Tribuna de la Ciencia #34

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MICROBIOLOGÍA

16

TRIBUNA

MEDIO AMBIENTE

DE LA

06

CIENCIA

21

| Nº34 | | Año 4 | | EJEMPLAR GRATUÍTO | | Junio 2009 |

ENERGÍA

■ 02 ■ 04 ■ 06 ■ 12 ■ 14 ■ 15 ■ 16 ■ 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN IMÁGENES CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

PÁ ÁGINAS 02-0 03

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

12

09

HORIZONTE GLOBAL

Investigadores de Burgos trabajan en un proyecto europeo de seguridad alimentaria

■ El Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos participa en el consorcio europeo PathogenCombat, que incluye tanto empresas como centros de investigación pertenecientes a 17 países y que tiene como objetivo reducir la presencia de patógenos en los alimentos. Los científicos burgaleses se han centrado en los productos cárnicos con el objetivo de transferir los resultados a las empresas del sector.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Junio de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

1

2

La secuenciación del genoma bovino ha contado con la participación del Itacyl Biología Molecular del Itacyl, explica que una vez que las bases de la secuencia de ADN de Dominette estuvieron ordenadas, es decir, ensambladas mediante un proceso bioinformático, se localizaron y anotaron todos los genes y elementos genéticos que conforman la estructura del ADN. En un primer momento, se anotaron 18.000 genes mediante herramientas bioinformáticas y, posteriormente, otros 4.000 de forma manual haciendo uso del conocimiento científico de 150 investigadores de 15 países, entre ellas la investigadora del Itacyl.

CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Tras seis años de trabajo y una inversión cercana a los 53 millones de dólares, científicos de todo el mundo han logrado secuenciar el genoma del primer mamífero de abasto, una vaca de la raza Hereford denominada L1 Dominette 01449. Castilla y León ha tenido presencia en este proyecto, que se ha materializado el pasado 24 de abril con la publicación de la secuencia completa en la revista Science. El Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl) perteneciente a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, ha formado parte del Bovine Genome Consortium, encargándose de la anotación manual de todos los genes de comportamiento junto con la Universidad norteamericana de Texas, ya que ambos centros investigan en esta línea. La aventura comenzó en 2003, cuando se puso en marcha el proyecto liderado por la Universidad de Georgetown y el Baylor College of Medicin de Houston, institución que ya impulsó la secuenciación del genoma humano. Tras contactar con los científicos que trabajan a nivel mundial en el sector bovino, se dividieron las diferentes tareas necesarias para llevar a cabo la secuenciación. En total, se logró involucrar a 300 científicos de 25 países, y son más de un centenar las instituciones que figuran como autoras del artículo final. Marta Hernández, responsable del Laboratorio de

El Instituto Tecnológico Agrario se ha encargado de la anotación manual de todos los genes de comportamiento junto con la Universidad de Texas, que trabaja en la misma línea

Información de 22.000 genes Una de las líneas de investigación del Instituto se centra en la búsqueda de genes de comportamiento en bovino extensivo y toro de lidia que aporten las claves para conocer más aspectos sobre su biología. Con su participación en el Bovine Genome Consortium se tiene la información de los 22.000 genes que se han descrito en la raza Hereford, una de las 800 que existen en todo el mundo. Esta información servirá de pauta para comparar las diversas razas bovinas, que en general se dividen en europeas (vacas sin joroba) e índicas (con joroba o giba). El estudio ha concluido que el tamaño del genoma de la vaca es de 2.870 millones de pares de bases (aproximadamente la misma longitud que el humano, de 3.000 Mb), consta de 30 cromosomas en dotación diploide y al menos

“La información obtenida servirá de pauta para comparar las razas bovinas” 22.000 genes. La mayoría de cromosomas de la vaca se corresponden con partes o todos de los cromosomas humanos, aunque el ADN se ha reorganizado en algunas zonas. Así, el genoma de la vaca es más parecido al de los humanos que el de la rata o el ratón, animales mamíferos, pero de laboratorio, que se habían secuenciado hasta el momento. Hombre y vaca, pasado común La elección de la vaca para la secuenciación del primer mamífero doméstico se basa en que este animal tiene gran importancia en varios aspectos, como la trayectoria evolutiva, la contribución a la producción ganadera, el abastecimiento de alimento y abrigo al hombre o el desarrollo de biofármacos. En cuanto a la evolución, los científicos han determinado que la vaca doméstica y otros rumiantes derivaron de un ancestro común que dio lugar a los humanos hace 95 millones de años, por lo que todavía ambos guardan un alto grado de conservación en la organización de sus cromosomas. Asimismo, algunos reordena-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EN UNOS AÑOS

Un genoma humano completo podría costar 5.000 dólares Uno de los objetivos de la comunidad científica internacional es que el coste de secuenciación de genomas se reduzca considerablemente. El genoma de la rata contó con una inversión de 100 millones de dólares, mientras que el humano costó cerca de tres billones. Las cantidades se han reducido y el genoma de la vaca se ha financiado con 53 millones de dólares. No obstante, se espera que en los próximos años la secuenciación de un genoma humano no cueste más de 5.000, e incluso 1.000 a un plazo más largo. Realizar una secuenciación completa es un proceso muy costoso, tanto en tiempo como en dinero. El proyecto de la vaca se inició hace seis años con la búsqueda de financiación y la secuenciación se ha extendido durante tres, por lo que supone un enorme éxito haberlo concluido tan pronto (el humano se extendió a lo largo de 13 años). El éxito radica en el amplio consorcio internacional. El proceso de secuenciación se repitió hasta siete veces con el fin de obtener resultados fidedignos, tal y como señala Marta Hernández, quien destaca que el esfuerzo realizado para obtener la secuencia de Dominette proporciona una información clave que permitirá reducir esfuerzos y costes en la secuenciación de otros bovinos, es decir, en la resecuenciación de genomas. Con la secuencia de referencia obtenida se podrán comparar todas las razas, sin necesidad de volver a secuenciar todo el genoma.Asimismo, se podrán secuenciar determinadas partes interesantes y buscar polimorfismos.


Junio de 2009

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

03

L1 Dominette 01449, vaca de la raza Hereford cuyo genoma ha sido secuenciado. Ahora se trabaja en la secuenciación del cromosoma Y de L1 Dominette 01449, macho y padre de Dominette.

1-3

Marta Hernández, responsable del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Técnico Agrario.

2

La doctora Christine Elsik, de la Universidad de Gerorgetown y coordinadora del proyecto, en un momento de la reunión celebrada los días 9, 10 y 11 de mayo en Nueva York tras la secuenciación del genoma vacuno para establecer alianzas y abrir nuevas vías de investigación.

4

3 “La selección genética posibilitará la obtención de animales con mejores cualidades” mario, que sufre una regulación especial durante la lactación y produce una nueva proteína con actividad antimicrobiana. La secuenciación del genoma de la vaca marca el camino para dirigir la investigación hacia la producción sostenible de alimentos en un mundo con una población humana creciente, según estima el Bovine Genome Consortium. Además, la repercusión del proyecto en las explotaciones ganaderas y en las industrias lecheras y cárnicas será enorme, por la contribución al conocimiento de aquellos genes que condicionan determinados caracteres implicados en la producción. La selección genética posibilitará la obtención de animales con mejores cualidades y que ofrezcan un mayor rendimiento, es decir, una transformación de energía más eficiente que reduzca su emisión de gases de efecto invernadero.

mientos que ha experimentado el ADN de la vaca durante la evolución han sido importantes en su biología, según apuntan los expertos, puesto que afectan a genes implicados sobre todo en inmunidad, lactación, metabolismo y digestión.

Este hecho ayudaría a explicar, por ejemplo, la habilidad de la vaca de convertir forraje de baja calidad en carne y leche con una alta eficiencia. En este sentido, se ha descubierto que uno de los reordenamientos, en concreto, afecta a un gen en el tejido ma-

Proyecto HapMap Paralelamente al proyecto de secuenciación del genoma bovino se ha desarrollado el proyecto HapMap, un mapa literal de la diversidad genética entre las diferentes poblaciones donde se describe la variación genética de las distintas ramas del árbol bovino. Este árbol comienza con la mayor división entre bovino taurino sin joroba, localizado de forma más común en Europa, África y en el Este y Oeste de Asia; y el que se encuentra en la India, Sur y Oeste de Asia y Este de África. Los investigadores compararon el genoma de la vaca Hereford con otras seis razas bovinas para buscar SNPs (mutaciones puntuales en el genoma). Para ello, se estudiaron 497 animales de 17 localizaciones geográficas diferentes, así como dos especies de búfalo relacionadas, el anoa y el ‘water buffalo’. ■ FICHA DE LA INVESTIGACIÓN | Integrantes | Consorcio Internacional formado por más de 300 científicos de 25 países y pertenecientes a 109 instituciones, entre ellas el ITA | Financiación | Internacional. National Human Research Institute (50%) | Publicación | Science |

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

4 RETOS DE FUTURO PARA EL CONSORCIO

Aplicaciones de la secuencia: en busca de alianzas para abrir nuevas líneas de investigación Con el objetivo de poner en común el trabajo realizado por cada centro y establecer alianzas que permitan desarrollar nuevos proyectos, los cerca de 70 investigadores que han participado más activamente en el Bovine Genome Consortium se dieron cita entre el 9 y el 11 de mayo en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York, un laboratorio “de referencia” que hasta el año pasado estuvo dirigido por el doctor James Watson, premio Nobel y codescubridor de la estructura de la doble hélice del ADN en 1953. Entre los investigadores que acudieron a la reunión se encuentra la responsable del Laboratorio de Biología Molecular del Itacyl, quien asegura haber establecido contactos con otros centros internacionales para poner en marcha estudios conjuntos tras lograr la secuencia completa del genoma. Así, se prevé colaborar con varias universidades y centros de investigación, entre los que figura la Universidad de Mississippii o el Shirakawa Institute of Animal Genetics de Japón, que trabajan en líneas similares a las del Instituto Tecnológico Agrario, con el fin de intercambiar personal y transmitir el conocimiento entre las entidades en la materia. Además, las relaciones son cercanas con el Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge, en Inglaterra, ya que este centro dirigió la anotación en Europa. Tras la secuenciación del genoma de Dominette el objetivo ahora

es “analizar, comparar datos, buscar polimorfismos y crear herramientas útiles para la selección genética natural, ya que sabiendo qué genes codifican unos caracteres, se puede seleccionar cuando un individuo los porta y que éstos sean transmisibles a su descendencia”, precisa la investigadora. En la actualidad se está concluyendo la secuenciación del cromosoma Y de un macho Hereford, llamado L1 Dominette 01449 y padre de la vaca secuenciada. El análisis de éste cromosoma es interesante para conocer los caracteres que se transmiten vía paterna, teniendo en cuenta que sus posibilidades de reproducción, y por tanto de transmisión de genes, son mucho más amplias que las de una hembra, que tan sólo puede tener una cantidad limitada de hijas. Además del Instituto Tecnológico Agrario de la Consejería de Agricultura y Ganadería, en el proyecto ha participado otro centro de investigación español, Se trata de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que ya formó parte de la secuenciación del genoma humano, del ratón y de la rata, bajo la dirección del doctor Roderic Guigó. El proyecto de secuenciación ha sido dirigido por los doctores Gibbs y George Weinstock, codirectores del Baylor College of Medicine; la doctora Christine Elsik de la Universidad de Gerorgetown y el doctor Ross Tellam del Csiro (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) australiano.Por otra parte, el HapMap project estuvo liderado por Gibbs, el doctor Curt Can Tassell del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el doctor Jeremy Taylor de la Universidad de Missouri. En relación con la financiación, se obtuvo a nivel internacional y más de la mitad la aportó el National Human Genome Research Institute.


04

APUNTES CTS

Junio de 2009

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... ■ Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El ‘mapamundi’ de todos los circuitos neuronales | El Mundo | 5 de mayo de 2009| ■ Crear un modelo del cerebro humano que nos permita conocer los muchos secretos que esconde. Este es el ambicioso objetivo del proyecto internacional en el que se han involucrado científicos del CSIC y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Se trata del proyecto Cajal Blue Brain, un trabajo que durará 10 años y que lidera el suizo Henry Markram, del Centro de Neurociencias y Tecnologías de Lausanne. «En 10 años tendremos un mapa del cerebro que nos permita simular enfermedades relacionadas con malformaciones en sus circuitos y personalizar diagnósticos y tratamientos», explicaba ayer Markram en Madrid.

Fuente: Informe WiFi 2008 Grupo Gowex

| BITÁCORAS |

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

CAMBIO CLIMÁTICO www.dicyt.com

Consiguen reducir los síntomas de la fibromialgia con ondas electromagnéticas

| MEDIO AMBIENTE |

| Diario Palentino | 8 de mayo de 2009|

78º Latitud N. glosa el origen y los resultados del calentamiento.

■ Un novedoso tratamiento desarrollado por la empresa española Azenta Salud consigue reducir los síntomas de la fibromialgia y mejorar la calidad de vida de estos enfermos a través de un sistema de campos electromagnéticos de baja intensidad que actúa en el cerebro regulando el sistema nervioso central, según los resultados de la investigación presentados en Madrid. El director médico de la Unidad de Fibromialgia de esta entidad en Madrid, el doctor Ignacio Marzo, informó de que actualmente hay más de 600 pacientes en tratamiento con esta técnica innovadora, que se conoce con el nombre de 'RBF01', después de que haya demostrado que mejora la sintomatología en ocho de cada 10 pacientes con tan sólo un mes de tratamiento.

■ A lo largo de las últimas décadas, y en particular los años precedentes, la atención mediática sobre el tema del Cambio Climático, a tenor de los informes emitidos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) o el Informe Stern sobre la economía del cambio climático (Stern Review on the Economics of Climate Change), ha sido especialmente relevante. La constatación del efecto humano en la elevación de la temperatura ha llamado la atención de los agentes sociales. (J.A. Flores).

MICROSIERVOS http://www.microsiervos.com

| TECNOLOGÍA |

Wolfram Alpha: recopilación de conocimientos a modo de buscador ■ Por fin se abrió el esperado Wolfram Alpha, la última criatura de Wolfram Research, la empresa más conocida por su revolucionario software Mathematica. Wolfram Alpha no es un nuevo Google, ni acabará con Google. Que no cunda el pánico. Wolfram Alpha es más bien, como dirían en inglés, «una calculadora de Google en esteroides», o una Wikipedia «lista» que sabe responder a preguntas fáciles aunque muy útiles para la mayor parte de los estudiosos, los estadísticos y los aficionados a curiosear(...).

¿Qué son, por qué ocurren y qué tipos de eclipses de Sol existen? ■ Un eclipse solar se origina cuando la Tierra, la Luna y el Sol se encuentran alineados en un mismo plano, de manera que la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. En función de la distancia a la que se encuentra la Luna y del punto de la Tierra desde que se observa el fenómeno, existen diferentes tipos de eclipses. Así, en el llamado eclipse total, la Luna tapa por completo al sol. En el eclipse anular, la Luna también se sitúa justo en el mismo punto que el astro rey, pero no lo tapa por completo, dejando un anillo de luz a su alrededor. Por último, en un eclipse parcial, la Luna no cubre por completo el disco solar, de forma que el Sol presenta un aspecto similar al que tiene el satélite terrestre cuando está en fase creciente o menguante. Si en el momento del eclipse la Luna se encuentra a unos 357.000 kilómetros de distancia mínima a la Tierrra, el disco lunar tapa todo el Sol, es decir, se produce un eclipse total. Sin embargo, si se encuentra a unos 406.000 kilómetros de distancia máxima a la Tierra, la Luna deja sin tapar un anillo de luz y esto es lo que se conoce como eclipse anular. El vídeo que explica este fenómeno ya puede verse en el Canal DiCYT de Youtube, junto con una selección de algunos de los mejores vídeos de Ciencia y Tecnología que están disponibles en internet.

Hallan un gen que protege del cáncer a las personas con síndrome de Down | ABC | 21 de mayo de 2009| ■ El cáncer es casi una enfermedad rara en el síndrome de Down. Durante años se ha pensado que esa copia extra del cromosoma 21 que identifica a las personas afectadas podía proporcionarles una dosis extra de uno o más genes protectores frente al cáncer. Esos genes bloquearían la angiogénesis, que impiden el desarrollo de vasos sanguíneos que alimentan y hacen crecer a los tumores. En la revista «Nature» un equipo de investigadores del Hospital Infantil de Boston confirma esa teoría y presentan un gen que es capaz de ralentirzar el crecimiento de los tumores. El hallazgo es mucho más que la confirmación de una teoría. Sienta las bases para identificar nuevos tratamientos para el cáncer, escriben en su estudio el grupo de Sandra Ryeom del Hospital Infantil de Boston.


Junio de 2009

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Optimizar la medicación de los pacientes

“Desde hace tiempo se dice que son pocos los nuevos medicamentos que representan un verdadero progreso”

L

a investigación básica sobre medicamentos se plantea como objetivo encontrar sustancias capaces de modificar funciones fisiológicas o de interrumpir procesos patológicos; para ello se vale de distintos procedimientos entre los que estaría la valoración de estas sustancias en animales de laboratorio. Más adelante, si estas valoraciones previas son consideradas como satisfactorias, se pasaría a una investigación aplicada, que en el caso de los medicamentos consiste en la realización de ensayos clínicos en humanos; primero, en voluntarios sanos y más tarde en los propios pacientes a los que va destinada la medicación. Si todo va bien, el resultado de este largo y costoso proceso será su aprobación por parte de las Agencias Reguladoras -siempre que el balance beneficio riesgo sea adecuado-, y la puesta en el mercado de un nuevo medicamento. En este momento habrá un conocimiento relativamente bueno sobre la eficacia del nuevo medicamento a través de la información que suministran los estudios preceptivos; pero escaso sobre su seguridad. Los riesgos entran dentro de lo excepcional y como tal no pueden identificarse en toda su extensión en los ensayos clínicos; éstos ensayos incluyen un número restringido de pacientes –que se cuentan por centenares, a veces por miles- de características homogéneas; por tanto, reacciones adversas de baja incidencia (que pueden ser graves o incluso morta-

ALFONSO CARVAJAL GARCÍA-PANDO Universidad de Valladolid

Instituto de Farmacoepidemiología

les), y las reacciones que ocurren en pacientes extremos, especialmente susceptibles, no serán identificadas. Es necesaria, por tanto, una investigación que vaya más allá de los ensayos clínicos y que continúe durante la vida útil de los fármacos. Esta investigación, a diferencia de las anteriores, tratará de identificar el riesgo de que ocurran reacciones adversas en poblaciones muy diversas o aquellas de baja o muy baja incidencia. Este riesgo no es algo baladí si tenemos en consideración que muchos de los medicamentos son utilizados por millones de personas convirtiéndose estas cifras bajas de incidencia en un elevado número de afectados en términos absolutos. Por otra parte, y a través de este seguimiento, se podría identificar también a los grupos de pacientes que mejor responden a la medicación. Hay que señalar que no todos los pacientes responden a los medicamentos que se les administran; podríamos decir, a grandes rasgos, que habrá pacientes que respondan, otros que no lo harán y otro tercer grupo que responderán mal y desarrollarán una reacción adversa. A todo esto, se podría añadir que el medicamento que ha sido autorizado para una indicación concreta puede ser útil para otra u otras indicaciones; recordemos a este respecto el conocido caso de la aspirina, útil como analgésico y más recientemente como antitrombótico para prevenir los infartos cerebral o miocár-

dico; esto tras ser identificadas sus propiedades antiagregantes plaquetarias. Desde hace algún tiempo se habla de que el proceso y las fuentes habituales de identificación e incorporación de fármacos útiles a la terapéutica están agotados y son pocos los nuevos medicamentos de los que se puede decir con propiedad que representen un verdadero progreso; no obstante, hay modelos nuevos como los llamados medicamentos biológicos en los que están depositadas grandes expectativas. Lo cierto es que ahora, siendo menor el número de sustancias que entran en el arsenal terapéutico, exigen un mayor esfuerzo investigador y económico. Así las cosas, la optimización de la medicación existente mediante una investigación dirigida a conocer la susceptibilidad de los individuos en relación con las respuestas a los medicamentos puede resultar de enorme interés y a ello se dedica la farmacogenética. Esta investigación puede completarse con otra, no menos interesante, dirigida a conocer los riesgos de los medicamentos en las poblaciones, con el fin último de evitar la aparición de reacciones adversas o minimizar sus consecuencias; a esto se dedica la farmacoepidemiología. La Agencia Europea de Medicamentos está llevando a cabo una iniciativa para incentivar este campo de investigación con la vista puesta en el bienestar de los pacientes.

| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La virtud de divulgar las matemáticas

La honestidad en la profesión científica

| ANA CUEVAS BADALLO |

| ANA CUEVAS BADALLO|

TRIBUNA

DE LA

■ Ian Steward es conocido por tener la extraña virtud de hacer divulgación de las matemáticas. De entre todas las ciencias, posiblemente las formales sean las más complicadas a la hora de abordar esta tarea, aunque Steward lo hace siempre con gracia. En esta ocasión nos brinda su recopilación de curiosidades matemáticas, una suerte de colección a la que dice haberse dedicado desde niño. Algunos coleccionan sellos, otros cromos de futbolistas, pero Ian Steward se dedicó, me imagino que para sorpresa de sus compañeros de escuela, a recoger acertijos, bromas, trucos que no

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

IAN STEWARD

La cuadratura del cuadrado y otras curiosidades matemáticas Crítica Barcelona 2009

se enseñaban en el colegio y que se resuelven con ingenio matemático. Por eso en este libro, nos recomienda que los usemos en las reuniones sociales, para dejar boquiabiertos a nuestros amigos, aunque sin abusar, porque todos sabemos lo que puede suceder cuando nos pasamos de ingeniosos. En cualquier caso, como las soluciones a todas estas curiosidades matemáticas vienen al final, puede servirnos como un buen libro de pasatiempos ahora que se acerca la época estival. También puede tener su utilidad para entretener a los niños en los largos viajes en coche.

■ Carmen Velayos, profesora de la Universidad de Salamanca y especialista en éticas especiales, edita en este libro un conjunto de artículos en los que se trata acerca de las virtudes características de un conjunto de profesiones: la del empresario, la del periodista, la del científico, el fisioterapeuta, la del asegurador y el mediador y la del policía. Resnik, que trata acerca del ethos científico, considera que la honestidad en la ciencia es un requisito mucho más fuerte que para el común de los mortales, debido a que cualquier intento de distorsionar la verdad puede hacer un gran daño en la búsque-

PATROCINADA POR

EDITADA POR

CARMEN VELAYOS CASTELO

Ética y ethos profesionales Universidad de Granada Granada 2009

da de conocimiento. Sin embargo, y en general, la virtud de la honestidad debería ser una exigencia común. Imaginemos una realidad en la que los diferentes profesionales fuesen lo más honestos posible y no se dejasen guiar sólo por sus intereses. Asimismo se tratan cuestiones relativas al respeto a la intimidad, el deber del secreto y de cómo éstos pueden chocar con el respeto a otros derechos, como el derecho a la información o la publicidad. A lo largo del libro se describen y recomiendan pautas de actuación moral, cumpliendo así con la doble función de la ética: describir y proponer normas.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés.

Fundación d i Generall de d la l Universidad i id d d de Salamanca

REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES María Orive Palacín, Leonor Ramos Wilson, Marta Martín Gil, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos y Adela Herrero.

Fundación NIDO-Mariano Rodríguez Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica

Fundación Universidades de Castilla y León

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

DISEÑO juanRa Martín. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Junio de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Una tesis de la Universidad de León describe el proceso en la ‘Corynebacterium glutamicum’ ■ Efrén Ordóñez, autor de la tesis doctoral.

Descrita la ruta completa de desintoxicación del arsénico en una corinebacteria | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Conocido desde la Antigüedad por su capacidad tóxica, el arsénico está muy presente en nuestra sociedad. De vez en cuando, se cuela en las páginas de Sucesos de los periódicos, ya que es el veneno más usado debido a que no tiene olor ni sabor y sus efectos son similares a los de infecciones gastrointestinales sin importancia. Aunque también salta a las páginas de Internacional o Sociedad: en algunos países, como Bangladesh, se ha convertido en problema de salud pública al encontrarse en pozos de agua contaminándolos. Una tesis doctoral de la Universidad de León ha establecido la ruta completa de desintoxicación de arsénico en una corinebacteria. Esta ruta puede permitir el desarrollo de microorganismos con elevado potencial para su uso en biorremediación, esto es, para evitar que el arsénico se filtre en aguas y las contaminen. El elemento, el quincuagésimo segundo más presente en la Tierra y del que se discute su esencialidad para la vida, es imposible de eliminar de la naturaleza, lo que dificulta las medidas para reducirlo de agua o alimentos. “El arsénico -comenta Efrén Ordóñez- es como la energía, siempre está presente, sólo se puede transformar”. El investigador pertenece al área de Microbiología de la Universidad de León, que se caracteriza porque lleva más de veinte años de trabajo en ingeniería genética con corinebacterias, microorganismos en su mayoría no patógenos y presentes en muchos ámbitos de la sociedad. Una de sus representantes, la Corynebacterium glutamicum, posee una inusitada resistencia a formas inorgánicas y organismos peculiares de defensa. En su trabajo, el autor descubre un tipo de regulador “evolutivamente diferente” a otros organismos y describe por primera vez un regulador basado en mycothiol, denominado AsR, y una familia de arseniato reductasas que

La investigación ha obtenido mutantes capaces de contener de 50 a 100 veces más arsénico que la bacteria original pueden facilitar el desarrollo de estos microorganismos para retener arsénico y que no pasen al consumo humano, directamente o a través de alimentos. Su tesis doctoral se leerá este mes de junio en León. En su tribunal están presentes los expertos mundiales Barry Rosen, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Internacional Florida y Joris Messens de la Universidad Libre de Bruselas. La tesis está dirigida por Luis Mariano Mateos y José Antonio Gil, ambos del Departamento de Biología Molecular al que pertenece Ordóñez. Los hallazgos que ha ido obteniendo el equipo científico, que interactúa con grupos de otros centros de investigación europeos y estadounidense, se han ido publicando en Journal of Biological Chemistry, una publicación de impacto “importante”, según comenta Mateos. Cómo actúa el arsénico El arsénico es un elemento perjudicial para la vida en sí mismo. Diferentes microorganismos han desarrollado sistemas con los que evitan esa toxicidad. Hay dos formas biológicamente importantes básicamente: arseniato y arsenito. El primero es un estado oxidado, mientras que el segundo no. Estas formas se incorporan a la célula aprovechando otros sistemas de transporte de moléculas importantes para la propia vida celular, como el fosfatol, el glicerol o exosas en organismos eucariotas. El efecto tóxico se produce al interaccionar con el ADN o con proteínas, en definitiva, alterando el metabolismo.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN

Un paso adelante para investigar en micobacterias que afectan a humanos Las corinebacterias y las micobacterias son organismos muy cercanos, “primos”, según las define Ordóñez, aunque entre las primeras apenas las hay patógenas para los seres humanos y enter las segundan abundan las que causan enfermedades graves a los mamíferos, especialmente la tuberculosis. Es hacia este tipo de bacterias donde se dirigen ahora las miradas de los investigadores, debido, fundamentalmente, al hallazgo de la reductasa del arsénico encontrada en la Corynebacterium glutamicum. Esta reductasa utiliza un buffer de oxidación-reducción tanto en micobacterias como corinebacterias, esto es, las células de ambos géneros utilizan mecanismos similares para eliminar elementos tóxicos, como en el caso del arsénico. “Manipulando este equilibrio, podríamos controlar de alguna forma el proceso de crecimeinto de Mycobacterium tuberculis”, explica Luis Mariano Mateos, del área de Microbiología. A largo plazo, esta fórmula podía propiciar un fármaco nuevo para la tuberculosis, una enfermedad del aparato respiratorio que mantiene desde hace años una prevalencia de 245 por cada 100.000 habitantes, y una tasa de mortalidad de 28 pora cada 100.000, según los registros de la Organización Mundial de la Salud. En la provincia de León, además, está considerada endémica. Para llegar a este punto, el equipo investigador deberá establecer contactos con profesionales de Ciencias de la Salud y comenzar a trabajar en laboratorios más equipados.

■ Cultivos de diferentes bacterias y nivel de resistencia al arsénico.

El principal mecanismo de defensa es el operón (una agrupación génica que da lugar a una serie de proteínas para destoxificar el arsénico). Cuando hay arsénico presente en la célula, la Corynebacterium glutamicum se da cuenta de la presencia a través de un regulador, el AsR. El AsR está unida a regiones reguladoras que modulan las expresiones de los operones. Cuando se introduce en forma de arsenito, el arsénico se une a la proteína y se suelta de la zona reguladora. Una vez libre el regulador, los sistemas comienzan con la expresión a dar lugar a

las proteínas efectoras AsRB (que, en esencia, trabaja como bombas de expulsión de arsénico) y AsRC (que transforma el arseniato en arsenito). La investigación ha logrado crear mutantes con capacidad de contener de 50 a 100 veces más arsénico que la original potenciando la forma AsRC. ■ FICHA DE LA INVESTIGACIÓN | Integrantes | Efrén Ordóñez, Luis Mariano Mateos, José Antonio Gil | Financiación | Junta de Castilla y León | Publicación | Journal of Biological Chemistry | €


Junio de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un estudio aborda la alimentación ovina y su efecto en la calidad láctea ❚ Ganadería de montaña

■ A la izquierda, un alevín de tenca. A la derecha, terrenos de la empresa en los que se desarrolla la explotación.

Un proyecto zamorano trata de obtener mejores reproductores de tenca | ISAAC BARRIENTOS | ZAMORA

La empresa zamorana Tencas de Casaseca y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) están llevando a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de conseguir que los alevines de tenca que se producen en la piscifactoría sean los mejores, es decir, que estén cada vez más adaptados a las condiciones de producción, que sean más resistentes a cualquier tipo de patología y que sean los que más rápidamente crezcan. Para lograrlo la clave está en la selección de los reproductores de esos alevines. En un estudio previo ya analizaron a las hembras, por lo que este proyecto se centra en el análisis de los machos, ver qué tienen de bueno y por qué se diferencian del resto aquellos que sean mejores como reproductores. El gerente de la empresa, Raúl de Saja González explica que “la viabilidad del semen de los machos es muy importante, para evitar que fallen en la inseminación”. El proyecto, Estudio de la fragmentación del ADN en espermatozoides de tenca como nuevo parámetro de control de la calidad seminal”, es “muy completo porque analiza todo lo que se puede estudiar en cuanto a calidad de semen”, según explica Alberto Vicente Cuadrado, uno de los investigadores que trabajan en esta piscifactoría situada entre las localidades de Casaseca de las Chanas y Jambrina. El investigador señala que “hay varias técnicas para estudiar la fragmentación del ADN, aunque todas son caras y requieren una tecnología muy avanzada y aparatos muy costosos”. La que utiliza este proyecto se basa en la segunda fragmentación, que ya ha funcionado en otros animales como toros o cerdos. El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León se encarga de la fragmentación del ADN, porque tiene los equipos necesarios para hacerlo y ya ha trabajado anteriormente en el análisis del semen de otras especies. Por su parte, Tencas de

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

LOS OBJETIVOS

La empresa busca cuadruplicar la producción Para el año 2010 el reto de Tencas de Casaseca es la construcción de una nave en la que desarrollar un proyecto de investigación que permita multiplicar por cuatro la producción actual de la empresa hasta llegar a las 100 toneladas de alevines al año. La construcción de las instalaciones requieren una inversión de 1’8 millones de euros, por lo que buscará una subvención del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para complementarla con la financiación bancaria y los recursos propios y tener el proyecto en marcha a principios del verano de 2010, para que coincida con la reproducción de la tenca. Raúl de Saja González destaca que el salto tecnológico “será tremendo porque vamos a producir cuatro veces más en una sola nave que en 35 hectáreas de piscinas, con una necesidad de agua 400 veces menor y reduciendo de 26 a 16 meses el tiempo necesario para conseguir una tenca comercial de 125 gramos”.

Casaseca estudia cómo funcionan los alevines producto de la inseminación. “De cada uno de los machos seleccionados para el estudio se medirá la cantidad de semen que se le puede extraer y, del semen extraído, la movilidad, la viscosidad, si es más líquido o más espeso, el color, si es más claro o más blanco y su viabilidad”. Dentro de este estudio los machos criados

en la piscifactoría se van a comparar con otros que la empresa ha comprado procedentes de la República Checa. También van a realizar una comparativa de la calidad del semen en función del tamaño de los peces y de la edad. La capacidad de fertilización de ese esperma también tendrá importancia, para lo que varios machos compartirán el acuario con alevines para comprobar si alguno transfiere una mutación letal o mutaciones que provoquen que haya enfermedades en los alevines. A lo largo del verano habrá tres extracciones de semen para su estudio, porque los machos producen semen cada tres semanas o un mes. Aunque aún es pronto para aventurar resultados, “porque solo hemos hecho un ensayo general y aún es pronto para las conclusiones, tendremos una valoración parcial después del verano”, subraya Alberto Vicente Cuadrado. Apuesta por la I+D+i Este proyecto comenzó en julio de 2008, pero no ha sido el primero de investigación vinculado a esta empresa, que decidió lanzar un departamento de I+D+i en el 2002, dos años después de su creación y después de dos temporadas nefastas en la producción. A partir del primer estudio los resultados mejoraron. Con el primer proyecto consiguieron ser autosuficientes en la producción de alevines de tenca y ahora, antes del verano, presentarán su próximo proyecto para que la producción de tenca se mantenga todo el año. La tenca es un pez que tiene actividad reproductiva cuando el agua está caliente e hiberna cuando está fría, por lo que hay cinco meses en los que se reproducen y crecen y siete en los que la piscifactoría no puede producir. Tencas de Casaseca se plantea que su próximo proyecto sirva para controlar los fotoperiodos de los reproductores, de manera que unos estén activos entre mayo y junio y otros entre octubre y noviembre, aunque es un proyecto que aún se está diseñando. ■ FICHA DE LA INVESTIGACIÓN | Integrantes | En Tencas de Casaseca: Alberto Vicente Cuadrado, Pablo Herreros y Ricardo Gudiño. En el Itacyl: Ana Larrán y Gonzalo Illán. | Financiación | 154.548 euros, el 42’6% aportado por la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León (ADE) y el resto por la empresa. | Estado | Proyecto en fase intermadia, comenzó en julio de 2008 y finalizará en verano de 2010. | €

| AMR | LEÓN | Tres investigadores del Instituto de Ganadería de Montaña, Pablo Gutiérrez Toral, Pilar de Frutos y Gonzalo Hervás, han obtenido ex aequo el IX Premio Cristóbal de la Puerta, que otorga la Editorial Agrícola Española para artículos sobre ganadería por su artículo La leche de oveja con más CLAse, sobre suplementación de la dieta de ovejas lecheras con distintas fuentes lipídicas, con otros dos autores más. El jurado valoraba los textos enimentemente prácticos o teóricos que aborden problemas pecuarios españoles actuales. En este sentido, Pablo Gutiérrez

La Agencia DiCYT, Premio Cossío de Periodismo en Red ❚ En su edición 2009 | DICYT | VALLADOLID | El reportaje La mandíbula que cambió la Prehistoria publicado en abril de 2008 por la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DiCYT, a raíz de la presentación de los hallazgos realizados durante dicha campaña por el equipo arqueológico de los yacimientos de Atapuerca, ha sido galardonado con el Premio Francisco Cossío 2009, en la modalidad Periodismo en Red. El jurado ha querido destacar a través de este galardón el valor del periodismo digital como una herramienta comunicativa de primer nivel, capaz de conjugar diferentes formatos y recursos periodísticos, con el fin de acercar a los lectores las perspectivas diversas que forman parte de una información.

07

Toral, primer firmante del artículo y doctorando en el IGM (centro del CSIC), planteó su trabajo como respuesta "a la creciente demanda de productos saludables que ayuden a reducir el riesgo de aparición de enfermedades crónicas, como el cáncer o los trastornos cardiovasculares", según recoge la introducción del propio artículo. Para ello, su grupo estableció estrategias para la obtenión natural de leche de oveja con efectos beneficiosos suplementando a los animales productores con fuentes lipídicas. La leche de oveja posee un contenido medio de ácido linoleico conjugado (CLA, por sus siglas en inglés) superior a la de otros rumiantes, que destaca por su potencial efecto anticancerígeno al tener la capacidad de suprimir la proliferación de un amplio rango de células neoplásticas, como las procedentes de tumores de mama u ovario.

En este sentido, el fallo destaca la cantidad de elementos gráficos, e interactivos que acompañan el reportaje y que permiten una mejor comprensión de los conceptos científicos. Con estos elementos adicionales, el artículo explicaba el halladgo de una mandíbula que cambió algunas dataciones establecidas. Ana Victoria Pérez y Beatriz González, co-directoras de la Agencia DiCYT, un proyecto vinculado al Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, , han manifestado su satisfacción asegurando que el premio constituye el reconocimiento a “una tarea laboriosa, compleja y pausada que se inició en el año 2003, con el fin de acercar a los ciudadanos la Ciencia gestada y producida por los investigadores de la Región, a la par que se hacía visible para el contexto internacional el esfuerzo que Castilla y León desarrolla durante la última década en materia de I+D+i.”.

Estudian el efecto del polvo sahariano en la salud ❚ Mediante cruce de datos | CGP | VALLADOLID | Investigado-

res del Grupo de Óptica Atmosférica (GOA) y de la sección de Alergología del Hospital Río Hortega de Valladolid pondrán en común sus estudios relativos al polvo sahariano con el fin de comprobar su influencia real en la salud. Así, el grupo de investigación universitario se encargará de cruzar los datos obtenidos de las mediciones de aerosoles que realiza en la atmósfera con los relativos a pacientes alérgicos registrados en el centro hospitalario. Ángel de Frutos, responsable responsable del GOA, ha señalado que ya hay una persona

■ Ángel de Frutos, responsable del Grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid.

asignada para cruzar estos datos, aunque los resultados finales no se conocerán hasta dentro de un tiempo. El proyecto tiene su origen en la colaboración de Alicia Armentia, investigadora del Río Hortega, dentro del grupo universitario. La doctora considera que, como consecuencia de los cambios en el clima, algunos alérgenos han reforzado su virulencia.


08

Junio de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Presentación de ‘Ciencia en Sociedad’ en Salamanca ❚ Es un programa del VII Programa Marco de la Unión Europea El programa Ciencia en Sociedad del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea tiene como objetivo primordial involucrar al ciudadano en el

| JPA | SALAMANCA |

diseño de políticas científicas, de manera que no sólo sea receptor de los resultados de investigación, sino que se convierta en actor y demande acciones concretas en el campo de la Ciencia y la Tecnología. Así lo ha explicado en mayo Óscar López, Punto Nacional de Contacto de esta iniciativa, que ha llevado a cabo en Salamanca la presentación regional de este programa, organizado por el Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnologia de la Universidad de Salamanca. “Los investigadores tienen la idea de que el Programa Marco de la Unión Europea financia proyectos tecnológicos, pero la parte de Ciencia en Sociedad también existe y el nivel de participación

TRIBUNA DE LA CIENCIA

■ Oscar López.

está siendo bajo en general y en España en particular", ha explicado Óscar López, además de recordar que el programa está dotado con 330 millones de euros para el periodo 2007-2013. Esta parte aborda cuestiones como "género e investigación, ética de la investigación, gobierno de la Ciencia y la Tecnología, educación en Ciencia para incrementar el interés de los jóvenes por las carreras científicas y comunicación científica para que los resultados de investigación lleguen al ciudadano", apunta. El experto ha subrayado que la participación de la sociedad es la parte que engrasa el resto del sistema científico. "Es necesario que la sociedad no sólo sea recep-

tora de la Ciencia y la Tecnología, tiene que ser demandante", afirma. "Es la comunicación en dos sentidos, no sólo hay que informar de lo que estamos haciendo en los diferentes ámbitos de I+D, sino que debemos preguntar al ciudadano cuáles son sus necesidades, para hacerle partícipe del diseño de políticas científicas, puesto que debería ser el actor número uno en todo el sistema de Ciencia", ha añadido. El mensaje de esta jornada, dirigida a investigadores y gestores, es "animarles a presentar sus proyectos". La participación de España en el Programa Marco en general "no es la esperada, pero en particular no lo está siendo en el área de Ciencia en Sociedad”.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

ladares, donde depositar los cadáveres de aquellos animales que hubiesen pasado un control sanitario previo. Sin embargo, esta medida no fue bien vista ni por grupos ecologistas ni por los directores de los parques naturales, pues no consideraban que esta regulación fuera la adecuada para el bienestar de los buitres. Con la nueva enmienda, el buitre leonado, una de las especies carroñeras más abundantes de la geografía castellana y leonesa, verá modificada su fuente de alimentación y podrá volver a nutrirse de un modo más acorde a su naturaleza. Además, esta norma viene a regular una situación que Francisco Sánchez, biólogo de Parque Natural Hoces del Río Duratón (Segovia), ha calificado de “alegal” ya que los buitres “seguían teniendo acceso al ganado porcino y equino que continuaba depositándose en el campo” cuando entró en vigor el reglamento europeo que lo prohibía.

HÁBITAT DE AVES NECRÓFAGAS

El parque Hoces del río Duratón es la mayor colonia de buitres de Europa

■ Buitre leonado posado en una rama./Gabri Sierra/SEO/BirdLive

El buitre leonado podrá incluir en su alimentación los restos de rumiantes | ADELA HERRERO | SEGOVIA

El pasado 24 de abril, el Parlamento Europeo aprobó una enmienda al reglamento comunitario que regula qué hacer con los restos de animales de la industria ganadera fallecidos en el campo, según la cual las aves necrófagas silvestres, entre las que destaca el buitres leonado, podrán volver a alimentarse con restos de animales disponibles en el campo, incluyendo a los rumiantes, siempre que dichos restos cumplan las medidas sanitarias necesarias. Esta enmienda modifica lo dictado por el mismo organismo en 2002, cuando se obligó a los ganaderos a recoger todos los cadáveres de animales del campo, sin que éstos pudieran servir para alimentar a las especies carroñeras como había sucedido hasta entonces. La medida se tomó co-

El Parlamento Europeo recupera la posibilidad de depositar restos de reses en el campo

mo consecuencia del mal de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bobina, enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los animales bovinos, y generó la necesidad de eliminar los restos de rumiantes en empresas gestoras de residuos orgánicos, que proceden a quemar los cadáveres para evitar que las reses enfermas sean alimento de otros animales. La regulación fue adoptada para salvaguardar la salud públi-

ca, la sanidad animal y el medio ambiente, sin embargo, afectó a las aves carroñeras entre las que figuran, además del buitre leonado (Gyps fulvus), el águila imperial ibérica (Aquila adalverti), el buitre negro (Aegypius monachus) y el alimoche (Neophoron percnopterus) que vieron restringido su tradicional modo de alimentarse y en algunos casos llegaron a atacar a animales vivos. En esta situación, los parques naturales castellanos y leoneses que cuentan con el buitre leonado entre su fauna como son Hoces del Río Duratón, Arribes del Duero, y Picos de Europa en su vertiente leonesa, tuvieron que modificar el modo de alimentar a estas aves e intentar controlar los restos de animales a los que tenían acceso. Para tratar de paliar la carencia de alimento, las autoridades gestionaron una red de mu-

El buitre leonado es una de las aves necrófagas más numerosa de la Península Ibérica y especialmente de la comunidad castellana y leonesa, donde existen centenares de parejas repartidas entre sus parques naturales. La geografía montañosa y los escarpados ríos de esta comunidad hacen que esta ave encuentre entre sus parajes el lugar idóneo para instalar sus nidos y poder habitar. Como espacio más poblado, destacan Las Hoces del Río Duratón en Sepúlveda al Noreste de la provincia de Segovia. Nombrado parque natural en 1989, cuenta con más de 600 parejas de buitres censados y con una alta actividad reproductiva, por lo que es considerada la mayor colonia de Europa. En la provincia de León, la garganta del río Cares, perteneciente al Parque Nacional de Picos de Europa, cuenta con 29 del total de las 95 parejas reproductoras que posee el parque. El control que se esta realizando en los últimos años, esta haciendo que este número se mantenga, aunque en 2007 se produjo un ligero descenso alcanzándose las 79 parejas. Por su parte, el fronterizo Parque Natural de Arribes del Duero situado en el Suroeste de la provincia de Zamora y al Noroeste de la provincia de Salamanca, cuenta con 250 parejas de buitre leonado repartidas en las 6 colonias existentes en los valles de los ríos Huebra, Tormes, Águeda, Esla y Uces, afluentes del Duero. Los grandes desniveles y el estrecho cauce de estos ríos les hacen propicios para la cría esta ave necrófaga Por último, señalar el Parque Natural del Cañón del río Lobos, ubicado entre las provincias de Burgos y Soria. Este paraje alberga un centenar de parejas de buitres que tienen como hogar los farfallones cársticos de este río.

Los ornitólogos, conformes Las nuevas correcciones aprobadas por el Parlamento fueron propuestas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), cuya responsable, Ana Íñigo, ha manifestado su conformidad con la modificación ya que desde BirdLive llevaban tiempo solicitando esta decisión para eliminar lo que consideran “una amenaza innecesaria para algunas de las especies más emblemáticas de Europa, como son las aves rapaces”. Por su parte, Sánchez, ha afirmado que “los principales beneficiados por esta medida son los buitres, que ven así restaurado su modo de alimentación y no tendrán que recurrir a los muladares”. Según ha explicado el especialista, el parque natural aún no ha recibido ninguna comunicación oficial por parte de los organismos europeos, sin embargo ante la expectativa despertada, los técnicos encargados de la supervisión del parque ha acogido la noticia como “beneficiosa” para las aves que restauran su natural modo de alimentarse. Esta ampliación, hará posible la mejora de la manutención de las más de 600 parejas activas con las que cuenta el parque segoviano y que le hacen ser la mayor reserva de buitres leonados del continente europeo.


Junio de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

09

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: FÉLIX ORDÓÑEZ

1

Los investigadores del consorcio trabajan con equipos sofisticados que habitualmente no están al alcance de las empresas de alimentación.

1

El equipo de Burgos analiza qué tipo de bacterias pueden encontrarse en los alimentos, así como en las superficies con las que entran en contacto.

2

Jordi Rovira, vicerrector de Investigación de la Universidad de Burgos, es el responsable del proyecto.

3

Investigadores de Burgos trabajan en un proyecto europeo de seguridad alimentaria | MARÍA ORIVE PALACÍN | BURGOS

La Universidad de Burgos trabaja, desde el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en el proyecto de investigación PathogenCombat, financiado por el Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, desde hace cuatro años. En la institución académica burgalesa, la investigación se ha centrado en los productos cárnicos, aunque al margen del análisis que aporta al proyecto, también reciben los estudios de otros grupos para intentar trasladar las aplicaciones a las empresas. En esta iniciativa, el objetivo fundamental es tratar de reducir la presencia de patógenos alimentarios en Europa, mediante un enfoque holístico y multidisciplinario en la prevención y control de nuevos patógenos emergentes en los alimentos. “Tenemos una visión global de la cadena alimentaria. En el consorcio hay grupos que desarrollan nuevos métodos analíticos, que sean más sensibles para detectar estos patógenos en los alimentos; otros que trabajan con nuevas técnicas para reducir el número de patógenos en los alimentos; otros trabajan en sistemas de limpieza y desinfección con los que se pueda reducir la contaminación cruzada entre la superficie y los alimentos; y además, otros, en la gestión de la seguridad alimentaria en la cadena”, ha explicado el vicerrector

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| de Investigación de la universidad burgalesa y miembro del departamento de Tecnología de los Alimentos, Jordi Rovira. Después de cuatro años de trabajo, “las conclusiones las estamos evaluando ahora junto con las empresas”, apunta el experto. Dentro del proyecto, la Universidad de Burgos trabaja con técnicas de DNA mediante PCR, que es un instrumento para detectar patógenos alimentarios, “ver qué tipo de bacterias están en los alimentos”, apunta Rovira, “es una técnica muy interesante pero con una serie de limitaciones

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ANFITRIONES

La reunión anual del grupo se celebra en Burgos La Universidad de Burgos será la anfitriona, entre el 15 y el 17 de junio, de la reunión que los miembros que participan en el proyecto PathogenCombat mantienen anualmente. En ella, se transfieren los resultados y aplicaciones de las investigaciones en materia alimentaria de 44 socios de 17 países. De España, hay cuatro empresas y la Universidad de Burgos. Tras la reunión anual, el consorcio ha organizado el 18 de junio en el Aula Magna de la Universidad de Burgos, un taller que lleva por título ¿Cómo puedo aumentar la seguridad alimentaria de mis productos?, destinado a difundir los resultados de investigación del consorcio europeo a empresas del sector agroalimentario e investigadores y profesionales interesados en aspectos relativos a la Seguridad Alimentaria. “Se trata de que los grupos puedan avanzar a las empresas algunos resultados, por ejemplo, qué métodos son más adecuados en limpieza”, ha apuntado Rovira. La Universidad de Stuttgart es la encargada de la difusión. En el encuentro se esperan representantes de todo tipo de industrias transformadoras, desde mataderos, carnicerías e incluso restaurantes, para ampliar sus conocimientos en materia de seguridad alimentaria. Además, en las jornadas también va a participar el Centro de Investigación AINIA de Valencia “que pertenecen al Grupo Europeo de Diseño Higiénico de Equipamiento (EHDEG) para aumentar la seguridad alimentaria en equipos destinados a la elaboración de alimentos”.

3 que los empresarios tienen que conocer, como que es todavía cara, que se tiene que realizar con equipos más o menos sofisticados, y que tiene un límite de detección determinado, a pesar de eso la técnica es bastante rápida y muy útil para la detección de patógenos alimentarios”, detalla el vicerrector de Investigación, “por lo que, las empresas luego tienen que tomar sus decisiones sobre qué tipo de métodos microbiológicos usar”. De todos modos, mediante esta técnica, es “fácil detectar las bacterias: el objetivo es buscar si en el alimento hay algún fragmento de DNA que corresponde al patógeno”, señala. Superficies Jordi Rovira destaca también otros aspectos de su participación en el proyecto. “Trabajamos en contaminación de superficies para ver cómo las bacterias se pegan a dichas superficies y a los alimentos que entran en contacto con ellas”. En este sentido, tratando de buscar soluciones, “trabajamos con cultivos protectores cuya misión no es transformar el alimento sino protegerlo para que no crezcan los patógenos”. A lo largo de estos estudios se ha comprobado “cómo dichos cultivos presentan una actividad antimicrobiana importante contra determinados patógenos alimentarios”, expone el vicerrector. Además, “hay un grupo de Eslovenia que ha desarrollado téc-

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

nicas de cultivos celulares para hacer ensayos de adhesión en la mucosa animal y humana, tanto de cultivos probióticos, como de microorganismos patógenos, y las interacciones entre ambos”. Por otra parte, el vicerrector de Investigación explica que en el programa también se estudian determinados virus que se pueden transmitir via alimentaría, “como el de la hepatitis E y otro endémico del centro de Europa, el TBEV”.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


10

Junio de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Halladas nuevas proteínas del hongo 'Phycomyces' ❚ La investigación, realizada en Salamanca, ha sido portada de la revista PNAS Un grupo de investigadores pertenecientes al Área de Genética del Departamento de Microbiología y Genética y al Centro Hispano-Luso de

| AM | SALAMANCA |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca acaba de descubrir las dos proteínas centrales que regulan la visión del hongo Phycomyces blakesleeanus. Publicado en la portada de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), una de las publicaciones científicas más prestigio■ Muestra de 'Phycomyces blakesleeanus'. sas, este hallazgo puede ayudar a comprender claves del comportamiento de organisen el ámbito científico desde 1950 mos más complejos. Este hongo por poseer unas respuestas muy posee una capacidad de visión sisencillas de medir y de observar. milar a la del ser humano, a pesar El Premio Nobel de Fisiología de ser un organismo extremao Medicina de 1969 Max Delbrück mente sencillo. (1906-1981) se fijó en él porque Phycomyces blakesleeanus es consideraba que cuando se trata un organismo modelo utilizado

de rutas complejas de comportamiento, lo más sencillo es acudir a un organismo fácil de analizar y luego extrapolar los resultados a seres más complejos. Este enfoque reduccionista es el que ha seguido el grupo que encabeza el catedrático Arturo Pérez Eslava en el área de Genética de la Universidad de Salamanca. No en vano, fue discípulo de Delbrück durante su estancia en el Instituto Tecnológico de California (Pasadena, Estados Unidos) en los años 70. El propio Pérez Eslava publicó en la revista científica Molecular General Genetics en 1973, junto a otros dos investigadores, el pri-

mer árbol de integración sensorial de la especie. Phycomyces blakesleeanus es un organismo unicelular con capacidad para crecer hasta 10 centímetros y de reaccionar ante señales ambientales entre las que se incluyen la luz, la gravedad, el viento y la presencia de objetos cercanos, cambiando la velocidad y la dirección de crecimiento de su esporangióforo. Las posibilidades de investigación en torno a esta especie y, por tanto, de extrapolar los resultados obtenidos a seres más desarrollados, dio un vuelco con la descripción del genoma, compuesto por aproximadamente 14.792 regiones codificantes, que permitió ajustar más los estudios planteados.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Los primeros resultados del proyecto, en el que se invertirán 27 millones de euros, se obtendrán en el año 2011.

La maduración de la uva sufre los efectos del cambio climático | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Matarromera, grupo vitivinícola presente en cuatro denominaciones de origen de la región (Ribera del Duero, Toro, Cigales y Rueda), participa en el proyecto Cenit ‘Demeter’, integrado por 26 empresas españolas vinculadas al sector vitivinícola que buscan superar, entre otros aspectos, las modificaciones en la maduración de la uva derivadas de los efectos del cambio climático. En los últimos años, algunos viticultores y bodegueros han observado una tendencia de “desfase” entre la madurez en el contenido de azúcares de la uva, más temprana; y la madurez de aromas y polifenoles, más tardía. Por ello, les resulta difícil determinar el punto óptimo de cosecha. “Si tenemos el grado adecuado todavía no se ha alcanzado la máxima intensidad aromática y los taninos todavía son verdes”, apuntan fuentes del Grupo Matarromera. Este desfase supone un reto para los elaboradores, puesto que han comprobado que el consumidor prefiere vinos de aroma intenso, taninos maduros y menor grado alcohólico. Bajo el título ‘Desarrollo de Estrategias y Métodos vitícolas y Enológicos frente al cambio climático. Aplicación de nuevas Tecnologías que mejoren la Eficiencia de los procesos Resultantes (Demeter)’, el proyecto consta una línea de investigación troncal financiada por todas las empresas del consorcio que engloba las diferentes áreas de conocimiento relacionadas con el proceso de elaboración del vino. En base a esta línea global se han creado siete paquetes de trabajo que profundizan en los temas más importantes. Cada uno de estos grupos está liderado por una empresa y un centro de investigación.

Grupo Matarromera participa en el proyecto ‘Demeter’ para buscar soluciones contra el calentamiento global El primero de los grupos de trabajo ahondará en la genética y pretende estudiar los cambios en la expresión génica de la uva durante el proceso de maduración en las condiciones de cambio climático: incremento temperatura y menor disponibilidad de agua, con la finalidad de obtener biomarcadores de madurez. Otra línea se dirigirá hacia la viticultura y el estudio de diferentes estrategias de adaptación al cambio climático del viñedo español. En este sentido, se estudiarán desde sistemas de conducción y lucha contra enfermedades hasta viticultura de precisión. Fermentación Por otra parte, el grupo de levaduras realizará ensayos con la finalidad de adaptar el proceso de fermentación alcohólica a la nueva composición de los mostos, mientras que el de bacterias lácticas ha realizado un diseño de experiencias orientado a la adaptación del proceso de fermentación a las nuevas condiciones de los mostos derivadas del calentamiento global. Asimismo, el conjunto de enología-análisis dirigirá su trabajo a la incorporación de tecnologías avanzadas en la gestión enológica, y el grupo del cava realizará ensayos multidisciplinares con la intención de conseguir la adaptación integral

NUEVO ESCENARIO

Vinos y mostos diferentes, menos equilibrados

■ El conten ten nid ido o de de az azúcares de e la au uv uva va m madu dur ura ante u ntes t s que que e los lo os p os pol fe lif eno en no n olle les e y aromas aromas. aro

al cambio climático con algunas inquietudes distintas al sector de los vinos, como puede ser el tema de la espuma. Finalmente, la agrupación de medio ambiente estudiará la reducción del impacto ambiental del sector vitivinícola con iniciativas como la reutilización de aguas residuales o el análisis del ciclo de vida del sector del corcho.

Tal y como recoge el proyecto Demeter, entre los cambios más significativos a nivel vitícola originados por el calentamiento global se encuentra, además de la diferente maduración de la uva, la disminución de la productividad, la pasificación de la vendimia o los cambios en enfermedades y plagas. Como consecuencia, se obtendrán mostos y vinos diferentes, menos equilibrados. Para conseguir aroma y polifenoles maduros se deberán fermentar mostos con elevada concentración de azúcar, lo que conlleva vinos excesivamente alcohólicos y de baja acidez. Este tipo de caldos resultan pesados y más vulnerables a fenómenos de oxidación, mientras que si se opta por procesar vendimias más tempranas se obtendrán vinos más frescos y ligeros pero más verdes y de menor complejidad aromática. El proyecto Cenit Demeter aborda el estudio de adaptación vitícola y enológica a este nuevo escenario.

Papel del Grupo Matarromera En concreto, la bodega castellano leonesa participa en la línea de investigación troncal y en la específica de verdejo, liderando el análisis de bacterias lácticas. Para ello, ha destinado una parcela experimental de una hectárea en una de las fincas que posee en Villalba de Adaja (Valladolid), dentro de la denominación de origen Rueda. Junto a múltiples organismos, Grupo Matarromera estudia en esta parcela la composición del suelo para determinar su régimen hídrico. La parcela se ha dividido en zonas de riego y de secano para analizar los diferentes efectos en la productividad de la uva. También se controlan los estados fenológicos de la planta (cómo evoluciona según la época del año y sus condiciones) y se está llevando a cabo un seguimiento meteorológico en parámetros de humedad, temperatura, radiación solar o pluviosidad. ■ FICHA DE LA INVESTIGACIÓN | Integrantes | 25 empresas del sector vitivinícola y 11 organismos públicos de investigación | Financiación | 27 millones de euros: 50% capital público y 50% privado | Publicación | Revistas |


Junio de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un investigador abulense estudia el crecimiento de macroalgas en Cádiz

11

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ORIGEN DEL FENÓMENO

| MARTA MARTÍN GIL | ÁVILA

El investigador abulense Emilio García Robledo trabaja en un proyecto de la Universidad de Cádizcuyo objetivo es estudiar los crecimientos masivos de macroalgas en la bahía de Cádiz. En estos momentos, este joven investigador abulense centra sus esfuerzos en un proyecto que lleva por nombre, ‘Microbentos 2’. Esta investigación se realiza bajo el amparo del Ministerio de Ciencia e Innovación y del área de Ecología de la Universidad de Cádiz y se trata de un estudio que cuyas conclusiones les indican la existencia de una relación cada vez mayor entre la contaminación que sufren las aguas marinas y la proliferación desmesurada en las mismas de algas. Con el objetivo de aclarar aspectos relacionados con esta relación, García Robledo ha trabajado en los laboratorios de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, dentro del único grupo de investigadores españoles que emplea microelectrodos selectivos, una metodología que les permiten tener una información a muy alta resolución de la distribución de oxígeno entre la interfase entre el agua del mar y el sedimento. “Mi investigación se centra en el estudio del efecto de las acumulaciones de macroalgas marinas sobre los ciclos biogeoquímicos que se dan las zonas costeras y como éstas afectan a las comunidades microbianas que habitan en los sedimentos intermareales y a los intercambios de nutrientes entre el sedimento y el agua”, comienza a explicar el investigador

ISFTIC

El aumento es consecuencia del incremento de nutrientes

■ Emilio García Robledo con otros compañeros de la investigación antes de salir a la bahía de Cádiz.

El incremento y actividad de las macroalgas afecta al crecimiento de otras especies

abulense, que apunta que “los ciclos biogeoquímicos, como su nombre indica, incluyen los procesos biológicos, químicos y geológicos que afectan a los elementos químicos de importancia pa-

ra los organismos tales como carbono, nitrógeno, oxigeno, fósforo, hierro, sílice o azufre”. En definitiva, García Robledo tiene claro que las macroalgas afectan a muchos de estos procesos, cambiando de forma importante la funcionalidad de los ecosistemas costeros. De entre los efectos que este fenómeno conlleva, García Robledo destaca el riesgo que implica para otras especies, ya sean animales o vegetales. “Su efecto sobre el ecosistema depende de la intensidad y la duración: si las macroalgas tienen una amplia

distribución y permanecen el tiempo suficiente pueden desplazar a otras especies tanto de algas como de plantas marinas por competencia”. Estas macroalgas suelen flotar, impidiendo el paso de la luz y el crecimiento del resto de especies. Otro fenómeno que es común es la crisis distrófica, producida porque las algas caen al fondo y consumen el oxígeno. ■ FICHA DE LA INVESTIGACIÓN | Integrantes | Por el Departamento de Ecología de la Universidad de Cádiz, el investigador Emilio García Robledo. | Financiación | Ministerio de Ciencia e Innovación.

Emilio García Robledo señala algunas causas por las que se producen los crecimientos masivos de algas y apunta especialmente a una “consecuencia directa del incremento de nutrientes (eutrofización) en zonas costeras”. Estos se suelen producir en bahías o zonas de circulación restringida en donde el intercambio de agua con mar abierto es limitado. Son zonas someras como bahías, estuarios o lagunas costeras, en las que haya además un aporte elevado de nutrientes. “Algunos tipos de algas, principalmente algas verdes como ulva o enteromorfa”, abunda en su explicación el investigador, “pueden crecer rápidamente cuando encuentran altas concentraciones de nutrientes. Y estas algas son las que producen los crecimientos masivos en la Bahía de Cádiz, por ejemplo”. Nutrientes, por cierto, de muy diversa procedencia. “Estos aportes pueden proceder de vertidos urbanos, porque aunque normalmente el agua residual haya sido tratada, la concentración de nutrientes inorgánicos como nitrato, amonio o fosfato suele ser es bastante alta”.

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Desde hace unos años hasta ahora España ha ido incorporando normativas acerca de los requisitos de patentabilidad

Los procedimientos de concesión de patentes

C

omo ya hemos comentado en anteriores ocasiones, la solicitud de una patente requiere para su validez de tres requisitos esenciales “novedad”, “actividad inventiva” y “aplicación industrial”. Tales requisitos, denominados requisitos de patentabilidad resultan esenciales a la hora de valorar, desde un punto de vista jurídico, la eficacia y garantía de la patente concedida y por consiguiente, los derechos que la misma otorga a su legítimo titular; de tal forma que, una patente eficaz será aquella que cumpla con rigor las exigencias de patentabilidad señaladas. Pues bien, en los primeros años de vigencia de nuestra Ley nacional de Patentes, no existía en nuestro país más que un solo procedimiento de concesión de patentes en el que no se examinaba de oficio por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) los requisitos de patentabilidad indicados. Este sistema, denominado procedimiento general de concesión, y que sigue actualmente vigente, se caracteriza porque la OEPM elabora un In-

JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

forme sobre el Estado de la Técnica (IET) cuyo objetivo es meramente informativo, presentando los antecedentes de la invención que pudieran ser relevantes para valorar la novedad y la actividad inventiva de la misma. Sin embargo, este sistema de concesión, no examina ni valora tales antecedentes aplicados a la invención solicitada, concediéndose finalmente la patente aún en el supuesto de que el IET contenga documentos que anticipen la invención, adviertan una evidente falta de actividad inventiva y, en definitiva, que anunciaran una carencia de los requisitos de patentabilidad señalados. Por otra parte, en el año 2001 entró en vigor, para todos los sectores industriales, otro procedimiento alternativo y optativo al anterior denominado procedimiento de concesión con examen previo, por el que el titular de la patente, de forma voluntaria, toma la decisión de que la OEPM lleve a cabo un examen de los requisitos de patentabilidad de la invención conforme a los documentos localizados por el

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... ■ una patente concedida bajo el procedimiento de concesión con examen previo otorga más confianza en cuanto a su validez y eficacia jurídica que otra concedida bajo el procedimiento general de concesión.

IET, emitiendo posteriormente una valoración que podrá afectar incluso a la redacción de las propias reivindicaciones. El examen abordará, particularmente, los requisitos de novedad y actividad inventiva de la invención así como la suficiencia de su descripción, pudiendo el solicitante, a instancias del examinador, efectuar las alegaciones que considere oportunas. Posteriormente, el examinador podrá conceder total o parcialmente la patente, así como denegarla en función de la valoración efectuada sobre los requisitos de patentabilidad exigidos. Finalmente, a finales del año 2002 se puso en marcha un procedimiento acelerado de concesión (CAP) de patentes que acorta notablemente los plazos de concesión de una patente, si bien, dicho procedimiento es sólo un sistema de celeridad del procedimiento, debiendo elegir el solicitante, en el momento oportuno de este trámite, la concesión de la patente bajo uno de los dos sistemas anteriormente descritos.


12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Junio de 2009

| CIENCIA EN IMÁGENES |

|||||

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

2

1 Car Ca Car arm men m en n Do Domín míngue g ez h ha a ccapttur cap urrado ad a do en es sttas as im máágen ge gen ene nes es la la las ass pr prox ox oxi xiimid miid m da ad ade d des es de la ba a-se Ver Ve errnad na sky ky y, de Ucra crran ania nia en la nia, la Pen Pen eníín íns n ula An ntár tártic tá tica; a; y un un ttém émp ém mpam no de más de 10 00 m metr et os de d h hie ielo.

5

TRIBUNA DE LA CIENCIA

La a fa ffau auna: na: p piingü ng gü üino in nos adedelai la aid da, difíc da, di d fíc fícile illes es de ver er en n la a zzo zon ona in nsu sullar su la arr p a po orqu que el qu el cal cale alle lenta n mie iento nto o de despl sp plla p aza za za su su há hábit biitat bi att;; e at; elleefan fa antes tes e ma arinos; rino os;; y pin ingüi gü no güi n ba bar b a arrbi bi bij so jo s re un sob n fra fragme gm mento to de hiielo to elo. o.

3-5

Carmen Ca Car men Do D mín íngue ng gu u z y Ad ue Adolf Ado olf lffo Eraso Era aso, so o re resspo sp sp ponsa nsable nsabl b s del Pr bl Pro oyecto ye yec yecto to Gla Glackm Gl lackm ckma kma, pos po an par arra Jav avier avi err Mo Mol M o ina a en en e ell co onte nte texto xtto de x de un un re repo taj por ta aje real ealiza iz do do sob obre ob re el el a apo poyo p yo d las de ass Fu Fuerz erzas erz as Arm as Armada Ar a as. s

6


Junio de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

13

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

3 4 EL VERANO EN LA

ANTÁRTIDA TEXTO: JOSÉ PICHEL ANDRÉS. FOTOS: KARMENKA, ERASO Y JAVIER MOLINA, PROYECTO GLACKMA.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

L

a Antártida se desgaja poco a poco. Cada verano austral, investigadores de todo el mundo se desplazan hasta el continente helado para estudiar los secretos que esconde ese blanco territorio apenas explorado. Especialistas en campos científicos muy diversos aprovechan la subida de las temperaturas para poder trabajar, pero el calor parece incrementarse cada año, afectando a todo lo que tiene alrededor: el cambio climático amenaza al continente preservado hasta ahora por el frío. Precisamente, medir las consecuencias del calentamiento global en las zonas polares es el objetivo de los científicos españoles responsables del proyecto Glackma (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente). La profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Salamanca Carmen Domínguez y el geólogo y químico de la Universidad Politécnica de Madrid Adolfo Eraso han diseñado un sistema que permite calcular la cantidad de agua que descarga un glaciar en la época de deshielo. Para ello, cuentan con seis estaciones, tres en el hemisferio Norte (Islandia, el Ártico sueco y las noruegas Islas Svalbard) y otras tres en el hemisferio Sur (Patagonia chilena, Antártida peninsular y Antártida insular), a las que añadirán el próximo año nuevos puntos en los montes Urales, en Rusia, y en la Patagonia argentina. Su expedición más reciente ha sido al extremo Sur de Chile y a la Antártida. Aunque lo habitual es que los científicos acudan al continente blanco en pleno verano austral o en sus inicios, en diciembre o enero, “a nosotros nos gusta ir en diferentes épocas para obtener mayor cantidad de datos”, afirma Carmen Domínguez, ya de vuelta en Salamanca. Por eso, en esta ocasión retrasaron un poco su viaje, con las dificultades de transporte que esto ocasiona, puesto que el medio para llegar hasta la Antártida son los vuelos

militares, que escasean cuando llega el otoño y vuelven a bajar las temperaturas. Una de sus misiones en esta pasada campaña ha sido la de proporcionar datos a otros investigadores, especialmente biólogos, de una base antártica que se encuentra en una bahía y que comparten Argentina y Alemania. “Para ellos es importante que le demos valores de la descarga glaciar, porque el deshielo está modificando el hábitat de todas las especies que viven allí”, explica la científica. Pingüinos que viajan en un barco de hielo, grietas en el suelo helado que conducen al abismo y muchas interrogantes configuran el paisaje que estos exploradores del siglo XXI visitan cada año. La tendencia creciente al deshielo, tanto en el Polo Sur como en el Norte, que los científicos españoles vienen constatando desde 2003, se vio frenada durante 2008, pero los investigadores creen que se trata de un hecho aislado que se debe a circunstancias meteorológicas, ya que el año pasado se produjeron más precipitaciones en forma de nieve de lo habitual, lo que se debe a un incremento de la humedad, pero no a un descenso de las temperaturas. La tendencia observada durante el resto de los años es al crecimiento exponencial de la cantidad de agua que descargan los glaciares y en esta última expedición se ha confirmado. Por eso ya saben lo que se van a encontrar en julio cuando visiten las estaciones del hemisferio Norte: nunca falla, cada año los datos son similares en los dos polos, porque la Tierra se comporta, en el fondo, como un solo organismo. El hielo se hace agua y allí habrá científicos españoles para registrarlo, escribiendo hermosas aunque dramáticas páginas que mezclan la Ciencia y la aventura.

6


14

Junio de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

Macroalgas marinas, claves en el avance farmacológico ❚ En el campo de la lucha contra el cáncer | UN | COLOMBIA | Científicos de la Universidad Nacional (UN) de Colombia en Medellín y la de Antioquia, realizaron una investigación para determinar las potenciales aplicaciones de las macroalgas marinas a la producción de

■ Macroalgas.

fármacos anticancerígenos. Los Grupos de Investigación en Biotecnología Animal de la Universi-

dad Nacional de Colombia en Medellín, y de Productos Naturales Marinos de la Universidad de An-

TRIBUNA DE LA CIENCIA

tioquia, pretenden así aprovechar las propiedades de las macroalgas presentes en las aguas litorales que rodean a Colombia y de las cuales, asegura el investigador de la UN Juan Bautista López, se han identificado 472 especies en la Costa Atlántica y 133 en la Costa Pacífica. “Durante el año 2002 realizamos una evaluación del efecto del extracto metanólico de macroalgas marinas colectadas en la Costa Caribe colombiana. En el diagnóstico final encontramos que estas plantas marinas tienen una valiosa capacidad antimitótica, es decir, detienen la actividad celular en la fase de la mitosis, efecto similar al generado por drogas anticancerosas ampliamente uti-

El Inmegen presenta el mapa genético de los mexicanos que permitirá avances médicos ❚ Gerardo Jiménez, director del Inmegen es entrevistado por Tribuna de la Ciencia | EVA AGUILAR | MÉXICO

En las últimas semanas, Gerardo Jiménez ha hecho poco más que atender a medios de comunicación. En un solo día, el director del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (INMEGEN) respondió a más de 40 entrevistas. No es de extrañar: todo el mundo quiere hablar con el líder del equipo de investigadores que el pasado 11 de mayo publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el primer análisis de la diversidad genética de la población mexicana. O, lo que es lo mismo, el Mapa del Genoma de los Mexicanos, tal y como fue presentando ante el presidente Felipe Calderón el mismo día de la publicación del estudio. Pregunta: El estudio publicado en PNAS concluye que un mapa de haplotipos específico para los

Un nuevo semáforo regula la espera del tráfico ❚ Así se reduce el gasto de combustible y la contaminación de los vehículos | INFOUNIVERSIDADES | ARGENTINA |

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) presentó un sistema de semaforización premiado por la Asociación Argentina de Con-

mexicanos, que muestre las variaciones genéticas comunes relacionadas con enfermedades, es necesario y factible. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? Respuesta: Cuando terminó el proyecto del Genoma Humano en el año 2004, inmediatamente surgió el proyecto del HapMap, que tuvo como objetivo hacer el mapa del genoma de las poblaciones ancestrales, es decir, de los africanos, los europeos y los asiáticos. El experimento que hicimos fue muy similar a lo que se hizo con estos tres continentes, pero utilizando poblaciones mestizas y una población indígena. Así, descubrimos alelos privados [formas alternativas de un gen encontradas únicamente en una población] en el componente indígena de los mestizos mexicanos, que no están en los africanos, ni en los europeos ni en los asiáticos. Esto nos da la pista de que sólo en la herencia indígena hay muchísimos alelos privados que todavía tenemos que encontrar. Pero como no hay ningún modelo hecho para muestras mestizas o indígenas, vamos a te-

trol Automático. El prototipo, instalado en la intersección de dos calles de la ciudad de Rawson, detecta el flujo vehicular a través de sensores colocados debajo de las calzadas. Entre las ventajas que ofrece, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental y permite una mayor dinámica en la intersección. Estudios realizados muestran que en ese cruce se pudo reducir el tiempo de espera promedio de 42 a 24 segundos. En el mercado industrial no existen equipos de similares características. El proyecto de la Facultad de Ingeniería consistió en dar solución a dos problemas que presentan las intersecciones semaforizadas reales con ciclo fijo de tiempo:

lizadas en el tratamiento de tumores, como la vinblastina, la vincristina, el colchisina y el taxol”, agregó el profesor. El trabajo de los investigadores generó el estudio químico de los extractos alcohólicos de las macroalgas marinas; la caracterización de las sustancias responsables de la actividad antimitótica y, posteriormente, la postulación con plena certeza a las macroalgas como un potencial fármaco en la terapia contra el cáncer, el cual se puede administrar con fines curativos o paliativos. La investigación despierta expectativas en la lucha contra el cáncer, considerado la causa del 13% de las muertes en Colombia.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| APLICACIÓN MÉDICA DEL TRABAJO

Aún deben pasar entre cinco y diez años para contar con aplicaciones

P. Y las ventajas sanitarias, ¿son tan obvias? R. Sí, pero es importante aclarar que esto no es la cura para las enfermedades. Esto es un catálogo de variaciones genéticas que nos permitirá acceder al genoma humano en los mexicanos de forma más rápida y a menor costo, con el fin de encontrar los genes asociados a enfermedades como diabetes, obesidad y cáncer. Es un instrumento que nos dará una enorme cantidad de información con implicaciones sanitarias, si se utiliza a tiempo.

Gerardo Jiménez señaló también que aún deberán pasar entre cindo y diez años antes de que se pueda contar con aplicaciones médicas del genoma descifrado ahora, puesto que aún deben ser desarrolladas las diferentes técnicas que permitan aplicar la farmacogenómica. En ese sentido, también indicó que en este área se cuenta ya con conocimientos acerca de algunas variaciones que permitirán aplicar fármacos con las dosis más ajustadas en función de los pacientes. Jiménez señaló que este tipo de aplicaciones concretas ya se están probando con combinaciones de anticoagulantes, antihipertensivos y otros medicamentos de uso común. Finalmente, el director del Inmegen reiteró su confianza en que la elaboración de este mapa genético será beneficiosa también para otros países del entorno ya que entiende que “es el primero que se hace de las poblaciones mestizas de América Latina resultará útil para la investigación genómica del resto del continente”, si bien reconoce que habrá diferencias entre ellos.

cuando el vehículo se encuentra cerca del final de la cola de espera. Esto se resolvió usando la teoría y tecnología del control automático que se enseña en la carrera de Ingeniería Electrónica. El sistema tiene la capacidad de detectar el flujo vehicular a través de una serie de sensores inductivos colocados debajo de las calzadas. La información del estado del flujo vehicular se procesa en una computadora central a través de un software desarrollado por el equipo de trabajo. El resultado es el descongestionamiento en forma automática y en tiempo real de la intersección. El sistema es accionado completamente bajo la demanda de tráfico vehicular en ese momento

en cada una de las arterias, variando el tiempo de duración de la luz verde entre un valor mínimo y uno máximo. Dado que en el mercado industrial no existen equipos de estas características, el valor del sistema reside en su calidad de innovador. El prototipo fue instalado en la intersección de la avenida de España y José Martí, de la ciudad de Rawson, el 5 de diciembre de 2007. Actualmente sigue operativo, sin necesidad de mantenimiento. Estudios realizados antes y después de su puesta en marcha muestran que en ese cruce se pudo reducir el tiempo de espera promedio de 42 segundos a 24 segundos, disminuyendo en un 40% las paradas promedio por día.

■ Entrega al presidente México del Mapa del Genoma.Foto: Inmegen.

ner que hacerlo con la nueva tecnología de secuenciación completa del genoma. P. ¿Cuáles son las ventajas económicas de utilizar un mapa de haplotipos propio? R. Si utilizamos la información del HapMap con las poblaciones africanas, europea y asiáticas para encontrar variaciones genéticas en los mexicanos, logramos una cobertura del 96%, que es bastante buena. Pero nos saldría carísimo hacer todos los marcadores de Africa, Europa y Asia para hacer, por ejemplo, un estudio de propensión a la diabetes en nuestra población. En cambio, utilizando dos poblaciones de México en dos estados distintos, una contra otra, cubrimos el 97% de los haplotipos, lo cual ya de entrada nos dice que con un solo juego de marcadores genéticos cubrirí-

■ Imagen del prototipo.

la excesiva espera tras el rojo cuando por las vías alternas el flujo vehicular es mínimo o nulo, y el no alcance de la luz verde

amos más que con los tres juegos ancestrales sumados, y el precio se reduciría a menos de la tercera parte. Y para un país como México, la reducción en precio puede hacer la diferencia entre poder y no poder llevar a cabo los estudios que queremos hacer.


Junio de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

CONVOCATORIAS Y EVENTOS |

15

www.novatores.org

■ 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | ■ 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |

1. CONVOCATORIAS 1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES ❚ Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13. |

■ 'Atelopus zeteki'. (Foto:B. Gratwicke/P. Zoológico del Smithsonian).

Ocho centros lanzan el Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá ❚ Sólo el Este del País ha evitado el hongo que acaba con las especies. | EVA AGUILAR | PANAMÁ | Ocho instituciones de Panamá, Estados Unidos y México aportarán conocimientos, trabajo de investigación, asistencia veterinaria, fondos e infraestructura para llevar adelante el Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá, una iniciativa que tiene como objetivo evitar la extinción de las especies de anfibios que habitan en la región este del país centroamericano y que por el momento no han sido afectadas por el Batrachochytrium dendrobatidis, un hongo patógeno que, a su paso por la región, está devastando especialmente a las poblaciones de ranas. Con un presupuesto de 750 mil dólares para los tres primeros años, la estrategia del nuevo proyecto consistirá en brindar apoyo a programas de conservación de anfibios ya existentes en Panamá; impulsar un programa de investigación para bus-

car la cura para las poblaciones afectadas por el hongo; y recolectar, para su estudio y conservación, especímenes en la zona este de Panamá, un área rica en biodiversidad y considerada por los científicos como la última esperanza para salvar a estos animales. Los investigadores atribuyen al Batrachochytrium dendrobatidis, gran parte de la responsabilidad del severo declive de las poblaciones, y en muchos casos la completa extinción, que se han reportado en los bosques de Australia, América del Norte, Puerto Rico, Costa Rica y más recientemente en América del Sur y Centroamérica. Las estimaciones basadas en los estudios hechos hasta la fecha, señalan que un tercio de las 5,743 especies de anfibios conocidos en todo el mundo están en peligro de extinción, y que desde 1980 unas 122 especies han desaparecido. Investigadores de Panamá sabían que era cuestión de tiempo que el hongo llegara a este país, detectándose su presencia por primera vez en el año 2004.

Recopilan más información sobre la iguana rosada

❚ Subvenciones cofinanciadas con Fondos FEDER para actuaciones en energías renovables, excepto solar, para personas y entidades que tienen la condición de empresas. (Código REAY IND 035). | ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Empresas. |FECHAS: Desde el 12 de Septiembre de ‘08. | ❚ Researcher in Phytopathology / Phytopharmacy The Centre de Recherche Public - Gabriel Lippmann. | ENTIDAD CONVOCANTE: The Centre de Recherche Public - Gabriel Lippmann. | DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 31 de Agosto de ‘09. | ❚ Post-doc and Ph D Student Candidates Centro de Química de Madeira. | ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Química de Madeira. | DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 10 de Julio de ‘09. | ❚ Programa de cooperación en ciencia y tecnología con la India. Ayudas para proyectos conjuntos de investigación entre científicos españoles e indios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Investigadores. |FECHAS: Hasta el 6 de Julio de ‘09. | ❚ Ayudas para realizar estudios de Máster dentro del programa oficial de posgrado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Menéndez Pelayo. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Estudiantes. |FECHAS: Del 27 de Mayo hasta el 4 de Julio de ‘09. | ❚ Postdoctoral Research Fellowship in geodynamics (Absolute plate motions and dynamic topography of Europe) University of Oslo. | ENTIDAD CONVOCANTE: University of Oslo. | DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 15 de Julio de ‘09. |

1.2. BECAS ❚ Postdoctoral Research Grants in Mathematics The Royal Swedish Academy of Sciences. | ENTIDAD CONVOCANTE: The Royal Swedish Academy of Sciences. |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 19 de Enero hasta el 31 de Diciembre de ‘09. | ❚ Programa de Excelencia. Curso 2009/2010. Convocatoria de 5 becas para estudiantes de nuevo ingreso, con las mejores calificaciones en las pruebas de acceso a la Universidad. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Salamanca y Fundación Inés Luna Terrero. |DESTINATARIOS: Estudiantes. |FECHAS: Desde el 1 de Mayo hasta el 6 de Junio de ‘09. | ❚ Beca ROCHE al mejor proyecto de investigación en Oncología médica traslacional. | ENTIDAD CONVOCANTE: Roche. |DESTINATARIOS: Otros. |FECHAS: Hasta el 10 de Junio de ‘09. |

❚ Parque Galápagos equipo de investigadores de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, con científicos de la Universidad Tor Vergata de Roma, inició un viaje a volcán Wolf, en la isla Isabela, para recopilar información sobre la nueva especie recién descubierta, la iguana rosada. “El objetivo del viajes es hacer un censo de la población de iguanas rosadas, registrar zonas de anidación, conocer los hábitos alimenticios y reproductivos de esta especie, así como su comportamiento, y tomar muestras de sangre para análisis genéticos” dijo Washington Tapia, guardaparque responsable del viaje.

❚ Subvenciones públicas cofinanciadas con Fondos FEDER para actuaciones de energía solar térmica, energía solar fotovoltaica no conectada a red y energía eólico-fotovoltaica no conectada a red, en el marco del Plan Solar de Castilla y León, para personas o entidades que tienen la condición de empresa. (Código REAY IND 020) Junta de Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Empresas. |FECHAS: Desde 12 de Septiembre de ‘08. |

| PNG | ECUADOR | Un

■ Iguana Rosada.

❚ Becas para la realización de prácticas en la sede de la Comisión del Mercado y Telecomunicaciones y del Diploma de Postgrado en Derecho de las Telecomunicaciones: Competencia y Acción Pública en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, para el curso 2009-2010 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. |DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. |FECHAS: Desde el 14 de Mayo hasta el 15 de Julio de ‘09. |

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D

Una vez recopilados los datos, éstos serán analizados por los técnicos para determinar el real estado poblacional de esta especie y conocer si requiere o no alguna acción de manejo para garantizar su conservación. Aunque se conoce que la iguana rosada está asentada en volcán Wolf, se hará una búsqueda en los volcanes Darwin y Ecuador.

❚ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a la transmisión del conocimiento (TRACE). (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el 7 de Enero de ‘09 hasta el 26 de Febrero de ‘09 y desde el 2 de Marzo de ‘09 hasta el 8 de julio de ‘09. | ❚ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Acciones complementarias a los Proyectos de Investigación Fundamental. (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e In-

novación. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 10 de Julio de ‘09 hasta el 29 de Octubre de ‘09. | ❚ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las CC.AA. y de Acciones Complementarias. (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 1 de Abril de ‘09 hasta el 9 de Julio de ‘09. | ❚ Early Stage Researcher (PhD student) in Physics Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | ENTIDAD CONVOCANTE: Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘09. | ❚ Ayudante de Investigación Postdoctoral para la Unidad de Investigación Clínica de Células Troncales y Cáncer Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. | ENTIDAD CONVOCANTE: Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Del 6 de Mayo hasta el 6 de Junio de ‘09. | ❚ Postdoctoral Researcher Nerviano Medical Sciences. | ENTIDAD CONVOCANTE: Nerviano Medical Sciences. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘09. |

1.4. PREMIOS ❚ I Certamen de vídeos científicos Visualciencia. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación DiCYT. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el15 de Septiembre de 2008 hasta el 20 de Noviembre de 2009. | ❚ Premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos que integren la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el año 2009 Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Profesores. | FECHAS: Del 5 de Febrero de ‘09 hasta el 30 de Julio de ‘09.| ❚ Premio Nacional Victoria Kent 2009 para el fomento de la investigación multidisciplinar en materia penitenciaria Ministerio del Interior. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio del Interior. | DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, otros. | FECHAS: Del 28 de Abril de ‘09 hasta el 28 de Junio de ‘09.| ❚ Premios a la Investigación 2009 Real Academia de Doctores de España. | ENTIDAD CONVOCANTE: Real Academia de Doctores de España. | DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores. | FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘09.|

1.5. EMPLEO ❚ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. | ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. | DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. | FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. | CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas.| ❚ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. | ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. | DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. | FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. | CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas.| ❚ Licenciado en Farmacia ADC Recursos Humanos. | ENTIDAD CONVOCANTE: ADC Recursos Humanos. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Del 7 de Mayo de ‘09 hasta 7 de Agosto de ‘09. ❚ Licenciado en Física, Matemáticas o Ingeniero Laboratorio de Neurociencia Funcional, Universidad Pablo de Olavide. | ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratorio de Neurociencia Funcional, Universidad Pablo de Olavide. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Del 5 de Mayo de ‘09 hasta el 1 de Agosto de ‘09.

1. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE ❚ 8ª REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES . | FECHA: Del 16 septiembre de 2009 al 19 septiembre de 2009. | ORGANIZA: Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales. | LUGAR: Murcia. | MÁS INFORMACIÓN: http://www.secivtvmurcia.com/Inicio/Inicio.aspx ❚ III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIE-

RÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). | FECHA: Del 25 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. | ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. | LUGAR: Portoalegre. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt

2.2. CIENCIAS SOCIALES ❚ CONGRESO " LA IDEA DE EVOLUCIÓN. 150 AÑOS DESPUÉS DE DARWIN". FECHA: Del 16 junio de 2009 al 19 junio de 2009. LUGAR: Salamanca. ORGANIZA: Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. | MÁS INFORMACIÓN: http://darwin2009.usal.es/| ❚❚ CURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EN COOPERACIÓN UNIVERSIDAD Y EMPRESA PARA EL DESARROLLO. FECHA: Del 30 marzo de 2009 al 30 junio de 2009. LUGAR: On-Line. ORGANIZA: Organización de Estados Iberoamericanos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.oei.es/buenaspracticas09/matricula.htm

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É ❚ I CONGRESO MULTISECTORIAL SOBRE EL SIDA. FECHA: Del 12 noviembre de 2009 al 14 noviembre de 2009. LUGAR: Ourense. ORGANIZA: AEXPA. MÁS INFORMACIÓN: aexpa@mundor.com/ ❚ THE ENERGY OF CANCER. FECHA: Del 02 noviembre de 2009 al 04 noviembre de 2009. LUGAR: CNIO Auditorium. C/ Melchor Fernández Almagro, 3, Madrid. ORGANIZA: CNIO. MÁS INFORMACIÓN: https://www.cnio.es/eventos/ form01.asp?ev=1&cev=79

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA ❚ SEMANA EUROPEA DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA. FECHA: Del 17 junio de 2009 al 19 julio de 2009. LUGAR: Valencia. ORGANIZA: Farmespaña. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cienciasdelavida.com/folletosecv.pdf ❚ DARWIN 2009 ANIVERSARY FESTIVAL. FECHA: Del 05 julio de 2009 al 10 julio de 2009. LUGAR: Cambridge. ORGANIZA: University of Cambridge. MÁS INFORMACIÓN: http://www.darwin2009.cam.ac.uk/

2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í ❚ INTERNATIONAL SCIENTIFIC MEETING OF NUCLEAR PHYSICS. FECHA: Del 04 julio de 2009 al 10 julio de 2009. LUGAR: La Rábida, Huelva. ORGANIZA: Universidad Internacional de Andalucía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uhu.es/gem/meeting/rabida2009/

2.6. INGENIERÍA, Í , INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ❚ XVIII CONGRESO INTERNACIONAL WORLD WIDE WEB. FECHA: Del 20 abril de 2009 al 24 septiembre de 2009. LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www2009.org/ ❚ I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDIFICACIÓN. FECHA: Del 24 junio de 2009 al 26 junio de 2009. LUGAR: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.euatm.upm. es/coinvedi/pages/indexpag.html ❚ VISIO 2009: ENCUENTRO DE REFERENCIA EN VIGILANCIA. FECHA: Del 04 junio de 2009 al 05 junio de 2009. LUGAR: Palacio Europa, VitoriaGasteiz. MÁS INFORMACIÓN: http://www.conferencia-visio.com ❚ 9° CONGRESO INTERAMERICANO DE COMPUTACIÓN APLICADA A LA INDUSTRIA DE PROCESOS, CAIP2009. FECHA: Del 25 agosto de 2009 al 28 agosto de 2009. LUGAR: Montevideo. ORGANIZA: Centro de Información Tecnológica de La Serena, Chile. MÁS INFORMACIÓN: http://www.citchile.cl/caip.htm ❚ SYMPOSIUM INTERNACIONAL SICA09. FECHA: Del 06 noviembre de 2009 al 07 noviembre de 2009. LUGAR: Avda 8 de octubre, 2738, Montevideo.ORGANIZA: Universidad Católica del Uruguay. MÁS INFORMACIÓN: http://capacidad.es/sica09/ ❚ CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE USO Y BUENAS PRÁCTICAS CON TIC: LA WEB 2.0. FECHA: Del 30 noviembre de 2009 al 02 diciembre de 2009. LUGAR: Facultad de Ciencias, Málaga. ORGANIZA: Universidad de Málaga. MÁS INFORMACIÓN: http://congresotic.uma.es/

2.7. HUMANIDADES ❚ 6TH WORLD CONFERENCE OF SCIENCE JOURNALISTS. FECHA: Del 30 de Junio de 2009 al 3 de Julio de 2009. LUGAR: Central Hall, Westminster, Londres. ORGANIZA: World Federation of Science Journalists. MÁS INFORMACIÓN: http://www.wcsj2009.org/ ❚ FORO PARA JÓVENES INVESTIGADORES EUROPEOS. FECHA: Del 8 junio 2009 al 10 junio 2009. LUGAR: Viena. ORGANIZA: Fundación Europea para la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www2.esf.org/ WD110AWP/WD110Awp .exe/CONNECT/Humanities_Spring?id=182


16

INNOVACIÓN

Junio de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

La aplicación informática ‘Fabula’ transforma texto en audio en un móvil

■ Ima magen ma gen en d e de la la v viisi isitta a Cá Cánad n ada del e téc éccni nic icco de C Ce eseese for o , Íñig or Íñig go Lizar iza zarrallde de, e pa para a co oce con cer de cerca ce erc rca el sist siist isste e-ma que ma q se va v a imp imp mplan a tar tar. ar

Castilla y León explora fórmulas de contabilizar el C02 capturado por los bosques | VICTOR M. GARCÍA | SORIA

El Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Insdustria de Castilla y León (Cesefor), con sede en Soria, está valorando diferentes sistemas de medición del CO2 capturado por los bosques, con el fin de encontrar el más ajustado y eficaz en el contexto regional Para ello, uno de sus técnicos, Iñigo Lizarralde, está recabando informaciones sobre los diferentes modelos y, en especial, sobre uno que ya se esta aplicando en Canadá con éxito, desde hace 20 años. Se da la circunstacia de que este país es avanzado en la materia, siendo referente en el campo de la investigación sobre el área. Según ha señalado, dos son los principales objetivos del sistema canadiense que podrían llegar a aplicarse en Castilla y León. En primer lugar, la herramienta sirve para poder simular sistemas de gestión y ver, de esta manera, cual es el balance de CO2 aplicando uno u otro método. Por otra parte, el sistema se utilizaría para el Inventario Nacional de Emisiones, documento que cada país debe aportar anualmente en virtud de los acuerdos de Kioto. Según indica Lizarralde, el proyecto está todavía en una fase muy inicial. En su día se vio que este sistema de contabilidad de CO2 podía ser muy interesante y se decidió comenzar a trabajar para su adaptación a España. Hace pocas fechas el técnico ha estado en Canadá recopilando

Cesefor trabaja en la adaptación de un modelo canadiense en los próximos años datos, y está previsto que vuelva este verano y en la primavera de 2010. El objetivo es ir complementando la información para en el plazo de aproximadamente tres años aplicar un sistema básico. Lizarralde destaca el carácter pionero de la iniciativa por parte de Castilla y León, no sólo en España, sino en el resto de Europa tal y como se plantea desde Canadá. Insiste, en este sentido, que no se trata de copiar, sino de adaptar el sistema, tratando de observar durante este tiempo los problemas que puedan surgir. Para ello será importante valorar los resultados de la experiencia que se está desarrollando en México, país que ya ha realizado parte del trabajo inicial y cuyas vicisitudes pueden ser de gran utilidad para lo que se quiere implantar aquí. El hecho de que los ecosistemas de países como Canadá y España sean muy diferentes hace que el trabajo sea muy laborioso. Así, no es lo mismo, por ejemplo, trabajar sobre los datos de bosques con poca variedad pero grandes dimensiones como sucede en Canadá, que en zonas como España, con menos cantidad pero una gran variedad debido a las peculiares condiciones climá-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

MODELO SOSTENIBLE

Compensaciones por la captura de dióxido de carbono El técnico de Cesefor, Íñigo Lizarralde, ha explicado que el sistema de medición de captura de CO2 que se está intentando implantar no es sólo un sistema de cálculo de las toneladas de ese gas que los bosques son capaces de fijar “esta es una operación relativamente sencilla y no tiene nada que ver con estos sistemas de contabilidad”, ya que el objetivo de estos últimos es valorar también si la gestión que se hace de los recursos es adecuada y si resulta sostenible para el futuro. En este sentido, advierte que no será un método determinante para la obtención de compensaciones económicas por la captura de CO2, si no también, un sistema que permitirá conocer la salud y sostenibilidad de un recurso que es abundante en Castilla y León y que requiere de cuidados para su mantenimiento. Pese a todo, Lizarralde indica que será importante disponer de él cuando entren en vigor las nuevas reglas del juego que marcará la reunión de Copenhague, ya que permitirá a la región contar con un innovador sistema de análisis.

ticas. Al comienzo, el sistema se centrará en Castilla y León como región piloto, introduciendo datos referidos a unas determinadas especies. Una vez que se consiga esto habrá suficientes elementos de juicio para conseguir los dos objetivos referidos de sistemas de gestión y aportación al inventario de emisiones. Los elementos que se utilizan son aspectos como el Inventario Forestal Nacional, datos climáticos, incidencia de incendios y otras perturbaciones, dimulaciones de gestión, ecuaciones de biomasa o datos de suelo y materia orgánica, entre otros. Todo esto y mucho más se implementa en un programa informático que se va complentado continuamente de forma que, según Lizarralde, el trabajo es continuo, pues siempre habrá especies y datos que se puedan introducir con el paso de los años. Opciones de gestión El sistema permitirá saber qué opciones de gestión maximizan el CO2. "El objetivo de maximizar CO2 es compatible con una gestión forestal sostenible que incluya la producción de madera", señala Lizarralde. Y es que el técnico destaca que la contribución de captura de CO2 también se da en los productos de madera, pues un mueble secuestra el CO2 que con anterioridad ha capturado el árbol a partir del cual se ha elaborado. Respecto a la aportación al Inventario Nacional de Emisiones, destaca el técnico que cuando se implante una nueva forma de contabilidad mundial de emisiones a partir de 2013, la puesta en marcha de esta iniciativa permitiría tener en cuenta aspectos nuevos como los métodos de gestión o, por ejemplo, la aportación en la retención de CO2 por parte de los productos elaborados a partir de la madera. A finales de este año, en Copenhague se decidirán los nuevos elementos de contabilidad que actualicen el protocolo de Kioto. FICHA DE LA ACTIVIDAD | Integrantes | Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su industria de Castilla y León (Cesefor). | Objetivos| Optimizar los sistemas de medición de la captación de CO2 de los bosques.

| A. H. F. | SALAMANCA | Dos alumnos del Club de Innovación, que la Universidad Pontificia de Salamanca ha creado con la colaboración de la Fundación Caja Duero, han desarrollado un nuevo proyecto de tecnología móvil y chip basado en la transformación de un texto en audio mediante el uso teléfono del móvil. Fernando Fernández y José María Pérez han llamado a su proyecto Fabula, ya que “hace que los objetos hablen”, y tienen el reto de hacer la vida más sencilla a las personas invidentes, que de este modo verían facilitadas muchas de sus tareas diarias. El proyecto Fabula usa etiquetas inteligentes de Identificación por Radiofrecuencia (Radio Frecuency Identification, RFID), pequeños dispositivos similares a una pegatina que pueden ser adheridos a un producto que contiene el enlace a una página web.

Enlace a una web Para que este proceso se lleve a cabo, el teléfono debe de tener la tecnología Near Field Communication (NFC), que basada en un interfaz inalámbrico, permite descargar el archivo de datos y transformarlo en voz. De este modo al acercar el móvil a una etiqueta que contenga un enlace a una página web, este la detectará y automáticamente se conectará a internet, descargando un archivo de datos que trasformará el contenido a audio. Actualmente, este proceso se realiza de un modo similar con tarjetas que desarrollan la misma función.

HP ofrecerá soporte técnico a Carrefour en cinco países | DICYT | LEÓN | El Centro de Com-

petencias de Hewlett-Packard en León ofrecerá desde su Centro para la Gestión Avanzada de Soluciones de Retail (detal, en castellano) soporte técnico en tecnologías de la información y para el core informático (el cuerpo de programas que utiliza un sistema) del grupo francés especializado en la gran distribución de la marca Carrefour. Este servicio, al que HP ya destina 70 trabajadores y espera que superen los 140 en dos años, se ofrecerá en cinco países europeos en los que está localizadas estas grandes y medianas superficies que posee esta cadena (España, Francia, Italia, Turquía y Rusia). Carrefour es el primer cliente que tiene el Centro para la Gestión Avanzada de Soluciones Retail, una de las dos ampliaciones que se presentó de esta estructura de HP en Léon el pasado mes de marzo. La otra es el Centro de Innovación del Sector Retail.


Junio de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

La Politécnica de Ávila presenta un sistema de levantamiento láser y navegación virtual de la muralla ❚ El estudio se ha llevado a cabo mediante la integración de información digital | DICYT | ÁVILA | Partiendo de la ba-

■ Fragmento de la Muralla.

se de que la documentación métrica del patrimonio es una pieza fundamental para la planificación de cualquier intervención en un monumento, el Grupo de Tecnología de la Información para la Documentación del Patrimonio de la Universidad de Salamanca (el TIDOP) ha trabajado durante

los últimos dos años en un proyecto que finalmente verá la luz de forma oficial. Se trata del estudio Levantamiento láser y navegador virtual para la documentación métrica y catalogación de la muralla de Ávila, una iniciativa llevada a cabo desde el Departamento de Ingeniería Cartográfica de la Escuela Politécnica de Ávila mediante la integración de información digital procedente de varios sensores, como la cámara digital empleada desde un soporte terrestre o aéreo (lo que se conoce

como zepelin cautivo), la cámara digital con objetivo panorámico y los barridos con láser escáner. "La información obtenida aúna el rigor métrico, exigible desde el ámbito de la ingeniería y la arquitectura, con las posibilidades de explotación turística y de difusión a través de la web", explica el profesor Diego González Aguilera, uno de los responsables del proyecto. Gracias a este trabajo, que se ha desarrollado en el marco del convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Ávila y la Universidad de Salamanca, se contribuirá a mejorar la accesibilidad al principal monumento abulense, al haberse realizado visitas virtuales, ya sea en el adarve o en el exterior de la muralla. Aunando la densa

La planta de biodiésel de Olmedo producirá glicerina de alta calidad para la industria farmeceútica |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

1

2

3 OBJETIVOS

CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

El biodiésel es uno de los múltiples productos que pueden obtenerse de la semilla de colza y girasol. Sin embargo, la planta que la Sociedad Cooperativa Agropecuaria ACOR ha instalado en la localidad vallisoletana de Olmedo para la producción de biocombustibles comercializará también otros derivados, como glicerina, harinas y gomas, con el fin de sacar el máximo partido a las semillas. En el caso de la glicerina, un alcohol que es la base de muchos compuestos farmacéuticos, la trazabilidad en todo el proceso le garantiza la certificación de calidad necesaria para ser utilizada por la industria del medicamento. A ello se une el hecho de que, al contrario de otras plantas que adquieren aceites externos para la producción de biodiesel, en la de Olmedo cuenta con sus cooperativistas de ACOR los que cultivan la colza y el girasol necesarios, lo que supone también una importante alternativa para el sector de la agricultura de la re-

La cooperativa comercializará más de diez toneladas al año de glicerina, así como harinas, gomas y grasas gión. Javier Areños, director de la planta, ha explicado las diferentes fases para la obtención de biodiésel y los subproductos que se van obteniendo en cada proceso. Aprovechamiento de recursos En primer lugar, se recibe la semilla del socio y se analiza en el laboratorio de la planta según parámetros de calidad, se limpia y se almacena en silos, de donde parte hacia la zona de extracción. Allí, tiene lugar un prensado mecánico mediante el cual se obtiene aproximadamente el 70 por ciento del aceite crudo. El 30 por ciento restante se logra con duchas de hexano, un costoso disol-

La homologación del laboratorio como referente es la próxima meta Uno de los próximos objetivos de la planta vallisoletana de Olmedo es la homologación de su laboratorio como referente en el análisis de biodiésel. En estos momentos, son tres sus misiones: asegurar la calidad de la materia prima que llega a la fábrica, principalmente semilla, en los apartados de humedad, impurezas y materia grasa (a los socios se les paga en función de estos parámetros); controlar las fases intermedias del proceso; y realizar un análisis exhaustivo de los diferentes productos que salen de la planta (harinas, biodiésel, glicerina y aceites), tal y como señala su responsable, Elena Castellanos Fernández. Tras varios meses de pruebas, la planta de Olmedo obtuvo el pasado mes de marzo su primer biodiésel y las primeras glicerinas derivadas del proceso, que ya han sido analizadas en los laboratorios de las instalaciones.

4

5

6 vente que se recupera en su mayor parte para su reutilización. Los restos de semilla se convierten en harinas y piensos para animales, mientras que el aceite crudo se almacena en tanques y posteriormente se refina (se extraen gomas, fósforo, magnesio, ceras, calcio y acidez) y purifica. En una nueva fase, el aceite ya re-

17

documentación métrica obtenida a lo largo de los últimos dos años y los productos gráficos derivados en forma de ortofotos, secciones, videos láser y vistas aéreas imposibles, con un navegador virtual, los expertos de la Politécnica han podido dotar al proyecto de la calificación de Sistema de Información Espacial 3D. Para conseguirlo, el trabajo se centró, en primer lugar en el levantamiento láser. Para ello se llevó a cabo el escaneado completo de los 2.526 metros que componen el perímetro del lienzo externo de la Muralla, o lo que es lo mismo, una superficie superior a 30.000 metros cuadrados. En este caso fueron necesarias 83 estaciones láser, de las que se obtuvieron 240 millones de puntos.

■ Las semillas de colza y girasol se almacenan en tanques (1) y posteriormente se trasladan a la prensa mecánica (2). Para obtener el máximo aceite, se mezclan con disolvente, cuyos vapores son recuperados con una novedosa maquinaria (3). En los reactores (4) el aceite se mezcla con metano y metilato sólido. El biodiesel y la glicerina resultantes se almacenan en otros tanques (5). El proceso se controla con una aplicación informática (6)

finado se introduce en un reactor con metano y metilato sólido del cual resulta, por un lado, biocombustible; y por otro, glicerina. Ésta a su vez se purifica con ácido clorhídrico para separar las oleínas o ácidos grasos y el metanol en exceso. “Se trata de glicerina que puede ser utilizada para piensos y plásticos”, apunta Javier Areños, quien subraya que al ser vegetal y no contaminada con grasas animales, junto con la trazabilidad del proceso, goza de calidad farmacéutica para su transformación, por ejemplo, en detergentes. Así, de las 160.000 toneladas de semilla que se esperan recibir al año, se obtendrán unas 65.000 toneladas de aceite; 95.000 de harinas para la venta, 10.000 de glicerina y 100.000 de biodiésel, lo que evitará la importación de unas 91.000 toneladas de petróleo. Esto significa, a su vez, una reducción anual de emisiones a la atmósfera cifrada en 306.000 toneladas de dióxido de carbono; 827 de monóxido de carbono y 275 de dióxido de azufre. Ventajas del biocombustible Este tipo de combustible biodegradable y no tóxico presenta como ventajas el contenido de oxígeno, que hace mejorar la combustión, y la ausencia de azufre, al contrario que el gasoil tradicional. Respecto a la agricultura, el cultivo de girasol y colza se realiza anualmente dentro de una rotación de cultivos equilibrada, evitando prácticas perjudiciales para el medio ambiente y mejorando la gestión de los recursos. FICHA DE LA ACTIVIDAD

| Empresa | Cooperativa ACOR. | Producción | 100.000 toneladas de biodiésel y 10.000 de glicerina .| Destino | Para la industria farmacéutica. | Repercusiones | Evita la emisión anual de 306.000 toneladas de CO2. |


18

Junio de 2009

INNOVACIÓN

Aumentan los proyectos entre universidades y empresas ❚ La estrategia UniversidadEmpresa registran un incremento del 45% en 2008 | DICYT | VALLADOLID | El número de nuevos proyectos de I+D+i conjuntos entre universidades y empresas ascendió a 315 en 2008, lo que supone un incremento del 45

TRIBUNA DE LA CIENCIA

por ciento respecto a la media del trienio 2005-2007. Así se ha puesto de manifiesto durante la reunión mantenida por la Comisión de Coordinación de Ciencia y Tecnología en Valladolid, donde se ha destacado que la inversión privada de origen empresarial se situó en torno a 32 millones de euros el pasado año, con un incremen■ Comisión de Ciencia y Tecnología. to del 48 por ciento en relación con años anteriores. Éstos datos se enmarcan en la Estratemero de personal involucrado en gia Universidad-Empresa de Castareas de I+D+i, 690 investigadotilla y León 2008-2011, cuyos resulres y tecnólogos, un 97 por ciento tados se han repasado durante la más respecto a la media entre reunión. 2005 y 2007. Asimismo, el número Según fuentes de la Adminisde proyectos de I+D+i universitración regional, el dato más sigdad-empresa presentados en 2008 nificativo se encuentra en el nú-

a las diferentes convocatorias europeas (Programa marco de I+D y Plan de Competitividad) ha sido de 27, un 56 por ciento más. Por otro lado, en el pasado ejercicio las oficinas de transferencia de conocimiento de las universidades asesoraron a 89 emprendedores universitarios y elaboraron 42 planes de negocio. También han solicitado 24 patentes nacionales y cuatro internacionales y han creado 11 empresas de base tecnológica. De la misma manera, dentro del plan integral de seguimiento de I+D+i empresarial se han desarrollado actuaciones de sensibilización en más de 150 empresas de la región con el objeti-

vo, entre otros, de fomentar el desarrollo de proyectos en cooperación. Otros de los asuntos abordados en la reunión son la investigación biomédica y la Administración Electrónica. El Plan de Implantación de la Administración Electrónica en Castilla y León 2009-2011, aprobado por el Gobierno Regional hace dos meses, tiene como objetivos facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos y establecer un modelo de implementación eficaz de Administración electrónica. En lo que respecta a Investigación Biomédica, se trata de un Plan Estratégico de Investigación que se está elaborando dentro de la Estrategia Regional de I+D+i.

||||||||RINCONES ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA |||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ■ INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE CASTILLA Y LEÓN

Los expertos estudian las patologías del sistema nervioso que preocupan a la sociedad | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Una década después de ponerse en marcha, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) celebra el reciente estreno de una sede propia con nuevos espacios y tecnologías que le pueden ayudar a convertirse en un centro de investigación de referencia en España en el campo de las patologías del sistema nervioso. La labor del centenar de científicos que ya ocupan las nuevas instalaciones es realizar investigación tanto básica como aplicada en enfermedades con tanta relevancia social como el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis múltiple, la epilepsia, la esquizofrenia, los problemas auditivos o el dolor en general. Los 5.500 metros cuadrados que ocupa el nuevo edificio, cercano a su antigua sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, pretenden cubrir las necesidades de un centro biomédico puntero que en la actualidad tiene 44 proyectos de investigación en marcha y cuyo personal es capaz de alcanzar las 90 publicaciones anuales en revistas científicas. Retos y objetivos Entre las infraestructuras que se pondrán en funcionamiento próximamente destaca la nueva instalación para animales de experimentación, que contará con los sistemas más avanzados de climatización y esterilización y que será fundamental para la investigación básica con roedores. Asimismo, Miguel Ángel Merchán, director del Incyl, confía en poder iniciar otro de los grandes proyectos, el banco de tejidos. La idea es disponer de tejidos humanos post mortem, que pueden ser clave en

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

la investigación del cerebro para enfermedades como el alzhéimer, ya que en la actualidad sólo existen tres bancos de tejidos que sirven de referencia en España, dos en Madrid y uno en Barcelona. Además de la investigación, el aspecto docente del Incyl es muy relevante, en estrecho contacto con las universidades de Salamanca y Valladolid. Así, el centro cuenta con varios títulos de Máster, doctorados y títulos de Experto Universitario en las materias de Neurociencias, Neurobiología, Audiología y Alzheimer. Esta formación se completa con un calendario de seminarios que acerca al salón de actos del Instituto de Neurociencias a algunos de los expertos nacionales e internacionales más destacados.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Junio de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

El Deimos-1 será lanzado al espacio a mitad del verano ❚ La compañía espera recibir imágenes en la Estación de Control de Boecillo | CGP | VALLADOLID | Pedro Duque,

director de la compañía Deimos Imagin, ha avanzado en mayo que el Deimos-1 será lanzado al espacio desde Rusia a mitad del vera-

no. Pese a que en un primer momento el lanzamiento del satélite estaba previsto para el pasado mes de diciembre, los plazos se retrasaron debido al carácter internacional del proyecto. Según señaló Duque, durante su participación en un acto organizado por la Universidad de Valladolid, el Deimos-1 se ha fabricado en un país, será puesto en órbita por otro y la organización del lanzamiento corre a cargo de un tercero, por lo que los trámites burocráticos con los diferentes participantes han demorado los pronósticos de la compañía. El cohete que enviará al Deimos-1 al espacio transportará a su vez a otros satélites. Asimismo, la Estación de Seguimiento y Con-

■ Imagen del Deimos-1.

trol del Satélite de Observación de la Tierra Deimos-1, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), ya ha recibido imágenes de otros satélites y pronto contará con las propias, tal y como ha señalado el responsable de la compañía. Las imágenes que proporcionará el satélite, el primero de observación de la Tierra desarrollado por una compañía europea, permitirán conocer el estado de las cosechas, controlar los recursos hídricos y comprobar los niveles de contaminación, inundaciones o incendios forestales, entre otras aplicaciones. El Deimos-1 se ha construído en colaboración con la empresa inglesa Surrey Satellite Technology Limited (SSTL) y formará

19

parte del grupo orbital DMC (Disaster Monitoring Constellation), del que forman parte Argelia, China, Nigeria, Turquía y Reino Unido. El astronauta ha destacado que uno de los objetivos del proyecto radica en “que la gente cambie su manera de ver los satélites” y se de cuenta de que también tienen un uso para la vida cotidiana. El primer satélite que Deimos Imagin pondrá en órbita cuenta con un sensor óptico multiespectral que tendrá una resolución de 20 metros y un amplio barrido de más de 600 kilómetros, lo que le permitirá realizar una cobertura de países y regiones sin precedentes, por ejemplo, la península Ibérica dos veces por semana.

Entre las aplicaciones más inmediatas de los dispositivos, también figuran los invernaderos dedicados a horticultura, ya que “suelen estar equipados con fuentes de luz artificial que prolongan la iluminación natural para hacer crecer plantas a lo largo de todo el año”, afirma. En este sentido, los invernaderos suelen contar con poco espacio, así que para los agricultores “resulta deseable hacer crecer algunas plantas o semillas en estanterías dispuestas de modo compacto, unas sobre otras”, por lo que sería necesario un correcto sistema de iluminación, como el OLED, que permitiera este crecimiento de una manera más fácil. ■ A la izquierda, Pablo Martín en una sade fabricación de un OLED. Arriba, prototipo de pantalla OLED flexible para ser usada como periódico. Sobre estas líneas, OLED para invernadero.

OLED, una nueva tecnología para la iluminación de los invernaderos | LEONOR RAMOS | PALENCIA

Desde hace dos años, un grupo de ingenieros del Departamento de Teoría de la Señal e Ingeniería Telemática y del Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal de la Universidad de Valladolid están trabajando en el campo de la opto-electrónica orgánica, donde se incluyen los diodos orgánicos emisores de luz, también conocidos como OLED. “Esta tecnología es muy similar a una fuente de luz y además está considerada como el buque insignia de la electrónica orgánica”, según señala Pablo Martín, ingeniero de telecomunicaciones que ha ganado uno de los Premios ¿Investigamos? del Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario, Itagra, con sede en Palencia, por su proyecto Estructura y propiedades electroluminiscentes de nuevos OLED y NIR-OLED con aplicaciones en agricultura y telecomunicación. Los OLED “están empezando a implantarse poco a poco en Europa, pero es previsible que en un plazo aproximado de tres o cuatro años podría extenderse amplia-

El estudio de las propiedades de los diodos revela aplicaciones en agricultura mente”, apunta Pablo Martín, que recuerda cómo los diodos orgánicos están siendo ya aplicados para usos muy diversos, entre ellos “ pantallas de televisión, periódicos y placas fotovoltaicas” y se utilizan también como sistema de iluminación. Este dispositivo cuenta con unas características que lo convierten en una fuente de luz muy completa, tal y como relata el investigador. “Imaginemos un invernadero con un dispositivo que funciona mejor que un fluorescente, que tiene una calidad de luz mucho mejor, que es más eficiente y que podemos determinar la potencia de la luz en cada momento. Pues bien, todas estas características están agrupadas en el OLED”, asegura Martín.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| DESARROLLO

Sistema de los diodos orgánicos emisores de luz Los investigadores llaman diodo orgánico de emisión de luz al instrumento al que da nombre la traducción del acrónimo inglés OLED (Organic Light-Emitting Diode). e Se trata de un tipo de diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. En los laboratorios del Departamento de Teoría de la Señal e Ingeniería Telemática de Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, los investigadores elaboran prototipos de OLED. “Ahora los estamos haciendo pequeños y estamos consiguiendo reducir su peso mucho, de modo que resultan muy ligeros

■ OLED creado por alumnos.

y a ello hay que añadir que consumen muy poca energía”, señala Pablo Martín, que destaca que el resultado final del producto muestra importantes ventajas competitivas para el mercado. En cuanto a su composición, “su estructura es muy similar a la de un sándwich, tiene un electrodo en un lado, un electrodo en el otro y en el medio una serie de capas orgánicas, cada una con un función”, señala. Pese a esta composición basada en capas, el diodo apenas llega a medir 0’1 micras, mucho menos que el grosor de un pelo”, por lo que también resulta cómoda su aplicación en diferentes ámbitos.

Luz todo el día Al contrario de lo que ocurre con una iluminación artificial normal, un invernadero con OLED podría aprovechar la luz natural del sol durante el día y, después, “llega un determinado momento en que se podría encender y lo que antes era transparente se convierte en una fuente de luz”, asegura. Además, también “serviría para la irradiación selectiva”. Este es un proceso que consiste en conseguir aportar la longitud de onda adecuada en cada momento en función de las necesidades del cultivo y sus etapas de floración concretas. Se trata, además, de un dispositivo que resulta económico de implantar y gestionar, según señala Martín. El investigador insiste en aportar otras posibles ventajas del sistema de iluminación propuesto. “Aquí no acaban las ventajas de los OLED”, apunta, “en nuestro método para hacer crecer plantas, la utilización de dispositivos orgánicos emisores de luz tienen la ventaja de que el área de emisión luminosa puede ser muy amplia y satisfacer suficientemente las exigencias de homogeneidad en la iluminación de las plantas”. Para conseguir un crecimiento idóneo de los vegetales señalados, la luz emitida por el grupo de OLED debe constar de un 80-90% de luz roja. FICHA DE LA ACTIVIDAD | Integrantes | Departamento de Teoría de la Señal e Ingeniería Telemática y del Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal de la Universidad de Valladolid. | Objetivos | Aplicación en invernaderos.


20

Junio de 2009

INNOVACIÓN

Plataforma de localización para equipos médicos en hospitales ❚ El dispositivo es una creación de Cedetel | C. G. P. | VALLADOLID | Investiga-

dores del equipo de RFID (identificación por radiofrecuencia) del Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León (Cedetel) han implementado una plataforma de localización denominada Wiloct que puede aplicarse al control y gestión de equipos médicos en

hospitales. El sistema, que ya se ha probado en el Hospital Río Carrión de Palencia, se basa en dos elementos: dispositivos fijos (lectores) y dispositivos móviles (tags), que se adhieren a cada equipo médico a localizar. El nuevo sistema supone “un ahorro de tiempo para el personal sanitario, ya que es muy común que equipos como desfibriladores o tensiómetros, de gran uso en los centros hospitalarios, se pierdan por las diferentes plantas de los centros”, según han comentado fuentes de Cedetel. En esta línea, otra de las ventajas que explican los investigadores es el ahorro de costes y la mejora de la gestión, puesto que Wiloct posibilita la realización de un inventario automático de todos los equipos y configurar determinadas alarmas, por ejemplo, cuando se registre que uno de los aparatos sale de las instalaciones del centro.

TRIBUNA DE LA CIENCIA

■ Un veterinario sostiene una cría de cerdo ibérico.

La Agrupación Empresarial Innovadora del Jamón Ibérico da sus primeros pasos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Inaugurado un nuevo centro de producción de bacterias en León ❚ Instalaciones de la ‘spin off’ Bioges Starters | DICYT | LEÓN | La spin-off leone-

sa Bioges Starters, dedicada al desarrollo y prueba de prototipos preindustriales inauguró hoy su nueva sede, en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Agrícola, con la

El proyecto Mobi-net crea Centros de Movilidad ❚ Burgos acogió una reunión del proyecto | DICYT | BURGOS | Burgos ha aco-

gido la conferencia final del proyecto europeo Mobi-net (Mobility Centres Network), desarrollado desde enero de 2007 por el Ente Regional de la Energía (EREN) y la Agencia Provincial de la Energía de Burgos (Agenbur), en el que se ha buscado la creación de una red europea de Centros de Movilidad Sostenible, en las ciudades de Biella

que está muy vinculada. El nuevo espacio, que se compone de diferentes salas de producción de bacterias y conservado de productos alimenticios, ha supuesto una inversión de 600.000 euros y permitirán testar aquellos productos que habiendo sido diseñados por otros departamentos universitarios o empresas tienen posibilidades de ser introducidos posteriormente en el mercado. El director del Consejo de Administración, Agustín Flórez, ha declarado que la actividad de la compañía "quizá es única en España".

(Italia), Évora (Portugal), Tesalónica (Grecia), Eskilstuna (Suecia), Mieres (Asturias), Miranda de Ebro y Aranda de Duero (Burgos). El proyecto tenía una duración prevista de 30 meses (enero 2007-junio 2009), coordinado por una Agencia de la Energía italiana (Agenbiella) y el EREN y cuyo objetivo fundamental era la creación de la propia red. Por eso, en Burgos, se han dado cita representantes italianos, portugueses, griegos, suecos, además de los burgaleses de Aranda y Miranda y los asturianos de Mieres, para explicar las conclusiones a las que han llegado en sus respectivas ciudades en estos años de trabajo.

La Fundación NIDO Mariano Rodríguez ha comenzado a constituir la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) del Jamón Ibérico y sus derivados, una asociación sin ánimo de lucro que pretende reforzar la cooperación entre la investigación y el sector productivo. Con el compromiso de 14 entidades para ser socios (siete empresas, dos asociaciones empresariales, tres centros científico-tecnológicos y dos instituciones de la administración), el objetivo es promover proyectos de investigación de gran valor añadido en torno al jamón. La propuesta de Plan Estratégico le ha dado acceso ya al registro oficial de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. “Nuestro sistema de I+D+i adolece de una desconexión entre el sector productivo y las instituciones que lideran el desarrollo científico, pero en el subsector del cerdo ibérico es frecuente la relación entre la investigación y la industria, aunque todavía no se han dado las circunstancias para proyectos de envergadura que por su concepción y uso de las tecnologías más avanzadas, permitan resolver con eficacia los problemas que acucian a la industria”, afirma César Ullastres, director del Instituto de Investigación de la Fundación NIDO. El eje de la iniciativa es la Ruta de la Plata, ya que “el cerdo ibérico nace en Extremadura, se cura en Salamanca y se vende en Andalucía”, resume Ullastres. Por eso, entre las razones que justifican la oportunidad de poner en marcha este proyecto, apunta a la concentración del sector en un área geográfica limitada, la

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

LA BASE CIENTÍFICA

Iniciativa de la Fundación NIDO que cuenta con el respaldo de destacados centros El fundamento de la Agrupación Empresarial Innovadora del Jamón es el desarrollar proyectos de investigación colaborativos que beneficien a todas las partes que integran la iniciativa. El Consejo Científico es el órgano consultivo de la AEI en materia científica y supervisará el nivel de los proyectos que promueva. Dicho consejo estará compuesto por “personalidades de reconocido prestigio”, asegura Ullastres, en el campo de la investigación en sanidad animal y vegetal, nutrición y seguridad alimentaria: Juan García Casco, del Centro Nacional del Cerdo Ibérico; José González Bonillo, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón; Mercedes Izquierdo, del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera; Clemente López Bote, de la Universidad Complutense de Madrid; Enrique Monte, del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca; Luis Silió, del INIA; y Jesús Ventanas Barroso, de la Universidad de Extremadura.

idiosincrasia tradicional del producto, su imagen de calidad, el creciente interés por el jamón ibérico en mercados exteriores, el peso relativo económico y social que representa en estas regiones y sus elevadas tasas de crecimiento, unido a los numerosos retos tecnológicos e industriales que afronta el sector para aprovechar todo este potencial. Por eso, la AEI trata de abarcar “esta homogeneidad territorial, económica y medioambiental definida por la geografía de la dehesa y la economía del cerdo ibérico a la se asocia desde tiempos antiguos”. Capital privado Con la idea de atraer capital privado a este sector, la AEI tiene previsto poner en marcha las acciones de cooperación necesarias que conducirán a un mejor posicionamiento del Jamón Ibérico en el mercado exterior. Para ello, serán fundamentales los retos tecnológicos de la actualidad (identificación de raza, trazabilidad, eliminación de patógenos, presentación del producto), cuya solución “puede ser aportada por los centros de investigación y transferencia de tecnología conocedores del sector, en cooperación con los industriales”, indica Ullastres. Entre los proyectos de investigación concretos que ya están previstos figuran el de Explotación sostenible de la Dehesa, Influencia de los aspectos genéticos del cerdo ibérico y su alimentación y Eliminación de microorganismos (listeria, salmolella). FICHA DE LA ACTIVIDAD

| Integrantes | Siete empresas, dos asociaciones empresariales, tres centros científico-tecnológicos y dos instituciones de la administración | Financiación | De la Agrupación Empresarial Emprendedora y entidades vinculadas.


Junio de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

partir del agua. El oxígeno se evacua hacia la la atmósfera y el hidrógeno se almacena a 50 bares en un conjunto de tres bloques de 16 botellas cada uno, con una capacidad de 160 m3 cada bloque. En el proceso, también se utiliza una pila de combustible que utiliza el hidrógeno almacenado para producir energía eléctrica. “Si hacemos el quemado del hidrógeno en una pila de combustible, que toma aire, extrae el oxígeno que se combina con el hidrógeno que tenemos almacenado y da como subproducto agua, que es el que consumimos en la electrolisis y como producto de reacción, energía eléctrica”, expone el responsable de Hydrosolar 21.

■ Instalaciones del proyecto, que incluyen aerogeneradores y placas de energía solar.

Un proyecto pretende generar hidrógeno a partir de energía solar y eólica | MARÍA ORIVE PALACÍN | BURGOS

Si el combustible tradicional empieza a dar muestras de agotamiento tener preparado un sustituto es cada vez más necesario. El Grupo de Energías Renovables y Medio Ambiente Atmosférico (ERYMAA), del Departamento de Física de la Universidad de Burgos, trabaja con ese objetivo bajo la dirección de Luis Román Rodríguez Cano, un desafío denominado Hydrosolar 21. El objetivo es la producción de hidrógeno como vector energético con el fin de generar este elemento como combustible a partir de los excedentes de la energía eólica o fotovoltaica que no puedan ser inyectados en la red eléctrica. La parte más novedosa del proyecto ha consistido en diseñar la central alimentada por ambas fuentes renovables. La iniciativa desarrolla dos líneas de actuación. La primera consiste en la utilización de energía eólica y fotovoltaica para la producción de hidrógeno por electrolisis del agua, es decir, por descomposición mediante corriente eléctrica, y su almacenamiento como fuente de energía renovable. Su quemado en una pila de combustible genera la energía eléctrica necesaria para la ilumi-

El Plan Avanza financia una web con visitas virtuales de la Vía de la Plata ❚ Destina 275.000 euros | DICYT | SALAMANCA | Una

vía de comunicación milenaria recuperada a través del medio de comunicación más moderno: internet. Con este planteamiento se ha presentado en Salamanca una plataforma digital que será financiada con 275.000 euros a través del Plan Avanza, puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y que se basa en la

21

El diseño de la planta alimentada por dos fuentes de energía renovable es la parte más destacada nación externa del edificio demostrativo. El uso de las dos energías se debe a que “así se pueden explotar mejor las posibilidades de una zona”, apunta Rodríguez Cano. Además, “hasta ese momento no había ninguna planta que produjese hidrógeno mediante las dos fuentes”. La segunda línea consiste en la utilización de la energía solar para la refrigeración de este edificio a través de máquinas de adsorción desarrolladas por el grupo de trabajo. La instalación con la que se trabaja en una zona cercana al Centro Europeo de Empresas e Innovación de Burgos en Villafría, (CEEI) Burgos, cuenta con 70 kilowatios (kW) destinados a la generación de hidrógeno, de los que 40 kW son generados por dos aerogeneradores Jimp 20 Plus de 20 kW cada uno, y otros 30 kW por energía fotovoltaica, gracias a

creación de un portal web que incluye elementos como mapas en 3D y visitas virtuales on line. Además, el proyecto se complementa con servicios de información que pretenden potenciar el turismo, como descargas por bluetooth y MP3. Miguel Pérez, técnico responsable del proyecto, ha asegurado que el portal web será "uno de los tecnológicamente más avanzados de España", con mapas interactivos en tres dimensiones, levantamientos virtuales de restos arqueológicos y visitas guiadas. "Podremos quedar con cualquier persona del mundo para realizar una visita a la catedral de Salamanca”, ha afirmado.

■ Imagen del electrolizador.

una estación fotovoltaica fija de 20 kW sobre cubierta plana del edificio de máquinas de la instalación y a una estación fotovoltaica móvil sobre seguidor solar en dos ejes. Otra parte importante del proyecto es un electrolizador de 18 kW de potencia que se alimenta con energía eólica y fotovoltaica para generar hidrógeno y oxígeno de elevada pureza a

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PROYECTO EUROPEO

Inversión de tres millones de euros y muchos socios Hydrosolar 21 es un proyecto demostrativo desarrollado en Burgos pionero en materia de energías renovables y eficiencia energética. En 2004, fue uno de los 16 proyectos españoles seleccionados por la Comisión Europea dentro de la convocatoria LIFE-Medio Ambiente. El proyecto ha contado con una inversión de tres millones de euros, de los cuales, el 50%, lo financió la Unión Europea. El resto de la partida lo aportaron los socios del proyecto, la Universidad de Burgos –con la aportación de los investigadores - la Asociación Plan Estratégico Ciudad de Burgos, el Ayuntamiento de la capital, el Instituto Tecnológico de Castilla y León, el Instituto de la Construcción de Castilla y León, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Burgos y la Agencia Provincial de la Energía de Burgos-. El Ente Regional de la Energía (EREN) contribuyó con su apoyo y con una importante ayuda económica al desarrollo del proyecto. Los dos ejes de Hydrosolar 21 están ya en funcionamiento. Ahora es el turno de la optimización del sistema. Aún así, en la parte de frío solar, “se han superado las expectativas que teníamos, que hablábamos de una eficiencia del 10 ó 12%, pero ya hemos superado el 13 y es probable que lleguemos al 15%”.

Microalgas que generan hidrógeno y biodiesel ❚ Analizadas en una jornada | DICYT | PALENCIA | El director de I+D de Energetic Solution in Motion, (México), Roberto Dante ha participado en las III Jornadas sobre Ingeniería para el Desarrollo Agroforestal, organizadas por la Universidad de Valladolid en el Campus de la Yutera. El investigador ha explicado las ventajas del uso de las microalgas como generadoras de hidrógeno y biodiesel. Fue a finales de los años 40 cuando se descubrió que algunas

■ Imagen de un laboratorio de microalgas, con los depósitos en un primer plano.

microalgas podrían producir hidrógeno en ciertas condiciones ambientales. “Para las microalgas producir hidrógeno no tiene un fin especial en su supervivencia, no las sirve de nada; simplemente en su proceso fotosintético

Generación de frío En otra parte del proyecto, la generación de frío se basa en un conjunto de frigoríficos solares diseñados por el equipo de investigación burgalés, que se basa en el fenómeno de la adsorción para transformar la energía solar en frío. La instalación consta de un sistema de 18 refrigeradores, un circuito hidráulico de condensación, un circuito de evaporación y un sistema de control. Cada uno de los prototipos de frigoríficos solares tiene una potencia estimada de 450-500 W. El sistema funciona por adsorción de metanol por carbono activo. “Al calentarse el generador de las máquinas de frío por la captación de energía solar, el carbón activo que contiene expulsa los vapores de metanol que había adsorbido la noche anterior. Estos vapores de se condensan a su paso por el condensador de las máquinas, que está refrigerado por agua. Durante la noche siguiente el líquido condensado se evapora al bajar la presión y la temperatura. El proceso enfría un fluido térmico que, almacenado en un depósito constituye el frío útil del ciclo. Así, el proceso dura 24 horas, en ciclos diarios”, apunta Luis Román. Con este sistema innovador se cubre una parte de las necesidades de refrigeración del edificio. FICHA DE LA ACTIVIDAD

| Presupuesto | Tres millones de euros. | Financiación | 50% a cargo de la UE y 50% de los socios del proyecto. | Participantes | UBU, Asociación Plan Estratégico Ciudad de Burgos, Ayuntamiento de Burgos, Instituto Tecnológico de Castilla y León, Instituto de la Construcción de Castilla y León, Centro Europeo de Empresas e Innovación de Burgos y la Agencia Provincial de la Energía de Burgos y EREN. |

acumulan electrones y éstas necesitan una vía de salida que es producir hidrógeno”, apuntó Roberto Dante. “Si no elimina esos electrones podría suponer un problema”, señaló el investigador. “La realidad es que hasta el momento las eficiencias o ventajas que tienen al transformar la energía solar en energía química como hidrógeno, es muy baja, ronda alrededor del tres por ciento”, indicó Dante, y es que “las microalgas tienen una especie de antenas, en sentido figurado, que captan la luz, pero sólo usan el diez por ciento de ella, lo que hace que el resto de las microalgas que están alrededor no se pueden beneficiar de la luz solar”.


CULTURA CIENTÍFICA

TEXTO ANTONIO MARTÍN FOTOS ASOCIACIÓN LEONESA DE ASTRONOMÍA

Las asociaciones de astrónomos aficionados comienzan la etapa de más frenética actividad dentro del Año Internacional de la Astronomía. Sólo en León, acercarán las estrellas a cerca de 2.000 personas.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

22

Junio de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

T

iempo libre y cielo despejado. Un denominador común para acercarse a la Astronomía. En los meses de julio y agosto, es sabido, buena parte de la población disfruta de sus vacaciones; pero además estos dos meses son los de menos presencia de nubes en la Península Ibérica. Será el momento idóneo para popularizar una disciplina, que este año celebra su año internacional. Limpios los telescopios, enfocadas las lentes, los astrónomos aficionados se preparan para acercar sus conocimientos sobre el inmenso manto negro salpicado de luces que nos rodea. Sólo en León, se estima que a lo largo de este año más de 2.000 personas puedan saciar su curiosidad sobre constelaciones, misiones espaciales y vida extraterreste. En la actualidad, existen varias sociedades de aficionados a la observación y estudio de las estrellas en Castilla y León: la Asociación Leonesa de Astronomía, la Agrupación Zamorana de Astronomía, la Agrupación Astronómica Palentina, la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio, la Sociedad Astronómica Syrma (Valladolid) y el observatorio de Burgos. Cada una ha desarrollado un programa de actividades intenso para estos

■ Sobre estas líneas, miembros de la Asociación Leonesa de Astromomía, que posee 140 miembros. Fotografías numeradas: 1. Orión. 2. La nebulosa del Cono, en la constelación de Monoceros. 3 y 4. El Observatorio Astronómico Municipal de León, en el Coto Escolar. 5. Orto lunar. 6. M31, la gran galaxia de Andrómeda.

dos meses calientes, aunque algunas actividades se celebran ya en junio. En Zamora, por ejemplo, están previstos fines de semana de visitas desde el 6 de junio al 30 de agosto en San Agustín del Pino. En León, un total de siete actividades jalonarán el verano. En general, todo el año ha habido


Junio de 2009

CULTURA CIENTÍFICA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

23

LAS CIENCIONETAS www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

CAPÍTULO 1

Lo que ocupa el oxígeno

2

La oveja Loly 34 y su ayudante, Olaff Svenson, se presentan y realizan un sencillo experimento que podéis repetir en vuestras casas.

Loly34, una oveja descendiente de la famosa oveja Dolly, y su ayudante, el perro sueco Olaff Svenson, presentan el primero de sus experimentos, que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas, ya que, aparte de Olaff, en el laboratorio no hay ni un solo becario.

1

3 4

5

y habrá actos, desde salidas para contemplar el cielo a conferencias. Syrma, en este sentido, marca una pauta al ofrecer charlas todos los viernes y un ciclo de conferencias con especialistas de diferentes ramas del saber, desde microbiólogos que han tratado sobre la astrobiología, hasta geólogos que han analizado la composición del suelo de Marte. Curiosidades Contemplar el cielo una noche estrellada implica realizarse muchas preguntas. “Las personas que se acercan a nuestras actividades llegan con curiosidad por muchos temas. Nos preguntan por la existencia de vida en otros planetas, por las misiones espaciales y la Estación Espacial Internacional o por cómo manejar un telescopio astronómico en su casa para poder descubrir las constelaciones”, comenta Saúl Blanco, miembro de la Asociación Leonesa de Astronomía. Algunas de estas preguntas están estos próximos meses a su alcance en alguna de las actividades que las agrupaciones proponen. Nosotros le haremos sólo una, muy simple: ¿sabría identificar elementos en la bóveda celeste?

Con la colaboración de Manos, comienza el experimento. Sólo hacen falta algunas cosas muy fáciles de conseguir en cualquier casa: un plato, una moneda, una vela, un mechero y un jarrón con agua. Lo primero que hay que hacer es poner la moneda en el plato y cubrila con agua.

2

Ahora viene lo difícil: ¿cómo recuperamos la moneda sin mojarnos los dedos, sin volcar el agua, sin sorber y sin utilizar otros instrumentos aparte de los que ya tenemos? La solución nos la dan los principios de la Física, pero la explicación exacta tendréis que buscarla a través de internet en el Canal DiCYT de Youtube.

3

6



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.