Nuevas Voces de la Ingeniería Civil Argentina

Page 1

NUEVAS VOCES

de la Ingeniería Civil Argentina

IV y V Jornadas organizadas por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil Compilación de disertaciones

CABA-Jurisdicción Nacional


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

NUEVAS VOCES DE LA INGENIERÍA CIVIL ARGENTINA CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Una publicación del CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esta publicación ha sido elaborada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), en el marco de su estrategia de divulgación de temáticas de interés para su

Compilación y Edición de Textos Arq. Gustavo Di Costa

matrícula y la sociedad en su conjunto. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, a través de sus distintas Comisiones de Estudio, brinda oportunidades y

Diseño Gráfico: Graciela Gallo / Lautaro Lupi

espacios de formación para los profesionales de la ingeniería civil y técnicos de todo el país. Las publicaciones producidas por el CPIC pueden ser solicitadas vía correo electrónico a correo@cpic.org.ar, en su Sede Central de Adolfo Alsina 424, 1º piso, ciudad de Buenos Aires, o telefónicamente, al 011 4334-0086. La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, requerirá autorización expresa del editor. Queda hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723.

Un considerable esfuerzo en tiempo, dedicación y capacidad profesional ha sido aplicado a la redacción de este libro. El lector acepta y comprende que no se ha expresado ni está implícita ninguna garantía de los autores ni del CPIC sobre los resultados de aplicar las consideraciones incluidas en el texto. El lector reconoce explícitamente que asume la

Edición en Formato Digital Octubre 2023

responsabilidad de las aplicaciones inspiradas en el contenido de este libro y que debe verificar la realidad de las mismas.

Nuevas voces de la Ingeniería Civil argentina / compilación de Gustavo Di Costa. 1a ed adaptada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Profesional de Ingeniería Civil, 2023. Libro digital, PDF Archivo Digital: online ISBN 978-987-48999-1-0 1. Ingeniería Civil. I. Di Costa, Gustavo, comp. CDD 624.0982

2


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi profundo agradecimiento a todos los integrantes de la Comisión de Publicaciones del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), por impulsar el presente texto, el cual es el resultado de muchos años de reflexión sobre la disciplina.

Conforma un objetivo aspiracional de todo el CPIC, que este texto trascienda a las próximas generaciones y represente un mojón el cual aliente a muchos jóvenes para que alcen sus voces en favor de la ingeniería civil y las distintas carreras técnicas.

Esta obra “Nuevas voces de la Ingeniería Civil argentina”, reúne un compendio de notas publicadas en la sección que nuestro Consejo presentó, mensualmente, en Revista VIVIENDA, durante 13 años de manera ininterrumpida. Vaya también a los integrantes de la citada publicación nuestra gratitud por ese valioso espacio de difusión. Finalmente, deseo reconocer la labor de redactores, ilustradores y diseñadores, al brindar sus mejores esfuerzos y talentos para que este libro luzca a la altura de las expectativas de los profesionales matriculados.

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, mantendrá sus puertas abiertas para amplificar sus opiniones cuando lo crean conveniente, siendo portadores de una matrícula la cual, sin lugar a dudas, defenderán con capacidad técnica y honestidad intelectual.

Ing. Civil Luis Perri Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) Julio de 2023

3


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

PRESENTACIÓN Nuestras nuevas voces El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de Jurisdicción Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta el segundo ejemplar de su colección: “Nuevas voces de la Ingeniería Civil argentina”. Se trata de la saga del libro precedente, el cual compila las notas publicadas por Revista VIVIENDA, en la exclusiva sección que nuestro Consejo ocupó, mensualmente, durante 13 años de manera ininterrumpida. En esta ocasión, se recopilan a autoras y autores cuyas voces fueron dadas a conocer desde enero de 2021 hasta diciembre de 2022. Voces de profesionales con una estimable potestad técnica, ética y moral, reunidas en una suerte de foro capaz de impulsar el intercambio y la puesta en común de opiniones, dentro del tradicional marco de consideración y respeto que el CPIC honra con su actuación a través de las décadas. Voces generosas, traccionadoras de originales ideas aportadas por las nuevas generaciones de profesionales de la ingeniería civil y las disciplinas afines. Ellas siempre estarán invitadas a sumarse. Renovar conceptos a partir de las claras voces de las y los jóvenes, permitirá encontrar la luz para iluminar el intrincado sendero con el cual el siglo XXI nos desafía. La decepcionante angustia que el futuro depara, solo puede contrarrestarse trabajando sobre la experiencia, sobre lo aprendido, sobre las síntesis de estrategias plasmadas en cada nota de esta obra. Todo ello conformará la llama votiva que el atleta delega a sus compañeros para asegurar el fulgor eterno.

Se define al conocimiento como el conjunto de datos o noticias relacionados con una temática en particular. En ese sentido, la segunda edición de este título se transforma en un atractivo sumario de los artículos surgidos de la pluma de distintos autores, los cuales, juntos, completan un temario de asuntos tan variados como trascendentes, invitándonos a reflexionar sobre los puntos de interés más significativos en nuestras disciplinas. Los integrantes de la Comisión de Publicaciones del CPIC, priorizaron el rescate de estos artículos, curándolos adecuadamente, para reunir otra vez a todas esas voces. Gracias a esta publicación, las mismas ya no buscan el entendimiento individual. Congregadas, constituyen un cuantioso bagaje de acciones para difundir en relación con ciertos aspectos inherentes al quehacer de la industria de la construcción. Obras, infraestructura, sostenibilidad, gestión, patologías, ética y deontología, se aprecian a partir del parecer de un grupo de destacadas y destacados columnistas relacionados con el CPIC, quienes expusieron sus puntos de vista, los cuales, sin dudas, enriquecen miradas actuales y futuras. Sin más, presentamos “Nuevas voces de la Ingeniería Civil argentina”. Muy pronto, deseamos oír la tuya.

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Integrante de la Comisión de Publicaciones del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) Julio de 2023

4


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

ÍNDICE

Revista VIVIENDA, enero de 2021 Construir el presente y el futuro Por el Ing. Civil Adrián Augusto Comelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Revista VIVIENDA, febrero de 2021 Paseo del Bajo: Algo más que una gran obra de ingeniería Por el Ing. Civil José Pablo Chelmicki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Revista VIVIENDA, marzo de 2021 VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC 2020 Por el Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro y el Ing. Civil José Daniel Cancelleri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Revista VIVIENDA, abril de 2021 La evolución del retail Por la Ing. Civil Mariana Stange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Revista VIVIENDA, mayo de 2021 El empresario y la creatividad Por el Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Revista VIVIENDA, junio de 2021 EE (Edificios Enfermos): Principales factores de riesgo y un caso de éxito Por el Ing. Civil Roberto Policichio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Revista VIVIENDA, julio de 2021 Sistema y equipamiento Anti COVID 19 Caso de éxito en la Torre Madero, ciudad de Buenos Aires Por el Ing. Civil Roberto Policichio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, agosto de 2021 Restauración del Ex Palacio Bencich para el actual Centro Cultural Coreano Por el Ing. Pablo Diéguez, la Arq. Yamile García Müller y el Ing. Sebastián Etienot . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Revista VIVIENDA, septiembre de 2021 Nuevos horizontes en la construcción sostenible Por el Ing. Juan Yacopino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Revista VIVIENDA, octubre de 2021 26° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Por el Ing. Mariano Travaglia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Revista VIVIENDA, noviembre de 2021 Presentación del libro “Ejercicio Profesional” Consideraciones para la Ingeniería Civil y los títulos afines Por el Ing. Civil Adrián Comelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Revista VIVIENDA, diciembre de 2021 Buscando el financiamiento de la construcción Por la Dra. Alejandra Caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Revista VIVIENDA, enero de 2022 Lanzamiento del CV-Acreditado Por el Ing. Civil Enrique Sgrelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Revista VIVIENDA, febrero de 2022 El Cisne Verde Por la Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, marzo de 2022 Acuerdo MERCOSUR para ejercer la ingeniería Por el Ing. Civil Enrique Sgrelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Revista VIVIENDA, abril de 2022 Hacia ciudades más sostenibles Por el Ing. Civil Emilio Reviriego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Revista VIVIENDA, mayo de 2022 Los valores del ingeniero y el perfil del profesional de la ingeniería Por el Instituto de Educación en la Ingeniería (IdEI) ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA (ANI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Revista VIVIENDA, junio de 2022 Sociedades de Garantía Recíproca: ¿Cómo Funciona la industria SGR? Por Maximiliano Leguizamón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Revista VIVIENDA, julio de 2022 Manejo de residuos peligrosos: El caso del Plaza Hotel Por el Ing. Civil Marcelo Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Revista VIVIENDA, agosto de 2022 ¿Cómo financiamos la construcción que viene? Por el Ing. Civil Enrique Sgrelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Revista VIVIENDA, septiembre de 2022 La peor obra de ingeniería civil Por el Ing. Civil Luis Perri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

7


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, octubre de 2022 Hombres imprescindibles: Ing. Geógrafo y Agrimensor Zacarías Sánchez Por el Ing. en Construcciones José María Izaguirre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Revista VIVIENDA, noviembre de 2022 El Túnel Subfluvial Por el Ing. Civil Raúl Barreneche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Revista VIVIENDA, diciembre de 2022 La postpandemia como oportunidad Por el Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

8


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, enero de 2021

Construir el presente y el futuro Por el Ing. Civil Adrián Augusto Comelli Perfil del autor: Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

En nuestro tiempo, la ingeniería civil representa una oportunidad única para experimentar una mejora tangible en la calidad de vida, mediante el desarrollo de soluciones adecuadas ante diversas problemáticas. La pandemia del COVID-19 aportó duras lecciones y, de alguna manera, la ingeniería civil se encuentra habilitada para proponer innovaciones y soluciones específicas. La recuperación de nuestra matriz productiva dependerá de descubrir el valor de una actitud vital y de un pensamiento constructivo, el cual estime las posibilidades de las personas y sus redes de contención. Suponemos incorporar la adversidad como parte del ciclo vital, asumiendo una posición ética de respeto y sensibilidad hacia los demás.

Resulta a todas luces indudable la necesidad de la participación activa de la ingeniería civil para alcanzar y mantener un grado de desarrollo acorde con las demandas y exigencias actuales que esta pandemia delega en nuestra sociedad. La comunidad de la ingeniería civil se enfrenta a una realidad que requiere la consideración de condiciones políticas y sociales, para desempeñarse en el contexto de un país -y un mundo- en permanente transformación. Más allá del adverso contexto sanitario, Argentina atraviesa una compleja situación en materia de infraestructura y servicios que afecta a todos sus habitantes. Problemas que afligen a la energía, la vivienda, el transporte, la provisión de agua, los residuos urbanos, las inundaciones, presentan un importante impacto social y deprimen sustancialmente a la economía de nuestro país, tornando injustificable la ausencia de la ingeniería. El estimable rol del ingeniero civil en la sociedad, sus obras y realizaciones profesionales e institucionales, trascienden relativamente y ocupan un pequeño espacio en los medios de comunicación. Por supuesto, dicha ausencia de información acerca de la acción y el rol del ingeniero civil, pesa negativamente en la consideración de la sociedad hacia la profesión y condiciona su valor, accionar y participación en las decisiones fundamentales. Desde hace varias décadas, los organismos del Estado y las instituciones han disminuido o eliminado la participación ejecutiva de los ingenieros en sus cuadros de decisión, 9


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

como así también, se ha dejado de mantener la continuidad de las estructuras técnicas. También en el campo privado, en numerosos casos, se han verificado condiciones similares. Veamos los aspectos relativos a la energía: Petróleo, gas, electricidad, energías alternativas, son materias estudiadas por nuestros profesionales, quienes deberían ser convocados a la hora de elaborar un plan integral para solucionar nuestro déficit en la materia. Existen en las Facultades de Ingeniería, en los Consejos Profesionales, en las Asociaciones de Ingenieros, y en las ONG que atienden esa problemática, donde participan ingenieros, valiosas usinas de pensamiento a las cuales no se recurre con la debida asiduidad.

ACCIONES CONCRETAS Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, de jurisdicción nacional y de la CABA, continuamos trabajando e imaginando herramientas factibles para permitir una recuperación en el corto plazo de nuestra industria. Algunas de ellas ya forman parte de las propuestas formuladas, conjuntamente con una serie de instituciones afines, ante las autoridades nacionales, en la denominada “Mesa de Profesionales de la Vivienda”. De esta forma, pusimos a consideración los lineamientos generales de un plan integral de reactivación del sector, el cual, entre sus puntos más salientes, ofrece un proyecto de construcción con desgravación impositiva para la materialización de viviendas de interés social de alquiler por períodos de hasta 8 años, atendiendo las demandas de los sectores sociales con menores recursos. También, proponemos la pronta reglamentación de la Ley 27.646, para que las unidades habitacionales con un valor de hasta 140.000 UVAs no abonen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al momento de su primera escrituración, siendo ese dinero reintegrado al mercado productivo y devuelto al fisco mediante el pago de determinados gravámenes impositivos. Sugerimos, en paralelo, la reactivación de los Certificados de Depósitos para la Inversión, con el objetivo de impulsar el mercado en el corto plazo. El déficit habitacional de nuestro país, que planes como el PROCREAR, recientemente presentado, no logran solucionar de raíz, denota complejas aristas que encuentran vías de solución en un trabajo mancomunado y sinérgico. La discontinuidad de las políticas de vivienda han sido una constante en nuestro país. Atento a ello, diseñamos un Plan de Viviendas en Tierras Públicas, aportando un significativo número de unidades al Estado Nacional como parte de pago del suelo delegado. Todas estas acciones servirían efectivamente para paliar, y a futuro solucionar, una cantidad de temáticas acuciantes, que la actual emergencia sanitaria ha visualizado con extrema severidad y potencian la voz del país constructivo, el cual se encuentra particularmente unido en la actual coyuntura.

10


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

MÁS INGENIERÍA El desafío ante el cual nos enfrentamos es tan importante como inédito, nunca Argentina se había visto tan exigida en sus posibilidades. En materia de transporte, la falta de una política adecuada en función del desarrollo territorial constituye una muestra de la ineficacia para planificar, proyectar y concretar, las redes carreteras, ferroviarias y fluviales necesarias para un país pujante. La obligación de mejorar nuestros puertos para lograr mayor eficiencia en las importaciones y exportaciones. En la creación de viviendas, el desaprovechamiento de los equipos técnicos con conocimientos y experiencias en la gestión -tanto a nivel nacional como a nivel local- conformó parte del fracaso y el atraso en la solución del déficit. Los avances tecnológicos, la eficiencia en los procesos, y la utilización de estándares de calidad, son los aportes que la ingeniería civil puede manifestar en la planificación y ejecución de programas y proyectos. El agua y el saneamiento, frente a la cantidad de conciudadanos que no disponen de tales servicios, conforman una tragedia imposible de soportar sin angustiarse. Nuestra ingeniería debe ser convocada y consultada con urgencia para encauzar una situación compleja para la producción de la usina agroindustrial. Sobre las inundaciones en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, se aportan trabajos exhaustivamente desarrollados acerca de cómo erradicar ese gravísimo drama. Adecuadas políticas pondrían centenares de miles de hectáreas en producción, con el consecuente efecto positivo sobre la economía de nuestro país. Finalmente, los residuos urbanos, con previsibles acciones en la clasificación en origen, reciclado, transporte y disposición final, demandan una operación concertada de ingenieros y otros especialistas, que, en forma interdisciplinaria, puedan aportar su conocimiento para la solución del problema. Las secuelas del COVID han impactado con crudeza sobre los indicadores de nuestra industria. Sin embargo, las puertas de la ingeniería están abiertas para compartir, atender, priorizar, explicar e investigar las respuestas a los interrogantes formulados a lo largo del presente artículo, y sumar a dichas respuestas, los aportes de tantas mentes capaces que piensan en el país y en un futuro mejor. El ingeniero sabe proyectar, priorizar y planificar. En una palabra, el ingeniero sabe pensar. Evidentemente, somos capaces de liderar el necesario proceso de cambio.

11


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, febrero de 2021

Paseo del Bajo: Algo más que una gran obra de ingeniería Por el Ing. Civil José Pablo Chelmicki Perfil del autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

El libro “Paseo del Bajo, algo más que una gran obra de ingeniería”; el cual tuve el gusto de prologar, cuenta con una introducción del Ing. Civil Máximo Fioravanti, vicepresidente de la Academia Nacional de Ingeniería, mientras que la autoría es compartida por el Ing. Adolfo Guitelman, el Ing. Christian Dunkerley, el MSC Ing. Karol Sánchez y el Arq. Hugo Bersanker. La obra fue presentada el pasado miércoles 16 de diciembre de 2020 por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y releva los aspectos fundamentales de la obra del Paseo del Bajo, con datos muy interesantes sobre su proceso constructivo.

El desarrollo de las grandes urbes presenta serios desafíos a la ingeniería. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, quizás uno de ellos consiste en garantizar a sus habitantes (cerca de 3 millones en CABA y alrededor de 13 millones en toda el área metropolitana), soluciones efectivas para su conectividad y tránsito, más aun, tratándose de una ciudad portuaria. El Puerto de Buenos Aires, no solo es el principal puerto de contenedores de Argentina, también es uno de los más importantes de la región latinoamericana. El Anillo Vial de la ciudad está formado por los caminos de circunvalación que completan las avenidas General Paz (al Norte y al Oeste), Cantilo y Leopoldo Lugones (al Noreste) y 27 de Febrero (al Sur). Por su parte, la Autopista Dr. Arturo Umberto Illia (AV1 Norte) es el acceso al centro de la ciudad de Buenos Aires, recorriendo desde la Av. Leopoldo Lugones, hasta la Av. 9 de Julio. Ya para el año 1976, alrededor de 1.500.000 vehículos circulaban en la ciudad de Buenos Aires. La ausencia de arterias viales en el centro histórico, administrativo y comercial empeoraba la situación. Con vistas a un parque automotor en constante expansión, fue ideado el Plan de Autopistas Urbanas. Las autopistas 25 de Mayo (AU1) y Perito Moreno (AU6) fueron inauguradas el 6 de diciembre de 1980. Antes de la construcción del Paseo del Bajo, la ausencia de conectividad Norte-Sur en la ciudad mediante una autopista generaba serios conflictos viales, por ende, garantizar dicha conectividad y aliviar el tránsito de carga pesada y camiones ha sido un reto para la ingeniería argentina. Reto que ha sido estudiado desde muchos años atrás. 12


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

En la década de 1960, se esbozó el primer proyecto de vinculación, llamado la “Autopista Ribereña” y la actual obra Paseo del Bajo fue seleccionada entre múltiples alternativas y variantes planteadas posteriormente, las cuales proponían desde un único tramo en altura hasta una autopista en la misma traza del río. Una de las opciones, consistía en materializar una autopista que correría bajo los diques de Puerto Madero, con tres carriles en cada sentido. En sus laterales, funcionarían las cocheras y en sus cabeceras Norte y Sur, se dispondrían conexiones con las autopistas Illia, Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo. La selección de la mejor alternativa para una obra de esta envergadura conformó una tarea de gran importancia, la cual involucró a diferentes actores institucionales y entes gubernamentales, nutriéndose con ideas y aportes de destacados arquitectos, ingenieros, instituciones y empresas privadas. Cada proyecto contaba con pros y contras en referencia a los criterios técnicos considerados, sin embargo, una de las razones más importantes que impedían la ejecución de la obra radicaba en la necesidad de una financiación millonaria y la actuación conjunta de los diferentes organismos estatales involucrados. Finalmente, el proyecto seleccionado y aprobado para su construcción fue el ahora conocido como Paseo del Bajo, el cual consiste en un corredor vial de 7,1 kilómetros encargado de conectar las autopistas Illia, Buenos Aires-La Plata y la Au. 25 de Mayo. Un aspecto a considerar especialmente en los antecedentes de la obra radica en la importancia histórica, turística y cultural de Puerto Madero, una zona con diversos precedentes arquitectónicos. Ubicado entre las arterias viales Alicia Moreau de Justo y Av. Huergo-Av. Madero, cuenta con dos carriles por sentido de circulación exclusivos para camiones y micros de larga distancia, lo cual permite circular ágilmente hacia los accesos directos al puerto y a la Terminal de Retiro, desahogando a su vez, el tránsito de vehículos livianos y colectivos urbanos en las zonas aledañas.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Al garantizar una vía exclusiva para camiones y micros de larga distancia, cumple el objetivo de mejorar la fluidez de este tipo de vehículos, con cada vez mayor demanda en la ciudad, lo cual genera un impacto positivo sobre el flujo de automóviles en las vías existentes, reordenando y aumentando la seguridad vial en toda la zona. El nuevo corredor vial de 7,1 km conecta de manera ágil el Sur y el Norte de la Ciudad, ofreciendo enlace al Puerto y a la Terminal de ómnibus de Retiro, además de plantear nuevos espacios verdes y de recreación para los ciudadanos. La traza inicia al Sur de la Ciudad en el empalme con las Autopistas 25 de Mayo y Ricardo Balbín (Buenos Aires-La Plata), desde donde derivan las ramas de vinculación.

13


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Estos viaductos descienden hasta alcanzar el nivel del terreno existente, aproximadamente, a la altura de la calle Carlos Calvo, donde la traza se entierra en trinchera, ubicándose parcialmente debajo de Alicia Moreau de Justo, siendo este trayecto mayormente una trinchera cubierta y semicubierta hasta la Av. Córdoba. El recorrido continúa, nuevamente, a nivel por la Av. Antártida Argentina, para sortear la importante interferencia representada por el triducto existente. Luego de un sector a nivel de intercambio con la Terminal de Ómnibus de Retiro, continúa en un viaducto elevado sobre la Av. Presidente Ramón Castillo, hasta su empalme Norte con el Puerto de Buenos Aires y la autopista Illia. La trinchera para vehículos pesados presenta dos carriles de circulación por sentido, cada uno de 3,5 metros de ancho y 5,1 metros de altura libre de paso. Cuenta con banquinas laterales externas de 2,5 metros, sobre anchos de seguridad y vías de escape. Por su parte, el tránsito liviano circula por las Av. Alicia Moreau de Justo (con cuatro carriles de circulación en el sentido norte) y la Av. Huergo (con cuatro carriles de circulación en el sentido sur). El proyecto dispone de cruces transversales Este-Oeste, los cuales facilitan la circulación entre el Microcentro y Puerto Madero a través de las calles: Estados Unidos-Independencia, Belgrano-Moreno, Perón-Corrientes-Lavalle y Córdoba-Viamonte. La suma de cruces mencionados mejora sensiblemente la conectividad de Puerto Madero con el resto de la Ciudad.

Revista VIVIENDA, marzo de 2021

VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC 2020 Por el Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro y el Ing. Civil José Daniel Cancelleri Perfil de los autores: Consejeros del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y Coordinadores de su Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC)

El día el 4 de noviembre próximo pasado, se llevó adelante la octava edición de las Jornadas de Ética Profesional y Lucha Anticorrupción organizadas por nuestra Institución, basada en cuatro ejes conductores principales y característicos de este evento 2020: La corrupción en la obra pública, la corrupción en la trama social, la corrupción en las organizaciones y corrupción e impunidad. Un plantel de calificados disertantes convocó la atención del público en esta reunión virtual. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), con su fuerte compromiso con el ejercicio transparente de la profesión, creó la 14


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción, con la misión y visión de estudiar, ordenar y brindar elementos para permitir la solución de situaciones que enfrenta el matriculado en su práctica profesional, dónde los dilemas éticos o el ser testigo o partícipe involuntario de actividades reñidas con la Ética Profesional, requieren de una guía precisa de prácticas para superar esos conflictos, y en definitiva, lograr una conducta más moral en lo individual y ética en lo social y comunitario. Así, desde 2010, impulsa este ciclo de Jornadas que persigue como objetivo visibilizar, discutir y enfatizar la ética individual, combatir la corrupción y encontrar mecanismos de control capaces de garantizar el correcto ejercicio profesional. Como continuación de una ya tradicional acción del CPIC, como Institución comprometida con estos valores, el pasado 4 de noviembre de 2020, en forma remota -en condiciones diferentes al desarrollo de las siete ediciones anterioresse llevó a cabo la VIII Jornada de Ética y Lucha Anticorrupción, evento relevante en nuestra sociedad. Como en anteriores ocasiones, los oradores fueron convocados desde diferentes ámbitos, y las ideas y opiniones volcadas en la Jornada destacaron la alta calidad y jerarquía de los disertantes, quienes cuentan con un gran acervo curricular. Para esta VIII Jornada, se diseñaron cuatro ejes rectores de cada una de las mesas de disertación: La corrupción en la obra pública, la corrupción en la trama social, la corrupción en las organizaciones y corrupción e impunidad. Para el desarrollo del primero de los temas, “La corrupción en la obra pública”, se contó con la presencia de dos Peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los Ings. Francisco Guzmán y Eloy Bona. Dichos profesionales, que provienen de actividades distintas dentro de la ingeniería civil, realizaron sus alocuciones con un tecnicismo de especialistas, alejados de manifestaciones subjetivas, y no influenciadas por un objetivo distinto al de la lucha contra el delito y a favor de la transparencia en el accionar de los ingenieros. El dominio de la temática por parte de estos ingenieros expuso, de un modo sensible, directo y objetivo, cómo se pueden encarar casos y/o desplegar técnicas y normas para combatir la corrupción, cualquiera sea su origen. La aplicación de buenas prácticas, el apego a las leyes, las normas técnicas, al Código de Ética (que se jura en este Consejo), y su aplicación a los diferentes roles del Ingeniero, fue lo destacado por ambos profesionales, quienes clarificaron la función pericial en las causas judiciales. Para el segundo de los ejes temáticos, “La corrupción en la trama social”, se desarrollaron aspectos referidos a la actividad de los Ingenieros Civiles en su interacción con la sociedad. Vinculando el eje central de este segundo tema con el primero expuesto por los peritos de la Corte, fue desarrollado en consideraciones generales 15


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

integradas a una visión internacional, con una crítica enfocada en lo local. Lo expuesto permitió concientizar la necesidad de cubrir los puestos de responsabilidad pública con profesionales preparados e integrados a modernos sistemas de gestión interdisciplinaria. En esta mesa expusieron el Ing. Emilio Colon, el Dr. Carlos Balbín y el abogado e ingeniero civil Carlos Augusto Vallet. El Ing. Emilio Colon reseñó los avances internacionales en la evaluación de la fragilidad de los sistemas y normativas estatales para controlar la corrupción, y cómo se valoriza su efectivo avance. Por su parte, el Dr. Balbín señaló la actual debilidad del Estado y la tolerancia social a espacios no éticos, influidas incluso por la globalización: “Necesitamos una nueva Ley de Ética Pública y actuar sobre la responsabilidad patrimonial de los funcionarios, de manera de separar la acción penal del resarcimiento civil, por ejemplo, vía la Exención de Dominio, aplicando en paralelo, una mayor participación de las organizaciones intermedias y los imprescindibles concursos para el ingreso de funcionarios con formación profesional y ética, configurando así un nuevo modelo de Estado y de mercado”, señaló el Dr. Carlos Balbín. Finalmente, el abogado e ingeniero Carlos Augusto Vallet destacó la función de los Colegios Profesionales, y del CPIC en particular, en el control y autorregulación de la matrícula y su vínculo social: “El valor anticorrupción está implícito y activo para controlar el beneficio particular en detrimento del bien social. La malversación es sancionada por la Constitución y es imprescriptible. El Consejo ha reclamado la nominación de ingenieros matriculados en la Administración y empresas públicas, en aquellos puestos que lo requirieran sus incumbencias, por lo menos, hasta el nivel de las Subsecretarías. Es importante sumar propuestas concretas de cursos de integridad CPIC-CIACC”, enfatizó Carlos Vallet. En el tercer panel se pudo conocer una visión jerárquica sobre la “Corrupción en las Organizaciones” a cargo de Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de las Pontificias Academias Vaticanas de Ciencias, y de Ciencias Sociales, señalando a las instituciones -desde la familia, el sistema educativo y las organizaciones públicas- que deben ser beneméritas, es decir, buscar el bien del otro, y el bien-común, la justicia, paz y felicidad, donde la moral individual y la ética pública son esenciales para su logro. Sánchez Sorondo alertó sobre organizaciones opuestas al bien y dedicadas al beneficio de unos pocos, las cuales atentan contra el bienestar general. “Instituciones corruptas, traficantes y perversas: el peligro es que se pueden insertar en las benéficas, como gobiernos y bancos. Eso puede y debe controlarlo la sociedad organizada, fortaleciendo sus instituciones, incluso, aquellas intermedias y apoyadas por las internacionales. El método, aplicado en casos de éxito como en Italia, impuso la transparencia investigando los movimientos del dinero”, concluyó Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo.

16


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Del cuarto panel, “Corrupción e impunidad”, participó el Fiscal Federal Federico Delgado. El desarrollo de este tema, en un país donde se evita o desconoce la ley y la institucionalidad, donde en ocasiones se resuelven los conflictos con violencia, falta de respeto o exceso de discusiones estériles; demanda una visión clarificadora. Al respecto, este Fiscal Federal explicitó: “El corporativismo anárquico rige en la política. A como dé lugar, se pretende beneficiar lo propio por encima del bien social. Se expropia el bien público a favor de intereses privados. Estos temas encuentran en una profunda lealtad a la Constitución Nacional, un principio de solución. Garantizar la validez de las leyes y el respeto por los contratos implica Constitucionalizar. Desde los ciudadanos -no victimizados- al Estado, retomando la dimensión moral de los asuntos y el transparente rol de los servidores públicos, se podrá reconstruir la República desde la conducta ejemplar de cada uno. La Oficina Anticorrupción (OA) debe ocuparse de la prevención de las malversaciones, mientras que la Procuración, Fiscalía General y el Ministerio Público Fiscal, deben atribuirse acciones concretas al presentarse una denuncia, no quedando tal peso a cargo del ciudadano, el periodismo o el profesional, todos viéndose expuestos a tales condiciones”, enfatizó el Fiscal Federal Federico Delgado.

EDUCACIÓN EN LOS VALORES ÉTICOS La persistencia en las Jornadas CPIC del panel educativo descolló nuevamente con la estimada participación de profesionales del ámbito académico, firmes expositores de la necesidad de afianzar la formación en ética y anticorrupción en todos los niveles. La educación en esta materia resulta básica para lograr una sociedad con cultura de integridad. En la VIII edición de las Jornadas de Ética CPIC, sus expositores destacaron que lo propuesto vale tanto en el nivel universitario como en el de la capacitación en las empresas, así como en los estamentos básicos de enseñanza, para lograr su prevención y una más amplia y generalizada conciencia social ética. Los oradores fueron el Dr. Leonardo Limansky, ex jefe de gabinete de la OA, la Dra. Érica Pedruzzi, directora del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés; promoviendo la enseñanza universitaria en valores, para incidir así en las empresas y sus cadenas de valor, así como las ONGs y Colegiaturas en las cuales participen los graduados. También, tuvo intervención en la mesa el Ing. Marcos Pascua, representante de la ANEIC (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil), volcada a concientizar en valores sociales y ambientales y en la selección de idóneos para los cargos públicos. Finalmente, la intervención de Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, en su exposición ya aludida, resaltó la honestidad y calidad profesional necesaria, transmitida por el ejemplo.

17


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, abril de 2021

La evolución del retail Por la Ing. Civil Mariana Stange Perfil de la autora: Corredora inmobiliaria y titular de MARIANA STANGE REAL ESTATE SERVICES

Como ingenieros estamos acostumbrados a manejar datos y valores. Sin embargo, sabemos que tan importante como conocer ratios y evoluciones, es entender qué y cómo sienten y viven nuestros clientes. Complementar el saber cuantitativo con la experiencia empática del trato con ellos, eleva nuestra gestión y la lleva a superarse permanentemente. Desde ese enfoque me gustaría encarar el presente texto. Entender qué está pasando por la cabeza (y el corazón) de los consumidores, para desde allí, entender el salto evolutivo experimentado por el retail en la actualidad.

Tras varios meses de convivencia con el virus del COVID-19, descartando ciertos cambios de comportamiento meramente coyunturales, podemos resumir las modificaciones en los hábitos y preferencias de las personas en: • Búsqueda del bienestar físico y deseo de disfrutar del aire libre. • Experiencia positiva de austeridad (menos consumismo, más exigencia en las compras). • Mayor solidaridad con los micro-emprendedores y comercios familiares. • Una mayor conciencia del cuidado del ambiente. Ante esta nueva situación se verifican transformaciones urbanas. No importa el barrio analizado, en todas las ciudades del mundo, y en la nuestra en particular, contemplamos una modificación de los zócalos comerciales. Mas negocios de cercanía, y una gran coincidencia en los rubros; independientemente de la zona, en su gran mayoría, se trata de comercios de comida naturista, tiendas dedicadas al fitness y actividades al aire libre, farmacias homeopáticas y viveros que invitan a cultivar huertas urbanas. Será interesante seguir este movimiento a lo largo de los años y ver cómo evoluciona cada jurisdicción. Entiendo que cada comercio irá tomando la identidad del barrio y de acá a cinco años, ojalá, esa evolución zonal será motivo de tours locales para ir a visitar los distintos conglomerados comerciales y comparar su estética y comunicación según el distrito visitado.

18


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Vemos también, estudiando las diversas marcas y comercios, una toma de conciencia respecto de la importancia de la omnicanalidad para el contacto con sus clientes. Vale decir, la necesidad e importancia de contar con múltiples canales de comunicación, a saber: • E-commerce: Muchos consumidores, reacios a este modo de compra, probaron y comprobaron su eficiencia y seguridad. Así, este canal ganó importancia, sin embargo, vale considerar que se trata de un eslabón más en la cadena de venta, no reemplaza a los otros canales, sino que los complementa. • Tienda convencional: Nada reemplazará al gusto y deseo de experimentar. Disfrutamos comprar con nuestros sentidos; tocar la fruta para saber su estado de madurez, oler el perfume, tocar el tipo de tela del pantalón antes de probármelo. El desafío será el de diseñar tiendas las cuales inviten al consumidor a entrar, permanecer, volver, y al mismo tiempo, cuidarlo. • Contacto vía e-mail: Para una comunicación de marca o institucional, empleando newsletters o artículos de interés. • Whastsapp: Este modo informal de comunicación gana terreno. Es habitual, de un tiempo a esta parte, que en los comercios se soliciten los números de celulares de los clientes para comentarles ofertas o novedades de último momento. Los clientes, lejos de sentirse invadidos, aceptan ese modo de comunicación. • Influencers: Es interesante ver como algunos rubros (cosmética e indumentaria, entre otros), aplican este canal para llegar a nichos concretos de consumidores. El uso de las redes como Instagram y Tik Tok “viraliza” este nuevo modo de publicidad. Examinando la tienda convencional en particular, y atento al desafío comentado más arriba respecto de permitir que la experiencia se verifique mientas se cuida y se le brinda seguridad al cliente, apreciamos interesantes evoluciones que las marcas y comercios implementan: • Respecto a las vidrieras, primer contacto de la tienda con el consumidor, las mismas se transforman en grandes pantallas capaces de invitar a ingresar, comentando ofertas y novedades. Los escaparates son “menos expositores” para ser “más comunicadores”. • Ya en el interior, el diseño no solo permite que “la experiencia sea”, sino que, además, crea experiencia, mediante originales formatos de stockeo y exhibición de los productos, lúdicos sentidos de circulación capaces de evitar el agolpamiento de personas, convidándolas a fluir dentro de los locales. • Se proyectan diseños flexibles y adaptables. Si algo aprendimos es que lo único 19


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

permanente es el cambio, y cada cual desde su lugar permanece más atento al día de hoy y más preparado para un rápido cambio de formas y planes. • La señalética conforma un aspecto muy interesante. ¿Cómo indicar un sentido de circulación sin sonar autoritario? ¿Cómo cuidar sin ser paternalista? Mediante carteles, tótems y verdaderos objetos de diseño, los locales recomiendan sentidos de circulación, prohíben accesos a determinados lugares, priorizan pasos… y todo ello con estilo y estética. • Se transforman los mobiliarios y las superficies de los mismos, en una evolución muy interesante. A la utilización de materiales sustentables se suman ahora la aplicación de componentes asépticos y de fácil limpieza. Evidentemente, el retail evoluciona al ritmo de sus consumidores. Transitamos tiempos donde re-imaginamos la experiencia de compra y diseñamos ámbitos y canales de comunicación capaces de hacerlos posibles. Desde el real estate acompañamos a nuestros clientes desarrolladores de espacios de retail y propietarios de locales en este apasionante y desafiante momento.

Revista VIVIENDA, mayo de 2021

El empresario y la creatividad Por el Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente Perfil del autor: Autor del libro “Ser profesional: Reflexiones para pensar y sentir la vida”, editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

“Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir, otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar, pero muy pocos lo miran como el caballo que tira del carro…” Winston Churchill

Una empresa conforma, por una parte, una persona jurídica, entidad u organización capaz de desempeñar una precisa actividad económica con fines de lucro. En la vida moderna, existe un escaso número de personas responsables de aceptar el riesgo empresario. Más aún en nuestro país, donde ingentes números de habitantes ignoran el vital significado de emprender algún proyecto de cualquier naturaleza, el cual constituye una necesaria fuente de trabajo para terceros. De este modo, nacen y se hacen empresarios generadores de trabajo, 20


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

creadores de oportunidades. Seres quienes depositan su esfuerzo cotidiano en alguien en quien confían. Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y compañías multinacionales pueblan la geografía económica argentina. En el actual modelo de organización social en torno al Capitalismo y éste en relación con las empresas, dirigidas por empresarios, emprendedores o grupos de ellos, los mismos se organizan en función de una idea, un estatuto para llevar adelante un proyecto, un comercio, una fábrica o un desarrollo de cualquier naturaleza lícita, donde se verifica la creación de trabajo para terceros. Así ciertas personas conciben trabajo para que otras puedan contar con una legítima fuente de recursos vitales en torno a un fin útil. Las antinomias tales como “Ciudad versus Campo”, “Capital versus Trabajo”, pertenecen a otra época, a vetustos modelos de sociedad, perimidos en el siglo XXI. Las opciones para el mundo actual son, tal vez, CREAR O PERECER, tal como lo afirman Douglas Paz Suarez y otros pensadores de la talla de Edward De Bono en su obra “Seis Sombreros para pensar”. El mismo grafica cómo combinar la reflexión lineal por el pensamiento lateral para una eficiente toma de decisiones. Al mismo tiempo, Mihaly Csikszentmihalyi señala: “Cada uno de nosotros ha nacido con dos series contradictorias de instrucciones: Una tendencia conservadora, hecha de instintos de auto-conservación, auto-engrandecimiento y ahorro de energía y una tendencia expansiva, hecha de instintos de exploración, de disfrute de la novedad y del riesgo (la curiosidad que conduce a la creatividad pertenece a esta última). Tenemos necesidad de ambos programas. Pero mientras que la primera tendencia requiere poco estímulo o apoyo exterior para motivar la conducta, la segunda puede languidecer si no se cultiva”. Cualquier semejanza con los hemisferios cerebrales, no es pura coincidencia…

INGENIO El ingeniero es un profesional quien, por definición, posee un particular “ingenio”, básicamente, para satisfacer necesidades humanas mediante soluciones viejas o nuevas, creativas o no, pero siempre organizando, dirigiendo e imaginando. Crear significa, para la Real Academia Española: “El arte de sacar o hacer algo de la nada”. Albert Einstein sentenciaba: “Quiénes siguen los caminos que otros han trazado sólo llegarán adonde ellos ya han llegado”. El hombre es un ser eminentemente creativo: En esencia, en pensamiento, en imaginación… Es capaz de utilizar el cerebro para inventar, razonar, intuir, reflexionar y discurrir. Si alguien preguntara quién o quiénes han sido los mayores o más famosos Ingenieros de todas las épocas, las respuestas serían diversas. Podría mencionarse al primero individualizado por la Historia: Imhotep, creador de la Pirámide Escalonada de Egipto en el 2600 aC. O tal vez a Alejandro Eiffel, el constructor de la Torre que en pleno París inmortalizó su nombre. En los siglos XX y XXI los apellidos de los 21


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Ingenieros famosos escapan a nuestra memoria, o simplemente los ignoramos, y exclusivamente trascienden las marcas de sus criaturas: IBM, Apple, Yahoo, Google, Teléfono Celular, NASA… En nuestro país, las posibilidades tecnológicas resultan limitadas. No obstante, los Ingenieros salvaguardamos un mandato personal: Honrar la educación y el saber recibido mejorando las condiciones de vida de nuestros conciudadanos. Dicho mandato abarca muy diferentes aspectos, desde el trabajar para el bienestar general, creando la confianza en nosotros mismos, hasta lograr la repatriación de los enormes capitales de argentinos depositados en el extranjero. Crear confianza, es una tarea de todos, también de los Ingenieros… Las empresas demandan fuertes sumas de dinero para desarrollarse, así como los países. La Ingeniería brinda un enorme campo de aplicación de nuestro dinero en obras de todo tipo: Viviendas, infraestructura, desarrollos petroleros, puertos, rutas, túneles… ¿Si nosotros mismos no confiamos en nuestros destinos, porqué razón otros sí lo harán? En este punto, el aporte de la Ingeniería Argentina puede y debe hacer su parte: Generar planteos capaces de concitar el interés, entusiasmo y rentabilidad de diversos proyectos, para de esa forma, canalizar el ahorro interno. La formación de Ingenieros en todas las ramas de la disciplina representará un aspecto central de nuestra transformación presente y futura. Somos pasivos espectadores del desarrollo acelerado de naciones pobres en recursos naturales, pujantes sólo en base al estudio, al esfuerzo de todos sus ciudadanos, quienes han sabido superar guerras y conflictos sociales de todo tipo. Ejemplificadores modelos a imitar… Imaginemos a Manuel Belgrano, José de San Martín o Domingo Faustino Sarmiento, los tres reunidos en torno a una mesa de café, siendo espectadores de algunos hechos actuales, dominados por un cansino replicar de temas los cuales no parecen encontrar solución alguna y continúan reiterándose para el desasosiego general… Preguntémonos a diario: ¿Por qué si otros han sido capaces de generar su propio milagro nosotros no podríamos hacerlo…? Cada cual, en su área, cada quien en su metro cuadrado es el responsable de su destino y el de todos. A nuestros abuelos, padres, hermanos es a quienes debemos el modelo a seguir: ¡Vivir e invertir esfuerzos y capital en nuestra tierra! Para concluir, les dejo una pequeña anécdota: Un día, un hombre observaba a dos albañiles construyendo un edificio. Notó que uno de los trabajadores 22


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

continuamente refunfuñaba, gruñía y maldecía su trabajo. Cuando le preguntaron qué hacía, replicó: - “Poner una piedra sobre otra todo el día, hasta que mi espalda parece partirse”. El otro albañil silbaba mientras trabajaba. Sus movimientos eran rápidos y seguros y su cara resplandecía de satisfacción. Cuando le preguntaron qué hacía, replicó: - “No estoy solamente haciendo una pared de piedra. Estoy ayudando a construir una Catedral” ... Nuestra actitud será fundamental para definirnos como un Ser Profesional valioso para Argentina y su gente.

Revista VIVIENDA, junio de 2021

EE (Edificios Enfermos): Principales factores de riesgo y un caso de éxito Por el Ing. Civil Roberto Policichio Perfil del autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), Gerente de Ingeniería y Servicios de Torre Madero

Un edificio enfermo es aquel donde sus ocupantes experimentan efectos molestos o trastornos relacionados con la salud o la comodidad, aparentemente, directamente proporcionales con el tiempo que las personas pasan en él. En principio, realizar el diagnóstico de un Edificio Enfermo (EE) no resulta sencillo. Cuando nos referimos a una de estas construcciones hablamos de edificios que presentan problemas y una serie de anomalías relacionadas con su equipamiento y con el inadecuado funcionamiento de sus instalaciones, como, por ejemplo:

• Sistema de ventilación inexistente o insuficiente que se traduce en una mala circulación y calidad del aire interior. • Mala distribución del aire, provocando estratificaciones y zonas sin ventilación. • Sistema de ventilación forzada: Común a todo el edificio o a grandes áreas de éste, donde se produce una recirculación parcial del aire. Es especialmente peligroso si las tomas de renovación del aire están situadas en lugares inadecuados. 23


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

• Unidades de tratamiento del aire y recuperadores de calor de baja calidad constructiva, pueden suponer un factor de riesgo debido a la contaminación cruzada entre el aire de aporte y el de extracción. • Incorrecto filtrado del aire por falta de mantenimiento o un diseño inadecuado, especialmente, cuando la calidad del aire exterior es baja o existe una elevada recirculación. • Exceso de electricidad estática generado por alfombras y otros revestimientos textiles. • Excesiva Intensidad de los campos magnéticos producido por los equipos eléctricos. • Sistema de climatización ineficaz o de escasa precisión, lo cual dificulta el control zonal de la temperatura. • Diferencias de presión entre espacios, originando corrientes de aire y cambios en las condiciones termohigrométricas. En estos casos, los ocupantes de este tipo de edificios pueden padecer una serie de sintomatologías agrupadas, fundamentalmente, en cinco categorías: • Trastornos oculares (Escozor, lagrimeo o enrojecimiento). • Trastornos en las vías respiratorias superiores (Congestión nasal, hemorragia nasal, sequedad y dolor de garganta, ronquera). • Trastornos pulmonares (Opresión torácica, sensación de ahogo, tos seca). • Trastornos cutáneos (Eritema, sequedad cutánea). • Trastornos generales como dolores de cabeza, somnolencia, letargo, dificultad para concentrarse, náuseas, mareos, etc. La prevalencia de los mencionados síntomas, y su relación con el tiempo transcurrido en el interior del edificio, conformarán factores definitivos para el diagnóstico del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).

FACTORES DE RIESGO A la hora de profundizar en las posibles causas determinantes de la aparición de un EE, nos encontramos con numerosos factores de riesgo de diversa índole: • Factores Físicos: En relación a una iluminación inadecuada, al ruido, la temperatura y la humedad relativa. También, la ventilación y la circulación 24


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

del aire son factores influyentes en el bienestar y el confort de los ocupantes de un edificio. • Factores Químicos: En relación a la exposición simultánea a varios factores químicos y sus consecuencias en la salud, especialmente, si se da de forma continuada, aunque sea en bajas concentraciones. • Factores Biológicos: Existen una amplia diversidad de microorganismos como hongos (mohos y levaduras), bacterias y virus los cuales pueden ser encontrados en el interior de un ambiente. Debemos considerar como factor de riesgo la contaminación exterior. El aire exterior que ingresa en un edificio puede constituir una fuente de contaminación atmosférica del interior.

MEDIDAS PREVENTIVAS Como medidas preventivas, será fundamental considerar especialmente tres acciones: • Buen diseño del edificio. • Mantenimiento eficaz del sistema de climatización. • Remodelación inteligente una vez detectado el problema. Se recomienda que se inspeccionen las distintas áreas del edificio en busca de puntos de mal funcionamiento de las instalaciones de climatización y ventilación, un diseño defectuoso o una contaminación obvia; determinándose el flujo de aire, la temperatura, la humedad, las concentraciones de CO2 y las diferencias de presión en diversas áreas del edificio. La información recopilada revelará problemas locales de funcionamiento de los sistemas e instalaciones, las cuales pueden ser corregidas con un mínimo esfuerzo. Es aconsejable programar labores de mantenimiento de los equipos con regularidad, además de su limpieza y del cuidado de los sistemas de filtración.

TORRE MADERO: UN CASO DE ÉXITO En ánimo a salvaguardar la salud de los habitantes de la Torre Madero, ubicada en la zona de Catalinas en la ciudad de Buenos Aires, hemos estudiado el tema de la ventilación y la mejor manera de reducir los riesgos que pudieran ocasionar el ingreso de virus y bacterias a través del aire exterior mediante la ventilación forzada. En principio, recomendamos a todas las empresas las cuales desarrollan 25


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

actividades en el edificio, que aprovechen el sistema de ventilación a partir de la apertura de los 92 ventiletes ubicados en el perímetro de cada piso. Asimismo, por parte de los técnicos de la Torre, se han dispuesto en las cabinas de Zona Interna -entre el filtro y la serpentina- una instalación de tubos UVC. Esto es casi inédito de encontrar en edificios equivalentes a la mencionada Torre Madero. En paralelo, se eliminó la recuperación del retorno, aprovechado para aumentar el rendimiento del sistema de aire acondicionado. Si bien ello produce una suba de la temperatura interior, fue preferible para descontar que todo el aire extraído es delegado a los cuatro vientos. Simultáneamente, se dispusieron cortinas de aire sobre las puertas giratorias, también equipadas con UVC. Con respecto a los ascensores, hemos acordado con la empresa contratista del edificio la instalación de cabinas especiales equipadas con cortinas de aire sobre cada pasajero, además de poseer un equipo adicional UVC de funcionamiento electrónico cuando el coche permanece detenido, desinfectando así por completo la cabina. La botonera será por aproximación, para evitar tocarla. Las mencionadas mejoras ubican a la Torre Madero en un importante nivel de sanitización ambiental interior y sostenibilidad.

Revista VIVIENDA, julio de 2021

Sistema y equipamiento Anti COVID-19

Caso de éxito en la Torre Madero, ciudad de Buenos Aires Por el Ing. Civil Roberto Policichio Perfil del autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), Gerente de Ingeniería y Servicios de Torre Madero

La aparición de la pandemia COVID-19, ha despertado el desarrollo de nuevas soluciones sanitarias para prevenir el contagio y proliferación del virus, y en el caso que nos ocupa, dentro de los habitáculos de ascensores. Diversos estudios científicos comprobaron que el CORONAVIRUS puede permanecer en superficies como el vidrio, entre 14 y 48 horas, en el acero inoxidable, entre 48 y 96 horas, en la madera, entre 24 y 48 horas, mientras que en el aire lo puede hacer por más de 3 horas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere que además de las medidas higiénicas conocidas, se mantenga un distanciamiento social de, por lo menos, 2 metros, evitándose especialmente permanecer en aquellos ambientes cerrados. Un estudio de la Cornell University da cuenta sobre las consecuencias infecciosas 26


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de una persona dentro de una cabina de ascensor. Así se determinó que el aliento de una persona llega a expandirse por 1,50 o más metros, siendo capaz de infectar a otros pasajeros, e incluso, a las superficies de la cabina. Si a lo anterior le sumamos el efecto de la ventilación reglamentaria, se generan corrientes de aire que no solo incrementan esas distancias, sino que también, distribuyen las partículas infecciosas por todo el interior de la cabina. En otro orden, y a medida que los sectores económicos vayan restableciendo sus actividades, tanto los destinos de oficinas, shopping, fábricas, hoteles, entre otros, demandarán el servicio de ascensores para ser utilizados tal como fueron diseñados en su origen, con un tráfico normal. Todas las recomendaciones resultan ser coincidentes en un concepto: Se deberán guardar, por lo menos, 2 metros de distancia entre las personas, evitándose los recintos cerrados y tratando de no tocar superficies pasibles de transformarse en posibles focos de contaminación. La única solución en cuanto a las cabinas de los ascensores para minimizar el contagio, radica en transportar de a un pasajero por viaje, o a lo sumo, dos a cuatro en cabinas de 20”. En resumen, cuando la actividad se reanude y aun parcialmente, por una simple cuestión matemática, si reducimos la ocupación de la cabina al 10%, el tiempo de ingreso y egreso se incrementaría en 10 veces, o en la proporción en la cual se subutilice la cabina. En consecuencia, con esas premisas, llega una solución inédita y única en su tipo desarrollada por la empresa Ascensores Servas para los distintos ensayos y pruebas de los modelos, transformando este análisis en un caso testigo el cual podrá ser replicado en otros destinos similares. Tanto para la pandemia como para la postpandemia, el equipo de profesionales a cargo del rediseño de la circulación vertical propuso una campana de aislación individual por pared de aire, un sistema UVC y botones “Touch Less” (aproximación). Se trata de tres caminos complementarios y simultáneos para lograr una adecuada prevención. Veamos los detalles de cada una de las propuestas en sus aspectos técnicos fundamentales.

AIREACIÓN FORZADA POR PARED INDIVIDUAL DE AIRE Se genera un flujo de aire limpio o filtrado (Filtro HEPA: High Efficiency Particulate Air) vertical de arriba hacia abajo, el cual envuelve a cada pasajero individualmente, a los fines de evitar que el aliento y aquellas partículas infecciosas se distribuyan en la cabina y afecten a otros pasajeros. De esta forma, se renueva el aire de la cabina cada 6 segundos. Prácticamente, cada pasajero permanece así aislado del resto. Se tomó como referencia con modelos matemáticos y se verificó por medición en prototipos adecuados. En el ensayo de la Torre Madero, se estimó que, si una persona fuma en el interior de la cabina, al exhalar el humo egresa verticalmente hacia abajo y el pasajero ubicado al lado del fumador no recibe el humo expulsado. Se ensayó en laboratorio 27


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

con una máquina de humo con salida horizontal y se corroboró un idéntico resultado. Otro elemento importante es que la necesidad de circulación del aire se logra a un nivel de confort muy conveniente de 47 DB, como a nivel de sensación de aire en la piel. De todas maneras, se puede ajustar el caudal a gusto, y con ello, el régimen de velocidad del aire. Existen ranuras de ventilación en el perímetro inferior, las cuales, en forma estética, permiten la salida del aire responsable de arrastrar los posibles virus o baterías que puedan asentarse en la cabina.

RAYOS UVC DE ALTA POTENCIA En el interior de cabina de ascensores, se ha colocado un equipo el cual emite una luz ultravioleta categoría “C”. La misma desinfecta el habitáculo en un 99%, en 30 segundos y cada 15 minutos. Una computadora interactúa con el Tablero de Comando determinando cuándo el ascensor se encuentra sin demanda, sin pasajeros y con puertas cerradas. En efecto, un software permite al sistema trabajar de la siguiente forma: Al descender el último pasajero se cierran puertas, se abre la tapa de protección del tubo UVC, el sistema se activa por 30 segundos desinfectando así la cabina. Luego, se apaga el tubo y clausura la tapa, dejando el coche en perfectas condiciones de servicio. Cuando se aplica UVC se genera una cantidad mínima de ozono. El mismo es evacuado instantáneamente mediante el sistema de aireación.

BOTONES DE ACCIONAMIENTO SIN CONTACTO Las botoneras exteriores seleccionadas son del tipo “Touch Less”, vale decir, las mismas se operan sin contacto y actúan por una proximidad de 4 cm. En este sentido, cabe formular una aclaración: Hasta tanto no se encuentre la modernización total concluida en el caso testigo de la Torre Madero, se priorizó que la botonera principal, ubicada en el interior de la cabina de los ascensores, se operará con el mismo sistema. Asimismo, existe una botonera secundaria de servicio la cual resulta factible operar en forma táctil. Cuando todos los coches se encuentren modernizados, el sistema de llamadas será predeterminado y funcionará desde el exterior, ya sea en planta baja, subsuelos o palieres principales de cada piso. Este sistema de prellamadas desde el exterior, mejora sustancialmente el tráfico de pasajeros con menores tiempos de viaje y, por ende, un menor consumo energético.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida, aproximadamente, entre los 10 nm y 400 nm. Se denomina nanómetro (nm) a la unidad de longitud equivalente a una milmillonésima parte de un metro, siendo utilizada para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz. Dicha unidad ha cobrado notoriedad en el estudio de la nanotecnología, área encargada del análisis 28


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de materiales los cuales poseen dimensiones de unos pocos nanómetros. El sistema visual humano es sensible a las longitudes de onda situadas entre los 400 y 700 nm, es decir, que el ojo humano aprecia el color en longitudes de onda comprendidas desde los 400 nm (violeta) hasta los 700 nm (rojo). La luz de 400 a 700 nm se denomina “luz visible” o “espectro visible”, porque los humanos pueden verla. Fuera de ese rango, es visible para otros organismos, pero no puede ser percibida por el ojo humano. La luz violeta presenta la longitud de onda más corta, implicando una mayor frecuencia y energía. El nombre “ultravioleta” proviene de un concepto básico: Su rango se inicia desde longitudes de onda más cortas respecto de las que el ojo humano es capaz de identificar como violeta. Los rayos ultravioletas constituyen una forma invisible de radiación, siendo la radiación solar UV una parte de la energía radiante. En cuanto a su clasificación tenemos: RADIACIÓN SOLAR UV-A: Es aquella donde la longitud de onda varía desde 320 a 400 nm. Alcanzan la superficie de la Tierra y no es retenida por la atmósfera. Origina arrugas y manchas en la piel. RADIACIÓN SOLAR UV-B: Aquí la longitud de onda va desde los 280 a los 320 nm. El 90% se bloquea por el ozono y el oxígeno de la atmósfera. Daña el ADN de la piel provocando quemaduras y cáncer. RADIACIÓN SOLAR UV-C: En ella la longitud de onda va desde los 100 a los 280 nm. Es retenida por la atmósfera y no alcanza la superficie terrestre, pues la absorbe la capa de ozono en su totalidad. Es altamente nociva y dañina para los humanos. Los rayos UV-A entran en contacto con nuestra piel incidiendo sobre las células pigmentarias situadas debajo de la capa externa de la piel, provocando la liberación de melanina. Este pigmento sube y tinta las células de la epidermis, logrando un color más moreno de la piel. Por su parte, la UB-B puede tomar horas para quemar, pero la UV-C lo hace en segundos. Las investigaciones confirman que la luz UV-C es capaz de eliminar organismos vivos en superficies inanimadas donde se aplica, como bacterias, hongos y virus. En base al conocimiento de los expertos, para que esta técnica sea efectiva y no dañe a las personas, se deberá manejar con precaución. Estos rayos UV-C también presentan un alto poder de desinfección, sin necesidad de productos químicos. En los Estados Unidos, la ciudad de New York se encuentra aplicando un sistema para desinfectar los vagones del metro y los buses con luz UV-C. En paralelo, China dispone esta tecnología en autobuses todas las noches, mientras robots limpian los pisos de sucursales bancarias, hospitales y aviones.

29


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que no deben emplearse lámparas ultravioletas para desinfectar manos y otras áreas de la piel.

Revista VIVIENDA, agosto de 2021

Restauración del Ex Palacio Bencich para el actual Centro Cultural Coreano Por el Ing. Pablo Diéguez (*), la Arq. Yamile García Müller y el Ing. Sebastián Etienot Perfil del Autor: (*) Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE)

El histórico Palacio Bencich fue adquirido en el año 2017 por la Embajada de Corea con el propósito de instalar su Centro Cultural en Argentina, un sitio apropiado para concentrar sus tradiciones, eventos, y darlos a conocer para disfrute de nuestra comunidad. Esta magnífica obra de arquitectura, notable y aristocrática, fue concebida dentro de los parámetros parisinos por los arquitectos argentinos Eduardo M. Lanús y Pablo Hary. El edificio se encuentra ubicado en el área de la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro, una de las zonas más emblemáticas de Buenos Aires.

El Palacio Bencich, con su estilo ecléctico de impronta francesa, como puede apreciarse en su elegante mansarda, en la ornamentación, en la piedra París, en sus escalinatas, en su gran hall de honor y su magnífico vitral, reúne expresiones tales de l´ecole des Beaux Art, tan representativas en nuestro país hacia fines del siglo XIX. Como pieza única e irrepetible, se encuentra catalogado al igual que tantos otros edificios de alto valor patrimonial que posee nuestra ciudad y cuenta con protección estructural. Privilegiado por su ubicación, el Palacio representa la arquitectura de la alta sociedad, solemne en su coronamiento, su elegante herrería, sus espacios ajardinados, un “cour d'honneur et du bâtiment”, como auténtico exponente de cultura e identidad. La obra fue inaugurada en el año 1914, y por aquel entonces, el edificio era propiedad de la familia Hunter. Con posterioridad, es adquirido por la familia de constructores Bencich, luciendo como una de las propiedades más distinguidas de la ciudad. Durante los años 2017 y 2018 se dio lugar a una intervención integral y conservadora en el edificio, enmarcada dentro de los conceptos de la “doctrina de la conservación del patrimonio”, dirigiendo las actuaciones a respetar su autenticidad e integridad tal como fuera concebido. Al respecto, se tuvo en 30


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

cuenta que la conservación, consolidación y restauración del patrimonio arquitectónico, requieren un tratamiento multidisciplinar y el consenso entre los actores, la reversibilidad de los materiales utilizados, y “la importancia del rescate como valor social de la intervención”. Dado la alta categoría del edificio, y a los fines de mantener su autenticidad y exaltar sus valores, fue necesario establecer pautas en las acciones tales como la conservación de elementos originales y el respeto a la traza estructural del edificio, la restauración de ornamentaciones faltantes e incompletas, la recuperación de la herrería artística; la restauración del gran vitral, la integración de revoques desintegrados: La consolidación de la mansarda y revoques, la liberación de equipos e instalaciones obsoletos y la rehabilitación de elementos estructurales, equilibrando la obra con la “mínima intervención” posible. El planteo quedó entonces sujeto a dos conceptos sustanciales, los cuales interactuaron entre sí dentro de la doctrina del patrimonio: Uno, la restauración en las fachadas y medianeras, y otro, ligado a una refuncionalización en el interior del edificio. La metodología de intervención definió un protocolo donde los estudios previos fueron de relevancia, determinando la prioridad en los trabajos, sobre la base de fuentes documentales, y posteriormente, en ensayos de materiales e investigaciones in situ. Las superficies exteriores fueron tratadas comenzando por catas de limpieza estableciendo los niveles de remoción de suciedades, luego de remoción de pinturas, consolidando planos y sellando las fisuras. En paralelo, brindar continuidad a los buñados, molduras y revivir el símil piedra original, degradado y erosionado. Los citados conformaron los objetivos de la mirada integral. Los tratamientos en las ornamentaciones comenzaron identificando, primero, cada ornamentación según la causa de degradación y nivel de daño. La distinguida mansarda de la fachada se presentaba muy degradada, por lo que el objetivo fue recuperar la estanqueidad y realizar la consolidación de su ornamentación con métodos según el sistema tradicional, reparando puntualmente los elementos inestables y rotos. Se restauró la herrería artística del Palacio, la cual conforma en sí misma una obra de arte, ya que su diseño aporta gran calidad estética al entorno urbano, como también el gran vitral, alma del edificio, que en un inicio casi no podía verse debido a la gran suciedad acumulada en sus superficies. Fue recuperado el lucernario y la estructura de plomo, restaurando los cristales dañados y dando así paso a la luz, luciendo el hall de honor con todo su esplendor. La refuncionalización de los espacios interiores consistió en una adaptación, flexibilizando los locales existentes en salas de exposiciones, manteniendo la traza estructural, tanto en los muros portantes como en los núcleos verticales de escaleras y circulaciones horizontales. Como pauta de proyecto, debían tener planos neutros, blancos y lisos, además de soportar cambios continuos de muestras y exhibiciones. Con la propiedad de reversibilidad, se optó por un montaje de estructura de paneles autoportantes e independientes, a los fines de separar los 31


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

revestimientos originales, tanto como molduras, boiserie, telas, mármoles y marquetería, a efectos de no interferir en su originalidad y estado. Fue conservado su patio de honor original, su jardín posterior, sus escalinatas y fachadas revalorizando su estilo, espacialidad, y estética arquitectónica. En el primer nivel, por requerimiento del Centro Cultural, se incorporó una sala para cine, debiéndose unificar los antiguos dormitorios del frente del edificio y el cuarto de vestir, para ello, se desmontaron los tabiques divisorios no portantes, dando lugar a la trama de asientos, pantalla para las proyecciones, y sala técnica, además de la adaptación de la estructura para montar un nuevo ascensor de mayores dimensiones para facilitar el acceso del público. En el segundo nivel, para mejor aprovechamiento del espacio, se rectificaron los tabiques interiores, entre tanto la estructura se mantuvo conservada y en el subsuelo se contempló la disposición original de la vivienda, sin cambios sustanciales. Las circulaciones rigurosamente conservaron la traza original, se revalorizó invariablemente la continuidad en pasillos, halles y galerías. Se enfatizó la materialidad, significado y estilo de las escaleras de honor, escalinatas y vestíbulos. La obra obtuvo el 1° Premio Iberoamericano SCA-CICOP a la Mejor Intervención en Obras que involucren el Patrimonio Edificado 2020.

Revista VIVIENDA, septiembre de 2021

Nuevos horizontes en la construcción sostenible Por el Ing. Juan Yacopino Perfil del Autor: Coordinador del Grupo de Trabajo de Construcción Sostenible del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

La construcción ha comenzado una etapa de transición hacia una nueva modalidad de edificación sostenible, entendida esta como una necesidad y no una opción, toda vez que sus estrategias han adquirido su momentum para ser incorporadas en la etapa de proyecto. Los códigos urbanísticos y de edificación, sus reglamentaciones técnicas y normativas para el desarrollo edilicio y de infraestructura de las ciudades inteligentes, deberán sufrir aun una gran transformación para sostener en los mismos un carácter estrictamente sostenible en todas sus definiciones e interpretaciones.

Las ciudades sostenibles serán aquellas que puedan ver a los edificios verdes como 32


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

grandes aportantes de salud para el planeta y beneficios para la comunidad, por ende, entendidos como socios imprescindibles para la conformación de una verdadera smart city. Resultará fundamental desarrollar mecanismos normativos y de promoción de financiamiento que permitan facilitar la construcción de green buildings basados en distintas posibles opciones como: Reducción de derechos de construcción o plusvalía, mejoras en posibilidades constructivas, beneficios impositivos locales, beneficios en la obtención de créditos hipotecarios, impuestos municipales más bajos respecto de aquellos edificios no sostenibles, tasas subsidiadas y montos más favorables en los créditos hipotecarios, etc. En nuestra región, y de acuerdo a los datos aportados por la International Finance Corporation (IFC) perteneciente al Banco Mundial, se observa con gran éxito los casos de Colombia y su entidad de financiamiento Bancolombia, que ha permitido desarrollar un impresionante volumen de área edificada sostenible bajo estos mecanismos de fomento, así como también en Perú con sus premios de mayor altura para edificios los cuales contemplen estrategias verdes. En relación a la definición de las futuras urbes comienza a repetirse con ímpetu el planteo del concepto de las ciudades de 15 minutos, basadas en la configuración de áreas de proximidad que permitan desarrollar, al menos, el 70% de las actividades en un radio cuyo traslado implique dicho lapso. Toda normativa sostenible irá acompañada de una detallada reglamentación técnica, posibilitando su aplicabilidad profesional y control público posterior. Las falencias en este control público serán decisivas para el cumplimiento de los plazos de obtención de las metas fijadas, más aún, si el horizonte normativo existente en diversos países nos muestra un control público sobre la performance del edificio hasta dos años posteriores a la finalización de la obra, tal cual se observa como ejemplo de dicha reglamentación en países como Suecia. Resulta, en consecuencia, imperiosa la incorporación inmediata de un nuevo código urbanístico y de edificación de perfil sostenible. En el mismo sentido, se plantea menester el desarrollo del concepto de la rehabilitación energética para la vasta superficie edificada existente desprovista de toda eficiencia. El nacimiento del Pasaporte energético de Edificios, comenzando a darse en varios países de Europa, permitirá la aceleración de la rehabilitación profunda de inmuebles, toda vez que el retrofit sostenible se presenta como la herramienta de transformación en el mundo para lograr la eficiencia energética de los inmuebles existentes con miras al objetivo común global de alcanzar la neutralidad de carbono. La incorporación del etiquetado energético de viviendas e inmuebles en general en nuestro país deberá ser prioritaria, siendo vital su obligatoriedad para la suscripción 33


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de toda escritura traslativa de dominio para posteriormente avanzar en la incorporación a dicha etiqueta de un mayor volumen de información hasta conformar un completo informe energético, edilicio y sostenible de la unidad. Las certificaciones de inmuebles en los países desarrollados hace unos años representaban un instrumento positivo para su comercialización, mientras que actualmente significan un elemento casi excluyente para permitir una transmisión de dominio económicamente rentable. Podríamos decir que en un futuro no muy lejano el real estate no sostenible quedará fuera del mercado.

LA VIVIENDA, FACTOR DECISIVO Esta sorprendente pandemia del COVID-19 nos invadió con desafíos y revelaciones, y en una mezcla de ellos, surge claramente la resignificación de la vivienda, y de la misma el hogar y su imprescindible función soslayada en los últimos tiempos. La vivienda nos permite tener un hogar, y es el hogar aquel derecho humano fundamental que todos necesitamos, aquel remanso de calma anhelado, aquel resguardo capaz de permitir desarrollarnos, construir una familia y desenvolver nuestras funciones, capacidades y potencialidades. El hogar, en fin, nos permite ser. Por tanto, vemos a la importancia del hogar, al sentido de pertenencia a una comunidad y a entender que la inteligencia colectiva es mayor que la suma de las inteligencias individuales, como ejes en los cuales deberían fundarse las nuevas definiciones de ciudades inteligentes, y a partir de ellas, sus comunidades y viviendas. Si entendemos, que el único objetivo es la contribución social, y en ella deseamos innovar, escucharemos ideas, no personas. La actual situación de crisis junto a una visión de conciencia sobre el futuro del planeta, nos muestra un nuevo modo de vida, y por ello, deberíamos instrumentarlo en el diseño de las viviendas y de sus comunidades a concebir. Si bien cada comunidad debería poseer su propio y único sentido de pertenencia, todas se basarán en rasgos comunes y universales como un estilo de vida sostenible, ambiental, cultural y organizada. Relativo al desarrollo de la vivienda en las ciudades inteligentes, y en virtud de las múltiples observaciones que han visto configurada a la misma en esta pandemia como primera línea de resguardo para nuestra salud, expresamos la fundamental importancia que requiere su enfoque basado en cinco principios fundamentales, debiendo ser sostenible, resiliente, segura, inclusiva y saludable.

34


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, octubre de 2021

26° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Por el Ing. Mariano Travaglia Perfil del Autor: Presidente de la Comisión Organizadora de las 26° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

Las 26° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural se realizaron del 10 al 14 de mayo de 2021 en formato virtual, por primera vez en la historia de la AIE. El nuevo contexto global, debido a la pandemia de COVID-19 modificó todas las reglas a la hora de planificar y organizar un evento, debiendo establecer un nuevo formato para continuar con la capacitación y formación profesional. Este fue un reto para el equipo organizador que había dispuesto desarrollar un evento presencial. Participaron como asistentes del encuentro más de 300 profesionales y futuros profesionales de la Argentina y el exterior.

Además, contamos con más de 90 disertantes, entre conferencistas, expositores de trabajos, charlas comerciales y participantes de concursos. Asimismo, nos acompañaron 30 empresas y socios AIE como patrocinantes, y otras tantas instituciones profesionales y académicas, como auspiciantes, quienes colaboraron en la difusión del evento.

DEL DISEÑO DEL EVENTO PRESENCIAL AL MODO ONLINE Para organizar el evento virtual, debimos partir de la base de un nuevo concepto, con necesidades distintas por parte del público y de las empresas participantes. De esta forma, se creó un espacio virtual el cual ofreció una interacción directa y dinámica entre asistentes, disertantes y auspiciantes. Para ello se implementó una “Plataforma virtual 360” que permitió acceder a las conferencias y charlas, y en paralelo, recorrer la exposición comercial con diversos stands virtuales. El uso de la plataforma resultó práctico para el usuario, permitiendo acceder de forma fácil y rápida a la información sobre el evento. Dentro de la misma plataforma virtual, construimos un espacio llamado “zona social”, donde los asistentes podían conectarse a videoconferencias para intercambiar ideas, y también, disfrutar de una exposición de obras artísticas del Arq. Gustavo Navone. Al mismo tiempo, fue posible conocer obras de ingeniería de nuestros socios patrocinantes. En esta oportunidad, hemos contado con el distinguido Co-Sponsoreo del American Concrete Institute (ACI), que presentó tres prestigiosos conferencistas de renombre internacional: Khaled Awad, Randall W. Poston y Andrew W. Taylor. Por primera vez en el marco de las Jornadas, 35


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

se desarrolló el 11° Encuentro de Investigadores y Profesionales Argentinos de la Construcción (EIPAC), un importante congreso de ingeniería que se viene realizando desde 1992, y se relaciona fundamentalmente con temas de ingeniería sísmica.

CONFERENCIAS Y CHARLAS Durante las cinco jornadas del evento, se presentaron doce Conferencias Especiales de primer nivel nacional e internacional, más dos Mesas Redondas sobre temas de actualidad en la práctica de la profesión, que generaron interesantes debates. A su vez, se realizaron ocho charlas técnico comerciales y workshops.

TRABAJOS PRESENTADOS Se recibieron más de 100 resúmenes y se presentaron 73 trabajos completos aprobados, de los cuales, 60 fueron seleccionados por el Comité Científico evaluador para su exposición durante el evento. Hubo una gran participación de colegas de todo el país, además de Brasil, Uruguay, Colombia, México, Ecuador y Alemania.

PREMIOS Y CONCURSOS En el marco de las Jornadas se entregaron los tradicionales premios que otorga la Asociación de Ingenieros Estructurales. Por caso, el 17° Concurso Nacional de Modelos Estructurales-Premio CPIC 2020 “Ing. Civil Luis Enrique José Perri”, ciclo el cual se desarrolló del modo tradicional en el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional del Rosario (UNR). Se transmitió vía streaming en directo, en el ámbito de las Jornadas y en el canal de Facebook de la AIE. Resultaron ganadores del primer premio los estudiantes Guido Marino, Santiago González Pasut y Alejandra Santia, de la Universidad Nacional de la Matanza. También, se llevó a cabo el Concurso Nacional de Ingeniería para Estudiantes Avanzados y Graduados Recientes, Premio Bienal “Ing. Luis María Machado” 2019-2020, del cual resultó ganador el Sr. Rubén Peralta, de la Universidad Católica de Salta, por su trabajo "Análisis de la Norma IC 103 en el análisis dinámico de estructuras: Aplicación en un edificio en Salta Capital". Durante el acto de entrega de premios, dirigió unas palabras al público el Ing. Civil Luis Enrique Perri, en representación del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, patrocinante de ambos Concursos. En su alocución señaló: “Les agradezco a todos por la participación en la organización de este evento, ya que quienes los desarrollamos sabemos del esfuerzo que implican y los sinsabores que a veces ocasionan. Para mí resulta muy importante y es un honor que este premio lleve mi nombre, ya que, en particular, mi madre era rosarina, por lo tanto, se aúnan 36


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

sentimientos y emociones. Deseo remarcar la importancia del altruismo y la dedicación en las organizaciones y actividades fuera de nuestro ámbito laboral específico. La trascendencia de transmitir informaciones, conocimientos y experiencias, fortaleciendo en nuestro espacio los valores humanos integrados dentro de la profesión. El notable significado de las relaciones humanas, buenas y duraderas, y del desarrollo de procesos comunicacionales como éste, junto a la capacidad de ser maestros de quienes nos suceden, reinventarnos e interactuar ante escenarios complejos y cambiantes, de manera permanente, conforma siempre un enorme desafío. Recientemente, disfruté de la obra teatral titulada El acompañamiento, que protagoniza el actor Luis Brandoni. Al finalizar la función, este notable actor agradeció al público por su asistencia expresando: A nosotros el teatro nos hace bien. Por analogía, hoy tomo sus palabras, y les agradezco su atención y presencia, porque a nosotros, a todos nosotros, la ingeniería nos hace bien. Muchas gracias”, finalizó su intervención el Ing. Civil Luis Perri. Finalmente, se otorgó el Premio “Ing. José Luis Delpini” a la Estructura Notable Bienio 2019-2020, efectuándose la presentación de las dos obras ganadoras: “Puente José Manuel de la Sota", Lago San Roque, provincia de Córdoba, siendo el ganador el Ing. Carlos Larsson del Estudio Larsson; y "Viaductos Carreteros Altas Cumbres”, Ruta Provincial N° 34 Tramo A: Empalme Ruta C-4, Tramo B: Accesos Ruta Provincial Nº 34, provincia de Córdoba, entregado al Ing. Civil Carlos Fabián Gerbaudo de INGROUP Oficina de Proyecto.

UN HITO EN LA HISTORIA DE LA AIE Consideramos que las 26° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural han marcado un hito en la historia de la AIE, ya que se pudieron desarrollar exitosamente, en un contexto atípico y difícil, participando más de 300 profesionales de la Argentina y el exterior. Se logró ofrecer un contenido de excelencia gracias al esfuerzo de los expositores y la labor de los conferencistas, quienes se comprometieron con la tarea de preparación de sus presentaciones para un público exigente, el cual permaneció conectado durante las 5 jornadas de 9 horas. La moderación de las charlas y conferencias fue posible gracias al equipo conformado por la Comisión Organizadora de las Jornadas y la Comisión de Cursos y Seminarios de la AIE, quienes llevaron a cabo esta ardua tarea conjuntamente. Es muy importante destacar el trabajo efectuado por el equipo técnico de diseñadores, intérpretes y proveedores de streaming, junto al personal de la AIE. Cada uno desde su lugar “se puso la camiseta” de la Asociación, formando un gran equipo que trabajó sin descanso y en armonía. Por último, agradecemos a las empresas patrocinantes, dado que sin su apoyo no hubiera sido posible la realización de las Jornadas; a los auspiciantes, quienes colaboraron con la difusión; y a los asistentes, por haberse sumado a esta nueva propuesta virtual.

37


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, noviembre de 2021

Presentación del libro “Ejercicio Profesional” Consideraciones para la Ingeniería Civil y los títulos afines

Por el Ing. Civil Adrián Comelli Perfil del Autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

El objetivo del 17º texto producido por el CPIC, “Ejercicio profesional: Consideraciones para la ingeniería civil y los títulos afines”, radica en brindar los alcances de las responsabilidades y herramientas a considerar en el Ejercicio Profesional dentro del vasto campo de la Ingeniería Civil. En ese sentido, la obra busca divulgar conocimientos y opiniones fundadas, desde el punto de vista técnico, sobre el ejercicio de la Ingeniería Civil, tanto para los profesionales como para la ciudadanía en general interesada en la temática. Cada concepto permanece sustentado en derechos, obligaciones, responsabilidades y demás cuestiones emanadas del rol asumido por parte del profesional.

Claramente, la obra no pretende brindar una respuesta a todos los conflictos inherentes los cuales pueden presentarse en la profesión, pero sí aportar medios para concientizar sobre el grado de responsabilidades asumidas y las posibles mitigaciones sobre las consecuencias aparejadas. De esta forma, la obra fue presentada en un acto llevado a cabo conjuntamente con la celebración del cumpleaños de nuestro Consejo. Al respecto, el Presidente Honorario del CPIC, Ing. Civil Norberto Walter Pazos, en el prólogo del libro expresa: “La carrera de Ingeniería Civil desarrollada en distintas universidades públicas y privadas, requiere estudios exigentes basados en programas de materias cuyos contenidos son revisados periódicamente para adaptarlos a los cambios y progresos que incorporan la práctica real y la investigación. La rigurosidad de los contenidos exigirá a los estudiantes capacidad de análisis, de síntesis, comprensión y resolución de problemas, adaptabilidad ante nuevas situaciones, además de buena aptitud para la planificación, organización y cooperación. La práctica profesional, inmersa en problemas reales, permitirá verificar la vigencia de los conocimientos adquiridos dentro de los alcances del título, y la capacidad del nuevo profesional para afrontar las exigencias de situaciones normalmente inéditas en su desempeño habitual. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el Consejo Profesional 38


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de Ingeniería Civil (CPIC) pone a disposición de sus matriculados, especialmente de los más jóvenes, el presente libro, escrito por el Ing. Civil Raúl Oscar Barreneche, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y con amplia experiencia en los temas expuestos en su trabajo, por su desempeño profesional y prolongado ejercicio como consultor y responsable del Área Técnica del CPIC. El autor propone, con una dinámica simple y práctica, antecedentes legales de cada tema, facilitando su consulta, al tiempo que una serie de Anexos aportan información sobre jurisprudencia y causas de ética, mensuras y fallas administrativas. Sin lugar a dudas, la publicación será de significativa importancia para el Ingeniero Civil, especialmente, en sus primeras etapas de ejercicio profesional”, argumentó el Ing. Civil Norberto Walter Pazos. Por su parte, el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, integrante de la Comisión de Publicaciones del CPIC, expresó: “Buenas tardes a todos, es para mí un placer estar aquí hoy compartiendo la presentación de este libro “Ejercicio profesional: Consideraciones para la ingeniería civil y los títulos afines”, fruto del esfuerzo consecuente y conocimiento del Ing. Civil Raúl Barreneche, con quien me une no solo muchos años de trabajo conjunto en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, sino también, en las aulas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y en distintos espacios académicos. Conozco la sapiencia y el compromiso de Raúl por la profesión. La ingeniería civil es su pasión y siempre lo ha demostrado de diferentes maneras. Pero con esta obra, mi amigo y colega Raúl, ha sembrado una esperanzadora semilla para que muchos profesionales jóvenes puedan encontrar en las páginas de este texto, material que les permita desarrollar sus talentos en la disciplina evitando los errores que, quizás, podrían cometer sin observar los recaudos analizados en cada página de esta obra. El de Raúl, por cierto, es un gran acto de generosidad, para con la ingeniería civil y para con sus futuros impulsores. Laini Taylor, una escritora estadounidense, ha plasmado en uno de sus textos una frase que aplica perfectamente a este libro y a la actitud de su autor: “La esperanza puede ser una fuerza muy poderosa. Tal vez no haya magia real en ella, pero cuando sabemos lo que deseamos y lo sostenemos como una luz en nuestro interior, podemos hacer que las cosas sucedan, casi como si fuera verdadera magia”. Raúl, con su desinteresado trabajo: “hizo que las cosas sucedan”. En nombre del CPIC, en mi nombre y en el de todos quienes se beneficiarán con tu libro, te doy las gracias”. Cabe mencionar que el contenido abarca la siguiente temática: Ejercicio profesional, características del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (JN-CABA), Ética profesional, Obras de ingeniería civil, Servicios y responsabilidades profesionales, Honorarios profesionales, Relación con el comitente, Aranceles profesionales y Gerenciamiento de obras de ingeniería civil. Las obras de ingeniería constituyen un motor para el crecimiento y desarrollo de nuestro país, por cuanto esas realizaciones acrecientan las oportunidades económicas y sociales, propendiendo, especialmente, a la plena satisfacción 39


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de las necesidades de la población. Desde luego, el CPIC se hace eco y acepta el desafío de sumar lazos a fin de brindar pautas y conocimientos, conjugando las más convenientes formas de concretar las obras demandadas. Se busca promover que los actuales y futuros profesionales desarrollen sus experiencias con un sentido ético, socialmente responsable, el cual genere un significativo crecimiento para toda la Nación. A partir de una iniciativa de su Comisión de Publicaciones, nuestro Consejo presenta una nutrida y variada agenda de títulos, que ahora acrecienta con esta obra: “Ejercicio Profesional: Consideraciones para la Ingeniería Civil y los títulos afines”, el cual busca enriquecer las capacidades y habilidades de los recursos humanos profesionales intervinientes en los diversos estadios de la cadena de valor de la “industria madre”, tal como se conoce a la construcción de obras. Las actuales sociedades crecen al ritmo de la información y el aprendizaje permanente. Este es el motivo que impulsa al Consejo Profesional de Ingeniería Civil, para acrecentar más y mejores incumbencias laborales, sumando valor y competitividad a las estructuras técnicas de las empresas del sector, tendiendo redes para que las mismas aúnen voluntades, a fin de alcanzar más soluciones en cuanto a infraestructura para nuestros pueblos, y en paralelo, creando empleos y posibilidades de crecimiento profesional en el sector de la ingeniería civil y las disciplinas afines.

Revista VIVIENDA, diciembre de 2021

Buscando el financiamiento de la construcción Por la Dra. Alejandra Caballero Perfil de la Autora: Creadora y directora del ciclo ¿Cómo financiamos la construcción privada en tiempos de pandemia?

Una serie de instituciones de primer nivel, convocadas por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se dieron cita a lo largo de tres mañanas de trabajo a efectos de desarrollar la primera edición del ciclo “Cómo financiamos la construcción privada en tiempos de pandemia”. Así, dijeron presente la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina, el Banco de Valores, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara de Comercio Argentino-Británica, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, el Centro Argentino de Ingenieros, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el Colegio 40


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el Colegio Profesional Inmobiliario, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias, Lemon Cash, Marsh Broker Global de Seguros, la Sociedad Central de Arquitectos y la Unión Industrial Argentina; junto a una serie de destacados disertantes. Entidades protagonistas del sector y líderes del mercado, tuvieron la palabra en tres encuentros donde seis expertos en financiamiento y mercado, junto a diversas entidades participantes, brindaron interesantes enfoques, reflexiones, alternativas, recomendaciones e intercambios; propiciando un verdadero foro interactivo con todos los sectores y actores de la industria. De esta forma, se llevó a cabo la primera edición del ciclo “Cómo financiamos la construcción privada en tiempos de pandemia”, mediante la plataforma interactiva Zoom. El primer encuentro tuvo lugar el lunes 30 de agosto de 2021 y llevó por título “Desafío: Construir en Argentina en pandemia: Alternativas posibles bajo la realidad actual”. Tras las palabras de bienvenida, se sucedieron los mensajes de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, con la mirada del Arq. Damián Tabakman; del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, con la opinión del Corredor Inmobiliario Armando Pepe; de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, con conceptos del Ing. Civil Gustavo Llambías; y del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, con expresiones del Arq. Emilio Rivoira. Seguidamente, fue el momento de asistir a las presentaciones de los expositores invitados; el Lic. Enrique Szewach, Ex director del Banco Central y Ex vicepresidente de BNA y del Dr. Sergio Capdevila, Gerente Comercial y de Mercado de Capitales en Banco de Valores. El cierre de este primer encuentro permaneció a cargo del vicepresidente del CPC, Ing. Civil Luis Perri. El segundo encuentro, se presentó el 29 de septiembre de 2021 a las 10:00 horas, y se denominó: “Día D: Construir en Argentina postpandemia, Riesgos vs. Financiamiento. Alternativas”. Allí expusieron sus opiniones ante los asistentes el Dr. Daniel Funes de Rioja, de la Unión Industrial Argentina; Natalio Grinman, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios; el Escribano Marcelo De Hoz, del Colegio Público de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y la Contadora Gabriela Russo, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese evento también disertaron el Lic. Claudio Zuchovicki, director de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; y Joao Pedro Buzio, representante de LATAM Regional Construction Head Marsh Broker de Seguros Global. Finalmente, el encuentro cerró su edición el 20 de octubre de 2021 con la consigna “Financiamiento innovador para nuevos proyectos”, dándose a conocer las ideas del MMO Iván Szczech, de la Cámara Argentina de la Construcción; del Ing. Pablo Bereciartúa, del Centro Argentino de Ingenieros y del Arq. Darío López, 41


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de la Sociedad Central de Arquitectos. Los expositores fueron el Lic. Alberto Ñecco Tello, Ex presidente de PROINVERSION de Perú; y el Lic. Borja Martel Seward, Co-fundador de Lemon Cash-Mundo Crypto.

UNA INICIATIVA PROPOSITIVA La dinámica planteada por parte del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, busca “crear un espacio multisectorial e interdisciplinario de análisis, pensamiento y elaboración de propuestas concretas, para revertir la situación de coyuntura, acceder al financiamiento y prepararnos para construir en la post pandemia”. Las conclusiones de este evento se dan a conocer en el texto “¿Cómo financiamos la construcción que viene?”, verdadera bitácora de lo acontecido, y el último libro que la Comisión de Publicaciones del CPIC pone a consideración de su matrícula y la sociedad. Ciertamente, el Estado argentino debe incentivar la actividad económica encauzada e impartida desde el mundo productivo, tanto público como privado. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil trabaja arduamente en este sentido, puesto que entiende que el desarrollo socioeconómico de Argentina debe basarse en aquellos esfuerzos propios, sean intelectuales, de servicios económicos, financieros y tecnológicos, capaces de posibilitar una completa autonomía en las tomas de decisiones fundamentales, especialmente, en cuanto a la generación e incorporación de nuevos proyectos tendientes a solucionar problemas propios de la infraestructura del país, la cual se encuentra obsoleta en diversos aspectos. En cada uno de los tres eventos ofrecidos se propició un intercambio de propuestas y recomendaciones expuestas en documentos y artículos capaces de generar acciones institucionales, creando y potenciando un espacio para compartir distintas inquietudes, identificando cabalmente mitigantes, alternativas y soluciones posibles para acceder al financiamiento, sirviendo ello de base para formular documentos y elaborar estrategias de concertación. La problemática y dificultades que atraviesan los sectores económicos, productivos, de bienes y servicios, tanto empresariales como profesionales, ante la falta de actividad y ausencia de financiamiento para proyectos de inversión, preocupa al CPIC y motivó la presente iniciativa. Finalmente, hago mías las palabras del Ing. Civil Adrián Comelli, presidente del CPIC, cuando, en una de las ediciones del evento, expresó: “Como ingenieros, técnicos y apasionados por la construcción, creemos en materializar puentes. En este caso, creamos un puente virtual, un ciclo de tres ediciones donde pensamos juntos distintas estrategias para vincular la oferta y la demanda. Pero, además, propiciamos puntos de encuentro, factores comunes multidisciplinarios que nos habiliten a crear un mejor mañana, para abandonar el tiempo gris que aún estamos transitando, esperanzados en la creación de metros cuadrados útiles para nuestra 42


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

población, de oportunidades de trabajo y crecimiento, del ansiado bienestar para nuestros conciudadanos. Todos debemos ser escuchados, porque todos somos protagonistas de nuestro destino. El planteo y la propuesta ya se encuentran en curso. Seguramente, este tema será tratado nuevamente a lo largo del año 2022, para continuar inspirándonos a través del entendimiento y el pensamiento, enriquecidos por una multiplicidad de visiones y nutridos del anhelo de acceder al financiamiento de la industria de la construcción. Será para el bien de todos”.

Revista VIVIENDA, enero de 2022

Lanzamiento del CV-Acreditado Por el Ing. Civil Enrique Sgrelli Perfil del autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Luego de un gran trabajo de implementación, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presentó, el pasado 4 de octubre, el CVAcreditado, denominado bajo los acrónimos CVA-CPIC, que se constituye sin duda, en una herramienta de vanguardia y un hito en la cadena de valor incorporado por el CPIC a sus procesos administrativos, servicios brindados y digitalización de los mismos. Hace apenas poco más de dos años, se digitalizaban por completo todas las tramitaciones necesarias para el ejercicio profesional del matriculado a través de la implementación del nuevo sistema CPIC-Sign Box, y se constituía el Consejo Profesional de Ingeniería Civil como Autoridad de Registro competente para brindar la Firma Digital sobre la cual era posible validar identidad en procedimientos no presenciales. Sin poder predecirlo, todo ello terminó haciendo plausible luego, el pleno funcionamiento institucional tras el inicio de la actual pandemia de la COVID-19.

El CVA-CPIC se consideró inicialmente como una herramienta capaz de ordenar contenidos para facilitar la interpretación de antecedentes profesionales y valoración de candidatos, y a su vez, como un instrumento capaz de validar, al mismo tiempo, su contenido ante diversas organizaciones, como empresas públicas y privadas demandantes de ingenieros, entidades de fiscalización de la matrícula de otros países con los cuales podría vehiculizarse la matriculación en el exterior, por ejemplo: CONFEA, CICCP, ICE, entre otras instituciones académicas, particularmente del exterior, administraciones públicas en la selección de personal jerárquico, etc.

43


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Con todo, el CVA-CPIC se define finalmente como una herramienta de validación de la información requerida en el ámbito del Comercio Internacional de los Servicios Profesionales, posibilitando al matriculado disponer de un instrumento digital de contenidos ordenados y clasificados, tanto para su llenado como para la interpretación de los comitentes o empleadores en búsqueda de personal. Desde luego, quedarán excluidos aquellos que no hayan ejercido la profesión de manera honesta y apegada al código de ética que además de ser una exigencia natural, es orgullo de una actividad vinculada al ambiente y la seguridad presente y futura de la sociedad, desde que el Estado determina este tipo de conocimiento como actividad reservada al título. El emisor asume la responsabilidad de los contenidos y el CPIC valida haberlo recibido y registrado, verificando que los mismos se encuentren bajo su obligación matricular, como el título que el profesional registró en el Consejo para obtener la matrícula y demás información correspondiente, la cual analizará el EVE -Equipo Validador Externo, conformado por profesionales eximios, quienes llevarán adelante el proceso de evaluación. Esta labor ha sido analizada legalmente por un prestigioso estudio, y tiene como condición que el solicitante acepte los Términos y Condiciones en las cuales se llevará a cabo el trámite del CVA-CPIC, por ende, solicitamos a todos los interesados leerlos atentamente al momento de iniciar el proceso.

¿CÓMO PUEDO OBTENER MI CVA-CPIC? Desde la plataforma CPIC-Sign Box, cualquier profesional matriculado podrá solicitar su CVA-CPIC a través de sencillos pasos, conformando un documento con sus antecedentes profesionales, los cuales posteriormente, analizará el EVE-Equipo Validador Externo, quienes podrán validar, solicitar mayor información, o no validar la documentación suministrada (Ver Solicitud paso a paso en CPIC-Sign Box).

¿CUÁL ES LA VIGENCIA Y EL COSTO DE LA SOLICITUD DEL CVA-CPIC? La vigencia del CVA-CPIC es de dos años con un costo de $5.000. Durante el tiempo de vigencia se podrán efectuar dos modificaciones de forma gratuita. A partir de la tercera modificación se cobrará el 50% del valor actual del CVA-CPIC. Asimismo, si se requiere revalidar el CVA-CPIC, luego de transcurrida su vigencia, el costo también será al 50% de su valor ($2.500).

¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS? Entre las ventajas de contar con el CVA se encuentran: Contar con una validación institucional, poseer un formato ordenado digitalmente, llevar a cabo una contribución a la movilidad profesional, obtener una carta de presentación 44


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

en el marco del Comercio Internacional de Servicios Profesionales y ratificar la transparencia de la actuación profesional ante comitentes y pares.

Revista VIVIENDA, febrero de 2022

El Cisne Verde Por la Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel Perfil de la Autora: Prosecretaria del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

El cambio climático plantea nuevos desafíos a los bancos centrales, reguladores y supervisores. El libro “El Cisne Verde”, cuyos autores son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Awazu Pereira Da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzman, revisa diversas formas de abordar los riesgos del cambio climático dentro del mandato de estabilidad financiera de los bancos centrales. La llamada teoría del “Cisne Negro” fue desarrollada por Nassim Nicholas Taleb para describir eventos particulares capaces de generar un impacto desmedido, a menudo negativo. Ahora el Bank for International Settlement advierte sobre un evento de “Cisne Verde” relacionado con el cambio climático que podría acarrear consecuencias de gran alcance para el sistema financiero mundial.

La integración del análisis de riesgos relacionados con el clima en el monitoreo de la estabilidad financiera es particularmente difícil debido a la incertidumbre radical asociada con un fenómeno físico, social y económico el cual se transforma constantemente e involucra dinámicas complejas y reacciones en cadena. Las evaluaciones de riesgos tradicionales y retrospectivas y los modelos económicos climáticos existentes no pueden anticipar con suficiente precisión la forma que adoptarán los riesgos relacionados con el clima. Los mismos incluyen los denominados riesgos de "Cisne Verde": eventos potenciales y extremadamente perjudiciales desde el punto de vista financiero que podrían estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica. En este contexto, la institución con sede en Basilea advierte que el cambio climático podría provocar "eventos ecológicos responsables de desencadenar la próxima crisis financiera mundial”. Para contener las consecuencias, el BIS insta a la coordinación global entre los bancos centrales, los reguladores y los supervisores, incluida la eliminación de modelos de evaluación de riesgos retrospectivos que no resulten adecuados para evaluar las consecuencias de largo alcance de las perturbaciones climáticas. 45


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Los bancos centrales tienen un papel que desempeñar para evitar catástrofes, incluso mediante la búsqueda de mejorar su comprensión de los riesgos relacionados con el clima a través del desarrollo de un análisis prospectivo basado en escenarios. Pero los bancos centrales por sí solos no pueden mitigar el cambio climático. Este complejo problema de acción colectiva requiere la coordinación de acciones entre muchos actores, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Por lo tanto, los bancos centrales pueden representar un papel adicional para ayudar a coordinar las medidas para combatir el cambio climático. Entre ellas se incluyen políticas de mitigación del clima, como la fijación de precios del carbono, la integración de la sostenibilidad en las prácticas financieras y los marcos contables, la búsqueda de combinaciones de políticas adecuadas y el desarrollo de nuevos mecanismos financieros a nivel internacional. Todas las citadas acciones serán complejas de coordinar y podrían tener consecuencias redistributivas significativas que deberían manejarse adecuadamente, aunque son esenciales para preservar la estabilidad financiera (y de precios) a largo plazo en la era del cambio climático. El número de eventos climáticos extremos se ha cuadruplicado en los últimos 40 años. Solo el 44% de las pérdidas financieras causadas por ese tipo de eventos están cubiertas en los Estados Unidos. En Asia, solo el 8% y en África, solo el 3%. "Creo que podríamos estar a punto de observar algo que podría estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica", declaró a la prensa Luiz Awazu Pereira Da Silva, uno de los principales autores del texto. Si los escenarios climáticos más extremos comienzan a desarrollarse, se podría pedir a los bancos centrales, que han desempeñado un papel vital en la crisis financiera, que intervengan como "rescatadores climáticos de último recurso. No hay bala de plata", advirtió Pereira Da Silva. En un adelanto al libro, el jefe del Banco Central Nacional de Francia, Francois Villeroy de Galhau, agregó que el cambio climático debía ser parte de todos los modelos económicos y de pronóstico. El libro opina que “la regulación actual basada en los requisitos de capital para los bancos no podrá mitigar el efecto catastrófico del cambio climático en el sistema financiero. En cambio, se necesitan nuevas combinaciones de políticas, que involucren a los gobiernos, los bancos centrales y los requisitos prudenciales o de capital. Pero eso requeriría una coordinación internacional sin precedentes en un 46


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

momento donde el marco global para las finanzas está seriamente comprometido", dice el texto. Los reguladores monitorean los riesgos mediante el uso de datos históricos y supuestos que ahora son "en gran medida irrelevantes para evaluar futuros riesgos relacionados con el clima". La evaluación de los riesgos, por lo tanto, requiere un restablecimiento del enfoque regulatorio, que ya ha comenzado en la comunidad financiera con el desarrollo de metodologías de gestión de riesgos basadas en escenarios y con visión de futuro. "El cambio climático plantea desafíos sin precedentes para las sociedades humanas, y nuestra comunidad de bancos centrales y supervisores no puede considerarse inmune a los riesgos", sentenció a la prensa Villeroy de Galhau. En el libro "El Cisne Verde", los autores identifican cinco tipos de riesgos asociados al cambio climático que pueden contribuir a la generación de una crisis financiera global. Riesgo de mercados: De provocarse un cambio brusco en la percepción de rentabilidad de los inversores, pueden producirse ventas rápidas de activos (liquidaciones a precios bajos), desencadenando una crisis financiera. Riesgo crediticio: El cambio climático puede inducir un deterioro en la capacidad de los deudores para saldar sus compromisos. Una factible depreciación de los activos aplicados como garantía de los préstamos, contribuirá a incrementar los riesgos crediticios. Riesgo operativo: El mismo se produce toda vez que, en función de un evento climático extremo, las oficinas, los sistemas informáticos o los centros de datos pueden verse afectados. Riesgo de liquidez: El mismo podría afectar a las instituciones financieras y los bancos si no logran refinanciarse en el corto plazo. Riesgo de cobertura: En el sector de las aseguradoras, podría desencadenarse una cantidad de reclamos mayor a la esperada, poniendo en jaque a dichas organizaciones empresarias. Finalmente, cabe destacar que el tema de los efectos financieros y económicos del cambio climático ocupó un lugar destacado en el reciente Foro Económico Mundial de Davos, donde se reunió la élite empresarial y política del mundo.

47


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, marzo de 2022

Acuerdo MERCOSUR para ejercer la ingeniería Por el Ing. Civil Enrique Sgrelli Perfil del Autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

En su reunión del 16 de diciembre de 2021, el Consejo del Mercado Común (CMC), por Decisión CMC N°16/21, aprobó el texto del proyecto de Acuerdo Marco del MERCOSUR de reconocimiento recíproco y otorgamiento de matrículas para el ejercicio profesional temporario de la agrimensura, agronomía, arquitectura, geología e ingeniería. Dando curso de esta forma al denominado “Acuerdo CIAM”. El acuerdo Marco del MERCOSUR para el ejercicio profesional temporario de la agrimensura, agronomía, arquitectura, geología e ingeniería, establece en su Art. 2 el “Mecanismo de Reconocimiento Recíproco y Otorgamiento de Matrículas para el ejercicio profesional temporario de graduados universitarios de nivel superior en las áreas antes descriptas, incluyendo a las profesiones afines, en el ámbito del MERCOSUR.

Se viabilizó, de esta manera, la creación de los Registros de Matriculados Temporarios en las jurisdicciones de los Estados Partes. Para la aplicación del Acuerdo Marco, las entidades profesionales de fiscalización deberán firmar entre sí convenios de reconocimiento recíproco, los cuales permanecerán sujetos a los prestadores de servicios profesionales temporarios. El otorgamiento de la matrícula profesional temporaria, por parte de una entidad profesional de fiscalización de un país receptor, permitirá al prestador del servicio profesional temporario obtener la habilitación legal para ejercer la profesión en la jurisdicción de la entidad profesional de fiscalización receptora, sin otros requisitos relacionados con su calidad de profesional, que los establecidos en el convenio de reconocimiento recíproco entre su entidad de origen y la entidad receptora, y en el Acuerdo Marco, con el objeto de cumplir un contrato de prestación de servicios profesionales por el término de dos años, prorrogable hasta dos años más. En otras palabras, la entidad receptora reconoce la formación, experiencia, antecedentes y habilitación para el ejercicio profesional otorgado por parte de la entidad de origen, para ejercer la profesión en su jurisdicción, sobre la base del reconocimiento recíproco de las atribuciones de las propias entidades -Colegios 48


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

o Consejos- creados por Ley para ejercer el contralor de las profesiones, así como registrar la formación, antecedentes, sanciones éticas y legales de sus matriculados. Este Acuerdo Marco consolida un trabajo continuo de más de 30 años de la Comisión Internacional de Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Ingeniería y Geología del MERCOSUR (CIAM), creada en el año 1989 y reconocida como un Grupo de Trabajo por parte del Grupo de Servicios del MERCOSUR, para estudiar, negociar y consensuar mecanismos recíprocos tendientes a la integración profesional de este conjunto de disciplinas, las cuales superan 1.800.000 profesionales, sumamente activos en la región. El Acuerdo CIAM se basa en la Decisión CMC N° 25/03 “Mecanismo para el Ejercicio Profesional Temporario”, el cual estableció de manera genérica, las directrices para la celebración de Convenios de Reconocimiento Recíproco entre entidades profesionales para el otorgamiento de licencias temporarias, constituyendo el primer Acuerdo en materializarse siguiendo dichas Directrices. Vale destacar que trabajan en conjunto para este Acuerdo las Federaciones Argentinas de Agrimensores, Arquitectos, Agrónomos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Especialistas y Geólogos, representando a Colegios y Consejos de todas la provincias y aquellos de la Junta Central de Consejos de la CABA, alcanzando a profesionales de todos los confines de la República Argentina, conjuntamente con el CONFEA y CAU de Brasil, las entidades profesionales de la República del Paraguay y la Asociaciones Profesionales de la República Oriental del Uruguay, todos con la colaboración de los Ministerios de Relaciones Exteriores y distintos Ministerios involucrados en cada Estado Parte.

UN HITO PARA LA DISCIPLINA EN LA REGIÓN Sin dudas, el 17 de diciembre de 2021 significará una fecha a recordar. La misma puso el punto final a las gestiones que desde hace casi 30 años llevaban a cabo representantes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, permitiendo de esta forma a los profesionales capacitados en ingeniería, agrimensura, agronomía y geología, trabajar temporalmente en otros Estados Parte del MERCOSUR. Para el presidente del Consejo Federal de Ingeniería y Agronomía (CONFEA), Ing. Civil Joel Krüger: “La ventaja más significativa de esta oportunidad laboral reside en la agilidad en la tramitación de documentos, pues la entidad del país receptor reconocerá la formación, experiencia, antecedentes y calificaciones para el ejercicio profesional otorgadas por la entidad de origen, con base en el reconocimiento mutuo”. La integración de los países del bloque económico pasará por un nuevo momento, a partir de esta negociación que contó con el aporte directo de CONFEA.

49


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

“La inserción profesional que implementamos será fundamental para alcanzar una mayor integración del propio MERCOSUR”, señala Krüger, destacando el desempeño del Consejo con el gobierno brasileño y los restantes países. “A lo largo del proceso, consolidamos un texto aún mejor, que permite a los profesionales desarrollar recíprocamente sus actividades sin necesidad de traducir su documentación, con la garantía de seguridad de la información, la cual será brindada y validada por los Ayuntamientos y Colegios signatarios de la Acuerdos de reconocimiento, diferente a lo previsto en el texto anterior. Esta es una victoria más de los profesionales, dentro de nuestra política de movilidad profesional, siempre basada en la reciprocidad”, comenta el presidente de CONFEA. Durante la cumbre virtual del MERCOSUR del pasado viernes 17 de diciembre de 2021, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, definió el acuerdo como “un logro en el ámbito económico que beneficiará directamente a los ciudadanos, para que puedan ejercer plenamente su libertad de circular, invertir y perseguir su bienestar”, afirmó el mandatario. Finalmente, el Ing. Civil Joel Krüger, sentencia: “Este acuerdo MERCOSUR puede intensificar las negociaciones con la Unión Europea, haciendo foco en las oportunidades laborales para nuestros matriculados. Paralelamente, hemos avanzado en materia de certificación, principalmente, con la Sociedad Americana de Agronomía, y durante el año 2022 deberíamos firmar definitivamente ese Acuerdo”, concluye el Ing. Krüger.

Revista VIVIENDA, abril de 2022

Hacia ciudades más sostenibles Por el Ing. Civil Emilio Reviriego Perfil del autor: Consejero Titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Se formalizó la presentación del libro “Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana: Conocimiento activo para construir ciudades más sostenibles”, último texto editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). La obra reúne síntesis de las Tesis oportunamente presentadas por tres magísteres de la Maestría. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) acaba de formalizar la presentación de un nuevo libro de su importante colección. Se trata de “Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana: Conocimiento activo para construir ciudades más sostenibles”. 50


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Al respecto, y a modo introductorio, el presidente del CPIC, Ing. Civil Adrián Augusto Comelli, expresó: “La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, pionera en su especialidad en la Argentina, se dicta en el marco de un acuerdo alcanzado entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad d e Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). La puesta en marcha de esta Maestría completa un vacío percibido claramente en los ámbitos vinculados con los temas urbanos, brindando así a la sociedad el bagaje técnico-científico como aporte para la construcción de mejores condiciones de vida. Los Ingenieros Civiles, Ingenieros en Construcciones, Ingenieros Viales, Ingenieros Hidráulicos, Ingenieros en Vías de Comunicación, Ingenieros Agrimensores, Agrimensores, Arquitectos, y otros profesionales con formaciones equivalentes, forman parte de los interesados en la temática propuesta. El libro que presentamos expone los resultados de esta idea llevada a cabo por nuestro Consejo y las Academias”, concluyó el presidente del CPIC. Por su parte, el Ing. Civil Norberto W. Pazos, presidente honorario del CPIC, afirmó al respecto: “El presente libro sobre la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, me demanda aportar la visión de quienes, en los pasos preliminares a su concreción, vislumbramos la posibilidad de superar una carencia recurrente: la falta de ingenieros civiles y otros profesionales con títulos afines, que tuvieran formación urbanística para desempeñarse en tareas de planeamiento y gestión relacionadas con la creación y desarrollo de ciudades, y en particular, con la infraestructura urbana. El plan de estudios de la Maestría aborda áreas del conocimiento que no han sido objeto de un desarrollo específico durante el ciclo de grado, como las ciencias sociales -derecho, economía, sociología, entre otras- y que resultan imprescindibles hoy para liderar proyectos de planificación urbana en toda su dimensión y complejidad. Este volumen pretende celebrar la concreción de una iniciativa procedente de una institución vinculada al ejercicio profesional de la ingeniería, con la adhesión y estrecha colaboración de dos señeras instituciones académicas. Los resultados han sido auspiciosos. Los trabajos de Tesis seleccionados para formar parte de este primer libro, elaborados por Magísteres de la Maestría, son un fiel reflejo de ello”, afirmó el Ing. Pazos. El Dr. Ing. Civil Alejandro Juan Sarubbi, director académico de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (UBA, UTN, CPIC), reflexionó: “Las ciudades del siglo XXI requieren proyectos de ingeniería urbana planificados multidisciplinarmente, integrales, practicables y accesibles para lograr un desarrollo balanceado y una mejora en la calidad de vida. La mitad de la humanidad -3.500 millones de personas-, viven actualmente en ciudades, y dicha cifra continuará en aumento. El futuro de las personas será urbano, y nuestros profesionales deberán plantear soluciones a los principales problemas, como la pobreza, los recursos naturales, el cambio climático, la asistencia sanitaria y la educación. Las ciudades sólo ocupan el 3% de la superficie de nuestro hogar 51


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

común, pero insumen un 70% del consumo de energía, y producen un 70% de emisiones de gases de efecto invernadero. Es por ello que los nuevos perfiles profesionales deben abordar las citadas problemáticas aplicando una visión multidisciplinar, capaz de comprender al desarrollo sostenible, la economía circular, la psicología urbana, la sociología, las nuevas tecnologías y la ecoeficiencia de los procesos sociales. En este libro se condensan apenas tres de las tesis defendidas exitosamente para recibir el título de Magíster, y es el comienzo de la difusión de todos los trabajos finales de los maestrandos”, destaca el Dr. Ing. Sarubbi. Finalmente, el Ing. Civil Jorge D. Kornitz, presidente honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, consultado acerca del libro sentenció: “Este texto compila las síntesis de los trabajos presentados por los hoy magísteres: Ing. Fabián Sicari, Arq. Mónica Rosana Kreskó e Ing. Yael Zaidenknop. En cada una de ellas se explicitan propuestas superadoras de problemáticas concretas y acuciantes, como la abordada por el Ing. Fabián Sicari con su investigación y propuesta acerca de la evaluación económica de los costos en salud y contaminación ambiental causados por la no conexión de las viviendas a las redes urbanas de saneamiento. El Ing. Sicari formalizó un interesante caso de estudio en el Asentamiento Barrio Obrero, ubicado en Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar que el director de esta Tesis fue el Mg. Ing. José María Regueira y la codirectora fue la Mg. Lic. Silvina Batakis. También, se presenta el trabajo sobre Transporte público de bicicletas, donde se estudia la seguridad derivada de la planificación, el diseño y la implementación de la infraestructura; tomando como punto de análisis a la Comuna 13 de la ciudad de Buenos Aires. Este aspecto fue propuesto por la Arq. Mónica Rosana Kreskó, siendo su director de Tesis el Mg. Ing. Pablo Belenky. La obra concluye con la exposición de la Ing. Yael Zaidenknop quien examinó la evaluación de alternativas sobre criterios compatibles de eficiencia y sustentabilidad, para el uso del espacio público, en la nueva obra vial del Paseo del Bajo en la ciudad de Buenos Aires. Tuve el gusto de trabajar como director de la citada Tesis. Con la creación de la Maestría y el presente libro, creemos cumplir con un deber de nuestra profesión, poniendo a disposición de la sociedad soluciones aplicadas desde la ingeniería urbana, como aporte para la construcción de un futuro mejor”, afirmó el Ing. Kornitz. El texto “Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana: Conocimiento activo para construir ciudades más sostenibles”, puede descargarse en su versión digital, de manera libre y gratuita, en el site del CPIC: www.cpic.org.ar

52


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, mayo de 2022

Los valores del ingeniero y el perfil del profesional de la ingeniería Por el Instituto de Educación en la Ingeniería (IdEI) ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA (ANI)

Con la creación del Instituto de Educación en la Ingeniería (IdEI), la Academia Nacional de Ingeniería (ANI) asumió la relevancia de la educación de los ingenieros, y definió su misión como la de contribuir a la mejora de la calidad, pertinencia y actualización permanente en la educación de los profesionales, en las distintas especialidades de la ingeniería y estimular el incremento de las vocaciones tempranas por la profesión. Con ese propósito, la primera acción del IdEI fue la de generar acuerdos sobre la visión compartida respecto de los valores centrales y el perfil profesional que deberían observarse en el ejercicio de la ingeniería. El desafío profesional que demanda el mundo donde vivimos, pone en evidencia la necesidad de una formación amplia del ingeniero, no solo en sus competencias técnicas, sino también en sus comportamientos, como expresión observable de sus valores personales. Una completa educación, no puede dejar de lado la explicitación de los valores buscados. Cuando nos referimos a los valores, existe una cierta complacencia en su aceptación, aunque simultáneamente, se hace más difícil en acordar criterios para su evaluación, y por ende, asociarlos a los comportamientos observables en las personas. En el IdEI, adoptamos el criterio de describirlos en relación con dos caracterizaciones, la correspondiente a la virtud que se hace presente cuando ese valor se observa en forma positiva, y por el vicio que aparece cuando se transforma en una conducta negativa. En cuanto a la definición del perfil profesional del ingeniero, se consideró necesario diferenciarse de los perfiles curriculares que establecen las unidades académicas, en base a los cuales se diseñan los programas de estudio de las distintas ramas de la ingeniería. Este perfil profesional propuesto desde la ANI es el del ingeniero en ejercicio de sus funciones, y permanece enmarcado en un comportamiento basado en valores, los cuales complementan y enriquecen su formación científica y técnica. El foco de actuación del IdEI, se orienta a lo que requiere un ingeniero luego de graduarse, como desarrollo permanente a lo largo de su vida profesional. 53


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Es por ello que el perfil propuesto remite a un conjunto de competencias las cuales, si bien deben ser tomadas como referencia en la formación universitaria, se consolidan y perfeccionan en el ejercicio de la profesión. Es en ese proceso cuando emerge la educación como atributo personal y diferencial de un ingeniero. Es nuestro deseo que este documento sirva para la reflexión y de estímulo para la superación personal en la importante misión de los ingenieros dentro de la actual sociedad, y una contribución a la reflexión dentro de las unidades académicas donde se forman los ingenieros, para otorgar relevancia a las competencias y comportamientos que muestran el sentido ético de la profesión. No constituye una prescripción, ni una norma regulatoria, pues es nuestra convicción que solo desde la conciencia individual se hará visible en nuestra profesión.

LOS VALORES PROFESIONALES DEL INGENIERO Los seres humanos expresamos, a través de nuestros comportamientos, la presencia de valores. Los mismos destacan nuestras creencias profundas ante demandas continuas entre la supervivencia y la trascendencia. Como ingenieros ellos se observan en la toma de decisiones por el balance armónico entre los beneficios sectoriales y el bien común. Ello exige una formación ética para fortalecer nuestro rol en la sociedad. Los valores profesionales son los emergentes de la educación, del conocimiento y de la experiencia en los cuales se basan los individuos para tomar decisiones y modelar sus actitudes ante diferentes situaciones. Los valores profesionales permanecen vinculados con los valores de tipo universal, moral y personal, los cuales se reflejan en los comportamientos observables frente a cada una de los roles asumidos como ingeniero, a lo largo de su vida. Los valores profesionales, son reconocidos y apreciados en aquellas personas quienes actúan con dignidad y decoro frente a sus superiores, colegas y colaboradores, en cualquier campo laboral. La ANI asume con este proyecto su propósito de afianzar la reputación de la ingeniería y el sentido ético de la profesión. Como parte esencial de su misión como Academia, su accionar se orienta a: • Difundir los valores profesionales de la ingeniería en la comunidad. • Seleccionar, reconocer y premiar teniendo en cuenta esos valores. • Mostrar ejemplaridad en los comportamientos de sus miembros. • Dictaminar y recomendar acciones alineadas con esos valores.

54


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

PERFIL DEL PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA Partimos de una definición de la ingeniería como la aplicación de la ciencia en la conversión óptima de los recursos disponibles en forma sustentable, para beneficio de la humanidad. En consecuencia, reconocemos a la ingeniería como un instrumento poderoso de transformación de la realidad que nos rodea, cuyo fin es mejorar la calidad de vida. Ante una realidad permanentemente cambiante y manteniendo al ser humano como centro de la misma, es indudable la gran responsabilidad que poseemos quienes ejercemos esta profesión. Para ello es necesario, durante el desarrollo de la profesión, incorporar y desarrollar nuevos conocimientos, adquirir nuevas competencias y poseer juicio e imaginación para concebir soluciones originales a problemas concretos que son cada vez más complejos. Se requiere además optimizar la utilización de recursos y contemplar el buen desempeño de dichas soluciones, tomando decisiones que busquen mejorar y no comprometer la calidad de vida de futuras generaciones. Las personas son el centro de nuestra actuación, el trabajo es alrededor de ellas, para ellas y con ellas. A su vez, la sociedad necesita ingenieros que actúen como integradores y como agentes de cambio. Es por esto que la ANI ha creído pertinente proponer una definición del perfil al cual debe aspirar el profesional en Ingeniería, adecuado a la realidad local, pero consciente de las necesidades a nivel global. La ANI considera que los ingenieros argentinos deberán procurar una formación continua para lograr desempeñar satisfactoriamente las siguientes competencias, y actuar dentro de un marco de valores que lo complementa. • Enfrentar problemas técnicos complejos, novedosos y multidisciplinarios con actitud crítica, reflexiva y transdisciplinaria, y resolverlos con pericia, creatividad y actitud innovadora, trabajando en equipo para sopesar adecuadamente el valor de los elementos propios de su disciplina y el de los demás conocimientos involucrados, garantizando de ese modo, los objetivos planificados y la innovación en sus resultados. • Identificar y evaluar las mejores prácticas de la ingeniería a nivel global, de manera de adaptar las innovaciones a la realidad de nuestro país. • Autogestionar su formación continua, como un proceso que les permita asimilar los avances en la ciencia, los progresos tecnológicos, y las modificaciones en las interacciones sociales, haciendo crecer su idoneidad profesional. • Reconocer desafíos políticos, económicos, ambientales y sociales del sistema en donde se desempeñarán profesionalmente, y evaluar los aspectos relevantes de dichos desafíos, en conjunto con los elementos técnicos de la ingeniería. 55


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

• Tomar decisiones desde una perspectiva ética, enfocada al bien común, durante el período en el cual llevarán a cabo sus tareas profesionales, propendiendo al desarrollo y al progreso de nuestro país y al bienestar de sus habitantes. • Considerar en la toma de decisiones presentes el impacto de su legado a las generaciones futuras, aportando desde la ingeniería a la obligación universal de preservación del patrimonio natural y cultural de la humanidad. • Comunicar con veracidad y transparencia a los distintos actores sociales, políticos y económicos las cuestiones de su especialidad y de la ingeniería en su conjunto, haciendo más efectivo el aporte de la profesión a la búsqueda de soluciones consensuadas las cuales, objetivamente, convengan al progreso y el desarrollo de nuestro país, dentro del marco de las leyes y la Constitución Nacional.

Revista VIVIENDA, junio de 2022

Sociedades de Garantía Recíproca: ¿Cómo Funciona la industria SGR? Por Maximiliano Leguizamón Perfil del Autor: Estudiante de Economía, y responsable de Relaciones Institucionales en Aval Federal SGR, a cargo del desarrollo de estructuras financieras para la Cadena de Valor de Grandes Empresas, Captación de nuevos negocios e Inversores

El Sistema de Garantías Recíprocas presenta como fin mejorar las condiciones financieras de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), frente a las entidades de crédito. Funcionan como avalistas de instrumentos simples y ya conocidos por cualquier empresa, como ser el Descuento de Cheques o Créditos bancarios, como así también, a través de otros instrumentos más sofisticados, como puede ser una Obligación Negociable, o un armado de estructura de pagos a largo plazo a través de Pagarés colocados en el Mercado Argentino de Valores. Existen también los avales Comerciales, entre una o más partes, que suceden cuando uno de los participantes quiere asegurar el “resultado” del acuerdo/operación. En síntesis, las SGR procuran mejorar la oferta de colaterales de las PyMEs, lo cual permite facilitar y mejorar las condiciones de acceso al crédito, ya que las garantías otorgadas por las SGRs, inscriptas en el Banco Central, son denominadas “autoliquidables”, reduciendo definitivamente el riesgo del oferente de crédito ante cualquier incumplimiento por parte del tomador de crédito. 56


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

El patrimonio de las SGR está constituido por aportes de origen público y/o privado. Este patrimonio (Fondo de Riesgo) actúa como respaldo de los Avales que las SGR otorgan a sus asociados, beneficiarios y/o clientes. Actualmente, más del 50% de los aportes corresponden a Entidades Bancarias, connotando la solidez de la industria, los beneficios que un aporte pude brindar, y lo importante del rol de las Sociedades de Garantía para dichas entidades, quienes luego otorgarán crédito a las Pymes avalados por las SGRs. Por ello, este esquema apunta a beneficiar tanto a las PyMEs como a las entidades financieras a través de una disminución del riesgo crediticio, a partir del aseguramiento brindado por las SGR, y en menores costos de análisis, para los oferentes de crédito. El monto que una SGR puede avalar presenta un tope, actualmente, de 5% sobre su Fondo de Riesgo Disponible. Por otro lado, no puede exceder su cartera de avales por un valor mayor a 4 veces el monto de su Fondo. Por ello, es importante el continuo crecimiento de la industria, que hoy cuenta con más de 45 SGRs inscriptas, con un fondeo situado en los 48.000 millones, y con un total de avales vigentes que superan los 120.000 millones (*). El financiamiento es uno de los principales desafíos para las empresas en nuestro país, y las PyMEs contabilizadas son más de 600.000, quienes en general, muestran una demanda de crédito insatisfecha, escaso asesoramiento y acceso a la información, procesos complejos de calificación, lo cual genera un tiempo de respuesta no acorde a las necesidades del negocio, y terminan impactando en un elevado costo financiero. El crédito de las PyMEs en Argentina es uno de los más bajos del mundo, y aún queda un largo camino por recorrer. Tanto por el lado de la educación financiera, en general, como en el mismo mundo SGR, donde esta figura facilitadora de acceso al crédito hoy no ha alcanzado ni al 10% de las Pequeñas y Medianas Empresas del país. Debemos intentar compartir la mayor cantidad de información posible de la industria en los ámbitos compatibles, no solo con las PyMEs quienes diariamente pelean para alcanzar un mejor acceso al crédito, sino también, con los posibles inversores para los Fondos SGRs, quienes, cabe aclarar, no solo tienen un rendimiento asociado a la inversión, sino también, importantes beneficios impositivos frente al impuesto a las ganancias. Por todo esto, es sumamente importante generar espacios de capacitación sobre la temática. (*) Fuente Informe SGR expedido al cierre de agosto por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina.

57


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, julio de 2022

Manejo de residuos peligrosos: El caso del Plaza Hotel Por el Ing. Civil Marcelo Lozano Perfil del autor: Gerente de Construcción en Grupo Alvear SA

En el año 2013, el Grupo Alvear adquirió el Plaza Hotel con el objeto de realizar una importante puesta en valor del edificio histórico, sumada a una obra nueva de ampliación. Se trata de un edificio de características patrimoniales que se suma a los tres ya puestos en valor en los últimos 30 años por el citado grupo empresario: Alvear Palace Hotel, Galerías Pacífico y el Hotel Llao Llao.

Las características de antigüedad del Plaza Hotel hacían suponer, que más allá de las intervenciones de anteriores propietarios, podíamos encontrarnos aun con la presencia de asbesto. Por mi parte, a pesar de trabajar en la construcción desde hace más de 30 años, esta fue mi primera experiencia relacionada con el retiro de asbestos y residuos peligrosos. El objeto de este artículo es, en base a lo aprendido en este caso, echar una mirada sobre los profesionales encargados de contratar el trabajo, el mercado del tratamiento de los desechos peligrosos, y establecer algunas recomendaciones para quienes, en el futuro, deban desarrollar la contratación de trabajos de este tipo. Comencemos por las características del cliente que contrata el servicio. En muchos casos, los profesionales de la construcción no contamos con una adecuada formación sobre el tema, de hecho, los contenidos universitarios -durante muchos años- no han incluido estos temas, más allá de menciones marginales o actividades extracurriculares. En ocasiones, no prevemos la existencia de asbestos en áreas a demoler o remodelar, conllevando a la falta de previsión de partidas en los presupuestos y el impacto desfavorable generado en el inversor dado un egreso imprevisto antes de iniciar la obra propiamente dicha. Todo lo cual sin considerar la opción de “echar todo al volquete”, sin evaluar los riesgos y consecuencias de una decisión de tamaña irresponsabilidad. Otro capítulo es la impresión que brinda el mercado de tratamiento de residuos a aquellos que se acercan por primera vez para contratar servicios. Nos encontramos con pocas empresas, algunas con alto grado de informalidad que ni siquiera asistieron a la visita a obra, o desistieron de participar porque “el trabajo es chico”, sin requerir información previa. Al momento de las ofertas, nos encontramos con una alta dispersión de precios, lo cual resultó en un tiempo de licitación y 58


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

contratación que triplicó el previsto originalmente. De seis empresas convocadas solo pudimos validar dos presupuestos capaces de ajustarse a todos nuestros requisitos. Ubiquemos ahora la obra en su contexto. Según un informe preliminar contratado para evaluar la magnitud de las tareas, se relevaron 78 áreas homogéneas, el 45% de las 198 muestras tomadas contenían asbesto y se estimaba un total aproximado de 20 toneladas a retirar. Finalmente, se removió casi un 25% menos de asbesto del previsto en el informe, pero mucho de lo encontrado permanecía dispuesto en lugares de muy difícil acceso, no pudiendo ser detectado en un primer momento. No solo encontramos asbesto en aislaciones de cañerías, sino además en maceteros de fibrocemento y depósitos de inodoro, conjuntamente con los tubos fluorescentes y pinturas. El agregado de convivir con un estricto control de partículas de asbesto en aire, volvió absurda nuestra intención de solapar estos trabajos con el inicio del desguace previsto en el contrato de demolición. De lo aprendido, podemos enumerar algunos puntos a considerar al contratar un servicio de las mencionadas características: • Si vamos a intervenir en edificios existentes, ya sea mediante demoliciones o remodelaciones, debemos prever una partida del presupuesto a la detección y retiro de aquellos residuos peligrosos. • No guardarse las preguntas que puedan surgir sobre la temática. • Es recomendable encargar un relevamiento con informe preliminar para incluir en la documentación de licitación. Ello brinda un marco para la cotización y disminuye la dispersión de las ofertas. • Facilitar a los oferentes las visitas a obra necesarias para evaluar el alcance y magnitud de los trabajos, especialmente, en cuanto a la detección en lugares de difícil acceso. • Dada la mencionada dispersión, pedir la mayor cantidad de presupuestos con empresas capaces de acreditar sólidos antecedentes para llevar a cabo el trabajo. • Chequear referencias, visitar obras en ejecución y contactar clientes de los oferentes. • Evaluar equipamiento, cantidad de personal y plazos propuestos. • Prever que el retiro de residuos peligrosos conforma una tarea que no demanda la presencia de otros contratistas trabajando en el mismo sector, ni compartiendo sectores de circulación o retiro de materiales. • Como en todos los acuerdos comerciales, estimar la ética y el valor de la palabra, fundamentalmente en estos casos, donde la certificación de los trabajos 59


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

realizados constituye una documentación que puede ser requerida muchos años después de ejecutados y atañe a la vida de las personas. Un último comentario dirigido a las empresas e instituciones agrupadas en este mercado: Resulta indispensable encontrar formas de llegar a escuelas técnicas y universidades de arquitectura e ingeniería con propuestas ágiles de capacitación para sus estudiantes. Del mismo modo, instrumentar los medios para crear conciencia en todos los niveles sociales y educativos acerca de la responsabilidad de la comunidad en el tratamiento de los residuos peligrosos, en un contexto donde el cuidado del ambiente se vuelve cada día más imperativo.

Revista VIVIENDA, agosto de 2022

¿Cómo financiamos la construcción que viene? Por el Ing. Civil Enrique Sgrelli Perfil del autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Se llevó a cabo, en el marco de la Semana de la Ingeniería 2022, la presentación del último libro del CPIC, titulado “Cómo financiamos la construcción que viene”. El texto contó con el aporte de importantes referentes de instituciones de primer nivel, quienes buscaron puntos de resolución ante la problemática propuesta. El libro puede descargarse libremente en el site del CPIC.

La sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) conformó el sitio en el cual, el pasado 9 de junio de 2022, se llevó a cabo la presentación del último libro editado por la Comisión de Publicaciones de nuestro Consejo. La obra se titula “Cómo financiamos la construcción que viene”, y en la misma se reproduce, a modo de bitácora, lo acontecido en el evento “Cómo financiamos la construcción privada en tiempos de pandemia”, ciclo enfocado a encontrar alternativas de solución a la problemática y dificultades que atraviesan los sectores económicos, productivos, y también, de bienes y servicios, tanto empresariales como profesionales, ante la falta de actividad y ausencia de financiamiento para proyectos de inversión de construcción privada. El mencionado ciclo, creado y moderado por la Dra. Alejandra Caballero, sumó la activa participación de reconocidas cámaras empresarias, instituciones y empresas, 60


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

como la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina, el Banco de Valores, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara de Comercio Argentino-Británica, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, el Centro Argentino de Ingenieros, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el Colegio Profesional Inmobiliario, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias, Lemon Cash, Marsh Broker Global de Seguros, la Sociedad Central de Arquitectos y la Unión Industrial Argentina. Claramente, el aspecto de la financiación, multicausal en sus efectos, requería también de la ayuda y propuesta intelectual de diversos actores protagónicos del mercado. Por ello, se llevó a cabo la cordial invitación a una serie de organizaciones e instituciones, preocupadas todas por los negativos efectos de la falta de financiamiento privado de los proyectos de sus adscriptos y allegados. Todos los referentes de dichas instituciones encontraron en la propuesta un puente virtual, desarrollado durante tres ediciones, donde fue posible reflexionar sobre distintas estrategias para vincular la oferta y la demanda, proporcionando puntos de encuentro multidisciplinarios y acuerdos comunes. La totalidad de las instituciones ya mencionadas, al ser convocadas por nuestro Consejo, mostraron un especial y decisivo interés en formar parte de este verdadero Foro, ofreciendo sus estructuras operativas para cristalizar opiniones y proponer oportunos aportes. A la vista de los resultados obtenidos, los cuales no pudieron verse opacados siquiera por las notables dificultades propias de la distancia forzada por la emergencia sanitaria, vigente al momento de la planificación y desarrollo del evento, los participantes se mostraron sumamente satisfechos. Durante la presentación en el CAI del libro, el Ing. Civil Luis Perri, actual vicepresidente y presidente honorario del CPIC, expresó: “Quiero agradecer a todos los asistentes, quienes compartimos hoy en el CAI una jornada inolvidable, y también, hacer propio el momento con aquellos quienes no pudieron asistir por distintos motivos. Vivimos una verdadera fiesta de la ingeniería, la cual enaltece nuestra querida profesión y nos colma de alegría después de la obligada interrupción motivada por la pandemia del COVID-19. En particular, deseo agradecer al Ing. Pablo Bereciartua, presidente del CAI, un anfitrión de lujo. El texto Cómo financiamos la construcción que viene, el cual tenemos el orgullo de presentar, es fruto del trabajo mancomunado de muchas voluntades, y plasma conceptos de múltiples profesionales del sector del financiamiento de obras, en representación de instituciones de jerarquía y extensa tradición en nuestro medio. Cabe consignar que el impulso socioeconómico de Argentina debe basarse en aquellos esfuerzos propios, sean intelectuales, de servicios económicos, financieros y tecnológicos capaces de posibilitar una completa autonomía en las tomas de decisiones fundamentales, especialmente, en la generación e incorporación 61


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

de nuevos proyectos. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil trabaja arduamente en ese sentido, y creyó importante compartir todo lo acordado en los tres encuentros propuestos. El presente texto constituye una muestra más de toda esa experiencia que alienta a imaginar un futuro sostenible, capaz de viabilizar económicamente las obras indispensables para nuestros compatriotas. En sus páginas, las ideas fueron expuestas, los reclamos formulados y las soluciones encontraron eco y visualización. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a la Dra. Alejandra Caballero, verdadera impulsora y creadora del ciclo Cómo financiamos la construcción privada en tiempos de pandemia, por su inestimable trabajo y colaboración para que este ciclo, y sus diferentes documentos anexos, puedan dar a luz un tema de extrema importancia para nuestro presente y futuro”, cerró su alocución el Ing. Luis Perri.

Revista VIVIENDA, septiembre de 2022

La peor obra de ingeniería civil Por el Ing. Civil Luis Perri Perfil del autor: Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Desde hace muchos años, los cuales se suceden irremediablemente, Argentina ha abandonado la senda del crecimiento y la estabilidad. Producto de dicho estancamiento, se acumulan las mejoras en la eficiencia de la producción; la integración franca y plena de las diferentes regiones entre sí y con el MERCOSUR; la disminución de los desequilibrios regionales; facilitar el acceso a los grandes mercados; y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de toda la población.

En este sentido, la ingeniería civil tiene mucho para aportar. Su experiencia, grandes empresas de respetada solvencia y tradición, constituyen una prueba palpable de lo afirmado. Las obras, todas ellas indispensables para el crecimiento productivo de nuestro suelo, encuentran camino y respuesta en la ingeniería civil. Las mismas se corporizan a partir de la inteligencia y el ingenio que nuestra disciplina, junto a sus afines, son capaces de asegurar. Sin embargo, las propuestas no son debidamente escuchadas por las distintas administraciones, las cuales suman fracasos en las conducciones vitales de sus organizaciones. Los planes de mediano y largo plazo que podrían trazar la ruta de prioridades en materia de construcción de puertos, caminos, energía, puentes y viviendas, se agotan en diatribas, las cuales pocas veces, ubica en la concreción su punto final. Ante este escenario, nuevamente, alzamos la voz para expresar que “la peor obra de ingeniería civil es aquella que no se concreta”. Es ese puente que no vincula a la 62


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

producción con el consumidor, es esa ruta que provoca accidentes fatales, es esa vivienda que castiga a sus habitantes con nulas condiciones de habitabilidad, es ese hospital negado a la población enferma, es esa lámpara eléctrica que no ilumina ciudades, es ese gas que no encuentra en la combustión el fin último de su recorrido, es esa red cloacal que no evita enfermedades en las poblaciones vulnerables… Aquí están las mentes y los conocimientos esperando. Está en nosotros la voluntad de saber elegir las respuestas adecuadas a cada demanda. Solo falta que la misma sea habilitada y escuchada, entorno al respeto corporizado en los nombres de mujeres y hombres, quienes, con su trayectoria, fueron capaces de demostrar las bondades de nuestra disciplina. Entre ellos y ellas, podemos mencionar a Luis Augusto Huergo, primer ingeniero civil en Argentina; Elisa Bachofen, primera ingeniera civil en Argentina y en Sudamérica; Otto Krause, ingeniero y fundador de la primera escuela de enseñanza técnica de la Argentina, entre otras y otros. Cubrir puestos de organismos públicos y privados del sector con ingenieros civiles, explotar su sapiencia en beneficio de nuestro país y su gente, continúan siendo saldos pendientes de las sucesivas administraciones políticas que gobiernan nuestro suelo. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, de Jurisdicción Nacional y de la CABA, plasmamos en acciones concretas esta posibilidad, brindando capacitación, foros en los cuales participan organizaciones e instituciones de primer nivel del ámbito, donde se plantean los problemas y se imaginan soluciones concretas y posibles a nuestro tiempo y recursos. La ingeniería civil, constituye una de las actividades con mayor campo de acción e importancia en el progreso de las culturas. El objetivo de la ingeniería civil, y sus disciplinas afines, radica en disciplinar para cubrir todos los aspectos necesarios en el desenvolvimiento efectivo de la población, aportando a mejorar su calidad de vida y atendiendo especialmente el manejo racional de los recursos naturales. Lo hemos hecho llevando agua potable de red a los grifos, saneamiento a las ciudades, transporte seguro para las relaciones y el comercio, y el abrigo imprescindible el cual denominamos “vivienda”. Solo falta tener confianza, término definido por la Real Academia Española de Letras como “la esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar como se desea”. Jamás se dude ello de las mujeres y hombres de la ingeniería civil argentina. Porque, la peor obra de ingeniería civil es aquella que no se concreta.

63


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, octubre de 2022

Hombres imprescindibles: Ing. Geógrafo y Agrimensor Zacarías Sánchez Por el Ing. en Construcciones José María Izaguirre Perfil del autor: Tesorero del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Ciento setenta años se cumplieron, el reciente 31 de enero, fecha que marca el natalicio de un “hombre que no debe olvidarse”. Estamos hablando del Ingeniero Geógrafo y Agrimensor Zacarías Sánchez, destacado jefe de la División Técnica de Límites Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, quien desempeñara esa función hasta el año 1917. Una verdadera leyenda por los motivos que pasaremos a enumerar y lo convirtieron en un meritorio profesional argentino.

Fue el Colegio del Convento de la Merced de la ciudad de Corrientes la casa de estudios donde recibió sus primeros aprendizajes, los cuales se prolongaron en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Con 15 años de edad, el joven Zacarías desempeñó tareas como escribiente en la proveeduría del Ejército Argentino. Transcurría entonces la Guerra con el Paraguay. Su capacidad lo guiaría a sobresalir como ayudante oficial de la Subprefectura del puerto de Santa Fe, encarando tareas en la Policía Fluvial. Corría el año 1876. Zacarías Sánchez presenta su renuncia indeclinable a su escritorio de la Contaduría General de la provincia de Corrientes, para dedicarse de manera completa, a su profesión de Agrimensor Público, prestando servicios a sus colegas del Departamento de Topografía de la mencionada provincia. Este hecho resultó trascendental para Corrientes y Misiones, ya que el joven agrimensor diseñó, en 1893, el primer mapa catastral de la primera provincia mencionada, a pedido del gobierno nacional y de su par provincial. La precisión del trabajo presentado sirvió como modelo de referencia para otros similares llevados a cabo en el país, sumando en la imagen cartográfica útiles notas descriptivas de la provincia, una verdadera innovación para su tiempo. El Museo Histórico correntino “Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin” alberga la Biblioteca “Raúl de Labougle”. Ese espacio atesora un documento invaluable: La plancha de plomo del mapa catastral empleado por Zacarías Sánchez en 1893.

64


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

LABOR AL SERVICIO DE NUESTRO PAÍS Zacarías Sánchez abandona brevemente su pericia como agrimensor para dedicarse a su cargo de diputado en la legislatura provincial de Corrientes, entre 1895 y 1897. Luego, recupera su pasión por las mediciones y los mapas, colaborando con el gobierno nacional al cubrir el puesto de jefe de la Sexta Subcomisión de Límites con Chile. Sin dudas, un cargo de trascendencia donde evidenció su ciencia, siendo meritorio, por parte de la Facultad de Ciencias Exactas, del título de Ingeniero Geógrafo, primer escalón para obtener la distinción como Perito Argentino de Límites Internacionales. La Puna de Atacama sería el siguiente objetivo en la hoja de ruta que el destino le trazara al fecundo Sánchez. Por el relevamiento del sector austral de esta bella altiplanicie desértica que descansa a 4.500 metros sobre el nivel del mar, es reconocido por el gobierno nacional como jefe de Comisiones de Límites, en el año 1898. Durante su administración, se conformaron las diferentes comisiones de estudio demandadas por Londres, a partir de su Comisión Asesora. El Ingeniero Geógrafo y Agrimensor, personalmente, visitó los confines cordilleranos, desde Neuquén hasta el río San Juan de la provincia homónima, para verificar la calidad y precisión de la demarcación territorial. Más tarde, sería el reemplazo ideal del Perito Francisco Pascasio Moreno, culminando los trabajos de demarcación de los límites llevados a cabo por la Comisión Arbitral inglesa en el año 1903. Hacia fines de 1906, el gobierno nacional sumaría una nueva distinción a la ya importante foja de Zacarías Sánchez, confiándole la misión de perfeccionar la demarcación de los límites fronterizos de nuestra Patagonia. Como resultado, publicó una serie de textos ilustrativos, rectores de posteriores estudios sobre la temática. Esa obra plasma una sentencia característica de su pensamiento: "Las Buenas Intenciones basadas en la ignorancia e incapacidad de nuestros funcionarios, provocan al país más daño material y económico que una guerra civil o internacional".

TRABAJADOR AD HONOREM “La frontera argentina-chilena”, “La frontera argentina-brasileña” y “La frontera argentino-boliviana”, conforman inéditos volúmenes de planos de una utilidad suprema. Tareas plasmadas por Zacarías Sánchez sin pretender ningún tipo de remuneración ni autoría. Un verdadero ejemplo a destacar 170 años después, en tiempos donde los egos parecen ser más valiosos respecto de las acciones éticas y altruistas. De hecho, rechazó de plano las 20 leguas cuadradas con las cuales el gobierno nacional quiso premiarlo. Una gratificación que sí fuera aceptada por el Perito Francisco Pascasio Moreno. El Instituto Geográfico demandaría sus servicios a efectos de brindar cumplimiento a la Ley Nº 6.286 del año 1910. El Centenario de Argentina merecía 65


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

un nuevo mapa que el Ing. Zacarías Sánchez cedió sin cargos. Una nueva muestra de su desinteresada entrega. Sus pasos lo llevarían, más tarde, a trazar los límites con Bolivia, culminando su labor en mayo de 1917, y al no poder concurrir al X Congreso Internacional de Geografía realizado en Roma, en representación de Argentina, remitió su obra titulada “La Corografía de la República Argentina”, escrita en francés y posteriormente traducida al italiano, siendo merecedora del Diploma de Honor y Medalla de Oro. Idéntico reconocimiento logró la mencionada obra en el Congreso de Ruobaix, París, Francia. A raíz de los mencionados mapas demarcatorios con Bolivia, cuando el Congreso argentino votó la entrega de las tierras al país trasandino, presentó su renuncia para que su firma no constara en el acta. Según su leal saber y entender: “No asistía razón para la entrega de suelo nacional debido a la precisión probatoria del estudio llevado a cabo, donde se verificaba la legitimidad argentina sobre el citado patrimonio”.

SUS ÚLTIMOS AÑOS Ya sobre el final de su vida, Zacarías Sánchez continuó consolidando valiosos aportes, como el efectuado en el año 1933, al presentar sus “Notas Descriptivas de la Provincia de Corrientes”, un trabajo complementario de la Carta Geográfica llevada a cabo en 1893. En la misma, se podía acceder a un inédito registro de las propiedades rurales correntinas. Uno de los últimos reconocimientos en vida lo recibió el 22 de octubre de 1948. Ese viernes se cortó la cinta roja que dejó inaugurada la “Galería de Internacionalistas”, emplazada en el local del Instituto de Derecho Institucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El nombre de Zacarías Sánchez brilló a la par de Bernardo de Irigoyen, Amancio Alcorta, Roque Sáenz Peña, Estanislao Z. Ceballos, Honorio Pueyrredón, Luis María Drago, entre otros. La luz de su talento se extinguió aquel sábado 20 de enero de 1940. La ciudad de Corrientes, testigo de su nacimiento, se entristecía con la partida de este profesional argentino fundamental, poco reconocido en función de la magnitud y calidad técnica de su obra.

66


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Revista VIVIENDA, noviembre de 2022

El Túnel Subfluvial Por el Ing. Civil Raúl Barreneche Perfil del autor: Responsable Técnico del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Mes de diciembre del año 1959. Dos amigos se citan para almorzar en un restaurante de Paraná. Llegan solos y por separado. Se ubican en una mesa del fondo, algo alejados del resto de los comensales. Almuerzo breve, sobremesa extensa. Tras el café, llaman al dueño del restaurante, piden una botella de champagne y tres copas, y lo invitan a brindar con ellos. El lugar del encuentro: Restaurante "Luisito". Los comensales: Raúl Lucio Uranga, entonces Gobernador de Entre Ríos, y Carlos Sylvestre Begnis, entonces Gobernador de Santa Fe. El motivo del brindis: Ambos acababan de acordar la construcción del Túnel Subfluvial inicialmente llamado “Hernandarias”, en honor a Hernando Arias de Saavedra, primer gobernador criollo del Río del Plata.

El 25 de febrero de 1960, ambos Gobernadores publican una declaración conjunta propiciando la realización de la obra, y el 15 de junio, apenas ciento diez días después, Uranga y Sylvestre Begnis firman en Santa Fe el histórico tratado interprovincial, el cual dispone la construcción del Túnel. Ahora bien ¿por qué razón ambos gobernadores optaron por materializar un túnel y no un puente? Porque el túnel presenta sobre el puente la ventaja de que es prácticamente insensible a las cargas. Es decir, admite, por ejemplo, el material militar más pesado que se encuentra en uso y en el futuro se utilice. El puente, en cambio, tiene un límite de carga, el cual restringe el paso de material pesado. El túnel tiene, prácticamente, una vida ilimitada. El puente, por fatiga del material, cuenta con un determinado límite de vida útil. El túnel no presenta ningún obstáculo a la navegación. El puente con pilares principales en el cauce afecta la libre navegación. El subsuelo del río Paraná es óptimo para tolerar un túnel, no así un puente de grandes luces e importante altura. Desde el punto de vista económico, el servicio anual correspondiente al túnel es inferior al del puente. Con las ventajas debidamente evaluadas, se ponían manos a la obra. La lucha por conectar la Mesopotamia con el resto del país, ofrece innumerables antecedentes, los cuales se inician a principios del siglo XX. Pero no fue hasta el 3 de febrero de 1962, cuando se inician las obras con la presencia del presidente de la República, el Dr. Arturo Frondizi. La firma Sailav mantiene a su cargo la preparación de los planos de detalle y dirección de las obras, y las firmas Hochtief y Vianini la construcción de los trabajos. El 15 de mayo de 1963, el Decreto N° 3765 67


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

del Poder Ejecutivo, declara la obra del túnel de Prioridad Nacional. Tres años más tarde, el 14 de setiembre de 1966, desde el obrador del dique seco, se inicia el traslado de la primera tanda de cuatro tubos hacia la costa santafesina. La operación demandó cinco días. El 28 de diciembre, se convoca a una reunión en el despacho del secretario de Obras Públicas de la Nación, ingeniero Esteban Guala, hito trascendental para el futuro del Túnel, pues se iban a discutir las objeciones técnicas formuladas en relación con la perfectibilidad de la obra y los peligros de socavaciones en el lecho del río. Los ingenieros Hartman y Hensen "pulverizan" con sólidas demostraciones los argumentos en contra. A raíz de ello y al día siguiente, el presidente de la Nación, Juan Carlos Onganía, brinda al Gobernador Eladio Vázquez seguridad acerca de la continuidad de las obras, sin interrupciones. De esta manera, el 17 de abril de 1967 arriba la "isla flotante" o pontón elevador, con navegación directa desde Holanda. Sirvió para colocar los tubos a río abierto. El 31 de mayo, culmina el proceso de colocación del primer tubo, unido al edificio de ventilación del lado santafesino, y para el 31 de diciembre se completa la colocación de los doce primeros tubos. El año de 1968 le imprimió a la obra un notable impulso, llegándose casi al final del proceso constructivo en dique seco, mientras se instalan múltiples y complicados equipos en las instalaciones de superficie. El 2 de abril de 1969, se coloca el tubo 36, unido al 37 que se construyó "in-situ". La operación de ubicación del total de la sección entubada demandó 23 meses, trece menos que los estimados en los cálculos iniciales. Para el 28 de junio del mismo año, se procede a retirar la última compuerta interior. El túnel ya puede exhibir la subfluvial extensión de 2.939 metros. Era hora entonces: El presidente Juan Carlos Onganía y los Gobernadores Eladio Modesto Vázquez, de Santa Fe y Ricardo Favre, de Entre Ríos, cortan la cinta que dejó inaugurado al tránsito el Túnel Subfluvial Hernandarias, un 13 de diciembre de 1969. El Túnel costó 60 millones de dólares, en época pico llegó a ocupar a más de 2.000 operarios, se colocaron 498.000 azulejos y se instalaron 104 semáforos. La altura interior es de 4.10 metros de luz. Cada 100 metros se han instalado placas de seguridad dotadas de teléfono, equipos de extinción y detección de incendios; en el interior se dispusieron 24 juegos y dos en cada rampa de acceso. El Túnel que une Santa Fe con Paraná y viceversa llevó durante más de 25 años el nombre de “Hernandarias”, hasta que a mediados de los '90 del siglo pasado, fue cambiado por el de "Uranga Sylvestre Begnis".

LA OBRA El túnel subfluvial, responsable de vincular las ciudades de Santa Fe y Paraná, por debajo del río que lleva el mismo nombre, presenta materiales y un sistema de construcción de los más avanzados para su época. Entre sus detalles técnicos, se puede citar que el túnel consta de un sistema de ventilación y renovación del aire viciado por los gases producidos por los vehículos. Para tal fin, se instalaron 68


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

4 ventiladores por cabecera (2 de aspiración de aire fresco y 2 para la extracción del aire viciado). También, cuenta con un circuito cerrado de televisión el cual permite el control dentro del túnel, y altoparlantes distribuidos en todo su trayecto para advertir a los conductores sobre posibles problemas en el tránsito. Como apreciamos, la seguridad es uno de los principales puntos analizados al momento de su construcción, y atento a ello, cuenta con una cañería de agua a presión con grifos de salida y sus correspondientes mangueras cada cien metros; además de matafuegos al alcance de los automovilistas, para eventuales incendios. En cuanto a los detalles de construcción, se armaron 36 tubos prefabricados de hormigón con una medida de 10,80 metros de diámetro exterior y 65,45 metros de largo, con un peso de 4.200 toneladas. Todos los tubos fueron construidos en un dique seco que fuera realizado para este fin. Una vez armado el tubo, se lo sellaba en sus dos extremos con compuertas y se inundaba el dique. Cada tubo se llevaba flotando desde el dique hasta las dársenas y con grúas ubicadas en una isla flotante (fabricada en Holanda especialmente para este trabajo) se lo hundía al fondo del río, donde una draga construía una zanja para fijar los tubos. Una vez ubicados se los ensamblaba. Por último, se llevaban a cabo tareas para impedir las filtraciones y se procedía al relleno con arena de la zanja donde se aloja el túnel.

Revista VIVIENDA, diciembre de 2022

La postpandemia como oportunidad Por el Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente Perfil del autor: Autor del Libro “Ser Profesional”, editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

El 2020 no ha sido un año cualquiera. Toda la humanidad ha hecho frente a un fenómeno desconocido: La peste, responsable de provocar millones de muertes según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero lo más doloroso de ese flagelo, ha sido el efecto de pobreza aparejado. Uno de los pocos aspectos positivos de la angustiante circunstancia, es que nuestra sociedad ha podido sobrellevar largos meses de crisis con entereza y sin estallidos sociales. No obstante, esta pandemia no vino sola, trajo consigo cambios en diversos paradigmas, unos para bien, otros no tanto, como las tremendas consecuencias económicas derivadas en la industria aeronáutica, el turismo, la educación, el comercio y el transporte. Dicha dificultad generó importantes excedentes de petróleo, 69


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

y entonces, con su baja en el nivel de precios, la virtualidad acaparó enormes beneficios, derivados de una mayor capacidad de relación y rendimiento en términos de horas, gastos de transporte y simultaneidad de reuniones virtuales. La humanidad, siempre lo ha demostrado, jamás se rinde. Su enorme capacidad de adaptación al cambio resulta asombrosa. Nos ha enseñado a imaginar la vida en el marco de otros escenarios, distintos de los conocidos. Somos merecedores de un mundo con menor gasto de energía, avanzando hacia un consumo de combustibles fósiles sustancialmente menor al acostumbrado, con lo cual, el control del calentamiento global será posible. A modo de apretada síntesis, el COVID-19, tras su estela de dolor, nos ha dejado fundamentales enseñanzas. Hoy es mucho más rápido, útil y económico transportar ideas, diálogos, consultas, conocimientos y enseñanza, respecto de hacerlo con las personas que lo poseen. El tiempo de “delocalización”, es decir, aquel necesario para ir de casa al trabajo y del trabajo a casa, pasará a entenderse como un resabio del pasado, y a su vez, nos permitirá aplicar un paradigma válido para muchas de las futuras crisis de la vida. Detrás de un problema, podremos encontrar siempre una nueva solución. La descentralización de la actividad intelectual conforma una nueva fuente de energía. El no gasto de recursos y tiempo significará, además, una democratización del saber, de la salud, del aprendizaje, de las relaciones personales; en una palabra, la democratización de la vida. Nuestros hábitos serán diferentes, sin duda, más saludables. Muchas ramas de la actividad urbana se beneficiarán dados los crecientes aportes de la virtualidad: La medicina, el arte, la política, el deporte, el espectáculo, la educación, los negocios, entre otros. Obviamente, la ingeniería, en todas sus ramas, no permanecerá ausente en las mencionadas transformaciones. Con la elaboración de nuevos protocolos, la ingeniería civil, la bioingeniería, la ingeniería ambiental, la informática, la robótica, y tantas otras ramas, incorporarán sus originales aportes a este “nuevo mundo”. Las reuniones grupales a través de plataformas como Zoom, han posibilitado al mundo de la ingeniería un mayor desarrollo de encuentros entre especialistas de distintas ramas y diferentes partes del mundo, generando una mayor empatía entre los diversos participantes. El teletrabajo (“Home-Working”), eliminó el mencionado tiempo de delocalización, sumando horas útiles a cada día de nuestra vida. En lo inmediato, la lucha contra el COVID-19 ha arrojado un tremendo costo, el cual ha consumido y eliminado parte de nuestras reservas materiales y anímicas.

70


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Por todo lo expuesto, el futuro inmediato nos obliga a reponernos de todas las dificultades ante las cuales nos vemos exigidos, para de ese modo, vislumbrar un mundo mejor. Venzamos el temor a escapar de nuestras zonas conocidas, saliendo de aquellos “espacios de confort”, explorando nuevas y promisorias experiencias. Winston Churchill nos diría: “Detrás de cada calamidad el optimista ve una oportunidad”. El diccionario define la palabra “esperanza” como el “estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo deseado”. La ingeniería civil y sus disciplinas afines, deben orientar sus acciones para apuntalar un esperanzador futuro -local y mundial-, para que “lo deseado” pueda convertirse en una realidad para todos.

71


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

Autoridades del Consejo Profesional de Ingeniería Civil

PRESIDENTE Ing. Civil Luis Enrique Perri

VICEPRESIDENTA Ing. en Construcciones AleWandra Raquel Hogel

SECRETARIO Ing. Civil Ignacio Luis ilaseca

PROSECRETARIO Ing. Civil Jorge Ernesto GuerberoF

TESORERO Ing. Civil Jos María Girod

CONSEJEROS TITULARES Ing. Civil Mariana Corina Stange Ing. Civil Jorge Enrique GonzKlez MorVn Ing. Civil éoracio Mateo Minetto Ing. Civil Emilio Reviriego Ing. en Construcciones Carlos Gustavo Gauna

CONSEJEROS SUPLENTES Ing. Civil Pedro Ignacio adal Ing. Civil Jos Daniel Cancelleri Ing. en Construcciones Roberto ffalter óliN

CONSEJERO TÉCNICO TITULAR MMO Guillermo Cafferatta

CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE MMO éumberto Guillermo Lucas

ASESOR CONTABLE Doctor Jorge Socoloff

ASESOR LEGAL Doctor Diego Martín Oribe

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE PUBLICACIONES Ing. Civil Luis Enrique J. Perri Ing. Civil Enrique Sgrelli Ing. Civil ictorio Santiago Díaz Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro Ing. Civil Emilio Reviriego Ing. Civil Alberto Saez

72


NUEVAS VOCES de la Ingeniería Civil Argentina

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de Jurisdicción Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta el segundo ejemplar de su colección: “Nuevas voces de la Ingeniería Civil argentina”. Se trata de la saga del libro precedente, el cual compila las notas publicadas por Revista VIVIENDA, en la exclusiva sección que nuestro Consejo ocupó, mensualmente, durante 13 años de manera ininterrumpida. En esta ocasión, se recopilan a autoras y autores cuyas voces fueron dadas a conocer desde enero de 2021 hasta diciembre de 2022. Voces de profesionales con una estimable potestad técnica, ética y moral, reunidas en una suerte de foro capaz de impulsar el intercambio y la puesta en común de opiniones, dentro del tradicional marco de consideración y respeto que el CPIC honra con su actuación a través de las décadas.

Se define al conocimiento como el conjunto de datos o noticias relacionados con una temática en particular. En ese sentido, la segunda edición de este título se transforma en un atractivo sumario de los artículos surgidos de la pluma de distintos autores, los cuales, juntos, completan un temario de asuntos tan variados como trascendentes, invitándonos a reflexionar sobre los puntos de interés más significativos en nuestras disciplinas. Obras, infraestructura, sostenibilidad, gestión, patologías, ética y deontología, se aprecian a partir del parecer de un grupo de destacadas y destacados columnistas relacionados con el CPIC, quienes expusieron sus puntos de vista, los cuales, sin dudas, enriquecen miradas actuales y futuras.

CABA-Jurisdicción Nacional


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.