126 y 127. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Clasifica - pág. 127 1. compuesta 2. simple

46 • Editorial Panamericana, Inc.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Asignación: Copiarán en su libreta tres aguinaldos que con sigan a través de sus padres o amigos. Escribirán dos bombas y las leerán en clase. Buscarán información de dónde proviene la costumbre de las trullas navideñas.

Contestaciones de las actividades

Evaluación o praxis: Escribirán una composición de cómo se ha estado olvidando la tradición de las trullas navideñas. El maestro escribirá varias palabras en la pizarra y los estudiantes seleccionarán la palabra que no pertenece al grupo. Pueden usar el diccionario. 1- ver, vislumbrar, esperar 2- sereno, tranquilo, molesto 3- comedor, sala, apartamento 4- respetar, obedecer, mortificar 5- semblante, rostro, ojos 6- imposible, inalcanzable, fácil 7- conversación, monólogo, diálogo 8- divisar, ver, oscurecer 9- rápido, lento, pronto 10- brillante, amanecer, deslumbrante

3. compuesta 4. compuesta Escribe - pág. 127 1. casona 2. botellota 3. bombillota 4. fiestazo 5. pastelote/ón 6. desfilote Forma palabras - pág. 127 1. loro, rolo, loor 2. paso, sapo, sopa, posa

Realizar las actividades de la sección Descubro... de la página 123.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 47


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Un regalo especial de Día de Reyes Objetivos generales: ✓✓ Identificar los sufijos y los prefijos. ✓✓ Organizar en secuencia. ✓✓ Asociar el texto con la ilustración. ✓✓ Enumerar detalles relevantes. ✓✓ Definir la raíz o lexema. ✓✓ Determinar el tema central. Materiales: libro de texto, libreta Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro repasará la organización de las palabras en orden. Definirá el uso de la raíz o lexema en las palabras. Escribirá en la pizarra varias palabras y los estudiantes irán a la pizarra a subrayar el lexema. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Un regalo especial de Día de Reyes B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo fue el Día de Reyes para Luisito? 2. ¿Por qué estaban tan tristes su mamá y su papá? 3. ¿Qué hacía Luisito por los montes? 4. ¿Con quiénes habló Luisito para conocer los regalos que les habían traído los Reyes? 5. ¿Cuál fue el regalo que le trajeron los Reyes a Luisito cuando regresó a su casa? 6. ¿Cuál fue la reacción del niño? 7. ¿Alguna vez los Reyes se olvidaron de tus regalos? 8. ¿Se olvidaron los Reyes de los regalos de algún amigo(a) tuyo(a)? 9. ¿ Siempre te traen los Reyes lo que pides? 10. ¿Por qué crees que a Luisito no le trajeron nada los Reyes?

48 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Un regalo especial de Día de Reyes Determina - pág. 132 la primera Contrasta - pág. 133 Estaba muy triste porque los Reyes Magos no se habían acordado de él. Al final estaba muy contento al recibir el mejor regalo del mundo: el corazón de su mamá. Identifica - pág. 133 Era Día de Reyes. Luisito estaba triste, muy triste... Los Reyes Magos no se habían acordado de él. ¿Se justifica...? - pág. 133 Sí, porque es un día que todos los niños esperan golosinas y regalos. Menciona - pág. 133 pajaritos arroyo rayo de sol campiña cielo azul brisa Parea - pág. 137 dijo estrechó brillante contentos satisfecha oír se metió -

expresó apretó reluciente felices complacida escuchar penetró


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138 y 139. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: El maestro escribirá diez palabras en la pizarra. Los identificarán la raíz o lexema de las palabras. Evaluación o praxis: Escribirán un párrafo sobre la importancia de la celebración del Día de Reyes. (Se sugieren 10 puntos)

Notas ______________________________________________

respondieron notó mostró -

contestaron observó enseñó

Añade - pág. 137 1. conocedor 2. mirador 3. visitador 4. saltador

5. trabajador 6. recogedor 7. marcador 8. fundador

Identifica - pág. 138 1. tri 4. tras 2. ante 5. in 3. in 6. in

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Coloca la tilde - pág. 138 teléfono oceanográfico ágilmente Latinoamérica puntapié Utiliza la tilde - pág. 139 Los Reyes de Oriente que se acercaron a Belén cuando nació Jesús, siguieron una brillante estrella para llegar al Mesías. Esta estrella fue la que marcó el rumbo y la que anunciaba que el más importante Rey estaba por nacer. Allí le ofrecieron ofrendas al Niño Redentor.

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 49


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 3

Historias para leer y divertirse Título: Loki ingresa a la manada

Contestaciones de las actividades

Objetivos generales: Cuento: Loki ingresa en la manada

✓✓ Buscar palabras en el diccionario. ✓✓ Identificar las palabras que se escriben con b o con v. ✓✓ Comparar y establecer diferencias entre las palabras primitivas y derivadas. ✓✓ Contestar preguntas para valorar. ✓✓ Determinar el vocabulario de acuerdo al contexto. ✓✓ Subrayar el adverbio en las oraciones. ✓✓ Definir los diferentes adverbios; lugar, tiempo, modo y cantidad. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre los diferentes tipos de adverbio. Leerá algunos ejemplos para establecer diferencias. Escribirá en la pizarra un ejemplo de cada uno. Repasará las palabras derivadas y las palabras primitivas. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Loki ingresa a la manada B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quién era Loki? 2. ¿Quiénes eran parte de su familia? 3. ¿Qué pasó durante la noche que cayó mucha nieve y sopló el viento fuertemente? 4. ¿Cuáles eran las características de Loki y de Ragnar? 5. ¿Qué le sucedió a Ragnar?

50 • Editorial Panamericana, Inc.

Refrán - pág. 144 En la unión esta la fuerza Determina - pág. 147 1. elevó - levantó 2. ocurrir - suceder 3. maravillosos - extraordinarios 4. hurgó - removió 5. inclinó - bajó 6. acercaban - aproximaban Determina - pág. 148 1. bosque con nieve 2. noche / invierno 3. viento frío, nieve, tempestad 4. Se sentían unidos. Había que cazar juntos para ser más fuertes. Indica - pág. 149 erguir echar inquietar cazar plata desprender bañar prolongar juntar asombrar Clasifica - pág. 150 M M T T T M T M Clasifica - pág. 151 palabras - S veloz - A manada - S comida - S


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 6. ¿Qué significaban los fuertes aullidos de Ragnar? 7. ¿Cuáles fueron las leyes que estableció Ragnar? 8. ¿Cuál es la conclusión de la historia de Loki? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152 y 153. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Escribirán un párrafo describiendo cómo fue que Ragnar estableció que era el jefe de los lobos. Evaluación o praxis: Escribirán diez oraciones utilizando los diferentes tipos de adverbios. (La maestra podrá alquilar la película “Iron Will” con Kevin Spacey. Es una leyenda de un lobo que le traía buena suerte a los indios, porque los cuidaba cuando el mal los acechaba). Si la alquila podrán comparar lo que sucede en la lectura y en la película. El perro-lobo de la película es el líder de todos los animales que halan la carreta del ganador de la carrera. Ambas historias tienen mucho que ver.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades

gris - A verano - S osos - S fuertes - A Clasifica - pág. 151 poco - A corrí - V temblaba - V hablando - V

respondió - V velozmente - A aquel - A observaba - V

Completa - pág. 151 feliz - felizmente claro - claramente fuerte - fuertemente Circula el adverbio - pág. 152 1. durante 2. varias 3. solamente 4. más Utiliza - pág. 153 1. se, su 2. el 3. tú 4. se, el Completa - pág. 153 1. b 5. v 2. b 6. b 3. v 7. v 4. b

______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 51


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Una piedra en el camino Objetivos generales: ✓✓ Escribir oraciones con el vocabulario nuevo. ✓✓ Identificar el sujeto y el predicado. ✓✓ Repasar los sinónimos. ✓✓ Organizar sucesos en secuencia. ✓✓ Identificar las cualidades de los personajes. ✓✓ Repasar las reglas de las mayúsculas. ✓✓ Definir los conceptos; narración y descripción. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro les hablará de escribir un diario reflexivo. Es importante que le explique a los estudiantes sobre lo necesario que es escribir un diario. Hacer las anotaciones de las cosas más importantes que nos suceden durante el día. Reflexionar sobre los sucesos relevantes al aprendizaje diario. (Al final del libro se encuentra una guía para el Diario Reflexivo). El maestro repasará las reglas de las mayúsculas. Definirá el concepto de narración y descripción. Repasará la regla de las mayúsculas. Escribirá en la pizarra el repaso, para luego darles un examen. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Una piedra en el camino B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tiene que ver el título de la lectura con el contenido? 2. ¿Cómo era el hombre rico con sus vecinos? 3. ¿Qué hacia durante la Navidad? 4. ¿Cuál era la actitud de la gente del pueblo? 5. ¿Qué hizo el hombre para lograr despertar el amor al trabajo del pueblo? 6. ¿Cómo fue que lograron sacar la piedra?

52 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Una piedra en el camino Determina - pág. 157 Demostrar que las personas que esfuerzan en ayudar a los demás, reciben en algún momento su recompensa. Indica - pág. 158 1. habitar 2. ideas 3. plantar 4. popular 5. preparar 6. amar 7. colocar 8. esconder 9. gruñir 10. seguir ¿Cuál...? - pág. 158 La gente de una aldea no amaba el trabajo y esto los hacía esclavos de la miseria. ¿Cómo...? - pág. 158 El dueño del castillo colocó una gran piedra en el camino. Nadie la movía hasta que un muchacho pensó en los demás y pasó trabajo moviéndola. Debajo había un saco con monedas de oro. El hombre volvió al castillo gozoso de haber encontrado una persona que no huía de los trabajos difíciles. Parea - pág. 159 aldea quería esclavos gruñir -

pueblo amaba cautivos enfadarse


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 7. ¿Cuál fue su recompensa? 8. ¿Cómo reaccionó el hombre rico? Aplicación o integración:

Contestaciones de las actividades

El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 156, 157, 158, 159, 160 y 161. Los estudiantes contestarán los mismos. Asignación: Escribirán su diario reflexivo. El maestro escribirá diez oraciones en la pizarra y los estudiantes subrayarán el sujeto con una línea y el predicado con dos. Evaluación o praxis: Escribirán diez oraciones usando las nuevas palabras del vocabulario. Podrán usar el diccionario como referencia.

rodeo tesoro disgusto faenas

-

desvío bienes aflicción trabajos

Pregunta - pág. 160 1. descriptivo 2. narrativo Colorea el predicado - pág. 160 se levantó muy temprano. mostraban disgusto al ver el obstáculo. se fue contentísimo con su tesoro.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 53


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Los tres gigantes Objetivos generales:

Contestaciones de las actividades

✓✓ Repasar y resumir brevemente: inicio, desarrollo y desenlace. ✓✓ Escribir familia de palabras. ✓✓ Identificar cualidades del personaje por sus acciones. ✓✓ Definir el concepto morfema. Materiales: libro de texto, libreta Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre los personajes. Los estudiantes intercambiarán sus opiniones al respecto. El maestro repasará el concepto de resumir brevemente. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Los tres gigantes B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo era el castillo de la reina? 2. ¿Por qué la reina no quería que se casara su hija? 3. ¿Pudo alguien lograr casarse con la princesa? 4. ¿Por qué era tan difícil casarse con la princesa? 5. ¿Qué hizo el príncipe para poder ver a la princesa? 6. ¿Quiénes le ofrecieron ayuda al príncipe para rescatar a la princesa? 7. ¿Cómo el príncipe resolvió los tres pedidos de la reina? 8. ¿Como terminó la historia? 9. ¿Te parece que la reina hacia lo correcto? 10. Si hubiese sido tu historia, ¿cómo la hubieras resuelto?

54 • Editorial Panamericana, Inc.

Cuento: Los tres gigantes Explica - pág. 168 Coloca en orden - pág. 169 3 2 1 4 6 5 Determina - pág. 170 pida - exija darle - ofrecerle tormentas - tempestad esconder - ocultar siguieron - prosiguieron quieren - aman decirles - notificarles Determina - pág. 172 egoísta envidiosa ambiciosa intolerante abusadora maniática orgullosa terca Determina - pág. 172 libertad Asocia - pág. 173 g, c, h, d, e, f, b, a


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176 y 177. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Escribirán un resumen breve de la lectura. Anotarán los momentos relevantes. Los leerán en el salón de clases. Evaluación o praxis: El maestro escribirá en la pizarra una lista de las siguientes palabras y los estudiantes subrayarán el morfema y dividirán las palabras en sílabas. Ej.: carrito- morfema 1- automovilístico 2- cuadro 3- casita 4- visiones 5- flores 6- puntilla 7- ninguno 8- dificultad 9- fácil 10- sueños

________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 55


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Kokí Objetivos generales: ✓✓ Comparar a los personajes por las acciones que ejecutan. ✓✓ Identificar los detalles relevantes de la lectura. ✓✓ Señalar el uso de la personificación. ✓✓ Definir el uso de los pronombres; personales, demostrativos y posesivos. ✓✓ Buscar un nuevo vocabulario en el diccionario. ✓✓ Ordenar en secuencia. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro destacará los detalles relevantes de la lectura. Reconocerá las cualidades del personaje. Los estudiantes intercambiarán opiniones sobre el personaje. El maestro definirá el artículo y escribirá en la pizarra los diferentes tipos de pronombre; personales, demostrativos y posesivos. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Kokí B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles eran las características de Kokí? 2. ¿Qué sucedió cuando Kokí se escapó a los montes? 3. ¿Por qué decía su abuelo que siempre iba a ser recordado? 4. ¿Qué hizo la Luna con Kokí? 5. ¿Cómo se organizó su familia para buscarlo? 6. ¿Quién encontró a Kokí? 7. ¿Por qué no lo reconocieron? 8. ¿A quién llamó Kokí por ayuda cuando se empezó a convertir en coquí? 9. ¿Quién era Yukiyú?

56 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Leyenda: Kokí Demuestra - pág. 183 Sí, ambas profecías se convierten en realidad en la leyenda al convertirse en un coquí el niño Kokí. Explica - pág. 183 En el bosque: El Yunque Escribe - pág. 183 1. Se levantó de la hamaca. 2. Vio como la luna entraba por una rendilla del bohío. 3. Subió al monte. 4. Llegó al río. 5. Se acercó a mirar el reflejo de la luna y extendió la mano para alcanzarla en el río. Determina - pág. 183 Demostrar que el coquí es algo típico de nuestra tierra, tanto así que será siempre un símbolo de todo lo que sea puertorriqueño. Parea - pág. 184 Yocahú - el anciano Koki - símbolo de nuestra tierra Guanín - medallón de oro Yukiyú - dios bueno de los indios taínos - indios de Puerto rico hamaca - lecho Menciona - pág. 185 Niño curioso que la luna lo está mirando. No se aleje del bohío. Se convirtió en un coquí.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 10. ¿Te gustó la lectura? 11. ¿En cuál género literario la clasificarías? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188 y 189. Los estudiantes escucharán con atención los detalles. En dos o tres párrafos cambiarán el final de la historia. Asignación Traerán un mapa de Puerto Rico. Colorearán el pueblo de Naguabo. A su alrededor dibujarán a Kokí como indio y como coquí. Evaluación o praxis: Analizarán el cuento e identificarán los pronombres. Los enumerarán y los escribirán en su libreta y los clasificarán. Realizar las actividades de la sección Descubro... de la página 188.

Contestaciones de las actividades

Menciona - pág. 185 4 estrofas 17 versos Expresa - pág. 185 piececitos pequeñito abuelito amiguito frutitas corazoncito indiecito tamborcito hermanito hojitas Sustituye - pág. 186 1. Él 2. ella 3. Él 4. ellos

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 57


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Juan Bobo, la puerca, los pollos y el caldero

Contestaciones de las actividades

Objetivos generales: ✓✓ Reconocer la importancia de la ayuda mutua. ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Subrayar palabras según su contexto. ✓✓ Definir las palabras homófonas. ✓✓ Subrayar los nombres con una línea, los verbos con dos y los adverbios con tres líneas. Materiales: libro de texto, libreta Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre la importancia de dar las instrucciones claramente. Enfatizará sobre los errores que cometió Juan por la falta de instrucciones de parte de la mamá. El maestro definirá el uso de las palabras homófonas. Podrá escribir varios ejemplos en la pizarra. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Juan Bobo, la puerca, los pollos y el caldero B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál era el encargo que le hizo la mamá a Juan Bobo? 2. ¿Cómo resolvió Juan el que la puerca no hiciera ruido? 3. ¿Por qué envió la puerca a la iglesia vestida como su mamá? 4. ¿Qué hizo la puerca? 5. ¿Quiénes fueron los próximos en molestar? 6. ¿Qué hizo Juan con los pollitos? 7. ¿Qué hicieron los pollitos? 8. ¿Cómo reaccionó la mamá cuando se enteró de lo sucedido?

58 • Editorial Panamericana, Inc.

Cuento: Juan Bobo, la puerca, los pollos y el caldero Marca con una X - pág. 196 1. ido - marchado 2. satisfecho - complacido 3. arrancarse - desprenderse 4. vuelve - regresa 5. creyendo - entendiendo 6. amarró - ató 7. atajo - atrecho Coloca en orden - pág. 196 5 4 1 3 2 Cierto o falso - pág. 198 C C F C F F Busca en el diccionario - pág. 199 asar azar casa caza bote vote -


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 9. ¿Qué hizo Juan con el caldero que buscó en casa de su tía? 10. ¿Por qué tuvo que regresar a buscarlo? 11. ¿Te gustó el cuento? 12. ¿Se parece a otros que leíste anteriormente? 13. ¿En qué coinciden todos los cuentos de Juan Bobo? 14. ¿Qué dice el autor de Juan Bobo al final de la lectura? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de las páginas 196, 197, 198 y 199. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación:

Contestaciones de las actividades

Identifica - pág. 199 1. Creo totalmente que es un muchacho inocente. 2. Es un vestido algo viejo. 3. Yo no me alegro nunca del dolor ajeno. 4. Estás indefenso ahora.

Escribirán un cambio en el cuento. La mamá le explicó claramente las instrucciones a Juan Bobo. Escribe cómo ese detalle pudo haber cambiado por completo el cuento y su final. También se puede escribir acerca de la consideración que hay que tener hacia las personas con algún impedimento, ya sea físico o mental. Evaluación o praxis: Escribe el sustantivo que corresponda a cada verbo.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 59


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Gulliver en el país de los gigantes Objetivos generales: ✓✓ Escoger la consonante correcta g o j. ✓✓ Inferir los acontecimientos de la narración por el título. ✓✓ Identificar los detalles relevantes de la lectura. ✓✓ Definir los artículos determinados e indeterminados, las preposiciones y conjunciones. ✓✓ Buscar palabras en el diccionario. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre los detalles relevantes de la lectura. Repasará el uso del artículo. Definirá los determinantes; un, unos, una, unas. Escribirá oraciones en la pizarra para destacar el uso de los determinantes. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Gulliver en el país de los gigantes B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le pasó a Gulliver durante su viaje? 2. ¿Qué son gemelos? 3. ¿Qué estaba buscando? 4. ¿A dónde llegaron? 5. ¿Qué hicieron los hombres de Gulliver al encontrar las provisiones? 6. ¿Por qué lo abandonaron? 7. ¿Qué hizo el gigante con Gulliver? 8. ¿Por qué le hicieron ropa a Gulliver? 9. ¿Cuál fue la proposición de la mujer del gigante? 10. ¿Cuál fue el destino de Gulliver? 11. ¿Cómo fue la vida de Gulliver en el palacio? 12. ¿Cuál fue el final del relato de las aventuras de Gulliver? 13. ¿Cómo clasificarías la lectura?

60 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Gulliver en el país de los gigantes Explica - pág. 207 Buscar donde encontrar provisiones y por sorpresa llegaron a una isla que no aparecía en los mapas de orientación marítima. Luego, de varias desventuras, estando en el yate de la reina, una ola lo arrastró. Nadó hasta que un barco lo rescató. Coloca en orden - pág. 207 1, 2, 3, 4, 5, 6 ¿Por qué...? - pág. 207 Para recoger racimos de plátanos y algunos barriles de agua. No quedaban provisiones. ¿Cómo...? - pág. 207 De incomparable belleza y habitada de pájaros cantores. ¿Qué...? - pág. 208 Llenaron de agua los barriles y recogieron a toda prisa los racimos de plátanos. ¿Por qué crees...? - pág. 208 Porque nunca había visto a alguien tan pequeño. Se lo pasaron de mano a mano. ¿Qué desventuras...? - pág. 208 Los monos jugaban con él y tenía que entretener a las ratas del bufón de la corte.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de la páginas 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212 y 213. Los estudiantes contestarán los mismos.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Recordarán otro cuento en el que se mencionen gigantes y compararán ambas historias. Evaluación o praxis: El maestro escribirá diez oraciones en la pizarra. Los estudiantes identificarán los artículos. El maestro podrá alquilar la película “Honey, I schrunk the kids” y podrán comparar la historia de la película con el cuento. Podrán resumir la historia. Podrán describir los personajes y escribir en secuencia los sucesos relevantes de la película.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Menciona - pág. 208 Perdidos en alta mar. Los atrapó un gigante. Otros se lo pasaron de mano en mano. Cayó en una taza. Lo llevan a una feria. Viajó todo el extenso del país. La reina pagó un precio por él. Enormes monos jugaban con él. Entretenía a las ratas del bufón. Va en yate a otra isla. Una ola lo arrastró. Nadó hasta que un barco lo rescató. ¿Consideras...? - pág. 208 En un principio le costó mucho aclimatarse a la vida normal porque encontraba demasiado pequeño todo cuanto le rodeaba. Corrige - pág. 210 Soñé que iba por un sendero y al aligerar el paso, vi con asombro un cofre azul en medio del camino. Al acercarme, con una completa ingenuidad, quise ojear su contenido. Al recoger el ingenioso cofre, una rana saltó de él. Empezó a exigir que fuéramos juntas a la región en la que vivía. De pronto, empezamos a saltar para llegar al deseado destino. Me contaba la rana que había soñado que iba por un sendero y que tropezó con un ingenioso cofre de color azul… Marca con una X - pág. 211 1. tripulantes - navegantes 2. hallazgo - encuentro 3. encrespó - enfureció 4. ignorado - desconocido 5. adquisición - deseo 6. aterrado - espantado 7. repentinamente - de pronto 8. condujo - llevó

Viva el español • 61


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 4

Por el mundo de la imaginación Título: La isla del tesoro: el último viaje en bote Objetivos generales: ✓✓ Identificar las características de los personajes. ✓✓ Reconocer los tiempos de los verbos. ✓✓ Inferir las partes de la oración. ✓✓ Conjugar los verbos que reconocen en la lectura. ✓✓ Buscar palabras nuevas en el diccionario. ✓✓ Determinar los adjetivos en la lectura. Materiales: libro de texto, libreta, diccionario Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro hablará sobre la isla del tesoro. Los estudiantes conversarán sobre alguna historia parecida que hayan escuchado o leído. Podrá hablarles del Pirata Cofresí. El maestro repasará las reglas de los verbos y de sus tiempos. Escribirá en la pizarra los ejemplos de conjugación. Presente: yo te hablo, Pasado: yo te hablé, Futuro: yo te hablaré. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La isla del tesoro: el último viaje en bote B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le sucedía al bote? 2. ¿Por qué tenían que desembarcar? 3. ¿Quiénes eran los hombres que estaban dentro del bote? 4. ¿Sabes qué es un mosquete? 5. ¿Cómo comenzó el ataque? 6. ¿Qué sucedió con la bala de cañón?

62 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: La isla del tesoro: el último viaje en bote Determina - pág. 219 Cinco hombres iban en un pequeño bote, sobrecargado. Luchaban por mantener el bote a flote ya que en la costa los esperaban dos docenas de piratas. Ellos necesitaban evitar que el cañón, la pólvora y las provisiones llegaran a manos de los piratas. ¿Por qué llegaba...? - pág. 219 Porque el bote iba sobrecargado. ¿Por qué se...? - pág. 219 Porque el bote terminó hundiéndose con todas las provisiones. Los hombres terminaron corriendo por el bosque para huir de los piratas. ¿Por qué no...? - pág. 219 Porque una fuerte corriente los apartaba de la ruta y los piratas podrían aparecer. ¿Qué...? - pág. 219 Las balas y la pólvora del cañón no habían sido destruídas y que un simple golpe de hacha los pondrían en poder de los piratas. ¿Por qué Hands...? - pág. 220 En el momento preciso en que disparaban el cañón se agachó y cayó al mar. ¿Cuál...? - pág. 220 El bote se hundió al recibir un cañonazo. La pólvora y las provisiones se hallaban en el fondo del mar.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 7. ¿Cómo resolvieron los problemas de lograr desembarcar? 8. ¿Qué hicieron para salvarse? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 218, 219, 220, 221, 222 y 223. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Los estudiantes escribirán los verbos en su libreta. Identificarán los tiempos de los mismos. Escribirán una oración original de la selección con cada uno de los verbos. Asignación: Narrarán una aventura con los piratas imaginarios. Escribirán un diálogo. Identificarán en la aventura: introducción, desarrollo y conclusión. Evaluación o praxis: Leerán con cuidado el cuento, lo analizarán y anotarán en su libreta nuevamente los verbos. Esta vez los conjugarán en presente, pasado y futuro.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades

Explica - pág. 220 Porque el bote recibió un cañonazo y el cargamento se hallaba en el fondo del mar. Escribe - pág. 220 1. ocupaban, 2. de repente, 3. deriva, 4. agrupamos, 5. instante, 6. agachó, 7. desembarco, 8. examinó, 9. recorrido, 10. empapadas, 11. sobrecargado Acomoda - pág. 220 1. abatir 6. mosquete 2. bogo 7. provisiones 3. deriva 8. replicó 4. empalizada 9. resistir 5. granujas 10. sobrecargado Infiere - pág. 221 Llenos de terror / Allí, para nuestra sorpresa y terror, los cinco hombres... Determina - pág. 221 ansiosos, preocupados, alertas, asustados, tristes, agotados, agitados, azorados, espantados, aturdidos Identifica - pág. 223 1. Este último viaje en bote fue muy diferente de los otros. 2. El agua llegaba al nivel de la borda. 3. La corriente sigue desviándose. 4. El capitán habló de nuevo. 5. Los cinco hombres se atareaban en desenfundar el cañón. 6. Israel era el artillero.

______________________________________________

Viva el español • 63


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El caldero mágico Objetivos generales: ✓✓ Inferir el contenido de una lectura por el título. ✓✓ Redactar una composición. ✓✓ Ordenar los sucesos en secuencia. ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Escribir una lista de títulos. ✓✓ Definir el punto y la coma. ✓✓ Subrayar los adjetivos; positivos, comparativos y superlativos. Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre la importancia que algunas personas le dan al dinero. No es bueno ser demasiado ambicioso. El maestro definirá la coma y el punto. Escribirá varias oraciones en la pizarra para que los estudiantes le escriban los puntos y las comas. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El caldero mágico B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué había en la finca además de la siembra? 2. ¿Qué compró Don Tomás al hacendado? 3. ¿Qué le pasó un día a los ancianitos cuando llegaron del pueblo? 4. ¿Qué tuvieron que hacer Don Tomás y su esposa? 5. ¿Qué hizo con su última cabra? 6. ¿Qué pasó con el caldero cuando lo limpiaron? 7. ¿Cómo se escapó el caldero de casa del hacendado? 8. ¿Qué hizo el caldero en el segundo viaje? 9. ¿Por qué los ricos querían vender el caldero, si éste cocinaba, hablaba, cantaba y bailaba? 10. ¿Qué hizo el caldero al fugarse nuevamente? 11. ¿Por qué prefirió a los pobres?

64 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: El caldero mágico Determina - pág. 234 guardado - escondido llenos - repletos astuto - listo mandó - exigió subió - encaramó enseño - educó robó - hurtó arreglarla - componerla peones - obreros hicieron - construyeron Determina - pág. 235 Demostrar que la humildad y la justicia siempre se impondrán sobre la ambición y la injusticia. Explica - pág. 235 Don Tomás, el anciano, salió a vender la última cabra que le quedaba. En el camino al mercado se encontró con un joven que llegaba un saco sobre su espalda. Entonces el joven le cambió la cabra por un caldero y una cotorra. 1. Primero trajo una carne muy rica. 2. Sacos de arroz 3. Monedas de oro Coloca en orden - pág. 236 2 1 6 5 4 3


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 12. ¿Qué hicieron Don Tomás y su esposa con el dinero? 13. ¿Te parece que la elección del caldero de quedarse con los pobres fue la correcta? 14. ¿Si el dinero del caldero fuera tuyo, lo compartirías con los demás?¿Cómo distinguía el perro comida envenenada? 15. ¿Cuántos años tiene Nene? 16. ¿Por qué se empachó el perro con la comida de la fiesta? 17. ¿Cómo fue envejeciendo el perro? 18. ¿A quién se encontró el perro? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 234, 235, 236, 237, 238, 239, 240 y 241. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Buscarán información sobre otros cuentos que tengan un caldero como personaje. Los escribirán en la libreta. Los traerán para leerlos y compararlos. Evaluación o praxis: Escribirán una composición de varios párrafos explicando: ¿Cuál es su meta en el futuro?

Contestaciones de las actividades

Cierto o falso - pág. 238 F F C F C F F C F C Expresa - pág. 240 1. rápido 2. fácil 3. lento 4. hermoso 5. rico 6. limpia 7. raro 8. viejo

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 65


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El canto de Ogaraití Objetivos generales: ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Reconocer la diferencia entre lo real y lo imaginario. ✓✓ Señalar y utilizar sinónimos. ✓✓ Observar las láminas y comentar el tema. ✓✓ Buscar palabras nuevas en el diccionario. ✓✓ Ordenar los sucesos en secuencia. ✓✓ Localizar palabras en el palabragrama. ✓✓ Escribir una carta. Materiales: libro de texto, libreta, laptop Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro hablará del amor. Comentará que no tenemos que hacerle daño a nadie para lograr nuestros propósitos. Definirá el formato de una carta. Es importante que el maestro establezca diferencias entre lo real e imaginario, pues en la mayoría de los cuentos hay mucha imaginación y puede ser que algunos se desliguen de la realidad. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El canto de Ogaraití B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quién era Ogaraití? 2. ¿Cómo se divertía el joven? 3. ¿A cuál tribu pertenecía? 4. ¿A quiénes quería vencer Ogaraití? 5. ¿Cuál fue la sorpresa que recibió el joven mientras estaba en el río? 6. ¿Quién era la joven? 7. ¿Cómo quería el joven llamar su atención? 8. ¿Qué le propuso a Eireté?

66 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Leyenda: El canto de Ogaraití Parea - pág. 248 ritos - ceremonias guaraní - indio corpulento - de cuerpo grande maza - instrumento méritos - valores zumo - jugo oportuno - conveniente digno - que merece algo por sus acciones Explica - pág. 248 Las competencias ganadas fueron: carrera a pie, prueba de natación y la prueba del ayuno (9 días) Lo perjudicó porque lo querían casar con otra mujer que no era Eireté. Coloca en orden - pág. 249 5 1 3 2 4 Determina - pág. 249 Demostrar que cuando verdaderamente amamos… Selecciona - pág. 251 1. guerrero 2. ver a Eireté 3. la piel y el brillo 4. ella corrió a abrazar a Ogaraití 5. Tupa 6. la natación


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 9. ¿Qué sucedió el día de las pruebas? 10. ¿Qué le propuso su padre cuando resultó ser el ganador? 11. ¿Qué esperaba ansioso el joven realizar ese día? 12. ¿Qué sucedió cuando el padre lo nombró el futuro cacique? 13. ¿Cómo podía casarse con su novia? 14. ¿Por qué lo convirtieron en pájaro? 15. ¿Cómo se sintió Eireté? 16. Renunció a ser el futuro cacique para obtener el amor de Eireté, ¿qué opinas de esa decisión? 17. ¿Lo hubieras hecho tú? 18. ¿Piensas que fue justo que lo convirtieran en pájaro porque no quisiera casarse con otra persona? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 248, 249, 250, 251, 252, 253 y 254, 255. Los estudiantes contestarán los mismos. Asignación: Redactarán un párrafo breve sobre el final que a ellos les hubiera gustado más. Enumerarán los puntos reales y los imaginarios.

Contestaciones de las actividades

7. anticiparle que a la hora de su muerte… 8. angustiado 9. renunciar a su forma humana 10. el bosque Clasifica - pág. 254 cabaña - sustantivo hermoso - adjetivo tribu - sustantivo miró - verbo levantó - verbo pajarillo - sustantivo dulce - adjetivo cantó - verbo salió - verbo canción - sustantivo

Evaluación o praxis: Escribirán una carta al cacique, para que los dioses no conviertan a los enamorados en pájaros. Realizarán la actividad de la sección Descubro... de la página 255.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 67


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La visita de mis abuelos Objetivos generales: ✓✓ Buscar palabras nuevas en el diccionario. ✓✓ Señalar los elementos del teatro. ✓✓ Ordenar el orden de los sucesos. Materiales: libro de texto, libreta Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro conversará sobre los personajes y las cualidades que debemos fomentar. Los estudiantes intercambiarán sus opiniones al respecto. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La visita de mis abuelos B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿A qué género literario pertenece esta selección? 2. ¿Por qué visitan a la niña amigos tan extraños? 3. ¿Qué ocurre entre los amigos de la niña? 4. ¿Qué pensó la niña que podía suceder si la pereza y la mentira se quedaban en su casa? 5. ¿Dónde se escondió la pereza? 6. ¿Quién la descubrió? 7. ¿Cómo fue la visita de los abuelos a la niña? 8. ¿Por qué la felicitaron? 9. ¿Te gustó la lectura? 10. ¿Te pareció original? 11. ¿Qué haces cuando te visitan tus abuelos? 12. ¿Te felicitan los demás por tus buenas amistades? 13. ¿Tienes muchos amigos? 14. ¿Crees que sabes seleccionar tus amigos? 15. Describe tu mejor amigo(a).

Contestaciones de las actividades Obra teatral: La visita de mis abuelos Menciona - pág. 261 niña pereza diálogo mentira responsabilidad abuelo abuela ¿En dónde...? - pág. 261 En una habitación sencilla y pequeña, con una puerta al fondo y a cada lado de esta, una ventana abierta. Los abuelos... - pág. 261 El diálogo y la responsabilidad son amistades que debes cultivar. Escribe en orden - pág. 262 2 7 4 1 3 5 6 Indica - pág. 262 a. trabajadora y limpia b. todo el mundo debe temerle c. todo le cuesta mucho trabajo d. engañadora e. útil para solucionar problemas f. tiernos y cariñosos Separa - pág. 262 men-ti-ra ha-bi-ta-ción pe-re-za

68 • Editorial Panamericana, Inc.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 234, 235, 236, 237, 238, 239, 240 y 241. Los estudiantes contestarán los mismos.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Escribirán un diálogo imaginario entre pereza y responsabilidad. Evaluación o praxis: Escribirán una lista de obras de teatro para niños. Investigarán sobre una de ellas, la leerán y la resumirán. Luego se dividirán en equipos y la actuarán frente al grupo. El maestro les entregará una hoja de evaluación. Este trabajo se contará como una nota de informe.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 69


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Un pasito para adelante y dos para atrás

Contestaciones de las actividades

Objetivos generales: ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Reconocer la diferencia entre lo real y lo imaginario. ✓✓ Establecer la diferencia entre fábula y moraleja. ✓✓ Observar las láminas y comentarán el tema. ✓✓ Buscar las palabras nuevas en el diccionario. ✓✓ Ordenar los sucesos en secuencia. ✓✓ Escribir un reglamento. Materiales: libro de texto, libreta Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro le dirá a varios estudiantes que lean la lectura oralmente para evaluación de acuerdo a su edad y grado. Hará las preguntas del texto y ellos levantarán la mano para responder en la pizarra. Podrán identificar el tema central. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Un pasito para adelante y dos para atrás B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo fue el congreso de los cangrejos? 2. ¿Cuál era el motivo de la reunión? 3. ¿Qué sugirió un cangrejo anciano? 4. ¿Cómo lo resolvieron? 5. ¿Qué sucedió cuando las mamás cangrejos enseñaban a los cangrejitos? 6. ¿Por qué convocaron a otra reunión? 7. ¿Cuál fue el nuevo acuerdo? 8. ¿Cuál es la moraleja del cuento?

70 • Editorial Panamericana, Inc.

Fábula: Un pasito para adelante y dos pasitos para atrás Coloca - pág. 268 cangrejo anciano niño cangrejo mamá cangrejo Contesta - pág. 268 1. Porque estaban dando un mal ejemplo al mundo. 2. Porque caminar con unas pinzas delanteras tan grandes entre las rocas les costaba mucho trabajo. Era muy difícil. 3. No. Ellos decían que ya era muy difícil cambiar porque eran muy mayores. Moraleja - pág. 269 Nunca puedes obligar a hacer a otros lo que tú no harás. Encuentra - pág. 269 1. congreso 2. atrás 3. niños 4. pinzas 5. caminando 6. cangrejos


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 268 y 269. Los estudiantes contestarán los mismos.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Buscarán información sobre otras fábulas. Las escribirán en la libreta. Las traerán para leerlas y compararlas. Evaluación o praxis: ¿Cómo hubieses reaccionado si quienes te enseñan no pueden realizar lo que te exigen?

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 71


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El pequeño sastre Objetivos generales: ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Reconocer la diferencia entre lo real y lo imaginario. ✓✓ Señalar las palabras derivadas. ✓✓ Conjugarán los verbos. ✓✓ Observar las láminas y comentarán el tema. ✓✓ Buscar las palabras nuevas en el diccionario. ✓✓ Ordenar los sucesos en secuencia. ✓✓ Definir hipérbole. Materiales: libro de texto, libreta Exploración o Investigación: Procedimiento: El maestro le dirá a varios estudiantes que lean la lectura. Hará las preguntas del texto y ellos levantarán la mano para responder. Podrán identificar el tema central. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El pequeño sastre B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le pasó al sastre cuando se iba a comer el pan? 2. ¿Cómo resolvió el problema de las abejas? 3. ¿Qué decidió hacer el sastre con su negocio? 4. ¿Qué escribió en la faja de cuero? 5. ¿Cuál fue la confusión en el encuentro del sastre con el gigante? 6. ¿Cuáles fueron las demostraciones de fuerza que le exigió el gigante al sastre, antes de aceptar su invitación de ir por el mundo? 7. ¿Por qué había recogido flores? 8. ¿Qué hacía el sastre con las peras? 9. ¿A dónde lo invitó el gigante?

72 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: El pequeño sastre Explica - pág. 278 Sí. Cruzar el río en un tronco con el gigante. Coloca en orden - pág. 279 1, 5, 6, 2, 4, 3 Menciona - pág. 279 Mató diez abejas y escribió: "diez de un azote". Desafíos en todas partes y todos los ganaba. El hombre más fuerte y valiente del mundo. Cosas más difíciles hace. Meter la mano en el bolsillo y hacer creer que un queso y un pajarito eran una piedra. Hacer creer que cargaba un árbol. Que no se cansa. Cuando trabaja no come. Luchar con dragones y monstruos de muchas cabezas. Dar la libertad a princesas cautivas. Cierto o falso - pág. 281 F, C, F, C, C, C, C, F, C, C Demuestra - pág. 281 Porque hizo creer que el queso y el pajarito eran una piedra. Luego hacer creer al gigante, que cargaba haciendo fuerza un árbol al otro lado del río. En otro momento logró escapar de la cueva de los gigantes.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 10. ¿Por qué los gigantes querían matar al sastre? 11. ¿Qué hicieron para matarlo? 12. ¿Dónde estaba durmiendo el sastre? 13. ¿Cómo se fugó el sastre? 14. ¿A quiénes encontró que leyeron el mensaje de su faja? 15. ¿Qué le ofreció el rey si salvaba a su hija? 16. ¿A dónde fue el sastre? 17. ¿A quiénes les contaba de sus aventuras? 18. ¿Le creyeron sus historias? 19. ¿Cómo terminó la lectura? 20. ¿Te gustaría cambiarle el final? 21. Si hubiese vencido los dragones, ¿cuál sería el final del cuento? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 278, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288 y 289. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Enumerarán todas las hipérboles o exageraciones que hay en el cuento. Evaluación o praxis: Escribirán un final diferente al de la historia. Si el sastre hubiera rescatado a la princesa, ¿cómo hubiese cambiado el final?

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades

Indica - pág. 282 Más vale maña que fuerza. Hombre listo aunque se a débil. Los soñadores creen sus propias historias. Palabras derivadas - pág. 283 1. pan 2. campo 3. caminar 4. flores 5. feliz 6. reino 7. dinero 8. sed 9. trabajo 10. enemigo 11. hambre 12. gente Cambia las oraciones - pág. 285 1. El sastre mató las abejas. 2. El gigante llevó al sastre al bosque. 3. Yo no vi mis libros. 4. Ella procedió inteligentemente. 5. Los peces flotaron en la orilla. 6. El relámpago iluminó el cielo. Completa - pág. 286 caminar caminó trabaja trabajó comer comió preguntar preguntó escribir escribió tirar tiró caer cayó reflejar reflejó acostar acostó coser cosió

Viva el español • 73


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Conceptos gramaticales y ortográficos para el cuarto grado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Los determinantes: determinantes posesivos y determinantes demostrativos El artículo, palabras, oraciones y párrafos Sustantivos comunes y propios; uso de las mayúsculas, uso del punto Femenino y masculino Singular y plural Diminutivos y aumentativos Regionalismos, homónimos, gentilicios Sinónimos y antónimos Oraciones exclamativas, interrogativas, afirmativas, desiderativas, exhortativas, dubitativas, declarativas. 10. Dada una palabra escrita de manera incorrecta, escribirla correctamente 11. Dada una palabra, escribir una oración 12. Uso del adjetivo y pronombres 13. El número y tiempo del verbo; verbo como núcleo del predicado, verbo principal y auxiliar. 14. Las palabras – guía 15. Dividir palabras en sílabas; sílaba tónica, el acento, palabras agudas, llanas y esdrújulas. 16. Palabras derivadas y primitivas 17. Prefijos y sufijos 18. Diptongos, hiatos y triptongos 19. Orden de secuencia 20. Palabras simples y compuestas 21. El sujeto y el predicado; el núcleo 22. Sintagmas 23. Los morfemas derivativos 24. Las preposiciones, los nexos, las frases prepositivas

74 • Editorial Panamericana, Inc.


Nombre: _______________________________________________ Fecha: _________________________________________________ Examen 1: Cuarto grado I.

Identifica el artículo con una (a), el sustantivo con una (s) y el verbo con una (v) en las siguientes oraciones: (Subraya las partes de la oración antes mencionadas). 1. Carlos se fue velozmente en su carro nuevo. 2. No quiero hablar con Antonio, estoy muy molesta con él. 3. Mañana quiero que vayamos al cine. 4. Quiero salir de estos exámenes, me tienen bien agotado. 5. Ayer pasé el examen de conducir.

II. Acentúa las palabras cuando sea necesario en: agudas, llanas y esdrújulas. Clasifícalas. amigo

___________________

clasificacion

___________________

verdad

___________________

Navidad

___________________

avion

___________________

decir

___________________

fabrica

___________________

album

___________________

lapiz

___________________

Viva el español • 75


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

cesped

___________________

salon

___________________

carroceria

___________________

cesta

___________________

vago

___________________

maquina

___________________

anis

___________________

III. Subraya con una línea el sujeto y con dos, el predicado. 1. Mario estará toda la semana de viaje. 2. El carro que me compré me ha dado muchos problemas. 3. El huracán no vendrá, pero va a llover mucho. 4. El perro de Mary está perdido hace una semana. 5. A mi hermana le gusta cómo canta Ricardo Montaner.

IV. Subraya con una línea el sintagma nominal y con dos, el núcleo del sintagma. 1. Me gustaría conocer Argentina, mi vecina me ha contado muchas cosas

interesantes sobre ese país.

2. Cuando mi papá lee el periódico, me gusta que lo lea en voz alta, pues

así me entero de lo que pasa en mi país.

3. Estoy triste porque un carro pasó muy rápido y atropelló mi gato. 4. Me gustaría ver un eclipse. 5. Fui a visitar el Museo de Ponce, realmente las obras de arte que vi me

parecieron muy interesantes.

76 • Editorial Panamericana, Inc.


Nombre: _______________________________________________ Fecha: _________________________________________________ Examen 2: Cuarto grado I.

Completa las siguientes palabras con la v y la b, con la g y la j.

____illete

____aca

____ranja

____ebe

____arco

a___arrado

____ago

____anco

____eso

____efe

____ivienda

____aso

____araje

____erga

____allina

____obo

____alle

____ato

____ira

____ueno

____ivo

____ocoso

____icotea

____irafa

II. Escribe cinco oraciones utilizando las siguientes preposiciones: ante, bajo, contra, desde, entre. 1._____________________________________________________________________________ 2._____________________________________________________________________________ 3._____________________________________________________________________________ 4._____________________________________________________________________________ 5._____________________________________________________________________________

Viva el español • 77


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

III. Subraya el sintagma verbal con una línea y el núcleo del sintagma con dos. 1. La bella joven que está allí sentada es mi novia. 2. Es maravilloso saber que estoy vivo! 3. Las leyendas me gustan mucho. 4. Correr es muy bueno para la salud. 5. Alberto cada día es más estudioso. IV. Escribe los gentilicios de los siguientes países: 1. España

______________________________

2. Argentina

______________________________

3. China

______________________________

4. Honduras

______________________________

5. Guatemala

______________________________

6. Puerto Rico

______________________________

7. Inglaterra

______________________________

8. Francia

______________________________

9. Bolivia

______________________________

10. Ucrania

______________________________

78 • Editorial Panamericana, Inc.


Nombre: _______________________________________________ Fecha: _________________________________________________ Examen 3: Cuarto grado I.

Escribe el colectivo de los siguientes nombres: 1. carro

_____________________________

2. abeja

_____________________________

3. letras

_____________________________

4. perros

_____________________________

5. vacas

_____________________________

6. uvas

_____________________________

7. libros

_____________________________

8. aves

_____________________________

II. Escribe un sinónimo a las siguientes palabras: 1. verificar

_____________________________

2. hablar

_____________________________

3. amable

_____________________________

4. quieto

_____________________________

5. inteligente _____________________________ 6. ruidoso

_____________________________

7. educado _____________________________ 8. sujetado

_____________________________

III. Dictado de palabras: 1. ______________________________

6. ______________________________

2. ______________________________

7. ______________________________

3. ______________________________

8. ______________________________

4. ______________________________

9. ______________________________

5. ______________________________

10. ______________________________

Viva el español • 79


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

IV. Subraya el verbo en las siguientes oraciones e indica en qué tiempo (pasado, presente y futuro) se encuentran. 1. Mariano bajó sus notas porque está siempre navegando en Internet. 2. El perro de Viviana se fuga todos los días de la casa. 3. Ricardo está comiendo mucho. 4. Mañana iremos todos al parque a trotar. 5. Rosa siempre está vestida a la moda, pero ayer estaba muy anticuada.

80 • Editorial Panamericana, Inc.


HOJA DE COTEJO PARA REGISTRAR OBSERVACIONES Objetivo: Recopilar información sobre nivel y calidad de participación en clase diaria del estudiante. Nombre del estudiante: Fecha:

______________________________________________ ______________________________________________

Criterios y estándares

Parcial

No

Observaciones

El estudiante: 1. Solicita participar de la discusión en clase con regularidad. 2. Aportó ideas pertinentes al tema bajo discusión 3. Escucha con atención las ideas presentadas por otros. 4. Trata de entender las ideas que se le presentan (hace preguntas para clarificar ideas objeto de discusión). 5. Cambia de posición cuando considera ideas contrarias que le son convincentes. 6. Demuestra tolerancia frente a ideas contrarias. 7. Lleva acabo las tareas asignadas con regularidad. 8. Contribuye para que los demás estudiantes lleven a cabo sus tareas. 9. Mantiene sus materiales al día, organizados y limpios. Totales:

Viva el español • 81


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Nombre del estudiante: Asignatura:

______________________________________________ ______________________________________________

Hoja de cotejo para calificar tirillas elaboradas por el estudiante Sí 1. Los dibujos se relacionan con los diálogos. 2. Los diálogos comunican las ideas con claridad y coherencia. 3. La secuencia de las escenas y diálogos es lógicas. 4. La información ofrecida es correcta, adecuada y suficiente. 5. Se evidencia uso correcto del lenguaje. 6. Se evidencia originalidad y creatividad. 7. La presentación es clara y nítida. 8. Existe relación entre la tirilla y el tema. 9. Se evidencian niveles complejos de pensamiento.

82 • Editorial Panamericana, Inc.

Parcial

No

Observaciones


Evaluación de Informe Oral Nombre: Grupo: Tema:

__________________________ __________________________ __________________________

Fecha: __________________________ Salón Hogar:______________________

Escala de evaluación: 1=Deficiente 2=Satisfactorio 3=Bueno 4=Excelente

Criterios

A

F

1

2

3

4

Presentación: 1. Expresión oral a. correcta b. clara c. hizo las pautas necesarias

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

2. Dominio de Escena a. se presentó correctamente b. postura correcta c. naturalidad

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

3. Desarrollo del tema: a. lo explicó ampliamente b. contestó todas las preguntas formuladas c. uso adecuado del tiempo d. ofrece participación e interacción a los estudiantes

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

4. Materiales audio visuales: a. son adecuados y contribuyeron al informe b. los materiales suministrados al estudiante son apropiados

Puntos otorgados: __________ Total de puntos: __________= Promedio: __________ Firma del estudiante: Firma del maestro:

________________________________________ ________________________________________

Viva el español • 83


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Diario Reflexivo Completa con claridad y honestidad cada premisa. A. Los temas presentados durante estas dos semanas me parecieron:

B. Los conocimientos adquiridos los considero:

C. Las actividades realizadas resultaron interesantes:

D. Mi participación en la dinámica de la clase estuvo:

E. Mi interés durante la clase se mantuvo:

84 • Editorial Panamericana, Inc.


✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ¡Viva el ✧ ✽ ✱ ✥ ✦españoI ✤✧ ✽ ✱ ✥ ✦ ! ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ Viva el español es una serie constituida por seis libros estructurados en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. La Serie cumple con la finalidad de contribuir a que el alumnado procedente de diferentes países pueda participar plenamente en la vida social de nuestro país, que lo acoge con entusiasmo. Por otro lado, es un apoyo para que este alumnado supere con éxito las distintas etapas del Sistema Educativo. Aunque son diversos los objetivos que se quieren cubrir con Viva el español podríamos decir que dos subyacen en la base de todos los demás: por un lado, dotar al profesorado encargado de esta labor de un instrumento que facilite su trabajo; y, por otro, incidir en la relevancia académica implícita para todos los aprendices procedentes de otras culturas, y que requieren integrarse a nuestra cultura.

ISBN 978-1-61725-085-9

Título III

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDO IDIOMA

EDITORIAL PANAMERICANA INC.

9

T: (787) 277-7988 • F: (787) 277-7240 • PO Box 25189, San Juan PR 00928-5189 www.edpanamericanapr.com • info@edpanamericanapr.com

781617 250859


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.