Gerencia Moderna

Page 1

Editorial Alfa Año 1 Volumen 1

Volumen

Puerto Cabello - Venezuela

Noviembre 2014

GERENCIA MODERNA Cuadro de Mando Integral

Abogadas: Ana Salomone

Método MIC MAC Prospectiva

Noviembre 2014

1

Matriz FODA

Doris Rioja Silvia Medina


Pรกgina 2


Página 3

GERENCIA MODERNA

Editorial

oy, que la situación socio-económica de las naciones del mundo está en cambio constante, la combinación de la prospectiva y el planeamiento estratégico es una necesidad imperiosa para generar cartas de navegación que guíen a las organizaciones públicas o privadas, para tener a la vista objetivos estratégicos que movilicen y encarrilen a todos en la organización para que cada uno trabaje en forma sincrónica, haciendo de la estrategia y su ejecución una tarea de todos, todos los días.

Editorial

Tradicionalmente, la innovación ha estado casi siempre ligada a un contexto exclusivamente industrial y tecnológico. Sin embargo, es indispensable disponer de información que aporte conocimiento sobre los aspectos que tecnológicamente son más importantes para la empresa, permitiendo además identificar aquellas tecnologías y procedimientos que es necesario adoptar o mejorar para cumplir los objetivos estratégicos . En este contexto, la finalidad de la presente revista es la definición de técnicas de análisis y desarrollo de un plan estratégico que culmine con la implantación de un cuadro de mando integral de manera que las empresas puedan basar su estrategia empresarial innovadora en aspectos tecnológicos, organizativos o comerciales a través de la detección de ventajas competitivas. La gestión estratégica de cualquier empresa requiere de precisión, objetividad y, por tanto, de mediciones. Si quieres alinearte con la visión de tu compañía y preocuparte por sustentar los pilares del negocio, debes apoyarte en una herramienta como el cuadro de mando integral, que va más allá de indicadores demasiado tangibles o de una perspectiva excesivamente táctica.

Cordialmente, Las editoras


Página 4

GERENCIA MODERNA

Contenido: Prospectiva

6

Ejemplo de Prospectiva Abg. Ana Salomone

7

Matriz FODA

8

Ejemplo Matriz FODA

9

TECNICAMARAS RIOJA C.A

10

Editorial Alfa 1ra Edición Año 1 – Noviembre 2014 Puerto Cabello– Venezuela

Clasificados y Herramientas 11 Causa y Efecto

12

Matriz Mic Mac

13

Pasatiempos

14

Cuadro de Mando Integral

16

Ejemplo Cuadro de Mando

17

Integral: Abg. Silvia Medina Innovación


Página 5

GERENCIA MODERNA

Página 5

Issuu GERENCIA MODERNA

Es un servicio online que, en un contexto de auge de los denominados e-books, permite publicar y compartir en red documentos como portafolios, libros, revistas o informes, con un formato de visualización atractivo y dinámico y la posibilidad, además, de que otros usuarios los localicen, compartan u opinen sobre ellos, desde el perfil personal de su autor o a través de grupos. Una herramienta 2.0, en resumen y como apuntan algunos usuarios, que pretende ser, para los documentos, lo que Youtube es para los vídeos o FlickR para las imágenes, y que más allá de su funcionalidad de publicación, incorpora, por tanto, otras propias de redes sociales.

CLAVES PARA SU UTILIZACIÓN Pasos para comenzar a usar Issuu

CRÉDITOS: Editorial: Gerencia Alfa Editora: Doris Rioja Diseño Portada: Ana Salomone Ilustración de páginas interiores: Doris Rioja, Ana Salomone Redacción: Ana Salomone Silvia Medina Doris Rioja Colaboradores: Luis Alfredo Gómez Mishelle Cedeño

Puerto Cabello - Estado Carabobo Venezuela

1) Lo primero es registrarse como usuario en http://issuu.com/. 2) Con la sesión iniciada como usuarios registrados, nos fijamos en la parte superior derecha de la pantalla: aquí hay dos elementos fundamentales y accesibles permanentemente desde Issuu: el menú vertical desplegable que aparece bajo nuestro nombre de usuario, y el cual contiene enlaces a las principales utilidades y secciones de Issuu como se explica a continuación y, a la izquierda de éste, el botón “Upload” para ir colgando documentos. 3) A continuación conviene personalizar nuestro perfil, yendo a la opción de “Settings” que aparece dentro del citado menú vertical desplegable de la esquina superior derecha de la pantalla (también se muestra directamente desde http://issuu.com/NOMBREDESUARIO). Como cualquier red social, puede agregarse una imagen; datos de contacto; etc. Con ello ya tendremos una cuenta, claramente identificada, desde la que publicar documentos. 4) Lo siguiente es comenzar a subir documentos. Para ello pulsamos sobre el botón “Upload” de arriba a la derecha, cumplimentamos el formulario correspondiente (según se explica a continuación) y publicamos el documento para que se muestre en nuestro espacio personal (“My library”). Si tienen varias páginas, el resultado es muy vistoso, ya que se muestran en formato revista. 5) Incluirlos en otros espacios web. Una vez colgado, pulsando una vez sobre la miniatura del mismo para seleccionarlo podemos usar las opciones que aparecen en la barra superior gris, bien para copiar el enlace exacto del mismo (“Copy link”) y publicarlo en otros espacios (el usuario deberá verlo a través de Issuu), bien para copiar el código embebido (“Embed”) e insertar con ello una miniatura del mismo en nuestra web o blog personal, copiando este código en el editor web correspondiente en modo html. Si se prefiere, se puede directamente hacer doble clic sobre la miniatura del documento para abrirlo. Aparecerá entonces un barra inferior, bajo el mismo, con estas y otras opciones.


Página 6

GERENCIA MODERNA

La “Prospectiva”

ambién llamada la ciencia del futuro, se enfoca a la importancia de la visión estratégica que debe servir a toda organización como parte fundamental de visión de futuro organizacional, se analizan los estudios que se han efectuado en diversos países, el efecto de la tecnología y las personas en las organizaciones. ¿Qué es la prospectiva estratégica? La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y se puede concebir como una realización múltiple que depende solamente de la acción del hombre. Por esa razón, el hombre puede construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado. La prospectiva como competitiva sostenible.

ventaja

Un país sin prospectiva es un país sin visión y progreso, una empresa sin prospectiva es una organización disfuncional y quebrada que no sobreviviría en un mundo de alta co m pe ti ti vi da d y co n s ta n te s cambios, un persona sin prospectiva es una persona sin futuro, que fracasaría y no podría alcanzar la prosperidad, mejor calidad de vida y la felicidad. ¿A quiénes está dirigido la prospectiva? A expertos políticos,

económicos y agencias públicas, que necesitan tomar decisiones con implicaciones socioeconómicas muy importantes a largo plazo. b) A los líderes de las Empresas y Organizaciones que buscan comprender el futuro con el fin de adelantarse a sus competidores o encontrar nuevas oportunidades de negocio.

Finalmente, en la definición de la prospectiva se incorpora la construcción de un futuro compartido. Este se logra al interrelacionar armónicamente los elementos mencionados anteriormente: Pensamientos, i n te r e s e s , s e n ti mi e n to s , sensaciones, metodologías e imágenes estructuradas por colectivos sociales.

c) A los equipos directivos que necesitan plantear, analizar, evaluar, representar y comunicar las decisiones importantes sobre el futuro. d) A los managers especializados en adquisiciones y fusiones de empresas, estrategias, marketing, etc., que necesitan explorar las consecuencias de las decisiones importantes a tomar en diferentes escenarios. e) A los profesionales que necesitan prospectar las evoluciones a largo plazo de las empresas donde vayan a invertir/desinvertir.

La prospectiva es entonces una forma de enfrentar el caos, la complejidad y lo incierto. En palabras de Michel Godet es “Reflexión para la acción y la anti fatalidad”


GERENCIA

Página 7

Abg. Ana Salomone Mirar hacia el futuro es una tarea indisoluble de la gestión en cualquier entorno. La prospectiva trata no solamente de escudriñar el futuro, sino lo que es más importante todavía, trata de orientar las acciones actuales con la reflexión aportada por la luz de los futuros posibles. Observando la necesidad de incentivar las competencias de negocios, laborales y empresariales en un mundo cada vez más globalizado la empresa debe prepararse para crecer, alcanzar la visón planteada a futuro. Nuestro objetivo es ser una empresa de gran prestigio nacional e internacional, aumentar nuestra capacidad para cubrir la mayor demanda posible. Incentivamos las capacidades productivas de nuestro personal para que la empresa pueda lograr los objetivos planteados a corto y mediano plazo. La planificación del futuro de Tecnicámaras Rioja comienza con la elaboración de el siguiente análisis: Uso de Marketing nos convertiría en empresa reconocida nacional e internacionalmente Calidad de servicio aumentara la clientela

y

precios

justos

Capacitación de los empleados para suplir la ausencia temporal de cualquier otro 2015 Ser reconocidos a nivel nacional Contar con personal suficiente y calificado

2016 Uso de Marketing nos convertiría en empresa reconocida nacional e internacionalmente Abrir sucursales a nivel nacional POCO CONOCIMIENTO DEL PUBLICO POCO EQUIPO DE TRABAJO

Estrategias de publicidad para incrementar el posicionamiento de la empresa en el mercado Promover la capacitación, motivación y crecimiento del personal

2017 Empresa líder y de gran prestigio nacional e internacional. Consolidada, con sucursales en todo el país, con una gran capacidad de servicio con el mejor equipo de trabajo y constante innovación .


Página 8

¿Qué es la Matriz FODA? Matriz FODA La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factor es críticos positivos con los que se cuenta). Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

el que actúa la empresa, y que p e r m i t e n o b t e n e r ve n ta j a s competitivas.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atenta r incl uso contra la permanencia de la organización.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre otras.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la

Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las empresas. Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión, las metas, los

empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, entre otros. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en

objetivos y las estrategias de una empresa es el Plan de Negocios, realizando correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas, Defensivas, y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos empresariales planteados .


Página 9

¿Qué es la Matriz FODA? Su nombre viene de las iniciales de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Abg. Doris Rioja Debilidades y fortalezas de TECNICAMARAS RIOJA C.A. Las fortalezas constituyen los puntos fuertes de la empresa que ésta debe detectar y potenciar, con el fin de diferenciarse de la competencia. Por el contrario, los puntos débiles también deben conocerse ya que limitan las posibilidades de aprovechar las oportunidades que brinda el sector, por lo que debe intentarse combatirlas. Según el tipo de empresa, sector al que pertenezca y estructura organizacional, pueden darse muchos ejemplos de factores tanto externos como internos. Algunos de ellos se recogen del análisis realizado a nuestra empresa en el cuadro siguiente. Luego de este análisis, se estableció el plan de acción que delimita claramente las tareas a desarrollar para lograr la consecución de nuestros objetivos. Para ello se selecciono el equipo de trabajo con su correspondiente responsable, además del cronograma con los plazos límite de ejecución de tareas, los indicadores a medir y las metas a lograr. MATRIZ DE ESTRATEGIAS BASADAS EN ANALISIS FODA

AMENAZAS

OPORTUNIDADES Amplia cobertura Geográfica

Diferenciación del servicio

Auto Repuestos

Crecimiento del mercado

Concesionarios

Escases de materiales

Fortalezas Aprovechamiento del mercado para posicionarse en él

Debido a un competencia

servicio

único

que

minimiza

la

La amplia gama de servicios nos provee de una ventaja competitiva

Realización de trabajos en tiempo record nos da ventajas

Ofrecer un servicio de calidad y garantizado

Por nuestro prestigio y credibilidad recomendada nos sobreponemos sobre la competencia

Oportunidad de crecimiento personal

Uso

Debilidades de

Marketing

nos

convertiría

en

empresa

reconocida nacional e internacionalmente

GERENCIA ALFA

Debido al incremento del mercado el precio se volvería un factor irrelevante

Calidad de servicio y precios justos aumentara la clientela

El equipo de trabajo incrementara seguro el mercado

Capacitación de los empleados para suplir la ausencia temporal de cualquier otro

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA


Página 10

0414-9580594 - 0426-3411152 –0414-4188483

eparación de cámaras de combustión de todo tipo de vehículos, soldadura en aluminmio y en general, tornería, abricación de axiales, metalización de cojinetes, mecánica industrial. Rectificacion de árbol de leva.

0242-3026474 tecnicamarasrioja@gmail.com http://servicio.mercadolibre.com.ve/MLV-427220268-reparacion-de-camaras-de-matiz spark qq damas-festiva-y-

Misión

Valores:

Establecer estrategias comprometidas con las necesidades del cliente con la búsqueda de un servicio cada vez más integral.

Nuestros Valores son las cualidades que nos distinguen y nos orientan.

Nuestra organización aspira tener un equipo de trabajo en crecimiento continuo, brindando oportunidades de desarrollo profesional y personal.

Visión Ser una empresa líder. Lograr que Tecnicámaras Rioja pueda alcanzar un reconocido prestigio nacional e internacional, y demostrar una gran capacidad de servicio por la innovación de sus trabajos y la utilización de nuevas tecnologías.

Reparación de Cámaras de motores de combustión

Fabricación de axiales

Metalización de cojinetes

Tornería

Soldadura en general.

Responsabilidad

Vocación de servicio

Vocación de servicio

Honestidad

Confianza

Calidad

La Belisa – Sector Milagrito – Puerto Cabello - Estado Carabobo


Pรกgina 11

GERENCIA MODERNA

Publica con Editorial Alfa

Felix Vargas 04144374413

http://www.onlineocr.net/


Página 12

Diagrama Causa Efecto El Diagrama Causa efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías sobre las causas de un problema.

• Su resolución elimina o reduce

el problema.

El Diagrama Causa - Efecto se conoce también como:

Recomendaciones:

– Diagrama de Ishikawa

sencillos y claros.

• Se desarrolla una lista de opciones

– Diagrama de espina de pescado

• Representar en un diagrama de espina de pescado algún problema conocidas sus causas.

• Se elige el criterio y el sistema de puntuación

Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de ser identificadas. Paso: 1: Pensad en diferentes efectos (problemas) en vuestro ámbito de trabajo. Paso 2: Colocar en un recuadro el EFECTO o síntoma y dibujar una flecha central apuntán dole (CAUSAS). Paso 3: Utilizar el brainstorming o un enfoque racional paso a paso para identificar las posibles causas. Paso: 4 Cada una de las causas principales se escriben en un recuadro y se conectan con la flecha central.

• Hacer prácticas con problemas

Técnicas de consenso:

• Antes de darlo por terminado hacer que lo vea algún miembro no involucrado.

• Se dibuja la matriz, los criterios en la parte superior y los temas que se quieren analizar en la izquierda en columna

A veces conviene hacer de cada sub-causa un diagrama.

• Se puntúa

Problemas d interpretación: El diagrama es una ordenación de teorías no sustitutivo de los datos.

• Se evalúan los resultados de acuerdo con la puntuación • Se selecciona la mejor opción

• Comenzar la construcción del diagrama antes de analizar en profundidad los síntomas. •Establecer efecto poco específico. Sera un diagrama grande difícil de manejar

Paso 5: Añadir causas para cada área principal Paso 6: Añadir causas subsidiarias para cada causa ya anotadas y así sucesivamente. Paso 7: Terminar la cadena en cada una de las causas raíz. Tener en cuenta si es: • Causa directa o indirecta del efecto. • Controlable directamente. CAUSAS

GERENCIA ALFA

EFECTO

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA


Página 13

GERENCIA MODERNA

El análisis estructural Objetivo El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Partiendo de esta revisión , este método tiene por objetivo, hacer aparecer las revisiones variables influyentes y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.

Análisis de Subsistemas La interpretación del plano influencia y dependencia permite una lectura q ue complet a las e fe ctuada anteriormente según resulten ser las variables motrices o dependientes. La combinación de ambos resultados es la que definitivamente define a las variables según tipologías. Su disposición en el plano en relación a las diagonales nos ofrece una primera clasificación, tal y como queda reflejado en el gráfico:

Descripción del método

Utilidades y Límites

El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la revisión de "co n s e je r os " externos.

La principal utilidad del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y hacer reflexionar sobre los aspectos contra intuitivos del comportamiento de un sistema. No hay una lectura única y "oficial" de resultados del Micmac y conviene que el grupo de reflexión o el equipo directivo forje su propia interpretación.

Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la revisión de relaciones entre variables y la revisión de variables clave.

La primera diagonal es la diagonal de entradas/salidas y aporta el sentido de lectura del sistema. La segunda diagonal es la diagonal estratégica, ya que cuanto más se aleja del origen más carácter estratégico tienen las variables. Reparte el plano entre las variables motrices y las dependientes. En la zona superior izquierda, se encuentran las variables determinantes, son poco dependientes y muy motrices, según la evolución que sufran a lo largo del periodo de estudio se convierten en frenos o

motores del sistema, de ahí su denominación.

EL EJE DE LA ESTRATEGIA Tras la descripción realizada de la distribución de las variables en función de su ubicación en el plano, el siguiente paso lo constituye el análisis del eje estratégico. Este eje está compuesto por aquellas variables con un nivel de motricidad que las convierte en importantes en el funcionamiento del sistema combinado con una dependencia que las hace susceptibles de actuar sobre ellas.

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA


Pรกgina 14

GERENCIA MODERNA


GERENCIA MODERNA

APRENDIENDO INFORMÁTICA - Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados? - Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas...

Página 15


Página 16

GERENCIA MODERNA

El uso y aplicación de un CMI es no sólo posible sino también aconsejable para e m pr e s a s me d i a n as y pequeñas. Su efectividad no depende del tamaño de la compañía, así que tanto las grandes organizaciones como las PYMES pueden aprovecharse de sus enormes beneficios. 1.Perspectiva de aprendizaje/ crecimiento. Se refiere a los recursos que más importan en la creación de valor: las personas y la tecnología. Incide sobre la importancia que tiene el concepto de aprendizaje por encima de lo que es en sí la formación tradicional. Los mentores y tutores en la organización juegan un papel relevante, al igual que la actitud y una comunicación fluida entre los empleados. 2. Perspectiva internos.

de

procesos

Las métricas desde esta perspectiva facilitan una valiosa información acerca del grado en que las diferentes áreas de negocio se desarrollan correctamente.

e denomina Cuadro de Mando Integral (CMI) a una herramienta de gestión empresarial muy útil para medir la evolución de la actividad de una compañía y sus resultados, desde un punto de vista estratégico y con una perspectiva general. Gerentes y altos cargos la emplean por su valor al contribuir de forma eficaz en la visión empresarial, a medio y largo plazo. Indicadores en procesos de innovación, calidad o productividad pueden resultar clave, por su repercusión comercial y financiera. 3. Perspectiva del cliente. La satisfacción del cliente como indicador, sea cual sea el negocio de la compañía, se configura como un dato a considerar de gran transcendencia. Repercutirá en el posicionamiento de la compañía en relación al de su competencia, y reforzará o

debilitará la percepción del valor de la marca por parte del consumidor. 4. Perspectiva financiera. Refleja el propósito último de las organizaciones comerciales con ánimo de lucro: sacar m áxim o p arti do de las inversiones realizadas. Desde el pun to de vista de lo s accion istas, se m ide la capacidad de generar valor por parte de la compañía y, por tanto, de maximizar los beneficios y minimizar los costes.


GERENCIA MODERNA

Página 17 6

Abg. Silvia Medina El análisis de la organización y el despliegue de la estrategia se realiza desde cuatro perspectivas, sobre las que se definen los objetivos a alcanzar y los indicadores para su medición, tanto de proceso como de resultados: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje-crecimiento. En ellas está la esencia del modelo, presentado gráficamente en la figura siguiente.

PERSPECTIVAS BÁSICAS DE TECNICAMARAS RIOJA C.A. FINANZAS: Innovar con la prestación de servicios conexos con la actividad que se realiza actualmente para abarcar la demanda nacional, maximizando el valor a los Accionistas.

PROCESOS INTERNOS: Equipo de Trabajo profesional y capacitado. Manifestación de Valores reflejado en actitudes. Oportunidad de crecimiento personal

CLIENTES: Tecnología única posiciona a la empresa en el mercado, Calidad y rapidez en la prestación del servicio, precios accesibles.

Infraestructura adecuada, atención personalizada. Capacitación continua del personal para alcanzar nuestros objetivos. Equipos y Maquinarias 100% operativas y actualizadas. Innovación continua.

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO:

Rentabilidad Financiera Incremento servicios Incremento Clientes Satisfacción de los Clientes Entrega Oportuna de trabajos Nuevos servicios

Motivación del personal Capacitación Continua

Margen de Utilidad Bruta

Consolidación Financiera Prestigio

Numero de clientes. Servicios Brindados. Tiempo de servicio

Ganar reputación Ser Sinónimo de Calidad

Recompensa. Productividad. Calidad de Servicios

Minimizar la Competencia Aumento de Ingresos

Tiempo de entrenamiento. Ausentimo. Inversión en el personal

Equipo de trabajo altamente Especializado . Trabajo en equipo

Aprovechar el mercado para posicionarse. Marketting Trabajos en tiempo record Precio Justo Compra de Equipos. Aumento de Personal Bono Producción. Incentivos Cursos de Capacitación

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CUADRO DE MANDO DE TECNICAMARAS RIOJA C.A.


La mejor manera de predecir el futuro... es inventarlo. Alan Kay Hasta una nueva Edici贸n...

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA

GERENCIA ALFA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.