Los IK de Uganda Retratos de una resistencia

Page 1

1

ESTEBAN TAPELLA / ARGENTINA

Los IK de Uganda

RetratosEsteban deTapella una/ Argentina resistencia


2

La fotografía etnográfica es el trabajo de interpretar y documentar comunidades, espacios y culturas usando imágenes, construidas desde el vínculo e intercambio entre ‘fotógrafo’ y ‘gente’. El hecho de fotografiar a las personas dentro del ámbito de la cultura y el entorno social al que pertenecen, convierte a la fotografía en una herramienta para explorar y expresar algo significativo, valorado por las propias comunidades en las que se inserta el fotógrafo. Esteban Tapella (fotógrafo y sociólogo rural) junto a Pablo Rodriguez Bilella (antropólogo cultural) viajaron a Uganda para convivir y conocer a los IK. En esta publicación nos invitan a descubrir la dignidad y el orgullo de un pueblo que se resiste a desaparecer. Fotografías: Esteban Tapella Investigación y textos: Pablo Rodríguez Bilella y Esteban Tapella

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


En Abril del año 2017 viajamos a Uganda, con la motivación de conocer y documentar la vida de los Ik, una de las etnias más enigmáticas de África del Este. El pueblo Ik, también conocido como Teuso por sus vecinos, fue un grupo de cazadores-recolectores que fue nómada mientras pudo desplazarse regularmente en un ciclo anual entre las montañas Didinga de Sudán, el lago Rodolfo y las montañas Zingout en Kenia, y el valle de Kidepo en Uganda. El movimiento de los grupos nómades no es azaroso ni errático, sino que sigue una pauta estable y bien definida que permite aprovechar los recursos de cada región sin agotarlos. Así parece haber sido la vida de los Ik, hasta que súbitamente condicionantes externos pusieron freno a la evolución de esta cultura. Con estas fotografías y el texto que las acompañan intentamos retratar a los IK, sus gestos, actitudes, sonrisas y recelos. Son rostros extremadamente frágiles, vulnerables, a veces sostenidos en el hueco de una mano adulta. Semblantes y cuerpos mostrados en su rivalidad con el tiempo y el padecer, pero también entretejidos con la paciencia tranquila y la esperanza fundante. A través de sus miradas, sus atuendos y ritos, su forma de vida, deseamos reflejar todo aquello que nos gustaría guardar en la memoria para siempre.

Esteban Tapella / Argentina


4

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


5

Esteban Tapella / Argentina


6

Quizás por su aislamiento geográfico, el pueblo IK es uno de los grupos étnicos más desconocidos del planeta. La independencia de los países de África del Este entre 1950 y1960 dispuso nuevos límites nacionales, y lo que era un amplio espacio de relativa libre circulación se contrajo con el cierre de las fronteras, dejando a los Ik confinados a un pequeño territorio en el noreste de Uganda. La creación del Parque Nacional del Valle de Kidepo, que se constituyó en un importante atractivo turístico del área, implicó la prohibición de caza en su interior. De ese modo, los Ik fueron forzados a una vida sedentaria en las montañas Murongole, obligados a adoptar un modo de vida agrícola en suelos poco fértiles y con limitado acceso al agua.


7


8

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


9

Esteban Tapella / Argentina


10

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


11

Poco se sabía de esta etnia, incluso en Uganda, hasta que en 1972 el antropólogo Colin Turnbull publicó El Pueblo de la Montaña, un libro tan impactante y desgarrador como polémico. En él, Turnbull presenta a los Ik como una sociedad sin rituales, afectos, ni pasiones; donde la idea de compartir carecía de sentido, en la cual el interés individual primaba por encima de todo, y donde cada persona trataría de apropiarse de todo lo que pudiera, a expensas de los demás si hacía falta. Turnbull afirma que la cooperación, cuando se daba, era apenas un recurso contingente, transitorio, frágil y poco confiable, por lo que no había nada que estorbase la lógica utilitaria más descarnada, sin “deformidades irracionales” como la camaradería, el afecto o la lealtad.

Para este antropólogo no había entre los Ik ningún signo de vida social, ni rastro de vida familiar, ni de afecto. Asimismo, no había rituales ni ceremonias, tampoco había sentido alguno de responsabilidad moral hacia los demás. Sin familia, sin amistad, sin esperanza y sin amor, a los Ik no les quedaba más que la elección de vivir o morir cada uno por su cuenta. Las circunstancias, dice Turnbull, crearon en el Monte Murongole un sistema que había erradicado todo lo que conocemos como “humanidad”, convirtiéndolo en un vacío helado, un egoísmo perfecto, en que los Ik habían aprendido a sobrevivir, a pesar de ellos mismos.

Esteban Tapella / Argentina


12

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


13

Quiso Dios o la providencia que el libro de Turnbull llegara a nuestras manos luego de haber convivido con los IK. De haberlo leído antes, seguramente hubiéramos desistido de esta exploración. Y es que lo que vimos, sentimos y aprendimos de los IK dista mucho de lo que este antropólogo expone sobre ellos.


14

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


15

Esteban Tapella / Argentina


16

Mientras hacíamos el acercamiento cuesta arriba en las montañas, y antes de llegar al primer poblado, ya podíamos observar a las mujeres y hombres trabajar la tierra, casi siempre en laderas de pronunciadas pendientes. Algunos aún preparaban el terreno, otros ya estaban sembrando, evidenciando el carácter agricultor de este pueblo. En el primer poblado, conocido como Kuanmae, nos contaron que la agricultura también se refleja en sus rituales, con distintas celebraciones relacionadas a la época de siembra o cosecha, las que marcan su ciclo anual como forma principal de calendario. Por ejemplo, el inicio del año está marcado por el Itobé, la fiesta de las semillas, que se recrea con bailes y canciones, reuniendo a diferentes clanes. En agosto tienen otra fiesta, conocida como el Migén, que celebra la recogida de la cosecha.

Desde la comunidad Kuanmae se divisan tres montañas: Lotín, Pután y Murongole. Murongole es la montaña sagrada, en tanto los Ik creen que su dios Liriguari habita en ella. Liriguari es una divinidad celeste, mitad hombre y mitad mujer, que alumbró en sus orígenes a las distintas tribus, entregando el ganado a los Dodos y los Turkana para que tuvieran comida, junto a la lanza para matar. Sin embargo, a los Ik sólo les entregó Nacuta, el bastón de cavar y sembrar, con la prohibición de matar. De ahí que los Ik se consideran un pueblo pacífico, y no guerrero como muchos de sus vecinos de Kenia y Sudan. Esteban

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


17

Esteban Tapella / Argentina


18

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


19

Esteban Tapella / Argentina


20

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


21

Esteban Tapella / Argentina


22

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


23

Esteban Tapella / Argentina


24

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


25

Esteban Tapella / Argentina


26

Las comunidades se disponen según pequeños clanes o grupos de parentesco. En ellas, chozas de planta circular, cuyo color se mimetiza con el del terreno, albergan a cada familia. Junto a las viviendas se encuentran unas chozas más pequeñas que ofician de graneros. Cada poblado contiene patios abiertos en medio de cada grupo de chozas, rodeado y cruzado de un laberinto de vallas y pasadizos que los protegen del fuerte viento que con frecuencia corre en las montañas.

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


27

Esteban Tapella / Argentina


28

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


29

Esteban Tapella / Argentina


30

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


31

Esteban Tapella / Argentina


32

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


33


34

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


35

Los niños son considerados como tales hasta que pasan el rito Ipeyé, que marca la iniciación a la edad adulta entre los doce y los dieciocho años, consistente en la extirpación de los dos incisivos inferiores medios. Se puede ver cómo a los niños pequeños se les ata un cascabel a una pierna para poder encontrarlos más fácilmente.


36

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


37

Esteban Tapella / Argentina


38

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


39

Esteban Tapella / Argentina


40

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


41

Esteban Tapella / Argentina


42

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


43

Como otras tribus de África, los Ik tienen un excelente conocimiento de las plantas silvestres. Distinguen más de trescientas especies, y conocen las propiedades de tallos, raíces, hojas y cortezas, las que usan a diario como parte de su alimentación o medicina. Algunas de las enfermedades más frecuentes son las fiebres palúdicas, tuberculosis, meningitis, sarna, diarrea y parasitosis intestinales, muchas de ellas ocasionadas por deficiencia alimentaria, relacionada con los condicionantes ambientales de la zona que hoy habitan.


44

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


45

Esteban Tapella / Argentina


46

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


47

Esteban Tapella / Argentina


48

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


49

En nuestros días por el Monte Murongole, fuimos testigos de una etnia que vive pacíficamente de la agricultura. Los niños fueron muy cariñosos y los adultos manifestaron siempre su alegría, entre ellos y para con nosotros. Guiados por los niños, visitamos los laberintos de cada poblado, donde observamos sus actividades diarias tales como la molienda del maíz, la juntada de leña, el acarreo del agua, el secado del tabaco o la fabricación de herramientas sencillas. Charlamos, bailamos, fuimos respetados y valorados, y no vimos en ningún

momento a un pueblo carente de amor y de moral. No percibimos, ni por cerca, lo que Turnbull afirma de los Ik; un pueblo cuyo tejido social se descompuso y se convirtió en un grupo humano sin leyes ni costumbres, que optó por la agresividad, la envidia, la desconfianza, la pérdida de compasión y de la solidaridad: en fin, un grupo deshumanizado.

Esteban Tapella / Argentina


50

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


51

Esteban Tapella / Argentina


52

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


53

Esteban Tapella / Argentina


54

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


55

Esteban Tapella / Argentina


56

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


57

Esteban Tapella / Argentina


58

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


59

Esteban Tapella / Argentina


60

Ya de regreso, intentando procesar esta experiencia, recordamos aquel trabajo de George Didi Huberman, Pueblos Expuestos, Pueblos Figurados. Los pueblos están siempre expuestos a desaparecer, afirma el autor y se pregunta: ¿qué hacer, qué pensar en ese estado de perpetua amenaza?, ¿cómo hacer para que los pueblos se expongan a sí mismos y no a su desaparición, para que aparezcan y cobren figura? Quizás nuestra reflexión e imágenes ayuden a dar cuenta de un pueblo que se resiste a desaparecer, a pesar de tantos condicionantes. El compromiso que asumimos fue siempre mirar a esta etnia con respeto,

sin golpes bajos. En éste intento, curiosamente son ellos, hombres, mujeres y niños, quienes nos miran e interpelan. Deseamos que la vida de los IK, aquí plasmada, refleje lo que de ellos percibimos: un pueblo que pide y espera ayuda sincera, y lo hace con esperanza y dignidad. Deseamos que aquellos que generosamente se han dejado fotografiar en nuestro viaje inicien un largo y silencioso diálogo con cada uno de nosotros. Que sus miradas sean capaces de atraparnos y no soltarnos.

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


61

Esteban Tapella / Argentina


62

Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


63

Esteban Tapella

Esteban Tapella estudió ciencias sociales y ecología humana. Es profesor en la Universidad Nacional de San Juan. Su trabajo fotográfico está motivado por la curiosidad acerca del mundo y su gente, procurando un abordaje capaz de mostrar con la fuerza de la imagen los lugares y aspectos de la realidad muchas veces invisibles o no valorados en su real dimensión. Durante los últimos años ha realizado ensayos fotográficos sobre temas como estrategias de vida campesinas, tenencia de la tierra, saber popular e identidad.

togalería de APN, Buenos Aires (2009); “Sal”, fotogalería del Baró Arte Bar, San Juan (2013); y “Gente de tierras altas” y “Pertencer a la Selva”, Museo provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (2014 y 2015).

Sus fotografías han ilustrado libros como “Raíces huarpes”, “San Guillermo: Un lugar conocido por nuestros abuelos”, “Innovaciones creativas y desarrollo humano”, “Journal of Agrarian Change” y “Globalización en el Banquillo”. Ha publicado diferentes ensayos, destacándose “Rural Women” y “Salt”, que forman parte del libro “In The Empty Places”, editaParticipó en seminarios y talleres del Festival de do en Holanda por la Fundación “The Bantuan Cola Luz, Encuentros de Fotografía, en Buenos Aires ffee”, cuya venta ha recaudado fondos para ayudar (2004, 2006 y 2010) y realizó dos cursos en Rancho a víctimas de prostitución infantil en Asia y Africa. Aparte, espacio de artes visuales, donde actualmente coordina los talleres de fotografía étnica y ensayo Actualmente participa en un proyecto destinado fotográfico. a documentar diferentes etnias de América Latina, De las diversas muestras que realizó, se destacan: Asia y África, procurando un ensayo que integre “Tierra adentro”, Centro Cultural Estación San Mar- como factor común la fuerza de la identidad cultutín, San Juan (2007); “Detrás del árbol, la gente”, fo- ral y el arraigo a la tierra.

www.estebantapella.com


64

e bexmagazine.com

Consulta y envíos de trabajos: bexbariloche@gmail.com BARILOCHE / PATAGONIA / ARGENTINA Abriendo espacios a la fotografía latinoamericana Los IK de Uganda Retratos de una resistencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.