Tribuna de la Ciencia #53

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| GEOLOGÍA

09

TRIBUNA

HORIZONTE GLOBAL

14

DE LA

06

CIENCIA

| Nº53 | | Año 6 | | Mayo 2011 |

MEDICINA

n 02 n 04 n 06 n 10 n 11 n 12 n 14 n 18 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS CIENCIA EN IMÁGENES PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS BACTERIAS INMOVILIZADAS. \ MÓNICA RUIZ

PÁGINAS 02-03

SALEN DEL

QUESO

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

12

18

INGENIERÍA

Patentan una presa modular para arroyos fabricada con plástico reciclado

n Un profesor de Ingeniería de la Universidad de Valladolid ha ideado una novedosa construcción hidráulica, una minipresa modular para regular los caudales de pequeñas cuencas. Este sistema sería ideal para lugares con pocas precipitaciones en los que es necesario retener el agua, sin necesidad de construir costosas obras permanentes que alteran el medio ambiente.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Mayo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Castilla y León, en un proyecto europeo para valorizar el suero de la fabricación de quesos | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

En el proceso de fabricación del queso, cerca del 85 por ciento de la leche que se emplea es desechada en forma de suero. Tradicionalmente, el suero se ha tratado como un residuo cuyo tratamiento supone costes adicionales para las empresas queseras, ya que su vertido en grandes cantidades puede acarrear problemas medioambientales. No obstante, este líquido acumula el 20 por ciento de las proteínas de la leche y es rico en sales y lactosa, por lo que se ha empezado a plantear su valorización como subproducto. En este contexto nueve empresas queseras, industrias farmacéuticas y centros de investigación de cinco países europeos (España, Italia, Reino Unido, Austria y Rumanía) trabajan desde hace dos años en el proyecto del VII Programa Marco Whetlac, que tiene como fin último el desarrollo de nuevas técnicas para la obtención del ácido láctico procedente del suero y su uso como aditivo en fármacos o en materiales poliméricos biocompatibles. Los tres participantes españoles proceden de Castilla y León. La Fundación Cartif coordina el proyecto, en el que colaboran también la empresa quesera za-

En la iniciativa, coordinada por Cartif, participan también una farmacéutica vallisoletana y una empresa quesera de Zamora morana Hijos de Salvador Rodríguez y la farmacéutica Ragactives, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo. En total, el proyecto cuenta con un presupuesto de 1’26 millones de euros, de los que cerca de un millón procede de la Comisión Europea. Obtención de ácido láctico Los investigadores del Área Químico-Alimentaria de Cartif Mónica Ruiz y Francisco Javier Gutiérrez explican que la lactosa que se obtiene del suero puede refinarse y utilizarse en campos como la industria farmacéutica, la cosmética o como aditivo alimentario. Sin embargo, se producen demasiados litros al cabo del año “y llega un momento en que no se acepta tanta cantidad, tanto por el valor de la lactosa como por las ne-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL ENCUENTRO FINAL SE CELEBRÓ EL 27 DE ABRIL

Reuniones periódicas para poner al día los avances logrados en el proyecto

n Los miembros del consorcio del proyecto reunidos en Cartif.

El proyecto Whetlac, iniciado en noviembre de 2008, celebró su última reunión el pasado 27 de abril. Durante estos dos años, los distintos participantes han mantenido reuniones periódicas para poner al día los avances logrados en el marco del proyecto. “Cada seis meses, como máximo, hemos mantenido reuniones de coordinación y cada una de ellas se ha celebrado en los distintos países participantes”, indican Mónica Ruiz y Francisco Javier Gutiérrez. En estos encuentros se discuten los resultados, se proponen nuevos aspectos y se pone en común lo que se espera

del proyecto. En la reunión final, además, se difundieron los resultados, las empresas del consorcio opinaron sobre su participación y se habló sobre las ventajas de colaborar en este tipo de iniciativas. Whetlac se enmarca en la acción del VII Programa Marco Investigación para el beneficio de las pymes, cuyos proyectos tienen 24 meses de duración prorrogables, en casos excepcionales, a 36. Esta convocatoria tiene como fin contribuir a la resolución de los problemas técnicos que tienen estas empresas, que habitualmente no cuentan con los medios para desarrollar la solución.

1) Pruebas de fermentación en el laboratorio de Cartif, proceso que se ha optimizado con la selección de cepas y la inmovilización de bacterias lácticas. 2) Un operario extrae el cuajo para meter en los moldes, apartando el suero de la leche residual. 3) Proceso de ultrafiltración tangencial para retirar las proteínas presentes en el suero. 4) Un empleado de una empresa quesera manipulando suero. 5) Moldes de queso en la prensa. 6) Reactor para la purificación del ácido láctico. 7) Filtrado del suero de la leche durante el proceso de elaboración del queso. / CGP/ CARTIF

cesidades del mercado”. Así, el proyecto plantea una vía de valorización alternativa, la posibilidad de obtener ácido láctico de este suero, un ácido que altamente purificado se convierte en un producto de gran valor añadido. “El ácido láctico es una molécula muy importante en el mundo de los biopolímeros y de los nuevos materiales, es un químico base que tiene muchísimas aplicaciones”, aseguran los investigadores. La idea del proyecto Whetlac es, por un lado, transformar la lactosa en ácido láctico y, por otro, purificarlo lo más posible, dos retos técnicos que los científicos del proyecto han alcanzado. En cuanto a la transformación de la lactosa en ácido láctico, Mónica Ruiz detalla que el primer paso consiste en retirar las proteínas presentes en el suero mediante ultrafiltración tangencial para darles otro uso y trabajar solo con la corriente de lactosa. Una

Transformarán la lactosa en ácido láctico de gran pureza, producto de alto valor añadido


Mayo de 2011

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

03

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ÚLTIMOS TRABAJOS

Los miembros del consorcio decidirán cómo explotar los resultados obtenidos

vez que se tiene la corriente de lactosa, se realiza un proceso de fermentación sumergida. “Este proceso se ha optimizado seleccionando las cepas más eficaces, tanto en tiempo como en rendimiento, para producir ácido láctico”, apunta la investigadora de Cartif. Asimismo, estas cepas se han inmovilizado en un polímero para poder ser reutilizadas, lo que evita tener que inocular continuamente nuevas bacterias lácticas. “Supone un menor coste medioambiental y facilita el proceso”, insiste. Tras realizar la selección de cepas en el laboratorio y comprobar el rendimiento de las inmovilizadas frente a las no inmovilizadas, se ha desarrollado una segunda parte con un fermentador totalmente monitorizado de unos cinco litros. “En ese momento lo que tenemos es un líquido que puede tener entre un 10 y un 20 por ciento de ácido láctico y es necesario purificarlo hasta llegar a un 80 o 90 por ciento para que sea comercializable y pueda ser utilizado en la industria”, subraya. Resultados prometedores Como apunta Francisco Javier Gutiérrez, tanto para la industria farmacéutica como para la fabricación de bioplásticos es necesario lograr una alta pureza. En el

marco del proyecto, se ha desarrollado un novedoso proceso que utiliza catálisis heterogénea y fluidos supercríticos (aquellos que se encuentran en condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico, en el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales) para separar de manera selectiva el ácido láctico. Respecto a la catálisis heterogénea, emplea una sustancia cuya superficie tiene la capacidad de facilitar una reacción (catalizarla), y es heterogénea porque se trata de partículas sólidas mientras que el resto del medio es líquido. “Primero desencadenamos la reacción y luego nos llevamos de manera selectiva el producto, a partir del cual obtenemos el ácido láctico”, precisa el investigador, quien añade que de esta manera se consiguen dos ventajas, “que en un paso muy sencillo obtenemos un grado de pureza muy alto, muy competitivo comparado con los métodos que actualmente se están utilizando, y que podemos valorizar distintos productos, no solo el ácido lácteo puro, sino también quedarnos en la parte intermedia de la reacción que tiene aplicaciones como disolvente verde”. Este último aspecto tan interesante ha modificado el resulta-

do final del proyecto, que está a punto de concluir. Según Gutiérrez, “la idea que se tenía al principio era aplicar este proceso como solución para los queseros, pero se ha observado que tiene problemas de economía de escala y, si no sale económicamente rentable, no tiene tanto interés”. Sin embargo, el interés puede radicar ahora en el proceso industrial y se están estudiando diversas patentes. “El objetivo inicial de comprobar si se puede aplicar esta tecnología a dar un alto valor añadido al lactosuero se ha cumplido. Los últimos datos remitidos por los investigadores austriacos determinan que el proceso funciona y que, en un paso sencillo, se depura el ácido láctico que se obtiene por fermentación”, concluye el investigador. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Proyecto | Whetlac (Transformation of the residual whey permeate from the cheese manufacture: lactic acid production). | Presupuesto | 1’26 millones de euros, 947.000 aportados por la CE. | Participantes | Fundación Cartif, Hijos de Salvador Rodríguez y Ragactives (España); Porto Conte Ricerche, Fratelli Pinna Industria y Biofarmitalia (Italia); Highland Fine Cheesses (Reino Unido); Natex (Austria), e Indlacto Mures (Rumanía). | Duración | 24 meses. |

Definir de forma clara cómo se van a explotar los resultados de estos proyectos es muy importante ya que, como en este caso, pueden dar como fruto innovaciones con gran interés industrial. En el proyecto Whetlac, “las pymes participantes son dueñas del proceso generado y pueden hacer la explotación como consideren oportuno, por ejemplo, que una sola haga la explotación y llegue a un acuerdo con las demás, o directamente vender el resultado del proyecto a un tercero fuera del consorcio y beneficiarse de otra forma, al no poder implantar la solución en una quesería pequeña”. En los trabajos han participado todos los agentes del sector involucrados “como una cadena de valor”, tanto las empresas queseras que producen el residuo como las industrias farmacéuticas que podrían llegar a utilizarlo. Asimismo, en el consorcio participa una empresa involucrada en temas de ingeniería que podría implantar el proceso ya a una escala real. En este sentido, las tareas del proyecto se han realizado de forma conjunta e integrada bajo la coordinación del centro tecnológico Cartif. Posibles aplicaciones Pese a que la efectividad del proceso generado para la obtención de ácido láctico de gran pureza está contrastada, los precios de este producto en el mercado y la forma en que está controlado a nivel mundial hacen muy difícil que pueda implantarse en una fábrica media y que sea rentable. No obstante, en este caso el producto final iría destinado a la industria farmacéutica, que requiere de ácido láctico de gran pureza (ya que las restriccio-

nes en este sentido son muy grandes) como conservante. Del mismo modo, podría aplicarse al campo de la alimentación o como biopolímero para la fabricación de prótesis. “En la medida en que se pueda producir una gran cantidad a un coste eficaz, el ácido láctico será cada vez más común como bioplástico”, subrayan los científicos de Cartif, tras recordar que existen dos tipos de biopolímeros, los que pueden ser obtenidos de un recurso

El ácido láctico tiene aplicación como conservante para las industrias farmacéuticas y alimentarias o como biopolímero renovable y no ser biodegradables, y los que se crean a partir de un recurso biodegradable y también lo son. “El ácido láctico tiene las dos posibilidades, es un recurso renovable y además puede llegar a ser un plástico biodegradable, por lo que también es interesante en campos como el embalaje”, insisten. El proyecto se encuentra en esta fase, decidir cuál será la salida final que se dará a los resultados obtenidos. Una de ellas, en virtud de la situación del mercado del ácido láctico, es patentar el proceso implementado y venderlo a compañías especializadas en este tipo de soluciones.


04

APUNTES CTS

Mayo de 2011

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Nace FECYT TV, televisión online con contenidos de ciencia e innovación para todos los públicos | SINC | 27 de abril |

| DICYT EN LA RED |

| BITÁCORAS |

n La Fundación Española para la ciencia y la tecnología (FECYT) ha impulsado el nacimiento de FECYT TV, un canal de televisión por Internet (IP) sobre ciencia e innovación que, con vocación de servicio público, producirá y difundirá información de actualidad científica e interés social. Este proyecto surge tras el análisis de las necesidades de conocimiento científico que se desprenden de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, según la cual, el interés de los españoles por este tema ha crecido un 36% en 2010.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

www.dicyt.com

EL CEREBRO DE DARWIN http://cerebrodarwin.blogspot.com/

Agréganos en:

África comparte el origen del hombre con Asia

| ARQUITECTURA | http://www.facebook.com/dicyt

Arquitectura e ilusiones ópticas: del Partenón a la torre de Pisa n Algunas de las características que cualquiera destacaría del Partenón de la Acrópolis ateniense son la perfecta simetría o las proporciones ideales de sus líneas. Sin embargo, estas son sólo una ilusión óptica, que es, por cierto, el resultado de la compensación de otra ilusión óptica. Cuando observamos dos líneas rectas paralelas...

CONOCER CIENCIA http://pepascientificas.blogspot.com

| ASTRONÁUTICA |

El pueblo olvidado de Yuri Gagarin n Cuando Yuri Gagarin se convirtió en la primera persona en viajar al espacio el 12 de abril de 1961, millones de personas quedaron maravilladas. Pero una adolescente, contemplando el cielo desde una ventana de una escuela rusa, se quedó petrificada. Era la sobrina de Yuri, Tamara Filatova, quien por entonces tenía 14 años.

http://twitter.com/agenciadicyt // /

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

2011-2020: La Década de la Biodiversidad n Miguel Lizana Avia, profesor del área de Zoología de la Universidad de Salamanca, vuelve a protagonizar un documental sobre biodiversidad elaborado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que acaba de ser emitido por Televisión Española. Si el pasado mes de febrero se emitió un documental llamado La biodiversidad de nuestro planeta se extingue, la nueva pieza es continuación de aquel, pero con la mirada puesta en el futuro, ya que se denomina 2011-2020: La Década de la Biodiversidad. En poco más de 20 minutos, el vídeo cuenta los resultados de la cumbre celebrada en octubre de 2010 en Nagoya, Japón. Naciones Unidas, ha propuesto además que el período 2011-2020 se denomine Década Internacional de la Biodiversidad. El documental completo se puede visualizar en el Canal DiCYT de Youtube, junto a otros contenidos de Ciencia y Tecnología.

| El Norte de Castilla | 29 de abril | n El equipo científico que trabaja en Atapuerca apuesta por cambiar el mapa de la evolución humana al considerar que una rama de homínidos tiene una «identidad europea diferenciada» y no procede de África, sino de Asia. Se trata de una teoría en la que estos investigadores llevan trabajando desde el año 2006 y sobre la que ya se han publicado algunos apuntes. El director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), José María Bermúdez de Castro, indicó que varios miembros del equipo trabajan en otros artículos en la misma línea. Según relató ayer durante la presentación en el CENIEH de un estudio que apoya esta teoría, la comunidad científica 'oficial' anglosajona ya se opuso «de una manera radical» a un intento de publicar un artículo sobre este tema, aunque ahora confía en vencer esas reticencias, que hace dos años les obligaron a retirar aquella publicación.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La siesta de las neuronas | El Mundo | 29 de abril | n El sueño es algo tan necesario como misterioso. El cerebro debe descansar cada cierto tiempo y cuando no lo hace lo suficiente sufre alteraciones. Poner la cafetera sin agua, la lavadora sin detergente... Pequeños fallos que, según una investigación, pueden deberse a que nuestras neuronas, cuando están cansadas... [...].


Mayo de 2011

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La innovación... a examen

“... el discurso sobre la Investigación parece agotado definitivamente.”

E

l lector habituado a escuchar los mensajes de Política Científica-Tecnológica habrá percibido que desde hace poco tiempo a esta parte el concepto de innovación ha protagonizado (y en algunos casos monopolizado) los discursos. En julio del año 2010 fue aprobada por el Consejo de Ministros la Estrategia Estatal de Innovación (e2i) cuyo objetivo era “impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación como eje fundamental en el cambio de modelo productivo en España”. En términos cuantitativos hablamos de “duplicar la economía de la innovación” para el año 2015. Esto se traduce en los siguientes indicadores: aumentar en 6.000 millones de euros anuales la inversión privada en I+D, duplicar el número de empresas que hacen innovación (incorporar 40.000 empresas más), aumentar el número de empleos de media y alta tecnología en medio millón, y todo esto en el período 2010-2015. En marzo de 2010, el Gobierno había presentado el Plan INNOVACCION (sic) como una acción de desarrollo de la futura e2i, con el fin de posicionar a España en el grupo de los 9 países más innovadores del mundo (el llamado G-9 de la innovación). El ambiente de optimismo hasta el año pasado venía dado por tendencias en determinados indicadores. Así, el esfuerzo en I+D (gasto en I+D en porcentaje del PIB) pasó del 0,91% del PIB en 2000 al 1,35% en 2008, aunque lejos del 2,63% de Alemania o el 2,02 de Francia. En 2007 la financiación privada sobre el gasto total en I+D representaba el 45 % frente a la media del 55% en la UE-27. En cuanto al personal, el número de investigadores del sector público

JUAN PABLO DUQUE Responsable de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León.

se ha duplicado y el de investigadores de las empresas se ha triplicado hasta esos años. La producción científica española se incrementó un 62%, y así mismo el impacto de las publicaciones alcanzó una media de 1,0. Los indicadores de patentes, siempre bajos, también experimentaron algunas mejoras. Pongo estas cifras un poco arcaicas para intentar contraponerlas con los datos reales más recientes. Es verdad que hasta noviembre de este año 2011 no saldrán publicados por el INE los datos de las estadísticas de I+D y de innovación correspondientes a 2010. Nos conformaremos entonces con saber lo que ocurrió en el año 2009: • El gasto en I+D ascendió en conjunto a 14.582 millones de euros, pero sufrió un descenso relativo del 0,8% con respecto a 2008. • La Administración Pública aumentó su gasto en I+D un 9,5%, mientras que las Empresas lo redujeron un 6,3% con respecto a 2008. • La Administración Pública financió el 47,1% de las actividades de I+D y el sector privado sólo el 43,4%. En cuanto a los indicadores científicos no hace falta decir mucho, ya que está demostrado que guardan una relación directa con el número de investigadores; pero los efectos en cuanto a número y calidad de publicaciones no se verán a corto plazo. La cosa pinta mal, pero permítame el lector que abuse un poco más de su tiempo y su memoria, recordándole que en el año 2005 se lanzó el programa INGENIO como una herramienta financiadora de grandes proyectos y actuaciones, que se integraba en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, y que pre-

tendía alcanzar unos objetivos muy concretos para, precisamente, el año 2010: aumentar el esfuerzo en I+D hasta el 2% e incrementar la contribución del sector privado hasta el 55%. El ejercicio que propongo al lector es comparar lo que se decía en el año 2005 con lo que tenemos ahora (datos del 2009). El balance es tan triste que ya nadie hoy recuerda documentos como la “Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT)” adoptada por la III conferencia de presidentes autonómicos el 11 enero 2007. Parece como si, emulando al Apóstol, hubieran dicho sus mismas palabras: “una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta”. El problema es que, por desgracia, no tenemos meta. En medio de rumores de rescates financieros y de otros miedos internacionales el discurso sobre la Investigación parece agotado definitivamente. Todos quieren ganar el terreno perdido; es necesario darse prisa. La forma de conseguirlo se llama “Innovacción”(sic), un concepto al que por fin se le ha conseguido capitalizar, (es decir, poner la inicial en mayúscula), priorizar sobre el resto (antes era la tercera de la lista, detrás de la “I” solemne de la investigación y su compañera la “D” de desarrollo tecnológico), y sobre todo, se le ha adornado con una “c” intermedia adicional, cuyo oculto significado todavía no acierto a descubrir. El examen será en noviembre, con la publicación de los datos de investigación y de innovación del INE. ¿Habrá sorpresas entonces? ¿Qué nota sacará España?

| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Las mujeres, las estrellas

¿Qué sabemos del láser?

| J. P. A. |

| J. P. A. |

TRIBUNA

DE LA

n Si en los últimos años la investigación científica en general en España ha experimentado avances espectaculares con respecto a la situación de hace muy pocas décadas, el campo de la Astronomía y la Astrofísica es especialmente significativo, ya que nuestro país se ha situado en el octavo lugar del mundo en cuanto a publicaciones en este campo y en la primera línea tecnológica con instalaciones punteras, como el Gran Telescopio de Canarias. Fuera del mundo científico, la sociedad también ha vivido en pocas décadas una gran revolución con la incorporación de las

CIENCIA

EULALIA PÉREZ Y ADRIANA KICZKOWSKI

Un universo por descubrir Plaza y Valdés Madrid 2011

EDITADA POR

mujeres a la vida social y laboral y un cambio de mentalidad en cuanto a su papel. Estas dos ideas, que no parecen tener mucho que ver entre sí, al menos en apariencia, son las que une esta publicación para preguntarse por la relevancia del mundo femenino en la Astronomía y la Astrofísica, pero no lo hace a través de una reflexión teórica, sino con un estudio cuantitativo y cualitativo que se acompaña de las voces que más saben, hombres y mujeres que han escrito y siguen escribiendo las páginas en español de una ciencia apasionante.

n Es una palabra familiar, de uso casi cotidiano para usos diversos: láser. Sin embargo, ¿quién sabe en qué consiste exactamente esta tecnología que emergía en 1960 casi como una curiosidad científica y que hoy asombra a todo el mundo con múltiples aplicaciones? Un grupo de estudiantes de doctorado del área de Óptica de la Universidad de Salamanca y del Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos (CLPU) se ha propuesto divulgar los secretos del láser por medio de una obra rigurosa pero entretenida que recoge las aportacio-

VARIOS AUTORES

El láser. La luz de nuestro tiempo. USAL, CLPU Salamanca 2011

nes de numerosos expertos. Es la primera vez que se lleva a cabo una obra en castellano con esta intención. En particular, un público ideal para este libro son los estudiantes de Bachillerato que tendrán que enfrentarse a la decisión de escoger una carrera. Sin embargo, aparte de despertar vocaciones científicas, esta obra ilustra al público en general acerca de una tecnología presente en la biomedicina, la industria, las comunicaciones y cualquier actividad diaria. Tampoco se olvida del papel del futuro láser de petavatio de Salamanca.

DIRECCIÓN

PATROCINADA POR

Ana Victoria Pérez Rodríguez Fundación General de la Universidad de Salamanca

COORDINADOR Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

José Pichel Andrés REDACTORES Cristina González Pedraz y Antonio Martín DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez

www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Fundación NIDOMariano Rodríguez

DISEÑO Broadcast Producciones REDACCIÓN Agencia DiCYT C/ Alfonso X el Sabio s/n 37007 SALAMANCA Tel. 923294834 tribunadelaciencia@dicyt.com

WEB Esther Palacios

PUBLICIDAD tribunadelaciencia@dicyt.com

COLABORADORES Eva Aguilar y Pablo Diez

IMPRIME Integralpress

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López

Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Un estudio promueve la restauración de edificios con materiales originales | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Los edificios del centro histórico de Salamanca se caracterizan por estar construidos con piedra arenisca de Villamayor, pero el deterioro que sufre este material, especialmente en la parte baja de las fachadas, ha hecho que con el paso de los siglos se opte por el granito para los basamentos, en concreto, una roca local conocida popularmente como “piedra pajarrilla”. Sin embargo, a menudo las restauraciones no utilizan este granito original, sino otros muy similares pero de peor calidad. Ahora, una investigación se propone identificar el material original y las canteras de las que se extrajo para recurrir a ellas en los procesos de restauración. "Los materiales con los que se restauran los edificios históricos

Patente de un constructo para reconstruir el limbo ‘in vitro’ z Admitida la solicitud tras un trabajo de científicos de Valladolid y Léon | A. M. | LEÓN | Un proyecto de investigación conjunta entre el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid y el Banco de Tejidos de Castilla y León, de la Clínica San Francisco de León, ha permitido la creación de un constructo

Mayo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA

La investigación determinará las canteras de granito de Salamanca utilizadas para los basamentos no son iguales que los originales, son parecidos pero distintos y en algunas ocasiones no responden igual al paso del tiempo", señala Carlos González Neila, ingeniero geólogo que ha obtenido una beca de la Fundación Patrimonio Histórico para desarrollar esta investigación en la Universidad de Salamanca bajo la dirección de Dolores Pereira. “Nuestra intención es definir el material original,

compararlo con los que se están utilizando en la actualidad y catalogarlos todos”, señala. El objetivo es que en un futuro la restauración se lleve a cabo con materiales de la misma procedencia que los originales, canteras de granito de nódulos o “piedra pajarilla”, según la denominación popular. “En general, sabemos que vienen de canteras cercanas a Salamanca, pero precisar la ubicación es uno de los objetivos del trabajo, tenemos que buscar en los archivos históricos y aplicar técnicas de análisis geológico”, indica el experto. Entre estas últimas, está la técnica de lámina delgada para averiguar la petrología de la roca, es decir, ver al microscopio los componentes minerales; también realizarán análisis químicos en los que puede colaborar la Universidad de

mediante el que se puede reconstruir el limbo en laboratorio. Los promotores de este constructo han solicitado una patente para proteger los avances científicos que han desarrollado. En estos momentos, la n Cultivo primario de limbo./ IOBA Oficina Española de Patentes y Marcas ha admitido su solicitud. El objetivo final de la investigamadre) que generan células de la superficie corneal. La insuficiención es reconstruir esta parte del cia límbica consiste, según expliojo, en la que se produce un heterogéneo síndrome denominado ca Margarita Calonge, investigainsuficiencia límbica que en úldora del IOBA, en "un síndrome tima instancia puede producir al que se llega por múltiples vías, ceguera, en un plazo de cuatro o como las infecciones corneales”. cinco años. En en limbo residen las células troncales (o células Noticia completa: http://bit.ly/hXsyIY

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA CLAVE ES LA CALIDAD DEL GRANITO

El basamento, la parte más sensible de las fachadas El basamento es la parte de unión entre la fachada de un edificio y el suelo, es decir, la parte inferior de la misma y también “la zona en la que más sufre el material por la humedad o las heladas”, indica el investigador. Hace siglos, en el actual casco histórico de Salamanca se construía con piedra arenisca de Villamayor, pero pronto se evidenció su rápido deterioro y hace 500 años se impuso el basamento granítico que se aprecia, por ejemplo, en la catedral nueva. Sin embargo, “cuando no se utiliza una piedra adecuada, aunque sea granito, la erosión sigue siendo muy fuerte”. La calidad del granito es determinante, pero en muchas ocasiones procede incluso de fuera de Salamanca y no sólo se deteriora antes, “sino que rompe la línea visual de los basamentos graníticos de todo el casco histórico al pasar del color gris al rojo o al naranja”.

Investigadores segovianos premiados en Periodoncia z Los mejores trabajos | DICYT | SEGOVIA | El doctor Alfon-

so Oteo ha sido galardonado con el segundo premio de investigación de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), que reconoce mediante estos galardones los mejores trabajos de postgrado publicados en la revista Journal of Clinical Periodontology. Por otra parte, la doctora Ana Carrillo y Oteo han recibido el primer premio y la beca asociada al mejor protocolo de investi-

1) Situación de la arenisca silícea utilizada en el zócalo de un edificio histórico en el centro de Salamanca. 2) Contraste entre el granito de nódulos y otro granito utilizado en la restauración de la fachada de un edificio en el centro histórico de Salamanca./ CARLOS GONZÁLEZ NEILA

Coimbra (Portugal); y estudios geomecánicos en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Además, el proyecto, de dos años de duración con opción a tres, incluye estudiar también los cascos históricos de Béjar, Ciudad Rodrigo y Ledesma. “Este trabajo puede cambiar radicalmente la política de restauración en Salamanca y en otros sitios”, afirma Carlos González Neira, que considera que no se está haciendo un buen trabajo en este sentido por desconocimiento. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Proyecto | “Caracterización de los basamentos graníticos de los edificios históricos de Salamanca y su provincia; identificación de sus canteras. Implicaciones para el patrimonio arquitectónico de Castilla y León”. | Financiación | 24.000 euros a través de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. La empresa Cabero Edificaciones aporta 12.000. | €

gación en el Aula Clínica de Investigación 2011, distinciones otorgadas por la Sociedad Española de Periodoncia. Ambos comparten dedicación exclusiva a la práctica de la Periodoncia y los implantes en la Clínica Periocentrum Segovia, y su formación académica también es paralela: son Master en Periodoncia e Implantes por la Universidad Complutense de Madrid y Board en Periodoncia por la Federación Europea de Periodoncia. Además, ambos organizaron en Segovia el pasado mes de noviembre la Reunión de la Sociedad Española de Periodoncia Joven, con un gran éxito de participación. Noticia completa: http://bit.ly/iJozmS


Mayo de 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Neandertales sufrieron estrés fisiológico en su destete | A. M. | LEÓN

Los restos fósiles de neandertal encontrados en el yacimiento de El Sidrón (Asturias) están ayudando a conocer con más profundidad algo más de la población de esta especie de Homo que se asentó en la cornisa cantábrica hace aproximadamente 50.000 años. Estudios de Paleohistología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del CSIC, han determinado que hubo neandertales que sufrieron episodios de estrés fisiológico en su destete. Antonio Rosas, profesor de investigación del Departamento de Paleobiología del museo, presentó el pasado mes de abril en León las líneas de investigación que su grupo lleva a cabo con los restos encontrados en El Sidrón.

La investigación fue desarrollada por científicos del CSIC en el yacimiento de El Sidrón (Asturias) y se presentó en León Rosas acudió a la segunda sesión programada en el marco del III Ciclo de Charlas-Coloquio Los retos de la Ciencia para el siglo XXI que coorganizan la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa y la Fundación Hullera Vasco-Leonesa bajo el título de Atapuerca y la memoria del hombre. El in-

07

Información geográfica sobre zonas de resina El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) realizará una caracterización de pinares de Castilla y León aptos para la resinación, con el que se quiere conocer aquellos lugares en los que se puede obtener en mejores condiciones este recurso no maderable. Para poder conocer estas zonas, el INIA creará un modelo de información geográfica que permita la visualización de estos entornos y los lugares óptimos para la resinación. Con esas informaciones, y otras que forman parte de un subproyecto de una iniciativa internacional denominada Sust Forest, el instituto creará un decálogo dirigido a gestores políticos, cuya publicación está prevista a principios de 2013. El proyecto de investigación del INIA está integrado en la iniciativa Sust Forest, con la que se pretende analiza los aspectos económicos, ecológicos y sociales de este sector de la resina para su mantenimiento y expansión. | DICYT | SORIA |

n Antonio Rosas examina fósiles del yacimiento.

vestigador del CSIC indicó a DiCYT que los trabajos científicos se realizan con "la colección de fósiles neandertales procedentes de El Sidrón, con el que se pretende avanzar en diferentes aspectos". Las líneas de trabajo basculan desde el estudio cronológico de los restos, el estudio anatómico, la distribución geográfica al estudio genético incluido en el Proyecto Genoma Neandertal. Para Antonio Rosas, las líneas de investigación más atractivas son las de Paleohistología ("el estudio del crecimiento y desarrollo de estos ne-

andertales") y la Paleoneurología ("lo que podemos conocer del cerebro de los neandertales"). Recientes investigaciones han mostrado que los neandertales que se refugiaban en El Sidrón padecieron problemas derivados del destete, con episodios de estrés fisiológico que quedaron registrados en sus dentaduras. "Creemos que se produjo un cambio de dieta brusco, con una alimentación cercana ya a la de un adulto", indica el científico.

Noticia completa: http://bit.ly/mLSEhl


08

Mayo de 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un hormigón más dúctil para resistir los efectos de los sismos y el viento | ANTONIO MARTÍN | SEGOVIA

Japón, situada en la confluencia de tres placas tectónicas, destaca en el terreno de la construcción por la gran capacidad de resistencia de sus edificios. Aunque España no tiene los mismos riesgos, hay investigadores que tratan de conseguir materiales de contrucción más resistentes a movimientos o acciones dinámicas como son los terremotos o el viento. En esta línea, el profesor de la IE Universidad de Segovia Gonzalo Melián acaba de presentar un hormigón autocompactable que, mediante la adición de pequeñas fracciones de fibras cortas de polipropileno, tiene un comportamiento más flexible. El trabajo, presentado en la revista Materiales de Construcción que edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), plantea la incorporación de pequeñas porciones de polipropileno, un polímero, como complemento al acero que se introduce en el hormigón para hacerlo más dúctil. La publicación resalta que los aumentos de tenacidad son semejantes a los que presentan un grupo de hormigones reforzados con fibras, denominados ECC (Engineered Cementitious Composites), desarrollados en Estados Unidos. Gonzalo Melián es doctor arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor de urbanismo en la IE Universidad, además de profesor

Localizan por primera vez un pulgón oriental en Europa z Investigadores leoneses son los responsables del hallazgo, en Madrid | A. M. | LEÓN | Cada año, los científicos detectan al menos una nueva especie de pulgones en España, procedentes de otras latitudes y considerados, por lo tanto, exóticos. La última especie de áfidos, como son conocidos más téc-

Un profesor de la IE Universidad crea un material ceméntico que soporta mejor las acciones dinámicas visitante en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Según explicó, el hormigón es un material “frágil” que puede no resistir movimientos ocasionados por acciones dinámicas. El material ceméntico obtenido “soporta mejor” estas embestidas. En concreto, el nuevo material presentó mayor ductibilidad y endurecimiento por deformación en los ensayos a los que fue sometido para conocer sus propiedades. Melián indica que al incorporar el polipropileno en forma de microfibras, el material “es capaz de resistir más”, al microfisurarse, lo que hace que resista la parte del edificio que integra, como, por ejemplo, un pilar. Los hormigones se dosificaron empleando cemento pórtland con puzolana natural, áridos volcánicos de machaqueo y arena fina procedente tanto de dunas del desierto del Sáhara (de un milímetro máximo de tamaño), como de canteras y depósitos de Las Palmas de Gran Canaria, además de arena silícea ordinaria y cenizas volantes de una central térmi-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EXPERIMENTACIÓN

Más de mil ensayos mecánicos

n Ensayo mecánico./G. M.

Para conocer las características del nuevo material de construcción desarrollado por Melián, el investigador lo sometió a más de mil ensayos mecánicos y físicos. Concretamente, los trabajos se dividieron en tres tipos: mecánicos estáticos, mecánicos dinámicos y físicos. En el primer grupo se realizaron pruebas de compresión, fricción indirecta y flexión a tres y cuatro puntos. En el segundo, ensayos de flexión a cuatro puntos. Entre las pruebas físicas se incluyen ensayos de compactación y ultrasónicos.

phis piricola, es originaria de Extremo Oriente (Japón, península de Corea y la isla de Taiwán) y es la primera vez que se detecta en Europa. Schizaphis piricola es la última cuenta en el rosario de especies exóticas de pulgones que han llegado al continente. En los últimos dos siglos han entrado n Pulgones Schizaphis piricola./ÁNGEL UMARAN un centenar de nuevas especies. La alerta nicamente, ha sido encontrada de la presencia de este pulgón ha en los alrededores de Madrid, a sido publicada en el último núpartir de una fotografía de un afimero de la revista ZooKeys por la cionado, e identificada por cienUniversidad de León. tíficos de la Universidad de León. La especie, denominada SchizaNoticia completa: http://bit.ly/lnvOzM

1 y 2) Dos imágenes de archivo de investigaciones científicas en torno al hormigón. Como en el caso de la investigación del profesor Melián, se pretende conseguir un material de construcción más dúctil./WIKIMEDIA COMMONS

ca de combustible antracital. Todo este material es habitual encontrarlo en las contrucciones canarias. El investigador, que es natural de Canarias, quería obtener un material útil para esta comunidad autónoma, “aunque los resultados son extrapolables para cualquier otro lugar”. La idea es que este material se utilice de forma complementaria al acero, que forma la ferralla in-

terior del hormigón, aplicado tanto en elementos prefabricados como in situ en vigas, viguetas o pilares.

Jesús San Miguel, nombrado director científico del IBSAL

con el planteamiento de convertirse en una estructura de investigación referente para Castilla y León y el Oeste de Portugal. De esta manera, la comunidad quiere consolidar su presencia en el liderazgo internacional de conocimiento en áreas como el cáncer, las neurociencias y la investigación cardiovascular. La labor del instituto se estructura en seis áreas prioritarias: cuatro de carácter vertical (cáncer, neurociencias, cardiovascular y enfermedades infecciosas, inflamatorias, metabólicas y degenerativas) y otras dos transversales (terapia celular y Atención Primaria, salud y epidemiología).

z Instituto de investigación | DICYT | SALAMANCA | El conseje-

ro de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, presidió la constitución del Consejo Rector del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), en la que se nombró a Jesús San Miguel Izquierdo como el nuevo director científico de la institución. El IBSAL es un espacio para la investigación biomédica multidisciplinar, que nació

n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Proyecto | Desarrollo de materiales ceménticos más dúctiles. | Participantes | El profesor de la IE Universidad Gonzalo Melián, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid.

Noticia completa: http://bit.ly/jiv916


Mayo de 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

09

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: ANTONIO MARTÍN

El Ibiomed estudia un antioxidante del mosto para reducir el daño de la radiación en el sistema nervioso | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Una colaboración desde el año 2005 con la Universidad Federal de Santa María de Brasil ha facilitado que el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) comience a estudiar los efectos de un antioxidante presente en el mosto de uva y su posible uso para reducir el daño producido por la radiación en el sistema nervioso. En algunos tratamientos, como los radiológicos para pacientes con cáncer, se pueden presentar problemas en el sistema nervioso de estas personas sometidas a radiación. Los científicos quieren comprobar si un flavonoide (un tipo de antioxidante), denominado quercetina, reduce este daño. Para llevar a cabo el estudio, los expertos del Ibiomed han acudido a una línea de financiación de la Fundación Mapfre, dotada con 14.000 euros para un año. El estudio, según explican Juan Pablo Barrio Lera y Paquita González Sevilla, responsables del grupo de investigación, “se conocen efectos positivos en glóbulos blancos y defensas antioxidantes, por lo que ahora se quiere comprobar si también existen dichos efectos en las lesiones en el sistema nervioso”. El objetivo de la investigación es estudiar los efectos de la quercetina en daños ocasionados por radiación a largo plazo, un terre-

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| no menos explorado que la dosificación de rayos en poco tiempo. Para ello, realizarán un ensayo con ratas de la raza wistar estudiando tanto los efectos en la fase aguda, tres días en humano, como a largo plazo, treinta días. Los científicos tendrán en cuenta que las sesiones de radiación en las ratas son mayores que en el ser humano, a razón de que los resultaos en un mes en rata equivalen a medio año en el ser humano. Mosto de calidad La quercetina es el componente antioxidante mayoritario en el mosto de uva. Una de las claves de la investigación es el uso de un mosto de uva diferente al que se produce en España. En Brasil resulta una bebida más popular que en España y se produce con mejores materiales. Mientras en España se obtiene de los productos no

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| COMPARATIVA

La radiación en ser humano y rata Conviene destacar que el nivel de radiación al que se vieron sometidos los animales en el experimento previo es equivalente al de una persona que debe asistir a sesiones de radioterapia. Existen tablas en las que se cifra cuál es la dosis mortal para cada especie. En las ratas, el nivel crítico está situado en 6'75 grays, la unidad de medida equivalente a la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado, mientras que en el ser humano está en 3'5. Las ratas del experimento se sometieron a una radiación de seis grays. En ese momento, los investigadores apuntan que "los animales no recibieron el suplemento vía intragastrointestinal", esto es, forzando la ingesta a través de cánulas, como es habitual en otras investigaciones. Al ampliar los conocimientos en la materia cambiando la intensidad y el periodo de duración de la radiación a los modelos animales, se pretende conocer también si estos efectos positivos comprobados son perdurables en sesiones radiológicas más largas, como las de pacientes de cáncer.

1) Los investigadores del Ibiomed Juan Pablo Barrio Lera y Paquita González Sevilla, junto a Félix Soares y Edson Ramos de Andrade, de la Universidad Federal Santa María. 2) Botella de mosto de Econatura, de producción cci brasileña.

vinificables, la casa productora del mosto con el que se trabajará, Econatura, obtiene la bebida de productos de mayor calidad, sin componentes agrotóxicos ni pesticidas. Los estudios previos entre el Ibiomed y la Universidad Federal Santa María demostraron que existen efectos antioxidantes de diferentes componentes del mosto. Los principales flavonoides con los que trabajaron fueron, además de la quercetina, la rutina, el ácido gálico, el ácido cafeico y el resveratrol. En origen, el grupo brasileño trabajaba en las propiedades de la metalonina de los extractos sólidos de la uva (fundamentalmente, los pellejos). Posteriormente, la bebida se distribuyó entre voluntarios humanos para comprobar los efectos beneficiosos de las propiedades antioxidantes de la uva. La sangre extraída antes y después de tomar mosto mostraba diferentes “notables” en su capacidad antioxidante ante rayos gamma. El trabajo formó parte de la tesis doctoral de Edson Ramos de Andrade, físico de la Universidad Federal de Santa María Después se inició la colaboración entre los dos grupos de ambos lados del Atlántico. Una vez comprobadas los beneficios de una serie de flavonoides en el consumo humano en Brasil, la investigación se trasladó a León. En el Laboratorio de Técnicas Experimentales de la universidad de esta ciudad se llevó a cabo un experimento con ratas wistar de experimentación. A dos grupos diferenciados se les ofreció agua con

glucosa y mosto respectivamente para que las bebieran voluntariamente. Querían saber los beneficios del mosto para el consumo humano repitiendo los comportamientos humanos: nadie bebe únicamente el zumo, sino que lo combina a lo largo del día con agua, generalmente. El resultado más significativo fue que los hígados de las ratas que no bebieron mosto estaba un 25 por ciento más reducido que el de las que sí lo hicieron. También se observaron variaciones significativas en las enzimas antioxidantes, especialmente la denominada superóxido dismutasa. Con el mosto, los investigadores de la Universidad de León quieren aprovechar los conocidos efectos antioxidantes de la uva, pero evitar el principal efecto secundario del vino: el contenido alcohólico.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos


10

Mayo de 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

Cómo medir compuestos orgánicos volátiles z Crean un sistema para ambientes laborales | USM | VALPARAÍSO | El Director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Santa María, Dr. Francisco Cereceda, presentó los resultados finales del Proyecto D05-I-10054 de Fondef-CONICYT, denominado

“Sistema Integrado de toma y procesamiento de muestras atmosféricas en ambientes laborales para la determinación de compuestos orgánicos volátiles”, en un Workshop internacional en el que se pudieron conocer los equipos desarrollados y el potencial impacto de estas tecnologías. Según cifras entregadas durante la jornada, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el 22% de los 2 millones de muertes laborales que ocurren al año en el mundo se produce por la exposición de trabajadores a productos químicos. Una clase de estos son los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), los cuales son incorporados por los trabajadores a través de las vías

TRIBUNA DE LA CIENCIA

aéreas, es decir, el aparato respiratorio. En Chile el Decreto Supremo Nº 594 regula la concentración ambiental de 213 compuestos químicos en ambientes laborales, de los cuales el 30% corresponden a COVs. Estos compuestos presentan un alto nivel de riesgo para la salud, y se les ha asociado como precursores de enfermedades neurotóxicas, nefrotóxicas y hepatotóxicas, así como de la aparición de cáncer en las personas expuestas. “Diversos estudios indican que entre un 4 y un 40% de los casos de cáncer detectados tienen su origen en las condiciones laborales del enfermo”, aseguran. n Pruebas de la USM./ USM

Noticia completa: http://bit.ly/lg7IHe

Las plantaciones de coca influyen en la deforestación de los bosques colombianos z Indica zonas de estrecha relación entre población y pérdida de bosque | EVA AGUILAR | COLOMBIA

El cultivo de coca en Colombia tiene un papel desencadenante en el proceso de deforestación de los bosques, que está más relacionado con el nivel de desarrollo de las poblaciones aledañas a los sembrados y menos con el tamaño y control de las plantaciones en sí. A esta conclusión han llegado un grupo de investigadores de Colombia y Estados Unidos, mediante un estudio que mide por primera vez el impacto indirecto que tienen las plantaciones destinadas a abastecer el mercado mundial de cocaína en la pérdida de biodiversidad. El objetivo de los investigadores era encontrar los desencade-

Los tiburones regresan al Parque Nacional Coiba z Las reservas marinas tienen efectos positivos | STRI | PANAMÁ | A pesar de su re-

putación como enemigos del hombre, los tiburones generalmente se alimentan de estrellas de mar, erizos y otros animales y rara vez atacan y matan personas. Las prácticas de pesca no sostenibles, como la caza de tiburones para tomar sus aletas – o aleteo-, han eli-

nantes locales y regionales de la reducción de áreas boscosas en Colombia, para lo cual enfocaron el estudio en dos áreas que se caracterizan por su abundante biodiversidad: la zona tropical de los Andes y la región del Chocó, y aproximadamente un 12% del bosque amazónico que pertenece al país. Resultados De acuerdo con los autores, cuyos resultados han sido publicados en la revista Environmental Science & Technology, el ritmo de deforestación en Colombia en los últimos 20 años ha ido en aumento, particularmente en los bosques de las tierras bajas, a pesar de que tanto la presión demográfica como la población que depende de la agricultura han ido en declive. Debido a que este mismo periodo de tiempo coincide con un aumento extraordinario del cul-

minado cerca de 90% de estos grandes depredadores en algunos ecosistemas marinos y ha afectado el delicado balance que existe entre la presencia de tiburones y la salud de estos ecosistemas. Las reservas marinas como el Parque Nacional de Coiba (PNC), que incluye las islas Coiba y Ranchería o Coibita entre otras, protegen a los depredadores más grandes para que mantengan comunidades marinas saludables. El PNC forma parte de una serie de reservas marinas en el Pacífico Oriental Tropical que van desde el Parque Nacional de Galápagos en Ecuador hasta las Islas de Malpelo y Gorgona en Colombia y el Área Marina Protegida en los alrededores de Isla Cocos, en Costa Rica. Todas estas áreas han si-

n Planta de coca./ STEN PORSE/WIKIPEDIA

tivo de coca destinado a cubrir la demanda del mercado de cocaína –Colombia pasó de proveer el 10% de la producción global de coca en 1987 (220 kilómetros cuadrados de cultivos) a suplir un 74% en el año 2000 (1633 kilómetros cuadrados de cultivos)–, análisis previos sugirieron que el cultivo de coca tenía una relación directa e indirecta con la deforestación. Sin embargo, tras realizar un

n Tiburón punta blanca./ OCHOA/STRI

do designadas como Sitios de Patrimonio Mundial por UNESCO. El biólogo marino Héctor Guzmán, estudia tiburones martillo, tiburones ballena y tiburones punta blanca migratorios en

análisis del efecto que los cultivos habían tenido en la pérdida de bosque entre el 2002 y el 2007, los investigadores se encontraron con que el efecto directo de las plantaciones era muy pequeño y que en realidad la situación era mucho más compleja de lo que imaginaban. "Nuestra conclusión es que existe una asociación que sugiere que la proximidad y cantidad

de coca desencadenan más deforestación en el paisaje, pero a escala de municipio la coca es más un indicador de zonas donde la relación población-deforestación es estrecha", aseguró en declaraciones realizadas a DiCYT la investigadora colombiana Liliana Dávalos, autora principal de esta investigación.

el PNC. Por ser migratorios, éstos requieren de protección regional. “Todavía no sabemos exactamente donde se reproducen, pero sí sabemos que los manglares que pueblan las costas panameñas son probablemente sus criaderos.” Hasta el momento, en el PNC Guzmán ha marcado 15 tiburones ballenas y 74 tiburones punta blanca con radiotransmisores y satélites que ofrecerán información sobre qué tan lejos viajan y cuánto tiempo pasan en los sitios, a qué profundidad y temperatura. Una disminución importante en tiburones

martillo en los últimos años ha hecho casi imposible encontrar y marcar individuos adultos, y los juveniles son víctimas de la pesca en las costas panameñas, cerca de los criaderos. “En el PNC estamos empezando a ver algunas especies de tiburones que no se habían visto durante un largo tiempo, como tiburones Galápagos y sedosos, ambas especies en la categoría de Casi en Peligro de Extinción de la UICN,” acotó Guzmán. “Este es un indicativo de que hay más especies de depredadores disponibles y de que el ecosistema se está restableciendo gradualmente en áreas donde se había sobre-pescado”.

Noticia completa: http://bit.ly/gOkHTF

Noticia completa: http://bit.ly/h6oWVm


Mayo de 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Crearán empaques a la medida para diferentes productos con una misma máquina z Un dado reconfigurable para el termoformado de plásticos

José Luis Vargas Luna, alumno del Doctorado en Ciencias de Ingeniería (DCI), del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, es parte del equipo que creó una máquina que permitirá empaquetar artículos de acuerdo a la forma y al tamaño específico del producto, a través de lo que llaman “dado reconfigurable”, lo que traerá grandes beneficios para el productor y el consumidor, desde un ahorro en la materia prima hasta un mayor aprovechamiento del espacio. Vargas Luna pone como ejemplo a las cajas de zapatos, que al ser genéricas y tener siempre las mismas medidas de forma y tamaño, desaprovecha el espacio pero también el material con el que se fabrican. "Con este dado reconfigurable se podrán crear empaques específicos, diseñados según el estilo y la forma exacta del calzado", señaló el doctorando y líder este proyecto, el cual forma parte de las Células de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, según explica. La idea es romper con los paradigmas de que un molde debe tener una geometría permanente, un diseño específico, o que

n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |

1. CONVOCATORIAS z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de 2013. | z Acciones Complementarias para Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros públicos de I + D; Centros privados de I + D, Centros privados de I + D sin ánimo de lucro; Centros tecnológicos; Otras entidades privadas sin ánimo de lucro. | FECHAS: Hasta el 30 octubre de 2011. |

n Alumnos. /TEC DE MONTERREY

debe utilizarse sólo en altas producciones para justificar los costos. El dado reconfigurable rompe esa percepción ya que producirá empaques irregulares en forma, tamaño y número, para una gran diversidad de artículos y necesidades. Mercado "¿Por qué no hay en el mercado envolturas para flores?, porque nadie los produce, es aparentemente complicado. Este mecanismo fabricará empaques perfectos para proteger especialmente cada tipo de flor y manejarlas sin maltratarlas; a la vez, con una presentación elegante y novedosa". Noticia completa: http://bit.ly/jJYXue

Plantas medicinales y nuevas fuentes de energía z Investigación en Perú

z Ayudas individuales para asistencia a actividades de formación del profesorado de centros docentes no universitarios del ámbito de gestión del Ministerio de Educación. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación. | DESTINATARIOS: Personal docente que esté prestando servicios en Centros españoles en el extranjero o Secciones españolas en el extranjero; en Centros docentes públicos o privados ubicados en las ciudades de Ceuta y Melilla de: Educación especial, Permanente de Adultos, Infantil, Primaria, Secundaria, Enseñanzas Artísticas y de Idiomas; en Servicios Técnicos y de apoyo a dichos centros; en Servicios de Inspección y en Servicios Centrales de este Ministerio. | FECHAS: Hasta el 30 de septiembre de 2011. | z Programa de subvenciones para la movilidad de estudiantes universitarios Séneca. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación. | DESTINATARIOS: Estudiantes matriculados en universidades españolas o en centros de educación superior, que se hallen cursando los estudios conducentes a la obtención de los títulos oficiales de Grado, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto o los de Diplomado, Ingeniero o Arquitecto Técnico y hayan obtenido una plaza en la convocatoria SICUE para el curso en el que se convoquen las becas. | FECHAS: Hasta el 12 de mayo de 2011. | z Campus Científicos de Verano 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación. | DESTINATARIOS: Estudiantes de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria y primer curso de Bachillerato. | FECHAS: Hasta el 13 de mayo de 2011. |

1.2. BECAS z Ayudas individuales para asistencia a actividades de formación del profesorado de centros docentes no universitarios del ámbito de gestión del Ministerio de Educación.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.|DESTINATARIOS: Personal docente que esté prestando servicios en Centros españoles en el extranjero o Secciones españolas en el extranjero; en Centros docentes públicos o privados ubicados en las ciudades de Ceuta y Melilla de: Educación especial, Permanente de Adultos, Infantil, Primaria, Secundaria, Enseñanzas Artísticas y de Idiomas; en Servicios Técnicos y de apoyo a dichos centros; en Servicios de Inspección y en Servicios Centrales de este Ministerio. |FECHAS: Hasta el 30 de septiembre de 2011. | z IE University: Beca Jane Goodall .| ENTIDAD CONVOCANTE: IE University.|DESTINATARIOS: Candidatos que demuestren excelencia académica y extraacadémica en ámbitos tales como el cultural, el científico, el emprendedor, etc., y que deseen cursar el Bachelor in Biology impartido por IE University. |FECHAS: Hasta el 20 de julio de 2011. |

| UNMSN | PERÚ | La crisis climá-

tica que vive nuestro planeta obliga a los científicos a poner su mirada en otras fuentes de energía, como la solar y de biogas, a fin de proteger el medio ambiente y la calidad de vida de comunidades alejadas. Esta es la idea que motivó la creación el 2009 del Centro de Investigación de Energía Renovable e Impacto Ambiental (Cieriam), grupo de estudios que reúne a 20 estudiantes de la EAP de Ingeniería Mecánica de Fluidos. Jhon Chahua Janampa, Miguel Facundo Valencia, Rodrigo Oré Palante y Yony Larico Quispe, algunos de los integrantes, relatan sus proyectos. Actualmente trabajan en el modelo, diseño e instalación de un sistema de riego solar por goteo. La bomba de agua funciona con energía fotovoltaica, importante para las comunidades rurales donde no hay suministro de

CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES

| TEC | MONTERREY | El ingeniero

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D n Investigadores./UNMSN

energía eléctrica. El sistema es de larga duración, mínimo mantenimiento, no requiere de otro operador y tiene un bajo impacto ambiental. Del mismo modo, el grupo ha estado atareado con un proyecto de biodigestor; es decir, contenedor hermético dentro del cual se deposita material orgánico para producir gas. En el futuro, planean construir un sistema de atrapanieblas para la captación de agua para biohuerto. Noticia completa: http://bit.ly/kIhPNm

11

z Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Subprograma de Acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros públicos de I + D; Centros privados de I + D, Centros privados de I + D sin ánimo de lucro; Centros tecnológicos; Otras entidades privadas sin ánimo de lucro.| FECHAS: Dependiendo de las modalidades, plazo máximo, 25 de octubre de 2011. | z Programa de I+D+i de la Junta de Castilla y León. Proyectos de I+D+i. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Pymes y grandes empresas con actividad en la comunidad autónoma de Castilla y León y, en el caso de proyectos en colaboración efectiva, también los organismos de investigación. | FECHAS: Desde el 27 de marzo de 2010 hasta el 30 de diciembre de 2013.|

1.4. PREMIOS z Premio de Investigación Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Inves-

tigadores. | FECHAS: Desde el 23 de octubre de 2010 hasta el 30 de julio de 2011.| z 10ª edición de los Premios Patrimonio de Periodismo. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Periodistas de prensa, prensa digital, agencia de noticias, radio o televisión que hayan publicado un trabajo de cualquier género periodístico escrito o audiovisual que esté relacionado con el Patrimonio Histórico de Castilla y León y hayan sido publicados por primera vez entre el 1 junio de 2010 y el 4 de mayor de 2011. | FECHAS: Hasta el 4 de mayo de 2011.|

las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. ORGANIZA: Fundació Ciutat de les Arts i de les CiènciesComunitat Valenciana. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es/

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É z XXIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA VASCULAR. | FECHA: Del 1 de junio de 2011 al 4 de junio de 2011. | ORGANIZA: Asociación Española de Enfermería Vascular (AEEV). | LUGAR: Valladolid. MÁS INFORMACIÓN: www.aeev.net

z Concurso Campus Emprende 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Estudiantes, profesores, personal, becarios y antiguos alumnos egresados en los dos últimos años, de cualquiera de las universidades públicas o privadas de Castilla y León. | FECHAS: Hasta el 31 de mayo de 2011.|

z V CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (CLAIB2011). FECHA: Del 16 de mayo de 2011 al 21 de mayo de 2011. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (Coral). MÁS INFORMACIÓN: http://promociondeeventos.sld.cu/claib2011/

z Premios del XXIV Certamen "Jóvenes Investigadores" 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.| DESTINATARIOS: Jóvenes de nacionalidad española y todos aquellos ciudadanos legalmente establecidos en España, que a fecha 1 de septiembre de 2011 hayan cumplido los 15 años y que el 30 de septiembre de 2011 no hayan cumplido los 21 años. | FECHAS: Hasta el 16 de mayo de 2011.|

z V CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (CLAIB2011) . FECHA: Del 16 de mayo de 2011 al 21 de mayo de 2011. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (Coral) y Sociedad Cubana de Bioingeniería. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v9988g

z Premios Irene 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.| DESTINATARIOS: Los profesores, profesoras, estudiantes y profesionales de la educación que ejerzan su actividad en centros de enseñanza españoles, que estuvieran en activo durante la realización de la experiencia o actividad que se presenta a concurso. | FECHAS: Hasta el 20 de septiembre de 2011.|

1.5. EMPLEO z Ingeniero Superior Informático. | ENTIDAD CONVOCANTE: Cetiver.| DESTINATARIOS:Recién licenciado, Ingeniero superior en Informática con buen expediente académico.| LUGAR: Madrid.| FECHAS:A partir del 30 de marzo de 2011 en adelante. z 21 contratos de trabajo en prácticas para la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden). | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Ciudad de la Energía.| DESTINATARIOS:Titulados Superiores, Titulados de Grado Medio y Técnicos de Formación Profesional en cualquiera de los ámbitos del conocimiento y asociado a las tareas de los diferentes proyectos (personal técnico) y de gestión de la Fundación Ciudad de la Energía.| LUGAR: Ponferrada (León).| FECHAS:Desde el 27 de abril de 2011 al 11 de mayo de 2011.

2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE. | FECHA: Del 25 de mayo de 2011 al 27 de mayo de 2011 . | ORGANIZA: Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura (España). | LUGAR: Mérida. MÁS INFORMACIÓN: www.ciiem.net z EXPO EN VERDE SER. | FECHA: Del 4 de noviembre de 2011 al 6 de noviembre de 2011. | LUGAR: Ciudad de México. MÁS INFORMACIÓN: www.expoenverdeser.com.mx z FERIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE. | FECHA: Del 11 de mayo de 2011 al 13 de mayo de 2011 . | ORGANIZA: IFEMA, Feria de Madrid. | LUGAR: Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ifema.es/ z SER 2011 - CONGRESO MUNDIAL SOBRE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. | FECHA: Del 21 de agosto de 2011 al 25 de agosto de 2011 . | ORGANIZA: Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER). | LUGAR: Mérida, México. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ser2011.org/

2.2. CIENCIAS SOCIALES z II CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA Y EDUCACION 2012. FECHA: Del 13 de marzo de 2012 al 16 de marzo de 2012. LUGAR: Ciudad de Panamá. MÁS INFORMACIÓN: www.psychoinvestigation.com z EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA 2011. FECHA: Del 24 de octubre de 2011 al 30 de octubre de 2011. LUGAR: Bogotá (Colombia). ORGANIZA: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.acac.org.co/ z SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL APRENDIZAJE, MEMORIA Y FUNCIÓN COGNITIVA. FECHA: Del 1 de diciembre de 2011 al 3 de diciembre de 2011. LUGAR: Auditrio Museo de

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z II CONGRESO LATINOAMERICANO DE GENÉTICA HUMANA (II CLAGH) / I CONGRESO COSTARRICENSE DE GENÉTICA, VI CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA Y II CONGRESO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA. FECHA: Del 11 de mayor de 2011 al 13 de mayo de 2011. LUGAR: San José de Costa Rica. ORGANIZA: Red Latinoamericana de Genética Humana (RELAGH), Asociación Costarricense de Genética Humana (ACOGEH), Colegio de Biólogos de Costa Rica, Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología de la Universidad Nacional, Escuela de Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresobiologiagenetica2011.info/ z CONGRESO 2011 DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. FECHA: Del 1 de junio de 2011 al 4 de junio de 2011. LUGAR: Málaga. ORGANIZA: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. MÁS INFORMACIÓN: http://www.seimc2011.org/ z XXXVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA. FECHA: Del 21 de septiembre de 2011 al 23 de septiembre de 2011. LUGAR: Murcia. ORGANIZA: Sociedad Española de Genética). MÁS INFORMACIÓN: http://www.seg2011murcia.es/ z SANABRIA, TRAS LAS HUELLAS DE LOS GLACIARES. FECHA: 8 de mayo de 2011. LUGAR: Lago de Sanabria (Zamora). ORGANIZA: Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_g eolodia.html z CONGRESO SECAL 2011. CONGRESO CIENCIAS DEL ANIMAL DE LABORATORIO. FECHA: Del 1 de noviembre de 2011 al 30 de noviembre de 2011. LUGAR: Valencia. ORGANIZA: SECAL. MÁS INFORMACIÓN: www.secal.es

2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z XVIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO. FECHA: Del 2 de mayo de 2011 al 6 de mayo de 2011. LUGAR: Neuquén (Argentina). MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresogeologico.org.ar/

2.6. INGENIERÍA, Í INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS . FECHA: Del 23 de octubre al 26 de octubre de 2011. LUGAR: Lima (Perú). ORGANIZA: Colegio Médico del Perú. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cmp.org.pe/ z CONGRESO INTERNACIONAL CIUDADANÍA DIGITAL 2011. FECHA: Del 14 de abril de 2011 al 15 de abril de 2011. LUGAR: San Sebastián. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresociudadaniadigital.com/

2.7. HUMANIDADES z I CONGRESO DE INNOVACIÓN DOCENTE: ENSEÑANDO FILOSOFÍA. FECHA: Del 10 de junio de 2011 al 11 de junio de 2011 . LUGAR: Sevilla. ORGANIZA: Universidad Pablo de Olavide. MÁS INFORMACIÓN: http://www.safil.info/plantillas/paginas/paginaactividadesfilosofia.php#CONG


12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Mayo de 2011

| CIENCIA EN IMÁGENES |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

HITOS CIENTÍFICOS Í DEL E

PRESENTE

TEXTO: CRISTINA G. PEDRAZ. FOTOS: AGENCIA SINC

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

l Museo de la Ciencia de Valladolid acoge hasta el 12 de junio la exposición de fotoperiodismo ‘La ciencia es noticia’, elaborada por el Servicio de Información y Noticias Científicas SINC, adscrito a la Federación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). La muestra, que ya pudo verse en Salamanca durante Empírika 2010, la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, incluye cerca de medio centenar de fotografías que reflejan los mayores logros científicos que se han producido en España y en el mundo desde la puesta en marcha de la Agencia hace tres años. La exposición, de entrada libre y gratuita, recoge hitos de todas las áreas, incluidas las Ciencias Sociales, desde la Astronomía hasta las técnicas quirúrgicas, pasando por la Antro-


Mayo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA

| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

13

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

pología, las energías renovables, la salud pública, el cambio climático o la fauna. La colección de imágenes ha sido realizada tanto por periodistas como por científicos, revistas de prestigio como ‘Plos One’ o aficionados que las han compartido a través de la red social Flickr. Todas las fotografías van acompañadas de un texto explicativo y además los asistentes podrán consultar las noticias científicas a las que acompañan las instantáneas, así como navegar por la plataforma SINC desde un monitor que se ubica en la sala. Entre las imágenes que se pueden contemplar se encuentra la reconstrucción de una momia, la cartografía cerebral de una abeja o las erupciones del volcán islandés del pasado año, así como el casquete he-

lado en el norte de Marte o una investigación sobre personas indocumentadas en la frontera de México. En el caso de la fotografía de la abeja, hace referencia a un logro de un científico australiano y uno italiano, quienes descubrieron que el cerebro de los insectos más útiles para el ser humano manifiesta una diferenciación estructural entre los dos hemisferios, que les da ventajas evolutivas. La participación española en la Ciencia internacional tiene un papel relevante. Una de las instantáneas recoge la elaboración del primer genoma del neandertal, que se publicó en ‘Science’ en mayo de 2010 y que contó con la colaboración de un equipo de investigadores españoles. El estudio comparó este genoma con el de cinco seres humanos modernos no africanos.

1) Imagen que representa la investigación comparativa sobre el genoma del neandertal y el del humano actual. 2) Simulación de un accidente radiológico en el aeropuerto de Barajas. 3) Refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana. 4) Erupción del volcán islandes el pasado año, que arrojó ceniza varios kilómetros en la atmósfera. 5) Fotografía de un búho real que conmemora el Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010. España cuenta con 85.000 especies de fauna y flora, el 54% del total de las especies europeas. 6) Más de 150 investigadores en sismología solar y estelar de 20 países se reunieron en el Instituto de Astrofísica de Canarias en febrero del pasado año .7) Dos equipos científicos de Estados Unidos desvelan los misterios del casquete helado del norte de Marte en mayo de 2010. 8) El cerebro de las abejas les da ventajas evolutivas. 9) Un sistema elimina los temblores causados por las enfermedades neurodegenerativas. 10) Reconstrucción de la momia de Blanca de Anjou, esposa de Jaime II el Justo. 11) Proponen una única lista para proteger más de 400 especies marinas de Europa.


14

Mayo de 2011

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

2

1) Pilar Armero, en la sede provisional de la empresa, en el previvero de empresas CIDE de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. 2) Programa de secuenciación genética. 3) Imagen de una de las técnicas usadas por la empresa.

Una nueva spin-off ofrece diagnósticos genéticos de apoyo al sistema sanitario | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Innovagenomics es una spin-off de la Universidad de Salamanca que, según sus promotores, ha surgido de la necesidad del sistema sanitario de Castilla y León de contar con una serie de técnicas de genética para apoyar el diagnóstico clínico diario. En muchas ocasiones, los servicios hospitalarios sólo ponen a punto las técnicas más demandadas y necesitan apoyo externo para algunos casos, así que la idea es cubrir esta demanda canalizando el conocimiento de los especialistas que se forman en Salamanca para crear una empresa que aporte empleo de calidad y evite que muchos análisis clínicos se deriven a laboratorios de fuera de la comunidad, con el incremento de costes que esto supone. A la espera de contar próximamente con un espacio en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, la empresa da sus primeros pasos en el previvero de empresas de la Fundación General de la institución académica salmantina, es decir, en el Centro de Innovación y Dinamización Empresarial (CIDE). "Durante los últimos años se ve que aumentan las solicitudes a la Facultad de Medicina

|||||||||||||||||||||||

Innovagenomics aprovecha la experiencia de la Universidad de Salamanca para ofrecer servicios especializados para realizar este tipo de estudios de diagnóstico genético y así surge la idea de aprovechar el conocimiento que tenemos en la puesta a punto de las técnicas y de la investigación en torno a ellas para crear una empresa que ofrezca un servicio ágil al sistema sanitario", explica Pilar Armero, responsable de Innovagenomics. Esta tarea viene a cubrir una carencia en Castilla y León, cuyos especialistas recurren a veces incluso a laboratorios extranjeros para obtener diagnósticos basados en los genes. En el esquema de trabajo, Innovagenomics cuenta con dos unidades especializadas en diagnóstico genético. Una de ellas se encarga de enfermedades hereditarias, que pueden ser comunes o raras y, precisamente, en estas últimas

"estamos haciendo un gran esfuerzo por cuestiones de solidaridad", asegura la investigadora, aparte de que se trata de un servicio muy demandado porque apenas existen laboratorios que se dediquen al diagnóstico de patologías con pocos casos. Otra unidad se dedica a la Oncología y la Hematología, campos en los que Salamanca es referencia y que suponen un gran número de solicitudes, sobre todo porque "los estudios ya no sólo se enfocan al diagnóstico y prevención, sino que sirven para elegir un tratamiento adecuado, para comprobar si una terapia va a ser efectiva entre determinados pacientes teniendo en cuenta su dotación genética", indica. Farmacogenética Estos estudios de farmacogenética son muy importantes, pero no se cuentan entre las funciones del Consejo Genético de Castilla y León, que sí lleva a cabo análisis genéticos destinados a la prevención en el caso de algunos tipos de cáncer. Sin embargo, conocer si un fármaco es adecuado o no para un paciente de antemano supone el "ahorro de muchísimo dinero y de muchas molestias para el enfer-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EXPLORANDO NUEVAS TÉCNICAS

El reto de las enfermedades raras Aparte de realizar los estudios genéticos más comunes, una de las bazas de la nueva empresa puede estar en poner el acento en el diagnóstico de enfermedades raras, ya que los centros hospitalarios no suelen destinar recursos a ello porque tienen pocos casos e incluso a los grandes laboratorios tampoco les sale rentable. Sin embargo, “nosotros estamos abiertos a realizar cualquier tipo de estudio teniendo las herramientas adecuadas, en el ámbito universitario se han puesto a punto técnicas para muchas enfermedades y ese conocimiento hay que aprovecharlo, pero estudiamos un caso determinado aunque no tengamos puesta a punto a técnica”, indica Pilar Armero. “Si somos los únicos que realizamos este trabajo, al final nos van a llegar muchos casos”, asegura. Además de ser una empresa, destaca el aspecto de servicio sanitario, así que, “tenemos un compromiso con la sociedad y con la formación recibida”. Todos los componentes de Innovagenomics son doctores por la Universidad de Salamanca y Pilar Armero destaca especialmente el asesoramiento de Rogelio González Sarmiento, especialista de la Facultad de Medicina que colabora con la spin-off.

mo, que puede evitar recaídas y efectos adversos". Además de las unidades especializadas, está la unidad de citogenética molecular, cuya función es "suministrar las herramientas tecnológicas que se van a emplear en las unidades especializadas", explica. I+D+i, en el centro Sin embargo, el Departamento de I+D+i es especialmente relevante en una empresa de carácter innovador como esta, "se sitúa en el centro de nuestro esquema porque tiene que estar atento a todas las nuevas publicaciones científicas, a las tecnologías nuevas que salen y a posibles proyectos que nos puedan resultar interesantes", afirma Pilar Armero. En definitiva, se encarga de las actualizaciones y decide si se puede poner a punto una nueva técnica para estudiar una determinada enfermedad e incorporarla a la unidad correspondiente. "Es una manera de refrescar la tecnología y mantenerla al día", agrega. Además, por parte de Innovagenomics existe la posibilidad de realizar proyectos de investigación conjuntos con hospitales o universidades. Asimismo, la Junta de Castilla y León se ha interesado por los servicios que puede ofrecer al sistema sanitario de la comunidad. “En esta universidad se forman muchos especialistas en aspectos genéticos, pero no hay empresas que lo aprovechen y se nos acaban escapando, quizá en el futuro seamos una empresa que les dé empleo”, concluye la responsable.

|||||||||||||||||||||||


Mayo de 2011

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un foro muestra ejemplos para los emprendedores universitarios

15

Claves de la creación y gestión de pymes | DICYT | BURGOS | Una

y que puede ser un primer resultado empresarial importante". Una mesa redonda sobre financiación y otra en la que se han presentado modelos de iniciativas emprendedoras vinculadas a la Universidad de Salamanca que han tenido éxito.

iniciativa que tiene el sello del programa de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Burgos y su fundación general ha permitido que cientos de universitarios hayan aprendido las claves de la creación de empreas y la gestión de pymes. Estas materias se imparten a través de una asignatura de carácter interdisciplinar y con ella se pretende que los estudiantes adquieran rudimentos para comenzar a convertirse en emprendedores. "Por todos es conocido que en estos últimos años la economía está cambiando muy rápidamente, lo que no está cambiando a la vez es nuestra manera de pensar y adaptarnos a los nuevos tiempos para mejorar y salir de la crisis en la que estamos inmersos", indican los responsables de esta iniciativa, que se lleva a cabo desde la Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Burgos, según recoge DiCYT. A través de la asignatura Creación de Empresas y Gestión de Pymes se pretende que ese cambio de pensamiento sea posible en el ámbito de la Universidad de Burgos.

Noticia completa: http://bit.ly/fNOVI7

Noticia completa: http://bit.ly/hzy648

| J. P. A. | SALAMANCA

La Fundación General de la Universidad de Salamanca ha organizado el I Foro de Emprendedores de la Universidad de Salamanca, cuyo objetivo fue que jóvenes emprendedores y empresarios consolidados compartan experiencias para fomentar la creación de empresas desde el ámbito académico. La idea es aprovechar el conocimiento y la investigación de la Universidad para crear nuevos negocios basados en la innovación. Jesús de Andrés RodríguezTrelles, jefe del Área de Ciencia y Tecnología de la Fundación Universidades de Castilla y León, ha afirmado en declaraciones a DiCYT que para fomentar la cultura emprendedora "hace falta un cambio cultural en la sociedad en general, pero particularmente dentro de la Universidad, y este tipo de jornadas son importantes para sensibilizar en esa línea". Sin embargo, "tenemos que ser capaces de pasar de estos encuentros a la realidad de crear nuevas empresas". Alejandro Esteller Pérez, director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca ha declarado que "a ve-

n Organizadores y algunos de los ponentes de la jornada.

ces se siembra y parece que no se recoge, pero en este caso sí estamos recogiendo y, de hecho, tenemos actividades concretas de desarrollo empresarial puro y duro que se van a poner en marcha en los próximos meses, como una planta de línea fría montada a través de los contactos que hemos tenido con empresas locales

Jóvenes emprendedores y empresarios compartieron experiencias en Salamanca

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Patentes, hacia los premios Príncipe de Asturias

L

a Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) presentó el pasado mes de marzo una candidatura a los premios Príncipe de Asturias para la categoría de investigación científica y técnica, coincidiendo con la celebración del bicentenario de la primera Ley de Patentes española. El candidato elegido por la Oficina fue la doctora Celia Sánchez-Ramos, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y una de las investigadoras que más repercusión ha tenido recientemente en los medios de comunicación como consecuencia del éxito de alguna de sus patentes, particularmente relacionados con la optometría y sus aplicaciones en diferentes mercados. Entre los galardones obtenidos por la investigadora, cabe destacar el premio al “Mejor invento presentado por una mujer inventora” otorgado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en el certamen del año 2009. En este caso, la OMPI concedió el mérito por haber desarrollado un“filtro óptico para lentes de contacto” que protege la visión con respecto a la acumulación de luz diaria nociva para la vista. Posteriormente, en el año 2010, la investigadora recibió también el “Gran premio del Salón Interna-

|||||||||||||||||||||||

Es compatible la investigación tradicional y la publicación de resultados con la presentación previa de patentes

JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

cional de las Invenciones de Ginebra” por un “Sistema de identificación de personas por biometría ocular”. El motivo por el cual la Oficina Española de Patentes ha decidido presentar esta candidatura a los premios Príncipe de Asturias, se centra en mostrar, con un especial enfoque dirigido al mundo investigador, y sobre el ejemplo de una mujer investigadora, que es compatible la investigación tradicional, en la que se da mayor relevancia a las publicaciones de los resultados obtenidos, con la presentación previa de patentes y la correspondiente protección jurídica de tales resultados, que permiten posteriormente un retorno de la inversión. Muestra de ello es que las investigaciones realizadas por el equipo dirigido por la doctora Sánchez-Ramos, se han traducido en más de 400 patentes en todo el mundo. De esta forma, entre las aplicaciones de las invenciones patentadas y desarrolladas por la doctora y su equipo, destacan diferentes sectores industriales. Sectores como el de la automoción, pueden beneficiarse con la incorporación en las lunas y cristales de los ve-

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n El pasado 26 de abril fue el día mundial de la propiedad intelectual. Con la celebración de este día, desde el año 2000, la OMPI pretende concienciar a la sociedad de la ipmortancia que tiene proteger las creaciones derivadas de cualquier actuación intelectual y de que éstas sean respetadas por todos.

hículos de filtros ópticos que resulten menos dañinos a nuestra vista; filtros que también pueden aplicarse para mejorar las prestaciones de las lentes de contacto y, en general de cualquier cristal. Otros sectores como el de la informática aplicada a la seguridad o el acceso a zonas restringidas se pueden nutrir del sistema de identificación de personas por biometría ocular; sin tener en cuenta todas las aplicaciones que pueden derivarse del uso como identificador personal más fiable que la tarjeta de identidad tradicional. De todas estas aplicaciones y de muchas más que puedan tener estas invenciones, el grupo de investigación y el centro para el que trabajan, verán retornar la inversión realizada e incluso, muy probablemente, sacarán beneficios económicos que permitan seguir financiando la investigación. Por ello, no nos cansaremos de decir que, siempre que un proyecto de investigación derive en resultados patentables, el equipo debe valorar previamente a su publicación la posibilidad de proteger tales resultados mediante el sistema de patentes. Una vez presentada la patente, ya se podrán publicar.

|||||||||||||||||||||||


16

Mayo de 2011

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

| ENTREVISTA | SALVADOR DUEÑAS, DIRECTOR GENERAL DEL PARQUE CIENTÍFICO UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

“La Universidad puede resolver problemas de innovación a las empresas” | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Desde la puesta en marcha en 2008 del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE), el Parque Científico Universidad de Valladolid (PCUVa) ha incrementado notablemente su actividad centrada en el impulso al emprendimiento. El director general del PCUVa y responsable del Área de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Valladolid, Salvador Dueñas, hace balance de esta línea de trabajo. Pregunta. A su juicio, ¿en qué reside la importancia de la transferencia de conocimiento desde la Universidad hacia la Empresa? Respuesta. En un momento de crisis donde hay sectores empresariales en depresión, una de las posibilidades es crear empresas a partir del conocimiento, lo que se manifiesta en desarrollos tecnológicos y en innovación no sólo en aspectos del producto final, sino también en la manera en que se comercializan esos productos. Esto no solo implica investigación puramente tecnológica, también investigación sociológica, incluso filosófica sobre el nuevo tipo de mundo que estamos creando. En definitiva, en este momento en que la crisis obliga al pensamiento, todo lo que el pensamiento pueda aportar a regenerar la estructura económica y social es relevante. P. ¿Qué valor puede aportar una empresa creada en base al conocimiento respecto a cualquier otra? R. El principal valor es la alta calidad de sus desarrollos. En investigación, al contrario que en el mundo empresarial, la globalización existe y, para poder competir, uno tiene que estar al mismo nivel que cualquier otro investigador del mundo. Ese estar empatado con el nivel científico mundial es lo que hace que la empresa que se genere sea competitiva en cualquier lugar.

|||||||||||||||||||||||

“En total, se han creado 66 empleos a través de las empresas de base tecnológica formadas desde 2009” “El Parque trata de detectar e impulsar a los grupos científicos de la Universidad de Valladolid que desarrollan una actividad susceptible de convertirse en una empresa”

Desde 2009, el Parque Científico Universidad de Valladolid ha contribuido a la creación de 22 empresas P. ¿En qué líneas está trabajando el Parque Científico Universidad de Valladolid en relación con la creación de este tipo de empresas? R. El Parque está llevando a cabo tareas de generación de cultura emprendedora, trata de impulsar y detectar los grupos científicos de la Universidad que desarrollan una actividad susceptible de convertirse en empresa, da apoyo técnico a los científicos y a los estudiantes para que adquieran conocimientos del mundo empresarial, donde normalmente el currículo docente e investigador no hace hincapié, y además se presta ayuda científico-técnica concreta a través de los laboratorios que están en el Parque Científico y del Laboratorio de Técnicas Instrumentales (LTI). P. Desde la puesta en marcha del Parque, ¿cómo ha evolucionado la creación de empresas de base tecnológica en el entorno de la Universidad de Valladolid? R. En 2009 se crearon siete empresas, en 2010 se crearon 10 y en lo que llevamos de 2011 se han constituido dos. El número de empleos creados es de 66 en los tres años escasos que lleva el Parque. En este momento, tenemos contabilizados un total de 36 proyectos de empresa y 12 planes de empresa en proceso de elaboración. En cuanto al número de emprendedores atendidos, en lo que llevamos de 2011 hemos mantenido reuniones con 31 emprendedores. En 2010 fueron un total de 51 y en el año 2009, 32. Los números indican que la actividad es creciente.

En 2011 llevamos más de la mitad de los conseguido en 2010 en solo un trimestre. La actividad, en base a una mayor visibilidad del Parque, se está acentuando.

n Salvador Dueñas, director del PCUVa.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO DE EMPRENDEDORES ‘PON EN VALOR TU INVESTIGACIÓN’

Todos los proyectos becados a través del concurso de 2010 siguen adelante El PCUVa oferta a través de un concurso de proyectos fin de carrera y tesis doctorales 10 becas de 500 euros y formación específica para crear una empresa. Pregunta nta. El pasado 5 de abril se puso en marcha la segunda edición del concurso para emprendedores ‘Pon en valor tu investigación’. ¿Qué novedades trae el concurso respecto al proyecto piloto del pasado año? Respuesta. Básicamente el concurso es el mismo. Lo que sí esperamos es una mayor profusión de solicitudes, por la difusión que hicimos el 5 de abril con una rueda de prensa y la que estamos realizando por toda la Universidad. De esta forma podemos tener una mayor participación que el año pasado, que tampoco fue mala. P. ¿Qué ha ocurrido con los proyectos que resultaron ganadores en 2010?

P. ¿Considera que esa es la clave del incremento de la actividad, la mayor visibilidad del Parque? R. Hacemos muchos esfuerzos en difundir el Parque Científico tanto dentro de la Universidad como fuera de ella, y es creciente el número de empresas de fuera que están acudiendo a nosotros para realizar colaboraciones o firmar convenios. P. ¿Qué puede aportar la universidad a una empresa ya creada? R. Cuando las empresas no se generan desde la Universidad, si no que son ya empresas establecidas, la universidad puede resolver problemas concretos de innovación que las empresas necesitan. Entonces, el recurrir al estado de arte en los diferentes aspectos relacionados con su actividad es muy relevante.

n Unidad de Producción Celular.

R. Todos los proyectos siguen adelante, nadie ha tirado la toalla. Algunos están muy avanzados y otros no tanto, porque son proyectos a los que le falta una parte de desarrollo hasta llegar al producto final. Es importante recordar que el Parque hace un seguimiento constante de todos ellos. No se lanza el proyecto y se deja evolucionar a su aire, el personal del Parque hace un seguimiento día a día sobre los emprendedores, que reconocen lo importante de la ayuda que se les presta.

P. De aquí a un medio plazo, ¿cuáles son los planes del Parque, mantenerse o iniciar nuevas líneas de trabajo? R. Las líneas ya están abiertas y lo que más nos interesa es intensificarlas. Es un proceso con efecto cascada en que muchas veces el hecho de saber que existe el Parque y que se pueden realizar empresas con éxito puede animar a nuevos usuarios. Siempre intentamos hacer actividades nuevas, pero las que están abiertas auguran una expansión aún mayor de la que tenemos actualmente.

|||||||||||||||||||||||


Mayo de 2011

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

17

Perfiles como el tecnológico o el de ocio son buenos para emprendedores | DICYT | ÁVILA | Un taller enmarcado dentro del Proyecto T-CUE3 de Transferencia de Conocimiento Universidad - Empresa, ha permitido que alumnos de las Universidad Católica de Ávila adquieran conocimientos en materia emprendedora y del proceso complejo de transformación de una idea hasta convertirla en proyecto empresarial. La experta en herramientas emprendedoras Isabel Muñoz del Toro señaló que, a pesar del contexto económico actual de crisis, existen diferentes perfiles que pueden ser idóneos para desarrollar una actividad emprendedora, "por ejemplo, los relacionados con aspectos tecnológicos o determinados tipos de ocio". El taller estuvo financiado por la Junta de Castilla y León través de un convenio de colaboración, suscrito entre la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y la Fundación Universidades de Castilla y León. Además de la emprendedora abulense Isabel Muñoz del Toro intervino Rafael Mancebo, director de la Bodega Garnacha Alto Alberche, que mostró como caso de éxito el desarrollo de su empresa vinícola. Los asistentes conocieron las herramientas de gestión básicas necesarias para la acción emprendedora. Noticia completa: http://bit.ly/jY13QC

Un buscador de la UBU destinado a empresas | DICYT | BURGOS | La Universidad de Burgos ha creado una nueva herramienta, un buscador de tecnologías, destinado a acercar a las empresas las mejores tecnologías con las que cuenta esta universidad. Este nuevo buscador ha sido impulsado por el Vicerrectorado de Investigación, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación y de Conocimiento (OTRI-OTC). La herramienta se suma a las ya existentes (como el catalogo de la oferta científico-tecnológica, de grupos de investigación, la cartera de patentes y de servicios, etc.) para poner en contacto los servicios tecnológicos-científicos que oferta la comunidad científica con el sector productivo y social y, de esta manera, ayudarles a la resolución de sus problemas y a mejorar su competitividad y sus estrategias de innovación. Noticia completa: http://bit.ly/iZTKTE

|||||||||||||||||||||||

Biosensores para detectar la presencia de cocaína | ANTONIO MARTÍN | BUROS

Sus promotores consideran que es una solución “simple, fácil de usar y barata”, por lo que puede constituir en una alternativa a los sistemas actualmente empleados. Basadas en dos pequeños aparatos, un soporte serigrafiado y un amperímetro, los científicos del grupo de investigación de Electroanálisis de la Universidad de Burgos han desarrollado una metodología que permite la detección de cocaína en soluciones líquidas, como la sangre o la orina. La novedad del planteamiento reside en el soporte empleado, un plástico serigrafiado. “Aquí está el quid de la cuestión”, resalta la profesora Julia Arcos, coordinadora del grupo. El equipo científico trabaja con una tecnología muy novedosa en España, el desarrollo de sensores y biosensores desechables que, a partir de diferentes materiales tanto inorgánicos como orgánicos) tienen diferentes funciones. El grupo desarrolla, por ejemplo, pequeños equipos para el análisis de parámetros de interés para la industria del vino o para el análisis farmacéutico de antiepilépticos o antibióticos. La base es la tinta conductora que se serigrafía en un pequeño dispositivo de unos centímetros. Esta tinta permite el reconocimiento de diferentes componentes al ser sensible a estas substancias. El soporte es un polímero (plástico). En el caso del sensor desarrollado para la detección de presencia y cantidad de cocaína

La Universidad de Burgos desarrolla dispositivos que cuantifican la cantidad de esta substancia en una solución, como la orina o la sangre en soluciones, actúa una enzima denomianda citocromo p450. Por este motivo, por la presencia de una materia orgánica, el dispositivo es denominado biosensor. El citocromo p450, la enzima, interactúa con la cocaína, es sensible a esta substancia. Dependiendo de la respuesta que ofrezca la enzima, se podrá cuantificar la cantidad precisa de la presencia de cocaína en una solución líquida, “que podría ser tanto la sangre como la orina”. Por lo tanto, podría servir, por ejemplo, para la detección de la presencia de este estupefaciente en un control policial. Y también “para comprobar la pureza de las muestras de cocaína que circulan por la calle”, explica Julia Arcos, y conocer así el grado de adulteración. El biosensor funciona bajo los principios electroquímicos, al medir la corriente eléctrica que se produce como consecuencia de una reacción de óxido-reducción. Esta corriente eléctrica es de muy baja intesidad, “de 10 elevado a -9 microamperios”, especifica Arcos, y aquí entra en acción el amperímetro. A pesar

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CUANTIFICACIÓN DE ANALITOS

Qué es un biosensor y cómo funciona Los biosensores son instrumentos analíticos que transforman procesos biológicos en señales eléctricas u ópticas y permiten su cuantificación. Bajo esta definicón existen típicamente tres partes en estos sistemas: el sensor biológico, de diferente naturaleza, como una enzima, un tejido o un microorganismo; el detector, que puede ser óptico, térmico, magnético o eléctrico, por ejemplo; y el transductor, que acopla los otros dos elementos y traduce la señal emitida por el sensor. Los biosensores son muy parecidos a los sensores, pero estos últimos utilizan como materia sensorial elementos inorgánicos. Los biosensores se emplean en diversos campos y su uso está en crecimiento, motivado por el desarrollo tecnológico que están alcanzando. La principal porción de mercado se la lleva el diagnóstico clínico, con la mitad aproximada del uso total de biosensores. También hay presencia de biosensores en el control de procesos industriales, en el instrumental médico, en la agricultura y la Veterinaria, en Defensa, en cuestiones medioambientales, en investigación científica y en Robótica.

1) Una persona muestra cocaína obtenida de un paciente en un hospital. 2) Cocaína en polvo, como es comercializada ilegalmente para el consumo como droga recreacional prohibida. La cocaína es un alcaloide obtenido de la hoja de coca (Erythroxylum coca). / ARCHIVO

de esta minúscula reacción eléctrica, el sistema detecta datos proporcionales a la concentración del analito. El usuario, sin embargo, solo ve el resultado del análisis. El biosensor se sitúa sobre un soporte polimérico desechable de unos pocos centímetros. En la solución líquida, en la que se supone que hay presencia de cocaína, se introduce el plástico serigrafiado y se conecta al amperímetro. Según la señal que emita el dispositivo, se determina el porcentaje de la presencia de la droga en el líquido. Patente y plan de negocios El grupo de Electroanálisis (denominado Elan) trabaja desde hace siete años con esta tecnología. El comienzo de esta línea de actuación vino marcada por la adquisición entonces, por parte de la Universidad de Burgos, del equipo de serigrafía. Además de los resultados de investigación que progresivamente se han conseguido, esa inversión ha fructificado en una patente que protege el diseño de este tipo de biosensores. En estos momento, la Oficina Española de Patentes y Marcas ha admitido a trámite otra patente sobre el detector de la cocaína. El caso del biosensor para la detección de esta droga ha llegado a las aulas de la Universidad de Burgos. Un ciclo organizado por la Cátedra Bancaja-Jóvenes Emprendedores y apoyada por la OTC-OTRI ha tomado como ejemplo esta patente para que los alumnos realicen un plan de negocios.

|||||||||||||||||||||||


18

INNOVACIÓN

Mayo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

Patentan una presa modular para arroyos fabricada con plástico reciclado | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

La valorización de los plásticos desechados es un tema de gran interés medioambiental y económico. Estos pueden servir para fabricar nuevos productos pero su aceptación en el mercado es escasa, ya que tienen una mala presencia y el proceso para su reutilización es costoso. Para dar salida a estos plásticos reciclados, el profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid Ramiro Merino ha ideado una novedosa construcción hidráulica, una minipresa modular para regular caudales de pequeñas cuencas. “En muchos países africanos o del área mediterránea, como España, existe la necesidad de mantener la hidratación de los suelos, lo que permite el desarrollo de una capa vegetal y el mantenimiento de los recursos hídricos freáticos”, asegura el investigador, quien recuerda que muchas veces el agua cae en la cuenca y rápidamente la escorrentía la dirige hacia el mar. “El tiempo de permanencia del agua es demasiado escaso como para que pueda haber una infiltración y es a través de ella, de la hidratación de los suelos, como surge toda la vegetación silvestre”, recalca. Si no se mantienen estos niveles la tierra queda desprotegida de cubierta vegetal, se empobrece y se desertifica, uno de los mayores problemas a los que se en-

El sistema ha sido desarrollado por Ramiro Merino, profesor de Ingeniería de la Universidad de Valladolid frentan estos países. “Pensamos en ello y se nos ocurrió una construcción hidráulica a partir de un procedimiento económico, fundir en molde abierto, que permite hacer grandes piezas sencillas. El molde se hace con un material barato, luego se vierte el plástico y se calienta con leña o combustibles de bajo coste. Una vez que el plástico se ha licuado se retira el calor, se desarma el molde y se obtiene la pieza”, detalla el investigador, quien ha patentado la idea. Dos piezas La presa está formada por dos piezas que se ensamblan, una central en forma de U y otras laterales colocadas a ambos lados para alcanzar el ancho necesario del arroyo donde desee instalarse. Según Merino, la propia presión del agua “aprieta los paneles contra la cuña y se produce una obturación”. La presa cuenta con un pequeño aliviadero, de manera que el agua fluye y va alimentando a la siguiente presa, que se sitúa a unos dos metros más abajo, subiendo el nivel freático “del orden

1) Reconstrucción de la minipresa modular patentada por el profesor Ramiro Merino. 2) Arroyo en el que podría instalarse una de estas construcciones hidráulicas.

de metro y medio o dos metros” y favoreciendo la recarga de los acuíferos. Asimismo, está dotada de un sistema de control para consultar de forma remota el nivel de caudal. Otra de las ventajas de la presa ideada radica en que es reciclable, pudiendo retirarse y colocarse en otro arroyo, recalca el investigador. “Puede instalarse en la cuenca de cualquier arroyo debido a su forma modular y a que su colocación no requiere grandes obras civiles en la zona, sin tener que desviar el curso del río o alterar el entorno”. En este sentido, está provista además de una válvula de fondo y de una escalerilla de agua “que permite a las truchas o a los cangrejos, por ejemplo, colonizar las distintas partes de la cuenca, sin que la presa represente algún problema para ellos”. Respecto al precio de la instalación, el profesor de la Universidad de Valladolid precisa que se aproxima a los 18.000 euros por presa, un coste mucho menor al de un azud, la barrera habitual

para aumentar el caudal de los ríos. En la misma línea, explica que el azud es permanente y requiere la realización de una obra importante, modificando el cauce del arroyo. Así, la presa desarrollada

se adapta al informe de la Unesco Agua, una responsabilidad compartida, por el cual se debe tender a una disminución de las construcciones hidráulicas que distorsionen ecosistemas.

Novedoso sistema de peaje para Brasil

Maquinaria para el secado de piñas autóctonas de Castilla y León

z Proyecto de Tecsidel, con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo

| DICYT | VALLADOLID | La empre-

n Un camión sale de un peaje.

| C. G. P. | VALLADOLID | La empresa Tecsidel, con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo, ha implementado un novedoso sistema de peajes en Brasil. En concreto, la factoría de software ubicada en Valladolid puso en funcionamiento en la medianoche del pa-

sado sábado el nuevo sistema integral de peajes para la concesionara de autopistas Bahía Norte en Brasil. Se trata de un servicio de autopistas con 90 vías de peaje, cinco plazas de cobro y un nivel central en forma de backoffice (una

ra de secado óptima para extraer el piñón de cara a plantarlo después, para lo que hay que mantenerlo vivo”, aseguran en declaraciones a DiCYT Raúl Zapico y Daniel Díez, directores técnico y comercial de la empresa. El desarrollo tiene su origen en la necesidad de uno de sus clientes, en este caso el Vivero Forestal de la Junta de Castilla y León, que deseaba incrementar su producción pero contaba con unas estaciones de secado antiguas. “Extrajimos los datos de este secadero, en Quintanar de la Sierra (Burgos), y partiendo un poco de lo que se hacía allí se hicieron los ensayos”, detallan los responsables.

z Empresa de Valladolid

oficina técnica que automatiza los procesos de negocio). El director del centro de Tecsidel en Boecillo, Jacinto Canales, ha explicado a DiCYT cómo surgió el proyecto. Noticia completa: http://bit.ly/mMkoyx

sa vallisoletana Inimax, que se encuentra ubicada en el polígono industrial El Carrascal, ha desarrollado maquinaria para el secado de piñas autóctonas de Castilla y León. Se trata de maquinaria novedosa, ya que no existe ningún desarrollo parecido en el mundo, y es fruto de un importante trabajo de investigación también inédito sobre cuál es “la velocidad y la temperatu-

Noticia completa: http://bit.ly/mla9TP


Mayo de 2011

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

19

1) José Manuel García de Cecilia, director de 3Datos. 2). Imágenes de algunas pantallas de uno de los programas que se utilizan para procesar datos estadísticos, el SPSS de IBM.

Una empresa salmantina ofrece servicios de tratamiento estadístico enfocado a proyectos de investigación | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Una nueva empresa de Salamanca ha encontrado un campo tan inexplorado como potencialmente útil para los científicos, el asesoramiento en investigaciones que tengan como herramienta de trabajo la estadística para la obtención de resultados. José Manuel García de Cecilia ha puesto en marcha 3Datos, "un medio para ayudar a investigadores que, en ocasiones, no están bien formados en la rama de la Estadística, una herramienta transversal para múltiples disciplinas". La idea se basa en tres pilares: la investigación, la Estadística e internet, que "actualmente es la mejor vía de transmisión del conocimiento", afirma el director de la empresa. Por eso, el apoyo que reciben los científicos es fundamentalmente on line, aunque el contacto puede ser presencial si es necesario. El tratamiento de datos está abierto a cualquier

3Datos se asienta en tres pilares: la investigación, la Estadística e internet como forma de comunicación campo del conocimiento, las Ciencias de la Salud han copado la mayoría de las primeras investigaciones que han sido asesoradas por esta empresa, pero también ha realizado trabajos de Psicología, Biología, Sociología e incluso estudios de mercado. Los ejemplos de las posibles aplicaciones de la Estadística son múltiples: la determinación de factores de riesgo en diferentes tipos de cáncer, las encuestas de calidad de vida en enfermos trasplantados de médula o los efectos de un programa de cribado para

Grupo Antolín desarrolla un método para lograr grafeno z Material empleado en tecnologías avanzadas

n Visita del presidente de la Junta.

| A. M. | BURGOS | Juan Vicente He-

rrera, presidente de la Junta de Castilla y León, visitó el pasado mes de abril la sede central del Grupo Antolin, en Burgos, con el objetivo de conocer algunos de los proyectos de I+D+i que actualmente está desarrollando la em-

presa, como el proceso de la obtención del grafeno, un material que se aplica en procesos de última tecnología. El grafeno es un material extremadamente resistente (200 veces superior al acero, según indi-

detección precoz de cáncer de mama son algunos de los casos en los que ha trabajado 3Datos dentro del ámbito biosanitario. A la hora de trabajar con cada proyecto, "hay un método general, pero no puede haber un estándar, porque la situación de cada investigación es diferente", afirma. "Hay investigadores que tienen los datos recogidos y sólo necesitan un análisis estadístico para la última etapa del proyecto", pero también es frecuente que un cliente diga "tengo un proyecto y no sé por dónde empezar". En este segundo caso, a partir de las hipótesis y los objetivos, necesitaría asesoramiento para saber "qué tipo de investigación elaborar, cómo recoger los datos, definir la población o extraer la muestra", en definitiva, "un asesoramiento integral". En cualquier caso, el método de trabajo exige definir "dónde estás, dónde quieres llegar y qué necesitas, con un contacto permanente".

can los expertos) con excepcionales características mecánicas muy particulares, así como con una gran conductividad eléctrica y térmica que será aplicado en materiales estructurales y en productos avanzados en los sectores eléctrico, electrónico y energético para baterías, paneles solares, chips o ordenadores. Una de las grandes dificultades del grafeno es su difícil y costosa extracción. Por ello, el grupo Antolín ha desarrollado un nuevo método para la obtención de

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CLAVES DEL TRABAJO ESTADÍSTICO

La importancia de diseñar una investigación desde el principio A la hora de diseñar una investigación hay que definir algunas cuestiones esenciales. "Hay dos grandes bloques de investigación, el experimental y el observacional", indica José Manuel García, "en el experimental se interviene y en el observacional sólo se recogen datos. Lo primero que tienes que tener claro es cuál de los dos tipos vas a emplear", asegura. A partir de aquí, hay que diseñar la investigación con rigurosidad. El control de las variables extrañas es fundamental, aunque el error más común es la mala elección de las muestras, que no representan bien la población que se quiere estudiar por exceso o por defecto, "cada estudio tiene su tamaño de muestra ideal". Por eso "es recomendable el asesoramiento desde el principio, acudir al metodólogo, como se hace medicina preventiva", declara.

grafeno de alta calidad a partir de las nanofibras de carbono, un material que ha sido objeto de investigación de este grupo desde hace 10 años. El material base para su fabricación, el óxido de grafeno, será producido en Burgos para su envío a todo el mundo. Sector del automóvil El Grupo Antolin con sede en Burgos, se creó en los años 50 y su actividad principal es el diseño y fabricación de componentes para vehículos. Actualmente tiene carácter multinacional siendo líder en la concepción y producción de componentes y módulos de interior de automóvil (techo, asiento y puerta). El presidente de la Junta, durante su visita, destacó que el

Este especialista procede del mundo de la Psicología y asegura que para realizar estudios estadísticos ya no es necesario saber muchas Matemáticas. "La Estadística está vinculada a las Matemáticas para desarrollar nuevas técnicas, pero no para aplicarlas, ahora el soporte de los programas informáticos es imprescindible", afirma el director de 3Datos, que trabaja sobre todo con el SPSS de IBM, programa potentísimo que "hace cálculos que te llevarían horas con el papel y la calculadora", afirma. Por eso, la auténtica clave está en saber "qué técnicas son adecuadas para los datos que tienes y los objetivos e hipótesis que has definido para ejecutar el programa y saber interpretar los resultados". "Un biólogo, un médico o un sociólogo tiene que dominar su especialidad, tiene que tener claras las bases teóricas de su trabajo; a partir de ahí yo pongo lo que le falta y él pone lo que yo no tengo. Es decir, yo aporto la visión numérica y él le da sentido a los resultados estadísticos”, asegura. La empresa ofrece también docencia en Estadística y un servicio denominado Métrica, para el asesoramiento en la realización de encuestas, cuestionarios y tests psicométricos. Todo ello se encuentra en la web 3datos.es.

Grupo Antolín “se anticipa y apuesta por el desarrollo de un nuevo material que puede tener aplicaciones muy innovadoras para la producción tradicional del Grupo y permite diversificar su actividad industrial hacia otros sectores de gran valor añadido tanto tecnológico como económico”. Juan Vicente Herrera aseguró en su visita a las instalaciones de la compañía burgalesa que este es un buen ejemplo “de la capacidad de las empresas y de los profesionales de Castilla y León para seguir apostando por la innovación para el fomento de la competitividad y del desarrollo presente y futuro de la región”. Noticia completa: http://goo.gl/ctHq


20

Mayo de 2011

INNOVACIÓN

El proyecto Redomic une empresas e investigadores z Se han logrado 35 enlaces en la comunidad | J. P. A. | SALAMANCA | El proyecto europeo Redomic, una iniciativa que persigue la creación de una red de colaboración estable entre grupos de investigación de universidades y empresas para fomentar la innovación, ha logrado

n Jornada de trabajo en Salamanca.

que decenas de empresas y grupos de investigación universitarios se pongan en contacto, superando las expectativas iniciales que se tenían hace dos años, cuando se puso en marcha. En esta ini-

TRIBUNA DE LA CIENCIA

ciativa participan cinco regiones españolas (Galicia, Cantabria, País Vasco, Andalucía y Castilla y León), dos portuguesas (Centro y Lisboa) y una francesa (Aquitania). La Fundación General de la Universidad de Salamanca se encarga de Castilla y León y ha organizado una jornada en la que se ha presentado un balance muy positivo. "Es un proyecto de cooperación transnacional dentro del objetivo europeo de reforzar la coo-

peración de las regiones del Suroeste", ha declarado a DiCYT Braulio Pérez, responsable de la Fundación Unidersidade da Coruña y máximo responsable también de Redomic. Según ha explicado, el objetivo es "promover la colaboración transnacional y transregional entre grupos de investigación universitarios y pequeñas y medianas empresas para impulsar diferentes modalidades de colaboración en I+D+i, como la realización de proyectos colaborativos y la prestación de servicios tecnológicos avanzados". En la presentación de los resultados de Castilla y León, se han revelado datos como que la Fundación General de la Universidad de Salamanca ha obtenido

28 "manifestaciones de interés" de empresas en la oferta que ofrecen las universidades, es decir, casi una treintena de compromisos formales de colaboración, y hasta 83 manifestaciones de interés de los grupos de investigación en relación a las demandas. Con todo ello se han podido establecer 35 enlaces transregionales que vinculan oferta y demanda tecnológica y que, a partir de ahora, se pueden poner a trabajar juntos. Estos 35 enlaces entre grupos de investigación y empresas se han establecido, por este orden, con Galicia (10), País Vasco (7), Cantabria (5), Andalucía (5), Portugal Centro (5) y Lisboa (2). Noticia completa: http://bit.ly/h6yCnY

||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n PROYECTO HOMBRE BURGOS

La investigación científica planteada desde un centro de tipo asistencial | ANTONIO MARTÍN | BURGOS

Generalmente, los pequeños centros asistenciales dedicados a la atención de pesonas en situación de drogodependencia, limitados en recursos, tienen pocas capacidades para realizar investigaciones de carácter científico. Dos de la red de Proyecto Hombre se escapan de esta norma. Los emplazados en Burgos y Pamplona cuentan con un departamento de I+D que da soporte a la labor sociosanitaria que proporcionan estas instalaciones. En concreto, el centro de Proyecto Hombre en Burgos cuenta con un interesante bagaje investigador, que le ha llevado a estudiar aspectos tan diferentes como el abuso de las TIC entre adolescentes, los abusos sexuales en mujeres asistidas en el propio centro o los efectos de diferentes tratamientos. El equipo está formado por los psicólogos Fernando Pérez del Río, Federica Schiaroli, Eduardo Carrillo, Yolanda Ruiz de la Fuente y el catedrático de Escuela Uni-

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| versitaria de Psicología Evolutiva la Universidad de Burgos Fernando Lara Ortega. Creado hace tres años, la web de Proyecto Hombre de Burgos describe cinco funciones del departamento: 1) Innovación y desarrollo. 2) Estudios, análisis y estadísticas. 3) Apoyo y desarrollo de la innova-

ción. 4) Participar en el diseño, desarrollo y seguimiento de los diversos estudios e investigaciones. 5) Planificar, impulsar, coordinar, ejecutar y evaluar actuaciones para la potenciación y desarrollo. Fernando Pérez del Río, su responsable, explica que la apuesta por la investigación y el desarrollo en el local de Proyecto Hombre de Burgos se debe a “una apuesta por dedicar esfuerzos de calidad no solo en el tratamiento, de personas drogodependientes”. Esta labor está generalmente encaminada a la asistencia, pero en algunos casos, no se consiguen los resultados deseados. Los investigadores ahondan en las razones por las que los tratamientos no consiguen su fin. Precisamente, un caso que quiere abordar este equipo científico es “por qué, haciendo un buen programa ambulatorio, surge un problema de abandono rápido del tratamiento” entre los consumidores de cocaína. Los técnicos han observado que perso-

nas de este colectivo dejan el tratamiento incompleto cuando observan avances en su estado, y sospechan que puede haber una recaída en el consumo. Fernando Pérez cree que el tratamiento “es poco directivo” y quiere detectar si existe de nuevo consumo. No obstante, el abandono del tratamiento, considera el experto, no es un síntoma de fracaso, ya que “no todo el que lo deja le va mal”. Uno de los planteamientos más innovadores realizados por este grupo es el análisis de los abusos sexuales a los que ha estado sometido el colectivo femenino que acude a Proyecto Hombre y las diferencias con los hombres. A raíz de un programa específico realizado en el centro, se analizó la situación de 80 mujeres que requirieron la asistencia para el abandono de su drogodependencia. Los investigadores buscaron las relaciones que existían entre esta conducta y el maltrato. Los psicólogos observaron que el 37% de las pacientes presentaba abusos en su infancia y hasta el 63% tuvo relaciones violentas posteriormente. Los resultados se publicaron en la Revista Española de Drogodependencias a finales de 2010. Otro estudio abordó el uso del tiempo libre por parte de las per-

1) Entrevista de la cadena de televisión La Sexta a Fernando Lara (i) y Fernando Pérez. 2) Edificio de Proyecto Joven, de Proyecto Hombre, en Burgos. 3) Plantilla de las personas que trabajan en programas de Proyecto Hombre de Burgos./ PROYECTO HOMBRE

sonas que permanecen en el centro en modo residencial. Los investigadores querían comprobar si el tratamiento propuesto, en el que se conminaba a la realización de actividades, influía en la vida de estas personas.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Mayo de 2011

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

21

1) Aplicación del sistema de ahorro energético en funcionamiento. 2 y 3) Dos modelos de medidores de energía (uno de ellos instalado en el cuadro eléctrico). Abajo, un diagrama de la instalación del sistema.

Un sistema informático para el control eficaz del consumo energético | ANTONIO MARTÍN | SEGOVIA

Existen momentos en una empresa en los que se tira, literalmente, la energía. Por ejemplo, cuando los empleados se marchan a comer a mediodía y dejan los aparatos eléctricos conectados hasta su regreso. Conocer cuándo se produce este despilfarro es clave para realizar un consumo energético responsable. Un sistema desarrollado por la empresa segoviana DPM Ingeniería avanza en las aplicaciones existentes para la detección del consumo, al incorporar novedades que lo optimizan. Como, principalmente, los objetivos que marca el plan de ahorro. El proyecto de investigación y desarrollo ha sido presentado a una semifinal del European Venture Contest, que promueve la Cámara de Comercio e Industria de Reims-Epernay (Francia) y, en palabras de sus responsables, tuvo buena acogida. La feria acogía las novedades tecnológicas en

Nuevo método de fabricación de tuberías de plástico z La Universidad de Valladolid colabora con una empresa de Medina | C. G. P. | VALLADOLID | Desde el año

2006, el Grupo Cellmat (Materiales Celulares) de la Universidad de Valladolid, ubicado en el Departamento de Física de la Materia Condensada, trabaja en una línea de investigación centrada

La empresa segoviana DPM Ingeniería idea una aplicación que ahorra hasta un 40% de energía y está pensada sobre todo para pymes materia de ahorro energético planteadas en diferentes lugares de Europa. Aunque no logró el pase a la final, los técnicos de la empresa están puliendo el proyecto para volverlo a presentar en otra semifinal del mismo concurso, que permite optar de nuevo a la fase final. Según explica David Pérez Marinas, de DPM Ingeniería, el sistema surgió de las necesidades de una empresa alicantina dedicada al asesoramiento en temas de eficacia energética. La empre-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FASE DE PRUEBAS DE LA APLICACIÓN

Ensayo en tres empresas La aplicación para le control del consumo energético se encuentra prácticamente desarrollada y sus promotores pretenden comercializarla este mes. Sin embargo, para llegar a este punto, los responsables están probando el sistema en tres pequeñas empresas, destinatarias en principio de este sistema. El ensayo se lleva a cabo en una oficina, un almacén y una panadería-repostería (todas, con entre cinco y 15 empleados). El desarrollo no acaba aquí. Ahora se busca un sistema avanzado, que se autocorrija, ya que el modelo puede ser rígido, y que tome medidas de forma autónoma.

en los materiales microcelulares. Fruto de este trabajo científico, han logrado desarrollar espumas con mejores propiedades mecánicas y térmicas gracias a la incorporación de celdas más pequeñas, del orden de 50 micras, a través de una técnica denominada moldeo por autoinyección. Esta técnica, que han patentado y que permite n Prototipos de tubos. disminuir los costes tanto de materia prima como de transporte, tiene un gran intecinco años con un fabricante de rés industrial en campos como el tuberías, ABN Pipe Systems (que aislamiento térmico o acústico de cuenta con una planta en Medina edificios, el embalaje o el aligeradel Campo). miento de piezas y estructuras. Así, el Grupo colabora desde hace Noticia completa: http://bit.ly/eTxwdM

sa, Acorta Asesores, necesitaba una aplicación que verificase el consumo para luego tomar medidas. “Aunque estos sistemas de regulación de consumos energéticos se pueden encontrar en casas inteligentes, no existían en el ámbito de la empresa”, relata David Pérez. El sistema chequea los puntos que es necesario controlar, desde el consumo global a un contador específico en cada aparato, del edificio a una bombilla. La lectura permite comprobar si se cumple el modelo de gasto energético programado para la empresa y avisa al gestor si no se alcanza. En un principio, está orientado a pequeñas y medianas empresas, aunque es adaptable a las grandes. “Como muy poco, se alcanza un 15% de ahorro

Ayuda a la conducción basada en las emisiones contaminantes z Novedoso sistema | DICYT | VALLADOLID | Investiga-

dores de la Universidad de Valladolid han desarrollado un sistema de ayuda a la conducción para automóviles basado en la gestión de la información sobre las emisiones contaminantes. El sistema calcula, en tiempo real, el nivel de gases contaminantes que está generando el vehículo y facilita estos datos a los agentes destina-

energético, y se puede llegar hasta un 30 y 40%”, indica su promotor. Por ello, el modelo se denomina en castellano Sistema de Ahorro Energético (Energy Save System, en inglés). Para que el sistema actúe, es necesario antes realizar un estudio de picos y valles de consumo y crear un modelo matemático. Este modelo se introduce en el sistmea y el software monitoriza su aplicación los siete días a la semana y las 24 horas del día. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | DPM Ingeniería y Acorta Asesores. | Proyecto | Sistema de Ahorro Energético. | Fases | Comercialización a principios de mayo para pymes.

tarios, quienes pueden tomar decisiones para reducir las emisiones. La principal ventaja del sistema, según Diego Llanos y Arturo González, es que la estimación de las emisiones no se realiza a través de sensores que efectúan mediciones directas sobre los gases emitidos por el tubo de escape, lo que incrementaría los costes. Los investigadores han aprovechado los pequeños ordenadores que instalan en los vehículos para la gestión de flotas (mediante los cuales obtienen información por ejemplo sobre su localización o emiten alertas en caso de accidente), para estimar el nivel de emisiones contaminantes. Noticia completa: http://bit.ly/kHrm0X


22

CULTURA CIENTÍFICA

Mayo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA

1

2

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

LA TAREA DE DARLE MÁS

LUZ AL LÁSER ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO Y FOTOS : JOSÉ PICHEL ANDRÉS/OSAL

Estudiantes de doctorado y máster de la Universidad de Salamanca y del Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos han formado un grupo que divulga esta tecnología.

5

L

a Optical Society of America (OSA) es la asociación mundial que reúne a los expertos en Óptica de todo el mundo y uno de sus propósitos es fomentar el conocimiento en torno a este campo. Por eso, favorece la creación de asociaciones de estudiantes de doctorado y máster y les otorga subvenciones para realizar distintas actividades. Alumnos de la Universidad de Salamanca y del Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos (CLPU) han creado recientemente la OSAL (Salamanca OSA Student Chapter), una pequeña organización que ha sido reconocida por la sociedad mundial como el mejor Student Chapter del mundo, es decir, el grupo menor de 15 miembros más activo del planeta gracias a sus actividades de divulgación. La decena de miembros que componen la OSAL inició el año pasado un recorrido por institutos de Educación Secundaria y Bachillerato coincidiendo con el 50º aniversario del láser. Charlas y experimentos, así como visitas guiadas a las instalaciones del láser de la

Universidad de Salamanca, en el Edificio Trilingüe de la Facultad de Ciencias, intentan despertar vocaciones científicas hacia el campo de la Física. Tras los primeros contactos con los centros educativos, los jóvenes investigadores están abiertos ahora a las peticiones que puedan recibir para seguir difundiendo el conocimiento en torno al láser. Un gran escaparate para ello fue su participación en la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Empírika 2010, que tuvo lugar en Salamanca. Aumentar el conocimiento Además, también son los responsables de un libro que acaba de ser editado bajo el título de El láser. La luz de nuestro tiempo, financiado por la OSA (a través del evento Laser Fest, creado para celebrar el medio siglo de vida de esta tecnología) y por el CLPU, y que constituye casi el único ejemplo en español de un libro divulgativo dedicado a la tecnología láser, afirman sus creadores. El principal público objeti-

6

vo de esta obra sigue siendo el alumnado de Bachillerato, pero también es para el público en general, acostumbrado a utilizar la palabra láser sin conocer demasiado bien sus fundamentos, sus utilidades y su futuro, que pasa por las investigaciones actuales. En España, sólo hay student chapters en Palma de Mallorca, Madrid, Barcelona y Salamanca, mientras que en todo el mundo se supera el centenar. Entre ellos, está destacando este equipo salmantino, que pone sus ilusiones en el futuro láser de petavatio del CLPU, que será uno de los más potentes en el ámbito internacional. Por ello no es de extrañar que el pasado mes de abril organizara en Salamanca el congreso IONS-9, la novena edición del International OSA Network of Students. El grupo está conformado por 10 personas: Carlos Hernández, Benjamín Alonso, Rocío Borrego Varillas, Alexis Chacón, Isabel Gallardo, Warein Holgado, Cruz Méndez, José Antonio Pérez Hernández, Camilo Prieto, Carolina Romero y Óscar Varela.


Mayo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA

CULTURA CIENTÍFICA

23

www.youtube.com/DiCYT

3

|CANAL DICYT |

Flores La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cedido al Canal DiCYT de Youtube estos breves vídeos de su Dirección General de Divulgación de la Ciencia

René Drucker Colín, experto en divulgación científica de la UNAM, comenta en este capítulo que en 1940 sólo se cultivaban rosas rojas, amarillas, blancas y rosadas. Sin embargo, en la actualidad, los agrónomos cosechan este tipo de flores en más de 18.000 diferentes tonos.

1

4 1) Uno de los participantes del congreso IONS-9 muestra su trabajo. 2, 4 y 6) Imágenes de experimentos que lleva a cabo la OSAL. 3) Una ponencia del pasado congreso IONS-9. 5) Varios investigadores conocen las instalaciones del láser de la Facultad de Ciencias. 7) Stand del grupo en la feria Empírika. 8) Miembros de la OSAL.

7

Esto se debe a que los científicos han conseguido extraer la sustancia base de cada rosa, es decir, la sustancia que da el color y el aroma característicos de la planta. Sin embargo, el aroma se ha ido perdiendo al aumentar la producción de pigmentos, asegura el experto.

2

8

El aroma de las flores está compuesto por sustancias químicas volátiles y le sirve como defensa contra los depredadores, por ejemplo, cuando un gusano ataca a la plata. El vídeo ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube.

3



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.