4.2_es_la_hora_de_leer

Page 1

4.2 El Proceso de Lectura: ¡Hora de pensar en la lectura! Área de contenido: Español Duración: 4 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En este mapa curricular de lectura los estudiantes se familiarizarán y entenderán los pasos del proceso de lectura para mejorar la comprensión. También aprenderán a usar ejemplos específicos del texto para apoyar su comprensión de la idea principal y los detalles importantes, y hacer conclusiones sobre el material leído. Las técnicas para la enseñanza incluirán: Proceso de lectura, Registro de reacciones sobre la lectura y Organizadores gráficos. Estándares de contenido y expectativas CE.4.5 Demuestra dominio del uso de mayúsculas al escribir nombres propios y el uso de las comas en una serie. CE.4.15 Distingue entre el acento ortográfico y el prosódico. CE.4.19 Escribe composiciones cortas (200 palabras) para informar, explicar, describir, reportar o narrar. CL.4.1 Identifica diferentes tipos de discursos escritos: descriptivos, narrativos y diálogos. CL.4.4 Llega a conclusiones y generalizaciones y las apoya con evidencia del texto. CL 4.5 Contesta diferentes tipos de preguntas para demostrar comprensión. CL.4.6 Resume y representa la información de textos en bosquejos, líneas cronológicas, organizadores gráficos, etc. CO.4.2 Expresa y explica el contenido de los discursos orales de forma clara y organizada. CO.4.17 Infiere el significado de las palabras a través del contexto y otras claves de reconocimiento. CO.4.18 Aplica correctamente la concordancia entre género, número y tiempo al expresar ideas en forma oral. CO.4.21 Lee con regularidad textos y poemas con fluidez (90 palabras por minuto) y entonación adecuada. Ideas grandes/Comprensión duradera: • La idea principal de cualquier texto se apoya en los detalles. • Los lectores pueden apoyar sus conclusiones usando los detalles del texto. • Implementar el proceso de lectura ayuda a mejorar la comprensión. Los lectores pueden mostrar su comprensión de un texto de varias maneras (por ejemplo, dibujando ilustraciones, creando líneas de tiempo, usando organizadores gráficos, etc.). • El material de lectura incluye detalles relevantes e irrelevantes.

Preguntas esenciales: • ¿Tengo evidencia del texto que apoya mis pensamientos sobre la idea principal? • ¿Cuáles son las maneras que puedo mostrar la comprensión de lo que leo? (por ejemplo, ilustraciones, línea de tiempo, organizador gráfico, etc.). • ¿Qué hago antes, durante y después de leer para garantizar la comprensión? • ¿Cómo puedo saber cuáles detalles son importantes cuando leo?

Contenido (Los estudiantes

Destrezas (Los estudiantes podrán…)

Junio 2011

1


4.2 El Proceso de Lectura: ¡Hora de pensar en la lectura! Área de contenido: Español Duración: 4 semanas comprenderán…) • El vocabulario que se usa para expresar el tema, los detalles y las ideas principales de una conversación. • La diferencia entre el acento ortográfico y el acento prosódico Vocabulario de contenido • Idea principal • Detalles • Resumen • Secuencia • Conclusión • Releer • Anticipación • Predicción • Inferencia • Autor • Resolución • Oración • Párrafo • Generalización • Descriptivo • Tema • Narrativos • Diálogos • Acento ortográfico • Acento prosódico

• • • • • • • •

Llegar a conclusiones y generalizaciones y las apoya con evidencia del texto. Resumir y representar información en el texto con bosquejos, organizadores gráficos, líneas cronológicas, etc. Leer textos y poemas con fluidez (90 palabras por minuto) con la entonación adecuada. Escribir composiciones breves (200 palabras) para informar, describir, explicar, reportar o narrar. Identificar diferentes tipos de discurso escrito: descriptivo, narrativo y diálogo. Expresar y explicar el contenido de los discursos orales de forma clara y organizada. Dominar el uso de mayúsculas al escribir nombres propios y el uso de las comas en una serie. Aplicar correctamente la concordancia entre género, número y tiempo al expresar ideas en forma oral. Contestar diferentes tipos de preguntas para demostrar comprensión. Infiere el significado de las palabras a través del contexto y otras claves de reconocimiento.

Etapa 2 – Evidencia de avalúo Tareas de desempeño:

El maestro y los estudiantes usarán los procesos “Antes de la lectura”, “Durante la lectura” y “Después de la lectura” como recurso de evaluación. Puede encontrar estos procesos en la Etapa 3.

Otra evidencia: • El maestro observará la implementación de los estudiantes de las etapas del proceso de lectura. • El maestro evaluará un registro de reacciones sobre la lectura que incluye preguntas de comprensión: recordar hechos, hacer predicciones e inferencias, analizar, etc. • Actividades de expansión del adjunto “Después de la lectura” (por ejemplo, el estudiante escribe un final alternativo a una historia, escribe una carta a un personaje o autor, ilustra la idea principal, etc.).

Junio 2011

2

Proceso de lectura Después de las lecciones en las tres etapas del proceso de lectura: Antes de la lectura, Durante la lectura y Después de la lectura; cada estudiante leerá un texto autoseleccionado y mostrará independencia y dominio de los pasos del proceso de lectura.


4.2 El Proceso de Lectura: ¡Hora de pensar en la lectura! Área de contenido: Español Duración: 4 semanas *Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español. Etapa 3 – Plan de aprendizaje Actividades de aprendizaje/Sugerencias • Modela y fomenta predicciones razonables antes de leer un cuento. • Ofrece razones específicas para que el estudiante lea (Por ejemplo: “Lee para saber por qué el niño huye”, “Lee para saber por qué la criatura mitológica está furiosa”, “Lee para saber si sus deseos se cumplen”, etc.) • Modela y practica el aprendizaje del vocabulario en contexto. • Provee práctica para reconocer detalles relevantes e irrelevantes. • Uso de escritura modelada y compartida para demostrar el resumen de la secuencia de eventos en la historia mediante ilustraciones o palabras. • Usa las hojas “Detalles y tiburones” para exponer a los estudiantes a la importancia de los detalles en la escritura y la lectura (Ver Anejo: 4.2 Actividad de aprendizaje – Detalles y tiburones). • Fomenta el uso diario del “registro de reacciones sobre la lectura” en el cual los estudiantes identifican la idea principal de la lectura, los detalles importantes y la conclusión. Técnica utilizada: Registro de reacciones sobre la lectura • Modela el uso de los organizadores gráficos para mostrar comprensión visual del texto (cuento, mapa y secuencia de la historia). Técnica utilizada: Organizadores gráficos • Expone al estudiante a una amplia variedad de literatura y tener una amplia variedad de textos disponibles en el salón de clases. • Modela los pasos del “Proceso de lectura” utilizando libros e involucrando selecciones de literatura infantil. Antes de l a lectura: o Los estudiantes harán una torbellino de ideas sobre lo que ellos piensan que los buenos lectores hacen para ayudarse en la comprensión (mirar las ilustraciones, leer el título, leer la contraportada, etc.) o Los estudiantes practicarán preparándose para la lectura de un libro a otro libro ilustrado mostrado por el maestro.  Leerán el título.  Mirarán las ilustraciones.  Los estudiantes adivinarán e intentarán predecir lo que ocurrirá en la historia y apoyarán sus predicciones. (Ej. Creo que es sobre una tormenta en el mar.) Durante la lectura o Los estudiantes practicarán las estrategias de lectura silenciosa utilizando la lista de “Durante la lectura”.  Releer partes que no comprendieron.  Adivinar el significado del vocabulario por el contexto.  Saltar palabras que no pueden entender, pero aún así saber la intención del autor. Junio 2011

3


4.2 El Proceso de Lectura: ¡Hora de pensar en la lectura! Área de contenido: Español Duración: 4 semanas  Darse cuenta cuando no comprenden algo.  Saber quién está contando la historia.  Hacer imágenes mentales de lo que está ocurriendo en la historia.  Hacer conexiones con sus propias experiencias y con otras historias.  Si hay diálogo, considerar el tono o humor del hablante. (Ej. ¿cansado?, ¿feliz?, ¿aburrido?, etc.) Después de l a lectura o Los estudiantes se involucrarán en estrategias para repasar utilizando la lista de “Después de la lectura”. o Como grupo, los estudiantes regresarán a la lista de predicciones y dirán si estaban correctas o estaban incorrectas. o En pares, los estudiantes reorganizarán la secuencia de los eventos en orden. o Los estudiantes identificarán áreas que todavía son difíciles de entender. T écnica utilizada : Proceso de lectura • Provee a los estudiantes con tiempo registro de reacciones sobre la lectura independiente. • Organiza a los estudiantes en parejas, forma pequeños grupos de discusión y oportunidades para compartir. • Permite a los estudiantes seleccionar cómo demostrarán comprensión de lo que han leído. (Ej. ilustración de la idea principal, carta al autor, final alternativo, etc.) Recursos adicionales • Glosario (Ver Anejo: Organizador – Glosario) • Raíces de reflexión (Ver Anejo: Organizador – Raíces de reflexión) • Secuencial (Ver Anejo: Organizador – Secuencial) Conexiones a la literatura • La visita de los abuelos/ Huellas • Toñito el invisible/ Huellas • La oruga/ Sueños y Palabras Temas transversales sugeridos: Educación ambiental e Identidad cultural Integración curricular: Ciencias

Junio 2011

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.