Hosp Vargas de Caracas Siglo XIX

Page 1

1891-1991


EL HOSPITAL VARGAS DEL SIGLO XIX (1891-1900) Primera parte. Dr. Luis F. Chacín Álvarez Profesor Asociado

Internos: Benito Gutiérrez. Álvaro Hernández. Yordanka Herrera. Eduardo Landaeta. Daniel Ledezma.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina “José María Vargas” Cátedra de Clínica y Terapéutica Médica B


Hospital Vargas


DR. JOSÉ MARÍA VARGAS Nació en: La Guaira, 10 de marzo de 1786. 1798: Ingresa en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. 1803: Graduado de Bachiller en Filosofía. 1808: Doctor en Medicina. 1809 - 1811: Ejerce la medicina en Cumaná. 1811 - 1813: Ejerce en La Guaira. 1814 - 1817: Viaja a Europa. Estudia en Edimburgo. 1817 - 1825: Ejerce en Puerto Rico. 1825: Regresa a Venezuela. 1827 - 1829: Rector de la Universidad de Caracas. Fundador de la Universidad Central de Venezuela y de la Facultad Médica de Caracas, en 1827. En su honor sus discípulos crearon y designaron el Hospital Vargas.

1786-1854


DR. JOSÉ MARÍA VARGAS 1827: Funda la Cátedra de Anatomía. 1830: Diputado por Caracas al Congreso Constituyente 1832: Funda la Cátedra de Cirugía 1835: Presidente de Venezuela 08/07/1835: Revolución de la Reforma 1835 – 1836: Presidente de Venezuela. Fallece en New York, 13 de Julio 1854 Con orgullo y admiración se le considera por médicos e historiadores como el “Padre de la Medicina Venezolana”

La Guaira. 1786New York. 1854


Fuente: Luis F. Chacín Álvarez. Publicación de la Academia Nacional de Medicina y Sociedad de Médicos y Cirujanos del Hospital Vargas. “Premio Centenario del Hospital Vargas” . Editorial Sucre. 629 págs. 1991. Servicio de Medicina 2 y Cátedra de Clínica B. Salas 2 y 3. Hospital Vargas.

chacinluis@hotmail.com


SITUACION POLÍTICA, ECONÓMICA Y SANITARIA A FINALES DEL SIGLO XIX

Gral. Antonio Guzmán Blanco 1829-1899

•  Venezuela se caracterizó en la segunda mitad del siglo XIX por la guerra civil, desencadenada por las ambiciones de diversos caudillos regionales, además proliferó las endemias rurales, epidemias y el atraso en todas las esferas de la vida nacional. Antonio Guzmán Blanco, encarnó un caudillo urbano. Natural de Caracas inició en esta ciudad aldeana y arruinada una importante labor civilizadora. Termina su quinquenio en 1884, logra la elección del Gral. Joaquín Crespo, pero en 1886 regresa al poder para el período conocido como la Aclamación. En 1888, realiza su último viaje a París, dejando como Presidente al Dr. Juan Pablo Rojas Paúl.


Gral. Joaquín Crespo 1841-1898

•  La economía venezolana se basaba en la producción agropecuaria, siendo los principales renglones de exportación: café, cacao, cuero, oro, plumas de garza, ganado, asfalto, madera y perlas. •  El presupuesto nacional siempre fue deficitario, en 1896-1897 fue de Bs. 43.313.000 y para 1899-1900 fue de Bs. 27.296.000. •  En 1892, nuevamente ejerce la primera magistratura, sustituye a Raimundo Andueza Palacios hasta 1898 cuando cede el poder a Ignacio Andrade.


•  La realidad sanitaria no podía ser peor; el paludismo, el tétanos, el cólera, la viruela, así como la tuberculosis diezmaban a la población. •  La mortalidad infantil era sumamente alta, la esperanza de vida para el venezolano de aquella época apenas alcanzaba los 29,3 años.


  Venezuela

era un país despoblado, la población del país cuantificada por el Tercer Censo Nacional realizado en Enero de 1891, fue de 2.323.527 habitantes. Caracas tenía 70.625 habitantes que vivían en 13.318 casas.


•  Concepción y Decreto de Construcción del Hospital Vargas. •  El 16 de agosto de 1888 el presidente Juan Pablo Rojas Paúl decreta la creación de un Gran Hospital para Caracas. Dr. Juan Pablo Rojas Paúl 1826-1905



EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL VOTO DEL CONSEJO FEDERAL DECRETA: Ar=culo 1 º.-­‐ Se dispone la fundación de un Hospital Nacional para hombres y mujeres que contenga por lo menos mil camas, debiendo tener una construcción análoga y régimen semejante al del Hospital Lariboisiere establecido en París. •  Ar=culo 2 º.-­‐ Se nombra una Junta de Médicos que la compondrán los ciudadanos doctores Calixto González, Bernardino Mosquera,. Elías Rodríguez, Nicanor Guardia, Guillermo Morales, Rodulfo Basalo, y Miguel Ruiz, para que de acuerdo con el Ministro de Obras Públicas escoja en esta ciudad un terreno adecuado para la construcción del hospital que reúna todas las condiciones higiénicas que el caso requiere. •  Ar=culo 3 º.-­‐ La mencionada Junta presentará al Ministro de Obras Públicas, para ser considerado por el EjecuMvo Nacional, un croquis del edificio el cual debe contener departamentos para autopsias, anfiteatros, lavanderos, salones de enfermos, salas de consultas, jardines y todo lo demás conveniente a un establecimiento de esta clase. •  Ar=culo 4 º.-­‐ Fabricado que sea el edificio, la Junta de Médicos referida queda encargada de transmiMr al Gobierno sus ideas para la reglamentación interna del hospital y para los utensilios, enseres, instrumentos, etc, que haya menester el establecimiento. •  Ar=culo 5 º.-­‐ Los Ministros de Relaciones Interiores y de Obras Públicas, quedan encargados de la ejecución de este decreto. 16 de Agosto de 1888. Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. •


•  Varios factores aceleraron el decreto de construcción del hospital:

Terreno del Hospital para su época

–  Las deplorables condiciones sanitarias. –  La sensibilidad del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl por los problemas médicos. –  La necesidad de un centro para la docencia. –  Dio comienzo a la etapa moderna de la medicina venezolana.


MIEMBROS DE LA JUNTA DE FOMENTO ADMINISTRADORA DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCION DEL HOSPITAL VARGAS

Fuente: Biografía del Hospital Vargas. Dr. Óscar Beaujón



•  Para el momento de la inauguración existían en Caracas los siguientes Hospitales:

Asilo de Huérfanos de Caracas

–  El Hospital Civil de Hombres (1839) ubicado en la Esquina El Hoyo, con 47 camas. –  El Hospital de Caridad de mujeres (1835), ubicado en la Esquina de San Pablo, con 28 camas. –  Asilo de Huérfanos (1880).


•  La Casa Nacional de Beneficencia, con capacidad para 74 enfermos. •  El Lazareto (1875). •  El Hospital Obra Pía Requena (1867). •  El Hospital Linares para niños, donde actualmente funciona el Hospital “Carlos J. Bello” de la Cruz Roja Venezolana.


CONSTRUCCION DEL HOSPITAL •  La autoría de los planos correspondió al Dr. Jesús Muñoz Tébar.

Jesús Muñoz Tébar 1847-1909

•  El terreno seleccionado fue al norte de Caracas, sitio correspondiente al antiguo Potrero Pulinare. •  La construcción inicial tenía 19.800 m2.



CONSTRUCCION DEL HOSPITAL VARGAS 1888-1891

HOSPITAL LARIBOISIERE. PARÍS. Sirvió de modelo para la concepción del Hospital Vargas.


•  El 14 de Diciembre de 1888, el Presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl dispone dar el nombre de “VARGAS” al hospital.

Raimundo Andueza Palacio 1846-1900

•  El 7 de Marzo de 1890 toma posesión de la presidencia el Dr. Raimundo Andueza Palacio, e imprime una aceleración en los trabajos de construcción del VARGAS.


En diciembre de 1890 se colocó la estatua del Doctor José Maria Vargas, la cual fue esculpida en mármol por el artista venezolano Eloy Palacios.

Eloy Palacios 1847-1919


Eloy Palacios, nacido en Maturín el 27 de julio de 1847, esculpe la estatua de Vargas con mármol blanco de Carrara en el busto y con mármol negro de Petare en el pedestal. Eloy Palacios 1847-1919


–  El primero de Enero de 1891 es el día de la inauguración. •  5 de julio fue el acto de apertura al público. •  El costo total de la obra fue de 3.242.348,12 Bolívares. Raimundo Andueza Palacio 1846-1900


Sala de Mujeres.

Procedentes de traslados, desde el Hospital Civil de Hombres y del Hospital Civil de Mujeres.

El primer paciente registrado fue Antonio Ramírez, de 50 años de edad, soltero, domiciliado en Caracas, de ocupación labrador.


•  Inauguración del Hospital. •  El 20 de agosto de 1891 se promulgó el primer reglamento del Hospital compuesto de 177 artículos. •  El presupuesto mensual del Hospital fue calculado en 14.166,66 Bolívares. •  El sueldo del personal médico era de 400 Bolívares mensuales.


•  5 de julio, apertura al público. •  22 de agosto, nombramiento del personal directivo y primer personal médico. •  3 de noviembre, se nombra Capellán oficial del Hospital al Presbítero Vicente López Aveledo.


Libro de entrada y salida de pacientes Enero 1892


•  El 21 de febrero los internos del Hospital constituyen la sociedad llamada “Unión”. •  El 30 de abril, J. M. Escalona realiza el primer tratamiento quirúrgico del absceso hepático amibiano en el Hospital Vargas. •  El 16 de octubre el Dr. Miguel R. Ruiz practica la primera histerectomía en el Hospital Vargas.


Dr. Miguel R. Ruiz. Caracas 1853 – 1941. Profesor Fundador de la Cátedra de Clínica Obstétrica y Ginecológica (1895) en el Hospital Vargas. Excelente cirujano y obstetra de gran habilidad, atendió más de cinco mil partos. Director del Hospital Vargas (1893 – 1896). Realiza primera histerectomía y apendicectomías en el Hospital Vargas.


•  El Dr. Luis Razetti realiza su primera intervención quirúrgica el 19 de Enero en el Hospital Vargas (injerto dermo-epidérmico en úlcera crónica). •  El 25 de junio el Dr. Pablo Acosta Ortiz practica craneotomía por compresión cerebral. •  El 11 de agosto se inaugura el primer anfiteatro quirúrgico del Vargas por el Dr. Luis Razetti.


Dr. Luís Razetti. Figura cumbre de la medicina nacional. Fue el principal promotor del Renacimiento de la medicina venezolana. El Hospital Vargas fue el escenario por excelencia de la fecunda actuación quirúrgica y docente del Maestro Razetti. Caracas 1862-1932.


Dr. Luis RazeP. Nació en Caracas el 10 de SepVembre de 1862. Falleció en Caracas el 14 de Mayo de 1932.. •  Se graduó de Médico el la Universidad Central de Venezuela el 4-­‐08-­‐1884. •  Al graduarse ejerció en Quibor, Yaritagua y Barquisimeto durante cinco años. •  En 1890 se traslada a París, realiza estudios de Anatomía PrácVca y Medicina Operatoria, durante tres años. •  Regresó a Venezuela a los 30 años de edad, en Diciembre de 1892. •  Fue el más destacado médico de su generación y su labor transformadora lo eleva como el protoVpo del médico venezolano, culto, cien=fico, humanista, con alto senVdo de la éVca y la moral. •  Fundador del Colegio de Médicos de Venezuela en 1902. •  Fundador de la Academia Nacional de Medicina en 1904. •  Jefe de la Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital Vargas. •  Rector de la Universidad Central de Venezuela. •  Autor de centenares de trabajos cien=ficos, humanísVcos, de prensa y libros.


•  El 16 de diciembre, el Dr. Acosta Ortiz, practica con éxito la ligadura de la arteria ilíaca externa, para el tratamiento correctivo de un aneurisma de la arteria isquiática. •  Se realiza resección subperióstica del tercio superior del húmero de un paciente con osteomielitis por el Dr. Acosta Ortiz. •  En este año se realizan 136 intervenciones quirúrgicas con una mortalidad del 10,4%.


Quir贸fano de la 茅poca


Libro de entrada y salida de pacientes Noviembre 1893


•  El Dr. Santos Aníbal Domínici funda el primer laboratorio clínico. •  En Junio, el Dr. Domínici descubre el hematozoario de Laverán, en la sangre de palúdicos, por primera vez en Venezuela. •  El Dr. Alberto Couturier, realiza por primera vez una rinoplastia, con injerto. Representa la primera operación de cirugía plástica en Venezuela.


Dr. Santos Aníbal Domínici. Carúpano 1869 – Caracas 1954. Clínico destacado, bacteriólogo e investigador. Profesor fundador de la Cátedra de Clínica Medica en la UCV (1895). Rector de la UCV (1899-1901). Ministro de SAS (1936).


Internos del Hospital Vargas. Desde el Primer Reglamento del Hospital Vargas de 1891 se establece que los estudiantes de medicina del quinto y sexto años (Internos) y de tercero a cuarto años (Externos) se adscribirán a los servicios del Hospital, según concursos respectivos


•  El 14 de junio, el Dr. Acosta Ortiz, realiza resección de neuroma del ciático poplíteo interno, con posterior neurorrafia, logrando recuperación de la sensibilidad y motilidad del miembro. •  Presidente de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1994). •  Fue considerado “Un mago del bisturí”

Dr. Pablo Acosta Ortiz 1864 - 1914


Dr. Pablo Acosta Ortiz Nació en Barquisimeto, Edo. Lara. 1864- Falleció en Paris en 1914. Fundador de la Cátedra de Clínica Quirúrgica en el Hospital Vargas en 1895.


•  Instalación de las cátedras clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela el 5 de febrero. En conmemoración del centenario del natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre (nacido en Cumaná, el 3 de Febrero de 1795). •  El 2 de Julio, se decretan los concursos para el Internado y Externado del Hospital Vargas.





Dr. José Gregorio Hernández. Isnotú, Edo. Trujillo – 26-10-1864. Caracas – 29- 06- 1919. Profesor de Fisiología Experimental y Bacteriológica. Jefe del Laboratorio del Hospital Vargas desde 1909. Fue un eminente Profesor, humanista, filósofo, clínico exitoso, destacado por su ejercicio médico intenso, científico pero humano, ético y caritativo


•  El primero de junio el Dr. Emilio Conde Flores, utiliza un nuevo método en el tratamiento médico de la epilepsia. •  El 20 de septiembre, el Dr. Acosta Ortiz realiza litotripcia de cálculo intravesical. •  El 10 de octubre, el Dr. Miguel Ruiz, practica el desdoblamiento del tabique rectovesical para el tratamiento de la atresia vaginal congénita.


•  El 12 de diciembre, el Dr. Miguel Ruiz, realiza la primera apendicectomía de Venezuela en el Hospital Vargas

El Dr. Miguel Ruiz, practica la sinfisiotomía a cielo abierto.


•  El 3 de febrero el Dr. Miguel R. Ruiz impone, en el Servicio de Maternidad del Hospital Vargas, la onfalotripsia para la sección del cordón por aplastamiento, sin previa ligadura. •  El Dr. Emilio Conde Flores, realiza la primera mastoidectomía en Venezuela.


•  En agosto se comienza a utilizar en el Hospital Vargas el piramidón en el tratamiento de la fiebre.

El 17 de julio el Dr. Pablo Acosta Ortiz practica la raquianestesia con cocaína en paciente al cual le realizó uretrotomía externa y cura de fístula perianal.


Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes encargadas de los cuidados de enfermería. Llegaron a Venezuela el 13-06-1889 y con gran abnegación, caridad cristiana y vocación de servicio atendieron a los pacientes del Hospital Vargas durante varias décadas.


Laboratorio del Hospital Vargas


Dr. Pablo Acosta Ortiz y personal mĂŠdico del Hospital Vargas


….Del prólogo del Dr. Blas Bruni Celli, de la “Biograma del Hospital Vargas”, Tomo 1, 1961, del Dr. Oscar Beaujon y la Sociedad Médica del Hospital Vargas, citamos los siguientes conceptos como corolario de esta presentación: •

Es un hecho asentado por todos los historiadores médicos el lento progreso de la insMtución hospitalaria, tanto en la época colonial como en el Siglo XIX. Son escasos y primiMvos los hospitales fundados en la era del dominio español. En los primeros años de la vida republicana se erigen algunos con contribución privada y muy pocos con la del Estado. Esta situación, consecuencia de un escaso desarrollo económico, y unida a un bajo nivel cultural de nuestra población humilde, había creado un problema social que pedía inminente solución. En un momento histórico ubicado en los finales del Siglo XIX, converge la capacidad orientadora de un grupo de cienZficos con el deseo de un gobierno liberal de buscar una solución a la cuesMón. Y de allí arranca la creación del Hospital Vargas. Este centro hospitalario vino a llenar un vacío de inmensa proporción en la asistencia médica de la población pobre de Caracas y del interior de la República, así como también vino a contribuir en forma absoluta a la modernización y reforma de los estudios médicos. El Hospital Vargas nació, creció y se desarrolló. Dio como frutos el alivio o el consuelo, dio maestros y dio hombres, dio médicos y sabios, y hoy, en su madura plenitud, manMene una brillante tradición y una ejemplar trayectoria.


Fín de la Primera Parte……. ConMnuará… •  …. Finaliza el Siglo XIX del Hospital Vargas habiendo acumulado un sinnúmero de posiMvas realizaciones asistenciales, docentes y de invesMgación en su corta historia de una década. •  ….En el año 1900, se promulga un nuevo reglamento. Una nueva Junta Administradora. Razea es Inspector General y Acosta OrZz está a la cabeza del Hospital.


Esta presentación continuará con la historia cronológica del Hospital Vargas, en la Primera Mitad del Siglo XX…………


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.