Energía + N° 12

Page 1

energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)

EDICIÓN N°14 | AÑO 2016

La Legislatura aprobó la Ley 10.333 que recorta los haberes a los jubilados y pensionados provinciales. El SiReLyF se moviliza en todos los frentes: gremial, judicial y político.

personaje. EL ESCRITOR INVISIBLE

ACTUALIDAD. DONAR VIDA

realidad gremial. LA UOCRA



energía + sumario

Un lugar cierto

Escuelas rurales, maestros y alumnos de las provincias argentinas. Un lugar preciso donde el tiempo tiene un efecto extraño. Por Julieta Escardó

Ensayo fotográfico | pág. 36 Crónica | pág. 44

LA VUELTA AL MUNDO EN ROJO Y BLANCO

Personaje | pág. 6 EL ESCRITOR INVISIBLE Por Facundo Miño

Por Adrián Camerano

Editorial | pág. 4 En la tormenta Por Eduardo Brandolín Actualidad | pág. 12 Trasplantar Por Florencia Gordillo Realidad gremial | pág. 16 Los muchachos de la Uocra Por Soledad Soler Institucional | pág. 23 Contra los jubilados Descanso serrano Una joya de la ingeniería Los nuevos estudiantes de la Casa Mochilas útiles Educación superior para los trabajadores Camioncito solidario Capacitar para prevenir Responsabilidad social | pág. 50 ¿Tiempos de menos políticas públicas y más Responsabilidad Social? Por Alessandra Minnicelli Pinceladas | pág. 51 Jairo Por Iván Zigarán Cuento | pág. 52 Pronóstico extendido Por Pablo Natale Humor | pág. 54 Frivolicidad con papas fritas Por Ziga

Una producción de:

Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 www.regardecomunicacion.com

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA

JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza

RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Guillermo Suppo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha Colaboran en este número: Soledad Soler, Facundo Miño, Adrián Camerano, Florencia Gordillo, Pablo Natale, Iván Zigarán FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Julieta Escardó, Diego Trevín, Andrés Acha, Adrián Camerano DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Iván Zigarán COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Jorge David Oviedo SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Arturo Carlos Cussa SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º Alberto Juan Antonio Boglione SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Fernando Adrián González SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Marcel César Caula SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Raúl Rodolfo Durán SUBSECRETARIA DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS María Alejandra Carrillo SECRETARIO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN Guillermo César Suppo VOCALES TITULARES José Alberto Nicolino - Robert Eraldo Caula - Víctor Hugo Camoletto - Jorge Omar Figueroa VOCALES SUPLENTES Alejandro Rubén Allende - Miguel Alberto Moyano - Carlos Diego Barrionuevo - Oscar Daniel Alba ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Osvaldo Rincón COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luis Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Gustavo Rodolfo Bragagnini COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Nelson José Gabrieloni SECRETARIO Juan Carlos Zanforlín VOCALES TITULARES Miguel Ángel Brewer - Walter Gustavo Luciani VOCALES SUPLENTES Dardo Ángel Giuliani - Bartolo Olivio Bello - José Córdoba - Juan Federico Hernández


editorial

En la tormenta Eduardo Brandolín Secretario general Sindicato Regional de Luz y Fuerza

A

los argentinos nos toca vivir un momento difícil. En una mayoría de la población se habían generado ilusiones de que el cambio prometido traería bienestar, felicidad y alegría. En definitiva, los medios hegemónicos y el marketing lograron que el neoliberalismo volviera a tomar el poder. De nada serviría llorar sobre la leche derramada, sin hacer un análisis y una autocrítica respecto a por qué a los argentinos nos vuelven a pasar cosas que provocan un retroceso enorme en todo el esfuerzo realizado en más de una década. Sería muy fácil sólo culpar a una parte de la sociedad por lo que hoy estamos viviendo. Unos ejemplos: en 100 días de gobierno más de cien mil familias se han quedado sin su sustento, sin la dignidad que significa

bueno que eso exista. De todas maneras es preocupante que trabajadores que tienen la suerte de seguir con su trabajo, digan: “Es muy pronto, son apenas 100 días”, o que aseguren que “el ajuste había que hacerlo”, cuando el ajuste cae solamente sobre los más desprotegidos, mientras a la élite que nunca pierde se le quitan retenciones, se les otorga beneficios y se les permite un ajuste que, al contrario del que sufre la gran mayoría, los beneficia muchísimo. La pobreza cero, el compromiso de que los trabajadores no deben pagar el impuesto a las ganancias, la argentina de la felicidad y la alegría se ha convertido en muy pocos días en una tierra para pocos y con un futuro realmente incierto. Nuestra esperanza como trabajadores está en creer en nuestras propias fuerzas, en seguir

Nuestra esperanza como trabajadores está en creer en nuestras propias fuerzas tener trabajo. Y todo el país está sufriendo la escalada de precios que atenta contra el poder adquisitivo de los trabajadores. A esto hay que sumarle lo que a simple vista es la entrega de la soberanía nacional a los fondos buitres. Por supuesto que unos tienen más responsabilidades que otros: los que tomaron el poder, aquellos que hicieron todo lo posible para perderlo y una sociedad que perdió la memoria, que creyó inocente en palabras vacías de contenido político e ideológico: felicidad, tranquilidad, pobreza cero. Con eso tan simple se apoderaron de un país en el que apenas hicieron falta unos días para darnos cuenta del rumbo que tomó. No obstante, en una gran parte de la población subsiste todavía la esperanza, y es 4 energía +

apostando y trabajando de forma intensa en la unidad del movimiento obrero, que es la única garantía de tener posibilidades de cambios trascendentes y beneficiosos para las mayorías populares; en seguir apostando a cada emprendimiento de una organización ejemplar como es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza; en seguir preparando y formando a nuestra gente con iniciativas como la Casa del Estudiante, en seguir desarrollando la capacitación de nuestros trabajadores y de sus familias; en seguir apostando a un futuro de igualdad, de progreso y de bienestar, que sólo lograremos si estamos unidos en la lucha diaria y con las convicciones de siempre: trabajo, esfuerzo y lucha por la dignidad del hombre que trabaja, para poder pasar juntos del otro lado de la tormenta.

e


++ee++ +

+e+e + + ++ e+ + e

e++ + noticias breves

e e+ e

Electricistas habilitados y registrados

E

n el marco de lo establecido por la Ley de Seguridad Eléctrica (Nº 10.281), la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad que integra el Sindicato Regional Luz y Fuerza (SiReLyF) será una de las organizaciones que capacitará a los electricistas para que obtengan su título de Instalador Electricista Habilitado. La Ley de Seguridad Eléctrica establece que cualquier trámite de instalación nueva o cambio de titularidad que se haga ante la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) o ante una cooperativa, tendrá que cumplir condiciones mínimas de seguridad eléctrica y deberá ser hecho por un electricista habilitado. De este modo, a partir de septiembre de 2016, quien solicite un nuevo suministro eléctrico en la provincia de Córdoba deberá presentar un Certificado de Instalación Eléctrica Apta firmado por un Instalador Electricista Habilitado. Las universidades, las cámaras empresariales, las asociaciones de electricistas, sindicatos, la Epec, las cooperativas, el ERSeP y el Minis-

terio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, participarán y serán formadoras de los electricistas. Los trabajadores deberán inscribirse en un Registro de Instaladores Electricistas Habilitados que reunirá a los profesionales o técnicos que hayan sido validados por autoridades competentes. En esta línea, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza será una de las organizaciones que los capacitará, a través de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. Los electricistas sin título oficial, es decir, idóneos, deberán rendir un examen y registrarse en el ERSeP. “Los electricistas que no aprueben estos exámenes tendrán la posibilidad de realizar una capacitación de 160 horas y volver a intentarlo. “Debido a la experiencia que la Comisión Mixta desarrolla en toda la provincia desde hace varios años, nos piden ayuda para hacer r esta importante formación”, dijo el subsecretario gremial del SiReLyF, Carlos Recalde. La normativa se encuentra en una etapa de reglamentación y tiene como principal objetivo establecer condiciones de seguridad óptimas en las instalaciones eléctricas, tanto públicas como privadas, de todo el territorio cordobés, asegurando que no presenten riesgos para la vida de las personas.

+ e

+ + e++e + + e e+ + + Oncativo celebra 25 años

L

a Seccional de Oncativo del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) celebra sus 25 años de vida el 1º de septiembre. Por eso se pusieron manos a la obra para dejar el edificio en perfectas condiciones. A través de las secretarías de Vivienda, Organización y de la Operatoria del Hogar del SiReLyF, consiguieron los materiales y mobiliarios necesarios para hacer las remodelaciones y mejoras. Los afiliados de la seccional fueron los que ayudaron en la tarea. Sandro Villareal, secretario de la seccional, habló con RadioLyF y contó: “Teníamos problemas de humedad y el cieloraso estaba deteriorado. En un acto de camaradería trabajamos entre todos los compañeros que pudieron participar. Eso también nos da un sentimiento de pertenencia. Estamos muy agradecidos con el Consejo Directivo por la ayuda que nos brindó”. Y agregó: “Cuando nuestra seccional cumpla los 25 años queremos hacer un festejo para que la comunidad vea lo que es nuestro sindicato, que vea que somos una gran familia”.

energía + 5


personaje

6 energĂ­a +


Hernán Lanvers es uno de los novelistas que más vende en Argentina, pero su obra casi no figura en los suplementos culturales. Es un médico cordobés que se decidió a escribir después de conocer África, el escenario en el que transcurren todas sus ficciones. Por Facundo Miño

E

n uno de los pasillos de la Facultad de Medicina, Hernán Lanvers pega dos cartelitos del mismo tamaño. “Se colocan inyecciones”, dice el primero; “se preparan alumnos en Física Biomédica”, anuncia el otro. Está en cuarto año de la carrera en la Universidad Nacional de Córdoba. Algunos días no tuvo qué comer, otros no tuvo dónde dormir. El segundo cartel marca el quiebre en su vida. Una semana después tiene seis alumnos, un mes más tarde tiene 60. La década de 1980 recién comienza. –Es como si nunca te dieran pelota las chicas y de golpe te empezaran a correr por la calle. No lo podía creer– dice Lanvers, y sonríe. Ésta es la historia de un médico que no ejerce su profesión. Arma una academia que prepara materias del ingreso a la carrera de Medicina. El instituto Kelvin se compone de una secretaria, un profesor único (el propio Lanvers) y muchos alumnos. Le va bien, muy bien. Sorprendentemente bien. Puede, por primera vez, viajar. Recorre Europa, Israel y Palestina, llega hasta Egipto y se queda sin dinero. Debe llamar por teléfono a Argentina y pedir que le compren un pasaje. Regresa al país decidido a seguir viajando sin parar. De esos viajes surgirá un escritor impensado que se convertirá en un bestseller inesperado. Hombres como dioses, su libro debut fue un suceso editorial que vendió 30 mil ejemplares. Random House, el sello que publicó sus cinco novelas, informa que en total se vendieron más de 100.000 libros sólo en Argentina. *** En la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, vive la mayor comunidad sudafricana de Argentina. Llegaron en 1902 cuando los boers (el nombre con el que se autodenominan los sudafricanos descendientes de holandeses y franceses) perdieron la guerra contra Gran Bretaña. Huían de persecuciones y campos de concentración. –Yo me crié con los nietos de esa gente que había combatido a los británicos. Crecí con todos esos relatos de zulúes, de boers, de la guerra contra los ingleses y de la cacería de elefantes. Y crecí leyendo las historias de Julio Verne y de Emilio Salgari– dice Hernán. Aunque nació en Córdoba su niñez transcurrió en la Pata-

gonia. Allí, cuenta, era un gordito con lentes que pasaba largas horas leyendo en la biblioteca del pueblo. Sus padres quisieron radicarse en Sudáfrica pero no se adaptaron y terminaron mudándose a la ciudad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires. Los zulúes y el Continente negro debieron esperar muchos años para que Lanvers pudiera encontrarlos cara a cara. *** El novelista recibe a Energía + en su casa, ubicada en el corazón de barrio Villa Belgrano de la ciudad de Córdoba. En el patio hay dos palmeras medianas y un puñado de enredaderas que tapan toda la visión desde el exterior. Tras la puerta del garaje aparece una perra inquieta y una camioneta con bastante uso. –Tiene como 10 años y un montón de rayones pero no la quiero llevar a arreglar, prefiero gastar la plata en otras cosas– dice. El dinero, su ausencia y los modos de gastarlo son temas recurrentes cuando habla. Cuenta que durante su etapa de estudiante casi no recibió ayuda familiar y, aunque evita explicar los motivos, también remarca que su familia no era pobre. –Simplemente no fluía para este lado. Un hijo debería poder tener acceso a lo indispensable. No digo comprar facturas pero por lo menos que no le falte una tira de pan– comenta con amargura. Dice que probó más de 30 oficios –vendió alfajores de dudoso origen a kioscos, vendió juguetes, tuvo un remís trucho con un socio– hasta encontrar la profesión en la que era realmente bueno: dar clases. El oficio descubierto le abrió las puertas del mundo. Su historial ya incluye 15 visitas a África, esa tierra que lo cautivaba desde pequeño y le sigue produciendo fascinación a los 53 años. En una ocasión, aunque sufre vértigo, se animó a escalar los seis mil metros del Kilimanjaro, una montaña de Tanzania. Después de bajar, volvió entusiasmado a Córdoba, con ganas de escribir un libro y ambientarlo en ese Continente. –África rechaza al hombre blanco desde hace 4.000 años, desde la época de los romanos– explica el médico–. En los últimos 50 años, con la descolonización, se fue expulsando a todos los blancos, salvo en Sudáfrica y gracias a Mandela. En todos los otros países se lo expulsó mediante la violencia, con un baño de sangre. Hernán pagó de su bolsillo una primera edición de 600 ejemenergía + 7


no, las copiaba en papeles y las pegaba en las paredes de su habitación para motivarse y darse fuerza. Nunca se daba por vencido. Para Acha, la manera en la que construyó la academia Kelvin es un buen ejemplo de perseverancia. –Un día dijo que iba a alquilar un departamento porque quería enseñar física y química para el ingreso universitario. De un día para el otro: parecía una locura. Era un espacio chiquito, con un pizarrón y seis sillas. Nada más. A los dos años de armarlo ya tenía 200 alumnos y todo el mundo lo conocía en Córdoba. *** Lanvers no tiene computadora en su casa. Escribe en cuadernos grandes de espiral que amontona uno tras otro. Renglón de por medio narra las hazañas de un hombre británico en la África de Shaka Zulu. Las correcciones las hace con liquid paper. La secretaria de su academia se ocupa de pasarlos en computadora para que luego sus novelas sean enviadas a la editorial. Aunque a veces sufre percances. –Hace poco se me abrió el pote de protector solar en la mochila. El líquido se fue comiendo parte de las hojas y ahora no puedo saber lo que había escrito. Son cosas que me pasan a mí nomás. ***

plares de Hombres como dioses por la editorial cordobesa Del Boulevard. Se vendieron todos. Pagó una segunda tirada que también se vendió completa; una tercera, con igual resultado. Seis ediciones completamente agotadas. Lo comenzaron a comparar con su admirado Wilbur Smith (el más exitoso novelista de aventuras made in África). El mundillo literario lo miró con una mueca de disgusto. Lanvers no tiene amigos escritores que sean un suceso de ventas. Tampoco hizo amistad con los prestigiosos que venden bastante menos. De hecho, no tiene amigos escritores. Al principio le parecía raro, hoy no le preocupa. –Lo mío es la novela de aventuras. Lo que escribo es a la literatura lo mismo que representa el fútbol 5 respecto a jugar en cancha de 11. Soy consciente de eso, sé que soy un jugador de fútbol 5 de los domingos, y hasta de domingo de por medio. *** Quirino Acha hace una pausa en su trabajo en el consultorio del hospital de Pilar, al norte de la provincia de Buenos Aires. Es médico, tiene 52 años y compartió pensión con Lanvers y otras 20 personas a comienzos de la década de 1980. Vivieron juntos en la residencia Los Salesianos, a pocas cuadras de la Plaza España. Lo recuerda como una persona muy inteligente que aprendía con facilidad, muy tenaz para cumplir sus metas. –Hernán solía tomar algunas frases de los libros de Og Mandi8 energía +

La editorial Del Boulevard fue fundada en 1995 y cuenta con más de 250 títulos dentro de su catálogo. Su director y dueño es Javier Montoya, el mismo hombre que coordinó el traspaso de la obra de Cristina Bajo (originalmente editada por su sello) al ámbito nacional. También fue el primer editor que publicó a Lanvers. –Al manuscrito que trajo no había que tocarle nada, sólo teníamos que tipearlo. Un caso rarísimo, muy superior al material que solemos recibir. No sé si era una versión ya corregida o si redactaba tan bien de primera mano. Se notaba un gran manejo de la intriga y de la técnica– recuerda Montoya–. Lo único que nos generaba dudas era la temática, porque en general los autores que escriben sobre África son ingleses. Acordamos publicarlo con la inicial, H. Lanvers, para ocultar un poquito su origen latinoamericano. A partir de su experiencia, Montoya sabe que algunas tiradas de otros libros que publica se agotan rápido porque los amigos de los autores salen a comprarlo. Al vender seis ediciones completas de Hombres como dioses, comprendió que no era uno de aquellos casos. Cada nueva tirada empujaba a Lanvers a buscar que su novela se publicara en todo el país. Cuando lo consiguió se desvincularon en buenos términos. El editor cuenta que el novelista le envió ejemplares de sus nuevos libros y que sus hijos se convirtieron en fanáticos de la saga. –Si Hernán hubiera escrito novela histórica argentina estaría al mismo nivel de éxito que hoy tiene Florencia Bonelli– concluye Montoya. Pero al autor no lo atrae ni la Pampa de Achala ni Carlos Paz. Ni siquiera la Córdoba colonial. –No aspiro a ser un escritor general. Debo tener ahí 500 libros sobre África–dice, y señala la biblioteca–. Para escribir con cierta verosimilitud tengo que saber del tema. África parece una unidad pero está llena de submundos tan diferentes unos de otros que


no me va a alcanzar la vida para ocuparme de todos. Me siento mucho más cómodo escribiendo sobre eso que charlando con la sociedad de historiadores sobre la Cripta Jesuítica o el colegio Monserrat. *** La llegada de Hombres como dioses a la editorial Random House parece de película. De esas películas con héroes desmesurados, dispuestos a conseguir lo que desean al precio que sea. Lanvers averiguó el nombre de 60 empleados de la empresa y les envió a cada uno de ellos un libro con dedicatoria personal. Les pedía que se tomaran unos minutos para leerlo y le dieran una opinión. Si no lo hacían, prometía seguir enviándoles ejemplares todos los meses. Un buen día lo llamaron por teléfono. Un editor le contó su plan de publicarlo el año siguiente. Otro buen día se reunió con el editor y firmaron contrato. Eso fue todo. Fin de la reunión. Casi un año después recibió un mail en el que la editorial lo felicitaba porque su libro era el más vendido de la semana en Argentina. Pensó que se trataba de un error pero a la semana siguiente el mail de felicitaciones volvió a llegar. Revisó en internet y descubrió que sí, que su libro ya estaba publicado. Era sábado, recuerda. Como todavía no lo habían distribuido en Córdoba, esa noche tomó un colectivo a Buenos Aires. –Llegué a las ocho de la mañana y estaba todo cerrado. Fui a Patio Bullrich y esperé hasta las 10 para que abrieran. Entré casi corriendo, como si me abrieran la tranquera. Un papelón enorme, encima tenía que comprar cuatro ejemplares. Me los llevé rápido para que no vieran que yo era el autor. *** Su vida cotidiana es más común de lo que podría imaginarse. Durante la semana da clases en su instituto hasta después del mediodía. Vuelve a su casa. Si no está escribiendo la continuación de sus novelas, duerme la siesta. Se levanta y lee hasta la noche. –La gente imagina que uno gana mucho dinero porque es bestseller. Cree que uno anda en los cócteles de las embajadas con una rubia al lado y no se imagina que tenés manchas de humedad –dice Hernán, y señala el techo del comedor–. Algunos piensan que uno como escritor va a la Feria del Libro de Guadalajara, la más importante de habla hispana, pero a mí no me invitan ni a la Feria de Capilla del Monte. *** Cuando Hombres como dioses ya estaba distribuido fue, como tantas otras veces, a la

Lanvers pagó de su bolsillo la primera edición de 600 ejemplares de Hombres como dioses. Se vendieron todos. Hubo otras cinco ediciones agotadas.

librería de la que es cliente. En lugar de pasearse entre las mesas se quedó parado frente a su novela y esperó que el dueño se acercara. Miraba el libro, después al dueño, de nuevo al libro. Por fin el librero se acercó. –¿Vio el libro que escribí?– preguntó el escritor con orgullo. –¿Cómo que escribiste? ¡Como lo vas a escribir vos si ese libro es de España!– exclamó su interlocutor. –Lo escribí yo. -No, es de España. Plaza y Janés edita libros de España. –Fíjese adentro. –Sí, es de Argentina pero no tiene foto del autor– dijo el librero tras revisar las solapas. –Le aseguro que soy yo. –Che ¿vos no sacaste antes un libro por Del Boulevard?– intervino un empleado. –Sí, era éste mismo– contestó Lanvers –Puede ser que sea verdad– le dijo el empleado a su jefe. El ninguneo continuaba incluso en aquellos espacios que Lanvers creía haber ganado por derecho propio, aunque más no sea por costumbre, por aquello de que el cliente siempre tiene la razón. Pero no. Desde entonces, todas sus novelas incluyen una fotografía que permite identificarlo. Ya sea para posar en una sesión de fotos, para recorrer África o para dar clases en su academia, casi siempre viste como si anduviera de safari: chomba, pantalón color caqui, borceguíes o zapatillas para hacer trekking y su inseparable mochila. *** –A mis amigos las esposas les hacen un despelote bárbaro si se quieren ir a África. A mí me han dicho que cambiara los muebles energía + 9


del living en vez de escalar una montaña en el sudeste asiático. O que nos fuéramos juntos a una playa en Brasil –cuenta Hernán con una sonrisa–. Algunos viajes los hice con una novia que tenía, pero escalar montañas con una chica es un poquito pesado y peligroso. Lo mejor es ir con amigos pero mis amigos o están casados o cansados o no tienen un peso. Lanvers está de novio con una médica. Desde hace tres años convive con ella en Rosario de viernes a domingo y de lunes a jueves da clases en Córdoba. Comparten el gusto por la lectura pero no el de subir montañas. –La gente de mi edad tiene que rendir cuentas a otros por lo que hace. Mi novia no tiene problemas en dejarme ir de viaje y eso ya es bastante. ***

serie

Lanvers sabe que parte de su atractivo como escritor proviene de su condición de médico que narra novelas de aventuras en un territorio exótico. Así como no tiene amigos que provengan del universo literario, las entrevistas y los artículos que se publican en los medios de comunicación dejan a su obra en segundo plano. –Clarín me hizo una nota pero no la publicó en la revista Eñe sino la sección de historias de vida. En La Nación salió una nota de página entera pero en el suplemento Turismo; la única vez que me sacó en el suplemento de Cultura la nota se titulaba: “Una odisea espantosa”. Me incluyen en la parte de rarezas, no en la literaria– cuenta. Cuando habla sobre esa invisibilidad para colegas y suplementos literarios no hay rastros de orgullo herido. Quizás esperaba otro tipo de reacción pero no parece incómodo. Acostumbrado a autogestionarse desde siempre, Lanvers es su propio agente de prensa y de marketing. –Cuando salió Cazadores de gloria, el último de la saga, Random House sólo me consiguió tres notas. Una de un blog, otra de una radio y otra de un diario que cuando fui, hacía varios días que el periodista ni aparecía por la redacción. No me esperaban Clarín ni La Nación. A los periodistas de esos diarios yo les mando mi libro especialmente y si tienen ganas, me hacen una nota. Para el novelista, los suplementos culturales están integrados por escritores de gran nivel intelectual que, justamente por esa intelectualidad, suelen vender poco. Nada más alejado de sus 10 energía +

expectativas. –Yo escribo para que me lean. Hay algunos que dicen que escriben para ellos mismos, entonces que hagan un solo ejemplar y se lo queden ellos. Lo único que escribo para mí es la lista del supermercado. Su mirada crítica no se reduce al mundillo de los escritores. También se ocupó de analizar y estudiar el funcionamiento de la industria editorial

argentina. –La editorial es como una madre con 500 hijos que vendrían a ser los autores. Yo soy uno de los más renombrados de esos 500. Hay una contradicción porque entonces no soy tan importante si comparto la atención con los otros 499. El día que deje de vender no me áfrica editan más. Lo dice en tono despreocupado: acepta las reglas del juego como cualquier otro participante. Parece más interesado en expandir su obra ya existente. Ya habrá tiempo para nuevas ficciones sobre Tom Grant, esa suerte de alter ego que protagoniza su saga africana. La expansión que le interesa habla otro idioma. –Se dice que si un libro no está en inglés, no existe. A mis novelas las voy a hacer traducir al inglés para ver si puede entrar en ese mercado. La traducción no es prioridad para la editorial, total Isabel Allende sigue vendiendo. ***

Lanvers atiende el teléfono desde Rosario, ya instalado para pasar el fin de semana. –¿Qué tipo de médico hubiera sido? Me gustaba cirugía plástica reparadora, la psiquiatría… pero en la vida no se puede hacer todo. A lo sumo podemos tratar de que no se nos pase sin haberla vivido, aunque sea por momentos, como si fuera una buena novela de aventuras– asegura. En la aventura de abrirse paso dentro del mercado angloparlante parece estar su próximo desafío como escritor. Si lo consigue será leyenda. Es difícil imaginar algo más placentero para Lanvers que convertirse a sí mismo en un personaje de novela.


energĂ­a + 11


actualidad

Por: Florencia Gordillo

E

l cumpleaños de Maribel y Marisol Oviedo terminó temprano. A las ocho de la noche cerraron las cortinas de la habitación del Hospital Santa Casa de Misericordia donde estaban internadas en Porto Alegre, Brasil. Las enfermeras guardaron lo que sobró de las tortas, los regalos y los carteles que prepararon para las gemelas que cumplían 19 años. Al día siguiente, 18 de enero de 2012, Maribel recibió un trasplante pulmonar. Maribel Oviedo tiene fibrosis quística. Es una enfermedad genética que afecta al páncreas pero más a los pulmones: se llenan de moco, el moco se infecta y destruye el órgano. Son pacientes que tienen bronquitis crónica. Pero además tienen comprometido el páncreas: el cuerpo no asimila la comida que ingiere. Son pacientes desnutridos crónicos y muchos de ellos, diabéticos. Con los años la enfermedad avanza tanto que los pacientes empiezan a sentir la falta de oxígeno y, muchas veces, necesi-

12 energía +

tan respiradores domiciliarios. La única opción es el trasplante pulmonar, que no cura la fibrosis quística, sino que mejora el funcionamiento de los pulmones. Pero la diabetes o los problemas pancreáticos continúan. –Con mi hermana siempre supimos que íbamos a necesitar un trasplante, pero no imaginamos que iba a ser tan pronto. Nos llegó de golpe y tuvimos que madurar rápido, informarnos. Hasta que no tenés la soga al cuello no te das cuenta de lo importante que es ser donante –dice ahora Maribel, a cuatro años del trasplante. Riñones, pulmones, válvulas cardíacas, corazón, hígado, páncreas, intestinos, huesos, piel y córneas. Un solo donante puede salvar diez vidas si todos sus órganos están en condiciones, siempre con la posibilidad de dejar asentado qué órganos quiere donar, y cuáles no. Para manifestar la voluntad afirmativa o negativa, en Argentina es necesario firmar un acta de expresión en el Instituto Nacional Central Único Coordinador


de Ablación e Implante (Incucai), o en los organismos jurisdiccionales que hay en cada provincia, o ir a las oficinas del Registro Civil para dejar constancia en el DNI o completar el formulario online disponible en www.incucai.gov.ar. La donación de órganos es un acto voluntario, altruista, desinteresado y solidario. Es una carrera a contrarreloj. Después de producida la ablación, los órganos duran pocas horas oxigenados artificialmente. Hay que actuar rápido, sino su calidad empieza a disminuir. El corazón, por ejemplo, dura cuatro horas. –Hay un mito. Muchos creen que si se anotan como donantes y después tienen un accidente, los van a dejar morir para donar sus órganos. Hay gente que piensa así y es muy morboso. Más que mitos, hay mucho tabú y desinformación. Nadie quiere hablar sobre qué va a pasar cuando se muera –dice Juan Leyes. El 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre. Juan Leyes –periodista, director y editor de www.donatehoy.com– eligió ese día para el lanzamiento de Donate Hoy. Es un sitio web que, además de brindar información sobre la donación, busca sensibilizar a la sociedad a través de la difusión de casos, historias de vida y opiniones de especialistas. Hay periodistas, humoristas gráficos y también hay gente que no es periodista y se anima a escribir. –Trabajamos contra la desinformación, para que se acaben los miedos y los mitos –dice Leyes. En la página hay voluntarios. Maribel Oviedo es una de ellos. También hay una médica que aporta información técnica, que se enteró de la existencia de la página cuando publicaron la historia de su hermano trasplantado. Todos fueron capacitados por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic) en agosto de 2015, como parte de un programa del organismo para capacitar a periodistas en el manejo de la información sobre trasplantes. Nadie mata a una persona para sacarle un órgano. Tiene que haber pruebas contundentes para certificar que el paciente tenga muerte cerebral, lo cual

sólo se determina en una unidad de terapia intensiva y con una auditoría de por medio. Los médicos siempre respetan la voluntad expresada por el fallecido, ya sea que lo haya hecho en forma escrita o verbal. Si no existe manifestación expresa, la Ley 24.193 presume que la persona es donante. La Ley de Donante Presunto cambia el rol de la familia, que pasa de autorizar a dar testimonio sobre la última voluntad del fallecido. “No puede ser que tenga más de mil amigos en Facebook y no pueda conseguir 14 dadores de sangre”. Juan Leyes leyó la publicación de una amiga que estaba enferma y necesitaba una cirugía en el Sanatorio del Salvador, en la ciudad de Córdoba. La misma mañana en la que fue a donar, se enteró que no podía dar sangre por una complicación cardíaca. En el bar del sanatorio, los pensamientos y la decepción de Juan se movían en círculos adentro de su cabeza como el café que revolvía en la taza. Saber que hay personas que esperan un órgano o tejido para continuar con su vida, lo comprometieron; saber lo hizo responsable. Donate Hoy es la forma que encontró para colaborar un donante que no puede donar. *** Omar Oviedo y Mariana Koval tuvieron cuatro hijos. Micaela, primera hija del matrimonio, falleció a los cinco meses de edad, en 1992. Tenía fibrosis quística pero descubrieron la enfermedad después de su muerte. Antes de eso la trataban como si tuviera neumonía. Mariana ya estaba embarazada de las gemelas, por eso a los cinco días de vida les hicieron un test de sudor que detectó que también tenían la enfermedad genética. El matrimonio quería un varón. Había un 75 por ciento de probabilidades de que el nuevo hijo fuera sano. Pero Omar también nació con fibrosis quística y falleció en 2008, cuando las gemelas tenían 15 años. Maribel sintió el golpe. Adentro suyo comenzó a apagarse la juventud y despertó la enfermedad, que avanzó de

golpe, como una ola enorme que cae sobre la playa y la cubre por completo. A los 15 años pesaba 27 kilos. Tenía diabetes y pasaba más tiempo internada que en su casa. El pulmón izquierdo ya no le funcionaba. Necesitaba un trasplante urgente. –Cada vez que evalúo a un paciente corroboro que su cuerpo tenga la capacidad de soportar una cirugía prolongada y riesgosa como un trasplante, que puede llevar hasta 12 horas. La lista de espera es tan larga que si yo evalúo tarde a un paciente, va a estar cinco años esperando y su órgano va a estar tan enfermo que no va a aguantar la cirugía –explica la Dra. María Elisa Uribe. Hace 29 años que Uribe es médica en el Hospital Italiano de Córdoba. Hoy es quien lleva adelante el tratamiento pos trasplante de Maribel. Mientras habla, saca papeles con el membrete del hospital y hace cuadros o escribe definiciones técnicas. Atrás de la silla donde está sentada, hay dos estantes con plantas, estampas religiosas, y entre las postales familiares aparece una foto con Maribel. Las dos están vestidas de blanco y sonríen. En la lista de espera por un trasplante todos somos iguales. No importa la edad, ni la clase social, ni el sexo. Los médicos cargan los datos de las personas en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (Sintra) y detallan el grupo sanguíneo, las medidas antropométricas y el órgano que cada paciente necesita. Cada institución tiene su propia lista de espera. Cuando hay un operativo se cruzan los datos del fallecido con los pacientes que están en la lista y se ofrece el órgano al paciente más antiguo o al que tiene más urgencia. Si hay un paciente en emergencia, la urgencia es nacional. El resto son zonales, por eso el país está dividido en regiones. Córdoba pertenece a la región centro, junto con Buenos Aires, donde hay pacientes tan antiguos que generalmente los órganos quedan allá. En la ciudad, el Hospital Italiano y el Hospital Córdoba son los únicos que realizan trasplantes pulmonares. El pri-

energía + 13


“Detrás de la persona que espera una donación hay una familia que también espera. Esperar para continuar con vida es desesperante. Nos falta ser conscientes sobre la donación de órganos. Sino, después de la muerte, los órganos se pierden bajo tierra” mero es privado y el segundo es público. –Detrás de la persona que espera una donación hay una familia que también espera. Esperar para continuar con vida es desesperante. A nosotros, como sociedad, nos falta ser conscientes de la donación de órganos. Ser conscientes que después de la muerte, los órganos se pierden bajo tierra. Paula Colella es la encargada de prensa de Ecodaic, que depende del Ministerio de Salud de la provincia y es el organismo jurisdiccional del Incucai. En 2014 trabajaron junto al ministro de salud, Francisco Fortuna, en el programa “Córdoba Procura”: cada hospital de la provincia tiene un coordinador hospitalario –médico o enfermero– que trabaja para detectar posibles donantes, para que Ecodaic vaya con su equipo multidisciplinario a hablar con la familia para saber qué pensaba el fallecido sobre la donación. Desde el año pasado el organismo trabaja con el lema: “Hablemos en familia de donación”. Para este año, planean hacer una campaña radial y explicar cómo ser donante de órganos y de tejidos. En Argentina, sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo. Para eso debe existir un vínculo familiar, de acuerdo a la legislación vigente. Pero la alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos. –El trasplante por medio de donantes vivos no está aceptado en muchos lugares del mundo donde tienen mucha experiencia, como en Barcelona, por los riesgos que implica cuando se hace una cirugía para sacarle un pedazo de pulmón a un donante vivo. Es un riesgo y no sabés si la cirugía va tener éxito o no –explica la Dra. Uribe.

14 energía +

Marisol Oviedo también necesitaba un trasplante pulmonar y en Brasil sí se realizan trasplantes entre donantes vivos. Pero antes debía conseguir una autorización para viajar porque la legislación argentina no lo permite. Corría el riesgo de volver y no tener la medicación y el tratamiento cubiertos por la obra social. Omar Oviedo presentó un recurso de amparo que marcó historia: en febrero de 2012, la ex presidenta Cristina Fernández firmó un decreto que permite que los trasplantes sean a través de donantes vivos. Un día antes de la cirugía repitieron los análisis a Marisol y a sus familiares y no había compatibilidad. Toda la familia Oviedo estaba en Brasil, incluida Maribel. Omar y Mariana ya habían perdido dos hijos. Marisol ya no podía ser trasplantada. Pero descubrieron que los padres podían ser donantes de Maribel, que había ido de acompañante. Maribel entró caminando al quirófano. Mientras estuvo en lista de espera en Argentina, tuvo tres oportunidades de recibir un trasplante, pero en ninguna hubo compatibilidad: la última vez, el pulmón era más grande que el suyo. –Nunca dimensioné lo que estaba pasando. Yo estaba como si me fueran a sacar una muela. Después entré al quirófano y vi una fila de médicos al frente mío. Pero no caí ni a palos – dice Maribel. Jura que mientras habla, revive aquel día. Hoy tiene 23 años pero conserva la cara y la piel de una niña. La cadena de plata con el escudo de Talleres y la pulsera de plástico en su mano derecha delatan el club de fútbol del que es fanática. Los dos padres y Maribel se enfrentaron a una cirugía compleja que no tenía garantías de éxito. Omar le donó el lóbulo


inferior izquierdo del pulmón; Mariana, el derecho. La cirugía empezó a las siete de la mañana y terminó a las cinco de la tarde. –Cuando me desperté de la cirugía la vi a mi hermana. Nos hablábamos con señas porque yo estaba intubada. Empecé a tener hambre. Los médicos estaban re sorprendidos porque la recuperación generalmente dura una semana y yo a los dos días ya estaba comiendo. A mi mamá le dieron el alta a los cuatro días. Mi papá demoró un poquito más y yo, trasplantada como estaba, lo sacaba a caminar para que se le vaya el cagazo – cuenta Maribel. Marisol volvió a Buenos Aires y estaba otra vez en lista de espera. Su peso era normal para su edad: 19 años, 45 kilos. Estaba bien de salud, pero la enfermedad avanzaba a paso lento y decidido. Marisol empezó a convivir con un respirador y, el 12 de diciembre de 2012, entró en emergencia nacional. La familia Oviedo se trasladó a Buenos Aires mientras ella estuvo internada en la Fundación Favaloro. Muchas veces, para acompañar a un familiar que necesita ser trasplantado las familias deben cambiar de ciudad. Abandonar la casa. Abandonar el trabajo. Abandonar los vínculos sociales. En Buenos Aires la familia Oviedo esperaba otra vez. Pero el pulmón para Marisol no llegó, y el 13 de enero murió después de un paro respiratorio, casi un año después de que su hermana recibiera el trasplante en Brasil –Uh, las dos juntas éramos dinamita. Íbamos a la cancha a ver a Talleres y perseguíamos a los jugadores cuando terminaba el partido. Íbamos a ver a La Mona. De todo hacíamos. Tengo recuerdos muy lindos con ella. Pero hay cosas del pasado que no recuerdo, capaz sea el inconsciente que no se quiere acordar –dice Maribel. Tiene tatuado en el brazo izquierdo las iniciales de Carlos La Mona Jiménez (CMJ) y esta frase: “Solo contigo no duele nada”. En 2010 su papá le dio una sorpresa a sus hijas: invitó a La Mona a su casa y las gemelas conocieron en persona a su ídolo. Los labios de Ma-

ribel tiemblan cuando recuerda algún momento que todavía la emociona. Desde ese día, Maribel entra gratis a todos los bailes. En el Sargento Cabral, los cuerpos traspirados se pegan unos a otros al frente del escenario. Todos quieren ver de cerca a La Mona. Maribel también. Cada vez que va, La Mona la reconoce entre el público. Ella sube al escenario y siempre cantan juntos “Señor mayor”: cada uno asume un perso-

30 de Mayo Día Nacional de la Donación de Órganos Y Tejidos naje y actúan. En las fotos que Maribel guarda en el celular se ve la complicidad que hay entre los dos. Pero no todo es show. Después de cantar, él le pide que cuente quién es ella y todos hacen silencio: “Soy Maribel. Tengo fibrosis quística y recibí un trasplante pulmonar. Mi hermana falleció porque no llegó el pulmón que ella necesitaba”. –La población puede estar dispuesta

a donar sus órganos, pero si no hay una institución y médicos capaces de cuidar los órganos de una persona apenas muere, el operativo –que se llama procuración de órganos– no se hace –dice la Dra. Uribe. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) brinda seminarios optativos sobre la procuración de órganos. El Ecodaic trabaja hoy con la UNC para lograr que sean obligatorios. También hay un programa que incluye capacitaciones con puntaje para que los docentes trabajen en las escuelas sobre la importancia de la donación. *** En un operativo de trasplante de órganos participan 150 personas. Pero sin donación, no hay trasplantes y muchos pacientes mueren en lista de espera. –Los países que tienen más donantes son aquellos donde la sociedad es más estable, donde no hay tantos altos ni bajos. Y si vemos las cantidades de donaciones en Argentina, están vinculadas a momentos de serenidad o brusquedad social. Necesitamos credibilidad en las instituciones. Pero si hay una institución respetable y creíble, es el Incucai, que es un organismo trasparente. Toda la información está publicada online para

Marisol y Maribel eran dinamita. Iban juntas a la cancha a ver a Talleres y perseguían a los jugadores cuando terminaba el partido.

energía + 15


En un operativo de trasplante de órganos participan 150 personas. Pero sin donación, no hay trasplantes y muchos pacientes mueren en lista de espera. Casi ocho mil personas esperan, ahora, un trasplante.

que cualquier ciudadano pueda chequear los datos, dice el Dr. Adolfo Uribe. El Dr. Uribe es el padre de la Dra. Uribe y es médico especializado en cirugía cardíaca y pulmonar, reconocido por el Incucai, profesor consulto de la Facultad de Medicina y presidente de la Academia de Medicina de la ciudad. En el Hospital Córdoba es el Jefe de Trasplante Intratoráxico: cuando hay operativos de donación –participó en más de 80– suele pasar tres días seguidos en su lugar de trabajo. Si puede, viaja a buscar el órgano y a realizar la ablación para asegurarse de que sea el indicado para su paciente, y para que el proceso se dé en perfectas condiciones. Prefiere no decir su edad, pero las canas y los años de experiencia acusan que lleva una larga carrera en los pasillos de los hospitales. Las manos arrugadas del Dr. Uribe se meten en el bolsillo de la chaqueta para sacar papeles con el membrete del Hospital Córdoba. La noche anterior a la entrevista se quedó despierto hasta tarde para anotar datos: –En 2016 hubo 55 ablaciones: catorce trasplantes cardíacos y tres pulmonares. Estadísticamente hay un trasplante por día. Si incluimos los trasplantes de córneas, hay casi uno cada ocho horas. Pero los donantes nunca alcanzan. La página oficial del Incucai informa que en los dos primeros meses de 2016, hubo 156 trasplantes de órganos pertenecientes a 65 donantes distintos. –Siempre le decimos a los pacientes que ellos reciben un órgano gracias a la generosidad de una familia que, frente a un momento de dolor terrible como es la muerte de un ser querido, decide donar para que otro pueda vivir o mejorar su

16 energía +

calidad de vida –dice Clara Huerta. Es médica cardióloga y Coordinadora Clínica de Trasplante Intratoráxico en el Hospital Córdoba. Trabajó dos años en la Fundación Favaloro, donde participó en más de treinta trasplantes en un año. En los hospitales públicos, donde la salud es gratuita, los médicos acumulan títulos y experiencia que se ponen al alcance de todos. *** Isabel llora porque su hijo acaba de morir. La pérdida deshace por dentro a la mujer, como quien apaga la última luz de un pasillo. Entonces, ya sólo queda el vacío y la oscuridad en su cuerpo. Pero el cuerpo de su hijo está sano y decide donar sus órganos. Sabe que nadie le va a devolver a su hijo con vida. Pero también sabe que un niño de 12 años recibirá su corazón. Es todo lo que los médicos le pueden decir. –La donación es un acto cultural. Donar, viene de don. Trasplantar es dar a otro un bien que no tiene. Porque estoy vivo elijo donar para que otro, después de mí, continúe con vida –dice el Dr. Uribe. Trasplantar también es el acto de arrancar una planta de raíz y llevarla, entre las manos, a otro montículo de tierra fértil para que crezca. Son las tres de la tarde del 8 de marzo y la lista de espera del Incucai se actualiza: 7.929 personas, ahora, esperan un trasplante.


energĂ­a + 17


18 energĂ­a +


E

l sol se asoma entre los edificios más altos de la ciudad de Córdoba. El paisaje urbano se dibuja en el contorno angulado de un cielo celeste. Los laburantes llegan temprano, con mochila al hombro, para iniciar el día. Viajan en colectivo, en moto o llegan pedaleando. La jornada arranca despacio, entre saludos y carcajadas. A medida que la ciudad despierta, la obra avanza. Los tibios diálogos se convierten pronto en conversaciones a los gritos para pasarse materiales, herramientas y coordinar las tareas del día. En el fondo, la radio a todo volumen acompaña el movimiento de la carretilla, el vaivén de la cuchara y balancea acompasadamente la cuerda y el arnés. El gremio de los empleados de la construcción nace con el primer peronismo para nuclear a los albañiles, peones, electricistas, carpinteros, yeseros, pintores, a los colocadores de vidrios y de mosaicos, entre muchos otros oficios que proliferaron motorizados por el desarrollo de obras de infraestructura, con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores dándoles un lugar dentro del movimiento obrero. La historia de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) estuvo signada desde siempre por fuertes escenarios de lucha, tensiones y resistencias. Hoy es uno de los sindicatos con mayor cantidad de afiliados del país. A nivel nacional la Uocra presenta desde sus orígenes una impronta intrincada, con algunos episodios violentos vinculados a un presunto entramado conflictivo que involucra internas gremiales, empresas constructoras, trabajadores en negro y desocupados. Según explican desde la delegación Córdoba, la industria de la construcción es “muy violenta”. Un buen día se inicia una obra que emplea rápidamente a 500 trabajadores. Al día siguiente la obra se frena y se quedan todos en la calle, desatando el conflicto social. Néstor Chavarría conoce desde muy joven la realidad laboral del sector. La vivió en carne propia. Empezó, como la mayoría de los obreros, siendo albañil. “Toda mi vida trabajé en la construcción”, dice con una mirada larga, ubicada allá lejos en el tiempo. Aunque hoy está sentado en la silla del secretario general de la delegación Córdoba de Uocra, Chavarría recuerda

muy bien sus orígenes. “Siempre hice todo lo que es electromecánica. Hoy cambió totalmente: la sistematización, la electricidad de la obra”. Despuntó el oficio en obras de magnitud como la Central de Policía y la fábrica Minetti, siempre en el área eléctrica. El secretario general de la UOCRA Córdoba había cursado sus estudios en una escuela técnica y, aunque le interesaba la electricidad, cuando consiguió trabajo tuvo que empezar por el principio: con el balde, los ladrillos y la cuchara. Con los años, el vínculo con sus compañeros terminó otorgándole el rol de delegado gremial. La década de 1970 fue complicada para la actividad sindical. “Era difícil ser delegado en este gremio. Estábamos bajo mucha presión, porque no se elegía delegado. Nosotros hicimos una agrupación y obligamos al sindicato a que lo elijan”, recuerda. El dirigente cuenta que en aquel momento trabajaba en una obra que empleaba a 600 trabajadores. “Ahí salimos delegados con un compañero que venía del Partido Comunista (PC). La mayoría era del PC o de la Intransigencia, de la izquierda peronista. Logramos llegar al sindicato sin poder participar de ninguna plenaria. La agrupación se llamaba 22 de junio y se fue fortaleciendo. Estábamos en contra de la conducción nacional”, dice, mientras se acomoda en la silla de su oficina. En la pared, de fondo, cuelgan las imágenes de Perón y Evita. Con el regreso de la democracia su agru-

pación ganó la conducción del gremio, pero el escenario interno era complejo. “Durante un periodo estuvimos fuera del sindicato, aun habiendo ganado, porque no lo entregaban. Eran épocas difíciles. Ya estábamos en democracia. Era complicado ingresar al gremio, que era bastante pesado. Hasta que lo logramos”. El motor del trabajo En Córdoba son cerca de 18 mil los trabajadores registrados en la construcción, según la estimación que hace el gremio. La obra pública es clave para generar y sostener los puestos de trabajo del sector. Desde la Uocra Córdoba atribuyen la recuperación de los puestos laborales en los últimos años a programas nacionales como el Procrear, donde se empleó a más de 1.500 trabajadores en la ciudad. También destacan la obra que implicó la ruta 19; la continuidad de una obra paralizada como la ruta 9 norte; la histórica ruta 60; y las obras de cloacas, no solo la red sino también la planta depuradora. Para los trabajadores de la construcción, al igual que para la mayoría de los gremios, el año 2001 fue un punto de inflexión. “Entre 2001 y 2003 en Córdoba teníamos 700 trabajadores registrados. A nivel nacional no llegábamos a 50 mil. Fue la peor etapa de la construcción. A partir de la llegada de Néstor Kirchner fue totalmente distinto. Con él llegamos a tener 454 mil trabajadores a nivel nacional, porque le dio prioridad a la creación rápida de empleo a partir de la obra pública”. energía + 19


Con el gobierno de Cristina Fernández se fortalecieron los grandes emprendimientos en el sur del país y la minería. Por citar un caso, San Juan, que era una provincia que tenía tres mil trabajadores de la construcción, superó los 20 mil en base a emprendimientos mineros. Chavarría recuerda con nostalgia los años en los que se desarrollaron obras públicas de envergadura en Córdoba, como el Centro Cívico, la Terminal de Ómnibus, la avenida La Voz del Interior, el Camino del Cuadrado, la repavimentación de la ruta 9 norte, la canalización del agua del Dique Los Molinos a Bouwer, los gasoductos. Dice que el crecimiento urbano en la ciudad nunca fue acompañado por obras de infraestructura y que casi no hay planificación. El ejemplo más claro es la construcción de decenas de edificios unidos a la misma red cloacal, lo que provoca serios inconvenientes. Desarrollismo y especulación La construcción en Córdoba se ha sostenido también gracias a los emprendimientos privados. Pero desde Uocra dicen que se ha reducido el ritmo. “Una obra que antes ocupaba a 30 trabajadores, hoy emplea a 12”, detalla Chavarría. A fines de 2015 y comienzos de 2016 el ritmo de venta de departamentos en Córdoba fue cayendo. Según señalan desde el gremio, no hace mucho, en la venta en pozo –una preventa que se realiza antes de empezar a ejecutar la obra– los desarrollistas se garantizaban la colocación de al menos la mitad de los departamentos. No obstante, emprendimientos paralizados como el de Euromayor en el predio de la ex Cervecería Córdoba en barrio Alberdi, habla de que en los últimos años el modelo de negocio alcanzó un techo. “El dólar es un factor, por la especulación que existe”, señala el secretario general de la Uocra Córdoba. Y destacó que el sector agrícola es uno de los principales inversores en el mercado inmobiliario. De hecho, la inyección de dólares en la construcción ha sido una de las principales estrategias del sector para preservar el valor de sus ingresos y aumentar sus niveles de rentabilidad tras la venta de la cosecha. Para abordar esta y otras variables, la Uocra integra un foro en el que también participan las empresas, la cámara metalúrgica, los ferreteros y los escribanos, en20 energía +

tre otros actores del sector. Si la construcción no se mueve, los corralones no se mueven y los niveles de empleo se resienten. Las industrias vinculadas a la actividad, como la metalúrgica, que aporta el aluminio y el hierro, también se cae cuando la actividad se frena. El metro cuadrado Durante enero de 2016 el costo de la construcción en Córdoba subió el 2,7 por ciento. Así, el costo del metro cuadrado se ubicó en 8.443 pesos. Este era el valor mínimo por metro en el que tiene que pensar una familia que quiere construir su casa. De acuerdo a los datos elaborados por la Dirección de Estadísticas y Censos de

Néstor Chavarría. Secretario general de la Uocra Córdoba.

la Provincia, que toma como referencia la construcción de una vivienda de 50,25 m2 realizada de acuerdo a las nuevas tecnologías de construcción, la mano de obra no incide demasiado en el precio. Los materiales y el rubro “varios” concentran el aumento de los costos. En el caso de los materiales, en enero de este año aumentaron un 4,7 por ciento y 30,11 comparado con enero del año anterior. La vivienda social La posibilidad de acceder a la casa propia es el sueño de cualquier familia de clase media. Lo cierto es que cuando se toma la decisión de construir una casa, al costo del

metro, que incluye los materiales y la mano de obra, se le adiciona un factor inicial clave: el acceso al terreno. El problema fundamental es la desregulación que caracteriza al mercado inmobiliario y la incidencia de la especulación a la hora de ponerle precio a la tierra. Los compradores quedan a merced de la voluntad del propietario del lote, que en la mayoría de los casos termina sobrecargando el precio muy por encima del valor de tasación. Para los créditos de Procrear, por citar un caso, el Banco Hipotecario otorgaba un monto de 200 mil pesos para la compra del terreno, pero los lotes en las zonas aledañas a la ciudad de Córdoba ya no se consiguen a menos de 400 mil. El precio del metro cuadrado también depende del lugar donde se planifique la construcción. “Es casi imposible que un trabajador promedio acceda a un lote. En 2015 no encontramos tierra para el Procrear. Sobrevaluaron los terrenos”, analiza Chavarría y señala que el problema impacta en la demanda de mano de obra. “Esto se resuelve con políticas del Estado nacional o provincial”, dice. “Si alguien quiere vender un terreno por el que paga impuestos como si valiera 20 mil pesos y lo quiere vender a 400 mil, algo no cierra. En Córdoba se cayeron más de 30 mil créditos Procrear por este motivo”, explica el secretario general. Desde el gremio entienden que para garantizar el derecho a la casa propia tiene que volver la vivienda social. No solo para resolver el déficit habitacional en la provincia, sino que consideran que hace años que no se construyen viviendas para los trabajadores. Los últimos programas fueron el Procrear y el Hogar Clase Media, correspondiente al Plan Federal II. Trabajo no registrado A las variables propias de un mercado fluctuante y desregulado, se suman las prácticas empresarias que atentan contra los derechos de los obreros. Según estima el gremio, a los 18 mil trabajadores registrados, hay que sumarle un 30 por ciento de trabajadores en negro. El trabajo no registrado es uno de los problemas más complejos de resolver para el gremio. La incorporación de mano de obra en la construcción no exige mayores requisitos. Entrar a trabajar como albañil es relativamente fácil. Pero también se sale del mer-


cado laboral con la misma facilidad. Desde el gremio entienden que trabajar en negro no le sirve al obrero. “Lamentablemente esos trabajadores no tienen obra social, nada. Cuando sumás todo lo que pierden, no les conviene. La hora se paga unos 50 pesos. Si bien es cierto que el salario en negro no tiene descuentos, cuando sumás horas extra, vacaciones, aguinaldo o los gastos por un accidente se pierden un 40 por ciento. Además de estar desprotegido”, explica Chavarría. Seguridad y capacitación “Un obrero de la construcción murió tras caer por el hueco de ascensor”; “Murió un obrero al caer de un piso 22 en un edificio céntrico”; “Murió un obrero de la construcción: cayó desde un andamio”. Este tipo de titulares en los diarios son frecuentes. Sin embargo, desde la Uocra aseguran que en 2015 no hubo muertos en Córdoba. Hay algo que es cierto: la seguridad en la construcción sólo es noticia cuando muere un trabajador. Las causas de los accidentes han ido variando. En una época eran frecuentes los accidentes en altura y las caídas desde los andamios. Luego se hicieron más comunes las caídas por los huecos del ascensor. Por otro lado, también aparece como un problema la electricidad: el cableado interno de la obra que no siempre cumple con las normativas de seguridad necesarias. Frente a la actitud pasiva de algunas firmas dedicadas a asegurar riesgos de trabajo (ART) y de las empresas constructoras que no siempre cumplen con su obligación de informar y obligar a sus empleados a utilizar los elementos de protección, el sindicato asumió la tarea de capacitar a los trabajadores para reducir los accidentes. La capacitación es una de las claves de la tarea gremial en el sector de la construcción. La Uocra desarrolla cursos en seguridad pero también en oficios en centros vecinales de distintos barrios de Córdoba. “Incluso capacitamos a chicos que están por salir de la cárcel. Son aportes que hacemos y que a veces no se ven. Trabajamos mucho sobre violencia familiar también”, comenta Chavarría. El secretario general reconoce que el empresariado cordobés “no quiere incorporar a la mujer en la obra”. El resultado es que el 99,9 por ciento de los trabajadores del sector son hombres. “Salvo alguna

yesera o una electricista”, señala. “El yugo del hombre es por un tema económico. La mujer a veces no se puede liberar. Intentamos enseñarles oficios para que lo puedan hacer. Pero nos cuesta incorporarlas al trabajo formal”, reconoce Chavarría. Los trabajadores de la construcción no son solamente albañiles. También hay cañistas, soldadores y otros tipos de trabajos que implican conocimientos específicos. Los soldadores de alta precisión, por ejemplo, son considerados verdaderos cirujanos. “Ya enviamos a 200 muchachos a capacitarse a los gasoductos de Canadá. Son una mano de obra muy codiciada. Son gente que tiene que rendir cada seis meses. Verlos trabajar es una belleza y son tipos que no hacen nada más que soldar. Pero el caño no puede tener un solo poro, porque es gas. Después sale de ahí y se toma un fernet. Pero mientras está ahí, ni se mueve”. Construcciones actuales Según el último informe publicado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), 2016 comenzó con una retracción de la actividad. De hecho, en enero el consumo de cemento bajó 7,5 por ciento interanual, la caída más importante desde mayo de 2014. “Somos conscientes de que muchos de los más de 20 mil puestos de trabajo que perdimos hasta ahora son del sur del país, de grandes emprendimientos. No estamos en contra de que el nuevo gobierno nacional investigue las empresas de Lázaro Baez. Pero tienen que tomar una decisión política de continuar las obras. Ya sea a través del Estado o de otra empresa. Sino frenan la actividad y se perjudican los trabajadores”, dice Chavarría. A la pelea por los puestos laborales, la Uocra también suma la discusión sobre los convenios, con el objetivo de ajustarlos a las distintas categorías que componen la escala salarial. “Mucxos creen que en esta industria somos todos albañiles y no es así. Tenemos gente de premoldeado, gente que trabaja en el mármol, en gasoductos, en petróleo, en petroquímicas. Es muy amplio el campo. Un soldador de alta precisión hoy tiene un sueldo de 30 mil pesos. Mientras que un obrero de la construcción no llega a los nueve mil pesos”, analiza Chavarría. El dirigente gremial asegura que en Córdoba se ha sostenido “casi el mismo ritmo

Hoy el sueldo de un albañil está en 9 mil pesos. Mientras que el de personal con mayor grado de especialización, como un soldador, alcanza los 30 mil pesos por mes.

de trabajo”. Los anuncios de construcción de gasoductos y redes troncales suman expectativas. “Si eso funciona vamos a tener unos 1.500 trabajadores a partir de junio”, anticipó. A eso hay que agregarle la continuidad de la avenida Circunvalación con los dos puentes sobre nivel y otro por debajo de la tierra, bajo el nudo 14. Se trata de dos emprendimientos que generarían cerca de 400 puestos de trabajo y un impacto similar al que tuvo la obra del Tropezón. A esto hay que agregarle la variante Costa Azul y la finalización de la obra de las Altas Cumbres (Falda del Cañete-Copina). “Estamos hablando de obra pública, que en Córdoba ha sido bastante castigada”. energía + 21



institucional

Contra los jubilados A fines de 2015 la Legislatura provincial aprobó –por sorpresa– la Ley 10.333 que recorta los haberes a los jubilados y pensionados provinciales.

PARTICIPACIÓN. En las elecciones de autoridades realizadas el 18 de marzo, participó el 90 por ciento del padrón. El 81,04 por ciento votó a Gestión para el Cambio.

E

l gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, promovió un drástico cambio en la manera de calcular las jubilaciones provinciales, que fue aprobado el 23 de diciembre pasado en la última sesión del año de la Legislatura. La ley Nº 10.333 realizó un cambio sustancial en el recálculo de los haberes jubilatorios. Esta reformulación lo coloca en una calle parecida a la del decreto Nº 1.777 del ex gobernador Ramón Mestre, cuando en 1995 podó el 18 por ciento de los haberes. El nuevo método implica calcular la jubilación y la pensión tomando como referencia el salario activo de los últimos 48 meses, menos los aportes personales. Pero en lugar de la contribución del sistema provincial (18 por ciento en la mayoría de los sectores), se aplica la alícuota del 11 por ciento del sistema nacional. Eso implica pagar el 82 por ciento del 89 por ciento del salario, lo que equivale al 73 por ciento del sueldo activo bruto del trabajador.

Ese es el blanco al que apuntan los gremios. El argumento que dieron desde el Gobierno provincial para ir contra los jubilados fue que el nuevo recálculo permitiría que el supuesto déficit del sistema previsional, en lugar de ser de unos 3.800 millones de pesos en 2016, se ubique en unos 900 millones de pesos. En otras palabras, hay un impacto de unos 3.000 millones de pesos que ya no estarán en manos de los jubilados. Sin embargo, desde los sindicatos consideran que esos números están inflados. Uno de los afectados por esta nueva Ley es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), que tiene 507 jubilados y 440 pensionados. Entre los tres sindicatos de Luz y Fuerza de la provincia –Regional, Córdoba y Río Cuarto– hay 4.014 jubilados y pensionados. “Nos cayó muy mal que el Gobierno provincial no haya convocado a los gremios aportantes a la Caja de Jubilaciones para debatir una reforma como esta. A partir de esta nueva Ley, el energía + 23


Consejo Directivo resolvió salir a pelear por lo nuestro de manera orgánica, organizada. Durante todo el verano estuvimos haciendo manifestaciones pacíficas e informativas en distintos eventos culturales en toda la provincia. Nos manejamos siempre con respeto y es por eso que la sociedad nos apoya”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF. Por su parte, el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, señaló: “En estos momentos complejos para la vida de los trabajadores, lo que más necesitamos es la unidad del movimiento obrero. Debemos fortalecernos en la lucha. De un día para el otro pueden cambiar muchas cosas, como pasó con la nueva Ley jubilatoria, que de un plumazo perjudicó a miles de personas. Sin embargo, estoy convencido de que juntos somos invencibles”. En tanto, el secretario de previsión del SiReLyF, Marcel Caula, dijo: “La Secretaría de Previsión junto con la Secretaría General se encuentran abocadas a menguar los efectos de la Ley 10.333 mediante un derecho convencional y solidario como es la Caja Compensadora. En definitiva, se abrieron varios frentes: el de la solidaridad y de la lucha en la calle; las presentaciones en la Justicia y el uso del derecho convencional como es la Caja Compensadora. Todo en beneficio de aquellos a los que hoy y en el futuro puede perjudicar esta avasallante y maliciosa Ley”. Desde la Secretaría de Previsión consideraron que el que pensó esta Ley tuvo varios elementos en cuenta. Uno fue que se presentó el proyecto en la Legislatura el último día de las sesiones, el 23 de diciembre de 2015, lo que impidió que hubiera debate. Además, la Caja de Jubilaciones estaba cerrada y ya no se podía reclamar. Y fue justo cuando empezaba la feria judicial y no se podían hacer presentaciones legales. A los autores de la Ley tampoco se les pasó por alto que en enero –el mismo mes en el que se puso en marcha el nuevo des24 energía +

Voto a voto

¿Quiénes votaron a favor de la Ley 10.333 en la Legislatura de Córdoba?

Unión por Córdoba Daniel Passerini, María Labat, Carlos Gutiérrez, Mariana Caserio, Héctor Campana, Nilda Roldán, Manuel Calvo, Graciela Badra, Julián López, Mirian Cuenca, Marcos Farina, Carmen Ceballos, Carlos Mercado, Ana Papa, Miguel Majul, Carlos Alessandri, Tania Kyshakevich, Matías Viola, Eduardo Buttarelim, María Manzanares, Hugo Cuello, Franco Miranda, Francisco Fortuna, Alfredo Altamirano, Oscar González, German Pratto, Walter Saieg, José Scaralatto, Dardo Iturria, Carlos Presas, Walter Solusola. Juntos por Córdoba (PRO, UCR y Frente Cívico) Daniel Juez, María Caffaratti, Darío Capittani, Amalia Vagni, Orlando Arduh, marcela Tinti, Rodrigo de Loredo, Soher El Sukaría, Juan Pablo Quinteros, Mariana Serafin, Viviana Massare, Jorge Font, Adriana Oviedo, Miguel Nicolás, Silvia Leoneli, Javier Bee Sellares, Pedro Schiavoni, José Díaz, Guillermo Crucianelli, Fernando Palloni, Carlos Ciprian, Hugo Capdevila, Víctor Lino.


cuento– los jubilados recibieron el aumento que les correspondía por el último diferimiento, lo que hizo que el descuento casi no se notara. Y, por otro lado, en febrero a muchos jubilados les devuelven el impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2015. Por lo tanto, durante enero y febrero los jubilados provinciales cobraron lo mismo o, incluso, más. “Pero van a sentir el golpe de la nueva Ley a partir de marzo y abril: van a empezar a cobrar el 73 por ciento en lugar del 82 por ciento”, dijo Alejandro Allende, miembro del Consejo Directivo del SiReLyF

doba (Epec), trabajadores de cooperativas de toda la provincia acompañaron la lucha, las manifestaciones y las movilizaciones que el SiReLyF realizó durante todo el verano. Hubo manifestaciones en el Festival de Doma y Folclore de Jesús María, en el Festival de Folclore de Cosquín, en el tradicional Festival de Deán Funes, en el Encuentro Anual de las Colectividades de Alta Gracia, en el Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción de San Francisco, en el Festival de Peñas de Villa María, entre otros.

Con la nueva Ley, los jubilados y pensionados provinciales van a cobrar el equivalente al 73 por ciento del sueldo activo bruto del trabajador. El SiReLyF lucha en el frente gremial, en el político y en el judicial. Hubo manifestaciones en toda la provincia. y adjunto a la Secretaría de Previsión. Mientras tanto, en el frente judicial los asesores legales del SiReLyF están haciendo los trámites pertinentes para iniciarle un juicio contencioso administrativo a la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Solidaridad y lucha Más allá de que el impacto de la nueva Ley va a golpear a los jubilados y pensionados de la Empresa Provincial de Energía de Cór-

También se repartieron decenas de miles de volantes en varias localidades del interior provincia, donde los mismos afiliados tomaron la iniciativa en contra de la nueva Ley: en Leones, en Villa María del Río Seco, en Bell Ville, en Embalse, en Tancacha, en Río Tercero, en La Cruz, en Hernando y en San Francisco del Chañar, por ejemplo. Y en todas las localidades de donde son originarios los legisladores que votaron a favor de esta Ley injusta. Pero esto recién comienza. La lucha continuará en todos los frentes. energía + 25


Descanso serrano

Desde hace 28 años los afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza prefieren las Cabañas de Cosquín para pasar sus vacaciones. Ubicadas en el Valle de Punilla, la naturaleza, el servicio y una tarifa social se combinan para que las familias disfruten y descansen.

E

s media mañana y los chicos juegan en la pileta. Algunos padres también están en el agua, toman sol, nadan, conversan. Otros eligen descansar debajo de las sombrillas, tomar unos mates, leer o escuchar música. El olor a pasto recién cortado perfuma el paisaje en este rincón del Valle de Punilla. Es mitad de febrero y las Cabañas están completas hasta marzo con contingentes de afiliados provenientes de toda la provincia de Córdoba. El Complejo Turístico Las Cabañas de Cosquín es un emblema del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Ubicado en un predio de seis hectáreas en la zona norte de la localidad, el Complejo de Cabañas es un emprendimiento del SiReLyF que cuenta con administración propia y funciona en articulación con la Secretaría de Turismo, Deportes y Actas. Es un orgullo para el gremio y para sus

26 energía +

afiliados, que pueden alojarse en un lugar de primer nivel a un precio muy accesible, muy diferente a los del mercado turístico. En el Complejo hay 25 casas rodeadas de arboledas que completan una capacidad máxima de 110 personas. Fue adquirido por el gremio en 1988 y con los años se amplió para brindar mayores comodidades. La estadía contempla una casa con capacidad para cuatro y para seis personas y alojamiento de media pensión o pensión completa. Los afiliados pueden acceder a la pileta, a espacios verdes para la recreación y el deporte, al restaurante, al quincho y a las cocheras. Las viviendas tienen todas las comodidades para una familia tipo: televisión por cable, aire acondicionado, calefacción, microondas, asador, ropa de cama. El servicio de limpieza se encarga del aseo completo de cada cabaña salvo la cocina, que es de uso particular de

cada afiliado. Los lunes, cuando se realiza el recambio de contingentes, se hace una limpieza profunda y las tareas de mantenimiento. Se está terminando una nueva casa y para los próximos años está previsto la construcción de una más, una pileta climatizada, un gimnasio y un spa. Verano 2016 En sintonía con la renovación de autoridades en el Consejo Directivo del SiReLyF, desde la Secretaría de Turismo, Deportes y Actas a cargo de su secretario, Raúl Durán, y de su subsecretaria, María Alejandra Carrillo, también se gestaron algunos cambios. Durante cada temporada se organizan las solicitudes de los afiliados a los diferentes complejos turísticos del SiReLyF y de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF).


Turismo social

Jorge Fiorini, administrador del Complejo

En el caso de las Cabañas de Cosquín, para este verano comenzaron la temporada un día antes, el 28 de diciembre, y disminuyeron de ocho a siete días cada estadía del contingente para que más personas puedan disfrutar de las cabañas. Cada contingente está formado por 90 personas y en enero y febrero pasaron ocho. De este modo, unos 700 afiliados de toda la provincia vacacionaron en Cosquín. Jorge Fiorini es el administrador del Complejo desde octubre de 2014. Cuenta que desde siempre lo que más funcionaba era enero y febrero, parte de marzo y todo julio. “Este año desde la Secretaría de Turismo y desde la Secretaría General se hizo hincapié en aumentar la actividad de las Cabañas. Entonces se trabajó en meses en que antes no venía nadie como son mayo, junio o agosto. Se organizaron contingentes para jubilados durante los días de semana: de lunes a jueves, con excursiones y shows dentro del Complejo. Los fines de semana lo dejamos para los afiliados en actividad”, dice el administrador. Fiorini es de La Calera y a fines de 2014 se instaló con su esposa en el Complejo. Allí cumple sus funciones junto a un grupo de 25 personas: secretarias administrativas, personal de mantenimiento, mucamas fijas todo el año y contratadas por la temporada alta, mozas y cocineros. “Este año ha sido muy intensa la tarea. Cuatro fines de semana tuvimos el Complejo a la mitad, el resto del año estuvo lleno todos los fines de semana”, dice. Es uno de los sitios con mayor demanda para el turismo de la familia lucifuercista. En temporada alta los huéspedes tienen la opción de pensión completa o media pensión. Hay un menú estable para todo

el contingente y está disponible el menú de la carta por el que se paga la diferencia. En el verano de 2016 alojarse en el Complejo costó $220 por día por adulto, más $102,50 del menú para media pensión, aunque también pueden cocinar en las cabañas. Los menores de seis a 12 años, $112 y de cero a cinco años, sin cargo. “Los afiliados saben de la buena calidad del servicio. Hay afiliados que vuelven cada vez que pueden. La gente está muy conforme”, dice el administrador. Durante la estadía de cada contingente hay a disposición una encuesta de satisfacción que permite a la Secretaría de Turismo y al Complejo mejorar el servicio prestado al afiliado. También hay actividades recreativas como campeonatos de bocha, sapo, metegol, caminatas, fútbol para niños, voley, entre otras. El sábado por la noche se hace una fiesta de despedida con cena

Las vacaciones son un derecho adquirido por los trabajadores y en el SiReLyF las abordan desde el turismo social. Las tarifas son más accesibles que las que se encuentran en el mercado turístico, con opciones de pago a largo plazo. Los afiliados al gremio disponen de una serie de complejos vacacionales en algunos puntos del país a través de un convenio que su gremio tiene con la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) por el cual disponen de plazas en diferentes hoteles. En temporada se organizan contingentes y durante el año se hacen excursiones, viajes especiales para los afiliados en actividad, para niños y adolescentes y para jubilados. show y se entregan los premios. “La gente se suma y eso trae aparejada una buena relación entre ellos. Se genera un vínculo y camaradería. Participar en actividades genera algo que nos gusta mucho: que los afiliados se conozcan”, dice Fiorini.

energía + 27


Una joya de la ingeniería La Central Hidroeléctrica de Río Grande cumplió 30 años abasteciendo de energía eléctrica al país. De imponente presencia, es un símbolo del desarrollo energético cordobés.

E

l desarrollo energético es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento socioeconómico del país, y las centrales eléctricas cumplen un rol esencial en la cadena de generación, distribución y transporte de energía. En la provincia de Córdoba hay 18 centrales (10 hidroeléctricas y ocho termoeléctricas) que producen energía eléctrica para el uso en hogares, fábricas, comercios y demás instituciones del ámbito público y privado. Una de ellas es la Central Hidroeléctrica de Río Grande, una central de generación y bombeo de energía que el 14 de febrero de 2016 cumplió 30 años. Es considerada la mayor central hidroeléctrica de generación y bombeo de América del Sur, con capacidad de bombear agua desde un embalse inferior hacia uno superior, para luego generar energía. El lugar es impresionante por sus

28 energía +

dimensiones. El complejo tiene dos embalses: Cerro Pelado (superior) y Arroyo Corto (inferior) con un desnivel entre ambos de 185 metros. La Central está ubicada en una caverna en el corazón del Cerro Pelado y para ingresar hay que cruzar un túnel carretero de 1.800 metros de largo. Las centrales hidroeléctricas funcionan a partir del agua de los ríos y las cuencas. Su función es utilizar la energía potencial del agua y convertirla en energía eléctrica a través de un sistema de captación de agua que es conducida hacia unas turbinas. De este modo se aprovecha la energía potencial gravitatoria que tiene la masa de agua en un cauce natural al caer entre dos niveles. El agua hace rotar las turbinas a gran velocidad, y ese movimiento de rotación se transforma en energía eléctrica por medio de generadores. Después que se

utiliza, el agua es devuelta al río. En el caso de la Central de Río Grande es abastecida por el Río Grande, un río de montaña que nace en las sierras de Córdoba a 1.250 metros de altura y tiene una cuenca de 720 kilómetros. Es el principal afluente del Río Tercero. Los números no son menores. La Central tiene una potencia instalada de 750 MW con capacidad de generación anual de 970.000 MWh de potencia al Sistema Argentino de Interconexión. Del total, el 85 por ciento se logra con aportes de acumulación por bombeo y el 15 por ciento restante es por el aporte del Río Grande. Para darse una idea de lo que esto significa en términos de generación de energía eléctrica basta saber que, por ejemplo, la provincia de Córdoba consume 1.920 MW, mientras que la ciudad de Córdoba y alrededores usa 740 MW; y Río Cuarto y zona, 95 MW; y San


Durante todo el año se realizan visitas guiadas y educativas con estudiantes secundarios, universitarios y asociaciones de profesionales

Francisco 50 MW. No sólo eso, Río Grande tiene una reserva de energía de 100 GWh y en casos de emergencia arranca en tres minutos, lo que garantiza el abastecimiento energético en caso de emergencia en el sistema nacional. Por su ubicación geográfica en el sistema interconectado es una Central de mucha utilidad. El proyecto original estaba destinado a la generación de energía en las horas “de pico”, es decir, de la energía que tiene que entrar tres o cuatro horas diarias, que es el tiempo de la máxima demanda en la Argentina (a las 18 horas en verano e invierno). Para ello, la Central lleva adelante un ciclo de bombeo que permite recuperar parte del agua que pasa todos los días por la turbina. Sin embargo hoy la Central opera en el “pico” y en función a lo que exija la demanda. “Para nosotros es muy importante tener esta Central de Río Grande en nuestra jurisdicción y que los compañeros que trabajan ahí sean nuestros afiliados. Es una Central que hace 30 años está produciendo energía para abastecer al país. Es una joya de la ingeniería. Tener una Central así y que sea de la Epec enorgullece a los cordobeses. Es un orgullo no solo por la arquitectura que tiene sino también por la magnitud de lo que aporta al sistema”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF).

de presas y túneles. Entre 1970 y 1972, la empresa Agua y Energía Eléctrica puso en marcha un complejo hidroeléctrico para embalsar las aguas de Río Grande y aprovechar el potencial hidroeléctrico en una central “de pico” de generación eléctrica con recuperación por bombeo. Se realizaron estudios geológicos, geotécnicos y topográficos y en 1974 comenzó la construcción de presas, caminos y túneles. La inmensa obra finalizó el 14 de febrero de 1986 y fue puesta a disposición del Mercado Eléctrico Nacional. Hasta el 31 de marzo de 1996, el complejo fue operado y administrado por la ex Sociedad del Estado Nacional, Agua y Energía Eléctrica. Luego, la comercialización quedó en manos de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). El 25 de abril de 2001, la Epec adquirió la titularidad de la concesión otorgada por la Secretaría de Energía de la Nación.

En la Central trabajan 65 personas, casi todas de las localidades de Embalse, Almafuerte y Río Tercero. Raúl Jaimes, secretario de la Seccional de Río Grande dijo: “Cada uno de nosotros tiene un sentido de enorme pertenencia a nuestro trabajo y a la Central. Aprendimos a quererla, a valorarla, estamos más tiempo aquí que en nuestra casa. Hemos desarrollado nuestras vidas y la de nuestras familias gracias a este trabajo. Están ingresando chicos nuevos a trabajar y buscamos generar en ellos un sentimiento para que aprendan a defender esto de forma digna y con responsabilidad durante toda su vida”. Durante todo el año se realizan visitas guiadas y educativas con estudiantes secundarios, universitarios y asociaciones de profesionales. Claudia Magnini, coordina y acompaña en estos recorridos y dijo: “Es un orgullo poder mostrar la Central para que la gente comprenda de qué se trata la tarea de la generación de energía, el mecanismo y el proceso que se lleva adelante cuando se prende un foquito de luz en nuestra casa”.

De la cuenca al conductor Los estudios hidrológicos que dieron lugar al nacimiento de la Central se hicieron en 1956. Se analizó la cuenca de Río Grande y las posibles zonas de emplazamiento energía + 29


Los nuevos estudiantes de La Casa En 2016 la Casa del Estudiante del Sindicato Regional de Luz y Fuerza recibió a 51 hijos de afiliados que se suman a la vida académica en Córdoba. La Casa les brinda la oportunidad de estudiar en las mejores condiciones.

C

omienza un nuevo año y la Casa del Estudiante del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) recibe a los jóvenes que llegan para iniciar sus estudios superiores en la capital cordobesa. Atrás queda la localidad que los vio nacer, crecer y decidir continuar en otro lugar. Llegan desde pueblos pequeños como El Tío y desde grandes ciudades como San Francisco. El sueño de estudiar es posible. Desde hace 13 años la Casa del Estudiante abre sus puertas y brinda un hogar a 96 mujeres y varones que estudian en la universidad y en centros educativos terciarios. En 2016 el edificio se llenó de nuevo. Inclusión y permanencia La Casa del Estudiante es un emprendimiento del SiReLyF que posibilita que los hijos de los afiliados puedan continuar sus estudios. Es un beneficio más que la organización

30 energía +

gremial brinda a través del aporte sindical de sus afiliados. La permanencia de los jóvenes se obtiene cumpliendo una serie de requisitos académicos y de convivencia que también apuestan a valorar las oportunidades socioeducativas que otorga el SiReLyF. Por ejemplo, de acuerdo a la carrera en curso, los estudiantes deben alcanzar un rendimiento académico anual y global. Para el ingreso a La Casa se hace una evaluación de los interesados bajo diversos criterios, a partir de las solicitudes enviadas durante noviembre y diciembre. Algunos de ellos son: prioridad quien va a estudiar en una universidad pública, prioridad para quienes van por primera vez a La Casa, se evalúa si es carrera de grado o posgrado, la existencia de la carrera en la localidad de residencia o en la zona aledaña, materias previas del secundario, distancia geográfica, cantidad de miembros en la familia, salario

del afiliado, antigüedad del afiliado. Matrícula 2016 Los 51 nuevos estudiantes que completan las 96 plazas del edificio viajan desde localidades ubicadas entre los 80 y los 320 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Los chicos generalmente se distribuyen en seis pisos: tres para varones y tres para mujeres. Cada piso tiene comedores y lavaderos, y hay espacios de uso común que son amplios y cómodos para el estudio individual y grupal. Como este año hay más mujeres que varones, se destinaron dos pisos para chicos y cuatro para chicas. A diferencia de otros años, las carreras de mayor demanda son odontología y arquitectura, que se suman a medicina que continúa siendo la favorita. Por otro lado, el 88 por ciento estudia carreras universitarias y el 12 por ciento carreras terciarias. Una de las apuestas que realiza el SiReLyF es a la educación pública. En este sentido, el SiReLyF da prioridad a los estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El 73 por ciento va a la UNC. Después le siguen otros institutos públicos y privados como la Universidad Tecnológica Nacional (siete por ciento), la Universidad Provincial de Córdoba (seis por ciento), la Universidad Blas Pascal (cuatro por ciento), Universidad Siglo 21 (dos por ciento), Instituto Superior en Actividades Deportivas (dos por ciento), Instituto Renault (dos por ciento), Instituto Saber (dos por ciento) y el Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnologías (dos por ciento).


mochilas útiles El SiReLyF envió este año 1.730 mochilas con útiles escolares a los hijos de sus afiliados, para comenzar las clases.

L

as fotos de los chicos sonrientes con su mochila nueva es una postal que llena de satisfacción a los miembros del Consejo Directivo del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Desde 2006 el gremio otorga a los afiliados con hijos en edad escolar una mochila llena de útiles para que inicien las clases con materiales para la escuela. “El bolsón escolar es una inversión en educación que hace el sindicato para el afiliado que tiene hijos en edad escolar. Es una ayuda importante que se suma

a los demás beneficios que reciben. Es reconfortante ver la felicidad que genera en los chicos”, dijo Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF. “El objetivo de esta política son los niños, que son nuestro futuro. Es un servicio que presta el sindicato para la educación de los chicos y es una forma de administrar y distribuir los aportes que hacen todos los afiliados”, dijo Guillermo Suppo, secretario de Cultura, Comunicación y Formación, encargado de llevar adelante esta política. Los bolsones son para niños que van a la primaria y al jardín y que son familiares directos de un afiliado. Este año se entregaron 1.730 mochilas con productos de excelente calidad para que sean usados durante todo el año. En 2016 las recibieron 166 seccionales y subseccionales de

las 204 que conforman el SiReLyF. “Las mochilas tienen los elementos que necesita cada niño de acuerdo al año lectivo y son de la mejor calidad que hay en el mercado, para que realmente les sirva y dure”, dijo Guillermo Suppo. Las mochilas son de tres tipos, de acuerdo al nivel educativo. Para el jardín (salas de 3, 4 y 5 años) trae taza, plato, crayones y témperas; en el Grupo 1 (1°, 2° y 3° grado) incluye cartuchera, lápices de colores, cuadernos con tapa dura y tapa blanda, goma, lápices, fibras, carpetas de dibujo; mientras que en el Grupo 2 (4°, 5° y 6º grado) lleva carpetas duras con repuestos de hojas, cartuchera, lapicera, liquid paper, regla, escuadra, lápices, portaminas, fibras y boligoma. “El afiliado reconoce esta política que lleva adelante el Consejo Directivo, porque entiende que está al lado de su familia. El niño está esperando la mochila. Hoy armar una mochila es costoso. Y el afiliado reconoce que el gremio brinde esa ayuda”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del sindicato. Para el gremio es una tarea que requiere de mucha organización, planificación y logística. Comienza en noviembre cuando el SiReLyF envía una circular a los afiliados para que actualicen la base de datos del grupo familiar. Con esa información se sistematizan los datos, se ordenan los pedidos para cada lugar y en febrero se envían los bolsones escolares a las seccionales y subseccionales de toda la provincia. Para optimizar el envío, se coordina con el equipo de trabajo de la Operatoria del Hogar. “Hay que sostener esta política porque es un gran beneficio, una decisión que parte del Consejo Directivo y que tiene que ver con la visión solidaria que tenemos para trabajar por la dignidad del trabajador. Esa es nuestra función”, dijo Eduardo Brandolín.

energía + 31


Educación superior para los trabajadores La Fundación SiReLyF lanzó la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico, una carrera con título oficial que apunta a la profesionalización de los trabajadores.

e

l Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) es una de las entidades gremiales que más apuesta a la educación y a la capacitación. Por eso creó la Fundación SiReLyF donde reúne todos los proyectos y programas de enseñanza y formación para sus trabajadores y para la comunidad en general, con el fin de fortalecer la educación para el desarrollo social y productivo de la sociedad. En este sentido, la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico es la primera oferta educativa nacional que se dicta en la provincia de Córdoba. Fue elaborada por la Fundación SiReLyF y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Es una carrera dirigida a la profesionalización de los trabajadores del sector eléctrico, que incluye prácticas en sus puestos de trabajo. La Tecnicatura dura dos años y medio de cursado (1.619 horas) con un título de validez provincial y nacional. La modalidad del cursado tiene en cuenta las condiciones de trabajo de cada

estudiante. Por eso el 50 por ciento del curso es presencial (dos días a la semana entre las 18 y las 22:30 horas), el 30 por ciento se realiza a través del aula virtual del SiReLyF y el 20 por ciento restante se hace por medio de una práctica profesionalizante en cada lugar de trabajo. “La persona empieza a adquirir profesionalismo a través del contenido teórico que respalda la práctica que ya realiza. Va a entender todo el sector eléctrico y a manejar muchas herramientas. Porque a veces el trabajador realiza tareas pero no sabe exactamente por qué las hace. El trabajador llega a un puesto de trabajo, un instructor le enseña a hacer una tarea específica, pero no conoce las razones por las que realiza esa tarea. Ahora esa persona va a entender y hasta rediscutir la forma en que hace algo, porque tendrá un conocimiento teórico y técnico que lo avale”, dijo Miguel Palacio, director de la Fundación SiReLyF. La Tecnicatura abarca los tres bloques de especialidades que integra el sector: la generación, el transporte y la distribución. Los

contenidos fueron elaborados junto al Ministerio de Educación de la provincia y el gremio propuso a los profesores del sector para elaborar una propuesta académica adaptada, pensada, diseñada y ejecutada a partir de los requerimientos que tiene el sector eléctrico argentino. Esta primera etapa está dirigida sólo a los trabajadores de la energía eléctrica, debido a que tienen que tener una práctica profesionalizante en su puesto de trabajo. Estos sectores son: la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), las cooperativas, Transener, la Central Nuclear Embalse y Generadora Córdoba. El objetivo a futuro es ampliar el proyecto para que llegue a la Bolsa de Trabajo de la Epec y a la sociedad en general. “Queremos generar alguna forma legal para que sea una oferta de capacitación pública y abierta a la sociedad”, dijo Palacio. Las sedes de esta capacitación, en 2016, son el Centro de Formación y Usos Múltiples Aldo Serrano (sede operativa de la Fundación SiReLyF) en la localidad de Almafuerte y sus anexos de Pilar y Villa María. Las inscripciones que se realizaron en diciembre completaron los cupos de ingresantes. En Almafuerte hay 60 alumnos (se crearon dos divisiones), en Pilar 31 y en Villa María 32 inscriptos. La Fundación SiReLyF proyecta crear sedes en Bell Ville, Traslasierra, Alta Gracia, Carlos Paz, San Francisco y La Falda. También prevén gestionar un convenio con el Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto para abarcar, de esta manera, todo el territorio cordobés.


Camioncito solidario El Sindicato Regional de Luz y Fuerza se solidarizó con los miles de afectados por las inundaciones en Entre Ríos. El equipo de trabajo del Depósito de Acción Mutual de la Secretaría de Hacienda viajó con un camión cargado de productos para las familias damnificadas.

D

urante diciembre el litoral argentino sufrió una de las peores inundaciones de su historia. La ciudad de Concordia fue una de las más afectadas por la crecida del río Paraná, dejando un saldo de diez mil evacuados, miles de casas destruidas, animales muertos, campos inundados, trabajos perdidos, y una emergencia hídrica y alerta sanitaria que persiste en la región. El Consejo Directivo del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) analizó de qué manera ayudar frente a la gravedad de la situación que padecen las familias afectadas. Para eso, los integrantes del Depósito de Acción Mutual tomaron contacto con el Centro de Desarrollo y Concientización en la Niñez (Ce.De.Con) de Concordia para realizar un viaje con todos aquellos artículos de primera necesidad que requerían los litoraleños. El 18 de enero, el subsecretario 2º de Hacienda, Raúl Álvarez, junto a Alfredo Álvarez, Balbo Hernán y Amilcar Banchio, viajaron a Concordia con un camión repleto de lavandina, agua, leche larga vida, colchones y algunos electrodomésticos. El “camioncito solidario”, como lo llaman en el SiReLyF, es el vehículo que utiliza la Operatoria del Hogar para llevar a los afiliados de la provincia de Córdoba los artículos del hogar que adquieren a precio de costo y en cuotas a través de la organización gremial. Por su parte, el Ce.De.Con es una organización que promueve la estimulación temprana de la infancia. “Ellos tratan de cubrir un sector muy humilde. Cuando nos aseguramos de que a las cosas las íbamos a repartir nosotros y que íbamos a poder hacer el seguimiento de las donaciones, decidimos trabajar con esta organización”, dice Alfredo Álvarez. “Lo repartimos nosotros casa por casa y nos quedamos seguros de que las cosas llegaron a la gente”, agrega Álvarez. El viaje a Concordia no es el primero de este tipo. Todos los años, el SiReLyF lleva al norte argentino un camión con

productos destinados a familias de bajo recursos. “Siempre hemos hecho esto. En la inundación grande que hubo en Santa Fe en 2003 llevamos al Sindicato de Luz y Fuerza de allá. Teníamos muchos compañeros del área de la empresa de energía que habían quedado afectados. Fuimos en un camión cargado de muebles y muchas cosas para ayudar a los compañeros. También hemos estado en Tartagal cuando fue el alud de barro”, dice Raúl Álvarez. Casa por casa Cuando llegaron a Concordia se contactaron con Ce.De.Con para hacer el recorrido por los barrios y entregar los productos a las familias con mayor necesidad. Alfredo Álvarez cuenta que el panorama en la región era muy distinto al que se ve en fotos. “Tienen que empezar de nuevo desde cero. La gente tiene las expectativas de seguir luchando. Lamentablemente siempre le toca a la gente más humilde, tal vez por una cuestión de que

la misma sociedad le va dando la espalda y tienen que buscar un lugar de asentamiento alejado de todo. En este caso estaban en un canal aliviador del dique de Salto Grande y eso fue lo que los afectó, porque largaron el agua a las doce de la noche. Iba a ser una creciente controlada de un metro y terminó siendo de tres metros y medio. No les avisaron”, cuenta Álvarez. La tarea del SiReLyF no terminó tras el viaje. Quedó el compromiso para enviar más productos a las familias y colaborar con artículos escolares para el inicio de las clases.

energía + 33


Capacitar para prevenir Se realizó la primera actividad del Programa de Prevención de Adicciones orientado a capacitar a los trabajadores.

e

l 15 de marzo se realizó un acto en el auditorio de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) con la presencia de representantes del Consejo Directivo del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), del presidente de la Epec, Jorge González, del presidente de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLYFC), Dr. Andrés Chianalino y de trabajadores. Este Programa forma parte del Plan Quinquenal que lleva adelante la Epec. “Es muy importante acompañar al trabajador si tiene algún problema de adicción. Es para destacar que el Plan Quinquenal contemple obras, la descentralización comercial y temas tan decisivos como las adicciones. Es necesario llevar este Programa al interior de la provincia, para que todos los trabajadores puedan participar”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF. “Es importante que este Programa se dé en el marco del Plan Quinquenal. Eso nos permite planificar por cinco años un contenido sostenido, desde el que abordamos de diferentes maneras

34 energía +

esta problemática”, dijo el Dr. Andrés Chianalino, director de OSPLYFC. Por su parte, el presidente de la Epec, Jorge González, señaló: “Si no tenemos a los trabajadores en óptimas condiciones no podremos realizar todo lo que nos proponemos. Es importante que la empresa, los gremios y los trabajadores hayamos identificado esta problemática”. El Programa se realiza a través de la Fundación en Desórdenes de la Conducta. El médico psiquiatra Darío Gigena Parker, director de la entidad de salud, explicó: “El Programa consiste en instancias de capacitación y asesoramiento respecto a aquellos factores de riesgo que pueda tener la empresa y las personas que la componen, como así también en el fortalecimiento de los factores de protección”. El Programa busca prevenir los problemas relacionados al consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral; sensibilizar a los trabajadores y a sus familias acerca de la problemática del consumo de alcohol y de otras drogas, sus riesgos y modalidades de prevenir adicciones; y capacitar a los equipos de profesionales de la salud de la

empresa sobre los aspectos relevantes de la prevención. “Buscamos mejorar la calidad de vida de los trabajadores”, dijo Gigena Parker, quien desde hace 20 años se dedica al estudio de conductas adictivas, a su prevención y que es docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La OSPLYFC tiene un equipo interdisciplinario de psicólogos, médicos, trabajadores sociales, médicos psiquiatras, nutricionistas y acompañantes terapéuticos que realiza la tarea preventiva junto a la Fundación en Desórdenes de la Conducta y a los recursos humanos de la Epec. ¿De qué adicciones hablamos? “La gente se droga porque le gusta, para relajarse, para desinhibirse y divertirse, para quitarse la timidez, estar con energía, sentirse parte de un grupo, aliviar sufrimientos, escapar de problemas, etcétera. Son muchas las motivaciones. También por una herencia biológica. Algunos se enferman y tardan mucho en darse cuenta y eso conspira con la posibilidad de pedir ayuda”, dijo el médico psiquiatra. Y explicó que las conductas adictivas no son sólo un vínculo del enfermo con una sustancia química como el alcohol, los tranquilizantes, el tabaco, la marihuana o la cocaína. “También hay otras conductas adictivas o tóxicas, aunque no sean químicas. Como el juego, gastar dinero, la sexualidad, la comida, el trabajo. O la adicción a una persona (la codependencia) que muchas veces es el germen de la violencia familiar y de género. Todas son conductas adictivas que queremos alertar a través de estas acciones preventivas”, dijo el Dr. Gigena Parker.


Bosques de Groenlandia El 8 de octubre la banda cordobesa Bosques de Groenlandia festejó sus seis años de vida con músicos invitados: Félix San Martin, Jupa Barbieri, Nico Rizzo y Analía Vega. Nacida en septiembre de 2009, Bosques de Groenlandia tiene una omnipresencia de guitarras como sostén rítmico y armónico, una atmósfera que se completa con arreglos vocales, cuerdas y, fundamentalmente, a través de la musicalidad de las palabras.

Guadalupe Gómez y Florencia Ruiz En otra entrega del Ciclo Músico Anfitrión, el 29 de octubre la cantante y compositora cordobesa Guadalupe Gómez recibió la visita de la guitarrista, cantante y compositora de Buenos Aires, Florencia Ruiz. También contó con la presencia de Edu Valdés en guitarra, como músico invitado.

Manu Cabanay

Solita contra el mundo El 5 de noviembre se realizó una función especial de Solita contra el mundo, un unipersonal teatral payaso con la actuación de Lucía Nasser y la dirección de Gustavo Almada. Solita contra el mundo es la historia de una mujer que decide renunciar a su trabajo para dedicarse a lo que quiere ser, bailarina, pero en el camino se le presentan varias complicaciones. ¿Lo habrá logrado?

El 12 de noviembre el multiinstrumentista cordobés Manu Cabanay presentó su primer disco, que es una mezcla de rock, folk e indie con melodías de la música clásica y ritmos latinoamericanos. Lo acompañaron Cristal Medrano en violín, Daniel Livaliotis en percusión y Maru Chamella como invitada especial.

Jornada de la Industria de la Música El 18 de noviembre se realizó la Tercera Jornada de la Industria de la Música, en la que se buscó instalar el debate sobre la industria de la música en Córdoba, reconocer la situación actual, con sus debilidades, limitaciones e inconvenientes. Se pusieron de manifiesto las necesidades y las preocupaciones de un sector que busca salir adelante de la transición entre lo emergente y lo que se pueda consolidar como sistema de trabajo colaborativo con vista a la industria musical.

energía + 35


36 energĂ­a +


///////////////////////////////////////// ensayo fotográfico

Un lugar cierto

Julieta Escardó

Un lugar cierto El maestro luce un delantal almidonado y su mejor corbata para dar clase a sus seis alumnos bajo árboles de doscientos años. Una niña rubia emerge de la niebla como si fuera un ángel o una gacela. Varios niños juegan a la cinchada en el filo del mundo. Hice estas fotos hace más de quince años. Viajé por las provincias de la Argentina fotografiando escuelas rurales, maestros y alumnos. Llegaba a lomo de mula o de caballo, en bote, en camioneta o tractor, y a veces después de horas de caminata. Hoy las miro y pienso que podrían haber sido hechas hace medio siglo. Me parece extraño el efecto que tiene el tiempo sobre ellas; en cambio el espacio, el de las escuelas, me resulta siempre preciso, concreto. Ojalá estas fotografías sigan hablando de ese lugar cierto, y de las personas que lo inventan cada día y trabajan para habitarlo mejor.

energía + 37


38 energĂ­a +


Julieta Escardó nació en Buenos Aires en 1970. Es fotógrafa, editora y docente de fotografía contemporánea. Desde 2002 dirige la Feria de Libros de Fotos de Autor (www.fotolibrosdeautor.com). Trabaja como fotógrafa freelance y es codirectora de la Editorial La Luminosa. Estudió fotografía en Buenos Aires y luego cine en la Universidad de Nueva York. Es Directora de Fotografía, graduada en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (INCAA). Fue fotógrafa de la revista Viva y editora de las revistas Latido y LLegás a Buenos Aires. Trabajó en el equipo de Arte y Educación del Ministerio de Educación de la Nación. Hoy vive y trabaja en Buenos Aires. www.julietaescardo.com Foto de Gustavo Sancricca

energía + 39


40 energĂ­a +


energĂ­a + 41


42 energĂ­a +


energĂ­a + 43


44 energĂ­a +


Fito

Páez, estás avisado: tus canciones también se cantan a 13.000 metros de altura. Lo hacen ahora mismo 300 tipos que coparon este avión de Emirates y gritan con ganas la clásica “Y dale alegría a mi corazón”. No son fanáticos del rosarino, ni mucho menos: viajan al otro lado del mundo para alentar a River en Japón. “¡Y siiii señoooor, de la mano del Muñeco vamo´ a Japón!” retumba en el vuelo EK-248, con destino Dubai y posterior embarque a Osaka. La tripulación de la –quizás– mejor aerolínea del mundo no entiende nada: el canto la descoloca, y los rostros de modelo de las azafatas se desfiguran cuando todos empiezan a saltar, juntos y al mismo tiempo, como en el tablón. El Boeing 777-300 tiene 74 metros de largo y es una verdadera nave. También va a los saltos. “¡El que no salta, abandonó!”, grita la hinchada, justo cuando un azafato argentino se aventura en el caracú de la clase turista para intentar mediar. Enseguida recula, transpirado, y el piloto manda decir que o la cortan o nos deporta a todos apenas aterrice. La aeronave oscila cada vez más fuerte y allá al fondo no importa nada: ya saquearon el barcito y un hincha de Villa Caraza reparte tragos a dos manos. El fervor sólo cede cuando por los altavoces anuncian que está próximo el aterrizaje. El trayecto en ómnibus del avión al sector de pasajeros en tránsito dura más de 30 minutos, y varios ya nos vemos compareciendo ante la policía árabe. Afuera se alcanza a ver a un hombre de turbante; un hincha tira “Cagamos, este es del ISIS”, y las risas disimulan los nervios. Pero el chofer del bus se saca el problema de encima y nos deja en las monumentales salas donde se espera el próximo vuelo. Tras 18 horas de viaje, miro alrededor y respiro aliviado: me encuentro a salvo, en el aeropuerto más grande del globo: Dubai. Japón ya está más cerca. リバープレート La ciudad de Osaka está en el centro-sur de Japón y tiene dos aeropuertos: Kansai y Haneda. En un vuelo más tranquilo que el anterior, Emirates nos deja en Kansai, una maravilla de la ingeniería construida sobre una isla artificial. El dato es comprensible cuando se cae en la cuenta de que los japoneses son muchos y tienen poco espacio: 127 millones de habitantes para apenas 378.000 km2; Argentina, por caso, es 7.3 veces más grande y cuenta con un tercio de esa población. Por eso, a los nipones no les queda otra que aprovechar cada metro cuadrado de terreno; si no lo tienen, lo inventan. Por caso, en la ciudad de Yokohama hay autopistas construidas sobre los ríos, y en el interior, es común ver huertas en apenas unos metritos de tierra. Del aeropuerto de Kansai se sale en tren rumbo al centro de Osaka, una ciudad más razonable que la futurista Tokio. Plano en mano, consultas en inglés elemental, ubicación del hotel de media estrella y a dormir, si se puede: mañana juega River.

胸の風邪 El invierno se hace sentir este 16 de diciembre de 2015, el debut millonario en el Mundial de Clubes. Será en el Nagai Stadium, a unas diez cuadras del hotel. Aprovecho para arrancar temprano y hacer reconocimiento del terreno antes del partido de semifinales, que será a la tardenoche. En la calle, lo primero que impresiona son las guarderías para bicis instaladas en las veredas, todas al cuidado de veteranos empleados, que así tienen trabajo. Los peatones tenemos que andar con cuidado, porque los ciclistas van al palo y aunque se esmeran en esquivarlo a uno, un movimiento imprevisto puede ser fatal. También llaman la atención las máquinas expendedoras de bebidas, a razón de una por cuadra. En el estadio obtengo la acreditación de prensa y salgo nuevamente a caminar, a hacer tiempo. El día, que había amanecido gris, de a poco se solea, y aprovecho para adentrarme en la compleja red de subtes hasta llegar al Osaka Castle, una construcción de madera, piedra y yeso de más de cinco siglos. En Japón todo es distinto, particular, raro a los ojos occidentales. Como los de las centenas de hinchas que con banderas y redoblantes convierten a este tradicional paseo en una filial millonaria más, a 19.000 kilómetros en línea recta del Monumental. Me cruzo con un viejo amigo de la cancha, nos ponemos al día con data de nuestras vidas en los 17 años que no nos vemos, nos prometemos encontrarnos cuando termine el partido. Regreso al estadio, y el Nagai Park se va llenando de rojo y blanco: gorro, bandera y vincha, abrazo y emoción. Jugamos contra el ignoto Sanfrecce Hiroshima –nadie–, pero esto es una Copa del Mundo y los 15 mil argentinos presentes estamos más tensos que en un choque de Copa Libertadores ante el clásico rival. Entro al sector de prensa y no puedo creer lo que veo: a tres butacas está el Enzo. Me saco una foto, de fana nomás, y le cuento que ya nos habían tomado una en 1996 en Tokio, cuando jugamos con la Juventus, él en la cancha, yo en la tribuna. “Pasaron 19 años Enzo, los dos teníamos unos cuan-


tos kilos menos”, le digo, y se ríe el botija. Empieza el partido y el Sanfrecce hace todo más complicado. Lo que en los papeles era un paseo se pone feo, y sólo un par de grandes atajadas del inexpresivo Barovero nos salvan del escarnio. Alario encuentra un gol y nos deposita en la final. En la conferencia de prensa Gallardo está exultante, yo estoy más preocupado que cuando mi jefe me retiene el salario. River jugó mal, y el domingo ya no enfrentaremos a los sobrevivientes de la bomba atómica: nos espera el tridente Messi, Suárez y Neymar. El Barcelona. 苦いです La semifinal ya es historia, y los argentinos se quedan dando vueltas por Osaka o aprovechan para visitar las cercanas Kioto o Hiroshima. Unos lúmpenes saquean un bar y le ponen al torneo la cuota de presos y prófugos que le faltaba. Los japoneses son amables y educados, pero también estrictos al máximo: con seguridad esos hinchas serán detenidos y deportados. El alerta máxima en el transporte público dura lo que la Copa. Decido aprovechar la acreditación de prensa y tomo el tren bala rumbo a Yokohama, con un plan: ver jugar al mejor equipo de fútbol de todos los tiempos. En poco más de tres horas, el Shinkansen cubre los 500 kilómetros que hay entre Osaka y Yokohama, la otra sede de la Copa. El tren es de lujo: los asientos, numerados, son más cómodos que los de un avión; hay servicio de bar, azafata, y la estabilidad es tanta que no se cae una botella plástica apoyada en la ventanilla, a pesar de que por momentos la formación de ocho vagones va a 300 kilómetros por hora. Quedo maravillado. No imaginaba que apenas unos días más tarde odiaría a ese tren con toda mi alma. ゴの怪人 Aunque no jueguen Messi ni Neymar, el Barsa es un equipo de otro planeta. Al menos en este partido, la fórmula es sencilla: Iniesta maneja los hilos en el mediocampo, Suárez factura arriba. Tranquilo, casi sin transpirar, el blaugrana le hace tres goles a los chinos del Guangzhou Evergrande, que dirige el brasilero Scolari con Robinho como estrella principal. Hinchas catalanes hay pocos, pero son miles los nipones que se cuelgan la bufanda azul y roja y alientan, por supuesto a la japonesa. Los otros asiáticos son un par de centenas de chinos que de seguro echaron llave al supermercado para juntarse en la cabecera y animar algo parecido a una hinchada de fútbol. Muchos riverplatenses vinimos a ver con qué nos tenemos que enfrentar el domingo. Comprobamos la contundencia del 3-0, admitimos que Suárez es una bestia, no lo decimos pero íntimamente sabemos que no tenemos chance. Cada hincha vive a su modo los días previos al partido más importante de la historia del club. Los más elegimos viajar, conocer el interior de Japón. Aprovecho el tiempo libre para conocer Yokohama: el centro, el puerto y un barrio chino donde no logro comer carne de perro; o de verdad no hay, o –bocato di cardinale– se la guardan para ellos. Subo a una torre monumental que permite ver a lo lejos 46 energía +

al monte Fuji, que se me negó desde el tren bala, y dejo mis cosas en un hotel de mala muerte que ofrece frío glacial y habitaciones diminutas, a la medida de la talla japonesa promedio. “Hostel Zen” se llama el hospedaje, y más vale un ejercicio de introspección y meditación antes que volverse loco y salir corriendo; de veras que por momentos asusta. Encima está en un barrio algo denso, nada –sin embargo– comparado con una periferia del Conurbano Bonaerense, o mismo de Córdoba capital. Por error de cálculo contrato por Internet tres hoteles distintos para cada día de estadía en Yokohama. El domingo de la final amanezco en un hostel atendido por un nipón, simpático como todos, que dice River a cada rato. Al fondo hay otro que duerme en el piso, y de ladero tiene a un brasilero enigmático, que habla cuatro idiomas y nos hace de intérprete con el encargado. Somos media docena los argentinos que compartimos desayuno y nos contamos de dónde venimos: Australia, Villa Madero, Córdoba, Catamarca. Comemos algo, apurados, y nos vamos por separado a la cancha, que afuera ya es una fiesta roja y blanca. El día está bien soleado, y pierdo horas tratando de vender una entrada categoría 3, que pagué una fortuna y ahora me sobra. Esquivo a los muchachos de la mafia china que viven de la reventa, la coloco a exiguos 200 dólares y ahora sí, a vivir desde adentro el partido más importante del fútbol mundial. あなたは左 En la sala de prensa cuatro periodistas argentinos hacemos la previa. Todos de River, todos impacientes: queremos que la pelota ruede ya. Leo Farinella (Olé), Pablo Perantuono (DPA), Abel Escudero (colado) y yo (colado) somos gallinas hasta la médula y, sobre todo, somos conscientes de que la parada es difícil. Muy. Imposible. Quince mil almas argentinas convierten al Nissan Stadium en el querido Monumental. Banderas de todos lados, rojo y blanco por doquier. A un metro de mi pupitre se sienta Arda Turan, el turco que es la nueva estrella del Barcelona y que no puede jugar por una traba burocrática. Casi 80 mil espectadores palpitan el encuentro y el momento es de sueño, más allá de cuál sea el resultado. Los de Gallardo arrancan el partido como deben, “raspando” y tratando de cortar los circuitos de juego del Barcelona. La tarea es difícil pero el trámite es más o menos parejo, hasta que Messi acomoda una pelota con el brazo y convierte el primero. El árbitro iraní convalida el gol, y todos lo puteamos por bombero; después googleo y descubro que en su país, el deporte nacional es la lucha libre. En el entretiempo los cuatro argentinos nos volvemos a juntar y compartimos algunas impresiones; no estamos conformes ni mucho menos, pero somos muy conscientes de la superioridad del rival, y lo de River nos ha parecido digno.


Hasta que un quinto colega argentino suelta un comentario profético: “Me parece que es `la gran Barcelona´: te mete un solo gol en el primer tiempo, y al final termina 3 a 0, regulando”. Dicho y hecho. Igual fue una fiesta, igual nadie nos quita la alegría de haber cruzado el mundo para alentar a nuestro equipo. La Copa ya quedó atrás, y disfruto los últimos días recorriendo parte de la isla. Cruzo nuevamente al sur en el tren bala y hago una primera parada en Kioto, donde cada 21 se monta el mercadillo Kobo-San, en el palacio Toji. Viajar por Japón es conocer un sinfín de palacios y templos, a cual más grande y espectacular. Toji es el más alto, con cinco pisos, y alrededor tiene otros edificios pródigos en detalles en oro y budas monumentales. Los pasillos entre los puestos del mercado son angostos, y como llueve a mares, hago ejercicios de contorsión para proteger los ojos de decenas de puntiagudos paraguas. En el mercadillo hay de todo: artesanías, mucho pescado, algas, antigüedades, muebles, comidas preparadas. Almuerzo unas batatas fritas recubiertas de azúcar y compro dos monos que mueven la cabeza y serán suvenires de escritorio. Antes de seguir viaje, empapado, dejo la valija en el hotel donde dormiré la noche siguiente, y parto liviano en el tren bala, rumbo a Hiroshima. Exactamente 70 años atrás, en este preciso lugar donde estoy ahora parado, el avión Enola Gay dejó caer a Little Boy, la bomba atómica, lo que marcó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Caminar en el lugar donde se inició la devastación, un solar de varias manzanas cercano al río, es simplemente sobrecogedor. Allí están las ruinas de lo que era la sede de Promoción Industrial de la Prefectura de Hiroshima, tal cual quedó desde aquel día, y a su alrededor, todo reconstruido, moderno, orgullosamente moderno. Un memorial, un reloj con la hora en que cayó la bomba y un museo contundente completan el marco de un paseo ineludible, e indispensable para no olvidar. Otra disyuntiva de hierro cuando uno visita Japón es elegir entre el shopping o la curiosidad antropológica. Por lo acotado del tiempo y del dinero, al menos en el caso argentino, suele ser imposible hacer a fondo ambas cosas. Partidario de la segunda opción, compro sin embargo un par de regalos para los cercanos y parto a Miyagima, una isla ubicada a hora y media de Hiroshima que está catalogada como uno de los tres paisajes más bellos del país. La bienvenida a la isla la ofrece un gran Otorii, construcción naranja y negra que oficia de puerta de entrada a los templos sintoístas japoneses. Se trata de un arco que marca la transición entre lo profano y lo sagrado, que en Miyagima

recibe a todo aquel visitante apenas se baja del ferri. Un templo construido sobre las aguas y decenas de ciervos salvajes configuran la primera impresión de esta bella isla. Los cornudos son simpáticos pero viven con hambre, y gustan aprovecharse de los turistas y birlarles de las manos todo papel que puedan masticar, como planos y pasaportes. Miyagima es pequeña pero tiene acuario, parque, tiendas de negocios y un pequeño pueblo, con estación de policía, banco y estafeta postal. Un teleférico permite ascender al Monte Misen, el más alto de la isla, que regala vistas inolvidables de Hiroshima y alrededores. Los japoneses son sorprendentes: en el sendero instalaron un contador de caminantes, que funciona a energía solar. También resulta llamativa la proliferación de templos, aún en plena montaña, y en las sendas es posible hallar, casi a cada paso, pequeños budas de piedra o cerámica artesanal. Ingreso a uno de esos templos y distraigo unos muñequitos que vienen bárbaro como suvenir. Cuando bajo del monte, empieza “la maldición del Buda”: en la estación de ferri me doy con que había perdido el Japan Rail Pass, el boleto semanal de 270 dólares que te permite viajar cuantas veces quieras en el tren bala, el subte y ese ferri. Desesperado, consulto al guardia, y mientras trato de hacerme entender, una señora de la oficina de turismo me avisa que en la estación de policía ya me espera mi pase de transporte. Increíble, porque lo había extraviado 15 minutos antes, al bajar del teleférico. Vuelvo a respirar, perderlo hubiera sido una tragedia, entre otras cosas porque aún me restan dos viajes en el veloz pero caro tren bala. Lo recupero, almuerzo algo tarde –17 horas– unos fideos picantes en la calle y tomo el tren a Kioto, la antigua capital imperial. ボカジュニア Digresión: Cuando uno cruza el mundo en avión, el denominado jet lag recién se esfuma a la semana. Las primeras jornadas en el destino uno no sabe ni qué día es, o si tiene una idea, es al menos difusa. El sueño y las comidas son totalmente irregulares, y a veces todo eso atenta contra el disfrute. En aquel viaje de 1996 para ver River-Juventus, una seguidilla de visitas a Mc Donald´s causó estragos “gastroentorocolíticos” en la delegación argentina. Esta vez, curado de espanto, busqué alternativas, y la solución apareció en unos drugstores 24 horas que venden platos a buen precio: fideos especialmente, con (poquitos) mariscos o cerdo. Los palitos con que los nipones comen también sirven, por supuesto, de suvenir. La maldición del Buda no había culminado; es más: lo peor estaba por venir. En Hiroshima subo al primer tren bala que encuentro rumbo a Osaka, donde se hace el trasbordo rumbo a Kioto, y ya en camino un guardia me explica que mi pase no me servía para ese convoy y que debía bajarme en la próxima estación. Así lo hice –nunca hay que hacerse el vivo en Japón– y tomé otro tren, que sí me estaba permitido. Pero resulta que los fideos picantes hicieron lo suyo y en Kobe, una estación antes del destino Osaka, la pantalla anunciaba una breve parada, ideal para asaltar la máquina de gaseosas. Pero ya en el andén me di cuenta de que la parada efectivamente iba a ser breve, muy breve: sonó una alarma, el tren se energía + 47


cerró y simplemente se fue, pese a que volví rápido y golpeé la puerta varias veces. Con la formación se iban mi campera, mi pasaporte, el pase de tren, las tarjetas, la cámara fotográfica –prestada–, la plata y una valija llena. Las situaciones límites a veces son difíciles de explicar. Eso fue lo que me pasó esa noche en Kobe, cuando en el andén señalaba a los guardias que me había quedado con lo puesto y que no iba a poder comer, abrigarme o –ni siquiera– regresar a mi país. Pero si algo les sobra a los japoneses es paciencia, y con delicadeza me condujeron a la oficina del jefe de estación, que traducía en su tablet mi deficiente inglés y trataba de cumplir con mis desesperados pedidos. “Talk to Osaka chief station, to leave my things, please”, le decía. Por suerte en el vagón no había casi nadie, y el tren finalizaba su ruta en la próxima estación, lo que alimentaba mi esperanza de encontrar mis cosas. Pero la desesperación era total y agradecí al destino cuando, a una hora de la pérdida, pude recuperar todo. Moraleja: nunca le distraigas suvenires al Buda. 苦いです En Kioto pude una vez más visualizar las diferencias entre ambas culturas. Decidido a conocer el Museo Nacional, salgo bien temprano por la mañana y comienzo a preguntar por su ubicación. Le consulto a un peatón de unos 50 años, que me indica una dirección; camino unas cinco cuadras para ese lado y sigo sin encontrarlo, hasta que se aparece el peatón, ahora en bicicleta, y se disculpa informándome que era para otro lado. Más atento, imposible. Cuando llego al museo, 9 a.m., me encuentro con una cola de más de cien metros para ingresar. Dos situaciones bastante improbables en nuestro país. Tokio es una ciudad increíble y llena de contrastes. Los rascacielos más impresionantes, con gente debajo, viviendo en la calle. La mayor cantidad de cemento por metro cuadrado, y en su urbe delicados parques llenos de pájaros y flora local, una burbuja de bienestar dentro de la misma ciudad. Tras una extenuante caminata con las dos valijas a la rastra, pude encontrar el Centurion Hotel, en Akasaka, un barrio de la metrópoli. Cuando entro, sorpresa: se trata de un hotel cápsula, algo que no advertí cuando lo contraté vía web. Las “habitaciones” tiene unos dos metros cuadrados y están insertan en una suerte de placar gigante de dos pisos. Con esfuerzo, uno puede doblar las piernas, contorsionarse un poco y dormir plácidamente; como si estuviera acampando, pero con wifi y música funcional. Por supuesto, jugadores de básquet y claustrofóbicos, abstenerse. 抵抗せずに Viajar a Japón es una experiencia inolvidable; poder hacerlo dos veces, un regalo del destino. Ojalá haya chance de volver, aunque me desconsuela saber que probablemente nunca lo haré en verano: la Copa del Mundo se juega, siempre, a fin de año.

48 energía +

Adrián Camerano Adrián Camerano vivió en Buenos Aires y Tierra del Fuego antes de llegar a Córdoba. Ahora va y viene por las lomas de Alta Gracia en una motoneta industria nacional modelo 59, que es la envidia de algunos peronistas ortodoxos. En 20 años de oficio pasó por cinco diarios, un puñado de radios, publicó en portales y revistas digitales y hasta se le anima a la tele. Admira a Osvaldo Bayer, se jacta de haber visto ocho veces a los Rolling Stones y colecciona camisetas de fútbol. Y, cosa realmente extraña, es hincha de tres clubes: River Plate, Deportivo Morón y Argentino Peñarol.


PUBLI DE ALGO MAS NO PUEDO ESTIRAR LA CRÓNICA


editorial responsabilidad social

¿Tiempos de menos políticas públicas y más Responsabilidad Social? Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)

Q

ue las empresas integren preocupaciones de índole social y ambiental en sus operaciones es lo que reclamamos desde el compromiso con la Responsabilidad Social (RS). Desde esta nueva forma de organizarnos como sociedad buscamos conciliar la rentabilidad, la competitividad y el crecimiento económico de las organizaciones con los objetivos sociales y de desarrollo de las comunidades en las que se encuentran. Así, en los modelos sociales nacionales la creciente importancia del capital social y las demandas de sostenibilidad apuntaban hasta hoy a alinear la visión de la empresa y de las organizaciones a la visión de país y, desde ese lugar, desarrollar una cultura de la RS como parte de la identidad nacional, provincial y local. Entre los cambios vertiginosos que están ocurriendo en nuestra sociedad, sobresale la creciente ausencia del Estado y de políticas

–¿Qué cambios ocurrirán para que las empresas contemplen la perspectiva económica, y además la laboral, comunitaria, ambiental y corporativa, cuando todos los días hay más ajustes desde lo público y lo privado? –¿Buscará la empresa generar valor, prestigio y reputación con la RS? –¿Qué respuestas darán las empresas en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad y al ambiente que les permitió crecer y desarrollarse? Como sea, es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo, impulsar desde el país federal una mirada entrópica y con ello avanzar sobre las actividades que ofrecen una mayor estabilidad en su desarrollo, especialmente en cuanto a la generación y el mantenimiento del empleo y a la cualificación de los trabajadores; abrazar el planteo de la economía sostenible que hace

Es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo públicas que contengan las desigualdades entre las personas y las asimetrías entre las regiones de nuestro país. La pregunta es qué pasará con la importancia creciente que estaba adquiriendo la reflexión sobre los valores sociales, el compromiso de cada uno de nosotros por la preservación del ambiente, de manera de dejar a las próximas generaciones un mundo al menos en las mismas condiciones que en las cuales lo habitamos hoy. ¿Dónde quedará el desafío de mayor transparencia en la forma de hacer negocios, en la forma de producir bienes y prestar servicios ante la creciente complejidad del contexto económico y social argentino? Esta nueva realidad trae serios interrogantes: –¿Se involucrarán las empresas y organizaciones en los temas de RS, o se profundizará el individualismo y la mirada a la rentabilidad por sobre la contribución al desarrollo de la comunidad? –¿Asistiremos a un retroceso en materia de RS?

* 50 energía +

imprescindible promover acciones de RS y una cultura responsable tanto social como ambiental que aplique RS mediante donaciones, utilidades líquidas y gastos deducibles. Que las empresas y organizaciones apliquen y destaquen la importancia del mejoramiento de la calidad de vida de su entorno y que se les reconozca de alguna manera esa diferencia como incentivo al momento de rendir cuentas a través del balance social, y con una certificación seria de RS que tenga reflejo en el balance económico financiero si este es transparente en relación a los actos e impactos. Es tiempo de RS y de nuevas y mejores herramientas que se ajusten a la dinámica y a los tiempos del actual desarrollo científico y tecnológico, que requiere, sobre todo, de un alto grado de rapidez y eficacia en la respuesta para afrontar los desafíos que nos propone la cambiante realidad.

Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)


pinceladas

JAIRO. Cantante de Cruz del Eje, Córdoba.

ILUSTRACIÓN: ziga

energía + 51


cuento

Pronóstico extendido Por Pablo Natale

L

as cosas estaban más que bien entre Mara y Pedro. Habían empezado a salir juntos hacía tres meses y no habían pasado un día sin estar pegados el uno con el otro. En el aniversario del primer mes, Pedro le había regalado a Mara un auto de juguete que si apretabas un botón salía un muñeco vestido de frac con un ramo de flores. En el aniversario del segundo mes, Pedro le había regalado un auto de juguete muy parecido, que si apretabas el mismo botón salía el mismo muñeco de frac, pero ahora con sombrero y una caja de chocolates. Además, le había mostrado con fascinación Pedro a Mara, si le quitabas el sombrero al muñeco de frac éste se ponía las dos manos en la cabeza, como tapándose la pelada, y de pronto sacaba un nuevo ramo de flores. Al tercer mes, Pedro apareció en un viejo auto negro en la casa de Mara, vestido casi igual que el muñeco de frac. Llevaba tres cajas. Una estaba llena de bombones de fruta y las otras estaban envueltas y selladas. Pedro tocó el timbre de la casa y recién entonces, por la ventana, apareció Mara. Como ella se quedaba estática, sonriendo, Pedro tocó el timbre de vuelta. Inmediatamente Mara cerró la ventana y bajó corriendo a buscar los regalos. En la primera caja había bombones de fruta, pero no bombones de fruta de todos los colores, sino solamente color naranja. A Mara le gustaban tanto los bombones de fruta color naranja que ni siquiera quiso abrir los otros regalos. Avanzaron hacia el auto. Pedro abrió la puerta del acompañante y Mara subió. Una vez dentro, Mara se miró en el espejo retrovisor, al tiempo que Pedro abría la puerta, se sentaba en el coche, y arrancaba. Salieron a pasear, felices, por toda la ciudad, los dos agarrados de la mano, en el asiento trasero muchos bombones de fruta y dos cajas cerradas. A todo esto, en la ciudad habían ocurrido algunas cosas fuera de lo normal. Pedro y Mara se sentían siempre tan bien juntos y dormían tan bien cuando estaban solos que ignoraban completamente los detalles. Tres meses atrás, una pareja había llegado de un pueblo lejano para pasar las vacaciones. Habían reservado por quince días la habitación de un hotel pero como no podían dormir y estaban demasiado felices, la primera noche decidieron comer y luego salir a pasear en auto por las montañas de la ciudad. Parece que de golpe llegó la tormenta y la pareja quedó estancada en el camino de las montañas, tuvo un accidente, el auto explotó y a ellos se les quemaron los huesos. Todo esto Mara y Pedro lo sabían porque lo sabía toda la ciudad. También conocían la historia de Diego y Diegoína, que sucedió exactamente un mes después de aquella. Diego y Diegoína, a diferencia de la pareja anterior, era una pareja de adultos autóctonos que en su 32º aniversario hicieron una enorme fiesta y durante la noche, como cierre de la enorme fiesta, llevaron a todos sus invitados a brindar, aspirar polvo de estrellas y bailar en el aire libre de las montañas. Sucedió que, pasadas las tres de la mañana, de repente llegó la tormenta. Casi todos salieron corriendo despavoridos, porque si caía piedra se iban a arruinar los autos y, si sólo llovía, pero mucho, se les iban a arruinar los trajes, que eran todos trajes caros de alquiler. Diego y Diegoína, en cambio,

52 energía +


Autor: Pablo Natale Nacido en la ruta interestatal Córdoba-Rosario en la década de los ochenta, Pablo Natale es autor de los libros Un oso polar (Recovecos, 2008; Nudista, 2015), Vida en Común (Editorial Nudista, 2011), Viaje al comienzo de la noche (Vox, 2014) y la nouvelle Los Centeno (Editorial Nudista, 2013); además de los libros para niños Berenice y las ocho historias del pálido fantasma (Cuenta Conmigo, 2012) y Cuatro Cosmo Cuentos (La Sofía Cartonera, 2012). Hoy coordina talleres de escritura, colabora en suplementos culturales y es integrante de la banda Bosques de Groenlandia.

prefirieron sentarse en el capó de su auto y esperar a que frenara la lluvia y llegara el amanecer agarrados de la mano. Como explicaron los noticieros días más tarde, la tormenta eléctrica trajo fuertes rayos y uno estalló justo encima del autito de la pareja. Los dos murieron incinerados, la carne desapareció y los huesos se derritieron hasta hacer uno y el mismo jugo. Lo que ignoraban Pedro y Mara era que, en el baúl del auto, Diego y Diegoína tenían guardados muchos regalos. Entre ellos, una caja de bombones frutales (algunos de naranja), un libro muy importante encerrado en un paquete y, exactamente debajo de él, una caja que no habían abierto, un regalo sorpresa que habían preferido guardar. Eso no lo sabía nadie, tampoco el noticiero. Menos aún, que la primera pareja, la de extranjeros en el hotel, la tarde previa al momento de mutua defunción la había pasado de compras. Esa tarde habían comprado una caja de bombones, un libro muy importante y un pequeño gatito de color negro y manchas blancas llamado Noé. Pedro y Mara recorrieron el centro de la ciudad, saludaron a algunas personas mientras intercambiaban imágenes de un futuro prometedor y escuchaban música gospel. Al principio Mara se metía uno tras otro los bombones frutales de naranja. Hacía buches de caramelo y le sonreía a Pedro mostrándole el buche jugoso y todos los dientes. A Pedro esto le causaba mucha gracia, tanta que le dieron ganas de soltar el volante, apretar fuertemente la cara de Mara y besarla sin descansar. Pero no había apuro: Pedro era muy precavido, buen conductor, y sabía que tenía mucho tiempo por delante. Fueron a comer juntos a un restaurante barato y, si bien Mara no tenía mucha hambre, dijo que la comida estaba “delicadamente deliciosa”. Al escuchar esto a Pedro le dieron inmensas ganas de besarla otra vez. Acompañaron la cena tomando jugo de naranja con vino, lo que al mozo le dio asco, y, una vez que pagaron, salieron a toda máquina hacia el mirador que estaba en una de las montañas principales de la ciudad. Estaban tan concentrados uno con el otro que no se dieron cuenta que una de las cajas del asiento trasero ya no estaba, como si la hubiesen robado o como si hubiese sido una caja con patas. Si es que algo llegaron a ver por el espejo retrovisor, fue la enorme tormenta traída velozmente por el viento. Una vez en el mirador de la montaña, Pedro y Mara abrieron las puertas y, sin prestar atención a los regalos, a la tormenta o a las cajas, se subieron al capó del viejo auto negro. Mara hizo un buche extra grande de caramelos de naranja y Pedro la agarró del pelo y de la cara y le dio un beso con lengua, largo, animal y profundo. Mara apretó las manos fuertemente contra el capó mientras inclinaba la cabeza y, con la mano que le sobraba, Pedro le acarició la espalda lentamente hasta dar con un botón. Justo cuando estaba por apretarlo, creyó escuchar el maullido de un gato. No le hizo caso. Entonces sí, apretó fuerte el botón: Mara largó un pequeño gemido y un enorme rayo los incineró hasta la eternidad, segundos antes de que se largara la lluvia y un gato negro con rayas blancas corriera despavorido montaña abajo.

energía + 53


humor

54 energĂ­a +




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.