Tribuna de la Ciencia #49

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MEDIO AMBIENTE

08

TRIBUNA

BIOMEDICINA

DE LA

06

CIENCIA

| Nº49 | | Año 5 | | Diciembre 2010 |

18

INGENIERÍA

n 02 n 04 n 06 n 09 n 17 n 18 n 20 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECIAL EMPIRIKA 2010 CIENCIA EN ESPAÑOL PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

PÁGINAS 02-03

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

09-16

n Empírika 2010, la primera edición de la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, congregó en Salamanca a más de 30.000 visitantes. La participación de 38 instituciones de seis países iberoamericanos, que establecieron acuerdos en el ámbito de la investigación, la política científica y la comunicación, es otro de los grandes resultados de un acontecimiento que trata de impulsar el futuro científico y tecnológico de esta prometedora región del mundo. La próxima cita será en Brasil en 2012.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Diciembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Una investigación analiza los minerales de fondos oceánicos y su relación con el clima | LAURA HERNÁNDEZ | SEGOVIA

El proyecto GLOBANT Portales Oceánicos Antárticos y cambio global trabaja desde 2008 desde diversas disciplinas (estudios tectónico-magmáticos, geodinámicos, sedimentarios y paleoceanográficos) para comprender la historia paleoclimática de la Tierra a largo plazo desde las condiciones de efecto invernadero en el Terciario inferior al paso a las condiciones de Tierra glaciar durante el Terciario superior y Cuaternario, y establecer el papel jugado por la apertura y cierre de portales oceánicos en el desarrollo del casquete polar Antártico y los cambios climáticos asociados. Mediante el uso de las tecnologías más novedosas disponibles en el mar para geofísica y toma de muestras de rocas y sedimentos, el proyecto coordinado por los investigadores Andrés Maldonado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) y Luis Somoza (Instituto Geológico y Minero de España, IGME) pretende analizar los márgenes continentales y las cuencas oceánicas del Pacífico Sur y Oriental, el Paso de

Expertos de todo el mundo participan en un proyecto español que trata de desvelar las claves de la historia paleoclimática de la Tierra Drake, y los mares de Scotia y Weddell con el fin de desarrollar un buen conocimiento de la cinemática de placas pasada y presente, procesos en el manto, desarrollo de márgenes, subsidencia de la corteza y procesos de levantamiento orogénico. Además, pretende conocer mejor el establecimiento de la circulación oceánica pasada por medio del estudio de los cambios registrados en los sedimentos oceánicos profundos. Estos estudios se basan en conceptos de estratigrafía sísmica secuencial y el análisis de técnicas paleoceanográficas y actuales para establecer la

evolución de la circulación profunda en los mares del sur y los cambios climáticos asociados. Este proyecto del Plan Nacional de I+D+i cuenta con la participación de 29 investigadores de diversos organismos internacionales, entre otros el British Antarctic Survey, el departamento de Geología Marina del INETI (Portugal), la Universidade Fluminense de Brasil, la Academia Rusa de Ciencias y el Research School of Earth Sciences de la Australian National University; y nacionales, como el IGME, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto Español de Oceanografía y los departamentos de Geociencias de las Universidades de Vigo, Barcelona y Granada. El geólogo segoviano especialista en recursos minerales marinos e investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Javier González Sanz trabaja en el estudio de las mineralizaciones de costras de manganeso que aparecen asociadas a dorsales oceánicas y márgenes continentales de los mares de Scotia y Weddell. Éstas se forman por precipitación de óxidos de hierro y manganeso a partir del agua oceá-

nica sobre las rocas del fondo marino. González apunta que “la formación de costras es muy lenta, apenas unos pocos milímetros cada millón de años, por lo que una costra de algunos centímetros de grosor puede tener una edad de varios millones de años”. “Archivadores de historia” A través del análisis textural, mineralógico y geoquímico de estas mineralizaciones “se pueden buscar marcadores que sirvan para determinar características paleoceanográficas de la cuenca oceánica en el momento preciso en que esa parte de la costra de manganeso crecía. Estos minerales marinos son algo así como “archivadores” de la historia de los océanos”. El investigador señala la peculiaridad de la región del mar de Scotia, “donde estamos estudiando estas mineralizaciones”,

Un geólogo segoviano estudia las mineralizaciones en mares y océanos

ya que es punto de confluencia de masas de agua oceánicas, donde converge el agua antártica profunda y el agua circumpolar antártica. Es un lugar clave, donde las aguas profundas del mar de Weddell incorporan la mayor parte del agua fría de los océanos, así como la corriente circumpolar antártica proporciona la única unión entre los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, facilitando el transporte de calor, sales y nutrientes a través de la Tierra. En este tiempo “hemos observado cambios importantes en el interior de las costras que estamos interpretando”. Una de las muestras estudiadas, que tiene una edad de en torno a 14 millones de años, según las dataciones geoquímicas, “ha permitido observar la presencia de eventos de caída de escombros provenientes de deshielo glaciar”. Estos parecen hacerse más frecuentes y significativos en los últimos 2’5 a 3 millones de años de crecimiento de la costra, marcando la sucesión de ciclos glaciares e interglaciares del Cuaternario. “Hemos observado comportamientos geoquímicos cíclicos para elementos como hierro, manganeso o silicio que podrían corresponderse con ciclos climáticos. Algunos de los cambios geoquímicos estudiados como los incrementos de los contenidos en cobalto, cerio y manganeso deben ir ligados a condiciones de crecimiento muy lento de las costras que podrían relacionarse con ciclos glaciares pasados. Haciendo una buena caracterización mineralógica y geoquímica, en la que incluyamos análisis isotópicos y dataciones, podemos llegar a poner edad e identificar los eventos paleoclimáticos”, destaca.


Diciembre de 2010

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

03

1) Proximidades de la costa antártica. 2) Muestreo con draga de arrastre bentónico desde el BIO "Hespérides" de costras de manganeso y basaltos oceánicos en el mar de Scotia. 3) Mapa de situación del área de estudio de costras de manganeso. 4) En la parte superior, perfiles geoquímicos de las costras de manganeso utilizados para la interpretación paleoceanográfica. Abajo, esquema de paleocirculación oceánica en la región antártica entre el Cretácico superior y el Mioceno inferior. / JAVIER GONZÁLEZ SANZ / PROYECTO GLACKMA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| DESCUBRIMIENTO

Huellas de vida a 2.000 metros de profundidad y a una temperatura de cero grados González Sanz apunta que una de las principales aportaciones ha sido encontrar restos de vida en las costras de manganeso analizadas. En este sentido, “hemos localizado huellas de actividad de microorganismos extremófilos, seres vivos que se mantienen en condiciones imposibles para la supervivencia de la mayoría de especies, que viven a 2.000 metros de profundidad con una temperatura del agua cercana a cero grados Celsius, en oscuridad total y a elevadas presiones hidrostáticas”. Además, describe que los microorganismos forman estructuras tubulares huecas, de tamaño de micras, que aparecen tapizadas por óxidos de manganeso en su pared externa. Se trataría probablemente de algún tipo de bacteria u hongo que usaría el manganeso en su proceso vital, algo así como bio-constructores de mineralizaciones, microscópicos pero numerosísimos,

n 1) Microfotografía de microscopio electrónico de barrido (E-SEM) donde se puede apreciar texturas tubulares en las costras de manganeso producidas por biomineralización de microorganismos. 2) Sección de una costra de manganeso de unos 3 centímetros de grosor recubriendo basaltos toleíticos. Se obtuvo mediante dragado en una dorsal del Mar de Scotia a unos 2.000 metros de profundidad.

“que con el paso del tiempo darían lugar a biomineralizaciones”. Se trataría de especies altamente especializadas, que usan el manganeso (Mn) en sus procesos vitales. “Oxidan el Mn2+ del agua oceánica para formar óxidos y en ellos se adsorben una gran cantidad de elementos de interés estratégico”, comenta. Estos microorganismos son concentradores de elementos de interés económico para la industria y la tecnología. “Si llegamos a conocer bien

los procesos bio-geoquímicos que llevan a cabo podríamos aplicar los resultados a campos diversos como la obtención de metales o la bio-remediación de aguas y suelos contaminados”. Además, su estudio tiene interés desde el punto de vista biológico y farmacológico (por ejemplo, anticancerígenos). Por otro lado, su análisis puede ofrecer claves para entender mejor la historia del planeta. “Hay mineralizaciones de manganeso ligadas a microorganismos

que se encuentran en el registro fósil de la Tierra de hace más de 2.000 millones de años, en depósitos que los geólogos conocemos como BIF” (Banded Iron Formation), señala. El estudio de los fondos marinos puede dar pistas de cómo eran los mares y océanos, la atmósfera y el clima de aquella Tierra primitiva. También se podrán aplicar las investigaciones a la búsqueda de vida o huellas de su presencia presente o pasada en otros planetas, como en

Marte. En la próxima campaña antártica a bordo del BIO Hespérides, previsiblemente en 2011, “nos gustaría muestrear costras de manganeso en más bancos y dorsales submarinas de los mares de Scotia y Weddell”, agrega. Los resultados se han presentado a foros y congresos internacionales como el 10th International Conference on Gas in Marine Sediments (Siberia, 2010) o la XXX Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía (Madrid, 2010).


04

APUNTES CTS

Diciembre de 2010

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La cafeína y la glucosa combinadas mejoran la eficiencia del cerebro | SINC | 23 de noviembre |

| DICYT EN LA RED |

| BITÁCORAS |

www.dicyt.com

JOAQUÍN FARGAS http://www.joaquinfargas.com.ar/

Agréganos en:

n Un estudio reciente, publicado en la revista Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, llega a la conclusión de que la combinación de cafeína y glucosa mejora la eficiencia del cerebro. El trabajo utiliza la técnica de imagen por resonancia magnética funcional para identificar el sustrato neural de los efectos de estas dos sustancias combinadas. "El principal resultado es haber encontrado que la combinación de las dos sustancias mejora el rendimiento en atención y memoria de trabajo, al aumentar la eficiencia de las áreas cerebrales que sustentan estas dos funciones", explica Josep M. Serra Grabulosa, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Barcelona (UB). Este hecho reafirma la idea del efecto sinérgico entre las dos sustancias, de modo que una potencia los efectos de la otra.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| | ARTE Y TECNOLOGÍA | http://www.facebook.com/dicyt

Proyecto Biosfera de Joaquín Fargas n Estas esferas herméticamente cerradas tienen los ingredientes necesarios, los elementos básicos para la vida. En su interior alojan un complejo ecosistema que precisa de la energía solar para desarrollarse y subsistir. Las Biosferas se proponen así como representaciones vivas del planeta tierra. Reproducen los procesos básicos del funcionamiento de la vida. Al igual que la atmósfera de nuestro planeta, la esfera se convierte en el vínculo... [...].

EXPEDICIÓN MALASPINA http://www.expedicionmalaspina.es/

| OCEANOGRAFÍA |

La expedición Malaspina 2010, también a través de blogs n La apasionante expedición oceanográfica Malaspina 2010, que parte de Cádiz en este mes de diciembre, podrá seguirse a través de varios medios en su página web oficial. Entre las formas de estar informado están los blogs que los científicos que van a bordo se disponen a escribir, entre ellos, el de Carlos Duarte, coordinador de la Expedición, que estuvo hace muy poco en Salamanca en la pasada Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Empírika 2010.

Júpiter recupera una banda

http://twitter.com/agenciadicyt // /

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

Ciuden. Plataforma de captura de CO2 n La necesidad de reducir las emisiones de CO2 que se lanzan a la atmósfera por efecto de la actividad humana de las sociedades desarrolladas es hoy un problema que afecta a todos los continentes y que resulta imprescindible para atenuar el proceso de cambio climático al que estamos asistiendo. La reduccción de las emisiones de CO2 se convierte así en un objetivo ineludible para los gobiernos, las empresas, los investigadores y los ciudadanos, puesto que todos somos emisores de CO2. La reducción de las emisiones se puede acometer desde tres frentes, compatibles y necesarios: reducir el consumo, el desarrollo de las energías renovables y la transformación más eficiente de las energías fósiles, como el carbón y el petróleo. No existe una única fuente energética que pueda cubrir toda la demanda, tampoco lo harán las energías renovables, así que energías como el carbón siguen y seguirán siendo imprescindibles. Así se explica en este vídeo de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), que ya se puede ver en la sección de Favoritos del Canal DiCYT de Youtube.

| ABC | 26 de noviembre | n El pasado mes de mayo, el aspecto de Júpiter cambió drásticamente. De repente, el planeta había perdido una de sus características bandas, dejando su mitad sur en blanco. Entonces, los científicos no estaban seguros de qué es lo que había provocado el extraño fenómeno, aunque suponían que las causas tenían que ver con la climatología de este particular mundo del Sistema Solar, sus vientos y la química de las nubes. Desde hace unos días, la franja ha reaparecido. Al principio de forma sutil, pero ahora ya ostensiblemente.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La boa constrictor puede tener crías sin aparearse | El Norte de Castilla | 4 de noviembre | n En un descubrimiento que da un vuelco a décadas de teoría científica sobre la reproducción de reptiles, investigadores de la la Universidad North Carolina State han descubierto que la boaconstrictor hembra puede tener sus crías sin aparearse. Más aún, el hallazgo muestra que los 'bebés' producidos a partir de esta reproducción asexual tienen atributos que hasta ahora se creían imposibles. Grandes camadas de bebés hembra producidas por la 'supermamá' boa constrictor no muestran influencia masculina: no hay huella genética de que un macho esté involucrado... [...]


Diciembre de 2010

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FOTO: STOCK.XCHNG (123DAN321)

Tras la celebración de Empírika 2010, la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, dos de las entidades participantes, una de México y otra española, realizan un balance de este acontecimiento desde el punto de vista de la divulgación científica.

Ciencia por todos lados y para todos

S

oy un convencido de que hoy por hoy la divulgación de la ciencia tiene más de un objetivo y un público a la que va dirigida. En tiempos como los que vivimos, en los que parece ya un lugar común hablar del debate entre el tener y el saber, encuentro en ella un gran elemento para ofrecer herramientas a distintos grupos de la población para entender y cuestionar su aquí y su ahora. Además, frente a la puesta en duda de un gran número de paradigmas de toda índole que acompañaron a numerosas generaciones por siglos, hoy la ciencia y el placer que provoca acercarse a ella, se convierten también en una alternativa para reafirmar y reivindicar valores muy primarios que tienen que ver con el respeto al “todo” que somos con el medio ambiente, con el universo, con nuestros “compañeros de camino” y con nosotros mismos, en toda la extensión de la palabra. ¿Para qué comunicar la ciencia? además de las mencionadas, hay muchas razones más. No podemos olvidar que en países como los latinoamericanos, los principales fondos destinados a la investigación científica provienen del erario público, de manera que la acción de transmitir el conocimiento y avances generados en estas disciplinas, se con-

ÁNGEL

FIGUEROA PEREA Dirección General de Divulgación de la Ciencia - UNAM

"... celebro la reciente realización de Empírika, no como una feria más de ciencia, tecnología e innovación, sino como una feria con carácter propio, con una propuesta iberoamericana, integradora, incluyente y de experimentación que la hizo muy fresca, tanto como las verduras del supermercado al que también llegó el ejercicio de transmitir lo que la ciencia está haciendo...” vierte también en una rendición de cuentas, en un acercamiento de la población con el quehacer de los hombres y mujeres de ciencia, y en un termómetro cada vez más necesario para que éstos no se alejen de la ciudadanía y sus necesidades. ¿Dónde y cómo comunicar la ciencia? donde se pueda diría yo y hasta con las uñas si es necesario: en las paredes, en las tarjetas telefónicas, en los medios más populares y en los más elitistas, en los lugares obvios y en los más insospechados, en el trans-

porte público y los medios dirigidos a automovilistas, en la radio, en el cine, en el banco y en el supermercado. De ahí que celebro la reciente realización de Empírika, no como una feria más de ciencia, tecnología e innovación, sino como una feria con carácter propio, con una propuesta iberoamericana, integradora, incluyente y de experimentación que la hizo muy fresca, tanto como las verduras del supermercado al que también llegó el ejercicio de transmitir lo que la ciencia está haciendo por ti y por mí. Una iniciativa de esas que se requieren para socializar un conocimiento que nunca más deberá quedar entre pares, y los pares de esos pares. “La ciencia esta en todas partes” pero no lo puede todo, tampoco se trata de sobrevaluar un ejercicio humano, perfectible, para nada infalible y con más camino que recorrer, que el que ya ha andado pues más conscientes estamos de lo que nos falta por saber. Sin embargo, su difusión, y con ello, la comunicación de sus compromisos permanentes, son también ese aire, ese impulso, que podrá derivar en mejores científicos, mejores aportaciones al conocimiento y por ende, ciudadanos más plenos y felices, ¿hay algo más importante que eso?

Objetivo cumplido

A

TRIBUNA

DE LA

unar Ciencia y entretenimiento. Bajo este lema el Museo de la Ciencia de Valladolid acudió a Empirika 2010, la I Feria Iberoamericana de la Innovación, Ciencia y Tecnología. Una clara apuesta por la divulgación científica y el acercamiento entre instituciones científicas, universitarias, empresas y sociedad en general. Los ingredientes para el éxito eran, sin duda, perfectos: un enclave maravilloso – Salamanca, ciudad universitaria por excelencia-, presencia de importantes entidades relacionadas con el mundo de la Ciencia y, por supuesto, el esfuerzo de todos los participantes. Y es que cuando hay ganas, se nota. Y así, lo demostraron todos los participantes. Incluido, cómo no, el Museo de la Ciencia de Valladolid. Fueron varias las semanas en las que el personal de Museo trabajó duramente para obtener una oferta atractiva que llevar a la feria. Finalmente un stand repleto de actividades para todos los públicos fue el resultado. En él, una paradoja mecánica retaba la mente de los más intrépidos, un aparentemente sencillo puzle sacaba los colores a más de uno y una selección de interactivos hacía las de-

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

EDITADA POR Fundación General de la Universidad de Salamanca

Fundación NIDOMariano Rodríguez

JOANA

GALVÁN JIMÉNEZ Departamento de Comunicación del Museo de la Ciencia de Valladolid

licias de los pequeños. E incluso, los más atrevidos tuvieron la oportunidad de ataviarse con ropa de época y retratarse junto a los científic@s del congreso Solvay de Bruselas de 1927 –considerada hasta hoy la asamblea más importante de la historia de la Ciencia-. Daba gusto ver a los escolares con sus sombreros y abrigos, preguntando sin cesar quiénes eran esos hombres y ‘esa mujer’. Marie Curie, científica que consiguió introducirse en aquel mundo de varones y se alzó con dos premios Nobel, despertó la curiosidad de numerosas visitantes. Objetivo cumplido: despertar el interés de la sociedad, y en especial el de los jóvenes, por el mundo de la Ciencia y la Tecnología. Y es que el Museo de la Ciencia de Valladolid se une a la preocupación existente por la falta de vocaciones científicas de los estudiantes. En este sentido, Empirika 2010 ha sido no sólo un escaparate de la oferta de las diferentes instituciones; sino un lugar de encuentro en el que cientos de escolares han disfrutado, como nunca, de la Ciencia en todo su esplendor. Ferias, seminarios, congresos, jornadas… La colaboración de todos es vital para frenar la pérdida de vocaciones científicas.

PATROCINADA POR

"... ha sido no sólo un escaparate de la oferta de las diferentes instituciones; sino un lugar de encuentro en el que cientos de escolares han disfrutado de la Ciencia en todo su esplendor. Ferias, seminarios, congresos, jornadas… La colaboración de todos es vital para frenar la pérdida de vocaciones...” Por ello, esperamos que esta Feria sea la primera de una larga saga. Poco a poco, responsables y expositores limaremos pequeños detalles para hacerla perfecta y convertirla en referente de la cultura científica. En definitiva, gracias al personal del Museo de la Ciencia de Valladolid por su trabajo y esfuerzo, gracias a la organización por haber hecho realidad la Feria, y sobre todo, gracias a vosotros, los visitantes, verdaderos protagonistas de todo este entramado.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés. Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES Marta Martín Gil, María Espeso, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos, Laura Hernández, Elena Rodríguez, Eva Aguilar y Pablo Diez. SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

DISEÑO Broadcast Producciones. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Diciembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Riesgo estacional Básico Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto Máximo Riesgo Área con Nubes Zona no Forestal 1) José Luis Casanova, director del Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid. 2) Representación de un área quemada en Valencia de Alcántara, en Cáceres. 3) Imagen que representa el riesgo de incendios forestales en parte de España y de Marruecos. / LATUV

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EVOLUCIÓN DEL FUEGO

Predicción en función del tiempo

Observación espacial para cuantificar el CO2 de los bosques y los incendios | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

España es uno de los países europeos más castigados por los incendios forestales, causados en más de un 95 por ciento de los casos por el hombre. Combatirlos es complejo y, al igual que en otros campos, la investigación y las nuevas tecnologías se convierten en una de las mejores bazas para minimizar su impacto. Conscientes de esta importancia, uno de los 12 proyectos aprobados recientemente en el marco del programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Tecnológica), gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), se centra en la I+D+i para el combate integral contra incendios forestales y la conservación de los bosques. En el trabajo, denominado Prometeo y que se llevará a cabo durante los próximos cuatro años, participan 15 organismos públicos de investigación entre los que se encuentran la Universidad de Salamanca o la Funda-

Descienden las especies de percha z Técnicas innovadoras permiten hacer un mejor seguimiento | A. M. | LEÓN | Un naturalista de la Fundación Global Nature advirtió en León que algunas especies de paseriformes o aves de percha (pájaros del tamaño de un gorrión) han registrado descensos de hasta el 50% en Europa en los últimos años. En el extremo

Un proyecto CENIT busca nuevas tecnologías para combatir incendios y conservar la masa forestal ción Centro de Supercomputación de Castilla y León; además de firmas vinculadas a la región como Tecnosylva, con sede en León y que tratará de mejorar y desarrollar nuevas herramientas para facilitar la gestión de las emergencias; o Deimos Imagin, con ubicación en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) y cuyo trabajo se basará en cuantificar y fomentar el empleo de la biomasa procedente de la selvicultura preventiva, así como optimizar el balance de CO2 mediante nuevas técnicas relacionadas con los incendios forestales. El Laboratorio de Teledetección (Latuv) de la Universidad de

más negativo se sitúa en gorrión común, la que da nombre a todo el orden, cuyas poblaciones en algunos puntos de Europa, como en Gran Bretaña, han desaparecido en un 90% y han dejado de habitar entornos como la ciudad de Londres, según el experto. Fernando Jubete considera que el problema de estas aves es que "no son tan llamativas como la de grandes dimensiones ni rentables para las políticas de conservación de las Administraciones y los gestores". Jubete, que participó en el Máster de la Universidad de León en Gestión y Conservación de Fauna Salvaje y Espacios Portegidos, que organiza la Sociedad Euromediterránea pa-

Valladolid, que colabora con Deimos Imagin, se encargará de esta última línea con el objetivo, por un lado, de cuantificar cuánto dióxido de carbono acumulan los bosques y, por otro, de comprobar la cantidad de CO2 que se libera a la atmósfera en un incendio. Así lo avanza José Luis Casanova, responsable del Latuv, quien recuerda que el Laboratorio lleva más de 20 años trabajando en materia de incendios forestales. “Empezamos determinando a través de satélite el riesgo de incendio, después pasamos a su detección en tiempo real, a fijar sus características, como la temperatura, y a estudiar cómo se propaga y en la actualidad analizamos cuánto CO2 se emite en el incendio. Es una línea de trabajo continuada”, detalla. Como parte del proyecto Prometeo, los investigadores del Latuv prevén desarrollar “algoritmos u otros procedimientos a partir de la observación espacial que permitan en el menor tiempo posible observar, primero, cuánto

CO2 se acumula en el bosque y, segundo, cuando éste arda, cuánta proporción va a liberarse y qué daños se van a producir”. El Laboratorio ya ha trabajado en este campo en China, donde los incendios hacen estragos en inmensas extensiones. La idea ahora, como detalla el experto, es trasladar y adaptar esa investigación a los países mediterráneos. Para ello se estudiará el crecimiento de los árboles, puesto que “cuanto más engordan más madera y más carbón tienen”, y después se estimará el CO2 que puede desprender durante el fuego, ya que “no es lo mismo un incendio rápido en el que sólo se queman las ramas que uno que va más despacio, con una temperatura mayor que acaba con todo”, concluye Casanova. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Consorcio | 16 empresas y 15 OPIs (organismos públicos de investigación), liderados por INAER Helicópteros. | Duración | 4 años.

El Hospital de Ávila, pionero en nuevos fármacos contra la hepatitis z Estudios avanzados n Estornino pinto.

ra la Viligancia de la Fauna Salvaje (Waves), destaca la "dificultad de contabilizar las paseriformes", un orden que abarca más de la mitad de las especies de aves”. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mhu

El Hospital de Ávila será “uno de los primeros de Europa” en tratar la hepatitis vírica con unos nuevos fármacos que, asociados al tratamiento actual, “van a permitir curaciones cercanas al 100% de los pacientes”. Así lo anunció el jefe de la Sección de Digestivo del Sacyl en Ávila, José Manuel Hernández, quien explicó que las investiga| DICYT | ÁVILA |

Uno de los aspectos novedosos de la investigación es la capacidad de optimizar el balance de CO2 mediante observación espacial. No obstante, el Laboratorio de Teledetección también es capaz de estimar la evolución del incendio en función de las condiciones meteorológicas. “Podemos realizar una predicción del avance del fuego. Para ello hay que estudiar en qué condiciones se encuentra el combustible en relación al tiempo y las características de la zona”, indica. En este sentido, emiten un informe en el que se especifica la velocidad de propagación en metros por minuto, la dirección por la que avanzará y a cuánta gente podría afectar. Asimismo, ofrecen datos sobre cuántos combustibles se pueden ver afectados y cuántas hectáreas se van a quemar pasados 30, 60 y 120 minutos. El Laboratorio proporciona sus datos a entidades de prevención nacionales, así como a organismos de Grecia o Portugal. En estos momentos no existe otro grupo en el mundo que suministre este tipo de información. “No sólo detectamos cómo funciona el incendio sino cómo va a propagarse”, insiste Casanova, quien destaca que cuentan con un sistema de alarma operativo las 24 horas del día.

ciones con estos inhibidores de la proteasa, una “innovación” presentada en un congreso de Estados Unidos, están “muy avanzadas” y estimó que alrededor del verano “o como mucho en el otoño” podrán disponer de ellos. Según comentó, en este momento “no se dispone de ellos en ningún sitio, sólo se están desarrollando en estudios controlados con voluntarios” y se prevé que puedan ser aprobados por la agencia americana FDA hacia la primavera y por la Administración Europea de Seguridad del Medicamento hacia el verano. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mi2


Diciembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

07

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: GUSTAVO FERNÁNDEZ HUERTAS

1) El químico abulense Gustavo Fernández Huertas posa en su laboratorio. 2) Representación de los compuestos conocidos como fullerenos, con estructuras formadas por anillos pentagonales y hexagonales.

Importante reconocimiento en Alemania a un químico abulense especializado en fullerenos | MARTA MARTÍN GIL | ÁVILA

Gustavo Fernández Huertas ya está en la elite de la Química europea. Con sólo 31 años pero con un más que brillante curriculum, este joven químico abulense acaba de ser galardonado con el prestigioso Premio Sofja Kovalesvkaja, un galardón que conceden la Fundación Von Humboldt y el Ministerio de Educación de Alemania a investigadores extranjeros y que está dotado con 1’6 millones de euros, una cantidad que el científico destinará a la creación de un equipo de investigación que durante cinco años se centrará en el estudio del principio de selectividad de las moléculas biológicas. “Los seres vivos nos comunicamos por diferentes razones y de

Nanofiltración: menor grado alcohólico z Sistema de la Universidad de Valladolid que está en proceso de patente El Grupo de Superficies y Materiales Porosos (SMAP) de la Universidad de Valladolid, unidad asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, colabora con el Instituto Tecnológico Agrario

| C. G. P. | VALLADOLID |

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| diferentes formas”, comienza a explicar su futura investigación, “y a lo largo de nuestras vidas, nos vemos rutinariamente expuestos a tomar decisiones importantes en cualquier ámbito. Este mismo principio de selectividad tiene lugar en las moléculas biológicas de las que los seres

de Castilla y León (Itacyl) para reducir el grado alcohólico en vinos a través de un procedimiento de nanofiltración. La necesidad de disminuir el grado alcohólico radica en que, en los últimos años, el calentamiento global ha originado un desfase entre la madurez en el contenido de azúcares de la uva, más temprana; y la madurez de aromas y polifenoles, más tardía. Este grado alcohólico excesivo se ha registrado en las últimas campañas en algunas zonas vitivinícolas de la comunidad. Por ello, resulta difícil determinar el punto óptimo de cosecha. Para conseguir aroma y polifenoles maduros se deben fermentar mostos con elevada concentración de azúcar, lo que con-

vivos estamos formados”. En este sentido, el químico abulense explica que “sabemos que las moléculas biológicas toman siempre la decisión correcta de entre un gran número de posibilidades, pero desafortunadamente, muchos de los motivos por los cuales toman esas decisiones nos son aún desconocidos”. Por eso, el grupo de trabajo se dedicará al estudio del comportamiento en moléculas artificiales que el abulense prepara ya en su laboratorio, los fullerenos. “Hoy en día sabemos cómo va a reaccionar una determinada molécula cuanto se encuentra aislada”, asegura, “sin embargo, esa misma molécula puede verse influida cuando hay muchas moléculas alrededor, que pueden impedir o

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LAS MOLÉCULAS

Forma estable del carbono La investigación que Fernández Huertas realice en un futuro cercano sobre el principio de selección de las moléculas será la continuación de la profunda investigación de una molécula concreta, el fullereno, sobre la que se basó su tesis doctoral, por la que ya ha recibido otros premios a nivel nacional. “Los fullerenos son la tercera forma más estable del carbono, después del diamante y del grafito, y fueron descubiertos hace relativamente poco, en 1985”, comienza a explicar. “En una parte de mi tesis doctoral hemos preparado en el laboratorio moléculas derivadas del fullereno y en colaboración con la Universidad de Eindhoven, en Holanda, hemos estudiado su aplicación en células solares”, declara.

Estudian cómo frenar la regresión del urogallo cantábrico z El proyecto Life+ n Prádanos y Hernández.

lleva vinos excesivamente alcohólicos y de baja acidez. Este tipo de caldos resultan pesados y más vulnerables a fenómenos de oxidación y vendimias más tempranas obtienen vinos más frescos y ligeros pero más verdes. Noticia completa: http://urlcorta.es/3nbe

| DICYT | LEÓN | El proyecto Life+

Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la Cordillera Cantábrica, que arrancó oficialmente el pasado mes de octubre, plantea el primer año de actuación la elaboración de manuales sobre cuatro factores que pueden incidir en la conservación de la subespecie. Durante el primero de los cuatro años que dura el

ayudar a hacer su trabajo”. Pero los fullerenos también tienen alguna desventaja. “Una de ellas es su obtención y purificación”, afirma, ya que se logran a partir del hollín formado al tratar el grafito a muy altas temperaturas. Además, a partir de estas moléculas se obtienen otros tipos de fullerenos con diferentes formas y otras impurezas”.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

proyecto, se realizarán guiones de actuación dirigidos a la mejora de los hábitats, los efectos de los depredadores de la gallinácea, sus competidores herbívoros silvestres y sobre protocolos de actuación para la cría en cautividad, según explicó el coordinador del programa, Luis Robles. Según indicó a DiCYT, "la situación del urogallo en la Cordillera Cantábrica es muy dramática, en regresión continua y en descenso. Todos los especialistas coincidimos en que esta población sigue en declive". Por esto, las perspectivas del proyecto Life+ no son muy optimistas, según reconoció. Noticia completa: http://urlcorta.es/3nbf


08

Diciembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Proponen nuevas dianas para enfermedades neurodegenerativas El Ibiomed de León coordina un estudio sobre p73, un gen necesario para que las células troncales se diferencien

n Barbacid, Serrano y Santos, en la inauguración del congreso.

Reunión del Programa OncoBio | J. P. A. | SALAMANCA | Salamanca

acogió una reunión de los científicos integrantes del Programa OncoBio Consolider en un congreso denominado OncoBio 2010 Cáncer, células madre y metástasis, abierto a la participación de 130 investigadores españoles relacionados con estas áreas de investigación. Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y coordinador del programa, inauguró la cita hablando de los avances que se están produciendo en la investigación contra el cáncer, aunque recordó sobre todo que no se trata de una única enfermedad, sino de muchas patologías distintas que presentan retos científicos muy diferentes. "No está más cerca la curación del cáncer, está más cerca la posibilidad de que aumente la supervivencia en algunos tipos de cáncer y de que aumente la calidad de vida de los pacientes", afirmó Mariano Barbacid en declaraciones recogidas por DiCYT. En su opinión, hablar de curación del cáncer "son palabras mayores", sobre todo teniendo en cuenta que "el cáncer son 150 enfermedades, no podemos hablar en su conjunto", así que, en este sentido, realizó un paralelismo con las enfermedades infecciosas.

| ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Cuatro grupos de investigación en diferentes continentes, de forma independiente, han analizado recientemente la función de p73, un gen relacionado con el mantenimiento de las células troncales para que posteriormente produzcan una neurogénesis, esto es, se diferencien a células neurales. Uno de estos equipos científicos procede del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed), que acaba de determinar que este gen, de la familia de p53, el guardián del genoma, puede tener un importante papel en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y, por lo tanto, constituir una potencial diana terapéutica. “A lo largo de la vida, poseemos una capacidad de recuperación en nuestros tejidos. Esta capacidad se debe a las células troncales, también llamadas madre, que en cada tejido se encuentran indiferenciadas en un nicho. También están en el cerebro. Sin embargo, en el transcurso de la vida se pierde la capacidad de recuperación y aún no se sabe bien por qué. Por eso, diferentes científicos estudiamos los genes que regulan todo este proceso”, explica Carmen Marín Vieira, del Ibiomed y del Instituto de Desarrollo Ganadero de la Universidad de León. Se sabe que el gen p73 es “absolutamente necesario” para que las células troncales permanezcan en este estado de reserva. Por ello, los investigadores de la Universidad de León, en colaboración con científicos de Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia y del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (Madrid), estudiaron in vitro y en ratones qué ocurría si se suprimía este gen. El estudio, que se publicará en Cell, Death and Deseases demostró que en los ratones modificados genéticamente sin el gen p73 las células neurales se diferenciaban antes de tiempo y cuando llegaban a adulto, “su arquitectura estaba mal formada”. “Esto quiere decir que en ausencia de este gen hay menos capacidad de regeneración”, explica la experta. La investigación abre una puerta a la búsqueda de nuevos fármacos para regular la expresión de este gen, ya que está relacionado con diferentes enfermedades neurodegenerativas. El

Noticia completa: http://urlcorta.es/3nhk

Comparación de neuroesferas entre ratones control (izquierda) y modificados, los KO, de p73. 1 y 2) En un medio de proliferación, se empieza a observar la aparición de neuronas (rojo) en los KO. 3 y 4) En medio de la diferenciación, a cinco días, los KO presentan más neuronas. En verde, astrocitos. 5 y 6) Aparición de oligodendrocitos, a diez 10 de diferenciación, último linaje en aparecer. / LAURA GONZÁLEZ CANO Y CARMEN MARÍN VIEIRA

trabajo de investigación forma parte de la tesis doctoral de Laura González Cano. Paralelamente, y de forma independiente, los grupos de investigación de Jerry Melino en la Universidad de Leicester (Reino Unido), Ute Moll, en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook (Estados Unidos) y Davil Kaplan, en el Hospital for Sick Children de Toronto (Canadá) han llegado a conclusiones parecidas. Proyecto Cenit Comprobada la relación de p73 con la neurogénesis, el Ibiomed comenzará en 2011 un proyecto Cenit con el Instituto Biomar,

una empresa leonesa de biotecnología especialiada en Microbiología marina. Los investigadores pretenden encontrar, a partir de la colección de la empresa, fármacos que regulen este gen en modelos in vitro. Además, se ha estudiado la función de p73 en relación con un gen cercano, p53, el guardián del genoma. “Cuando se suprime p53, el efecto en las células troncales es el contrario: proliferan mucho y llegan a formar glioblastomas”, explica Marín Vieira, en referencia a un tipo de tumor cerebral. En la investigación con modelos de ratón los científicos observaron que el

efecto que produce la supresión de p53 (y que se da, por lo tanto, en aquel tipo de cáncer) se modula con la supresión también de p73. “Quizá nos encontremos ante una posible diana”, indica. El trabajo empleó el cultivo de neuroesferas, técnica en la que los científicos diferenciaban las células troncales a astrocitos, neuronas u oligodendrocitos. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Participantes | Ibiomed, Centro de Investigación Príncipe Felipe y Centro de Investigaciones Biológicas. | Financiación | Micinn (143.000 euros a tres años) y Junta de Castilla y León (45.000). |

La influencia humana en la Antártida | DICYT | SEGOVIA | El

profesor de IE University Pablo Tejedo es uno de los científicos españoles que participará en la campaña Antártica 2010-2011 como investigador en un proyecto que valorará la influencia de la actividad humana en los ecosistemas antárticos ante el aumento de actividades turísticas en esta zona del planeta. La mayor parte de este trabajo se llevará a cabo en el entorno de la base española Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción, aunque el equipo al que pertenece Tejedo visitará también otros lugares que forman parte de los circuitos turísticos antárticos. En ellos se evaluarán diferentes cuestiones, como la presencia de especies exóticas. Noticia completa: http://urlcorta.es/3nhl


DE LA

TRIBUNA

CIENCIA

| Nº49 | | Año 5 | | Diciembre 2010 |

SUPLEMENTO ESPECIAL CON MOTIVO DE LA FERIA EMPÍRIKA 2010

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


10

Diciembre de 2010

PÁG. 2 | ESPECIAL EMPÍRIKA 2010

TRIBUNA DE LA CIENCIA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

1) La ministra de Ciencia e Innovación, en el MoviLab el día de la inauguración de Empírika 2010. 2) Cristina Garmendia, junto al rector de la Universidad de Salamanca y a Miguel Ángel Quintanilla, ante la maqueta de la Ciuden. 3) La ministra, en el espacio de Red Eléctrica Española.

El 3CIn será un centro “emblemático” | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, inauguró el pasado 11 de noviembre Empírika 2010, la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, iniciativa que acercó a Salamanca durantes varios días numerosas actividades relacionadas con la cultura científica. En el acto de inauguración, que tuvo lugar en la sede del antiguo Banco de España, el Espacio Investiga de la Feria, Garmendia destacó la importancia del nuevo Centro de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (3CIn), organizador de este evento, al tratarse de una entidad única en España en el ámbito de la divulgación científica. En opinión de Garmendia, el 3CIn permitirá avanzar en el campo de la cultura de la Ciencia

Cristina Garmendia inauguró Empírika y destacó el papel de la fundación que ha organizado la feria

n De e izzzq quie uierda rda a d rd rda de erech er cha a, Mat a, Mateos Ma e , Rui eo u érez,, Qui uip Quinta Qu nta tan ta nilla y Garm nil arme en end en nd dia. ia.

y la innovación. Para el Ministerio es un eje "tan relevante", ha señalado, que se recoge en la futura ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que está en estos momentos en tramitación parlamentaria. "Queremos que las ac-

tividades en materia de divulgación científica y de divulgación de la innovación formen parte sistemática de la carrera de los investigadores, señaló, “queda claro que es algo necesario para el avance de nuestro sistema cientí-

Más de 30.000 personas pasan por Empírika | DICYT | SALAMANCA

La primera edición de la Feria Empírika, del 12 al 21 de noviembre de 2010, ha sumado 33.400 visitantes que han disfrutado de las diferentes propuestas que daban forma a un extenso programa de eventos. Tan sólo las actividades divulgativas que 32 expositores desplegaron del 12 al 15 de noviembre en los espacios Investiga e Innova,

nN Num Nu umeroso u so p púb úblic lico o espe espe spera ra a la la en entrada del Espacio Investig ga. a.

ubicados respectivamente en la antigua sede del Banco de España y la Hospedería Fonseca, con-

gregaron a más de 18.600 visitantes, que han tenido oportunidad de comprobar, entre otras cues-

fico, tecnológico y de nuestro sistema económico". Por eso, "que haya un centro emblemático como éste que entienda y asuma este papel es una buena noticia para todos, además está dirigido por una persona que ha creído en esto siempre, Miguel Ángel Quintanilla, que ha luchado por esta necesidad y me parece la mejor manera de culminar su trabajo, tiene el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y lo seguirá teniendo en los próximos años".

tiones, la relevancia que la investigación biomédica, el sector energético, la oceanografía o la física de partículas han adquirido en España en los últimos años. Un esfuerzo que, según los organizadores, no hubiese sido posible sin la colaboración desinteresada de los propios investigadores y las instituciones en las que desarrollan su actividad profesional, así como de la asociación de jóvenes investigadores Inice. Además, el planetario móvil, ubicado en el Patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca, recibió en cuatro días, a pesar de su aforo limitado, a 1.800 salmantinos, o la Casa Biotech, cuyos talleres promovidos por la Asociación Española de

La ministra explicó que el centro ha tenido 211.000 euros de presupuesto para su puesta en marcha y, en años sucesivos, obtendrá financiación a través de proyectos competitivos. "Estoy segura de que presentará actuaciones que sean susceptibles de la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación", afirmó. Además, "es el primero con estas características, con un eje tan centrado en la divulgación de la Ciencia y de la Innovación en España", comentó. Aunque instituciones y empresas dedican parte de su tiempo a esta tarea, "no hay un centro específicamente dedicado como éste y con una persona tan especializada al frente", ha insistido. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mwg

Bioempresas recibieron cerca de 2.000 participantes. De igual forma, 2.250 salmantinos y visitantes se interesaron por el futuro de las renovables en el autobús de Iberdrola y cerca de 800 escolares observaron cultivos celulares en el Movilab.

Acuerdos Además, la feria se cierra con la participación de 38 instituciones procedentes de seis países iberoamericanos que pudieron establecer acuerdos para desarrollar proyectos iberoamericanos en el ámbito de la investigación, la política científica y la comunicación de la Ciencia. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mwn


Diciembre de 2010

ESPECIAL EMPÍRIKA 2010 | PÁG. 3

TRIBUNA DE LA CIENCIA

11

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| El MoviLab revela el mundo microscópico

Talleres sobre biotecnología y una llamativa exposición destacan en ‘Tu Casa Biotech’ | DICYT | SALAMANCA

Tu Casa Biotech es una iniciativa de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) que desde el 10 al 21 de noviembre ocupó la Sala de Exposiciones del Patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca. En la exposición, el visitante descubre que la biotecnología está presente en las vidas de todos a través de un entorno doméstico cercano al ciudadano, en el que se muestran diferentes aportacio-

n Un Un tal t lerr d ta de ‘T ‘Tu u Casa Casa Bi Biote otech’ ch’..

nes "invisibles" y otros productos y procesos biotecnológicos visibles, que forman parte del día a día.

La celebración de talleres a lo largo de tres días, que estuvieron llenos de participantes de todas las edades, fue uno de los puntos fuertes de esta iniciativa dentro de Empírika 2010. Además, Santiago Bueno, jefe de Laboratorio de Expediciones Marinas de PharmaMar, compañía del grupo Zeltia, impartió una conferencia a un grupo de alumnos de Secundaria acerca de cómo su empresa busca organismos marinos que puedan servir para la obtención de

principios activos para elaborar medicamentos frente al cáncer. “La línea de investigación de PharmaMar se basa en el desarrollo de nuevos medicamentos antitumorales a partir, exclusivamente, de microorganismos marinos”, ha señalado el experto en declaraciones recogidas por DiCYT. Dentro de esta política, “queremos valorar los océanos como fuente de nuestra futura salud y sustento”, añade. La clave para conseguirlo está en el descubrimiento de nuevas moléculas bioactivas que, a partir de estos microorganismos marinos, tienen que ser transformados en el fármaco final. Más información: http://urlcorta.es/3mwv

n Un grupo de niños observa por los microscopios del MoviLab. | DICYT | SALAMANCA | Aunque sólo

estuvo cuatro días, del 10 al 13 de noviembre, el MoviLab fue una de las actividades científicas centrales de Empírika 2010, sobre todo gracias a los talleres preparados para casi todas las edades y que permitieron a todos los participantes experimentar y conocer mejor todo lo que les rodea. A veces es tan sencillo como mirar por un microscopio y descubrir las formas de vida que, por pequeñas, se escapan a nuestros sentidos. Aparcado en la Plaza de Los Bandos, este laboratorio móvil a bordo de un camión, ubicado justo delante del Espacio Investiga de la feria, mostró conocimientos de Física, Química y Biología, y algunas de sus aplicaciones cotidianas antes de recorrer otras provincias de la comunidad.

Las energías renovables de Iberdrola

n El autobús Iberdrola, ubicado junto a la catedral de Salamanca. | DICYT | SALAMANCA | El autobús Iberdrola atrajo la atención del público en una ubicación privilegiada, la Plaza de Anaya. Actividades para escolares y mayores llenaron este autobús, una apuesta por el medio ambiente y por las energías renovables. Desde una experiencia lúdica y enriquecedora, los visitantes pudieron aprender qué son las energías renovables, en especial, la eólica, y cómo cada persona puede contribuir al cuidado del medio ambiente a través de unos sencillos consejos.

La ‘Quedada astronómica’ se convierte en una noche estelar para la Ciencia | J. P. A. | SALAMANCA

Era una de las actividades más atractivas del programa de Empírika por temática, entorno y participación y parecía que el tiempo podía echarla a perder, pero no fue así. Aunque a las 23:00 horas del sábado 13 de noviembre el cielo estaba cubierto sobre la monumental Plaza Mayor de Salamanca, aficionados a la Astronomía de distintos grupos de Madrid, Valladolid, Zamora, Ponferrada y Salamanca se reunieron con sus potentes telescopios dispuestos al menos a mostrar al público cómo funcionaban. Con el paso de los minutos las nubes se retiraron hasta dejar el cielo completamente despejado y, con las luces de la Plaza apagadas, se pudieron ver Júpiter y sus lunas y la nebulosa de Orión. Ni el frío ni los malos augurios meteorológicos impidieron que el público se congregase en torno a telescopios tan modernos que son capaces de buscar

n Uno Uno o de d lo los os jóve óv vene ve nes qu q e pasa pasa a rro ron o on n po por la la Plaz laza M la May ay ayo yo y or obse bserva erva el el p plla an ane n ta a Júp Júpite te er con on un un pot po potent otten entte tele elesco lesco opio p .

por sí mismos la posición de Júpiter, según explicaba algún experto a los curiosos, o aprendiese que Júpiter tiene cuatro satélites viéndolos con sus propios ojos. El telescopio más voluminoso no tiene por qué ser el que nos acerque más a las estrellas, aunque los más grandes llama-

ban especialmente la atención de quienes pasaban por la plaza más emblemática de Salamanca, tanto niños como mayores. Además, un rato antes de la ‘Quedada astronómica’ el científico de la Universidad de Zaragoza Carlos Pobes, que también forma parte del proyecto Centro

Gran éxito del Planetario Móvil Ceta-Ciemat | DICYT | SALAMANCA

El planetario móvil más grande de España triunfó en esta salida inédita para estar en Empírika 2010 desde el 12 al 15 de noviembre. El Patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca se convirtió en el lugar perfecto para instalar esta cúpula hinchable, de un diámetro exterior de 12 metros, y una superficie de proyección de 10 metros

n Una Un n de la lass ssesi esione esi es on ones one n s del pla llane net etari ario. o o.

de diámetro, que permite que unas 40 personas puedan disfrutar de forma simultánea de las proyecciones para observar el firmamento. El Planetario Móvil CETA-CIEMAT realizó estas se-

siones adaptadas a diferentes públicos, con una duración aproximada de unos 45 minutos. El sistema de reservas puesto en marcha a través de la web de Empírika completó todos los

Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), ofreció la conferencia Más allá de la luz, que interesó especialmente a los aficionados a la Astronomía llegados desde toda España. Las fotos: http://urlcorta.es/3mxb

horarios en apenas unas horas y aún así muchas más personas se acercaron hasta el planetario para no perderse esta oportunidad única aunque tuvieran que sentarse en el suelo. El resultado fue una afluencia de unas 1.800 personas a pesar de los horarios y el espacio reducidos. Los afortunados que encontraron sitio a tiempo pudieron disfrutar de un gran espectáculo que les ayudó a conocer mejor estrellas, planetas y galaxias. El Universo sigue fascinando a pequeños y mayores y la Astronomía tuvo un protagonismo especial en Empírika, con el planetario como gran atracción. Las fotos: http://urlcorta.es/3mxc


12

Diciembre de 2010

PÁG. 4 | ESPECIAL EMPÍRIKA 2010

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||FERIA |||||||||||||||EMPIRIKA |||||||||||||||||||||||||2010 |||||||||||||EN ||||||||IMÁGENES ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Ver, vivir, tocar...

sentir Ciencia

TEXTO: JOSÉ PICHEL ANDRÉS. FOTOS: DICYT.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

L

a diferencia entre las demostraciones televisivas en las que se realizan experimentos sin dar tiempo a una explicación para dejar la sensación de haber asistido a un truco de magia y la divulgación científica es que la segunda consiste en entender los fenómenos y, a menudo, para hacerlo hay que experimentar en primera persona, porque la Ciencia es, por definición, empírica. Así que el propósito de Empírika (esta vez con k) era hacer verdadera divulgación científica, que no está reñida con el entretenimiento, sino más bien todo lo contrario, porque en el fondo se basa en una de las características más definitorias del ser humano: la curiosidad. Los miles de personas que desde el viernes 12 al lunes 15 de noviembre de 2010 pasaron por el Espacio


Diciembre de 2010

ESPECIAL EMPÍRIKA 2010 | PÁG. 5

TRIBUNA DE LA CIENCIA

13

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Investiga (antigua sede del Banco de España) y el Espacio Innova (Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca) pueden dar fe de ello, mucho más si fueron acompañados de niños. En el Espacio Investiga, el Gabinete de Física, los stands del CSIC, la Fecyt, la Fundación Dinosaurios, el Parque de las Ciencias de Granada, Red Eléctrica Española o del comité español de investigación antártica siempre estaban a rebosar de visitantes. Sin embargo, las propuestas de museos como el colombiano Maloka, el brasileño Catavento o el Museo de la Ciencia de Valladolid contaban también con interesantes actividades interactivas. El Consejo de Seguridad Nuclear, CPAN, Conacyt, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Ciemat, la Universidad Pontificia de Sa-

lamanca a través de sus proyectos con Iberdrola y la Universidad de Campinas completaban un interesantísimo recorrido que el visitante iniciaba a la entrada con los anfitriones, el centro 3CIn y la Universidad de Salamanca, que triunfó especialmente con las demostraciones del Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos (CLPU). En el Espacio Innova llamaron la atención los robots del CITA, enfocados al reciclaje, así como el coche Ícaro de la Universidad de Aveiro, capaz de recorrer 600 kilómetros con un litro de gasolina; pero además estaba INNTAP, TechBA, las universidades BUAP y ABC, Interra, el IGME, el Instituto Nacional de Salud Pública de México, la Fundación Universidades de Castilla y León y la Junta de Castilla y León.

1) Experimento con cubiertos en el Gabinete de Física. 2) Una niña aprende en el stand del CSIC asesorada por una de sus científicos. 3) Alumnos observan un cultivo. 4) El stand de Red Eléctrica Española ponía, literalmente, los pelos de punta. 5) En directo para México, ‘Hoy por Hoy en la Ciencia’, de W Radio, emisora del mismo grupo que la Cadena Ser. 6) Ciencias naturales en el stand de Fecyt. 7) Coche Ícaro, de la Universidad de Aveiro. 8) Conferencia del colombiano Roberto Amador.


14

Diciembre de 2010

PÁG. 6 | ESPECIAL EMPÍRIKA 2010

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Imágenes e instrumentos que muestran el trabajo diario de los científicos | DICYT | SALAMANCA

Varias exposiciones formaron parte de Empírika 2010. La más madrugadora y la que más se prolonga en el tiempo, hasta el 12 de diciembre, es La lente que cambió el mundo, que se puede ver en la sala de exposiciones del Palacio de Garcigrande. Se trata de una colección de más de un centenar de microscopios y otros elementos relacionados con la observación que muestran la evolución tecnológica surgida en este cam-

n ‘La Ciencia ia es Nottici icia a’. a ’.

po desde el siglo XVII, cuando se consiguió un vidrio apto para la óptica y a alguien se le ocurrió aplicarlo para estudiar el cielo y el suelo. Así lo explica Eliseo Ca-

rrasco, catedrático de Histología de la Universidad de Salamanca, quien recopila desde hace 36 años estos instrumentos históricos, algunos adquiridos en anticuarios y otros réplicas fidedignas de los originales. En la Casa de las Conchas se pudo ver La Ciencia es Noticia, que resume en 50 imágenes parte de la actividad desarrollada en los últimos tres años por la Agencia de Noticias SINC de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Por otra parte, durante los días de la feria, la Sala de la Columna del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca albergó El Universo para que lo descubras, una exposición organizada conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Finalmente, La biodiversidad en Castilla y León informó al visitante de la Hospedería Fonseca acerca de la situación de la fauna y la flora de la región gracias al trabajo de biólogos de la Universidad de Salamanca.

I+D entre fogones. La actividad Ciencia en el Mercado, enmarcada en la feria Empírika 2010, ha permitido acercar al público algunas de las substancias químicas de origen natural y las herramientas que se emplean en la alta cocina para la elaboración de sofisticados platos de restaurantes de alto copete. El centro comercial de El Corte Inglés en Salamanca acogió, por ejemplo, la realización de la receta en directo de pechuga de pollo en pepitoria, con la colaboración del chef Antonio Gutiérrez, del Instituto de Educación Secundaria Vaguada de la Palma. El cocinero mostró que, tomando de base ingredientes sencillos (arroz, pollo, aceite de girasol, cebolla o vino blanco), se puede obtener un plato muy elaborado gracias al uso de las últimas técnicas y tecnologías. Así,

para la elaboración de esta receta, empleó termómetros, básculas de precisión y termostatos de última generación para medir correctamente los pasos. En la tabla de ingredientes también se incluyeron substancias químicas de origen natural (gluconolactato y alginato), aunque más difíciles de encontrar para el gran público, y que permitieron la presentación de las salsas de una forma muy original: esferificadas. Actividades como ésta se unieron a las escenas de la compañía de teatro Intrussion y a la información nutricional que el supermercado de El Corte Inglés ofreció acerca de sus productos durante varios días, de manera que unas 8.000 personas incorporaron conceptos científicos a tareas tan cotidianas como son cocinar y comer. Las fotos: http://urlcorta.es/3n0z

Noticia completa: http://urlcorta.es/3n1d

Participación de la BUAP por videoconferencia | DICYT | SALAMANCA |

nE Ell co coc coc ocine cine inero in ne ero o emp mplea lea le e un u te termó r met etro para et a medi e r la cocc ed c ión nd de e ac a ei eite. eit eite. e.

Brillantes reflexiones en una cafetería | DICYT | SALAMANCA

¿Sabían ustedes que la Expedición Malaspina 2010 podría encontrar decenas de millones de nuevos genes en el océano profundo? ¿Sabían que el desarrollo de un cerebro en los seres vivos está directamente relacionado con su necesidad de moverse? ¿Han pensado alguna vez en la utilidad de la Estación Espacial Internacional? Sobre todas estas

n De izquierda izquie izq uierda uie r a a derecha, rda derr ch derech ha loss en encue encuen cuen cue ntr ttros con co on C on Ca arlo rloss Duar uarte, D De Del elg lgado y Pell lga llice ll icer ice er y Ma M nuel nue el Loza ozzano no no. o

cuestiones y muchas más reflexionaron los científicos que pasaron por Cafés con Ciencia en el Café Corrillo de Salamanca. Carlos Duarte, coordinador de la Expedición Malaspina 2010, ofreció detalles de cómo es la vida a bordo de una expedición oceanográfica, aventura que, en su caso, se inicia a mitad de diciembre.

n Presentación del proyecto ‘One Geology-Europe’.

| DICYT | SALAMANCA | En el marco de Empírika 2010, Salamanca acogió la presentación nacional del proyecto One Geology-Europe a cargo de los españoles que han participado en esta iniciativa, Fernando Pérez Cerdán, jefe de servicio de Modelos de Datos Geocientíficos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y Emilio González Clavijo, de la Oficina del IGME de Salamanca. Se trata de un proyecto que pretende unificar la información geológica de todo el continente y ponerla a disposición de cualquier tipo de usuario a través de internet, en www.onegeology-europe.org. Así, ya está disponible la cartografía geológica de 20 países dentro de un mismo entorno de red gracias a la conexión de 20 servidores.

Conocimiento y tecnología al servicio de la mejor cocina | ANTONIO MARTÍN | SALAMANCA

Un gran mapa geológico europeo

El neurocientífico mexicano Francisco Pellicer habló de un trabajo con pacientes que tienen ausencia de dolor de forma congénita. El estudio pretende averiguar qué procesos se dan en el cerebro de estos individuos y entender mejor el sistema nervioso. El mismo día, José María Delgado, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, comen-

tó sus estudios sobre mecanismos de aprendizaje y explicó por qué un ser vivo como un árbol no necesita cerebro. Finalmente, el físico Manuel Lozano defendió el uso de la energía nuclear y puso en duda las posibilidades de que el hombre pueda llegar a Marte. Los vídeos: http://urlcorta.es/3n15

Numerosos científicos latinoamericanos se desplazaron hasta Salamanca para estar presentes en Empírika. Sin embargo, otros que no se pudieron desplazar también aportaron sus conocimientos por medio de videoconferencias, entre ellos, varios investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Los doctores Lorenzo Díaz Cruz, Alicia Tecuanhuey Sandoval y Candelario Vázquez Cruz, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, y del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias (ICUAP), respectivamente, compartieron sus conocimientos con el público español. Las transmisiones se realizaron en Puebla desde el Centro de Tecnología Educativa (CETE) de la Dirección de Innovación Educativa (DGIE).


Diciembre de 2010

ESPECIAL EMPÍRIKA 2010 | PÁG. 7

TRIBUNA DE LA CIENCIA

15

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La Ciuden y el Ciemat explican en Salamanca las principales claves de la energía del futuro | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

El proyecto de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) de Ponferrada (León) sobre captura y almacenamiento de CO2 y las posibilidades de las energías renovables centraron la jornada La energía del futuro, celebrada en Salamanca dentro del programa de Empírika 2010. Responsables de la Ciuden han explicado que la captura y almacenamiento de CO2 es una de las opciones que más rápidamente pueden contribuir en las próximas décadas a la reducción de emisiones de esta gas de efecto invernadero y han asegurado que este proyecto de la comarca de El Bierzo ya es referente mundial, con la planta de captura que se

La Ciuden ya es “refencia mundial” en captura y almacenamiento geológico de CO2 construye en la localidad leonesa de Compostilla y la localización de un lugar en Hontomín (provincia de Burgos) para realizar los experimentos de almacenamiento. Pedro Otero, responsable del Programa de Captura de CO2, aseguró que “ningún país está significativamente más avanzado que otros”. En este sentido, ha afirmado que la Ciuden es “un centro de

Experiencias innovadoras en divulgación | DICYT | SALAMANCA

La difusión de la ciencia que se realiza a nivel iberoamericano es uno de los objetivos de Empírika 2010, por eso, el programa incluyó un seminario en el que se expusieron experiencias innovadoras en cuanto a divulgación de la ciencia entre la población. Ana Victoria Pérez, directora de la Fundación DiCYT, ha explicado este proyecto, a través del cual se

n Asistentes a la jornada.

ha creado una Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica en la que participan 32 organismos dedicados a la I+D+i, instituciones públicas, museos e incluso cámaras de comercio de varios países.

referencia mundial para el desarrollo de esta tecnologías” y que prueba de ello es que todos los foros importantes del planeta que se plantean estos temas comienzan a contactar con este proyecto de El Bierzo.

Renovables Por parte de la Ciuden también participó Modesto Montoto, director del Programa de Almacenamiento Geológico; mientras que por Ciemat completaron la jornada Raúl Ramos, responsable de Ceta-Ciemat, y Enrique Soria, director de Energías Renovables, que ofreció una perspectiva sobre este tema.

También participaron en la jornada Cynthia Castro, presidenta del Consejo Asesor en Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt de México; Elaine Reynoso Haynes, de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología (Somedicyt); y Joaquín Fargas, de la Red POP para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe. Noticia completa: http://urlcorta.es/3n2z

1) Maqueta expuesta en el Espacio Investiga de Empírika acerca del proyecto de la Ciuden. 2) Enrique Soria, científico de Ciemat. 3) Pedro Otero, director técnico del Programa de Captura de CO2 de Ciuden. 4) Modesto Montoto, director del Programa de Almacenamiento Geológico de Ciuden.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El futuro Museo Nacional de la Energía recreará un bosque del Carbonífero Tras determinar la parla Era Paleozoica comte museológica y arprendido entre hace quitectónica, el futuro 2’5 y 0’8 millones de Museo Nacional de la años en el que grandes Energía (MNE), que se bosques quedaron seubicará en Ponferrada pultadas dando como (León) y cuyas obras se resultado los estratos prevén concluir en de carbón. 2012, encara ya la fase Además del bosn Esther Aparicio. museográfica, así coque del carbonífero, el mo el estudio de la viamuseo contará con bilidad, la comunicación y la gesuna Sección del Carbón, localizatión de las instalaciones. Así lo ha da en una central térmica rehabipuesto de manifiesto Esther Apalitada y que tiene como objetivo ricio, responsable del Programa de mostrar el proceso de producción Creación del MNE, en Empírika. de electricidad a partir del carbón, En declaraciones a DiCYT, ha respetando la estructura industrial avanzado que el Parque del Museo histórica. contará con una recreación de un bosque del Carbonífero, periodo de Noticia completa: http://urlcorta.es/3n2r

La importancia de la comunicación institucional de la Ciencia | DICYT | SALAMANCA

Empírika 2010 acogió mesa redonda para analizar la comunicación institucional de la Ciencia con tres protagonistas: Ángel Losada, director de Comunicación de la Junta de Castilla y León; Miguel Ángel Quintanilla, presidente de la Fundación Centro de Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

(3CIn); y Cynthia Castro, coordinadora de la red de centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México. Ángel Losada apostó por la celebración de eventos como Empírika para mejorar la comunicación de la investigación y la innovación. "Es uno de los mejores instrumentos para conseguir que la inversión que se realiza en innovación sirva no sólo para desarrollar los sectores económicos emergentes, sino también para conseguir una verdadera relación entre la sociedad y las empresas e instituciones que se dedican a invertir en la nueva economía del conocimiento". Noticia completa: http://urlcorta.es/3n30


16

Diciembre de 2010

PÁG. 8 | ESPECIAL EMPÍRIKA 2010

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||FERIA ||||||||||||||||EMPIRIKA ||||||||||||||||||||||||||2010 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| | ENTREVISTA |

Carlos Vogt | Secretario de Estado de Enseñanza Superior de São Paulo |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

EL MODELO SERÁ LA INICIATIVA EUROPEA ‘RETO 2030’

Inician la creación de una ‘Agenda Ciudadana’ iberoamericana sobre Ciencia n Carlos Vogt, secretario de Estado de Educación Superior de São Paulo (Brasil).

“Queremos movilizar a toda la sociedad para celebrar en Brasil la feria Empírika 2012” | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

El secretario de Estado de Enseñanza Superior del estado brasileño de São Paulo, es una de las referencias iberoamericanas en divulgación científica. Tras participar en Empírika 2010 en Salamanca, encara el reto de organizar la segunda edición. Pregunta. ¿Qué balance hace de la Feria Empírika 2010? Respuesta. Fue una iniciativa muy importante que tuvo una asistencia de público fantástica. Es un tipo de evento que cumple el propósito de motivar a la sociedad, en particular a los jóvenes, en lo que yo llamo el amor a la Ciencia, aunque nunca lleguen a ser profesionales de ella. La feria pone las tecnologías y la situación de interactividad, lo que hace que los visitantes puedan manejar de forma concreta conceptos abstractos. P. ¿La apuesta por la divulgación es igual en toda Iberoamérica? R. Toda Iberoamérica vive un movimiento que busca establecer las formas de actuación buscando una divulgación fuerte para llevar la Ciencia y la Tecnología a la comprensión y a la participación crítica de la sociedad en los hechos de la cultura científica. P. ¿Es imprescindible para el avance de la sociedad? R. Totalmente, no hay Ciencia sin

“Toda Iberoamérica vive un movimiento para que la sociedad participe en Ciencia y Tecnología”

damental que la sociedad tenga condiciones de participar de manera crítica y decisiva en la investigación, en los proyectos y programas gubernamentales, en las decisiones de políticas públicas en relación a la Ciencia y en relación a su propia vida.

“No hay Ciencia sin comunicación, es fundamental”

Participación descentralizada

“Vamos a realizar una publicación electrónica sobre Empírika” comunicación. La comunicación de la Ciencia es fundamental para el desarrollo tanto desde el punto de vista de la comunicación científica propiamente dicha entre pares, como en forma de enseñanza, de eventos como las ferias, o en forma de divulgación en lenguajes accesibles a toda la población. Desde el punto de vista social y laboral el mundo contemporáneo está cada vez más determinado por los hechos de la cultura científica, por el gran desarrollo de la Ciencia y las tecnologías de la información y la comunicación. Por eso, es fun-

P. Como organizador de la próxima edición, ¿qué puede adelantar de Empírika 2012? R. Será organizada por la Universidad de Campinas, el museo Catavento y otras instituciones vinculadas. Hay muchas ideas y, hasta entonces, vamos a realizar una publicación periódica sobre Empírika que podría ser electrónica, vamos a establecer mecanismos para elegir los temas y empezar este proyecto a comienzos del año próximo. Queremos establecer condiciones para que haya una interactividad de los interesados y movilizar a la sociedad en la realización de la feria de 2012. Además de los centros físicos de la feria, queremos movilizarla virtualmente, porque podemos tener la participación de varias ciudades del Estado de São Paulo por internet, gracias a la televisión ligada al proyecto de Univest, la Universidad Virtual del Estado de Sao Paulo. Así, se podrá difundir de una manera descentralizada por todo el Estado.

La Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Empírika 2010 ha sido escenario de la puesta en marcha de un ambicioso proyecto que pretende implicar a la ciudadanía iberoamericana en la toma de decisiones sobre política científica. La iniciativa consiste en crear una Agenda Ciudadana similar a la diseñada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) en el primer semestre del año, en el marco en la presidencia de España en la Unión Europea, en la que 14 científicos del continente plantearon 14 retos a resolver por la ciencia y la tecnología antes de 2030. Lourdes Arana, directora de la Fecyt, intervino en la jornada sobre política científica organizada por

Empírika para explicar en qué consistió el proyecto que ahora se quiere reproducir en el ámbito iberoamericano. “La Agenda es el punto de encuentro entre científicos e innovadores, ciudadanos y políticos”, subrayó.

El mecanismo Una comisión formada por especialistas de diversas disciplinas seleccionó a los 14 expertos europeos, quienes esbozaron “con un lenguaje asequible y didáctico para llegar a toda la población” los 14 desafíos científicos. Ahora, los expertos en política científica iberoamericana debaten cómo trasladar la idea. Noticia completa: http://goo.gl/WBjoY

||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||| Empírika sigue en la RED

| EN LA WEB |

www.empirika.org

En la web de Empírika seguirán estando las noticias de la feria, los vídeos de jornadas y conferencias, los datos de contacto, etc. | EN LAS REDES SOCIALES |

www.facebook.com/empirika

twitter.com/empirika2010

http://www.flickr.com/photos/empirika2010


Diciembre de 2010

| CIENCIA EN ESPAÑOL | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Científicos hallan el fósil de un pingüino gigante en Perú z Con 36 millones de años de antigüedad | UNMSM | CAJAMARCA | Un metro

con 50 centímetros de estatura, 54 kilos, pico largo, color marrón, un cráneo de 30 centímetros y completamente adaptado a temperaturas cálidas. Parece increíble, pero son las caracte-

rísticas del antepasado del pingüino, reveladas por científicos sanmarquinos y extranjeros, tras arduos estudios al esqueleto de esta ave, hallado casi entero en la Reserva Nacional de Paracas, Ica. “Los huesos están en perfecto estado y permiten conocer detalles de la anatomía de los pingüin Restos del pingüino./ UNMSM nos más primitivos que no se conocen de otra fuente”, manifestó el biólogo Rotológica que tiene Perú. Los redolfo Salas-Gismondi, responsasultados fueron difundidos en la ble del DPV del Museo sanmarrevista estadounidense Science, quino, al comentar la importanen su última edición de septiemcia del descubrimiento, que dabre de 2010. ta del año 2007, y que demuestra, Esta investigación, en la que una vez más, la riqueza paleoncolaboró el DPV, es la segunda

del año motivo de publicación internacional, pues en julio pasado la revista inglesa Nature divulgó un artículo sobre Leviathan melvillei, la ballena prehistórica del desierto de Ocucaje. Este pingüino –bautizado como Inkayacu paracasensis (emperador del agua de Paracas)– trajo consigo un extraordinario detalle: la conservación de sus partes blandas. En el excepcional espécimen se fosilizaron escamas de las patas y también las plumas del cuerpo y alas. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mp6

17

n Víctor Marulanda manipulando la planta de tratamiento./ AUPEC

Tratamiento para residuos peligrosos z Los PCBs dejarían de ser un problema

n Imágenes compuestas a partir de las recogidas por el satélite Herschel./ ESA/NASA/JPL-CALTECH/KECK/SMA

El satélite Herschel devela galaxias distantes gracias a lentes cósmicas z El INAOE participa en el proyecto y los resultados se publican en ‘Science’ | GR/INAOE | PUEBLA

Un grupo de astrónomos ha utilizado el Observatorio Herschel de la Agencia Espacial Europea para idear una nueva manera de encontrar lentes cósmicas que

les ayuden a indagar la naturaleza de las galaxias que pueblan el universo distante. La magnificación ejercida por las lentes cósmicas permite observar estas galaxias cuando el universo tan sólo tenía unos miles de millones de años. El Dr. Mattia Negrello, de la Open University del Reino Unido, es el líder del estudio, que firman otros 88 investigadores de

13 países, entre los que se encuentran los investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y del Sistema Nacional de Investigadores de México, Dra. Itziar Aretxaga y Dr. David H. Hughes. Los resultados del estudio realizados con el Observatorio Herschel se publican en la prestigiosa revista Science. Herschel es sensible a la luz del régi-

men infrarrojo lejano al sub-milimétrico (60 a 500 micras), emitida no por estrellas, sino por el polvo y el gas del que se forman. Cuando somos escolares aprendemos que la luz viaja en línea recta, pero hace ya un siglo Albert Einstein descubrió que la gravedad puede desviar la trayectoria de la luz. El efecto es habitualmente tan pequeño que no nos percatamos de él, pero cuando la luz pasa cerca de un objeto masivo, como una galaxia que contiene cien mil millones de soles, entonces es bastante evidente. En esos casos, la imagen de un objeto distante, como la de una galaxia del universo lejano, puede distorsionarse y magnificarse. La alineación del objeto masivo y un objeto lejano que el primero amplifica se denomina “lente gravitatoria” y se han descubierto muchas de estas lentes en las últimas décadas, mayoritariamente a través de ondas radio e imágenes ópticas. Al igual que con las lupas de aumento, la alineación y distancia entre la lente, el objeto y el observador son cruciales, de tal manera que si no se dan en la proporción y posición correcta, el efecto de magnificación no se observa. Para encontrar las elusivas lentes gravitatorias los astrónomos tradicionalmente tenían que revisar grandes cantidades de datos y el éxito de detección era bastante escaso. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mp8

| AUPEC/UNIVALLE | V. DEL CAUCA |

Los aceites que se usan en los transformadores de energía eléctrica y en equipos hidráulicos se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para la industria. Estos compuestos, bifenilos policlorados o PCB, son altamente tóxicos y contaminantes. Por sus efectos cancerígenos y teratógenicos (deformaciones del feto en mujeres embarazadas) tratados internacionales prohibieron su producción y comercialización. La contaminación que producen los PCB es bioacumulable: si se vierten a un río, se contaminan los organismos que lo ingieren, del mismo modo la cadena alimenticia. Estos compuestos pueden encontrarse en sedimentos y excreciones de animales marinos, pueden difundirse a grandes distancias antes de ser ingeridos. Hay cantidades elevadas de bifenilos policlorados en la leche materna de esquimales, lejos de los centros industriales. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mpe

Fórmula cicatrizante a base de ajo z Estudio de la Universidad Nacional del Litoral | INFOUNIV. | BUENOS AIRES | Desde

Antibióticos dulces para los animales z Investigación de científicos argentinos n Antibióticos./ UNC | UNC | CÓRDOBA | Con el objetivo

de facilitar la administración oral de antibióticos que se prescriben para tratar infecciones tanto en animales como en humanos, Carolina Romañuk, farmacéutica y magíster en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), in-

vestigó cómo endulzar la fórmula química de las fluoroquinolonas, una familia de fármacos de amplio espectro que se caracteriza por su fuerte sabor amargo. Para que el tratamiento sea efectivo, las fluoroquinolonas deben administrarse a los animales a través del agua o los ali-

mentos, en una proporción de 100 partes por millón. Sin embargo, existen estudios que indican que el sabor amargo del medicamento no es tolerado por cerdos en una concentración superior a seis partes por millón. Además de un gusto desagradable, estos fármacos tienen baja solubilidad acuosa, lo que dificulta su absorción en el organismo y, como consecuencia, la efectividad del tratamiento. En la búsqueda de una solución terapéutica y que resulte a la vez viable en términos económicos, Romañuk tomó cuatro elementos de esa familia:

ciprofloxacino (uso humano y animal), enrofloxacino (sólo animal), ofloxacino y norfloxacino (ambas sólo de uso humano) y modificó sus fórmulas agregándoles sacarina. Este endulzante artificial es útil para formar sales y tiene la propiedad de aumentar la solubilidad a los fármacos. También posee un poder endulzante 550 veces superior al de la sacarosa. "Las fluoroquinolonas tienen grupos funcionales, uno básico o alcalino y otro ácido, con la capacidad de formar sales", explicó a InfoUniversidades la científica, quien asoció el grupo básico de cada fluoroquinolona a la sacarina.

tiempos remotos, diferentes investigaciones científicas hallaron propiedades medicinales en el ajo, entre ellas, su efecto como importante antimicrobiano, antiparasitario y antiviral, así como la inhibición en la agregación plaquetaria y activación de la fibrinólisis en heridas e inflamaciones de la piel. Basándose en estos estudios, profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste lograron un extracto de este vegetal, efectivo para el tratamiento de heridas en animales y con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido.

Noticia completa: http://urlcorta.es/3mpc

Noticia completa: http://urlcorta.es/3mpf


18

Diciembre de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Investigan el uso de nuevos materiales para fabricar palas de piragüismo | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

La aplicación de nuevos materiales se produce habitualmente en campos como la biomedicina o la construcción. No obstante, hay otros sectores donde su utilización supone una buena oportunidad de negocio. Es el caso del material deportivo, un campo en el que han decidido iniciar un proyecto emprendedor los hermanos Víctor y Miguel López Lopéz, ambos ingenieros de la Universidad de Valladolid. Su proyecto se centra en la fabricación de palas de piragüismo con CFRC (siglas de Composite Reforzado con Fibra de Carbono). La iniciativa surge de su afición a este deporte, ya que los dos lo practican desde hace 10 años e incluso han participado en competiciones nacionales, y de la estancia de Víctor López en un laboratorio alemán dedicado al estudio de los composites de fibra de carbono para completar su proyecto fin de carrera. Allí, se dio cuenta de que el material que se empleaba en la fabricación de aeronaves o de vehículos de Fórmula 1 podría tener cabida en el mundo del piragüismo. “Durante 10 meses me dediqué a investigar el composite reforzado con fibra de carbono. Aprendí como son estas láminas y realicé diferentes ensayos, como el de la fractura interlaminar, cómo se propaga una grieta cuando el esfuerzo al que sometemos al material es perpendicular a la propagación”, explica. El compo-

|||||||||||||||||||||||

El proyecto empresarial ideado por dos ingenieros de la Universidad de Valladolid ha obtenido diversos premios, como el Campus Emprende site es una mezcla entre resina, epósica y fibra de carbono al que se le añaden unos aditivos que buscan mejorar esa resistencia interlaminar. Tras testar diferentes compuestos, el proyecto fue presentado en 2009 y obtuvo el premio de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Valladolid en la categoría de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química. Sistema innovador De este estudio surgió la posibilidad de emplear el composite para la construcción de remos, un producto que en la actualidad se fabrica mediante un sistema “artesano”. “Podemos aportar cierta innovación a lo que actualmente hay en el mercado, utilizando un tipo de material que se denomina prepeg y que tiene la ventaja de poder orientar las fibras en la dirección que va a soportar más esfuerzos. En el caso de la pala de piragüismo tiene unos parámetros longitudinales mucho mayores que los transversales, de forma

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| UN PLAN DE EMPRESA A LARGO PLAZO

Conocer el proceso y ampliar fronteras

n Palas.

Como aseguran los investigadores, para poner en marcha la empresa no se requiere una inversión excesivamente grande, mientras que se adquiere el “saber hacer” y se mejora el proceso de fabricación para, a largo plazo, poder elaborar otros productos para industrias que demanden protocolos de calidad más exigentes. De momento, la idea se ha hecho merecedora del segundo premio en la modalidad proyecto empresarial del Campus Emprede y de una de las becas del concurso ‘Pon en Valor tu Investigación’, promovido por el Parque Científico Universidad de Valladolid.

1) Piragüista remando en una prueba deportiva. 2) Imagen de fibra de carbono. 3) Víctor López, ingeniero de la Universidad de Valladolid responsable del proyecto.

que si conseguimos orientar las fibras a estos parámetros, la pala soportará mejor todos los esfuerzos que se hagan en esta dirección y estará optimizada”, detalla el investigador, quien añade que además pesará menos y necesitará menos material. Asimismo, Víctor López subraya que se aplicará la ingeniería para mejorar el diseño actual. Previo a la fabricación a escala industrial se realizará un estudio pormenorizado basado en simulaciones por computador, lo que permitirá crear un primer prototipo. Del mismo modo, se estudiarán las propiedades físicas de la pala que influyen en el rendimiento del deportista y se tratará de mejorar la parte hidrodinámica, para que todo el esfuerzo se emplee en avanzar y no en desalojar agua. En este sentido, considera que la I+D+i aplicada al proceso manufacturero de las palas es la mayor oportunidad que presenta la empresa, lo que deriva, a su juicio, en la generación de un producto de valor añadido y posibilita acceder a ayudas públicas para el fomento de la investigación. Plan de empresa La idea de los emprendedores es asentarse en el mercado nacional, en concreto entre los piragüistas españoles que practican en aguas tranquilas a nivel de competición en las modalidades de kayak y canoa, tanto deportistas de alto nivel como amateur. En el primer caso el remo empleado es de dos

hojas y el deportista rema sentado por ambos lados de la embarcación; mientras que en el segundo se utiliza una pala de una sola hoja y el deportista rema de rodillas por un solo lado de la canoa. El siguiente paso será “investigar más y planificar bien la idea de negocio y el plan de empresa”, reconoce Víctor López. Aunque se muestran cautos, en un futuro esperan crecer y expandirse internacionalmente, así como usar el conocimiento adquirido para entrar en otros sectores. De este modo, a largo plazo planean convertirse en proveedores del sector aeronáutico.

|||||||||||||||||||||||


Diciembre de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Cinco proyectos informáticos en el programa piloto de prototipos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

La Fundación General de la Universidad de Salamanca ha celebrado una jornada de presentación de las cinco iniciativas que han formado parte del Programa Piloto de Prototipos Orientados al Mercado dentro del proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa, T-CUE-2. Se trata de proyectos del ámbito de la Informática desarrollados por estudiantes que han recibido apoyo económico y formación específica a lo largo de los últimos meses. Asimismo, en la jornada se ha presentado el lanzamiento de una nueva convocatoria para el curso académica 2010-2011 que amplía el número de centros universitarios participantes. "Algunos proyectos ya están avalados por empresas, en concreto, dos de ellos están desarrollados con el apoyo de compañías salmantinas colaboradoras que pertenecen al sector de la Informática", ha explicado en declaraciones recogidas por DiCYT Miguel Ángel Salinero, técnico de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. En este sentido, "los proyectos de Informática son más factibles de llevar a cabo en poco tiempo y por eso apostamos por ellos, pero ahora queremos ampliar la

n Distintos representantes universitarios en la presentación de la jornada.

La Universidad de Salamanca lanza una nueva convocatoria abierta a otro tipo de proyectos

convocatoria a estudios de ingenierías y otras titulaciones", agrega. De hecho, para la próxima convocatoria, el objetivo es pasar de cinco a 15 proyectos que serán desarrollados a lo largo de nueve meses y podrán concurrir todos aquellas facultades que cuenten con proyectos de fin de carrera en sus estudios, como

Ciencias, Ciencias Agrarias y Ambientales, Ciencias Químicas, las escuelas politécnicas superiores de Ávila y Zamora y la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar. Los cinco proyectos son: Herramienta 3D para la monitorización y la toma de decisiones sobre la eficacia en un entorno de producción, de Carlos Ruano, estu-

19

diante de Ingeniería Informática; E-Cofre, de Soraya María Alvaredo; estudiante de Ingeniería Informática; Simple Domos, de Raúl Montero, estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas; Biosensor. Desarrollo de una plataforma abierta para la integración de sensores biométricos en el ámbito de la dependencia, de Luis Javier Carracedo, estudiante de Ingeniería Informática; y Herramienta para la gestión de requisitos de sistemas software, de Pablo Torrecilla, estudiante de Ingeniería Informática. Formación complementaria La aportación económica llega por entero de la Junta de Castilla y León a través del proyecto TCUE. "Es una bolsa económica además de formación complementaria en creación de empresas, patentes y asuntos TIC específicos que demandaban", ha señalado Salinero. En este sentido, la vicerrectora de Estudiantes, Cristina Pita, considera que el proyecto T-CUE es "un gran apoyo" para fomentar la creación de empresas" porque ha estado "muy bien financiado por la Junta de Castilla y León". En la jornada han estado presentes Jesús de Andrés Rodríguez-Trelles, jefe del Área de Ciencia y Tecnología de la Fundación Universidades de Castilla y León; Alejandro Esteller, director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca; y Juan Manuel Corchado, decano de la Facultad de Ciencias.

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Como norma general, las invenciones realizadas por el trabajador durante la vigencia de su contrato pertenecen al empresario

Las invenciones laborales

¿

A quién pertenece la patente sobre un invento desarrollado por un trabajador asalariado en el desempeño de su trabajo? ¿Participa un investigador en los beneficios de explotación de una patente desarrollada bajo la dirección de su labor investigadora dentro de una Universidad Pública? ¿Se considera inventor a cada uno de los investigadores que conforman un grupo de investigación y del que se deriva un resultado patentable? Estas y otras preguntas sobre las invenciones desarrolladas en un entorno laboral, tanto privado como público, se plantean en algunas ocasiones trabajadores e investigadores que con su trabajado diario contribuyen en el crecimiento e innovación de aquellos para quienes trabajan. Como norman general, hay que señalar que, según establece la vigente Ley de Patentes, las invenciones realizadas por el trabajador durante la vigencia de su contrato o relación de trabajo o de servicios con la empresa, que sean fruto de una actividad de investigación explícita o implícitamente constitutiva del objeto de su contrato, pertenecen al empresario. Así, salvo que exista un acuerdo entre trabajador y empresa, el trabajador, autor de

|||||||||||||||||||||||

JORGE

GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

la invención, no tendrá derecho a una remuneración suplementaria por su realización. Ahora bien, la Ley prevé que si la aportación personal del trabajador sobre la invención y la importancia de la misma para la empresa exceden de manera evidente del contenido explícito o implícito de su contrato o relación de trabajo, el trabajador sí tendrá derecho a una remuneración suplementaria por su realización. El problema principal que se plantea es el de determinar la concreta remuneración suplementaria en este caso, ya que la Ley no dice nada al respecto, dejándolo a negociación entre el trabajador y la empresa. En cuanto a las invenciones desarrolladas por funcionarios o trabajadores del sector público, se les aplicará el régimen anteriormente expuesto, aunque con alguna particularidad. Así, corresponderán a la Universidad (o a cualquier Ente público de investigación) la titularidad de las invenciones realizadas por el profesor o investigador como consecuencia de su función de investigación en la misma, siempre que pertenezcan al ámbito de sus funciones docentes e investigadoras. Hay que señalar que el profesor tendrá, en todo caso, derecho a participar en los beneficios que obtenga la Univer-

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n Antes de iniciar cualquier acción judicial basada en un conflicto relativo a invenciones laborales, la cuestión discutida debe ser sometida, previa y necesariamente, a un acto de conciliación ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.

sidad de la explotación o de la cesión de sus derechos sobre tales invenciones. En estos casos, cada Universidad (o Ente público de investigación) establece el porcentaje de participación de los investigadores (autores de cada invención) en la explotación de sus patentes. Por otra parte, la Universidad también puede ceder la titularidad de las patentes al investigador o grupo de investigación, autor o autores de las misma, pudiéndose reservar algún derecho de licencia y, casi siempre, reservándose una participación sobre los beneficios de explotación de ésta. Hay otra cuestión que levanta incertidumbre en los grupos de investigación, es el momento de relacionar las personas que deben aparecer como inventores (autores de la invención). Pues bien, como ya hemos explicado en artículos anteriores, las patentes deben tener una o varias reivindicaciones que conforman el objeto de protección de la patente; de esta forma, para determinar quiénes son los inventores-autores de una invención patentable, dentro de un grupo de personas, se debe considerar inventor a aquellas personas que hayan contribuido, de manera directa, en la realización de, al menos, una de las reivindicaciones.

|||||||||||||||||||||||


20

INNOVACIÓN

Diciembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

Un proyecto del ITCL mejorará la autonomía de los enfermos con demencias | ELENA RODRÍGUEZ | BURGOS

La realidad aumentada es una tecnología que fusiona imágenes virtuales sobre video en tiempo real. Actualmente, las aplicaciones más habituales de la realidad aumentada tienen un carácter lúdico o comercial: videojuegos, marketing y publicidad, patrimonio cultural, etc. Sin embargo, el proyecto en el que acaba de embarcarse el Instituto Tecnológico de Castilla y León, ITCL, se plantea el objetivo de mejorar la autonomía personal de enfermos de alzhéimer u otras patologías relacionadas con pérdidas de memoria que lo obligan a recurrir a ayuda externa para afrontar el día a día. En concreto, el proyecto viene a dar respuesta a las necesidades de información de estas personas, según explica una de sus responsables, Maite Cobo. El proyecto recibe el nombre de NACODEAL (Natural Comunication Device for Assisted Living), y acaba de recibir el visto bueno de la Comisión Europea. Para su desarrollo, el ITCL cuenta con la colaboración, entre otros, de una asociación francesa para personas mayores y una cooperativa italiana para el servicio sociosanitario. Ellos representan al usuario final, al beneficiario de los resultados de este proyecto, y su tarea ahora consiste en plantear los requisitos y funciones que debe cumplir esta tecnología. La idea de la que parte NACODEAL es crear un dispositivo que proporcione al usuario información sobre las actividades diarias que tenga que realizar: vestirse,

A través de proyecciones de realidad aumentada se mostrará cómo realizar tareas diarias lavarse los dientes, comer... De tal manera que, basándose en realidad aumentada, el dispositivo proyecte los pasos que tienen que seguir para realizar las tareas de forma correcta. Un enfermo de alzhéimer puede no recordar el orden en el que van las prendas de ropa a la hora de vestirse y este dispositivo le ayudará a hacerlo sin necesidad de recurrir a una tercera persona. La principal innovación que introduce NACODEAL frente a otros dispositivos que ya existen para personas dependientes es, según Maite Cobo, que busca “ejercitar la autonomía de una persona con pérdidas de memoria para alargar en el tiempo que el enfermo pueda valerse por sí mismo”. Tareas personalizadas Además de la proyección con las instrucciones para cada tarea, el proyecto contempla introducir otras funciones como el reconocimiento de caras, de manera que ante la llegada de un familiar o un amigo le informe de quién es, su nombre o su relación con él. Entre los requisitos que a priori se exigen para NACODEAL es que sea portátil para que el usuario

1) Enfermos de alzhéimer experimentan con nuevas tecnologías. 2 y 3) Ejemplos de realidad aumentada.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| REALIDAD AUMENTADA

Aplicaciones y usos desarrollados por el ITCL A pesar de que en NACODEAL la realidad aumentada se pone al servicio de la autonomía personal, el grupo de investigación del ITCL especializado en esta materia lleva años trabajando en las múltiples aplicaciones de una tecnología que, como ellos dicen, integra mundo real y virtual. Así, el mundo de la publicidad y el marketing ha encontrado en la realidad aumentada un filón para ferias y presentaciones. De la misma manera, el perfil lúdico que puede darse a esta tecnología lo

Planta de tratamiento ionizante de alimentos

Software para manipular datos obtenidos por scanner láser z Universidad de Valladolid

z Estudiantes de Química Analítica obtienen el premio Michelín

El grupo LFA-DAVAP, integrado por Laboratorio de Fotogrametría y el MoBiVAP (Modelización, Biomecánica y Visualización Avanzada), ha desarrollado el programa Uvacad, un software que se utiliza para manipular datos obtenidos por scanner láser. Éste y otros cinco proyectos se mostraron en la pasada edición de la Feria AR&PA, la Bienal de Restauración y Gestión del Patrimonio de Valladolid, dentro de la iniciativa ARPA Innovación. | DICYT | VALLADOLID |

n Carne de conejo.

Las estudiantes de Química Analítica de la Universidad de Valladolid Laura Martín Rojo y Miriam Lera Antolínez han obtenido el premio Michelín al mejor proyecto fin de carrera que integra Innovación, Calidad Total y Organización, dotado con 1800 euros, por el diseño de una planta de tratamiento con

vemos cada día en juegos interactivos de toda índole que introducen al usuario en un universo de realidad- ficción. En este sentido, el turismo y la difusión del patrimonio artístico no son ajenos a las posibilidades que ofrece la realidad aumentada, no sólo para la recreación de entornos por los que puede pasear virtualmente el visitante, sino también de cara a las reconstrucciones arquitectónicas. La formación es otro campo en el que la realidad aumentada está dando sus frutos. El ITCL pone como ejemplo el curso realizado para personal del Ayuntamiento de Burgos sobre Gestión Ambiental y Sostenibilidad, donde los alumnos pudieron interactuar con una ciudad virtual alterando sus condiciones e indicadores ambientales básicos.

| C. G. P. | VALLADOLID |

radiación ionizante de alimentos para su conservación. Tal y como ha explicado a DiCYT Alfonso Redondo Castán, director de la Cátedra Michelin, se trata “de un trabajo prácticamente llave en mano que abarca desde el diseño a la ejecución de la planta, pasando por el plan de viabilidad eco-

nómica”. Castán ha destacado además que el tratamiento ionizante es un tema actual en cuanto a la conservación de los alimentos. Este sistema consiste en exponer alimentos a rayos gamma, Rayos X o electrones. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mu8

tenga acceso a la descripción de las tareas en cada una de las habitaciones en las que debe realizarlas (lavarse los dientes en el cuarto de baño; vestirse en el dormitorio, comer en la cocina). Así, partiendo de una base de tareas genéricas, se podría personalizar en función de las necesidades de cada usuario e incluso se plantean dotarlo de ejercicios para trabajar la memoria. “Las expectativas son muy altas, pedimos muchos requisitos y esperamos conseguirlo”, confía Maite Cobo . El Centro de Referencia del Alzheimer (Salamanca) ya ha expresado su interés por el proyecto. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Entidad | ITCL. | Financiación | Instituto de Salud Carlos III y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. | Plazo | 30 meses.

Desde 2007, el grupo ha usado el programa en la obtención de plantas, secciones, ortoalzados, planos temáticos, modelos tridimensionales o propuestas de intervención en los diferentes trabajos realizados. Entre estos podemos destacar la información planimétrica obtenida de la Colegiata de San Isidoro en León o la documentación arqueológica de los restos afectados por las obras del soterramiento de la M30 madrileña. El grupo desarrolla otros cinco proyecto que también pudieron ser conocidos por el público de la feria, que supone una oportunidad para interrelacionarse con otros grupos y proyectos relacionados con el sector y potenciales usuarios finales. Noticia completa: http://urlcorta.es/3mu7


Diciembre de 2010

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

El Parque Científico de Salamanca abre sus puertas z Inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación | A. M. | SALAMANCA | El Parque Científico de la Universidad de Salamnaca ha pasado de ser "una ilusión" a una "realidad", según lo describió su rector, Daniel Hernández Ruipérez, en la inauguración oficial de su primer edificio,

el M2. El acto contó con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. El objetivo de este lugar es crear sinergias entre iniciativas innovadoras y potenciar la relación entre Universidad y Empresa. Actualmente, al menos cinco empresas ya operan desde el M2: Indra, Clay Formación, Nebusens, Iter Investigación, EMV Consultores y GoParallel. En el acto inaugural, la alcaldesa de Villamayor (municipio en el que está situado el parque científico) destacó que este proyecto era "un ejemplo de colaboración institucional" y, con las actividades derivadas de este espacio pase "el futuro de la Universidad de Salamanca, de Salamanca, de la pro-

n Las autoridades posan ante el edificio M2.

vincia y de Villamayor", en declaraciones recogidas por DiCYT. Por su parte, Hernández Ruipérez destacó que el parque es un "espe-

jo del compromiso con la innovación, la transferencia tecnológica y la colaboración con las empresas", además, "del cumplimiento

21

con la tercera misión de la Universidad". Un parque científico alberga nuevas estructuras de investigación y desarrollo que intentan aprovechar mejor el conocimiento generado en los dos ámbitos, académico y empresarial, promoviendo la investigación y la transformación de sus resultados en la innovación tecnológica e industrial. El proyecto está orientado en una estrategia para fortalecer la interacción entre el entorno científico y el tejido industrial de Salamanca. Para ello, pretende el impulso de los procesos e iniciativas de innovación, por lo que se dirige a emprendedores. Noticia completa: http://urlcorta.es/3n4z

||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME)

Dos oficinas al servicio de la Geología con proyección local, nacional e internacional | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Institución cuyos orígenes se remontan a la mitad del siglo XIX (Isabel II creó en 1849 la Comisión para la Carta Geológica de Madrid y General del Reino), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) es un organismo público de investigación centrado en el campo de las Ciencias de la Tierra. Centralizado en Madrid, el instituto cuenta con oficinas en diferentes provincias que le prestan el apoyo técnico-científico para al desarrollo de proyectos en áreas determinadas. Estas oficinas se denominan unidades y Castilla y León cuenta con dos de las 12 existentes. Las unidades se encuentran en Salamanca y León y, por su posición geográfica, cumplen objetivos diferentes. Por su situación al norte de Sistema Central, la salmantina se ocupa de gran parte de Castilla y León y también de Extremadura. La leonesa realiza trabajos sobre la Cordillera Cantábrica. Sin embargo, la estructura de la institución hace que todas las sedes puedan participar en todas las líneas de investigación, con proyectos nacionales e internacionales. Específicamente, la oficina del IGME en León tiene un amplio abanico de investigaciones de carácter científico, especialmente en el entorno del cuadrante noroccidental peninsular. Entre ellos está el Plan Magna, un proyecto de cartografía de toda España. Además, la oficina ejecuta diversos proyectos cartográficos como el Mapa Geológico Continuo Digital de España en la parte gallega de la zona centroibérica, la zona asturoccidentalleonesa y la zona cantábrica. A es-

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos | OBJETIVOS |

Las unidades del IGME prestan apoyo técnico-científico, de coordinación y asistencia., | DISTRIBUCIÓN|

Existen doce en total (Santiago, Oviedo, León, Salamanca, Zaragoza, Palma, Valencia, Murcia., Almería, Granada, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria). | PROYECTOS |

Cartografías geomorfológicas, estudios de evolución geológica y bases de datos, entre otros.

1) Ángela Suárez, directora de la oficina del IGME en León. 2) Pedro Florido, director de la oficina del IGME en Salamanca. 3) Un investigador toma datos. 4) Instrumento para estudio de aguas minerales. / IGME

tos trabajos se añade la contribución a la oficina en la cartografía geomorfológica de la República Dominicana, en el marco del proyecto Cartografía Geotemática de la República Dominicana, financiado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.

El estudio, en el que participa la investigadora del IGME Ángela Suárez, puede ayudar a interpretar la evolución de los últimos millones de años de la configuración del arco del Caribe y parte de las Antillas Mayores (Cuba y la isla de La Española). En estas investigaciones han sido útiles los trabajos geológicos realizados en el embalse del Porma (León), junto a la Universidad de Oviedo y publicados en American Journal of Sciences. En 1987, se puso en marcha la de Salamanca y en la actualidad

cuenta con más de una decena de personas realizando diferentes proyectos, algunos de ellos, becarios que realizan sus tesis doctorales con la Universidad de Salamanca, con la que existe una estrecha colaboración. Todos son técnicos e investigadores que están integrados en el conjunto del instituto en equipos de investigación de los diferentes departamentos que posee el IGME en algunas de sus siete líneas estratégicas. Y algunos de ellos participan en proyectos internacionales junto con compañeros de otras se-

des, por ejemplo, los proyectos para cartografiar geológicamente la República Dominicana o crear una base de datos en Uruguay. El IGME de Salamanca tiene previsto integrarse en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, situado en el campus de Villamayor (a pocos kilómetros de la capital), puesto que la colaboración con la institución académica es muy estrecha. Asimismo, las oficinas de proyectos sirven de infraestructura periférica para coordinarse con diferentes administraciones.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


22

CULTURA CIENTÍFICA

Diciembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

PARTICIPAR PARA

COMPRENDER

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO: J. PICHEL. FOTOS: VARIAS ENTIDADES ORGANIZADORAS.

Un año más, la Semana de la Ciencia de Castilla y León ha llenado de actividades de divulgación científica todas las provincias gracias a varias instituciones y empresas.

6

A

unque el plato fuerte de la divulgación científica el pasado mes de noviembre estuvo en Salamanca, con la celebración de Empírika 2010, Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el resto de las actividades de la Semana de la Ciencia también estuvieron a la altura de otros años en todas las provincias de la región. Con la coordinación de la Fundación Universidades de Castilla y León (Funivcyl), desde el 12 al 19 de noviembre las universidades, empresas, centros tecnológicos y otras entidades relacionadas con la actividad científica se acercaron al público para mostrar lo que hacen, despertar la curiosidad, el interés por la Ciencia y tal vez, las vocaciones científicas. Las aproximadamente 250 actividades que se han llevado a cabo estos días abarcan campos tan diversos como la observación astronómica, la criminología, la alimentación, la diversidad biológica o la robótica. El Museo de la Ciencia de Valladolid ha ofrecido un poco de todo ello, con talleres para niños sobre genética o biodiversidad, conferencias, teatro y concursos. También el Valladolid, la Universidad Europea Miguel de Cervantes ofreció el III Curso de Ciencia para Informadores y un curioso Laboratorio de Criminología. En Burgos, cabe destacar que el Museo de la Evolución Humana (MEH) se ha sumado por primera vez a la celebración de la Semana de la Ciencia a través de las visitas-taller ‘De la excavación al laboratorio’, que se dirigían a público especializado, y también con visitas para universitarios.


Diciembre de 2010

CULTURA CIENTÍFICA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

23

www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

Murciélagos La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cedido al Canal DiCYT de Youtube estos breves vídeos de su Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Por su parte, la Fundación General de la Universidad de León ha aprovechado para celebrar jornadas de puertas abiertas y actividades relacionadas con la alimentación, como las catas de aceite, vino, cerveza, miel o queso. Además, el Museo de la Siderurgia y la Minería y la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), en Ponferrada, celebraron talleres y visitas centrados en la explicación de la revolución que supuso la incorporación del vapor. Empresas y universidades, unidas En varias provincias de la comunidad se han organizado visitas a distintas empresas que realizan actividades de I+D, mientras que en otros casos han sido las empresas las que se han acercado a los centros educativos, como es el caso de algunas charlas celebradas en IE University de Segovia o en la Universidad Pontificia de Salamanca. Por otra parte, un año más, en Zamora no ha faltado el cine científico, proyectado en el Museo Etnográfico de Castilla y León. En total, la Semana de la Ciencia 2010 ha contado con el apoyo de 21 entidades organizadoras, así como la colaboración de 58 entidades y 30 empresas con base científica y tecnológica ubicadas en Castilla y León. Su celebración se enmarca en la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla y León 2007–2013 y la Estrategia Universidad Empresa 2008-2011 de la Junta.

1) Miguel Ángel Á Merchán, director del Incyl, en la Universidad Pontificia de Salamanca. 2) Talleres Talleres 'La Mirada Salvaje' del Museo de la Ciencia de Valladolid. 3) Diego Díaz Pilas, José Alberto García Coria, y Alberto Pedrero Esteban en la jornada ‘Ciencia, Investigación y Sociedad’ de la Pontificia. 4) Niños en los talleres del Museo de la Ciencia. 5) Jornada de puertas abiertas de la Universidad de León. 6) Obra sobre los antibióticos en el Museo de la Ciencia. 7) Museo de los dinosaurios de Salas de los Infantes. 8) Charla de la bióloga Carolina Vara Malagón en IE University de Segovia. 9 y 10) Diversas actividades en la Universidad de León.

René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica en la UNAM, explica que biólogos, ingenieros y matemáticos estudian cómo vuelan los murciélagos. Este pequeño mamífero vuela de una forma muy peculiar, distinta de las aves y de los insectos.

1

9 Las alas de los murciélagos tienen múltiples articulaciones y numerosos huesos flexibles, a diferencia del resto de los animales que vuelan, que suelen tener alas muy rígidas. Esto les permite ser muy ágiles, esquivar obstáculos en la oscuridad y girar 180 grados sin disminuir su velocidad.

2

8

10

Los investigadores estudian el vuelo de los murciélagos en túneles de viento con humo, de manera que puedan ver con claridad sus movimientos. Quizá esto permita hacer vehículos voladores más eficientes. El vídeo ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube.

3



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.