PROCEDA - Somos Guaduales - Viterbo 2019

Page 1

PROCEDA

SOMOS GUADUALES Proceso Comunitario de Educaciรณn Ambiental Viterbo Caldas 2019



PROCEDA

SOMOS GUADUALES Proceso Comunitario de Educaciรณn Ambiental Viterbo Caldas 2019


Título: PROCEDA SOMOS GUADUALES Subtítulo: Proceso Comunitario de Educación Ambiental Viterbo Caldas Editor: Daniel Stid Ortiz López Ciudad: Viterbo Caldas Año: 2019 ISBN: 978-958-56916-1-2 Ilustración: Salome Peláez Sarmiento Diseño y Diagramación: Daniel Peláez Montes Prensa e Impresión: KREAREN Publicidad ENTIDADES FINANCIADORAS DEL PROYECTO

Andrés Santiago López Zapata Martha Cecilia Jaramillo Zuluaga ENTIDADES CON PARTICIPACIÓN ESPECIAL EN EL PROYECTO Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal • CIDEAM•. Red Nacional de Jóvenes de Ambiente •RNJA• Nodo Viterbo.

Corporación Autónoma Regional de Caldas

Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Juan David Arango Gartner Director General

OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES

Claudia Marcela Cardona Mejía Subdirectora Planificación Ambiental del Territorio Olga Patricia Quintero García Profesional Especializada - Supervisora Convenio Alcaldía del Municipio de Viterbo Alba Luz Escobar Martínez Alcaldesa Carlos Alberto Ramírez Grajales Secretaría de Agricultura, Turismo y Desarrollo Sostenible ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Corporación Cultural Cameloc Nelson Adolfo López Díaz Julián David Díaz Jiménez Daniel Stid Ortiz López Daniel Mejía Carmona Socorro Zapata Vergara Cesar Augusto Agudelo Ramírez Carlos Mario Ramírez Guapacha Dania Paola Escobar Velásquez Julián Escobar Giraldo

Universidad de Manizales Programa de Fotografía y Video de Unitécnica Pereira Centro Odontológico CEODONT Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio Institución Educativa El Socorro Institución Educativa La Milagrosa Institución Educativa Nazario Restrepo Grupo de Adultos Mayores Revivir Club de la Salud Los Rosales Hogar del Anciano San Francisco de Asís ASPOVIT TV Canal Comunitario ACTORES COMUNITARIOS QUE HICIERON PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN Líderes Juntas de Acción Comunal del Municipio Alberto Eliber Villa Espinosa Cristian Camilo García Luz Mery Lloreda Restrepo Claudia Patricia Marín Velásquez Marino Álvarez Quiceno Claudia Patricia Flores Moncada Ana María Montoya Restrepo Darío Antonio Osorio Trejos Uriel Rodríguez Aguirre Alberto de Jesús Tobón López


Luis Alberto Osorio Mario de Jesús Álzate Castañeda Humberto León Ramos Rodrigo Marín Grajales María Isabel Bermúdez Ulises Rendón Ríos Adultos Mayores del Club de la Salud Los Rosales Cecilia Loaiza José Camilo Solarte Toro Rita Inés Rodríguez Berrio María Elena Agudelo Nora Mejía Olivia Restrepo Mery Patiño Mariela Gallego Adultos Mayores Grupo Revivir María Elena Echeverry Jairo Antonio Orrego Juanes R Morales Víctor M Delgado Elvia Griselda Antonio Jesús Bermúdez Orlando García Elisabel Cano Reinaldo Emilio Flórez santa Robinson Orozco Alonso Bolívar Reinel Antonio Pérez Gonzalo Giraldo Serna Comunidad Nodo Rural Vereda El Socorro Norbey Velásquez Morales María Eucaris García Mery Restrepo Alvarado Aracely García Rendón Gloria Inés Cano Sandra Julieth López Gonzales Danilo Andrés Gutiérrez Abel Castaño Bermúdez

Diana Carolina Hernández García Elvia García Soto Olga Margarita Medina José de Jesús Sánchez Arango Lucia Osorio Adíela Valencia Giraldo Luz Enith Latorre Laura Vanessa Latorre Julián Escobar Comunidad Nodo Rural Vereda El Porvenir María Leonor Bedoya Alonso Betancur Samuel López Claudia Patricia Flórez Darío Álvarez Carlos Mario Rodríguez Castañeda Ángel García Diana Marcela Plaza Arelis Torres María Oneida Rodas María Flórez María Solangel Álvarez Ana Sofía Patiño Fabio Álvarez Marino Álvarez Quiceno Gustavo Guzmán María Angélica Mafla Jairo Orozco Emi Sohorded Jaramillo Marina Mafla Galeano Rosa Isabel Santa Carlos Rodríguez Yeli Yariksa Agudelo G Gloria Elena Guarín Flórez Gustavo Guzmán Mary Luz Orozco Gonzalo Mafla Galeano Milvia Vélez Yasmin Eliana Díaz Junior Alexis Jaramillo Mauricio Vargas Lucidia Mafla



TAB L A D E CO NT E NID O EL DUENDE DE GUARNE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPITULO I. LO QUE SOMOS EL TERRITORIO NUESTRAS HISTORIAS

CAPITULO II. NOS RECONOCEMOS PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE VITERBO

CAPITULO III. NOS PROYECTAMOS GOBERNANZA DEL AGUA COHESIÓN SOCIAL DESARROLLO AGROPECUARIO CULTURA AMBIENTAL

CAPITULO V. SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN TALLER DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

7 10 12 14 15 18 24 25 32 34 36 37 38 40 42

TALLER DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y MITIGACIÓN DE EFECTOS ASOCIADOS A SU VULNERABILIDAD TALLER DE GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO CONCURSO DE FOTOGRAFÍA AMBIENTAL CONCURSO DE DIBUJO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

44 47 52 57 65


7-8

PR OC EDA S O MO S G UA D UA L E S

EL D UE ND E D E GUA R NE


EL DUENDE DE GUARNE

Aquel que alguna vez se ha aventurado a explorar un guadual sabe que estas mágicas ciudades de rascacielos vivientes esconden gran encanto y una energía misteriosa. Los abuelos de nuestros padres afirmaban que los guaduales no solo eran el hábitat de innumerables plantas y animales; eran también el hogar de seres míticos y sobrenaturales, quienes ayudan a conservar los equilibrios naturales de este importante ecosistema. Lo que ahora les contaré sucedió varias décadas atrás, una tarde cualquiera en zona rural de Viterbo. En la Finca de Ana Hoyos, una vaca lechera había parido a un becerro que cada mañana apartaban en un potrero que lindaba con un guadual a orillas del Río Guarne. Esa tarde como de costumbre Doña Ana envío a su hijo Juan de nueve años para que fuera a buscar el becerro y lo trajera de regreso al corral. Sin reproche, el niño salió al trote en busca del becerrito pero después de una larga espera Ana observaba con preocupación que no regresaba. Después de llamarlo a gritos salió en busca de él, su angustia se hizo desesperación cuando al llegar al potrero encontró que el becerro reposaba tranquilo bajo la sombra de un árbol de guamo, pero no había rastro de Juan... Sus llamados se hicieron llanto; recorrió el potrero en dirección al guadual y sintió el alma volver al cuerpo cuando a un par de metros vio que su hijo reposaba sentado en la mitad de la espesura. Con dificultad se abrió paso hasta el pequeño y en su abrazo lo cuestionó por cómo llegó hasta allí. Juan le contó que cuando fue por el becerro un hombrecillo con apariencia de niño salió a su paso y con llamados picarescos lo invitó a que entraran en el guadual, que una fuerte atracción hizo que no pudiera evitar seguirlo; y que en medio del guadual y después de un juego a escondidas el misterioso hombrecillo desapareció sin aviso, y que estando sólo allí intentó regresar a casa pero no pudo encontrar la salida del guadual, así que solo se sentó a esperar que alguien fuera a buscarlo. Ana y Juan regresaron a casa y el rumor del duende en el Guadual corrió como el viento por toda la vereda. Desde aquel día el guadual en la finca de Doña Ana se hizo famoso por tener un duende propio que embolata a los curiosos que se atreven a seguirlo como un acto sobrenatural para que las personas no pierdan la capacidad de sorprenderse con la majestuosidad del patrimonio natural de los Viterbeños.

Julián David Díaz Jiménez.


9 - 10

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L E S

PROCEDA

SOMOS GUADUALES

Proceso Comunitario de Educaciรณn Ambiental Viterbo Caldas 2019


PR E S E NTAC I Ó N Esta cartilla muestra la experiencia vivida en el Proceso Comunitario de Educación Ambiental • PROCEDA • liderado por la Corporación Cultural Cameloc en el marco del convenio interadministrativo N° 168 del 19 de diciembre de 2018, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Caldas • CORPOCALDAS • y la Alcaldía del municipio de Viterbo. El propósito de este convenio, estuvo encaminado hacia el fortalecimiento de la cultura ambiental en la población rural, los adultos mayores, y la comunidad estudiantil de las instituciones educativas del municipio. Para tal fin, se realizaron actividades de sensibilización, acerca de la importancia de la conservación de fuentes hídricas, la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático, y la gestión ambiental integral del territorio con criterios de sostenibilidad. Además, se realizaron dos concursos: el primero de fotografía ambiental, y el segundo de dibujo ambiental bajo la temática uso responsable y cuidado del medio ambiente. En el cual los estudiantes del municipio de Viterbo y la ciudadanía en general participaron por premios a partir de la creación artística en la que exaltaron la biodiversidad del patrimonio natural del municipio de Viterbo; consolidando un importante registro artístico de obras para el aumento del sentido de pertenencia y aumento de la identidad por el territorio. Esta estrategia educativa ambiental, permitió la articulación entre diferentes sectores, instituciones públicas, privadas, gubernamentales, académicas, y comunitarias, de las cuales vale la pena resaltar: la Corporación Autónoma Regional de Caldas • CORPOCALDAS •, la Alcaldía del Municipio de Viterbo, el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal Viterbo • CIDEAM •, la Corporación Cultural Cameloc, la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, el Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, la Universidad de Manizales, el programa de Fotografía y Video de Unitécnica Pereira, el Centro Odontológico CEODONT, la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio, las Instituciones Educativas El Socorro, La Milagrosa y Nazario Restrepo; los grupos de adulto mayor Revivir, Los Rosales, El Hogar del Anciano San Francisco de Asís y ASPOVIT TV Canal Comunitario .


11 - 12

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Estas sinergias hicieron posible el desarrollo del proceso comunitario de construcci贸n colectiva de estrategias de gesti贸n ambiental para la resignificaci贸n del patrimonio natural del municipio de Viterbo, a partir de las lecturas de sus realidades y la planificaci贸n prospectiva del territorio; constituyendo agendas de desarrollo sostenible en el sector rural del municipio de Viterbo.


INT R O D UCCI Ó N

Debido a la creciente incertidumbre del paradigma rural-urbano en los problemas degradación ambiental, transformación productiva e identidad campesina, generados por los modelos económicos actuales del país; las comunidades rurales del municipio de Viterbo manifiestan que se ha perdido el sentido de pertenencia y la sensibilidad por la defensa de la sostenibilidad de los territorios. Como respuesta a esta problemática, se desarrolló este Proceso Comunitario de Educación Ambiental • PROCEDA • con el propósito de promover cultura ambiental en comunidades rurales y urbanas del municipio de Viterbo Caldas, para el aumento de la consciencia colectiva y la participación activa de la población campesina en la formulación de propuestas para la resolución de conflictos y la sostenibilidad ambiental, en articulación Estado • Academia • Sociedad.


13 - 14

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Para el logro de los objetivos propuestos, se desarrollaron diversas acciones para potenciar la capacidad de análisis de la realidad por parte de los pobladores, registrar información, procesarla, y analizarla de forma participativa; lo cual permitió a las comunidades ser parte de la solución en cuanto a la formulación de ideas para la solución estratégica de problemas, limitantes y necesidades, con miras hacia el mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad y el aprovechamiento de sus potencialidades; constituyendo agendas de desarrollo para la sostenibilidad territorial. A su vez, los contenidos consignados, se proyectan como una estrategia para la apropiación social del conocimiento y de las herramientas de planificación comunitaria, que serán de utilidad para abordar las iniciativas de desarrollo rural, constituyéndose como una capacidad educativa y documental de la comunidad. En el primer capítulo, se presenta una breve descripción del territorio y la población objetivo; así como los principales actores con los cuales se realizaron sinergias en el desarrollo del “PROCEDA: Somos Guaduales”. El segundo capítulo, recopila las percepciones ciudadanas en cuanto a la configuración del territorio y la generación de la problemática ambiental del sector rural del municipio en perspectiva histórica. El tercer capítulo, se configura de las propuestas ciudadanas resultantes del proceso de construcción colectiva, frente a la gestión ambiental comunitaria del territorio con criterios de sostenibilidad. Por último, en el cuarto capítulo, se presentan los principales hallazgos, reflexiones y resultados de las estrategias implementadas en el desarrollo del PROCEDA, como una apuesta para exaltar la biodiversidad del patrimonio natural y el aumento del sentido de pertenencia por el territorio habitado.


CapĂ­tulo

01 .

LO Q U E SO M O S


15 - 16

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

NUESTR O TERRITORIO

El territorio perteneciente al municipio de Viterbo se encuentra en el Valle de la cuenca del Río Risaralda, con una altura en el área urbana de 998 metros sobre el nivel del mar (msnm), una temperatura promedio de 24°C, y una precipitación promedio de 2.086 milímetros (Carder & Corpocaldas, 2017). Hace parte de la subregión del occidente próspero del departamento de Caldas, generando una conectividad territorial con este departamento al oriente del municipio, y al occidente con el departamento de Risaralda. El municipio consta de “14 veredas y 13 barrios, con una población aproximada de 12.727 habitantes y 2.867 viviendas” (DANE, 2010), se encuentra situado en el triángulo de convergencia de importantes ciudades como Pereira, Cali y Medellín, y se comunica fácilmente con ellas por la carretera Troncal de Occidente. Si bien Viterbo no ha tenido un aumento poblacional significativo, se comporta como un municipio receptor de población no permanente, proveniente de los centros urbanos principalmente de Cartago, Pereira y Manizales, esto se debe a la cantidad de condominios y al desarrollo de megaproyectos en la zona como lo es la concesión vial Pacifico 3 (Carder & Corpocaldas, 2017).


Cap. 01

LO QUE SOMOS

El comportamiento del clima se caracteriza por presentar un régimen bimodal, un período de relativa sequía y otro con altos niveles de humedad. (Carder & Corpocaldas, 2017). De acuerdo con la clasificación de Holdridge (1970), las zonas de vida generales predominantes en el territorio corresponden a el bosque seco tropical (bsT), el bosque húmedo premontano (bhPM), y el bosque muy húmedo premontano (bmhPM), coincidiendo con las zonas en las que se desarrollan prácticas ganaderas, de monocultivo de caña y café; las cuales ponen en peligro de extinción este tipo de ecosistemas de especial importancia como es el caso del bosque seco tropical, del cual solo queda un 8% en el país (Humboldt, 2016). En la parte baja de la cuenca del río Risaralda, los bosques tienden a ser más secos, se encuentran muy alterados y biológicamente empobrecidos, como resultado han perdido gran parte de su biodiversidad original, sobreviviendo algunas especies de fauna en pequeños parches en áreas de alta pendiente junto a quebradas y drenajes naturales (Carder & Corpocaldas, 2017). La oferta del recurso hídrico está directamente relacionada con el estado de los ecosistemas de alta montaña, los cuales abastecen las comunidades a partir de las fuentes superficiales. De acuerdo con Corpocaldas (2007), en la cuenca del río Risaralda y del departamento en general, “tiene deficiente cobertura arbórea en los nacimientos y vertientes, alta carga contaminante derivada de procesos erosivos, aplicación de agroquímicos y contaminación periódica por aguas mieles del café en época de cosecha”. Las microcuencas que abastecen de agua la población municipal, nacen en el municipio de Apía Risaralda, la quebrada La sombra abastece gran parte de la cabecera municipal de Viterbo, las veredas El Socorro y Arabia, así mismo la quebrada Canaán aporta el restante para el acueducto municipal, y además esta abastece las veredas Canaán, El Palmar, El Granadillo y El Porvenir (Carder & Corpocaldas, 2017). En lo relacionado con el alcantarillado, y de acuerdo con Carder (2007) varias redes de conducción de las aguas servidas se encuentran en regular estado y son vertidas directamente al suelo o a corrientes superficiales como es el caso de Viterbo, que descarga sus aguas servidas sobre las corrientes de la quebrada Guayabito, Limones, y el río Risaralda.


17 - 18

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

La economía regional está conformada en gran medida por el sector primario, correspondiente a las actividades agrícolas, extractivas, y forestales, además de otras en menor medida en el sector industrial y de servicios. Aunque las actividades productivas se centran en el sector primario de la economía, son grandes las extensiones de cultivos de caña de azúcar y ganadería las cuales son actividades que necesitan poca mano de obra, por lo tanto, generan poco empleo a la población municipal. De acuerdo con Carder & Corpocaldas (2017) el área sembrada en caña de azúcar ha aumentado en más de mil hectáreas desde el año 2007 hasta el 2012 y se pudo establecer que este comportamiento se mantiene hasta la época actual; por otra parte, el café ha disminuido su área sembrada en un proceso donde los cultivos tradicionales han cedido terreno al cultivo de caña de azúcar. Parte del desarrollo económico del municipio de Viterbo ha estado condicionado por la influencia de agentes externos como el Ingenio Risaralda y la Federación Nacional de Cafeteros. Su presencia y participación en el territorio ha venido modificando radicalmente los aspectos referentes al uso de la tierra, el desarrollo económico, el mercado laboral y hasta la cultura misma. Dichos eventos radican en la necesidad de los municipios de obtener fuentes de ingresos para su sostenimiento y a su vez en la incapacidad de generar recursos propios y potenciar los productos locales. A nivel geológico, en la parte baja de la cuenca del Río Risaralda se aprecia una cubierta de depósitos cuaternarios especialmente cenizas y depósitos aluviales que modelaron gran parte del paisaje en el municipio de Viterbo (Carder & Corpocaldas, 2017). Atributo que ha permitido la extracción de material de arrastre del río, consolidando una de las principales actividades económicas del municipio de Viterbo, que han favorecido los procesos de degradación ambiental de los ecosistemas acuáticos, la socavación de orillas y la sobreexplotación mineral debido a que se ha superado la capacidad de recarga de este recurso. En los últimos 30 años se viene fomentando un nuevo fenómeno de ocupación en el municipio, lo cual se ve reflejado en los condominios campestres; dada la bondad del clima, la oferta paisajística y el desarrollo vial,


Cap. 01

LO QUE SOMOS

aumentando el interés de ocupación y el cambio en el uso del suelo (Carder & Corpocaldas, 2017), generando presiones adicionales sobre la población campesina, debido a los procesos de disminución del área de suelos para la agricultura, la homogenización de cultivos, repercutiendo en las pocas ofertas laborales en el sector rural.

NUESTRAS HISTORIAS Las historias de los abuelos que se presentan a continuación, fueron obtenidas a partir de la recopilación oral de relatos con la población de adultos mayores, pertenecientes a los grupos poblacionales del Club de la Salud Los Rosales, del grupo Revivir y del Hogar del Anciano San Francisco de Asís. A partir de estos testimonios, se pueden recrear procesos sociales, naturales y económicos en perspectiva histórica, sustentando referentes comunitarios para comprender las transformaciones del territorio. En un primer momento, las narraciones alrededor del Río Risaralda, ponen en evidencia las añoranzas vividas en este patrimonio natural de los viterbeños, además de los fenómenos de degradación ambiental.


19 - 20

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

“En mi juventud cuando yo era balsero y necesitaba conseguir algo de dinero, le pedía a Don Gonzalo Mejía de la hacienda Santa Teresa que me regalara unas guaduas de los espesos guaduales que bordeaban el río, a lo que él me respondía con la amabilidad que lo caracterizaba: ¡Anda sácate unas guaduitas pues! Yo me descaraba sacando hasta 30 guaduas de las más gruesas y grandes, con las que armaba balsas en las que cabalgaba río abajo por los raudales que formaban los torrenciales de agua que bajan en esa época, que al menor descuido se lo podía estar llevando a uno la corriente”. (Antonio Jesús Bermúdez) Grupo Revivir. “Ahora, el río está muy acabado, no es la sombra de lo que fue. Antes cuando nos cruzábamos el río nadando, nos tirábamos en el puente y apenas veníamos a salir en el matadero; es triste ver como ahora fácilmente se lo pasan de dos brazadas”. (Víctor M. Delgado) Grupo Revivir. “Cuando yo era tan solo un niño, mi papá nos llevaba de paseo de olla al río, con sabanas organizábamos el cambuche bajo los árboles, con lazos nos metíamos al río a nadar, se hacían los sancochos al lado de los guaduales y los grandes se iban a pescar. Ahora se han acabado los guaduales, la sombra ya no es tan fresca, las pescas ya dan vergüenza, y la fritanga ya no es igual ”. (María Helena Agudelo) Club de la Salud Los Rosales. “Hoy en día me cuesta ver el río del puente, parece más bien una quebrada, a veces pienso que lo desviaron por otro lado, pues hay mucho socavón de tanto material que sacan las dragas, se volvió peligroso hasta para las personas que los bañistas han dejado de ir”. (María Helena Agudelo) Club de la Salud Los Rosales. “La vez pasada, un amigo me invitó a sembrar árboles, y nos fuimos sembrando árboles por toda la orilla del río Risaralda; se sembraban a 15 y 20 metros de distancia, casi hasta llegar a La Virginia; lastimosamente, como los sembramos tan cerca del río, las crecidas acabaron con ellos” (Víctor M. Delgado) Grupo Revivir.


Cap. 01

LO QUE SOMOS

Como segundo momento, los relatos tomaron rumbo hacia la zona de valle que ocupa hoy el municipio de Viterbo, configurando vestigios verbales de un tiempo pasado que para nuestros abuelos fue el mejor, gracias a su biodiversidad. “Recuerdo que en mi juventud trabajé con un italiano en su sembrado de maíz, los cultivos por ese entonces eran muy variados en la zona del valle, y eran los campesinos los que sembraban la soya, el millo, el arroz, el algodón y el frijol, todos de variedades que ya no conocemos ahora, aún recuerdo el frijol caraota, que para comerlo había que sacarle la tinta tres veces”. (Antonio Jesús Bermúdez) Grupo Revivir. “La caña de azúcar acabó con la caña panelera, más arriba del polideportivo estaba la molienda La Máquina de Don Manuel Valencia, otra era la de Sorrento y la de los Escuderos por allá en El Delta; ya hace más de 60 años que el Ingenio Risaralda nos dejó sin una buena panela”. (Víctor M. Delgado) Grupo Revivir. “La otra vez, cuando había bosques y guaduales, era común ver los cazadores acabando con los animales salvajes, había micos, armadillos, guatines, chigüiros tortugas y hasta ciervitos, una vez me tocó ver uno que apenas le empezaban a crecer los cuernos, ya lo había herido otro animal cerca al pecho, no tardó mucho la muerte cuando en el plan de La Bella, unos vaqueros lo persiguieron hasta que lo cogieron”. (Antonio Jesús Bermúdez) Grupo Revivir. “Cerca de los años 60 mi papá tenía un águila, se la compró en 30 centavos a unos muchachos que la habían cogido después de haber sido herida por una bala en una de sus alas. A partir de ese momento, aumentó mi amor por los animales, pues mi papá la compró para curarla, cuidarla en casa, hasta que el pobre animalito se recuperó y pudo de nuevo volar”. (Nelson Adolfo López Díaz) Corporación Cultural Cameloc.


21 - 22

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Un tercer momento se define en el instante en que la cultura cafetera empieza a protagonizar las historias de los asistentes, rescatando memorias de sus hazañas y sus tradiciones.

“Hubo una clase de café que tenía hasta 3 almendras en cada grano, y era almendra fina, buena, no es como el café de ahora, que eso no es sino una mera almendrita”. (Antonio Jesús Bermúdez) Grupo Revivir. “De pequeña, viví en una finca llamada Bizerta, era la herencia de los abuelos, mi papá era quien la cultivaba y administraba. En esa finca se tenía sembrado plátano, cacao, yuca y el café que por esa época era un negocio muy bueno, en ese tiempo no había carreteras, todo el café lo sacaban a lomo de mula por los caminos reales como se les decían en ese tiempo. Las aguas de los despulpadores caían aparte del agua que bajaba de los nacimientos y la pulpa la secaban en el mismo ranchito de las despulpadoras, ahí dejaban la pulpa seca que luego la mezclaban con la ceniza de los fogones de leña y ese era el abono que se le echaba a los cafetales para que la producción fuera muy buena, mucho fue el café que se vendió en esa época, después llegó la plaga y acabó con todo”. (Mariela Gallego) Club de la Salud Los Rosales. “Teníamos una finquita por el Porvenir en plena bonanza cafetera, eso fue tremendo, no había donde regar el café de tanto que se producía, tampoco se podía dejar afuera porque se mojaba. Entonces, nos tocaba desbaratar las camas para subirlas en el zarzo y así poder acomodar los bultos de café seco en las habitaciones; los colchones había que colocarlos encima del café para amortiguar el calor que emanaban los bultos, por que como todo el día recibían el calor del sol, este se quedaba en el café. Generalmente a las 2 o 3 de la mañana mi esposo se levantaba por que no aguantaba el calor que emanaban los bultos de café, éramos desesperados por el bochorno y el olor a café en la habitación encerrada”. (Nora Mejía) Club de la Salud Los Rosales.


Cap. 01

LO QUE SOMOS

“Cuando nosotros tuvimos la finca ya estaba toda cultivaba en café, eran tiempos muy buenos, había mucha bonanza, claro que si nos tocó despejar mucho árbol de sombra al café para que la producción fuera mayor, cuando se logró despejar todo el cafetal fue que vino la bonanza. Eso trabajaba desde el más chiquito hasta el más viejo, había trabajo para el niño ayudando a subir café a las casillas, los viejos allá ayudando a revolver y escoger”. (Nora Mejía) Club de la Salud Los Rosales.


23 - 24

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES


Capítulo

02 .

NO S RECONOCEMOS


25 - 26

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

Este capítulo surge a partir de los conversatorios ambientales generados en los encuentros ciudadanos y campesinos realizados en el desarrollo del PROCEDA “Somos Guaduales”. Dichos encuentros adoptaron un enfoque interdisciplinario en los procesos de diálogo de saberes, permitiendo poner en consenso los conocimientos históricos o el saber cotidiano frente a los postulados académicos o científicos de las diversas disciplinas en mención. Este tipo de enfoques permite “construir un espacio común para entender la problemática ambiental, las causas que la generan y los pasos a seguir desde la gestión ambiental y así, proponer soluciones en el contexto local” (Arias, 2010). Es así como se desarrolla un proceso de diálogo comunitario alrededor los problemas ambientales del territorio rural, constituyendo la participación social como un elemento de suma importancia para el análisis de la problemática, puesto que “las relaciones entre la sociedad y la naturaleza no se encuentran en una realidad distinta al territorio” (Cubillos, 2012).

PRO B LEMÁTICA AMBIENTAL DEL S ECTO R RU RAL DEL MUNICIPIO DE VITERB O La comprensión de la problemática ambiental del sector rural del municipio de Viterbo, se da a partir del reconocimiento de las relaciones existentes entre los factores estructurantes, los procesos históricos, políticos, culturales, económicos y ecológicos que han configurado el territorio que actualmente conocemos. En una perspectiva histórica, los fenómenos sociales en los que se dan confrontaciones culturales, choques de visiones y formas de apropiación de la naturaleza en un territorio hasta ese momento desconocido, suponen una divergencia en los modos de concebir y apropiarse del entorno, configurando la creación de escenarios ambientales conflictivos.


CAUSAS DE FONDO

PROCESOS DINÁMICOS

CONSECUENCIAS

Deficientes Sistemas de Potabilización del Agua

Enfermedades Gastrointestinales

Deforestación Incumplimiento de la Ley, f rente a la protección de La Franja Amarilla

SOCIONATURALES

Fuente: elaboración propia.

SOCIOCULTURALES

ECONÓMICAS

Pérdida de Biodiversidad Disminución de la Cantidad y la Calidad del Agua Degradación Ambiental

Quema de Basuras

Malos Olores

Mala Disposición Final de Residuos Sólidos

Contaminación del Agua, Aire y Suelo

Poca Separación en la Fuente de los Residuos

Enfermedades en la Piel asociadas al cambio climático

Carencia de Rutas de Recolección de Residuos

Disminución de los nutrientes y la Fertilidad de los Suelos

Poca Participación en los Procesos

Conflictos Interpersonales

Individualismo

Desmotivación Comunitaria

Poca Cultura Ambiental

Odio, Rencor, Hipocresía

Migración Campo - Ciudad

Bajos Ingresos Económicos

Competencias Productivas

Poca Rentabilidad Productiva

Malas Prácticas Agrícolas

Desigualdad

Poca Asociatividad Productiva Colonización de Terratenientes

Conflictos Asociados a la Baja Planificación Territorial

Gráfico: Problemática ambiental del sector rural del municipio de Viterbo, construida por las comunidades campesinas que participaron en el desarrollo del PROCEDA.


27 - 28

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

Los procesos de desplazamiento hacen parte de los pilares históricos y culturales que dieron lugar a la configuración del territorio del valle del río Risaralda. Para comprender mejor este proceso, debemos remontarnos a finales del siglo XIX, donde “la centralización radical del poder público, el fortalecimiento de los poderes ejecutivos con el apoyo a la Iglesia católica y la utilización de la religión como fuerza educativa y de control social” (Melo, 1989) sustentaron alianzas entre terratenientes y miembros del clero para la acumulación y expansión del poder político, ideológico y militar; generando acumulación de tierras a través del despojo de los campesinos y propietarios de minifundios. Desde su fundación, Viterbo expresó una dinámica agrícola y de explotación del medio natural, como la gran mayoría de los pueblos fundados a principios de siglo. La zona correspondiente al valle del Risaralda, se fue transformando paulatinamente en el tiempo por la construcción de drenajes para el establecimiento de parcelas y cultivos en la zona de valle; y en el transcurso del tiempo fueron desapareciendo lagunas, humedales, y relictos de bosques que servían de protección a las fuentes de agua. “A principios del siglo XX, esta situación fue determinante en los cambios estéticos del paisaje de valle a terrenos parcelados y bien delimitados, fueron los que en 1920 se generaron a raíz del ascenso latifundio de los hacendados” (Victoria, 2017). El desarrollo del territorio perteneciente hoy al municipio de Viterbo, ha sido dinamizado por los procesos agrícolas, migratorios y de asentamientos en el municipio debido a dos grandes procesos económicos: Como primer proceso, la bonanza cafetera que se da entre 1953 y 1954 hacia el occidente del municipio cuyo fenómeno generó un aumento importante en la participación del Estado en el mercado exterior y motivaría sin dudas los procesos impulsados tanto por el gobierno como la Federación Nacional de Cafeteros en esta región occidental. Como segundo proceso, el establecimiento de cultivos de caña por parte del Ingenio Risaralda, el cual da sus primeros pasos en 1963 y hacia 1973 se crea la Fundación Ingenio Risaralda SA respaldada por la Federación Nacional de Cafeteros, la Corporación Financiera de Fomento Agropecuario y de Exportaciones -COFIAGRO-, el Instituto de Fomento Industrial, la Corporación Financiera de Occidente y un grupo de propietarios de tierras de la región.


Cap. 02

NOS RECONOCEMOS

Debido a la centralización de las actividades hacia la producción del café y la caña, las actividades socioeconómicas y culturales se han transformado paulatinamente, cambiando los sistemas agroforestales por monocultivos de exposición directa, la utilización de agroquímicos ha afectado la calidad en las fuentes hídricas, así mismo, la eliminación de cultivos pancoger se estimuló por la rentabilidad inicial que ofrecía este modelo productivo. Si bien, inicialmente las instituciones trajeron para el territorio una gran bonanza y desarrollo económico del municipio, hoy en día se sienten presiones asociadas sobre el territorio que limitan las posibilidades de desarrollo dado que los actuales desequilibrios económicos no son atractivos para generar inversiones que impulsen las potencialidades regionales. La dependencia territorial al Ingenio Risaralda y a la Federación Nacional de Cafeteros, ha generado unos costos ambientales de los cuales las nuevas generaciones aún sienten el rigor de sus síntomas, causando malestar respecto a los sobrecostos en las inversiones para mitigar y controlar los daños causados por contaminación de las fuentes hídricas, el suelo y la atmosfera1. Por su parte, los costos sociales están asociados a la masiva expansión de los monocultivos de caña, café y ganado, suprimiendo la diversidad productiva para el uso de cultivos extensivos que a largo plazo terminan generando desarraigo, pérdida de tradiciones, migraciones y por ende la transformación de la cultura. Esta pérdida de vocación agrícola representa un factor que limita las posibilidades de desarrollo del territorio, impidiendo que los beneficios económicos de la agricultura puedan distribuirse de manera equitativa en la población campesina, ocasionando problemas de vulneración social y falencias en la competitividad de sus habitantes. A este proceso, se suma la proclamada revolución verde de los años 70, ejerciendo presiones adicionales en los procesos de migración del campo a la ciudad y de crecimiento demográfico en los municipios rurales del país ya que era allí en donde se podía conseguir una estabilidad económica.

1. Por vertimientos, el uso excesivo de agroquímicos, y las frecuentes lluvias de ceniza asociadas a la quema de la caña.


29 - 30

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

A la fiebre por el desarrollo económico que vivió la región, se le suman los procesos de ocupación, la expansión urbana y crecimiento demográfico; los cuales se materializaron en una inadecuada planificación del territorio la cual ha traído consigo presiones y desequilibrios sobre los ecosistemas conllevando a la generación de problemas de degradación ambiental, contaminación del recurso hídrico, pérdida de biodiversidad, disminución de las áreas naturales y zonas de protección por la deforestación, la pérdida de la fertilidad de los suelos por el establecimiento de monocultivos, y la disminución de la oferta hídrica. Las decisiones políticas impulsadas por el modelo económico de la época, permeó la cotidianidad de la comunidad, influyendo en la transformación de prácticas culturales, la distribución de la tierra, la desigualdad social, la formación de nuevos asentamientos humanos y nuevas prácticas de desarrollo económico. El municipio de Viterbo tampoco ha estado exento a las acciones violentas de unos sobre otros, por tal motivo se deben reconocer los problemas relacionados con la delincuencia común, las bandas organizadas, la violencia de género, entre otras manifestaciones unidas a un contexto cultural e histórico de procesos de colonización por parte de los españoles y antioqueños, la falta de calibramiento de las instituciones de la sociedad y lo público, desde la colonia hasta nuestros días. En la actualidad, el país goza de un engranaje de políticas ambientales, sociales, y económicas que buscan promover prácticas sostenibles en todo el territorio colombiano; en gran parte del panorama nacional, se está perdiendo continuidad en los enfoques de la educación rural: las discusiones alrededor de la importancia del agua, la biodiversidad, los arraigos culturales, han sido reemplazados por una educación netamente académica, acortando los espacios de diálogo e interacción con el campo y el medio natural. A partir de estas dinámicas se desencadenan tendencias en la población más joven de la vereda a rechazar la ruralidad produciendo crisis de identidad y cambios ideológicos fuertes en la sociedad, aumentando la incertidumbre del paradigma rural-urbano en los problemas de desterritorialización y heterogeneidad generados por la globalización.


Cap. 02

NOS RECONOCEMOS

En este orden de ideas, es posible tener una mayor aproximación a las dinámicas de configuración territorial del espacio habitado, así como un referente de las realidades ambientales de la población rural y campesina del municipio de Viterbo. Es así como este documento se constituye como un diagnóstico a partir del cual pueden surgir múltiples estrategias para el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad en la comprensión, reconocimiento y gestión ambiental comunitaria con criterios de sostenibilidad para la construcción colectiva de estrategias de resolución de conflictos y aprovechamiento de las potencialidades que goza el territorio.


31 - 32

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES


Capítulo

03 .

NOS PROYECTAMOS


33 - 34

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Como una apuesta para la gestión ambiental comunitaria, surge este capítulo de planificación en cuanto a la formulación de lineamientos estratégicos para incidir en la solución de los problemas identificados, el aprovechamiento de potencialidades, y la resignificación del patrimonio natural del municipio de Viterbo, constituyendo agendas para el desarrollo sostenible del sector rural. La gestión ambiental se considera como un proceso social y político permanente en el cual participan diversos actores sociales, públicos y privados con el fin de realizar y articular esfuerzos para preservar, restaurar, conservar y utilizar los recursos naturales de manera sustentable (Rodríguez y Espinoza, 2012), es así como obedeciendo a estos postulados, y para la consolidación de aportes, percepciones e imaginarios de las realidades ciudadanas; este proceso investigativo hizo uso de herramientas metodológicas propias de la Planeación Estratégica Situacional -PES- desde una concepción de diálogo entre diversos actores, reconociendo la planificación como un “proceso de desarrollo económico-social pero que puede aplicarse a cualquier actividad humana donde es necesario un esfuerzo para alcanzar un objetivo” (Matus, 1987). De acuerdo con Escobar (2007), “el desarrollo debe ser visto desde una mirada posestructuralista, concepto que consiste en reconocer la importancia de las dinámicas del discurso y del poder en la creación de la realidad social para abordar de esta manera el desarrollo como un fenómeno culturalmente creado”. En este sentido, las agendas para el desarrollo sostenible que constituyen los lineamientos estratégicos de gestión ambiental, servirán de insumo en la construcción de planes de desarrollo, y de propuestas ciudadanas de gestión de recursos humanos, logísticos y financieros para la transformación ambiental del entorno; entendiendo que “el ambiente no está constituido sólo por factores físico-naturales sino también, por factores económicos, políticos, sociales, históricos, demográficos, tradicionales y todos aquellos que puedan encontrarse dentro de un mismo territorio” (Leff, 2007).


Cap. 03

NOS PROYECTAMOS

Las potencialidades territoriales, se presentan como atributos competitivos que pueden significar oportunidades para el desarrollo sectorial, las cuales son definidas por Alarcón (2013) como “la base para implementar procesos de ordenamiento de acuerdo con las condiciones del territorio”, y que muchas veces han sido naturalizadas en los imaginarios colectivos, a tal punto que son inexploradas porque son atributos cotidianos. En este sentido, se realizó la construcción colectiva de lineamientos estratégicos de gestión ambiental territorial, como una apuesta para el fortalecimiento de los procesos comunitarios y la articulación entre todos los actores para el cumplimiento de los objetivos propuestos, los cuales estarán acompañados de estrategias que funcionan como “instrumentos integradores para dar una secuencia coherente a las acciones fundamentales a realizar” (Lira, 2006).

GOBE RNA NZA DEL AGUA Dadas las crecientes desigualdades del acceso al agua en cuanto a calidad y cantidad, es necesario promover acciones encaminadas hacia la gestión sostenible del recurso hídrico, así como la recuperación de ecosistemas estratégicos. En este sentido se proponen las siguientes estratégicas como pilares fundamentales para la resignificación del patrimonio natural del municipio:


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL “GOBERNANZA DEL AGUA”

Fuente: elaboración propia.

ESTRATEGIA

RESPONSABLE

TIEMPO

LUGAR

Fortalecer la gestión integral del recurso hídrico, en cuanto a recuperación, monitoreo, sistemas de potabilización, manejo de vertimientos, y participación comunitaria.

Autoridad Ambiental, Academia, Gobierno y Comunidades.

Corto plazo

Todo el municipio y la Cuenca del Río Risaralda.

Reproducir material vegetal nativo para la implementación de sistemas productivos agroforestales, silvopastoriles y la recuperación de áreas de especial importancia ecosistémica.

Comunidades, Autoridad Ambiental y Gobierno.

Corto plazo

Sector rural del municipio.

Desarrollar procesos de recuperación ecológica en las áreas naturales correspondientes a los bosques de galería que rodean las fuentes hídricas del municipio.

Comunidades, Autoridad Ambiental y Gobierno.

Mediano plazo

Cuenca del río Risaralda, en especial las quebradas: Canaán, Limones, Guayabito, La Máquina, La Julia y Guarne.

Establecer un compromiso legal en el que los propietarios de predios y fincas, den fe de las acciones de protección de las fuentes hídricas, así como la recuperación y sucesión ecológica de estas áreas naturales.

Autoridad Ambiental, Academia, Gobierno y Comunidades.

Mediano plazo

Sector rural del municipio.

Hacer uso de las herramientas de participación ciudadana, con el propósito de lograr sentencia de la corte constitucional, para reconocer al río Risaralda y su red hídrica como sujeto de derechos.

Comunidades y Gobierno.

Largo plazo

Fuentes hídricas: Canaán, Limones, Guayabito, La Máquina, La Julia, Guarne, y Río Risaralda.

Comunidades y Autoridad Ambiental.

Largo plazo

Todo el municipio.

Ejercer control ambiental para el desarrollo de actividades que atenten contra el recurso, como agrícolas, pecuarias, mineras y forestales.


COHES IÓN SOCIAL La base de todo proceso de gestión comunitaria, son las buenas relaciones interpersonales, comunicativas y de organización social; por tal motivo las comunidades rurales del municipio manifiestan la necesidad de recuperar prácticas socioculturales encaminadas a:

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL “COHESIÓN SOCIAL” ESTRATEGIA

RESPONSABLE

TIEMPO

LUGAR

Academia, Gobierno y Comunidades.

Corto plazo

Todo el municipio.

Desarrollar sentido de pertenencia por el territorio a partir del reconocimiento de la diversidad cultural, el liderazgo y la participación ciudadana.

Gobierno y Comunidades.

Corto plazo

Todo el municipio.

Promover la realización de eventos artísticos y culturales, como escenarios de encuentro, integración y comunicación para la comunidad.

Gobierno y Comunidades.

Mediano plazo

Todo el municipio.

Generar capacidades educativas en cuanto a la organización social, la documentación de procesos, y la formulación de propuestas para la gestión de recursos.

Gobierno y Academia.

Mediano plazo

Todo el municipio.

Academia, Comunidades y Gobierno.

Largo plazo

Todo el municipio.

Fomentar espacios de diálogo e interacción comunitaria en las comunidades rurales, para el rescate de saberes, tradiciones, prácticas y conocimientos ancestrales.

Emprender acciones comunitarias haciendo uso de las herramientas de participación ciudadana, para el mejoramiento de los diferentes sectores (educativo, productivo, natural, y biof ísico).


D ESARROLLO AGROPECUAR IO El aumento de la competitividad a partir del emprendimiento asociativo, es un factor común en las propuestas comunitarias del municipio de Viterbo, en el que no se beneficie a las grandes superficies sino a los pequeños productores del campo. A raíz de esto, surgieron las siguientes estrategias:

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL “DESARROLLO AGROPECUARIO”

ESTRATEGIA

RESPONSABLE

TIEMPO

LUGAR

Academia, Gobierno, Comunidades y Autoridad Ambiental.

Corto plazo

Sector rural.

Fomentar la creación de asociaciones y gremios, para la producción, transformación y comercialización de bienes, servicios y productos locales.

Gobierno y Comunidades.

Corto plazo

Todo el municipio.

Articular las comunidades rurales para la creación de empresa, con criterios de equidad social, sostenibilidad económica y protección del medio natural.

Academia y Comunidades.

Mediano plazo

Sector rural.

Comunidades, Gobierno y Autoridad Ambiental.

Mediano plazo

Sector rural.

Academia, Gobierno y Comunidades.

Largo plazo

Todo el municipio.

Recuperar prácticas tradicionales de soberanía alimentaria como base de una alimentación saludable y el sustento de la economía familiar.

Explorar mercados departamentales, nacionales e internacionales para la comercialización de productos campesinos. Desarrollar proyectos de innovación en la agricultura local, en el que los jóvenes sean protagonistas de su propio desarrollo, para la generación de arraigo y el relevo generacional del campo.


CULTURA AMBIENTAL El aumento de capacidades educativas para la comprensión de fenómenos territoriales, conlleva a la generación de sensibilidad a partir de la reflexión crítica de su entorno; constituyéndose como una estrategia para la generación de cultura ambiental, prácticas y hábitos con criterios de sostenibilidad. Para tal fin en los procesos de participación ciudadana se propusieron las siguientes acciones: LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL “CULTURA AMBIENTAL” ESTRATEGIA

RESPONSABLE

TIEMPO

LUGAR

Academia, Gobierno, Comunidades y Autoridad Ambiental.

Corto plazo

Todo el municipio.

Realizar jornadas de educación y sensibilización ambiental de manera personalizada en cada una de las fincas del municipio, con un enfoque contextual a las dinámicas de cada vereda.

Gobierno y Comunidades.

Corto plazo

Sector rural.

Promover prácticas de separación en la fuente para disminuir las basuras generadas y la incorporación de los residuos aprovechables dentro de una nueva cadena de valor.

Gobierno y Comunidades.

Mediano plazo

Todo el municipio.

Gestionar la construcción de centros de acopio, e implementación de rutas de recolección para los residuos sólidos generados en el campo.

Gobierno y Autoridad Ambiental.

Mediano plazo

Sector rural.

Desarrollar proyectos comunitarios de reciclaje y reutilización de residuos aprovechables, para la construcción de parques, estructuras, artesanías y accesorios para el hogar.

Academia, Gobierno, Comunidades y Autoridad Ambiental

Largo plazo

Todo el municipio.

Fomentar la protección y el uso responsable del medio natural, a partir de estrategias de generación de sentido de pertenencia por el medio ambiente, el territorio, los seres vivos y los recursos naturales.


39 - 40

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES


Capítulo

04.

SO MO S PA RTE D E L A SO LU C I Ó N


41 - 42

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Como un aporte institucional que da respuesta a las agendas comunitarias planteadas en el capítulo anterior, y en el marco del desarrollo del PROCEDA “Somos Guaduales”, se realizaron actividades de sensibilización, acerca de la importancia de la gestión integral del recurso hídrico, la seguridad alimentaria, la gestión ambiental integral del territorio con criterios de sostenibilidad, la mitigación y la adaptación al cambio climático. Estos espacios de formación, permitieron confrontar los saberes tradicionales frente al saber científico; generando diálogos comunitarios para el reconocimiento de las realidades territoriales, el análisis histórico de su situación actual, y la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, la solución de problemas y el aprovechamiento de las potencialidades. La sistematización de estas experiencias hizo posible la construcción de los contenidos presentados en los capítulos anteriores, estableciendo la participación ciudadana como la principal fuente de información; por esto, es preciso resaltar algunas de las experiencias y resultados de las principales actividades desarrolladas.


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

TALLER DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

Este taller tuvo por objetivo, proporcionar elementos conceptuales básicos a líderes ambientales de Juntas de Acción comunal del municipio de Viterbo, para la comprensión de las dinámicas territoriales y la formulación de propuestas ambientales locales. Este espacio con los actores sociales, posibilitó la generación de un precedente frente a acciones relacionadas con las agendas construidas en el capítulo anterior, en cuanto al lineamiento “cultura ambiental”; puesto que, los asistentes adquirieron competencias para la comprensión de las dinámicas sociales, naturales y económicas de sus localidades, a partir de la construcción participativa de los conceptos: medio ambiente, gestión ambiental, territorio, conflictos ambientales, problemática ambiental, desarrollo sostenible y cultura ambiental. La actividad se realizó el día 30 de marzo del año 2019 en las instalaciones del Centro de Formación Integral para el Desarrollo Ciudadano del municipio de Viterbo –CEFID- y se contó con la asistencia de 16 líderes de los comités ambientales de las juntas de acción comunal del municipio de Viterbo, los cuales adquirieron un pensamiento crítico para hacer lecturas de los procesos de configuración territorial; así como los posibles escenarios prospectivos de la dimensión ambiental del municipio.


43 - 44

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

Imagen: Taller de gestión ambiental territorial. Dirigido a los comités ambientales de las Juntas de Acción Comunal de Viterbo.


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

TALLER DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y MITIGACIÓN DE EFECTOS ASOCIADOS A SU VULNERABILIDAD. Con el propósito de generar capacidades educativas acerca de los conceptos variabilidad y cambio climático, se realizaron dos talleres como apuesta para la reducción de la vulnerabilidad mediante el conocimiento de estrategias de mitigación y adaptación, a partir del diálogo intergeneracional con la población de adultos mayores del municipio de Viterbo Caldas. Esta actividad representa una acción institucional y comunitaria frente a la comprensión del fenómeno del cambio climático, sus efectos y su variabilidad; respondiendo a los lineamientos consignados en las agendas comunitarias para el desarrollo sostenible presentadas en el capítulo anterior. Por un lado, la sensibilización y la educación ambiental responden al lineamiento de “Cultura Ambiental” y, por otro lado, los relatos de los adultos mayores se constituyen como una estrategia para el diálogo intergeneracional, la tradición oral y el aumento del sentido de pertenencia por las tradiciones, significando un avance en cuanto al lineamiento “Cohesión Social”. En estos encuentros, los asistentes construyeron paralelos argumentativos del pasado del territorio frente a las futuras condiciones climáticas, a partir del diálogo y los recuerdos históricos, para la construcción de memorias que fomenten el diálogo intergeneracional. Además, se establecieron compromisos para la adopción de un pensamiento ambiental en sus actividades cotidianas, como estrategias para la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático. El primer taller, se realizó el día 3 de abril del año 2019 en las instalaciones del Centro de Formación Integral para el Desarrollo Ciudadano del municipio de Viterbo - CEFID -, en el cual se contó con la participación de 9 adultos mayores pertenecientes al Club de la Salud Los Rosales. El segundo taller se realizó el día 4 de abril del año 2019 en la caseta del Hogar del Anciano San Francisco de Asís, en el cual asistieron 13 personas pertenecientes al Grupo de Adultos Mayores Revivir.


45 - 46

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Imagen: Taller de adaptaciรณn al cambio climรกtico y mitigaciรณn de efectos asociados a su vulnerabilidad. Con la poblaciรณn del Club de la Salud Los Rosales.


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Imagen: Taller de adaptación al cambio climático y mitigación de efectos asociados a su vulnerabilidad. Con la población del Grupo Revivir, y del hogar del anciano San Francisco de Asís.


47 - 48

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

TALLER DE GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO. Otra de las acciones que se realizó en el marco del PROCEDA “Somos Guaduales”, fue el ciclo de talleres en gestión integral del territorio, para la generación de capacidades educativas en líderes ambientales rurales del municipio de Viterbo. Esta actividad se realizó mediante diálogos comunitarios para la compresión de las temáticas: seguridad alimentaria, gestión integral del recurso hídrico, mitigación y adaptación al cambio climático; a partir de actividades participativas de diagnóstico territorial y construcción de agendas de desarrollo para la sostenibilidad. En el desarrollo de las jornadas, los participantes haciendo uso de sus saberes previos, así como sus experiencias tanto individuales como colectivas, realizaron lecturas del territorio desde una perspectiva histórica para la consolidación de un diagnóstico participativo que permitirá la identificación de necesidades, limitantes y potencialidades del municipio. A su vez, y como mecanismo para promover el desarrollo sostenible en las localidades, los asistentes y líderes ambientales rurales de Viterbo, propusieron una serie de estrategias de solución para intervenir sobre los conflictos ambientales identificados, así como la construcción de agendas de desarrollo para la sostenibilidad, las cuales constan de cuatro lineamientos estratégicos de gestión ambiental local, que se presentaron en el capítulo anterior. Los dos primeros talleres se realizaron en la Caseta de Acción Comunal de la Vereda El Socorro los días 12 y 26 de abril del año 2019, al cual asistieron líderes ambientales de las veredas: La Linda, La Máquina y La Merced (Al primer taller asistieron 18 personas y al segundo taller asistieron 15). Los otros dos talleres rurales tuvieron lugar en La Vereda El Porvenir, los días 3 y 10 de mayo del año 2019, en el cual asistieron líderes ambientales de las veredas: El Porvenir, El Granadillo y El Palmar (En este nodo rural asistieron 25 personas al primer taller y 19 personas en el segundo).


Imagen: Taller de gestiĂłn integral del territorio. FotografĂ­as de los encuentros realizados con comunidades rurales en la Vereda El Socorro.


49 - 50

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

Imagen: Taller de gestiĂłn integral del territorio. FotografĂ­as de los encuentros realizados con comunidades rurales en la Vereda El Porvenir.


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN


51 - 52

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

Además, se realizaron dos concursos: el primero de fotografía ambiental, con la temática “Biodiversidad y patrimonio natural del municipio de Viterbo Caldas”; y el segundo concurso, de dibujo ambiental bajo la temática “Uso responsable y cuidado del medio ambiente”. En ambos concursos, los estudiantes de las instituciones educativas y ciudadanía en general del municipio de Viterbo participaron por premios a partir de la creación artística en la que exaltaron la biodiversidad del patrimonio natural del municipio de Viterbo; consolidando un importante registro artístico de obras para el aumento del sentido de pertenencia por el territorio. Los trabajos de los ganadores se presentan a continuación:


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

CONCURSO DE DIBUJO AMBIENTA L El concurso de dibujo ambiental con la temática “Uso responsable y cuidado del medio ambiente” fue dirigido a la población estudiantil de las instituciones educativas del municipio de Viterbo Caldas, como estrategia para la generación de sentido de pertenencia por el patrimonio natural, a partir de la creación artística. Para tal fin, se recibieron en inscripción 121 dibujos, de los cuales 29 fueron descalificados debido a que no precisaban la información mínima del participante; los restantes se clasificaron en 4 categorías de acuerdo al grado en curso: Categoría 1. Grado preescolar y grado primero: 23 dibujos. Categoría 2. Grado segundo y grado tercero: 52 dibujos. Categoría 3. Grado cuarto a grado séptimo: 15 dibujos. Categoría 4. Grado octavo a grado once: 2 dibujos. La evaluación de los dibujos se realizó en función de dos atributos, el primero fue la estética, como una apreciación personal de los jurados respecto a la belleza reflejada en la imagen y el buen manejo de la técnica utilizada, al cual se le asignó el 40% de peso sobre la calificación final; el segundo atributo estuvo relacionado con el concepto, evaluando la capacidad de la imagen de transmitir una idea sobre uso responsable y el cuidado del medio ambiente, con un peso del 60% sobre la calificación definitiva. El grupo de jurados evaluadores estuvo conformado por Gloria Matilde López, Artista Plástica; Daniel Peláez Montes, Diseñador Visual; Olga Lucia Martínez, Licenciada en Artes Plásticas y Sandra Hernández, Docente de la Institución Educativa El Socorro; quienes dieron su veredicto, resultando ganadoras las siguientes obras por cada una de las categorías.


53 - 54

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Dibujo ganador categoría • 1 Título • La basura nos mata Kimberly Meneses Osorio Prescolar • Institución Educativa La Milagrosa Sede 3


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Dibujo ganador categoría • 2 Juan Alejandro Orozco López Grado 2° • Institución Educativa La Milagrosa Sede 3


55 - 56

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Dibujo ganador categoría • 3 Título • Armonía en la naturaleza Carlos Augusto Betancur Grado 4° • Institución Educativa: Nazario Restrepo, Sede Antonio Nariño


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Dibujo ganador categoría • 4 Título • Pescas lo que das… María Fernanda Zuluaga Franco Grado 11° • Institución Educativa La Milagrosa


57 - 58

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

CONCURSO DE FOTOGR AFÍA AMBIENTA L Con el fin de descubrir los atributos ambientales del territorio para la generación de sentido de pertenencia por el medio natural a partir de la compilación y divulgación fotográfica de autores Viterbeños; se realizó el concurso de fotografía ambiental con la temática “Biodiversidad y Patrimonio Natural”.Este concurso estuvo dirigido a las 23 Juntas de Acción Comunal del municipio, quienes enviaron a inscripción 86 fotografías, de las cuales 76 imágenes se recibieron en la categoría aficionados, y los 10 restantes en categoría profesional. El proceso de evaluación de las fotografías, se realizó en función de 5 criterios: una valoración para el encuadre, concerniente a la utilización del espacio y los planos de la imagen, el cual tuvo un peso sobre la calificación final del 15%; el enfoque, entendiendo este atributo como la acción y consecuencia de enfocar para centrar la atención sobre un objeto, un plano o una idea, el cual tuvo un valor ponderado del 15%; la exposición, que corresponde al equilibrio de las condiciones lumínicas para capturar de manera correcta de la luz, con un peso del 15%; la estética, como un ítem de percepción personal de cada jurado sobre la belleza capturada en la imagen, con un 15%; y por último el concepto, con un peso del 40%, haciendo referencia a la capacidad de la imagen de transmitir una idea sobre el patrimonio natural del municipio de Viterbo (animales, plantas, paisajes, ecosistemas, sistemas productivos, impactos ambientales). El compendio de jurados para este concurso estuvo conformado por: Nelson Darío Peláez Montes Fotógrafo con énfasis en moda de la Escuela de Fotógrafos F8 de Madrid, profesión que lo ha llevado a trabajar en diferentes academias de modelos en la ciudad de Medellín; en reinados del departamento de Antioquia, además en el reinado nacional Señorita Colombia en Cartagena de Indias; También se ha desempeñado como reportero gráfico en Colombia Moda, Bogotá Fashion, Colombiatex, en algunas pasarelas en New York y Boston, en donde además trabajó como fotógrafo de artistas. Actualmente realiza fotografía free lance en Colombia y España.


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Aura Lorena Escobar Puerta Licenciada en artes visuales con formación en diseño y medios audiovisuales, egresada de la Universidad Tecnológica de Pereira –UTP-. Su línea de trabajo profesional ha estado orientada en la construcción de esculturas que representan híbridos entre insecto y máquina, formando una línea estética entre el cyberpunk y steampunk; además con gran experiencia en la fotografía artística y conceptual, con un amplio enfoque en la macrofotografía de insectos. Actualmente se desempeña como docente de los programas académicos de diseño gráfico y fotografía digital en Unitécnica Pereira. Juan Tálaga Hernández Egresado del programa de Fotografía y Vídeo Digital de Unitécnica Pereira, con más de 15 años de experiencia en el sector audiovisual, como coordinador del canal comunitario Viterbo TV. También se ha desempeñado como fotógrafo y videógrafo, labor con la que ha tenido la experiencia de cubrir diversidad de eventos en la región, además de su asistencia a diferentes eventos de talla nacional como Eje Moda, y talleres de iluminación con el fotógrafo argentino Gustavo Pomar. Diego Enrique Ocampo Loaiza Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Manizales, con Maestría en Educación y Desarrollo Humano de esta misma Universidad, y Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Plata. Sus áreas de trabajo han estado enmarcadas en las ciencias sociales, como la sociología, la educación, el periodismo y las comunicaciones. Actualmente es docente, investigador y coordinador de prácticas en la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Las puntuaciones de cada uno de los jurados evaluadores, fueron ponderadas en función del peso asignado a cada atributo, y estas promediadas en consenso con los demás miembros del equipo evaluador, permitiendo seleccionar la fotografía ganadora en cada una de las categorías, las cuales se presentan a continuación:


59 - 60

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Fotografía ganadora categoría • Aficionados Título • Despertar José Eliecer Grisales Calle Barrio • Pueblo Nuevo


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Fotografía ganadora categoría • Profesional Título • Colibrí Grande Colinegro Víctor Alfonso Jaramillo Giraldo Barrio • Pueblo Nuevo


61 - 62

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L ES

Fotografía 2° puesto categoría • Aficionados Título • Paisaje y tradición Jhoneider Guerra Bedoya Barrio • Obrero


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Fotografía 3er puesto categoría • Aficionados Título • Mañanas de tranquilidad Valentina Cifuentes Álvarez Vereda • El Porvenir


63 - 64

PR OCE DA S O MO S G UA D UA L ES

Fotografía 2° puesto categoría • Profesional Título • Destello de armonía Ronnys E. Robles L. Barrio • 7 de Agosto


Cap. 0 4

SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Fotografía 3er puesto categoría • Profesional Título • El serpenteante beso que da vida Sebastián Arango López Vereda • Bosques del Palmar


53 - 65

PR OC E DA S O MO S G UA D UA L E S

B IBL IO GR A FÍ A ALARCÓN, M. 2013. “Vulnerabilidad y Potencialidad Ambiental en los Territorios Rurales: el caso de la región de Biobío”, In V Seminario de Investigación en Urbanismo, Barcelona - Buenos Aires. ARIAS, C. 2010. Estrategia de Gestión Pública desde la Gestión Comunitaria como Alternativa Local al Desarrollo Rural en el Corregimiento de San Diego, Municipio de Samaná - Caldas, Trabajo de Grado Laureado, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2010. CARDER Y CORPOCALDAS. 2017. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Risaralda, Fase de Diagnostico. Consorcio Ordenamiento Cuenca Río Risaralda. Pereira, Risaralda. CORPOCALDAS. 2017. Plan de Gestión Ambiental Regional. DANE. 2010. Boletín Censo General 2005 perfil Viterbo-Caldas. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/17877T7T000.PDF ESCOBAR, A. 2007. La Invención del Tercer Mundo, Caracas, Venezuela. LEFF, E. 2007. “La Complejidad Ambiental”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 6, núm. 16, pp. 1-9. Universidad de Los Lagos: Santiago de Chile. LIRA, L. 2006. Revalorización de la Planificación del Desarrollo. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile, 2006. MATUS, C. 1987. Política, Planificación y Gobierno, Caracas: Fundación ALTADIR. MELO, J. 1989. La constitución de 1886. Nueva Historia de Colombia. Bogotá. Editorial Planeta. Vol. III. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/constitucion1886.pdf RODRÍGUEZ, M. Y ESPINOZA, G. 2002. “Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe”. Evolución, Tendencias y Principales Prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., 2002. VICTORIA, C. 2017. La Modernización del Valle del Risaralda. Desecar para Acumular. En: Revista Gestión y Región N° 23. HUMBOLDT. 2016. Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/898-bio2015



@Corpocaldas @Corpocaldas @Corpocaldasoficial @Corpocaldas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.