Dínamo Técnica Nº 23

Page 1

Dínamo Técnica Nº23—NOVIEMBRE 2019



. Nº 23. Noviembre de 2019 www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es].

ENERXÉTIKA 2020 prepárase para ser o gran foro do sector da enerxía entre o 26 e o 28 de marzo de 2020.

Celebración del 20 aniversario de Dínamo Técnica

6

Fernando Blanco Silva

16

La transición energética europea como estrategia de seguridad energética. Fernando de Llano Paz

18

Caracterización energética de 173 EDAR de Galicia y norte de Portugal. Eduardo Fontúrbel Martínez Fernando Echevarría Camarero

20

De la Eficiencia a la Ecoeficiencia. Benito Grande Grande

23

Plantas enfriadoras de absorción. Nuevo impulso a la trigeneración tras el nuevo RD de autoconsumo. Roberto Pérez Leira

26 28 30 32 34 36

EDF SOLAR Experiencia y conocimiento en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. GENESAL ENERGY Refuerza su presencia en el sector de las centrales de energía. EDIGAL Innovando dónde otros no se atreven. APYDE Historia de la distribución de la energía eléctrica en Galicia. SETGA Iluminación saludable, farolas que saben cómo te sientes. NORLEAN Energía 4.0: El gemelo digital.

Publicación del Anuario Enerxético de Galicia 2019. Nuevo canal de Dínamo Técnica en YouTube.

Magallanes Renovables demuestra la viabilidad económica y técnica de la energía obtenida de las corrientes marinas.

12 12 13

SUMARIO

14

La eficiencia energética, una disciplina insuficiente sin la gestión integrada de la energía.

10

3


4


Director: Fernando Blanco Silva Subdirector Roberto Carlos González Fernández Editor Oriol Sarmiento Díez Comité Editorial: Javier Basanta García Francisco García López Diego Gómez Díaz Alfonso López Díaz José Mouriño Díaz Gabriel Pereiro López Carlos Rivas Pereda Ernesto Rodríguez Blanco Fernando Vivas Pérez Fotografía de portada: Magallanes Renovables. Plataforma ATIR generando energía en la costa de Escocia. Revista indexada en Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/). Depósito Legal: C-14-2000 - ISSN- 15759989. Tirada: 1500 ejemplares Maquetación y diseño: Maite Trijueque García EME DESIGN Impresión: Lugami Artes Gráficas Los artículos y las colaboraciones expresan únicamente las opiniones de sus autores

Hace 20 años que publicamos el primer número de Dínamo Técnica. Nació como revista de ingeniería industrial y naval y dos años más tarde se convirtió en revista gallega de energía, siendo una de las primeras publicaciones de este sector a nivel nacional y por supuesto líder en nuestra Comunidad. Transcurrido este tiempo, Dínamo Técnica se ha convertido en un proyecto mucho más amplio. El medio digital y las redes sociales han complementado a su versión impresa y hace tan solo unos meses ha estrenado canal en Youtube para difundir también en el medio audiovisual. También ha sido catalizador de diferentes iniciativas que han contribuido a una mayor difusión del sector energético gallego y a crear comunidad en torno a él. Por ejemplo con la organización de diferentes jornadas de gestión energética o de energías renovables, la convocatoria de los primeros Premios Galicia de Energía o la reciente creación del Foro Enerxético de Galicia. Dínamo Técnica es hoy mucho más que una revista. Es un medio para ponernos en contacto, actualizarnos y, sobre todo, poder presumir de sector energético gallego. Sin sus empresas y profesionales este proyecto no hubiese sido posible. Por eso, y así lo quisimos mostrar en el acto de 20 aniversario celebrado en Ferrol, no podemos más que dar las gracias a todos los que formáis parte de este sector y a todos los que nos habéis acompañado en este camino.

EDITORIAL

Dínamo Técnica. Revista gallega de energía. Nº 23. Noviembre de 2019. www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es].

20 años después queremos seguir manteniendo el mismo espíritu y la misma pasión con la que creamos Dínamo Técnica. Así lo demuestra la publicación de un nuevo proyecto, el Anuario Enerxético de Galicia, y la de este nuevo número impreso que nos devuelve a los orígenes. Fernando Blanco Silva, Director Oriol Sarmiento Diez, Editor

5


A FEIRA DA ENERXÍA DE GALICIA RENOVA A SÚA DENOMINACIÓN NA QUE É A SÚA TERCEIRA EDICIÓN, CO OBXECTIVO DE ADAPTALA AO NOTABLE CRECEMENTO DA ÚLTIMA CITA E A UNHA PRESENZA INTERNACIONAL QUE GAÑA PESO NO CERTAME A Feira Internacional de Galicia ABANCA (Silleda, Pontevedra) volverá converterse en espazo de referencia para o sector da enerxía. Será do 26 ao 28 de marzo de 2020 coa celebración de ENERXÉTIKA, nome da ata agora Feira da Enerxía de Galicia. Un certame que renova a súa denominación para non acoutar o evento e adecuarse así á súa importante evolución e a unha crecente internacionalización que permitiu xa cumprir os requisitos necesarios para solicitar o selo de internacionalidade que outorga o Ministerio de Industria, Comercio e Turismo.

6

ENERXÉTIKA, que conta co apoio da Xunta de Galicia a través da Consellería de Economía, Emprego e Industria, reforzará o seu valor como

punto de encontro para empresas, institucións, profesionais e consumidores. Así, negocio, innovación, análise e divulgación serán os eixos dun foro imprescindible ante o momento excepcional e determinante que vive o sector da enerxía. Nesta terceira edición a feira seguirá a súa máxima de constituírse nunha gran mostra, con todos os ámbitos e tipos de enerxía na súa exposición: desde enerxías convencionais e renovables ata eficiencia enerxética, mobilidade sustentable, material e equipos para instalacións, electrónica industrial, iluminación, servizos, institucións, asociacións e formación. Neste sentido, o obxectivo da organización é seguir aumentado a presenza expositiva, tanto en número de empresas e entidades como en superficie ocupada. Será así unha gran oportunidade para dar a coñecer o presente e o futuro do sector no seu conxunto, presentando aos profesionais as tecnoloxías e prototipos vinculados ao cambio de paradigma enerxético e informando ao consumidor final.

UN PROGRAMA QUE VOLVERÁ SUPERARSE O programa de actividades desta feira tense convertido nun dos seus distintivos. Xa como


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

ENERXÉTIKA incidirá aínda máis na súa atractiva formulación. Destacarán as propostas orientadas a profesionais pero ao mesmo tempo será unha ferramenta con gran valor informativo, formativo e pedagóxico. As xornadas técnicas seguirán sendo protagonistas, con temas de máxima actualidade que serán debullados por relatores de recoñecido prestixio, os cales achegarán unha interesante visión da situación e os retos do sector. Abordaranse, entre moitos outros, a transición enerxética, mobilidade sustentable, aforro e eficiencia, bioconstrución, seguridade industrial, coxeración ou economía circular. Sumaranse outras propostas que potenciarán o salón como espazo de converxencia de todos os axentes implicados no ámbito enerxético. Así, ademais dalgunhas novidades cuxa incorporación está a ser estudada, levaranse a cabo diversos talleres, presentacións tanto de proxectos como de produtos e asembleas de colectivos con gran importancia dentro do sector. Tamén se habilitará na zona exterior do recinto un circuíto de mobilidade alternativa no cal os visitantes poderán probar e coñecer as prestacións de distintos vehículos eléctricos, híbridos e de gas. Unha proposta que conta gran éxito entre os asistentes, os cales mostran gran interese por coñecer as prestacións destes modelos.

UNHA CITA EN CRECEMENTO Se na súa edición de partida o certame superou as previsións, na segunda deu un decidido paso á fronte para a súa consolidación. A súa área expositiva contou con 255 firmas (un 5,8% máis) de 20 países, das cales 104 foron expositores directos (un 11,8% máis) de España, Portugal, Alemaña e Bulgaria. As empresas estranxeiras duplicáronse e a súa superficie neta sumou 5.479 m² (un 27,6% maior). En canto aos visitantes que recibiu o salón durante os seus tres días, ascenderon a 6.235, un 13,3% máis. Rexistrouse público de practicamente todas as comunidades autónomas e tamén doutros países, na súa maioría de Portugal, pero tamén de Francia, Suíza, Uruguai, Dinamarca e Reino Unido. Acudiron profesionais e tamén estudantes e consumidores interesados en coñecer novidades. O seu programa destacou pola amplitude das súas propostas e a participación do público. Desenvolvéronse 86 conferencias agrupadas nun total de 29 xornadas, organizadas por diversas empresas e tamén destacada entidades, como o Instituto Enerxético de Galicia (Inega); Instituto Iberoamericano de Ingenieros de la Energía, Escola de Enxeñería de Minas e Enerxía da Universidade de Vigo, Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Federación Galega de Instaladores Eléctricos e Telecomunicacións (Fegasinel) e os clústers galegos

77


DINAMO TÉCNICA Nº 20—MAYO 2017

Agaen e Acluxega. Conducidas por 91 profesionais de máis de 60 entidades, algúns dos aspectos nos que profundaron foron as Directrices Enerxéticas de Galicia 2018-2020, biomasa, autogás, softwares de xestión enerxética, aerotermia, edificios de consumo case nulo, o proxecto Core LNGas hive, mobilidade sustentable, autoconsumo, xeotermia, biogás, coxeración ou hibridación. Ademais, non faltaron espazos divulgativos como o da Fundación Sotavento Galicia e o Inega, circuítos, talleres ou encontros sectoriais como o da Asociación Española de Empresas Produtoras de Pellets (Apropellets), a Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), a Asociación de Empresas do Cerramento de Galicia (Aecalpo), Fegasinel e tamén o dos clústers da enerxía de Galicia, no que participaron o do Autoconsumo e da Eficiencia Enerxética (Agaen), o de Enerxías Renovables de Galicia (Cluergal) e o da Xeotermia Galega ( Acluxega).

8


DINAMO TÉCNICA Nº 20—MAYO 2017

RESPALDO DO SECTOR

Os resultados do certame en 2018 supuxeron que a satisfacción de expositores e visitantes fose en aumento, ademais de gañarse de novo o apoio dun destacado comité organizador, encabezado pola Dirección Xeral de Enerxía e Minas da Xunta de Galicia e conformado por máis dunha trintena de entidades e empresas de gran relevancia no ámbito enerxético:

      

    

Dirección Xeral de Enerxía e Minas –Consellería de Economía, Emprego e Industria. Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa – Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Inega – Instituto Enerxético de Galicia Igape – Instituto Galego de Promoción Económica. Icex – España Exportación e Inversiones. Gain (Axencia Galega de Innovación). Apyde (Asociación de Produtores e Distribuidores de Enerxía de Galicia). Asociación Eólica de Galicia. Agaen (Clúster Galego do Autoconsumo Enerxético). Cluergal (Clúster Enerxías Renovables de Galicia). Acluxega (Asociación Clúster da Xeotermia Galega). Asociación Forestal de Galicia. Confemadera (Confederación Galega de Empresarios da Madeira). Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia.

   

                  

Consello Galego de Enxeñeiros Técnicos Industriais. Colexio Oficial de Enxeñeiros Industriais de Galicia. Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia. Colexio Oficial de Aparelladores, Arquitectos Técnicos e Enxeñeiros de Edificación. Confederación de Empresarios de Galicia. Fegafón (Federación Galega de Asociacións Provinciais Empresariais de Fontanería, Calefacción, Gas, Climatización, Mantemento e Afíns). Fegasinel (Federación Galega de Asociacións de Instaladores Eléctricos e Telecomunicacións). Fegape (Federación Galega de Parques Empresariais). Aecalpo (Asociación de Empresas do Cerramento de Galicia). Energylab (Centro Tecnolóxico de Eficiencia e Sustentabilidade Enerxética). Avebiom (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa). Naturgy. Repsol Refinería. Repsol Gas. Reganosa (Regasificadora del Noroeste). Iberdrola. Endesa Generación. Red Eléctrica. Engasa Eólica. Setga. Ecoforest. Biomasa Forestal. Greenalia. Ence Energía y Celulosa. Abanca.

9


El salón de actos del campus universitario de Ferrol acogió el 12 de septiembre la celebración del 20 aniversario de la revista gallega de energía Dínamo Técnica. En este emotivo evento se homenajearon a aquellos autores y colaboradores que durante estas dos décadas han hecho posible este proyecto. El evento fue presentado por el editor de la publicación, Oriol Sarmiento. La bienvenida al acto la realizó la vicerrectora del campus de Ferrol, Araceli Torres. Tras ella intervino el director de la revista, Fernando Blanco, que repasó la fundación, trayectoria y actualidad de la revista gallega de energía. Tras su intervención se proyectó un vídeo resumen de estos 20 años de historia. Posteriormente se realizó la entrega de un detalle a los homenajeados, una reproducción del cartel conmemorativo de este 20 aniversario, basado en la portada del primer número. En primer lugar recogieron las entidades colaboradoras presentes en el evento como Primagas (recogió Laura Rodríguez), Moonoff (Alberto Picón), Anpier (Antonio Cordonié), COETICOR (Félix Ledo), ICOIIG (Julio GarcíaCordonié), Genesal Energy (Paula Avendaño), Instituto Técnológico de Galicia (Raquel Maquieira), Edison Galicia S.L. (Iago Martínez), Gerencia Energética (Joaquín Jarrín), Soltec Ingenieros (Daniel Prieto) y Acluxega (Belén Sío). Tras ellos fue el turno de tres personas que recogieron en calidad de colaboradores y autores. Es el caso de Juan Rodríguez Fernández-Arroyo (que también recogió en nombre de Energylab), Carlos Rivas Pereda (Elinsa) y Francisco Silva (Iberdrola), que impartió un breve discurso. Como autores recogieron reconocimiento Diego Cabaleiro, Jorge Castro, Xurxo Lobato, Pablo Díaz, Juan Berea, Ana Bellón, Miguel López, Isabel Pariente y Jesús Giz. Tras estas últimas entregas, intervinieron el resto de autoridades presentes. En primer lugar, Armando Yáñez, director de la Escola Politécnica Superior, que recordó los orígenes de la publicación. Tras él intervino la diputada provincial Ana Lamas, y por último intervino el alcalde de Ferrol, Ángel Mato que recordó los comienzos de la publicación y su relación con los autores.

10

Tras las fotos de familia, hubo un cocktail networking que sirvió para seguir creando y ampliando la comunidad energética de Galicia.


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

11


Coincidiendo con el veinte aniversario del nacimiento de Dínamo Técnica y el sexto del estreno del medio digital, la revista gallega de energía ha presentado un nuevo proyecto, el Anuario Enerxético de Galicia. Con esta publicación, Dínamo Técnica continúa su vocación de aportar en la difusión del sector energético y también de crear comunidad con el objetivo final de poner en valor el sector energético gallego y sus empresas y profesionales.

Además de un análisis del sector, en el Anuario se sintetiza lo que fue actualidad, y sus protagonistas, durante el 2018. Los autores de esta edición del Anuario han sido Fernando Blanco Silva y Oriol Sarmiento Diez, director y editor de la revista, respectivamente. El anuario, en su versión digital, está disponible de manera gratuita, a través del e-mail info@dinamotecnica.es

Con el propósito de seguir informado sobre el sector energético gallego, Dínamo Técnica abre su propio canal a través de la plataforma Youtube. A través de él se comunican noticias y eventos del sector, informaciones relacionadas con la revista y entrevistas a los principales referentes de la energía en Galicia. El primer vídeo se ha subido este mes de agosto. En él, se da la bienvenida al nuevo medio, se repasa parte de la trayectoria de la revista gallega de energía Dínamo Técnica y se anima a seguir el canal. La primera entrevista ha sido realizada al Ingeniero Carlos Rivas, sobre electrónica de potencia y sus aplicaciones.

12


Magallanes Renovables, líder mundial en generación de energía a partir de las mareas, logra validar la generación en remoto y opera en este momento desde sus centros de control en Kirkwall (islas Orcadas, Escocia) y en Redondela (Pontevedra, España). La plataforma ha superado sin problemas el difícil invierno en las costas de Escocia, demostrando que su robusta estructura está preparada para resistir las duras condiciones climáticas del paralelo 60. Son muchos los días en los que la meteorología no permite el acceso a la plataforma de generación de energía eléctrica, llamada ATIR. No obstante, el 70% del tiempo, incluso durante el crudo invierno, el personal de mantenimiento puede acceder al ATIR y realizar el mantenimiento de los generadores y resto de equipos, situados a 14 metros de profundidad, descendiendo por el mástil interno. La captación de energía es muy superior a la esperada, lo que ocasiona una gran reducción de los costes de la energía obtenida y un mayor aprovechamiento de todas las posibilidades que ofrece la planta: podría llegar a producir más de 5.000 horas al año a su máxima capacidad.

Magallanes Renovables está abriendo las puertas a un nuevo recurso energético que en pocos años podría convertirse en una importante fuente de energía limpia, renovable y 100% predecible para complementar las energías como la eólica, solar e hidráulica. Pronto se podrá aprovechar el enorme potencial que tienen las costas europeas y utilizar un recurso natural que, por su dependencia de los movimientos lunares, resulta muy eficaz a la hora de determinar cuándo se podrá volcar energía a la red. Además, es una energía que no tiene que complementarse con energías fósiles, puesto que se sabe cuándo y cuánto va a generarse. Magallanes Renovables fue elegido, de entre 400 consorcios empresariales, por la Comisión Europea para liderar un Fast Track to Innovation, ya en el año 2016. Esto responde a la gran apuesta de la Unión por las energías renovables con el fin de cumplir los objetivos de descarbonización de 2020 y 2030, en los que Magallanes Renovables ya está jugando un papel importante.

13


DR. FERNANDO BLANCO SILVA ingeniero industrial y economista [fernando.blanco.silva@xunta.es]

Durante los primeros años de este siglo XXI la principal herramienta de los países desarrollados para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (G.E.I.) fue la producción de “energía verde”, en particular la generación de electricidad usando fuentes renovables. El Protocolo de Kyoto se marcaba unos ambiciosos objetivos para la reducción de estas emisiones en el cuatrienio 20042008, basándose en las tecnologías renovables, con un considerable éxito en los países desarrollados, en especial en España. Durante la presente década la Unión Europea se marcó como objetivo la estrategia 20/20/20, en base a tres parámetros como eran el origen renovable de un 20% de la energía consumida en los Estados Miembros, un incremento de un 20% de la eficiencia energética y una reducción del 20% de las emisiones de los G.E.I. Estos objetivos se están consiguiendo, siendo la característica más novedosa de las políticas energéticas de la presente década la incorporación de la eficiencia energética a las políticas de disminución de las emisiones de G.E.I.

14

Para la próxima década la Unión Europea se ha marcado un como objetivo que en 2030 un 32% de la energía consumida en la UE tenga origen renovable, que en el caso de España el Ministerio de Transición Energética dispara el objetivo hacia un 42%. Estas cifras son ambiciosas, y aunque no se consigan no cabe duda que la implantación de energías renovables y la eficiencia energética tendrán un largo recorrido a lo largo de las próximas décadas.

Pero considero que estos objetivos son insuficientes si no los integramos con la gestión energética de todas las instalaciones. En un sentido estricto la eficiencia energética es la razón matemática entre la energía útil necesaria y la energía primaria consumida, pero esta definición es incompleta. La implantación de instalaciones renovables en la empresa y los esfuerzos para reducir los consumos son insuficientes cuando omitimos la aplicación de parámetros como la aplicación de herramientas de gestión empresarial (contabilidad analítica y de gestión, análisis de consumos, gestión de personal, uso de las TICs...), monitorización y seguimiento de consumos, cumplimiento de normativa en seguridad industrial, realización de inspecciones a cargo de Organismos de Control Autorizado y revisiones ordinarias por empresas mantenedoras, auditorías energéticas y de seguridad, disponer de contratos de mantenimiento estables, garantizar la prevención de riesgos laborales en la empresa, implantación de estándares de calidad (en particular la ISO 50.001) o incluso la gestión de residuos generados en la actividad de la empresa. Es imprescindible que los esfuerzos para la reducción de emisiones estén acompañados por estas actuaciones, si queremos alcanzar la excelencia en eficiencia energética. Para esto es precisa una planificación estratégica, a cargo de profesionales cualificados y competentes porque esto redundará en un mejor funcionamiento de las instalaciones, aumentará su vida útil y se reducirán los consumos asociados.


15


FERNANDO DE LLANO PAZ Profesor e investigador del Departamento de Empresa de la Universidade da CoruĂąa [fdellano@udc.es].

16

Relicuador y Vaporizadores


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

La Unión Europea (en adelante, UE) es el tercer emisor mundial de gases de efecto invernadero y posee un 44% del parque global de renovables (excluida la hidráulica). Además consume en torno al 20% de energía que se produce en el mundo y su dependencia energética supera el 50%. Particularmente relevante para la UE, como para cualquier territorio, es la resolución del problema de la seguridad energética: generar energía de un modo seguro; a partir de un acceso continuado y fiable a unos recursos energéticos de calidad; asumiendo un coste razonable; que no afecte negativamente a la competitividad económica del territorio; y todo ello dentro de un contexto de respeto ambiental y social (salud pública, empleo, etc.). Según datos de Eurostat de este año, la UE importa el 45% del carbón, el 87% del petróleo y el 67% del gas natural que consume. Rusia destaca como proveedor principal, alcanzando valores superiores al 30% para cada uno de los combustibles fósiles importados. Esta dependencia conduce a la fuga de rentas nacionales europeas hacia el exterior derivada de la importación de combustibles fósiles y la consiguiente pérdida de riqueza del territorio. De hecho cada año la factura energética importadora europea supera los 400.000 millones de euros (±3% PIB europeo y en torno a 1.000 millones de euros diarios). Hay que añadir además el efecto negativo que supone no “hablar con una sóla voz” a nivel europeo con los proveedores energéticos: cada Estado miembro negocia individualmente sus contratos de suministro. El riesgo aumenta así para la UE, un mercado que aglutina a 400 millones de consumidores, pero que ve cómo el -potencialpoder de negociación como comprador se diluye entre los Estados miembros en favor de los países oferentes, como Rusia, Noruega, Irán o Arabia Saudí. Es en ese contexto en el que cobra sentido el papel desempeñado por las energías renovables en la planificación energética europea a lo largo de los últimos 30 años. El cambio tecnológico del sector energético europeo comenzó en la década de los noventa del siglo pasado. La introducción y desarrollo de las tecnologías renovables permitió reducir las emisiones de CO2 cerca de 20% y la intensidad energética en un 36% entre 1990 y 2016. En 2017 la participación renovable en la energía consumida fue del 17,5% (objetivo 20% en 2020). Además, cerca del 30,7% de la electricidad bruta consumida procede de fuentes renovables en 2017 (Eurostat).

Como ciudadanos europeos y consumidores responsables debemos ser conscientes de lo importante que es para nuestro futuro que la UE siga apostando por las energías renovables. En la medida en que su peso aumente en la cartera de tecnologías, la UE estará poniendo las bases de un futuro económico y energético independiente: la autonomía derivada de disponer y gestionar recursos energéticos propios e ilimitados permite reducir la exposición al riesgo en materia energética (variabilidad del precio de los combustibles fósiles, fuga de rentas o externalidades ambientales, entre otras). Los efectos positivos derivados de la presencia de renovables en la cartera son numerosos. Así, estas tecnologías además de contribuir a la reducción de las emisiones totales de gases contaminantes y de efecto invernadero, ayudan a diversificar el tipo y el origen de los inputs necesarios para producir la energía. Con ello se reduce la dependencia exterior y se incrementa la seguridad de suministro. Emplean además fuentes naturales de energía, por lo que el territorio tiene libre acceso a ellas de forma gratuita. De esta forma se reduce la fuga de rentas y se liberan así fondos que pueden ser invertidos en el propio territorio: se crea riqueza, puestos de trabajo y se asienta población. Se trata además de una industria que genera empleo cualificado en las comunidades de origen donde se implantan estas tecnologías y mejora el acceso a la energía de los distintos núcleos de población, consolidando así una mayor descentralización. El reto de la electrificación de la red de carreteras para posibilitar la implantación del coche eléctrico, junto con la integración del autoconsumo y de las smart grids, así como la apuesta decidida por la reducción de emisiones necesitará del incremento de la producción eléctrica renovable para hacerse realidad. Esto supondrá un reto para la gestión del sistema, que está llamado a vehicular la integración de este tipo de electricidad generada caracterizada por su dificil gestionabilidad. Hace veinticinco años se soñó con un futuro energético europeo de mayor libertad y menor dependencia, comprometido con el medio ambiente y de mayor eficiencia. En la actualidad ese sueño va camino de hacerse realidad. La transición energética europea dio sus primeros pasos hace más de 30 años, los mismos que restan para 2050, horizonte ilusionante libre de emisiones en generación de electricidad. En definitiva, o nos ilusionamos y nos volvemos a comprometer de verdad con nuestro futuro energético que tiene el apellido de “renovable”, o el sueño de un futuro europeo prometedor e independiente se puede convertir en pesadilla.

17


EDUARDO FONTÚRBEL MARTÍNEZ FERNANDO ECHEVARRÍA CAMARERO Instituto Tecnológico de Galicia

INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto Aqualitrans se han analizado 173 EDAR de Galicia y Norte de Portugal, con objeto de compararlas energéticamente a través de indicadores, y posteriormente actuar sobre aquellas EDAR que muestran un uso deficiente de la energía.

Figura 1: Número de EDAR analizadas clsificadas por rango de número de h.e. de diseño.

Entre los indicadores analizados más significativos destacan: kWh/m3, kWh/h.e.r*, kWh/kgDQO, kWh/ kgN, kWh/kgP, kWh/kgMES. Además, en ciertos grupos de EDAR se han podido obtener indicadores parciales por cada proceso. *h.e.r: Habitantes equivalentes reales tratados

Figura 2: Medición de consumos eléctricos de los principales procesos en una de las EDAR analizada

ORIGEN DE LOS DATOS Para la obtención de datos en las 173 EDAR se ha recurrido al análisis de la facturación mensual, a la recopilación de datos de los Scada de las plantas y a la recopilación de datos de las analíticas periódicas. Para un subgrupo de EDAR (concretamente en 29 EDAR) se ha obtenido información complementaria sobre la potencia instalada de todos los equipos, tanto en servicio como en reserva. En un subgrupo más reducido (10 EDAR) se han realizado visitas a planta para la toma de medidas con analizador de redes en diferentes procesos, y además se ha recopilado información específica in situ, lo cual ha permitido la creación de indicadores parciales más detallados.

PROYECTO AQUALITRANS El Proyecto Aqualitrans se enmarca dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2014-2020. Se trata de un proyecto de colaboración entre Aguas de Galicia, el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), la Fundación Instituto Tecnológico de Galicia, Águas do Municipio do Porto y el Instituto de Ciência e Inovaçao em Engenharia Mecânica e Engenharia Industrial (INEGI). Aqualitrans surge del compromiso de las Administraciones públicas para la creación de un modelo energético eficiente y sostenible para las EDAR. En la siguiente tabla se muestra la información disponible y los resultados obtenidos para cada grupo de EDAR analizadas.


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

RESUMEN DE RESULTADOS

EDAR, así como el consumo eléctrico medio de las Los datos recopilados han sido analizados, filtrados y mismas. Las EDAR se encuentran agrupadas por tratados para la elaboración de un completo estudio rango de habitantes equivalentes tratados. de caracterización. A continuación, se exponen algunos gráficos significativos del estudio. Las siguientes 3 gráficas muestran los valores máximos, mínimos y medios de diferentes indicadores energéticos en distintas EDAR agrupadas por habitantes equivalentes tratados.

Figura 3: Valores máximo, mínimo y promedio del indicador kWh/m3 de agua tratada de las EDAR agrupadas según número de h.e. tratados en el año 2016.

Con objeto de visualizar tendencias y detectar EDAR fuera de los rangos habituales, se han llevado a cabo visualizaciones como la presentada a continuación, en el que el tamaño de las burbujas es proporcional al consumo de la EDAR, y su posición es función del caudal de agua y de los habitantes equivalentes tratados.

Figura 4: Valores máximo, mínimo y promedio del indicador kWh/h.e. tratado de las EDAR agrupadas según número de h.e.r. tratados en el año 2016.

Figura 6. Consumo de EDAR (tamaño de burbuja) en función de caudal de agua y habitantes equivalentes tratados

HERRAMIENTA GIS

Figura 5. Valores máximo, mínimo y promedio del indicador kWh/kg N tratado de las EDAR agrupadas según número de h.e.r. tratados en el año 2016.

Toda la información recopilada en el estudio ha sido volcada a una plataforma GIS en la que el usuario puede acceder a los datos individuales de cada EDAR, comparar diferentes plantas e incluso analizar la evolución de indicadores por agrupaciones de EDAR. Todo ello con visualizaciones gráficas y geográficas. Dicha herramienta se encuentra disponible en la web (http://aqualitrans.itg.es/).

En las gráficas anteriores se observa que la tendencia general de estos indicadores (y de otros analizados) es de disminuir su valor cuanto mayor es el número de habitantes equivalentes tratados por las EDAR. A partir del análisis realizado, se puede estimar el potencial de mejora existente para cada EDAR, analizando lo lejos que está su consumo del consumo mínimo dentro de su grupo. Para la estimación ha sido importante tener en cuenta todos los indicadores, para de este modo minimizar la variabilidad que los diferentes contaminantes ocasionan en los ratios analizados. En la siguiente gráfica se puede observar la evolución durante los años 2014, 2015 y 2016 del promedio del indicador kWh/h.e.real en las 173

Figura 7. Caudal de agua tratada y consumo eléctrico para diferentes EDAR ordenadas según número de h.e.r.

19


BENITO GRANDE GRANDE Responsable del área Energy Efficiency de Inycom [benito.grande@inycom.es]

Todos somos conscientes que desde hace ya un tiempo una nueva etapa está llegando a la industria y que lo hace de la mano de la digitalización de procesos productivos. Son habituales los términos como Big Data, ciberseguridad e incluso personas 4.0. Todos ellos son ejes fundamentales de la futura industria 4.0 sin olvidar la eficiencia energética. La eficiencia energética debe ser otro eje vertebrador y acelerador de la nueva industria del futuro.

20

La industria NO es un sector con el impacto mediático de otros, pero representa el 15,9% del PIB español. Conceptos como el de eficiencia energética le hacen recuperar su “sex-appeal”. Los entornos industriales son complejos donde se manejan miles de referencias y donde se gestionan sobre todo máquinas y personas. En el sector industrial hoy en día aún prima la subjetividad. La eficiencia energética hace que la industria sea


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

más “glamurosa”, pero ¿cómo definiríamos eficiencia energética con una sola palabra?

la

GESTIÓN, SIN MÁS, CAPACIDAD DE GESTIONAR. Por lo tanto, podemos decir que la eficiencia energética es la GESTIÓN óptima de la energía en una instalación, y cuando hablamos de gestión no lo estamos referenciando a un producto determinado, sino que lo hacemos como un servicio. La Eficiencia energética es un servicio que engloba un sistema permanente, continuo y retroalimentado del manejo de información, toma de decisiones, acciones operativas y de inversión orientadas a evitar el “desperdicio” de energía. Estamos a las puertas de una nueva era, la llamada Internet Industrial, y en donde la eficiencia energética es un aspecto fundamental para dirigir una organización y es el área con más potencial para luchar contra el cambio climático. La eficiencia energética tiene la ratio dinero invertido / reducción de CO2 más bajo. Por eso se dice que “la energía más barata es la energía que no se consume” y si a esto le añadimos la eliminación de emisiones de CO2 ambos serán factores decisivos para la competitividad de las empresas y para alcanzar un alto grado de desarrollo sostenible. La sostenibilidad energética debe ser entonces alcanzada desde el ahorro de energía, como consecuencia de un alto grado de eficiencia energética. La mayoría de las medidas e iniciativas llevadas a cabo han prestado atención a la eficiencia en la energía final dejando de lado los consumos indirectos de energía embutida en materiales, transporte y agua necesarios para fabricar los productos que consumimos y que sin embargo inducen gran cantidad de consumo de energía.

Es aquí donde aparece un concepto, mucho más global, el de Ecoeficiencia. La ecoeficiencia como estrategia es mucho más potente en términos de potencial de ahorro de energía que la clásica orientada a la eficiencia en procesos ya que analiza los consumos directos (en uso) y los indirectos en todo el ciclo de vida del producto o servicio. El fin de la ecoeficiencia debe ser la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas a través de la creatividad y la innovación. Pero ¿cómo medimos la Ecoeficiencia? Aquí aparece un nuevo término como es el de Huella de Carbono, siendo éste el indicador del grado de ecoeficiencia de la empresa. Si bien el cálculo de la huella de carbono no es obligatorio en las organizaciones, se empieza a fomentar su aplicación legislando el Real Decreto 163/2014, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y absorción de dióxido de carbono.

¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA HUELLA DE CARBONO? Para la normalización de la Huella de Carbono (HC), a la hora de su medición, cálculo o seguimiento, se han creado diferentes metodologías para dar credibilidad a las declaraciones de eliminación o reducción de los Gases de Efecto Invernadero. Dependiendo del objeto de estudio o del alcance se podría dar tres enfoques:

1. Huella de Carbono de Corporaciones. 2. Huella de Carbono de Productos. 3. Huella de Carbono Mixta.

21

Vehículo


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019 En la Huella de carbono de productos o servicios se analizan todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) realizadas durante el Ciclo de Vida del producto o servicio analizado. Los estándares más utilizados son: PAS 2050:2011, ISO/TS 14067:2013, con el apoyo de ISO 14040 e ISO 14044 para la elaboración del Análisis de Ciclo de Vida. Se expresa en toneladas equivalentes de CO2. No se debe confundir con Huella de carbono de una organización, donde se analizan las emisiones de GEI de una organización a lo largo de un año o periodo determinado, generando un inventario de estas. Los estándares más utilizados son: GHG Protocol e ISO 14064-1:2012.

En la página de la Oficina Española de Cambio Climático están los formularios que se necesitan para incorporar los datos que solicitan para estar registrados. También hay una calculadora y los datos que hay que meter son combustibles fósiles, kilometraje, electricidad

La Huella de Carbono se puede calcular con distintos criterios:

El primer año que se hace esto no se obtendría el sello, ya que éste se obtiene habiendo demostrado una mejora o reducción de emisiones con respecto a un año base, y en este caso se obtendrían al año siguiente si han reducido. Aun así, ya quedaría constancia de que sí están registrados.

1. Para una organización se suele considerar la Huella de Carbono temporal, que permite hacer comparaciones anuales. (HCO) 2. Para un producto/servicio se hace el cálculo de la Huella de Carbono para la unidad funcional, lo que permite hacer comparaciones entre empresas del mismo sector (HCP). Si queremos calcular la huella de carbono de nuestra organización (HCO) estos son los pasos que tendríamos que dar: La huella de carbono se divide en distintos alcances, pudiendo ser un alcance global de 1+2+3:

Alcance 1 +2 incluye el cálculo de emisiones directas (1) + las generadas por consumo de energía eléctrica, calor, vapor. (2) El alcance 3, incluye además otras emisiones indirectas (Ej. Transportes, desplazamientos del personal, bienes de equipo, etc.)

Respecto a lo que es el proceso, normalmente lo que se suele hacer es el cálculo para la inscripción de la Huella en el registro del Ministerio de Medio Ambiente (Alcance 1+2) y esto implica:

  

22

Hacer instrucciones detalladas sobre cómo se obtienen los datos empleados para calcular la Huella. El cálculo, mediante la herramienta Excel del Ministerio Elaborar un informe resumen sobre cómo se ha calculado y cuáles son los resultados Establecer un plan con objetivos de reducción de emisiones .

Uno de los requisitos es que estos datos estén verificados por una entidad certificadora, cualquiera que esté acreditada, por eso en muchos casos si ya se auditan los datos y balances de sostenibilidad no hay que certificar nada, solamente registrarse (se meten datos auditados de año anterior).

Que nos quede claro, la Huella de Carbono es una herramienta útil y eficaz para las industrias.

La mejor manera de iniciarse en el cálculo de la Huella de Carbono es mediante la HCO que mide las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI) de todas las actividades dentro de la organización. La Huella de Carbono, como herramienta de gestión y comunicación ambiental será un indicador más dentro de las políticas de sostenibilidad de las empresas. Realizando el cálculo de la Huella de Carbono y un examen detallado de sus resultados finales, descubriremos que se puede ahorrar costes a la empresa, además, ayuda a mejorar la imagen de la marca y reputación de esta frente a la competencia, especialmente si se quiere acceder a nuevos mercados. Actualmente, numerosas empresas comienzan a implantar Políticas de reducción de emisiones y Políticas de promoción de sostenibilidad de la organización como resultado de la sensibilización social por el cambio climático y el cálculo de la Huella de Carbono es una buena manera de ahondar en estas políticas. Bienvenidos a la INDUSTRIA DEL FUTURO Y A LA ECOEFICIENCIA.


ROBERTO PÉREZ LEIRA Delegado Comercial HVAK YORK—Noreste Johnson Controls [roberto.perez.leira@jci.com]

INTRODUCCIÓN El sector energético actual está marcado por diversos temas de gran transcendencia pero 3 de ellos muy significativos: La des carbonización, el autoconsumo y capacidad de medición dinámica de energía.

la

LA NUEVA ERA DE LAS PLANTAS ENFRIADORAS DE ABSORCIÓN

El nuevo Real Decreto de autoconsumo atrajo toda la atención mediática en lo concerniente a la derogación del llamado “impuesto al sol” y en la posibilidad de autoconsumo por parte de particulares sin pagar un peaje. La aparición de este nuevo marco normativo ha incrementado la llegada de proyectos energéticos de trigeneración de ingenierías extranjeras sobre todo alemanas y de R.U. con intereses en España. Esta nueva situación ha reactivado proyectos espejo de plantas existentes en países de origen hasta ahora parados por la incertidumbre. Especialmente llamativo es el caso alemán dónde las plantas de generación de electricidad con biomasa y frio/calor están al orden del día.

Aunque las enfriadoras por absorción se introdujeron hace más de un siglo, vale la pena examinar qué hay de nuevo hoy en día, a la vez que se aclaran viejos conceptos erróneos. Esto se debe a que en los últimos años, la tecnología de enfriamiento por absorción ha evolucionado dramáticamente. Los enfriadores por absorción se están utilizando en todo el mundo como una solución eficiente donde se recupera el calor residual, siendo un sistema combinado de electricidad, frio, calor y energía (CHP). La capacidad de utilizar estas fuentes de energía térmica, junto con el uso del agua como refrigerante natural sin impacto en el medioambiente, hace que los enfriadores por absorción sean una opción perfectamente viable en aplicaciones comerciales e industriales, e incluso en el procesamiento de alimentos.

EFICIENCIA La idea errónea principal sobre las enfriadoras por absorción es que los enfriadores de compresión mecánica con motores eléctricos son mucho más eficientes. La razón detrás de este concepto erróneo parte de que se utiliza una medida común de eficiencia, el coeficiente de rendimiento (COP), para comparar diferentes sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración. En esta comparación, es importante tener en cuenta que los COP entre enfriadores centrífugos y de absorción se calculan de manera diferente. También es importante recordar que es el costo de operación, no la comparación académica de los valores de COP, lo que justifica el negocio. Para investigar más a fondo la rentabilidad de un enfriador de absorción, debe considerarse cómo los COP se correlacionan con los costes de energía reales como se muestra en la Figura 1.

El impulso al autoconsumo y la cogeneración en todas sus modalidades está dando un nuevo empuje a la instalación de plantas de absorción.

Esta comparación supone que tanto una planta enfriadora como una de absorción están trabajando en condiciones de diseño con Sus respectivos rendimientos. Aquí está la conclusión: en ambos casos, el costo operativo del enfriador de absorción es significativamente menor a pesar de tener un COP mucho más bajo. El punto importante de este simple análisis es mostrar que, aunque los valores numéricos de COP de un enfriador de absorción son más bajos que los de los enfriadores eléctricos, no significa necesariamente que los enfriadores de absorción sean más costosos de operar. De hecho, lo contrario es cierto, cuando hay calor residual disponible. Esto no quiere decir que los enfriadores por absorción sean ideales para cualquier aplicación.

23


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

Cada situación debe evaluarse cuidadosamente antes de tomar la decisión correcta sobre la enfriadora. Una cosa es innegociable, es que la fuente de calor residual de bajo coste debe estar disponible y ser continua. De lo contrario, no vale la pena crear la fuente de calor de conducción para impulsar un enfriador de absorción porque no sería económicamente operativo.

Los enfriadores de absorción también se han aplicado con éxito para aplicaciones de enfriamiento de aire de entrada de turbinas de gas o aplicaciones exteriores de áreas peligrosas, como en refinerías o plantas petroquímicas. Las enfriadoras de absorción son generalmente más largas y pesadas que las enfriadoras centrífugas eléctricas de compresión mecánica.

Según una comparación de primer precio, los enfriadores por absorción son de hecho más caros que los enfriadores centrífugos eléctricos. Sin embargo, la diferencia en el costo de capital se recupera rápidamente a través de ahorros Operativos anuales. Es importante basar la elección de la enfriadora no solo en el costo inicial, sino más bien en el costo del ciclo de vida que comprende el primer coste, el costo de mantenimiento y el costo anual de energía.

FLEXIBILIDAD Y VERSATILIDAD DE APLICACIÓN La tecnología de enfriamiento por absorción ha evolucionado a lo largo de los años, dando como resultado una flexibilidad mucho mayor para el despliegue en un gran número de instalaciones de enfriamiento de confort y procesos industriales, e incluso a bordo de cruceros de pasajeros.

Los enfriadores por absorción se están utilizando en todo el mundo como una solución eficiente en cualquier lugar donde haya disponible recuperación de calor residual o una fuente de calor de conducción térmica de bajo costo o simplemente electrificar sea inviable

AGUA DE CONDENSACIÓN Las enfriadoras de absorción generalmente requieren un caudal de condensación mayor en comparación con una enfriadora convencional.

24

Producción simultánea de agua fría y agua caliente Una unidad de absorción también puede diseñarse para funcionar en modo simultáneo, proporcionando agua fría y agua caliente al mismo tiempo.


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

En este modo, la preferencia es generalmente el enfriamiento, y el agua caliente es un subproducto utilizable para los requisitos de agua caliente sanitaria (por ejemplo, en una aplicación de hotel). Además, la tecnología de absorción se ha aplicado con éxito en modo de bomba de calor, que suministra hasta 85 °C desde la sección del condensador para aplicaciones de calefacción de distrito. La temperatura típica del evaporador de salida es 7ºC. La unidad generalmente funciona con vapor o agua alta temperatura.

FLEXIBILIDAD DE LA FUENTE La enfriadora de absorción puede ser accionada por una combinación de unidades de energía múltiple de agua caliente o vapor más agua caliente, así como con los gases de escape directo o una combinación de gases de escape más agua caliente. Los diseños de efecto simple y doble elevación se pueden conducir ingresando temperatura del agua caliente tan baja como 55°C.

NUEVAS TECNOLOGÍAS CONTRA LA CRISTALIZACIÓN. El hecho es que los enfriadores de absorción modernos cuentan con sofisticados controles PLC para garantizar que el porcentaje de concentración de la solución de sal de Bromuro de litio en funcionamiento se mantenga alejado de la zona de cristalización. Un método utiliza una combinación de diseño de Flujo evaporador-absorbedor de dos pasos y flujo paralelo (bromuro de litio), en lugar de un diseño de flujo en serie o flujo inverso. En este diseño de dos pasos empleado, el spray absorbente entrante la concentración es típicamente solo 58 ~ 61.5% dependiendo del tipo de unidad y la condición de diseño. Además de la baja concentración de solución (sal), la unidad funciona con la temperatura y presión más bajas en la sección del generador de estos métodos combinados proporcionan la mejor protección contra la cristalización. Este tipo de ciclo de concentración de baja solución (sal) no solo proporciona una protección superior contra la cristalización, sino que también garantiza menores cantidades de gases no condensables y corrosión, lo que aumenta la fiabilidad y la vida útil de la unidad. Como tal, los enfriadores por absorción son relativamente fáciles de operar y mantener. Son un equipo estático con muy pocas piezas móviles. Otro factor importante es el mantenimiento del vacío; Los enfriadores de absorción modernos están equipados con un sistema de purga automático para mantener el vacío. La muestra de bromuro de litio debe analizarse una o dos veces al año, dependiendo de las horas anuales de operación, para determinar la cantidad de cobertura del inhibidor de corrosión. Una buena comprensión del

Otros diseños pueden proporcionar una temperatura del fluido del evaporador de tan solo (-5ºC), que es ideal para aplicaciones de alimentos y bebidas. Ninguna discusión sobre la tecnología de enfriamiento por absorción está completa Sin mencionar la cristalización. Existen algunos mitos comunes sobre la cristalización de litio.

Ejemplo de trigeneración para piscifactoría con motor MAN de gas natural y aprovechamiento de gases de escape. Traducción y adaptación del artículo “The new era of Chillers” de Rajesh Dixit de JCI en la revista www.DistributedEnergy.com

25


EDF Solar es una empresa gallega de ámbito nacional especializada en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico. Sus once años de trayectoria empresarial y los más de 1.100 proyectos ejecutados en toda España, avalan su conocimiento y experiencia en el sector. La empresa de energía solar ofrece a sus clientes un servicio integral que engloba el asesoramiento en materia energética, la realización del proyecto técnico, la legalización y ejecución de la obra, la puesta en marcha de la instalación y su posterior mantenimiento. Así, EDF Solar puede definirse como una firma de ingeniería, consultoría e instaladora de baja y media tensión. Tras los cambios normativos en el sector fotovoltaico, derivados de la eliminación del llamado “impuesto al sol” y la aprobación en abril del Real Decreto 224/2019 sobre el autoconsumo energético, la energía solar ha vuelto a despegar. Hoy en día la

26

inversión en fotovoltaica es ya una necesidad para las empresas que buscan reducir su coste energético y su huella medioambiental. De este modo, el autoconsumo se ha convertido en una atractiva inversión para todo tipo de empresas, independientemente del tamaño o actividad de negocio, por las numerosas ventajas que presenta. Entre ellas, destaca el bajo coste de la instalación y la rápida amortización del gasto, la posibilidad de acogerse a subvenciones o desgravaciones fiscales, la necesidad de poco mantenimiento, la adaptabilidad a pequeños o grandes espacios (en cubierta o sobre suelo) o la disminución de la dependencia energética de combustibles fósiles. Con la instalación de paneles solares las empresas y particulares pueden ahorrar entre un 40 – 60 % en su factura eléctrica. Además, el nuevo Real Decreto permite vender o verter a la red el excedente de energía.


BALANCE DE 2019

GENERACIÓN FOTOVOLTAICA

En el primer semestre de 2019 EDF Solar ha ejecutado en toda España 313 instalaciones de autoconsumo energético que suman un total de 9 megavatios de potencia. El incremento en el número de proyectos se trasladará también a su volumen de facturación, pasando de 38 millones de euros en 2018 a una previsión de 45 para este año. Además, EDF tiene más de 200 obras en cartera por potencia de 18 MW.

Además del autoconsumo, EDF Solar está inmersa en una nueva línea de negocio basada en la generación fotovoltaica a gran escala. Para llevar a cabo tal propósito, EDF Solar ha creado un vehículo inversor (la empresa Rooftop) con socios industriales para el desarrollo de modelos de generación con PPA (acuerdos de compraventa de energía).

Entre las obras desarrolladas por EDF Solar figura Frigalsa, Congalsa, Froiz, Aludec, Maderas Gómez, sin olvidar obras más destinadas al sector primario como bodegas.

en Galicia Nodosa o pequeñas granjas y

El volumen de generación óptimo se ha fijado en una potencia de 60MW anuales. Con esta finalidad, EDF Solar y la compañía Holaluz han suscrito un PPA para el desarrollo de 120 MW fotovoltaicos en España y en Portugal en un período de tres años. El acuerdo supone una inversión cercana a los 80 millones y euros y una producción global de 190 GWh.

27


La empresa gallega apuesta por el mercado internacional con grandes proyectos en países estratégicos como México, Omán y Sudáfrica. Ofrecer energía distribuida a todo tipo de centrales es una de las principales líneas de negocio de la empresa gallega Genesal Energy. Este año, la compañía ha arrancado fuerte en países como México, Portugal, República Dominicana y Sudáfrica. Entre los proyectos más importantes del primer semestre de 2019 destacan, entre otros, los siguientes: En el campo de las subestaciones eléctricas, Etiopía, país que en los últimos años ha experimentado un crecimiento espectacular, es un mercado estratégico para Genesal Energy, que ha suministrado cuatro grupos electrógenos en lo que va de año. En México, proporcionó energía en la estación de Topolobampo, en Sinaloa, mientras que en la República Dominicana diseñó un equipo de emergencia para hacer frente a los huracanes a una planta en Monte Cristi. En Omán, con un inmenso potencial en energías renovables, uno de los

parques eólicos cuenta con un grupo Genesal de 500 kVA fabricado para trabajar en paralelo con la red y soportar elevadas temperaturas.

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS En el sector de las centrales termoeléctricas, México es un país clave en la estrategia de la empresa gallega. La central de ciclo combinado Valle de México II, en Alcoman, dispone de un grupo especial de 2.178 kVA. Asimismo, para la central de ciclo combinado Empalme II -la gran obra de ingeniería promovida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México en Sonora-, ha suministrado un equipo a medida, mientras que en Coatzacoalcos, Genesal se encargó del diseño, fabricación, transporte y puesta en marcha de un grupo diésel y depósito de combustible externo para una planta de cogeneración de ciclo combinado.

Grupos electrógenos Genesal Energy GEN1100CC y GEN2475CC en una central de ciclo combinado, Bolivia

28

Grupo electrógeno Genesal Energy GEN220FC en la central de Topolobampo, México


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

Por otra parte, la firma gallega proporcionó en Bolivia un total de 11 grupos para abastecer a tres centrales de ciclo combinado y otros dos equipos ‘llave en mano’ tuvieron como destino Jamaica, en concreto, la central de ciclo combinado de Old Harbour Bay.

planta solar Kathu Solar Park, diseñada para abastecer de electricidad a 150.000 hogares. La planta cuenta con dos grupos electrógenos insonorizados de 1.442 kVA y 1.938 kVA, respectivamente.

PLANTAS DE BIOMASA, ENERGÍA LIMPIA El mercado de las energías renovables está en continuo crecimiento y Portugal es un buen ejemplo de ello. Para el país vecino, Genesal Energy ha fabricado este año dos grupos electrógenos especiales. Son dos instalaciones gemelas creadas para evitar la emisión de 88.400 Tn de CO2 a la atmósfera. Su destino, las centrales de Viseu y Fundão. Las plantas de biomasa son centrales termoeléctricas que usan la materia orgánica como combustible. Al basarse en sistemas de combustión, necesitan grandes cantidades de energía para refrigerar los sistemas de la planta y garantizar su funcionamiento. En caso de un fallo en la red, este tipo de instalaciones deben llevarse a parada segura y, para hacerlo, es necesario mantener y alimentar sistemas de refrigeración para evitar daños materiales y personales por el sobrecalentamiento de los equipos ya que, por su propia naturaleza, la combustión de la biomasa es lenta. Los grupos disponen de distintos sistemas de seguridad que impiden el control de los interruptores de alimentación al embarrado de esenciales por otros sistemas que no sean el propio grupo para evitar cortocircuitos por errores de manejo de los operadores.

Grupo electrógeno Genesal Energy GEN1586HC en central termosolar, Sudáfrica.

Dentro de las energías renovables, la planta fotovoltaica de Santiago, en el estado mexicano de San Luis de Potosí dispone de ingeniería Genesal: dos equipos electrógenos de 220 y 462 kVA. Pese a que casi el 70 de su producción se destina a la exportación, y que la estrategia de la empresa gallega se caracteriza por su fuerte apuesta internacional (sin perder de vista el mercado nacional y europeo, donde el crecimiento es continuado) España sigue siendo un mercado fundamental en todos los modelos de negocio de Genesal Energy. Por ejemplo, en el ámbito de las centrales nucleares, entre otros proyectos, tres grupos especiales destinados al Centro Alternativo para la Gestión de la Emergencia (CAGE) de Cofrentes, Almaraz, y para la central de Trillo.

Grupo electrógeno GEN1250PC en central de biomasa, Portugal .

CENTRALES TERMOSOLARES, FOTOVOLTAICAS Y NUCLEARES El continente africano también cuenta con equipos de emergencia fabricados en Bergondo, siendo Sudáfrica uno de sus puntos estratégicos. Así, en ese país ha llevado su energía de emergencia a la

29


30


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

31


ORÍGENES DE APYDE APYDE, la Asociación de Productores y Distribuidores de Energía Eléctrica de Galicia, es una entidad sin ánimo de lucro que nace hace 40 años, pero cuyas raíces históricas surgen en el tramo final del siglo XIX, cuando algunos de sus actuales asociados comenzaban su actividad. Escribir acerca de los orígenes de APYDE y sus asociados es, en gran medida, emprender un viaje a través de la historia de la energía eléctrica, y su expansión por la geografía gallega, y en particular por su rural. En la década de 1890-1900 en los periódicos la protagonista de las noticias era la Guerra de Cuba o la emigración que vaciaba el territorio. Mientras eso ocurría, y de manera simultánea en varios municipios gallegos, gentes apasionadas por la tecnología o visionarios que atisbaban que el desarrollo económico que generaría empleo vendría de la mano de la electrificación, comienzan la construcción de los primeros “saltos” hidráulicos, y con ello el suministro de energía eléctrica a villas y poblaciones de zonas rurales, anticipándose, incluso, a su aparición en urbes de mayor tamaño como Vigo o A Coruña.

32


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

Eran épocas donde la generación y la distribución de energía eléctrica iban de la mano, pues la misma empresa que generaba electricidad se encargaba de construir las redes eléctricas, contribuyendo, de este modo, a la modernización del territorio y a mejorar la calidad de vida de sus vecinos. En el ámbito doméstico surgen los primeros alumbrados públicos alimentados por electricidad, y, paralelamente, se desarrollan acometidas eléctricas a industrias locales de transformación primaria (fábricas de harina, aserraderos, etc). Casi un siglo más tarde, en 1979, un total de 21 de esas pequeñas empresas se asocian y nace APYDE. En el seno de la Asociación seguía latente su visión por la modernidad y el enraizamiento de su actividad en poblaciones alejadas de las áreas de gran concentración urbana. Prueba de lo anterior es que, pocos años después de su fundación, alguno de los asociados de APYDE levanta el primer ”molino” eólico en Galicia.

APYDE

EN LA ACTUALIDAD.

IMPACTO

SOCIO

los 400.000 habitantes (áreas urbanas más dispersas)

Invertir en la mejora continua de sus redes de distribución de energía, a fin de garantizar una calidad de suministro a clientes con estándares similares a los de una población urbana, rebajando a mínimos históricos los cortes de suministro.

Fijar sus centros operativos en las zonas donde realiza el suministro; creando empleo de calidad y estable. Los asociados de APYDE generan casi 150 empleos directos y más de 600 indirectos.

Colaborar en evitar la despoblación del territorio, al atender a un segmento poblacional singular de Galicia. De los 350 mil habitantes que viven en Entidades Singulares de Población cerca de 200.000 habitantes reciben energía de asociados de APYDE.

FUTURO

DE

LA

DISTRIBUCIÓN.

TRANSICIÓN

ECONÓMICO DE LAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA.

ECOLÓGICA Y REDES INTELIGENTES.

En los 40 años que han transcurrido desde su creación hasta nuestros días, la Asociación ha tenido una actividad muy intensa debido a los numerosos y complejos cambios legislativos con los que se ha ido regulando el Sector Eléctrico; y en especial los ocurridos a finales de los años 90 y principios de 2000, que derivaron en la segregación obligatoria de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización

Si a finales del siglo XIX la modernización supuso comenzar con la electrificación del territorio; en este siglo XXI, la clave de futuro estará en el aumento inteligente de la electrificación para favorecer la transición energética y poder alcanzar el objetivo de la descarbonización global de la economía

Dentro la actividad de la Asociación siempre ha estado presente defender que los distribuidores de energía locales, en un mercado tan singular como el rural gallego afectado por la dispersión de población, son un actor socio-económico clave con necesidades diferenciales a los que operan en grandes urbes. En la actualidad la Asociación aglutina sólo a empresas distribuidoras locales, un número total de 28 que supone el 80% del total de las existentes en Galicia, y que conservan sus características históricas, esto es:

Dar suministro eléctrico a los habitantes e industrias de villas, poblaciones y zonas rurales que se extienden por 26 de las 53 comarcas gallegas (50%), en 90 municipios de las 4 provincias gallegas, a través de más de 5500 km. de sus redes de alta y baja tensión.

Seguir creciendo. Los asociados ya suministran energía a un conjunto de población cercana a

La Asociación afronta este cambio de paradigma, hacia las redes inteligentes, desde el conocimiento profundo que tiene cada asociado de los territorios en los que operan sus redes y su digitalización. Algo que facilitará por un lado, el acceso de puntos de generación distribuida basada en energías renovables; y que favorecerá atender, por otro, nuevas demandas y en especial la derivada del aumento exponencial que se producirá de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Un compromiso firme, el de APYDE, con el equilibrio entre el desarrollo y el respeto al entorno.

33


Imagina ciudades en las que la iluminación publica de sus calles se adapta al ciclo circadiano de sus habitantes. Ya existe y se llama CIRCADIONIC, luminarias que respetan el ritmo vital de los habitantes, es un invento español fabricado en Galicia por Setga. Para mantener una buena salud es necesario que el sistema circadiano funcione correctamente. La luz es el principal sincronizador del sistema circadiano y por tanto, es importante que el día sea día y la noche sea noche, lo que implica hacer un uso adecuado de la iluminación tanto en el interior de edificios como en el exterior, y respetar un mínimo de horas de oscuridad Con carácter general, los niveles de iluminación habituales de interiores en horario diurno, si bien suficientes para asegurar el rendimiento visual, son notablemente inferiores a los encontrados en el medio natural. Por el contrario, en horas nocturnas y tanto en interiores como en el exterior, los niveles de iluminación artificial son sensiblemente superiores a los niveles naturales a los que nuestra biología está evolutivamente adaptada. Una iluminación saludable debe procurar recuperar el contraste día-noche, aumentando los primeros y disminuyendo los segundos.

34

La luz recibida a deshoras en cantidades o con composición espectral inadecuada es un elemento

disruptor del sistema de regulación circadiana, con potenciales efectos negativos para la salud humana.

Los efectos de la luz sobre la fisiología humana dependen de un gran número de factores, entre ellos de la intensidad, como los tonos tenues y cálidos que nos facilitan el sueño, frente a fuertes luces frías de cocina que permitan ver bien lo que cocinamos y mantener la concentración. O el ambiente intimo que propicia un restaurante frente a las luces blancas de una clínica dental. ¿Y si todos estos matices se pudiesen dar en el alumbrado público de las ciudades sin necesidad de cambiar la iluminación de las farolas? Misma luminaria, distintos tonos en función de los biorritmos de sus habitantes a lo largo de las distintas horas del día. Lo ha conseguido la empresa gallega de iluminación Setga con CIRCADIONIC, una tecnología donde el 95% del valor añadido está en España, para alumbrar un ingenio que permite adaptarse al ritmo circadiano de los ciudadanos.


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

Un ejemplo de cómo funciona Circadionic sería su comportamiento durante las tardes de otoñoinvierno, cuando anochece en el rango de cinco y media a seis de la tarde. A esa hora Circadionic, situara la temperatura de color a un nivel frío por encima de los 4200 Kelvin (luz blanca) a fin de mantener la actividad en calles comerciales y acelerar el impulso de compra, mientras que a partir de las ocho y media, cuando los ciudadanos vuelven a casa de su trabajo y empieza la segregación de melatonina, la temperatura de color se reducirá a temperaturas de color más cálidas entre 2700-2300 kelvin. La tecnología LED Circadionic está integrada en todos los nuevos productos de Setga y ha sido instalada en varias ciudades de Europa y España. La desarrollo de este sistema, en colaboración con Cree, está basada en la compactación mono óptica de blanco bio-dinámico cuyo fin es adecuar la temperatura de color de las luminarias al ritmo circadiano de los ciudadanos, manteniendo un IRC>80 y alto rendimiento energético, así como fotometrías adaptadas a cada necesidad, mejorando los índices de confort y salud pública de toda la sociedad en la transición hacia la noche. Porque lo hace justo cuando los premios Nobel 2017, los estadounidenses Jeffrey C.

Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, fueron galardonados por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano donde se demuestra la relación entre la luz y el desarrollo de ciertas enfermedades como el cáncer.

35


Estamos avanzando exponencialmente hacia un ecosistema más inteligente y digitalizado. No se puede predecir en qué momento el mundo se habrá digitalizado de forma extendida, sin embargo, se observa que cada vez más sectores se van incorporando a la Transformación Digital. Vemos cada día más hogares, ciudades, móviles, asistentes, sistemas de seguridad, iluminación o termostatos inteligentes, que a través de la implementación de gran cantidad de dispositivos IoT, aportan la “inteligencia” y generan grandes volúmenes de datos, que exigirán formas efectivas para su procesamiento y análisis. Así como también exigirá fuentes de energías eficientes y un sistema de gestión inteligente de estas. La transformación digital de la Industria 4.0, lleva consigo la exigencia en la aceleración de la Energía 4.0.

GESTIÓN ENERGÉTICA MEDIANTE GEMELO DIGITAL Como una de las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas de Gartner para 2019, el Gemelo Digital, es una réplica virtual o modelo de simulación de cualquier proceso u objeto físico. A pesar de existir desde hace más de una década, la tecnología de Gemelo Digital comienza a crecer en los últimos años, debido a los avances en otras tecnologías como BigData, IoT, RV e IA.

En NORLEAN, hemos desarrollado la herramienta inteligente NOA, para el desarrollo de la tecnología de Gemelo Digital, integrable con las tecnologías Big Data, IoT, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial. Es una herramienta totalmente transversal y aplicable a cualquier sector, modelo de negocio o empresa.

Cuando decimos que todo se está digitalizando, nos referimos a una nueva forma digital de interactuar. Actualmente los sistemas de gestión energética Un primer paso para tratar de comprender mejor el dependen en gran medida de la intervención manual funcionamiento de cualquier sistema real es hacer un y de la toma de decisiones en muchas ocasiones modelo matemático y estadístico, que resuma sus intuitivas, basadas en pocos datos, o datos partes esenciales en lenguaje matemático. Para ser provenientes de diferentes fuentes que han de útil, un modelo debe incorporar elementos de compilarse de forma manual. La implementación de la realismo y simplicidad. tecnología del Gemelo Digital, es necesaria como solución a este reto de integración, el Gemelo Digital Las principales aplicaciones de los Gemelos Digitales aporta al sector energético reducción de costes, son las siguientes: gestión inteligente de la red, toma de decisiones para el óptimo almacenamiento de la energía,  Diseño y desarrollo de procesos. Las compañías pueden realizar simulaciones y pruebas en un mantenimiento de plantas y generación, análisis de ámbito completamente virtual, anticipando costes, etc.

36


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

necesidades futuras y evitando fallos en el entorno real.

gestión energética, facilitando:

  

Gestión de vida de producto. Es mucho más barato y eficaz desarrollar y testar los productos desde la plataforma virtual que hacerlo con el producto físicamente, se pueden crear infinitas copias del Gemelo Digital y testear diferentes escenarios con parámetros extremos. Prevención de fallos de las máquinas. Es una de las aplicaciones con mayor aplicabilidad a día de hoy que el Gemelo Digital podría tener en la industria. Mantenimiento de los equipos. Será posible la evaluación de soluciones antes de realizar reparaciones físicas, lo que agilizará las labores de diagnóstico y mantenimiento de sus equipos de producción y sus redes de comunicación. Análisis de costes de producción. La simulación de todo el proceso permite no solo poder determinar la mejor disposición y combinación de equipos y procesos, sino también el conocimiento de los costes operativos y energéticos de todo el sistema de producción. Simulación energética. Los actuales sistemas de monitorización energética permiten una recogida de datos de consumo y calidad de red mediante los cuales se puede modelar la demanda energética de todas las instalaciones del sistema productivo, permitiendo calcular los costes energéticos en base a diferentes escenarios de producción y/o parámetros de proceso. Por otro lado, NORLEAN con NOA integra todos los datos de la cadena de valor de la empresa, desarrollando una herramienta totalmente disruptiva en el ámbito de la simulación y análisis te todo el modelo de negocio, incluyendo la

Realizar simulaciones y escenarios del consumo energético de la empresa, para anticiparte en la toma de decisiones, conociendo con inmediatez y exactitud cuántos escenarios haya simulado. Visualizar toda la cadena de producción y demanda de energía. Mejorar la Competitividad de las empresas, en términos de propuesta de Valor. Multiplicar por 4 la velocidad y la calidad de la gestión; permite que las revisiones trimestrales sean mensuales; las mensuales sean semanales; las semanales sean diarias, etc. Gestionar el proceso de Digitalización + Industria 4.0, simulando en el mundo virtual, todas las tecnologías antes de ser aplicadas en el mundo real, además de integrarlas.

En definitiva, el aporte de valor con NORLEAN y NOA permite mejorar la productividad de las empresas, al mismo tiempo que las dota con ventajas competitivas, en el sector energético, específicamente, conlleva la reducción de costes de implantación y optimización de la demanda energética para aprovechar las posibilidades que ofrece la Industria 4.0. Las funcionalidades más relevantes que proporciona la implantación de NOA se describen a en los siguientes párrafos:

Facilita la toma de decisiones. NOA es una aplicación que acerca el componente simulación 3D a los niveles de dirección operativa y ejecutiva de la empresa, proporcionando una herramienta de software en la cual se describen los flujos de valor de la organización de manera visual, dinámica e interactiva con el objetivo de facilitar la toma de decisiones para la mejora de la eficiencia energética sin necesidad de conocimientos técnicos. Diseño de infinitos escenarios 3D. Para las organizaciones resulta fundamental disponer de los recursos necesarios para conocer la evolución de demanda energética,

37


DINAMO TÉCNICA Nº 23—NOVIEMBRE 2019

estimándola en el transcurso del tiempo: pasado, presente y, especialmente, futuro. Garantizar un proceso estable para la mejora continua que impulsa mejoras de eficiencia. El análisis de las respuestas obtenidas a través de los diferentes escenarios permite estimar el desempeño futuro de la actividad de la empresa para cada uno de los niveles definidos, con el objetivo de reducir el riesgo de las operaciones y facilitar la toma de decisiones, al disponer de una estimación numérica de sus consecuencias. Automatización de la toma de decisiones en base a modelos lógico-matemáticos y estadísticos. La generación de soluciones y sus correspondientes simulaciones, la definición de los escenarios y la presentación de las mejores soluciones se estructuran mediante asistentes que guían al usuario de manera que su intervención se centre en la selección de los objetivos y la comprobación de los resultados arrojados. No es necesario que el usuario sea especialista en programación. Una vez que el Gemelo Digital está construido y validado, la modificación en el sistema de variables o parámetros, de manera automática o manual por parte del usuario es una tarea muy sencilla. Democratiza la tecnología 3D y el Gemelo Digital (fábrica virtual). La facilidad para modificar la estructura del modelo a partir de la interacción del usuario no especialista en programación, unido a la flexibilidad para representar el diseño y la operativa de sistemas diversos con suficiente precisión y la sencillez en su modificación, da lugar a lo que puede denominarse como una plataforma inteligente de simulación 3D.

La integración de NOA con las tecnologías BigData, IoT, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial, permite plantear escenarios para predecir

El Gemelo Digital NOA enfocado a la simulación energética:

  

   

Desarrollo y mantenimiento de redes inteligentes que están equipadas con sensores IoT. Mejorar el rendimiento y la supervisión de las redes y procesos demandantes de energía. A los proveedores de servicios de energía, tomar decisiones estratégicas informadas, reduciendo el riesgo y costes, mediante la analítica de datos en tiempo real. Una mejor integración de todos los actores del sistema eléctrico y una transmisión eficiente de la energía. Optimizar diseños futuros en las plantas. Predecir ciclos de mantenimiento. Prevenir perdidas de energía.

Reducir el tiempo de inactividades y mejorar el rendimiento.  Reducir los costos operativos y disminuir el riesgo de paros inesperados.  Ajustar y administrar mejor los consumos de energía Según la consultora IDC, habrá una mejora visible del 30% en los tiempos de ciclo de los procesos críticos para las empresas que inviertan en Gemelo Digital. Los principales actores de la industria del sector de energía y servicios públicos ya están aprovechando las capacidades de la tecnología Gemelo Digital:

British Petroleum utiliza la tecnología de Gemelo Digital para mapear la producción de campos petroleros. Tesla construye un Gemelo Digital de cada unidad fabricada, para implementar actualizaciones periódicas en los automóviles de sus clientes. General Electric rastrea más del 70% de sus motores a reacción en todo el mundo con la ayuda de millones de Gemelos Digitales.

La transformación digital crece exponencialmente en todos los sectores a nivel global, también en el sector energético para cubrir sus necesidades. El Gemelo Digital es una herramienta muy potente para el análisis y supervisión del rendimiento del sistema energético en tiempo real, plantear escenarios futuros, y evitar fallos críticos.

el consumo de recursos, tanto materiales como energéticos, y optimizar su utilización.

38


39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.