8.4

Page 1

8.4 No es lo que dices, sino cómo lo dices Área de contenido: Español Duración: 4 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad los estudiantes analizarán diferentes materiales visuales e identificarán las características que los hacen graciosos o entretenidos. Luego, aplicarán estas características a sus propias redacciones cómicas, las cuales incluirán el discurso formal o informal, y las presentarán ante la clase. Las técnicas de enseñanza incluirán: Voltéate y comparte, Proceso de escritura, Modelo “Hamburger”, Publicar el trabajo del estudiante, Grupos pequeños y Conexiones a la lectura y escritura. Estándares de contenido y expectativas CE.8.9 Escribe con mayor dominio de la redacción y la gramática, composiciones para entretener como narraciones, poemas humorísticos o cuentos. CE.8.10 Usa y evalúa la efectividad de recursos literarios como el suspenso, el diálogo y el lenguaje figurado al escribir textos. CL.8.11 Identifica las metáforas, símiles, paradojas, ironías, metonimia y sinécdoques presentes en una obra. CO.8.1 Distingue e identifica las semejanzas y diferencias entre el discurso oral formal y el informal en el proceso de comunicación. CO.8.4 Identifica, utiliza y deduce mensajes e información según la actitud del hablante y el lenguaje corporal. CO.8.6 Expone, delinea, examina y valoriza el vocabulario utilizado en el proceso de comunicación oral. Expectativas que también aparecen en otros mapas curriculares CE.8.14 Evalúa la efectividad de su propia escritura aplicando criterios específicos. CL.8.1 Identifica la idea central, ideas secundarias y el propósito de un texto. CO.8.9 Selecciona, planifica, infiere y organiza sus pensamientos para producir discursos narrativos, descriptivos y expositivos en el proceso de comunicación oral según las reglas socio-comunicativas. Ideas grandes/Comprensión duradera: • Los escritores usan experiencias personales para escribir composiciones narrativas. • El humor se puede expresar de muchas maneras; lo que puede ser gracioso para algunos, no tiene que ser gracioso para otros. • Al dar una presentación oral, el lenguaje corporal, el tono y la expresión le añaden seriedad o humor al texto.

Preguntas esenciales: • ¿Cuáles son los elementos que hacen que algo que yo escuche/lea/vea sea gracioso para mí? • ¿Cómo puedo usar una experiencia personal para crear una representación teatral entretenida? • ¿De qué maneras puedo manipular el tono, la voz y las acciones físicas para crear humor?

Contenido (Los estudiantes comprenderán…) • Las semejanzas y diferencias entre el discurso oral formal y el informal en el proceso de comunicación. • La actitud y el lenguaje corporal de un emisor influyen sobre su mensaje oral. • La metáfora, símil, paradoja, ironía, metonimia y sinécdoque pueden encontrarse en las obras literarias. (Ver

Destrezas (Los estudiantes podrán…) • Escribir con mayor dominio de la redacción y la gramática, composiciones para entretener como narraciones, poemas humorísticos o cuentos. • Identificar, utiliza y deducir mensajes e información según la actitud del hablante y el lenguaje corporal. • Exponer, delinear, examinar y valorizar el

Junio 2011

1


8.4 No es lo que dices, sino cómo lo dices Área de contenido: Español Duración: 4 semanas Anejo: 8.4 Recurso – Lenguaje Figurado) • Existen recursos literarios, como el suspenso, el diálogo y el lenguaje figurado. • La tecnología puede ser usada para apoyar diferentes aspectos de la creación, revisión, publicación y evaluación. • Los escritores evalúan su propia escritura. • Los elementos necesarios para desarrollar dicción correcta. Vocabulario de contenido • Análisis • Humor y entretenimiento • Discurso formal e informal • Deducción e inferencia • Lenguaje corporal • Dicción • Tono y actitud • Punto de vista • Metáforas • Símiles • Paradojas • Ironías • Metonimia • Sinécdoques

• • •

vocabulario utilizado en el proceso de comunicación oral. Responder a la retroalimentación de forma adecuada, deducir, expresar e inferir puntos de vista y signos no verbales para ampliar el signo verbal. Identificar la idea central, ideas secundarias y el propósito de un texto. Identificar los rasgos estilísticos de un texto. Seleccionar, planificar, inferir y organizar sus pensamientos para producir discursos narrativos, descriptivos y expositivos en el proceso de comunicación oral según las reglas socio-comunicativas.

Etapa 2 – Evidencia de avalúo Tareas de desempeño: Preferencias personales • Los estudiantes escogerán algo que encuentren entretenido o gracioso (ej: programa de TV, anuncio, afiche, tira cómica, cuento, etc.). Cada estudiante escribirá un resumen del artículo seleccionado e incluirá un análisis de los puntos particulares que lo hacen entretenidos (ej: humor, diálogo, ilustraciones, etc.). • Los estudiantes incorporarán los pasos del “Proceso de escritura” según se muestran en la sección de “Actividades de aprendizaje”. La versión final de las dos tareas de desempeño será avaluada basándose en su nitidez, cohesión en pensamiento y estilo, corrección de la gramática, ortografía y acentuación. Junio 2011

Otra evidencia: • Los estudiantes mantendrán un portafolio/cuaderno/carpeta para este mapa curricular. Todos los apuntes, borradores, revisiones y ediciones se guardarán. Se le recordará a los estudiantes no borrar, sino mostrar todas las adiciones, eliminaciones, y cambios en cada trabajo escrito. Los componentes del portafolio serán usados como parte de la evaluación formativa y sumativa de este mapa curricular. • El maestro observará cómo los estudiantes participan en el “Proceso de escritura” y cómo se desenvuelven en ofrecerle crítica constructiva a sus compañeros. • Listas de cotejo de planificación y revisión (Ver Anejo: Organizador – Lista de cotejo de planificación y revisión).

2


8.4 No es lo que dices, sino cómo lo dices Área de contenido: Español Duración: 4 semanas • Se compartirán las versiones finales de los trabajos de los estudiantes en un “Espectáculo de comedia”. Habrá presentaciones orales, caricaturas originales y otros tipos de trabajos humorísticos creados por los estudiantes. ¿Qué sigue? • Los estudiantes escogerán el artículo usado en la primera “Tarea de desempeño” y escribirán “lo que sigue” a ese programa de TV, anuncio, tira cómica, cuento, etc. Su escritura incluirá continuidad del argumento original, personajes, localización y elementos humorísticos y entretenidos. • Los estudiantes incorporarán los pasos del “Proceso de escritura” según aparecen bosquejados en las “Actividades de aprendizaje”. Se evaluarán ambas tareas de desempeño basándose en su nitidez, cohesión en pensamiento y estilo, corrección gramatical, ortografía y acentuación. • Se compartirán las versiones finales de los trabajos de los estudiantes en un “Espectáculo de comedia”. Habrá presentaciones orales, caricaturas originales y otros tipos de trabajos humorísticos creados por los estudiantes. *Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español. Etapa 3 – Plan de aprendizaje Actividades de aprendizaje/Sugerencias • Hace parejas de estudiantes para que trabajen en “Voltéate y comparte” discutiendo listas de situaciones entretenidas y graciosas (ej: programas de TV, comediantes, cuentos, etc.). Como clase discutan: ¿Qué es el entretenimiento? Técnica utilizada: “Voltéate y comparte” • Les provee tiempo diario a los estudiantes para que escriban. Aunque se les puede dar una fecha de entrega para someter sus versiones finales, los estudiantes pueden estar trabajando individualmente en diferentes pasos del “Proceso de escritura” durante cualquier día. Les provee instrucciones individualmente y en grupo, según sus necesidades. • Dirige a los estudiantes para que se involucren en el “Proceso de escritura”: o Hacer torbellino de ideas o Participar en las conferencias de revisión entre compañeros: escuchar, tomar turnos, comentar, tomar notas o Participar en las conferencias de edición entre compañeros: escuchar, tomar turnos, comentar, Junio 2011

3


8.4 No es lo que dices, sino cómo lo dices Área de contenido: Español Duración: 4 semanas tomar notas o Reescribir incorporando las sugerencias recibidas durante las conferencias de revisión y edición o Escribir una versión final que incorpore el humor Técnica utilizada: Proceso de escritura • Refiere a la unidad 8.1 (¡Todos somos críticos y autores!) para detalles sobre cómo usar el modelo “Hamburger” para enseñar a escribir párrafos. Modela sus componentes a medida que los estudiantes trabajan en diferentes tareas escritas. Técnica utilizada: Modelo “Hamburger” • Publica el trabajo de los estudiantes usando la tecnología disponible: antología de la clase, periódico, exhibición visual, etc. Técnica utilizada: Publicar el trabajo del estudiante • Modela las destrezas de comunicación apropiadas en grupos pequeños: escuchar a los demás, compartir información pertinente, mantenerse dentro del tema, apreciar el punto de vista de los demás, etc. Provee un ejemplo de discusión en grupos pequeños para que los estudiantes observen y critiquen constructivamente. • Hace grupos pequeños de estudiantes para hacer torbellino de ideas y listas sobre las personas con las que han hablado durante los últimos días. Una vez hayan recopilado las listas, evalúa si las conversaciones han sido formales o informales. Cada grupo compartirá ejemplos de las dos categorías. Técnica utilizada: Grupos pequeños • Durante las lecturas en voz alta (fragmentos de novelas, cuentos, poemas, etc.) destaca el uso de las frases conectoras, lenguaje figurado, vocabulario específico, diálogo, etc. por parte del autor. Sugiere que los estudiantes copien estos ejemplos en sus libretas para que los incluyan en futuras tareas. Técnica utilizada: Conexión a la lectura y la escritura Recursos adicionales • Glosario (Ver Anejo: Organizador –Glosario) • Antes de la lectura (Ver Anejo: Organizador – Antes de la lectura) • Durante la lectura (Ver Anejo: Organizador – Durante la lectura) • Después de la lectura (Ver Anejo: Organizador – Después de la lectura) • Cómo comenzar la respuesta a la lectura (Ver Anejo: Organizador – Cómo comenzar la respuesta a la lectura) • Modelo “Hamburger” (Ver Anejo: Organizador – Modelo “Hamburger”) • Lista de cotejo de presentaciones orales (Ver Anejo: Organizador – Lista de cotejo de presentaciones orales) • Lenguaje Figurado (Ver Anejo: 8.4 Recurso – Lenguaje Figurado) Conexiones a la literatura • Sueños y palabras • Página web/ Recursos para maestros de Español • Composición: proceso y síntesis (Spanish Edition) de Guadalupe Valdés • Gramática para la composición (Spanish Edition) de M. Stanley Whitley • Con destino a la comunicación: Oral and Written Expression in Spanish (Student Edition) de Paul Michael Chandler, Rafael Gomez, Constance Kihyet y Michael Sharron • Comunicación oral de Eileen Mcentee de Madero Temas transversales sugeridos: Identidad cultural, educación cívica y ética, tecnología y educación Junio 2011

4


8.4 No es lo que dices, sino cómo lo dices Área de contenido: Español Duración: 4 semanas Integración curricular: Tecnología y Bellas Artes

Junio 2011

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.