La importancia de las redes sociales en la universidad ppt

Page 1

INTEGRANTES: Karina Mendoza Guerra Vanessa Lee Medina Diego Zavaleta Rodríguez



INTRODUCCIÓN: 

Las redes sociales y comunidades virtuales se están convirtiendo en herramientas necesarias para los usuarios dela red. Desde su nacimiento, los usuarios crecen a un nivel impresionante. Al mismo tiempo que evolucionan se les buscan nuevas maneras de usos y aplicaciones, tanto en el ámbito profesional, como en el de entretenimiento y en el campo de la educación.

En este trabajo analizaremos los usos y beneficios de esta herramienta en el ámbito educativo, ya que de las redes sociales se pueden obtener muchas cosas positivas como negativas de tal manera que al estudiante le generan pérdida de tiempo ya sea en Facebook,Twitter,YouTube, etc.; pero a través de estos también se intercambian trabajos, informaciones que son útiles y necesarios para los estudiantes; por los tanto nos damos cuenta que las redes sociales como todo tiene sus pro y sus contra.


¿Qué es una red social? 

Las redes sociales en el mundo cibernético son grupos o sociedades virtuales donde personas interactúan con otras de todo el mundo con quienes comparten gustos, pensamientos, intereses, información en común. Funcionan como una soporte de comunicaciones que permite interrelacionar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar de fácil acceso y administrado por las mismas personas. Esto hace que el número de personas conocidas en la cadena aumente gradualmente conforme el número de conexiones crece, dando por resultado que sólo se necesita un número pequeño de estas conexiones para formar una red que nos conecta a todos, haciendo teóricamente posible el hacerle llegar algún tipo de información a cualquier persona en el mundo (se necesitan precisamente seis niveles de conexiones -o grados de separaciónpara conectar un billón de personas si se asume que cada persona conoce a cien personas en promedio).


Características: 

Están basadas en las personas: Las redes sociales son construidas y dirigidas por las mismas personas, quienes además las nutren con el contenido.

Son Interactivas: Las redes sociales poseen además de un conjunto de salas de chat y foros, una serie de aplicaciones basadas en una red de juegos, como una forma de conectarse y divertirse con los amigos.

Establecen relaciones: permiten descubrir nuevos amigos sobre la base de intereses, también permiten volver a conectar con viejos amigos con los que se ha perdido contacto desde muchos años atrás.

Intercambio de información e intereses: Las redes sociales permiten que el contenido publicado por un usuario se difunda a través de una red de contactos y sub-contactos mucho más grande de lo que se pueda imaginar.

Ofrece una variedad de servicios: Intercambio de información, fotografías, servicios de telefonía, juegos, chat, foros.


Tipos de redes sociales en el internet 

No hay unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología concreta. En algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se utilizó para los portales, dividirlos en horizontales y verticales:

Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general: Facebook, Google+, Hi5, Bebo .

Verticales por tipo de usuario: dirigidos a un público específico, por ejemplo, profesionales Linkedin, amantes de los gatos MyCatSpace, etc.

Verticales por tipo de actividad: los que promueven una actividad particular. Videos YouTube, Microbloggin Twitter, compras, etc


Métricas en análisis de redes sociales Intermediación La medida en que un nodo se encuentra entre los demás nodos en una red. Centralidad Esta medida da una idea aproximada del poder social de un nodo basándose en lo bien que se "conecte" éste a la red. "Intermediación", "Cercanía", y "Grado" son todas medidas de centralidad. Centralización La diferencia entre el número de enlaces para cada nodo, dividido entre la cantidad máxima posible de diferencias. Cercanía El grado en que una persona está cerca de todas las demás en una red (directa o indirectamente). Coeficiente de agrupamiento Una medida de la probabilidad de que dos personas vinculadas a un nodo se asocien a sí mismos. Grado Véase también grado (teoría de grafos). (Nivel individual) Densidad El grado de relaciones


Ventaja y desventajas


Ventajas:  Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía online) con fines lúdicos con el propósito de movilizar a miles de personas.  Diluyen fronteras geográficas para intercambiar información son importar la distancia  Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten informarnos como acudir a eventos, y participar de ellos  La comunicación puede ser en tiempo real


Desventajas:  Falta en el control de datos  Pueden apoderarse de todos los contenidos  Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas.  Existe un mal uso de la red de determinadas personas, que pueden poner en peligro tu privacidad


Aplicaciones en la educación de las redes sociales Son variadas las aplicaciones que los estudiantes en forma intuitiva han encontrado para emplearlas en la educación, por ejemplo, para compartir todo tipo de información, apuntes, preguntas de examen, aclaraciones de dudas, monografías, tips para la elaboración y entrega de trabajos, debatir asuntos que les afectan, etcétera.

 Asimismo, son muchos los profesores que empiezan a

utilizar estos mismos recursos, que estando o no incluidos en una plataforma de educación en línea (por ejemplo Moodle), las emplean para el buen funcionamiento de los procesos de enseñanza y el aprendizaje de su asignatura.


Las redes sociales en las universidades  Las redes sociales en universidades se puede

definir como algo más que intensivo, se puede definir como aquella llave que ha permitido abrir nuevas formas de enseñar, de compartir información, y también nuevas formas de relacionarse entre el cuerpo docente y el alumnado, el alumnado con el mismo alumnado, el cuerpo docente con el mismo cuerpo docente, y en general ha generado unas opciones de “comunidad universitaria” antes inexistentes.


 A continuación vamos a poner ejemplos de

redes sociales educativas que están intentando llevar a cabo iniciativas como las que acabamos de mencionar:  EDU 2.0: esta red ha sido desarrollada por Graham Glass, uno de los grandes gurús de la educación online. Se trata de una iniciativa que pretende dar una respuesta a las necesidades y metodologías educativas actuales, ofreciendo a los docentes y profesionales del sector una plataforma gratuita con más 10.000 recursos educativos aportados por otros docentes de todo el mundo.


 PIZARRA: esta red social educativa es

originaria de Bolivia y su objetivo primordial es poner en contacto a los alumnos con los profesores, los padres y las instituciones. Está orientada a estudiantes fundamentalmente de primaria y secundaria, pero su modelo sería un buen ejemplo a seguir a la hora de crear una red educativa de estas características en el ámbito universitario español.


Sus aportaciones al mundo de la educación superior son los siguientes:  Se han desarrollado, dentro de la red,

comunidades de expertos en diferentes temas cuya finalidad es la de compartir sus conocimientos con todos los internautas que tengan inquietud por los mismos.


 Una de las aplicaciones que podría hacerse

en el ámbito universitario es la creación de una comunidad virtual universitaria, organizada y dividida a través de las diferentes titulaciones que se imparten en el estado, con el objetivo de crear un aula virtual en la que los docentes pudiesen volcar sus conocimientos y compartirlos con los alumnos, y éstos pudiesen resolver sus dudas y disponer de material útil en el desarrollo de sus competencias profesionales.


 Además de los respectivos campus virtuales

de los que ya disponen la mayoría de las universidades, las instituciones deberían implementar sus propias comunidades con el objetivo de facilitar la interconexión entre todos sus estudiantes para favorecer el intercambio de conocimientos entre las diferentes disciplinas, y contribuir a la creación de espacios colaborativos donde los estudiantes puedan acudir para ampliar sus conocimientos y resolver sus dudas a través de las aportaciones de expertos en las diferentes materias.


Las redes sociales que mas utilizan las universidades: 

Facebook: publicación de contenido, conversación con alumnos, exalumnos y posibles candidatos.

Twitter: publicación de contenidos, alta interacción con personas, información, establecer vínculo con el mercado meta.

LinkedIn: Aquí puedes hacer conexión con todo los empleados, exalumnos e incluso puedes estimular que tus alumnos ya aprendan a poner su currículum en esta red tan poderosa para su vida profesional.

YouTube: muestra a tu universidad en su ambiente, su infraestructura, haz cápsulas educativas con tus maestros o alumnos compartiendo temas de interés de tu audiencia, conviértanse en un ejemplo.

Flickr: aquí tienen la oportunidad de tener su portafolio de fotografías del campus, de su gente, sus eventos, sus instalaciones, sus deportistas, imagínense todos los “momentos” que pueden compartir con sus seguidores.


Bibliografía

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/JIHE2011-PN14.pdf  http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-EsUna-Red-Social.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social  http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redessociales.shtml#caracteria  http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuay ed19/redessociales.php  http://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_IV_jornadas_ADA/ comunicaciones/30_Abuin.pdf  http://www.dosensocial.com/2011/11/20/como-deberian-usar-lasuniversidades-las-redes-sociales/  http://mc142.uib.es:8080/rid=1HY8TVCBB-15599LW1S6Z/redes_sociales.pdf  http://www.slideshare.net/saberes/universidad-y-redes-socialesresumen 


GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.