5.2

Page 1

5.2 ¿Has leído sobre…? Área de contenido: Español Duración: 5 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad Los estudiantes se familiarizarán con los pasos del “Proceso de lectura” y los entenderán para así poder mejorar la comprensión de lectura y aprender a usar ejemplos específicos del texto para apoyar su comprensión de la idea principal y los detalles importantes. Los estudiantes sacarán conclusiones del material leído. Las técnicas de enseñanza incluirán: Proceso de lectura (antes, durante y después de la lectura), Registro de reacciones sobre la lectura y Organizadores gráficos. Estándares de contenido y expectativas CE.5.16 Produce resúmenes de textos como ensayos cortos, cuentos y noticias. CL.5.1 Utiliza estrategias de lectura, como el análisis fonético y estructural, las claves de contexto y el uso del diccionario para el reconocimiento del vocabulario. CL.5.2 Integra los conocimientos previos para formular hipótesis, comprender e inferir. CL.5.3 Llega a conclusiones a partir de lo que lee y mediante la discriminación entre dato y opinión y causa y efecto. CL.5.4 Distingue la información contenida en textos de diferentes formas como bosquejos, líneas cronológicas y organizadores gráficos. CL.5.5 Identifica los detalles, idea central, sucesos y preguntas dirigidas hacia el desarrollo de los niveles complejos del pensamiento; análisis, síntesis y evaluación. CL.5.9 Resume textos parafraseando la información apoyándose en detalles. CL.5.10 Compara y contrasta el contenido y la organización de diversos textos. CO.5.3 Narra y resume poemas, cuentos, leyendas y fábulas en forma espontánea, clara y organizada. CO.5.9 Demuestra espontaneidad y fluidez al hablar. CO.5.16 Lee oralmente los símbolos escritos con las pausas correspondientes, la fluidez (100 palabras por minuto) y la entonación adecuada. Expectativas que también aparecen en otros mapas curriculares CE.5.21 Escribe textos organizados adecuadamente apoyando la información con detalles sin perder el enfoque. CL.5.11 Demuestra la comprensión general de los textos mediante los elementos de una historia, personajes, argumentos y ambiente. Ideas grandes/Comprensión duradera: • La idea principal de un texto se apoya en los detalles. • Los lectores apoyan sus conclusiones en detalles del texto. • Implementar el “Proceso de lectura” ayuda a mejorar la comprensión de la lectura. • Los lectores pueden demostrar su comprensión del texto de diferentes maneras. • El material de lectura incluye detalles relevantes e irrelevantes.

Preguntas esenciales: • ¿Tengo evidencia del texto que apoye mis pensamientos sobre la idea principal? • ¿Cuáles son algunas maneras en que puedo mostrar comprensión de lo que he leído? • ¿Qué hago antes, durante y después de la lectura para asegurar la comprensión? • ¿Cómo sé cuáles detalles son importantes cuando leo?

Junio 2011

1


5.2 ¿Has leído sobre…? Área de contenido: Español Duración: 5 semanas

Junio 2011

2


Contenido (Los estudiantes comprenderán…) Destrezas (Los estudiantes podrán…) • Textos de diferentes formas como • Integrar los conocimientos previos para bosquejos, líneas cronológicas y formular hipótesis, comprender e inferir. organizadores gráficos. • sobre…? Llegar a conclusiones a partir de lo que lee y 5.2 ¿Has leído • Estrategias de lectura, como la fonética y el mediante la discriminación entre dato y opinión Áreaanálisis de contenido: Español estructural, claves de contexto y el y causa y efecto. Duración: 5 semanas uso del diccionario para reconocer el • Identificar los detalles, idea central, sucesos y vocabulario. preguntas dirigidas hacia el desarrollo de los niveles complejos del pensamiento; análisis, Vocabulario de contenido síntesis y evaluación. • Idea central • Comparar y contrastar el contenido y la • Detalles organización de diversos textos. • Dato • Escribir textos organizados adecuadamente • Opinión apoyando la información con detalles sin • Hipótesis perder el enfoque. • Inferencia • Narrar y resumir poemas, cuentos, leyendas y • Interpretar fábulas en forma espontánea, clara y • Espontáneo organizada. • Contexto • Demostrar espontaneidad y fluidez al hablar. • Análisis fonético • Leer oralmente los símbolos escritos con las • Análisis estructural pausas correspondientes, la fluidez (100 • Leyenda palabras por minuto) y la entonación adecuada. • Novela • Demostrar la comprensión general de los textos • Cuento mediante los elementos de una historia, • Fábulas personajes, argumentos y ambiente. • Bosquejos • Producir resúmenes de textos como ensayos • Líneas cronológicas cortos, cuentos y noticias. • Organizadores gráficos • Resumir textos parafraseando la información apoyándose en detalles. Etapa 2 - Evidencia de avalúo Tareas de desempeño: Proceso de lectura Después de las lecciones sobre las tres etapas del proceso de lectura: antes, durante y después de la lectura, cada estudiante leerá un texto seleccionado por ellos mismos y demostrará dominio del “Proceso de lectura”. Los estudiantes y el maestro usarán los enlaces “Antes de la lectura”, “Durante la lectura” y “Después de la lectura” como recursos de avalúo. Mini reseña de un libro Los estudiantes escribirán un resumen de un texto que hayan seleccionado. Cada mini reseña se enfocará en los eventos principales de la historia. El texto seguirá el formato estándar del párrafo: • Oración de introducción • Tres a cinco eventos de la historia • Oración de conclusión, con una explicación Junioque 2011 recomiende el libro o que diga por qué no se disfrutó el texto. *Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español.

Otra evidencia: • El maestro observará que el estudiante implemente las etapas del “Proceso de lectura” • Registro de reacciones sobre la lectura • Pruebas cortas de comprensión • Actividades de expansión del enlace de “Después de la lectura” (ej. el estudiante escribe un final alternativo para el cuento, envía una carta al autor o ilustra la idea principal)

3


5.2 ¿Has leído sobre…? Área de contenido: Español Duración: 5 semanas Etapa 3 - Plan de aprendizaje Actividades de aprendizaje/Sugerencias • Modela y fomenta predicciones razonables antes de leer cada cuento. • Da propósitos específicos para que el estudiante lea ej: “Lee para saber por qué el niño huye” o “Lee para saber por qué la criatura mitológica está furiosa” o “Lee para saber si sus sueños se convierten en realidad”. Esta técnica ayuda a que el estudiante se enfoque y busque esta información en el texto. • Modela y practica el aprendizaje del vocabulario a través de las claves del contexto y la distinción de los eventos principales de la historia mediante ejemplos de la literatura infantil. • Provee práctica en reconocer los detalles relevantes y no relevantes durante lecturas en voz alta. • Usa escritura modelada y compartida para demostrar cómo resumir la historia utilizando secuencias de palabras o de ilustraciones. • Usa las hojas “Tiburones y detalles” para exponer a los estudiantes a la importancia de los detalles de la lectura y la escritura. • “Registro de reacciones sobre la lectura”- Fomenta el uso diario del “Registro de reacciones sobre la lectura” en el cual los estudiantes identificarán la idea principal de la selección (ej. conexión personal, conexión a otro texto, preguntas, predicción, etc.) Técnica utilizada: Registro de reacciones sobre la lectura • Modela el uso de varios organizadores gráficos para exhibir visualmente la comprensión de un texto (cuento, mapa, secuencial de la historia, diagrama “Venn”, etc.) • Expone a los estudiantes a una variedad de literatura y tener textos disponibles para los estudiantes en el salón. Técnica utilizada: Organizadores gráficos • Modela los pasos del proceso de escritura usando libros grandes e involucrando selecciones de literatura infantil. Técnica utilizada: Respuesta a la lectura • Les provee a los estudiantes tiempo registro de reacciones sobre la lectura y reflexión. • Organiza a los estudiantes en parejas y grupos pequeños para que discutan y tengan oportunidad de compartir. • Les permite a los estudiantes seleccionar cómo demostrarán su comprensión (ilustración de un cuento, carta al autor, final alternativo, etc.). • Con la clase, hace una torbellino de ideas de lo que los buenos lectores hacen para ayudarse a entender y cree una tabla de “Predicciones de la clase” para que los estudiantes la usen mientras leen independientemente por el resto del año (lea el título, mire las ilustraciones, haga predicciones, haga conexiones). Añade a la tabla durante el año. • Modela utilizando técnicas del enlace “Durante la lectura”. Provee múltiples oportunidades para que los estudiantes compartan sus estrategias con otros (releer las partes que no se entienden, adivinar el significado del nuevo vocabulario, saltar palabras que no pueden pronunciar pero que aún así pueden entender, darse cuenta cuando no entienden algo, hacer imágenes mentales de lo que está ocurriendo en el cuento, hacer una conexión con sus propias experiencias y con otras historias, considerar el tono del hablante, etc.). • Provee diferentes maneras para que los estudiantes demuestren comprensión del texto y que hagan preguntas sobre áreas que aún son difíciles de entender. Recursos adicionales Junio 2011

4


5.2 ¿Has leído sobre…? Área de contenido: Español Duración: 5 semanas • Glosario (Ver Anejo: Organizador –Glosario) • Raíces de reflexión (Ver Anejo: Organizador – Raíces de reflexión) Conexiones a la literatura • Diario de Ana Frank de Ana Frank • Leyendas: Garita del Diablo, Pirata Cofresí, Los Piratas/ Huellas • Leyendas: El grano de Oro, La Leyenda del Yunque/ Encuentros Maravillosos • Poemas: Guaybaná, Indio Taino/ Encuentros Maravillosos • La redacción de Párrafos breves/ Guerra Publishing • Escritura 5/ Pearson • Nueva Gramática de la Lengua Española 2009 • Escritura Creativa/ Editorial Panamericana Tema transversal sugerido: Identidad cultural Integración curricular: Estudios Sociales y Ciencias

Junio 2011

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.