Diseño editorial editorial digrafica (2)

Page 1

DiseĂąo Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

DiseĂąo Editorial Aplicado a libros y revistas impresos

Leonardo Guerrero Reyes Bladimir Jaramillo Escobar


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

El Diseño Editorial, es una de las ramas del diseño gráfico más completas, a través del estudio de esta área se puede conocer y entender los métodos, aplicados a la composición de publicaciones como libros, revistas, periódicos, folletos, entre otros, donde prima la transmisión del mensaje a través de la palabra escrita. La obra aborda las temáticas básicas sobre dos tipos de productos editoriales importantes, libros y revistas. La primera parte está dedicada al conocimiento general de conceptos, métodos, técnicas y herramientas necesarias para el diseño de cualquier publicación de tipo editorial; etapas, tipografía, imágenes, retículas, tipos de composición y maquetación. También aborda una descripción para la aplicación práctica y uso de varias herramientas útiles en la composición con uno de los programas informáticos más populares para la edición de textos, como es Adobe InDesign. Además, contiene ayudas con videos mediante lectura de códigos QR. El libro Diseño Editorial, aplicado a libros y revistas impresas, es producto de una investigación desarrollada por un diseñador gráfico, especializado en Europa y un docente universitario, editor e impresor con amplia experiencia en el área, por lo cual su contenido ref leja la utilidad teórica y práctica. Está dirigido para docentes y estudiantes de diseño gráfico, comunicación y publicidad. También para editores y público en general que desea incursionar en el mundo del Diseño Editorial.

Diseño

Editorial 240

Aplicado a libros y revistas impresos


DiseĂąo Editorial Aplicado a libros y revistas impresos

DjLeo2


DISEÑO EDITORIAL, Aplicado a libros y revistas Autores Leonardo Guerrero Reyes Diseñador Gráfico especializado Universidad Complutense de Madrid. Bladimir Jaramillo Escobar Docente, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil. Revisión Técnica Manuel Álvarez Junco, Universidad Complutense de Madrid (España). Félix Jaramillo Valle, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador). Diseño de cubierta, imágenes y gráficos © 2016, Leonardo Guerrero Registro de Copyright: DEP636092840087378267 ISBN: 978-9942-8635-0-8 Derechos de autor: GYE 007855 Primera Edición: Diciembre 2016

Editorial Digráfica S.A. Clemente Ballén 2414 y Lizardo García Telf.: (+593) (4) 237 4801 Impreso en Guayaquil, Ecuador Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito del titular del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.


PRÓLOGO Los estudiantes y profesores del Diseño Gráfico y la Comunicación Social cuentan, con esta obra, con una nueva y valiosa fuente de consulta, accesible y didáctica, acerca de una materia de gran interés y utilidad para su formación profesional: El Diseño Editorial. También los especialistas o estudiosos de otras áreas o campos profesionales como el Periodismo Impreso, la Publicidad, la Propaganda y toda la actividad de diseño y producción editorial, resultarán beneficiados con la producción y distribución de este texto y su acercamiento, no solo a las técnicas de diagramación, diseño y comunicación visual; sino también al dominio de un arte que, desde épocas remotas, ya venía siendo objeto de preocupación y atención por parte de quienes asumieron la imagen como un medio muy efectivo para comunicar sus ideas y sentimientos. Ello se debe al esfuerzo, conocimiento y experiencia profesional de sus autores, Leonardo Guerrero Reyes, especializado en diseño gráfico por la Universidad Complutense de Madrid y Bladimir Jaramillo Escobar, docente e investigador de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, quienes a más de su destacada labor han comprendido la necesidad de que sus alumnos y colegas tengan a su disposición una bibliografía que desde su clara intención didáctica, les permita avanzar por los caminos de una disciplina que por su propia naturaleza invita a la creación artística y comunicación, valiéndose del empleo de técnicas manuales y digitales que se encuentran en constante dinámica. La obra constituye sin duda una importante contribución a la formación del diseñador gráfico, un profesional que goza de amplia demanda, a partir de su adecuado dominio de procedimientos y técnicas modernas empleadas en la producción, difusión e investigación, de variados tipos


de productos comunicativos a diferentes segmentos sociales en constante crecimiento. Para ello le resultan imprescindibles, además de su capacidad y sensibilidad creativa, el hábil manejo de las técnicas tradicionales del diseño, así como de las nuevas tecnologías digitales en las diversas fases de ese proceso. A tales efectos, el texto está sub dividido en cuatro capítulos o partes, que en su conjunto abarcan las diferentes etapas del proceso de diseño de libros y revistas, incluyendo datos históricos, conceptuales, metodológicos y técnicos, hasta algunos tips del acabado final, en los cuales el lector interesado podrá encontrar la información precisa que le permitirá comprender los elementos básicos, teóricos y prácticos, de esta compleja pero imprescindible disciplina para el comunicador social contemporáneo. La estructuración de cada capítulo en diversos epígrafes, siguiendo un orden lógico en su exposición, y el apoyo en numerosas y bien seleccionadas fotos, ilustraciones y otros elementos visuales, contribuyen a hacer más comprensible y amena su lectura, convirtiéndolo sin duda en un texto de fácil y agradable interpretación. Esperamos que el lector coincida en estas apreciaciones iniciales y valore muy en alto la entrega que ahora nos hace la Editorial Digráfica, S.A. con su obra primogénita. Saludamos su esfuerzo y el de sus autores y, por supuesto, le auguramos muchos éxitos, en esa encomiable tarea de aportar al conocimiento de las nuevas generaciones de profesionales y la elevación de los niveles culturales de toda la población guayaquileña y ecuatoriana. Heriberto Cardoso Milanés Doctor en Comunicación Docente e investigador Internacional


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Índice INTRODUCCIÓN............................................................................................17

CAPITULO I - DISEÑO EDITORIAL........................................23 Historia.............................................................................................................23 Metodología conceptual...................................................................................27 Problemas.........................................................................................................30 Recopilación de datos.......................................................................................31 Solución............................................................................................................32 El Diseño Editorial...........................................................................................33 Producto........................................................................................................................35 Público o consumidor final.........................................................................................35 Medios...........................................................................................................................35 Etapas del Diseño Editorial..............................................................................36 Briefing...........................................................................................................................38 La importancia del Diseño Editorial...............................................................41 Elementos gráficos...........................................................................................42 Textos.............................................................................................................................43 Tipografía......................................................................................................................44 Anatomía Tipográfica..................................................................................................48 Clasificaciones Tipográficas........................................................................................49 Imágenes...........................................................................................................55 Clasificación de las imágenes......................................................................................56 Formatos de Imágenes.................................................................................................60


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Vincular Imágenes........................................................................................................65 Ceñir texto.....................................................................................................................66 Folio o Numeración..........................................................................................68 Retícula o Grilla...............................................................................................71 Retícula manuscrita o bloque.....................................................................................74 Retícula de columnas...................................................................................................75 Retícula modular..........................................................................................................76 Retícula jerárquica.......................................................................................................77 Características del texto...................................................................................78 Tamaño..........................................................................................................................78 Interlineado...................................................................................................................79 Kerning..........................................................................................................................81 Tracking.........................................................................................................................82 Escala.............................................................................................................................83 Desplazamiento vertical..............................................................................................84 Sesgado..........................................................................................................................84 Idioma............................................................................................................................84 Elección Tipográfica....................................................................................................85 Características del párrafo...............................................................................87 Párrafo Francés ............................................................................................................87 Párrafo Español ............................................................................................................88 Párrafo Ordinario o Castellano..................................................................................88 Párrafo Moderno o Alemán........................................................................................89 Bandera Izquierda .......................................................................................................89 Bandera Derecha..........................................................................................................89 Otros párrafos...............................................................................................................90 Justificación...................................................................................................................90 Sangría...........................................................................................................................91 Espacios de párrafo......................................................................................................91 Filetes................................................................................................................92 Uso de estilos....................................................................................................93 Estilo de carácter..........................................................................................................94 Estilo de párrafo...........................................................................................................98 Estilo de celdas............................................................................................................103 Estilo de tablas............................................................................................................106


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

CAPITULO II - DISEÑO DE LIBROS......................................113 Historia del libro............................................................................................113 ¿Qué es el libro?..........................................................................................................114 Formatos de libros..........................................................................................117 Características externas del libro...................................................................121 Sobrecubierta o anteportada.....................................................................................121 Faja...............................................................................................................................122 Cubierta o portada (Tapa).........................................................................................123 Lomo............................................................................................................................124 Contracubierta o contraportada...............................................................................126 Solapa...........................................................................................................................127 Secciones del libro..........................................................................................128 Guarda.........................................................................................................................128 Hoja de cortesía o de respeto....................................................................................128 Cuerpo del libro..........................................................................................................128 Portadilla.....................................................................................................................128 Página de créditos.......................................................................................................129 Dedicatoria..................................................................................................................130 Agradecimientos.........................................................................................................130 Prólogo.........................................................................................................................131 Índice...........................................................................................................................131 Introducción, presentación o prefacio.....................................................................132 Epígrafe........................................................................................................................132 Listado de abreviaturas..............................................................................................133 Apéndice o anexo.......................................................................................................133 Glosario.......................................................................................................................134 Bibliografía..................................................................................................................134 Colofón........................................................................................................................136 Estructura interna del libro...........................................................................136 Diagramación y maquetación...................................................................................136 Columnas....................................................................................................................138 Márgenes.....................................................................................................................141 Sangrado o rebase.......................................................................................................142 Documento nuevo y aplicación del software..........................................................144 Páginas maestras.........................................................................................................146


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Elementos de la publicación del libro............................................................147 Cabecera......................................................................................................................147 Título............................................................................................................................148 Subtítulo.......................................................................................................................149 Párrafo..........................................................................................................................149 Notas al pie de página................................................................................................149 Citas bibliográficas.....................................................................................................151 Capitulares...................................................................................................................152 Huérfanas o viudas.....................................................................................................153 Ríos o calaveras...........................................................................................................153 Filetes...........................................................................................................................154 Pie de ilustración o foto.............................................................................................154

CAPITULO III - DISEÑO DE REVISTAS................................161 Historia de la revista......................................................................................161 ¿Qué es la revista?.......................................................................................................163 Formatos de revistas.......................................................................................166 Características externas de la revista.............................................................169 Portada o cubierta......................................................................................................169 Lomo............................................................................................................................173 Páginas centrales.........................................................................................................174 Contraportada............................................................................................................175 Inserto..........................................................................................................................176 Secciones de la revista....................................................................................178 Índice...........................................................................................................................178 Sumario........................................................................................................................179 Directorio....................................................................................................................179 Editorial.......................................................................................................................180 Artículos......................................................................................................................180 Entrevistas...................................................................................................................181 Reportajes....................................................................................................................181 Anexos.........................................................................................................................182 Estructura interna de la revista......................................................................182 Diagramación y maquetación...................................................................................182


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Columnas....................................................................................................................185 Márgenes.....................................................................................................................187 Sangrado o rebase.......................................................................................................189 Documento nuevo y aplicación al software............................................................190 Páginas maestras.........................................................................................................192 Elección tipográfica....................................................................................................193 Elementos de la publicación de la revista......................................................194 Cabecera......................................................................................................................194 Titular o encabezado..................................................................................................194 Subtitular.....................................................................................................................195 Entradilla.....................................................................................................................195 Flash.............................................................................................................................196 Párrafos........................................................................................................................196 Destacados...................................................................................................................197 Publicidad....................................................................................................................197 Capitulares...................................................................................................................199 Huérfanas o viudas.....................................................................................................200 Ríos o calaveras...........................................................................................................200 Filetes...........................................................................................................................201 Fotografías...................................................................................................................202 Pie de ilustración o foto.............................................................................................203

CAPITULO IV - PRODUCCIÓN Y ACABADOS FINALES...209 Producción.....................................................................................................209 Incorporación del ISBN o ISSN................................................................................210 ¿Qué es el ISBN?.........................................................................................................211 ¿Qué es el ISSN?.........................................................................................................212 Derechos de Autor......................................................................................................212 Selección del papel.....................................................................................................213 Pre-Prensa......................................................................................................215 CMYK..........................................................................................................................215 Pantone........................................................................................................................216 Trapping.......................................................................................................................217 Preparación del arte digital para impresión............................................................219 Exportación del libro.................................................................................................219


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Prensa.............................................................................................................223 Impresión offset..........................................................................................................223 Impresión digital........................................................................................................225 Post-Prensa.....................................................................................................226 Acabados Finales........................................................................................................226 Pegados o encuadernación de lomo.........................................................................230 Consejos para una buena impresión..............................................................232 Bibliografía.....................................................................................................235


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

INTRODUCCIÓN El mundo del Diseño Editorial está evolucionando constantemente debido a los avances tecnológicos, nuevas tendencias y el aporte de diseñadores. Es imprescindible tener un criterio general, además de poder usar las diferentes herramientas que permitan crear y diseñar, fusionando de manera correcta y entendible la manera de comunicar el mensaje al lector. El uso incorrecto del software ha impedido obtener el máximo provecho al momento de diseñar, perdiendo rapidez y técnicas de trabajo más cómodas que en algunos casos se desconocen. Aprendiendo las herramientas básicas podemos sacarle una mejora notable a los recursos que puede ofrecer un determinado software. El objetivo de este libro es ofrecer la información más relevante investigada, aplicando el contenido subjetivo e información explícita como guía de ayuda, conociendo las pautas a aplicar en el Diseño Editorial. Además, el diseñador dispondrá de conocimientos útiles en este ámbito de innovación con la finalidad de satisfacer la necesidad de nuestro público. El libro busca familiarizar al diseñador y al comunicador con los medios publicitarios, tanto en prensa escrita como de las nuevas tendencias, este contenido será teórico y práctico, fusionando ambos aspectos para conseguir la formación más adecuada. 17


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

El código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos (gráfico bidimensional). Para leer los códigos QR, es necesario un dispositivo con cámara de fotos, y un lector compatible, como puede ser los smartphones. Se puede descargar esta aplicación de manera gratuita.

Conocerás los conceptos, los criterios, las herramientas, así como la estructura adecuada para poder crear y desarrollar los principales productos editoriales. Revisaremos las características de los libros y de las revistas desde el proceso de creación hasta su producción final, el lector, tendrá acceso a material audiovisual complementario, como una ayuda didáctica de ciertos temas que requieren una mayor explicación, compresión y aplicación práctica, mediante la lectura de los códigos QR, incorporados en ciertas secciones.

Para escanear códigos QR: - Instalar aplicación de lector QR y abrirla. - Apuntar el smartphone hacia el código (éste lo detectará automáticamente). - Acceder al link que se muestra en pantalla, y ¡listo!.

La combinación de elementos importantes como texto e imagen es la clave para partir y definir el concepto global para el desarrollo de las diferentes herramientas a aplicar. De esa manera se realizará el proceso previo para los artes correspondientes.

18

La división de cada parte del libro ayudará a comprender de manera rápida cada tema explicado, desde el método conceptual hasta estrategias básicas de los elementos que permiten desarrollar una buena composición, facilitando un trabajo más efectivo. Un resumen de la historia del Diseño Editorial te orientará desde los acontecimientos que tuvieron importancia en su día a lo que hoy se conoce, además de aprender la definición de ciertas palabras que se usan continuamente y que son aplicadas en la diagramación.

El contenido combinará entre teoría y la práctica, que permite aprender, además de recordar el uso de las herramientas con su respectivo significado, y ser puesto en práctica en el software. Los capítulos de este libro están divididos en conceptos principales del Diseño Editorial, del libro, de las revistas y de los acabados.


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

En el primer capítulo se podrá conocer los conceptos relacionados con la teoría, acerca de la estructura del diseño, puesto que tendrá un orden lógico y ordenado, para luego conocer los elementos de dicha estructura, una vez repasado y aprendida la base esencial acerca del diseño. En el siguiente capítulo se pondrán en práctica los conceptos y métodos a usar, para realizar las diferentes plantillas, marcando un pre-diseño y un post-diseño, esto irá resultando a medida que se aprenden los elementos y sus usos. Se proponen pautas para desarrollar habilidades dirigidas al diseñador mediante técnicas y procedimientos de autoaprendizaje crítico lo que posteriormente permitirá tomar decisiones acertadas en diversas funciones y contextos. En este segundo capítulo los conceptos están relacionados con el uso del libro, permitiendo conocer las funciones y elementos más básicos. El tercer capítulo trata de las funciones principales de la revista, que además se centrará en la parte visual en la composición, y en la estructura. Esto marca una diferencia en la comunicación que tiene el lector al momento de leer una revista o un libro, donde es necesario usar un estilo similar pero con una diagramación diferente. La revista tiene como base lo expuesto en el primer capítulo, que relaciona conceptos entre teoría y práctica. Se usa el software correspondiente usado en todo el libro, que servirá de guía y de muestra de cómo se lo estructura.

La diagramación permite organizar los elementos visuales (textos e imágenes), en el espacio de una página de libros o revistas.

Dentro del último capítulo está vinculada la parte de acabados. Este apartado es muy diferente porque es 19


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

la terminación final donde se preparan estos archivos para un mejor proceso antes de llegar a su estado físico, sin importar los recursos que estén disponibles para el acabado final (impresión offset o digital). Se describen brevemente herramientas exclusivas para el proceso de producción de la impresión; pre-prensa, prensa y post-prensa. Además de soluciones gráficas (tips) de cómo obtener el mejor acabado evitando errores, obteniendo un buen diseño, como lo menciona (Wong, 2015), en su libro Fundamentos del Diseño. Un buen diseño es un proceso de creación visual con un propósito. Es decir, es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese “algo” sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente.

20


CAPITULO I

DISEÑO EDITORIA L


Capitulo I: Diseño Editorial

CAPITULO I - DISEÑO EDITORIAL

Historia Antes de entrar en el paradigma del mundo del Diseño Editorial nos podemos dar cuenta de cómo está relacionado con el Diseño Gráfico, desde sus orígenes hasta la actualidad, lo que lo convierte en imprescindible. En cada idea del diseño editorial se usa un determinado contenido visual que puede ser entendido por el lector. Este aporta variedad y personalidad, dotándolo de una cualidad única, que consiste en diferenciarse entre los demás contenidos. Aunque existan gran variedad de temas relacionados con el diseño editorial, este siempre se vincula con el diseño gráfico. Además ambos tienen similitud en las características y elementos gráficos (textos e imagen) que se usan en las publicaciones. Este concepto de diseño nació en la época del Renacimiento, siglo XV, inclusive mucho antes de la invención de la imprenta, atribuido a Johannes Gensfleisch Gutenberg (ca. 1398- 1468), la aparición del libro fue el principal difusor de la cultura occidental. Los copistas existían desde el Antiguo Egipto. En esa época eran muy valorados porque eran pocos quienes conocían o aprendían la escritura, para luego dedicarse a esta profesión. Entre las herramientas que usaban están las plumas, el raspador y la tinta, tanto para realizar la escritura como los dibujos. También se les conocía como amanuenses, que era su sinónimo.

Los copistas eran las personas que reproducían los libros a mano, mucho antes que existiera la imprenta, ellos mismos hacían la labor de la difusión de los libros.

23


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Existía el scriptorium (escritorio), que era una dependencia común del monasterio acondicionada para tal fin, allí trabajaban muchos monjes a la vez..

Los monjes o llamados copistas.

24

En los centros monásticos los monjes también fueron un gran precedente. Ellos eran los encargados de dibujar los textos y las ilustraciones que ocupaban un promedio de 2 folios por día. En algunos casos se dividían por grupos, dejando espacios en blanco para que otro se encargara de las ilustraciones correspondientes, inclusive era difícil trabajar en estos monasterios dada la escasa luz que existía en los cuartos. En el scriptorium los monjes escribían habitualmente al dictado, o traducían los diferentes libros escritos en latín o en griego, para luego realizar las diferentes copias de los mismos. Los copistas pudieron reproducir algunos textos en mayor cantidad, y estos fueron aceptados de muy buena manera. A su vez eran adquiridos por muy pocos, dada la limitación que existía con los ejemplares.


Capitulo I: Diseño Editorial

El Diseño Editorial En ciertas ocasiones podemos preguntarnos ¿Qué es el Diseño Editorial?. Una definición sencilla es la que sostiene la diseñadora (Zappaterra, 2008), para quien el diseño editorial es “...una forma de periodismo visual”. La misma autora sostiene que una publicación editorial no solo informa, sino que además puede entretener, comunicar, educar o desarrollar una combinación de todas estas acciones. Para los autores de este libro el Diseño Editorial es una rama del diseño, que permite maquetar y componer publicaciones logrando una armonía entre texto, imagen, diseño y diagramación dotando de personalidad al momento de comunicar el mensaje.

La maquetación permite distribuir los elementos visuales (textos e imágenes), en un espacio determinado de una página de libros o revistas.

La manera de comunicar al lector un contenido visual en el Diseño Editorial es mediante el uso de los elementos gráficos, como pueden ser la retícula, los párrafos, la imagen, y los estilos de textos. Estos permiten destacar las diferentes publicaciones en libros o revistas. Las publicaciones editoriales tienen como objetivo principal comunicar y transmitir una idea o narración mediante la organización y presentación de imágenes con textos. También puede desempeñar diversas funciones. Por ejemplo, dotar de expresión y personalidad al contenido con la finalidad de atraer y retener la 33


Capitulo I: Diseño Editorial

Las etapas del Diseño Editorial son parámetros que debe llevar nuestro proyecto al momento de realizarlo, con la finalidad de que sea entendible a nuestro lector. Las características que tiene cada etapa permiten mostrar una idea de lo que podemos realizar a la publicación, desde la creación, edición, diseño y producción del Diseño Editorial, realizando el proceso de todo nuestro proyecto.

Escanea el código QR, para ver el vídeo.

Antes de crear una publicación detalla (Martin, 1994) en su libro Diseño de libros, que la versión optima y sencilla de expresarla es: Cuando se plantea por primera vez un proyecto, se entra en una etapa de información, es decir, deben clarificarse los propósitos y los problemas; antes del diseño propiamente dicho, éste debe ser planificado sin tener en cuenta al diseñador que lo va a realizar.

Es importante conocer que el diseño es una etapa de lo que refleja el Diseño Editorial como tal. Al respecto con (Potter, 1999) en su libro Que es un diseñador, cosas, lugares, mensajes que hace referencia. La capacidad de diseñar procede de una fusión de técnicas, saberes, compresión e imaginación, consolidados por la experiencia. Esto son palabras mayores y se refiere a los fundamentos. Aceptamos una cierta competencia mínima como base de un autorrespeto profesional y como garantía de la utilidad del diseñador para los demás. Con esos límites de capacidad se puede definir y comenzar a marcar el entorno de una situación de educación/aprendizaje formalmente estructurada

37


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Se habilita cuando una imagen no es ubicada en una carpeta Permite vincular otra imagen Cuando se abre la ventana de búsqueda para el archivo, esta permite en la parte inferior habilitar la opción de rremplazar para ubicar una imagen nueva, que se ajusta al mismo tamaño que la anterior Te lleva a la ubicación donde se encuentra la imagen seleccionada dentro del documento

Es un acceso directo de la ventana vínculos que permite editar y reemplazar imágenes. Incluso ver las características de la misma.

El marco delimitador crea un espacio entre el objeto y el texto.

Muestra la página de ubicación del archivo

Configuraciones para actualizar, editar o reemplazar las imágenes

Actualiza los vínculos de imágenes modificados Edita una imagen, y lo abre en su archivo original Se muestra el detalle o información del vínculo seleccionado

Ceñir texto La herramienta de ceñir textos permiten amoldar un párrafo (textos) a un objeto, entre ellos pueden ser imágenes, marcos de textos o vectores. Su uso consiste en crear un marco delimitador invisible alrededor del objeto. Para usar la herramienta ceñir texto es necesario seleccionar el objeto sobre el cual se desea aplicar. Así todo el texto que está alrededor del objeto se ajustará a la forma, el uso de esta herramienta la encontramos en Ventana - Ceñir texto (Ctrl+Alt+W)

No aplica efecto alguno al objeto Ceñir alrededor del cuadro delimitador Se adapta a la forma del texto Deja un espacio entre el objeto Ajusta la distancia del cuadro delimitador del objeto para la parte superior e inferior

Despliega el menú de configuraciones que solo tiene para ocultar y aplicar a página maestra Invierte haciendo que el texto vaya dentro del objeto Salta a la columna siguiente

Permite ajustar la forma del objeto sea cuadro delimitador, detectar bordes, canal alpha (esto con respecto a imágenes sin fondo), entre otras.

Ajusta la distancia del cuadro delimitador del objeto tanto de la izquierda como la derecha Preferencias a usarse en cuanto a ceñir texto, sea de un lado o de otro

Cuando se usa ceñir texto es recomendable saber qué forma se desea aplicar a las imágenes. Puesto que 66


CAPITULO II

DISEÑO DE LIBROS


Capitulo II: Diseño de libros

CAPITULO II - DISEÑO DE LIBROS

Historia del libro Los libros tuvieron su precedente a lo largo del tiempo, desde que la humanidad aprendió a crear dibujos. Por consiguiente, comenzaron realizando trazos, a medida que pasó el tiempo fueron perfeccionando sus dibujos. Entre las cuales destacan Mesopotamia, Egipto, Valle del Indo, China y Mesoamérica, que utilizaron las piedras y tablillas para comunicarse, siendo instrumentos que se usaban para escribir como actualmente el papel. Además eran grabadas mediante herramientas y utensilios de esa época, siendo el precedente de lo que llegaría a ser el libro, años más tarde. Después de crearse el alfabeto y usar la escritura. Egipto revolucionó la escritura con otra técnica que consistió en el uso del papiro como medio de soporte. Mediante trozos de cañas confeccionaron un soporte vegetal, era fácil de enrollar por el material en el que se confeccionaba.

El papiro se lo obtenía de una planta acuática llamada Cyperus papyrus muy abundante en todo el territorio egipcio, crecía en las aguas de los territorios de África y Asia Menor, especialmente a orillas del Nilo.

Otro material que influyó en la Edad Antigua fue el pergamino. Se dio a conocer en Grecia, pero a diferencia del papiro ofrecía mayores ventajas como el escribir por ambos lados y facilidad para borrar mediante rasgados. El procedimiento era más complicado en su elaboración porque se usaban pieles de animales, y era un proceso hecho por personas de forma manual.

113


Capitulo II: Diseño de libros

de ser real o irreal. Su característica es la de contar una historia al lector, siendo su contenido propio de una lectura prolongada.

Este tipo de libros suelen contener imágenes que adornan al contenido, dotando una fuerte expresión visual al lector, entre los cuales tenemos las novelas, los cuentos, las poesía y los libros infantiles.

La UNESCO publicó que un libro debe poseer entre 49 o más páginas.

115


Capitulo II: Diseño de libros

Huérfanas o viudas La Huérfana es cuando la primera línea que comienza un párrafo se encuentra situado en la última parte de la página, dejando inconcluso una información. Las huérfanas resultan más cómodo evitarlas en el contenido del libro. Se recomienda comenzar el nuevo párrafo en la próxima página. La viuda es la línea última del párrafo que comienza en una página nueva. Esto estéticamente en la composición quedaría muy mal diagramado. Es necesario evitar que un párrafo comience en otra página y solo tenga una línea. Es recomendable aumentar o disminuir el texto del párrafo con el tracking evitando que ocurra una viuda en nuestra diagramación. página

Viuda, al principio de una página

parte de la historia de la humanidad y si se quiere se puede considerar uno de los orígenes del diseño gráfico. Te invitamos a conocer la historia de la tipografía, una historia plagada de belleza y diseño. La primera escritura de la que se tienen Huérfana, final de una página

17

El uso inadecuado de huérfana y viuda en un párrafo. página

poder y el conocimiento. La historia de la tipografía es una gran parte de la historia de la humanidad y si se quiere se puede considerar uno de los orígenes del diseño gráfico. Te invitamos a conocer la historia de la tipografía, una historia plagada de belleza y diseño.

Ríos o calaveras Es cuando en un párrafo se encuentra espacios que dejan las palabras entre sí, al momento de justificar y no separar las palabras en sílabas. Por ejemplo, nos encontramos un párrafo demasiado aburrido por la cantidad de aberturas entre palabras, y visualmente puede provocar dificultad al leerlo. 153


CAPITULO III

DISEÑO DE REVISTAS


Capitulo III: Diseño de revistas

CAPITULO III - DISEÑO DE REVISTAS

Historia de la revista Mediante la llegada de la imprenta de Johannes Gutemberg en aquella época, se originó las impresiones en Europa y fue el primer paso de las búsquedas de ideas creativas de crear formas impresas. No existe un creador a quien se le atribuye las creaciones de las revistas, pero hay indicios de que éstas comenzaron a surgir en el siglo XVII. En aquella época aparecen los primeros almanaques que fueron considerados como revistas. Antiguamente a los almanaques se los conocían como panfletos que se publicaban periódicamente. Entre las revistas pioneras fue la publicación alemana Erbauliche Monaths-Unterredungen, que surgió entre los años 1663 a 1668, la cual dio origen a posteriores publicaciones, hasta llegar a países cercanos como Francia, Inglaterra e Italia. Años más tarde la revista más conocida en aquella época fue Le Mercure Galant, que fue popularizada en 1672 y más tarde cambió su nombre a: Mercure de France. A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon la revista The Tatler (17091711), la cual aparecía tres veces por semana. La primera revista con gran tirada salió a la venta en Londres. La Enciclopedia Británica define a las revistas como una colección de textos (ensayos, artículos, reportajes, poemas), que son ilustradas.

Probablemente el país en que más revistas se publican en la actualidad sea Japón, seguido de los Estados Unidos.

161


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

En Reino Unido se aprueba la Copyright Act. (Ley de la propiedad intelectual). En ese mismo siglo se crea la primera revista moderna y se publica en Inglaterra (1731), llamada The Gentleman’s Magazine. Así en 1741 Benjamin Franklin plantea la primera revista Estadounidense General Magazine, pero una posible competencia se les adelanta por tres días y lanza American Magazine. Por otro lado en el occidente se publica la primera revista Japonesa llamada Seiyo Zasshi.

Grupos de revistas que se encuentran en los kioscos, siendo la portada el medio directo para su compra

162

Décadas más tarde en 1828 se lanza la primera revista dedicada al público femenino y logra tener éxito llamada The Ladies’ Magazine. EL gigante editorial alemán Springer lanza al mercado la revista para adolescentes Twen en el año 1965. Por otro lado el diseño de Willy Fleckhaus se convierte en hito pionero y rompedor del diseño editorial.


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Diferentes lomos que tienen las revistas.

elementos como mejor de adapten al espacio. Algunos no le dan importancia al lomo, porque puede pasar desapercibido al lector.

Páginas centrales Se consideran estas páginas centrales con mayor costo publicitario, además de publicidad, también son usadas para agregar temas principales de mayor importancia al lector. Estas páginas cuando se incluyen imágenes llegan a ocupar hasta dos páginas juntas. Las revistas grapadas o cocidas siempre tienden a abrirse y quedar descubierta las páginas centrales, inclusive, cuando se suele ojear con frecuencia estas páginas quedan ligeramente levantadas por el doblez, que se forma al estar rodeadas los pliegos una de otra. El papel empleado para los interiores de la revista resiste y soporta sin deformarse hasta ocho dobleces, pero siempre tiene cierta reacción contraria, pues tiende a recuperar su estado original, quedando ligeramente abierta las páginas centrales. 174


Capitulo III: Diseño de revistas

Contraportada Es lo opuesto a la portada, esta contraportada es considerada la ubicación perfecta en la revista como medio de publicidad, siempre está destinada por un proveedor que desea invertir por este espacio. La contraportada junto a la portada son las primeras páginas que tiene contacto con el lector antes de revisar su contenido, siendo esta primera fundamental para los proveedores, porque la publicidad mantiene contacto directo con el lector, inclusive puede llegar hacer la página más costosa de toda la revista.

La revista grapada suele quedar abierta por el centro, debido a los dobles de sus páginas, y es cuando se aprovecha el pliego central para abarcar contenido relevantes. Revistas La Latina y Colegio de Economistas del Guayas

Los costes de la publicidad los suele determinar la misma editora o el personal que está encargada de la revista. No existe una tarifa establecida sobre los precios que disponen las publicidades, estas pueden variar en función de cada revista. Las grandes revistas que lideran el mercado son las que tienen establecidas los precios de la contraportada y demás publicidades dentro de la revista. 175


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

en los 4 lados de cada página, o solamente en los 3 lados (superior, inferior y exterior). Si es pegado especial en máquina habrá que usar los 3 mm en el margen interior (lomo), son muchos factores que implican al momento de diseñar la revista antes de ser impresa.

Documento nuevo y aplicación al software

Escanea el código QR, para ver el vídeo.

Cuando creamos un documento nuevo en InDesign, la opción “documento”, funciona para crear uno general, pero si se crean partes es preferible seleccionar “libro”, éste permite vincular los documentos creados de forma grupal.

190

Antes de crear la página en InDesign, se debe tener la seguridad de la cantidad y medidas empleadas para la retícula, las columnas, los márgenes, el tamaño de página y el sangrado que tendrá la revista. Es preferible tener la idea del proyecto antes realizarlo en el programa, se puede recurrir a usar una cantidad de páginas aproximada, en caso de no tener idea la cantidad de espacio que ocupará el contenido empleado. InDesign permite editar, agregar las páginas y demás configuraciones realizadas al inicio del documento, que después se podrán ir ubicando los elementos y establecer las cantidad de páginas finales. Hay que tener claro que cuando la revista es grapada, siempre se establecerán la cantidad de páginas en múltiplos de 4, mientras que en la revista de lomo se agregan de 2 en 2 como un libro. Para crear el documento en InDesign, se abre el programa, luego nos damos cuenta que la interfaz es similar al de Illustrator, porque pertenece a la familia de programas de la compañía de Adobe, seguidamente nos desplazamos por el menú superior hasta la opción de documento nuevo. Archivo - Nuevo > Documento (Ctrl + N)


CAPITULO IV

PRODUCCIÓN Y ACABADOS FINA LES


Capitulo IV: Producción y Acabados Finales

CAPITULO IV - PRODUCCIÓN Y ACABADOS FINALES Producción Los productos editoriales tratados en los capítulos anteriores están orientados a la reproducción de manera física, es decir, que los libros y revistas diseñados pasan por un proceso de impresión, por los sistemas más conocidos y utilizados según el volumen de ejemplares que se requiera. Estos son la impresión offset convencional y en la época moderna el offset digital. La impresión se define como el proceso de depositar una capa controlada sobre un soporte, (también denominado sustrato) este puede ser; papel, cartulina, plástico o cualquier otro tipo capaz perdurar en el tiempo, dependiendo del sistema de impresión y del soporte será el tipo de tinta a utilizar; grasa, liquida o en polvo. Guillotinado

El proceso de producción de una publicación en impresión offset.

Acabados finales

Producto final

Impresión offset

El resultado final es el impreso de la publicación de revistas y libros.

control de calidad y corte final del producto, para ser entregado al cliente o consumidor final.

Arte digital final

Montaje

Pre-Prensa se encarga de ajustar el formato para CTP.

C

M

Y

K

Copiado de Planchas

CT

PDF El resultado final de la publicación, además de exportar el archivo en pdf o bajo el mismo formato InDesign.

Barnices, troquelado, termolaminados, y doblez de pliegos impresos.

P

Impresión en papel con planchas CTP, se verifican pruebas de color, pantone y tonos.

Planchas CTP por cada color Cian, Magenta, Yellow y Black.

209


Capitulo IV: ProducciĂłn y Acabados Finales

Pre-Prensa Es el proceso de preparaciĂłn del arte digital, para realizar la imposiciĂłn de pliegos previo al segundo paso que es la Prensa sea esta offset convencional o offset digital, este proceso tambiĂŠn se usa para sistema flexogrĂĄfico y serigrafĂ­a. En este paso se verifica que el archivo contenga todos los elementos del diseĂąo y el modo de color adecuado (CMYK), tipografĂ­a, resoluciĂłn de imĂĄgenes.

CMYK Son los colores para cuatricromĂ­a estĂĄndar en el orden que se imprimen: CYAN, MAGENTA, YELLOW y BLACK.

SeparaciĂłn de colores que usa el proceso CTP de una arte final antes de ir a un sistema offset convencional.

resultado final en CMYK PolĂ­tica EconĂłmica

CIAN

El gobierno de la Revolución Ciudadana, surgió del reciclaje de politiqueros de la vieja partidocracia, con las mismas pråcticas del neoliberalismo, el populismo y la demagogia. El SUHVLGHQWH FXDQGR IXH FDQGLGDWR ÀUmo solemnemente un Acta de Compromiso el 5 de octubre del 2006, con la Confederación de Jubilados del Ecuador en el que se comprometió a pagar la deuda del Estado al IESS. Con que facilidad se cambia la historia lo que antes era un derecho y una REOLJDFLyQ KR\ HV XQD ÀFFLyQ Desde el aùo 2008 al 2014 el posneolibralismo enarboló la bandera de que el gobierno cumplía con la seguridad social, demagógicamente sin haber aportado nada al IESS, se incluyó a las amas de casa y a los hiMRV GH ORV DÀOLDGRV TXH HV MXVWR SHUR siempre y cuando el gobierno cumpla con su obligación de entregar los recursos para que los servicios sean de calidad, para que el IESS sea de calidad y no una tragedia, de citas mÊdicas despuÊs de 3 0 4 meses. Se lleva la medicina al enfermo cuando este hace meses estå sepultado. La dualidad y la inconsistencia que raya en lo inverosímil de la Revolución Ciudadana, despuÊs de siete aùos de gobierno y despuÊs de 85 aùos de historia de compromiso del Estado con la seguridad social, reciÊn descubren en una iluminada sabatina que el Estado no le debe un

YELLOW

Trabajadores y jubilados protestando contra las polĂ­ticas del gobierno, frente al edificio del IESS en Guayaquil, exigen que el estado continuĂŠ con el aporte del 40% de la seguridad social.

centavo al IESS, de golpe y porrazo entraron en amnesia se olvidaron de que en el 2008 el Ministerio de FiQDQ]DV \ HO ,(66 ÀUPDURQ XQ &RQvenio de compromiso de pago, que el 17 de Mayo del 2010 nuevamente HO 0LQLVWUR GH )LQDQ]DV ÀUPD RWUR compromiso de pago, que la Contraloría General del Estado observa a los directivos del IESS, por no gestionar el pago ante el ministerio de Finanzas y la Asamblea Nacional, que en el 2014 cuando se expide el Código Orgånico Monetario y Financiero, se incluye la obligación del Estado de pagar el aporte del 40% de las Pensiones Jubilares, durante los aùos 2012, 2013, 2014 e incluso 2015 el Ministerio de Finanzas incluye en

el PGE el pago del 40% al IESS, que en todos los aĂąos de Gobierno de la 5HYROXFLyQ &LXGDGDQD VH Ă€UPDURQ Convenios y Resoluciones con la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas. Todo esto se hizo con el conocimiento del Presidente, con el conocimiento de los Ministros de Finanzas, del equipo de asesores de alto nivel, de los AsambleĂ­stas de AP. Si en 8 aĂąos no se dieron cuenta de lo que hacĂ­an y “de lo mal que hacĂ­anâ€?, lo de la Seguridad Social es solo un ejemplo. * CatedrĂĄtico Universitario, Universidad Laica Vicente Rocafuerte y Universidad de Guayaquil

MAGENTA

BLACK Revista EconomĂ­a & Negocios

Colegio de Economistas del Guayas

15

Es importante que en la composiciĂłn se use el modo de color CMYK desde el momento que se realiza el proyecto y jamĂĄs usarlo en modo RGB (RED, GREEN, BLUE). El no usar el correcto modo de color 215


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Cuando se realiza por sistema offset el proceso consiste, en que la imagen de la plancha recibe la tinta y el resto de la placa la repele porque absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato (al papel). Por eso se le considera un método indirecto, la plancha no toca al sustrato. Cilindro metálico por donde pasa la tinta de color CYAN, en una máquina de impresión offset.

Este sistema solo se puede realizar cuando hay gran cantidad de impresiones por su bajo coste económico. Si se requiere realizar 100 impresiones, no resulta económicamente atractivo al cliente imprimir en este sistema.

Los colores son controlables y pueden ser nivelados para llegar lo más cercano a la realidad. El tiempo de proceso suele ser largo cuando se realiza impresiones por millar. Existen maquinarias que facilitan el proceso en corto tiempo, además depende de la tecnología que cuente la imprenta para realizar las impresiones, determinando así los costos.

224


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

momento de usarlas en revistas con pocos pliegos. Se usa con pocas hojas y su coste es muy económico a diferencia de los otros encuadernados.

Consejos para una buena impresión La innovación fue utilizar los instrumentos más modernos, todo el instrumental que hoy la tecnología pone a disposición del operador visual sin necesidad de hacer a mano lo que puede hacerse mejor y con mayor precisión a máquina. (Bruno Munari) Es recomendable usar tipografías nuevas, siempre que éstas posean una amplia gama de familias tipográficas (cursiva, negrita, regular, narrow).

-

Tratar correctamente las imágenes antes de imprimirla, es necesario tener una excelente resolución y nunca una imagen su tamaño debe ser el doble de grande en relación al tamaño de la página. Por eso es recomendable colocarlas a su tamaño real.

- Las imágenes colocadas dentro de otro archivo (Illustrator o PDF), deben ir siempre al 100% de su tamaño. Ni más grandes ni más pequeñas. Si necesitas que vayan más grandes, es preferible ampliarlas en Photoshop y si las necesitas más pequeñas lo mismo. - Si una imagen es demasiado grande darle las dimensiones correctas en Photoshop, así reduciremos peso del archivo, sin perder calidad.

232


Diseño Editorial: Aplicado a Libros y Revistas

Bibliografía Libros Aharonov, J. (2011). Psicología Tipográfica, Editorial Anónima, Publicación Digital. Ambrose, G., & Harris, P. (2004). Fundamentos de la Tipografía. Grupo Editorial Norma.de Amreica Latina, ISBN 978-84-342-3235-8. Ambrose, G., Harris, P. A., & Rissech, B. (2015). Impresión y acabados, Badaloma, Editorial Parramón Paidotribo, ISBN: 978-84-342-2909-9. Alvarez, L. (2015). Libro de Diseño Editorial, Recuperado de: http://www.fiuxy.net/ebooks-gratis/4230390-diseno-editorial-lo-que-debes-saber-diego-luis-alvarez-fernandez-pdf-gratis. html. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación, Colombia, ISBN 978-958699-128-5 Bermúdez, J. R. (2002). Gráfica y comunicación visual. Ediciones Logos. La Habana. Catopodis, M. (2014). Tipometría, Valencia, Campgràfic, ISBN 978-8496657-359. Caldwell, C.; Zappaterra, Y. (2014). Diseño Editorial Periodicos y Revistas/ Medios Impresos y digitales, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, ISBN 97884252-2720-2 . Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos, Editorial Design, ISBN 99905-0-314-1. De Buen, J. (2000). Manual de Diseño Editorial. México, Santillana. ISBN 9-789702-909743 Del Carmen Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño: Fundamentos teóricos. UNAM. ISBN 968-843172-9. 235


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.