7.2_por_que_se_comporta_asi_ese_personaje

Page 1

7.2 ¿Por qué ese personaje se comporta así? Área de contenido: Español Duración: 6 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad los estudiantes analizarán selecciones de lectura mediante la observación de la cronología de eventos y de quién está narrando los pasajes, así como las acciones de los personajes. Se le pondrá atención al uso de preguntas e inferencias como estrategias de lectura. Las técnicas de enseñanza incluirán: Modelaje, Organizadores gráficos, Conexiones a la lectura y la escritura, Tablas de enseñanza y Registro de reacciones sobre la lectura. Estándares de contenido y expectativas CE.7.3 Escribe legiblemente seleccionando entre letra de molde (script) o cursiva según sea apropiado. CE.7.19 Utiliza apropiada y consistentemente los tiempos verbales simples tales como presente, pretérito, futuro, imperfecto y condicional. CL.7.3 Analiza lecturas críticamente. CL.7.4 Distingue entre el autor y el narrador. CL.7.9 Establece el orden de sucesos a partir de lo leído. CL.7.12 Predice temas y establece posibles soluciones referentes al texto. CL.7.13 Analiza diversas clases de párrafos: descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos. CL.7.20 Expresa su opinión, hace observaciones y conexiones, reacciona, especula y cuestiona a partir de la lectura de textos. CL.7.21 Analiza y critica personajes en obras literarias al describir características, motivaciones, conflictos, puntos de vista, relaciones y cambios. CO.7.9 Desarrolla la coherencia y la gramaticalidad en el discurso oral. CO.7.14 Lee oralmente con fluidez y eficacia de acuerdo con el propósito de la lectura. Ideas grandes/Comprensión duradera: • Hay una diferencia entre “narrador” y “autor”. • Los textos informativos y literarios tienen diferentes propósitos. • Los lectores usan diferentes estrategias para analizar y hacer conexiones con lo leído. • Las historias y cuentos pueden ocurrir en orden cronológico o en un orden sin secuencia.

Preguntas esenciales: • ¿Cómo sé si el que cuenta la historia es el narrador o el autor? • ¿Qué estrategias de lectura me van a ayudar a entender mejor lo que estoy leyendo? • ¿Cuáles son los posibles temas de lo que estoy leyendo? • ¿Cómo la secuencia de eventos afecta mi comprensión del texto?

Contenido (Los estudiantes comprenderán…) • La diferencia entre el autor y el narrador. • Los tiempos verbales simples tales como presente, pretérito, futuro, imperfecto y condicional. • La diferencia entre las diversas clases de párrafos: descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos. Vocabulario de contenido • Estructura organizativa • Argumento • Punto de vista • Desarrollo del personaje Junio 2011

Destrezas (Los estudiantes podrán…) • Desarrollar la coherencia y la gramaticalidad en el discurso oral. • Leer oralmente con fluidez y eficacia de acuerdo con el propósito de la lectura • Predecir temas y establecer posibles soluciones referentes al texto. • Escribe legiblemente seleccionando entre letra de molde (script) o cursiva según sea apropiado. • Expresar su opinión, hacer observaciones y conexiones, reaccionar, especular y cuestionar a partir de la lectura de textos. 1


7.2 ¿Por qué ese personaje se comporta así? Área de contenido: Español Duración: 6 semanas • Personaje(s) principal(es) • Personaje(s) secundario(s) • Narración en tercera persona • Narración en primera persona • Personaje • Narrativo • Expositivo • Descriptivo • Diálogo • Pretérito • Futuro • Imperfecto • Incondicional

• • •

Establecer el orden de sucesos a partir de lo leído. Analizar lecturas críticamente. Analizar y criticar personajes en obras literarias al describir características, motivaciones, conflictos, puntos de vista, relaciones y cambios.

Etapa 2 - Evidencia de avalúo Tareas de desempeño: Tabla de fluir de la historia Los estudiantes leerán un texto seleccionado por ellos mismos y usarán el “Proceso de lectura” (Ver Anejos: Organizador – Antes de la lectura, Organizador – Durante la lectura y Organizador – Después de la lectura) para asegurar la comprensión. Completarán la “Tabla de fluir de la historia” (Ver Anejo: 7.2 Tarea de desempeño – Tabla de fluir de la historia) y buscarán asistencia de los compañeros o el maestro en las áreas que no puedan completar. La tarea de desempeño será avaluada basándose en la inclusión de la secuencia de eventos, la descripción de los personajes, la identificación correcta de la localización y las predicciones y evaluaciones de la historia. Cambio de la historia y presentación Los estudiantes usarán un texto no ficticio e informativo de un periódico, revista o libro de texto como base para su propia escritura: un cuento ficticio original. Los estudiantes seguirán los pasos del “Proceso de escritura”. Esta tarea de desempeño será avaluada basándose en la efectividad de la implementación de los elementos de la historia en su escritura, incluyendo el uso de: • Narrador • Diálogo • Secuencia clara de eventos

Otra evidencia: • Entradas al “Registro de reacciones sobre la lectura” que destaquen la secuencia de eventos o los rasgos del personaje (Ver Anejo: Organizador – Cómo comenzar la respuesta a la lectura) • Uso de las estrategias de lectura que aparecen identificadas en los recursos de “Antes de la lectura”, “Durante la lectura” y “Después de la lectura”. (Ver Anejos: Organizador – Antes de la lectura, Organizador – Durante la lectura y Organizador – Después de la lectura) • Observación de la participación del estudiante en los pasos del “Proceso de escritura” por parte del maestro.

Junio 2011

2


7.2 ¿Por qué ese personaje se comporta así? Área de contenido: Español Duración: 6 semanas • Desarrollo de un tema Los estudiantes compartirán oralmente su adaptación ficticia con la clase. La presentación oral será avaluada basándose en el resumen del texto informativo original y la presentación del nuevo texto de escritura. *Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español. Etapa 3 - Plan de aprendizaje Actividades de aprendizaje/Sugerencias • Modela el uso de la “Tabla de fluir de la historia” (Ver Anejo: 7.2 Tarea de desempeño – Tabla de fluir de la historia). Los estudiantes necesitan escuchar y ver modelos concretos de cómo usarla. Usa las historias que hayan sido leídas en clase para modelar cómo completar la “Tabla de fluir de la historia”. Les provee a los estudiantes varias oportunidades para usar la tabla como preparación a la tarea de desempeño. Técnicas utilizadas: Modelaje; Organizador gráfico • Cita ejemplos específicos del uso del diálogo en algunos ejemplos de literatura para jóvenes. Les pide a los estudiantes opiniones sobre si el diálogo suena auténtico o no. Señala técnicas específicas del autor, por ejemplo, el uso deliberado del lenguaje coloquial o el uso de puntuación para denotar emociones. Fomenta que los estudiantes incluyan el diálogo en su escritura diaria. Técnicas utilizadas: Conexiones a la lectura y escritura • Crea una tabla de tres columnas sobre “Temas”. Los encabezamientos incluirán: “Título del libro”, “Eventos principales” y “Tema”. Durante las lecturas en voz alta en clase, lleva un récord de la información en cada columna. Ayuda a los estudiantes a encontrar el tema general de los escritos. Trabaja con los estudiantes para diferenciar entre argumento/eventos y tema. Actualiza la tabla para que los estudiantes hagan referencia a ella durante el año. Técnica utilizada: Tablas de enseñanza • Lee en voz alta historias que hayan sido escritas fuera de secuencia lógica y destaca el uso de presagiar, recordar, retrospección, etc., como métodos efectivos del uso del tiempo y los lugares en un cuento. Usa una secuencia no-cronológica pero conocida para llevar récord de los eventos según se presentan en la historia. Grupos pequeños de estudiantes trabajarán colocando los eventos en orden cronológico. Fomenta que lo estudiantes se den cuenta de que en ocasiones las historias “saltan” de tiempo en tiempo y de localización en localización. • Muestra fragmentos de películas o programas de TV para que los estudiantes noten el desarrollo del personaje y la secuencia de la historia. Luego de ver el fragmento, parejas de estudiantes trabajarán juntos para crear una lista de rasgos de uno de los personajes, así como de la secuencia de los eventos de la historia. De ser posible, selecciona por lo menos un fragmento que utilice el tiempo no-cronológico. • Destaca las diferentes maneras en que los autores presentan un tema según su punto de vista. Por ejemplo, lee pasajes que muestren diferentes temas sobre la naturaleza (ej: la naturaleza abundante, la naturaleza destructiva, etc.). Fomenta que los estudiantes noten el tema en las próximas lecturas. Modela conexiones personales específicas con los textos que se lean en voz alta: o Conexiones personales con el texto – “¡A mi perro también le gusta perseguir carros!” o Conexiones entre textos – “Me recuerda al libro *_____________. *Los maestros deben usar ejemplos pertinentes. Junio 2011

3


7.2 ¿Por qué ese personaje se comporta así? Área de contenido: Español Duración: 6 semanas o Conexiones a eventos mundiales – “Eso es como la vez que ayudaron a Haití.” Técnica utilizada: Hacer conexiones • Escoge una lectura que tenga un mensaje implícito y la lee en voz alta. Involucra a los estudiantes en una discusión sobre cuales estrategias de lectura usar para determinar el significado implícito. Provee ejemplos de cómo hacer inferencias y utilizar conocimiento previo para ayudar a los estudiantes a comprender algo más que las palabras en la página. • Modela para los estudiantes el uso de las estrategias de lectura “Preguntar”, “Visualizar”, “Inferir” para entender un texto mejor. Selecciona cuentos que crean ejemplos vívidos para que los estudiantes practiquen estas estrategias de lectura. o Preguntar: Los lectores se hacen preguntas antes, durante y después de leer un pasaje. Las preguntas se pueden escribir en el “Registro de reacciones sobre la lectura” o pueden ser consideradas en silencio mientras los lectores leen y se mantienen conectados al texto. o Visualizar: Los lectores crearán imágenes mentales de lugares y eventos en la historia e imaginarán las descripciones que hace el autor. Estas imágenes dan vida a la historia y ayudan a mejorar la comprensión y el disfrute. o Inferir: Los autores usan descripciones implícitas y explícitas para desarrollar los personajes, el tema, la trama y la localización. Para mejorar la comprensión, los lectores tienen que pensar en lo que se dice (ej: “Su primo le arrancó el juguete.”), así como lo que se implica (Su primo es un bravucón). • Mantiene el uso de los “Registros de reacciones sobre la lectura”. Fomenta que los estudiantes identifiquen, hagan listas y expliquen los rasgos de los personajes que aparecen en las lecturas en voz alta e independientemente. Los estudiantes deben apoyar su análisis citando ejemplos implícitos y explícitos del texto. Técnica utilizada: Registro de reacciones sobre la lectura Recursos adicionales • Glosario (Ver Anejo: Organizador – Glosario) Conexiones a la literatura • Obra literaria: Historia de una gaviota y el gato que le enseñó a volar de Luis Sepúlveda • Libro de texto Sueños y Palabras 7mo. grado/ Grupo Editorial Norma o Antología: Jaime de cristal Giann Rodari o Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda (adaptación-Libro de texto págs. 280-283 y Antología pág. 374) • Obra literaria: La canción verde de Doris Troutman Plenn • Lectura: La inmolación por la belleza de Marco Denevi • Lectura: La novia del pececito de William Darío Mejía/ Antología de lecturas 7mo. Serie Pensamiento y Comunicación/ Editorial Plaza Mayor • Libros de Redacción: o Recetas para escribir de Daniel Cassany y Antonio García del Toro o Manual de Redacción de José Raúl Feliciano Rivera • Diccionario de la Real Academia Española (última edición) • Ortografía de la Lengua Española (última edición) Temas transversales sugeridos: Educación para la paz, educación para el trabajo y educación ambiental Integración curricular: Ciencias, Estudios Sociales y Salud

Junio 2011

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.