4.4

Page 1

4.4 Poesía y cultura Área de contenido: Español Duración: 5 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad Mientras los estudiantes exploran una variedad de géneros literarios (biografía, ficción histórica, poesía, etc.), contemplarán maneras en las cuales el lenguaje sensorial tanto como las dinámicas culturales influyen en el texto escrito. Las técnicas de enseñanza incluirán: Colaboración, Discusión en grupos pequeños, Tablas de enseñanza, Guía de respuestas de anticipación a la lectura, Entrevistas, Parejas y diarios. Estándares de contenido y expectativas CE.4.3 Escribe al dictado palabras de ortografía dudosa: s, z, c, x, ll, y, b y v. CE.4.11 Utiliza apropiada y consistentemente los tiempos verbales tales como presente, pretérito, futuro, imperfecto y condicional. CL.4.9 Identifica la idea central, ordena los sucesos y contesta preguntas dirigidas hacia el desarrollo de los niveles complejos del pensamiento (análisis, síntesis y evaluación). CL.4.11 Reconoce el lenguaje figurado y los recursos literarios en la lectura tales como imágenes sensoriales, personificación y símil. CL.4.12 Reconoce su cultura, la cultura de otras personas y los elementos comunes entre culturas. CL.4.13 Reconoce las características particulares de diferentes géneros literarios como la biografía, ficción histórica, texto informativo y poesía. CO.4.9 Desarrolla discursos orales en los que expresa orgullo por su origen, su historia y su cultura y expresa respeto por la diversidad. CO.4.20 Identifica cómo el uso de refranes refleja las costumbres y tradiciones de diferentes culturas y regiones. CO.4.22 Lee en silencio por períodos de tiempo más largos. Expectativas que también aparecen en otros mapas curriculares CE.4.20 Utiliza la tecnología a su disposición para apoyar aspectos de la creación, la revisión y la publicación de textos. Ideas grandes/Comprensión duradera: • Los escritores escriben sobre sus propias experiencias, cultura y la de otras personas y países. • El texto escrito tiene lenguaje que estimula los sentidos del lector. • Vocabulario específico es usado por los escritores para describir acciones, personas y eventos. • Los lectores escogen textos de diferentes géneros. • Los lectores analizan, sintetizan y evalúan los textos.

Preguntas esenciales: • ¿Qué autores escriben sobre gente como yo, mi familia y mi país? • ¿Cómo se parece o se diferencia un personaje específico a mí? • ¿Cómo ese autor logró hacerme sentir que me encontraba en el medio de la acción? • ¿Por qué es tan interesante la ficción histórica? • ¿Cómo puedo mostrar mi desacuerdo con el punto de vista del autor?

Junio 2011

1


4.4 Poesía y cultura Área de contenido: Español Duración: 5 semanas Contenido (Los estudiantes comprenderán…) • El lenguaje figurado y los recursos literarios en la lectura como: las imágenes sensoriales, la personificación y los símiles. • Las características particulares de los diferentes géneros literarios como biografía, ficción histórica, textos informativos y poesía. • Cómo el uso de refranes refleja las costumbres y tradiciones de diferentes culturas y regiones. • La idea central y el orden de los eventos en un texto. • Cómo el lenguaje y la forma en que se expresa afecta el tono del mensaje. • Sobre su propia cultura, la cultura de otros y los elementos comunes entre estas. • La tecnología está disponible para ayudar con la creación, la revisión y la publicación del texto. Vocabulario de contenido • Idea central • Género • Lenguaje figurado • Imágenes sensoriales • Personificación • Símil • Refranes • Costumbres/cultura • Comparar y contrastar • Conexiones • Biografía • Narrativa • Poesía • Ficción histórica • Resumen • Pretérito • Futuro • Imperfecto • Condicional • Análisis • Síntesis • Evaluación • Palabra en contexto

Destrezas (Los estudiantes podrán…) • Identificar la idea central, ordena los sucesos y contesta preguntas dirigidas hacia el desarrollo de los niveles complejos del pensamiento (análisis, síntesis y evaluación). • Poder deletrear correctamente las palabras de ortografía dudosa. • Utilizar adecuadamente los tiempos verbales del presente, pretérito, futuro, imperfecto y condicional. • Desarrollar discursos orales en los que expresa orgullo por su origen, su historia y su cultura y expresa respeto por la diversidad. • Leer en silencio por períodos de tiempo más largos.

Junio 2011

2


4.4 Poesía y cultura Área de contenido: Español Duración: 5 semanas Etapa 2 – Evidencia de avalúo Tareas de desempeño: Informe cultural Los estudiantes presentarán un informe biográfico o de ficción histórica. Se enfocarán en presentar información relevante cultural o histórica de manera que apoye la idea principal con detalles importantes así como los factores en común y las diferencias entre el autor y el lector. La posible publicación del trabajo de los estudiantes incluye: antología de la clase, exhibición en el tablón de edictos, presentaciones en “PowerPoint”, etc. La tarea de desempeño de “Informe cultural” será evaluada de acuerdo a: • El uso del “Proceso de Escritura” • El uso de la “Guía de Anticipación a la Lectura” • El uso de las ideas principales como título de la composición • La habilidad de seleccionar detalles importantes del tema • La habilidad para indicar la relevancia cultural o histórica del tema Compartirán la poesía Los estudiantes escribirán un poema que se le presentará a los compañeros y a otros invitados. La variedad del habla y del vocabulario será incorporada al poema así como el orgullo de sí y de la diversidad. Los estudiantes seguirán el formato explicado en la Etapa 3 y crearán un poema personal como tarea de desempeño. El tema de cada poema será escogido individualmente por los estudiantes para reflejar su herencia o trasfondo. Cada poema será evaluado usando la “Lista de cotejo de desempeño oral” así como: • El uso específico del estilo poético • El uso de imágenes sensoriales • La inclusión de información personal y cultural • La inclusión de eventos significativos de la vida de cada estudiante

Otra evidencia: • El estudiante usará la “Lista de cotejo de presentaciones orales” para revisar su propio trabajo. • El maestro usará la “Lista de cotejo de presentaciones orales” para evaluar el trabajo de los estudiantes. • Los estudiantes participarán de colaboración en pareja y grupos pequeños. • Los estudiantes harán contribuciones individuales a la tabla de “Poesía de la clase”. • Se involucrará a los padres o miembros de la familia en la selección de eventos y en escoger las palabras de cada poema. • Entradas al “Registro de reacciones sobre la lectura” (que incluyan selecciones del lenguaje y formato de poesía).

Junio 2011

3


4.4 Poesía y cultura Área de contenido: Español Duración: 5 semanas *Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español. Etapa 3 – Plan de aprendizaje Actividades de aprendizaje/Sugerencias • Colabora con el maestro de Estudios Sociales para ayudar a los estudiantes a seleccionar personajes históricos y lugares o eventos que estudiaron durante el año. Técnica utilizada: Colaboración • Comparte con la clase una variedad de posibilidades para la publicación del trabajo de los estudiantes. (ej. presentación de “PowerPoint”, antología de la clase, presentaciones orales, exhibición en el tablón de edictos, etc.) • Usa múltiples muestras de literatura infantil para demostrar diferentes estilos poéticos de escritura. (ej. rima libre, coplas rimadas, quintilla, etc.). • Repasa y refuerza las expectativas de participación y de compartir en grupo. Técnica utilizada: Parejas/grupos pequeños • Desarrolla lecciones que enseñan a los estudiantes cómo determinar la idea principal de un pasaje y contar pasajes de las historias en orden. • Enseña lecciones sobre cómo usar la “Guía de anticipación”. Los estudiantes usan la “Guía de anticipación” creada por el maestro como una de las actividades de “Antes de la Lectura”. Después de modelar el proceso, los estudiantes llenarán los organizadores gráficos independientemente. • Cada estudiante leerá una o más selecciones sobre una persona famosa (histórica, súper estrella, atleta, etc.) o Los estudiantes harán una lista de 5 hechos que creen que pueden estar contenidos en el texto. o Siguiendo el organizador de la “Guía de anticipación” presentada por el maestro, los hechos serán confirmados o refutados al leer el texto. o Los estudiantes anotarán el número de la página de la “Guía de anticipación” mientras vayan determinando el estatus de cada aseveración. Técnica utilizada: Guía de anticipación  (Antes de la lectura): “Creo que Jennifer López nació en Puerto Rico”  (Después de la lectura):“Falso p. 14” • Mientras el estudiante va leyendo diferentes tipos de material, irá creando y manteniendo una lista de detalles importantes. El estudiante determinará cuál de las características de la persona o el lugar es la de mayor importancia. • Los estudiantes y el maestro leerán varios textos de diferentes estilos y temas. Los estudiantes usarán el “Registro de reacciones sobre la lectura” para hacer listas de características del estilo y de los temas, tales como lenguaje sensorial, personificación, imágenes, patrones de la rima, verso libre, etc. • Expone a los estudiantes a textos y poemas de tono fuerte. Discute con los estudiantes cómo el vocabulario específico y el tono del autor afectan el mensaje. • Los estudiantes proveerán ejemplos específicos mientras el maestro crea la “Tabla de poesía de la clase”. Las categorías que se incluirán en la tabla son: o Nombre del poema y autor o Estilo del poema (verso libre, quintilla, rima libre, etc.) o Lenguaje específico usado o Emociones/ Reacciones a la imagen Técnica utilizada: Tablas de enseñanza Junio 2011

4


4.4 Poesía y cultura Área de contenido: Español Duración: 5 semanas • Usa la literatura infantil, los anuncios, selecciones de radio y TV para destacar los refranes populares y el vocabulario que se usa en diferentes partes de Puerto Rico. • Modela para los estudiantes cómo se lleva a cabo una entrevista a un miembro de la familia para obtener ideas sobre eventos y lenguaje para incluir en un poema. Técnica utilizada: Entrevista • Provee diferentes materiales de lectura (cuento, biografía, ficción histórica, poesía) para que los estudiantes lean y tomen notas en su “Registro de reacciones sobre la lectura”. Técnica utilizada: Registro de reacciones sobre la lectura Recursos adicionales • Glosario (Ver Anejo: Organizador – Glosario) • Raíces de reflexión (Ver Anejo: Organizador – Raíces de reflexión) • Diagrama Venn (Ver Anejo: Organizador – Diagrama Venn) • Antes de la lectura (Ver Anejo: Organizador – Antes de la lectura) • Durante la lectura (Ver Anejo: Organizador – Durante la lectura) • Después de la lectura (Ver Anejo: Organizador – Después de la lectura) Conexiones a la literatura • Un paisaje marinero/ Huellas • Camino de tierra y mar/ Huellas • Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio/ Huellas • ¿Cómo ocurrió?/ Huellas • Mi atesorada trigueña/ Santillana • El pájaro carpintero/ Encuentros Maravillosos • Tigre/ Encuentros Maravillosos • Elefante/ Encuentros Maravillosos • Tortuga/ Encuentros Maravillosos • Galileo Galilei: un científico extraordinario/ Encuentros Maravillosos • Y vino el coquí/ Sueños y Palabras Temas transversales sugeridos: Identidad cultural, educación cívica y ética y educación ambiental Integración curricular: Ciencias, Estudios Sociales y Matemáticas

Junio 2011

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.