Tribuna de la Ciencia #46

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| HORIZONTE GLOBAL

11

TRIBUNA

ALIMENTACIÓN

18

DE LA

09

CIENCIA

| Nº46 | | Año 5 | | Septiembre 2010 |

QUÍMICA

n 02 n 04 n 06 n 12 n 14 n 15 n 16 n 18 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN IMÁGENES CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

PÁGINAS 02-03 En los mares de hace entre 199 y 145 millones de años ya existían arrecifes. Su estudio proporciona información muy valiosa para la industria petrolera. Debido al elevado coste de realizar sondeos en los propios yacimientos, estas formaciones sirven de modelo científico. Un geólogo de la oficina del IGME en León, en colaboración con varias universidades europeas y estadounidenses y dos compañías de hidrocarburos, ha analizado y recreado en tres dimensiones un caso singular de este tipo de arrecifes, formado en la época más remota del Jurásico y localizado en Marruecos.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

12

21

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Una nueva herramienta informática registra el trabajo del agricultor

n Emprendedores vallisoletanos han desarrollado un dispositivo GPS que permite registrar el trabajo del agricultor y elaborar un cuaderno de campo de forma automática con los datos que exige la PAC. La herramienta es una PDA equipada con un software que calcula la posición GPS mientras el agricultor trabaja. A esta información se le asocian varios datos relativos al trabajo de los profesionales del campo.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Septiembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Una investigación analiza un insólito arrecife fósil jurásico | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Cuesta imaginarlo, pero ante la montaña de Dejebel Bou Dahar, paisaje pedregoso semidesértico donde sólo crece la hierba de camello, se eleva un arrecife. No es un espejismo que ha surgido en corazón del desierto marroquí, en plena cordillera del Alto Atlas, sino una formación geológica de gran interés científico. Existen contados arrecifes fósiles del Jurásico Inferior en el planeta y hasta allí se ha desplazado un equipo de científicos internacional, entre ellos, un investigador que trabaja desde 2007 en la oficina del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en León, para estudiarlo. Los expertos están reconstruyendo en un modelo tridimensional el afloramiento, que permitirá tener un conocimiento más profundo de estas formaciones y puede servir a la industria petrolera para plantear mejor sus extracciones de hidrocarburos. La línea de investigación se inició en 2005, recuerda Óscar Merino, geólogo del IGME, y se centra en el estudio y reconstrucción tridimensional del arrecife. Esta investigación científica ha sido financiada por dos grandes compañías petroleras, la neerlandesa Shell y la estadounidense Chevron ETC, y ha sido realizada por un grupo integrado por especialista de universidades europeas y americanas: Ámsterdam (Países Bajos), Cardiff (Reino Unido), Pots-

dam (Alemania), Texas y Miami (Estados Unidos). “Los investigadores están en la fase final de elaboración”, recuerda Merino, que juega un papel importante en el trabajo, “y la publicación de resultados científicos aún sigue”. La montaña de Dejebel Bou Dahar, con su forma de artesa invertida de casi 35 kilómetros de longitud, hasta de 10 de anchura y localmente de 500 metros de altura, se eleva sobre las llanuras circundantes por las que hasta hace sólo unos años pasaba una etapa del Rally Dakar. El arrecife coronaba la parte superior de sus ladresas que, en el Jurásico Inferior, formaban las pendientes o taludes submarinos de una isla alargada similar a los atolones actuales de la Polinesia. El lagoon (en inglés, laguna), que corresponde hoy a la extensa meseta que forma el techo de la montaña, estaría cubierto por aguas someras de color turquesa. En los márgenes de la montaña, donde se precipitan sus pendientes laderas, se encuentran restos de colonias de corales escleractínidos, esponjas y grandes bivalvos fosilizados que poblaban el arrecife. “Este tipo de formaciones son excepcionales en el Jurásico Inferior (hace entre 199 y 175 millones de años), ya que sólo han sido descritos en el Jurásico Medio y Superior (hace entre 175 millones y 145 millones de años). Esta investigación se encuentra entre un grupo de trabajos pioneros en el desarrollo de una

Existen pocos ejemplos similares y su análisis permitirá profundizar en el conocimiento geológico de estas formaciones y aplicarlo en la prospección de hidrocarburos nueva metodología para el estudio de afloramientos rocosos diseñada por científicos de la Universidad de Texas en 2005. Recibe el nombre digital outcrop modelling. La metodología, explica el investigador del Instituto Geológico y Minero de España, combina los estudios geológicos de campo convencionales con unos sistemas de láser denominados lidar y GPS de alta resolución para la obtención de información geológica en tres dimensiones. Esta información es posteriormente procesada con aplicaciones informáticas (Petrel y Gocad) diseñadas para el análisis de datos geológicos del subsuelo usados para la exploración de recursos. En esta fase colaboran los especialistas de las compañías petroleras. “El desarrollo e implementación de esta novedosa metodología

constituye por sí solo un resultado valioso de esta investigación”, dice Merino, natural de Bolaños de Campos (Valladolid). Las compañías petroleras suelen financiar investigaciones de este tipo ya que parte de los resultados científicos que se obtienen de ellas son aplicables para la correcta gestión y explotación de sus campos de gas y de petróleo y para la explotación y prospección de nuevos yacimientos. En líneas generales, el gas y el petróleo se encuentran almacenados en formaciones geológicas porosas del subsuelo (similares a acuíferos, pero que contienen en sus poros hidrocarburos en lugar de agua) situadas a varios kilómetros de profundidad. Conocimientos detallados Casi la mitad de los yacimientos de hidrocarburos conocidos se encuentran en formaciones calcáreas, muchas de las cuales corresponden a arrecifes fósiles. Para su correcta explotación es necesario conocer en detalle su estructura geológica y composición. Sin embargo, debido a las grandes dificultades y los elevados costes económicos de la extracción de muestras rocosas a través de sonedos a varios kilómetros de profundidad, el número de datos directos con los que cuentan los geólogos e ingenieros para conocer los yacimientos es siempre muy limitado. Debido a ello, es común el uso de información geológicas obtenida en forma-

Los resultados pueden servir para prospecciones de la industria petrolera Los científicos están recreando en tres dimensiones el conjunto geológico ciones rocosas que afloran en superficie con características similares. Por este motivo, los modelos tridimensionales realizados en el desierto marroquí adquieren un gran valor para la industria petrolera, ya que son potencialmente aplicables a la prospección de hidrocarburos en arrecifes fósiles de similares características. Varias publicaciones científicas, en revistas de alto impacto, recogen los resultados de este equipo internacional. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Objetivo | Recreación en 3D de un arrecife fósil excepcional en el Atlas. | Participantes | IGME; universidades de Ámsterdam, Cardiff, Potsdam, Texas y Miami; y Shell y Chevron. | €


Septiembre de 2010

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

03

1) Campamento en el Alto Altas. 2) Frente y talud del arrecife jurásico. 3) Aplicación informática para interpretar los datos geológicos tomados en el arrecife. 4) Arrecife de coral en Numea, en el territorio francés de ultramar de Nueva Caledonia, una imagen actual de como podría ser un arrecife jurásico. 5) Talud del arrecife, recreado en tres dimensiones. 6) El autor de la investigación, Óscar Merino, realizando mediciones geológicas con un diferencial GPS. / ÓSCAR MERINO.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| RESULTADOS

Los modelos se buscan también en los Picos de Europa Los investigadores han publicado durante el año 2009 en Journal of Sedimentary Research un estudio detallado del margen del arrecife y su talud submarino, desde el lugar donde en el Jurásico rompían las olas hasta las zonas de cuenca profunda que lo rodeaban. Una recreación en tres dimensiones muestra cómo estaba formado el arrecife: con una zona muy somera llamada en inglés lagoon (laguna), “reconocible en los actuales arrecifes por

sus aguas azul turquesa”, a las espaldas del arrecife, y, en dirección opuesta, una pendiente submarina que conectaba la estructura con aguas profundas y en la que se acumulaban los fragmentos de corales y esponjas removidos por el oleaje y las tormentas. El trabajo caracteriza las rocas que se encuentran en esta estructura fósil, determina las profundidades hasta las que vivían los corales y varios tipos de esponjas que formaban las comunidadesa arrecifales, las inclinaciones del fondo marino y la distribución en el espacio de los sedimentos carbonatados que se formaban. Además, en esta investigación se reconstruye también la evolución del sistema desde su nacimiento.

n Grupo de geólogos en la Sierra del Cuera (Asturias).

n Óscar Merino posa con una formación calcárea en Picos de Europa.

Otro trabajo, publicado en 2009 en Sedimentology, y describe con detalle cómo era la zona de tránsito entre el arrecife y el lagoon y muestra también reconstrucciones en 3D de la distribución de los distintos tipos de sedimento que se formaban en ella. Entre las conclusiones de un tercer artículo que será publicado y próximamente en Sedimentology, se indica que la muerte del arrecife se debió en parte a cambios oceanológicos y a un rápido calentamiento del clima (incremento de las temperaturas), que ocurrió hace 183 millones de años. La búsqueda de modelos análogos para la industria petrolera tiene casos más cercanos a éste del Atlas. Una segunda línea de investigación en la que participa Óscar Merino se realiza en Picos de Europa y en las áreas próxima de la Cordillera Cantábrica, y se centra en el estudio de las calizas que forman las principales montañas de este entorno. Dichas calizas se originaron en el periodo Carbonífero (periodo de la Era Paleozoica que terminó hace 300 millones de años) en grandes plataformas carbonatadas caracterizadas por un tipo particular de arrecifes formados por esponjas y comunidades de microbios, que no cuenta con ejemplos actuales. En este mismo periodo geológico y en condiciones similares a las que reinaron en Picos de Europa, se originaron las formaciones calcáreas en las que almacenan buena parte de los recursos de gas y de petróleo de los gigantesos yacimientos del mar Caspio existentes en Kazajistán. “Las compañías que explotan estos yacimientos necesitan conocer con profundidad cómo son las rocas que almacenan los hidrocarburos para optimizar su extracción”, explica el especialista, doctor en Geología por la Universidad de Salamanca. Con los conocimientos obtenidos del estudio del extremo oriental de Asturias se pudo comprender la estructura de estos yacimientos y se diseñaron estrategias de extracción.


04

APUNTES CTS

Septiembre de 2010

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Fumar cannabis reduce el dolor crónico | SINC | 30 de agosto | n Mejora del humor, sueño más placentero y una reducción del dolor. Éstas son las ventajas que un nuevo estudio, publicado en el Canadian Medical Association Journal (CMAJ), atribuye al Cannabis sativa para las personas que sufren dolor crónico. Se trata del primer ensayo clínico de cannabis fumado realizado en pacientes externos del que se tiene noticia. Las personas con dolor neuropático crónico o disfunción del sistema nervioso tienen muy pocas opciones de tratamiento: opiáceos, antiepilépticos, antidepresivos y anestésicos locales. Sin embargo, su eficacia varía y todos ellos tienen efectos secundarios...

| DICYT EN LA RED |

| BITÁCORAS |

www.dicyt.com

CIENCIA SIGLO XXI http://www.cienciaxxi.com/

Agréganos en:

| INFORMÁTICA | http://www.facebook.com/dicyt

¿Quieres medir la velocidad de un barco usando Google Earth? n Las posibilidades que ofrece Google Earth no tienen límites. Nos seguirá sorprendiendo durante mucho tiempo, todo dependerá de la originalidad de los científicos y docentes que usen sus datos. Me encuentro con el artículo Google Earth physics, gracias al blog Ondas para Bachillerato de Vicente Torres Zúñiga, autor del conocido sitio El tao de la Física. El artículo original nos viene desde Brasil, es fácil de entender, corto, directo y de gran utilidad en las aulas de secundaria... (...).

E-CIENCIA.COM www.e-ciencia.com

| TECNOLOGÍA |

El portátil más barato del mundo n El portátil más barato del mundo ya no será el de Negroponte. El Gobierno de la India ha anunciado un modelo de unos 27 euros con pantalla táctil y conexión a Internet que quiere producir en masa para estudiantes. El portátil llevará de serie el sistema operativo Linux, navegadores de Internet, un lector de PDF, sistemas de videoconferencia, y tendrá suficiente capacidad para otros programas, según fuentes ministeriales indias. El objetivo del Gobierno es introducir... (...).

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La cueva de la Zarzamora será excavada de nuevo para confirmar la presencia humana | El Adelantado de Segovia | 31 de agosto |

http://twitter.com/agenciadicyt // /

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

Atlas audiovisual: los anfibios n Durante siglos, los anfibios han sido origen de una misteriosa fascinación por su frialdad y su belleza. Los antiguos egipcios creían que las ranas eran divinas y que los seres humanos habían sido creados por una diosa con cabeza de rabna. Para nosotros, estos animales son la pista de la historia de la evolución desde el agua a la tierra. Los anfibios viven una vida doble, tal y como indica la etimología de la palabra, empiezan en el agua y llegan a la vida adulta en la tierra. Pasan de nadar con aletas a correr con patas, repitiendo el camino que los hombres han recorrido en millones de años, pero en su caso, en un sólo individuo y en apenas unas semanas. Hay 350.000 especies de anfibios de tamaños variadísimos y que viven en cualquier sitio, desde las cumbres nevadas de los Andes a las selvas tropicales o los desiertos abrasados por el calor. Ranas, sapos, tritones, salamandras... Muchos están en peligro, tal y como se recuerda a menudo en este Año Internacional de la Biodiversidad 2010. Este vídeo y muchos más están disponibles en la sección de Favoritos del Canal DiCYT de Youtube.

n La segunda campaña de excavaciones en la cueva de la Zarzamora (Perogordo, Segovia), comenzará este mes de septiembre, según confirmó ayer la paleontóloga Nohemí Sala, una de las responsables de los trabajos. El principal objetivo de esta campaña será corroborar la presencia humana en la cavidad, ya intuida en las excavaciones llevadas a cabo en el verano de 2008. Los trabajos, que durarán poco más de una semana, serán en este caso financiados por la Obra Social de Caja Segovia.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Un grupo de científicos secuencia el genoma del trigo por primera vez | El País | 27 de agosto | n Un equipo de científicos de Reino Unido ha logrado descifrar, por vez primera, el 95% del genoma del trigo. El cultivo de este cereal es uno de los más importantes destinados al consumo humano y se prevé que su demanda, como la del resto de alimentos, se incremente en los próximos años. Los expertos esperan que este avance ayude a garantizar la producción a gran escala con el desarrollo de nuevas variedades de trigo más resistentes a las enfermedades y condiciones climáticas adversas. Keith Edwards, uno de los científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) que ha participado en la investigación, ha explicado que el tamaño y la complejidad del genoma del trigo, cinco veces mayor que el humano...


Septiembre de 2010

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El papel de las Academias científicas en el siglo XXI

“Actualmente en las Academias científicas no se hace ciencia, pero se debate y se transmite, permitiendo el diálogo entre docentes, investigadores y profesionales”

A

unque hay que remontarse al año 388 a.C. para conocer los orígenes de las Academias, es en el siglo XVII cuando, con el descubrimiento de los instrumentos científicos, surge un nuevo método de hacer ciencia: se pasa de la observación a la experimentación. En principio las universidades fueron reacias a estos cambios, y los científicos crearon unos centros independientes de las universidades: las academias y las sociedades científicas. De esta forma aparecen las academias en Roma, Florencia, Londres, Paris, Madrid y Sevilla. En el año 1938, fue creado el Instituto de España, que está constituido por las ocho Reales Academias Oficiales establecidas en Madrid: Española, de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Ciencias Morales y Políticas, Nacional de Medicina, de Jurisprudencia y Legislación, y Nacional de Farmacia. España ha experimentado en los últimos treinta años una transformación histórica en aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. La Constitución Española ha configurado una nueva articulación territorial, otorgando amplias competencias a las Comunidades Autónomas. Las Academias no han sido ajenas a este devenir histórico. En Castilla y León, se ha regulado la creación de las Academias que tengan su sede central en esta Comunidad. Un grupo de farmacéuticos de nuestra región, apoyados por el Consejo General de Colegios de

CARLOS GÓMEZ CANGAARGÜELLES Presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León

Farmacéuticos de nuestra autonomía y por el claustro de profesores de la Facultad de Farmacia de Universidad de Salamanca, ha promovido la creación de la Academia de Farmacia de Castilla y León, con sede en Salamanca. Nuestra Academia tendrá como misión especifica el fomento del estudio de las Ciencias Farmacéuticas y las ciencias relacionadas con la Farmacia así como el debate y la difusión de estos conocimientos. Asimismo, entre nuestros objetivos primordiales, reflejados en nuestros estatutos, debe estar informar a las autoridades sobre aquellas cuestiones que nos sean consultadas o cuanto pueda surgir espontáneamente por nuestra parte, llamando la atención sobre problemas que importan al desarrollo de las Ciencias Farmacéuticas o las Ciencias de la Salud. El mundo del medicamento ha contribuido de forma muy importante al desarrollo espectacular de la medicina en las últimas décadas, aportando nuevos y más selectivos medicamentos. En los últimos años la farmacogénetica y la farmacogenómica han cambiado el paradigma de la terapéutica: ya no se trata solo de corregir un defecto metabólico sino de intentar reparar los genes defectuosos que lo producen. La utilización de células madre en la terapia celular, son una nueva modalidad de tratamiento terapéutico al que no debe renunciar en participar el profesional farmacéutico. Si a ello añadimos el entorno de la salud pública , la alimentación y el medio ambiente, unidos siempre al mundo de las

ciencias farmacéuticas, nuestra institución va a tener un inmenso campo de actividad académica. Es evidente que en un mundo de enormes desafíos culturales, económicos y bioéticos, el papel de las Academias en el siglo XXI ha de ser diferente al de los tiempos pasados. Como decía Pedro Lain, actualmente en las Academias científicas no se hace la ciencia pero se debate y se transmite, permitiendo el dialogo entre docentes, investigadores y profesionales de las diferentes disciplinas tendiendo puentes entre las dos “culturas”, las Ciencias y las Humanidades” para alcanzar la “cultura” suma y resultado de ambas. Estas dos actividades, la de fomentar y debatir las ciencias farmacéuticas y la de estudiar los aspectos históricos y humanísticos serán dos de nuestras principales cometidos. Por otra parte, las Academias modernas han de jugar también un papel muy importante en las grandes y delicadas cuestiones científicas sociales en la frontera de la ciencia y de la ética que se suscitan actualmente (fármacogenética, terapia celular, reproducción humana asistida...), porque por su capacidad de reflexión, libertad, independencia y rigor, aportan sosiego a estos debates, tan importantes, evitando caer en posiciones predeterminadas, y libres de cualquier otro interés o presión. En resumen, fomentar y debatir las ciencias farmacéuticas, estudiar los aspectos históricos, culturales y humanísticos de la farmacia, y abordar los aspectos bioéticos de nuestra profesión serán los asuntos primordiales de nuestra Academia.

| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Un cambio de enfoque sobre la Naturaleza

Cóctel con ingredientes científicos

| J. P. A. |

| J. P. A. |

TRIBUNA

DE LA

n La revolución científica nos ha dejado una imagen de la Naturaleza como un mecanismo predecible y manejable que se puede poner al servicio del hombre. Con esta idea como punto de partida, José Luis San Miguel de Pablos propone una nueva mirada más acorde con los nuevos tiempos y con los trabajos científicos actuales, que nos indican hasta qué punto la Naturaleza es un conjunto de elementos sensibles del que también el ser humano forma parte. No se trata de volver a pensar en la Naturaleza como el hombre lo hacía hace siglos, al margen del conocimiento científico, como algo misterioso, inabarcable

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

JOSÉ LUIS SAN MIGUEL DE PABLOS

Filosofía de la Naturaleza. La otra mirada. Kairós Barcelona 2010

EDITADA POR Fundación General de la Universidad de Salamanca

Fundación NIDOMariano Rodríguez

y venerable. Tampoco hay que considerarla como una fuente de recursos inagotable que puede ser explotada sin consecuencias. El objetivo del libro es contribuir a que se divulgue una conciencia nueva que ayude a conocerla para apreciarla y protegerla. El autor se acerca a este tema desde una visión multidisciplinar, otorgada por su doble de condición de geólogo y de filósofo, puesto que es profesor de Filosofía de la Naturaleza, Geobiología e Historia Geológica. Este doble carácter científico y humanístico abre la puerta a una reflexión sin prejuicios acerca de algo tan complejo y apasionante como el mundo que nos rodea.

n No nos detenemos a pensarlo a diario, pero detrás de casi todas las cosas y las acciones cotidianas hay algo o mucho de Ciencia. Este libro aborda preguntas que quizá nunca nos hemos hecho sobre las bebidas alcohólicas. Con un tono ameno, divulgativo y hasta divertido, esta breve obra se propone resolver curiosidades como la forma en que se produce el ron, la ginebra o el whisky o cómo se convierte la uva en vino. Por supuesto, procesos como la fermentación de la cerveza tienen una explicación científica que esta publicación trata de aclarar junto a curiosidades como por qué aparecen la espuma y las burbujas.

PATROCINADA POR

FACUNDO DI GENOVA

El barman científico RBA Libros Barcelona 2010

Casi todas las preguntas que se nos puedan ocurrir en torno a las bebidas alcohólicas tienen cabida en el libro: ¿Cómo se destilan los licores? ¿Qué es lo que determina la graduación alcohólica de una determinada bebida? ¿Por qué el vino envejece en barricas? ¿Por qué el alcohol es deshidratante y desinfectante? Toda esta información, desde un punto de vista científico, ofrece también algunas pistas acerca de los efectos de las bebidas y se adereza con amenas pinceladas acerca de la presencia del alcohol en la historia de la Humanidad. En definitiva, es una obra sorprendente que nos recuerda que todo es Ciencia.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés. Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES Marta Martín Gil, María Espeso, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos, Laura Hernández, Elena Rodríguez, Eva Aguilar y Pablo Diez. SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

DISEÑO Broadcast Producciones. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Estrategias para mejorar la seguridad alimentaria del lechazo a lo largo de toda su cadena de producción | ELENA RODRÍGUEZ | BURGOS

El cordero lechal, el que se nutre únicamente con la leche materna de la oveja, es un alimento característico de Castilla y León cuya calidad está avalada por una marca de garantía. Por este motivo, por tratarse de un producto de esta tierra, la investigadora del departamento de Biotecnología y Ciencias de los alimentos de la Universidad de Burgos Sandra Osés decidió centrar su estudio en este tipo de carne. Esta investigación forma parte de un proyecto europeo (PathogenCombat) financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea y en el que se han analizado las cadenas de producción de vacuno, cerdo, pollo y ovino. Su objetivo ha sido evaluar la calidad y la seguridad alimentaria del lechazo a lo largo de toda la cadena por la que circula este producto y estableciendo tres es-

Adaptación de la temperatura confort al cambio climático z Las condiciones en las que menos muertes se producen varían | A. M. R. | LEÓN | ¿Somos capaces

de adaptarnos al cambio climático? Un grupo de físicos de la Universidad de León, especializado en trabajos sobre la influencia de diferentes variables atmosféri-

Septiembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

La vida útil de la carne de cordero puede alargarse en una atmósfera modificada con un contenido de CO2 de hasta un 60% labones básicos: mataderos, plantas de procesado y carnicerías, aunque realmente el análisis se ha llevado a cabo en una planta de procesado burgalesa, a la que suministraban tres mataderos, y que a su vez surte a cinco carnicerías. La investigación ha llevado a Sandra Osés a concluir que el principal foco de contaminación se encuentra en los mataderos, “una contaminación que se arrastra a lo largo de todo el proceso productivo”, señala, y por lo

cas en el medio ambiente o la salud ha analizado la influencia de diferentes valores meteorológicos (la temperatura, la humedad y la presión) sobre la mortalidad de las personas. El trabajo, realizado con datos de Castilla y León durante dos décadas, ha concluido cuál es la temperatura confort en la que se suceden menos casos de las tres principales causas de muerte natural (dolencias cardiovasculares, respiratorias y digestivas). En su estudio han encontrado una circunstancia peculiar: la temperatura confort se ha incrementado conforme ha pasado el tiempo, esto es, según evoluciona el calentamiento global.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LO QUE DEBEN SABER LOS CONSUMIDORES

¿Cómo prevenir la contaminación cruzada? Al oír hablar de contaminación, el consumidor no debería asustarse, porque la carne de cordero se consume bien cocinada, pero sí hay que prestar atención a la contaminación cruzada. Ésta se produce cuando se pone en contacto la carne cruda con otros alimentos que se consumen sin cocinar. Prevenirla es tan sencillo como no emplear los mismos utensilios (cuchillos, tabla de cortar) para manipular la carne y otros alimentos sin antes lavarlos para eliminar los patógenos que la carne pueda haber dejado en ellos.

1) Sandra Osés realiza un análisis de microbiología convencional. 2) Crecimiento de Listeria monocytogenes en placa de ALOA.3) Pierna de cordero lechal después de abrir el envase. / FOTOS: SANDRA OSÉS

tanto, que llega hasta el consumidor, pero la carne de cordero suele cocinarse bastante bien, lo cual elimina el problema. “La asamos, no es como el pollo o un filete de vacuno que tomamos vuelta y vuelta”, aclara la investigadora, “por lo que eliminamos los patógenos que pudiera contener”. El principal patógeno implicado en esta contaminación es la bacteria Escherichia coli, productora de la toxina Shiga (STEC), pero también se han evaluado otros como Listeria monocytogenes o Salmonella spp. Este análisis se ha realizado mediante una técnica denominada PCR Real Time, que, según Sandra Osés, es responsable de una de las novedades más destacadas de esta investigación ya que “ha complementado mucho al estudio de la microbiología convencional aportando datos relevantes sobre las fuentes de contaminación”, apunta. Se trata de una técnica que trabaja con el ADN de una pequeña muestra, un ADN del que realiza copias con el objetivo de detectarlo en sucesivas muestras. Además de detectar los principales focos de infección de la carne de cordero, esta investigación de la Universidad de Burgos se proponía determinar estrategias de intervención que mejoraran la seguridad alimentaria del producto reduciendo esa contaminación. Sandra Osés trabajó

n Un termómetro callejero muestra la temperatura una mañana de verano.

El trabajo, desarrollado por personal del Departamento de Química y Física Aplicadas de la Universidad de León en colabora-

ción con un profesor de la Universidad de Salamanca, ha consistido en un estudio estadístico sobre la relación de las tres variables

para ello con atmósferas modificadas y cultivos protectores. La primera estrategia consistió en observar la reacción de la carne en tres atmósferas diferentes: en vacío, con alto contenido en CO2 y con alto contenido en oxígeno. El mejor resultado La que mejor funcionaba de todas ellas era la que conservaba la pieza en una burbuja con un 85% de CO2. Sin embargo, hacía que la carne supurara demasiado líquido por lo que “suponía un obstáculo a la hora de que el consumidor lo aceptara”, explica Sandra Osés, por lo que se redujo la concentración de CO2 al 60%. Esta atmósfera ya se está instalando en los establecimientos comerciales, pero para otro tipo de carne porque el cordero no se suele vender en bandejas. A las atmósferas modificadas, se suma el uso de cultivos protectores. Se trata de rociar la carne con una bacteria láctica (Leuconostoc pseudomesenteroides PCK18) 8 y así, con la combinación de estas dos estrategias, se consigue alargar la vida útil del producto disminuyendo la carga microbiana. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Tipo de investigación | Tesis doctoral. | Directores | Jordi Rovira y Pieternel A. Luning | Autora | Sandra Osés.

meteorológicas y las tres causas de muerte natural.Para ello, los científicos emplearon los datos de los observatorios meteorológicos de Castilla y León y los cruzaron con los de mortalidad de los hospitales del sistema público. Los datos obtenidos por los investigadores eran mensuales, "por lo que no se reflejan los cambios repentinos de temperatura, como las olas de calor o los temporales de frío", explica a DiCYT Roberto Fraile, uno de los coordinadores del trabajo, "aunque en todo caso tienen poca influencia". El trabajo comprendió el periodo entre 1980 y 1998. Noticia completa: http://goo.gl/AKFE


Septiembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

El Itagra investiga si la adición de ozono promueve el crecimiento de hongos | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA

Un grupo de investigadores del Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Itagra) de Palencia estudia el comportamiento de varios hongos comestibles y de interés comercial ante la adición de gas ozono y agua ozonizada durante su desarrollo, con el objetivo de comprobar si promueve su crecimiento. El origen de este proyecto, denominado HOzono, se encuentra en otro trabajo de investigación llevado a cabo por el Itagra entre 2004 y 2006 en colaboración con la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) y una empresa vallisoletana, centrado en la utilización del agua ozonizada como fitosanitario para el control de plagas y enfermedades. Como recuerda Alberto Sanz, coordinador de I+D del centro tecnológico, ensayaron la efectividad del ozono con insectos y también con hongos patógenos. “Al probarlo en hongos observamos un efecto muy curioso, a determinadas dosis de agua ozonizada, el hongo en vez de morir crecía más”, asegura. El equipo

Rodríguez de la Fuente, en los Premios Cossío z Galardonado un reportaje sobre la figura del naturalista burgalés Juan Manuel García Ayuso, de Radio Televisión Castilla y León, ha obtenido el premio Cossío al Mejor Labor Periodística del Año por el trabajo Tres décadas de un mito, centrado en el trigésimo aniversario de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente. El jurado ha

| C. G. P. | VALLADOLID |

El proyecto, llamado HOzono, incluye diversas especies de hongos comestibles y con marcado interés comercial de investigadores tomó nota de este efecto y, al terminar el proyecto, presentó un nuevo trabajo a una línea de ayudas a la transformación de productos agrarios, silvícolas y alimentarios promovida por la Consejería de Agricultura y Ganadería para profundizar en él. Tras aprobarse, el centro tecnológico acaba de iniciar su desarrollo y prevé su conclusión en un plazo de dos años. Susana Luis del Río, una de las investigadoras inmersas en el trabajo, explica que las especies de hongos incluidas en el estudio se han seleccionado por su interés comercial. En concreto, se trata de la seta de cardo, el champiñón, el pie azul, la seta os-

valorado su "interés dramático" y la forma "muy cuidada" con la que el trabajo seleccionado ha empleado los diferentes recursos audiovisuales. Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León, destacó ayer durante la entrega de los galardones el "acierto pleno" que ha supuesto la "renovación" del Premio Cossío que, en esta edición, ha estrenado un nuevo formato de elección del ganador. Herrera ha reconocido la iniciativa del primer Campus de Periodismo Francisco de Cossío celebrado en Valladolid la semana pasada y que, según ha manifestado, ha permitido "enlazar" la experiencia de los periodistas en ejercicio con el deseo de aprendi-

07

1) Seta de cardo (a la izquierda) y champiñón, dos de las variedades comerciales de hongos que se están investigando. 2) Pruebas en micelio. 3) Shiitake, hongo de origen chino. 4) Alberto Sanz, coordinador de I+D del Itagra (a la izquierda), junto a los investigadores José Manuel Miguel, Susana Luis del Río (a la izquierda) y Berta Gil Pérez. / ITAGRA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| METODOLOGÍA

Primeras pruebas en micelio con agua ozonizada En cuanto a la metodología, Susana Luis del Río explica que, en micelio, se trabaja en placa con una inoculación del hongo y en condiciones controladas de temperatura, “la óptima para el crecimiento de cada una de las especies”. En placa los investigadores prueban primero el agua ozonizada y luego el ozono en ambiente. “Después, cuando se produzca la fructificación, emplearemos sólo la vaporización ozonizada que fue como originalmente se vio el efecto”, detalla. El proyecto se encuentra en su fase inicial, con las pruebas en micelio. Tras realizar las siembras en placa y adicionado la vaporización del ozono, se encuentran a la espera de que pase el tiempo establecido para obtener las primeras conclusiones.

tra y el shiitake, un hongo de origen chino. “La idea es probar el efecto del ozono en agua y en aire tanto en micelio (la masa de filamentos que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo) como en la fructificación de la seta”, apunta la experta.

Modelos bioéticos para reducir la experimentación con animales z Universidad de León n Premiados en los Cossío.

zaje de los recién licenciados. Asimismo ha apuntado que a todos los premiados y al resto de informadores que ejercen en la comunidad les une un "profundo amor" y una "voluntad de servicio" por Castilla y León. Noticia completa: http://urlcorta.es/2jvm

| DICYT | LEÓN | La experimenta-

ción científica con animales es un cuadro de bifrontismo. Por un lado, la utilización de animales para probar al eficacia de fármacos, terapias o compuestos genera dilemas éticos. Por otro, los modelos animales son indispensables para conocer anticipar reacciones o comportamientos en el ser humano. Desde 1959, diferentes científicos han tratado de

n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Financiación | Consejería de Agricultura y Ganadería | Duración | 2 años | Especies en estudio | Seta de cardo (Pleurotus eryngii), i champiñón, pie azul (Lepista nuda), seta ostra (Pleurotus ostreatus) y shiitake (Lentinula edodes).

buscar alternativas al uso de animales en los laboratorios sin que merme la calidad de sus trabajos. En este sentido, la Universidad de León ha desarrollado dos modelos bioéticos para que en las primeras etapas de estudios de Toxicología no se empleen inicialmente cobayas. "Hay que comprender que no puede existir un reemplazamiento total, porque no se puede prescindir del uso de animales en la experimentación científica, pero existe una tendencia a reducir notablemente estos modelos", relata César Ordóñez, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales. Noticia completa: http://urlcorta.es/2jvq


08

Septiembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

n Resto de industria lítica hallado en la Sima del Elefante (Atapuerca).

Presencia humana en Atapuerca anterior a 1’3 millones de años | E. R. | BURGOS | Tras casi 40 días

1) Alcaudón real (Lanius excubitor), r una de las especies de aves estudiada. 2) Una de las alumnas del Grado de Ciencias Ambientales colabora en los trabajos de investigación. /UEMC

Analizan el grado de parasitismo que sufren diversas especies de aves | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

El parasitismo es una de las relaciones biológicas más frecuentes en la naturaleza. En ella, un organismo se aprovecha de otro (el llamado huésped) para cubrir sus necesidades básicas, como pueden ser las nutricionales o las reproductivas. Esta línea de investigación ocupa al Área de Ciencias Ambientales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), que estudia desde hace cuatro años la incidencia de los parásitos causantes de la malaria aviar en siete especies de diversos ecosistemas, desde la alta montaña a la llanura, como carricero común, el mirlo acuático o el pechiazul. Francisco Campos SánchezBordona, responsable del proyecto de investigación, detalla que se han obtenido resultados “sorprendentes”. “En determinados territorios de la provincia de Valladolid hemos detectado que el cien por cien de las aves estudiadas están afectadas, sobre todo las que se encuentran en zonas próximas al río Duero”, asegura. Se trata “de las aves migradoras que pasan el invierno en África y regresan a la península en época de cría”. En cuanto a las especies de alta montaña, se encuentran menos parasitadas, “en torno al 30 ó 40 por ciento”, pero esta cifra es superior a la esperada. “Es un grado de parasitismo mucho mayor al que se conocía hasta ahora. Da la impresión que en la zo-

La Universidad Europea Miguel de Cervantes realiza un estudio genético de los parásitos causantes de la malaria aviar na analizada, el Sistema Central, las aves están bastante parasitadas”, subraya el experto, quien profundiza en la situación de algunas especies. De las aves estudiadas, la que se encuentra más parasitada es el carricero común que, como su nombre indica, “habita en los carrizos donde suele haber mucha agua y mosquitos, por lo que es fácil que se parasite”. No obstante, la mayor sorpresa la han dado el mirlo acuático y el pechiazul “por el tipo de parásitos y el porcentaje de aves infectadas”. “De un ave que vive a 2.000 metros se puede esperar que no esté parasitada, pero lo está”, insiste el investigador. Análisis genético En colaboración con el Laboratorio de Genética Molecular de la UEMC los investigadores comprueban ahora si, desde el punto de vista genético, los parásitos detectados son los mismos o diferentes a los que se ubican en otras zonas del mundo, prin-

cipalmente en África y en Centroeuropa. En este apartado, los científicos también están obteniendo resultados inesperados, ya que “algunos de los parásitos hallados en aves de Castilla y León son únicos, o al menos hasta ahora sus características genéticas no habían sido descritas en ninguna otra zona”. En este sentido, los investigadores están en contacto con otros científicos europeos que trabajan en esta línea y a quienes ya se han comunicado las novedades. En total, se han identificado 44 linajes de parásitos genéticamente nuevos para la Ciencia, cuyo genoma ha sido depositado en el banco de genes coordinado desde Estados Unidos. Del mismo modo, científicos de la UEMC han publicado varios artículos en revistas especializadas internacionales. Además, en los trabajos de investigación llevados a cabo han participado activamente los alumnos del Grado de Ciencias Ambientales. “El proyecto acaba en otoño pero esperamos obtener financiación para ampliar el estudio y seguir profundizando en el tema”, concluye Sánchez-Bordona. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Financiación | Caja España. | Número de aves analizadas | Más de 600. | Procedencia | Ecosistemas terrestres, llanura cerealista y alta montaña; y acuáticos, tanto ríos como lagunas. | Finalización | Otoño de 2010. | €

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| UNA ENFERMEDAD QUE DEBILITA A LAS AVES

La malaria aviar, muy diferente a la malaria humana El parasitismo, como explica Francisco Campos SánchezBordona, debilita mucho a las aves. Incluso, si la parasitemia es muy acusada, puede llegar a producirles la muerte. “Hay que tener en cuenta que son aves pequeñas, que pueden pesar 10 gramos, y que deben recorrer varios miles de kilómetros todos los años. Si tienen una mala condición física por estar parasitadas, el recorrido puede ser mortal para ellas”, advierte. Los parásitos causantes de la malaria aviar son tres. Uno de ellos son los Plasmodium, muy patógenos, aunque todos se caracterizan por tener un ciclo de vida en dos fases, una asexual y otra sexuada, para la cual necesitan un insecto hematófago (que succiona sangre de otros animales). Los vectores de los Plasmodium se corresponden con tres géneros de mosquitos, mientras que los otros parásitos se transmiten por moscas. En el caso del Plasmodium, se multiplican primero en la piel adyacente a la picadura del mosquito y después pasan al torrente sanguíneo, lo que les dirige a todos los órganos del cuerpo (principalmente al hígado, al bazo, al pulmón y al riñón), donde se siguen multiplicando. La sintomatología de las aves afectadas se compone de fiebre, anemia, falta de apetito y diarrea. No obstante, la malaria aviar es muy diferente a la humana y, por tanto, no afecta a la población. La importancia de investigarla radica en que pueden obtenerse conclusiones beneficiosas para la especie humana.

de excavaciones, concluyeron las excavaciones en los yacimientos burgaleses de la Sierra de Atapuerca. Sus tres codirectores, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, expresaron su satisfacción por ver los objetivos cumplidos. Entre ellos, determinar si la presencia humana documentada en campañas anteriores en la Sima del Elefante se continuaba produciendo en la cavidad en niveles más bajos y posiblemente más antiguos de 1'3 millones de años. Aunque no han aparecido restos humanos en este sentido, la presencia puede constatarse gracias a la recuperación de piezas de industria lítica y huesos con marcas de corte en este yacimiento, según los investigadores. Asimismo, se han recuperado restos de animales que permiten a los científicos reconstruir el paisaje existente en las inmediaciones de la Sierra durante el Pleistoceno Inferior y finalmente, la campaña 2010 ha ayudado a comprender los procesos sedimentarios que han dado lugar a una morfología del relleno tan peculiar como el existente en la Sima del Elefante. Noticia completa: http://urlcorta.es/2jwc

Nuevas especies de algas en Sudáfrica | DICYT | LEÓN | En territorios ári-

dos, con escasas precipitaciones y lejos de entornos acuáticos o húmedos, existe un puñado de especies de microalgas, diatomeas, que sobreviven. La lista se acaba de ampliar con tres nuevas especies de género Microcostatus, descritas por un equipo internacional en el que participan investigadores sudafricanos, españoles y luxemburgueses. Estos microorganismos han sido encontrados en el Parque Nacional Kruger, una extensa reserva natural repartida entre Sudáfrica, Mozambique y Zimbabue. La parte española ha corrido a cargo de Saúl Blanco, investigador del Laboratorio de Diatomología de la Universidad de León. Noticia completa: http://goo.gl/tMQy


Septiembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

09

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTO: WIKIPEDIA

1 y 2) La salamandra rabilarga es un endemismo ibérico presente en la mitad Norte de Portugal, Galicia, Asturias y zonas bajas de la Cordillera Cantábrica, porque es de clima atlántico y se halla a poca altura sobre el nivel del mar.

Científicos de Salamanca y Oporto estudian cómo afectan los productos agroquímicos a los anfibios ibéricos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca llevan varios años analizando la influencia que ejerce la contaminación por fertilizantes o plaguicidas en los anfibios. Uno de los resultados más recientes de esta línea de investigación ha sido el estudio de la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), una especie adaptada al clima atlántico que se encuentra en Portugal y el extremo noroeste español. La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con el Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) de la Universidad de Oporto. El objetivo era estudiar la sensibilidad de los embriones a

El carbono como futuro de la electrónica z Rodolfo Miranda, experto en Nanotecnología, en un congreso en Salamanca | J. P. A. | SALAMANCA | Rodolfo Miranda es director del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA Nanociencia), vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid, y uno de los grandes expertos en Física de Superficies, una materia íntimamente relacionada con la Na-

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| los agroquímicos en condiciones aisladas en un laboratorio. En concreto, los científicos eligieron el nitrato amónico, un fertilizante de uso común, y el glifosato, un herbicida que fue aconsejado por los investigadores portugueses ya que se utiliza en las plantaciones de eucaliptos del pa-

notecnología que, hoy por hoy, parece ser el futuro en múltiples campos. Por eso, Rodolfo Miranda fue protagonista en la European Conference on Atoms Molecules and Photons (ECAMP), una importante reunión de físicos europeos que se celebró en Salamanca Parte del trabajo de Rodolfo Miranda tiene que ver con el grafeno, un material con el que “podremos hacer electrónica con base de carbono”, afirma. “La electrónica que usamos ahora está basada en el silicio, pero todos los seres vivos estamos hechos de moléculas orgánicas que contienen básicamente carbono. El sueño es poder hacer una electrónica basada en carbono, con lo cual sería totalmente compatible

ís luso en las que es frecuente hallar este tipo de anfibio. “Los resultados fueron alentadores, porque los embriones no sufrieron daños tóxicos”, afirma Manuel Eloy Ortiz, investigador que ha realizado su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca con este trabajo. Los experimentos se realizaron en condiciones similares a las que se pueden dar en el medio real, pero esto no quiere decir que los científicos puedan ser optimistas con respecto a los efectos de los agroquímicos. “Se trata de una sola especie y de un sólo momento del desarrollo en unas condiciones en las que no sufren otro tipo de estrés”, señala, puesto que se eligieron huevos recién puestos. Por eso, “sólo tenemos información de una es-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EN TODO EL PLANETA

Un tercio de las especies en peligro Catalogada como vulnerable, la salamandra rabilarga es una especie endémica peninsular que pone los huevos en galerías, como unas minas de oro abandonadas cerca de Oporto en las que los investigadores han tomado muestras. En estos lugares, la temperatura se mantiene constante y hay suficiente humedad como para que esta especie ponga los huevos fuera del agua, algo poco común. A pesar de lo escondidos que pueden llegar a estar, los científicos no descartan que se puedan filtrar compuestos químicos, de ahí, la investigación en el laboratorio. De hecho, un tercio de los anfibios del planeta corren peligro de extinción y uno de los factores que más están contribuyendo a ello son los fertilizantes y los pesticidas agrícolas.

Espermatozoides con ADN dañado, capaces de fecundar el óvulo z Universidad de León n Rodolfo Miranda.

con los seres vivos", declara. Así, no se trataría de poner un implante de un chip de silicio duro, sino de carbono, lo cual supondría fusionar la Biología y la Física, con las posibilidades que conllevaría. Noticia completa: http://urlcorta.es/2h0l

| DICYT | CIUDAD | En el proceso de

reproducción asistida se emplea la congelación para conservar los espermatozoides que van a fecundar posteriormente un óvulo. Esta operación es, esencialmente, similar en peces o mamíferos, en truchas o en humanos. Sin embargo, este proceso tiene problemas: la criopreservación puede dañar las hebras del ADN de los espermatozoides, lo que di-

pecie, pero los resultados no significa que los productos químicos del campo no le afecten”, apunta. De hecho, se ha comprobado que en otras especies de anfibios eliminan a cerca del 90% de los individuos en fases larvarias y, en adultos, inhiben su reproducción. Por eso, se piensa que la combinación con otros factores del medio puede ser determinante.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

ficulta la fertilización y causa problemas en la descendencia. Hasta ahora, no había constancia que los gametos masculinos eran capaces de fecundar si portaban un ADN dañado. Investigadores en técnicas de reproducción asistida de la Universidad de León han logrado demostrar, por primera vez, en truchas arcoíris, que estos espermatozoides son capaces de fecundar el ovocito, lo que abre nuevas vías no sólo entre estos peces, sino, en último término, en humanos, aunque los investigadores advierten de que esta investigación está en una fase muy básica por el momento. Noticia completa: http://urlcorta.es/2k1p


10

Septiembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

El aceite de girasol reduce la grasa de la leche de oveja z El Instituto de Ganadería de Montaña busca mejores alimentos funcionales La comunidad científica conoce que la dieta con aceites de girasol y lípidos de origen marino es una estrategia efectiva para modificar la composición de la grasa láctea en el ga-

| A. M. R. | LEÓN |

n Ovejas que han participado en la investigación.

nado vacuno lechero, pero el número de estudios llevados a cabo en el ovino es aún muy limitado. Para ampliar este conocimiento, en el Instituto de Ganadería de

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Montaña, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, ha llevado a cabo la serie de estudios que se recogen en la tesis doctoral realizada por Pablo Gutiérrez Toral bajo la dirección de los doctores Gonzalo Hervás y Pilar de Frutos y defendida recientemente. Aumentar el conocimiento en este campo puede dar lugar a la consecución de alimentos funcionales. Noticia completa: http://urlcorta.es/2jx0

La importancia de un gen en el pronóstico del cáncer de mama z Centro del Cáncer | DICYT | SALAMANCA | Una inves-

tigación en la que ha participado el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca ha revelado el papel de un nuevo gen en el cáncer de mama, en concreto, acerca de su utilidad para realizar un pronóstico de la evolución de la enfermedad. Jesús Pérez Losada, investigador del CIC, es uno de los firmantes de este trabajo, que acaba de ser

publicado en la revista científica Journal of Clinical Oncology y que se enmarca en su línea de investigación sobre la influencia de la genética en cáncer esporádico, es decir, el causado por factores ambientales, que es el mayoritario. Este campo de estudio es importante para saber por qué ante las mismas condiciones, un organismo es más susceptible que otro a desarrollar un tumor o evoluciona de manera diferente al mismo tratamiento. El gen es PER3, relacionado con la regulación de los ritmos circadianos, la sucesión de fenómenos biológicos repetitivos, que acompañan al sueño y la vigilia. Noticia completa: http://goo.gl/jLW9

Un estudio adapta técnicas de recolección de agua para la restauración forestal | MARÍA ESPESO | ÁVILA

Una investigación que se lleva a cabo de forma conjunta entre el Grupo de Hidrología y Conservación de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), que lidera el profesor Jorge Mongil, y un grupo de investigación del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, conducido por Andrés Martínez de Azagra, rescata las técnicas tradicionales de recolección de agua que se emplean en todo el mundo en agricultura y ganadería para un concepto novedoso e “innovador”, la restauración forestal. El profesor de Hidrología forestal Jorge Mongil explica que la gran ventaja es la sencillez de ejecución. “Son unas técnicas muy sencillas que recogen el agua de escorrentía que baja por las laderas y lo obligan a infiltrarse en el suelo de tal manera que si ponemos plantas, un cultivo o una repoblación forestal van a tener más agua, el de la lluvia y el de escorrentía, que de lo contrario se perdería”, apuntó. El trabajo, que tuvo su origen en su tesis doctoral y que ha venido enlazando distintos proyectos de investigación (unos financiados por el Ministerio de Medio Ambiente y otros por Caja de Ávila), recopila las técnicas que se han venido utilizando desde hace cientos de años en zonas áridas y semiáridas (África, Israel o México) para cultivos agrícolas y las adapta para la restauración forestal en lo referente a conservación de suelos y recuperación de la vegetación. “La principal idea de la investigación es que recogemos unos conocimientos que ya existían y los aplicamos en un ámbito nuevo con herramientas nuevas”, indica Mongil, que explica que han elaborado un modelo hidrológico informatizado (Modipe) para diseñar repoblaciones forestales con las técnicas de recolección. “Se ha creado una serie de criterios y recomendaciones” para vincular la técnica

La investigación recopila más de cien técnicas tradicionales y selecciona las más apropiadas para la nueva aplicación ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL CONCEPTO DE CAPTACIÓN DE AGUA

La sencillez, los costes reducidos y la conservación del suelo, las ventajas Las técnicas de recolección de agua tienen en común varias características, se utilizan en zonas secas, funcionan con agua local y son sistemas a pequeña escala, tanto por las inversiones necesarias como por sus dimensiones. Para la restauración forestal presentan algunas ventajas: la sencillez, en cuanto a planificación y ejecución, los costes reducidos, ya que la mayoría de ellas pueden mecanizarse, y la conservación del agua y del suelo, porque un sistema de recolección de agua bien dimensionado no sólo recoge la escorrentía generada en el área de impluvio sino también los materiales sólidos movilizados. Según se recoge en el estudio, cualquier sistema de recolección consta de dos partes imprescindibles, un área de impluvio, donde se genera escorrentía, y un área de recepción, en la que se recibe la escorrentía y se almacena ya sea en el suelo (mediante infiltración, como en el caso de los cultivos o de la repoblación forestal) o en depósitos (cisternas, aljibes, estanques...).

más adecuada a cada suelo, cada una con las dimensiones apropiadas. Además, con el modelo “hemos simulado el comportamiento de estas técnicas” para ver, no en el campo, sino en el ordenador, “con unas determinadas precipitaciones cuánto agua se recoge” y, a partir de ahí, conocer “qué cantidad van a recibir las plantas a mayores de las precipitaciones”. Nueve técnicas Para este trabajo se han catalogado más de un centenar de técnicas distribuidas a lo largo de todo el mundo, aunque para la restauración de la vegetación se utilizan fundamentalmente aquellas que recogen agua de escorrentía superficial, las cuales han sido empleadas desde antiguo en la plantación de frutales y sólo recientemente en repoblaciones forestales. En concreto en el estudio se sugieren nueve técnicas para este fin, con sus dimensiones recomendadas sobre el modelo antes citado, sus observaciones y su croquis correspondiente. Son las microcuencas, caballones a nivel, caballones semicirculares, caballones trapezoidales, caballones de piedra, diques permeables de roca, caballones de extensión de agua, terrazas y meskat/mankaa (similar a las gavias de Canarias); siendo las cuatro primeras las más apropiadas para su aprovechamiento en Castilla y León. Los caballones siguiendo curvas de nivel “se aplican bastante en repoblaciones en España”, las otras tres no, detalla el profesor, porque la primera, al haber sido tan utilizada en agricultura se ha mecanizado, pero las otras es difícil mecanizarlas y se siguen aplicando de forma manual, lo que encarece los costes. En países en vías de desarrollo, donde hay más mano de obra, sí se emplean.

1) Jorge Mongil, profesor de hidrología forestal de la UCAV y uno de los investigadores del estudio. 2) Concepto de la recolección de agua. 3) Una de las técnicas, caballones a nivel, en un terreno en Israel. / JORGE MONGIL


Septiembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

dicional a ecológico supone una mejora en cuanto al respeto al medio ambiente, el bienestar animal y no repercutía negativamente sobre la calidad de los productos, pero había que comprobar esa hipótesis”, matiza. El principal problema para los ganaderos que quieren transformar su explotación a ecológica es el aumento tanto de la carga de trabajo como de los costes, “porque necesita una mayor extensión de pastos y los piensos también tienen que ser ecológicos y son más caros, pero creemos que se debe informar de que hay beneficios tanto para el medio ambiente como para la calidad del producto”, señala.

ácidos grasos que los tradicionales | ISAAC BARRIENTOS | ZAMORA

Un estudio realizado por varios profesores del Campus de Zamora de la Universidad de Salamanca ha demostrado que los quesos ecológicos no sólo no tienen nada que envidiar a los producidos tradicionalmente sino que, además, son “más sanos”. La investigadora principal de la investigación Influencia del sistema de producción ecológico en la calidad del queso de ganado ovino, Isabel Revilla, explica que han observado un cambio “en el perfil de los ácidos grasos del queso y eso creemos que es muy importante, porque el queso es un producto con muchas grasas y muy rico en grasas saturadas, que son las más perjudiciales para la salud. Sin embargo, con el cambio a producción ecológica, se reducen estos ácidos grasos, porque hay más insaturados y eso hace que estos quesos sean más sanos”. Revilla comenta que aún están analizando los resultados de la investigación, pero que ésta ha sido la primera conclusión, y “respalda la hipótesis inicial que teníamos, es decir, que es positivo el cambio a la ganadería ecológica porque, además, los catadores no aprecian cambios en el resto de características, el queso es muy parecido pero la composición de ácidos grasos es mejor y más saludable en los ecológicos”. Isabel Revilla es profesora titular del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Salamanca en la Escuela Politéc-

Una investigación del Campus de Zamora demuestra que mantienen sus cualidades pero son “más sanos” ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PRIMERA TESIS

Investigaciones sobre alimentos El Área de Tecnología de los Alimentos de la Escuela Politécnica de Zamora ya tiene su primera tesis doctoral, Efecto de la raza y del recuento de células somáticas sobre la calidad del queso de oveja, que ha sido realizada por Miguel Ángel Lurueña. “Esta tesis es una muestra del crecimiento del Área y de las líneas de investigación que están abiertas”, explica Isabel Revilla. La investigadora destaca la dificultad que existe para publicar en revistas especializadas y acudir a congresos con investigaciones sobre temas ecológicos, “porque te ponen muchas pegas”, asegura. Sin embargo, la intención de cara al futuro “es seguir investigando sobre asuntos relacionados y hacer una labor de difusión tanto para los ganaderos como para los consumidores”.

1) Un momento del proceso de elaboración del queso. 2) Isabel Revilla, junto a Miguel Ángel Lurueña, en el laboratorio. / ITE

nica de Zamora, en la que imparte clase en la Ingeniería Técnica Agrícola. La investigadora comenzó con esta investigación hace casi cuatro años, como fruto de la colaboración con un veterinario que realizaba la adaptación de

11

explotaciones ganaderas convencionales a ecológicas. “En Castilla y León sólo había dos explotaciones ecológicas y las dos en Zamora, en Fariza y en Cibanal de Sayago, por lo que nos interesaba ver que la transformación de tra-

Explotaciones Revilla detalla que hay dos tipos de explotaciones ecológicas, “las intensivas, en las que los animales están metidos en una nave o un establo, o extensivas, en las que están los animales pastando fuera, en el campo o el monte”. La investigadora resalta que este proyecto, que está cerca de su finalización, “ha sido nuestra manera de apoyar a las ganaderías ecológicas, para demostrar no sólo que el producto final era igual de bueno que el del resto de explotaciones, sino que era mejor”. Ahora este equipo de investigadores continuará con proyectos vinculados al queso, “pero también al cordero ecológico y a los vinos de la Denominación de Origen de Toro, que son las otras líneas de investigación que tenemos en marcha”. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Investigadores | Isabel Revilla, Ana María Vivar Quintana, Carlos Palacios y Miguel Ángel Urueña Martínez. | Financiación | Junta de Castilla y León. |

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El objetivo es fomentar el uso de los instrumentos que confiere la propiedad intelectual para mejorar la competitividad

El plan para la promoción de la Propiedad Industrial

H

ace unos meses que se puso en marcha el denominado Plan PI 2010-2012, Plan de Promoción de la Propiedad Industrial en España para el bienio 2010-2012, siendo el primer plan estratégico en materia de propiedad industrial activado por el Gobierno en España. Según reza en la página web que informa del plan (www.planpi.es), se pretende constituir la propiedad industrial como factor de diferenciación, especialización y con el fin de mejorar el rendimiento del sistema productivo español (que tanta falta hace en estos momentos) a largo plazo. Estas estrategias para promover la innovación, vienen siendo habituales en grandes potencias, como es el caso de Estados Unidos, Japón, y más recientemente en China. A modo de ejemplo, el pasado 22 de junio de 2010, la administración de Barack Obama presentó su Strategic Plan on Intelectual Property (acepción inglesa en la que se engloba la propiedad industrial y, particularmente el derecho de patentes), aprobado para el año 2010 y por el que se pretende reforzar, entre otros aspectos de la economía, el sistema de patentes norteamericano.

JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

Mientras, el Gobierno chino hacía lo propio afirmando que “proteger los derechos de propiedad intelectual resulta vital para impulsar la innovación y el desarrollo” en este país, si bien, decía el comunicado, “China se mantendrá firme en la protección de estos derechos e implementará su propia estrategia de derechos de propiedad intelectual nacional, y velando por que todos los frutos de la innovación sean respetados y premiados y se traduzcan los inventos y descubrimientos de todo tipo en las fuerzas reales de nuestra producción”. Los objetivos del plan estratégico español parecen claros: fomentar e incrementar el uso por las empresas españolas los instrumentos que confiere la propiedad industrial en aras de conseguir una mejor posición competitiva de nuestras empresas. Como alguno de los objetivos más concretos del Plan PI revelamos los siguientes: • Situar a España entre los 10 primeros países de la Unión Europea (UE) en patentes europeas y entre los 15 primeros del mundo en solicitudes de patente PCT. • Lograr una participación de más de 100.000 empresas españolas en algunas de

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n Cinco de las principales economías, que equivalen al 44’1 % del PIB Mundial, concentran el 75% de las patentes del mundo; el 15% de las patentes mundiales proceden de la UE (datos de 2008). Datos extraídos de la Memoria Completa del Plan PI, en la web www.planpi.es.

las acciones del Plan. • Disminuir los plazos de concesión en un 15% en patentes, un 80% en marcas (directas) y un 80% en diseños (directos) para situarlas en menos de 12 meses, 5 meses y 72 horas, respectivamente. • Reducir las tasas de todas las modalidades de PI un 18%. Adicionalmente, se reducirán un 15% por utilización de medios telemáticos. • Impulsar y fomentar las tecnológicas respetuosas con el medio ambiente y que ayuden a prevenir el cambio climático, así como aquellas que permitan un ahorro de energía, mediante una adecuada protección de lo que se empieza a denominar Patentes Verdes. Hay que destacar en este sentido que España tiene un fuerte potencial en este tipo de tecnologías. Ahora bien, para que podamos decir que el Plan fue un éxito, se requiere la integración y coordinación de grupos de trabajo formados por todos aquellos diferentes ámbitos a los que concierne la propiedad industrial: industria, comercio, educación (formación en varios niveles educativos), investigación, justicia y acción exterior.


12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Septiembre de 2010

| CIENCIA EN IMÁGENES |

EVOLUCIÓN Ó

TEXTO: ELENA RODRÍGUEZ. FOTOS: ELENA RODRÍGUEZ Y MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

TRIBUNA DE LA CIENCIA

E

l pasado 13 de julio el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos abrió sus puertas. Concebido como el escaparate de los yacimientos de Atapuerca, esta infraestructura diseñada por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg es un sueño que ha tardado 11 años en hacerse realidad. Por eso no sorprende la expectación con la que el universo científico y los ciudadanos en general, burgaleses y visitantes, han recibido al MEH. Lo primero que observaremos al entrar es la evolución del paisaje de la Sierra de Atapuerca, a través de cuatro grandes prismas que evocan el entorno en el que vivieron nuestros antepasados: desde el Homo Antecesor, r hace 850.000 años, hasta el Neanderthalensis, hace 50.000. Es el primer viaje a nuestros orígenes al que nos invita el MEH, donde también podremos adentrarnos en los yacimientos más em-


Septiembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

13

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

blemáticos y contemplar, por primera vez, los fósiles originales encontrados en Atapuerca. Restos humanos como el Cráneo 5 o Miguelón y la pelvis Elvis, ambos pertenecientes al Homo Heidelbergensis que habitó estas tierras hace 500.000 años; o restos de industria lítica como el bifaz ‘Excalibur’, que han revolucionado en los últimos años el conocimiento sobre los primeros homínidos. En nuestro paseo nos toparemos con el científico británico Charles Darwin, que nos invitará a conocer y comprender nuestra evolución biológica a través de todo aquello que nos hace humanos, especialmente el cerebro, o contemplando las magníficas reproducciones hiperrealistas que componen la Galería de los Homínidos y que nos muestran cómo éramos y cómo hemos llegado a ser como somos en diferentes etapas evolutivas.

Las manifestaciones culturales de nuestros antepasados, sus creencias, las herramientas que utilizaban en su vida diaria, cómo se desenvolvían en su hábitat y cómo se adaptaban a los cambios climatológicos son preguntas a las que fácilmente daremos respuesta en nuestra visita al MEH. Qué mejor forma de comprender las dificultades de supervivencia de los primeros homínidos que a través de los tres ecosistemas que aparecen recreados en la última planta del Museo: la selva, la sabana y la tundra- estepa. Cuentan los codirectores de los yacimientos de Atapuerca que cierto día, hace más de 30 años, caminando por las excavaciones con el padre de las mismas, Emiliano Aguirre, éste comentó: “quizá algún día tengamos un museo en el que exponer todo esto”. El día ha llegado y Burgos figura ya en el mapa como capital de la evolución humana.

1) Vista exterior del MEH. 2) Recreación de la evolución del paisaje en la Sierra de Atapuerca. 3) Galería de los Homínidos. Reconstitution: Atelier Daynès. París. 4) Cráneo 5, conocido como Miguelón. 5) Homo georgicus. 6) Pelvis Elvis.7) Proceso de tratamiento de los fósiles. 8) Reproducción del Beagle, el barco del viaje de Darwin. 9) Cerebro de Canogar.


14

Septiembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

La salinidad del agua es tóxica para las tortugas z Estudio de la Universidad Nacional del Litoral

n Tortugas en el agua./ UNL

| UNL | SANTA FE | La alteración de la composición química de los cuerpos de agua dulce pueden afectar el normal y natural desarrollo de los organismos que los habitan. Las fuentes de estas modificaciones provienen general-

mente de las actividades agrícolas e industriales, pero hace más de una década que ciertas regiones del Litoral argentino se encuentran amenazadas por una actividad distinta: los emprendimientos de termas con aguas sa-

lobres cuyos efluentes son volcados en los sistemas fluviales cercanos. Algunos estudios de impacto ambiental, desarrollados para la provincia de Entre Ríos, señalan que el aumento de la salinidad no afecta a los reptiles. Sin embargo, un estudio de laboratorio de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) determinó que en una especie de tortugas abundante de nuestra zona la salinidad producía importantes efectos en el crecimiento y en su estado sanitario.

TRIBUNA DE LA CIENCIA

“El proyecto tuvo como fin corroborar si era cierto lo que decían algunos informes parciales sobre que las aguas salinas no afectaban a reptiles, mamíferos y aves, por ser especies que no viven permanentemente en el agua”, explicó Anabela Ubiergo, integrante del equipo del Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados, de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL. Para analizar los efectos que pueden tener las termas sobre la fauna, estudiaron en laboratorio reptiles como las tortugas de agua dulce. “En este caso se trató de la especie, Phrynops hillarii, que es típica del Litoral santafesino y entrerriano“, destacó.

| MAS/BUAP | PUEBLA

Impulsar la producción y comercialización de plantas endémicas del estado de Puebla y colocarlas como una alternativa productiva para los agricultores menos favorecidos son los propósitos de la investigación dirigida por Claudia Santacruz Vázquez, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). La entidad cuenta con 900 especies endémicas concentradas principalmente en la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, así como en Zapotitlán Salinas, destacó la investigadora, cuyas propiedades alimenticias, medicinales o de ornato; como conservadores o pigmentos pueden ser industrializados y aprovechados comercialmente en los mercados nacional e internacional.

Estudio sobre la peligrosidad aviaria en el aeropuerto z Los zopilotes amenazan los aviones en Managua Primer párrafoLas autoridades de la Universidad Nacional Agraria (UNA) entregaron recientemente a los representantes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino de Managua los resultados de un estudio denominado Caracteriza-

| UNA | MANAGUA |

De ahí el interés de Santacruz Vázquez por emprender el proyecto Innovación en los sistemas de producción, manejo y comercialización de productos endémicos de Puebla, con el apoyo del Fondo Mixto (Fomix), del Gobierno del Estado de Puebla. Si bien el estudio, financiado por ese organismo con 78.000 pesos, pretende que la producción de plantas endémicas sea una opción económica para el campo poblano, sin duda destaca también por su contribución al rescate y conservación de la biodiversidad en el estado. Competitividad De acuerdo con la investigadora, aunque ya existe apoyo para hacer competitivas ciertas cadenas agrícolas de productos como el frijol, maíz, nopal, tuna, hortalizas, jamaica y amaranto, entre otros, en diferentes zonas de la entidad, aún es incipiente el fomento de este tipo de cultivos, los cuales pueden tener un elevado potencial comercial. Cultivos como el mezquite, ga-

ción de las condiciones que favorecen la presencia de aves dentro del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino. Miguel Garmendia, especialista en fauna silvestre y docente investigador de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente de la UNA, dio a conocer que este estudio se llevó a cabo en aras de contribuir a la disminución del peligro aviario y detalló que uno de los hallazgos que arrojó el estudio fue la determinación de que el cien por ciento del peligro aviario lo crean los zopilotes, especie de buitre americano característica de México y Centroamérica. También se determinaron sus focos de atracción como son los basureros, desperdicios de mata-

Noticia completa: http://urlcorta.es/2kd5

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Un proyecto busca industrializar plantas endémicas del estado mexicano de Puebla z Investigación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

A la vez, indicó que como antecedente había estudios que confirmaban las consecuencias nocivas de la salinidad en la fisiología de otros reptiles como los cocodrilos: “La ingesta de alimentos era afectada y, por lo tanto, el crecimiento también”, aseveró.. Ubiergo contó que en laboratorio sometieron a 30 neonatos a distintas concentraciones de sal disuelta en agua. A lo largo de los ensayos midieron a las tortugas siguiendo determinados patrones, que les mostraron las condiciones de cada uno de los individuos y saber cómo se vieron afectados ante la presencia de concentraciones de sales.

CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN

La base etnoflorística de un ambicioso proyecto

n La investigadora Claudia Santacruz./ BUAP

rambullo, neem y la quiotilla, así como algunos tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran valor, lo que significa un área de oportunidad para su producción y comercialización. Como ejemplo del potencial que tienen los cultivos originarios, la experta mencionó el caso de la stevia, una planta endémica de Colombia con propiedades de edulcorante, bajo en calorías, que tiene diferentes aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica. Organismos como la NASA

n Especialista de la UNA./ UNA

deros, en muchos casos ilegales, que depositan los desechos sólidos en lugares no apropiados y que por lo tanto crean condiciones atrayentes para las aves de ra-

(National Aeronautics and Space Administration) han demandado productos a partir de la stevia. “Esta misma situación podría repetirse en nuestro estado donde por conocimientos ancestrales trasmitidos por varias generaciones se sabe de plantas útiles en el tratamiento de algunas enfermedades, con propiedades nutricionales o que poseen ciertos ingredientes activos que pueden explotarse industrialmente”, subrayó. Noticia completa: http://urlcorta.es/2kd9

piña, según explican los científicos. “El zopilote es peligroso para las aeronaves por su peso corporal. Un ejemplar adulto puede pesar hasta cinco kilogramos, pueden elevar su vuelo aproximadamente hasta quinientos metros de altura, se reúnen por las mañanas a las orillas del lago de Managua en grupos de hasta quinientos miembros y, por la tarde, se dividen en pequeños grupos de treinta individuos”, expresó Garmendia. También agregó que uno de los principales problemas son los

La primera fase del proyecto considera la integración de un banco de datos etnoflorístico, el cual aportará información sobre las especies, los sitios de origen, así como su utilidad y potencialidades industriales, el cual se elaborará a partir del trabajo de campo. El documento servirá como base para seleccionar los cultivos de mayor importancia; posteriormente los investigadores estudiarán los métodos más eficientes para extraer las sustancias. En este sentido, la investigadora se refirió a las estrategias tecnológicas a emplear para extraer las sustancias activas o pigmentos: microondas, extracción sólido-líquido y maceración. “La idea es obtener los extractos, purificarlos y estabilizarlos por diferentes procesos, lo cual aporta a la innovación”, añadió. Planes de industrialización y comercialización para cada uno de los productos serán los documentos integrados al proyecto; se incluirá un diagnóstico sobre la situación agronómica de cada región y de las necesidades de mecanización.

focos de atracción (para los zopilotes) que estan situados en zonas cercanas a la ruta circundante al aeropuerto que la aeronave debe seguir para aterrizar o despegar, siendo éstas las zonas críticas de las aeronaves, ante lo cual aparece un incremento del peligro. Así mismo, a través del estudio, se brindan recomendaciones para disminuir el peligro aviario, como el monitoreo a los depósitos de residuos que realizan los mataderos, reubicación de basureros, control de las aves presentes en el aeropuerto y la realización de un cambio de vegetación que sea poco atractiva para las aves e insectos. Noticia completa: http://urlcorta.es/2kda


Septiembre de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Analizan testigos de hielos para determinar los efectos que tendría el cambio climático z Investigación conjunta entre científicos de Chile y de Suiza en los Andes ¿Cuáles son los efectos de la contaminación atmosférica de las ciudades sobre el cambio climático?, ¿qué consecuencias traerá para nuestro continente el efecto invernadero? y ¿cómo queda esto registrado en la Cordillera de los Andes? Son preguntas que han concitado el interés de científicos alrededor del mundo y que ahora investigadores de la Universidad Santa María (USM) se proponen abordar. El Centro de Tecnologías Ambientales (Cetam) de la USM se adjudicó un Concurso de Apoyo al Desarrollo de la Cooperación Internacional para la Investigación de Excelencia: Modalidad de Investigación Conjunta Conicyt (Chile)-SER (Suiza); uno de los cuatro proyectos de excelencia a nivel nacional, que fueron seleccionados y financiados por este programa. Francisco Cereceda, director del Cetam, afirmó que “se trata de un proyecto pionero que permite conocer, mediante testigos de hielo y muestras de nieve de glaciares de altura, cómo fue el clima en el último siglo y cómo podemos usar estos datos para predecir los efectos del cambio climático actual. Guardado en los testigos de hielos se encuentra información valiosa, atrapada en burbujas de gases como el CO2 y CH4, así como partículas atmosféricas, polen, bacterias, entre otros, que nos permiten reconstruir el clima y las características de esa época”. El académico de la Universidad Santa María trabajará en este estudio junto a Margit

1. CONVOCATORIAS

z Formación de posgraduados en el campo de las actividades que son competencia de la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial . | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Desde el 17 de Octubre de ‘09. | z Subvenciones destinadas a la realización de actividades de cooperación transfronteriza. | ENTIDAD CONVOCANTE: Unión Europea. | DESTINATARIOS: Instituciones y otros. | FECHAS: Desde el 26 de enero de ‘10. |

n Imagen del robot./ UN

Schwikowski, directora del Labor für Radio- und Umweltchemie del Paul Scherrer Institute, en Zúrich, el centro suizo más grande e importante del país, experta de reconocido prestigio a nivel mundial en el área de testigos de hielo y paleoclimatología, en conjunto con Gino Cassasa, investigador del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, experto en Glaciología y miembro del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cereceda indicó que “los glaciares de altura tienen hielos permanentes que poseen una data de cientos de miles de años, y a partir de eso se podría determinar cómo era el clima en nuestro planeta en esa época. Con esto uno puede analizar los distintos períodos de glaciación y derretimiento en el planeta y cuáles han sido los efectos sobre el clima de la tierra cuando las concentraciones de CO2 u otros gases de efecto invernadero han estado elevadas a niveles semejantes a los actuales”. Noticia completa: http://urlcorta.es/2kd8

z Ayudas para planes de Formación Continua en las Administraciones Públicas para el ejercicio 2010, convocadas por Resolución de 16 de diciembre de 2009. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 30 de diciembre de ‘10. |

1.2. BECAS z Becas de periodismo y comunicación.| ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 26 de enero de ‘10. | z Becas de formación de postgrado por la Agencia Estatal Antidopaje .| ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española Antidopaje.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 12 de diciembre de ‘09. | z Becas de especialización en control analítico de productos objeto de comercio exterior.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 15 de septiembre de ‘09.| z Becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medio ambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica .| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 15 de septiembre de ‘09.|

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D z Ampliación de oficio el plazo de ejecución y de justificación de los proyectos y actuaciones correspondientes a la convocatoria 2009 del subprograma de investigación aplicada colaborativa, en el marco de la línea instrumental de actuación de proyectos de I+D+i, y del subprograma de actuaciones científicas y tecnológicas en parques científicos y tecnológicos, en el marco de la línea instrumental de actuación de infraestructuras científico-tecnológicas. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros | FECHAS: Desde el 21 de diciembre de ‘09. | z Contratación de personal técnico de apoyo a la investigación en la Universidad de Zaragoza. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Zaragoza. | DESTINATARIOS: Estudiantes y graduados. | FECHAS: Hasta el 30 de octubre de ‘10. | z Selección de proyectos de I+D de interés para Defensa, en el ámbito del programa Coincidente. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Defensa. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros. | FECHAS: Desde el 25 de mayo de ‘10. |

z Células madre es paciente del Hospital Juárez en la ciudad de México, los cuatro quistes en la quijada que le destruyeron el hueso dieron pie a considerarlo candidato a un tratamiento que abre un nuevo ciclo en la medicina nacional: el uso de célula madre dental. El método empleado por los médicos mexicanos fue utilizar una célula madre dental de su muela del juicio, por lo que fue necesario extirparle la pieza y después reproducir tejidos en un laboratorio especializado. Tras 28 días del proceso de formación, el material obtenido de su propio molar le fue implantado en las cavidades que le dejo la protube-

n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |

z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘13. |

Un diente de leche puede salvar la vida | AGENCIA ID | MÉXICO | Eduardo

CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES

| USM | CHILE |

n Dientes./AGENCIA ID

rancia y en tres semanas se espera que su maxilar vuelva a la normalidad. Al paciente se le extrajo la muela del juicio porque es una pieza dental “temporal” casi igual que los dientes de leche en los niños. Según explicó el doctor Carlos Liceaga Reyes especialista en máxilofacial en el Hospital Juárez, la pieza fue trasladada a la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Noticia completa: http://urlcorta.es/2kd7

15

z Ayudas para fomentar la actividad empresarial de las mujeres en la Comunidad Valenciana. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana. | DESTINATARIOS: Graduados y otros. | FECHAS: Desde el 13 de junio de ‘10 hasta el 15 de septiembre de ‘10. |

1.4. PREMIOS z XIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Salamanca.| DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el 14 de enero de 2010.|| z Premio Fundación Nacle Herrera 2010. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Nacle Herrera.| DESTINATARIOS: Graduados y otros. | FECHAS: Hasta el 15 de septiembre de 2010.| z Premios Fundación Mapfre 2010. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Mapfre.| DESTINATARIOS: Graduados y otros. | FECHAS: Hasta el 2 de noviembre de 2010.| z Premios Fiapas 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fiapas.| DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 30 de noviembre de 2010.|

1.5. EMPLEO z Pruebas selectivas para la incorporación, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

de investigadores con grado de doctor mediante contrato en practicas, en el marco del programa Junta para la Ampliación de Estudios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación.| DESTINATARIOS: Graduados.| FECHAS: Desde el 2 de enero de 2010. z Acceso a plazas de cuerpos de docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Valladolid.| FECHAS: Desde el 7 de enero de 2010. z Concurso de traslados para la provisión de plazas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación entre funcionarios de los Cuerpos de Inspectores al Servicio de la Administración Educativa e Inspectores de Educación. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación. | DESTINATARIOS: Profesores y otros.| FECHAS: Desde el 15 de noviembre de 2009. z Bolsa de empleo de pediatra de Atención Primaria para Médico Especialista en Pediatría. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Salud de Andaluc´´ia. | DESTINATARIOS: Graduados.| FECHAS: Hasta el 31 de octubre de 2010.

2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. | LUGAR: Portoalegre. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt z EUROPEAN FUTURE ENERGY FORUM. | FECHA: 21 de octubre de 2010. | ORGANIZA: Turret. | LUGAR: Londres. MÁS INFORMACIÓN: http://www.europeanfutureenergyforum.com/ho me z PACIFICHEM 2010 . THE INTERNATIONAL CHEMICAL CONGRESS OF PACIFIC BASIN FOR A HEALTHY AND SUSTAINABLE FUTURE. | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: American Chemical Society. | LUGAR: Honolulú (Hawai, Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://www.pacifichem.org/ z CONGRESO DE INGENIERÍA SUSTENTABLE Y ECOLOGÍA URBANA (ISEU) DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO. | FECHA: Del 13 de octubre de 2010 al 15 de octubre de 2010 . | ORGANIZA: Universidad de Palermo. | LUGAR: Buenos Aires. MÁS INFORMACIÓN: http://paisaje-bitacora.blogspot.com/2010/07/congreso-de-ingenieriasustentable-y.html

2.2. CIENCIAS SOCIALES z LEADERS IN ACCOUNTING IN MEXICO. FECHA: Del 29 septiembre de 2010 al 30 de septiembre de 2010. LUGAR: México DF. ORGANIZA: iiR Mexico. MÁS INFORMACIÓN: http:/www.leadersinaccounting.com z I COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA EN MÉXICO. FECHA: Del 7 septiembre de 2010 al 9 de septiembre de 2010. LUGAR: México DF. ORGANIZA: Seminario Interinstitucional de Antropología Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). MÁS INFORMACIÓN: http://www.unam.mx z I JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA, ARTE Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX. VANGUARDIAS, CENSURAS Y REPRESENTACIONES. FECHA: Del 9 septiembre de 2010 al 10 de septiembre de 2010. LUGAR: Tandil (Argentina). ORGANIZA: Universidad Nacional del Centro. MÁS INFORMACIÓN: http://www.unicen.edu.ar/ z 1ª JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE LA IGLESIA Y LA RELIGIOSIDAD. 3ª JORNADAS DE HISTORIA DE LA IGLESIA EN EL NOA. FECHA: Del 16 de septiembre de 2010 al 19 de septiembre de 2010. LUGAR: Jujuy (Argentina). ORGANIZA: Universidad Católica de Santiago del Estero. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ucse.edu.ar/

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É z II CONGRESO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE/I REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS DE LA FACULTAD DE MEDICIN. FECHA: Del 29 de noviembre de 2010 al 01 de diciembre de 2010. LUGAR: Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes (República Argentina). ORGANIZA: Universidad Nacional del Nordeste. MÁS INFORMACIÓN: http://med.unne.edu.ar/congreso.html z CONGRESO INTERNACIONAL LABIOFARM. FECHA: Del 28 de septiembre de 2010 al 01 de octubre de 2010. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas Labiofarm. MÁS INFORMACIÓN: http://www.excelenciastravel.com z V CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (CLAIB2011). FECHA: Del 16 de mayo de 2011 al 21 de mayo de 2011. LU-

GAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (Coral). MÁS INFORMACIÓN: http://promociondeeventos.sld.cu/claib2011/ z XXXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACOLOGÍA. | FECHA: 15 de septiembre de 2010 al 17 de septiembre de 2010. | ORGANIZA: Sociedad Española de Farmacología. | LUGAR: León. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresofarmacologialeon.com

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z XVI SIMPOSIO IBÉRICO DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA. FECHA: Del 06 de septiembre de 2010 al 10 de septiembre de 2010. LUGAR: Universidad de Alicante. ORGANIZA: Universidad de Alicante. MÁS INFORMACIÓN: http://www.www.siebm.org z CONGRESO INTERNACIONAL AIESEP 2010. FECHA: Del 26 de octubre de 2010 al 29 de octubre de 2010. LUGAR: La Coruña. ORGANIZA: AIESEP, Ayuntamiento de La Coruña y Universidad de La Coruña (Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física). MÁS INFORMACIÓN: http://www.udc.es/inef/galego/documentos/congreso_aiesep_2010_esp.pdf z IX JORNADAS NACIONALES Y IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA. FECHA: Del 7 de octubre de 2010 al 10 de octubre de 2010. LUGAR: San Miguel de Tucumán (Argentina). ORGANIZA: ADBIA (Asociación Docentes de Biología de la Argentina). MÁS INFORMACIÓN: http://www.adbia.org.ar/

2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z SEGUNDO SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA ORGÁNICA. SIBEAQO-II. FECHA: Del 10 septiembre de 2010 al 14 septiembre de 2010. LUGAR: Santiago de Compostela (La Coruña). ORGANIZA: Universidad de Santiago de Compostela . MÁS INFORMACIÓN: http://www.usc.es/sibeaqo2/ z XV CONGRESO PERUANO DE GEOLOGÍA. FECHA: Del 27 septiembre de 2010 al 01 de octubre de 2010. LUGAR: Cuzco (Perú). ORGANIZA: Sociedad Geológica del Perú . MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresosgp.com/ z XXVIII CONGRESO ARGENTINO DE QUÍMICA ‘BICENTENARIO DE MAYO’. FECHA: Del 13 de septiembre de 2010 al 16 de septiembre de 2010. LUGAR: Lanús (Argentina). ORGANIZA: Asociación Química Argentina. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aqa2010.org.ar

2.6. INGENIERÍA, Í , INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z CEDI CONGRESO ESPAÑOL DE INFORMÁTICA. FECHA: Del 07 de septiembre de 2010 al 10 de septiembre de 2010. LUGAR: Valencia. ORGANIZA: Sociedad Científica Informática de España y Universidad Politécnica de Valencia. MÁS INFORMACIÓN: http://cedi2005.ugr.es/2010 z CONGRESO MUNDIAL Y EXPOSICIÓN INGENIERÍA ARGENTINA 2010. FECHA: Del 17 de octubre de 2010 al 20 de octubre de 2010. LUGAR: Buenos Aires. ORGANIZA: UADI, CAI y WFEO. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ingenieria2010.com.ar/ z 4TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON INDUSTRIAL ENGINEERING AND INDUSTRIAL MANAGEMENT/XIV CONGRESO INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN. FECHA: Del 8 de septiembre de 2010 al 10 de octubre de 2010. LUGAR: San Sebastián. ORGANIZA: Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de la Organización (Adingor). MÁS INFORMACIÓN: http://www.adingor.es/ocs/index.php?conference=cio2010&sched Conf=cio2010

2.7. HUMANIDADES z SEXTO CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA ANALÍTICA (SEFA 2010). FECHA: Del 14 octubre de 2010 al 16 octubre de 2010 . LUGAR: Universidad de La Laguna (Tenerife). ORGANIZA: SEFA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sefaweb.es/archivos/sefa2010spa.pdf z IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA. “LA FILOSOFÍA COMO UNIVERSAL ANTROPOLÓGICO”. FECHA: Del 27 septiembre de 2010 al 05 octubre de 2010 . LUGAR: San Sebastián y Barcelona. ORGANIZA: Departamento de Filosofía. Universidad del País Vasco. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ontologia.net/web/index.php/es efa2010spa.pdf z III CONGRESO IBEROAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA. FECHA: Del 06 septiembre de 2010 al 09 septiembre de 2010. LUGAR: Buenos Aires. MÁS INFORMACIÓN: http://cifcyt.wordpress.com/ z IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE HEGEL ‘DERECHO, HISTORIA Y RELIGIÓN. INTERPRETACIONES SOBRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO’. FECHA: Del 22 septiembre de 2010 al 24 septiembre de 2010. LUGAR: Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://shegel.es/iv-congreso


16

Septiembre de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

1) Enlace ferroviario sobre la N-630, en la provincia de León. 2) Vista aérea de un viaducto en la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. 3) Marcos Espinosa, Diego Pérez, José Ángel Miguel Dávila e Iván Redondo.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ASPECTO INNOVADOR DEL PROYECTO

Aplicación de algoritmos de visión artificial

Desarrollan un prototipo para calcular el avance de las obras públicas | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Tres alumnos y un profesor de un máster de MBA de la Universidad de León han proyectado un programa informático que permita el control y el seguimiento de las obras públicas. El prototipo, cuyo desarrollo comenzó en julio, ha sido premiado recientemente por un concurso de la Fundación General de la Universidad de León y la Empresa (Fgulem) y financiado por el Proyecto T-CUE. La aplicación tiene como objetivo “que todos los eslabones que

La USAL tiene 59 patentes y tramita 5 más z Datos presentados en una jornada internacional sobre buenas prácticas | J. P. A. | SALAMANCA | La Funda-

ción General de la Universidad de Salamanca celebró una jornada en el marco del Proyecto T-

|||||||||||||||||||||||

El proyecto ha nacido en un máster de la Universidad de León y ha sido premiado por el Proyecto T-CUE están involucrados en una obra pública dispongan de la misma información”, explica José Ángel Miguel Dávila, catedrático de Escuela Universitaria de Organización de Empresas. El prototipo, cuya fase de desarrollo se prolongará hasta octubre, tiene como meta la supervisión de las ejecución de las obras civiles median-

CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa) sobre buenas prácticas en transferencia de conocimiento que sirvió para exponer algunos de los resultados que en esta materia está obteniendo la institución académica salmantina, así como para aprender de otras experiencias españolas y europeas. Entre los datos difundidos destaca que la Universidad de Salamanca cuenta con 59 patentes en explotación y en estos momentos tramita el registro de otras cinco, según han explicado

te la aplicación de visión artificial y minería de datos. Los promotores de la iniciativa han calculado que los principales beneficiarios podrían ser la empresa consultora y la constructora, al disponer de los datos precisos del estado de las operaciones. En el primer caso, los desarrolladores estiman una reduc-

La principal aportación innovadora que realiza el proyecto, según sus creadores, reside en la aplicación de algoritmos de visión artificial en el campo de la Ingeniería civil de grandes obras públicas lineales, como la construcción de autovías o líneas férreas de alta velocidad. “Este cambio puede ser comparable al experimentado por el campo de la Topografía en los últimos años con la aplicación de la tecnología GPS”, explican. Además de la recreación artificial, la aplicación pretende informar sobre qué ha pasado en la obra, qué está pasando e, incluso, avanzar qué va a pasar. Este análisis se pretende realizar a través de herramientas como la minería g de datos y el reporting. El grupo de trabajo tiene la idea de proteger el desarrollo a través de una patente o registro, ya que han estimado que la inciativa tiene una viabilidad en un futuro inmediato. Sin embargo, con el fin de garantizar la transferencia del conocimiento generado, aún no han definido si procederán a la comercialización del contenido o bien crearán una empresa de base tecnológica (spin-off).

Becas a proyectos y tesis que pueden convertirse en empresas z Universidad de Valladolid | DICYT | VALLADOLID | La Funda-

n Inauguración de la jornada.

los responsables enuna información recogida por DiCYT. Noticia completa: http://urlcorta.es/2kk5

ción Parque Científico de la Universidad de Valladolid ha resuelto la primera edición del Concurso Pon en valor tú investigación, una de las acciones enmarcadas en el Proyecto de

ción de costes “del 65%”, afirman los responsables. El prototipo calculará el estado de la obra a partir de mapas de superficie y del terreno tomados mediante tecnología aérea y terrestre, denominada Lidar. Con esta información, los responsables de la obra civil podrán tener un control objetivo de las mediciones de ejecuciones, control espacio-temporal y del grado de avance de las obras reduciendo al mínimo el grado de incertidumbre al manejar datos de diferentes fuentes. Es habitual en este tipo de obra que cada parte recabe información sobre el estado de la obra o el terreno que, en ocasiones, puede resultar disonante. Multidisciplinar Para desarrollar la aplicación se han unido tres perfiles profesionales diferentes. Además de José Ángel Miguel Dávila, que actúa como dinamizador del proyecto, colaboran Diego Pérez, ingeniero en Telecomunicaciones; Iván Redondo, ingeniero en Caminos, Canales y Puertos y jefe de obra de Tecnosa; y Marcos Espinosa, ingeniero en Ciencias Empresariales especialista en Comercio Exterior y Mercadotecnia. Reunidos en torno al máster de MBA (administración de negocios) de la Universidad de León, los partícipes del prototipo consideran que el proyecto tiene “un componente de innovación importante” y con aplicación en un sector “en el que se mueven grandes cantidades de dinero”.

Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa (TCUE) de la Junta. El objetivo del concurso es sensibilizar a los jóvenes investigadores sobre el valor del trabajo que desarrollan, planteando la posibilidad de que su proyecto fin de carrera o tesis doctoral pueda convertirse en una empresa. En esta primera edición, se han concedido cinco becas en la modalidad de proyecto fin de carrera y dos en el apartado de tesis doctoral. Noticia completa: http://urlcorta.es/2kk3

|||||||||||||||||||||||


Septiembre de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

17

Curso sobre la participación en el Programa Marco de la Unión Europea | E. R. | BURGOS | La OTRI-OTC de

la Universidad de Burgos ha impartido el curso How to Write a Competitive Proposal for Framework 7 destinado a conocer las mejores prácticas para redactar un proyecto con base I+D con garantías de éxito para participar en el VII Programa Marco de la Unión Europea. El VII Programa Marco es el instrumento de la política europea en I+D previsto para los años 2007-2013 con un presupuesto de 53.272 millones de euros, por lo que desde el Vicerrectorado de Investigación de la UBU se considera necesario fomentar la participación en proyectos europeos de I+D+i. El curso se enmarca dentro del proyecto T-CUE (Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa) incluido en la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla y León 2007-2013, a través de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Al taller asistieron profesores, investigadores y estudiantes, así como organismos vinculados con la actividad de I+D+I y la transferencia de conocimiento, según informó la OTRI- OTC. Son varias las ventajas que ofrece la participación en el Programa Marco, como formar parte de proyectos de investigación punteros. Noticia completa: http://goo.gl/giWZ

Novedades en edificación sostenible | DICYT | SALAMANCA | La Fundación General de la Universidad de Salamanca ha organizado el Encuentro Universidad-Empresa: Innovación tecnológica en la edificación sostenible, dentro del Proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento UniversidadEmpresa). Expertos del ámbito empresarial, universitario e institucional han intercambiado conocimientos y han coincidido en que en la edificación actual es imprescindible contar aspectos ambientales y conceptos de ahorro y eficiencia energética. Felipe Romero Salvachúa, arquitecto del Instituto de la Construcción de Castilla y León, considera que "ya no se entienden los proyectos en los que los aspectos ambientales no constituyen una parte esencial del diseño, ya casi no cabe hablar de construcción no sostenible". Noticia completa: http://urlcorta.es/2kpz

|||||||||||||||||||||||

Una emprendedora crea un circo de las ciencias para llegar al gran público | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

A juicio de Raquel Ibañez Peral, vallisoletana doctora en Biología molecular y Biotecnología, las demostraciones científicas han existido siempre. Colegios, museos y otros centros han tratado de despertar la curiosidad de los más pequeños a través de la experimentación aunque, en la actualidad, quizá sin demasiada suerte. En un mundo en el que la Ciencia y la Tecnología está presente en cada rincón, paradójicamente cada vez son menos los jóvenes que a la hora de estudiar eligen como titulación universitaria la Física, las Matemáticas o la Biología. En este contexto, la joven emprendedora considera que la divulgación científica debe dar un salto y convertirse en espectáculo para llegar al gran público. “Hace falta dar un paso más en esas demostraciones y llevarlas a un espectáculo que sea llamativo, con tecnología, música y actuación en directo”, subraya la experta. Tradicionalmente, han sido los propios científicos quienes se han encargado de realizar las demostraciones, algo que, en su opinión, debe ser sustituido por el trabajo de actores “muy preparados”, ya que son ellos “quienes realmente saben conectar con el público”. Para Raquel Iba-

ñez esa es la clave. Las demostraciones han existido siempre pero no se ha logrado que la población siga haciéndose preguntas. “Cuando se empieza a hablar de Ciencia la gente desconecta. Creen que no es para ellos. Sin embargo, hay una necesidad muy grande de conceptos básicos de Ciencia, por lo que pensé en hacer un espectáculo de esta materia que no diera impresión de que lo era, de que se está enseñando algo”, asegura. Así, al completar el doctorado en la Universidad Macquaire de Sidney (Australia) y retornar a Valladolid hace más de un año, tras recorrer otros lugares del mundo como Japón o Noruega, se planteó seguir con la carrera científica o emprender su propio negocio, a lo que finalmente ha optado. Se trata del Science Circus, un circo científico que tendrá sede en Valladolid y que, junto al Museo de la Ciencia, prevé convertir a la ciudad en referencia en divulgación. Empezar de cero Con una buena idea y sin apenas conocimientos sobre montar un negocio, la emprendedora se dirigió al Vivero de Empresas, donde le facilitaron el documento para elaborar el plan empresarial. También participó en el programa municipal CREA, que ayuda a completar el

El ‘Science Circus’ tendrá su sede en Valladolid y prevé convertir a la ciudad en refente en divulgación junto al Museo de la Ciencia proyecto y ofrece formación básica en áreas de la empresa. En ese tiempo, la Junta de Castilla y León y el Instituto de la Juventud le otorgaron el Premio Joven Iniciativa Empresarial 2009, lo que asegura que le ha abierto “muchas puertas”. En estos momentos recibe el apoyo de la Fundación Parque Científico Universidad de Valladolid y de otras entidades como el Secot (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), una asociación formada por antiguos empresarios y ejecutivos que aconsejan y asesoran a emprendedores. El próximo reto es encontrar financiación para montar el espectáculo, aunque ya está llevando a cabo diversas actuaciones sin ningún recurso, como las que ha realizado semanalmente en Televisión Castilla y León con nitrógeno líquido, hielo seco y hielo caliente o un microondas.

1) Raquel Ibañez Peral, con un generador de Van der Graff, una máquina capaz de acumular grandes cantidades de energía electrostática. / MIGUEL PEREDA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| UNA INICIATIVA PIONERA EN LA REGIÓN

La electricidad como protagonista de un teatro

n La promotora del Science Circus crea un pequeño rayo.

Entre los planes de la emprendedora figura la puesta en marcha de un Teatro de la Electricidad de forma permanente, una iniciativa pionera en Castilla y León. Las máquinas que formarán el espectáculo, a través del cual se mostrará el funcionamiento de la electricidad y sus capacidades, ya están en construcción y serán capaces de generar electricidad estática y rayos muy potentes. En el teatro habrá, al menos, dos actores, un músico y un técnico de sonido para ambientar el espectáculo en la Ciencia. Por otro lado, prevé la realización de talleres relacionados con otras disciplinas, como la Química. “En ellos se harán reacciones y se jugará con gases”, avanza. La emprendedora busca ahora jóvenes con base científica y ganas de aportar ideas para trabajar, inicialmente, como voluntarios en los talleres y la puesta en marcha de otros proyectos.

|||||||||||||||||||||||


18

INNOVACIÓN

Septiembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

Un compuesto extraído de escobas y otros vegetales sirve para depurar aguas y realizar análisis clínicos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Las peroxidasas son unas de las enzimas más ampliamente distribuídas en el reino vegetal y contribuyen a que tengan lugar importantes procesos fisiológicos en las plantas, como la formación de la pared celular o a la protección frente a microorganismos patógenos. Además, compañías internacionales las aplican como biocatalizador en análisis clínicos y sirven incluso para el tratamiento de aguas contaminadas junto a otros compuestos. Sin embargo, las peroxidasas que se comercializan proceden de rábano picante, una especie que no se cultiva en España y que en el extranjero se emplea exclusivamente para este fin. Por eso, el equipo de investigación de Manuel García Roig, científico del Departamento de Química Física de la Universidad de Salamanca y del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) de la institución académica se propuso hace tiempo rastrear la presencia de estas enzimas en otros vegetales. Esta línea de investigación le llevó a colaborar con la Universidad Industrial de Santander (Colombia) porque las hojas de las palmeras tropicales eran ricas en esta sustancia. Sin embargo, su objetivo pasó a ser encontrarla activa dentro de la biodiversidad de Castilla y León, así que en los últimos años ha analizado residuos de especies agrícolas y ornamentales, así como plantas silvestres. “Nos interesamos en los residuos porque dentro de los cultivos autóctonos no tendría sentido matar la planta sólo para obtener

La peroxidasas pueden darle un valor añadido a residuos agrícolas y plantas silvestres de Castilla y Léon hojas y, de ellas, la peroxidasa”, señala. Por eso, su objeto de estudio han sido desechos como césped y plantas que quedan tras las cosechadoras una vez recogido su fruto, como es el caso de los guisantes o de la lenteja de la Armuña. Precisamente, este último vegetal ofreció una elevada actividad en cuanto a peroxidasas y buenos resultados al sustituir éstas a la peroxidasa comercial de rábano picante en los análisis clínicos de rutina (colesterol, triglicéridos o glucosa, por ejemplo), en una colaboración que se estableció con el centro de análisis Labot de Salamanca. Aprovechar la escoba blanca Sin embargo, los científicos se han fijado ahora en el arbusto silvestre conocido como escoba blanca (Cytisus multiflorus), abundante y endémico en la comunidad autónoma, de manera que un nuevo proyecto financiado por la Junta de Castilla y León tratará de extraer, aislar y caracterizar una peroxidasa no descrita hasta ahora, la de los tallos y las hojas de esta especie. Además de esta investigación básica, el objetivo del proyecto es darle una aplicación concreta pa-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FUTURO DEL PROYECTO

La posibilidad de competir Aunque por el momento el proyecto es experimental, a largo plazo los resultados podrían tener importantes repercusiones. La peroxidasa que se emplea en los laboratorios procede de rábano picante, una especie que no se cultiva en España. Si los investigadores consiguen demostrar que la procedente de escoba blanca ofrece buenos resultados, se puede abrir una importante vía de negocio, pero de cara a su comercialización requeriría de un estudio económico para determinar si implementar el proceso a escala industrial daría como resultado un producto capaz de competir con la peroxidasa ya establecida. Para lograr este objetivo, el equipo de investiagación que lidera Manuel García Roig cuenta con otros especialistas de diversos departamentos de la Universidad de Salamanca: María Belén Fernández Santos, Valery Shnyrov, Cándido García de María, Teresa Manzano Muñoz (CIDTA) y varios doctorandos y graduandos. Además tiene la colaboración de otros investigadores nacionales e internacionales, como Juan José Calvete (científico del CSIC en Valencia), Alfonso Ros Barceló (Universidad de Murcia), Francisco Gavilanes (Universidad Complutense de Madrid) e Igor Polikarpov (Universidad de São Paulo, en Brasil), entre otros.

ra que la peroxidasa de escoba actúe de biocatalizador en el proceso de eliminación de metales en aguas ácidas de minas de Castilla y León, en el que intervendrán además polifenoles (otra sustancia química presente en vegetales) procedentes de residuos de las industria vinícola y del aceite. La hipótesis es que al unir aguas contaminadas de metales con otras que contienen polifenoles y agregarles la peroxidasa, se producirán una serie de fenómenos químicos que dejarán limpia el agua. “Los polifenoles se unen a los metales y forman complejos que, con el efecto de la peroxidasa, forman una gran molécula que se precipita al fondo y deja arriba el agua limpia que se puede reutilizar”, señala el experto.

1) Extracción de la peroxidasa en el laboratorio. 2) Manuel García Roig. 3) Lenteja de la Armuña. 4) Imagen de una mina de Barruecopardo en la que hay dos elementos de la investigación: aguas con metales y escobas.

En definitiva, la idea es darle un valor añadido a una especie sin utilidad y hasta molesta para agricultores y ganaderos como es la escoba blanca. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Investigadores | Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y São Paulo; y CSIC. | Colaboración | Agrobiotec (Grupo Matarromera). | Financiación | Más de 38.000 euros de 2010 a 2012. Consejería de Educación de la Junta de Castilla y Léon e ITACyL. |


Septiembre de 2010

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Una empresa de León indaga en el futuro de la informática: la nube | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

La computación en nube es la tendencia cada vez más fuerte en el campo de la industria informática. En la nube, una metáfora de internet, deja de ser importante tener espacio físico en el ordenador y se hace posible el almacenaje en línea. Las grandes empresas del sector ya han percibido el nuevo escenario, que contempla a las empresas desarrolladas más como proveedoras de servicios que creadoras de software. El sector se moviliza y las empresas punteras no se quieren quedar atrás. Una pyme leonesa, Xeridia, ha comenzado a colaborar con grandes corporaciones, centros de supercomputación y otras pequeñas empresas en un proyecto por el

Riventi apuesta por la I+D+i en sus nuevas instalaciones z Fue en la modalidad de Periodismo en Red y por un reportaje sobre Atapuerca | E. R. | BURGOS | Fachadas Riventi,

empresa burgalesa dedicada al diseño a medida, la fabricación y el montaje de elementos metálicos para la construcción, inauguró sus nuevas instalaciones en el

Xeridia participa en un proyecto de I+D+i para conocer cómo evolucionará la nueva forma de computación que pretende escalar en la nube una aplicación para definir sistemas y procesos de negocio y ejecutarlos. “Este tipo de aplicaciones trata de automatizar procesos manuales y dejarlos en manos de herramientas informáticas”, explica Roberto Vidal, director de la compañía. El desarrollo de Xeridia es uno de los casos de uso que contempla el proyecto Nuba, una iniciativa coordinada por Telefónica I+D.

Un caso de uso es una especie de número cero de una revista. La aplicación se desarrolla como si fuera a ser comercializada para cubrir las necesidades de una empresa. Sin embargo, irá destinada a un cloud browser (navegador de la nube), en donde se desplegará para que diferentes proveedores puedan tenerla disponible. La idea de la empresa leonesa es que, a través de esta acción, se puede conocer “en qué consiste la navegación en nube, ya que aún no está muy bien definida, y se sabe que es el futuro inmediato del sector”. En otras palabras, Xeridia quiere posicionarse en este nuevo escenario, que estará en auge previsiblemente en dos o tres años. El proyecto de I+D+i permiti-

marco de su décimo aniversario. El nuevo centro estará destinado a la investigación y desarrollo sobre ciencias naturales y técnicas y forma parte de la celebración del décimo aniversario de la fundación de la comn Herrera firma el libro de honor. pañía. Al acto, que tuvo lugar en la sede de esta empresa, ubicada en el polígoque se constituyó y el impulso a no industrial de Villalonquéjar, la competitividad que esto supone para una empresa que está en asistió el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente plena expansión, como es el caso Herrera, quien destacó la apuesde la burgalesa. ta por la I+D+i que la fábrica lleva poniendo en práctica desde Noticia completa: http://urlcorta.es/2kql

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| HISTORIA

Exprimir las tecnologías

n Roberto Vidal, de Xeridia.

Con una plantilla de 25 personas, la empresa se dedica a “exprimir las tecnologías, llevarlas más allá”, según la define su responsable, Roberto Vidal. Esta filosofía ha llevado a la compañía, a través del aprovechamiento del código abierto, a desarrollar gestores de contenidos web o a migrar de forma masiva el entorno de trabajo informático de Caja España. Para esta entidad financiera desarrolló en 2008 una aplicación pionera que se ha constituido en un referente en el sector.

Un dispositivo para promociones por 'bluetooth' en locales de ocio z Empresa salmantina | DICYT | SALAMANCA | La empre-

sa salmantina Mirblu ha desarrollado un dispositivo denominado mdealer que permitirá a empresas comerciales y de ocio mandar información por bluetooth a los clientes que se encuentren en sus locales. A través de un ordenador, los propietarios de los negocios pueden enviar mensajes publicitarios e incluso

19

Sede central de la pequeña empresa Xeridia, ubicada en el Parque Tecnológico de León (1). Varios de los empleados de la compañía, en sus respectivos puestos de trabajo (2)

rá a la compañía además escalar su producto a través de esta tecnología incipiente. “Hay un cambio de mentalidad, ya no es necesario tener servidores en un centro de procesamiento de datos y almacenar allí las aplicaciones adquiridas, sino que se factura por el uso que se realiza del software”. A finales de este año se realizarán las primeras pruebas de integración del programa en la nube. En el desarrollo trabajan actualmente ocho perfiles profesionales de la empresa, desde arquitectos a maquetadores. El proyecto conjunto se prolongará hasta 2011. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Denominación | Nuba. | Integrantes | Telefónica I+D, Atos Origin, Universidad Complutense de Madrid, Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), Catón, Xeridia y eyeOS. | Financiación | Plan Avanza.

organizar sorteos. Este dispositivo está especialmente dirigido a pubs, discotecas y empresas que organizan todo tipo de eventos, como la celebración de un congreso. Cuando un usuario entra en un local, este programa está siempre rastreando los bluetooth que están encendidos y, en caso de no haberle enviado todavía la imagen publicitaria (conocida como flyer), lo hace. El tiempo entre envíos es configurable. Mirblu es una empresa especializada en aplicaciones para móviles que surgió de la Universidad Pontificia de Salamanca. Noticia completa: http://goo.gl/Ljv2


20

Septiembre de 2010

INNOVACIÓN

Impresión de etiquetas en envases metálicos z Nuevo sistema basado en visión artificial

n Etiqueta impresa en una lata.

| C. G. P. | VALLADOLID | En algunas

ocasiones los datos que aparecen estampados en la parte inferior de las latas de bebidas, como la fecha de caducidad, son ilegibles por errores ocurridos en la fase de impresión. Ante esta situa-

ción, lo habitual en una planta de envasado es recopilar estas y que un grupo de operarios utilice productos de limpieza para borrarla e imprimirla nuevamente. Un alumno de la Universidad de Va-

TRIBUNA DE LA CIENCIA

lladolid, Daniel Velasco Martínez, ha desarrollado un sistema de visión artificial que permite controlar la calidad de impresión de etiquetas y, en caso de error, paralizar la línea de envasado y solventarlo. El sistema, que ha obtenido uno de los Premio Innovación y Desarrollo 2009 a los mejores proyectos de fin de carrera que otorga Cecale, se ha implementado ya en la planta de envasado de una conocida marca de bebidas, ubicada en Madrid. “El

proyecto surge de la necesidad de la empresa de controlar la etiqueta que se imprime en la parte inferior de las latas, con el fin de que los consumidores finales fuesen capaces de leerla”, ha detallado el alumno en declaraciones recogidas por DiCYT. El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la empresa DHG, dedicada a la ingeniería y mantenimiento industrial, que se encuentra en el Parque Tecnológico de Boecillo. Tal y como explica Daniel Velasco, los errores de impresión se producen por diversas causas, como “la mala calibración de los operarios, el desplazamiento inapropiado de la lata sobre la línea de envasado o posibles manchas de barniz en la lata”. Antes de ins-

talar este sistema, la planta de envasado realizaba el control de calidad de impresión tomando algunas latas de los palés de forma aleatoria y comprobando que la etiqueta estaba bien, y si existía algún fallo “descartaban el palé completo”. Entonces, “surgía la necesidad de almacenar esos palés desechados, y más adelante los operarios tenían que coger una a una las talas y limpiarlas con un algodón y disolvente para volverlas a introducir en la línea de envasado”. Dados estos problemas, el alumno planteó una serie de objetivos, como obtener la máxima fiabilidad en la lectura de las etiquetas. Noticia completa: http://goo.gl/lDJL

||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n CÍRCULO DE LAS ARTES Y LA TECNOLOGÍA (CAT)

Un lugar en Segovia para la fusión de la cultura, la innovación y la investigación | LAURA HERNÁNDEZ | SEGOVIA

El Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT) es una iniciativa del Ayuntamiento de Segovia, promovida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que prevé desarrollar un espacio destinado a promover el arte, la cultura, la investigación, las tecnologías, el conocimiento y la formación, producción, crecimiento y el desarrollo de industrias emergentes. El proyecto de este futuro complejo, cuya primera piedra se puso el pasado mes de diciembre, incluye espacios de exposición, de reunión y de educación en torno a los conceptos de humanidades y tecnología sobre una superficie de ocho hectáreas situada cerca de la estación del AVE Segovia-Guiomar. Las áreas de actuación que albergará el complejo son fundamentalmente cinco. El primero de los bloques, bajo el epígrafe Animación, publicidad y videojuegos, pretende impulsar el desarrollo de la industria en torno a tecnologías 3D. Con el fin de potenciar la industria de la animación en España, este sector ya ha iniciado actividad -a pesar de no estar construida su sede definitivaa través del estudio de animación Shaker, que inició en febrero en Segovia su trabajo de producción de la serie de animación infantil en 3D Jelly Jam. Además, son varias las citas sobre esta materia organizadas en la ciudad por el CAT, entre ellas, la I Jornada del Videojuego. El segundo es Eficiencia Energética TIC. La documentación que desarrolla el CAT en colaboración con otras empresas pretende recoger un conjunto reducido de procedimientos operativos y

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| de gestión básicos que sirvan de referencia para las organizaciones de todo tipo e independientemente del tamaño de su Centro de Procesos de Datos (CPD). El fin es desarrollar un marco de trabajo basado en la eficiencia con el objeto de facilitar la entrega de servicios relacionados con las tecnologías de la información (TIC) de alta calidad con el menor consumo energético. La tercera de las propuestas apuesta por los contenidos digitales, concretamente por la investigación e implantación de servicios innovadores en Televisión Digital Terrestre (TDT). En cuarto lugar, el Círculo de las Artes y la Tecnología de Segovia albergará un Centro de Investigación del Turismo, donde verán la luz tecnologías del conocimiento asociadas a esta materia. Finalmente, el arte interactivo y utilización de nuevos espacios para la creación son otros de los pilares que guiarán la activi-

cios que conformarán el Círculo de las Artes y la Tecnología de Segovia. 3) Futuro CIDE.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

dad del complejo, que contará con áreas de actuación complementarias que pretenden avanzar en campos como el hogar inteligente, los interfaces multisensoriales, el comercio justo, las tecnologías y la investigación al servicio de la mejora de la accesibilidad.

Físicamente, el proyecto se materializará en dos unidades o bloques de edificios. En primer lugar, los de servicios, con el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE), que albergará el primero de los edificios en desarrollarse, con el Centro de

Emprendedores, que será la sede para las artes, exposiciones y congresos y centro del conocimiento y la Sociedad de la Información. En segundo lugar, el Centro de Ocio, la residencia y el aparcamiento formarán las Unidades de Negocio.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Septiembre de 2010

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

21

Una nueva herramienta registra automáticamente el trabajo del agricultor | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Las subvenciones que otorga la Unión Europea a través de la PAC (Política Agraria Comunitaria) deben ser justificadas por los agricultores con un registro de todos los trabajos que realizan en el campo. Anotar todos los datos requeridos supone una labor extra para el agricultor, ya que en España aún no existe tecnología que facilite esta labor. Conscientes de este “vacío tecnológico”, un grupo de jóvenes emprendedores vallisoletanos ha desarrollado un dispositivo GPS que permite registrar el trabajo del agricultor y elaborar un cuaderno de campo de forma automática con los datos que exige la PAC. La herramienta, denominada Agrotrack, es una PDA equipada con un software que “toma la posición GPS mientras el agricultor trabaja y, a través de una serie de operaciones matemáticas complejas, se asegura de que la parcela en la que está es la suya”, explica el responsable comercial, Alberto Galán. Una vez localizada, a esa posición GPS se asocian una serie de datos como la hora o la velocidad. Además, si se toma el extremo de todas las posiciones que se han

Técnicas para medir la estabilidad del compost z La Universidad de León comprueba los métodos que se utilizan | A. M. R. | LEÓN | La estabilidad es una medida de la actividad biológica de los residuos empleados como fertilizante que se intenta controlar por parte de la industria y de los investigadores. Y “no es de-

El sistema, ideado por un grupo de emprendedores, recopila los datos que exigen las ayudas de la PAC dado “se puede conocer la zona que se ha tratado y, por lo tanto, las áreas efectivas de trabajo”. Con esa información y alguna otra que adjunta el agricultor se construye el cuaderno de campo. Javier Santana, responsable técnico, asegura que “al igual que los camiones llevan controlador por GPS, en este caso se emplea un sistema similar, de forma que se puede saber en qué parcelas ha estado trabajando el agricultor, el día y la hora, de forma que no se tiene que preocupar de introducir esos datos”. Sistema intuitivo Una de las claves de la herramienta, subrayan, es su sencillez, lo que contribuye tanto a que los agricultores no tengan dificultades en su uso como a que no se produzcan errores en el sistema. “Es simple y por eso funciona

seable”, indica Daniel Blanco, investigador de la Universidad de León. Esto es así porque a cuanta más actividad biológica, más inestable son estos residuos y, por tanto, más difíciles de controlar. El grupo al que pertenece ha analizado las metodologías que se emplean en la medición de esta variable, para mejorar los sistemas de control de este abono. Si existe una actividad biológica intensa en el compost, los materiales pueden llegar a fermentar y se pudren en el medio. Los investigadores del grupo de Ingeniería Química y Ambiental del Instituto de Recursos Naturales de la Universida de León pretenden obtener estabili-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL DISPOSITIVO ESTÁ EN FASE DE PRUEBAS

Experiencia piloto con una decena de agricultores de todo el país En estos momentos, el sistema se encuentra en fase de pruebas. Según avanza Laura del Pozo, encargada del soporte a clientes, se ha puesto en marcha una experiencia piloto de dos meses de duración. “Hemos seleccionado a un grupo de 10 agricultores que se han ofrecido voluntariamente para realizar las pruebas. Con los datos que nos aporten veremos los fallos del programa, los aspectos mejorables o si hay que incluir nuevas funcionalidades”, apunta. La colaboración con los propios agricultores es fundamental para poner a punto el sistema. “La gente de campo nos está apoyando mucho. La tecnología se necesita y siempre hay agricultores dispuestos a colaborar”, subrayan. Para disponer del sistema sólo es necesario tener una PDA con conexión a internet o la Agroguía.

1) Tractor guiado por el dispositivo Agroguía. 2) Imagen de la aplicación en la que se muestra el trabajo llevado a cabo en una parcela. 3) Alberto Galán, comercial de Agrotrack (a la izquierda), junto a Laura del Pozo, encargada del soporte a clientes, y Javier Santana, responsable técnico.

bien, no tenemos ningún sistema complejo que puede fallar. Tratamos de responder a las expectativas del agricultor con la mayor sencillez posible”, añade Galán. El agricultor lleva una PDA a la que se instala el software. Al ponerlo en marcha, se pulsa la opción de “empezar” y el sistema realiza una serie de preguntas. Si se selecciona la opción de abonar, por ejemplo, se despliega una lista personalizada con los fertilizantes que emplea el usuario de forma habitual. Una vez concluido el trabajo, desde el campo o al llegar a casa se envían los datos a un servidor, donde se procesan y se obtiene la información válida para el agricultor. “De cara al agricultor, es una web donde acceden y pueden consultar toda la información de forma simple y estructurada. También pueden modificar ciertos datos y el programa recuerda cuándo hay apartados que no se han rellenado”, señala Javier Santana. Cuando llega el momento de la inspección, se pulsa la opción

Una aplicación para llamar desde el coche sin distracciones z Desarrollada para iPhone | DICYT | SALAMANCA | El informá-

n El investigador Daniel Blanco, en su lugar de trabajo.

zantes para que se fermenten más lentamente. Noticia completa: http://urlcorta.es/2kjw

tico salmantino Alberto Martín ha creado una aplicación para el teléfono móvil iPhone cuyo objetivo es reducir al máximo las distracciones al volante en un caso tan habitual como realizar una simple llamada para avisar de que el conductor está llegando a un lugar. Al introducir tres parámetros (destino, contacto y an-

indicada y se obtienen los informes que hay que presentar. El proyecto Agroguía El proyecto surge como continuación de otro llevado a cabo por los emprendedores, un sistema para el guiado de tractores agrícolas mediante tecnología GPS llamado Agroguía. Se trata de una PDA equipada con un software que marca al agricultor, en función del ancho del apero, unas líneas que indican por dónde deben llevar el tractor, lo que evita que pase varias veces por el mismo lugar. Gracias a la gran cantidad de datos recopilados del trabajo llevado a cabo por los agricultores que disponen de Agroguía ha sido posible desarrollar la nueva herramienta. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Nombre de la aplicación | Agrotrack, aplicación para la trazabilidad en agricultura. | Integrantes | Siete personas, cuatro de ellas dedicadas al soporte técnico. | Estado de la investigación | Pruebas piloto. |

telación) la aplicación, denominada Rotice, queda configurada y cerca del destino realiza la llamada automáticamente sin necesidad de que el usuario toque el móvil. "Se me ocurrió como una necesidad personal, porque muchas veces quieres avisar de que estás llegando a un destino y así lo puedes hacer sin tener que hacer la llamada mientras conduces", declara a DiCYT Alberto Martín, que trabaja en el Centro de Proceso de Datos (CPD) de la Universidad Pontificia de Salamanca y pertenece al Club de Innovación de esta institución académica. Noticia completa: http://goo.gl/kC7F


22

CULTURA CIENTÍFICA

Septiembre de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

2 1

3

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

LA FERIA DE LA CIENCIA

ES EMPÍRIKA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO JOSÉ PICHEL ANDRÉS FOTOS DICYT

La ciudad de Salamanca acogerá del 12 al 21 de noviembre Empírika, Feria Iberoamericana de la Ciencia la Tecnología y la Innovación, que se celebrará en ediciones sucesivas en Brasil, México y Colombia para volver en 2018, año del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca

S

alamanca acogerá está liderado por el Insentre el 12 y 21 de notituto Universitario de viembre de 2010 la Estudios de la Ciencia y primera edición de Emla Tecnología (eCyT) de pírika, la Feria Iberoala Universidad de Salamericana de la Ciencia, manca, que es, en su opila Tecnología y la Innonión, "referente munvación. Este acontecidial" en esta materia. miento se celebrará cada Sin embargo, entre dos años, comenzando las entidades que hacen por Salamanca para paposible esta primera edisar por São Paulo (Bración destaca el Ministesil) en 2012, la capital de rio de Ciencia e InnovaMéxico en 2014 y Bogotá ción, a través de la Fun(Colombia) en 2016. Fidación Española para la nalmente, la feria regreCiencia y la Tecnología sará a España en 2018 (Fecyt). La propia miniscoincidiendo con la celetra, Cristina Garmendia, bración del VIII Centenaha sido invitada a la inrio de la Universidad de auguración. Además, la Salamanca. El rector, Dainiciativa tiene el apoyo n Uno de los carteles anunciadores. niel Hernández Ruipéde la Agencia Española rez, y el promotor de esta de Cooperación Internainiciativa y director del Instituto de Estudios cional y Desarrollo (Aecid) y del Ministerio de de Ciencia y Tecnología (eCyT), Miguel Ángel Vivienda, que cederá el edificio del antiguo Quintanilla, presentaron en la capital salmanBanco de España de la capital salmantina. Asitina este acontecimiento, que trata de integrar mismo, la Fundación Telefónica, la Fundación la investigación y la innovación y de proyecGeneral de la Universidad de Salamanca y la tarlas a la ciudadanía. Fundación Universidades de Castilla y León El rector aseguró que "no se trata de una han colaborado. En el caso de ésta última, gaferia al uso", sino que "pretende integrar la rantiza la presencia de las universidades de la Ciencia, la divulgación y la cultura en la ciucomunidad. Asimismo, se sumarán varios mudad", ya que "la Ciencia es uno de los grandes seos nacionales y el Consejo Superior de Invesaspectos de la cultura". En declaraciones retigaciones Científicas (CSIC). cogidas por DiCYT, Hernández Ruipérez conAdemás, la iniciativa ha movilizado el insidera que se trata de un gran proyecto que ha terés de de grupos empresariales españoles contado con el apoyo del Ayuntamiento de Sacon proyección iberoamericana como Iberlamanca y de la Junta de Castilla y León y que drola, Universia-Banco Santander, Red Eléc-

trica Española, Zeltia y El Corte Inglés. Asimismo, en la feria participarán más de una treintena de entidades iberoamericanas de investigación, así como museos científicos. Entre ellos, hay varios centros de Conacyt, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, entre los que se encuentran el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) y el INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica). Por parte de Colombia, participará el museo Maloka, pero no será el único latinoamericano, puesto que participará la Red Iberoamericana de Museos y otros a nivel particular. Entre las universidades que ya han confirmado su presencia está la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), las de Campinas (Brasil) o la de Aveiro (Portugal). Interés internacional Sin embargo, muchas otras universidades, empresas, museos y entidades de todo tipo se han interesado por el proyecto y están pendientes de confirmar que su presencia en Salamanca el mes de noviembre. "No hemos hecho más que empezar", ha asegurado Miguel Ángel Quintanilla. El promotor de la iniciativa ha destacado tres aspectos del acontecimiento. En primer lugar, que Empírika está orientada a los ciudadanos y a su participación, de manera que físicamente la feria ocupará diversos espacios públicos que dinamizarán la vida de la ciudad. En segundo lugar, es "una oportunidad para que entren en contacto, las empresas, los científicos y los ciudadanos" con una filosofía muy clara: no se trata de separar la investigación y la innovación, sino de integrarlas y unirlas. Fi-


Septiembre de 2010

CULTURA CIENTÍFICA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

23

LAS CIENCIONETAS www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

4 CAPÍTULO 6 / TEMPORADA 2

Mirando a la oscuridad

5

6

Olaff se ha puesto a leer un libro de Astronomía, pero se asusta en el capítulo sobre agujeros negros, pero Loly se lo explica de forma práctica.

1-6) Actividades divulgativas celebradas en el marco de otros eventos pero que pueden dar una idea de lo que será la feria, en busca del contacto entre ciudadanos, investigadores y empresas. 7) Presentación oficial de Empírika, con el rector, Daniel Hernández Ruipérez (izq.) y Miguel Ángel Quintanilla.

CONCEPTOS CLAVE DEL ACONTECIMIENTO

7

La investigación y la innovación estarán unidas Miguel Ángel Quintanilla destacó en todo momento en el transcurso de la presentación oficial de Empírika la importancia de relacionar la investigación y la innovación, uno de los objetivos centrales de la feria. "Se conciben por separado, pero hay que integrarlas, por eso la feria tendrá dos espacios conceptuales, uno para investigación y otro para innovación, pero dentro de una única secuencia", ha matizado el promotor de la iniciativa internacional. Por eso, la feria será una oportunidad para las propias empresas de mostrarse al público y a otros profesionales con los que crear vínculos. Además, apostó por la divulgación de los resultados científicos porque "la Universidad es inseparable de la sociedad", asegura. Por eso, algunas de las actividades ya confirmadas en el programa, como Ciencia en el Mercado, tratarán de acercar al ciudadano desde un punto de vista científico conceptos importantes para su vida diaria relativos a la alimentación. Del mismo modo, Cafés con Ciencia se concibe como un encuentro distendido con científicos de diversas ramas. No se trata de una conferencia al uso, sino de un acto más informal y cercano para los ciudadanos, que podrán hablar con los científicos y plantearles sus dudas.

Nuestro perro Olaff sorprende a Loly 34 porque se ha puesto a leer un libro de Astronomía, pero le sorprende aún más cuando le dice que le da miedo. El motivo es que ha elegido el capítulo que habla de los agujeros negros del espacio. Cuando uno no comprende bien las cosas puede asustarse.

1

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

nalmente, ha querido destacar el carácter iberoamericano de este acontecimiento. "Por primera vez en Europa se va a realizar un evento de estas características, para potenciar el aspecto científico, económico, empresarial e industrial de Iberoamérica", ha señalado. En este sentido, el director del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología ha asegurado que la Universidad de Salamanca es una gran baza. "Somos la universidad que ha puesto la semilla de la Ciencia en América", ha señalado, lo cual avala a la institución académica salmantina para organizar un acontecimiento así, sobre todo en una conmemoración tan significativa como el 800 aniversario de su creación. En este sentido, considera que hay que "reivindicar el valor de la Ciencia de Iberoamérica para Europa". Stands de entidades públicas y privadas Una de las actividades centrales de la feria serán los stands que las entidades participantes, tanto públicas como privadas, llevarán a Salamanca para dar a conocer el trabajo de investigación que desarrollan, con laboratorios científicos y proyectos concretos. Todo ello configurará una gran "oferta de información científica y entretenimiento" que se verá completada con actividades mucho más cercanas para los ciudadanos, puesto que ocuparán el casco histórico de la ciudad. Un ejemplo es que los salmantinos y visitantes tendrán la oportunidad de mantener una charla distendida con científicos de renombre dentro de un evento llamado Cafés con Ciencia, cuyo nombre juega con la idea de "concienciar" a los ciudadanos sobre la importancia de la Ciencia. Por otra parte, estará pre-

sente el planetario móvil Ceta Ciemat para dar a conocer los secretos de galaxias y nebulosas. En la misma línea, la actividad Ciencia en el Mercado, en la que participa El Corte Inglés, dará a conocer las bases científicas de una alimentación saludable. Con un enfoque más especializado, está confirmada la celebración de unas jornadas sobre participación ciudadana y política científica, con la colaboración con la Universidades Estadual de Campinas (Brasil) y otras sobre captura de CO2 y alternativas energéticas que se celebran gracias a la participación de la Ciudad de la Energía (Ciuden) de Ponferrada.

Por eso, Loly 34 le intenta explicar qué es un agujero negro. Lo primero es comprender qué es la gravedad. Así, le cuenta que un agujero negro es una gran concentración de materia en el espacio y así tiene una gran masa y atrae con fuerza a otros cuerpos, como estrellas y planetas.

2

Información

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||

Una vez explicado, nuestros pequeños científicos deciden construir su propio agujero negro con la ayuda de manos. ¿Es eso posible? Parece que sí, porque tan sólo hacen falta algunos objetos de uso cotidiano, pero para saber cómo hacerlo tendréis que ver el capítulo a través de internet en el Canal DiCYT de Youtube.

3



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.