Tribuna de la Ciencia #40

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| BIODIVERSIDAD

07

TRIBUNA

MINERALOGÍA

18

DE LA

06

CIENCIA

| Nº40 | | Año 5 | | Febrero 2010 |

NUEVAS TECNOLOGÍAS

n 02 n 04 n 06 n 12 n 14 n 15 n 16 n 18 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN IMÁGENES CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

PÁGINAS 02-03

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

12

09

HORIZONTE GLOBAL

Científicos vallisoletanos contribuyen a redefinir la Escala Internacional de Temperatura

n El Grupo de Investigación Reconocido Termocal (Termodinámica y Calibración) de la Universidad de Valladolid forma parte de un proyecto europeo del VII Programa Marco que busca redefinir la Escala Internacional de Temperatura y con ello precisar unidades básicas de medida, como el kelvin. Para ello, es uno de los cuatro laboratorios europeos que dispone de un termómetro de gas acústico.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Febrero de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA / Fuente: Rus Medical Technology.

Un proyecto de investigación busca un método no invasivo para detectar glucosa en sangre | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

La posibilidad de que un diabético sepa en cada momento su nivel de azúcar en la sangre cambiaría la vida diaria de los millones de personas que sufren esta enfermedad, cuya prevalencia va en aumento en los últimos años. Sobre esta idea trabaja la empresa Rus Medical Technology, con sede en Salamanca y en Madrid, en colaboración con otras compañías e instituciones. El objetivo es encontrar un método no invasivo que permita detectar un metabolito sanguíneo sin necesidad de realizar una incisión ni un pinchazo para extraer sangre. En este caso, se trata de localizar la glucosa, pero la puesta a punto de la técnica podría servir en un futuro para medir colesterol o ácido láctico, por ejemplo. Para monitorear en todo momento el nivel de glucosa es necesario desarrollar un aparato portátil relativamente sencillo, así que los responsables del proyecto están pensando en un dispositivo similar a un anillo, que rodee el dedo y cuya medición pueda verse en algún tipo de pantalla, por ejemplo, un reloj. En realidad el concepto no es nuevo, ya que la primera patente de un monitor de glucosa no invasivo es de hace más de 30 años. Sin embargo, la prueba de que no está funcionando es que no se ha comercializado, según Valentín Cano Ródenas, director general de Rus.

El desafío tecnológico consiste en desarrollar un dispositivo portátil similar a un anillo para mejorar la calidad de vida de los diabéticos

De hecho, conseguir una fórmula tan sencilla para el paciente como portar un anillo y mirar una pantalla la medición supone un enorme desafío tecnológico. El sistema estaría basado en la espectroscopia, una técnica que consiste en emitir un pulso de luz para ver cómo se relaciona con la materia que atraviesa y así determinar sus componentes. En este caso, el anillo llevaría un emisor a un lado y un receptor de la señal al otro. Superar tres problemas Si una idea como ésta no ha salido adelante hasta ahora es porque ha chocado con tres problemas: conseguir la adecuada detección de las moléculas orgánicas, amplificar el resultado de dicha detección para que sea fiable y calibrar factores biológicos que pueden distorsionar el resultado.

“En las moléculas orgánicas se puede encontrar un perfil de absorción que depende de la frecuencia con la que se emita la señal. La idea era hacer una emisión de una luz o un pulso con una determinada longitud de onda que detectase la glucosa y la identificara”, indican los responsables. Sin embargo, “el pico de absorción de la glucosa (carbono, hidrógeno y oxígeno) se confunde con el agua (hidrógeno y oxígeno), de manera que se ve un pequeño pico cubierto de agua”. En segundo lugar, si se supera ese problema y se identifica ese pico, es demasiado pequeño, con lo cual hace falta amplificar la señal, y “con las técnicas actuales, cuando amplificas la señal también estás amplificando el ruido”. El último de los problemas es que los avances en este campo sólo sirven para una persona tras estudiar sus características biológicas particulares. “Como la luz atraviesa la piel, la medición depende de factores como la grasa, la queratina o el color”, explican. Los investigadores se han propuesto solucionar los tres problemas para realizar un prototipo. “El problema de la espectroscopia es menor, se trata de encontrar la longitud de onda adecuada probando con muchos modelos y concentraciones de distintos metabolitos hasta encontrar los perfiles adecuados”, apuntan. En cuanto a la amplificación de la señal, Rus Medical ha com-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

Los casos de diabetes se multiplican en España y en todo el mundo

TRIBUNA DE LA CIENCIA / Fuente: Rus Medical Technology.

Unos dos millones y medio de personas padecen diabetes en España, lo que supone un 6% de la población. Además, sólo la mitad tiene conocimiento de padecer dicha enfermedad. Del total de diabéticos, el 90% son del tipo 2, siendo del tipo 1 el restante 10%. Sin embargo, los hábitos de vida de los últimos años están haciendo que la cifra se incremente de forma espectacular y algunas previsiones indican que en los próximos 10 años se alcanzarán los

tres millones de afectados, un crecimiento que se repite en todo el mundo: de 135 millones de casos se pasará a más de 300 en 2025. La situación es incluso más grave en los países en desarrollo. Así, en la última década, continentes como África y Asia han incrementado el número de casos en torno al 50% o más. En este contexto, cualquier avance en el diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad se convierte en trascendental.


Febrero de 2010

03

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

1) Teresa Pérez Prior (izquierda) y Estrella Fernández Rodríguez, técnicos de investigación de Rus Medical. 2) Detalle de un prototipo de dispositivo. 3) Representación de una molécula de glucosa, que es un monosacárido formado por 6 átomos de carbono, 12 átomos de hidrógeno y 6 átomos de oxígeno: C6H12O6. 4 y 6) Instrumentos con los que se prepara el prototipo. 5) Representación gráfica de la insulina. / RUS MEDICAL/WIKIPEDIA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LAS REACCIONES DEL CUERPO HUMANO

Múltiples factores que giran en torno a una sola clave: la cantidad de glucosa

prado la tecnología OTDM de amplificación de señales, que se usa, por ejemplo, en ADSL y radares. Cuando llega una serie de longitudes de onda, las filtra y se queda con las interesantes para el proyecto. Si de todo el espectro sólo interesa una longitud para la glucosa, quita todas las demás, de manera que se elimina el problema del “ruido”, información accesoria. El calibrador Más complicado es hallar un sistema para calibrar los parámetros normales de cada individuo, sobre todo porque el objetivo es identificarlos automáticamente y “decirle al sistema, por ejemplo, que si una persona es de raza negra, hay que multiplicar el valor que salga por una cifra determinada”. Para ello, se utilizará un calibrador fisiológico construido y patentado por los responsables del proyecto que podría incluirse en el propio anillo y que tiene en cuenta hasta 17 parámetros, entre los que están hidratación, temperatura, pH o tensión. “Creemos que hemos resuelto los grandes escollos y estamos en proceso de ensamblar un equipo que, de momento, es grande y caro, pero que en un año podría transformarse en barato, pequeño, portátil y de sencillo manejo,

n La molécula de insulina usada para tratar diabetes mellitus es un hexámero, es decir, está formada por seis monómeros (cada uno de un color)./ RUS MEDICAL

que permita la lectura en tiempo real con una diminuta pila que permita llevarlo puesto”, añaden. La razón de tanto optimismo en cuanto a su desarrollo inmediato es que al espectroscopia es una técnica validada en muchos campos, por lo que no presenta problemas a la hora de realizar experimentos. Hasta ahora, los científicos ya han conseguido con luz in vitro medir glucosa a distintas concentraciones. Después, realizarán pruebas en vivo con ani-

males gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y, posteriormente, con humanos. “Es una prueba sencilla, consiste en poner el dedo dos segundos”, indican. En todo el proyecto colaboran también varias universidades, centros de investigación y la empresa vallisoletana Luxintec. Para el futuro, la idea es que haya varios equipos. Uno de ellos estaría destinado a hospitales, meticuloso y grande, en el que haya que meter la mano entera; otro puede ser para farmacias; y, finalmente, el dispositivo más innovador sería el anillo, compuesto por un emisor y un receptor y que mande la señal a un reloj o a cualquier otra pantalla. De hecho, hay que tener en cuenta el desarrollo de la telemedicina, con la posibilidad de mandar los datos en tiempo real a un médico de referencia que reciba un aviso ante una bajada de glucosa alarmante, por ejemplo, en un niño que haga ejercicio.

La diabetes mellitus es un grupo de transtornos metabólicos caracterizados por la hiperglucemia, es decir, un aumento en la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo que resultanta de los defectos de la secreción de insulina, en la acción de la propia insulina o de ambas circunstancias. Cuando la concentración de azúcar en la sangre es baja, el páncreas libera glucagón, que estimula la degradación de glucógeno y la salida de glucosa del hígado (en la imagen de abajo, el Caso A). Cuando la concentración de azúcar en la sangre es elevada, el páncreas libera insulina, que disminuye la glucosa del torrente sanguíneo incrementando su absor-

ción por las células y promoviendo su conversión en glucógeno (en la imagen de abajo, el Caso B). Por eso, la insulina es un tratamiento fundamental para los diabéticos. En la diabetes tipo 1 (autoinmune) no se produce insulina, por lo que la glucosa no entra en las células. En la tipo 2, los receptores de las células se hacen resistentes a la insulina, prohibiendo la entrada de glucosa; también puede darse si el cuerpo no fabrica insulina suficiente y se caracteriza por altos niveles de glucosa. Los casos de hiperglucemia e hipoglucemia pueden llevar a ser relativamente graves, en casos extremos un niño puede entrar incluso en coma.

1

1

3 2

2

3

n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Participantes | Rus Medical Technology, Luxintec, INIA, con el apoyo de universidades y centros de investigación. | Financiación | Junta de Castilla y León. CEDTI. Más de 700.000 euros y otros 85.000 euros para patentes. | €

1

Bajo nivel de azúcar.

1

Alto nivel de azúcar.

2

Se libera glucagón.

2

Se libera insulina.

3

Salida de glucosa.

3

Más glucógeno.

TRIBUNA DE LA CIENCIA / Fuente: Rus Medical Technology.


04

APUNTES CTS

Febrero de 2010

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Un ensayo ‘in vitro’ logra eliminar células infectadas por el VIH sin dañar sanas | Diario Palentino | 2 de enero | n El grupo Estudios Moleculares de Patologías Humanas de la Universidad de Jaén, dirigido por Francisco Luque Vázquez, realizó un ensayo in vitro en el que consiguió eliminar las células infectadas por el VIH y salvar las sanas, dentro de la investigación que desarrolla sobre la latencia del virus, cuando la célula infectada existe potencialmente, pero no se manifiesta.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| OBITUARIO |

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

La innovación permite a Interpanel recibir una ayuda con la que podrá mantener plantilla | La Opinión de Zamora | 8 de enero |

JUAN ANTONIO RUBIO | DIRECTOR GENERAL DEL CIEMAT |

Doctor en Ciencias Físicas y figura clave en el desarrollo de la disciplina n Juan Antonio Rubio (Madrid, 1944-2010), doctor en Ciencias Físicas por la Complutense, estuvo siempre vinculado a la investigación científica, desde su etapa de becario por la Junta de Energía Nuclear en 1968, hasta la dirección general del mayor organismo público en energía, medio ambiente y tecnología, el Ciemat, cargo que ocupaba desde 2004. En ese tiempo también pasó por la organización europea de Física de altas energías, el

Inició su carrera científica en 1968 y durante algunos años ocupó puestos de responsabilidad en el CERN CERN, en la que ocupó puestos de responsabilidad durante buena parte de su carrera. Autor de numerosas publicaciones científicas, asesor científico-tecnológico nacional y docente colaborador, su fallecimiento le sobrevino mientras trabajaba en el borrador de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. También ha sido ganador de numerosos premios. El último reconocimiento será póstumo ya que le ha sido concedido uno de los premios más importantes del panorama científico español, el Rey Jaime I, en su categoría de Nuevas Tecnologías. Estos galardones, entregados por la Generalitat Valenciana, en presencia de los Príncipes de Asturias, destacan las principales figuras de la investigación y el desarrollo científico de España. Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, su titular, Cristina Garmendia, ha destacado de Juan Antonio Rubio “su pasión por la conexión entre ciencia y sociedad” y su “compromiso vital hasta el último momento por la consolidación e internacionalización de la ciencia española”.

El trabajo de las estaciones sísmicas ante un terremoto n La actividad sísmica acompaña a los habitantes de la Tierra de una forma constante, como lo hace el día y la noche o las estaciones. Sin embargo, no solemos ser conscientes de esos movimientos hasta que sucede un terremoto de gran envergadura. Haití es un ejemplo de ello. Las estaciones sísmicas registran, a través de sensores, las oscilaciones en las placas tectónicas y son fundamentales para determinar la escala y lugares donde ocurren estas graves resonancias del planeta. Para localizar un terremoto se utilizan dos tipos de sondas en estos lugares de investigación. Estas ondas ubican la distancia y profundidad del seísmo en función con la distancia a la estación científica. Los datos se obtienen después de producido y aún no se ha dado con un sistema para avisar sobre estos acontecimientos. El documental recoge las actividades que se realizan en uno de las estaciones sísmicas de la red de observatorios de España. Los responsables consultados en este audiovusal creen que es necesario, además de registrar la actividad del interior de la tierra, estudiar el movimiento del terreno. Para ello, hicieron dos simulaciones de terremotos en territorio español, en Adra (1910) y Alhama de Granada (1884), con el objetivo de obtener el sismograma que se produciría en un terremoto que reprodujera esas circunstancias.

n La innovación tiene su premio y el esfuerzo de Interpanel para mejorar su tecnología le permitirá recibir de la Junta una subvención de 1’3 millones de euros para el mantenimiento de 117 trabajadores en la planta madedera que la sociedad tiene en Villabrázaro. La Administración regional otorga la ayuda al innovador proyecto Envojet de la empresa, al que ha catalogado de Especial interés junto a otros trece de la comunidad. La empresa Interpanel está desarrollando un nuevo sistema de encolado que supondrá una inversión de 7’65 millones de euros. El presupuesto destinado por la sociedad a dicho proyecto representa el 16% del total de la inversión realizada hace diez años para instalar la fábrica en Villabrázaro.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El Campo de Azaba se convertirá en un centro generador de biodiversidad | La Gaceta de Salamanca | 15 de enero | n La fundación Naturaleza y Hombre pondrá en marcha un proyecto piloto en la zona de Campo de Azaba para “suministrar biodiversidad”. Así lo señaló ayer el presidente de esta entidad, Carlos Sánchez, a la hora de presentar esta iniciativa europea que permitirá poner en valor la flora y la fauna de la zona del oeste provincial y de sus comarcas limítrofes de Cáceres y del vecino país portugués. Naturaleza y Hombre ha adquirido una finca de 522 hectáreas que se encuentra situada entre las localidades salmantinas de La Alameda de Gardón y Espeja. En este espacio se llevarán a cabo actuaciones de conservación y puesta en valor de los recursos de la dehesa hasta finales del año 2012.


Febrero de 2010

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La investigación sobre amputaciones

L

a amputación es el corte o separación de una o varias extremidades del cuerpo por causas diversas, por orden de número de casos suelen ser de etiología vascular, traumática, metabólica, oncológica, infecciosa o agenesia (de nacimiento). Si ya de por sí la amputación es dura por el impacto causado a la persona afectada, no lo es menos el proceso posterior y la problemática derivada tanto en el plano psíquico, orgánico y social. En España según datos del IMSERSO en número de amputados de toda índole se encuentra entorno a las 37.000 personas. Las Asociaciones de Amputados, en este caso ANDADE, tienen como premisa la defensa de los intereses de todas las personas afectadas en cuanto a atención, asesoramiento y orientación, pero también y en paralelo, utilizar su experiencia y saber para conseguir la mejor y más óptima calidad de vida para estos pacientes amputados, con trabajos de investigación a todos lo niveles, con especial énfasis en las correctas protetizaciones tanto en las extremidades inferiores como superiores.

CARLOS VENTOSA Presidente de la Asociación Nacional de Amputados de España (Andade).

equipos perfectamente entrenados. ANDADE, (Asociación Nacional de Amputados de España) pese a su corta existencia, ha logrado formar un equipo que ya está inmerso y desarrollando trabajos importantes y en algunos Las prótesis deben ser adaptadas a los muñocasos inéditos de investigación. Uno ya realizado satisfactoriamente en el año nes, son “cuerpos extraños” y por ello se precisa que sean lo menos agresivas posible para el orga2009 en Valladolid fue la Evaluación del Daño nismo. La tecnología en estos componentes a día Corporal por Prótesis en Pacientes Amputados de de hoy ha avanzado sustancialmente, aportando Extremidad Inferior. Actualmente estamos muy nuevas funcionalidades ilusionados con el proy facilitando a los técni- “La yecto de Investigación “L tecnología l í d de llas prótesis ó a dí día cos protésicos el proceso de hoy ha avanzado sustancialmente, del SDF (Síndrome del de adaptación a las perDolor Fantasma) que sonas amputadas, adul- aportando nuevas funcionalidades” padece una gran cantitos y niños. Pero tamdad de amputados y cubién es cierto que, por el “Para ya etiología exacta y su “P tratar d de paliar l estos daños d mero hecho de usarlas y tratamiento idóneo esla única vía posible es el análisis, la soportarlas a diario, los tán aún por dilucidar. impactos causados en el investigación y el trabajo científico” Tratamos con estos resto de articulaciones trabajos científicos de del cuerpo producen unos desgastes que se agrapaliar o disminuir en la medida del posible tanto van ostensiblemente si no se aplica la praxis adelas agresiones de las prótesis como las patologías cuada en el proceso de adaptación, provocando derivadas de las mismas y al mismo tiempo conpatologías importantes en el aparato locomotor y seguir para los pacientes amputados una buena en el organismo en general. Para tratar de paliar calidad de vida, recuperación de la autoestima y estos daños la única vía posible es el análisis y la que, consiguientemente a su independencia, se investigación, con ensayos, trabajo científico y sientan integrados y útiles para la sociedad.

| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Los lazos con nuestros antepasados

Una ciencia que es noticia a diario

| J. P. A. |

| J. P. A. |

n El codirector de las excavaciones en los yacimientos de Atapuerca y director del CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana), José María Bermúdez de Castro, acaba de publicar un nuevo libro en el que invita al lector a reflexionar sobre el desarrollo de nuestra especie y a descubrir, una vez más, qué tenemos en común con nuestros antepasados. Un yacimiento de tanta trascendencia como el de Atapuerca no sólo tiene implicaciones científicas, sino que invita a las reflexiones filosóficas basadas en descubrimientos que nunca dejan de resultar sorprendentes. Ser conscientes de lo que somos como especie pasa necesariamente por analizar nuestra evolución. Bien conocido es que compartimos el 99% de nuestros genes con los chimpancés, así que los lazos con nuestros antepasados deben de ser, por fuerza, mucho más estrechos de lo que nos imaginamos y las diferencias se encuentran más en la Antropología social y en la cultura. Por decirlo aún más claro, en una reciente entrevista, Bermúdez de Castro aseguraba que “si un Homo Antecessor naciera en el siglo XXI, podría llegar a ser ingeniero”. Así que esta lectura se antoja apasionante.

JOSÉ É M. BERMÚDEZ Ú DE CASTRO

La evolución del talento. Cómo nuestros orígenes determinan nuestro presente. Debate Madrid

TRIBUNA

DE LA

2010

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

JOSÉ É MIGUEL VIÑAS Ñ

Introducción a la Meteorología. La ciencia del tiempo Almuzara Editorial Madrid 2010

PATROCINADA POR

EDITADA POR

n Resulta curioso que en el siglo XXI, en un mundo lleno de sofisticados adelantos tecnológicos, el hombre siga pendiente de las condiciones meteorológicas. Una nevada es capaz de afectar a la vida diaria y al trabajo de millones de personas y paralizar un país entero. Que haga buen o mal tiempo determina muchísimas actividades en todos los ámbitos, por eso, el tiempo sigue siendo noticia casi a diario y la Meteorología, la ciencia que ocupa más espacio en lo medios de comunicación, que, por cierto, lejos de conformarse con repartir soles y nubes en los mapas, cada vez se esfuerzan más por explicar los fenómenos meteorológicos de forma sencilla y divulgativa. En esta línea se mueve esta obra de José Miguel Viñas, que es físico y profesor de Meteorología aeronáutica y ha trabajado como meteorólogo en medios de comunicación como Antena 3 y Radio Nacional. A lo largo de 75 capítulos, el libro trata de explicar conceptos clave para interpretar la Climatología y el tiempo atmosférico, conectando este amplio conocimiento con situaciones de la vida diaria. El lector podrá seguir hablando del tiempo en el ascensor, pero con fundamento.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés.

Fundación General de la Universidad de Salamanca

REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES Marta Martín, Leonor Ramos, María Espeso, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos, Laura Hernández, Marta Criado, Elena Rodríguez, Eva Aguilar y Pablo Diez.

Fundación NIDO-Mariano Rodríguez Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

DISEÑO Broadcast Producciones. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Febrero de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Estudian la entomofauna de Gredos como base científica para un plan de gestión | MARÍA ESPESO | ÁVILA

Estudiar y conocer la diversidad de más de 20 grupos de insectos en el entorno de la Sierra de Gredos (Ávila) como soporte para tomar decisiones razonadas con criterios científicos sobre la delimitación, uso y gestión de las áreas naturales es el principal objetivo de la investigación que capitanea la Universidad Católica de Ávila (UCAV) en virtud del convenio de colaboración suscrito con la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, que es la encargada de financiarlo. Bajo el nombre completo de Estudio y gestión de la entomofauna de los espacios naturales protegidos del área de la Sierra de Gredos el proyecto, en el que participan una veintena de profesionales, entre los tres directores, becarios de la UCAV y de la Universidad de Salamanca (USAL) y 10 especialistas de distintas universidades españolas, consta de varias fases. La primera de ellas es poner al día el conocimiento de la diversidad entomológica en los espacios naturales protegidos del área de influencia de la Sierra de Gredos (Parque Regional de la Sierra de Gredos, Reserva Natural del Valle de Iruelas y Espacio Natural del Pinar de Hoyocasero), con especial incidencia en los grupos que incluyen especies protegidas. En total se abordan más de 20 grupos (órdenes y familias). Sin embargo, el proyecto no sólo trata de hacer un inventario, es mucho más ambicioso. El obje-

La UCAV y la Fundación del Patrimonio Natural analizan la conservación del hábitat a partir de los insectos tivo es utilizar grupos de insectos como bioindicadores de la calidad y estado de conservación de los hábitats, explica el coordinador del proyecto, el investigador de la UCAV Guillermo Pérez Andueza, quien comparte la dirección con Manuel Portillo Rubio, profesor de la USAL, y con Luis Óscar Aguado Martín, consultor de Entomología y Medio Ambiente. Además, la investigación está orientada a la elaboración de una propuesta de directrices de gestión (forestal, agraria, aguas continentales, usos turísticos y usos científicos) en estos espacios protegidos, así como a servir de herramienta de un plan de seguimiento ambiental de la entomofauna, como bioindicadora del estado de conservación del hábitat, basado en grupos y metodologías sencillas. Es decir, se trata de establecer pautas de gestión y de resaltar las especies o grupos que pueden servir como bioindicadores en función del hábitat de los diversos ecosistemas de la Sierra de Gredos para realizar un seguimiento de la zona con el paso de los años. Para ello, el proyecto

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| UNA DE LAS LIBÉLULAS MÁS AMENAZADAS DE TODA EUROPA

Primera población de ‘Oxygastra curtisii’ localizada en la región Oxygastra curtisii. 2) Macho y hembra de Laphria flava. 3) Macho de Euphydryas aurinia castillana. 4) El profesor Pérez Andueza, con parte del equipo. 5) Macho de Megalodontes capitalatus alimentándose de polen. / G. PÉREZ ANDUEZA/ L.O. AGUADO/ M. PORTILLO

contempla la formación de personal de la Junta para que sean los técnicos los que puedan evaluar cada cierto tiempo los grupos seleccionados (de especies protegidas y de interés como bioindicadores) y ver si siguen presentes. Contenidos del trabajo Del contenido del estudio destacan insectos bioindicadores de la “salud interior” de Gredos, como los de la familia Asilidae (Diptera), importantes por su papel como depredadores; los de suborden Symphyta (Hymenoptera), particularmente susceptibles a las perturbaciones ambientales; orden Odonata, como indicadores de ecosistemas riparios; macroinvertebrados acuáticos, como indicadores de biodiversidad en medios acuáticos (fluviales y lacustres) y como bioindicadores de la calidad de las aguas, y orden Collembola, como informantes del estado de los suelos (microfauna del suelo). “Estos últimos insectos son muy interesantes porque las comunidades son distintas si estás en un pastizal, en un pinar, un robledal o en un suelo incen-

diado y, por ejemplo, en este caso te pueden dar idea de en qué momento el suelo del bosque es de nuevo apto para repoblación o para admitir vegetación”, subrayó el experto. “Como son parte importante de las redes tróficas y alimento de invertebrados, los insectos son unos indicadores muy buenos; si la base de la cadena está bien, te está diciendo que probablemente lo de arriba, la cúspide, también lo esté”, además de que dan información “a lo largo del tiempo, no puntual como hacen los análisis”, apunta. En este marco, “no tiene sentido hacer un plan de conservación e invertir dinero para una gran especie si su hábitat está muy degradado”. Todo esto hace que el estudio sea considerado “pionero”, añade el profesor. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Participantes | Universidad Católica de Ávila, Universidad de Salamanca y Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León. | Duración | De 2006 a 2010. | Financiación | Fundación Patrimonio Natural de Castilla y Léon: 100.000 euros.

Una de las patas del proyecto es la de identificar y estudiar las especies protegidas de insectos que viven en Gredos, fundamente entre los grupos de mariposas y libélulas (odonatos). Del trabajo de campo se ha elaborado un listado y se han encontrado novedades, como la Oxygastra curtissii, una libélula estrictamente protegida a nivel europeo y nacional, catalogada como en peligro de extinción según el Libro Rojo de Invertebrados y localizada en la campaña de 2009 del estudio, en lo que supuso la primera población detectada en Castilla y León. Según las campañas de muestreo del proyecto, el catálogo faunístico de odonatos, insectos de un gran interés en los ecosistemas acuáticos, asciende a 44 especies (de 21 géneros) en la zona de estudio, por lo que el estado de conocimiento del grupo se ha mejorado considerablemente (en los trabajos publicados hace una veintena de años sólo se habían citado 31 especies). Estas cifras suponen que Gredos atesora el 58% de la fauna ibérica de odonatos (76 especies), siendo por lo tanto una de las zonas más ricas y diversas de la Península. Al analizar las especies colectadas en los últimos años, se ve que la zona más rica es el sur de Gredos, cuya red hidrográfica presenta un buen estado general.


Febrero de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

07

Crean un método para determinar la durabilidad de piezas de pizarra | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Roca negra de tacto rugoso y habitualmente laminada para su uso, la pizarra es un excelente material para techar viviendas. Y resulta que España es el primer productor del mundo de esta materia prima, que emplea a 6.100 personas en más de 100 plantas de extracción y corte. Sin embargo, no existen más criterios que los de la opinión de los expertos para determinar si una roca de pizarra que llega a una de estas factorías tiene la calidad necesaria para ser cortada en finas lonchas. Hasta ahora, ya que un científico de la Universidad de León ha establecido el primer criterio basado en análisis microscópicos y ensayos tecnológicos que establecen el espesor mínimo comercial. Este concepto, acuñado por el profesor del Área de Prospección e Investigación Minera Fernando Gómez, alude al “espesor mínimo y constante al que se pueden obtener placas de pizarra de una manera sistemática y rentable”, recoge un artículo publicado en Materiales de construcción, una revista científica del sector.

Fecyt destaca la divulgación empresarial z Inauguración del ‘Máster de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología’ | J. P. A. | SALAMANCA | La directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), Lourdes Arana, ha inaugurado la parte presencial el Máster de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología del Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología (eCyT) la Universidad de

Un investigador de la Universidad de León establece el concepto de ‘espesor comercial mínimo’ para los cortes para techos

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LOCALIZACIÓN

Toma de muestras de 10 yacimientos en las provincias de Lugo, Orense y León

Para ello, el experto ha utilizado una metodología poco habitual. “La microscopía óptica de luz transmitida y reflejada es poco usada en España para este ámbito de la investigación”, comenta el experto. A través de ensayos técnicos, el científico evaluó la fisibilidad y la durabilidad de la roca y estudió la composición de sulfuros y carbonatos en la piedra de origen. Mejor el grano fino El trabajo determinó que las pizarras que permiten la realización de placas más finas son aquéllas cuya textura es lepidoblástica, esto es, se asemeja a las hojas de un libro. Cuando la materia prima contiene elementos gruesos incrustados en su interior, esto es, es porfidoblás-

Salamanca con una conferencia en la que ha explicado el papel de las instituciones públicas en el fomento de las actividades científicas e investigadoras. Sin embargo, también ha señalado la importancia de que las empresas privadas se impliquen en las actividades de I+D+i y en su divulgación a la sociedad, algo que ya han comenzado a hacer, según sus datos. "En Fecyt queremos innovar en la forma de hacer divulgación científica y en los agentes que realizarla. La empresa es un agente importante, puede tener ánimo de lucro o no, pero entre sus funciones ven que la divulgación es un tema clave", afirma en declaraciones recogidas por DiCYT.

1) ) Partes de sulfuro en un bloque de pizarra vistos con microscopía. El sulfuro oxida estos bloques pétreos. 2) Palloza construida con pizarra en la población de Campo de Agua, en Villafranca del Bierzo (León). / FERNANDO GÓMEZ

tica, el corte deberá ser necesariamente más grueso. El espesor mínimo comercial, por lo tanto, varía en función de la microtextura, y oscila entre los 3’5 y 5 milímetros. En la obtención de pizarra acorde para techar, la industria produce toneladas de estériles, con un elevado impacto ambiental. Se desechan nueve de cada 10 kilos. El trabajo científico persigue un mejor aprovechamiento de este recurso, abundante en el noroeste peninsular. Gómez pretende crear con su trabajo “un pequeño puente” entre el mundo de la investigación y la empresa. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo el estudio, la Universidad de León recogió muestras de diez yacimientos pizarreros de las provincias de Lugo, Orense y León, en las zonas conocidas como Dominios del Sinclinal de Truchas,

Caurel-Peñalba y Navio-Alto Sil. Cada muestra fue sometida a un proceso de labrado industrial, como si fuera a salir al mercado, en la planta de Sobradelo, en la comarca de Valdeorras (Orense).

| Integrantes | Área de Prospección e Investigación Minera de la Universidad de León. | Colaboración. | Colaboración | Grupo CUPA. | Objetivo | Catalogación de las pizarras. | €

El IOBA emplea células madre como terapia para la ceguera corneal

12 pacientes y ha obtenido un éxito global del 89 por ciento, frente a otras pruebas realizadas a nivel europeo que apenas han alcanzado el 70 por ciento, tal y como ha avanzado Margarita Calonge Cano, investigadora del IOBA y responsable del estudio. La doctora ha explicado cómo se produce este tipo de ceguera, de la que hay 100.000 casos en España. “La visión se inicia porque tenemos una córnea transparente, que se mantiene así al estar continuamente regenerada por unas células madre. Cuando estas células fracasan por cualquier razón el resultado es una córnea opaca, un paciente que no logra ver y que además tiene dolor constante”, afirma.

z Un éxito del 89% n Inauguración del Máster.

Por eso, en la primera convocatoria de ayudas de la Fecyt a la divulgación científica en la que han podido participar las entidades privadas, la de 2009, "en torno al 12% de los participantes han sido empresas y la experiencia ha sido muy positiva", apunta Lourdes Arana.

| DICYT | VALLADOLID | El Institu-

to de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) ha logrado reestablecer la visión en pacientes con ceguera corneal mediante el trasplante de células madre previamente cultivadas en la Unidad de Procesamiento Celular (UPC) del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), situado también en Valladolid. El centro ha realizado un ensayo clínico con


08

Febrero de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

1) A la izquierda, imagen que recrea los átomos de carbono, azufre, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno dipuestos en heterociclos. 2) Sobre estas líneas, el responsable de la investigación sobre sensores químicos, Pedro Fuertes, después de leer su tesis. / UNIVERSIDAD DE BURGOS.

Un nuevo tipo de sensores químicos es capaz de detectar de manera selectiva sustancias contaminantes | ELENA RODRÍGUEZ | BURGOS

Pedro Fuertes comenzó su tesis doctoral en la Universidad de Burgos con el objetivo de estudiar moléculas compuestas por azufre y nitrógeno y comprobar sus propiedades. Esas moléculas se denominan heterociclos: hetero por la ausencia de carbono y ciclo porque los átomos se disponen en forma de corro. Sin embargo, la casualidad hizo que las investigaciones que se desarrollaban entonces en el Departamento de Químicas dieran con una composicion que cambiaba de color ante la presencia de determinadas sustancias. “Al comprobar las propiedades cromogénicas de estos

La manipulación de moléculas de azufre y nitrógeno ha dado lugar a sondas cromogénicas que se alteran ante la presencia de mercurio y cianuro heterociclos, di un vuelco a mi investigación para dar con aquellas sustancias (sondas cromogénicas), que cambiaran de color ante

Nueva especie de cocodrilo hallada en Zamora z El ‘Duerosuchus piscator’, de hace 40 millones de años, estará en Salamanca n Caja craneal del cocodrilo hallado en Corrales del Vino (Zamora).

Colaboradores del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca han hallado en Corrales del Vino (Zamora) los restos fósiles de una nueva especie de coco-

| J. P. A. | SALAMANCA |

drilo que han denominado Duerosuchus piscator y que habitó estas tierras hace unos 40 ó 42 millones de años. Esta especie se alimentaba de peces en un hábitat

la presencia de elementos contaminantes. Y lo conseguimos: dimos con sensores específicos hacia un determinado catión, como el mercurio o el cobre, y en el casio de aniones, hacia el cianuro” explica Pedro Fuertes. La tesis de este burgalés recién nombrado Doctor por la Universidad de Burgos es un ejemplo más de las aplicaciones prácticas que pueden tener las investigaciones científicas. “Es el eterno debate entre la Ciencia básica y la aplicada. No sólo hemos optimizado estructuras, hemos creado algo con una utilidad clara y por lo tanto, una posible venta posterior”, señala María García Valverde, una de las directoras de la

de ríos caudalosos, según las conclusiones de los expertos. Luis Alonso Andrés y su hijo Luis Alonso Santiago, que colaboran con los responsables de la colección de la Sala de las Tortugas desde hace años, son los responsables de este hallazgo. La Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, una de las mejores colecciones de fósiles del mundo, albergará las piezas que se han rescatado de un ejemplar que medía 1’6 metros, mucho menos que otros cocodrilos de la época.

tesis. “Donde más éxito han tenido las sondas de Pedro es en la detección de mercurio, un destacado contaminante medioambiental”, apunta el profesor Tomás Torroba. El mercurio abunda, por ejemplo, en zonas en las que se concentran centrales térmicas, porque, al quemar el carbón, producen una emisión de mercurio que acaba disuelto en el agua. Este tipo de sensores permitirá que los científicos lo detecten. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Tesis | Síntesis de nuevas sondas cromogéncias a partir de heterociclos de azufre y nitrógeno. | Directores | Tomás Torroba y María García Valverde.

Estudian el flujo de dióxido de carbono que origina la fotosíntesis z En Valladolid | C. G. P. | VALLADOLID | Investiga-

dores del Grupo de Contaminación Atmosférica de la Universidad de Valladolid estudian el flujo de dióxido de carbono que origina el proceso de fotosíntesis de las plantas. Teniendo en cuenta que la práctica agrícola “es uno de los usos del suelo más comunes y una de las fuentes de riqueza más importantes de la región”, el grupo ha dirigido su

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| HISTORIAS PARALELAS

Del caos primitivo a un sofisticado equipamiento La investigación de Pedro Fuertes comenzó en 1999, poco después de la creación de la Facultad de Ciencias de la UBU. “Trabajábamos en un laboratorio con muy pocos medios. Lo llamábamos Siberia, por el frío que hacía”, recuerda Tomás Torroba. Esta tesis ha evolucionado de forma paralela a la Universidad de Burgos. De esta forma, las investigaciones que se iniciaron en aquel entonces estaban muy limitadas por los escasos aparatos y técnicas instrumentales de las que disponían. Con la dotación de la Facultad, las condiciones de trabajo del Departamento de Químicas permitieron el desarrollo de proyectos más sofisticados. “En el caso de Pedro,se nos abrió el camino para buscar aplicaciones a sus objetivos iniciales”, sentencia Torroba.

atención a la caracterización del balance de dióxido de carbono que se produce en este medio, tal y como ha apuntado en declaraciones a DiCYT María Luisa Sánchez, profesora del departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias y responsable del equipo de investigadores. Así, las mediciones necesarias para esta investigación se llevan a cabo en cultivos cercanos a la localidad de La Mudarra, donde se encuentra el Centro de Investigación de la Baja Atmósfera (CIBA) de la Universidad de Valladolid, con el que colaboran en esta labor. Se trata de parcelas que han sido cedidas por agricultores de la zona para realizar la recogida de datos.


Febrero de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

09

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]|||

Un grupo vallisoletano contribuye a la redefinición de la Escala Internacional de la Temperatura | CRISTINA G. PEDRAZ| VALLADOLID

Miembros del Grupo de Investigación Reconocido Termocal (Termodinámica y Calibración) de la Universidad de Valladolid forman parte de un proyecto europeo del VII Programa Marco que busca redefinir la Escala Internacional de la Temperatura y, con ello, precisar unidades básicas de medida como el kelvin. Juan José Segovia, uno de los científicos vallisoletanos que trabaja en el proyecto, recuerda que en la actualidad algunas unidades de medida aún se basan en la materia, pese a que sufre cambios. “Lo que queremos es que estas unidades se desliguen de la materia y se unan a constantes físicas universales”, señala, de forma que se elimine la ambigüedad que origina los cambios de estado en la materia. En el caso de las temperaturas, el punto triple del agua es el que sirve para calibrar las escalas. Este punto es aquel en el que coexisten en equilibrio los estados sólido, líquido y gaseoso y se sitúa en los 273’16 kelvin (0’01 grados celsius). Pese a que este punto está “bien definido”, a medida que nos alejamos en la escala “se pierde exactitud y aumenta la incertidumbre”, explica el científico. Al definir la escala a partir de una constante física universal, subraya el investigador, el nivel de incertidumbre “va a ser más parecido en todo el intervalo y se reducirá en los extremos”. En concreto, el equipo de científicos utilizará la Constante de Boltzman, que relaciona temperatura absoluta y energía. Para de-

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| terminarla, se utilizarán termómetros de gas de constante dieléctrica, termómetros de gas acústicos y una termometría de efecto Doppler. El grupo Termocal se encargará de las mediciones con el termómetro de gas acústico, al ser uno de los pocos laboratorios europeos que cuenta con él. Tal y como explica el profesor Segovia, “la velocidad del sonido es una propiedad termodinámica que está relacionada con la temperatura a través de la constante de Boltzmann”. Así, lo que harán los investigadores vallisoletanos será “medir velocidades del sonido a una temperatura conocida, que es el punto triple, y a partir de estos datos deducir cuál es la constante de Boltzmann”. Termómetro acústico El termómetro está compuesto, entre otros elementos, por una esfera hueca (un resonador esférico) fabricado a partir de dos hemisferios provenientes del mis-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL OBJETIVO

Los investigadores prevén precisarla una centésima Juan José Segovia recuerda que una de las condiciones que ha puesto la Oficina Mundial de pesos y Medidas es que la determinación de la Constante de Boltzmann “tiene que realizarse en varios laboratorios y con dos técnicas diferentes, de ahí que estén implicadas no sólo la termometría acústica, sino también la constante dieléctrica que es la otra que puede llegar a estos valores”. En estos momentos los investigadores sólo disponen de un valor de la Constante de Boltzman determinado en 1989. Como ejemplo, la diferencia entre la temperatura medida con los valores aceptados actualmente y con los que se están probando en este trabajo es de alrededor de una centésima lo que se traduce en que, una vez actualizada, “donde antes se decía que había 223 grados, luego diremos que hay, por ejemplo, 223'02”, algo que será útil, sobre todo, en campos como el tecnológíco. Grupos estadounidenses, japoneses y chinos también están participando en el proyecto con otras técnicas que vendrán únicamente a confirmar los valores procedentes de la termometría acústica, que es el método más fiable y el que menos nivel de incertidumbre puede dar”, asegura.

1) Juan José Segovia, uno de los científicos del laboratorio Termocal que trabaja en el proyecto. 2) Termómetro de gas acústico con el que se realizan las mediciones para establecer la Constante de Boltzmann.

mo bloque de acero inoxidable. Para la realizar los ensayos, el resonador se llena con un gas simple (argón o helio preferentemente), de forma que su comportamiento se parezca lo más posible a lo que denominan “gas ideal”. Se trabaja reduciendo la presión en la cavidad hasta llegar al punto 0, para luego provocar una onda acústica en el fluido. El experimento será desarrollado en paralelo por varios equipos científicos, los cuatro europeos que poseen un termómetro acústico. Proceden de Italia, Alemania e Inglaterra, además de España. Fases del proyecto El grupo Termocal participa en el proyecto a través de un acuerdo con el Centro Español de Metrología (CEM), puesto que sólo pueden formar parte de esta convocatoria del VII Programa Marco institutos nacionales de metrología. El trabajo ha sido encargado por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés) y también cuenta con la participación de grupos de investigación estadounidenses y chinos. Del lado europeo, aportarán sus investigaciones Gran Bretaña, Francia, Dinamarca, Alemania e Italia. El proyecto acaba de iniciar su tercera anualidad (su

duración abarca desde el año 2008 hasta 2010). Mientras que en la primera de estas anualidades se puso a punto la técnica “incorporando nuevos equipos para poder medir con las exactitudes requeridas”, ya en la segunda “se han realizado medidas de la velocidad del sonido”. En el presente año, los científicos vallisoletanos recibirán los gases de referencia que pasarán por todos los laboratorios y determinarán las medidas “definitivas” para asignar valor a la Constante de Boltzman.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos


10

Febrero de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

El CENIEH, pionero en los yacimientos de Etiopía z Proyecto de excavación en una zona conocida como Triángulo de Afar | E. R. M. | BURGOS | Alfonso Beni-

to, responsable del Grupo de Investigación de Geomorfología y Dinámica Cuaternaria del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CE-

TRIBUNA DE LA CIENCIA

ubica en la zona de Mieso, en el conocido como Triángulo de Afar. En la campaña, que se prolongará durante un mes, participan también el Instituto de Arqueología del University Collage of London y la Universidad Autónoma de Barcelona. El yacimiento fue descubierto en los años 70, pero n Alfonso Benito (izquierda) reconoce la zona en la que va a el terreno junto a sus compañeros. trabajar este equipo NIEH) ha viajado a Etiopía como está aún por explorar “ya que no parte de un proyecto de excavaaparece en ningún trabajo de Arción en una zona recién descuqueología, ni de Paleontología, ni bierta en la que ya se han enconde Geología dedicada al Cuatertrado fósiles. Este yacimiento se nario”, indica Alfonso Benito.

Un instrumento para analizar la respuesta al estrés en deportistas z Validado por Ibiomed | A. M. | LEÓN | Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) ha validado nueva herramienta para la mejora del rendimiento deportivo. Este instrumento permite analizar las estrategias que utilizan los deportistas ante situaciones de estrés. En el estudio participaron 200 deportistas de diferentes modalidades, tanto profesiona-

les como aficionados. Es la primera vez que se traspone al ámbito hispanoparlante un cuestionario realizado por científicos francocanadienses. El afán de superación es quizá la esencia de toda actividad deportiva. Esa lucha consigo mismo o contra los demás puede causar en el deportista una serie de situaciones estresantes, que requieren de más habilidades de las entrenadas físicamente para superarlas. Esto puede llevar al deportista a alteraciones del funcionamiento psicológico tales como una menor capacidad de concentración y un aumento de la ansiedad o, desde el punto de vista somático, un incremento de la tensión muscular.

Elaboran un protocolo para tratar a los alérgicos al látex en los quirófanos | ISAAC BARRIENTOS | ZAMORA

Un grupo de enfermeras del Hospital Virgen de la Concha de Zamora han elaborado un protocolo de actuación en el que han detallado qué objetos tienen látex y cómo actuar en caso de operar a un paciente alérgico a este material. La directora de la investigación, Amparo Mas Tarazona, explica que el objetivo del estudio era “que el personal de enfermería sepa cómo actuar ante estos pacientes y que en todos los hospitales haya un listado que especifique qué materiales tienen látex, igual que ocurre con las comidas, que ya está todo informatizado para saber qué puede comer cada paciente”. La idea de la investigación surgió cuando este grupo de enfermeras realizó uno de los cursos del Colegio de Enfermería sobre técnicas de investigación. “Nos matriculamos en uno de ellos y presentamos el planteamiento de la investigación como proyecto al final del curso y, a partir de ahí, nos animamos a iniciar el estudio, y lo completamos con una encuesta sobre lo que el personal de Enfermería del hospital sabía del látex, aunque nos ha costado mucho más de lo que esperábamos en un principio”, recuerda Mas Tarazona. Otra de las investigadoras, Carmen Mateos Morán, puntualiza que “toda esta investigación ha respondido a la necesidad que tenemos el personal de quirófano de saber qué objetos podemos utilizar en cada momento y con cualquier paciente, porque sin tener un listado claro de qué materiales tienen látex se generan muchas dudas, así que la investigación nos ha dado mucha seguridad en nuestro trabajo diario”. En la encuesta que realizaron entre sus compañeros del Virgen de la Concha, la enfermera destaca la sorpresa que les causó el “gran desconocimiento que había, probablemente el mismo que

Un grupo de enfermeras del Hospital Virgen de la Concha de Zamora completa un listado con los objetos que tienen látex ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| RECONOCIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN

Los Colegios de Enfermería de Castilla y León les premiaron La investigación Actuación ante la alergia al látex en un hospital de atención especializada recibió el pasado año el premio del tercer certamen de los Consejos de Colegios de Enfermería de Castilla y León. Un galardón que, según explica Amparo Mas Tarazona “fue sorprendente y muy gratificante, porque siempre gusta que reconozcan el trabajo y el esfuerzo que hemos realizado”. La directora de la investigación añade que “las enfermeras somos las principales beneficiadas de esta investigación, porque estamos en el grupo de riesgo de posibles alérgicos al látex por un contacto excesivo y, además, el protocolo que hemos diseñado nos sirve como una herramienta muy útil en nuestro trabajo”. Además, las investigadoras están muy orgullosas de que en el Hospital Virgen de la Concha hayan tenido en cuenta su investigación, “porque ya hemos conseguido que haya carros de material de sustitución, preparados para los alérgicos al látex en los quirófanos”, afirma.

teníamos nosotras antes de inicar la investigación”. Entre los datos más preocupantes, Amparo Mas Tarazona señala que “sólo el tres por ciento de las encuestadas aseguró haber recibido información sobre la alergia al látex”. Para confeccionar el listado, las enfermeras analizaron 589 productos, de los que tienen látex 22, entre ellos, el esparadrapo de tela, material para laparoscopia o las sondas para las vías biliares. Las investigadoras insistían en la idea de que, generalmente, una vez que hay información sobre la alergia y los productos que tienen látex, “no hay tanto problema, porque casi todo se puede sustituir con productos sin este componente”, concreta la directora de la investigación. Lo que ocurre, añade Mas Tarazona, es que “el látex es lo mejor para algo que tenga que dilatarse, por eso se utiliza tanto, por ejemplo, para los guantes, porque además los que no son de látex se rompen más fácilmente”. Riesgo especial En el quirófano es donde más riesgo existe para un alérgico al látex, “porque no es sólo que te toquen con un guante, es que te están tocando por dentro y la reacción puede ser más grave”, señala Amparo Mas Tarazona. Aunque no es muy habitual la alergia al látex, “sí que hay pacientes que llegan al quirófano con esta alergia y es algo que hay que tener en cuenta, por el elevado riesgo que conlleva”, añade la directora de la investigación.

n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Título de la investigación | Actuación ante la alergía al látex en un hospital de atención especializada. | Investigadores | Amparo Mas Tarazona, María Felisa Victory, Carmen Mateos Morán, José Manuel Heras, Margarita Ferreras Florez y Mari Luz Argüello. |

1) Carmen Mateos Morán, José Manuel Heras, Amparo Mas Tarazona, Margarita Ferreras Florez y María Felisa Victory. 2 y 3) Algunos objetos con látex que se emplean en el quirófano, como los guantes. / ISFTIC


Febrero de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Los ácidos nucleicos, relacionados con metástasis de cáncer colorrectal Se confirma la existencia de ADN tumoral en un alto porcentaje de plasmas con mutaciones del oncogén K-ras

| LAURA HERNÁNDEZ | SEGOVIA

Un grupo de cuatro investigadores (Carolina Dominguez Berzosa, Héctor Guadalajara, Mariano García-Arranz y Damián GarcíaOlmo) han llevado a cabo un estudio en el laboratorio del Hospital Universitario La Paz (Madrid) con el fin de avanzar en las causas e identificar células que intervienen en la metástasis que padecen enfermos de cáncer colorrectal. El proyecto Detección de K-ras mutado en ADN de pacientes con cáncer colorrectal y análisis de su capacidad de transfección, financiado gracias a las Becas de Caja Segovia y Mutua Madrileña, pretende aportar datos sobre la implicación que tienen los ácidos nucleicos tumorales libres de contexto celular en el desarrollo de las metástasis en los pacientes con cáncer colorrectal, con el fin de poder avanzar en el tratamiento de estos enfermos. En la actualidad, la idea aceptada por la comunidad científica, es que las células tumorales se liberan del tumor primario, viajan vía torrente sanguíneo y llegan a los órganos diana (órganos secundarios), dónde se instalarán y producirán las metástasis (hígado en el caso del cáncer colorrectal). Sin embargo, la novedad aportada por este grupo de investigadores es que, no son sólo estas células que viajan son las responsables de producir las metástasis, sino los ácidos nucleicos derivados de estas células (liberados por ellas mediante algún proceso,

Equipo participante en el proyecto Detección de K-ras mutado en ADN de pacientes con cáncer colorrectal y análisis de su capacidad de transfección.

aún desconocido) que llegan a los órganos diana y allí son capaces de introducirse en células "susceptibles" de ser transformadas en células tumorales y que sean éstas las responsables del desarrollo de la metástasis. Desarrollo del trabajo Bajo este razonamiento, en el estudio se trabajó con dos líneas celulares: una no susceptible (células resistentes por tener su "sistema defensivo" intacto), que son las células ASCs y otras susceptible, que serían las células NIH3T3 (a las que les falta un gen que

"protege", en condiciones normales, del desarrollo tumoral, por eso es más fácil que incorporen estos ácidos nucleicos circulantes tumorales). Los tumores de los pacientes con cáncer colorrectal presentan, entre un 35 y un 40 por ciento (según bibliografía), mutaciones en el oncogén K-ras y, la sangre (plasma) de estos pacientes, también tiene las mismas mutaciones, según los estudios. El equipo investigador puso en contacto los ácidos nucleicos de las muestras de los tejidos de estos pacientes, con mutaciones en el oncogén K-ras, con las células no susceptibles (ASCs) y susceptibles (NIH-3T3) descubriendo que las susceptibles captan los ácidos nucleicos y se transforman, y las no susceptibles, no.

Para comprobar esta incorporación se utilizó la técnica de PCR, una reacción en la que se amplifica el fragmento de ADN (ácidos nucleicos), que porta la mutación en K-ras, que se han "tragado" las células susceptibles, mediante unas sondas específicas que sintetiza una empresa y que están diseñadas para "buscar" estas mutaciones (sondas FRET). El estudio confirma la presencia de ADN tumoral en un alto porcentaje de plasmas de pacientes con cáncer colorrectal que portaban alguna de las mencionadas mutaciones del oncogén Kras. Asimismo, mostró que el ADN libre de origen tumoral es capaz de transferir secuencias génicas a determinados tipos celulares en cultivo (NIH-3T3), mientras que otros se mostraron resistentes a esta transferencia (ASC). n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Investigadores | Carolina Dominguez Berzosa, Héctor Guadalajara, Mariano GarcíaArranz y Damián García-Olmo. | Financiación | Becas de Caja Segovia y Mutua Madrileña. |

11

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El K-ras, clave para localizar los ácidos nucleicos circulantes Las mutaciones del oncogén Kras sirven a estos investigadores como "testigos" para tener localizados esos ácidos nucleicos circulantes (primero en las muestras de tejidos y de sangre de los pacientes y luego en las células que se los "tragan"). De esta forma, y según dice la Teoría de las Genometástasis descrita en el trabajo, las metástasis de pacientes con cáncer colorrectal, estarían producidas por ácidos nucleicos circulantes, que derivan del tumor primario, que viajan vía torrente sanguíneo, y que transformarían células susceptibles en los órganos diana de este tipo de cáncer. La presencia de ADN tumoral en un alto porcentaje de plasmas de pacientes es importante, ya que personas sanas sin patología tumoral no tienen estos niveles tan elevados. Lo verdaderamente importante, es que este trabajo podría servir para determinar, “si queda demostrado que son estos ácidos nucleicos circulantes los responsables, en parte, de producir las metástasis, la manera de bloquearlos para que dejen de producir esa transformación tumoral”, explican. A través de este estudio se podría avanzar en el tratamiento de estos pacientes, intentando establecer qué relación hay con un peor pronóstico de éstos y si la técnica descrita podría establecerse como método diagnóstico o pronóstico de los mismos.

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Innovación abierta: la oferta y la demanda tecnológicas

H

an pensado alguna vez en crear una empresa innovadora, aún sin tener previsto desarrollar un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) propio? Hoy puede ser posible. Y es que, cada vez es más habitual que, aquellas organizaciones que poseen conocimientos internos de alta especialización, que poseen activos intangibles relevantes, que han desarrollado nuevas tecnologías o que cuentan con profesionales cualificados inmersos en proyectos de investigación, oferten su conocimiento a aquellos quienes estén interesados en su explotación y no dispongan de estos medios para llevarlos a cabo de forma adecuada. Esta estrategia de innovación, basada en lo que se viene conociendo en los últimos años como Innovación abierta (derivada de su acepción inglesa Open innovation), está siendo utilizada, cada vez con más relevancia, por las Universidades y Centros de Investigación, quienes, contando con un gran equipo de profesionales investigadores ven una salida comercial a todo el conocimiento interno desarrollado, a través de lo que denominan Oferta Tecnológica.

JORGE

GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

“Cualquier emprendedor podrá incorporar valor añadido a su negocio con estrategias de innovación basadas en conocimiento externo”

Así, a modo de ejemplo, resulta interesante adentrarse en la página web del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y repasar el catálogo de conocimiento que oferta este organismo público. Entre otras muchas cosas, ustedes podrán interesarse en adquirir, desde los derechos de licencia sobre un “nuevo procedimiento de generación de animales transgénicos”, a los derechos sobre una innovadora “cámara digital nocturna ultrasensible”, pasando por los derechos de la elaboración de un nuevo “conservante para aumentar la vida comercial de una flor ornamental cortada”, o bien adquirir incluso, los derechos de explotación de una “nueva levadura vínica para la producción de vino espumoso”. Como ven, la oferta tecnológica se sirve hoy día a la carta. Tradicionalmente, las empresas y las organizaciones gestionaban la innovación con sus propios recursos, en un sistema de innovación cerrada. Actualmente, gracias a esta nueva forma de entender la innovación, los proyectos de I+D+i no tienen por qué originarse dentro de una empresa, sino que pueden incorporarse en cualquier momento des-

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n Las universidades de Castilla y León, bajo la iniciativa de la Junta de Castilla y León, han impulsado un proyecto de Transferencia del Conocimiento entre Universidad – Empresa (denominado Proyecto T-CUE), por el que pretenden, entre otros fines, dar a conocer al mundo empresarial la oferta tecnológica conjunta de estas universidades?

de fuera. Es más, pueden incorporarse de una forma flexible, parcial, útil, atendiendo a las exigencias que cada uno requiera y en la forma en que produzca más rentabilidad a la empresa interesada. Con este nuevo modelo de innovación, sin tener que realizar grandes inversiones con recursos propios, cualquier emprendedor o empresario que se decida, conociendo los límites internos de su propia organización, podrá incorporar un gran valor añadido a su negocio, estableciendo estrategias de innovación por medio del conocimiento externo generado por investigadores y profesionales cualificados, que ofertan prácticamente todas las Universidades y Centros de Investigación en nuestro país. Huelga decir que, en gran medida, todo este conocimiento a la carta se sostiene gracias a los derechos de propiedad industrial e intelectual en el que la patente juega un papel esencial. Y no cabe duda de que tanto la patente como otros derechos de propiedad industrial e intelectual garantizan la exclusividad del conocimiento protegido que se obtenga, en este caso, de la colaboración entre los investigadores y la empresa.


12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

|||||

1

2

| CIENCIA EN IMÁGENES |

Febrero de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Febrero de 2010

| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

13

| | | | | | | EL SISTEMA NERVIOSO | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

DE COLORES

TEXTO: JOSÉ PICHEL ANDRÉS. FOTOS: OBRA SOCIAL FUNDACIÓN ‘LA CAIXA’ / DICYT.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

E

l arte y la Ciencia parecen mundos tan alejados arte y la Ciencia justo en el terreno que comparten: el que en opinión de muchos el adjetivo antagónicerebro, el pensamiento, a través de neuronas y cocos se quedaría corto. La inspiración frente al nexiones nerviosas. Por eso, se propusieron reunir método, el libertad creativa contra el rigor científico, imágenes espectaculares capturadas en laboratorios la belleza pelada con la utilidad. Las dos disciplinas de todo el mundo que bien podrían confundirse con representan los polos opuestos del conocimiento, los la obra de un artista moderno. El nombre de una colecextremos de un sistema de ención de estas características teseñanza que ha levantado un nía que evocar las dos disciplimuro entre las Letras y las nas: Paisajes neuronales. La exCiencias, dos formas de pensacusa para mostrarla al mundo miento que no parecen tener era inmejorable: el centenario relaciones ni comunicación. de la concesión en 1906 del PreSin embargo, ¿hasta qué mio Nobel de Medicina a Sanpunto esta visión se correspontiago Ramón y Cajal, padre de de con la realidad? ¿Hasta dónla Neurociencia moderna. de es posible su convivencia, su La exposición, que desde complementariedad o su conque se puso en marcha ha recovergencia? Si aceptamos que rrido varios del mundo, de Euhay artistas que siguen riguroropa a Asia, pasando por Estasos métodos y científicos gedos Unidos, ha llegado al Instiniales tocados por la inspiratuto de Neurociencias de Castición de las musas, ¿podemos lla y León (Incyl), con sede en encontrar intersecciones? Salamanca, donde permaneceTal vez haya que remontarrá hasta el 28 de febrero. Está se a los maestros del Renacicompuesta por 50 imágenes remiento para encontrar brillanalizadas con técnicas de vantes pintores, arquitectos y cienguardia acompañadas por títutíficos en la misma persona. los salidos de la mente de escriQuizá desde entonces los camitores y artistas en los que dejan nos se hayan separado y hoy en volar la imaginación para codía las calculadoras y los momentar qué les sugieren las fon Dibujos Ramón y Cajal. Arriba, corteza dernos microscopios poco tentografías y mostrar así la proxicerebral. Abajo, células de Purkinje. gan que ver con los pinceles. midad de las dos disciplinas. Aunque quién sabe... Es poLa muestra se divide en tres sible que para ver arte haya que mirar, precisamente, apartados cuyos nombres reflejan el trabajo que se a través de una lente que multiplique cientos de veces lleva a cabo en los laboratorios y que es, en esencia, el el mundo microscópico. Hace tiempo que a los responmismo que realizaba Ramón y Cajal hace un siglo: Misables de la Obra Social Fundación la Caixa se les ocurar y Dibujar, Mirar y Fotografiar y Mirar e interprerrió una reflexión muy similar y decidieron juntar el tar. La diferencia es que "en la época de Cajal no existía la microfotografía" y en la actualidad el avance de la técnica permite visualizar al detalle las estructuras del sistema nervioso. Aunque fuera más por necesidad que por inquietud artística, el Nobel español optaba por dibujar “un mundo microscópico muy complejo", explica Javier de Felipe Oroquieta, científico del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y comisario de la exposición. Los científicos actuales tienen el privilegio de ver este mundo de colores, aunque para ellos estas extrañas manchas se llamen oligodendrocitos, hipocampo o células de neuroblastoma. El espectador ajeno a la Ciencia tendrá el placer de asistir a una gran creación artística que le recuerda que la vida sigue siendo el cuadro más hermoso que existe.

3

A continuación: nombre real del contenido de la foto; en cursiva, la interpretación de los artistas y escritores. 1) Crecimiento axonal en embriones (López-Mascaraque). Instituto Cajal, Madrid, España. Después y antes del afeitado - Jorge Wagensberg. Esteban P., 37 años, teclea su clave en un cajero automático de la glorieta Ruiz Jiménez y lee: “Saldo agotado en el día de hoy”. (6/III/2006, 07:12 h.) – Luis Magrinyà. 2). Hipocampo y corteza cerebral (Weissman). Harvard University, Cambridge, Estados Unidos. Miguel R., 45 años, tras una toma de LSD, siente que toda la calle Aribau huele a pollo (6/III/2006, 17:24 h.) – Luis Magrinyà. 3) Oligodendrocitos in vitro (Domercq y Matute). Universidad del País Vasco, España. Así son los fuegos de nuestro artificio – F. Savater. 4 y 5). La exposición, en el Incyl. 6). Tipos celulares de la retina de mono (Cuenca y Martínez-Navarrete). Universidad de Alicante, España. Visiones mentales de ciudades en Yemen – Osias Stutman. Nostalgia del encéfalo – Enrique Vila-Matas. 7) Células de neuroblastoma I diferenciándose en cultivo (Wittmann) Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos. Otro ángel azul – F. Savater.

4 5 6

7


14

Febrero de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

Crean un detector de partículas para uso clínico z Con el apoyo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear | UN | BOGOTÁ | Conocer con exactitud cómo se distribuyen los valores de radiación en las dosis aplicadas a pacientes con cáncer, es el fin del detector de partículas que se construirá en la Universi-

n Simulación del detector de partículas para uso clínico. / UNIMEDIOS

dad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Organización Europea para la Investigación Nucle-

ar, CERN. Parte de la tarea está a cargo del estudiante de maestría Edwin Rozo, quien bajo la coordi-

TRIBUNA DE LA CIENCIA

nación del profesor Héctor Castro, ambos del Departamento de Física, aprovecharán el modelo de detección de partículas creado en el CERN. Esta organización europea es la encargada de operar el famoso Gran Colisionador de Hadrones, con el que se trabaja para recrear las condiciones que dieron origen al universo. Rozo explica que en los procesos de radioterapia es importante conocer los valores de dosis que se les están suministrando a los pacientes. “Lo que se quiere conocer es en qué lugar se está recibiendo determinado valor de radiación, ya que una mala distribución puede ser nociva para la persona”, explica el novel investigador.

Un hongo provoca que productores de plátano mexicanos pierdan millones de pesos z La investigación fue dada a conocer por la revista de la Academia Mexicana | AG/AMC | MÉXICO

Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), estudian la interacción molecular entre el banano y el hongo Mycosphaerella fijiensis, el cual infecta a este cultivo, ocasionando que produzca frutos de menor tamaño y de mala calidad, así como una maduración precoz del mismo, lo cual se traduce en pérdidas millonarias para los agricultores. De acuerdo con Cecilia Rodríguez García, investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán, y José Enrique Trujillo Sierra, egresado de la misma institución, el mencionado hongo produce la enfermedad llamada sigatoka negra que infecta las hojas del plátano, sitio donde se elaboran azúcares y otros compuestos orgánicos necesarios para la formación del fruto.

Cerrando un ciclo para los telescopios de Atacapa z Tres antenas trabajan al unísono para la Astronomía ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha superado un hito clave para obtener las imágenes de alta calidad que se convertirán en la marca de esta revolucionaria nueva herramienta para la astronomía. Por primera vez los as| ESO | ATACAMA |

Al hablar sobre la magnitud del problema ocasionado por esta plaga, Rodríguez García dijo que, según datos del INEGI, el plátano es un cultivo tan importante para la dieta del mexicano que supera el consumo de otros productos agropecuarios como el frijol, el arroz, el aguacate, el limón, la manzana y la carne de puerco. El problema que ocasiona la sigatoka negra, según han reportado algunos productores de Tabasco, donde las pérdidas han llegado hasta el 90 por ciento, es que una vez que la enfermedad afecta el fruto reduciendo su tamaño, éste se desecha o se destina al consumo animal. Asimismo, se sabe que la enfermedad causa una maduración precoz del fruto que disminuye el tiempo de anaquel del banano. En ese contexto, la investigadora del CICY comentó que los agricultores mexicanos gastan anualmente 500 millones de pesos en funguicidas sintéticos para el control de la enfermedad. La desventaja, apuntó, es que no solamente se elevan los costos de producción, sino que además se presenta el des-

trónomos e ingenieros han conectado con éxito tres de las antenas en el sitio de observación ubicado a 5.000 metros de altura en el norte de Chile. Tener tres antenas observando al unísono allana el camino para tener imágenes precisas del Universo frío en una resolución sin precedentes, al proporcionar el contacto que faltaba para corregir los errores que surgen cuando se están usando sólo dos antenas. El 20 de noviembre de 2009 fue exitosamente instalada la tercera antena del observatorio ALMA en el Sitio de Operaciones del Conjunto, el llamado high site o sitio alto ubicado en el Llano de Chajnantor a una altura de 5.000 metros en los Andes chilenos.

En este proyecto se cuenta con el apoyo del destacado científico John Ellis, quien en su visita a Colombia, en marzo de 2009, estrechó lazos de colaboración con la Universidad Nacional de Colombia. Además, a nivel local, se tiene el espaldarazo del Instituto Nacional de Cancerología, la Fundación Santafé y el Grupo de Física Médica de la Universidad Nacional en Bogotá. El profesor Castro sostiene que el objetivo es fabricar un pequeño detector prototipo, el cual permitirá abrir un espacio tecnológico inexistente en Colombia. “Vamos a ser pioneros en el país en construir esta clase de instrumentos, que son vitales para las mediciones de radioterapia”.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ‘MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS’

La labor se enfoca a identificar los puntos débiles del ciclo de vida

compradores a visitar las plantaciones para constatar la calidad de la futura cosecha. Preció que las compañías comercializadoras de banano no aceptan el fruto si las plantas no alcanzan un mínimo de hojas sanas a la cosecha.

En su artículo publicado en la Revista Ciencia, órgano de difusión de la Academia Mexicana de Ciencias, los autores explican que su investigación se enfoca a identificar los puntos débiles del ciclo de vida del hongo para encontrar estrategias de combate. Al hablar de la dañina relación entre Mycosphaerella fijiensis y el banano, los investigadores expusieron que el primer contacto se da cuando la espora del hongo se adhiere a la superficie inferior de la hoja del banano. Posteriormente, la espora germina y coloniza la superficie de la hoja, penetra, invade el interior de la planta, crece y se reproduce destruyendo las hojas para finalmente diseminarse a otras plantas. Los estudios demuestran que el banano responde a la infección del hongo liberando sustancias tóxicas que detienen su crecimiento e invasión. La relación celular y bioquímica que se establece entre el banano y el hongo Mycosphaerella fijiensis puede seguirse mediante estudios citológicos y bioquímicos.

ciendo uso de las tres antenas de 12 metros de diámetro conectadas entre sí, las que ahora están trabajando veinticuatro horas conti-

nuas para establecer la estabilidad y preparación del sistema. “La primera señal observada fue en octubre usando sólo dos antenas de ALMA y puede compararse con los primeros balbuceos de un bebé”, dice Leonardo Testi, Project Scientist de Europa para ALMA. “Observar con una tercera antena representa el momento cuando el bebé dice su primera palabra con significado, no una oración completa aún, pero sin duda ¡muy emocionante! La conexión de las tres antenas es en realidad el primer paso hacia nuestro objetivo de conseguir imágenes precisas y nítidas a longitudes de onda submilimétricas”. El enlace del trío de antenas fue una prueba clave de todo el sistema.

n La sigatoka negra infecta las hojas del plátano. / AMC

arrollo de resistencia por parte de los patógenos y la inevitable contaminación del ambiente. Por otro lado, la especialista señaló que en los países europeos los estándares de calidad son muy estrictos, llegando incluso los

n Telescopios de ALMA. / ESO

Luego de una serie de pruebas técnicas, astrónomos e ingenieros observaron las primeras señales de una fuente astronómica ha-


Febrero de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Las aves tropicales esperaron a que el continente americano se cerrara para emigrar z Las escasas migraciones ocurrieron antes de que se formara Panamá

de su habilidad innata para volar, la migración de especies de pájaros que habitan en los bosques tropicales aumentó de forma exponencial únicamente después de que el istmo de Panamá se convirtiera en el puente que unió el norte y el sur de América hace entre tres y cuatro millones de años, según se desprende de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). A falta de registro fósil de aves, los autores de la investigación utilizaron técnicas moleculares para demostrar que los mamíferos no fueron los únicos animales que tuvieron que esperar a que el continente se cerrara para que se diera inicio a lo que la biogeografía llama "el gran intercambio americano". Hasta el momento los científicos han contado con suficiente material fósil para saber que inmediatamente después de la aparición de lo que hoy es Panamá, el intercambio de especies de mamíferos que migraron de norte a sur del continente y viceversa, rápidamente provocó la fusión de dos grupos de fauna que habían evolucionado de forma completamente aislada durante millones de años. Sin embargo, es poco conocido el efecto que este intercambio tuvo en otros grupos de animales, entre ellos las aves, en parte debido a la idea de que un puente de tierra no habría sido necesario para que estas emprendieran su propio viaje de intercambio. “Mientras que muchos de los pájaros de América del Norte volaron por encima de las ba-

1. CONVOCATORIAS

z Formación de posgraduados en el campo de las actividades que son competencia de la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial . | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Desde el 17 de Octubre de ‘09. | z Apoyo a la difusión televisiva de obras audiovisuales europeas. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros. | FECHAS: Hasta el 28 de Junio de ‘10. |

n Mielero de patas rojas. / N. UREÑA

rreras que alguna vez separaron los continentes, los pájaros tropicales, especialmente los que provienen de los bosques del Amazonas, empezaron a colonizar el norte con mayor intensidad después de que se completó el puente de tierra”, dice Jason Weir, de la Universidad de British Columbia (Canadá) y autor principal del estudio, citado en un comunicado de prensa de la entidad académica. Weir, quien hoy trabaja en la Universidad de Chicago, Eldredge Bermingham, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, y Dolph Schulter, de la Universidad de British Columbia, utilizaron material molecular de especies únicas del norte y el sur de América para mostrar que, efectivamente, los niveles de intercambio entre uno y otro lado del continente aumentaron considerablemente en aquellas especies adaptadas a vivir en los bosques tropicales ‒aves que raramente colonizan islas y cuya habilidad para cruzar extensas masas de agua es muy pobre‒.

z De nuevas especies Los restos de estos extraños animales son frecuentes en la actual región Pampeana, en donde son objeto de estudio desde la época del naturalista Charles Darwin. Sin embargo, muy poco se sabe de esa fauna extinta en otras áreas del país, como en la región norte y en áreas ubicadas a grandes alturas. El hallazgo de restos fósiles de grandes mamíferos en la Quiaca por parte de pobladores locales hace pensar a los investigadores en nuevas especies aún no conocidas para la ciencia. Hasta el momento identificaron un gliptodonte y un ejemplar de macrauquenia, un animal de aspecto si-

n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |

z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘13. |

Encuentran fósiles de megamamíferos a gran altura | INFOUNIVERSIDADES | CHACO |

CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES

| EVA AGUILAR | PANAMÁ | A pesar

n Fósiles hallados./ INFOUN.

milar a la “mezcla” de una jirafa y un camélido. El doctor Alfredo Zurita participó del estudio de un hallazgo paleontológico de notable interés, debido al lugar donde fueron detectados los restos fósiles de una serie de megamamíferos que habitaron la tierra hace más de 10.000 años, aproximadamente 3.700 metros sobre el nivel del mar, cerca de la localidad jujeña de La Quiaca. Hasta hace 10.000 años, Sudamérica era habitada por una gran cantidad de especies de mamíferos de gran tamaño.

15

z Apoyo al desarrollo de proyectos de producción — Ficción, documentales de creación y animación — Proyectos individuales, paquetes de proyectos (Slate Funding) y paquetes de proyectos 2nd stage (2009/C 232/05). | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros. | FECHAS: Hasta el 12 de Abril de ‘10. | z Promoción/Acceso al mercado. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros. | FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘10. |

1.2. BECAS z Ayuda a la investigación sobre temas de actividad científica y cultural del Real Instituto y Observatorio de la Armada.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Defensa.|DESTINATARIOS: Graduados e investigadores |FECHAS: Hasta el 13 de marzo de ‘10. | z Convocatoria de becas para ciudadanos españoles e iberoamericanos para ampliación de estudios artísticos en la Academia de España en Roma, en colaboración con la Fundación Rafael del Pino, curso académico 2010-2011.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.|DESTINATARIOS: Profesores. |FECHAS: Hasta el 15 de febrero de ‘10. | z Becas del Programa de Becas de Economía de Castilla y León «Infanta Cristina».| ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Economía y Empleo de Castilla y León.|DESTINATARIOS: Estudiantes y graduados. |FECHAS: Hasta el 3 de mayo de ‘10. | z «Becas MAEC-Aecid, para ciudadanos españoles para el curso académico 2010-2011 .| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 15 de marzo de ‘10. | z Becas 2010/2011 Fundación Carolina. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Carolina. DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 1 de marzo de ‘10. |

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D z Ampliación de oficio el plazo de ejecución y de justificación de los proyectos y actuaciones correspondientes a la convocatoria 2009 del subprograma de investigación aplicada colaborativa, en el marco de la línea instrumental de actuación de proyectos de I+D+i, y del subprograma de actuaciones científicas y tecnológicas en parques científicos y tecnológicos, en el marco de la línea instrumental de actuación de infraestructuras científico-tecnológicas. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros | FECHAS: Desde el 21 de diciembre de ‘09. | z Ampliación del plazo de ejecución y de justificación de las inversiones y gastos a realizar en el ejercicio 2009 de los proyectos con ayudas concedidas en el seno de los Subprogramas Avanza I+D y Avanza Formación, pertenecientes a la convocatoria 1/2009 de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. | DESTINATARIOS: Empresas. | FECHAS: Desde el 18 de diciembre de ‘09. | z Convocatoria del Ciemat de una ayuda para la realización de un trabajo de investigación, en el marco del Plan Nacional de I+D+i, para el periodo 2008-2011 . | ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). | FECHAS: Desde el 25 de junio de ‘09. | z Convocatoria, para el año 2009, del procedimiento de concesión de las ayudas de varios Subprogramas del Programa Nacional de Internacionalización de la I+D, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2008-2011). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | FECHAS: Hasta el 4 de junio de ‘10. | z Bases reguladoras de las subvenciones dirigi-

das a la concesión de Incentivos Mineros a las empresas de minería no energética para el Programa de Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i) Junta de Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas.

1.4. PREMIOS z Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Mapfre. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de 2010. | z Premios de investigación e innovación tecnológica en la lucha contra la contaminación marítima del litoral, para el año 2009. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. | FECHAS: Desde el 30 de mayo de 2009. | z Premios Nacionales de Investigación Fundación Científica Caja Rural de Zamora 2009 . | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Científica Caja Rural de Zamora . | FECHAS: Desde el 22 de mayo de 2009. |

1.5. EMPLEO z Concurso de acceso a plaza de cuerpos docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Pablo de Olavide.| DESTINATARIOS: Graduados, profesores y otros.| FECHAS: Hasta el 5 de febrero de 2010. z Concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Valladolid.| DESTINATARIOS: Graduados, profesores y otros.| FECHAS: Hasta el 7 de febrero de 2010. z Pruebas selectivas para la incorporación, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de investigadores con grado de doctor mediante contrato en practicas, en el marco del programa Junta para la Ampliación de Estudios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación.| DESTINATARIOS: Graduados.| FECHAS: Desde el 2 de enero de 2010.

2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. | LUGAR: Portoalegre. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt z EUROPEAN FUTURE ENERGY FORUM. | FECHA: 21 de octubre de 2010. | ORGANIZA: Turret. | LUGAR: Londres. MÁS INFORMACIÓN: http://www.europeanfutureenergyforum.com/ho me z DESCONTAMINACIÓN, DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN DD&R 2010. | FECHA: Del 29 agosto de 2010 al 02 septiembre de 2010. | ORGANIZA: Sociedad Nuclear Americana (ANS). | LUGAR: Shilo Inn Convention Center in Idaho Falls, Idaho (Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://ddrtopical2010.org/ z PACIFICHEM 2010 . THE INTERNATIONAL CHEMICAL CONGRESS OF PACIFIC BASIN FOR A HEALTHY AND SUSTAINABLE FUTURE. | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: American Chemical Society. | LUGAR: Honolulú (Hawai, Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://www.pacifichem.org/ z EXPOSICIÓN INTERNACIONAL SOBRE EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS PARA CANTERAS, RECICLAJE Y CONSTRUCCIÓN. HILLHEAD 2010. | FECHA: Del 22 junio de 2010 al 24 junio de 2010. | ORGANIZA: Hillhead 2010. | LUGAR: Cantera Hillhead de Tarmac. / Buxton (Nottingham, Reino Unido). MÁS INFORMACIÓN: http://www.hillhead.com/

2.2. CIENCIAS SOCIALES z DARWIN EN LA FICCIÓN. FECHA: Del 28 octubre de 2009 al 30 octubre de 2009. LUGAR: Facultad Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, Madrid . ORGANIZA: CICA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cica.es/diseven2/mostrar_evento.php?codigo=09102830MADDARWI00 z VI CIDUI. CONGRESO INTERNACIONAL DE DOCENCIA UNIVERSITARIA E INNOVACIÓN. FECHA: Del 30 junio de 2010 al 02 julio de 2010 . LUGAR: Barcelona . ORGANIZA: Universidad Politénica de Cataluña . MÁS INFORMACIÓN: http://cidui.upc.edu/cast/2_inf_general.html z II CONGRESO INTERNACIONAL DE DIDACTICAS . FECHA:Del 03 febrero de 2010 al 06 febrero de 2010 . LUGAR: Gerona . ORGANIZA: Universidad de Gerona. MÁS INFORMACIÓN: http://www.udg.edu/tabid/12826/language/caES/Default.aspx/Inici/tabid/12826/langua z IX CONGRESO TAEE (TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE LA ELECTRÓNICA). FECHA: Del 13 abril de 2010 al 15 abril de 2010.

LUGAR: Madrid. ORGANIZA: UNED/UPM. MÁS I N F O R M A C I Ó N : http://www.ieec.uned.es/TAEE2010/

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É z VII CONGRESO SEMTSI (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD INTERNACIONAL). FECHA: Del 02 marzo de 2010 al 05 marzo de 2010. LUGAR: Hospedería del Colegio Fonseca (Salamanca). ORGANIZA: Fundación General Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://fundacion.usal.es/semtsi/

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z MUESTRA DE PANELES EXPLICATIVOS SOBRE EL PASADO Y EL PRESENTE DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN. FECHA: Del 03 marzo de 2009 al 31 diciembre de 2009. LUGAR: Facultad de Biología de Barcelona. ORGANIZA: Universidad de Barcelona. MÁS INFORMACIÓN: www.ub.edu/biologia/any_darwin/index.htm z INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON THE PHATHOPHYSIOLOGY OF REACTIVE OXYGEN ANG NITROGEN SPECIES. FECHA: Del 26 mayo de 2010 al 28 mayo de 2010. LUGAR: Hospedería del Colegio Fonseca de Salamanca. ORGANIZA: Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://fundacion.usal.es/rons/

2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA DEL CEMENTO. FECHA: Del 03 julio de 2011 al 08 julio de 2011 . LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Ministerio de Ciencia e Innovación, CSIC, Oficemen, Instituto Torroja, IECA . MÁS INFORMACIÓN: http://www.icccmadrid2011.org/sp/index.htm z SEGUNDO SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA ORGÁNICA. SIBEAQO-II. FECHA: Del 10 septiembre de 2010 al 14 septiembre de 2010. LUGAR: Santiago de Compostela (La Coruña). ORGANIZA: Universidad de Santiago de Compostela . MÁS INFORMACIÓN: http://www.usc.es/sibeaqo2/ z VII CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA. ‘EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA: PRESENTE Y FUTURO’. FECHA: Del 13 junio de 2010 al 16 junio de 2010. LUGAR: Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo. ORGANIZA:Asociación Nacional de Químicos de España . MÁS INFORMACIÓN: http://www.anque2010.org/ z I CONGRESO NACIONAL DE MINERALES INDUSTRIALES. FECHA: Del 25 mayo de 2010 al 28 mayo de 2010. LUGAR: Auditorio de la Feria de Zaragoza. ORGANIZA:Fueyo Editores. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresomineralesindustriales.com/congreso.html

2.6. INGENIERÍA, Í , INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z CONGRESO BAIL 2010. BOUNDARY AND INTERIOR LAYERS - COMPUTATIONAL & ASYMPTOTIC METHODS . FECHA: Del 05 julio de 2010 al 09 julio de 2010. LUGAR: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. ORGANIZA: Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. . MÁS INFORMACIÓN: http://www.bail2010.unizar.es/ z XVI CONGRESO MUNDIAL DE CARRETERAS DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CARRETERAS (IRF). FECHA: Del 25 mayo de 2010 al 28 mayo de 2010. LUGAR: Lisboa. ORGANIZA: Centro Rodaviario Portugués. MÁS INFORMACIÓN: http://www.crp.pt/ z 1ST INTERNATIONAL CONFERENCE ON MATERIALS FOR ENERGY (PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA). FECHA: Del 04 julio de 2010 al 08 julio de 2010. LUGAR: Karlsruhe. ORGANIZA: Dechema. MÁS INFORMACIÓN: http://events.dechema.de/enmat2010.html

2.7. HUMANIDADES z SEXTO CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA ANALÍTICA (SEFA 2010). FECHA: Del 14 octubre de 2010 al 16 octubre de 2010 . LUGAR: Universidad de La Laguna (Tenerife). ORGANIZA: SEFA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sefaweb.es/archivos/sefa2010spa.pdf z IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA. “LA FILOSOFÍA COMO UNIVERSAL ANTROPOLÓGICO”. FECHA: Del 27 septiembre de 2010 al 05 octubre de 2010 . LUGAR: San Sebastián y Barcelona. ORGANIZA: Departamento de Filosofía. Universidad del País Vasco. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ontologia.net/web/index.php/es efa2010spa.pdf z V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA. AMÉRICA EN LENGUA ESPAÑOLA. FECHA: Del 02 marzo de 2010 al 05 marzo de 2010. LUGAR: Valparaíso (Chile). MÁS INFORMACIÓN: http://congresosdelalengua.es/chile/noticia_v_cile.htm z III CONGRESO IBEROAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA. FECHA: Del 06 septiembre de 2010 al 09 septiembre de 2010. LUGAR: Buenos Aires. MÁS INFORMACIÓN: http://cifcyt.wordpress.com/


16

Febrero de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

1) Una de las investigadoras observa a través del microscopio en presencia de José Carlos Rodríguez-Cabello, responsable del Bioforge. 2) Un miembro del equipo trabaja en el laboratorio del edificio de I+D.

Una nueva ‘spin off’ comercializará materiales biomédicos avanzados | CRISTINA G. PEDRAZ| VALLADOLID

El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Bioforge de la Universidad de Valladolid trasladará al mercado los resultados de su trabajo pionero sobre materiales avanzados dirigidos al sector biomédico y nanodispositivos. José Carlos Rodríguez-Cabello, profesor del Departamento de Física de la Materia Condensada y responsable del Bioforge, ha señalado que la tecnología generada en la última década por el equipo de investigadores, materializada en una serie de patentes, ha sido evaluada por expertos que han puesto de manifiesto su potencial comercial. En base a estos informes han desarrollado un proyecto empresarial que se ha hecho merecedor

Más relación entre la UBU y las empresas z Catálogo de la Universidad | E. R. M. | BURGOS | La Universidad

de Burgos acaba de editar un Catálogo en el que actualiza su oferta científico-tecnológica con el objetivo de presentarla de una manera directa y atractiva al tejido

El Grupo Bioforge de la Universidad de Valladolid trasladará al mercado los resultados de diez años de investigación en implantables y sistemas bioactivos de uno de los premios del concurso Campus Emprende, que se enmarca en el Proyecto de Transferencia de Conocimiento-Universidad Empresa (T-CUE). Tal y como precisa RodríguezCabello, la nueva spin off se constituirá próximamente y contará con dos líneas de negocio iniciales. “La primera es el desarrollo de sistemas bioactivos para interaccionar con célula viva, cuyo mercado es el laboratorio de investigación. Creemos que esta línea llegará al mercado primero, porque partimos con la ventaja de

productivo. Por el momento se han editado 2.000 ejemplares de los cuales 600 ya se han distribuido entre empresas burgalesas. En declaraciones a DiCYT, el vicerrector de Investigación de la UBU, Jordi Rovira, ha explicado que se trata de un “catálogo comercial que muestra a las empresas el potencial tecnológico e investigador de la Universidad”. La edición del catálogo forma parte del Proyecto T-CUE (Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa) de la Consejería de Educación.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

que no es un sector tan regulado como el de los implantes médicos”, puntualiza. Regeneración de tejidos la línea de negocio más importante se centrará “en los sistemas implantables con técnicas de cirugía mínimamente invasiva”. El grupo trabaja en el diseño de materiales que se comportan como líquidos a temperatura ambiente pero que, al ser implantados, se convierten en sólidos. “La idea es utilizar esos materiales como transporte de células o de bioacti-

vidad específica, con el fin de reparar una zona que ha sufrido una lesión. Hemos iniciado aplicaciones muy interesantes pero especialmente complicadas, como la regeneración de cartílagos o de hueso, y apuntamos en un futuro a la regeneración del tejido nervioso y cardiovascular, que son las áreas en las que más nos gusta movernos”, detalla el investigador. Por otro lado, existe una vía de negocio basada en los tratamientos superficiales para implantes comunes, donde se intenta convertir el implante tradicional en uno bioactivo aplicando los materiales que desarrollan. Finalmente, el Bioforge centra su labor en la creación de modernos sistemas de dosificación de fármacos o de genes para terapias génicas e intracelulares, como por ejemplo “nuevas formas de dosificación de antitumorales”, asegura Rodríguez-Cabello. El grupo Bioforge está formado por cerca de una veintena de investigadores de diversos departamentos de la Universidad de Valladolid. “Somos un equipo multidisciplinar. Tenemos biólogos, químicos, físicos o farmacéuticos, y luego un número fluctuante de estudiantes, visitantes, profesores y estudiantes del extranjero”, detalla su responsable. El objetivo es combinar los nuevos avances en nanotecnología y biotecnología para crear materiales sofisticados que cuenten con mejores prestaciones y sean medioambientalmente “limpios”.

n Sistema de vibración sin ruido RATTLE, en la Universidad de Burgos.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TRABAJO PIONERO A NIVEL INTERNACIONAL

Nanosensores para comprobar el estado de células El grupo de investigación trabaja en una línea novedosa a nivel mundial, como es el desarrollo de nanosensores que permiten determinar el estado de células y de algunos compartimentos específicos de las mismas. De esta forma, se puede comprobar la eficacia de tratamientos o detectar situaciones metabólicas especiales en las células, como tumores o hipoxia, es decir, cuando las células de un tejido no reciben adecuadamente el oxígeno. José Carlos Rodríguez-Cabello detalla las características de estos nanosensores. “Un sensor que tiene que determinar o monitorizar el estado de una célula o de un orgánulo sin perturbarlo tiene que ser primero muy pequeño”. El objetivo es que el nanosensor permita estudiar las células o los tratamientos que le aplican “en tiempo real y sin que él mismo altere o dañe a la célula”. Para llevar a cabo este desarrollo, los científicos han imitado algunos comportamientos observados “en moléculas naturales que aparecen en los seres vivos con ese tipo de característica” y los han incorporado a sus materiales.

El catálogo recoge tanto el equipamiento científico-tecnológico como todos los grupos de investigación, el equipamiento se ubica en el Parque Científico y Tecnológico y los talleres y laboratorios que acogen las instalaciones anexas a la Escuela Politécnica Superior, aunque será ampliado próximamente con nuevos edificios. Al recoger todos estos medios de la Universidad de Burgos en el catálogo, el objetivo que se pretende es que las empresas los conozcan y sepan que están a su disposición.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Febrero de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

17

| ENTREVISTA |

Desarrollan soluciones de negocio mediante tecnología de código abierto

ITZIAR MIGUEL BARRIO, PRIMER PREMIO ‘IDEA EMPRESARIAL’ DEL PROYECTO T-CUE

n Álvaro Aparicio, creador de e-Soluciones de Negocio Castilla y León. | DICYT | VALLADOLID | Una nueva

spin off surgida en el marco del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León ofrece soluciones de negocio mediante tecnología de código abierto, gracias a la cual las empresas pueden disponer de servicios como páginas web o tiendas virtuales a un escaso coste. Según ha explicado a DiCYT Álvaro Aparicio, quien ha puesto en marcha este novedoso proyecto empresarial, se trata de una consultora tecnológica con una filosofía “diferente”, en la que prima sobre todo la implicación en el negocio por parte del cliente final.

Emprendedores de Valladolid transmiten su experiencia en un libro

n Presentación del libro 'Soy emprendedor UVA'.

Juan José Mateos, consejero de Educación; Juan Casado, director general de Universidades, y Evaristo Abril, rector de la Universidad de Valladolid, han presentado el libro Soy emprendedor UVA, en el que 16 jóvenes titulados y docentes relatan su experiencia en la puesta en marcha proyectos empresariales en sectores tan variados como el comercio electrónico en el sector vitivinícola, la ingeniería ambiental o la filosofía organizacional. El objetivo es demostrar a la comunidad universitaria que se pueden constituir empresas en base al valor añadido que generan los conocimientos académicos adquiridos.

| DICYT | VALLADOLID |

1) Itziar Miguel sostiene la guía para el plan de empresa de su proyecto. 2)La ganadora por la mejor idea empresarial posa junto al cartel que la animó a presentarse al concurso.

“Me he convertido en emprendedora, algo que ni siquiera me planteaba” ELENA RODRÍGUEZ| BURGOS

Tiene 24 años y después de estudiar Ingeniería Técnico Agrícola, cursó la Licenciatura de Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Burgos. Trabajó durante medio año en una empresa de dietética donde descubrió ciertas deficiencias que la llevaron a imaginar su Centro de Educación para la Salud, una idea empresarial que presentó a la edición 2009 del Proyecto TCUE y con la que ha conseguido el primer premio. Pregunta. ¿Qué vio mejorable en la empresa de dietética ? Respuesta. Lo que más me preocupaba era el trato con el cliente. A mí me decían “pasa consulta en cinco minutos, diez como mucho”, un tiempo insuficiente para conocer los problemas de cada persona. Hay gente con patologías especiales que no se descubren en pocos minutos. Es necesario hablar tranquilamente con cada uno para saber si engorda por lo que ingiere, porque no hace deporte o simplemente porque tiene diabetes o el ácido úrico disparado y sigue tomando alimentos prohibidos porque desconoce la dieta adecuada.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La idea empresarial premiada por el Proyecto T-CUE es un Centro de Educación para la Salud P. ¿Qué más no le gustaba? R. Estaba todo demasiado enfocado a la venta de productos, al final, éste era el objetivo principal: que compraran unas pastillas o un lote de infusiones. No me gusta cómo está enfocada la nutrición hoy en día; es muy comercial. Yo quiero un negocio, eso está claro, pero también se pueden obtener beneficios ofreciendo una atención completa y personalizada. Busco algo más que vender, me interesa el bienestar de las personas que acudan a mi consulta. P. En esas carencias encontró la inspiración ... R. Sí, aunque amplío más el horizonte. La mayoría de las personas acudían a la consulta para perder peso, pero en mi Centro de Educación para la Salud el objetivo no es sólo adelgazar, sino

aprender a comer y aprender a cuidarse. La seña de identidad del proyecto es el tratamiento personalizado de cada uno de los pacientes y el seguimiento constante, algo que va más allá de controlar su peso. Mi proyecto incluye medidas de bioimpedancia para conocer, por ejemplo, si el peso que está perdiendo esa persona lo adelgaza de grasa, y no de agua ni de músculo. P. ¿Y la estructura del centro? R. Lo concibo dividido en tres áreas: Dietética y Nutrición, Deporte y Formación. La parte deportiva aún no está perfilada, pero tengo claro que será más que un gimnasio. Me planteo contratar a un asesor que indique a cada paciente los ejercicios que más le convienen. Por ejemplo, a alguien que padezca obesidad no

“Quiero un negocio que obtenga beneficios ofreciendo una atención completa y personalizada”

puedes decirle que salga a correr porque con su peso se destrozará los tobillos y las rodillas. Esa persona debe hacer bicicleta. En cuanto a la formación, mi idea es organizar cursos dirigidos sobre principios básicos de la nutrición: qué es una proteína, un hidrato de carbono; cómo combinar los alimentos, etcétera. P. ¿Sabemos comer? R. Sabemos las claves de una almentación sana, pero nos cuesta ponerlas en práctica. La clave está en el equilibrio: comer de todo, sin abusar de nada, ni siquiera de la verdura, tan común en las dietas. También es importante distribuir la ingesta en cinco comidas diarias y el ejercicio, el que sea: caminar, bailar, aeróbic...lo importante es moverse. R. ¿En qué punto se encuentra su proyecto? R. Ahora estoy con el plan de empresa para cuyo desarrollo cuento con el asesoramiento del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI). En ese documento trato de plasmar los recursos materiales, económicos y humanos que necesito para poner en marcha el Centro de Educación para la Salud y comprobar su viabilidad; en definitiva, un presupuesto para proponer a los apoyos que puedan surgir. Estoy en el principio del camino, de la noche a la mañana me he convertido en emprendedora, algo que ni siquiera me planteaba cuando empecé la carrera, así que estoy dando mis primeros pasos como empresaria.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


18

INNOVACIÓN

Febrero de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

Idean un sistema que localiza minas antipersona | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

La detección de minas antipersona de plástico es una labor compleja. A diferencia de otro tipo de minas, como las antitanque, apenas están compuestas de metal y los detectores son incapaces de localizarlas. A este hecho se suma su escaso precio. La fabricación de este tipo de explosivos supone un coste cercano a los dos euros, por lo que son ampliamente utilizadas en los países de Oriente Medio y de África donde se han originado conflictos. En la actualidad la búsqueda de las minas antipersona de plástico para su desactivación se realiza de forma rudimentaria, aunque existen alternativas basadas en el uso de radar o las imágenes de infrarrojo. En esta última línea, Fernando Pardo Seco, ingeniero del Departamento de Tecnología Electrónica en la Universidad de Valladolid ha desarrollado un novedoso sistema de detec-

Un investigador vallisoletano se basa en infrarrojos para localizar minas de plástico ción. “La mina tiene distintas propiedades térmicas que el suelo; entonces, cuando se toman distintas imágenes de infrarrojo del terreno a intervalos regulares, la mina produce una perturbación, lo que nos indica que hay algo enterrado”, explica el científico. Después, el software específico que ha creado genera mapas térmicos del suelo en tres dimensiones. “Utilizando un algoritmo, somos capaces de detectar si lo que hay enterrado es una mina y no una piedra u otro objeto, y a qué profundidad se encuentra”, precisa. El trabajo, realizado en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y La

Un escáner detecta fallos en piezas de automoción z Sentinel Spain desarrolla el proyecto en colaboración con compañías del sector Un nuevo sistema de escaneado aún en pruebas podría servir para mejorar el control de calidad de las piezas destinadas a la industria de la automoción. La idea es de-

1) Fernando Pardo Seco, autor del trabajo, en su despacho de la Politécnica. 2) Esquema de la implementación hardware. 3) Mina antipersona de plástico. 4) Imagen de las minas tomada con infrarrojos.

n Prototipo desarrollado en la nave de Sentinel Spain en Salamanca.

| J. P. A. | SALAMANCA |

tectar en unos pocos segundos posibles defectos en componentes que se fabrican en cadena. La empresa salmantina Sentinel Spain trabaja en este proyecto,

Sapienza de Roma (Italia), ha centrado la tesis doctoral de Fernando Pardo. Paula López, investigadora de la universidad gallega, ha sido quien ha obtenido el algoritmo de detección. Menos tiempo Una de las mejoras que introduce el sistema desarrollado es la reducción de tiempos. “Con otros algoritmos analizar una porción de suelo de un metro cuadrado podía durar una hora y desde el punto de vista práctico esto no es muy eficiente. Lo que nosotros logramos es reducir estas cuatro horas a diez minutos, que ya es un tiempo más razonable”, asegura el ex-

por el que ya se han interesado compañías de Castilla y León relacionadas con la automoción y con otros sectores. El objetivo es adaptar un prototipo desarrollado para el análisis de los contenedores que pasan por los puertos marítimos a una escala inferior y unas funciones ligeramente diferentes, aunque todo ello basado en el mismo concepto: emplear rayos X y procesar la información por ordenador, un proceso similar al que se aplica a la tomografía en Medicina.

perto. En cuanto a la superficie que el método de detección es capaz de abarcar, señala que, al alejar la cámara infrarroja para analizar un terreno mayor, “se pierde resolución”. Por ello, examinan el suelo en porciones de un metro cuadrado. “Si se coloca la cámara más alta para abarcar más terreno, las minas van a ser unos pocos píxeles y no se va a poder detectar nada”, aclara. Finalmente, cuando se detecta una de las minas de plástico lo que se hace es desactivarla, frente a otros procedimientos de explosión controlada. De este modo, relata Fernando Pardo, se evitan problemas de contaminación

Pacientes con parálisis cerebral mueven el ratón con los ojos z Proyecto en León | DICYT | LEÓN | Aproximadamen-

te 120.000 personas tiene parálisis cerebral en España. Este trastorno impide, de forma general a quien lo padece, desarrollar todas sus capacidades motoras. Reducida su movilidad, las peronas con este tipo de discapacidad requieren, en muchas ocasiones, de ayuda para realizar acciones cotidianas. A través de un proyecto, 10 usuarios del centro de

del suelo. “En el caso de las minas antitanque lo único que interesa es despejar el terreno, por lo que se explotan, pero quedan restos”, señala, tras añadir que en el caso de las minas antipersona “esto no interesa porque la tierra no se podría utilizar en agricultura”. Con el sistema implementado, además de detectar minas se pueden localizar otros objetos. Sólo es necesario conocer su propiedad térmica, según apunta el investigador. Así, los infrarrojos se utilizan en “técnicas de evaluación no destructiva”, por ejemplo para analizar piezas en una fábrica y controlar si cuentan con algún tipo de defecto. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Universidades de Valladolid, Santiago y La Sapienza. | Publicación | Revista Computers & Geoscience.

día que la Asociación de Parálisis Cerebral y Patologías Afines (Aspace) dispone en León han empezado a ser un poco más independientes gracias a las nuevas tecnologías. Un sistema les permite guiar el ratón de un ordenador con su iris, lo que les abre nuevas posibilidades de ocio, comunicación y autonomía personal. El sistema El proyecto Ediris, que llegó a León hace cerca de dos mes, pretende acercar las nuevas tecnologías a través de un sistema innovador. El puntero es movido a través de un sistema de infrarrojos de baja intensidad que se dirigen al iris del usuario.


Febrero de 2010

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Prueba piloto para unificar todas las comunicaciones de los servicios de emergencia | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Las grandes situaciones de emergencia como incendios o inundaciones suelen movilizar a un número importante de agentes. Cuadrillas forestales y recursos de las comunidades autónomas, bomberos de las diputaciones provinciales e incluso militares de la Unidad de Emergencias pueden llegar a actuar ante un gran fuego o el desbordamiento de un río. Hasta ahora, no existía un protocolo de intercambio de información estandarizado entre todos ellos. La empresa leonesa Tecnosylva comenzará en primavera a ensayar un estándar de comunicación en Aragón que sirva para mejorar la fluidez de los datos que circulan en esos complejos eventos.

Desechos de construcción, transformados en “ecoáridos” z Una empresa de Valladolid, en una planta de tratamiento | C. G. P. | VALLADOLID | Al año, se

genera por persona una tonelada de desechos procedentes de la construcción. Si se toma como referencia la capital vallisoletana y su alfoz, se producen anual-

Tecnosylva ensaya en Aragón un estándar para que los datos fluyan con eficacia entre distintos agentes El proyecto de I+D ha involucrado a todo tipo de usuarios de esa información “para intentar que se puedan entender tanto los que movilizan los recursos como los que toman las decisiones”, explica el director general de la compañía, Joaquín Ramírez. Para ello, se ha unificado la información del entorno de la incidencia, la propia incidencia, los recursos que trabajan o pueden hacerlo

(hospitales, helicópteros...) y de las misiones que realizan esos medios. Se partió de un estándar americano y se elaboró el español, denominado Cesar. Incluso se ha tenido que elaborar un diccionario con vocablos comunes a cada persona que está involucrada en la incidencia. “Queremos que este estándar llegue a campo y se pueda utilizar”, subraya Ramírez. La mejora está encaminada a que la información fluya sin que haya interacción entre el hombre y la máquina. De esta manera, el dato incluido en el sistema estará replicado en los grupos que actúan en los incendios o inundaciones, sin que se duplique la información. “Todo lo que sea automatizar procesos es mejorar eficiencia”, destaca el responsable del

mente 400.000 toneladas de escombro, unas cifras que se multiplican en épocas de “bonanza económica”. Tradicionalmente, estos residuos eran arrojados a vertederos e incluso al campo de forma indiscrimin Áridos reciclados. nada, lo que derivó en nuevas leyes. En la actualidad, los desechos de la construcción deben ser gesvos productos. La idea es recupetionados obligatoriamente por rar toda la parte del escombro aquellos que los generan o entreque puede convertirse en árido y darle un nuevo uso en forma de gados a entidades autorizadas, zahorras artificiales. Se han decomo la compañía vallisoletana Reciclajes Sostenibles (Recso) nominado “ecoáridos”, al proceque además los convierte en nueder de desechos de construcción.

19

1) Un bombero actúa a pie de fuego en un incendio. 2) Joaquín Ramírez, director de la empresa leonesa Tecnosylva. 3) Simulación sobre el programa Google Earth de la expansión de un incendio forestal.

proyecto de I+D. “No es un tema de errores, sino de falta de eficiencia”, apostilla. El trabajo en una de estas catástrofes puede llegar a involucrar a un gran número de personal: los están a pie de campo (vía comunicaciones o posición por GPS), los que toman decisiones con ellos o con los simuladores del evento, los que coordinan los recursos, los que dan soporte (que alimentan, dan mantas o llevan gasolina a los vehículos), los que planifican o los que recuperan información o tratan de prevenir estas desgracias. “Desde el peón de la cuadrilla, al presidente del Gobierno”, resume Ramírez.

Un mejor método para el análisis de los aceites de los vehículos z Estudian antioxidantes | DICYT | SALAMANCA | Un equipo

del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Salamanca trabaja en un proyecto de investigación que pretende mejorar la metodología que se utiliza en el análisis de aceites de automoción. En concreto, los científicos trabajan en el análisis de los antioxidantes de este tipo de

Los desarrolladores prevén que a finales de año el estándar esté disponible para la industria. Al conseguirlo, se podrán desarrollar herramientas compatibles como simuladores de eventos. El trabajo se originó gracias a la colaboración de la empresa con la UME. La necesidad de unificar datos surgió en el 11-S, cuando los diferentes cuerpos comprobaron que tenían dificultades para comunicarse entre sí y las operaciones se ralentizaban. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Aragón, Confederación Hidrográfica del Ebro, Tecnosylva e Inclam.

aceites, así como de hidrocarburos que aparecen a medida que se va degradando. La idea es mejorar las técnicas que se utilizan en la actualidad, de manera que no sea necesario usar disolventes, lo cual sería "más sostenible", además de más rápido a la hora de realizar estudios encaminados a la optimización del rendimiento del aceite destinado a vehículos. "Los antioxidantes en los aceites de coche son unos aditivos que se añaden para preservar sus características, de manera que el proyecto trata de analizar el envejecimiento de esos aceites”, indica Miguel del Nogal, responsable del proyecto.


20

Febrero de 2010

INNOVACIÓN

Cartif crea un sistema robotizado para rehabilitación z Un sistema “inteligente” para miembros superiores | C. G. P. | VALLADOLID | Como consecuencia de accidentes cerebrovasculares o daños en la espina dorsal, cientos de personas sufren al año en España la reducción de la movilidad e incluso la parálisis de sus

movilidad en sus extremidades. El deterioro puede alcanzar diversos grados y la rehabilitación es clave para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. En este sentido, la División de Ingeniería Biomédica de Cartif desarrolla un sisten Robot de rehabilitación de miembros superiores. ma robotizado que miembros superiores. Según estimide y procesa las señales fisiolóman los expertos, más de dos tergicas del usuario para variar la incios de las personas que sufren letensidad de la terapia. siones en el sistema nervioso soSe trata de un sistema “intelibreviven, aunque la mayoría gente” que se basa en el biofeedarrastra una notable pérdida de la back, un nuevo concepto que hace

TRIBUNA DE LA CIENCIA

referencia a la regulación dinámica de la cantidad de asistencia o resistencia entregada por sistema en función de parámetros como “la temperatura, la sudoración o el ritmo cardiaco” del paciente, tal y como ha precisado en declaraciones a DiCYT Javier Pérez Turiel, director de la División de Ingeniería Biomédica del centro tecnológico. Clave de la innovación “La innovación reside en la integración en el sistema robotizado de información asociada al sistema nervioso autónomo del paciente”, asegura el experto, quien insiste en que el fin es que esos datos se procesen para que el robot “los tenga en cuenta”. El sistema ofrece da-

tos sobre el estado físico del usuario, “lo que es importante en estas terapias”, al tiempo que recoge “cierta información sobre el estado emocional o cognitivo, como situaciones de estrés o ansiedad”, señala Pérez Turiel. El método desarrollado procesa los datos y “adapta” la terapia al estado del paciente, con el objetivo final de recuperar las funciones motoras, mejorar la coordinación y aprender nuevas estrategias de movimientos o prevenir complicaciones secundarias asociadas, como la atrofia muscular, la osteoporosis o la espasticidad (uno de los síntomas del trastorno motor caracterizado por la rigidez y acortamiento de los músculos”.

||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n CENTRO HISPANOLUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (CIALE)

Un referente para el desarrollo de proyectos de I+D+i relacionados con la agricultura | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

El Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale), perteneciente a la Universidad de Salamanca, tiene vocación de convertirse en un referente nacional e internacional en el campo de la investigación relacionada con la agricultura desde perspectivas muy diversas, como la mejora genética, el control de plagas, la biodiversidad, los recursos hídricos y otras. Los científicos que trabajan en este centro mantienen contactos con instituciones docentes e investigadoras del Norte de Portugal y de Castilla y León, así como con empresas de un sector esencial en esta zona, como es el de la agroalimentación, buscando dimanizar la I+D+i. Aunque el Ciale nació oficialmente en el año 2000, aglutina la experiencia que han acumulado los investigadores de la Universidad de Salamanca durante décadas y dispone de unas nuevas instalaciones estrenadas apenas hace dos años junto a los terrenos del Parque Científico de Villamayor, al que también está vinculado. En este moderno espacio, laboratorios e invernaderos permiten que los científicos realizar un

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| trabajo de investigación puntero en este ámbito que ha permitido acumular en el pasado curso académico más de 60 publicaciones internacionales como resultado de más de una treintena de proyectos en activo. Uno de los proyectos en marcha es la creación de un banco de germoplasma para conservar semillas de especies de flora amenazadas de Castilla y León. Además, el centro cobija algunas empresas relacionadas con el sector biotecnológico.

1) Investigadoras del Ciale analizan las aguas subterráneas sobre el terreno. 2) Edificio en el que se ubica el centro. 3) Una reunión científica en el salón de actos. 4 y 5) Invernaderos./ CIALE/DICYT.

Entre las investigaciones más habituales de este centro se encuentran las relacionadas con la mejora genética de las plantas, su nutrición o la protección frente a agentes patógenos; y cuentan con la financiación de la propia Universidad, la Junta de Castilla y León, el Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación, además de acceder a fondos europeos en varios casos.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Febrero de 2010

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

21

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| DISEÑO VANGUARDISTA SENCILLO Y FUNCIONAL

Diseñado para evitar turbulencias

Los documentos del Ciemat se guardarán en un edificio bioclimático del Ceder | VÍCTOR M. GARCÍA | SORIA

En el recinto donde se ubica el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder) en Lubia, en la provincia de Soria, se están dando los últimos retoques al edificio bioclimático que albergará el archivo del Ciemat, organismo del que depende el Ceder. Se trata del segundo edificio de estas características en este lugar de investigación tras la puesta en marcha el pasado verano del perteneciente al proyecto singular estratégico Arquitectura y Frío Solar (Arfrisol). El nuevo edificio bioclimático, que se empezó a construir en agosto, incluye técnicas de vanguardia además de un ahorro en los costes considerables respecto a su predecesor, se-

Refrigeración basada en energía solar térmica z Un proyecto internacional de Cartif con fondos de la Unión Europea y México | C. G. P. | VALLADOLID | Investigadores del centro tecnológico Cartif, el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (CIEUNAM) el cual lidera el proyec-

gún explica al director del Ceder, Miguel Latorre. La arquitectura bioclimática se basa en el aprovechamiento de los agentes externos de cara a conseguir la mayor eficiencia energética posible. Así, las condiciones constructivas están orientadas a neutralizar, estabilizar y/o aprovechar las condiciones medioambientales, facilitando la ventilación, la luminosidad precisa y el aislamiento frente a la contaminación exterior. Incidencia del sol La incidencia del sol es uno de los principales factores que se han tenido en cuenta. Se ha dispuesto de un gran cerramiento de cristal con forma cóncava, lo que aumenta la superficie de contacto, es de-

El ahorro energético se completa con calderas de calefacción a base de biomasa cir, mayor radiación térmica cuando el sol incida. También aumenta la concentración de la luminosidad solar en la planta superior. No hay que olvidar que la iluminación constituye un factor primordial para el estado anímico de las personas en el entorno del trabajo, según los expertos. También destaca la disposición del alero de cubierta, capaz

to, la Universidad de Baja California y la Academia Europea de Bolzano (Eurac), en Italia, han iniciado los trabajos del proyecto REFSOL(Investigación, Desarrollo y Aplicación de Sistemas de Refrigeración n Instalación solar para refrigeración. Solar para Congelación y Climatización). Mediante tecnologías Primero está el desarrollo de de absorción y adsorción, capaces de producir frío a partir de las máquinas, después la conscalor, pretenden desarrollar dos trucción, modelado y simulación máquinas enfriadoras y comprode las instalaciones y finalmente bar su rendimiento en dos camla implementación de un sistema de control, han explicado a pos: la conservación de alimentos y la climatización. DiCYT los responsables.

El diseño del edificio es aerodinámico en la fachada de más incidencia del viento, favoreciendo la no aparición de turbulencias en el entorno, es decir, mayor transmisión por convección. También se facilita la succión en el extremo del alero de la masa de aire del conjunto de la fachada-cubierta que favorezca el movimiento esta. Además, se incluyen rejillas de impulsión y extracción del aire en la planta baja a distinta altura que favorezca la no estratificación del aire dentro del archivo. Por último, se ha dotado a la planta baja de una altura suficiente para favorecer el movimiento dentro de esta y entre los archivadores. Respecto a la geometría del edificio y sus materiales, se ha optado por un proyecto vanguardista que aúna sencillez estructural, funcionalidad y diseño. Respecto a lo primero, se ha primado que el trabajador tenga percepción de comodidad. En cuanto a la funcionalidad, son formas geométricas rectangulares que aprovechan el espacio, hay una solera ventilada y se facilitan futuras ampliaciones. El diseño exterior se asemeja con su función de biblioteca, recreando archivos con las letras que se incluyen en los lomos incluídas. Se han utilizado materiales nobles, reciclados y propios de la zona.

Premiado un trabajo innovador en Geología estructural z Publicación internacional | DICYT | SALAMANCA | Rubén Dí-

ez Fernández, investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, ha obtenido el Student Author of the Year Award 2009 de la revista Journal of Structural Geology, que reconoce el mejor artículo del año elaborado por un geólogo aún en formación. En este caso, el galardonado está realizan-

1) Fachada del edificio con diseño que recuerda a una biblioteca. 2) Detalle interno de la cubierta en la parte norte. 3). Calderas de calefacción de biomasa. / CEDER

de proteger la fachada principal del sol en los meses que más incidencia tiene, es decir, el verano, y con una inclinación que favorezca todo lo contrario en invierno, lográndose una incidencia directa de sol sobre la fachada, más radiación térmica y mayor aprovechamiento de la luz natural. Destaca también el hecho de que se anula el impacto del sol en la planta baja mediante un doble envolvente con cámara de aire tanto en la fachada trasera como en la delantera que minimiza los contrastes térmicos del día y la noche. El ahorro energético se completa con calderas de calefacción de biomasa. Del mismo modo, se han colocado paneles solares y se ha incluido el denominado efecto chimenea solato. FICHA DEL PROYECTO

| Integrantes | Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan E. | Presupuesto | 826.354’47 euros.

do su tesis doctoral con José Ramón Martínez Catalán acerca de la evolución geológica de Galicia y el artículo se centra en las características estructurales de los alrededores de Vigo. Uno de los aspectos más valorados es el uso pionero de un software en 3D para este tipo de estudios, cuyos resultados son tan precisos que los investigadores ya están colaborando con la empresa responsable de las obras del AVE. La publicación que le ha concedido el premio es la revista fundamental de la Geología estructural, según los expertos, un área de conocimiento muy especializada que ha valorado especialmente el uso del software.


22

CULTURA CIENTÍFICA

Febrero de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

EXPERIMENTOS PARA

EL SIGLO XXI 1

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

TEXTO Y FOTOS CRISTINA G. PEDRAZ

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza talleres de Biotecnología para estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, donde aprenden a extraer y manipular ADN

L

a Biotecnología es la ciencia que emplea células vivas para la obtención y mejora de productos que utilizamos habitualmente, como alimentos o fármacos. En estos momentos es una de las disciplinas que cuenta con más salidas profesionales pero, a diferencia de otras ciencias, apenas tiene espacio en los currículos de Educación Secundaria. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que refleja que el 80 por ciento de los docentes considera “insuficiente” la formación en Biotecnología durante esta etapa académica. Con el fin último de despertar vocaciones científicas e iniciar a los jóvenes en esta materia, el Museo de la Ciencia de Valladolid organiza los martes y jueves desde el pasado mes de octubre el taller ¿Cromo-Somos?, donde los estudiantes deben resolver un problema de parentesco matrilineal y llevar a cabo un protocolo de extracción de ADN bacteriano. “Que-

remos que trabajen con la Biotecnología de una forma muy práctica, en el laboratorio”, explica Beatriz Gutiérrez Alberca, responsable de Educación del Museo, quien apunta que esta experimentación no está al alcance de todos los centros educativos por el elevado coste de los kits que contienen el material genético. “Es una ciencia que no está al alcance de los alumnos de instituto, pero gracias a estos talleres pueden practicar con ello. Ese es uno de los objetivos, que puedan hacer pruebas diferentes que no se puede permitir un centro educativo normal, porque son bastante costosas debido al material que incluyen, que es exclusivo de laboratorio”, precisa. Para su realización, el Museo ha obtenido financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) , a través de la convocatoria para el fomento de la cultura científica. En el problema de matrilinealidad, los alumnos deben resolver un caso en el que dos mujeres dicen ser madres de un niño. Para ello, manejan conceptos relacionados con el

2

ADN, la herencia, las técnicas de aislamiento de material genético o la electroforesis en agarosa, que permite separar moléculas de ADN mediante una corriente eléctrica controlada. Una vez realizados todos los pasos, los estudiantes deben determinar quién es la madre del pequeño. Para toda la comunidad Los jóvenes, que realizan la práctica en grupos, cuentan con la ayuda de dos monitoras y una guía interactiva. Tal y como indica la responsable de educación del espacio museístico, el taller está dirigido a estudiantes de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de todo Castilla y León, que pueden solicitar su participación en el taller. Además de esta actividad, el Museo organiza talleres sobre meteorología, donde los estudiantes aprenden a interpretar mapas e imágenes del tiempo; o fauna acuática, en el que conocen las especies que habitan el Pisuerga y la importancia de su preservación.

3


Febrero de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

CULTURA CIENTÍFICA

23

LAS CIENCIONETAS www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

CAPÍTULO ESPECIAL

Entrevista a Carmen Domínguez

5

Loly 34 y Olaff Svenson le preguntan a la científica Carmen Domínguez por sus viajes dedicados a medir el deshielo de los glaciares polares.

6 Una vez más, la oveja Loly 34 y su fiel perro sueco y ayudante de laboratorio, Olaff Svenson, acuden al laboratorio en el que trabajan todos los días. Sin embargo, esta vez no van a realizar un experimento, su propósito es enseñarnos Ciencia de otra manera: preguntando a quien más sabe.

1

n 1) Los estudiantes colocal las muestras al ‘baño maría’. 2) y 3 ) En la primera de las prácticas tratan de resolver un problema matrilinealidad. 4) Una de las monitoras imparte el taller a jóvenes de un Ciclo Superior de Laboratorio de Diagnóstico. 5) Los jóvenes abren los kits de Biotecnología. 6) El ADN puede apreciarse en forma de masa algodonosa justo encima de la fase líquida de color rojizo. 7) Las monitoras explican los pasos a seguir. 8) Unas alumnas introducen la muestra en gel.

7 El laboratorio de las Ciencionetas recibe la visita de Carmen Domínguez, una investigadora de la Universidad de Salamanca. Ella pertenece al área de Matemáticas, pero su trabajo no tiene nada que ver con encerrarse entre cuatro paredes para hacer números.

2

Carmen Domínguez nos cuenta que su labor consiste en viajar a lugares cercanos al Polo Norte y al Polo Sur, donde hay glaciares. Allí, ella mide la cantidad de agua que descargan estas enormes masas de hielo. Para saber cómo, tendréis que ver el capítulo a través de internet en el Canal DiCYT de Youtube.

3

4

8



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.