DOZ 6

Page 1


Revista DOZ Colectivo de Ideas Estudiantes de CETYS Universidad Año 3, #6. Invierno 2011.

Revista DOZ www.dozcetys.com Revista semestral editada por el colectivo de ideas formado por estudiantes de CETYS Universidad.

Dirección General Elvy Villaescusa

Consejo Editorial Elvy Villaescusa Joaquín Castillo

Dirección de Redacción Germán Lee Mai Adriana Pérez Juan Gómez

Edición de Fotografía Esther Martínez Amado Ovidio Gil Colabora con nosotros enviando tus artículos y participaciones a

doz@cetys.mx Visítanos en: /Revistadoz @dozcetys dozcetys.blogspot.com El contenido de los artículos de estan revista es responsabilidad de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial.

Edición de Illustración Elvy Villaescusa Diana Zavala

Diseño Alejandra Arámburo “Ale” Alejandra Urias “Ale” Amado Ovidio Gil “Ovi” Andrea Marín “Neya” Elvy Villaescusa “Elvy” Esther Martínez “Esa” Diana Zavala “Dianitiya” Genoveva Martínez “Geno” Karla Valencia “Avi”* Lilia Zamora “Lili” Irma López Moreno “Pili” Delia López Moreno “Delis”*

Vanya Sánchez “Vany” Beatriz Real “Betii” Miriam López “Miriams” Karime Núñez “Ka”

Colaboradores Carlos Rodríguez Adriana Pérez Elvy Villaescusa Diana Zavala Miriam López Paloma Rodríguez Néstor Díaz Alberto Gerardo Jorge Valenzuela Betsy Amparán Lydia Ponce Irma López Amado Ovidio Lorena Beltrán Colectivo Modenm Tolo René Galaz Eduardo Alfaro Juán Alberto Gómez Geno Martínez Andrea Marín

Consejo de Asesores Jorge Ortega Joaquín Castillo Alberto Gárate


9 10 11 12 13 14 16 18 19 21 22 24 28

Editorial Buzón En el blog Jaja Zone Próximo Número La Gráfica popular México aquí y allá Sinceramente, desde la ciudad del sol El Jaliscience Aquí decimos Del dicho al hecho... México: capacidad en movimiento Del Verde al Blanco, el Rojo

30 32 34 40 41 44 48 50

México no existe Fotogalería Arte: Amor y pasión por México Detrás de DOZ Indiemex Moda.MX Pared de la ilustración Dulces creaciones de México Día de Muertos Xocolatl

52 54 56 Malinali 58 Mitos y Leyendas perdidas

Por medio de nuestra portada hemos querido rescatar el colorido folclórico tan distintivo de nuestro país. Los elementos gráficos que se han convertido en símbolos de nuestra mexicanidad. Pirámides mayas, arte mixteca, colores huicholes unidos a los cenzontles que forman un concierto que nos canta: ¡Viva México!


1. Genov: Porque solamente los mexicanos sabemos cómo dar una cálida bienvenida. 2. Rene Galaz Prieto: Lo estoy, porque de no haberlo sido, jamás hubiera sido quien soy ahora. 3. Lydia Ponce: Sin México no sería la Lydia que ahora existe. 4. Eduardo Alfaro: Sé que hemos jugado un papel importante en el mundo. 5. Adriana Pérez: Por los grandes poetas que han salido de este país. 6. Betsy: En realidad sólo me gusta sentirlo: sus colores, calidez, sabores, artes, naturaleza y diversidad cultural.


7. Juán Gómez: Por sus emociones, historias, su magia, sus valores, sus fiestas y cerveza. 8. Alberto Gerardo Vera: Me enorgullecen nuestras raíces prehispánicas, y riqueza gráfica que se presenta en los códices y pinturas. 9. Modenm: Los mexicanos debemos ser más inteligentes y dejar de chingarnos unos a otros. 10. Blablau: Nos sentimos orgullosos de ser mexicanos por los colores, sabores y emociones que de norte a sur nuestra historia y cultura nos han heredado y alimentan nuestra inspiración. 11. Lorena Beltrán: Porque soy cachanilla, vivo en TodoSantos y sueño en Autlán.



1. Elvy Villaescusa: Tengo fé en el potencial de la juventud Mexicana. 2. Carlos Alberto Rodríguez Delgadillo: Porque representa lo que no soy. 3. TOLO: Dicen que soy mexicano. No les creo... pero me agrada la idea. 4. Andrea Marín: Nuestra calidez, sentido del humor e ingenio. 5. George Valenzuela M: A pesar de las circunstancias siempre salimos adelante. ¡Ser mexicano es algo que debemos decir con orgullo! 6. Irma López: “Ser mexicano significa sentirte orgulloso de los colores, sabores, aromas, creatividad, alegría... en fin, de todo.” 7. Diana Zavala: “Nuestra riqueza cultural que no se confunde con ninguna otra.” 8. Ovi: “Ser una cultura sobresaliente, colorida y alegre.”


El año pasado me encontraba al otro lado del mundo viviendo con personas de varias nacionalidades y todas ellas tenían su propia visión sobre lo que es México, pero ninguna de esas visiones me parecía tan extraña e interesante como la de mi compañera de cuarto, mexicana también. Regresé a casa con la idea de querer conocer este país que antes no conocía. Por eso quisimos dedicar este número a México, porque nos queda claro que mi México y tu México no es el mismo pero eso no nos hace a ninguno de los dos menos mexicanos.Vivimos entre máscaras, nuestra máscara de ciudadanos globales, de mexicanos contemporáneos, de prehispánicos, de mestizos y en nuestro caso hasta de fronterizos, somos mucho y la mayoría del tiempo no sabemos exactamente qué somos. En la producción de éste número nos enfrentamos ante la apatía generacional que nos embarga, y a veces “de lo único de lo que estamos orgullosos es que no estamos orgullosos de México” no estamos orgullosos de la situación actual del país, después de todo, razones para el descontento nos sobran pero acciones para el cambio nos faltan. Y aún asi creo firmemente que la propuesta que no germina en nosotros no se debe a la falta de ganas, si no a la falta de rumbo (¿Para dónde jalamos todos?), identificación con nuestro pasado, y desconocimiento real de nuestro presente. Nos falta conocernos, como individuos, como cultura y como sociedad. Nos falta tener ejemplos a seguir, pero más que nada, nos falta poner el ejemplo nosotros, como estudiantes, como ciudadanos, como mexicanos. Nos falta dejar de ver hacia afuera para empezar a ver hacia adentro. Por eso los invito a conocernos un poco más a tráves de estas páginas y las palabras que nos han compartido nuestros colaboradores. Esperemos que este número nos permita a todos formular una respuesta a la pregunta ¿Por qué nos sentimos orgullosos de ser mexicanos?


Sobre nuestro #5... Adry Pérez

¡El mejor que he leído! :D

Cristina Monteón Muchísimas felicidades chavos. Una vez más, ¡excelente trabajo! :)

Norma Karina Siemplemente ME ENCANTÓ, felicidades.

¡¡¡Rompimos record!!! El último

Gaby de número de DOZ tuvo más de 8,000 views en Modacapital 24 horas, ¡muchísimas gracias a todos por leer, ver, colaborar, comentar, darle like y retwitear nuestro #5! Muy interesante

¡Los felicito por el panel, estuvo padrísimo ! Elsa Salazar Tus comentarios, opiniones y preguntas nos interesan, escríbenos a:

doz@cetys.mx

el blog, llegué por casualidad, y ¡Me ha gustado! Saludos.



En el blo g

http://d

ozcetys.

Conoce más s obre la moda en Méxic o.

exico? M u t a e v A dond el panel de n e te n e s pre te DOZ estuvo e va tu México? entéra ónd ideas “¿A d vento. el e más sobre

!

Moda()mx

blogspot

.com

nos! a 2 s o umplim

C

rande, g lo a s o m Y lo festeja tos! o f s la a c e h ¡C

Indiemex

Checa nuestro playlist de recomendacio nes.


Un día soleado por la tarde se ponen a conversar dos ilegales mexicanos, mientras trabajan en un campo de California. Y uno le dice al otro: “¡Órale cuate!, a veces pienso que el patrón gringo que tenemos está medio loco”. Y El otro le pregunta: “¿Por qué piensas aquello?”. Entonces le responde: “Porque el cree que yo soy un santo”. Y el otro le replica: “A ver, ¿Cómo es eso”? Y el primero termina: “Pues claro, se la vive diciéndome, San Ofabich”.

La maestra a su estudian te: ¿Qué es sintaxis? --La Ciudad de México en los dias de lluvia.

van a las Olimpiadas?. ¿Por qué los mexicanos no n dar y los que corren bie Porque los que saben na os Unidos. ya se cruzaron a los Estad

Alguien dice: ya viste a Lipe Calderon (Presidente de México). Su amigo lo corrige: No es Lipe Calderón, es Felipe Calderón. El primero agrega: Lo que pasa es que yo ya le perdí la Fé.

El mexicano no sale corriendo: sale en chinga loca. El mexicano no toma siestas: se echa una jeta. El mexicano no ríe hasta más no poder: se caga de la risa. Al mexicano no le es difícil: ¡Está cabrón! El mexicano no va rápido: ¡Va hecho la madre! El mexicano no toma: se pone como cola de perro, o sea “hasta atrás”. El mexicano no entra en acción: ¡Se agarra a madrazos! El mexicano no pide que lo lleven: pide un aventón. El mexicano no juega béisbol: juega beisbol (sin acento). El mexicano no molesta: chinga.

s... cano bre todo i x e m za so a los Ahor os influen m ¡Tene do! n el mu


Próximo Número

Como sabrán los “placeres culposos” son todo aquello que nos encanta hacer pero que nos genera un grado de culpabilidad, todo eso que escondemos, que pensamos que no nos debería gustar y que peor aún, ¡nos encanta! Así que prepárense a confesarse porque he aquí el tema de nuestro próximo número. En primer lugar, creemos que este número se tratará del morbo pero también de la sinceridad, es como entrar en el círculo de la confianza y admitir todo lo que somos ante los demás. Pero ¿Qué pasa cuando esos hábitos no están bien vistos por la sociedad aunque nos causan placer, cuando tenemos miedo a ser criticados o rechazados? Obviamente no lo podemos evitar, lo seguimos haciendo, ya sea porque nos provoca placer, nos divierte o nos hace sentir bien, pero siempre lo escondemos o negamos ante el mundo: si te gusta un tipo de música que te cuesta confesar porque a tu grupo de amigos no le cae, si cantas a todo pulmón con canciones POP, si te apasionan los video juegos, si te gusta tanto el chocolate que no puedes vivir sin él, si te encanta ver “reality shows” o ¿por qué no? Si te gusta comer y dormir hasta hartarte. ¡Pues fuera traumas y falsedades! Te invitamos a que te desahogues, nos cuentes y te expreses. Que te atrevas a ser 100 por ciento tú. Dinos desde el fondo de tu alma que te encanta hacer por más que sepas que no debes, aquello que te gusta tanto no te puedes detener a pesar que te avergüenza o te causa un poco de arrepentimiento. Decláralo ¡Confiésale al colectivo! Todos somos culpables,

¿De qué eres culpable tú? Mándanos tu colaboración a doz@cetys.mx


Por Betsy Amparรกn | betsyamparan@gmail.com


No sabemos si será una cuestión de costumbre, nostalgia o del goce del humor involuntario que radica en esa muestra de ingenio mexicano que raya en lo extraño y hasta surreal, pero nos simpatiza la gráfica popular y no lo podemos negar. Y es de lo más curioso, porque a pesar de que estas imágenes incurren en todas aquellas faltas que los diseñadores gráficos evitamos (desde la cuestionable ortografía hasta los graves atentados al copyright, pasando por el terror que sus autores anónimos manifiestan hacia el espacio en blanco), nos sentimos inevitablemente atraídos hacia este tipo de gráfica, ese alegre lado kitsch, que nos llega a servir de inspiración y que a menudo se intenta recrear, ya pasando por las reglas y cánones de esta profesión, claro, acompañándonos. La

desaprobamos inicialmente pero nos acordamos y sonreímos al toparnos con estos muros pintados. Será tal vez que añoramos ese toque humano, relajado y poco formal de aquellos otros tiempos, parte de la historia y cultura de la gente. Aunque al rotulista de oficio (el bueno y el no tan bueno) sea ya una especie rara, quedará la gráfica popular como parte de nosotros, como esos viejos conocidos pintados y mal garabateados en las paredes de taquerías, tianguis o alguna puestecito que nos invitan a llegar junto a ese que grita: “¡Pásele, pásele!,¡Damita, jovenazo...!”.


Por: Andrea MarĂ­n | neyits@gmail.com


Teniendo nuestro país (y sobre todo el Distrito Federal) tanta diversidad y riqueza en casi todos los sentidos, me parecía imposible elegir sólo un tema para esta ocasión. Pensé en contarles sobre los museos, sobre la música, la gente, la comida e incluso estoy segura que hasta el “smog” y la delincuencia pasaron por mi mente. Al final esto es lo que quiero compartirles: Durante 22 años enteros viví en Mexicali, la ciudad del clima más extremo del país y la cultura fronteriza que sin darnos cuenta, es la única con la que contamos. Nunca me dí cuenta de qué tanto impacto tiene la frontera porque siempre lo vi como algo cotidiano, algo que sólo estaba ahí junto a nosotros y que todo el tiempo estaba disponible para aquellos afortunados que contamos con visa. Un día hace aproximadamente un año y sin una razón concreta desperté con la firme convicción de que quería vivir en el D.F. Después de casi 8 meses de ser chilanga, sigo sin saber por qué tomé esa decisión pero estoy plenamente convencida de que ha sido la mejor que he tomado en toda mi corta vida. Desde que vivo acá he aprendido probablemente un millón (o más) de cosas que no tenía ni idea que existían, sucedían o que se vivían en este país; existe todo tipo de gente de todas partes de México y del mundo y existe todo tipo de comida menos la que estoy acostumbrada a comer (sí, fue difícil aceptar que aquí nunca voy a encontrar toda la deliciosa comida cachanilla). Además, es como vivir en un lugar donde el botón de fast forward siempre está presionado.

Es también ser parte de un lugar que respira historia en cada una de sus calles. Es estar rodeado de colores y olores que resumen la definición de todo un país. Vivir en la Ciudad de México me ha puesto dentro de la cultura mexicana. Sin contar que muchas veces extraño la comodidad del gringo lifestyle, ahora sí puedo decir que me siento orgullosa de ser mexicana, porque ahora sé lo que realmente es serlo.

También he aprendido que este es un país de contrastes y que en la ciudad existe la pobreza extrema tanto como existe la riqueza inmesurable. Pero lo más importante que he aprendido es que México es rico en un millón de pequeños detalles que hacen de este un país único, exquisito y sobre todo hermoso. Me encanta ser de aquí, estoy muy agradecida de poder vivir esto y a pesar de las infinitas quejas que pueda tener la gente con respecto a este país, creo que lo bueno que tiene es mucho más importante y bonito que cualquier mal que estemos sufriendo. Los invito a que vivamos la cultura mexicana que es la que nos corresponde. Los invito a que vivan México. ¡Mantengámoslo vivo!, que esa es nuestra labor como jóvenes de esta hermosa nación.


Sinceramente desde la Ciudad del Sol Por: Lorena Beltrán | lorena.ba@live.com

“No opto ni por literatura ni por la vida, sino trato de ir y venir de la literatura a la vida, de hacerme mejor lector en la medida en que vivo mejor y vivo más, y de hacerme mejor vividor en la medida en que la lectura ilumina mi vida.” —Germán Dehesa

Germán Dehesa fue un soñador y un creador, pero sobre todo, un ser humilde y servicial, quien nos llenaba de palabras poéticamente cómicas con su columna “De aquí para allá” publicada en el periódico LA CRÓNICA (periódico de Méxicali) . Este excelente ser humano significó mucho para mí, y para sus demás “lectoras y lectores queridos”.

Fueron seis los correos que me contestó, en los cuales me aconsejó muchísimas cosas que sólo una persona apasionada por las letras podría transmitir y que quedarán grabadas en mi corazón de por vida.

Quisiera compartirles una parte de la comunicación que mantuve con Germán Dehesa, a través de la cual me di cuenta que su vocación era, además Conocí a este gran escritor y periodista mexicano a de las letras, escuchar, comprender y estar ahí través de su libro “Viajero que vas” e inmediatamente para sus “lectoras y lectores queridos”. me enamoré de su estilo, fue entonces cuando comencé a seguir su columna y después de mucho tiempo de leerla, decidí dirigirle un correo electrónico con mis inquietudes literarias. No sabía qué esperar, en realidad nunca pensé que me contestaría. Al día siguiente, al revisar mi cuenta de correo, me voy topando con una respuesta inmediata del escritor que tanto había admirado... ¡No se imaginan la alegría y sentimientos encontrados que tuve de tan sólo ver su nombre en mi bandeja de entrada! Le abrí mi corazón, contándole sobre mis sueños guajiros de ser escritora.


Este es un fragmento de uno de los correos que le envié. Es del 13 de octubre de 2009: “Mi Queridísimo Sr. Germán Dehesa, no sabe la alegría sentida al ver que, de manera inmediata, se dio la tarea de contestar el correo electrónico de su querida servidora, no lo podía creer… Yo me pregunto, ¿Cómo fue que se dedicó a la escritura, siendo que su profesión (según papelitos de escuela) es de Ingeniero…? …Verá, soy estudiante de Marketing a nivel universitario. En realidad, mi razón por elegir esta carrera fue solamente una: ERA LA ÚNICA MANERA POSIBLE DE NO MORIRME DE HAMBRE COMO ESCRITORA/CONFERENCISITA MOTIVACIONAL… gracias a usted me doy cuenta que no es “tan imposible como lo pintan”... ¿Qué hizo usted en su caso? ¿Siempre supo que se dedicaría a las letras y conferencias? La pregunta del millón... ¿Cómo le hizo para no morirse de hambre? Gracias por su atención, hoy más que nunca me encuentro motivadísima a seguir mi sueño más grande en la vida. Siento unas tremendas ganas de hacerle saber a la juventud que México NECESITA Y TIENE QUE DESPERTAR. Lo felicito por su talento y entrega hacia sus lectores.

A lo que Germán Dehesa contestó: “Estimada Lorena: Gracias a ti por tu amable respuesta. Mira, amiga, yo únicamente estudié el primer año de Ingeniería Química. Por fortuna, me di cuenta de que esa no era mi vocación y, entonces, me cambié a la Facultad de Filosofía y Letras y estudié Letras Españolas. ¿Que cómo le hice para no morirme de hambre? Bueno, pues “tocando puertas” y teniendo muy claro en mi mente que nadie me iba a robar mis sueños. No creas que fue, ni es, fácil. Sin embargo, cuando uno hace lo que le gusta, cuando disfruta uno del día a día, todo se va resolviendo, poco a poco. Yo te sugiero que tú, tampoco permitas que te roben tus sueños. Me resulta reconfortante recibir un correo como el tuyo, amiga. Renace la esperanza cuando uno se entera de que existen jóvenes como tú que piensan con tanta sensatez y que tienen la generosidad a flor de piel. Por supuesto que, si te lo propones, puedes ser una gran influencia en el ámbito en el que te desenvuelves. Afectuosamente, Germán Dehesa.”

Sinceramente, su lectora desde “la Ciudad del Sol. ”

Al enterarme de su enfermedad el 25 de agosto del 2010, me entró una tristeza terrible Jamás imaginé que todo sería tan rápido, pero aunque ya no está con nosotros se quedó en los corazones de sus lectores, dejándonos una gran tarea: tomar sus sueños como nuestros y dejarle en claro al mundo que México dice: HOY TOCA.

Hoy en día, siempre tengo presentes sus enormes ganas por progresar, por asombrarse de las maravillas de nuestro México y el potencial esta nación… un país con talento y con un corazón tan grande como el de nuestro Charro Negro, el Señor Germán Dehesa.


DOZ tuvo la fortuna de entrevistar desde Guadalajara a un gran compositor mexicano, Daniel Calderón, autor de canciones como “El Jalisciense” y “Frontera de Mexicali”. Esto fue lo que nos dijo:

DOZ: ¿Qué edad tenías cuando empezaste a escribir?

DOZ: ¿Cómo fue tu infancia? Nací en el Vergel Florido, que quiere decir Uruapan, Michoacán. Como a los 7 u 8 años por razones muy duras tuve que irme a Guadalajara, ya allá me llevaron a la escuela y aprendí una cancioncita que nunca se me olvidó (canta la canción):

“Motivos hondos de mi existencia, me han obligado a escribir, y a coordinar con el pensamiento las cosas bellas de mi existir... “

“Arrastrando los vagones, por el riel de acero gris Por las cuatro direcciones corren trenes del país A la chiqui chiqui chaca que dijeron corre el tren y tan suave como hamaca que la brisa va a mecer…”

Yo creo que como unos 30 ó 35. Iba para Uruapan, para mi tierra, y luego lo primero, ya dije:

Ya después de grande hice 3 canciones seguiditas. Entonces dije “Pues algo traigo yo” y me fui con alguien que supiera, y me dijo están bien nomás cuádrale aquí y ya hice mi primera canción “Mujer hechicera”, luego “Linda golondrina”, luego “Bonita y malvada” y ya de ahí me solté. DOZ: ¿Qué edad tenías cuando escribiste “El Jaliscinense”? No, pues ya grande. Tiene como unos


40 años que se la di a Vicente Fernández, fue el primero que la grabó. Yo lo llevé a México a que grabara, porque el cantaba en “El Sarape”, un bar ahí mugroso de San Juan de Dios. Le dije a Don Felipe Valdez, “Hay un muchacho cantando que se llama Vicente Fernández” y dice “Mira, tiene nombre. ¡Mándamelo!”. Pues total, le dije “Agarra el camión, te vas a ir luego a grabar” y ahí lo primero que el grabó en su vida fue mi canción “Y nuestro cariño qué”. DOZ: Entonces, ¿podría decirse que tú descubriste a Vicente (Fernández)? Pues yo lo llevé a grabar, le di la oportunidad de que cantara. DOZ: ¿Qué edad tenías cuando empezaste a ser reconocido? Pues ya grande. La que más se me oyó fue “Y nuestro cariño qué”, la que me grabó Lola Beltrán; Lucha Villa grabó

“Amor, mentir y traición”. Lola Beltrán me grabó otra que se llama “Los pinos”; Emilio Galvez me grabó cuatro, “Mujer hechicera” y otras… El “Tariacuri” me grabó cinco, entre ellas “Frontera de Mexicali”. Yo me supe abrir camino con las difusoras, todas me tocaban mis canciones por donde quiera, tengo puños de canciones y muchas que ni me van a grabar de ni de chance. Fíjate como el mundo da vueltas; yo tengo una canción que así dice Tengo así de canciones, más de 50 que no me grabaron. Soy hijo predilecto de Ciudad Guzmán, de Tequila, de Nayarit... Termina la entrevista compartiendo con DOZ, Colectivo de Ideas un disco con éxitos como El Jalisciense y El Nayarita.

PEQUEÑO REPETORIO Agradécelo a Dios Ando marchito en el alma Bodas de plata Cerquita del sol Cielo michoacano Consejo de luna De noche y día El mismo El Nayarita

Enterrado en vida Amor mentira y traición Añoranza al amor Bonita y malvada Cerro viejo El Jalisciense Esta noche ne largo Mi colina


Ándale: afirm. Va, vamos, dale, órale, ok. Arre: afirm. Adelante, está bien, de acuerdo. Bronca: f. Dificultad. Cantinflear: intr. Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada. Chilango: adj. coloq. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a este Distrito Federal, en México. Chingar: tr. Molestar, joder, fastidiar, arruinar, destrozar. Chela: f. fest. coloq. Cerveza Chones: m. Calzones. Con el ojo cuadrado: adj. Sorprendido, asombrado, atónito. Cura: f. Risa, gracia, divertido. Fodongo: adj. Desaliñado, descuidado, flojo, holgazán. Gacho: adj. Malo, feo, desagradable. Güey: adj. Utilizado para referirse a una persona tonta o para dirigirse a alguien sin necesidad de llamarlo por su nombre. Neta: expr. En serio, en verdad. Pancho: m. coloq. Berrinche, escándalo, ridículo, enojo. Rifar: v. Hacer algo muy bien. Rola: f. Canción. Ruca: adj. Señora, mujer, vieja, doña. En éste número te Simón: afirm. Si, afirmación. presentamos las palabras que Sincho: tr. Afirmar, asegurar, dar algo por cierto. sólo nosotros sabemos cómo y cuándo decirlas.


lumpio. irve para co s , o d i c r o t ce Árbol que na A caballo regalado no se le ve colmillo.

El burro hablando de orejas. Dios no le s da alas a los alac ranes.

Cuando la limosna es mucha, hasta el sant o desconfía.

darle gerber! Al mal paso....

Aunque la mona se vi sta de seda, mona se queda. s. Amor de lejos... felices los tre

Dime con quién andas y te diré quién eres.


méxico

Capacidad en Movimiento Por: Eduardo Álfaro | edalfaro@hotmail.com

México da signos de encaminarse hacia la modernidad. Hemos experimentado un crecimiento económico considerable durante las últimas décadas. Gracias a esto, las actividades económicas se han diversificado. Ahora exportamos diversos productos elaborados (aunque siga siendo a base de iniciativa extranjera) a otras partes del mundo.

Por citar una frase típica de la época porfirista – aunque quizás no la más adecuada – vamos entrando en el “concierto de las naciones civilizadas”.

Unas cuantas empresas mexicanas figuran entre las mayores del mundo en su rubro. El sector de los servicios es el que domina, tal y como sucede en los países desarrollados. Pudiera resultar un pronóstico excesivamente optimista, pero la firma Goldman Sachs asevera que para 2050, México ocupará el 6to lugar en los mercados globales, solo detrás de los gigantes del BRIC (Brasil, Rusia, India, China) y Estados Unidos.

No sólo el mundo exterior viene a nosotros, sino que nosotros llevamos parte del nuestro a él. La cantidad de extranjeros que visitan nuestro país crece año con año, así como el número de mexicanos que tienen la oportunidad de visitar el extranjero.

Todo este crecimiento económico ha traído consigo un mayor contacto de la sociedad mexicana con el mundo exterior.

De una manera u otra, también nos hemos encargado de exportar pequeños rasgos de la cultura y el folclor mexicano a otras partes del globo.

“Todo este crecimiento económico ha traído consigo un mayor contacto de la sociedad mexicana con el mundo exterior. ”


Los medios de difusión masiva mexicanos predominan nuestro país en el exterior? pero aún más imporen buena parte del mundo hispanohablante. Y mientras tante que eso, ¿Cuál es la idea que tenemos sobre la comunidad hispana en Estados Unidos va ganando nuestra propia identidad nacional? espacios e influencia, muchos de ellos buscan reconectarse con sus lugares de origen, extendiendo así la influen“ ¿Qué es lo que nos reafirma como cia de la cultura mexicana en otras partes del mundo. Esto no sucede solamente en México, por supuesto. Muchas otras naciones de las llamadas economías emergentes están pasando por procesos de transformación parecidos. A medida que estas naciones van incorporándose a la nueva cultura global, es normal que surjan dudas sobre los matices que constituyen su identidad como nación. Ante esta nueva coyuntura, cabe preguntarnos, como mexicanos, ¿Cuál es la percepción que se tiene sobre

mexicanos ante los ojos del mundo, y sobre todo, ante nuestros propios ojos?”

Es ahí cuando entramos en la eterna disyuntiva que caracteriza a la identidad mexicana: el encuentro del mundo europeo y el mundo mesoamericano. México se distingue de las demás naciones del continente americano por haber logrado una sociedad con un mestizaje profundo y muy desdibujado.


“No se recurrió a la ‘limpieza étnica’ forzada. El indígena se transformó. ”

El indígena que vivía en el campo ayer es que el habita las grandes ciudades mexicanas de hoy. Es decir, nosotros mismos. Es por eso que la cuestión no es tanto preguntarnos qué papel juegan las comunidades indígenas “tradicionales” en el México de hoy, sino el papel que juega la herencia indígena en nosotros, es decir, el grueso de la sociedad mexicana. No sabemos dónde termina lo indígena que hay en nosotros y dónde comienza lo europeo. Pese a ésto, siempre hemos hecho la clara distinción entre la sociedad mestiza, nacida en la colonia y consolidada hasta nuestra historia reciente, y las diversas sociedades indígenas que han estado ahí, contiguas a nosotros, ignoradas hasta cierto punto pero siempre presentes. El siglo XX fue nuestra época de Revolución, y fue la Revolución institucionalizada, la que se propuso la integración de la vida indígena a la vida nacional, aún a costa de la vida indígena misma. Y con el propósito de formar una identidad nacional, se recurrió a la exaltación de lo indígena. Dejando de lado los juicios históricos, la Revolución cumplió su propósito. Hoy, sólo el 8% de la población mexicana se identifica como perteneciente a un grupo indígena, a comparación del más o menos 60% a inicio del siglo XX. Pero hemos de aclarar, no fue un exterminio lo que ocurrió.


La reflexión que busco hacer es que se logre asumir a México como una nación “pluricultural”, tal y como lo afirma el segundo artículo de nuestra constitución. Y esto no sólo implica la aceptación de las diferentes etnias que habitan el territorio y de las que descendemos, sino la aceptación también de pueblos que han emigrado a nuestro territorio y que ahora constituyen también parte de la sociedad mexicana.

“¿En qué radica la importancia de todo esto habiendo problemas tan apremiantes en el país? ¿Por qué preocuparnos ahora por formar una identidad nacional?”

Es mi parecer que preguntarnos quiénes somos forma parte de la solución a muchos de los problemas que nos afligen hoy en día. Se nos ha reiterado varias veces que no vamos a lograr un cambio a profundidad si no es a través de la educación y la formación de las generaciones jóvenes. Bueno, una parte importante de la educación radica en la formación de una identidad con la cual podamos dar la cara al mundo. Retomar los aspectos propios de nuestra cultura no nos aleja de la realidad que se vive en el mundo. Al contrario nos reafirma y nos refuerza como mexicanos que somos. Tampoco quiere decir que sólo reflexionando al respecto vamos a lograr encontrar una solución a los problemas, pero es una parte de todo el proceso. Para mí, no es voltear a ver al pasado, es voltear a ver hacia nosotros mismos.


Carlos Rodríguez

licarlosrod@hotmail.com

He determinado escribir una “novela burocrática”. Una narración infalible en la que el personaje principal sea un trabajador del Estado; que despierte a las 9 a. m. para degustar los placeres de los restaurantes más concurridos por abogados, empresarios, periodistas en venta, políticos, homólogos, similares y conexos.

han tecleado a nombre de él. Pero no importa esto, pues todavía está en término de enviarlos. Y, habida cuenta que ya es cerca de las 12:50 p. m., y que sale de su trabajo a las 3 p. m., decide depurar esa grave ocupación al día siguiente y el tiempo restante ocuparlo “ordenando sus pendientes”.

Una obra en la que, después de desayunar, el prota- Llegamos al día jueves, donde la rutina del bien dormir y el mejor comer mantiene cansado a gonista opte por acudir a la “Nuestro principal, nuestro servidor. Llega a su oficina, como solemnidad de su silla ejecutiva de costumbre a las 11:20 a. m., y espeta mecanizada para masajear -a quien he decidido una que otra injuria contra sus incompedurante su extenuante rutina ponerle nombre tentes subordinados que “no mantienen laboral. el departamento al corriente, sino que, Pedro Buro Crata...” al contrario, sufren de un rezago histórico, Entrado mediodía y después de haber llamado, como de costumbre, a sus colegas inigualable a algún pasado”. Por ello, nuestro principal, que se ocupan en hacer lo mismo que él –dirigir un -a quien he decidido ponerle nombre, cual será Pedro Buro Crata, por así convenirle a mi antojo- al ser departamento gubernamental- se da cuenta que se sobrino de “el Gober”, solicita urgentemente a la le ha acumulado el trabajo del día, el cual consiste en firmar los oficios que sus cuatro secretarios particulares autoridad correspondiente que le aumente la partida


a su dependencia para que le autoricen dos secretarios más, pues “la carga laboral es aplastante”. Entrado el viernes, Pedro Buro Crata por fin decide firmar el legajo de oficios que sus achichincles habían amurallado en medio de su oficina y que comenzaba a jugar un ambiente kitsh, a modo de pilar de contención. Resulta que así pasan los meses de Pedro, y, confiado en su incuestionable desempeño y capacidad de resolución de conflictos –como aquella ocasión en que inculpó a uno de sus ex-empleados de haber realizado mal una captura respecto al manual de procedimientos, aprovechándose así de la situación, pues ese empleado había renunciado con tres meses de anterioridad a la irregularidad en mención, logró salvar su pellejo, que le servía para taparse el cuerpoda por realizado su impostergable ascenso.

controlar dicho programa y que en las instalaciones sólo se contaba con 12 computadoras para 30 personas, que el vendedor de los programas, casualmente se apellidaba igual que el comprador de los mismos, lo cual sugiere parentesco y que, además, el mentado programa vanguardista que se compró era la última versión de “maicrozof etzél 1.2 versión extendida”. Para rendirle cuentas al pueblo, nuestro buen partido en turno llama a los altos funcionarios aliados del poder Judicial para “encargarles el caso” y demostrar que el desfalco al heraldo público es penalizado con severidad. Así, es entregado Pedro Buro Crata a los leones. Pasarán unos años para que se concluya la segunda instancia de este olvidado caso. Ahora, el partido que lo estaba incriminando estará dejando el poder, y el nuevo gobierno “limpiará el cochinero de tinta azul o roja que se dejó en las antiguas oficinas Estatales”.

La historia de nuestra estrella –y aquí viene el clímax de la tentativa de novela- (imagínese, lector, una melodía minimalista similar a la del éxito mundial “Tiburón”), Para ello será necesario concesionar un grupo de bien, como bien decía; La historia de nuestra estrella limpieza élite. Será una compañía privada, del amigo del hijo del Gobernador se dilata cuando su tío, “el Gober”, quien se encargue de esta tarea. concluye su cargo y a su desgracia “Limpiará el toma el poder el partido opositor, quien ahora es comandado por Juan Ba. cochinero de tinta azul La apelación de Juan será deneo roja que se dejó en gada y se le sentenciará condenaArrobar. Así la suerte decepciona a toriamente…(Aún le quedará el nuestro machín y es sustituído por el las antiguas oficinas recurso de amparo, mismo que sobrino del primo del hermano del Estatales”. deberá exhibirse con más de 7 Gober, y pa´ pronto se hace de cinco juegos de copias, pues así se secretarios encargados de regularizar manejan los Tribunales Federales.) “El bache en el que habían dejado a la ciudad”. Al segundo día de sus actuaciones, el sobrino del primo del hermano de Ba. Arrobar y su equipo encuentra lagunas contables y actuaciones “que inducen una falta de probidad por el poder pasado”. Andan con cien ojos en casos como que se compraron más de 40 programas de computación a un precio que excedía más de cuatro veces el precio del mercado y que se financió, además, un curso de inducción para

Sé que inicié escribiendo que “Había decidido escribir una novela burocrática”, sin embargo, he cambiado de parecer al darme cuenta que esas historias están trilladas. Tal vez convenga más hablar de las valerosas hazañas de una dama narcotraficante. A quien me gustaría llamarle “La reina del norte”. Hasta una novela televisiva le harían.



Por: Tolo | tolo_honold@hotmail.com

P

reguntarse que es eso de la identidad mexicana para muchos podría ser un tema pasado de moda. Una prueba no superada por décadas de preguntas y propuestas que por lo general acabaron atrapadas en los muros de su propio laberinto teórico. Lo mexicano no existe. Más que una realidad, es un ente que todavía no se decide a existir. Al igual que toda cultura nacional, no se trata de un grupo con un pasado compartido, una ilusión o una meta final; es una herramienta, una invención plenamente artificial antes impuesta, siempre impartida; una convención que nos enseñaron a aguantar. México es producto de un conflicto entre dos fuerzas, una amnesia post-traumática. Pero sobre todo lo mexicano nació de una identidad que no supo incluir, ¿Qué identidad lo hace? Si para incluir hay que excluir. Si para diferenciarse hay que tener un otro. Éste es un collage mal adherido con el pegamento de la religión, la lengua y la política. Las dos primeras evolucionaron a su propia manera en cada región cultural del país. En cuanto a la política, e ahí el elemento enfermizo; la mentada de madre, la “doble negación”, “la cruel abstracción”, sobre la que se fundó toda una concepción del mundo. Una cultura nacional. Para explicarla, giremos el reloj.

La negación. Ley Lerdo. Es 1856, la entintada pluma se desliza por el papel, llenando de firma el renglón en blanco. El nombre recién pintado, Benito Juárez García, carga dentro de sí el destino de un país entero. A partir de ese día, se legitima la nueva iniciativa. La ley Lerdo además de desamortizar fincas, en campo y ciudad, de corporaciones civiles y eclesiásticas; declaró ilegales las tierras comunales que habían estado

en manos de pueblos indígenas por siglos. Millones fueron despojados de sus tierras y obligados a trabajar como peones en lo que antes había sido su propiedad. La figura del cacique y lo que en un futuro establecería el enemigo a vencer de la Revolución empezaban a tomar forma. Sin embargo, para el proyecto de “modernización” y “progreso” liberal, por medio de esta ley se mataba a dos pájaros de un tiro, el problema de la iglesia y los indígenas. Resulta bastante conflictivo para un mexicano enseñado a alabar la figura del presidente indígena reconocer lo anterior como un acto lógico y, sobre todo, real. Sin embargo, el hecho de convertir en peones a indios libres obedece plenamente a la lógica liberal mexicana. Según la ideología, importada a México desde Francia, el progreso de toda nación sólo sería posible bajo la divina trinidad de la ilustración: “libertad, igualdad y fraternidad” que traducidos a términos de estado en construcción se pueden leer así: “soberanía, mono-culturalidad y patriotismo” Para los políticos liberales, todo país desarrollado obedecía a estas tres características. Había que unificar al país bajo una misma cultura, por lo que a parir de ésta concepción, la pluriculturalidad se convirtió en el obstáculo a vencer de los inexpertos gobiernos independientes. En orden de progresar el indio tenía que dejar de ser indio para convertirse en mexicano, en un ciudadano para llegara ser “igual ante la ley” y disfrutar de todos los beneficios que tata Juárez le ofrecía. Las leyes de Reforma constituyeron esa doble negación de identidades necesaria para construir una nueva. Se negaba el indigenismo con la muerte de la propiedad comunal y el pasado español, con la muerte de la religión oficial. Ahora se podía ser mexicano y punto.


dejar el pulque para tomar cerveza, hay que dejar de comer chapulines y comer res. La comida indígena se llena de mugre, ya no alimenta.

La máscara. Ideología del mestizaje. Amén de la afirmación, el problema era que México a mediados del siglo XIX era un ente sin cara. Los liberales ahora tenían una tarea más, la elaboración de una identidad a imponer como cultura nacional. Negando los dos pasados, el modelo a reproducir para los herederos del criollismo independentista ilustrado, era el del mestizo. La raza de cobre, que para ellos sólo había heredado las mejores virtudes de cada progenitor; blanqueaba lo indígena y se ajustaba a las filosofías modernas de occidente. Donde la humanidad entera avanzaba hacia mejores tiempos, abrazada de la ciencia y la tecnología, evolucionaba. La cultura criolla se institucionaliza; una invención, proceso de tres siglos, llena de contradicciones donde todos compartennun pasado grandioso, el de la civilización azteca, pero nadie se identifica con los indios del presente. Si. Juárez hizo a todos los ciudadanos iguales ante la ley. Pero para la élite política, la igualdad era civilizar a todos bajo una misma cultura. El proceso a la ciudadanía se convierte en una transición cultural. Y es aquí cuando el gobierno inicia su ataque contra la etnicidad; comenzando con el despojo de tradiciones y de tierras a las culturas “incivilizadas” que bajo la concepción liberal es el conflicto de la razón y el progreso contra la ignorancia y el atraso. El gobierno del México independiente, pasa de ser un árbitro entre las etnias para convertirse en defensores de los intereses de una sola. Se oficializa un idioma que el 60% de la población no habla. Y el cambio cultural, en aras del mentado progreso, inyecta en la sociedad los valores de acumulación del creciente capitalismo industrial, la propiedad privada se posa sobre la comunal, y comienza una campaña de décadas de injusticia. La cultura de ser producto de una necesidad, adaptación. La una realidad, se convierte en una exigencia y la realidad ahora se subordina a la cultura. Hay que

En términos de Guillermo Bonfil, se instala un México imaginario, el occidental que no corresponde con la realidad social, sobre un México profundo, el indígena. Y al paso del tiempo, lo imaginario deviene en lo real, y cambia el mapa cultural del país. ¿A qué suena esto? La Italia de Garibaldi se fusiona bajo el sello de la lengua nacional creada años atrás por Dante Alighieri; la nueva Alemania de Bismarck se unirá fundiendo diversos pasados en uno sólo. El mapa cultural del mundo cambia igual por imposiciones. Toda frontera es humana; todo lo humano, artificial, imaginario. Sin embargo, a diferencia de los países europeos, México se fundó bajo la ideología del mestizaje. Un proceso de naturaleza biológica e individual, una mezcla involuntaria se tradujo en una doctrina racial, un cambio cultural arbitrario, para construir una identidad colectiva común. Ahora la oficial. Pasar de una población 60% indígena, a inicios del siglo XIX, a tener sólo el 10% de indígenas actualmente, no quiere decir que haya habido una disminución general de los indígenas. Sino que cambiaron los estándares de un censo. El indígena deja de ser indígena cuando aprende español. El mestizo, se hace voluntariamente, para formar parte de un “yo mayor”, o involuntariamente, para no ser excluido. México entonces no es un país de mestizos biológicos como se nos explicó. México se construyó con un mestizaje forzado.

La mentira. La idea del progreso. Si el etnocidio liberal quedó justificado por la idea del “progreso” occidental de la Ilustración; el etnocidio en la dictadura de Porfirio Díaz queda justificado bajo la misma idea del “progreso”, pero ahora es la filosofía del positivismo la que cobija la idea. Con el positivismo la ciencia queda subordinada al estado, y la antropología mexicana, a diferencia de la antropología occidental, herramienta del imperialismo, fue una herramienta de integración nacional. Manuel Gamio, en Forjando Patria, sintetiza pensamiento de la época, mexicanizar al indio. Viéndolo desde éste ángulo, Porfirio es sólo una prolongación de Benito. Ambos buscan hacer “evolucionar” a su raza, “progresar” a su país, modernizar a México. Y el par ayuda a construir la máscara, o mejor dicho, el tapabocas cultural del México indígena, para ellos atrasado, lento, anti moderno, rural y salvaje. Mismo tapabocas, que llevaría al grito desesperado de la Revolución campesina del sur. En boca de Paz, “El movimiento zapatista fue una verdadera revuelta,


un volver al revés las cosas, un regreso al principio. Su fundamento no era histórico por que los campesinos querían volver a la propiedad comunal de la tierra; al mismo tiempo, estaban inspirados por un mito: la edad de oro del comienzo.” Sin embargo, no fue el pasado quien venció en la Revolución. El gobierno de los generales revolucionarios, seguiría forjando la máscara hasta relegar su tarea a su heredero, el Partido Revolucionario Institucional. Los caudillos adoptaron la “ideología” en sus discursos para hacer posible su enriquecimiento personal. Institucionalizaron a los héroes populares del pasado, haciéndoles monumentos. Los mismos que mataron a Zapata lo convirtieron en mártir. Y la máscara se fundó con un nuevo elemento, la apropiación de elementos de los excluidos para hacer más grande a la nación. La mexicanidad se pone de moda en los treintas, el muralismo mexicano se oficializa, el gobierno mantiene a sus principales disidentes y convierte sus críticas en discursos oficiales. La palabra revolución también se pone de moda. En esos años el campo se urbaniza. La década siguiente el ser ranchero es lo nuevo cool. Pedro Infante ahora es el mexicano que todos quieren ser. El gobierno es el principal motor del cine y la cultura “mexicana”, de ésta forma se legitima. La nación ahora goza de soberanía por que hace películas de rancheros aunque sean producidas por Hollywood. Los 30s y 40s, años de bonanza económica, son las décadas del triunfo del México “imaginario” sobre el “profundo” ya no hay tres categorías raciales, sólo dos: indio y no indio. Y el Estado, después de tanto trabajo, goza de una población étnicamente más unida que el resto de América Latina. Los hijos de los desheredados, que al día de hoy han olvidado el trauma del que son producto, abrazan y aceptan como suya la “cultura mexicana”. Todos son hijos de Cortés y la Malinche. La nación declara patrimonio lo que considera valioso. La sala principal del museo nacional de Antropología e Historia, está dedicada a los Aztecas, nuestro pasado “común”. Todo lo demás, mayas, totonacas, zapotecas, mixtecos, conforman sólo un preludio. El país, toma su nombre de la capital. A todos se les pone la máscara de “mexicanos”. Bonfil habla de la cultura nacional como una imposición; no un consenso comunal de todas sus culturas. La educación hace posible la reproducción de ese consenso imaginario. Se ataca el problema de la pluralidad por medio del monolingüismo y se transmite la ideología dominante y clasista de México. Lo culto en México sigue concibiéndose como una cualidad de dominación, una facultad del superior.

La Revancha. Las rebeliones indígenas. En el presente sólo las palabras cambian, ahora el discurso es el del neoliberalismo. El voceador es el monopolio mediático que educa a su población con novelas. La cultura nacional sigue siendo, aunque en menor medida, una herramienta, una imposición de sentido, de futuro por medio de la aceptación de un pasado en común. México, como el resto de los países subdesarrollados que vivieron una etapa de colonia, se define a si mismo negando su pasado. Espejo humeante, no se asume como diverso hasta la década de los 90, cuando la constitución valida el término de “nación multicultural”. El conflicto social de la humanidad entera es el mismo de toda la vida. Están, desde arriba, los favorecidos por el libre mercado, que defienden su “progreso”, modernidad, industrialización y “futuro”; y desde abajo, aplastados por el insoportable peso del progreso, por la cruel abstracción de una patria, por una máscara, mordaza que les tapa la boca y les exprime la identidad; en su insoportable necesidad del ser, siguen construyendo cultura. No es cierto que en un mundo globalizado todos empiecen a pensar igual. Este es el siglo de las rebeliones indígenas. No por nada, 1994 año de apertura comercial de México, es el mismo año del movimiento zapatista en Chiapas. No por nada de 1995 al 2010 la cantidad de indígenas en el país se duplicó y no necesariamente a partir de crecimiento biológico.

Una nación no tiene por que ser una máscara. México puede existir en sus diferencias.

Bibliografía. El México Profundo, una civilización negada. Editorial Grijalbo, 1987 Forjando patria / Manuel Gamio. — México : Porrúa, 1992. El laberinto de la soledad, Postdata y Vuelta a El laberinto de la soledad, Octavio Paz, FCE, 2010. Cita en página 333.




en mexicano g ri o e d s re o d te innova Cinco artistas do en ambientes de abundan ra lla se han desarro ablamos de Kat Von D, Alond h ,y riqueza cultural, Lakra, Francsico Mata Rosas o de la Parra, Dr. dríguez mejor conocido com o su Miguel Ángel R o, Alondra y Kat encuentran us isc “Lupus”. Franc experiencias de su vida, Lup s va inspiración en la Neza Arte Nel y el Dr. Lakra lle guía al colectivo s genes. lo su vocación en


“Dr. Lakra”, Jerónimo López,

empezó en el mundo del tatuaje y exploró la pintura, la ilustración y el arte. Después de varios años de experiencia se le reconoció por su mayor atributo al arte de intervenir imágenes de mujeres de revistas mexicanas de los 50's manejando un concepto místico, ancestral y funerario. Dice encotrar su inspiración en las acciones del hombre y en sus movimientos instintivos de defensa como comer, dormir, respirar y llorar, empieza con una idea, luego con un boceto y finalmente utiliza pincel, aguja o tinta. Es de origen Oaxaqueño. En su sangre hay arte y sensibilidad, herencia de su padre, Francisco Toledo. Su estupendo trabajo ha sido expuesto en galerías de grandes ciudades como Londres, Nueva York, Berlín y México.


Aunque algunos puedan no saberlo, Katherine Drachenberg, mejor conocida como Kat von D es de nacimiento mexicano. Nació en Monterrey Nuevo León, de padres argentinos, desde muy pequeña fue llevada a vivir a Los Ángeles. Dejó la escuela a los catorce años y dos años después ya sabía tatuar, trabajó en muchos locales incluyendo Sin City Tattoo, Blue Bird Tattoo, Red Hot Tattoo, Miami Ink, actualmente vive en Los Ángeles y tiene un negocio llamado L.A. Ink el cual figura en un programa de televisión. El trabajo de Kat Von D es fascinante y muy detallado, piensa que "entre más grande sea el tatuaje mejor, porque se aprecian más los detalles." Es una de las mejores tattoo artist del mundo haciendo retratos realistas, utiliza colores dependiendo del gusto del cliente pero también hace muchos tatuajes monocromáticos. Entre las celebridades que ha tatuado están, Steve-O, Lady Gaga, Jason Mraz, Jared Leto, Ville Valo y Bam Marguera. Su familia, su patrimonio, la música y la ciudad en donde vive, Los Angeles, aportan ideas a su cerebro pero su mayor inspiración es el amor. Los artistas que dejaron una huella en ella y su arte son Da Vinci, Miguel Ángel y Kore Flatmo, que hoy en día es su héroe.

KAT VON D


ALONDRA

DE LA LA PARRA PARRA DE

Es directora de orquesta, se considera dura con ella misma y afirma que el reto en su trabajo es memorizar las obras y visualizar la manera en que se comunicará con músicos de países diferentes. Vivir su niñez en el colorido ambiente México cobijada por una familia de sensibilidad artística ha sido definitivamente su gran inspiración. Logra el éxito manteniendo su agenda limpia unos meses antes de sus presentaciones para concentrarse únicamente en estudiar y practicar sus conciertos. Empezó sus estudios de música a los 7 años con el piano y el cello. Posteriormente estudió composición en el Centro de Investigación y Estudios Musicales de México. Después ingresó a la Manhattan School of Music de Nueva York para obtener la Licenciatura en Piano y la Maestría en Dirección Orquestal. En el 2003, a los 23, años funda en la ciudad de Nueva York, la Orquesta Filarmónica de las Américas. Ha trabajado en orquestas de Estados Unidos, México, España, Rusia, Brasil, entre otros y es también Embajadora Cultural del Turismo de México.


Neza Arte Nel es un colectivo de graffiteros y artistas plásticos de la zona de Nezahualcóyotl al oriente de la Ciudad de México, interviene en edificios públicos y está encabezado por Miguel Ángel Rodríguez alias “Lupus”. Buscan inspiración en los sentimientos, en la calidad, la experiencia y el amor por el arte, trabajan con la modalidad denominada “Tensiones”, es decir con ritmos, tensiones plásticas, correlaciones de fuerza entre los diferentes pesos visuales. Desde hace 10 años, este grupo de artistas plásticos se ha dedicado a plasmar su arte con la finalidad de encontrar una identidad trabajando en los barrios más bajos de Nezahualcóyotl, el Palacio Municipal de Neza, el Faro de Oriente, la línea A del Metro, en Pantitlán, Los Reyes y La Paz, entre otros. El arte, la personalidad y la forma de trabajar de estos cinco artistas varía, quizá porque nacieron en diferentes momentos y lugares. Un artista es analista, observador y sentimental. Siempre tiene una pasión y un amor detrás de todo, un amor que estos cinco artistas tienen por México detrás de todo.


Para Francisco Mata Rosas su fotografía es realista y espontánea, trata a la realidad como un concepto único y monolítico (donde cada uno crea su realidad). Francisco manifiesta que su espíritu realista crea mundos paralelos, realidades subjetivas, producto del encuentro y de la planeación. La televisión, la literatura, lo que escucha de sus vecinos, lo que imagina, el cine, la pintura, la historia, los comics, la danza, las noticias, los parque, la gente,mil cosas más y sus vivencias alimentan su trabajo. Su procedimiento depende del tipo de foto que vaya a realizar, cuando trabaja sistemáticamente planea el equipo a usar y la forma de abordar el tema. Sobre sus fotos espontáneas, nos comenta que: "antes cargaba diario con una cámara, ahora cargo con un iPhone". Estudió ciencias de la comunicación en la UAM, maestría en Artes Visuales en la UNAM y es autodidacta de tiempo completo.


Detrás de DOZ

Tres cosas que te gustan de México: mi bandera, el mariachi, y por supuesto la comida. Tres cosas que te disgustan de México: Lo que más me disgusta es cuando escucho en las noticias, que hay tal grado de delincuencia que las personas no pueden salir de sus casas después de ciertas horas de la noche. Me entristece saber que hay tanta pobreza frente a nosotros. ¿Te consideras patriota? Si, amo a mi país, me encanta haber crecido en él y me preocupo por su crecimiento. ¿Estás orgullosa de México, por qué? Sólo en sus cosas buenas, no hay país perfecto. Nos hace falta crecer y educarnos. Nosotros tenemos que hacerlo al menos en nuestro pequeño entorno. Tenemos una cultura muy peculiar y distintiva. Somos personas muy amables amigeros y de familia. ¿Cuál es tu palabra mexicana favorita? "Ándale" ¿Por qué participas en DOZ? En un principio me rehusaba, pero despues pensé "¿Por qué no?" Y la verdad no pude evitar enamorarme en el instante del proyecto. Una vez que estas dentro y ves todo lo que los colaboradores tienen para expresar y compartir, el formar parte de una revista que ayuda como medio para que esos pensamientos se expongan me parece genial. ¿Qué esperas del próximo número? Que mas y mas personas conozcan de DOZ. Espero más colaboraciones y así como en los números anteriores espero que DOZ influya en sus lectores y que les ayude a ver su entorno, a sus escritores y al diseño de manera distinta y positiva.


Siddhartha no es una banda, es un artista solista llamado Jorge Siddhartha quien es originario de Guadalajara, Jalisco. Les cuento que este chico su pasión por la música comenzó cuando tenia 6 años tomando clases de órgano con pedales y que aparte ha participado como baterista con Zoé en el disco de Memo Rex Commander. Mucha gente lo identifica gracias a Zoé, pero una vez que lo escuchas te darás cuenta que su canciones son tan personales que demuestran la verdadera personalidad de Jorge. Los sonidos alegres y nostálgicos tienen influencias entre rock – pop mexicano con ritmos y un carácter relajado libre de anhelos.

Esta banda esta conformado por Oro de neta (Fernando Burgos), Bonnz! (Gabriel G.) Joe (José Borunda) y finalmente una chica que ha tenido la oportunidad de trabajar últimamente en la gira de Zoe, ella es Lo Blondo (Denise Gutierrez); ellos son de la Ciudad de México, México. Esta banda se ha dado a conocer no solo por la enérgica y melodiosa voz de Lo Blondo, si no que también por esos sonidos innovadores y alternativos que nos transportan al espacio a través de sus melodías. Chécate estas canciones que te llenaran de energía y creatividad: “Oso polar” y “Bestia”.

Entra al blog y escucha a “Le baron”, “Los weeds”, “Dirty Karma” y otras bandas más.


scusa Por: Elvy Villae om elvyvi@gmail.c

Un diseñador necesita de 3 cosas para trabajar. 1.- Una idea, 2.- un medio de expresión 3.- una cultura o contexto, y creo que es precisamente por esto último que México ha servido de plataforma para toda clase de diseñadores y artistas que, queriendo o no, expresan en su tabajo todo el contexto cultural, lleno de texturas, colores e imaginería mexicana que es innerente a ellos. Lamentablemente, sabemos que el público internacional no tiene sus ojos sedientos de diseño y moda puestos en México, ¿Quién los culpa cuando ni siquiera nosotros los tenemos? Por lo tanto he decido entrevistar a 6 diseñadores regionales, mismos que agradacen el ser mexicanos, para mostrarles a ustedes un poco sobre su trabajo y sus opiniones sobre la industria de la moda en México.

Creo que si Nahúm no hubiera sido diseñador hubiera estudiado algo que requiriera constantemente de la investigación y el análisis, probablemente Historia, ya que, después de todo, así lo conocí, hace algunos años en la Escuela de Diseño de Baja California donde es maestro de Historia del vestido. Dice que


Fotografías: Esther Martínez y Julio Torres

enseña porque tiene “hambre”, es decir que le falta un alimento espiritual llamado “moda” una cosa rarísima que no se encuentra todos los días en una ciudad como Mexicali, lejos de ser consmopólita. “De haber nacido en una ciudad así, no hubiera sido lo mismo” me comenta. Considera que esta “hambre”, esta falta de moda fue que lo llevó a buscarla por sí mismo y que es esto lo que lo mueve a enseñar. Tampoco hubiera sido lo mismo para él realizar su trabajo sin el apoyo de su familia y amigos, entre los que se encuentran fotógrafos, artistas y diseñadores locales con quienes ha colaborado en la realización de diferentes proyectos. “Con su sensibilidad artística me aportan ideas y apoyan en en mi trabajo, es como ser parte de una cadena inspiracional”. Inició diseñando a los 15 años, “obviamente como dios me daba a entender, hacía un desastre con los colores, no sabía utilizarlos”. Si bien es cierto que es alumno egresado de la EMDB, podría decirse que su talento es autónomo y autodidacta, producto de su gusto por la investigación y la experimentación. Después de graduarse de la escuela de diseño inició diseñando ropa femenina y al tener la colección terminada sintió que no estaba completa. Cabe

mencionar que Nahum se caracteriza por los detalles, lo cual se ve reflejado en la construcción de sus prendas sumamente elaboradas, por lo que pasa periodos de tiempo perfeccionando sus colecciones. Después de su primera coleccion y de un breve periodo de descanso retomó el diseño pero desde una perspectiva masculina con la cual se encontró agusto y satisfecho, “Después de ver las fotografías de la primera colección me sentí satisfecho, por fin tenía algo que no me daba pena mostrar”. Decidió utilizar Myspace como su plataforma inicial y recibió mucha aceptación entre el público. Nombró su marca Architectural Clothes y definitivamente no pudo haber escogido un nombre mejor. Si bien la arquitectura en las prendas es un término conocido dentro del mundo de la moda, el nombre logra reflejar su pasión por la construcción y su gusto por la estética industrial. Sus prendas cuentan con estructura, basados en una teoría y filosofía propias, con técnias que ha perfeccionado en estos 10 años como diseñador, es interesante saber que no suele realizar bocetos o ilustraciones, se dedica principalmente al trazo de patrones, después de todo estoy segura que no es necesario ver sus ideas en papel, están muy claras en su mente. Su trabajo ha sido publicado en revistas


y blogs al rededor del mundo, incluyendo Vogue Italia, Nylon y The Cool Hunting.

¿Qué pensarían si les dijera que a menos de 3 Kilómetros de su casa podrían encontrarse un estudio de diseño de calzado donde se diseñan e idean los zapatos más “cool” que hayan visto en mucho tiempo? Increíble ¿verdad? Pues cuando me entrevisté con Francisco Rodríguez, diseñador detrás de la marca Feminine and Masculine me sorprendió lo impresionantemente cerca que estaba de mi casa. Mi entrevista con Francisco fue de lo más particular. Fue hasta cierto punto express, ya que acaba de regresar de N.Y. donde había firmado con un showrom que se encargaría de comercializar su trabajo, así que básicamente hacía un pisa y corre antes de dirigirse a León, ciudad donde fabrica su calzado.

Nacido en Mexicali, estudió Diseño Gráfico en el Institute of Art en San Diego, posteriormente realizó estudios referentes a la construcción de calzado en Barcelona. Empezó su proyecto como una manera de generar material para su portafolio. Desde una visión del diseño gráfico ha utilizado sus conocimientos sobre marketing y branding y estado al pendiente hasta del más mínimo detalle en el desarrollo de su marca, desde la creación de sus piezas de la mano de zapateros mexicanos, hasta los detalles de presentación como las etiquetas y el packaging. Su filosofía de trabajo toma al cliente como centro de todo su proceso. Le gusta diseñar productos que sean comercializables pero que “duren”, que tengan la más alta calidad y hayan sido hechos con los mejores materiales. Le apasiona su trabajo y me comenta que es mucho más de lo que la gente imagina, ya que el proceso de conceptualización y diseño del calzado dura cuando mucho un mes y son los procesos de patronaje y construcción los que requieren de mayor tiempo.


Le fascina ser mexicano y llevar consigo todo ese bagaje cultural que también se cuela en su trabajo. Tiene una visión universal, pero con raíces mexicanas. Promociona su marca como una marca 100% hecha en México, aunque considera que “lo mexicano ya se ha vuelto Kitsh”. Le gusta vivir y trabajar en México porque los mexicanos tenemos “sazón y le damos movimiento a las ideas y a la experimentación” creo yo que por que estamos más dispuestos a “chicanear” es decir, encontrar soluciones poco convensionales para sacar adelante las cosas. Pero por el otro lado, en México, en cuanto a moda y expresión, “lo que no se conoce es raro” y es por eso por lo que cree que en nuestro país no hay mucho espacio para la expresión por medio de la moda, además que mundialmente, “la moda se ha democratizado tanto por ser cada vez más accesible, que se ha perdido el estilo propio.” Me comenta que la moda en México no existe como industria y que la falta de organización entre diseñadores y la industria editorial hace difícil dar a conocer el talento que existe en el país y confiesa que aunque vivir de la moda en México no es fácil, considera que se encuentra “living the life”. Su trabajo ha sido publicado en numerosos blogs y revistas como Nylon y Nylon México. Pero más que ser mexicano, le encanta ser cachanilla, vivir en esta zona fronteriza le ha brindado otro panorama de la moda, y le ha dado oportunidad de conocer al mundo de una manera diferente y tener amigos, que al igual que Nahum ( y no sólo por que forman parte del mismo círculo de amistades), le han aportado ideas y le ha brindado grandes satisfacciones trabajar con ellos. Después de todo creo que la entrevista express no lo fue tanto, quedé fascinada con su trabajo y después de horas de platicar sobre moda, fashion y glamour me hizo un comentario de lo más curioso y digno de ser reflexionado: “Al final de cuentas, nosotros como diseñadores, sólo estamos jugando. Hay gente que opera cerebros (su hermano es neurocirujano) y nosotros sólo nos dedicamos a hacer del mundo un lugar más estético y ordenado”. Cierto, muy cierto.

Julián e Iván son dos diseñadores tijuanenses que juntos han desarrollado la marca JULIVAN2, además de tener marcas personales. Julián se dedica al diseño para dama e Ivan para caballero, cosa a la que considera que pocos se atreven en Tijuana. Así ambos diseñan su marca de manera integral. Dicen gustar de todo con respecto a la moda, hasta el estrés que generan las pasarelas. Julián define a la moda como un móvil de expresión mientras que Ivan como arte, de ahi su naturaleza caprichosa. Ambos consideran que la moda en México se encuentra en pañales y buscan ser parte de una generación de diseñadores que pronto tendrá la batuta.

Me da mucho orgullo platicarles de Katie y su marca Katie & Nabile, ya que actualmente se encuentra estudiando Psicología en CETYS Tijuana. Su mayor inspiración es su madre quien igualmente es diseñadora y participa con ella en su marca, de ahí el nombre, ya que Nabile era la marca de su mamá en los 80’s. Define moda como “ La posibilidad que tiene el ser humano de expresar lo que siente y piensa a través de la elección de su vestimenta.”

Isela cuenta con un amplio conocimiento y preparación en moda habiendo estudiando la licenciatura en modas y múltiples cursos. Le encanta saborear el logro de haber llevado un diseño del papel a la vida real después de haber logrado una prenda. Dice que en México el diseño de modas se vive de manera más intensa por el reto que existe al expresar que hay talento. Busca formar parte de los diseñadores que están intentando crear una cultura de la moda en el país. Considera que entre más dificil se vea, más inspiracional resulta.

Más en nuestro Blog.


Elvy V. | Para morir nacimos

George V. | Méjico Máxico


BlaBlau | Twitter Mexicano.

Alberto G.V. | Guerrero.

Blablau. | Miguel Hidalgo.


Por Lydia Ponce poncelydia@gmail.com

“La sensación que da el compartir y disfrutar los tradicionales dulces mexicanos con tus seres queridos son una muestra clara de la huella que reside en nuestra identidad cultural.”


En este mes patrio, es tiempo de deleitar nuestros paladares una vez más y revivir los sabores de México. Los rasgos de la gastronomía mexicana fueron forjados, en parte, a través de la riqueza culinaria que españoles e indígenas entrelazaron y han legado en las diversas regiones del país. Desde el norte hasta el sur de México, el crisol de sabores, presentaciones e ingredientes es impresionante, tanto que han formado parte de ser el patrimonio inmaterial de la humanidad. El método de elaboración de los dulces mexicanos sorprende, algunos son sencillos y no requieren herramientas específicas; además, el hecho de que se utilicen ingredientes naturales y comunes los hacen fáciles de adquirir y reproducir. Esto nos hace considerar su valor nutrimental ya que los principales ingredientes en dulces típicos mexicanos son el azúcar, piloncillo, chocolate, frutas y semillas diversas. Por mencionar algunos de los dulces típicos mexicanos destacados podemos nombrar las alegrías, originarias del Valle de México, realizadas con semillas de amaranto tostado, miel de abeja, piloncillo o azúcar y pasas; las palanquetas, que se preparan en todos los estados por la facilidad de hallar sus ingredientes (cacahuates y pepita verde mezclados con piloncillo oscuro); los mazapanes, originarios de San Luis Potosí y Veracruz, elaborados con harina de oleaginosas (almendra, cacahuate, nuez o pepita), azúcar y vainilla; las cocadas, pertenecientes a los estados costeros del país, hechas de coco rallado, azúcar morena, una copa pequeña de jerez, leche, yemas de huevo y almendras frescas. A la deliciosa lista se unen el jamoncillo, los borrachitos, los muéganos, las obleas, las yemitas, las velitas, las charamuscas, las rompemuelas, los gaznates, las glorias, los merengues, los dulces de leche, las obleas con cajeta, el dulce de ate, el dulce de calabaza, entre otros.

Dentro del arte culinario mexicano se encuentra la confitería (frutas secas, semillas o especias recubiertos de caramelo de azúcar), la cual inició manifestándose como signo de obsequio, ya que en festividades se entregaban dulces que se arrojaban durante desfiles y era una costumbre regalarlos a los viajeros para recordarles los alimentos de la región. Actualmente en México es difícil no encontrar en dulcerías o en algún puesto estos dulces tradicionales. No olvidemos que los dulces mexicanos juegan una parte importante en las actividades culturales del país, un ejemplo son las calaveritas, dulces con forma de cráneo humano hechos a base de azúcar, huevo y colorantes que forman parte de la celebración del Día de Muertos, en el mes de noviembre, siendo uno de los iconos distintivos de la esta celebración. Es importante fijar la mirada una vez más a las tradiciones y costumbres mexicanas aquí en la frontera. Es cierto que los “cachanillas” practicamos una fusión cultural importante con la estadounidense y la mexicana pero recordemos nuestras raíces hispanas e indígenas. Raramente encontrarás al camotero paseando por las calles, en el centro comercial son sólo dos estantes los que contienen dulces mexicanos pero no es necesario tener que viajar para recordar comprar dulces de la región.

¡Disfrutemos de nuestras deliciosas tradiciones!


Por: Genov | ickleneko@hotmail.com El dos de Noviembre es un día para honrar a esa gente que ya pasó a una mejor vida… De eso se trata el día de muertos, una gran tradición que nosotros como mexicanos hemos llevado por siglos y siglos. Es una tradición que ha existido desde hace 3000 años, rindiendo culto a la muerte. Los aztecas tenían como filosofía que la muerte es una parte primordial de la vida. A pesar de la invasión de los españoles a nuestras tierras, esta tradición sigue con vida y se anexó al día de las ánimas, una tradición católica que se celebra cada primero de Noviembre. Nosotros los mexicanos nos encanta reírnos de nuestras tragedias o “metidas de pata” como dirían, por eso en otros lugares nos ven como gente muy alegre y cálida a pesar de las malas situaciones que pasamos hoy en día. Nos gusta hacer bromas para alegrar un poco el alma y una manera de hacerle burla a la muerte es festejándole su día. Muchos dicen que el difunto baja a tomar la esencia de estas cosas, las comparte con otros difuntos. En este día, se coloca un altar en donde se pone la comida que

más le gustaba al difunto, algunas panteón. Algunos suelen llevar mariachis y cantar lo que más ropas que usaba, las bebidas le gustaba al difunto, se limpian favoritas y entre otras cosas. las tumbas, se cambian flores, se platica un rato con ellos. Además se colocaban signos tradicionales, como la flor El culto a la muerte es uno de los de cempasúchil, la sal, cal, elementos básicos de la religión un espejo, un perro, velas de los mexicanos, para nosotros y las clásicas calaveritas de la muerte y la vida forman un dulce, cada una de ella con un balance, la muerte no es el fin significado diferente. de la existencia, es un camino de transformación hacia algo mejor. También se visita a los seres queridos, al mausoleo o al

En la cultura Náhuatl se consideraba que el destino del hombre era perecer. La banda My Chemical Romance rindió un tributo a este día en su disco The Black Parade. También crearon un set de máscaras para el día de muertos. En varios países se celebra el día de muertos.

La muerte de un niño es motivo de regocijo y en algunos pueblos, bailan toda la noche, pues suponen que su alma ha ido directamente al cielo. El día de muertos y el Halloween están relacionados de cierta manera, el 31 es la víspera de todos los santos (Hallow’s eve) . Existe un poema del rey Netzahualcóyotl que habla de la muerte (1391-1472):


Todos habremos de irnos, todos habremos de morir en la tierra...

Aunque fuerais de oro, También allá iréis al lugar de los descansos.

Como una pintura, todos iremos borrando.

Tendremos que despertar, nadie habrá de quedar.

Como una flor, nos iremos secando aquí sobre la tierra... Meditadlo, señores águilas y tigres, aunque fuerais de jade,


Xocolatl

Por: Rene Galaz P. reneglp@gmail.com

Caminé entre brazos de malezas y árboles olvidados, me dirigía cabizbajo por temor en causa de la advertencia del guía: “No se separen del grupo, que inclusive orinar les podría costar la vida”. El tenía razón, pues a pesar de que la posibilidad de conseguir una mordedura por víbora es muy escasa, aun existe.

Me adentré junto con mi grupo que igual se cuidaba de contener sus impulsos en vista de dichos animales. Aparecí en los pórticos de una comunidad inexistente para cualquier turista: una aldea en la zona Manatí, dentro de El Macayal,en el municipio de Hidalgotitlán, en Veracruz. Llegué una vez que el guía desmenuzaba el camino para entreluzar su bienvenida. El clima a pesar de encontrarse con un tanto de humedad, aún se podía considerar agradable, el aire era tan placentero a los pulmones, podías sentir como te agradecían por una abundancia de oxígeno completamente ajena a la que tienen habitualmente. Los olores me eran ajenos

también, era de esperase, ¿Cómo no percibir fragancias diferentes, rodeado y sumergido en algo tan distinto, tan diferente? Era un corriente turista. Pero un olor me era bastante familiar. Se alcanzaba a oír un residente comentando en voz alta lo que pretende vender, y de algún modo, logra atraer a un número interesante de personas. Me acerco por la curiosidad y lo que escucho es:

“Se dice que un iluso enamorado buscaba cómo llamar la atención de aquella persona que constantemente sin aliento le dejaba, por cuales sean las virtudes o atributos que en aquella figura tanto le atrapaban. Nada llegó a funcionar, y sin más que hacer consideró sacrificarse a sí mismo para Quetzalcóatl. Los dioses por casualidad le observaban, siendo que les parecía indiferente cuales sean las acciones de aquellos, los mortales…” Tal parecía ser un anciano indígena, eso deduzco por la dificultad de su voz que intentaba escapar de entre dientes y su garganta a la par de su lengua tan árida. Sin embargo eso no


explicaba el olor que me llevo hasta ahí, ¿Por qué no puedo acordarme de aquello que una vez olí? La gente aglomerada, que si bien eran pocos, fueron suficientes para no permitirme ver qué es lo que el anciano tenía para vender. Sin más remedio, me resigné a esperar a que alguien se desinteresara y se fuera. “Quetzalcóatl conmovido por las iniciativas del banal individuo, sin hacer comentario y pasando inadvertido bajó al mundo.Un acantilado, donde piedras escalonadas son vértice de impacto para abrir carne y quebrar numerosas cabezas, está a la espera para recibir al ingenuo enamorado. Quetzalcóatl aparece frenando la fidelidad con la que se realizaría el acto, y le recompensa con granos y un brebaje, con el cual, la deidad le advierte, que a quien le fuere concedido beber de dicha poción, caerá en la necesidad por encontrar una correspondida pasión hacia a aquel quien se lo dio, y agrega: para ti, te concedo que lo obsequies a quien le jurarás amor.” Para mi sorpresa, nadie se movió de su lugar. Es de entenderse: probablemente había contado la misma leyenda tantas veces que el anciano, había pulido una habilidad narrativa bastante seductora.De aquel bulto se desprendía individuo por individuo, cada uno día con un objeto en sus manos, satisfechos, como si de un manjar hubiera degustado. Cuando al fin le observo, le veo sentado con una mesita tambaleante y apenas sujeta al suelo. Solté una risita sorda, pareció una burla, sin embargo, no fue así. Tenía dulces tradicionales de la región, y entre ellos, una tetera también, le pregunté “¿Qué es?” Sin

contestarme, me dio una taza a probar, y con ello lo asocie a ese olor que me había resultado tan familiar. “Chocolate” me contestó, al ver la expresión que dan mis facciones por esa sensación de agradable sabor, comentó… “hay muchas leyendas sobre el chocolate, como ésta que acabo de contar, el sacrificio de unos por la felicidad de otros.” En aquella historia que aquel acabado hombre contó: Quetzalcóatl había sido desterrado por su deidad gemela Tezcatlipoca, según cuentan, fue debido a la rabia originada de compartir lo que corresponde solo para la divinidad y no para a sangre corriente. Me sorprende como por cuestiones de casualidad, ciertas cosas te llevan a conocer otras, quién diría que dudar o de no poder recordar alguna cosa, te llevaría a conocer otra. Tal vez no un dato cuantificable, pero si cómo una experiencia te lleva a reflexionar hacia los inicios de las cosas,todo, por una cadena de sucesos, que me llevó a escuchar una muy interesante historia. Le compre dulces y granos molidos a aquel hombre, lo hice para hacer ese maravilloso“ brebaje” del que tanto habló, ya que, según él, provenía de los dioses, cosa que no alegaría, debido a su agradable sabor, el chocolate. Chistoso, el sacrificio de unos para proveer felicidad a otros, hasta por el más insignificante.


Por: Adriana Pérez | adry.perez3@gmail.com Dicen que su madre era hermosa y su padre un noble. Pocos saben su verdadero nombre y mucho menos su verdadera historia, esto porque, como siempre, la versión de los vencedores prevalece. Se conocen algunos datos acerca del paso por la tierra de Malinalli Tenépatla, a quien con el tiempo llamaríamos erróneamente La Malinche: que fue regalada a Hernán Cortés cuando los conquistadores españoles resultaron victoriosos en la “Batalla de Centla” en Tabasco junto con otras 19 mujeres,

un juego de mantas, animales, unas cuantas piezas de oro, entre otras cosas, ya que era tradición que los perdedores de un combate hicieran esto; que los conquistadores la bautizaron con el nombre de Marina, seguramente en compañía de muchos otros indígenas que fueron convertidos al cristianismo; que hablaba varias lenguas, razón por la cual se convirtió en la traductora de Cortés, pero ¿quién fue Malinalli, la mujer?


Laura Esquivel tuvo antes que yo esta curiosidad, pues en 2006 publicó “Malinche”, novela histórica en la cual figuran situaciones tales como los sentimientos de la joven Malinalli al ser regalada cuando era apenas una niña, esto debido a que su madre se casaría con otro hombre tras la muerte del padre de la pequeña. Esquivel dibuja un mágico relato colorido y maravilloso, rodeado de tradiciones sumamente espirituales y ricas en significado cultural, enmarcados por el misticismo de la figura de una abuela que no tenemos la certeza de que realmente haya sido

tan cercana a Malinalli o si era ésta, como se plantea en la narración, un recuerdo que la mantendría con esperanza. Solamente tenemos la imaginación como boleto hacia su vida.”

Lo cierto es que inexorablemente su participación fue clave para el éxito de la conquista, razón por la cual en nuestros días es común utilizar el término “malinchista” para referirse a una persona que prefiere lo extranjero sobre lo propio, lo nacional. Pero veamos esta imagen con detenimiento y en lugar de alejarnos para ver el panorama, veamos un poco más de cerca porque se ve borrosa, pongámonos en los zapatos de la esclava, la que fue regalada una y otra vez sin tener un verdadero hogar o un futuro prometedor, si ser libre; la que a pesar

de ser una bella e inteligente mujer tuvo que ser sumisa a unos amos que la veían como un objeto y fácilmente la hubieran cambiado por unos granos de cacao (quizá lo hicieron), que podían ser más valiosos que una esclava más que preparaba las tortillas; la que un día, como muchos de nuestros ancestros creyó que los conquistadores traerían consigo mejores tiempos y que de dioses no tenían ni las barbas. Sólo una pregunta: ¿qué hubieras hecho en su situación? Sinceramente.

Y a todo esto, ¿qué significa “Malinche”? Se refiere a la palabra náhuatl para “Lengua” y existen dos versiones acerca del uso de este apodo: la más conocida dice que se utilizaba para llamar a Malinalli no sólo porque hablaba náhuatl, maya y castellano, sino por su habilidad diplomática y conocimiento de las costumbres locales. Otra versión indica que así es como los habitantes apodaban a Cortés, quien era un excelente orador y, aunque claro, sus discursos los traducía Malinalli.

No sabemos exactamente que pasó por la mente de Malinalli cuando fue regalada a su último amo, si realmente le dio la libertad o ella la consiguió por sí misma, pero nos deja un espacio para le reflexión de nuestra historia y, ¿por qué no? de nuestra vida personal, lo afortunados que somos muchos de ser libres y pensar en la de situaciones inimaginables que a veces nos coloca la vida.

Figuran situaciones tales como los sentimientos de la joven Malinalli al ser regalada cuando era apenas una niña.


Mitos, relatos y leyendas Por: Juan Gómez | juan.gomz.r@gmail.com

“La casa de la luna” “La isla donde la magia mexicana comenzó, el lugar donde comenzó la aventura de 281 años que concluiría en la fundación de Tenochtitlan” Mexcaltitán es el nombre con el que los mexicanos conocemos este lugar mágico. Situada cerca de Santiago Ixcuintla, esta isla resulta ser uno de esos pocos lugares en el mundo en el cual el tiempo parece haberse detenido. Con una forma geográfica casi redonda mexcaltitán tiene un diametro de 400 metros, y alberga en si una gran cantidad de flora y fauna, resulta que este es uno de esos lugares de ensueño en los cuales la naturaleza te seduce a perderte en la fantástica y mítica atmosfera que se vive en todo el lugar. Imposible no sentir la magia

de un lugar con tanta historia, esto es lo que nuestro México nos regala. El origen toponímico del pueblo está en el vocablo metztli, que significa “luna”, por lo que se piensa que quiere decir “en la casa de la luna”. Según las leyendas se dice que Mexcaltitán es la antigua y legendaria ciudadela conocida como Aztlán. Según la mitología mexicana Aztlán fue el islote cuna de la civilización mexica la cual más tarde se convertiría en lo que conocemos como la cultura azteca. La historia de los 281 años comienza cuando supuestamente Huitzilopochtli le ordeno a la gente de Aztlán que partiesen en busca de una nueva tierra la cual tendría que ser otro islote. Dicho islote debería de tener una piedra y sobre la piedra debería de encontrarse un nopal sobre el cual estaría un águila devorando una serpiente.


El dragón en la montaña Santiago Ixcuintla también resulta ser un lugar lleno de magia, es uno de esos pueblos que el tiempo y el avanze tecnológico han perdonado. A pesar de no tener un pasado tan mágico y legendario como Mexcaltitan, este alberga una gran cantidad de historias, las cuales a pesar de ser muy antiguas se han logrado mantener como herencias en vida. Aún recuerdo cuando sentado en la sala podía escuchar las historias que mi abuela y otras tías solían contarme sobre este pequeño pueblo, y aunque parezca increíble en México también existen las leyendas sobre los dragones. Según cuentan las personas de Santiago Ixcuintla hace ya muchos años atrás existió una familia con un gran poder económico en el pueblo, dicha familia tenía su cuerpo de servidumbre, sin embargo dentro de este grupo de trabajadores existía una madre soltera la cual según cuentan, tenía un hijo con una serie de capacidades distintas al resto. Según las personas del pueblo existía una montaña en la cual se encontraba un pasadizo secreto, sin embargo nadie buscaba entrar a dicho pasadizo debido a que una vez que tratabas de salir no debías mirar para atrás o de lo contrario de convertías en una estatua de piedra. Resulta que este pequeño joven lograba entrar en la cueva y regresar sin problema alguno. Al pasar de los días el joven empezó por regresar a la casa con lo que se cree eran esferas de oro, y este al ir a hurtadillas hasta la montaña había decidido por esconderlas bajo la cama. Un día los dueños de la casa descubrieron las esferas que el niño poseía y sin más ni menos empezaron a preguntarle sobre la procedencia de los artefactos, este argumentaba que eran un regalo de los seres que habitaban dentro de la montaña. Incrédulos, las personas golpeaban al joven argumentando que dejara de decir mentiras

que era imposible la existencia de tales dragones dentro de la montaña. Los finales de la historia son diversos, algunos finales cuentan que la montanea comenzó por ser dinamitada en busca de las esferas de oro, otro final cuenta que el niño regresó a la cueva a despedirse y que en el último momento hecho una mirada hacia atrás convirtiéndose en piedra. Otro final coincide con las explosiones, es decir este final argumenta que mientras el joven regresaba a la cueva dando de regreso los regalos y pidiendo disculpas las piedras lo aplastaron evitando que regresara con su madre. Lo único que tienen en común estos finales, así como lo que la gente cuenta, es que nunca se volvió a saber del joven y de la madre.

“México perdido” A pesar de que México cuenta con una mágica reserva de cuentos y aventuras, con el paso de los años estas leyendas se han perdido cada vez más. Resulta incomprensible como es que ni el internet ha ayudado a mantener vivas las historias del México que existió. Las leyendas mantienen viva la identidad de los pueblos, y en ellas albergan enseñanzas e ideologías de las cuales la historia no tiene preocupación. Es tiempo de dejar inspirarnos en las leyendas orientales o europeas y momento de sentirnos orgullosos de los vestigios de los pueblos que conquistaron las tierras mexicanas mucho antes que los españoles. Es hora de que nos demos a la tarea de reconquistar nuestras y tierras y dioses mexicanos, y al mismo tiempo reenamorarnos de nuestro pasado, presente y futuro. Cada vez más los jóvenes se pierden como individuos y mexicanos culturales, y tal vez el folklor de los pueblos nos brinde un nuevo rayo de esperanza para este país tan sumido en un huracán de violencia. Dejemos que el valor de las historias del pasado nos inspire para lograr el cambio que tanto necesitamos como país.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.