Ciudad oculta

Page 1

NAHUEL ALFONSO / BS. AS

Ciudad oculta Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad Oculta es el nombre con que es conocida la Villa 15, asentamiento de emergencia localizada en el barrio de Villa Lugano al sur de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Habría comenzado como un barrio de obreros del cercano Mercado de Hacienda de Mataderos, de las empresas ferroviarias y del Frigorífico Lisandro de la Torre, hacia el año 1937, creciendo paulatinamente a través de las siguientes décadas. El nombre Hay al menos dos versiones sobre el origen del nombre de este asentamiento. En una versión afirman que se habría comenzado a llamar “Ciudad Oculta” partir de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, que tuvo lugar en Argentina, cuando en la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore (durante la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla) se construyó un muro que escondiera la villa de emergencia de los ojos de los turistas extranjeros. Otra versión cuenta un origen anterior al mundial de 1978, y en este caso, el sentido del nombre viene a cuenta de la dificultad para observar el asentamiento desde la avenida. Las primeras casas se construyeron detrás de los muros de una fábrica de cuero abandonada, que había quebrado y daba sobre la antigua Avenida Del Trabajo. Donde empezaba “la villa” estaba la vía del tren, ahí terminaban las edificaciones típi-

cas de un barrio de casas bajas de clase media, entonces, desde Avenida del Trabajo no podía observarse en forma directa el asentamiento. En palabras de un vecino “Cuando pasaba por Avenida del Trabajo no veía nada pero si entrabas estaba todo el barrio. Es por eso que era como una ciudad oculta, y de ahí le viene el nombre”. Elefante Blanco – El Hospitalito Fuera de Ciudad Oculta es conocido como el “Elefante Blanco” por su gran tamaño y color. Desde adentro lo llaman simplemente “El Hospitalito”. Éste es un hospital abandonado que fue planificado en 1923 y puesto en marcha en 1938 para correr con un destino totalmente opuesto al rol que desempeña hoy en día. Al terminarse su construcción, el Elefante Blanco debía ser el hospital especializado en enfermedades infecciosas más grande de Latinoamérica, sin embargo después del derrocamiento de Juan Domingo Perón en el ´55 la obra se detendría y nunca más volvería a retomarse. Pero si se desarrollarían en él actividades de la misma índole ya que décadas más tardes funcionaría, en el primer piso, un centro de salud para los vecinos de Ciudad Oculta. Además de ese centro, por la problemática de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires, El Hospitalito fue hogar de más de 500 familias que llegaron desde varios puntos del país a vivir en la ciudad en busca de oportunidades y donde varias de ellas viven aún.

Ciudad oculta


Génesis del proyecto A principios de diciembre de 2010 varias familias sin trabajo y otros sin hogar, ocuparon un predio estatal en la Ciudad de Buenos aires, el Parque Indoamericano, en la localidad de Villa Soldati cercana a Ciudad Oculta en donde también los vecinos comenzaron a ocupar otros espacios. Los medios captaron los hechos cuando la policía intentó sin éxito desalojar el parque. De allí en más la violencia aumentó, dejando un saldo de cuatro muertos y más de treinta heridos. A partir de estos hechos de violencia la cantidad de ocupantes aumentó en un 200% mientras todos los canales de noticias hacían foco en estas ocupaciones de tierras y se estigmatizaba a todos los habitantes de los barrios carenciados. Una vez desalojado el Parque Indoamericano los noticieros se desplazaron a Ciudad Oculta donde todavía seguían las ocupaciones y donde vivía Nahuel Alfonso y su familia. Al sentir tan cercano este conflicto decidió mostrar una realidad distinta a la que los medios de comunicación estaban contando. La realidad desde adentro. Con ese énfasis comenzó a fotografiar a su familia y sus seres cercanos en un ambiente festivo cercano a la navidad, tratando no quitarle dignidad a las los habitantes de Ciudad Oculta. Historia de Nahuel Alfonso y Ciudad Oculta Nahuel nació en Moreno, un barrio en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires en 1987. Su familia paterna vive en Ciudad Oculta desde los años 80. Nahuel vivió en varias oportunidades en Ciudad Oculta. La primera fue a los 10 años y se quedó

allí por dos años para estudiar parte de la escuela primaria. Más adelante, a los 14 volvería para terminar sus estudios secundarios y vivió allí 5 años más. Nahuel conoció la fotografía como medio de expresión viviendo en Ciudad Oculta y sus primeros rollos blanco y negro fueron tomados en los pasillos de la villa. En 2010 volvió a Ciudad Oculta y en diciembre de ese año comenzó con las primeras fotos de lo que, 5 años después, sería el trabajo final donde aparecen, su abuela, su padre en distintas etapas, sus primos y amigos, los pasillos, los interiores de las casas, el cielo, la noche, los techos. “Este trabajo fue impulsado por la ocupación de Parque indoamericano y el foco de estigmatización anclado en las villas en manos de muchos medios de comunicación. En principio fue un ensayo documental sobre la navidad de 2010 pero con el tiempo fue tomando otro color. En un momento sentí que ya había demasiadas imágenes con la misma intención narrativa. Había visto y sigo viendo mucha fotografía del periodismo que por una cuestión de inmediatez no logra profundizar o empatizar con la vida real que transcurre en las villas y mucho menos con la belleza poética que se puede apreciar sin una mirada de juicio y con un poco de calma.”’

Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso nace en buenos Aires en 1987. Fotógrafo. Colaborador en Revista Anfibia y Revista Arlequín. Comenzó sus estudios en expresión fotográfica en la Fundación Ph15 en 2007 donde posteriormente se desempeñó como tallerista y encargado de laboratorio. Fue becado en cursos y talleres de distintos fotógrafos como Gustavo Molinari y Carlos Bosch además del Bs As Photoworkshop coordinado por Marco Vernaschi, Gustavo Jononovich y Leo Liberman y participó del taller de fotografía documental de Diego Levi. En 2016 participó de la revisión de portafolios en el Festival San José Foto en Uruguay. En 2015 Formó parte de Exposición “Aquí nos vemos” que reunió a exponentes de la fotografía latinoamericana, con Gabriel Diaz, Adriana Lestido y Juan Travnik como curadores. 2014 Ganó el 1er Premio Fundación Williams de

Arte Joven con Juan Travnik, Adriana Lestido y Gabriel Valansi como jurado. Se especializa en retrato y fotografía documental expresiva donde cruza su profesión como fotógrafo y sus ensayos personales. Dictó talleres de fotografía estenopeica en distintas provincias de la Argentina y en Kulturehuset (Casa de la cultura en Estocolm, Suecia) Ha expuesto sus obras en distintos museos y galerías tanto nacionales como internacionales. Obtuvo premios y honores por su trabajo. Actualmente trabaja de manera independiente y continua desarrollando sus trabajos personales y dictando talleres de retrato y narrativa visual.

Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta



Ciudad oculta


Nahuel Alfonso / Bs. As.


Ciudad oculta


www.nahuelalfonso.com facebook.com/nahuelalfonsophotographer

Nahuel Alfonso / Bs. As.


Consulta y envíos de trabajos: bexbariloche@gmail.com - http://www.bexmagazine.com BARILOCHE / PATAGONIA / ARGENTINA Abriendo espacios a la fotografía latinoamericana Ciudad oculta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.