Tribuna de la Ciencia #38

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CARDIOLOGÍA

07

TRIBUNA

HORIZONTE GLOBAL

18

DE LA

06

CIENCIA

| Nº38 | | Año 4 | | Noviembre 2009 |

ALIMENTACIÓN

n 02 n 04 n 06 n 11 n 16 n 17 n 18 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECIAL SEMANA DE LA CIENCIA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

PÁGINAS 02-03

ARQUEÓLOGOS DEL

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

11

08 Darwin y la Astronomía protagonizan las actividades divulgativas de este año

DERMATOLOGÍA

El Hospital de León realiza las primeras reconstrucciones nasales con malla de titanio del mundo

n El Servicio de Dermatología del Hospital de León ha usado malla de titanio para recuperar total o parcialmente la estructura de la nariz en siete casos de cáncer cutáneos en pacientes mayores. Es la primera vez que se documenta la utilización de esta técnica en todo el mundo y, según los expertos, reporta beneficios en la respiración y en la estética de los pacientes sin producir rechazo.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Noviembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Los sedimentos oceánicos ofrecen datos sobre el clima del pasado a través de microfósiles | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Valorar la importancia o las consecuencias del actual cambio climático tiene poco sentido si los datos que obtienen los científicos no se pueden comparar con lo que ha ocurrido en la Tierra a lo largo de millones de años. Por eso muchos expertos se dedican a la investigación paleoclimática, intentando saber más de los ciclos que gobiernan las glaciaciones que se han producido de forma periódica en el planeta. A ello se dedica el Grupo de Geociencias Oceánicas del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca y una de sus líneas más llamativas es el estudio de los cocolitóforos, algas marinas unicelulares que se encuentran fosilizadas en el fondo de los océanos. ¿Qué tienen que ver con el clima estas diminutas formas de vida? Su presencia, su ausencia y las condiciones en las que se pueden encontrar constituyen un indicador muy fiable de cómo era el clima de una determinada época. Es más, analizando qué tipo de microfósiles se hallan en una muestra, los científicos determinan la edad de la capa sedimentaria marina de la que procede, ya que los microfósiles, como formas de vida de que son también responden a las leyes de la evolución.

Investigadores de Salamanca estudian algas unicelulares fosilizadas como indicador climático y el Mar de Bering ha sido el último lugar de recogida

enormes tubos a través del agua que se introducen en los sedimentos marinos acumulados a lo largo de millones de años y extraen cilindros de muchos metros de longitud y apenas unos centímetros de anchura, lo que los expertos denominan testigos. La treintena de científicos de varios países que formaban parte del viaje tuvieron la suerte de contar con nuevos laboratorios y una torre de perforación más alta, puesto que el buque americano ha sido remodelado recientemente.

Hasta ahora, los investigadores que lideran el grupo (José Abel Flores, Francisco Javier Sierro y María Ángeles Bárcena) han recogido muestras del Mediterráneo, el Atlántico o el Ártico, pero acaban de incorporar una nueva zona gracias a la participación de Elena Colmenero en una expedición al Mar de Bering a bordo del Joides, el mayor buque oceanográfico de perforación. De hecho, el único método para rescatar las microalgas fosilizadas de los fondos oceánicos son la perforaciones que este tipo de barcos pueden realizar a cientos y miles de metros de profundidad. El sistema se puede asemejar al funcionamiento de una enorme jeringilla, desde la torre de perforación del barco descienden unos

El viaje La expedición partió de Victoria (Canadá) en julio para llegar a Yokohama (Japón) en septiembre. En cada uno de los siete estacionamientos (sites, en inglés) se realizaron cuatro o cinco perforaciones en un radio de 200 ó 300 metros y las muestras se recogieron a una profundidad de entre 800 y 3.000 metros. El trabajo de Elena Colmenero comienza en los laboratorios del Joides cuando se extrae el testigo y consiste en “identificar especies, ya que en función de los eventos de aparición o desaparición de las mismas a lo largo de la historia podemos datar los sedimentos”. Es lo que se conoce coo bioestratigrafía, los expertos reciben la muestra, la preparan y la

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

ADAM SMITH (1723-1790) Economista y filósofo británico

datan; y “si se llega al objetivo, se para, por ejemplo, en un determinado punto, el propósito puede ser recoger sedimentos del Mioceno”. De ahí, que los especialistas en este campo hicieran turnos de 12 horas para estar siempre alerta, puesto que su trabajo era determinante en la marcha de la expedición, pero una vez realizado este trabajo de campo lo más importante para la investigadora es tener muestras que llevarse a Salamanca. Ahora toca estudiarlas. “Es una pieza que no teníamos, una oportunidad única por el ca-

Hasta el momento no existen publicaciones científicas sobre los nanofósiles calcáreos del Mar de Bering La presencia de las microalgas indica temperaturas propias de periodos interglaciares

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| UNA EXPEDICIÓN ÚNICA

Una española entre 34 científicos internacionales

n Puntos del Mar de Bering donde se recogieron muestras.

La expedición estaba formada por 34 científicos pertenecientes a Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia, Corea, Australia, India, China y Europa. Entre los europeos, había representantes de Portugal, Alemania, Francia, Suiza, Noruega, Gran Bretaña y Dinamarca. Además, una sola española: Elena Colmenero. Las áreas científicas a las que pertenecen, aunque relacionadas, eran muy variadas, puesto que había microbiólogos, paleontólogos, químicos, geólogos y otros. Para montar una expedición como ésta hacen falta 10 años de preparación hasta que un comité internacional del IODP (Integrated Ocean Drilling Program) lo aprueba. De hecho, antes de que vaya el Joides, hay que realizar varias expediciones previas que analizan la cartografía, la sísmica y la profundidad, entre otros datos. Incluso un barco más pequeño toma algunas muestras con testigos pequeños para analizar la calidad de los sedimentos. La inversión es enorme y hay que viajar con todas las garantías.

La Ciencia es el antídoto para el veneno del apasionamiento y la superstición”.


Noviembre de 2009

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Elena Colmenero observa los sedimentos extraídos en uno de los laboratorios del barco (1). Cocolitóforo de la especie Coccolithus pelagicus visto a través de microscopio electrónico de barrido con una ampliación de 5.000 aumetos (2). Imagen de una cocosfera, una especie de caparazón que rodea a la célula del cocolitóforo. Tanto esta imagen como la anterior son de muestras recogidas en las Islas Svalbard, en Noruega (3). La investigadora analiza las muestras en el microscopio (4). El Joides, en el puerto canadiense de Victoria (5). La científica, de regreso en Salamanca, con muestras de los sedimentos (6). / ELENA COLMENERO / CIENTÍFICOS DEL JOIDES/ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

rácter extraordinario de esta expedición”, indica Colmenero. Aunque en el Mar de Bering no son abundantes los cocolitóforos que analizan, nanofósiles calcáreos, y sólo los han encontrados científicos japoneses que no han llegado a publicar nada al respecto, “había más de los que esperábamos”. El mayor problema es que dentro de los sedimentos se han transformado en otro tipo de carbonatos, lo cual dificulta su identificación. En cualquier caso, su presencia es relevante como indicador climático. “Cuando encontramos más, significa que hay más temperatura”, indica la investigadora. Así, desde hace 1’8 millones de años, se ha visto que se producía una glaciación cada 40.000 años, pero en un momento dado este ciclo predominante cambia y pasa a ser de 100.000 años. Los científicos desconocen por qué, pero los indicadores paleoclimáticos siempre están correlacionados, puesto que hay más cocolitóforos en los periodos interglaciares que en otros. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Expedición | .Organizada por el IODP. | Participantes | 16 países. |

03

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ‘NUEVAS’ FUENTES

Los datos ocultos en el Archivo de la Catedral salmantina El 4 de mayo de 1700 el pueblo de Salamanca hacía rogativas a la Virgen de la Vega para pedir lluvia. Este dato, que en apariencia apenas alcanza la categoría de anécdota histórica, puede ser parte de una línea de investigación climática casi inexplorada: los archivos históricos. Miguel Ángel Fuertes, científico del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, se ha puesto a seguir esta pista. No sólo de sedimentos marinos viven los investigadores, así que “la idea es obtener datos paleoclimáticos de distintas fuentes”, afirma el experto, “información más reciente de alta resolución”, es decir, menos espaciada en el tiempo. Para ello, lo ideal es contar con datos de temperatura o presión atmosférica tomados con instrumentación, pero sólo son fiables a partir de mediados del siglo XVIII, así que, “si intentamos estudiar cambios prolongados en el clima, necesitamos información que vaya más allá”, afirma. Siguiendo este razonamiento, en Francia y Suiza se ha estudiado la época de la vendimia , porque la maduración y el crecimiento de la uva dependen de la temperatura y las precipitaciones, de manera que se recolecta antes o después, y existen registros que se remontan a la Edad Media sobre las fechas en las que se comenzaba a vendimiar. Por eso, el primer intento de Miguel Ángel Fuertes en su búsqueda de fuentes fue ponerse en contacto con las denominaciones de origen de Toro y Rueda, pero sus datos no se remontan muy atrás en el tiempo, sobre todo en Toro, ya que su archivo

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

n Miguel Ángel Fuertes consulta las actas capitulares.

n Los ejemplares más antiguos requieren la ayuda de grafólogos.

sufrió un incendio, aunque sí hay de datos de producción. Una idea más fructífera ha sido buscar en las actas capitulares en la catedral de Salamanca, como han hecho otros científicos en Toledo y Barcelona. “El cabildo era el órgano

ALBERT EINSTEIN (1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán

de gobierno de la catedral y se reunía entre dos y tres veces a la semana para tratar cualquier asunto administrativo sobre la diócesis, de manera que en esos libros, que se conservan desde finales del siglo XIII, incluyen las rogativas, oracio-

nes especiales en periodos de sequía o de lluvias copiosas, para que dejase de llover”, explica. Dependiendo de la gravedad de la situación, había distintos tipos de rogativas, que iban desde una simple oración al final de la misa hasta salir en procesión u otros actos religiosos especiales en épocas más críticas. Los datos están salpicados entre el día a día y la búsqueda es ardua, pero apasionante. “A la hora de hacer los modelos de predicción que utilizamos los físicos para modelizar matemáticamente el comportamiento de la atmósfera, hay una serie de parámetros con los que se ajustan las ecuaciones dinámicas de la atmósfera”, señala. En la actualidad, existe información muy detallada medida de forma instrumental, pero “este modelo hay que echarlo a funcionar hacia atrás, a ver si responde de la misma manera en el pasado y para ello es importante cualquier fuente sobre eventos meteorológicos”. Aunque las fuentes documentales no son una herramienta rigurosa, “nos dan una idea de hechos extremos”, si bien “hay que analizarlas con cuidado, van a estar sesgadas, porque no preocupa tanto una sequía en unas épocas del año como en otras para la agricultura”. Otra fuente que los investigadores están considerando son los anillos de los árboles (Dendrocronología), ya que cada año queda reflejado en uno de estos aros y su longitud depende de la humedad y la temperatura. No menos curiosos son los diarios de navegación, donde se anotaba la dirección de viento, la forma de las nubes o las precipitaciones. También, los espeleotemas, estalactitas y estalacmitas, son otra fuente de información, porque el agua se va filtrando en las cuevas, de manera que en las épocas de más lluvia se deposita más caliza y cada estalactita crece más.

Toda nuestra Ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil... y sin embargo es lo más preciado que tenemos”.


04

APUNTES CTS

Noviembre de 2009

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El Nobel de Medicina premia un avance clave en el cáncer y envejecimiento | ABC | 6 de octubre | n En el origen y desarrollo del cáncer hay numerosos actores involucrados, muchos aún por descubrir. Pero algunos de los personajes más importantes de esta complicada trama se esconden en el interior de las células, en una pequeña porción de los cromosomas. Son los telómeros, unas estructuras protectoras del material genético, situadas en el extremo final de los cromosomas [...]. Los telómeros y la telomerasa, la enzima que los controla, se han convertido en estrellas de la investigación del cáncer y del envejecimiento gracias a los trabajos de tres estadounidense, recompensados ayer con el Nobel de Medicina.

| BITÁCORAS |

| CANAL DICYT |

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

www.youtube.com/DiCYT

San Pedro propone un plan integral de investigación para Los Casares

DICYT: UN VERANO EN EL HIELO http://www.dicyt.com

| MEDIO AMBIENTE |

| Heraldo de Soria | 14 de octubre |

Esperando el avión en Arkhangelsk n En tres días tiene planeado el avión llegar a Arkhangelsk y de ahí continuar hastaVorkutá con nosotros. Actualmente se encuentra en la base ártica rusa Nagurskaia de Franz Josef Land, en el paralelo 81ºN de latitud. El plan de vuelo es de Franz Josef Land a Murmansk en la Península de Kola, donde hace una escala y continúa hasta Arkhangelsk. Ahí de nuevo hace escala para recogernos. Volamos entonces a Narian-Mar donde dejan toda la carga que transportan y continuamos hasta Vorkutá Durante estos días de espera nos juntamos nosotros cuatro con otros dos amigos más de la Antártida, Sergei y Alex. Son todos ellos – Sasha también- del equipo de Oleg, y los conocemos de nuestras estancias en la Antártida, en la Base Rusa Bellinsghausen. Alex y Sergei viven cerca de Arkhangels, así que todos juntos vamos a visitar un museo muy especial que está en una colina a las afueras de la ciudad. Se trata del museo Malie Kareli, a cielo abierto. En una amplia extensión de terreno han recogido y agrupado por regiones construcciones de diferentes épocas. Hay viviendas, cuadras, almacenes, cobertizos para secar el grano, molinos de viento, de agua, saunas –las dos variedades, la blanca sin humo y la negra con humo en el interior-, todo construido en madera al estilo siberiano, con los troncos cruzados sin necesidad de utilizar clavos, ni ningún tipo de masa de unión, simplemente los troncos de madera. Son construcciones de los últimos siglos… hay algunas incluso del mil seiscientos, y se conservan perfectamente. La madera no ha sido tratada de ninguna manera y perfectas. ¡Qué increible!

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

La energía eólica, la fuerza del viento al servicio del ser humano n La energía eólica es aquél tipo de energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y transformada para las actividades humanas. El origen de la energía eólica procede del Sol, responsable último de que se genere el viento. Por el calor provocado por la radiación solar, el aire tiende a elevarse y dilatarse. Ciertas zonas se calientan más, dando lugar a una mayor expansión del aire en contraposición a otras. En las zonas con menor radiación, el aire asciende menos, concentrándose en bolsas a alta presión, mientras que el aire caliente se eleva en zonas de bajas presión. De esta forma, por esta diferencia de presión, el aire se desplaza de zonas de alta presión a baja, produciendo el viento. La tecnología desarrollada hasta ahora ha conseguido aprovechar los vientos horizontales cercanos al suelo a través de aerogeneradores. En estos dispositivos, el viento mueve las turbinas situadas en la torre. Un generador emplazado en la góndola transforma la energía mecánica que llega al motor de las turbinas en energía eléctrica y ésta es enviada a un convertidor que la traslada a la red sin fluctuaciones.

BERTRAND RUSSELL (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico

n “El yacimiento es muy importante. Hay que seguir adelante”. Estas palabras fueron pronunciadas sólo hace unos meses por el director de las excavaciones llevadas a cabo este verano en el yacimiento celtibérico-romano Los Casares de San Pedro Manrique. Hacían presagiar ya que el proyecto de investigación arqueológica iniciado hace unos años por el historiador sampedrano Miguel Ángel San Miguel Valduérteles y reanudado después tendría continuidad. Ahora, el Ayuntamiento de San Pedro Manrique prepara, de la mano del arqueólogo Eduardo Alfaro, un ambicioso plan de investigación para el yacimiento que presentará en la Junta para su autorización y financiación.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Petroglifos también en la ribera del Jamuz | Diario de León | 20 de octubre | n No se trata de un descubrimiento en el sentido literal, ya que en el municipio de Quintana y Congosto se conoce desde hace mucho tiempo la existencia de esta roca, aunque nunca se había establecido una relación entre las múltiples cazoletas que muestra y la arqueología: las concavidades que muestra una roca en el municipio y su disposición hacen pensar en que sea posible de que se trate de petroglifos. La conexión la estableció un vecino del municipio.

La percepción, sin comprobación ni fundamento, no es garantía suficiente de verdad”.


Noviembre de 2009

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA |

| LIBROS | NOVEDADES |

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Biobancos, colecciones de muestras y centros de recursos biológicos

“El concepto de biobanco sólo tiene sentido si facilita y conduce a interacciones entre grupos clínicos”

ace unos meses, la Comisión Interministerial encargada de planificar, organizar y apoyar los eventos que tendrán lugar con motivo del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca (1218-2018), a través de la Vicepresidenta Primera del Gobierno, Doña Maria Teresa Fernández de la Vega, hacía público el anuncio de los primeros proyectos seleccionados con motivo de esta celebración. Entre ellos, figuraba la transformación del Banco Nacional de ADN en un Centro de Recursos Biológicos. Con este proyecto, se amplía de forma notable la estructura, funciones y actividades del Banco Nacional de ADN. Pero, ¿qué es un centro de recursos biológicos? Y ¿qué le diferencia de un biobanco? Habitualmente, la aplicación del conocimiento generado en el contexto de la investigación básica en la investigación biomédica y la práctica clínica, requiere de la disponibilidad de estudios sobre muestras biológicas de pacientes y de sujetos control. Con relativa frecuencia, la obtención de dichas muestras se realiza de forma prospectiva para una investigación concreta. Ello hace que la obtención de resultados de dicha investigación se demore y se dilate la aplicación de los mismos a la práctica clínica diaria. Con el fin de acelerar la traslación de los resultados de investigación y facilitar su aplicación, resultaría sumamente útil, disponer de antemano de las muestras biológicas y de la información asociada a las mismas. De esta forma, se incrementaría la rapidez con la que se puede llevar una investigación. Por ello, en previsión de proyectos futuros, los investigadores con frecuencia han acumulado colecciones de muestras en el contexto de proyectos de investigación específicos y/o de diferentes servicios hospitalarios (Anatomía Patológica, Hematología, Bioquímica, Análisis Clínicos, etc). No obstante, la escasez de recursos y la dificultad para prever los desarrollos técnicos y científicos, han limitado la utilidad de dichas colecciones. Además, la falta de coordinación y estandarización entre las diferentes iniciativas con frecuencia han mermado también su potencial. En la última década, se ha buscado organizar de forma eficiente las colecciones de muestras biológicas. Como resultado de este esfuerzo, se han desarrollado los biobancos, definidos en la Ley de Investigación Médica 14/2007 (de julio de 2007) como “establecimiento público o privado, sin animo de lucro, que acoge una colección de muestras concebida con fines diagnósticos o de investigación biomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino”. Como resultado de su actividad, los biobancos se han convertido en plataformas tecnológicas esenciales para el desarrollo de la investigación biomédica en el marco ético y legal vigente. Con ellos se facilita asegurar la disponibilidad de colecciones de gran calidad, que contienen un gran número de muestras biológicas (y datos asociados a las mismas). Además, con los biobancos se facilita la utilización de una misma colección de muestras en un número creciente de proyectos interrelacionados y la promoción de la investigación, especialmente en enfermedades raras o poco conocidas. Finalmente, están sirviendo como catalizador de la investigación trasnacional, ya que la explotación

optimizada de los recursos de los que disponen requiere de una colaboración estrecha entre grupos de investigación e investigadores de diferentes ámbitos (e.g. investigación básica, trasnacional y clínica) y de los médicos y demás personal sanitario. Un ejemplo manifiesto de estas ventajas lo constituye el Banco Nacional de ADN o el Banco Regional de Tumores de Castilla y León que han logrado facilitar la investigación de excelencia en un número exponencialmente creciente de enfermedades como la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, la artritis reumatoide, la psoriasis, la esclerosis múltiple, el Parkinson, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca, y el cáncer. Como novedad respecto a las colecciones de muestras, los biobancos demandan una monitorización y evaluación continuas de su actividad, medida no sólo en términos de número y calidad de las muestras almacenadas, sino también de la forma en la que apoya y sirve a la investigación de excelencia y al avance de la Ciencia y su traslación a la práctica cubriendo las expectativas de la sociedad en general, y de los donantes en particular. Por todo ello, el concepto de biobanco se extiende mucho mas allá del de un repositorio de muestras y solo tiene sentido si facilita y conduce a interacciones entre grupos clínicos preocupados por dar soluciones a los problemas que aquejan a sus pacientes y los investigadores que utilizan las muestras. En el centro del biobanco está cada donante, que de forma consciente, voluntaria y altruista ha donado la muestra e información sobre su persona en aras de apoyar la búsqueda de soluciones a problemas médicos carentes de soluciones concretas. No obstante, el biobanco no explota directamente los recursos. Merece destacar que al diseñar un biobanco debe tenerse en cuenta que éste sólo tendra sentido si es capaz de dar respuesta a los requerimientos de la investigación que se realizarán una vez haya muestras y datos para dar apoyo a proyectos de investigación concretos y que esto puede tardar unos años. En ese periodo, tanto los problemas que demandan de soluciones, como los métodos y las tecnologías mas adecuados para la explotación de las muestras almacenadas, pueden haberse modificado ya que su desarrollo avanza de forma continua en paralelo con el conocimiento científico. Ello obliga a que exista una correspondencia estrecha entre los métodos de fraccionamiento de las muestras en sus distintos componentes y de su preservación y las tecnologías mas eficientes para su análisis y explotación. Ello obliga a que además de las muestras y datos asociados a las mismas en el biobanco se desarrolle investigación tecnológica con un importante componente de innovación, enfocada tanto al procesamiento (e.g. estabilización demuestras, purificación de componentes celulares y extracelulares de una muestra) y almacenamiento (e.g. inmortalización celular, preservación de células y tejidos vivos) de muestras, como a su explotación (e.g. nanotecnología). Con la asociación de la investigación tecnológica y las tecnologías analíticas al biobanco se acelera la obtención de resultados y la estandarización metodológica, a la vez que se incrementa la calidad de la investigación y esta se hace mas eficiente. Con ello nacen los centros de recursos biológicos.

TRIBUNA

DE LA

H

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

ALBERTO ORFAO Director del Banco Nacional de ADN.

ANDRÉS GARCÍA MONTERO Coordinador técnico del Banco Nacional de ADN.

ENRIQUE DE ÁLAVA Director del Banco de Tumores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.

EDITADA POR

PATROCINADA POR

Una luchadora en la época equivocada | J. P. A. |

n Seguro que este título aprovechará el tirón de la película Ágora, de Alejando Amenábar, aunque eso más que digno de crítica, lo es de alabanza, porque cualquier excusa es buena para divulgar la Historia de la Ciencia y más cuando se trata de figuras que no son conocidas para el gran públiLUIS DE co. De hecho, una de las virtudes LA LUNA de la taquillera superproducción VALERO española será, sin duda, despertar Hipatia de la curiosidad de los espectadores Alejandría para que, por una vez, vayan del Suma cine a los libros y no al revés. Madrid Además de filósofa, astrónoma 2009 y matemática, no conviene olvidar que Hipatia tuvo que luchar contracorriente, como tantos genios, no sólo por ser mujer, no sólo por su sed de conocimiento o por su ateísmo, sino por todo ello a la vez. Como ocurre en la película, Luis de la Luna ha tenido que llenar con su imaginación los huecos que no han podido llenar los historiadores, pero en cualquier caso esta novela bien vale de ejemplo de las dificultades que ha tenido siempre la Ciencia para abrirse camino.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La apasionante tarea de la divulgación | J. P. A. |

n Carlo Frabetti es un matemático italiano, aunque residente en España, apasionado por la divulgación científica, hasta el punto de que en la actualidad está tan cerca de la literatura infantil como de los números. En este contexto, no sorprende el título de esCARLO ta obra: para él, la Ciencia es un FRABETTI juego, pero además es un juego en el que todos estamos inmersos, El juego de la Ciencia que nos rodea por todas partes, sin Lengua de trapo que nadie nos haya preguntado si Madrid queremos jugar o no. 2009 En realidad, El juego de la Ciencia es el nombre de la columna y del blog de Frabetti en el diario Público, un espacio que cuenta con no pocos adeptos. Quizá sea sorprendente que una misma persona sea miembro de la Academia de las Ciencias de Nueva York y guionista del añorado programa infanil La bola de cristal, pero quizá nadie mejor que una persona así para acercar las claves del conocimiento científico a todas las edades.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés.

Fundación General de la Universidad de Salamanca

REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES Elena Rodríguez, Leonor Ramos Wilson, María Espeso, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos, Laura Hernández, Marta Criado, Eva Aguilar y Pablo Diez.

Fundación NIDO-Mariano Rodríguez Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

Fundación Universidades de Castilla y León

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

Red de unidades de cultura científica

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

CARL SAGAN (1934-1996) Astrónomo y divulgador estadounidense

DISEÑO Broadcast Producciones. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006

Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la Ciencia y la Tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre".


06

CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

de células madre puede mejorar el corazón tras sufrir un infarto | CRISTINA G. PEDRAZ| VALLADOLID

El Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) de Valladolid, con sede en el Hospital Clínico Universitario, trabaja en un grupo denominado TECAM en el marco de su línea de investigación en terapia celular. Este proyecto incluye a pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, quienes tienen que subsistir con una parte del corazón “necrótica”. Según explica Alberto San Román, director del centro, con ese fragmento muerto y dejado a su libre evolución, el corazón “va a ir empeorando, se va a ir dilatando, lo que origina que el paciente no pueda seguir una vida normal hasta que se produce la muerte”. El trabajo de investigación con-

Menos metano en rumiantes con otra dieta z La adición de aceites vegetales reduce las emisiones del gas | A. M. R. | LEÓN | El metano, uno de los gases de efecto invernadero, está en el punto de mira de los científicos. Un grupo de ellos se

El Icicor de Valladolid cree que esta terapia reducirá la zona muerta que queda en el corazón siste en que, en la primera semana o diez días después de que se produce el infarto, se toman células de la médula ósea (de donde se obtienen células madre, aquellas capaces de autorrenovarse y de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados) y se administran a la zona infartada en un cateterismo. “Se abre la arteria y por un catéter se introducen las

reunió en León para debatir si es posible reducir las emisiones de este compuesto que proceden de los rumiantes. La ganadería ocasiona entre el 30 y el 40% de todo el metano que la actividad humana expulsa a la atmósfera. El investigador argentino Diego Morgavi expuso en la Facultad de Veterinaria sus investigaciones en la materia. Un trabajo experimental que ha dirigido ha logrado reducir la producción del gas mediante la adición de aceites vegetales en la dieta de los rumiantes. Morgavi es el di-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

Noviembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

Ecografía intravascular de un paciente al que le se han aplicado células madre (1). Resonancia magnética de un corazón tras el tratamiento (2). Imagen obtenida por el sistema NOGA. Los puntos corresponden a zonas donde se han inyectado células madre (3). Alberto San Román, director del Icicor (4). / ICICOR

células de la médula ósea sin seleccionar”, asegura el cardiólogo, quien señala que la hipótesis del grupo “es que este tratamiento va a disminuir la zona muerta, va a impedir que el corazón se dilate y va a hacer que a largo plazo el paciente vaya a mejor”. El proyecto ya ha pasado una fase piloto, en la que se hizo un estudio de factibilidad y seguridad para los pacientes, y ahora se ha puesto en marcha el TECAM aleatorizado para comprobar si la terapia es efectiva. “Primero había que demostrar que era posible hacerlo y que era seguro. De ese trabajo inicial hemos publicado numerosos artículos en revistas científicas. Ahora comprobaremos si es efectivo, y eso en Medicina se hace comparándolo con el tratamiento habitual”, explica el doctor. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Proyecto | Grupo TECAM (Terapia Celular Aplicada al Miocardio). | Participantes | Instituto de Ciencias del Corazón de Valladolid (Icicor), Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Facultad de Veterinaria de León y hospitales de Sacyl.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TERCER GRUPO DE PACIENTES

Ensayo con un fármaco que estimula al organismo a producir células madre

n Aplicación de células madre en cortes de corazón de un ratón.

El TECAM cuenta además con un tercer grupo de pacientes. Además de los infartados a los que se les administra las células óseas y a los que se les pone en tratamiento normal, los investigadores han formado otro grupo al que se ha administrado el fármaco G-CSF, el factor estimulador de las colonias de granulocitos, que propicia la producción de células madre por el propio organismo. “Pensamos que es posible que sólo aplicando ese fármaco las células de la médula ósea del paciente vayan al corazón y mejoren su función”, precisa San Román. Por el momento se han incluido en el estudio un centenar de pacientes y el proyecto se completará cuando se trate un total de 120. Para su desarrollo, el Icicor colabora

Nuevas cavidades en Atapuerca pueden contener fósiles similares z Trinchera del ferrocarril

rector de la Unité des Recherche sur les Herbivores del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia.

FRANCIS BACON (1561-1626) Filósofo británico

Los trabajos preliminares que está desarrollando la Consejería de Cultura para la construcción de un almacén auxiliar destinado a las excavaciones de Atapuerca han dejado a la luz un pequeño conjunto | DICYT | BURGOS |

n Vacas y terneros.

con el Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, dirigido por el doctor Francisco Fernández-Avilés. El centro vallisoletano colabora estrechamente con el hospital madrileño en diversos proyectos, sobre todo en los relacionados con la terapia celular. El centro lleva ya siete años trabajando en esta línea de investigación, en torno a tres aspectos generales. Por un lado el contexto clínico, la identificación de pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento con células madre; por otro el tipo celular, qué tipo de células administrar para que resulten beneficiosas en un determinado contexto clínico y, finalmente, cómo aplicarlas, puesto que existen diferentes vías para su administración.

de entradas de cavidades y algunas grietas que podrían constituir una nueva fuente de conocimiento para los investigadores que trabajan en estos yacimientos burgaleses. Aunque todavía es pronto para determinar la importancia de este hallazgo, según la arqueóloga Ana Isabel Ortega, a la que se ha encargado un estudio pormenorizado de la zona, "hay posibilidades de que las cuevas contengan fósiles de la misma cronología que los de su entorno, es decir, del Pleistoceno Medio o Inferior”.

Quien se niega a aplicar remedios nuevos, debe aprestarse a sufrir nuevos males, porque el tiempo es el mayor innovador."


Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

07

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: PABLO TEJEDO

Un equipo internacional estudia el impacto ambiental del turismo sobre los ecosistemas antárticos | M.C.H./L.H.M. | SEGOVIA

Pablo Tejedo, biólogo de IE Universidad de Segovia, forma parte de un equipo de investigadores españoles e ingleses, que, desde hace años, trabaja para impedir que la oleada masiva de turistas que llegan hasta las costas de Isla Decepción, una pequeña maravilla de la naturaleza situada en la Antártida, provoquen un impacto insalvable en el ecosistema. En 2007 el equipo consiguió una ayuda del Ministerio de Medio Ambiente para valorar el impacto ambiental del turismo comercial sobre los ecosistemas antárticos. La hipótesis era que la autorregulación ejercida por las empresas del sector ha permitido preservar los ecosistemas de una forma adecuada debido a que las cifras de turistas no resultaban excesivas. Sin embargo, el crecimiento en los últimos años del número de visitantes que acuden a la Antártida ha generado dudas entre la comunidad científica internacional sobre la capacidad de sopor-

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| tar esta avalancha por parte de los frágiles ecosistemas antárticos. Para evaluar las consecuencias, los científicos optaron por un diseño participativo, es decir, los investigadores asumieron el papel de turistas para poder analizar una expedición antártica en un crucero. Durante el trayecto, realizado en 2008 a bordo del crucero Antarctic Dream, visitaron 10 emplazamientos, de los cuales

seis están dentro del top 10 de lugares más visitados en la Antártida según las estadísticas para la temporada 2006-07 de la IAATO (International Association of Antarctica Tour Operators). Para cada uno de ellos se elaboró una ficha que contenía información sobre la localización, asentamientos humanos, geología, biodiversidad del área, grado de protección, presencia turística, gestión de la visita e impactos. La metodología se basó en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), que examina la carga ambiental asociada a un producto, proceso o actividad, considerando todas las etapas de su ciclo de vida, según explica Pedro Tejedo. Conclusiones El trabajo mostró que el mayor impacto del sector turístico hasta el momento en la Antártida parece ser el costo ambiental del desplazamiento en emisiones directas e indirectas de dióxido de carbono (CO2), y no tanto la degradación física o ecológica de los lugares visitados por los turistas.

Grupo de pingüinos leucísticos. (1). Foca peletera (2). Icerberg de la zona antártica (3). Embarcación de científicos españoles e ingleses presentes en una de las expediciones del estudio de los efectos que está generando la presencia de turistas en la zona antártica.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PROPUESTA

Un laboratorio antártico en la Isla Decepción El equipo de investigación se plantea la posible implantación de una base antártica en Isla Decepción.“La idea es crear un laboratorio de investigación liderado por España en la base que nuestro país tiene en este entorno que sea capaz de elaborar informes periódicos que muestren cómo la acción del ser humano puede modificar determinados parámetros ambientales y naturales”, afirma Tejedo. En unos meses uno de los integrantes de este equipo se desplazará hasta Decepción para realizar la batería de indicadores prevista, como el estudio de los microorganismos que pueden ser indicadores de la contaminación provocada por el ser humano o el nivel de ruido.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

(1822-1895) Químico y microbiólogo francés

La casualidad favorece a las mentes entrenadas”.


08

Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Paciente con cáncer cutáneo que presenta una amplia afectación en la nariz (1). El mismo paciente, después de la reconstrucción nasal total en el que se ha utilizado malla de titanio (2). Estructura de malla de titanio utilizada en la operación, en ella se observa perfectamente la forma de nariz (3). / RODRÍGUEZ PRIETO

El Hospital de León realiza las primeras reconstrucciones nasales con malla de titanio en el planeta | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

El Complejo Asistencial de León, a través de su servicio de Dermatología, ha sido el primer hospital en el mundo en documentar el uso de la malla de titanio en una reconstrucción nasal, tanto parcial como total. Estas intervenciones quirúrgicas se realizaron en varios pacientes de avanzada edad a los que era necesario extirpar tumores malignos en la nariz. Este grupo de dermatólogos estima que el uso de una estructura de titanio (ya aplicada en reconstrucciones de otras partes del rostro) reportó beneficios en la respiración y estética de los pacientes y no produjo rechazo. El grupo de médicos, integrado por el jefe del servicio, Manuel Ángel Rodríguez Prieto, y los doctores Teresa Alonso, Alicia Pérez Bustillo y Pedro Sánchez Sambucety ha reportado a lo largo de este año siete casos de reconstrucciones nasales en las publicaciones científicas Dermatology Surgery y British Journal of Dermatology. En dos de ellos, se realizó una reconstrucción total. En otros cinco, los pacientes necesitaron una reconstrucción nasal parcial. La malla de titanio (imagen 3) es un tipo de material utilizado en los implantes aloplásticos, que se caracterizan por el uso de materiales inertes que se substituyen estructuras del cuerpo extirpadas. El titanio proporciona firme-

El servicio de Dermatología utilizó este material para recuperar total o parcialmente la estructura de la nariz en casos de cáncer cutáneos en pacientes mayores za al tiempo que se integra en la forma original sin que se denote la pérdida de esta parte del cuerpo que reemplaza. Según explica el jefe del servicio, Rodríguez Prieto, “la reconstrucción nasal es necesaria para reparar el defecto creado por la exeresis del tumor”. En estas intervenciones, los especialistas se decantaron por la cirugía de Mosh, un método que permite la eliminación de tumores con las máximas garantías, respetando al máximo el tejido sano. Para substituir el cartílago nasal, los cirujanos emplean generalmente cartílagos procedentes de la oreja o si el defectho es muy grande se opta por el cartílago costal, pero esta técnica es más agresiva, apunta Rodríguez Prieto. El principal problema que presenta en las reconstrucciones nasales el cartílago es que al ser

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TRATAMIENTO

273 pacientes se somenten en León a cirugía de Mosh Un total de 273 pacientes de Asturias, Castilla y León, Galicia y La Rioja se han sometido desde el año 2000 a cirugía de Mosh, la novedosa técnica utilizada también en la reconstrucción nasal, que permite extirpar los tumores a través de un control peroperatorio de los márgenes de extirpación. El Hospital de León fue el primer centro público en ofrecer este tipo de cirugía en el noroeste de España. Según afirma Rodríguez Prieto, “esta técnica garantiza el éxito en más de 98% de los casos”. A través de la cirugía de Mosh, los médicos localizan en un primer paso la zona clínicamente tumoral. Posteriormente, proceden a la extirpación del tumor y a la realización de un gráfico que servirá para localizar la zona contigua en donde se detecte presencia tumoral. A continuación, seleccionan pequeños trozos de este perímetro para su procesamiento en el criostato, coloreando sus márgenes. Obtenido el fragmento, evalúan en el microscopio si este perímetro está también afectado por el tumor. En caso positivo, continúan la extirpación.

GALILEO GALILEI (1564-1642) Astrónomo y físico italiano

un tejido vivo necesita un aporte sanguíneo, por lo que existe un riesgo de necrosis en la zona intervenida y más si el defecto es grande. “La malla de titanio no presenta este problema”, añade el especialista. Este material es utilizado de forma común en reconstrucciones óseas de la región facial por tumores o accidentes. “Por este motivo, nos pareció que podía aplicarse este tipo de material en las reconstrucciones nasales”, señala el dermatólogo. Buena evolución Todos los pacientes que requieron esta intervención del servicio de Dermatología del Hospital de León superaban los 60 años. Cinco de ellos eran mayores de los 78 años y los dos casos más graves, los que necesitaron una reconstrucción total de la nariz, eran personas de 86 y 89 años. Todos padecían cánceres cutáneos y problemas derivados en su salud y bienestar al verse afectada su nariz. Este tipo de tumores son, en palabras del experto, “infrecuentes en líneas generales, pero relativamente frecuentes en la provincia de León” Estas personas presentaban importantes daños en su nariz e incluso algún paciente tenía que recurrir a colocarse pajitas en los orificios nasales para respirar cuando dormía. En líneas generales, los cirujanos intervinieron en la zona por la que había extendido el tumor y retiraron esta parte atacada por

el cáncer. La prótesis de titanio reemplazó la estructura cartilaginosa nasal original y fue recubierta por piel procedente de otras partes del rostro, como si se tratara de un emparedado. La piel se tomó de dos zonas del rostro, una inmediatamente próxima, un triángulo cercano a las aletas de la nariz en el moflete; y otra más lejana, en la frente y sobre las cejas. La intervención quirúrgica en todos los casos fue prolongada, con una duración de varias horas. En algún caso, requirió una segunda operación. La asistencia se completaba con el seguimiento puntual del implante por parte de los dermatólogos del hospital. La nueva estructura nasal permitió de nuevo la respiración por esta vía. Una vez transcurridos dos años de seguimiento, los médicos comprobaron que los pacientes evolucionaron correctamente y que la malla de titanio no ocasionó ni obstrucciones ni extrusiones (esto es, asomo en el exterior de la estructura metálica). Los pacientes sólo notaron pequeñas molestias derivadas de la inexistencia de mucosa en el interior de las fosas nasales: el aire entraba más frío y más seco que con esta protección que con la mucosa. El simple uso de vaselina, para refrescar la zona, las solucionaba. Médicos de otros países se han mostrado ya interesados por esta técnica precursora después de la publicación de los resultados. Los materiales utilizados en las intervenciones eran de distribución española. El trabajo, al tratarse de un servicio asistencial ofrecido por el Hospital de León, no contó con financiación. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Proyecto | Reconstrucción total y parcial nasal en pacientes con cáncer cutáneo. | Participantes | Servicio de Dermatología del Hospital de Leon.

Nunca he encontrado una persona tan ignorante que no se pueda aprender algo de ella".


Noviembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PUBLICIDAD

09


10

Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

El proyecto Usalsol divulga las energías renovables z Iniciativa de Caja Madrid y la Universidad de Salamanca | DICYT | SALAMANCA | El proyecto Usalsol: utilización y divulgación de la energía solar en la Universidad de Salamanca, está en su recta final tras la instalación de paneles solares térmicos y fotovoltaicos en el Campus Unamuno y

TRIBUNA DE LA CIENCIA

pecialista en la materia, acompañada de una visita guiada a una de las instalaciones en funcionamiento para ver todas sus características. Estas visitas, dirigidas a estudiantes, asociaciones y público en general, aún se n Actividad de Usalsol. / FUNDACIÓN GENERAL USAL pueden concertar a lo largo del mes está finalizando con una iniciatide noviembre. La duración máxiva para difundir y explicar estas ma es de una hora y media y los instalaciones de energía solar, grupos están formados por un míadentrando a los participantes en nimo de siete personas y un mála energía renovable mediante ximo de 30 y se podrán inscribir a una exposición, a cargo de un estravés de la Fundación General

de la Universidad de Salamanca, que promueve la iniciativa. La iniciativa "surge de la necesidad de concienciar a las personas en las ventajas de este tipo de instalaciones", entre otras, además de las económicas, su nula emisión de gases nocivos a la atmósfera contribuyendo así al acuerdo internacional del protocolo de Kyoto, cuyo objetivo principal es disminuir el efecto invernadero. Cientos de participantes Hasta ahora, más de 300 personas han asistido a los seminarios de energías renovables y eficiencia energética llevados a cabo en Ávila, Béjar, Salamanca y Zamora. Además, más de 600 personas es-

tán han visitado la exposición itinerante en Salamanca y Béjar sobre eficiencia energética y energías renovables en las universidades españolas. Próximamente, esta exposición estará de nuevo en Salamanca (del 12 al 19 de noviembre), en Ávila (30 de octubre al 10 de noviembre) y en Zamora (20 al 27 de noviembre). Estas actividades de formación y sensibilización sobre energías renovables forman parte del proyecto apoyado por Obra Social Caja Madrid a través de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Medioambientales 2008 del Programa de Medio Ambiente, que colabora con el Plan de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Universidad de Salamanca.

Valonsadero investiga cómo realizar mejores repoblaciones forestales | VÍCTOR M. GARCÍA | SORIA

Además de ser beneficioso desde el punto de vista medioambiental, repoblar los bosques también tiene económicas, pero no siempre se han escogido las especies ideales para cada terreno. La consecuencia era que dichos árboles no se desarrollaban como se esperaba e incluso se abandonaban. Para asesorar sobre dónde y con qué repoblar y obtener madera de calidad, el Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero (DIEF), con sede en Soria, ha elaborado un estudio sobre plantaciones frondosas en Castilla y León donde se dan varias claves. El primer objetivo es resumir la información sobre frondosas aptas para la producción de madera de calidad para propietarios y técnicos forestales. "La idea es producir madera para chapa, que es la de mejor calidad, o para sierra. Esta madera se produce en árboles rectos con troncos de al menos unos tres metros de altura y 40 centímetros de diámetro", señala Óscar Cisneros, uno de los autores del estudio. Mediante podas, se eliminan paulativamente las ramas que producen nudos o pérdida de guía. Para facilitar el crecimiento, los árboles deben crecer libres de competencia herbácea. Los principales problemas para la obtención de resultados adecuados vienen del retraso en las podas, la excesiva ramosidad o la falta de dominancia, según la investigación. Consideran Cisneros y el resto de autores que la producción de madera es una alternativa rentable y sostenible ecológicamente en la mayoría de las comarcas de la región. El déficit en madera de calidad destinada a ebanistería y carpintería de interior obliga a la importación de un producto que

Un estudio sobre las plantaciones frondosas de Castilla y León da las claves para una correcta gestión y destaca el nogal y el cerezo

n Visita a una parcela que alcanza crecimientos muy elevados (1). Propietarios forestales en San Andrés de San Pedro, en Soria, en una jornada sobre selvicultura de plantaciones de cerezo (2). Mapa de potencial producción de cerezo. (3) Mapa de potencial producción de nogal. (4). / DIEF

con una adecuada planificación se podría obtener en esta tierra a largo plazo. En Castilla y León son interesantes desde el punto de vista de producción de madera de calidad el cerezo, el nogal, el fresno y el serbal. Las dos prime-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

ras son las más empleadas en los últimos años y las más rentables económicamente. Las otras dos son menos conocidas aunque tienen excelentes cualidades y una mayor facilidad para la gestión. Otras son el abedul, que crece en

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Filósofo español

zonas encharcables; el arce, en parcelas a gran altitud, o el almez. Tanto las motivaciones económicas como ambientales hacen interesante esta alternativa para los propietarios. En el lado económico destacan aspectos como la demanda creciente de madera de calidad que ahora se satisface con las importaciones; la búsqueda de una alternativa económica que diversifique las explotaciones agrícolas o la posibilidad de acceder a subvenciones cumpliendo con la ecocondionalidad dentro de las ayudas agrarias. En el lado medioambiental, las ventajas son el aumento de la diversidad, lo

que mejora el paisaje; producción de recursos renovables y contribución a ganancias ecológicas como fijar carbono como contribución a la lucha contra el efecto invernadero, protección de la fauna, mejora de la calidad del suelo o contribución a la regulación del ciclo hídrico, entre otras. Uno de los aspectos más importantes es elegir al especie a plantar en función de factores como el clima, el suelo o la fertilidad. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Participantes | DIEF, INIA, Cesefor y PROFOR Castilla y León.

La verdadera Ciencia enseña, sobre todo, a dudar y a ser ignorante”


Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

11

|||SEMANA ||||||||||||||||||||||||||||DE ||||||||||LA ||||||||||CIENCIA ||||||||||||||||||||||||||||DE ||||||||||CASTILLA ||||||||||||||||||||||||||||||||Y|||||LEÓN |||||||||||||||||||||||||||||| | LA ASTRONOMÍA Y LA EVOLUCIÓN SON PROTAGONISTAS |

n A la izquierda, Charles Darwin. A la derecha, imagen capturada por la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE). / UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE / OSAE

Entre Darwin y las estrellas | J. PICHEL | CASTILLA Y LEÓN

Hace 400 años, Galileo Galilei construyó un telescopio casero con el que comenzó a observar el cosmos e inició una serie de descubrimientos que cambiaron para siempre la Astronomía, como las lunas de Júpiter o las manchas del Sol. Aunque lo que realmente cambió no sólo la ciencia de los astros, sino la Ciencia en general, fue su manera de adquirir conocimientos a partir de la observación, la lógica experimental que le hace ser uno de los fundadores del método científico que hoy conocemos. Justo 200 años más tarde nació Charles Darwin, que a la edad de 50 años publicaría El origen de las especies, obra que constituye otra revolución para la Ciencia, pero también para la filosofía, porque cambió el concepto que el ser humano tiene de si mismo.

Aún no sabemos si en este año 2009 ha nacido otro genio capaz de cambiar la Historia de la Ciencia, tampocointuimos si entre los miles de patentes que se registran un invento será capaz de proporcionar a la Humanidad deslumbrantes descubrimientos, ni siquiera conocemos si alguna obra (impresa o digital) será capaz de merecer el adjetivo de “revolucionaria” para el pensamiento. Lo que es seguro es que millones de personas tienen a su alcance instrumentos mucho más potentes que los que pudo soñar Galileo para mirar las estrellas; y que muchas otras habrán aprendido qué es la evolución gracias a las coincidencias del calendario. También, gracias a que muchas personas con nutridos o escasos conocimientos se dedican a hacer divulgación en este Año Internacional de la Astronomía (declarado por Naciones Unidas en honor del científico italiano) y Año Darwin, que el Parlamento Europeo también ha bautizado como Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

n Ilustración de una obra de Darw win (izquierda) e imágenes de aficionados a la A As stronomía. / U. DE CAMBRIDGE / OSAE

La Semana de la Ciencia viene marcada por los dos eventos más relevantes de 2009: el Año Internacional de la Astronomía y el bicentenario de Charles Darwin Si los últimos meses han estado marcados por estas celebraciones, la Semana de la Ciencia no podía ser menos, un acontecimiento auspiciado por la Fundación Universidades de Castilla y León que abarca del 12 al 19 de no-

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852-1934) Premio Nobel e histólogo español

viembre y que está dentro de la Estrategia Universidad-Empresa de la Junta, además de contar con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). Conferencias, exposiciones, talleres y originales acti-

vidades romperán la rutina de universidades y museos. Sí, en su mayoría será para hablar del evolucionismo y del Universo, pero no en exclusiva, porque la divulgación es tan amplia como la propia Ciencia.

Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas."


12

Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||SEMANA ||||||||||||||||||||||||||||DE |||||||||||LA |||||||||CIENCIA ||||||||||||||||||||||||||||DE ||||||||||CASTILLA ||||||||||||||||||||||||||||||||Y||||||LEÓN ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

n Laboratorios de la Universidad de Burgos g q que serán visitados p por los e estudiantes que q participarán p p en la ‘Gymkhana y científica’ pa p ra fomentar su inte erés r p por la Ciencia.

/ FÉLIX ORDÓÑEZ

Despertando vocaciones ‘in situ’ | ELENA RODRÍGUEZ | BURGOS

La Semana de la Ciencia de la Universidad de Burgos acoge por primera vez este año un concurso sobre Astronomía con motivo de la celebración del Año Internacional de dicha ciencia. Esta propuesta está dirigida a alumnos de Bachillerato y Formación Profesional que previamente habrán participado en la llamada Gymkhana científica. En ella, los alumnos recorren los diferentes laboratorios para asistir en directo a la realización de experimentos sobre los que después serán preguntados en el concurso en el que se enfrentarán a grupos de otros centros. El concurso se realizará en un formato televisivo, con presentador incluido.

A la gymkhana se suman los Talleres de ciencia divertida, dirigidos a alumnos de Educación Primaria y en los que se les enseñan cuestiones científicas básicas. En esta línea de despertar el interés por la ciencia y la tecnología en las primeras etapas de la educación, se enmarca otra de las novedades de este año: el I Premio Concurso de Dibujo Científico ‘Qué hay en el espacio’, abierto a alumnos de Infantil y Primaria de los centros de enseñanza de Burgos. Además, la Universidad ha convocado el II Premio de Fotografía cuya temática en esta ocasión es la evolución de las especies, con motivo del bicentenario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies.

Ciencia de cine | ISAAC BARRIENTOS | ZAMORA

El Museo Etnográfico de Castilla y León se marca como objetivo “facilitar la divulgación de la ciencia y dar a conocer las aplica-

ciones que las investigaciones tienen para la sociedad” a lo largo de la Semana de la Ciencia, explica la responsable del área de didáctica, Eva Belén Carro. El ciclo de cine científico comenzará el día

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

La ‘Gymkhana científica’ que organiza la Universidad de Burgos permitirá que futuros universitarios recorran los laboratorios y asistan a experimentos El principal objetivo, según explica el vicerrector de Investigación de la Universidad de Burgos, Jordi Rovira, es “despertar

entre los futuros universitarios el gusanillo por el conocimiento científico, con el propósito de crear más vocaciones investigadoras que contribuyan a generar más conocimiento”. Además, a través de estas actividades se pretende dotar al alumno de un bagaje científico básico, de cultura general, que le ayude a comprender algunas de las aplicaciones de la Ciencia en su vida diaria, independientemente de que elijan como itinerario profesional una disciplina científica. En este sentido, y al tratarse de actividades con un marcado carácter lúdico (la recurrida fórmula del “diviértete aprendiendo”) se intenta mostrar a los estudiantes la cara más amable de las Matemáticas, la Física o la Quí-

mica, que por lo general, y como apunta Rovira, no suelen encontrarse entre las asignaturas favoritas de los alumnos. Cerca de Atapuerca Buena parte de la Semana de la Ciencia burgalesa se dedica también a la Astronomía, con la celebración de tres conferencias, y, por supuesto, a la evolución humana, teniendo como referencia a Atapuerca. El director del Centro Nacional de la Evolución Humana (CENIEH), José María Bermúdez de Castro, disertará en una charla sobre las nuevas teorías de evolución humana en Europa; y José Manuel Carretero, también miembro del equipo de Atapuerca, que hablará sobre evolución biológica y cultural.

El Museo Etnográfico de Castilla y Léon, con sede en Zamora, acogerá la proyección de documentales científicos, así como un ciclo de conferencias 17 de noviembre con la proyección del documental Los pastores del bosque flotante, que describe cómo se desarrolló parte de la deforestación que tuvo lugar en España en la primera mitad del si-

LEONARDO DA VINCI (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.

glo XX y el transporte de esta madera por los cauces fluviales. La programación continúa al día siguiente con Micromater, sobre los comportamientos de las hembras de 20 especies de invertebrados. El día 19 se proyecta El pulpo de Estrómboli, película naturalista “que cuenta con espectaculares imágenes tanto del volcán italiano de Estrómboli como del mar”, señala Carro, quien añade que el Estrómboli es el volcán más activo de la tierra y “es curioso observar

cómo todos los animales pierden a sus crías por la actividad del volcán salvo el pulpo”. Por último, el ciclo de documentales científicos lo cerrará el día 20 la proyección de Los arácnidos, que analiza cómo las telas que fabrican las arañas les sirven, no sólo para capturar a sus presas, sino también para comunicarse, con una red semejante a la Informática. Además, los días 11, 12 y 13, el museo zamorano acoge tres conferencias sobre Micología y una de Astronomía, tras la que habrá una sesión de observación.

Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto."


Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

13

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Una original propuesta en torno a un lago | L. H. M./M. C. H. | SEGOVIA

IE Universidad llevará a cabo, un concurso a través de la red social www.scienceweek.ning.com, dirigido a estudiantes de Secundaria de distintos centros europeos bilingües, entre otros, el IES María Moliner (Segovia), Collège du Léman (Versoix, Suiza ), Casa Clare (Algarve, Portugal) y International Montessori School (Madrid). La competición internacional The Lake Constest (El Juego del Lago) se desarrollará el 12 y 13 de noviembre y sitúa a los 24 grupos participantes como miembros de una de las ocho empresas ubicadas en las cercanías de un lago, que requieren de una calidad mínima de agua para poder realizar su actividad. Así, deberán tomar decisiones simultáneamente a lo largo de dos días, llevando a la práctica un problema clásico de la Teoría de los Juegos, el dilema del prisionero, una práctica en la que los estudiantes decidirán continuamente entre cooperar o defraudar. Los concursantes parten de la premisa de que como consecuencia de la actividad productiva su empresa genera emisiones contaminantes y decidirán si tratarlos (cooperar) o no tratarlos (defraudar), teniendo en cuenta que el tratamiento de los residuos tiene un coste y disminuye los benefi-

24 grupos de alumnos de toda Europa participarán en un concurso ‘on line’ diseñado en Segovia por IE Universidad cios de la empresa, de manera que si defraudan consiguen mayores ingresos, pero pueden paralizar la actividad debido a la mala calidad del agua. Esta simulación interactiva pretende, en palabras del coordinador de las actividades de la Semana de la Ciencia, Jesús Gómez Ochoa, “mostrar el carácter cooperativo de la Ciencia: un esfuerzo de colaboración en un ambiente interdisciplinario e internacional”. El juego será repetido en marzo 2010 y “tendrá probablemente una dimensión mundial”, agrega Gómez. Además de este concurso, IE Universidad, ha programado actividades entre el 12 y 19 de noviembre, que “cubrirán todos los grupos de edad y un radio de 200 kilómetros con el fin de acercar la Ciencia a la sociedad”, detalla.

En busca de los mejores fotógrafos científicos | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

El Museo de la Ciencia de Valladolid se sumará a la celebración de la Semana de la Ciencia con diferentes actividades, entre las que destaca una exposición fotográfica fruto del concurso Universo, sueño y Ciencia, convocado por la Fundación Universidades de Castilla y León y la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo, ha avanzado que la entrega de premios a los mejores fotógrafos científicos de

n Museo de la Ciencia.

la región tendrá lugar en la jornada del miércoles 18 de octubre. Asimismo, ha señalado que el programa de actividades se com-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

n Diversas actividades de anteriores ediciones de la Seman Semana n de la Ciencia. / IE UNIVERSIDAD

En esta edición cobran una importancia destacada los itinerarios didácticos, que trasladarán a los participantes a Tiermes (Soria) y a la Sierra de Guadarrama (Segovia). En la primera de las visitas los arqueólogos presentarán in situ los trabajos de investigación y restauración que llevan a cabo en Tiermes; mientras que en la sierra de Guadarrama,

pleta con la entrada gratuita a todos los espectáculos del planetario los días 14 y 15; el segundo curso de Ciencia para informadores, dirigido a estudiantes y profesionales de los medios de comunicación; la entrega de premios del quinti concurso de inventos Desafiando a la Ciencia, y una conferencia sobre el número 13 en la Ciencia, que será impartia por la propia directora. Por otro lado, destaca la organización de talleres didácticos sobre investigación criminal, como antesala al congreso internacional que el Museo de la Ciencia acogerá sobre esta materia. Los talleres están dirigidos a jóvenes de segundo ciclo de la ESO y Bachillerato y tratarán temas como la extracción de huellas o la búsqueda de pistas.

SEVERO OCHOA (1905-1993) Premio Nobel y médico español

geólogos, botánicos, zoólogos y ecólogos enseñarán las características de los ecosistemas. Dentro de los talleres programados para este año destaca Experimenta, que permitirá a los niños de 4 a 6 años de los colegios de Palazuelos de Eresma y San Cristóbal de Segovia visitar la exposición permanente de plantas y los laboratorios, dónde descubrirán

De la gripe a los inventos del siglo XX, las opciones en Salamanca | J. P. A. | SALAMANCA

Las actividades de la Fundación General de la Universidad de Salamanca protagonizarán el programa de la Semana de la Ciencia en la capital salmantina a través de visitas guiadas, conferencias y exposiciones. El Centro de Investigación del Cáncer, ENUSA, la escuela aeronáutica de Adventia en Matacán, la empresa Innova Concept, los viveros El Arca-Asprodes y la Sala de las Tortugas de la

la diferencia entre la Ciencia y la magia a través de la oxidación de la lombarda. Entre otras sesiones formativas, destaca una mesa redonda sobre las salidas profesionales del biólogo, la conferencia Cuando la ciencia da miedo II: Ciencia, literatura de Ciencia-Ficción y música rock, y un curso para especialistas en computación de altas prestaciones.

Facultad de Ciencias abrirán sus puertas a los alumnos de enseñanzas medias. Sin embargo, no serán menos interesantes las conferencias programadas que contarán con varios expertos de la Universidad, que hablarán de tejidos inteligentes, del origen de los elementos químicos, de Microbiología y, por supuesto, de Astronomía y Darwin. Las epidemias Sin embargo, en las charlas no faltarán asuntos de actualidad como la gripe, con perspectivas históricas y de futuro. Especial protagonismo tendrá también la Geología en varias conferencias y una exposición; así como un juego que propone adivinar los inventos del siglo XX.

Me he dedicado a investigar la vida y no sé por qué ni para qué."


14

Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||SEMANA ||||||||||||||||||||||||||||DE ||||||||||LA ||||||||||CIENCIA ||||||||||||||||||||||||||||DE ||||||||||CASTILLA ||||||||||||||||||||||||||||||||Y|||||LEÓN ||||||||||||||||||||||||||||||

Los insectos acuáticos miden la conservación de los ríos | MARÍA ESPESO | ÁVILA

Exponer la diversidad de los principales grupos de insectos acuáticos y otros artrópodos presentes en los ríos abulenses y dar a conocer su utilidad para revelar datos sobre la calidad de las aguas a través son dos de las ideas que centrarán la conferencia Los odonatos y otros insectos acuáticos como bioindicadores de la calidad de las aguas, una de las actividades que la Semana de la Ciencia 2009 dejará en la capital abulense. La ponencia, de carácter divulgativo, está organizada por el grupo de investigación Biodiversidad y Conservación de Artrópodos de la Universidad Católica de Ávila (BIOCAv), formado por Guillermo Pérez-Andueza, investigador principal, Fernando Herrero (Ingeniería Agronómica y Ciencias Ambientales), Claudia Lucía Muñoz (Ingeniería de Montes y Ciencias Ambientales) y Juan Montore (Ingeniería de Montes y Ciencias Ambientales). Fernando Herrero y Claudia Muñoz serán los encargados de impartir la charla, en la que se describirá la diversidad de los organismos. Se hará especial hincapié en las familias que están pre-

Expertos en artrópodos de la Universidad Católica de Ávila divulgará sus investigaciones, un ejemplo de la utilidad de los estudios sobre medio ambiente sentes en los ríos del centro de España, para lo que se aportará tanto información publicada como los datos de las investigaciones realizadas por el grupo en los últimos siete años, entre las que destacan las realizadas sobre el cangrejo autóctono, especie gravemente amenazada en España. Biología de la conservación Las investigaciones abarcan varias líneas de estudio relacionadas con la biología de la conservación de artrópodos, como la biodiversidad de entomofauna en ecosistemas agroforestales (dípteros asílidos y heleomícidos, coleópteros lucánidos y leiódidos), la bio-

n Arriba, estación de muestreo de la Garganta de Chilla, en Candeleda (Ávila). Arriba a la izquierda, hembra con huevos de cangrejo de río autóctono, Austropotamobius pallipes. A la izquierda, adulto de libélula (Boyeria irene) recién emergido de su ninfa. / GUILLERMO PÉREZ

Por último, explicarán la metodología de este tipo de estudios con artrópodos acuáticos, los índices que utilizan y su aplicación para estimar el grado de conservación de los ríos, que es buena en Gredos, según los investigadores.

diversidad de artrópodos de aguas continentales (cangrejo de río autóctono y adonatos) o la valoración de calidad de las aguas utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en las subcuencas del Tormes, Alberche, Tiétar y Adaja. La conferencia profundizará en uno de los grupos insectos más importantes de los ecosistemas acuáticos, los odonatos, más co-

nocidos como libélulas o caballitos del diablo. Los expertos se centrarán en el conocimiento que tienen de este grupo en la Sierra de Gredos, una de las zonas de la península con mayor riqueza de especies, “el 56% de la odonatofauna ibérica”. En Gredos destaca la presencia especies protegidas como Oxygastra curtisii, la primera vez que se localiza en Castilla y León, o Coenagrion mercuriale.

El método científico Con los objetivos de acercar a la sociedad los resultados de investigaciones e incentivar la participación de la ciudadanía en cuestiones científicas, la Semana de la Ciencia 2009 en Ávila se completa con una conferencia sobre el problema de la inducción en el método científico, una exposición sobre reconstrucción virtual de monumentos singulares de Ávila, talleres y una visita al Museo de Ávila, entre otras.

Homer el Matemático | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

n Homer, en un capítulo en el que se transporta a un eje cartesiano.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

Como una madre que oculta en la papilla de su bebé las vitaminas para que no las rechace, Los Simpons nos ofrece una pastillita casi diaria de matemáticas. Los guionistas de la popular serie de animación introducen frecuentemente gags con criptografía, efectos ópticos o funciones en la trama. Abel Martín, profesor de Matemáticas en el instituto de Educación Secundaria Pérez Ayala de Oviedo, vio en las peripecias de Homer, Bart y el resto de personajes amarillos creados

n Abel Martín. / A.B.

por Matt Groening una forma de incentivar esta materia entre sus alumnos. El día 14 ofrecerá una charla-coloquio en León, en el marco de la Semana de la Ciencia, para mostrar algunos ejemplos. “Los Simpson han sido los precur-

ARQUÍMEDES (287 a. C.-212 a. C) Matemático, físico, ingeniero, astrónomo e inventor griego

sores de la teoría del caos en el mundo audiovisual y, en un capítulo, han llegado a desmontar la teoría de Fermat”, explica el profesor. En esta relación entre matemáticas y los personajes animados tiene mucho que ver la formación de los guionistas. Al Jean, su anterior jefe, es licenciado en Matemáticas, “y además en Harvard”, añade Martín. En el equipo también hay neurocientíficos o físicos. Martín lleva revisando todos los capítulos año y medio, visionándolos hasta cinco horas diarias, con el fin de encontrar nuevas claves.

Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".


Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

15

| ENTREVISTA | RAFAEL REBOLO LÓPEZ, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS

“Con telescopios de una nueva generación veremos planetas como el nuestro” | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Rafael Rebolo López, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (CSIC), es uno de los científicos españoles más reconocidos en su campo, sobre todo por sus estudios acerca del origen del Universo, un asunto del que habló en Salamanca con motivo de su participación en el ciclo de conferencias Temas de nuestro tiempo, organizado por Caja Duero. En la actualidad, uno de los temas que ocupan el tiempo de Rebolo es un proyecto europeo que pretende construir un telescopio gigantesco para continuar desentrañando los muchos secretos de los astros. La isla canaria de La Palma es uno de los lugares en los que podría instalarse si los científicos optan por el Hemisferio Norte para ubicar esta gran infraestructura, mientras que Chile sería la opción del Hemisferio Sur. En cualquier caso,” los telescopios de la próxima generación nos

Las posibilidades de hallar vida fuera de la Tierra pasan por encontrar planetas sólidos y con una atmósfera similar, aunque esta visión es “antropocéntrica” permitirán ver planetas como el nuestro”, afirmó el astrofísico. No sólo Europa, sino también Estados Unidos, que tiene previsto construir dos, apuesta por los telescopios gigantescos que “serán cuatro veces superiores a los que tenemos en la actualidad”. La existencia de muchos astros sólo se conoce hasta ahora a través de técnicas indirectas. Por eso, Rebolo reclama el papel de la Tecnología, ya que los nuevos telescopios permitirán obtener "imágenes y aná-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA ASTROFÍSICA EN ESPAÑA

Entre los diez países más fuertes en este campo n Rafael Rebolo López, durante su estancia en Salamanca.

Rebolo aseguró que España está entre los 10 países más desarrollados en Astrofísica, pero afirmó también estar muy preocupado porque la cantera de jóvenes científicos está a la baja. “Muchos ven que la carrera científica es muy insegura, que van a pasar de contratos temporales aquí a contratos temporales en el extranjero y, de vuelta, más contratos temporales aquí”, de manera que llegarán a los 40 años con una inestabilidad laboral poco atractiva, así que reclama de las diferentes administraciones más apoyo para la Ciencia en general.

lisis detallados" de planetas lejanos, aunque para su desarrollo “necesitamos el apoyo de la sociedad”, puesto que para poner en marcha un instrumento de estas características haría falta que cada europeo pusiera dos euros. Aún así, reconoce que el gran público es muy favorable a la Astrofísica frente a otras ciencias, quizá porque espera descubrir si realmente hay más vida en el Universo. Para eso, sería necesario “planetas que tengan una superficie sólida, puesto que algunos

sólo son grandes bolas de gases”, así como “una atmósfera de gases de proporciones parecidas a las de la Tierra”. Sin embargo, reconoce que este último punto es discutible y responde a una visión antropocéntrica, puesto que también es posible que haya “formas de vida simples a partir de otros elementos”. De lo que está más convencido es de que “el Universo seguirá expandiéndose indefinidamente y se irá enfriando, cada vez estarán más lejos las galaxias unas de otras”.

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

“El objetivo planteado hace unos años de llegar al 2% del PIB en inversión de I+D+I parece un espejismo”

A menos presupuestos, más ingenio

E

n las últimas semanas la Ciencia se ha dejado oír alzándose contra los presupuestos globales presentados por el Ministerio de Ciencia e Innovación que, para el año 2010, ascienden a la cantidad de 5.291millones de euros. Y es que, los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), entre los que se encuentra el CSIC, junto a otras cinco instituciones, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) o el Instituto Español Geológico y Minero de España (IGME), integrados todos ellos en el sistema de investigación e innovación como gestores de algunos de los programas del Plan Nacional de I+D+I y ejecutores de otros programas de I+D+I financiados con fondos públicos, verán disminuido su presupuesto en un 13% con respecto al año anterior. Según la ministra Garmendia, esta reducción atiende al remanente que poseen los OPIs como consecuencia de una eficaz gestión de sus recursos en años precedentes, si bien, la disminución presupuestaria se encuadra dentro del control de gastos corrientes (aquellos relativos a la adopción de medidas de eficiencia energética, planificación de las necesidades de cada unidad y reducción en la contratación de servicios) y, particularmente

JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

(9’14%), de las transferencias destinadas a financiar las operaciones corrientes de tales organismos. Asimismo, la reducción del presupuesto se produce también con motivo del reajuste entre activos financieros y no financieros, como resultado de la necesidad de contención del déficit y del papel reforzado de las políticas de innovación, disminuyendo la aportación destinada a las operaciones de capital (inversiones reales y transferencia de capital). Esta reducción se concentra igualmente en los OPIs, y en otros organismos de carácter público como el CDTI, FECYT o DDI. Por lo tanto, la estrategia del Ministerio parece tender a un mayor control del gasto y a apostar por los proyectos financiados con créditos (que aumentan algo más del 13 % con respecto al 2009), cuyos beneficiarios principales son las empresas y los espacios de transferencia tecnológica (Parques Científicos y Tecnológicos, Centros Tecnológicos, etc..) y no tanto a los proyectos que dependen de subvenciones (centros públicos de investigación), si bien, debemos señalar que en relación a estos últimos, la previsión es la de incrementar un 9’76 % en el personal investigador. En cantidades globales, según indica el Ministerio, se aumenta, muy escasamente, el

GUILLERMO DE OCKHAM (1288-1349) Filósofo británico

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n En el año 2007, Nokia destinó 5.281 millones de euros en I+D+I, siendo esta cantidad muy similar al presupuesto global de nuestro Ministerio de Ciencia e Innovación para el año 2010?

presupuesto total con respecto al año pasado, ajustando en unos (organismos públicos) lo que se incrementa en otros (ámbito privado), con una clara tendencia a facilitar la financiación mediante créditos otorgados por las entidades financieras. En cualquier caso, el objetivo planteado hace unos pocos años de llegar al 2% del PIB en inversión de I+D+I parece un espejismo (nos quedamos en el 1’3%), siguiendo un años más, por debajo de la media de la inversión europea (UE) que se sitúa en el 1’83%. También es verdad que la situación económica no acompaña y nos obliga a ser prudentes. Por ello, me quedo con las palabras del oceanógrafo Carlos Duarte, quien ha señalado que “los efectos serán menores, si no son el inicio de una tendencia”. Además, comparto su opinión de mejorar la eficiencia investigadora analizando “qué programas dan los resultados esperados y cuáles pueden mejorar la gestión”. Así que, esperemos que estos presupuestos sirvan, al menos, para agudizar el ingenio, llevar un mayor control del gasto e iniciar una tendencia hacia la financiación de proyectos eficientes, cuyos resultados (puedan ser protegidos adecuadamente) y permitan un retorno de la inversión realizada.

En Ciencia la explicación más sencilla, o la más simple, es la que debe aceptarse. No se debe afirmar una pluralidad sin necesidad”.


16

Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Nanomateriales a partir de proteínas de virus z Premio de Investigación 2009 de la Academia Mexicana de Ciencias | AG/AMC | CIUDAD DE MÉXICO | Un grupo de investigadores liderados por Laura Alicia Palomares Aguilera, galardonada por la Academia Mexicana de Ciencias con el Premio de Investigación 2009

n Laura Alicia Palomares Aguilera desarrolla virus artificiales / AMC

en el Área de Ingeniería y Tecnología, ha desarrollado nuevos nanomateriales a partir de proteí-

nas de virus y partículas metálicas. Los científicos observaron que algunas proteínas virales tie-

nen la propiedad de ensamblarse formando tubos con un diámetro nanométrico, los cuales posteriormente recubrieron de partículas metálicas como oro, plata, paladio y platino. De acuerdo con la investigadora del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta tecnología, que tiene un gran futuro, se encuentra desde mayo de 2008 en proceso de patente ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Dado que se trata de materiales totalmente nuevos, actualmente el grupo de la doctora Alicia Palomares colabora con Jorge

Ascencio Gutiérrez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, en la caracterización de los nanotubos, con la finalidad de encontrarle no sólo aplicaciones terapéuticas, sino otras propiamente nanotecnológicas, como recubrimientos o catalizadores. Al hablar sobre las circunstancias que los llevaron a desarrollar los nuevo nanomateriales, la especialista señaló que surgieron a partir de un entendimiento profundo de los sistemas biológicos, en este caso los virus. Otra de las líneas de investigación que desarrolla la joven científica se relaciona con las proteínas recombinantes con usos médico farmacéuticos.

| ENTREVISTA | FRANCISCO BOLÍVAR ZAPATA, BIOTECNÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA NACIONAL DE MÉXICO

“Los españoles y los mexicanos tenemos que aprovechar mejor el potencial de la UNAM” | J. P. A. | SALAMANCA

La Universidad Nacional de México (UNAM) protagoniza titulares y es objeto de elogios en estos días por la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009, que recogerá en Oviedo el próximo viernes, 23 de octubre. Sin embargo, no es el primer galardón que la prestigiosa institución académica mexicana recibe de manos de Don Felipe. Uno de los miembros de la UNAM reconocido anteriormente con esta distinción es el bioquímico Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1991. A pocas horas de volver a la capital asturiana 18 años después como miembro de la delegación de la UNAM, Bolívar Zapata ha estado en Salamanca para visitar el Cen-

Evidencia fósil de un bosque húmedo neotropical z Allí vivió la serpiente más grande que ha existido | STRI/E. A. | CERREJÓN (COLOMBIA) |

Un grupo de investigadores que trabajan en la mina de carbón de Cerrejón, al norte de Colombia,

tro de Investigación del Cáncer y tratar de impulsar colaboraciones entre los científicos españoles y los de su país. “La UNAM tiene una tradición muy importante en Ciencia que se consolida a mediados del siglo pasado, cuando se profesionaliza el proceso de la investigación a través de contratos más estables a profesores e investigadores”, ha asegurado el científico en declaraciones. Por eso, no es de extrañar que aparte de su conocido potencial en el área de Humanidades, la universidad mexicana sea también un referente iberoamericano en Ciencias. “En México y en la UNAM hay grupos de excelencia”, afirma, destacando que “muchos de los profesores son hijos y nietos de españoles, como es mi caso, que emigraron durante la Guerra Civil” De hecho, una de las razones

han desenterrado la primera evidencia fósil de un bosque húmedo neotropical, en el que la temperatura era de tres a cinco grados centígrados más alta de las que se registran hoy en día en los bosques tropicales. Los resultados del estudio, que se publica esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), constituyen una nueva prueba de que los bosques húmedos se desarrollaron en periodos más cálidos y podrían arrojar pistas sobre el impacto que tendría el calentamiento global en estas áreas, así como ayudar a comprender mejor

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

“Tenemos que ser más imaginativos en la búsqueda de colaboraciones y compartir nuestras capacidades”

por las que recibe el Príncipe de Asturias se apoya en esta acogida a los profesores españoles. “Gracias a esas raíces tenemos más relaciones con las universidades españolas”, que han buscado el reconocimiento a la UNAM, aunque Bolívar Zapata destaca también el “compromiso con las tareas de investigación, docencia y divulgación” de su Universidad, asegurando que “allí hay un espacio

que los españoles y los mexicanos debemos tratar de aprovechar mejor”, sobre todo en situaciones de “sequía en los presupuestos”. En este sentido, “tenemos que ser más imaginativos en la búsqueda de colaboraciones y estrategias novedosas e inteligentes y compartir mejor nuestras capacidades”, añade. El investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM,

ubicado en Cuernava (Morelos), destaca a otros científicos de su universidad que han recibido el Premio Príncipe de Asturias, una lista en la que se encuentran el físico Marcos Moshinsky, el ingeniero sismico Emilio Rosenblueth, el médico Ricardo Miledi, el astrofísico Guido Münch y el neurólogo Pablo Rudomín. En su opinión, recibir estos galardones “representa un reconocimiento a una institución de liderazgo en la Ciencia y en las Humanidades y Ciencias Sociales, así que esperamos que de esto salga más sensibilidad, conocimiento y comprensión de que está haciendo buena investigación, y que a partir de esto puedan surgir más colaboraciones”. Estos premios “deben reconocer lo bueno, pero al mismo tiempo deben estimular lo que aún tenemos que hacer", agrega.

n Fósiles neotropicales. / STRI

las interacciones del bosque moderno. “Los bosques húmedos neotropicales modernos, con sus palmas y diversidad espectacular de plantas con flores, parecen haber aparecido en el Paleoceno poco después de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años”, señala Carlos Jaramillo, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y uno de los autores del estudio. “La evidencia del polen nos dice que, antes de esa extinción masiva, los bosques eran muy diferentes de los bosques hú-

medos registrados en los fósiles de Cerrejón. Allí hemos encontrado nuevas familias de plantas, hojas grandes y de margen redondeado y una estructura del bosque escalonada en tres: suelo, arbustos de sotobosque y dosel alto”. Jaramillo formó parte de la expedición de científicos que entre 2005 y 2008 encontró, también en la mina de Cerrejón, los restos de 27 individuos de una criatura que les dejaría totalmente sorprendidos. En honor a su tamaño y al lugar en el que descansaban sus restos fósiles, la llamaron Titanoboa cerrejonensis.

n Francisco Bolívar Zapata, Premio Príncipe de Asturias en 1991.

WERNER KARL HEISENBERG (1901-1976) Físico alemán

A menudo, un planteamiento adecuado representa más de la mitad del camino hacia la solución del problema”.


Noviembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

17

CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

Picadura mortal: un trabajo identifica nuevas especies tóxicas de escorpiones

n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |

1. CONVOCATORIAS

z Se encuentra una nueva especie de escorpión con gran potencial tóxico

1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘13. | z Ayudas a la investigación en Ciencia Política y Sociología para el año 2010. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. | DESTINATARIOS: Instituciones e investigadores. | FECHAS: Hasta el 15 de Noviembre de ‘09. |

| IU | CORRIENTES (ARGENTINA) |

En la localidad correntina de Yapeyú, una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) identificó una especie de escorpión de gran potencial infeccioso. Proveniente de Brasil, es considerado uno de los escorpiones más peligrosos de ese territorio. Además, en viviendas de la ciudad de Corrientes se hallaron ejemplares de otra especie peligrosa que científicamente está catalogada como no domiciliaria. El proyecto de investigación prevé expandir la detección a zonas más amplias de la región para determinar la importancia sanitaria y planificar actividades de prevención. El trabajo permitió actualizar los datos sobre la existencia, la distribución, el hábitat y otras características de la conducta de los escorpiones en la región. Los investigadores lograron diferenciar algunas especies de escorpiones que revisten importancia sanitaria por su toxicidad y el consecuente riesgo que implican para las personas. Las muestras de las especies fueron recibidas desde diversos barrios de Corrientes y Chaco y de la recolección de ejemplares llevada a cabo en campañas barriales. La investigación forma parte de un proyecto de voluntariado que realizan alumnos y docentes de UNNE, en conjunto con organismos sanitarios de Corrientes y Chaco. Entre sus objetivos se cuenta el de conocer la situación epidemiológica en esta zona del país y poner énfasis en la necesidad de que los

n Tityus bahiensis./ IU

z Diseñado en México En México existen 1'8 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales 20% no puede comunicarse a través de la voz debido a su condición, por lo que deben usar el lenguaje de señas, el cual no les permite una inclusión social completa, sino relacionarse únicamente con quienes aprendieron a “hablar” con las manos. Para dar voz a ese sector de la población, e incrementar sus posibilidades de encontrar un empleo o estudiar, la empresa

z Formación de posgraduados en el campo de las actividades que son competencia de la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial . | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Desde el 17 de Octubre de ‘09. |

z PACIFICHEM 2010 . THE INTERNATIONAL CHEMICAL CONGRESS OF PACIFIC BASIN FOR A HEALTHY AND SUSTAINABLE FUTURE. | FECHA: Del 25 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. | ORGANIZA: American Chemical Society. | LUGAR: Honolulú (Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://www.pacifichem.org/

z Postdoctoral Research Grants in Mathematics The Royal Swedish Academy of Sciences. | ENTIDAD CONVOCANTE: The Royal Swedish Academy of Sciences. |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘09. | z Postdoctoral Researcher Positions in Statistics University of Dublin, Trinity College.| ENTIDAD CONVOCANTE: University of Dublin, Trinity College.|DESTINATARIOS: Otros. |FECHAS: Hasta el 01 de Enero de ‘10. | z Becas de formación de postgraduados relacionadas con las actividades de la Agencia Estatal de Metereología para 2010 .| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 17 de Noviembre de ‘09. | z Becas para la formación de titulados superiores en el Instituto Geográfico Nacional .| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Fomento.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 18 de Noviembre de ‘09. |

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D z Early Stage Researcher (PhD student) in Physics Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | ENTIDAD CONVOCANTE: Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘09. |

1.4. PREMIOS z I Certamen de vídeos científicos Visualciencia. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación DiCYT. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 20 de Noviembre de 2009. | z Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Mapfre. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de 2010. | z Premios de investigación e innovación tecnológica en la lucha contra la contaminación marítima del litoral, para el año 2009. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. | FECHAS: Desde el 30 de mayo de 2009. |

1.5. EMPLEO

| AGENCIA ID | HIDALGO (MÉXICO) |

n Lenguaje de signos./ AGENCIA ID

mexicana Soft Casstec diseñó un software que con apoyo de unos guantes de licra comunicados a través de Bluetooth a una computadora, permite a las personas con discapacidades orales o auditivas emitir voz y comunicarse con quienes no conocen el lenguaje de signo.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE

z Ayudas estatales a la industria del carbón. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. | DESTINATARIOS: Empresas. | FECHAS: Hasta el 20 de Noviembre de ‘09. |

z Premios Nacionales de Investigación Fundación Científica Caja Rural de Zamora 2009 . | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Científica Caja Rural de Zamora . | FECHAS: Desde el 22 de mayo de 2009. |

Guantes dan voz a personas con discapacidad

1. EVENTOS z III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. | LUGAR: Portoalegre. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt

1.2. BECAS

ciudadanos colaboren en la prevención de la problemática mediante el cuidado domiciliario y peri-domiciliario Uno de los hallazgos fue la detección de Tityus bahiensis, una especie de gran toxicidad que pertenece a la escorpiofauna brasileña. Estudios previos citan la existencia de este escorpión sólo en Misiones, pero fue encontrado en la localidad correntina de Yapeyú. El Tityus bahiensis habita amplias zonas de Brasil y tiene un gran potencial infeccioso, ya que su picadura puede resultar mortal. Está considerado uno de los escorpiones más peligrosos del territorio brasileño. En dos barrios de la capital correntina fue encontrada otra especie peligrosa: Tityus confluens, también de elevada toxicidad y que según bibliografía reciente, es causante de varios envenenamientos severos y hasta de casos fatales en Argentina. La relevancia del descubrimiento es que esta especie es considerada por la literatura científica como “no domiciliaria” y fue hallada en viviendas.

z Resolución de 14 de octubre de 2009, de la Universidad de Granada, por la que se convoca concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Granada.| DESTINATARIOS: Profesores y otros.| FECHAS: Hasta el 15 de Noviembre de 2009

z Resolución de 2 de octubre de 2009, de la Universidad de La Coruña, por la que se convoca concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de La Coruña .| DESTINATARIOS: Profesores y otros.| FECHAS: Hasta el 16 de Noviembre de 2009 . z Resolución de 8 de octubre de 2009, de la Universidad de Zaragoza, por la que se convoca concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Zaragoza .| DESTINATARIOS: Profesores y otros.| FECHAS: Hasta el 15 de Noviembre de 2009 . z Resolución de 8 de octubre de 2009, de la Universidad Politécnica de Valencia, por la que se convoca concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Politécnica de Valencia .| DESTINATARIOS: Profesores y otros.| FECHAS: Hasta el 18 de Noviembre de 2009 .

z CONFERENCIA "NAVEGACIÓN AÉREA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: UN FUTURO PROMETEDOR". | FECHA: 25 noviembre de 2009. | ORGANIZA: Fundación Caja Duero. | LUGAR: Teatro Caja Duero, plaza de Santa Teresa, Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncajaduero.es/ z EUROPEAN FUTURE ENERGY FORUM. | FECHA: 21 de octubre de 2010. | ORGANIZA: Turret. | LUGAR: Londres. MÁS INFORMACIÓN: http://www.europeanfutureenergyforum.com/ho me

2.2. CIENCIAS SOCIALES z DARWIN EN LA FICCIÓN. FECHA: Del 28 octubre de 2009 al 30 octubre de 2009. LUGAR: Facultad Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, Madrid . ORGANIZA: CICA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cica.es/diseven2/mostrar_evento.php?codigo=09102830MADDARWI00 z VI CIDUI. CONGRESO INTERNACIONAL DE DOCENCIA UNIVERSITARIA E INNOVACIÓN. FECHA: Del 30 junio de 2010 al 02 julio de 2010 . LUGAR: Barcelona . ORGANIZA: Universidad Politénica de Cataluña . MÁS INFORMACIÓN: http://cidui.upc.edu/cast/2_inf_general.html z II CONGRESO INTERNACIONAL DE DIDACTICAS . FECHA:Del 03 febrero de 2010 al 06 febrero de 2010 . LUGAR: Gerona . ORGANIZA: Universidad de Gerona. MÁS INFORMACIÓN: http://www.udg.edu/tabid/12826/language/caES/Default.aspx/Inici/tabid/12826/langua z IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO EN LA RED. REINVENTAR LOS MEDIOS. FECHA: Del 18 noviembre de 2009 al 19 noviembre de 2009. LUGAR: Madrid . ORGANIZA: Departamento de Periodismo II. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ucm.es/info/congresoblog/

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É z I CONGRESO MULTISECTORIAL SOBRE EL SIDA. FECHA: Del 12 noviembre de 2009 al 14 noviembre de 2009. LUGAR: Ourense. ORGANIZA: AEXPA. MÁS INFORMACIÓN: aexpa@mundor.com/ z THE ENERGY OF CANCER. FECHA: Del 02 noviembre de 2009 al 04 noviembre de 2009. LUGAR: CNIO Auditorium. C/ Melchor Fernández Almagro, 3, Madrid. ORGANIZA: CNIO. MÁS INFORMACIÓN: https://www.cnio.es/eventos/ form01.asp?ev=1&cev=79 . z INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON NEUROREHABILITATION. FROM BASIC TO FUTURE. FECHA: Del 15 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Avda. Prolongación Paseo de la Alameda, Valencia . ORGANIZA: Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es/eng/fundacion/actividades/actividadsympos.jsp?idActividad=86&tipo=2 z II CURSO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. FECHA: 30 de octubre. LUGAR: Palacio Conde Ansúrez. ORGANIZA: Icior: http://www.icior.es

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z INTERNATIONAL WORKSHOP ON 150 YEARS AFTER DARWIN: FROM MOLECULAR EVOLUTION TO LANGUAGE. FECHA: Del 23 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. LUGAR: Palma de Mallorca. ORGANIZA: IFISC. MÁS INFORMACIÓN: http://ifisc.uib-csic.es/darwin09/index.php

MARIE CURIE (1867-1934) Premio Nobel de Física y de Química polaca nacionalizada francesa

z II INTERNATIONAL CONFERENCE ON ENVIRONMENTAL, INDUSTRIAL AND APPLIED MICROBIOLOGY (BIOMICROWORLD2009). FECHA: Del 02 diciembre de 2009 al 04 diciembre de 2009 . LUGAR: Lisboa. ORGANIZA: Formatex Research Center. MÁS INFORMACIÓN: http://www.formatex.org/biomicroworld2009 z CONFERENCIA "LA NUEVA BIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI". FECHA: 18 noviembre de 2009. LUGAR: Teatro Caja Duero, Plaza de Santa Teresa. Salamanca. ORGANIZA: Fundación INFORMACIÓN: Caja Duero. MÁS http://www.fundacioncajaduero.es/ z X CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LAS CIENCIAS DEL ANIMAL DE LABORATORIO. SECAL 2009. FECHA:Del 17 noviembre de 2009 al 20 noviembre de 2009 . LUGAR: La Hospedería del Colegio Fonseca. Salamanca. ORGANIZA: Fundación General Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://fundacion.usal.es/secal2009/

2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z II JORNADAS DE INVESTIGACDORES EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA. FECHA: Del 10 noviembre de 2009 al 13 noviembre de 2009. LUGAR: Fundación Gómez Pardo, Madrid. ORGANIZA: Personal investigador del Instituto Geológico y Minero de España. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igme.es/INTERNET/IIJIFCT z XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA DEL CEMENTO. FECHA: Del 03 julio de 2011 al 08 julio de 2011 . LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Ministerio de Ciencia e Innovación, CSIC, Oficemen, Instituto Torroja, IECA . MÁS INFORMACIÓN: http://www.icccmadrid2011.org/sp/index.htm z SEGUNDO SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA ORGÁNICA. SIBEAQO-II. FECHA: Del 10 septiembre de 2010 al 14 septiembre de 2010. LUGAR: Santiago de Compostela (La Coruña). ORGANIZA: Universidad de Santiago de Compostela . MÁS INFORMACIÓN: http://www.usc.es/sibeaqo2/ z 1ST INTERNATIONAL CONFERENCE ON MATERIALS FOR ENERGY (PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA). FECHA: Del 04 julio de 2010 al 08 julio de 2010 . LUGAR: Karlsruhe (Alemania). ORGANIZA: Dechema. MÁS INFORMACIÓN: http://events.dechema.de/enmat2010.html

2.6. INGENIERÍA, Í INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z SYMPOSIUM INTERNACIONAL SICA09. FECHA: Del 06 noviembre de ‘09 al 07 noviembre de ‘09. LUGAR: Avda 8 de octubre, Montevideo.ORGANIZA: Universidad Católica del Uruguay. MÁS INFORMACIÓN: http://capacidad.es/ sica09/ z CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE USO Y BUENAS PRÁCTICAS CON TIC: LA WEB 2.0. FECHA: Del 30 noviembre de 2009 al 02 diciembre de 2009. LUGAR: Facultad de Ciencias, Málaga. ORGANIZA: Universidad de Málaga. MÁS INFORMACIÓN: http://congresotic.uma.es/ z CONGRESO BAIL 2010. BOUNDARY AND INTERIOR LAYERS - COMPUTATIONAL & ASYMPTOTIC METHODS . FECHA: Del 05 julio de 2010 al 09 julio de 2010. LUGAR: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. ORGANIZA: Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. . MÁS INFORMACIÓN: http://www.bail2010.unizar.es/

2.7. HUMANIDADES z SEXTO CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA ANALÍTICA (SEFA 2010). FECHA: Del 14 octubre de 2010 al 16 octubre de 2010 . LUGAR: Universidad de La Laguna (Tenerife). ORGANIZA: SEFA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sefaweb.es/archivos/sefa2010spa.pdf z IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA. “LA FILOSOFÍA COMO UNIVERSAL ANTROPOLÓGICO”. FECHA: Del 27 septiembre de 2010 al 05 octubre de 2010 . LUGAR: San Sebastián y Barcelona. ORGANIZA: Departamento de Filosofía. Universidad del País Vasco. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ontologia.net/web/index.php/es efa2010spa.pdf z V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA. AMÉRICA EN LENGUA ESPAÑOLA. FECHA: Del 02 marzo de 2010 al 05 marzo de 2010. LUGAR: Valparaíso (Chile). MÁS INFORMACIÓN: http://congresosdelalengua.es/chile/noticia_v_cile.htm

El día que el hombre se diese cuenta de sus profundas equivocaciones, habría terminado el progreso de la Ciencia."


18

INNOVACIÓN

Noviembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

Una aplicación permitirá optimizar el diseño de las plantas de biogás | DICYT | VALLADOLID | En el marco del proyecto nacional Probiogás (Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Producción y Uso de Biogás Agroindustrial en España), la empresa de base tecnológica Bioenergía y Desarrollo Tecnológico (Bydt) de la Universidad de León ha desarrollado una aplicación informática, denominada Metaniza, que permitirá optimizar el diseño y la sostenibilidad de este tipo de plantas industriales. La herramienta ha sido presentada en Expobioenergía 2009 y, según ha explicado a DiCYT Andrés Pascual, coordinador de Probiogás, Metaniza surge “al detectar que una necesidad de los que están promoviendo ese tipo de plantas es disponer de una herramienta para poder planificar conceptualmente cómo van a ser esas fábricas”. A través del sistema ideado, estos promotores “podrán simular qué tipo de residuos pueden incluir y qué cantidades de biogás y potencial eléctrico van a obtener, para de esta forma llegar a un diseño óptimo”.

Analizan las cualidades y el uso de las harinas de leguminosas | LEONOR R. WILSON | PALENCIA

Las alubias, las lentejas, los garbanzos y otros tipos de legumbres no sólo sirven para hacer buenos platos de cuchara, ensaladas o purés, sino que también de ellos, se pueden extraer harinas para hacer nuevos productos con más fibra y con un índice glucémico muy bajo por lo que saciarían antes. Esta es la base de un estudio, que dio comienzo hace algo más de dos años, entre la fábrica de harinas Los Pisones de Zamora y un grupo de investigadores del Campus de la Yutera (Palencia), de la Universidad de Valladolid. La coordinación entre ambos grupos de investigadores es fundamental, y es que “la universidad nos aporta sus conocimientos, nos dicen qué harina sirve para unos productos y otros, y nosotros les suministramos el material, les enviamos todos los tipos de harina que se extraen de las diferentes legumbres”, asegura Esteban Fernández, uno de los responsables de la fábrica . “Nos hacemos cargo de aquellas legumbres desechadas por las industrias para extraer harinas y buscamos hacer productos con ellas”, apunta Fernández. Sin embargo, éste no es el único

Colaboración entre investigadores del Campus de Palencia y una empresa zamorana objetivo , y es que estas harinas, además de su uso en platos típicos, mejoran el valor nutritivo de las harinas de cereales, facilitan la formación de masas a partir de harinas que no contienen gluten (arroz y maiz) y actúan como mejorantes del comportamiento panadero de las masas de trigo y centeno. Nuevas posibilidades En la actualidad, el uso de estas harinas no está extendido y “sabiendo que los platos de cuchara muchas veces no son atractivos para los niños, si usamos la harina de las leguminosas en otros productos, sabremos que nuestros hijos están tomando las propiedades de las legumbres de otra forma”. En la actualidad el estudio se basa en la extracción de harinas de garbanzos y lentejas, “aunque podríamos tocar otras legumbres”, señala Manuel Gómez Pallarés, del Grupo de Investigación Reconocido (GIR)

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

Esteban Fernández (1). Bolitas de harinas de garbanzo y lentejas pensadas para desayunos (2). Instalaciones de Harinas Los Pisones, en Zamora (3 y 4). Productos almacenados en la fábrica. / ISAAC BARRIENTOS

Tecnología de la Industria Alimentaria: Cereales y Derivados, de Palencia. Los garbanzos tienen una ventaja, “se pelan bien y la harina que sale tiene un sabor muy suave”, asegura Gómez. “Hace ya unos meses elaboramos una pizza con harina de garbanzo y tuvo mucho éxito entre los componentes del grupo de la investigación”, apunta el profesor. En

STEPHEN HAWKING (1942) Físico británico

cuanto a las lentejas, “si las pelamos bien, éstas tienen un color entre el amarillo y el naranja por lo que extraeríamos unas harinas de un color mucho más atractivo”. El sabor de estas harinas es muy importante, pero también lo es el aroma, “quizás el sabor de una harina de lenteja para la elaboración de un bizcocho no sería interesante pero sí para un bizcocho salado”, recuerda Gómez Pallarés. Sin embargo, hay otro punto importante como son las flatulencias que generan las legumbres, “debemos controlarlas y eliminarlas pero sin eliminar otra ventajas”, apunta. De momento, “ya hemos hecho magdalenas con harina de garbanzos, pero hay que cambiar la mentalidad de la sociedad, ya que en la cata cuando conocieron de qué estaban hechas pusieron mala cara”, recuerda Fernández. “Seguiremos investigando hasta implantar su uso en el mercado”, puntualiza. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Investigadores del Campus de La Yutera (Palencia y Harinas Los Pisones, en Zamora. | Objetivo | Innovación alimenticia. |

Información En la misma línea, el miembro de Bydt Daniel Blanco ha detallado qué fuentes de información se han utilizado para hacer estos cálculos. “Hemos dispuesto de la información que han recopilado el resto de socios de este subproyecto, unas bases de datos de todos los residuos de origen agroindustrial que se generan en España a nivel comarcal. Se trata de bases muy complejas resultado de un trabajo exhaustivo”, apunta.

Observatorio Tecnológico de HP en Burgos El rector de la Universidad de Burgos, Alfonso Murillo, y el presidente de Hewlett- Packard (HP) Española, José Antonio de Paz, han firmado un acuerdo de colaboración para el impulso de la transferencia de conocimientos y el fomento del I+D en la región. Este acuerdo, que permitirá el desarrollo de proyectos conjuntos entre HP y la Universidad en distintos campos del mundo de las Tecnologías de la Información, incluye la creación del Observatorio Tecnológico de HP en la institución académica burgalesa, que estará especializado en el sector de Telecomunicaciones y Media. El Observatorio permitirá completar la formación de los alumnos de último año de carrera, acercándoles a las tecnologías más novedosas en las que está trabajando el equipo de HP. | DICYT | BURGOS |

Limitar nuestra atención a cuestiones terrestres sería limitar el espíritu humano".


Noviembre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Producen algas para biomasa y eliminan purines y CO2 z Un sistema ideado por las Universidades de Léon y Valladolid | LEÓN | Un equipo de científicos de las universidades de León y Valladolid han construido un sistema de lagunaje experimental de alta carga capaz de cumplir una triple función me-

| A. M. R.

En segundo término, el ciclo combinado con algas y bacterias que permite esta reducción de purines, también facilita la producción de biomasa algal, encaminada a la fabricación de biodiésel. Debido a que necesitan CO2 para realizar la fotosíntesis, las algas, por último, ren Reactor para probar el sistema combinado sultaron capaces de ficon algas y bacterias para tratar purines. jar dióxido de carbono dioambiental. En primer lugar, atmosférico procedentes de proes capaz de eliminar purines de cesos industriales. El reactor de cerdo, residuos muy contamialgas está construido en una nantes al contener una alta carplanta de cogeneración de Horga de materia orgánica. nillos de Eresma (Valladolid).

Una bodega vallisoletana desarrolla vino sin alcohol z Con un proceso físico | DICYT | VALLADOLID | Investiga-

dores de Agrobiotec, rama biotecnológica del Grupo Matarromera, han elaborado vino sin alcohol a través de un proceso físico denominado Columna de Conos Rotarios (SCC, por sus siglas en inglés). Mediante este sistema, el vino sufre la separación de sus elementos, obteniendo por un lado los aromas y por otro el alcohol, y finalmente el resto de

19

componentes. Tras aislar el alcohol, el vino se reconstruye con unas condiciones organolépticas similares a las tradicionales. La Columna de Conos Rotatorios (CCR) es una tecnología desarrollada en Australia y supone el método más rápido y eficaz para capturar y conservar los componentes volátiles de sabor de líquidos o líquidos con sólidos en suspensión. El CCR es una columna vertical de acero en cuyo interior se disponen dos series de conos invertidos, unos fijos y otros rotatorios, en torno a un eje. El producto entra por arriba y baja por la fuerza de la gravedad, pasando de cono en cono hasta llegar a la parte inferior de la columna.

Ávila prueba un sistema pionero basado en unas nuevas bacterias para mejorar la depuración del agua | MARÍA ESPESO | ÁVILA

Mejorar el proceso de depuración del agua que es devuelta al medio natural, en concreto al embalse de las Cogotas, para que salga en condiciones más óptimas y no afecte negativamente al medio ambiente, al tiempo que permita un mejor abastecimiento posterior, es el objetivo último del proyecto de investigación Hybacs (Hydric Bacillus Activated Sludge), que se desarrolla en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ávila de la mano de Aqualia, con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la participación de la Universidad de Salamanca. En una cabina piloto instalada en la EDAR, la primera de estas características que se pone en marcha en España, varios técnicos e ingenieros trabajan desde hace meses en un innovador sis-

Aqualia y la EDAR desarrollan un proyecto de investigación financiado por el Ministerio tema que introduce en el proceso de depuración habitual unas bacterias (Bacillus) no utilizadas en España que eliminan el nitrógeno y el fósforo del agua residual. Según explicó Frank Rogalla, gerente de Innovación y Tecnología de Aqualia, desde hace años “hay normas europeas que piden no sólo la eliminación de materia orgánica del agua sino también del nitrógeno y el fósforo”, y si una depuradora “quisiera lograr eso con la tecnología actual, tendría que duplicar la instalación y triplicar el clarificador”. El pro-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA PILOTO

Primeros ensayos para determinar los parámetros del sistema Si el caudal de la EDAR es de 23.000 m3/día, el piloto trabaja sobre 20 m3/día. El agua entra en el tanque y, previo paso por un filtro, llega al smart unit, donde se mezcla con los bacilos inyectados en discos giratorios. Se trata del primer paso de la depuración y donde se halla la innovación, porque los siguientes son los habituales del proceso, de unas 8 horas. Los primeros ensayos se dirigen a probar los parámetros y cantidades con las que se logra la reducción de nitrógeno y fósforo.

GREGORIO MARAÑÓN (1887-1960) Médico y escritor español

Planta que acoge la investigación (1). Responsables del proyecto (2). Interior de la cabina (3). El tanque que recibe el agua y lo distribuye hacia el sistema (4). El reactor biológico donde se mezclan el agua impregnado con las nuevas bacterias y los microorganismos (5).

yecto Hybacs, de confirmar en Ávila los resultados que se le presuponen, sería “la solución para evitar esa gran inversión”, subrayó, además de permitir un ahorro del 30% en costes energéticos. El sistema está patentado por la compañía británica Bluewater Bio y está siendo utilizado también en Inglaterra y Corea. Con la investigación, Aqualia trata de averiguar si en Ávila, con las ca-

racterísticas del agua que entra en la planta, las bacterias mágicas logran los valores de nitrógeno y fósforo que pide Europa. La idea es que el estudio sirva de referente para la posterior aplicación de este sistema en otras instalaciones. José Luis Arribas, responsable de calidad de agua de Aqualia, apunta que “hay unas 400 depuradoras en España que necesitan un sistema más eficiente que el que tienen ahora” por estar catalogadas como zona sensible, como Ávila. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Financiación | Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. | Objetivo | Mejorar la depuración del agua. |

En el lenguaje científico, la claridad es la única estética permitida".


20

Noviembre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

El pelo de cerdo se puede transformar en aminoácidos z Aplicación que resulta de utilidad para la industria

n Cerdo ibérico. / ITACYL

| J. P. A. | SALAMANCA | Un dicho po-

pular afirma que del cerdo se aprovecha todo, pero eso no es absolutamente cierto. El pelo de este animal no sólo no tiene utilidad, sino que genera un problema de contaminación porque no existe

ninguna manera de eliminarlo de forma eficaz. Aunque puede parecer un problema menor, en zonas con una muchas explotaciones porcinas, como es el caso de Salamanca, los residuos adquieren un

volumen considerable, por eso el Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca ha desarrollado un sistema para transformar el pelo de cerdo en aminoácidos aprovechables para alimentación o cosmética. Por el momento, es sólo un experimento de laboratorio, pero en el futuro podría desarrollarse para crear un centro de tratamiento específico para este tipo de residuos. "El pelo de cerdo es un problema, sobre todo en una

provincia como Salamanca, con una gran cantidad de productores de jamón y otros derivados, así que tener cerdos supone generar mucho pelo de cerdo, pero este problema es extensible a toda España y a todo el mundo", afirma en declaraciones a DiCYT la investigadora María del Carmen Márquez Moreno, que trabaja en colaboración con los industriales vinculados a la Denominación de Origen Guijuelo, que suministran el residuo. "Los estudios que hemos hecho nos han permitido transformar el pelo de cerdo en aminoácidos, que tienen mucho valor y están muy demandados". Los aminoácidos son sustancias químicas orgánicas que constituyen los

componentes fundamentales de las proteínas, de ahí que se puedan utilizar "en alimentación, tanto humana como animal, en cosmética y en aplicaciones farmacéuticas", en definitiva, que parece existir un amplio abanico de posibilidades. Contaminación Hasta ahora, para eliminar un residuo sólido como el pelo de cerdo sólo existían dos opciones: o se quemaba o se llevaba al vertedero. Quemarlo produce contaminación atmosférica y llevarlo al vertedero supone un problema aún mayor, porque la cantidad de pelo que se desecha se cuenta por toneladas al cabo de un año, lo que supone más residuos intratables.

||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENÉTICA DE OVINO Y CAPRINO (OVIGÉN)

El reto de fomentar el desarrollo del ovino y caprino de la región con investigación genética | ISAAC BARRIENTOS | ZAMORA

Promocionar y fomentar el desarrollo de las razas de ovino y caprino de Castilla y León. Con ese objetivo nació el Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino (Ovigén), que está situado a las afueras de la localidad zamorana de Toro y cuya principal función es la mejora genética de las razas y la congelación de embriones, según explica el director del centro, Carlos Garrido. Este proyecto surgió en el año 2001 como fruto del convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y Ovigén. Desde finales del 2008, la Junta transfirió la gestión del centro de investigación a las asociaciones de criadores de estas razas en la comunidad. Ovigén trabaja con las razas churra, castellana, ojalada, assaf y lacaune, de ovino y con las razas de caprino murciano-granadina, malagueña, alpina y saanen. El principal proyecto de investigación que está realizando el centro es la creación de un banco de germoplasma para la raza ojalada, que está en peligro de extinción, proyecto financiado por la Junta de Castilla y León y en el que participa la Universidad de León, y con el que se pretende lograr la congelación de embriones de esta raza, que pudieran ser transferidos en el futuro a otra hembra, con el fin de asegurar la existencia de la raza ojalada. Además, los investigadores de Ovigén trabajan en aumentar la viabilidad del semen extraído de

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| seis a 24 horas, “para que podamos transportarlo a todos los puntos de España, porque actualmente las seis horas de vida que tiene restringen mucho las posibilidades”, ha explicado Carlos Garrido. Formación y solidaridad La formación de técnicos en inseminación artificial es otra de las principales actividades de Ovigén, que intenta estar presente en muchas de las ferias y encuentros de ganado ovino que se organizan en España. Pero la aplicación práctica de los avances obtenidos es otro de los fundamentos del centro, que también tiene su cara solidaria. En colaboración con Acrimur y la Junta, envió el pasado mes 300 dosis congeladas de semen de cabra de la raza murciano-granadina para colaborar en el desarrollo de la zona de Lodwar (Kenia) y cuyo principal modo de subsistencia es el pastoreo de cabras.

Las instalaciones de Ovigén a las afueras de Toro (1). Los laboratorios de investigación e inseminación del centro (2 y 3). Algunos de los ejemplares de ovino y caprino con los que trabajan los científicos de Ovigén (4).

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

MIGUEL SERVET (1511-1553) Científico español

No debe imponerse como verdades conceptos sobre los que existen dudas”.


Noviembre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

21

Nuevos asfaltos logran reducir hasta la mitad la sensación de ruido | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo del Automóvil (Cidaut) de Valladolid y de la empresa Collosa han desarrollado asfaltos que reducen hasta la mitad la sensación de ruido que produce a los ciudadanos la rodadura del tráfico. Estos pavimentos, denominados fonoabsorbentes, surgen de la demanda de originada por la nueva Ley de Ruido, “que exige el cumplimiento de unos determinados requisitos en cuanto a contaminación acústica”, explica Miguel Ángel Morcillo, ingeniero del Departamento de Acústica y Vibraciones del centro tecnológico vallisoletano. Una de las fuentes de ruido más importante es el tráfico. Desde los años 90, los fabricantes de vehículos comenzaron a producir motores más silenciosos; mientras que la rodadura, la segunda causa de contaminación acústica más importante en este sentido, no ha evolucionado de la misma manera. “Dentro de las investigaciones que se pueden realizar sobre rodadura se encuentran las

Móviles para personas con autismo z Presentación nacional en Ávila de aplicaciones para el ocio y la comunicación | M. E. G. | ÁVILA | Ávila ha acogido la primera entrega de las aplicaciones para teléfonos móviles dirigidas a mejorar la comunicación y el ocio de personas con au-

Cidaut y Collosa trabajan en la línea de asfaltos ‘fonoabsorbentes’ a raíz de la nueva Ley de Ruido que atañen al neumático y las relacionadas con el pavimento”, señala el experto, quien advierte que las primeras están controladas de una forma “férrea” por parte de las empresas del sector. Así, se estima que ante el mismo esfuerzo de investigación “se podría rebajar el ruido que producen los neumáticos en dos decibelios, mientras que el estado de investigación del asfalto permitiría bajar hasta 10”. No obstante, el asfalto se diseña para un tipo de neumático. El pavimento es resultado de añadir unos áridos con un determinado porcentaje de betún. Estos elementos, mezclados de una manera concreta, forman una estructura más o menos porosa. “Un asfalto normal es continuo, lineal, con granos grandes, me-

tismo o discapacidad intelectual. Estas ayudas técnicas se encuadran en el proyecto Azahar, una iniciativa que ha sido desarrollada durante tres años por el Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia y que ha sido impulsada por la Fundación Orange, con la que han colaborado las asociaciones de Autismo Ávila y Autismo Burgos. El proyecto, enmarcado en una línea de I+D que ha combinado el desarrollo tecnológico con la evaluación experimental,

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

dianos y pequeños. En un asfalto poroso lo que se hace es eliminar los áridos medios, de forma que cuando conformas la estructura las interferencias que hay entre los granos grandes no son rellenadas por granos de tamaño medio y el porcentaje de huecos que queda es más alta”, precisa el ingeniero de Cidaut. Menor presión del aire Ese porcentaje, entre otras particularidades, “actúa como un elemento absorbente del sonido”. Cuando un neumático normal acciona contra una superficie muy pulida genera más ruido, ya que la rueda al girar presiona el aire contra el pavimento. Si éste es poroso, el aire se introduce en los huecos y no se generan esas ”sobrepresiones” y en consecuencia ese ruido, explica. A raíz de la nueva Ley de Ruido, las empresas constructoras buscan ofrecer a las administraciones productos más silenciosos. En el caso de Cidaut y Collosa, el centro tecnológico se encarga de caracterizar las propiedades acústicas del asfalto. Posteriormente, se equilibran estas propie-

Un vehículo circula por un asfalto ‘fonoabsorbente’ (1). Herramientas utilizadas durante los ensayos (2 y 3). Miguel Ángel Morcillo, ingeniero de Cidaut (4). / CIDAUT

el desgaste de combustible del neumático. “Pretendemos investigar para optimizar el comportamiento acústico de los asfaltos, teniendo en cuenta también otros aspectos. Se trata de encontrar el punto de equilibrio para no beneficiar la acústica pero empeorar la seguridad, por ejemplo”, concluye Miguel Ángel Morcillo. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

dades con los otros parámetros importantes en relación con el pavimento, como son la seguridad (por ejemplo el comportamiento ante la frenada), la durabilidad o

Juego en línea para mejorar la seguridad de los menores en la red z Creado por Inteco n Móvil con una aplicación.

pretende ofrecer a finales de este año o principios de 2010 una decena de aplicaciones, de las que hoy se han presentado las cinco primeras.

JOHANNES KEPLER (1571 - 1630) Físico y astrónomo alemán

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), con sede en León, y PantallasAmigas, iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia, | DICYT | LEÓN |

| Integrantes | Convenio entre Cidaut y Collosa. | Publicaciones | Capítulo sobre asfaltos fonoabsorbentes del libro de la Sociedad Española de Acústica.

han desarrollado un juego en línea de preguntas y respuestas sobre riesgos en internet, dirigido a menores entre 9 y 15 años. El juego, denominado TriviRal, combina un triple objetivo: didáctico (para que los niños y adolescentes identifiquen los peligros), lúdico e informativo (al dar a conocer la existencia de recursos y servicios de ayuda). El juego, que se encuentra en la web www.navegacionsegura.es, trata temas como el código malicioso (virus, troyanos o programas espía), el ciberacoso entre menores y el acoso sexual.

"No nos preguntamos qué propósito útil hay en el canto de los pájaros, cantar es su deseo desde que fueron creados para cantar. Del mismo modo no debemos preguntarnos por qué la mente humana se preocupa por penetrar los secretos de los cielo”


CULTURA CIENTÍFICA

22

1

Noviembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

2

Códice de Hildegarda de Bingen, médica abadesa alemana del siglo XII (1). La británica Mary Wortley Montagu, introductora en Occidente de la inoculación como método para prevenir la viruela, en un retrato de Charles Jervas (2). Cartel de la película Ágora, de Alejando Amenábar, en el que aparece Rachel Weisz caracterizada como Hipatia (3). La francesa Marie Anne Lavoisier, junto a su esposo (4). Lise Meitner, en el laboratorio, junto a Otto Hahn (5). La polaca Marie Curie, nacionalizada francesa (6). La española Margarita Salas, en un seminario de investigación (7).

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

LA CIENCIA Y LA HISTORIA

EN FEMENINO

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO: JOSÉ PICHEL ANDRÉS. FOTOS: WIKIPEDIA/DICYT.

El estreno de la película Ágora, de Alejandro Amenábar, que cuenta la historia de Hipatia, científica de la Alejandría clásica, ha propiciado la reflexión acerca del papel que ha tenido la mujer en la Ciencia a lo largo de los siglos. Una experta de la Universidad de Salamanca destaca algunos de los nombres más significativos.

E

l cine es capaz de poner de actualidad épocas y personajes de la Historia, aunque no es habitual que reivindique el papel de las mujeres en ella y menos que hable de Ciencia. Sin embargo, las salas se han llenado de espectadores que querían ver una superproducción que mezcla todos estos ingredientes: Ágora, de Alejandro Amenábar, la historia de Hipatia, matemática, astrónoma, médica y filósofa de la Alejandría de los siglos IV y V que se presenta en la gran pantalla sin espada, sin gladiadores y sin cuadrigas, ofreciendo sólo la fuerza del conocimiento. El gran público descubre a esta figura, considerada la primera mujer matemática, aunque no la primera científica, ni la más importante, explica Bertha Gutiérrez Rodilla, profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca. La historia que en el cine encarnará Rachel Weisz no fue la primera. Como en casi todo, la Grecia clásica se había adelantado, dando al menos los nombres de Perictione y Teano, dedicadas a la Filosofía, y antes que ellas, a Aspasia, filósofa y médica. “Un hecho llamativo es que las primeras mujeres que hicieron Ciencia aparecen vinculadas con más frecuencia a la Historia de la Medicina, las Matemáti-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

cas no es algo que las atrajera”, indica Bertha Gutiérrez, lo que hace más destacable el papel de Hipatia como pionera. Después de ella, hay que saltar ya a la Edad Media para encontrarse con Hilde-

n Bertha Gutiérrez Rodilla, profesora de la Universidad de Salamanca.

GEORGE BERNARD SHAW (1856-1950) Escritor irlandés

garda de Bingen, médica abadesa de la Alemania del siglo XII que elabora tratados sobre plantas medicinales. Sus obras son las más antiguas que se conservan de una mujer científica. Aunque quizá es más llamativa la historia de Trótula de Salerno, italiana que también se dedicó a la Medicina y que, sorprendentemente, dejó obras escritas en esta época a pesar de no pertenecer ni a la nobleza ni a la Iglesia. Es más, se vio enfrentada a este último estamento por el inaudito tema de sus obras: Ginecología, higiene del embarazo y la mitigación de los dolores del parto a través de narcóticos. Intolerable en una época en la que parir con dolor se consideraba un castigo divino. Una española del siglo XVII “A medida que avanza la Historia nos empezamos a encontrar con más nombres de mujer”, comenta Bertha Gutiérrez. Sin embargo, hasta el siglo XVII no se produciría una verdadera revolución en la producción científica, que aún así seguiría siendo muy exigua entre las mujeres. Con una excepción loable y más en España: la albaceteña Oliva Sabuco, que escribió la Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los gran-

La Ciencia es siempre profunda y simple. Son sólo las verdades a medias las que son peligrosas”.


Noviembre de 2009

CULTURA CIENTÍFICA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

4

23

LAS CIENCIONETAS

5

www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

CAPÍTULO 5

Sin soplar

6

7 des Filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana. Tal fue el éxito de esta publicación aparecida en 1587, que salieron varias reediciones, algo insólito para casi cualquier obra de la época a pesar de ser el Siglo de Oro. En cualquier caso, el siglo XVII “sentó las bases del ingreso de la mujer en el Ciencia”. Así, un siglo más tarde encontramos a otra española, María Andrea Casamayor, que destacó en el mundo de la aritmética, aunque Europa llevaba la delantera, por ejemplo, con la francesa Emile du Chatelet, que divulgó las obras de Newton o la inglesa Maria Sybilla Merian, que viajó a los Países Bajos para estudiar la biología de plantas y animales. A pesar de todo, “hasta bien entrado el siglo XX ha permanecido abierto el debate sobre la inteligencia de la mujer con argumentos como que su cerebro era más pequeño; aunque siempre está la otra parte,

la concepción de la mujer como anfitriona y madre, dedicada a las tareas de la casa, que no puede disponer de tiempo para el saber”. No obstante, la Historia de la Ciencia recoge casos tan extraordinarios como el de Mary Wortley Montagu, esposa del embajador del Imperio Británico en Estambul, que en pleno siglo XVIII y, tras sufrir la viruela, se enteró de que existía la práctica de inocular la enfermedad como método de prevención, técnica que había llegado desde China, y que ella aplicó a sus propios hijos. En Francia destaca la química Marie Anne Lavoisier, en parte oscurecida por su propio marido, Antoine-Laurent de Lavoisier, aunque la contribución de ella resultó fundamental para la difusión de su trabajo porque le tradujo las obras al inglés, idioma que él desconocía, y

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SEMANA DE LA CIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN

n Busto de Aspasia, en Atenas.

Loly 34 y Manos están preparando la fiesta de cumpleaños de Olaff y quieren tener un montón de globlos, pero tienen un plan para no tener que soplar para hincharlos todos.

porque a su muerte organizó tertulias científicas en París a las que acudían los científicos más destacados, admitiéndola entre ellos y reconociendo así su estatus. En el siglo XIX ya aparecen mujeres vinculadas a ciencias emergentes y llama la atención que Augusta Ada Byron, matemática, fuese pionera en el desarrollo de la programación, base de la actual Informática, de manera que hoy en día existe el lenguaje de programación Ada. Con el paso del siglo XIX al XX la colección de nombres se incrementa notablemente, pero si hay uno asociado a las palabras mujer y Ciencia es el de Marie Curie, polaca que fue la primera dama en acceder a la Sorbona y que se llevó el Premio Nobel de Física en 1903 junto a su marido y el de Química en 1911. Su dedicación a la radiactividad acabó de forma trágica, puesto que “murió de leucemia, probablemente provocada por sus experimentos”, igual que le ocurrió a su hija Irene, Nobel de Química en 1935. Frente a este caso de gran reconocimiento, está “la gran injusticia”, apunta la profesora de la Universidad de Salamanca. “Lise Meitner trabajaba en un sótano del laboratorio de Otto Hahn, donde desarrolló la primera explicación teórica del proceso de fisión nuclear que daría origen, posteriormente, a la bomba atómica. Sin embargo, fue Otto Hahn el que realizó el experimento práctico y el que se llevó el Nobel en 1945”. En cualquier caso, parece ser que ella no quiso reclamar su parte de gloria por su rechazo al producto de sus investigaciones, que tanto daño haría. En España, el gran nombre de mujer en la Ciencia del siglo XX es el de Margarita Salas, discípula de Severo Ochoa. Sin embargo, para poder despuntar tuvo que emigrar a Estados Unidos y estar acompañada de su marido, también científico. Hoy en día, la bioquímica asturiana sigue siendo la figura pionera que se pone como ejemplo y que ofrece conferencias contando su experiencia y aportando cosas nuevas en la primera línea del conocimiento.

ISAAC NEWTON (1643-1727) Físico, matemático y filósofo británico

Es el cumpleaños de Olaff, así que Loly 34 y Manos están preparando una fiesta con globos. Sin embargo, nuestra oveja clónica ya no puede más, está cansada de tanto soplar, así que se le ha ocurrido una forma diferente de hacerlo.

1

¿Qué necesitamos? Una botella, vinagre, bicarbonato... Y todos los globos que queramos, que son muchos. Llenamos un tercio de la botella con vinagre. Después, llenamos la mitad de globo con bicarbonato y... Viene lo más difícil.

2

Ajustamos la boquilla del globo a la boquilla de la botella. Cuando ponemos en vertical el globo, descubrimos que se hincha él solo. ¿Pero cómo sucede esto y por qué? Lo mejor es ir al Canal DiCYT de Youtube para ver el capítulo y entender la explicación científica del experimento.

3

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano".



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.