Periódico Domine Cultural N° 57

Page 1

EDICION NACIONAL

Año 6 - No 57 Octubre 2010

$5

PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS

DECLARADO

DE INTERÉS

CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

DEL

PLATA

LA NUEVA LEY DE EDUCACION GENERAL DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Por Prof. Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 2

TURQUIA 4 - HACIA EL EGEO: APHRODISIAS Y EFESO Por Alvaro Mones (Alemania) Pág. 4

GEORG FRIEDRICH HAENDEL 15ª PARTE Por Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5

ARTE Y ESPIRITUALIDAD Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 5

¿COMO ALCANZAR LA FELICIDAD? Por Felicidad López Vila (España) Pág. 5

AUTOS HIBRIDOS Y LA INDUSTRIA DEL LITIO Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 6

Columnas de Página 8 Por Ana Leguísamo Rameau Centro Cultural Bicentenario Por Santiago Federico Richetti La revolución de las formas


2

LA NUEVA LEY DE EDUCACION GENERAL DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY POR JORGE SAPKA la viabilidad y continuidad de las políticas en el campo educativo es una necesidad declarada, siendo deseable que esté en sintonía con el proyecto global de la sociedad para el largo plazo y no partidario circunstancial. Es así que en la Exposición de Motivos, se establece, entonces, “la coordinación entre el proyecto educativo y el proyecto democrático, productivo, innovador e integrado”. La Exposición de Motivos y los primeros 22 artículos de la Ley exponen la visión de los autores, que comparto en su totalidad, respecto al cambio educacional deseado y del contexto histórico que ha de tener lugar (historicidad del hecho educativo). Se aclara la dirección y sentido del cambio, por lo tanto, creo que considerado globalmente este proyecto educativo, no es “más de lo mismo.” Es un cambio que reúne consensos y acuerdos para llevar adelante salidas comunes, se fue al debate y se impulsó un posterior Congreso que la Ley incorpora, Congreso no sólo de los involucrados, sino de toda la ciudadanía. La educación es derecho universal que se ejerce, que se ha de poder ejercer, no es una mercancía que se compra y que se vende tal como lo impone el neoliberalismo. Tanto los ciudadanos como las administraciones han de velar por los derechos de todos, derechos hoy ampliamente vulnerados cuando se ofrecen a las mayorías servicios educativos insuficientes y precarios. El responsable obligado de la concepción liberadora e igualitaria de la educación es el Estado y la concepción, organización y gestión de un sistema de educación pública es el pilar de esa responsabilidad. Esta ley conjuga con un proyecto nacional educativo, coherente con el modelo de sociedad soberanamente definido, democrático, productivo, innovador e integrado al

constituir, los centros educativos públicos y privados un sistema nacional de educación y establecer la existencia de regulaciones administrativas. Esto supone considerar a todos los centros educativos “como tallos vigorosos” del destino nacional. Al respecto la Ley define a los centros educativos: Serán “un espacio de aprendizaje, de socialización, de construcción colectiva del conocimiento, de integración social y de convivencia social y cívica y de respeto y promoción de los Derechos Humanos”. El rol que se le asigna a los centros educativos es clave. Estos son la esencia misma donde se desarrolla el acto educativo. Son la célula fundamental, allí donde está el alumno y el docente, todo lo demás

Ba M nd ad on er eo as ne s

El propósito de este artículo es reflexionar acerca de la relación entre “Proyecto Educativo Nacional” y el “Marco Normativo” y relacionarlo con la Educación Primaria. En primer lugar quiero establecer que esta ley N°18437 ampliamente debatida, aprobada democráticamente y promulgada en diciembre de 2008 materializa el proyecto general de sociedad de nuestro país, el cual es un proyecto político. Todo pueblo debe poseer un proyecto educativo, una filosofía educativa, una política educativa que ha de guardar, necesariamente coherencia con la política general, con el proyecto político de la sociedad. Todo gran cambio de orientación política conlleva ajustes en la política educativa y en el servicio educativo, ajustes que serán más o menos profundos. Nuestro país atraviesa una etapa de cambios y entonces también deseamos que se concreten cambios importantes en materia educativa. En este sentido es que hemos puesto al día una herramienta de gran valor: la Ley que dará el envión necesario para que el sector educativo se proyecte a un futuro para el cual debemos preparar a la ciudadanía. “De la educación que se ordene ahora dependerá en gran parte cómo sea el Uruguay dentro de veinte o treinta años” (Exposición de Motivos) Toda ley de educación responde a un concepto de educación, a un proyecto educativo que es el espacio donde convergen todos los ciudadanos para garantizar el desarrollo personal y social de la población. El proyecto educativo es una construcción social, una descripción de acuerdos, un compendio de compromisos y responsabilidades que van de los más simple como por ejemplo el diseño curricular a complejos consensos sociales o morales. La formulación de un Proyecto Educativo Nacional que garantice

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar

debe estar al servicio del centro educativo como institución. Se le asigna una importancia fundamental, ya que es el lugar donde tienen lugar los procesos de enseñanza y de aprendizaje sistematizados, de la socialización, de la construcción colectiva del conocimiento, de la integración, de la conciencia social y cívica, del respeto, de la promoción de los Derechos Humanos. Es por eso que la Ley establece que el Estado fortalecerá la gestión de los centros educativos en los aspectos económicos y financieros, en lo que tiene que ver con el equipamiento pedagógico y la parte edilicia. Asimismo, fortalecerá lo relativo al personal docente, no docente, administrativo y en todo aquello que requiera para su fun-

cionamiento. El Título I de la ley que trata sobre las “Definiciones, fines y orientaciones generales de la educación” y el Capítulo VII del Título II referente a las “Líneas transversales”, orientan al Sistema Educativo. La educación no es neutra ni aséptica, implica compromiso con valores y principios comunes de la sociedad y, por lo tanto, compromete a todos los actores vinculados a ella. Me referiré, entonces, al Capítulo I que concibe y no por casualidad, a la educación como derecho humano. En él se establece que la educación es un bien público, un bien de todos, de la sociedad en su conjunto. Se establece, además, una orientación, la de que en el ám-


3

bito educativo van a estar plenamente los derechos humanos, que el sujeto de la educación, es el educando y que todos los demás tenemos que contemplar esa situación. La educación como valor esencial para el desarrollo de la persona humana constituye una herramienta fundamental para el logro del respeto de los derechos humanos. Su integración como derecho humano es muestra de ello. Así lo expresa la ley en el artículo 42 apartado 1: “Se considerará la educación en derechos humanos como un derecho en sí misma, un componente inseparable del derecho a la educación u una condición necesaria para el ejercicio de todos los derechos humanos”.La vigencia de los Derechos Humanos es condición fundamental de una sociedad democrática. Si la escuela ha de ser tal como se expresa en el artículo 43 un ámbito de “respeto y promoción de los Derechos Humanos” queda claro entonces que ha de ser un lugar donde se reflexione sobre los valores, se reconozcan aquellos valores que la humanidad ha ido construyendo como universales expresados en los Derechos humanos. Los mismos están presentes de manera explícita u oculta en cada acto educativo en la escuela. Respeto, solidaridad, justicia social, libertad, dignidad, trabajo colectivo y poder compartido son principios pilares sobre los cuales articular la vivencia y la reflexión con una intencionalidad pedagógica. Esta ley está diciendo que se debe trabajar desde y para la acción porque la educación en Derechos Humanos así lo requiere, pues se trata de analizar la realidad en sus posibilidades de transformación y así se expresa en el articulo 12º (Principio de Participación) “…el educando debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes”. Se hace referencia a la formación de un ciudadano, reflexivo, autónomo, solidario y protagonista de su realización personal, con responsabilidad social y búsqueda de la justicia. Incorporar en la escuela la Construcción de Ciudadanía exige

la interacción de diferentes saberes disciplinares. Para la definición de sus contenidos deberíamos jerarquizar la ético como disciplina filosófica y el derecho. El análisis doble supondrá no solamente la consideración de los problemas morales y sociales sino también de la norma como mecanismo para la resolución de los mismos. Esto implica la introducción del concepto de participación ya que solo el que participa puede posicionarse para aceptar las reglas o en su defecto, trabajar para cambiarlas. La Democracia, entonces, se constituirá como una forma de vida; es la escuela uno de los espacios públicos donde se enseña y se aprende a participar participando, a ser autónomo dejando decidir reflexivamente, a vivir la democracia viviendo en democracia. Los Derechos Humanos se convertirán en los valores universales para la resolución de conflictos, una forma de diálogo entre las culturas, en donde estos se consideran acuerdos previos. Será importante en el abordaje de los contenidos, considerar las relaciones de poder manifiestas en los grupos humanos. “Se trata de establecer una esfera pública de ciudadanos que puedan ejercer poder sobre su vida y, en especial, sobre las condiciones de producción y adquisición del conocimiento” (Giroux) El artículo 4º sostiene que la Educación tendrá a los Derechos Humanos consagrados en la Constitución de la República y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otros instrumentos ratificados por nuestro país las que se convertirán en “marcos de referencia fundamental para la educación”, para los educandos y en particular para los educadores. Esta ley, entonces tiene en cuenta que los Derechos humanos encierran una larga historia de luchas y conquistas sociales. Muestra de ello son las numerosas convenciones, cartas y declaraciones que la humanidad ha elaborado hasta el momento. Éstas dan cuenta de diferentes generaciones de Derechos. Derechos que son indivisibles, interdependientes y están intercondicionados recíprocamente. La última Convención de los Derechos del Niño abandona la visión tutelar de la niñez sustituyéndola por la concepción del niño como “sujeto de derechos”. La ley estaría indicando, entonces, la pertinencia de la reflexión y el desocultamiento de las injusticias sociales, y por lo tanto, el énfasis en el estudio de los derechos de las minorías y de los

Sábado 6 de noviembre - 20:00 hs Asociación Cultural Pestalozzi Freire 1882 - Belgrano R / Cap. Fed.

pueblos segregados en el mundo actual. Problematizaciones ineludibles para la reflexión crítico de los Derechos serán discriminación, género, sexualidad, consumo, tabaco, tecnología y medios de comunicación, ambiente y paz. La ley al proponer en el artículo N° 42 nueve líneas transversales esenciales para la formación del la personalidad del educando hace referencia a derechos de la 4ª generación: derechos ambientales y sexuales. Y también a la educación a través del trabajo. La educación de la sexualidad es un proceso vinculado estrechamente a la formación de las personas, permite incorporar la sexualidad de forma plena en un ámbito de vigencia de los derechos humanos y la equidad. Los derechos humanos sexuales y reproductivos comprenden: el derecho a la libertad, a la integridad física y social, a la seguridad, a la intimidad, a la equidad de género, a la salud sexual y reproductiva, a la educación e información, al libre desarrollo de la personalidad y a la vida. La escuela no puede intervenir sola en este proceso, por lo que se vuelve insoslayable la participación de las familias y la articulación con otras instituciones públicas y privadas para favorecer y garantizar la educación sexual, En este sentido la ley prevé la participación de la comunidad a través de los Consejos de Participación, fundamentales para fomentar el sentido de pertenencia. Creo que todos aquellos que de alguna y otra forma, están ligados a la escuela, tienen que participar en ella, planteando iniciativas, asesorando, comprometiéndose y colaborando. Para eso, se da forma institucional a este principio creando dichos Consejos de Partici-

Viernes 26 de noviembre, 19.30hs Pastoral Universitaria Riobamba 1227 – Cap. Fed. Entrada libre y gratuita

pación que estarán integrados, en el caso de Primaria, por representantes de los docentes, de los padres, de las madres o de los referentes familiares o de la comunidad. Esa participación va a generar más eficiencia en la escuela y, además compromiso pero, será necesario que la misma se instrumente adecuadamente ya que, si bien el artículo 77 establece el carácter de consulta de estos Consejos, sustituyendo la idea del Proyecto de Ley en cuanto a que los mismos definían el Proyecto de Centro e intervenían en aspectos pedagógicos, ahora el artículo 78 instala un escenario complejo ante la intervención de dichos consejos; es un artículo con ausencias que habrá que reglamentar. Estos consejos van a tener que ser convocados como mínimo tres veces al año y tendrán potestades y funciones mucho más importantes que las Comisiones de Fomento. Al concebir le Educación como un derecho humano se rechaza, en el artículo 14, explícitamente, el mercantilismo, y en tanto, se plantea un concepto de educación integral, también se apuesta a evitar caer en el otro extremo, en el productivismo. Se desea que todos, a lo largo de toda la vida, como lo señala la ley, tengan las mejores oportunidades y la mejor educación. Coincido con Carlos Cullen en que “la docencia es una especie de justicia y por eso es una virtud ciudadana”, por lo cual estaría obligada éticamente a ser ejercida en forma equitativa, justa. Se dispone, en el artículo 42, la educación a través del trabajo que tendrá como objetivo incorporar a los educandos en el concepto de trabajo como actividad propia de los seres humanos que le permitirá la integración social. Se trata como "Concierto lírico" Ana Laura Siniscalco, Natalia Petrelli Lauro Cerulli -Diego Fernández Viernes 8 a las 18.30hs. "Asociación Dante Alighieri" Cabildo 2772 "Concierto lírico" Diva Alonso - Eduardo Ambros Miércoles 20 a las 20hs. "Sede Fortabat de la Alianza Francesa" Billinghurst 1926

imprescindible la articulación entre educación y trabajo; también se atribuye importancia a lo técnico y a lo tecnológico pero, de ninguna manera se pretende que a los que viven en Bella Unión solo se les enseñe sobre la caña de azúcar. Eso sería productivismo. Se pretende que demos un verdadero valor a la articulación entre trabajo intelectual y manual, a la vinculación de lo que la mano elabora con lo que se piensa y a pensar para transformar la realidad. El trabajo, hoy en día, debería estar asociado con la vocación y la realización personal, no es la ética del trabajo la que debe estructurar la comunidad, la aspiración no debe ser la vida digna, sino la buena vida, a la que se llega optimizando las posibilidades de elección. Se deben coronar los derechos individuales de la autonomía, el deseo, la felicidad. Será importante, también, que en la escuela se introduzca al niño en el conocimiento de los procesos de conquista de derechos laborales, a través de diferentes acciones de los trabajadores organizándose en el movimiento sindical de nuestro país y sus conexiones con la coyuntura regional y mundial. Realizar una lectura crítica, del pasado que da forma al presente y a su vez ver cómo el presente representa al pasado (contramemoria) proporcionará conectar a los alumnos con formas de reminiscencia que dignifican la vida pública, a la vez que permitirá que se hable a partir de historias y voces particulares de la gente. (Giroux). Para terminar, quiero expresar que esta ley simplemente expresa, una parte de la solución que se propone, pues luego vendrá su reglamentación y además lo que efectivamente la validará como solución será su puesta en práctica.

"Don Pasquale" de Donizetti Sábado 23 a las 19.30hs. Entrada libre"Museo Isaac Fernández Blanco" Suipacha 1422 "Concierto lírico" - Ópera y Zarzuela Domingo 31 a las 18.30hs- Entrada libre. "Centro cultural de Ribadumia" Las heras 2416

CAPITAL FEDERAL - ENTRADA LIBRE


4

TURQUIA 4 - HACIA EL EGEO: APHRODISIAS Y EFESO

A las 7:30 dejamos el hotel de Antalya con rumbo hacia el Oeste, siguiendo la ruta E87. Nos esperan unos 450 km de recorrido, en buena parte de montaña, con grandes zonas de reforestación, buenas carreteras y algún pico nevado. En los valles se ven grandes áreas cultivadas, como corresponde a un pueblo mayoritariamente agricultor. Más o menos cada 90 minutos hacemos una parada “técnica” en alguna estación de servicio o local comercial sobre la ruta, donde uno puede tomarse un jugo de naranjas o granadas o un café turco y comerse alguna cosa. En todos estos lugares uno siempre puede encontrar los típicos amuletos como ojos azules y blancos, que no faltan en ningún vehículo público: ómnibus, taxis, pero tampoco en el frente de algunas casas. Aphrodisias Unos 10 km después de pasar por la ciudad de Serinhisar, tomamos la carretera hacia la izquierda, en dirección Tavas y de ahí a la

POR ALVARO MONES

1

2

3

4

5

6

7

8

derecha hasta Geyre. Próximo a este pueblo se encuentran las ruinas de la antigua Aphrodisias. Si bien hay señales de ocupación en el lugar desde los últimos 7000 años, el desarrollo de la ciudad comienza en el siglo I D.C. Entre los monumentos que se conservan, uno de los que más llaman la atención es el monumental portal conocido como Tetrapylon, así llamado porque cada esquina está soportada por cuatro columnas. No muy lejos está el estadio de forma elíptica, con una capacidad estimada de 30.000 espectadores. Pese al terremoto del s. VII, algunas gradas se encuentran bastante bien conservadas, con parte de la galería superior, donde una de las entradas abovedadas todavía se puede ver, pero que no tiene más acceso ya que sobre esa parte se apoyaron los muros de protección de la ciudad. Algo que no puede dejarse de ver es el Museo, donde se exhiben exclusivamente piezas encontradas en las excavaciones locales. Ya en el exterior nos reciben una imponente cabeza de toro, y

varios sarcófagos. En el interior accedemos a una exposición moderna, en un amplio salón rodeado de frisos y estatuas. En el centro destaca una estatua ecuestre, conocida como el “caballo azul”, por el color del mármol en que fue ejecutada, sobre el cual sólo se conserva una pierna del jinete que lo montaba, éste en mármol blanco. Los frisos del mausoleo de Zoilos, un busto de Píndaro, una estatua representando a Melpómene, la musa de la Tragedia, con la máscara que la identifica, Nerón siendo coronado emperador por su madre Agripina, lo que permite datar la escultura entre el 54 y 59 D.C., fecha, esta última, en que Nerón la asesinó. Y mucho, mucho más, como para pasarse un día entero en el lugar. Pero la tiranía del tiempo y los aproximadamente 180 km que nos quedan por recorrer sólo nos dejan un par de horas para la visita del lugar. Una pena, nos quedó mucho para ver y disfrutar… A las 16 hs seguimos nuestro recorrido en dirección al Egeo,

Artesanías Alberdi Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar

pasando por la ciudad de Aydin, hasta Selçuk (la “ç” se pronuncia como “ch”), donde llegamos a nuestro hotel a las 19 hs. Contentos pero un poco cansados del largo viaje. Efeso Nuevamente dejamos el hotel a las 7:30 y media hora más tarde llegamos a Efeso (Ephesus). Fundada en el s. XI A.C., se estima que la ciudad llegó a tener unos 200.000 habitantes. Artemisa (confundida con Diana en la mitología romana) era su diosa patrona. Invocándola el pueblo efesio obligó a San Pablo a abandonar su prédica de que “los dioses hechos con las manos no eran dioses en absoluto”, para continuarla en Macedonia. Las primeras excavaciones comenzaron en 1869, pero, a pesar del tiempo transcurrido, hasta hoy sólo un 15% del área arqueológica ha sido excavada. Recorremos la calle de mármol, así llamada por el material de su pavimento, donde encontramos la base de una estatua con un relieve

representando a Hermes (s. III D.C.), el monumento a Cayo Memmius, parte de un friso del portón de Hércules con una Victoria (Niké) alada, así como una interesante placa de mármol en la que se destaca la huella de un pie y un busto de mujer con tocado: el pie indica la dirección y la mujer nos dice que más adelante hay un lupanar. Nada nuevo bajo el sol… A la distancia vemos los restos del Agora y un detalle de las gradas del Odeón ornadas con patas de león. El teatro no está tan bien conservado como el que vimos en Aspendos, pero es más grande e igualmente impresiona. Se dice que aquí predicó el Apóstol Pablo entre los años 52 y 55 D.C. En Turquía, como en muchos lugares del Medio Oriente el regateo también es una costumbre, casi un juego, y debe practicarse, pero ante todo, teniendo en cuenta que los turcos son (o parecen) honestos, como lo demuestra este letrero en la marquesina de esta tienda de relojes de Efeso.


5

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (15° parte) Si en los concerti grossi para arcos y ripieno Haendel no demuestra ser un virtuoso del violín, en los conciertos para órgano y orquesta los términos deben invertirse, más por las aseveraciones históricas que

por la real consistencia de la música. En efecto, a través de las muchas afirmaciones de sus contemporáneos conocemos la capacidad de Haendel como organista y sobre todo como improvisador, percibiéndose claramente la diferencia entre las dos concepciones concertísticas. En los concerti grossi aparece el espíritu del Barroco italiano; en los conciertos organísticos aparece ya la concepción del virtuosismo solista, de aquel tipo de concierto para solista y orquesta que de Haendel pasará

a algunos de los hijos de Bach y después a Mozart para llegar al Romanticismo. El órgano, aunque es un órgano reducido a sus lineamientos esenciales, domina soberano mientras la orquesta acompaña, refuerza las sonoridades, amplía algún dibujo, presenta algún pasaje autónomo para dar un instante de tregua al virtuoso pero está, indudablemente, en segundo plano. En los conciertos para órgano de Haendel existe, además, otro elemento completamente particular, una

concepción del instrumento solista que podríamos llamar profana. Toda la gran tradición alemana hasta Bach nos ha presentado al órgano como el primer instrumento de la Iglesia, con sus místicas sonoridades y su escritura de severas líneas. Haendel, en cambio -y es una de las consecuencias de la permanencia en Italia- nos presenta un instrumento decididamente diferente, de carácter brillante, festivo, a veces hasta “gracioso” como lo podría ser un clave.

ARTE Y ESPIRITUALIDAD A veces un lugar es bello no sólo por su concepción arquitectónica sino además por las historias que en él se sucedieron. Villa Ocampo es sin dudas uno de esos lugares. Esta hermosa mansión de San Isidro, que en un principio supo ser la casa de vacaciones, terminó por convertirse en los años 40 en residencia estable de la escritora Victoria Ocampo. De estilo pintoresquista inglés, cuenta con tres plantas de 450 metros cuadrados cada una y fue refugio de los más altos pensadores provenientes de todos los rincones del mundo. Así, durante medio siglo esta casa hospedó a numerosas personalidades del mundo intelectual del siglo XX, entre ellos nada menos que a Albert Camus, Le

Corbusier, Octavio Paz, Aldous Huxley y Maurice Ravel. Ante semejantes nombres, a muchos visitantes les resultaría difícil sustraerse a los aspectos meramente decorativos del lugar. Sin embargo, cuando también los objetos que embellecen la casa llevan como sello el nombre de algún estilo o artista de renombre, es imposible no apreciarlos con curiosidad e interés. Conocido es el valor que Victoria Ocampo supo dar a las vanguardias europeas de principios del siglo XX sin despreciar sin embargo el pasado. De este modo la escritora conservó piezas del siglo XIX heredadas de su familia que hoy es posible admirar junto a obras más modernas, como por ejemplo un tapiz

realizado sobre un original de Pablo Picasso. También se aprecian retratos realizados por Prilidiano Pueyrredón y un óleo de Pedro Figari. Por su parte la colección de fotografías ofrece más de 200 piezas, incluyendo un retrato de Pierre Drieu La Rochelle tomado por Man Ray, de Igor Stravinsky o de Charles Chaplin entre tantos otros. Pero tal vez uno de los puntos más destacados sea la biblioteca, conformada por 12.000 volúmenes y en donde es posible encontrar valiosas obras con dedicaciones autógrafas de los más grandes intelectuales del siglo pasado. Como si todo esto fuera poco, la visita nos obliga a dar un paseo por los exteriores de la casa. Una escalinata imperial de la casa

POR LEONARDO CHANÚ

POR LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ vincula su galería posterior de columnas apareadas y balaustres con el jardín que que baja hacia las barrancas. Es una grata experiencia caminar por aquel frondoso espacio verde de 10.500 metros cuadrados. En este un museo natural de frondosa vegetación se pueden contemplar gigantescos ombúes, robles, y araucarias, árboles aquellos que fueron seguramente cobijo de tantas lecturas. En el centro se observa una fuente circular, en eje con la escalera, y a los costados de la casa un antiguo aljibe de hierro forjado. Hacia el este al borde del barranco, una glorieta octogonal de cemento armado con columnas y barandas

¿COMO ALCANZAR LA FELICIDAD?

Mientras esperaba a una amiga en la cafetería, para prestarle un libro, saqué de mi bolso el ejemplar y como se demoraba comencé a releerlo.

El camarero dio una ojeada al titulo del libro: El viaje a la Felicidad. Fijando sus enormes ojos verdes en la portada me dijo: Fely, no creo que debas preocuparte por ella ¡la llevas todo el día encima! y se echó a reír. Pues, me preocupa––contesté. A partir de esa respuesta una cascada de pensamientos y emociones asaltaron mi mente. ¿Existe realmente una fórmula

para ser feliz? Hay personas que buscan la felicidad en el éxito, la popularidad, el poder o el dinero. Otras la obtienen a través de la salud, la estabilidad con su pareja, la belleza, el sexo, experiencias positivas y una larga lista de hábitos agradables que proporcionan sensaciones gratificantes. Desde el principio de la creación, los seres humanos hemos buscado el sueño de cómo conse-

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS

e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

Av. Alberdi 5450

4684-1122

simulando ser troncos de árboles se alza sobre el río. Visitar Villa Ocampo es de alguna forma ponerse en contacto con las más altas expresiones del arte como así también con ese arte primordial que es la naturaleza. Para aquellas almas sensibles, un paseo por este bello lugar resulta ser sin dudas una recompensa para el espíritu.

POR FELICIDAD LÓPEZ VILA

guir ser felices, pero alcanzar la felicidad absoluta es una utopía. Ghandi decía que para lograrlo debía de haber armonía entre lo que pensamos lo que decimos y en nuestra forma de actuar. Es una ardua tarea aprender a ser feliz, porque la felicidad es un estado mental muy variado y subjetivo, pero tiene sus “Momentos”, y el mejor momento para ser feliz es AHORA. Hay que insistir en los buenos

AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401

Algarrobo Fortaleza

Al respecto es recomendable escuchar el Concierto N° 13 para órgano y orquesta en fa mayor, compuesto alrededor de 1739, publicado en Londres en 1740 aproximadamente. Su instrumentación es para dos oboes, dos violines, viola, bajo continuo (cello y contrabajo) y órgano solista; pero existe también una versión en forma de Sonata (op. 5, N° 6) para dos violines o dos flautas y bajo continuo. Sus movimientos son Larghetto, Allegro, Larghetto, Allegro.

momentos: no en su duración sino en su intensidad y recordarlos porque es un buen estimulo para el sistema límbico. La emoción es pasajera, sin embargo, un estado de ánimo positivo es más duradero. Evocar episodios alegres de nuestra vida cotidiana y revivir esa sensación de bienestar que nos produjo, posiblemente nos ayude a sentirnos mejor, a ser más optimistas y a gozar de una buena salud.


6

AUTOS HIBRIDOS Y LA INDUSTRIA DEL LITIO Muchos inconvenientes se han amontonado sobre la concepción ecológica de los autos eléctricos e híbridos. Su desarrollo es perentorio. Pero ninguna cosa traba más el avance en la venta de estos vehículos que las caras baterías, su gran número necesario y la reposición de las mismas en poco tiempo, ya que los ciclos de recarga acortan la vida útil. La falta de autonomía de las mismas en viajes regularmente largos, también son votos en contra de la venta masiva. El peso elevado de estos autos en gran medida se debe a los kilos de baterías que portan. Las baterías de Litio y cadmio hicieron una gran diferencia respecto a las de Plomo, ahora tenemos una novedad sobre las de ión-Litio y grafito compacto, pero en el próximo futuro por suerte aparecerá en el mercado un nuevo tipo de batería que utiliza el oxígeno atmosférico y grafito poroso que promete una capacidad 10 veces superior a las baterías convencionales de litio hoy existentes, es más barata y además contamina aun menos. Es asombroso ver a uno de esos automóviles híbridos cuando circulan por la ciudad sólo con el motor eléctrico. No hacen ruido, no contaminan con humos y gases y su trayectoria suave hace desear que todos funcionaran de este modo. Las baterías comunes hoy, son todavía caras, tienen capacidad aun parcialmente reducida, son todavía pesadas y de duración acotada, lo que se traduce en pocos kilómetros recorridos con los motores eléctricos. Las minas de donde se extraían los metales Plomo y Níquel son

ecológicamente poco recomendables, una reducción en estas explotaciones sería beneficioso. Por eso que las de ión Litio y grafito fueron bienvenidas. Aun así un auto eléctrico o híbrido con las baterías de Litiografito con capacidad para recorrer el promedio de las distancias diarias es actualmente demasiado caro respecto al auto convencional. Por suerte se está haciendo una nueva mejora: Los investigadores de University of St Andrews, Strathclyde y Newcastle han desarrollado un nuevo prototipo de batería que impulsará la fabricación y venta de estos automóviles gracias a una verdadera larga duración. Una capacidad es 10 superior a las baterías convencionales de litio-carbono, ocupando menos lugar y pesando menos. Otra ventaja de este tipo de batería es que permitiría el almacenamiento casero de energía de origen eólico o solar para cuando se necesitase. Una combinación de paneles fotovoltaicos baratos y eficientes junto con este tipo de baterías sería el sueño de todo ecologista, pero también podrá beneficiarse de la electricidad de red sin cables, merced a otro invento de estos días que permitirá usar energía eléctrica dentro de las casa sin enchufar los enseres, y cargar el auto eléctrico con solo estacionarlo en el garage; solo se mantendría perfectamente cargado sin necesitar la operación del dueño. Como se utiliza el oxigeno de la

atmósfera de tal modo que no hace falta llevarlo consigo. La batería STAIR (St Andrews Air) debería ser además más barata que las baterías actuales por reemplazar partes caras por otras baratas. Uno de estos nuevos componentes que emplea la nueva batería es el carbono poroso. Las baterías de litio actuales suelen contener un electrodo de grafito, un electrolito orgánico y óxido de litio cobalto como electrodo positivo. El litio es eliminado de la capa de intercambio (óxido de litio cobalto) en el ciclo de carga y vuelto a depositar en la descarga. En las nuevas el oxígeno debe penetrar a través de un lado de la batería que esté expuesto al aire y reacciona en los poros del grafito para producir la electricidad. En pocos años veremos finalmente circular por las calles estos automóviles, con el beneplácito de nuestros pulmones y de la salud general mejor mantenida. Por lo tanto vemos con buenos ojos la explotación del Litio en la Argentina, para hacer las nuevas baterías de ión Litio-carbón poroso y aire ya que las necesidades de este metal explotarán. El Litio de símbolo Li y n ° atómico 3 está entre los elementos alcalinos, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente. Es el elemento sólido más liviano y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y sus sales son inocuas, usándose

POR en el tratamiento de ciertos tipos de depresión y en la famosa bipolaridad. Fue descubierto por Johan Arfvedson en 1817, que lo encontró en el mineral lepidolita de una mina de petalita, LiAl (Si2O5)2,( Silicato de Aluminio y Litio) de la isla Utö (Suecia) que estaba analizando. En 1818 C..G.Gemelin fue el primero en observar que las sales de litio tornan la llama de un color rojo brillante. Ambos intentaron, sin éxito, aislar el elemento de sus sales, lo que finalmente consiguieron W.T. Brande y Sir Humphrey Davy mediante electrólisis del óxido de litio. En 1923 la empresa alemana Metallgesellschaft AG comenzó a producir litio mediante la electrólisis del cloruro de litio y cloruro de potasio fundidos. En el 2010, Las baterías de litio se han convertido en el arma principal para reemplazar a los contaminantes combustibles fósiles y el Salar de Uyuni Bolivia concentra la mitad de la reserva mundial de ese mineral. Su uso en baterías se ha difundido enormemente por sus ventajas y porque se ha suprimido su principal desventaja, por lo que reemplazó a las muy contaminantes anteriores. A causa de la inestabilidad inherente al Metal - Litio, especialmente durante su carga, las investigaciones se orientaron hacia la búsqueda de una batería de Litio no metálico usando iones

MANLIO E. WYDLER

de litio como Dióxido de litiocobalto (LiCoO2). Aunque levemente menor en densidad de energía que el metal - Litio, el Li-Ion es seguro, provisto con ciertas precauciones para al carga y la descarga. En 1991, se comercializó la primer batería de Li-Ion. Otros fabricantes siguieron el ejemplo siendo hoy el químico de baterías de más rápido crecimiento en el mundo Han surgido varios tipos de baterías de LI-Ion. La versión original usaba carbón como electrodo negativo. Desde 1997, la mayoría de las baterías de Li-Ion se han volcado al uso del grafito. Dos químicos diferentes surgieron para el electrodo positivo. Estos son el cobalto y el manganeso. Aunque el cobalto ha sido muy usado, el manganeso es inherentemente más seguro y se resiente menos ante el abuso. A pesar de que las celdas de LiIon tienen algún impacto ambiental, causan muchos menos daño que las baterías basadas en cadmio o plomo. Entre la familia de baterías de Li-Ion, la de manganeso era la más noble. Como vimos, con el descubrimiento del ión-Litio grafito poroso, se logra la batería aún más eficaz y menos contaminante. Otra muy buena noticia es la siguiente, Argentina reinicia en gran forma la explotación de Litio, que contribuirá a hacer realidad la sustitución de automóviles a combustibles fósiles por los de celdas


7

Periódico de cultura Año 6 N º 57 Buenos Aires, octubre de 2010 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum Asesor comercial Dante Bordet

de combustible, cuyos residuos serán agua y con acumuladores de nueva generación: Carlos F. Pastrana, para el Diario LA NACION, nos dice desde el Salar del Rincón, Salta: Con el marco de cumbres de más de 5000 metros se extiende en 420 km2 el Salar del Rincón, el sitio más avanzado en el desarrollo en Salta de la producción de litio, que en la zona andina moviliza a numerosas compañías que en 2009 invirtieron unos $ 100 millones de dólares. Para éste y los próximos dos años se aguardan inversiones por US$ 500 millones por la necesidad de garantizar la provisión de un recurso que tienen pocos países. La industria del litio apunta a reemplazar el petróleo como combustible en los automotores y en la generación eléctrica de celulares, computadoras, herramientas eléctricas, industria aeroespacial, grasas lubricantes, entre otras aplicaciones, destaca el secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas. Entre los 12 salares salteños suman una superficie de 4009 km2, ubicados entre 3500 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Se otorgaron ya concesiones por 4235 km2, no sólo por el litio, puntualiza el funcionario. El presidente de la Cámara de Minería de Salta, Facundo Huidobro, señala que la Argentina corre con ventajas comparativas en litio frente a Chile y Bolivia, cuyo Salar Uyuni es una de las mayores reservas del mundo. SMQ, compañía con presencia en

Chile, aporta 30% del litio en el mundo; Chemetal, también en Chile, el 28%, y Minera del Altiplano, radicada en Salta, el 19 por ciento. La importancia estratégica de la producción de litio se recuperó al encontrarse aplicaciones energéticas y que tiene una potencialidad que permite estimar el crecimiento de la demanda mundial a un ritmo sostenido de entre 7 y 9% anual”, destaca el presidente de la Unión Industrial Salteña y gerente general de Minera del Altiplano, Daniel Chávez Díaz. Agrega que la eficiencia de costos es clave en la industria. En la puna salteña están ADY Resources, con un desarrollo avanzado, mientras que en etapas preparatorias o exploratorias están Ekeko, Li3 Energy, Orcobre, Sputh American Salars, Minera Exar, Compañía Minera Solitario Argentina, Latin American Salars, Rodenia y Bolloré, vinculado a la industria automotriz francesa. ADY Rincón Lithium, de capitales australianos, es la controladora de ADY Resources, que el año pasado produjo 14 toneladas de litio en el Salar del Rincón, a 270 kilómetros al noroeste de la capital salteña y a 25 kilómetros de la frontera con Chile, con un área de 350 km2. El camino de montaña muestra cursos de agua congelada y rodeos de vicuña y desde lejos, en medio de un paisaje solitario y árido, se divisan las construcciones para vivienda y fábrica y las pozas de evaporación para concentración de la salmuera,

de la que se extrae el litio mediante un tratamiento en la planta en construcción, donde ya se produjo carbonato de litio en forma experimental. El ingeniero Emanuel Castillo informa que el año próximo se producirá carbonato de litio: en una primera etapa, 1200 toneladas anuales, y después, hidróxido de litio, cloruro de litio y litio metálico. Daniel Galli, director técnico de ADY Resources, agrega que a 250 kilómetros, en Salar de Río Grande, se produce el sulfato de sodio necesario para la obtención de las sales de litio. Aclara que los residuos no vuelven a los salares, sino que se colocan en zonas “impermeables” para evitar la alteración del medio y se estudia su reciclado en subproductos que pueden usarse en el agro. Rodrigo Frías, representante legal de la empresa, destaca el contacto con las comunidades cercanas, donde procuran generar fuentes de mano de obra directas e indirectas para el polo estratégico de desarrollo, que cuenta ya con 74 empleados, a los que se deben sumar prestadores y proveedores de servicios. Las inversiones a la fecha ascienden a $ 100 millones. Desde 1990, Minera del Altiplano, subsidiaria de la norteamericana FMC, apuesta al litio. Comenzó su producción en 1997 y lleva invertidos US$ 185 millones. En Salar del Hombre Muerto, en plena Puna catamarqueña, y en General Güemes, Salta, trabaja para la producción de carbonato de litio, cloruro de litio y fluoruro

de litio. La producción anual tuvo altibajos por la demanda y en 1999 debió cerrar la planta de carbonato de litio por los costos, pero desde 2002 se inició un crecimiento sostenido y en 2008 operó a máxima capacidad de producción anual, de 12.200 toneladas de carbonato y 10.000 toneladas de cloruro, todo para exportar, sobre todo, a EE.UU., la Unión Europea, China y Japón. Cuenta con 240 empleados directos y alrededor de 1100 indirectos. Chávez Díaz añade que la situación del mercado internacional motivó que se esté pensando en expandir las operaciones extractivas y en la planta industrial, aprovechando además la salmuera residual para la producción d el fertilizante cloruro de potasio.( Además al Litio lo necesitamos para hacer el Tritio( isótopo del Hidrógeno, iniciador de las fuentes energéticas generadoras de electricidad para las nuevas centurias, como vimos en el artículo sobre nuevas generaciones de energía: Sistema Tomajak). Las explotaciones de Litio son bastante benignas para el medio ambiente. Además es de esperar que con los actuales precios, el reciclado de estos metales haga efectiva la recuperación del Litio de todas las baterías existentes, como parte del polo industrial formado y ya estaríamos más que satisfechos.

Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal

Tel: 4863-8190


8

LA REVOLUCION DE LAS FORMAS POR Frecuentemente nos preguntamos dónde reside la importancia de lo acontecido en el mundo del arte durante el pasado siglo. Tendemos a presentarnos la historia del arte como una suerte de continuo que se rompe bruscamente al llegar a lo que los manuales suelen denominas ‘vanguardias artísticas’. Pero, ¿qué son las vanguardias? ¿Cabe hablar de expresionismo, abstracción, futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo en los mismos términos? Si examinamos detenidamente cada uno de los nombrados movimientos –si cabe llamarlos movimientos-, sus principios, sus tendencias, su relación con determinadas tendencias políticas, etc., comprenderemos de inmediato que no es posible acuñar un término como el de ‘vanguardia’ sin caer en una posición extremadamente reduccionista. ¿Qué sucedió, entonces, hacia comienzos del siglo XX en lo que al mundo del arte respecta? Una lectura posible tiene que ver con lo que denominaremos ‘la revolución de las formas’. Si desde el renacimiento hasta el siglo XIX lo revolucionario en el arte estaba en la temática –recordemos, por ejemplo, el escándalo que causó La muerte de la Virgen de Caravaggio, cuya modelo era una prostituta que se había ahogado en el Tíber; o el famoso Almuerzo en la hierba de Manet, en el cual se retrataban mujeres desnudas y hombres desnudos almorzando juntos en algún bosque francés-, la gran innovación del siglo

SANTIAGO FEDERICO RICHETTI

XX será el romper con los modos tradicionales de representación indagando en la novedad de la forma. Siguiendo esta lectura, el Impresionismo, en el cual según Pierre Francastel, la idea de equivalencia sustituye a la idea de representación, el primer paso hacia aquello que los manuales llaman ‘vanguardias’. Así los Ready-mades de Duchamp, el cubismo analítico de Braque y Picasso, la música serial de Schönberg, la poesía de Apollinaire y el teatro de Brecht, entre muchísimos otros ejemplos posibles, pueden ser clasificados bajo un mismo rótulo, teniendo todos ellos ideales harto diversos. Santiago Federico Richetti sfrichetti@yahoo.com.ar

LA CO LU M N A D E A N A LEG U ISA M O RA M EA U

Centro Cultural Bicentenario Durante este año 2010, nos hemos remitido a festejar el bicentenario argentino. Nuestro homenaje, desde el Periódico Domine Cultural, y desde mi columna, siempre ha tenido una mirada recordatoria hacia 1810 y nuestros días. Por ello, no puede pasar desapercibido “El centro Cultural bicentenario”, el cual funciona en “El ex edificio de Correos”, inaugurado en 1928. Hoy en día éste ha sido convertido en un centro cultural. Este edificio es realmente trabajoso. Posee, en el primer tramo de la obra, el hall central, que conduce al salón de honor y el de los Escudos. El Palacio de Correos, ahora denominado Centro Cultural Bicentenario, fue concebido para el centenario de la Argentina, pero sólo se terminó el 28 de septiembre de 1928. La construcción había comenzado en 1889. En el Centro Cultural Bicentenario funcionó la Fundación Eva Perón y en 1997 fue declarado monumento histórico nacional. La puesta en valor del Palacio deja hoy un edificio apto para la actividad cultural. Posee una cúpula bellísima. Desde la renovación del edificio participaron alrededor de doscientos ochenta trabajadores y especialistas, cuya segunda etapa de reconstrucción comenzó hace meses atrás. El Palacio de Correos y Telégrafos fue originalmente diseñado para albergar la sede del Correo Central de la Argentina por el arquitecto francés Norbert Maillart. Los trabajos comenzaron en 1889 en la manzana situada entra las actuales avenidas Leandro N. Alem, Corrientes, Bouchard y Sarmiento. Luego de varias interrupciones, el edificio fue inaugurado en 1928. Sin embargo, en 1997 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por su calidad arquitectónica y su importancia histórica. El desarrollo de nuevos medios de comunicación a lo largo del siglo XX hizo que el tráfico postal tradicional disminuyera, resultando el edificio sobredimensionado para las actuales circunstancias. Por otro lado, el espacio en el que se ubica el edificio, está ligado al núcleo cívico-político más importante de la ciudad y de la nación, que es la Plaza de Mayo. Se encuentra, además, limitado por la calle Corrientes, cuya tradición ligada a la cultura popular se intenta revitalizar, y a un paso del área recreativaturística está Puerto Madero. En este área se encuentran numerosos edificios públicos y privados cuya importancia fue central en la cultura argentina. Existen edificios de gran valor histórico ligados al entretenimiento, la cultura, el comercio, la hotelería, la educación y la investigación, que en la actualidad hacen de esta zona un lugar atrayente para el turismo nacional e internacional. Se trata de elementos diversos, hoy relativamente aislados, pero que bien podrían potenciarse redefiniendo su entorno urbano, tal

como lo plantea esta propuesta.El nuevo Centro Cultural del Bicentenario juega un papel fundamental en la revitalización del área, convirtiéndola en un nodo cultural convocante. No nos olvidemos que también está en escena “El Parque Bicentenario”. La idea para el área consiste en la creación de este bello pulmón de manzana como un paseo público que integra los espacios verdes existentes desde la Plaza Roma hasta la Plaza A. P. Justo, con los nuevos espacios propuestos de jardines, y también la Plaza de la Artes conformando un espacio cívico de largas visuales y áreas recreativas. Este parque lineal norte-sur está atravesado en su centro por el eje simbólico-institucional formado por el Congreso, la Avenida de Mayo y la Casa Rosada. La propuesta plantea un re ordenamiento del sistema de movimientos que contribuye a la necesaria disuasión del automóvil en el centro urbano y al ordenamiento general del transporte público. El Parque del Bicentenario juega un papel regenerador como pulmón para el área micro-centro y un papel didáctico, contribuyendo a la sociabilidad ciudadana, al encuentro con el otro y al contacto con las novedades culturales, artísticas y recreativas, generando un nuevo polo de atracción para la ciudad. El Centro Cultural del Bicentenario es una pieza clave en la conformación del nuevo Parque del Bicentenario. El viejo Correo se convierte así en un espacio activo, permeable y vibrante, transformando su condición de edificio-objeto en edificio-ciudad. Un sistema de espacios públicos, las “plazas temáticas” vinculan los programas culturales contemporáneos con las áreas más significativas del edificio histórico. La propuesta comprende esencialmente dos tipos de intervención: la restauración de las fachadas y de las áreas nobles del edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, que genera un contraste con el segundo tipo de intervención: los programas arquitectónicos contemporáneos. Las fachadas y las áreas palaciegas son preservadas en su estado original y puestas en valor. El área industrial del edificio está parcialmente horadada para generar el vacío que aloja los nuevos programas. Por ésto, visto y considerando, su atractivo para la concentración de las artes, su disfrute y su atracción turística, usted puede visitar el Centro Cultural Bicentenario en esta dirección: Leandro N. Alem 339 (CABA).

Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.