Tribuna de la Ciencia #25

Page 1

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS Y EVENTOS EN LAS PÁGINAS 12 Y 13

▼ Europa trabaja para cambiar la Escala Internacional de Temperaturas

▼ Segovia acoge ejemplares del 59% de mariposas presentes en España

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos | Ejemplar gratuito | www.tribunadelaciencia.com | Año 3 | Número 25 | Julio 2008

PROTEGIDAS POR UNA

ARMADURA GENÉTICA SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA |P.7| León contribuye a conocer el genoma de la Seta Ostra

INNOVACION |P.17| Soria dice adiós en julio a la televisión analógica |P.20| La Fundación NIDO organiza una jornada sobre el Proyecto Galileo

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Los sistemas de riego a presión optimizan su rendimiento gracias a nuevos estudios Un desarrollo informático recrea las condiciones que se producen en el campo, permitiendo ensayar diferentes marcos de riego, así como la uniformidad en la distribución del agua que se consigue a través de aquellos sistemas más comúnmente utilizados en las prácticas agrícolas . | Página 18 |

21 CIENCIAENESPAÑOL Un proyecto de investigación trata de conocer la circulación marítima en profundidad del Golfo de México. El estudio se prolongará hasta 2013 y ya ha comenzado a recoger los primeros datos derivados del instrumental implantado en la zona en noviembre del año pasado. En esta tarea cuentan con el apoyo del buque oceanográfico ‘Justo Sierra’.


02 | OPINIÓN |

Julio, 2008

La I+D desde la perspectiva autonómica Gasto por CC.AA. en % del PIB regional (2006)

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Fuente: Informe Cotec 2008

Gasto interno en I+D por habitante en 2006. Euros por habitante

Baleares Castilla-La Mancha Canarias Extremadura Murcia Cantabria Aragón Andalucía Galicia Asturias C. Valenciana Castilla y León La Rioja Cataluña País Vasco Navarra Madrid España

0,29 0,46 0,64 0,73 0,75 0,8 0,88 0,89 0,89 0,9 0,96 0,98 1,05 1,42 1,58 1,92 1,99 1,2

Superior a 200 Entre 150 y 200 Entre el 100 y 150 Inferior a 100

Evolución de la contribución de las CC. AA. al gasto nacional en I+D. Gasto en I+D de las CC. AA. en % del total nacional

9,0%

34,0% Madrid

8,1%

28,9%

País Vasco

País Vasco

Madrid

14,5%

16,7%

Resto CC. AA.

5,9%

C. Valenciana

1995

5,8%

Otras Regiones de convergencia

Resto CC. AA.

Andalucía

Cataluña

2006

C. Valenciana

9,7%

12,0%

7,7%

Tribuna de la Ciencia

6,1%

Otras Regiones de convergencia

10,3%

22,1%

Andalucía

Cataluña

La adicción humana al ‘Oro negro’ | BEATRIZ G. AMANDI | El autor hace un repaso de la evolución humana marcada por los hitos que han permitido crear una sociedad industrializada, cuyos pilares se remontan a las primeras máquinas de vapor que usaban ya combustibles fósiles y continuan con una sociedad en la que el petróleo juega un papel determinante. Este repaso pone de manifiesto que el ritmo de crecimiento basado en el consu- PEDRO GÓMEZ mo de energía ROMERO está abocado a Un planeta en cambiar o a pere- busca de energía cer, ya que resul- Síntesis. Madrid ta a todas luces 2007 insostenible. En su libro analiza las nuevas energías limpias, sus posibilidades y sus necesidades para hacer compatible la existencia de un mundo moderno y confortable, con el futuro de un planeta, que cada vez envía más señales de alarma acerca de su deteriorada ‘salud’ y su descuidado estado.

Recuerdos creados a base de ladrillos

REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

Descubrir el cáncer será más fácil gracias a un nanosensor

Barrios de Luna descubre al mundo otro eslabón perdido de la evolución hace 510 millones de años El Mundo-Castilla y León 18 de Junio

La Crónica de León 10 de Junio ■ El último avance de la ciencia se ha centrado en el diagnóstico temprano de ciertas enfermedades. Patologías como el cáncer pueden ser descubiertas por los especialistas de manera temprana gracias a un nuevo dispositivo elaborado por un equipo de expertos del CSIC. El resultado del trabajo es un nanosensor de ADN para la detección precoz de dolencias, basado en una herramienta tecnológica con una sensibilidad 100 veces superior a los chips actuales para investigación genómica, recoge EFE. El estudio, publicado en Nature Nanotecnology, es fruto del trabajo del equipo que dirigen Javier Tamayo y Monserrat Calleja

Tribuna de la Ciencia

en el Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC), y el primer autor del mismo es el investigador Johann Mertens. (...)

■ Los yacimientos paleontológicos de la zona de Los Barrios de Luna han vuelto a descubrir al mundo científico un fósil de animal inédito, un ejemplar desconocido clave para desvelar los secretos de la evolución de la vida animal durante su “explosión” hace más de 500 millones de años, en la época geológica Cámbrica. Dos meses después de que se diera a conocer otro ejemplar inédito de hace 520 millones de años, Barrios de Luna ha vuelto a sorprender a los paleontólogos del grupo de investigación científica ‘Murero’, que acaba de publicar en la prestigiosa revista ‘Acta Paleontológica Polónica’ el hallazgo de “una nueva especie de equinodermo procedente de las rocas cámbricas de Los Barrios de Luna, en León” datado “hace 510 millones de

PATROCINADA POR

EDITADA POR

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

ABC 21 de Junio ■ Los científicos encargados del seguimiento de la misión Phoenix se muestran cada vez más convencidos de que la sonda de la NASA ha encontrado hielo a pocos centímetros por debajo de la superficie de Marte, muy cerca del Polo Norte. La pala de su brazo robótico ha desenterrado hasta ahora ocho pequeños retazos de material blanco y brillante, de apenas un par de centímetros cuadrados de superficie apenas como un dado-, que fueron fotografiados el pasado día 15 por las cámaras del Phoenix. Cuatro días después, el pasado jueves, esas manchas blancas y brillantes habían disminuido considerablemente su tamaño, o simplemente, ya no estaban en su lugar, cuando las cámaras volvieron a captar imágenes de la misma huella dejada por la pala. No eran visibles.(...)

Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez.

REDACCIÓN

Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso

REDACTORES Isidoro García Cano, Yo-

Tel. 923 294834.

landa González y José Pichel. DOCU-

redaccion@tribunadelaciencia.es

MENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB

distribucion@tribunadelaciencia.es

Esther Palacios. COLABORADORES Itziar

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica

La NASA está convencida de que la sonda Phoenix ha desenterrado hielo en Marte

X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA.

Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación NIDO-Mariano Rodríguez

www.tribunadelaciencia.es

años”. (...)

| BEATRIZ G. AMANDI | Ya la portada del libro trae recuerdos de viejos colegios casi olvidados en los que su característica principal era el ladrillo rojo que los sustentaba, y aunque bucólica en su imagen, en su contenido de la obra es mucho más profunda ya que se trata de un análisis de la arquitectura escolar realizada en Valladolid entre 1928 y 1936. Se trataba de FRANCISCO J. edificios cons- RODRÍGUEZ truidos siguien- MÉNDEZ do las directrices Aquellos colegios de ladrillo de la llamada Ayuntamiento de ‘Oficina Técnica Valladolid. Valladolid. de Construccio- 2008 nes Escolares’ del Ministerio de Instrucción Pública, que se asemejaban a otros creados en diferentes puntos del país y de la región, con los que el autor de la obra las compara, para establecer similitudes y diferencias derivadas de los entornos en que se ubicaban o de las poblaciones a las que estaban destinadas.

Romera; Andrea Rodríguez; Marta Martín Gil; Rubén Gómez; Leonor Ramos y Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

Sabina Herrera. SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar Ló-

pez. DISEÑO Broadcast Producciones.

PUBLICIDAD

publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME

Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia

| OPINIÓN | 03

Julio, 2008

Cirugía ocular para reducir la dependencia de gafas y lentes de contacto

M Dr. Jesús Merayo Lloves Coordinador de la Unidad de Cirugía Refractiva del IOBAl Universidad de Valladolid

illones de personas en todo el mundo (más de 250.000 intervenciones al año en España) eligen la cirugía refractiva como alternativa para ver bien sin necesidad de gafas o lentillas. Aunque se hace cirugía refractiva desde hace más de 100 años es en la última década cuando se ha popularizado con la introducción de herramientas quirúrgicas (laser excimer, microqueratomos, lentes intraoculares, etc) que permiten realizarla con unos niveles muy altos de seguridad, eficacia y predictibilidad, con mínimos riesgos y con procedimientos muy sencillos de cara al paciente. El término cirugía refractiva se refiere al conjunto de operaciones que se realizan en el ojo destinadas a disminuir el “error refractivo” del paciente y por tanto a reducir la dependencia de gafas o lentes de contacto. Los errores refractivos son la miopía (ven mal de lejos), hipermetropía (ven mal de cerca) y el astigmatismo (visión borrorsa por enfocar en distintos planos). Esta cirugía se populariza desde hace más de 10 años con la introducción del laser excimer, que ofrece la posibilidad de tallar la cornea con gran precisión, eficacia, seguridad y estabilidad a largo plazo. Las intervenciones se realizan administrando al paciente unas gotas de anestesia y posteriormente se talla la forma de la cornea con la energía del laser, bajo el microscopio quirúrgico para que las imágenes se enfoquen en la retina y se vea nítido. Las técnicas quirúrgicas tienen distintos acrónimos en función de la forma de tallado de la cornea (LASIK, LASEK, PRK) y pueden estar indicadas en personas con miopía de hasta 8-10 dioptrías, e hipermetropías y astigmatismo de hasta 6 dioptrías. Para de-

Aunque se hace cirugía refractiva desde hace 100 años, es en la última década cuando se ha popularizado

fectos de refracción mayores de los señalados los pacientes pueden beneficiarse de las técnicas de cirugía refractiva no corneal o intraocular que consisten en la introducción de lentes intraoculares y que en ocasiones requieren también la extracción del cristalino). Las personas que deseen saber si son candidatas a alguna de las técnicas de cirugía refractiva deben realizar una consulta prequirúrgica donde se les práctica una exploración oftalmológica completa, se les informa de la técnica más adecuada a su caso y se les da a conocer los riesgos de complicaciones y efectos secundarios que aunque raros, como en toda intervención quirúrgica, también existen. En general para ser un buen candidato a las alternativas quirúrgicas se debe tener una refracción estable (que lo varíe la graduacción en el último año), ser mayor de 18-21 años, no tener ninguna enfermedad en el ojo (como el queratocono) o sistémica (como infecciones) y entender y aceptar el procedimiento. En los últimos años los avances en la cirugía refractiva se han centrado en el desarrollo de nuevos instrumentos que ayudan a seleccionar mejor a los pacientes, programas de tallado de la cornea que ayudan a personalizar los tratamientos y sistemas de corte más seguros como los modernos mi-

croqueratomos o el corte asistido por laser de femtosegundo o el diseño de nuevas lentes intraoculares. Como en toda técnica quirúrgica existen complicaciones y efectos secundarios como las supra o infracorreciones, alteraciones de la cicatrización corneal que pueden reducir la calidad de visión, riesgo de infecciones e inflamaciones oculares que el paciente debe conocer antes de optar por la alternativa quirúrgica. En general, cuando la cirugía se realiza dentro de las indicaciones recomendadas y en los pacientes seleccionados los riesgos son extremadamente bajos.En las personas mayores de 45 años se suele manifestar la presbicia o vista cansada. Para este problema todavía no existen procedimientos quirúrgicos adecuados y se suele corregir con "trucos" como la introducción de lentes intraoculares multifocales o programar la monovisión (dejar un ojo bien corregido para lejos y el otro para cerca). Las personas operadas de cirugía refractiva corneal pueden en el futuro operarse de cataratas sin mayor riesgo añadido que los no operados (realizando los cálculos apropiados para la lente intraocular tras cirugía refractiva) y si eventualmente necesitan alguna corrección residual pueden usar gafas o lentes de contacto para determindas actividades. En resumen, existen alternativas, rápidas, seguras, estables y eficaces para la corrección quirúrgica de la miopía y otros defectos de refracción de las que se pueden beneficiar la gran mayoría de los pacientes tras una selección apropiada. Se trata de cirugía mínimamente invasiva que se realiza de forma ambulatoria y con una rápida recuperación.

La Física en el acceso a la Universidad

P

arece que los planes de estudio de nuestros futuros títulos de grado tendrán en común unas materias que se llamarán básicas. Era la exigencia evidente de una abrumadora mayoría de los universitarios, que prefieren una formación (¿ya no se utiliza esta palabra?) sólida y general en los primeros cursos, reservando la especialización para los niveles superiores (posgrado). De entre esas materias básicas de los grados de ciencias, desearía verter ahora unos comentarios sobre la Física, porque esta disciplina manifiesta unas características que la hacen especial. Creo que se atribuye a Pitágoras la frase: educar es templar el alma para las dificultades de la vida. En este sentido, la Física es una gran educadora, porque aporta un modo de ver los asuntos de la ciencia: enseña a abordar los problemas con una cierta distancia, observándolos desde diferentes puntos de vista; nos prepara para tamizar la información que nos llega, con un espíritu crítico, separando lo que es científico de lo que toma distinto cariz. La Física ayuda a pensar, que es una de las principales armas de defensa de las personas. Chesterton afirmaba que cuando uno pierde la fe no es que ya no crea nada: más bien empieza a creérselo todo. Podríamos situar junto a esa pérdida de la fe, el dejar de pensar por qué las cosas son de determinada manera, el esquivar las preguntas sobre las causas de los fenómenos que observamos, el sacudirse el esfuerzo que supone aplicar la inteligencia a lo que percibimos, en una palabra, el abandono del raciocinio y, en par-

Roberto Fraile Laiz Profesor Titular de Física Aplicada/ Armonizador de LOGSE de la Asignatura de Física Universidad de León

ticular, del estudio de la Física. Todo esto nos lleva a una cierta infantilización, en el sentido de indefensión mental frente a los acontecimientos, frente a las interpelaciones de la publicidad, frente a las sutilezas de los comunicadores sociales. Al no filtrar con criterios racionales los mensajes que recibimos, se acepta todo; o, al menos, todo lo que encaja en otro tipo de criterios, más fáciles de aplicar (ecologistas, políticos, economicistas, egoístas, e incluso lo políticamente correcto). Hay un amplio consenso en contemplar la Física como esencial en una titulación científica o tecnológica. Sin embargo, en al-

gunos ámbitos se puede llegar a considerar ingenuamente que el alumno que llega a la Universidad ya tiene los fundamentos físicos suficientemente asentados. Y no es así, porque sólo un pequeño porcentaje ha cursado Física en 2º de Bachillerato. ¿Por qué los alumnos se retraen de esta asignatura, incluso cuando saben que tendrán que cursar Física –y a veces una Física fuerte en la titulación universitaria que vayan a elegir? ¿Es que el problema radica en la propia Física, que quizá sea una materia intrínsecamente difícil? ¿O son los alumnos quienes a la hora de elegir optativas, prefieren asignaturas que supongan un menor esfuerzo? ¿O será la actitud del profesorado de secundaria, con formación mayoritaria en Química, que en ocasiones puede estar desmotivado? (En algunos centros las asignaturas de Física las imparte el último profesor que elige docencia en el Departamento, lo cual no es muy alentador si imaginamos la pasión con que tal profesor transmitirá los conocimientos de una materia que nadie deseaba…). Sea cual sea la causa que subyace, lo cierto es que si el alumno medio no opta por la Física en 2º de Bachillerato es porque eligiendo cualquier otra asignatura sabe que obtendrá mejores calificaciones. A fin de cuentas, el ingreso en la Universidad va a depender de sus notas y con eso no se juega. En mi opinión, la solución no consiste en bajar el nivel, o en aprobar a más gente en Física, o en poner mejores notas de manera sistemática. Aparte de injusto, podría acabar resultando cómico. Bastante ha caído ya el nivel de Física de los aspirantes a la Uni-

A la hora de elaborar los planes de estudio, hay que tener en cuenta las carencias de Física

versidad en los últimos años. Si alguien lo duda, puede comparar la dificultad de los actuales exámenes de acceso LOGSE con los del extinguido COU. Desde la Universidad no podemos cambiar el currículo del Bachillerato ni sus mecanismos de optatividad, pero sí podemos y debemos contribuir a completar la formación que no se adquirió en los estadios previos. Buen ejemplo es el curso cero que se ha comenzado a impartir en algunas universidades, que recuerda bastante al selectivo de hace tantos años, repleto de materias básicas. Y, desde luego, a la hora de elaborar los planes de estudios, esfuerzo en el que las universidades están hoy involucradas , hay que tener en cuenta las carencias en Física y extraer consecuencias: es necesaria una Física general amplia (no bastan unos pocos créditos representativos) en el primer curso de todas las titulaciones que se atrevan a llamarse científicas o que tengan alguna vinculación con la tecnología. Únicamente así se podrá conseguir que los graduados adquieran un modo científico de conocer y de desenvolverse en la aventura del saber. Es, supongo, lo que esperamos de nuestros universitarios.


04 | EN PORTADA |

Tribuna de la Ciencia

Julio, 2008

■ Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale), en Salamanca.

Los científicos buscan plantas más resistentes modificando sus genes Investigadores del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias, en Salamanca, trabajan para que los cultivos soporten la sequía o el frío | JOSÉ PICHEL ANDRÉS |

Los cultivos transgénicos se convierten en más resistentes y productivos por sí mismos, de manera que necesitan menos productos químicos que contaminan el campo. El conocimiento del genoma de las plantas está permitiendo que los científicos identifiquen las funciones de cada uno de sus genes y puedan trabajar con ellos para lograr mejores resultados en algunos cultivos, protegiéndolos de agresiones externas, lo cual mejora su productividad, o añadiéndoles propiedades nutritivas. Un buen ejemplo es el trabajo que desarrollan algunos científicos del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale), de la Universidad de Salamanca. El equipo, dirigido por Óscar Lorenzo, investiga cómo hacer resistentes las plantas a los estreses abióticos, es decir, la sequía, la salinidad, el frío o las altas temperaturas, todas aquellas agresiones que no están causadas por otros organismos vivos. “Aunque también estudiamos patógenos como hongos, bacterias o virus, nos interesan sobre todo las hormonas vegetales que regulan los estreses abióticos y los procesos de crecimiento y desarrollo”, declara el investigador. El trabajo se lleva a cabo con la planta modelo Arabidopsis thaliana, con el fin de encontrar “qué factores de transcripción están implicados en los procesos de respuesta al estrés abiótico y biótico”. Los factores de transcripción son los genes que regulan las respuestas que tiene que

■ EN DETALLE

ÓSCAR LORENZO

“La planta es un ser vivo que se defiende sin poder moverse” “La informática nos da una gran facilidad para acceder a los genes”

dar la planta, “un ser vivo que no tiene capacidad de locomoción y, por lo tanto, tiene que defenderse del frío o de la sequía sin moverse del sitio donde germina”, comenta el especialista.

Los estudios que acaban de iniciar se van a dividir en dos fases. A lo largo de los dos primeros años, el equipo realizará investigación básica de análisis de las funciones de estos factores transcripcionales, para aplicar posteriormente los resultados a especies con interés agronómico o biotecnológico, como el tomate o la patata. Esa segunda fase se prolongará otros tres años, de acuerdo con las previsiones del consorcio Transplanta, formado por un total de 20 grupos de investigación españoles que han recibido la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación para desarrollar un proyecto Consolider-Ingenio 2010.

Ácido abscísico Por ahora, el objetivo de Óscar Lorenzo es caracterizar aquellos genes que tengan interés, fundamentalmente para los estreses de tipo abiótico relacionados con una hormona vegetal que se llama ácido abscísico (ABA) y que regula la expresión de los factores transcripcionales para hacer que la planta sea capaz de defenderse de agresiones externas. El genoma de la planta modelo Arabidopsis thaliana se terminó de secuenciar en 2002 y, en la actualidad, ya han sido secuenciados o están en proceso especies como arroz, chopo, melón, olivo, naranjo. “Hoy en día tenemos una gran facilidad para acceder a los genes que contiene un organismo gracias a las herramientas informáticas, así que podemos identificar un factor de transcripción en una especie modelo y buscar el gen ortó-

■ El invernadero reservado en el Ciale para el cultivo de plantas transgénicas está aislado del resto para impedir el contacto a través del aire o del agua con otras plantas. En la imagen, cultivos de la planta modelo.

logo en una especie de interés agronómico o biotecnológico. Dicho de otra forma, “vemos si los genes son capaces de defender a una planta de las agresiones externas y los buscamos en otras plantas como el olivo, el tomate, el melón o el naranjo”, comenta Óscar Lorenzo. Aumentando la expresión de estos genes “obtenemos más cantidad de proteínas que pueden hacer la planta más resistente”. Los ensayos se realizan en

el laboratorio o en los invernaderos el Ciale, donde “provocamos las circunstancias de estrés, por ejemplo, dejando de regar las plantas, para ver si el gen que hemos introducido tiene capacidad para defenderlas”, señala. Esta construcción genética se puede hacer con cualquier gen de otra especie, aunque “lo ideal sería manejar la expresión de uno propio, aumentándola o inhibiéndola”. Si no es así, los investigado-


Tribuna de la Ciencia

| EN PORTADA | 05

Julio, 2008

■ QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS

La ingeniería genética acelera la selección clásica de la agricultura tradicional Los genes son fragmentos de una larga molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) que almancenan la información necesaria para fabricar las proteínas que determinan las características de un organismo. El genoma de una planta, presente en todas sus células, contiene alrededor de 25.000 genes y la ingeniera genética se encarga de añadir, eliminar o modificar alguno de ellos con el objetivo de introducir una nueva característica, como la resistencia a un insecto. Cuando a una planta se le introducen genes nuevos o se le modifica alguno propio, se convierte en un cultivo transgénico. El proceso consta de dos fases: la transformación, que es la etapa en que se introduce el gen, y la regeneración, que consiste en la obtención de una planta completa a partir de esa célula transformada. Los genes pueden proceder de cualquier ser vivo, pero los científicos sólo utilizan aquellos que tienen una función perfectamente conocida. Además de hacer las plantas más resistentes, existe la posibilidad de enri-

quecer los cultivos con nuevas propiedades que les hagan más nutritivos, como es el caso del llamado arroz dorado, cultivado en Asia, que aporta vitamina A, muy escasa en la dieta de los habitantes de grandes zonas de este continente. En realidad, la ingeniería genética acelera el proceso que ha llevado a cabo la agricultura durante miles de años, a través de la repetición de los procesos de hibridación y selección de plantas. El agricultor ha cruzado distintas especies, de manera que se han combinado genes al azar y las variedades actuales difieren mucho de sus antepasados silvestres. Sin embargo, los grupos ecologistas se posicionan en contra de los transgénicos por cuestiones como la contaminación genética, que se produce cuando el polen de una planta transgénica fecunda una no transgénica, lo cual, en su opinión, podría reducir la biodiversidad, aunque los expertos consideran que la propia agricultura ha eliminado el 95% de las plantas cultivadas en 10.000 años.

■ El maíz ‘Bt’ es uno de los cultivos transgénicos en España.

La creación de plantas transgénicas REALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN GENÉTICA

1

2

Identificar el gen de interés

plásmido Ti

Aislar el gen de interés

2

Gen de interés Enzima de restricción

3

Integrar el gen de interés en una construcción genética P

ADN

Estado inicial

Infección mediante la agrobacterium tumefacions

GRÁFICO

Bacteria

res cuentan con varios métodos, fundamentalmente tres: el “bombardeo” del ADN de la planta con el material genético de interés. la introducción de ese material genético a través de la inoculación de un virus y el método basado en Agrobacterium tumefaciens, una bacteria del suelo que infecta a un gran número de plantas. Los científicos del Ciale usan tanto la técnica del bombardeo como la de Agrobacterium tumefa-

1

Proteína Gen de interés

3

TÉCNICA 'AGROBACTERIUM TUMEFACIENS' DE INTEGRACIÓN

Gen de interés

T P

Elementos de control que permiten la expresión en las células vegetales

ciens, ya que la del virus se utiliza principalmente en la eliminación de la actividad de un gen y lo que buscan los investigadores salmantinos es potenciar la actividad de genes que protegen la planta. En cualquier caso, la aplicación de unas técnicas u otras depende del tipo de cultivos, ya que en el caso de las especies leñosas o de los cereales es muy difícil lograr una transformación genética por cualquier método y “se suele usar

4

T

Gen marcardor para seleccionar las células transformadas

P = Promotor T = Terminador

el bombardeo mediante partículas de oro a las que se pega el material genético a la planta”, señala el especialista.

Óxido nítrico Aparte de las hormonas vegetales, el grupo trabaja con otra molécula señalizadora, el óxido nítrico, un radical libre gaseoso que en los vegetales regula muchos procesos de desarrollo y favorece las defensas frente a patógenos. “Cuando llega

La planta reacciona generando un tumor

Integración del gen a través del tumor

un patógeno u ocurre un episodio de estrés, lo primero que ocurre es un aumento brusco del óxido nítrico, así que estamos investigando cómo poder favorecer su expresión, qué factores transcripcionales pueden estar regulados por este compuesto”, comenta. Parte de la investigación está enfocada a la germinación de semillas buscando que sean capaces de germinar en suelos pobres en nutrientes, que no tengan sufi-

La técnica más común a la hora de realizar la construcción genética es la que está basada en Agrobacterium tumefaciens, una bacteria del suelo a través de la cual los científicos introducen el material genético de interés en la planta. Una vez dentro, la bacteria produce una infección en forma de tumor y el material genético que transporta se integra en el ADN del organismo. Esto permite que, a diferencia de otras técnicas, con Agrobacterium tumefaciens, la modificación genética pase de generación en generación.

ciente humedad o en condiciones de estrés por frío o salinidad. Óscar Lorenzo defiende que los cultivos transgénicos contribuyen a la protección del medio ambiente, ya que, al protegerse por sí mismos, “disminuyen el uso de pesticidas y herbicidas que a la larga esquilma el campo, contamina suelos y aguas”, además de los beneficios del aumento de la productividad o mejoras nutritivas que puden reportar.


6 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Tribuna de la Ciencia

El grupo Termocal actualiza la Escala Internacional de la Temperatura Los investigadores vallisoletanos trabajan dentro de un proyecto europeo | YOLANDA GONZÁLEZ | El Grupo de Investigación Reconocido Termocal (acrónimo de Termodinámica y Calibración) de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid participa en un proyecto a nivel europeo que tiene como objetivo actualizar la Escala Internacional de la Temperatura. El estudio se acaba de iniciar este año y concluirá en 2011, una vez que se haya conseguido redefinir esta magnitud desligándola de la materia (cambios de estado) y relacionando las unidades con constantes físicas universales, en concreto con la denominada Constante de Boltzman, que relaciona temperatura absoluta y energía. A través de un acuerdo con el Centro Español de Metrología (CEM), TERMOCAL, que está reconocido como Grupo de Excelencia por la Junta de Castilla y León, trabaja dentro del grupo europeo, aunque el proyecto, encargado por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés, Bureau International des Poids et Mesures), cuenta con la participación de grupos de investigación estadounidenses y chinos. Gran Bretaña, Francia, Dinamarca, Alemania e Italia también aportarán sus investigaciones a este trabajo, que pretende actualizar la última definición de la escala, realizada en 1989. Según explica José Juan Segovia, investigador de este grupo y uno de los responsables del proyecto, históricamente (cada 20 años aproximadamente), ha habido determinaciones de esta Escala aunque “hasta ahora mismo la tecnología no permitía que los instrumentos fueran tan precisos”, por lo que el objetivo de este proyecto será “disminuir el nivel de incertidumbre, hacer que la medida de esa magnitud sea más exacta”. La última medida que se hizo, añade, “utilizó una técnica equivalente a la que se va a usar ahora (termometría acústica), aunque actualmente tenemos mejores medios para determinar las variables que intervienen”. Para determinar esta constante física, se trabaja con un Termómetro Primario Acústico. El instrumento está compuesto, entre otros elementos, por una esfera hueca (resonador esférico), que está fabricada a partir de dos hemisferios provenientes del mismo bloque de acero inoxidable. El hecho de que esta cavidad tenga geometría esférica obedece a que permite una mejor solución del acoplamiento acústico-metálico entre el fluido y la pared del resonador, explica el investigador. Para la realizar los ensayos, este resonador se llena con un gas simple (argón o helio preferentemente), de forma que su comportamiento se parezca lo más posible a lo que denominan “gas ideal”. Se trabaja reduciendo la presión en esta cavidad, hasta llegar a “presión 0”, para luego provocar una onda acústica en este fluido.

Ensayos “Mediante esta onda detectamos cuáles son las frecuencias naturales de resonancia en ese gas, esas frecuencias dependen del tipo de gas, su temperatura y presión a la que se encuentra, y a partir de esa frecuencia de-

■ Segovia muestra el resonador esférico que forma parte del termómetro acústico.

■ Otros proyectos

La caracterización termodinámica de biocombustibles es otra área de interés El Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid TERMOCAL trabaja también en otros proyectos. Entre ellos, José Juan Segovia destaca uno a través del Plan Nacional de I+D en el que llevan trabajando desde finales de 2006 y que tiene como objetivo la caracterización termodinámica de los nuevos biocombustibles, en concreto, del bioetanol. De esta forma se pretende, una vez conocidos los componentes de la mezcla, saber qué comportamiento va a tener, es decir, cuál será su densidad, capacidada calorífica, energía, presión de vapor, emisiones contaminantes, etc. Este trabajo, que concluirá a finales del año próximo, se completa con el que están realizando investigadores de la Universidad de Burgos en torno al biodiésel. El proyecto cuenta con el apoyo de importantes empresas del sector como Repsol y Abengoa.

terminamos la velocidad a la que se propaga la onda acústica en el fluido. Esa velocidad es la que relacionamos con la constante de Boltzman a través de una ecuación”, en la que se determinará la constante R, la constante internacional de los gases, precisa el investigador. Otros grupos de investigación que forman parte del proyecto trabajan con otras

técnicas, que tratan, por ejemplo, de medir cómo cambian las propiedades eléctricas en un medio cuando cambia la temperatura, y que vendrán a confirmar los datos, sin embargo, será la técnica de termometría acústica con la que también trabajan los grupos estadounidenses, a través de la que se intentará reducir ese nivel de incertidumbre en la medida de esta magnitud. Las conclusiones de las investigaciones realizadas por los diferentes grupos se pondrán en común para comprobar “que los resultados son coherentes” y, finalmente, un grupo de expertos será el encargado de contrastar los datos para “proponer a la comunidad internacional este nuevo valor”, que vendrá a sustituir a la última escala de temperatura, de 1989.

Repercusiones Esta actualización de la Escala internacional de la Temperatura repercutirá en múltiples campos. En este sentido, José Juan Segovia destaca que “si definimos mejor las unidades y tenemos menos incertidumbre, al final repercute en todos los aspectos tecnológicos, ya que en todos los procesos físicos la temperatura influye”. Por ejemplo, la mejora que hubo en la determinación del tiempo sirvió para poder tener ahora GPS….ahora, esta actualización influirá en que “en la vida cotidiana podamos tener instrumentos más precisos”. Para ilustrar lo que supondrán los resultados de este trabajo, el investigador vallisoletano explica que “la diferencia entre la temperatura que hay midiéndola con los valores aceptados actualmente (1989) y con los que se están probando en este trabajo es de alrededor de una centésima” lo que se traduce en que, una vez actualizada, “donde antes decíamos que hay 223 grados luego diremos que hay, por ejemplo, 223,02 grados”, algo que será útil, sobre todo, en la tecnología.

Julio, 2008

SALUD Y DROGAS

El consumo masivo de cannabis puede alterar el cerebro | DICYT | Un estudio publicado por investigadores australianos esta semana en la revista Archives of General Psychiatry ha demostrado por primera vez que el consumo masivo de cannabis producía alteraciones morfológicas del hipocampo y la amígdala, dos estructuras nerviosas del cerebro. Este estudio "abre el campo de investigación para comprobar alteraciones en las funciones cerebrales provocadas por estos cambios", según Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra, que visitó León en junio. El hipocampo está relacionado con las emociones y la memoria, mientras que la amígdala lo está con el miedo y la agresión. Según ha comentado Maldonado, "la disminución en el volumen de estas dos estructuras cerebrales importantes demuestra las alteraciones en el cerebro" que puede producir un consumo masivo de cannabis, "y abre el campo de investigación para estudiar las alteraciones funcionales", para lo cual habría que correlacionar los cambios físicos con alteraciones en la conducta. Por otra parte, señaló que el tipo de consumo de los individuos observados en el estudio "no es el patrón de consumo de España".

EXCAVACIONES 2008

Atapuerca centra su campaña en cinco yacimientos | DICYT | Alrededor de 60 personas trabajan ya desde en la primera fase de la campaña de excavación de 2008 en los yacimientos de Atapuerca, que se ampliará a lo largo de julio y que se centrará en cinco puntos de extracción de la sierra burgalesa: la Sima del Elefante, la Covacha de los Zarpazos, la Gran Dolina, la Cueva del Mirador y el Hotel California. El objetivo fundamental es avanzar en la Gran Dolina para llegar al nivel TD 6 en el que se encuentran los restos del Homo Antecessor, el antepasado más lejano de un millón de años de antigüedad. Bermúdez de Castro, ha explicado que “para conseguirlo hay que estudiar primero las capas más altas que también tienen numerosa información”.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 07

Julio, 2008

EN JUNIO HAN REALIZADO PRUEBAS EN LA ZONA DE RIO TINTO

POR EL INTERÉS DE SUS INVESTIGACIONES

Parte del instrumental que irá a Marte está siendo supervisado en Valladolid

La Real Sociedad Española de Química premia a Pablo Espinet

| DICYT | El catedrático del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Fernando Rull, ha coordinado los ensayos que se están realizando en Río Tinto (Huelva) de varios instrumentos que viajarán al planeta Marte en futuras misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la norteamericana (NASA). Rull, que dirige la unidad asociada UVa-CSIC al

■ Robot que viajará a Marte.

Centro de Astrobiología, estuvo acompañado por el profesor de la Universidad alemana de Mainz, Goestar Klingelhoefer, que diseñó el Moessbauer, el instrumento que permitió el descubrimiento en Marte del mineral Jarosita. El objetivo de estas pruebas, será “probar los instrumentos en condiciones reales de campo y buscar minerales que, en su génesis, tengan alguna relación con procesos genéticos marcianos”.

| DICYT | El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Valladolid y director del Centro de Innovación en Química y Materiales Avanzados (Cinquima), Pablo Espinet Rubio ha sido distinguido con el Premio a la Investigación y Medalla de la Real Sociedad Española de Química, patrocinado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española. El galardón reconoce la contribución del científico “al entendimiento de los mecanismos de reacciones de aco-

Inbiotec participa en un estudio para determinar el genoma de la seta ostra El objetivo es conocer los genes relacionados con la producción de sustancias de interés | ISIDORO G. C. | Investigadores del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) participan en un estudio internacional coordinado por la Universidad Pública de Navarra en el que se pretende secuenciar el genoma de Pleurotus ostreatus (la popular ‘seta ostra’) y determinar las funciones de sus genes. En concreto, los científicos de Inbiotec trabajan con aquellos relacionados con el metabolismo secundario del hongo, involucrados en la producción de sustancias de interés biotecnológico como antivirales o antibióticos. El genoma de Pleurotus ostreatus acaba de ser secuenciado por el Joint Genome Institute (JGI), organismo público de Estados Unidos. que participó en el Proyecto Genoma Humano. Ahora, cada grupo de investigación del estudio trabaja con un conjunto de genes. En Inbiotec lo hacen con los relacionados con el metabolismo secundario, proceso al que pertenecen “la mayor parte de los compuestos con interés biotecnológico como son las penicilinas o cefalosporinas”, comenta Ramiro Godio, investigador del centro leonés participante en el estudio.

Bioinformática Los científicos de Inbiotec realizan la anotación funcional de los genes del metabolismo secundario, esto es, identifican los genes relacionados con él y le asignan una función. Para ello utilizan programas informáticos que, a través de la comparación con otros genomas de organismos parecidos (particularmente del tipo Basidiomyceta), realizan un mapa de la posible ubicación de los genes a partir de la secuenciación del JGI. Después, los investigadores afinan aún más con otro software para determinar los genes que comparten las características asociadas al metabolismo secundario. Una vez identificados, en Inbiotec pretenden optimizar técnicas de transformación génica para interrumpir o sobreexpresar algunos genes seleccionados para comprobar si están implicados con la producción de alguno de los compuestos de interés. La idea es obtener técnicas para realizar el proceso de forma más rápida. Según Godio, el metabolismo secundario de Pleurotus no se ha estudiado aún en profundidad y los compuestos asociados a él tienen muchas posibilidades, como la obtención de compuestos aromáticos, antivirales o potenciadores del sistema inmune, entre otros.

■ Imagen de un cultivo casero de ‘Pleurotus ostreatus’ o ‘seta ostra’.

■ Aplicaciones

Primera secuenciación del genoma de una seta de cultivo comestible Según Ramiro Godio, investigador de Inbiotec, el de Pleurotus ostreatus (seta ostra) es el primer genoma descifrado de un hongo comestible de cultivo industrial. Las aplicaciones de su estudio son varias. Con el metabolismo secundario, la parte que estudia Inbiotec, se relaciona la producción de compuestos como antibióticos (penicilinas, cefalosporinas); antivirales; sustancias potenciadores del sistema inmune (que se pueden utilizar como complemento en terapias contra el cáncer); o compuestos aromáticos. En muchos casos se desconoce para qué utiliza el microorganismo estos compuestos, aunque se supone que le ofrecen algún tipo de ventaja sobre sus competidores. En cuanto a los genes relacionados con el metabolismo primario (el encargado de las necesidades básicas del hongo), Pleurotus se ha estudiado por su capacidad para degradar la lignina, uno de los compuestos

■ Ramiro Godio en Inbiotec.

de la madera de la que se alimenta, y producir así biorremediadores para suelos contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos. En alimentación, el grupo que dirige el coordinador del estudio, Antonio Pisabarro, trata de identificar genes relacionados con el crecimiento o el tamaño del cuerpo para obtener variedades más productivas o con un tamaño adecuado para la industria.

plamiento catalizadas por paladio, y por sus desarrollos en el campo de las moléculas inorgánicas y organometálicas con propiedades de cristal líquido”. Se trata del premio más importante que concede la Real Sociedad Española de Química y, en este caso, han valorado especialmente la preocupación del investigador por comprender y crear sistemas que permitan el desarrollo de procesos químicos más eficientes desde el punto de vista medioambiental y tecnológico.

NUEVA CAMPAÑA

Las excavaciones de Pintia sacan a la luz seis nuevos enterramientos | YGH | El primer mes de excavaciones en la ciudad vacceo romana de Pintia (Padilla de Duero) ha dado sus frutos. Los arqueólogos, que trabajan en la zona desde el pasado 1 de junio, han exhumado seis nuevas tumbas en la necrópolis prerromana de Las Ruedas que se suman a las 147 encontradas en este yacimiento desde el inicio de las excavaciones. Tres de estos nuevos enterramientos estaban bastante deteriorados como consecuencia de los trabajos agrícolas, aunque los otros tres se encuentran casi completos. Corresponden a dos guerreros y una mujer. Los detalles de estos nuevos hallazgos los han dado a conocer en junio los dos directores de las excavaciones, Carlos Sanz y Fernando Romero. Los trabajos, que se prolongarán hasta el 30 de septiembre, tienen un presupuesto de 100.000 euros y contarán con la participación de más de una veintena de estudiantes norteamericanos, europeos y australianos a través de talleres teóricoprácticos. Al igual que en 2007, la presente campaña se centrará en la necrópolis de Las Ruedas, zona donde el año pasado se recuperaron un total de 25 tumbas, una cifra que “se podría igualar este año” ha apuntado Romero. Por el momento, se han localizado seis nuevos enterramientos que datan de mediados del siglo II a comienzos del siglo I a.c. Tres de estas tumbas se encontraban “a poca profundidad y bastante deterioradas” como consecuencia de las actividades agrícolas en la zona, aunque las otras tres se han recuperado casi “completas”, ha precisado Romero. De estas tres últimas tumbas, dos han aparecido junto a materiales metálicos, lo que hace pensar que corresponden a guerreros, mientras que la tercera, en la que se han localizado una treintena de piezas de cerámica, podría corresponder a la mujer de uno de estos luchadores, ha comentado el investigador. Romero ha explicado que en la zona donde se está excavando están apareciendo tumbas “con bastante riqueza” que correspondieron a la “élite” de la sociedad; por un lado los guerreros y por otro sus parientes femeninas.


08 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CON RESTOS CERÁMICOS

Julio, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Un colorido inigualable

Un estudio trata de mejorar el hormigón con material reciclado | DICYT | Un grupo de investigadores de la Universidad de León experimenta con materiales de residuos para comprobar su utilidad en la fabricación de hormigones. Los científicos han realizado diversas pruebas y comprobado que, con residuos procedentes de la industria cerámica, se pueden obtener resistencias medias similares o incluso mejores a las del hormigón de referencia. Este proceso es fácil de implantar y supondría la reutilización de un material que no se aprovecha y para cuya obtención se ha utilizado mucha energía, además de contribuir a reducir la obtención de áridos de las canteras. Según explica Ignacio Guerra, investigador del grupo Ingeniería Rural y Medio Ambiente (Inruma) responsable del proyecto, "la gran demanda de áridos ha hecho que escaseen las graveras y se abran nuevas canteras con el consecuente deterioro del paisaje y el medio ambiente. Por otro lado, las industrias generan residuos que son un problema". Así, el objetivo de la investigación es "hacer hormigones sustituyendo una parte de los áridos (arena o grava) por residuos. Se resuelve así el problema medioambiental y el de la utilización de residuos, que pasan a tener un valor añadido". Han realizado pruebas ya con diversos materiales como caucho, polvo de corcho, residuos de cables eléctricos y restos de cerámicas y loza sanitaria.

SEGÚN LOS EXPERTOS

El 100% de la población sufre arritmias | DICYT | “El cien por cien de la población sufre en algún momento de su vida algún tipo de arritmia”. Ésta ha sido una de las principales afirmaciones realizadas en junio en Ávila por el cardiólogo Pedro Rossi, del Hospital de Nuestra Señora de Sonsoles, dentro del VI Curso Doctor Constantino Benito García de Formación Continuada en Cardiología para Médicos de Atención Primaria. Según Rossi, es normal que cualquier persona, con independencia de su condición física, edad o sexo, padezca en algún momento de su vida algún tipo de arritmia. “Son las estrasístoles o palpitaciones”, ha puntualizado, “lo que pasa es que hay gente que les da más importancia, por ser más sensibles y otros ni siquiera las sienten”. Estos son casos que, según él, no tienen demasiada importancia, pero existen otro tipo de arritmias “que requieren una alta especialidad para su tratamiento”.

■Los ejemplares de la Sierra de Ayllón Arriba a la izquierda un ejemplar de la conocida como Pavo Real (Inachis io), a su lado, en azul, un endemismo ibérico y rara en Segovia, la Niña Ibérica o Polyommatus caelestissimus. Abajo, a la izquierda, otra especie propia de la zona de Ayllón y a su lado, una de las más bellas y conocidas, la Macaón o Papilio machaon. Sobre estas líneas, los dos investigadores.

Segovia acoge ejemplares del 59% de especies de mariposas españolas Un estudio cataloga 135 especies en la Sierra de Ayllón, ocho de ellas exclusivas | RUBÉN GÓMEZ DEL BARRIO | La sierra de la provincia de Segovia forma un hábitat privilegiado que da cobijo a un sinfín de especies animales y entre las que hay una importante representación de mariposas. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado en la zona por Juan Carlos Vicente y Beatriz Parra. La investigación financiada por Caja Segovia y plasmada en un libro editado en la colección Naturaleza y Medio Ambiente, demuestra que entre junio del 2006 y julio de 2007, se catalogaron en la zona un total de 135 especies diferentes en una extensión de unas 20.000 hectáreas, lo que ha servido para demostrar la importancia de este enclave natural como refugio de fauna, en este caso de invertebrados. Para la realización de este trabajo, se utilizó además de la fotografía, el sistema de captura y posterior suelta de todos los ejemplares, evitando la muerte innecesaria de miles de mariposas, teniendo especial cuidado con las especies protegidas, raras o las hembras capturadas. Los resultados muestran que en la zona, están representadas el 95 por ciento de las mariposas diurnas de toda la provincia de Segovia, el 73 por ciento de las de la Comunidad de Castilla y León y el 59 por ciento de toda la Península Ibérica, de las 142, 186 y 230 especies que lo habitan respectivamente. De las 142 especies de mariposas diurnas catalogadas hasta el momento por los autores en toda la provincia de Segovia, ocho de ellas se encuentran exclusivamente en esta sierra. Los expertos explican que se han localizado en la zona de estudio seis endemismos ibéricos de los siete y diez que están presentes en la provincia de Segovia y la Comunidad de Castilla y León respectivamente, lo que representa la mayor concentración de endemismos diurnos de toda la región. De los 135 taxones catalogados en esta sierra, 29 de ellos son escasos o muy raros, lo que equivale casi un 1/5 del total. De al menos 115 especies, no existían datos publicados en la zona y varias de estas son primeras citas para la provincia. Algunas de estas especies de gran interés son: Gegenes nostradamus, Pieris mannii, Brenthis ino, Apatura iris, Erebia epystigne, Erebia zapateri, Aphantopus hyperantus, Cupido osiris, Iolana iolas, Polyommatus damon, Polyomma-

■ Mariposa de montaña protegida conocida como Apolo (Parnassius apollo).

tus nivescens, Polyommatus amandus, Polyommatus caelestissimus y Hamearis lucina. Se puede afirmar con los datos obtenidos en este trabajo, que este rincón de la Sierra de Ayllón está entre los espacios naturales con mayor diversidad y riqueza de especies de mariposas, ya no solo del centro peninsular y de toda la región castellano-leonesa, si no de toda la Península Ibérica. En tan solo una cuadrícula de 10 kilómetros de lado, se han censado hasta 132 especies diferentes, lo que la sitúa en el cuarto puesto de toda la Península Ibérica por su importancia en número y riqueza de mariposas. En apenas diez kilómetros cuadrados viven concentradas muchas más especies de mariposas que en provincias enteras, como por ejemplo la de Valladolid, donde se han citado solo un centenar de ellas, o que en comunidades como la de Extremadura, donde en 4 millones de hectáreas viven solo 121 especies. En un día de verano se pueden llegar a observar hasta 70 especies diferentes volando en esta sierra, lo que representa el total de taxones del conjunto del Reino Unido. En esta sierra llegan a fusionarse el Sistema Central e Ibérico y aparecen especies propias de ambos sistemas montañosos.

Existen gran variedad de ecosistemas debido a factores como un relieve muy accidentado, varios pisos climáticos, distintas formaciones vegetales y diversos tipos de suelos. Esto ha posibilitado que puedan aparecer en este espacio biogeográfico tan singular, un gran número de especies de mariposas, que encuentran en este lugar los requerimientos necesarios para sobrevivir. Algunos de los problemas que las afectan negativamente son la apertura de nuevas y grandes pistas.Una de estas pistas ha destruido parte de la única y pequeña población de plantas de espantalobos (Colutea arborescens) de esta sierra, planta nutricia indispensable de las orugas del raro licénido Iolana iolas, especie amenazada en la Península y muy escasa en la región castellano-leonesa. La destrucción de pequeños prados y claros de bosque, donde viven colonias muy localizadas de mariposas cuya distribución es reducida en esta sierra, suponen una gran amenaza para las mariposas, según explican los expertos, que abogan porque la zona passe a convertirse en lo que se conoce como Zona de Especial Protección para las Mariposas (ZEPMA) y de ese modo resulte más fácil conservarlas.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 09

Julio, 2008

La biofumigación como técnica para acabar con los nematodos de quiste del cultivo de patata

■ Una lucha integrada

Una tesis doctoral da pautas en la lucha contra el patógeno | MARÍA ORIVE PALACÍN | Los nematodos de quiste de la patata, Globodera sp. en sus dos especies –G. pallida y G. rostochiensis, constituyen un gran problema en las zonas de patata de siembra, sobre todo en el Norte de Castilla y León, tanto en la provincia de Palencia como en la burgalesa. Con el objetivo de conocer la incidencia que el patógeno tiene en la actividad enzimática de los suelos y buscar formas de frenar su desarrollo, la doctoranda del Departamento de Química de la Universidad de Burgos, Bárbara de Aymerich Vadillo, analiza en su tesis doctoral los métodos de control y diagnóstico de Globodera sp. en Castilla y León y su implicación en la actividad enzimática edáfica, dirigida por el profesor de Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos, Domingo Javier López Robles. Aymerich Vadillo apunta que “el desarrollo de nuevas metodologías de control y diagnóstico de este parásito son de vital importancia para ahondar en su conocimiento y frenar su desarrollo”. Es un patógeno especialmente preocupante y peligroso porque implica la cuarentena para este cultivo, es decir, que “si se encuentra un quiste de globodera en el suelo, se tiene que retirar toda la producción del tubérculo, hasta que esté erradicado”. Ade-

más, la doctoranda de la institución burgalesa incide en que “tiene mucha facilidad de reproducción y es determinante, no se puede sembrar en el suelo afectado y hay que retirar la patata de siembra en el momento en el que se detecta”. El sistema de biofumigación para controlar los patógenos es “beneficioso para el agricultor y para el agrosistema, ya que abarata los costes y mejora mucho las propiedades del suelo y también de las patatas que se van a sembrar a continuación cuando el nematodo quede exterminado”, explica en su tesis doctoral. Una técnica “muy interesante, que se basa en la acción de los volátiles que se producen de la degradación de la materia orgánica, unas sustancias químicas, que afectan a la vida de los nematodos”. Aymerich Vadillo señala que “utilizando restos de actividades locales, estiércol de animales o residuos de cosechas, incorporándolos al suelo podemos acabar con estos nematodos de quiste de patata de siembra, y además, se rebaja la problemática de la recepción de estos residuos”. También propone protocolos para la reacción en cadena de la polimerasa. “Son técnicas sencillas, muy rápidas y eficaces, ya que en un par de horas se puede determinar de qué agente se está hablando”.

■ Imagen de un nematodo que afecta a la patata.

Una apuesta por el manejo integrado del agrosistema La investigadora señala que un adecuado tratamiento para este cultivo pasa por un manejo integrado del agrosistema, es decir, por “ coordinar los métodos físicos, como por ejemplo, la solarización; los métodos químicos, como los fumigantes; con aquellos más ecológicos, como estos que proponemos, es impor-

■ Bárbara de Aymerich.

tante para que sean eficientes frente a los patógenos del suelo para frenar su desarrollo”, concluye. Para Bárbara de Aymerich Vadillo “la combinación de distintos métodos físicos, químicos y biológicos es la composición ideal para acabar con este tipo de plagas. Se necesita un manejo integral y un conocimiento exhaustivo de la plaga y del cultivo para poder actuar sobre estos patógenos”, y anuncia que quizá reúna todos estos consejos en un libro destinado a los agricultores.


10 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Julio, 2008

Tribuna de la Ciencia

ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS

Un profesor de California explica un nuevo modelo de enseñanza | DICYT | El profesor de Ciencias de la Salud de la Universidad Western en California (Estados Unidos) José María Peralta ha visitado la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León para exponer el modelo educativo que se desarrolla en su institución académica, basado en el aprendizaje de los conceptos básicos de Anatomía, Fisiología o Genética mediante el estudio de casos prácticos, no de teoría. “Los papeles del profesor y estudiante se modifican, de manera que el profesor no confía en la explicación del contenido de la asignatura. La enseñanza se basa en la presentación de casos clínicos que introducen al estudiante en todas las ciencias básicas”, afirma. “El modelo que tenemos en Western es más activo por parte del estudiante. Pensamos que esta forma facilita que el aprendizaje no se limite a los años de universidad, sino que continúe cuando el alumno acabe sus estudios”, apunta Peralta. “En la medida que avanzan los descubrimientos científicos y tecnológicos hoy día es importante que no se confíe sólo en el entrenamiento que se proporciona en el periodo formativo, sino que se enseñe a los estudiantes a adquirir nuevos conocimientos a largo plazo”, agrega. Sin embargo, ve varios problemas para aplicar el modelo en España, entre ellos, las infraestructuras. En todo caso, tanto un modelo como otro ofrecen un paso a la investigación.

HOSPITALES DE CASTILLA Y LEÓN

Investigación nacional sobre cáncer de pulmón | DICYT | El Hospital de Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila participa en los estudios nacionales de investigación sobre el cáncer de pulmón promovidos por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) junto a otros cinco hospitales de la región, como el General Yagüe de Burgos, el Hospital de León, el Clínico de Salamanca, el Río Hortega de Valladolid y el Hospital Provincial Rodríguez Chamorro de Zamora. El programa lo promueven 249 médicos involucrados en el estudio de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes y que han descubierto que una nueva medicación triplica la tasa de supervivencia en un 10% de los casos, según indicó el grupo en un comunicado. Se trata de la medicación con erlotinib en pacientes que presentan la mutación de un gen denominado EGFR y que triplica su tasa de supervivencia frente a la quimioterapia estándar.

■ Imágenes de resultados de genotipado obtenidas por los científicos que trabajan para el CeGen.

La plataforma CeGen ofrece servicios de genotipado a los científicos La iniciativa de Genoma España trata de mejorar la competitividad en este campo | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | El Centro Nacional de Genotipado (CeGen) es una plataforma de servicios destinada a grupos de investigación pertenecientes a universidades, institutos de investigación o empresas privadas que pretende hacer más eficientes ciertos análisis genéticos con el objetivo de mejorar la competitividad de los científicos españoles en este campo. La iniciativa partió de Genoma España, que en 2004 puso en marcha un proyecto que se ocupa del genotipado de los polimorfismos de un solo nucleótido o SNP (en inglés, Single Nucleotide Polymorphism). El genotipado es un proceso en el que se se incluyen una serie de pruebas biológicas con el objetivo de determinar el genotipo o genoma específico de un individuo de cualquier especie, es decir, el material genético de cada una de las células que lo forman. Entre los individuos de una misma especie existe una variabilidad genética que a priori se considera neutra a efectos funcionales. En cualquier caso, existen variaciones en el número de copias de algunos fragmentos del genoma, en trozos insertados y en fragmentos perdidos. Estos cambios se consideran polimorfismos puntuales o SNP y en los últimos años la atención de los estudios gené-

■ Los datos

El desarrollo de la tecnología, clave para hallar respuestas en el material genético En la actualidad, se estima que entre dos genomas humanos escogidos al azar existe aproximadamente una diferencia del 0’1 por ciento. Las estimaciones más elevadas sitúan el número de SPN descritos hasta ahora en alrededor de unos 12 millones. Estos hallazgos han sido posibles gracias a las tecnologías de detección de SPN de alta densidad y a la acumulación de datos derivada de los diferentes proyectos que tienen en marcha científicos de todo el mundo. En este sentido, el CeGen ofrece también servicios de genotipación de plantas y animales de relevancia económica para España cuyos genomas hayan sido secuenciados total o parcialmente. Además, colabora con plataformas y consorcios de otros países para mantener sus servicios actualizados.

ticos se ha centrado en ellos, ya que ayudan a establecer las bases moleculares de las enfermedades más prevalentes, como diabetes, algunos tipos de cáncer o artritis reumatoide. Al ser variaciones genéticas relativamente abundantes, los SPN se han revelado como herramientas útiles en la búsqueda de genes susceptibles para enfermedades complejas o el estudio del metabolismo de fármacos en humanos. Asimismo, tienen mucho potencial en campos como la genética forense o el estudio de la estructura, la dinámica y la evolución de los genomas. En otras especies, pueden servir para identificar cepas de interés comercial.

Estructura Para dar servicio a los científicos que tienen proyectos en este campo, CeGen se estructura en tres nodos que cuentan con diferentes tecnologías de genotipado: Barcelona, Santiago de Compostela y Madrid. El servicio ofrece sus plataformas de genotipado y su personal, compuesto por científicos, técnicos e informáticos, cuya misión es diseñar y ejecutar ensayos y realizar un seguimiento científico y técnico de los distintos proyectos para los que trabajan.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Una tesis analiza la percepción de la cultura científica y tecnológica en personas con discapacidad | JPA | Arlyn Orellana, del Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología (ECYT) de la Universidad de Salamanca, ha presentado una tesis en la que analiza la Cultura científico-tecnológica y grupo minoritarios. El caso de las personas con discapacidad. En este trabajo, la autora trata de aplicar el modelo de cultura de Ciencia y Tecnología de Miguel Ángel Quintanilla, catedrático del Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la institución académica, para ver qué relación tiene este colectivo con la Tecnología a través del análisis de conteni-

do de la revista Minusval, una publicación dirigida a personas con discapacidad que tiene un alto contenido tecnológico. “La revista habla de la Tecnología, pero no describiéndola simplemente, sino asociándola a lo que piensan las personas con discapacidad”, señala la autora. En ese sentido, “nos habla de cómo se relacionan con un teléfono móvil”, por ejemplo. En comparación con la prensa generalista, en la que se presenta a las personas con discapacidad como receptores de Tecnología y no como agentes activos, esta publicación especializa-

da se acerca mucho más a la sensibilidad de este colectivo. La principal conclusión de la tesis es que “la Tecnología se ve afectada por factores externos como la accesibilidad, que ha llegado a convertirse en un valor interno que se exige, como ocurre con las páginas web”, señala Arlyn Orellana. Sin embargo, la producción de artículos científicos españoles sobre Tecnología y discapacidad es muy escasa y se centra sobre todo en materias relacionadas con la educación, según ha comprobado la investigadora.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 11

Julio, 2008

APRENDIENDO SOBRE PATENTES… JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

Don Leonardo Torres Quevedo:

Una vida de inventos

N

■ Guillermo Pérez Andueza y Carmen Madrid con César Saucedo y Magdalena Díez, dos becarios.

Científicos abulenses achacan a la falta de calcio en la judía de El Barco su característica calidad sensorial La Universidad Católica analiza también enfermedades de la legumbre | MARTA MARTIN GIL | La judía de El Barco de Ávila es una de las joyas de la gastronomía abulense, reconocida por ello con una Denominación de Origen. Ahora, un grupo de profesores de la Universidad Católica de Ávila, encabezados por el entomólogo Guillermo Pérez Andueza y con la colaboración del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida ‘Judías de El Barco’ y la Cooperativa Campesina Tormes, han centrado sus estudios en tres líneas diferenciadas. “En primer lugar quisimos definir las principales plagas y enfermedades que la afectan, ver su incidencia y diseñar un sistema de autocontrol”, explica Pérez Andueza. “Se trata de mantener un cultivo sano, vital”, apunta. Y es que, aunque reconozca que a veces sí que es necesario recurrir a los productos químicos, considera que con estas medidas se puede hacer frente a los principales enemigos de la judía que están, en primer lugar, en la familia de los hongos. “El fusarium, el hongo del suelo, infecta las raíces”, comenta. Pero Pérez Andueza habla tambien de la grasa de la judía, una bacteria muy perjudicial para estos cultivos, o de las enfermedades víricas, proyecto en el que se encuentran embarcados este año. “Las judías tienen dos virosis importantes y se las transmiten los insectos”, explica el profesor, que se refiere a unas cigarrillas de las que todavía desconocen la especie, a los pulgones, más controlados, y la araña roja,

■ Valores genéticos

La variabilidad se muestra en las características físicas de la planta Uno de los principales problemas a los que tienen que hacer frente los agricultores de la zona de El Barco de Ávila y que más preocupa a los investigadores abulenses es la pérdida de la calidad genética de esta legumbre, que la hace perder sus cualidades autóctonas. “Ac-

tualmente hay mucha mezcla de variedades, por eso sería importante la certificación de las semillas y su estudio desde el punto de vista genético, para dejar bien asentadas sus cualidades agronómicas”, argumenta Pérez Andueza. “Ya hemos hecho estudios agronómicos para ver la homogeneidad de las variedades cultivadas”, y señala que existe mucha variabilidad, algo que se aprecia cuando en una parcela plantada con la misma clase de semilla se obtiene plantas de distintas alturas o número de vainas.

o sería justo hablar de patentes sin deternernos un sólo instante en recordar nuestro pasado, sin dedicar unas líneas a uno de los inventores españoles más internacionales y fructíferos que dedicó una vida entera a sus inventos: Don Leonardo Torres Quevedo. Funiculares, señalizadores, globos dirigibles, máquinas de escribir o el “Telekine”, el primer aparato de radiocontrol del mundo y precursor de lo que sería más adelante el mando a distancia, fuente actual de una de las nuevas costumbres en todos los hogares conocida como “zapping”, son algunos de los inventos patentados por este ingeniero de caminos y matemático español, nacido en un pueblo de Cantabria, allá por el año 1.852. Tras finalizar sus estudios de ingeniero en Madrid viajó a Europa donde se impregnó de los avances técnicos y científicos de la época, regresando posteriormente para iniciar toda una carrera por la innovación y el desarrollo de nuevas máquinas y aparatos que nunca abandonó. Torres Quevedo, conocedor del sistema de patenTorres Quevedo, tes, internacionalizó casi conocedor del sistema todos sus inventos, contride patentes buyendo con ello a ser uno de los ingenieros de mayor internacionalizó casi prestigio internacional. Su todos sus inventos perfil polifacético le permitió desarrollar ingenios de Si hubiera tenido más muy diversas áreas de la técnica, desde la aerostátifinanciación, habría ca, la automática o el radiodesarrollado el primer control, hasta la taquigracomputador 20 años fía y la mecanografía o las primeras máquinas de cálantes de que culo. aparecieran En el campo de la aerostática diseñó el primer dirigible español, dotándolo de unas ventajas en su estructura y consiguiendo un armazón tan rígido y eficaz que interesó a los ejércitos de Francia e Inglaterra, que adquirieron varios modelos para ser usados durante la I Guerra Mundial como nave aérea utilizada para la protección naval. Llegó e incluso a patentar el globo dirigible transatlántico bajo el nombre de “Hispania”, con el pretendía cruzar el mar Atlántico, aunque dicha hazaña no se llevó nunca a cabo. En 1903 inventó el “Telekine”, siendo el primer aparato de control remoto del mundo con el que consiguió guiar desde tierra un bote lanzado al mar circulando bajo sus órdenes remotas a varios metros de distancia y si persona alguna abordo. También dedicó muchos esfuerzos a desarrollar las primeras máquinas analógicas calculadoras, sector de la automática que le interesó enormemente y donde llegó a desarrollar una máquina capaz de calcular automáticamente el valor de alguna fórmula matemática. Fue tal su trabajo en esta área que muchos creen que, si hubiera tenido más financiación y apoyo a sus investigaciones, podría haber llegado a desarrollar el primer computador 20 años antes de éstos aparecieran. Pero si hay un invento con el que lo recuerdan en varios países es el Transbordador, ideando un vehículo para trasnportar personas avanzando sobre un ingeniosos sistema de múltiples cables y soportes, anclados entre dos puntos, siendo varios países como Brasil, Francia o Canadá, y por supuesto España, donde tuvieron una gran aceptación. Actualmente, la Fundación cántabra que lleva su nombre sigue los pasos que él inició hace más de un siglo, dedicándose a la investigación y al desarrollo tecnológico.

▼Sabías que… un ácaro muy presente en la zona de estudio y que suele aparecer por el mal manejo de las malas hierbas. Y otra de las ‘patas’ de este estudio se centra en el análisis físico-químico, que busca caracteri-

zar a la judía. “Queremos ver si existen muchas diferencias entre nuestra judía y el resto de españolas o extranjeras”, avanza, y subraya que ya han descubierto que “no pueden decir que las características químicas sean diferentes”.

■ El conocido como Spanish Aerocar, nombre elegido por Leonardo Torres Quevedo para el transbordador ideado por él que

atraviesa las Cataratas del Niágara, fue inaguruado en 1.916 y sigue hoy en día en funcionamiento y prestando el mismo servicio?


12 | CONVOCATORIAS Y EVENTOS | CONVOCATORIAS

www.novatores.org Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Incentivos Regionales a Pymes e industria agroalimentaria. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13.

■ Ayudas de convocatoria abierta y permanente para actividades de cooperación y ayuda al desarrollo, correspondiente al año 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 07 de Marzo de ‘08 hasta el 08 de septiembre de 2008. ■ Subvenciones para actividades de estudio e investigación en el ámbito de protección social. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Trabajo e Inmigración. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: Del 10 de Mayo de ‘08 hasta el 10 de julio de 2008. ■ Programa idea&DecI+De. Proyectos de I+D. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Del 1 de Marzo de ‘08 hasta el 31 de Diciembre de 2008. ■ Ayudas a la Investigación en Seguridad del Paciente World Health Organization. ENTIDAD CONVOCANTE: World Health Organization. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 1 de Junio de ‘08 hasta el 30 de Septiembre de 2008. ■ Ayudas para movilidad en universidades o centros de investigación extranjeros a realizar en el curso 2008/2009. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 29 de Mayo de ‘08 hasta el 16 de Julio de 2008. ■ Convocatoria de propuestas — eParticipation 2008/1. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Hasta el 29 de Julio de 2008. ■ Ayudas a acciones de divulgación y comunicación científica y tecnológica. ENTIDAD CONVOCANTE: Xunta de Galicia. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, otros. FECHAS: Del 14 de Junio de ‘08 hasta el 14 de Julio de 2008. ■ Subvenciones EIBURS en el marco de su Iniciativa de Investigación BEI-Universidades Banco Europeo. ENTIDAD CONVOCANTE: Banco Europeo. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Hasta el 15 de Septiembre de 2008.

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

■ Ayudas para que instituciones españolas inviten a conferenciantes Fulbright para un periodo máximo de dos semanas. ENTIDAD CONVOCANTE: Programa Fulbright. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 11 de Diciembre de ‘07 hasta el 31 de Mayo de ‘08. ■ Ayudas para la realización de proyectos y acciones de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, turismo y comercio. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 08 de Marzo de ‘08.

Tribuna de la Ciencia

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

■ Ayudas a la Investigación en retinosis pigmentaria Fundaluce. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundaluce. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores. FECHAS: Hasta el 31 de Julio de 2008. ■ Ayudas para la realización de proyectos de investigación CEDEX . ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: Del 13 de Junio hasta el 13 de Julio de 2008.

02. BECAS ■ Becas del DAAD en colaboración con empresas alemanas (biotecnología). Programa de posdoctorado de DAAD/Roche Diagnostics. ENTIDAD CONVOCANTE: Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 02 de Julio de ‘07 hasta el 02 de Julio de ‘08. ■ Becas correspondientes al Programa DELOITTE 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación SEPI. DESTINATARIOS: Todos. FECHAS: Del 31 de Enero ‘08 hasta el 31 de Diciembre ‘08. ■ Becas Bancaja Leonardo ADEIT. ENTIDAD CONVOCANTE: Bancaja Obra Social. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08. ■ Becas INTEGRANTS 2006-2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 29 de Enero de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘08. ■ Humboldt Research Fellowship for experienced researchers. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Alexander von Humboldt. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Octubre de ‘07 hasta el 1 de Octubre de ‘08.

■ Becas de formación en investigación e innovación educativa, documentación e informática en el Centro de Investigación y Documentación Educativa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘08 hasta el 25 de Diciembre de ‘08. ■ Beca de investigación en desarrollo de microsistemas vinculada al proyecto "Preparación y caracterización de microcantilevers nanoporosos para su aplicación como sensores químicos de gas de sensibilidad y selectividad mejorada". ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Nanociencia de Aragón - Universidad de Zaragoza. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘07 hasta el 01 de Noviembre de ‘08. ■ Becas de estudio para jóvenes que hayan sido objeto de medida de guarda, mediante expediente de protección de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, para el año 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 28 de Noviembre de ‘07 hasta el 16 de Septiembre de ‘08. ■ Convocatoria destinada a fomentar la creación de consorcios de investigación tecnológica preclínica. ENTIDAD CONVOCANTE: Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI). DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 30 de Abril de ‘08 hasta el 15 de Julio de ‘08.

03. P. Y CONTRATOS DE I + D ■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a la transmisión de conocimiento a la empresa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 01 de Ene-

Julio, 2008

ro de ‘08 hasta el 10 de Julio de ‘08. ■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Acciones Complementarias para los Proyectos de Investigación Fundamental no orientada. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 09 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Octubre de ‘08. ■ Convocatoria correspondiente al Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y también de Acciones Complementarias. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 03 de Diciembre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08.

04.PREMIOS ■ VII Certamen Universitario Arquímedes, de Introducción a la Investigación Científica. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerios de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 14 de Marzo de ‘08 hasta el 07 de Julio de ‘08. ■ Premio de Investigación del CESCYL (edición 2008). ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 19 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Julio de ‘08. ■ V Edición del Premio Internacional ONCE de I+D En Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales. ENTIDAD CONVOCANTE: ONCE. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes. FECHAS: Del 01 de Diciembre de ‘07 hasta el 05 de Septiembre de ‘08.

05.EMPLEO ■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 03 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 03 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24,


Tribuna de la Ciencia

| CONVOCATORIAS Y EVENTOS | 13

Julio, 2008

Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas.

3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente.

■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas.

■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias.

■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias;

■ PhD: Fellowships: Impact of perturbations on stream fish life-history traits. ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24,Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias.

LEGISLACION ■ Bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas a la ciencia y tecnología en la línea instrumental de articulación e internacionalización del sistema enmarcada en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 20082011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. FECHAS: Desde el 20 de Marzo de ‘08.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ SEMINARIO UTILIDAD SOCIAL DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA. FECHA: Del 21 Julio de 2008 al 25 Julio de 2008. LUGAR: Santander, Cantabria. ORGANIZA: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/714813404.pdf

02. CIENCIAS SOCIALES ■ EUROSCIENCE OPEN FORUM ESOF2008. FECHA: Del 18 de Julio de 2008 al 22 de Julio de 2008. LUGAR: Barcelona Conference Center, Barcelona. ORGANIZA: Catalan Foundation for Research and Innovation. MÁS INFORMACIÓN: http://www.esof2008.org ■ XI CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA. RETOS TEÓRICOS Y NUEVAS PRÁCTICAS. FECHA: Del 10 de Septiembre de 2008 al 13 de Septiembre de 2008. LUGAR: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en el Campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco, San Sebastián. ORGANIZA: Ankulegi Antropologia Elkartea. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ankulegi.org /kongresoa2008 ■ COLOQUIO INTERNACIONAL Y EXPOSICIÓN ITINERANTE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO. FECHA: Del 17 diciembre de 2008 al 18 diciembre de 2008. LUGAR: Granada. ORGANIZA: Parque de las Ciencias de Granada. MÁS INFORMACIÓN: http://www.parqueciencias.com

03. CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ XXX CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA DEL DEPORTE. FECHA: Del 18 de Noviembre de 2008 al 23de Nnoviembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB) / Barcelona. ORGANIZA: Federa-

ción Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www. femede.es ■ 8TH EANO MEETING 2008. FECHA: Del 12 de Septiembre de 2008 al 14 de Septiembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB), Barcelona. ORGANIZA: Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.femede.es ■ CONGRESO BIOTECNOLOGÍA - HABANA 2008. FECHA: Del 30 noviembre de 2008 al 05 diciembre de 2008. LUGAR: Polo Científico del Oeste de La Habana, Cuba. ORGANIZA: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica de La Habana. MÁS INFORMACIÓN: http://bh2008.cigb.edu.cu/ ■ III CONGRESO INTERUNIVERSITARIO DE BIOTECNOLOGÍA. FECHA: Del 9 de Julio de 2008 al 12 de Julio de 2008. LUGAR: Paraninfo de la Escuela de Ingenierías del Campus de Vegazana. ORGANIZA: Asociación de Biotecnólogos de León. MÁS INFORMACIÓN: http://www3.unileon.es/congresos/wwulecib/iiicongresobiotecnologia/index.htm

04. BIOLOGÍA ■ III REUNIÓN DE LA RED GLIAL ESPAÑOLA (RGE). FECHA: Del 17 diciembre de 2008 al 18 diciembre de 2008. LUGAR: Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. ORGANIZA: Universidad Complutense de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.senc.es/ver_evento.php?id=218

05. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA ■ VII CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA. FECHA: Del 14 de Julio de 2008 al 18 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ORGANIZA: Sociedad Geológica de España (SGE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresogeologico2008.com/ ■ VIII INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON DIFFERENTIAL GEOMETRY. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Facultad de Matemáticas, Santiago de Compostela, A Coruña. ORGANIZA: Department of Geometry and Topology, Univ.ersidad de Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://xtsunxet .usc.es/icdg2008/ ■ 19TH WORLD PETROLEUM CONGRESS (WPC 2008). FECHA: Del 29 de Junio de 2008 al 03 de Julio de 2008. LUGAR: Centro de Exposiciones y Congresos Juan Carlos I, IFEMA, Madrid. ORGANIZA: WPC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.19wpc.com/ ■ 25 CONGRESO DE LA IFSCC. FECHA: Del 06 Octubre de 2008 al 09 de Octubre de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña, Barcelona. ORGANIZA: Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.barcelona2008ifscc.org ■ CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOLOGÍA "DESAFÍOS Y AVANCES DE LA GEOLOGÍA LATINOAMERICANA". FECHA: Del 29 de Septiembre de 2008 al 03 de Octubre de 2008. LUGAR: Lima, Perú. ORGANIZA: Sociedad Geológica de Perú.

ychopharmacology (ECNP).MÁS INFORMACIÓN: http://www.ecnp.eu/emc.asp?pageId=964

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ 4TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON IMAGE/VIDEO COMMUNICATIONS OVER FIXED AND MOBILE NETWORKS (ISIVC 2008). FECHA: Del 09 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Deusto, Bilbao. ORGANIZA: PAS Group of University of Deusto. MÁS INFORMACIÓN: http://www.isivc2008.deusto.es/ ■ XVIII CONGRESO INTERNACIONAL WORLD WIDE WEB. FECHA: Del 20 abril de 2009 al 24 septiembre de 2009. LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www2009.org/ ■ VIII INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON DIFFERENTIAL GEOMETRY. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Facultad de Matemáticas, Santiago de Compostela. ORGANIZA: Department of Geometry and Topology, Univ. of Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://xtsunxet.usc.es/ icdg2008/ ■ 5TH CONIDEAS INTERNATIONAL CONFERENCE: KNOWLEDGE INTENSIVE. FECHA: Del 26 noviembre de 2008 al 28 noviembre de 2008. LUGAR: www.upv.es, Valencia. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Valencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.conideas.upv.es/ ■ V SIMPOSIO PLURIDISCIPLINAR SOBRE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS REUTILIZABLES (SPEDECE 08). FECHA: Del 20 de Octubre de 2008 al 21 de Octubre de 2008. LUGAR: C/ Compañía 5, Salamanca. ORGANIZA: Escuela de Informática de la Universidad Pontificia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.upsa.es/spdece08

07. HUMANIDADES ■ IV CONGRESO INTERNACIONAL "LA RENOVACIÓN DE METODOLOGÍAS DOCENTES CENTRADAS EN EL NUEVO PROCESO DE APRENDIZAJES DEL ALUMNO". FECHA: Del 16 de Septiembre de 2008 al 17 de Septiembre de 2008. LUGAR: C/ Padre Julio Chevalier, nº 2, Valladolid. ORGANIZA: Universidad Europea Miguel de Cervantes. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.uemc.es/es/IVCongresoInternacional/Paginas/Presentacion.aspx ■ III CONGRESO MUNDIAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 09 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Extremadura, Cáceres. ORGANIZA: Instituto para el Desarrollo de la Comunicación (INDEC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.caceres 2008.es/

www.novatores.org Para ampliar información. ■

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

■ 21ST ECNP CONGRESS. FECHA: Del 30 Agosto de 2008 al 03 de Septiembre de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos Catalonia, Barcelona. ORGANIZA: European College of Neurops-

EVENTOS (actualización semanal)


14 | INNOVACIÓN |

Tribuna de la Ciencia

Julio, 2008

■ Una clase práctica ■ Instalaciones El centro se distribuye en un total de cuatro salas: un Aula de Entrenamiento, dos Salas de Simulación y un Aula de Evaluación. En las imágenes, a la izquierda y arriba, el maniquí del Aula de Evaluación, que es capaz de reproducir los síntomas de algunas patologías, así como el pulso cardiaco o la respiración. Está conectado a una pantalla táctil y a un ordenador desde el que se pueden ir modificando los síntomas. En la imagen de abajo, una de las salas de simulación donde, además de practicar técnicas de soporte vital y masaje cardiopulmonar, el alumno puede utilizar programas interactivos para resolver casos clínicos prácticos. La pantalla muestra una consulta en la que médico y paciente van actuando y reaccionando conforme a las decisiones del alumno.

■ El doctor Francisco Gandía en la Sala de Evaluación del centro, dotada con el maniquí más sofisticado técnicamente.

Un Centro de Simulación facilita el aprendizaje de los futuros médicos Las salas, situadas en la Facultad de Medicina, están dotadas de maniquíes monitorizados | YOLANDA GONZÁLEZ | Servir de complemento a la práctica clínica con enfermos reales, introducir a los alumnos en algunas técnicas y que aprendan a evaluar los casos y a tomar decisiones es el objetivo del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, un servicio dotado con las últimas tecnologías que funciona desde hace 15 años pero se ha ido renovando paulatinamente. Las instalaciones, que se distribuyen en cuatro aulas, son utilizadas casi a diario por los alumnos de esta Facultad, aunque el Decanato se ha planteado como objetivo que su uso se extienda aún a más estudiantes, tanto de pre como de post Grado. El área más nueva, que se puso en marcha el año pasado, es la denominada Aula de entrenamiento, una sala dotada con simuladores parciales que permiten a los alumnos ensayar algunas habilidades y técnicas como sondajes urinarios, pequeñas cirugías o inyecciones intramusculares. Las piezas, explica el coordinador del Centro, el doctor Francisco Gandía, están fabricadas “con materiales muy reales, lo más aproximados a la realidad”. Cuatro maniquíes de tamaño real monitorizados se distribuyen en otras dos salas

El maniquí más sofisticado y con el que se evalúa a los alumnos reproduce distintas patologías

■ Una alumna practica con un maniquí.

de simulación. “Con ellos los alumnos aprenden técnicas de soporte vital y reanimación cardiopulmonar” puesto que están conectados a un simulador de arritmias, explica el responsable de las instalaciones. Un monitor de señales de ventilación y masajes conectado a una de estas reproducciones humanas es otro de los instrumentos de la sala, que va indicando si el masaje cardiopulmonar está siendo realizado de manera correcta. Otras de las posibilidades que ofrecen estos maniquíes son realizar traqueotomías, palpar el pulso o coger vías, aunque siempre es el tutor o profesor quien evalúa al estudiante. Estas dos salas se completan con programas informáticos interactivos que van respondiendo en función de las decisiones que vaya tomando el alumno. El sistema plantea una serie de casos prácticos, casi todos urgencias, que deben ser resueltos por el es-

tudiante. Así, la pantalla muestra una sala de urgencias en la que tanto el médico como el paciente van actuando conforme a las instrucciones del usuario, que debe resolver el caso clínico pidiendo las pruebas médicas que estime oportunas hasta dar con la patología que registra el enfermo. Pero el aula que cuenta con una tecnología más puntera es la denominada Sala de Evaluación. Es aquí donde se examina a los alumnos. Para ello se utiliza un maniquí más sofisticado que los anteriores, que reproduce ciertos síntomas, como es el caso de la rigidez de nuca típica de los casos de Meningitis, o ciertos sonidos indicadores de que el paciente padece alguna patología respiratoria. Gracias a este maniquí “se puede reconstruir un escenario completo” que incluso “puede ser grabado con una web cam”, explica el doctor Gandía. Cada caso clínico que se plantea al alumno tiene una duración aproximada de 20 minutos. En función de los síntomas (aceleración del ritmo cardiaco, pupilas dilatadas…) que se vayan introduciendo, el alumno debe ir actuando, bien suministrando oxígeno, midiendo el pulso cardiaco… hasta resolver el caso, determinar el ingreso del paciente, su alta, etc. El objetivo, apunta el director del Centro es, en un futuro, poder adquirir un nuevo maniquí para realizar prácticas de microcirugía. “La simulación clínica tiene la ventaja de que muchas técnicas y toma de decisiones no se pueden aprender delante del enfermo. Así, mediante estos simuladores, lo pueden hacer de forma repetitiva y complementarlo con la clínica con enfermos reales”, afirma el doctor Gandía.

SE TRATA DE INICIATIVAS DE EMPRERIALES UBICADAS EN LA REGIÓN

Cinco proyectos de I+D+i obtienen el respaldo de la Junta por su especial interés

■ Instalaciones de Renault.

| DICYT | La Junta de Castilla y León ha declarado de "especial Interés" cinco nuevos proyectos empresariales que desarrollan una importante actividad en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). La inversión conjunta de

los proyectos, que crearán 58 puestos de trabajo, asciende a 16.623.830 euros, siendo el apoyo de la Junta de Castilla y León de 5.787.284 euros. Cuatro de los cinco proyectos se desarrollan en Valladolid y uno en Ávila.

El proyecto abulense, presentado por la empresa Composites Avanzados, está orientado al desarrollo de prototipos de nuevos productos para automoción basados en materiales compuestos de tecnología avanzada con alta con-

ducción eléctrica. También relacionado con la automoción es un proyecto de Renault para el desarrollo de motores para nuevas aplicaciones y mercados. Otros dos de los proyectos han ido a parar a la empresa vallisoletana Deimos Imaging, uno para el desarrollo de sistemas para el Sistema Espacial de Observación de la Tierra y otro para la integración y validación de sistemas espaciales de observación del planeta. Por último, la compañía Alvarion Spain obtuvo otra subvención.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 15

Julio, 2008

Soria será el 23 de julio la primera ciudad española en registrar el ‘apagón analógico’ La medida la sitúa en la vanguardia tecnológica de los medios de comunicación | SABINA HERRERA |

■ Administración electrónica

PLAGAS EN CULTIVOS

El Ministerio de Industria ha impulsado el proyecto ‘Soria TDT’ que colocará a la ciudad castellano leonesa en la vanguardia tecnológica de los medios de comunicación. En 23 días, la ciudad de Soria se convertirá en abanderada de la vanguardia de la televisión digital terrestre gracias al proyecto 'Soria TDT' impulsado por el Ministerio de Industria. De este modo, la población se adelanta al futuro iniciando el 23 de julio a las 12:00 horas del mediodía el encendido digital y disfrutando dos años antes que el resto de ciudades españolas de una televisión gratuita con más canales, mejor calidad de imagen y sonido, y acceso a servicios interactivos que permiten conocer en tiempo real información sobre la bolsa, el tráfico, el tiempo y la programación. Un total de 51.026 sorianos se verán beneficiados de la Televisión Digital Terrestre, lo que supone el 54 % de la población de la provincia. Asimismo, el proyecto se ha extendido a un total de 161 localidades, además de la capital, 18.550 hogares y 3.090 edificios de más de una vivienda. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, anunció, el mes pasado, que en la zona Este de la provincia, el cese de las emisiones analógicas se producirá el 30 de junio de 2009 y en el resto del territorio sufrirá el apagón el 31 de diciembre de ese mismo año. Para facilitar la adaptación de los hogares de los municipios, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio puso en marcha un plan de ayudas que subvencionó la compra de receptores e instalación de antenas. Las actuaciones técnicas para poner en marcha el proyecto han consistido en la instalación de nuevos emisores TDT en los centros emisores de Soria-Ánimas y de Almazán y la ampliación de potencia del transmisor de Soria-Santa Ana para la Red Global de Cobertura Estatal (TVE) en 2007, así como la instalación de nuevos emisores en los centros de Oncala y Gómara en 2008. Además, desde febrero de 2007 está en marcha el Plan de Comunicación del proyecto, que tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre las ventajas de la TDT, la necesidad de adaptación.

El Itacyl propone medidas de control del 'tornillo de la vid'

■ Punto de venta y demostración de televisiones con TDT.

El proyecto Satent acerca las gestiones administrativas a la TDT soriana La sociedad soriana podrá, a partir del próximo año, realizar sus trámites administrativos con la Diputación Provincial a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) una vez que comience a funcionar el proyecto ‘Satent’ impulsado por la institución provincial. Según explicó el presidente de la Diputación, Domingo Heras, el objetivo es la generación y transmisión de servicios interactivos basado en la plataforma multimedia para las aplicaciones interactivas( MHP) que permitan la integración contenidos de la TDT. Asimismo, el proyecto incentivará el desarrollo de la TDT mediante la puesta en marcha de servicios públicos a través de ese canal.

Para lograr los citados fines se han establecido varias fases. Con la primera de ellas, se pondrá en marcha la plataforma tecnológica; con la segunda, los servicios de información sin canal de retorno y con la tercera se pondrá en funcionamiento los servicios interactivos con canal de retorno. Para ejecutarlo se diseñarán varios sistemas como dos gestores de contenido back office, con interfaz web para la gestión y configuración de contenidos, uno para los portales del ciudadano y el empleado, que requieren de canal de retorno y otro para el portal de información, que no utiliza canal de retorno. Además, se crearán sistemas de creación de aplicacio-

nes MHP, de publicación en TDT y de gestión de interactividad a través del canal de retorno. Para ofrecer esos trámites será necesario adaptar el contenido de los portales de información del ciudadano y del empleado a las características del nuevo canal, definiendo qué trámites se adaptan mejor a cada canal y la forma en la que esta adaptación debe realizarse. Asimismo, se pretende conseguir un sistema capaz de transmitir lo más automáticamente posible los cambios que se realicen en el canal base, que seguirá siendo internet, al canal TDT, sin que sea necesario repetir los cambios realizados en el canal internet.

LA DIPUTACIÓN SE UNE A UN PROYECTO NOVEDOSO SOBRE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

León cede terreno para experimentar con el cultivo del cereal Teff, especialmente indicado para celiacos | IGC | La Diputación Provincial de León ha firmado un acuerdo con Ecosem Europa por el que pone a disposición de esta empresa siete hectáreas de su finca de San Pedro Bercianos y maquinaria para ensayar el cultivo de Teff en la provincia. Este cereal, originario de Etiopía, está exento de gluten, por lo que está indicado para personas celiacas, y contiene complementos minerales y fibras. Ecosem tiene la única concesión del Gobierno etíope para su cultivo ecológico en Europa, cultivo que puede alcanzar un euro por kilo. Para cultivarlo en León, se ha utiliza-

do un sistema para calcular las dosis de siembra desarrollado en la Universidad de León. Según ha explicado Egbert Jan Sonneveld, administrador de Ecosem Europa, este sistema, un sencillo ábaco que permite calcular manualmente la cantidad de semillas que hay suministrar por hectárea, ha sido el mejor de los utilizados por ahora por la empresa en sus plantaciones de Castilla y León, donde dispone de unas 200 hectáreas, la mayor parte en cultivo ecológico, distribuidas en las provincias de Palencia, Vallado-

lid, Zamora y León. Según Sonneveld las semillas de Teff son muy pequeñas (se requieren 3 kilos por cada hectárea), lo que dificulta calcular la dosis. El administrador de Ecosem asegura que el cultivo de Teff está indicado para tierras ligeras, arenosas, y requiere unas condiciones climáticas con algo de humedad y calor (entre 15 y 20º C). La empresa inició su cultivo en Holanda, pero la falta de superficie cultivables y el clima propiciaron que buscara nuevos emplazamientos como Castilla y Léon.

| DICYT | El equipo de protección Vegetal del Departamento de Hortofruticultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha editado una nueva publicación en la que analiza los aspectos del ciclo biológico y factores que pueden intervenir en la progresión de plagas del ‘tornillo de la vid’, Xylotrechus arvicola, un tipo de insecto que desde los años 90 se ha detectado que ataca a las viñas de la región. Para la elaboración del estudio se han analizado cepas de dos de las áreas más afectadas, La Ventosilla (Burgos) y Rueda (Valladolid). La publicación constata que los daños que este insecto provoca en la vid son imputables a las larvas, sin embargo, determina que no hay diferencias significativas entre las cepas sanas y las afectadas por Xylotrechus en cuanto al contenido de clorofila, área foliar y valoración enológica, incluida la producción. Únicamente se ha encontrado “diferencias significativas” en el contenido en clorofila en la variedad Verdejo y en la superficie foliar en las variedades Tempranillo y Verdejo. El estudio, que se ha desarrollado durante varios años, ha concluido que la plaga de esta especie no afecta a la producción de uva, sino “al aumento de la fragilidad de las cepas, al estar taladradas” como consecuencia de las galerías producidas por las larvas, lo que las hace “más susceptibles a golpes mecánicos o episodios de viento”.

POR SUS DESARROLLOS

Gerionte Technology despierta el interés de multinacionales | DICYT | La empresa salmantina Gerionte Technology fue elegida por dos multinacionales punteras en el sector de identificación mediante radiofrecuencia (o RFID, del inglés Radio Frequency IDentification) para realizar un análisis de los diferentes transpondedores empleados en la identificación animal. La prueba tuvo lugar en una explotación ganadera de la provincia de Salamanca los días 25 y 26 de junio, y en ella se dieron cita Sokymat (Suiza) perteneciente a HID Global, y NXP (Austria), creada por Philips. El objetivo de la compañía salmantina, de reciente creación, es desarrollar un solo producto para el ganadero que integre los identificadores, los lectores, la transmisión de datos y el software necesario para interpretarlos, según explicaron sus responsables, y la demostración permitió conocer tres de estos procedimientos.


16 | INNOVACIÓN |

Julio, 2008

Tribuna de la Ciencia

Facilidades domóticas para personas con autismo Un ordenador central controla los movimientos de las personas que habitan la casa y orienta sus actividades | MARÍA ORIVE PALACÍN |

Las nuevas tecnologías favorecen la autonomía e independencia de pacientes que padecen autismo en diversos estados de gravedad. Una prueba de ello se puede observar en la Casa del Olivo en Burgos. Uno de los retos de la Asociación Autismo Burgos es proporcionar un futuro con calidad de vida para las personas con esta discapacidad. El sueño está más cerca. Una vivienda, convertida en hogar, que albergará a 12 adultos con autismo. Por el momento, seis. El resto, probablemente, a partir de septiembre. La Casa del Olivo cuenta con todo tipo de innovaciones tecnológicas para hacer la vida de las personas con autismo más fácil, para facilitar su autonomía y promover la independencia de los usuarios. El Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia y la Universidad de Birmingham colaboran con la Asociación Autismo Burgos desde hace más de 8 años para proporcionar programas que ayudan a las personas con esta discapacidad a organizar el espacio y anticiparse a las situaciones de la vida, con el fin de garantizar una mayor autonomía. “Ellos estudian y nosotros experimentamos, después vamos conjugando el conocimiento y la práctica”, apunta José Luis Cuesta, el responsable de Servicios para adultos de Asociación Autismo Burgos.

■ La Casa del Olivo de Burgos.

■ Características ■ Viviendas Dos viviendas independientes de seis plazas cada una. ■ Espacio Una parcela de 4.000 metros cuadrados donde está ubicada la casa. ■ Dotaciones Ordenador central que controla todos los movimientos que se producen en el interior de la casa. ■ Equipamiento Un sistema de captación de energía que reduce la emisión de Co2.

Esta tecnología consiste en la instalación en la Casa del Olivo de un sistema de control, detección y seguridad, así como la integración de las nuevas tecnologías de la información para mejorar la comunicación entre usuarios y los trabajadores que les acompañan, facilitar la comprensión del entorno y favorecer su autonomía, además de posibilitar la mejora de la gestión integral del servicio de viviendas. La incorporación de estos sistemas en la puesta en marcha del servicio de viviendas permite, no solo garantizar la seguridad, sino, a través de adaptaciones específicas, compensar al máximo los déficits que presenta este colectivo: comunica-

ción, planificación del tiempo, comprensión del entorno y resolución de problemas, entre otros. Estas herramientas facilitan la autonomía de los habitantes. “A través de la domótica se favorece que tengan más independencia, gracias a un sistema de avisos al ordenador central, pueden comprobar si uno de los usuarios de la casa se ha levantado o si ha abierto alguna puerta”, explica José Luis Cuesta. Además, la Casa del Olivo cuenta con nuevas tecnologías aplicadas a las personas con autismo. “Con pantallas táctiles, trabajando con pictogramas, ellos muestran cómo se encuentran –enfermos, contentos, cansados, tristes…-, y qué actividad quieren realizar en ese momento y a lo largo de una semana”, detalla Cuesta. “Es un sistema sencillo que les permite tocar y mover fotos a través del lenguaje visual”. Además, otras pantallas táctiles ayudan a los usuarios de la vivienda a “entender que hay momentos que hay que esperar, con un reloj visual”. Del mismo modo, se ha pretendido construir un edificio respetuoso con el medio ambiente, que en su funcionamiento diario causase el mínimo impacto ecológico y que responda, en términos de sostenibilidad. En este sentido la vivienda se ha equipado con captadores de energía solar térmica, así como de sistemas de iluminación de bajo consumo y de ahorro de agua, junto con un modelo de calefacción novedoso que capta energía de subsuelo y nos permite ahorrar en consumos y reducir las nocivas emisiones de CO2.


Tribuna de la Ciencia

Julio, 2008

| PUBLICIDAD |17


18 | INNOVACIÓN |

Julio, 2008

Tribuna de la Ciencia

SEGÚN EL INE

Castilla y León, sexta región en inversión de I+D en Biotecnología | DICYT | Castilla y León fue la sexta comunidad española por inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Biotecnología en el año 2006. Según los datos provisionales de la Estadística sobre Uso de la Biotecnología, publicados en junio por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector tuvo una inversión en la comunidad de 37.054.000 euros, por debajo de Madrid (330 millones), Cataluña (254), Valencia (90), Andalucía (69) y País Vasco (46 millones). El gasto total en I+D biotecnológica en España fue de 931 millones en 2006, contabilizando 476 empresas que se dedicaron a esta actividad, lo que supone un incremento del 24'5 por ciento respecto a 2005. En cuanto al gasto interno en I+D en Biotecnología, los 931 millones de euros supusieron un 7'9 por ciento del gasto total en actividades de I+D interna y un aumento del 39'6 por ciento respecto a 2005. Por sectores de ejecución, la Administración Pública presentó el mayor porcentaje sobre el total del gasto en I+D interna en Biotecnología (43'2 por ciento), seguido de los sectores de Empresas (31'7 por ciento) y Universidades (24'5 por ciento). En el caso de la la Administración Pública, el citado gasto alcanzó los 402 millones de euros en 2006, con un incremento interanual del 53'1 por ciento. El gasto en I+D en Biotecnología de empresas superó los 294 millones.

EN CASTILLA Y LEÓN

El 94% de la población tiene acceso a internet | DICYT | La consejera de Administración Autonómica, Isabel Alonso, ha explicado en junio en Salamanca que el 94% de la población de Castilla y León tiene acceso a internet, a falta de que este servicio pueda llegar a pequeños y dispersos núcleos de población en los que hacer llegar una conexión de calidad supone un coste mucho más elevado. La consejera ha visitado Salamanca para presentar a los funcionarios de la Junta de la ciudad el Plan Estratégico de Modernización de la Administración. Este Plan Estratégico abarca un periodo de desarrollo desde 2008 a 2011, tendrá un coste de 500 millones de euros y, según ha apuntado la consejera, "tiene como objetivo la modernización de los servicios públicos para una mejora en la atención del ciudadanos y una mayor calidad en los puestos de trabajo del personal laboral". Según Alonso, los ciudadanos de la Comunidad emplean cada vez más los servicios virtuales que ofrece la Administración regional, así como el conjunto de los servicios telemáticos, como el teléfono 012, que permite realizar sus gestiones administrativas y cuyos mayores usuarios son los vallisoletanos y los salmantinos. Alonso ha afirmado que "los ciudadanos están contentos con la atención, la profesionalidad y el tiempo de respuesta que se les da".

■ Precisión. A la izquierda, imagen del campo de ensayo durante una prueba. Arriba, una de las colaboradoras del proyecto mide uno de los recipientes en una báscula de precisión. Si la uniformidad de la distribución del agua fuera total, cada recipiente contendría la misma cantidad.

Un sistema mide la uniformidad de reparto del agua en el riego a presión La Universidad de León ensaya varios sistemas para establecer mejores rendimientos | ISIDORO G.C. | Investigadores de la Escuela de Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León han desarrollado un banco de ensayo de aspersores con objeto de evaluar la uniformidad de la distribución del agua en los sistemas de riego a presión. Dicha instalación cuenta con un caudalímetro electromagnético de alta precisión, sensores de presión en cada aspersor y una estación meteorológica, y en ella es posible variar el marco de riego y la presión de funcionamiento mediante un software elaborado por los propios científicos. El sistema recrea las condiciones que se producen en el campo, permitiendo ensayar marcos de riego de hasta 24 x 36 metros. Con él se pretende determinar cuáles son las mejores disposiciones, tipos de aspersores y presiones de trabajo para realizar riego a presión. El proyecto de investigación pretende medir de forma objetiva, en vez de estimar, el Coeficiente de Uniformidad mediante el uso de programas informáticos.

Importancia Ángel Couto, uno de los profesores de Hidráulica de la Universidad de León que desarrolla el trabajo junto a Ángel Ruíz, explica que “en riego por aspersión es fundamental la Uniformidad de Distribución, y conseguirla depende de una adecuada elección de marcos de riego y presiones para cada tipo de aspersor. Una baja uniformidad de distribución implica que haya que aplicar agua en exceso, agua que va a parar a capas inferiores donde no puede ser aprovechada por las plantas. Ello implica, a parte de un incremento en el consumo del recurso una contaminación difusa, fundamentalmente por nitratos y fitosanitarios y un gasto energético innecesario”. Así, “interesa que el sistema de riego sea lo más uniforme posible con lo cual se incrementa la eficiencia en el uso del recurso”. El software diseñado por los investigadores registra las condiciones meteorológicas, presiones de trabajo de los aspersores y caudal durante la prueba. En el campo se distribuyen unos pluviómetros en cuadrícula para recoger el agua. Tras dos horas de ensayo se recogen y se determina mediante una báscula de precisión la cantidad de agua recibida, por lo que “se puede determinar el coeficiente de uniformidad de distribución

■ Ángel Couto, ante la estación de control del sistema.

■ Colaboraciones

Un proyecto abierto a la realizacion de ensayos con otros sistemas de riego Según el investigador de la Universidad de León, Ángel Couto, el proyecto está abierto a la colaboración de diversas organizaciones que quieran ensayar la uniformidad de un determinado diseño en riego por aspersión. Los primeros ensayos del sistema que están realizando los científicos los realizan con aspersores tipo “Rotator”, por interés de la Asociación para la Investigación de la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA) y de la empresa Naberfer, que ha colaborado proporcionando aspersores y tubería para la instalación. Con dichos aspersores y el marco y presión adecuadas se han obtenido uniformidades de distribución superiores al 85 por ciento.

del agua emitida por un sistema concreto de riego”.

Objetivos El objetivo final de los ensayos es reunir unos datos contrastados en campo para “ponerlos a disposición de los técnicos para contribuir a diseñar mejor los sistemas de riego”, asegura Couto. Según el investigador, actualmente los diseños vienen determinados por el fabricante a partir de ensayos en laboratorio, que a veces no reflejan las condiciones reales del campo. La importancia de un buen diseño del sistema de riego queda demostrada en que “en la actualidad en España se están modernizando miles de hectáreas, trasformando el antiguo riego por gravedad en riego a presión”, manifiesta Couto. Pero, “si se realiza esta inversión y no se diseña bien el sistema de riego en parcela, la mejora en la eficiencia del uso del recurso puede no ser la esperada”. Así, se pretende poner a disposición de los técnicos una información contrastada científicamente con el fin de mejorar la eficiencia de aplicación del agua en las nuevas obras de Modernización de Regadíos.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 19

Julio, 2008

Un sistema por ‘bluetooth’ guía a los invidentes dentro de los edificios Alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca crean la aplicación de voz para móvil | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | Una persona invidente llegará a la sede central de la Universidad Pontificia de Salamanca y recibirá en su móvil un mensaje para preguntarle si desea descargar una aplicación que le guiará por los complicados pasillos de este enorme edificio. Cuando acepte, sólo tendrá que poner el lugar al que desea llegar, el Aula de Grados, el Rectorado o el Aula Barroca, por ejemplo, y seguir las indicaciones de voz que le llegarán a través del teléfono. Este proyecto, denominado Yo te llevo, sigue siendo una idea hasta el momento, pero los alumnos Julia García López y Diego Mariño Rodríguez, de Cuarto de la Escuela Universitaria de Informática, ya han dado los primeros pasos para hacerla realidad. De hecho, llevan varios meses trabajando en la iniciativa, que ya está patentada y que se enmarca dentro del Convencio de Colaboración Tecnológica de la Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación Caja Duero, después de que triunfase en el Concurso de Ideas para proyectos de innovación de los alumnos. “El colectivo de invidentes se tiene poco en cuenta en las iniciativas tecnológicas, sólo la ONCE realiza proyectos especiales pensados para ciegos y el problema es que son cosas demasiado específicas, con poco mercado y, por lo tanto, muy caras de desarrollar”, explican los autores del proyecto. “Por eso, pensamos en aprovechar una aplicación que pudiera ser útil para cualquiera, pero a la vez especialmente interesante para los invidentes”, agregan, ya que este sistema de guía por móvil es útil para cualquier persona que se mueva por el edificio y se puede usar también con indicaciones gráficas en la pantalla, en lugar de por voz.

Posibles sistemas El secreto para que el sistema funcione estaría en la instalación de pequeñas antenas de bluetooth que tendrían que colocarse aproximadamente cada 20 metros. La ventaja de este sistema frente a otras posibilidades, como el wifi, es que está presente en casi todos los modelos de móvil, mientras que el wifi apenas se utiliza y genera otro problema: sus señales atraviesan las paredes, de forma que crearía confusiones a la hora de guiar a una persona por los pasillos. “En el sistema bluetooth se puede saber la distancia exacta del móvil al punto de re-

NOVEDOSO SISTEMA

Los infrarrojos determinan el tipo de alimentación del lechazo

■ Julia García López y Diego Mariño Rodríguez, prueban la aplicación en la Pontificia.

■ Proyectos

Los alumnos de la Universidad Pontificia patentan 38 ideas en los últimos tres años El proyecto Yo te llevo se enmarca dentro de la colaboración entre la Universidad Pontificia y la Fundación Caja Duero, que a lo largo de los últimos tres años ha producido resultados tan interesantes que se se han transformado en 38 patentes de desarrollos tecnológicos, fundamentalmente aplicaciones para teléfonos móviles y, desde este año, también para tarjetas chip. El Convenio de Colaboración Tecnológica entre las dos entidades, que ha llegado a su fin y será renovado próximamente, incluye otras iniciativas, pero en lo referente a los alumnos se ha concretado en el proyecto Movente, para ideas tuteladas por un profesor de Informática y el Concurso de Ideas, tutelado por la Fundación Caja

ferencia en función del consumo de batería. De hecho, cuando se hace una transferencia de datos entre dos móviles, el consumo de batería es menor cuanto más cerca están”, apuntan. Asimismo, una instalación basada en bluetooth saldría más barata, ya que cada punto de referencia podría ser simplemente otro móvil que no esté en uso. “Como poste, valdría cualquier cosa, sólo es necesario que emitan una señal indicando, por ejemplo, que es el punto de referencia número 53, de manera que, si el usuario quiere ir hasta el punto 57, la aplicación le indica que tiene que seguir más adelante”, explican los alumnos de Informática. La ONCE ha ofrecido su asesoramiento a estos estudiantes, que piensan seguir desarrollando una idea que en un principio fue de su compañera Cristina García Mangas, quien posteriormente tuvo que abandonar el proyecto. Por el momento, la iniciativa está restringida al edificio más famoso de la Universidad Pontificia de Salamanca, pero la idea podría aplicarse a cualquier otro, así que las posibilidades de desarrollo son inmensas. “Muchos edificios públicos y privados son lugares inmensos a los que acude a diario mucha gente que no ha ido nunca”, comentan Julia García y Diego Mariño.

| DICYT | Un grupo de investigadores del Departamento de Tecnología e Higiene de los Alimentos de la Universidad de León desarrolla un sistema para determinar el tipo de alimentación del lechazo. El método se basa en un análisis de los ácidos grasos presentes en la grasa de la carne del animal mediante infrarrojos, un sistema que es capaz de determinar si la cría fue alimentada con leche de la madre o mediante un sustituto artificial. Actualmente el sistema empleado para saber el tipo de alimentación del lechazo es el registro de la misma en la explotación ganadera. Los resultados se han publicado en Small Ruminant Research. Según ha explicado Javier Mateo, investigador de la Universidad de León participante en el proyecto, la cría de lechazo se realiza mediante dos sistemas, la lactancia natural (madre) o artificial (con un preparado de leche en polvo y grasas vegetales). "Las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) o marcas de calidad sólo admiten la lactancia materna, por lo que se busca un sistema de análisis para discriminar el tipo de alimentación del lechazo", asegura Mateo. Así, en un proyecto de investigación financiado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) donde participa la Universidad de León, los científicos se han propuesto diferenciar el tipo de alimentación mediante el análisis de los ácidos grasos de la carne de lechazo, moléculas que componen las grasas y que se diferencian entre sí: en el caso de la alimentación natural, los ácidos grasos están formados por grasas animales y en el de la artificial por grasas vegetales. Según Mateo, el análisis de los ácidos grasos es capaz de determinar el tipo de alimentación con un 100 por

EN LA VANGUARDIA GEOTECNOLÓGICA

BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Castilla y León crea una nueva Red de Estaciones GNNS

Burgos acogió en junio el I Foro sobre Desarrollo Agrícola

| DICYT | Castilla y León se ha posicionado a la vanguardia de la Geotecnología con la puesta en marcha de una nueva Red de Estaciones permanentes GNNS que recogerá la información de los satélites de las constelaciones GPS (Global Positioning System) y GLONASS (Global'naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema) simultáneamente, y que además está preparada para el futuro sistema global de navegación europeo Galileo. La Red, que está formanda por un

| DICYT | El I Foro sobre Desarrollo Agrícola tuvo lugar en Burgos en junio, organizado por la empresa guipuzcoana Bellota, especialista en fabricación de herramientas y componentes para maquinaria agraria. En el encuentro se analizaron cuestiones de importancia para el futuro del mercado agrario, el desarrollo de biocombustibles o el calentamiento global, ya que son factores que se perfilan como claves para entender el panorama actual de la agricultura a nivel

total de 42 estaciones de seguimiento, ha sido desarrollada por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y permitirá desarrollar mediciones con mayor fiabilidad, proyectos de ingeniería con mayor precisión y conseguir un mayor rendimiento de los cultivos, ya que ofrece información más precisa que el sistema GPS convencional. Los detalles se dieron a conocer en el transcurso de una jornada técnica que tuvo lugar en Valladolid.

■ Jornada técnica.

mundial. Fue una jornada dirigida a profesionales del sector, además de fabricantes y productores de maquinaria agrícola. Entre los ponentes figuró Luis Márquez, catedrático del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica de Madrid, que apuntó algunos datos referidos a los cambios en la concepción agrícola que implica el desarrollo de los biocombustibles, una fuente de energía que cuenta con un gran potencial a nivel internacional.


20 | INNOVACIÓN |

Julio, 2008

Tribuna de la Ciencia

El proyecto Galileo, apuesta europea para la navegación por satélite La Fundación NIDO organizó una jornada para presentar un concurso de proyectos EN BOECILLO

Deimos Imaging inaugura su primera estación de seguimiento | DICYT | La empresa Deimos Imaging ha inaugurado en junio en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) la Estación de Seguimiento y Control del Satélite de Observación de la Tierra Deimos-1. Desde estas instalaciones se controlará el Deimos 1 y se recibirán y procesarán las imágenes que suministre el satélite, que actualmente se está construyendo en Surrey (Inglaterra), y que será lanzado al espacio el próximo mes de diciembre. Conocer el estado de las cosechas, controlar los recursos hídricos, comprobar los niveles de contaminación, inundaciones o incendios forestales serán algunas de las aplicaciones de este satélite, el primero de observación de la Tierra desarrollado por una compañía europea. La nueva Estación está formada por una antena de cinco metros y medio de diámetro, un centro de control del satélite desde donde se operará y controlará su estado y un centro de procesamiento y almacenamiento de datos. En palabras de Pedro Duque, la puesta en marcha de este satélite “redundará en una mejora de la eficiencia”, en sectores como el de la Agricultura, ya que permitirá, entre otras cosas, “reducir el consumo de agua, la mano de obra o la cantidad de contaminantes que los abonos introducen en el subsuelo”.

EN BURGOS

Fedisfibur inaugura su sede con un punto de encuentro digital | DICYT | La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física de Burgos, Fedisfibur, ha inaugurado su nueva sede en el Centro Comercial del Camino de la Plata de Burgos. Un local que ha quedado repartido en cuatro despachos diferentes: una entrada, una sala de reuniones, un aula de formación, donde se impartirán cursos, y un Punto de Encuentro Digital, en el que las personas usuarias y familiares de Fedisfibur podrán acceder de forma gratuita a internet. "En la sede se orienta a los usuarios. Reciben ayuda psíquica si tienen problemas familiares, laborales o de cualquier otro tipo, que pueda tener una persona discapacitada en Burgos", ha afirmado la presidenta de la federación, María Elena Alonso Palacios. Además, se dan cursos de informática a los usuarios y sus familias según señaló.

| JOSÉ PICHEL ANDRÉS |

■ El encuentro

Europa premia las mejores ideas para el desarrollo de aplicaciones basadas en la navegación por satélite, tanto para el sistema GPS como para el futuro sistema Galileo, que estará operativo en 2013. La Fundación NIDO Mariano Rodríguez ha organizado en Salamanca una presentación sobre el proyecto de navegación por satélite Galileo y la Galileo Masters/European Satellite Navigation Competition 2008, que premia las mejores ideas para el desarrollo de aplicaciones tanto para el sistema estadounidense GPS como para el futuro Sistema Galileo europeo. Varios expertos españoles han participado en este encuentro, encaminado a la difusión de esta iniciativa y del propio proyecto Galileo. Marco Herreras, especialista de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) habló también de EGNOS, “un sistema de navegación por satélite impulsado por la Unión Europea que corrige los sistemas existentes, norteamericano y ruso, para dar señales de mucha más precisión, destinadas fundamentalmente a aplicaciones de transporte”, según comentó. Su funcionamiento está basado en recoger muchas de las señales de GPS, que se corrigen, se filtran y se envían a un satélite geoestacionario que las difunde. El objetivo es “eliminar errores que son inevitables y eso sólo se puede hacer desde tierra mediante un estudio especial de muchas señales”, afirma. Sin embargo, Galileo será un sistema independiente, más preciso y más moderno que el GPS. “EGNOS aumenta los sistemas que ya existen y Galileo es la constelación nueva de 30 satélites. Se está desarrollando desde hace tiempo y se va a desplegar en cuestión de pocos meses, aunque no estará funcionando hasta 2013”, indica Herreras, que augura un futuro extraordinario a la navegación por satélite. “Casi cada día se descubren nuevas aplicaciones y se reinventan las que ya existen. La navegación por satélite está mucho más presente de lo que se suele pensar”, apuntó.

Las ventajas de Galileo Cuando el sistema de navegación europeo se ponga en marcha, ofrecerá una serie de ventajas frente al GPS, desarrollado por Estados Unidos, y el GLONASS, de Rusia, ambos pensados inicialmente para un uso militar. Entre las mejoras que aportará el sistema europeo, Félix Bellido, coordinador de I+D+i del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) cita "la integridad del sistema, es decir, en la actualidad, alguien que desarrolla servicios basados en GPS no puede garantizar por contrato determinadas prestaciones porque están supeditadas a que Estados Unidos garantice el suministro en un entorno geográfico en caso de conflicto. En el caso de Galileo, el mayor número de satélites y los desarrollos que lleva asociados van a permitir garantizar el suministro con independencia de la geopolítica”. Por otro lado, "vamos a poder certificar elementos temporales, no sólo el posicionamiento, sino también el momento", de manera que para la entrega de mercancías o la gestión de riesgos de tráfico, las empresas de seguros podrán tener información adicio-

■ Asistentes a la presentación de la competición ‘Galileo Masters’ en Salamanca.

La competición como fuente de ideas para el futuro próximo España está en la competición Galileo Masters desde hace tres años a través de la Comunidad de Madrid, región que participa como foco de este programa europeo. Félix Bellido, coordinador de I+D+i del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) y máximo responsable de la competición en España, aseguró que se trata de una iniciativa abierta a cualquier persona que tiene como objetivo último "favorecer la creación de empresas y servicios de base tecnológica". En las últimas ediciones, la participación española se ha concretado en propuestas como la de incorporar sellos de seguridad electrónicos para el transporte de contenedores. Es decir, "cualquier

■ Inauguración de la jornada.

contenedor que utilice este sello proporciona información acerca de su posición en el mundo, de las condiciones del transporte, si se ha roto o no la cadena de frío o la meteorología que ha soportado", comenta Bellido. Otro ejemplo es el premiado en 2007 en la fase nacional, un sistema de navegación volumétrica que reduce los riesgos en espacios con gran densidad de tráfico, como un puerto, haría posible disminuir las distancias de se-

El sistema de navegación europeo aportará una mayor precisión que el GPS estadounidense

nal: en qué momento ha tenido lugar un determinado suceso. En el caso concreto de las actividades económicas más habituales de Castilla y León, se trabaja en trazabilidad alimentaria o ganadería extensiva, entre otros proyectos. "En lugar de usar determinados tipos de sensores en las patas del ga-

guridad y aumentar dos o tres veces más la velocidad del tráfico de mercancías, al tener controlada la distancia que separa a los distintos buques o remolcadores. Este tipo de ideas no se quedan en el papel, sino que evolucionan hasta convertirse en un producto comercial, de manera que alguno de los proyectos europeos presentados en los últimos años ya se está desarrollando con un presupuesto de más de 6 millones de euros.

nado para contar si entran o salen de un recinto, como hasta ahora, podremos añadir información sobre todos los movimientos precisos ha tenido el ganado", comenta. El proyecto cuenta con una serie de satélites que ofrecen una ubicación distinta a los del GPS, más alejados del ecuador de La Tierra, de manera que mejoran la precisión de este sistema estadounidense sobre todo en zonas cercanas a los polos. Estaba previsto que Galileo comenzase a funcionar en parte en 2008, pero el nuevo plazo que ha dado la Comisión Europea es 2013. Además, ahora contará con la colaboración de China, lo que aleja la posibilidad de que desarrolle su propio sistema.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA EN ESPAÑOL | 21

Julio, 2008

IBEROAMÉRICACIENCIA

Argentina Ecua Argentina Ecua Argentina Ecua

xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México

Iniciada la II fase de un estudio de circulación marítima en profundidad El proyecto mexicano se inició el año pasado y está previsto que se mantenga hasta 2013 | CONACYT/DICYT | La entidad Petróleos Mexicanos (PEMEX) ratificó al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) como la institución responsable de ejecutar la segunda etapa del “Proyecto integral de mediciones oceanográficas”, estudio que permitirá a la paraestatal conocer a detalle las condiciones de la circulación marítima en aguas profundas del Golfo de México. El proyecto se inició formalmente en noviembre del año pasado, cuando el CICESE instaló nueve anclajes de los que se suspendieron instrumentos para registrar en forma automática variables oceanográficas como la velocidad y dirección de la corriente, la temperatura y salinidad del agua y la presión hidrostática, información que se monitoreó durante casi nueve meses y se almacenó en memorias electrónicas. Según informó el doctor Antonio Badán Dangón, investigador del Departamento de Oceanografía Física del CICESE y líder de este proyecto, en esta segunda etapa se tiene previsto instalar 24 nuevos anclajes y algunas boyas para recolectar datos meteorológicos y más información sobre el océano. Debido a la cantidad de equipo que se utilizará, se realizarán tres cruceros a bordo del buque oceanográfico “Justo Sierra” de la UNAM. Durante estas travesías se aprovechará para recuperar la información de los “instrumentos que colocamos en noviembre del año pasado, con eso tendremos la primera serie de datos que nos va a proporcionar información mucho más precisa de las zonas en las que PEMEX está considerando realizar exploración y explotación de hidrocarburos”, indicó. El investigador confirmó que durante esta etapa del proyecto se integrará un cluster

MEDIO AMBIENTE

Argentina obtiene plantas resistentes al stress hídrico y salino

■ Imagen del buque oceanográfico de la UNAM.

de cómputo para “correr” modelos numéricos que simulen la circulación de las corrientes marinas. El cluster acaba de ser adquirido e instalado en el edificio de la Dirección de Telemática del CICESE, en donde se le realizan pruebas iniciales. Antonio Badán explicó: “un modelo numérico de la circulación es una simulación hecha en computadora. Básicamente son mapas con animaciones que se generan a partir de cálculos de la dinámica del golfo, los cuales requieren una capacidad de cómputo muy grande. Una manera de hacer estos cálculos es utilizando un cluster, que es un enjambre de procesadores equivalente a concatenar algo así como 200 computadoras.”

La adquisición de este nuevo cluster fortalecerá la infraestructura del CICESE en cómputo del alto rendimiento, pues la institución ya cuenta con dos supercomputadoras, un cluster de menor tamaño y acceso a Internet. Antonio Badán dijo: “estamos descubriendo cosas que no sabíamos, lo cual es muy frecuente en la ciencia.” “En noviembre, cuando realizábamos mediciones en esa zona, ocurrieron las inundaciones en Tabasco. Hubo entonces una importante descarga de los ríos y eso generó una especie de lente de agua dulce, es decir, una interacción entre el agua costera y la circulación del agua profunda. Con ello surge claramente la necesidad de un proyecto para entender la circulación en la plataforma continental”.

| SECYT/DICYT | La empresa Bioceres, la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET, firmaron un convenio para desarrollar la patente sobre el gen que genera mayor tolerancia al stress hídrico y salino, con el objetivo de obtener plantas con mayor tolerancia a la sequía y salinidad que, no sólo aseguren la estabilidad de los rindes en años de escasez hídrica sino que permitan extender la frontera productiva a aquellas zonas que aún no lo son. Los estudios preliminares mostraron que plantas modelo (Arabidosis thaliana) que expresaban este gen presentaban una mayor tolerancia a estas problemáticas. El proyecto contempla pruebas con varias plantas y cada proyecto implica diversas etapas que van desde la introducción del gen de interés en el cultivo a la evaluación molecular y fisiológica, hasta la etapa de ensayos en invernáculo y a campo regulada por Conabia (Sagpya), además de la protección de las invenciones. El financiamiento para esta etapa, es aportado por inversores privados, quienes asumen una inversión de riesgo y participan de las utilidades futuras que dicha invención genere, mediante la compra de cuota partes del proyecto.

PERMITE RENOVAR ASIENTOS Y SUELOS CON UN BAJO COSTE

El metro de Medellín prueba la fibra de plátano para renovar sus infraestructuras

SE ANALIZAN DOS VARIEDADES EXPERIMENTALES

Ecuador busca variedades de maíz en la provincia de Loja | SENACYT/DICYT | Los técnicos del Programa Nacional del Maíz, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, están trabajando en la zona Sur-Occidente de la provincia de Loja-Ecuador, con el fin de entregar a los productores maiceros, nuevos híbridos de maíz altamente beneficiosos que sirvan para mejorar la economía de los agricultores de la región.

En este momento se están evaluando e incrementando semillas seleccionadas y semilla genética de dos variedades experimentales de total aceptación por parte de los productores. En la Provincia de Loja se siembran entre 30.000 a 40.000 hectáreas de maíz amarillo duro con un rendimiento promedio entre 4 a 5 toneladas métricas por hectárea.

| CONTACTO-I/DICYT | Desde su puesta en operación en 1996, el Metro de Medellín se ha caracterizado por la aplicación continua de innovaciones que le permiten dar solución a las necesidades de transporte masivo en el Valle de Aburrá, garantizando una cobertura amplia mientras mantiene la eficiencia en costos y la calidad en el servicio prestado. Buscando alternativas que condujeran a una producción local, el Metro hizo una investigación con la Universidad Pontificia Bolivariana y con el apoyo de Colciencias, en la que se obtuvo un material para producir las sillas y pisos con características técnicas adecuadas para la puesta en servicio dentro de los vagones del metro, utilizando como materia prima el desecho de la fibra del plátano. El uso de este material genera un ahorro en cos-

■ Platanera.

tos de reposición, tanto por la sustitución de importaciones, como por utilizar un elemento que actualmente es desechado. Adicio-

nalmente, la tecnología de nuevos materiales ha permitido que las partes nuevas sean más livianas que las originales, mientras mantienen las especificaciones técnicas. Esto significa que los vagones que utilicen las nuevas partes serán un poco más livianos, lo cual implica que consumirán menos energía para el transporte de pasajeros. Los materiales pueden usarse en otras aplicaciones, incluyendo piezas adicionales del Metro, por lo cual se plantea el desarrollo de una línea de nuevos materiales y productos que puedan hacerse en la región, a base de desechos agroindustriales. Esto busca un impacto social, ya que les permite a las comunidades agricultoras encontrar otras fuentes de sustento, y para ello ya han localizado proveedores.


22 | CULTURA CIENTÍFICA |

Tribuna de la Ciencia

Julio, 2008

Una de las colecciones de tortugas fósiles más importantes del mundo cumple dos décadas de existencia. El profesor Emiliano Jiménez Fuentes fue su principal promotor y en la actualidad sigue explicando los secretos de La Sala de las Tortugas a los escolares salmantinos, una labor que ha sido reconocida con un homenaje.

VIVIR PARA LA DIVULGACIÓN La Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca cumple 20 años | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | La conocida como Sala de las Tortugas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, que alberga una de las colecciones de tortugas fósiles más ricas del mundo acaba de celebrar sus primeros 20 años de existencia. Un homenaje a su principal impulsor, Emiliano Jiménez Fuentes, ha sido el acto central con el que la institución académica salmantina ha querido conmemorar esta fecha el pasado mes de junio. Los compañeros de este profesor destacaron la pasión que sigue poniendo a la hora de divulgar este gran tesoro, especialmente ante los cientos de escolares salmantinos que cada año visitan este lugar y se quedan asombrados por las piezas y las explicaciones. La Sala de las Tortugas fue inaugurada hace dos décadas para

■ Homenaje a Emiliano Jiménez, con presencia del rector.

exponer públicamente una colección que distintos científicos habían ido atesorando desde 1965 gracias a hallazgos, excavaciones y do-

naciones. En ella están representadas siete familas de tortugas y tres de cocodrilos, y contiene también numerosas piezas de mamífe-

ros, sobre todo del grupo de los Perisodáctilos (mamíferos con pezuña, como los caballos o los rinocerontes). Además de lo expuesto en las vitrinas, hay un almacén en el que están catalogados e informatizados más de 15.000 ejemplares. En un principio, la sala estuvo ubicada en el edificio histórico de la Universidad hasta que en el año 2000 se trasladó a la Facultad de Ciencias. La colección es una muestra de la fauna que habitó la meseta castellana en la Era Terciaria, aunque tiene ejemplares más antiguos. La mayoría de las piezas pertenecen a las provincias de Zamora y Salamanca. Entre los aspectos más sobresalientes de esta sala, los científicos destacan tres: los holotipos, los cráneos y las tortugas mordidas. Los holotipos son ejemplares en los que el paleontólogo se fija para

definir nuevas especies. En cuanto a los cráneos, son piezas muy raras de encontrar, pero en esta colección hay más de 40 cráneos de tortuga y algunos de ellos son los únicos que se conservan en el mundo de determinadas especies. Por último, los individuos de tortuga lisiados o con signos de depredación son abundantes y reflejan las condiciones del entorno en el que vivían. El interés que al comienzo despertó la iniciativa hizo posible que distintos profesores y estudiantes se incorporasen a la búsqueda de fósiles en Castilla y León hasta llegar a localizar más de 50 puntos de interés paleontológico en la Cuenca del Duero. Desde entonces, científicos de España y del extranjero se han acercado a contemplar y estudiar una singular colección que sigue más viva que nunca.


Tribuna de la Ciencia

Julio, 2008

| CULTURA CIENTÍFICA | 23

■ Participantes en las I Jornadas Astronómicas de Ávila.

ACTIVIDADES VERANIEGAS

Los misterios del cielo nocturno, al alcance de todos los abulenses I Jornadas de Observación Astronómica

CUANDO EL CAMPO ES EL ‘PROFE’

El laboratorio de los geólogos La Geología se aprende en el campo, en el lugar donde las rocas, si se saben leer, cuentan historias de hace miles de años. Por eso, los alumnos de esta titulación de la Universidad de Salamanca llevan 25 años acabando el curso en la zona del embalse de Barrios de Luna, en León, un entorno privilegiado para estudiar las rocas en plena naturaleza. “Es un lugar muy bueno desde el punto de vista didáctico, acuden estudiantes de toda Europa y científicos de otras partes del mundo porque presenta una gran cantidad de rocas

distintas y una estructura muy buena para poder explicarlas”, afirma Gabriel Gutiérrez, profesor de la Universidad de Salamanca. Los alumnos aprenden a interpretar lo que ven, a describir la relación entre distintas rocas y a cartografiar los mapas que plasman esta riqueza geológica. Son pocas jornadas, pero muy intensas, sin descanso, en las que los jóvenes estudiantes no dejan de hacer preguntas, conscientes de que están aprovechando la oportunidad de aprender más del campo que de los libros.

| MARTA MARTIN GIL | Anochece sobre Ávila y el cielo va adoptando los característicos colores rojos, dorados y lilas que tantas veces cubren los cielos castellanos. Será una buena noche para la contemplación astronómica, por lo que los organizadores de las I Jornadas Astronómicas están de enhorabuena. La cita es a las diez de la noche, y allí ha llegado también Fernando Fernández, miembro de la Agrupación Astronómica de Madrid, que será uno de los encargados de guiar la observación en la primera noche de las jornadas. Fernández explica a los presentes que antes de comenzar a contemplar astros, constelaciones y satélites conviene aprender a conocer el cielo sobre el papel. “Para ello es necesario un planisferio”, comenta Fernando, que indica también que a simple vista se puede comenzar a encontrar constelaciones y estrellas, así como a visualizar algunos planetas y sus cambios. La primera noche de observación de San Nicolás es de luna nueva, por lo que es un buen momento para “contemplar objetos del cielo profundo, objetos cuya luz es más débil”, como asegura el astrónomo. Con estas

pequeñas lecciones aprendidas comienza la observación en sí. Ayudado por un potente puntero láser, especial para estas actividades, Fernando indica a los aficionados a la astronomía que lo primero que debe hacerse es encontrar la Estrella Polar, “que sirve para poner en posición el telescopio y que pertenece a la Osa Menor”. Esa estrella, además, indica el Norte, por lo que su descubrimiento es fundamental para comenzar a moverse en el cielo. Como recalca el astrónomo, a la hora de ponerse a estudiar el cielo hay que tener siempre en cuenta la época del año en la que se está, si es verano o invierno, porque “las constelaciones se trasladan durante todo el año, por lo que no todos los objetos pueden verse en todo momento”. Sí se pudo ver en ese primer encuentro astronómico dos de los planetas más curiosos de todo el firmamento. En primer lugar, aparece en el cielo Marte. Y en segundo lugar, Saturno y sus eternos anillos. “El cielo de Ávila está bien, porque el núcleo de la población está muy reducido”, indica Fernando, y eso permite una buena visibilidad.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.