Mineduc Informa No.46

Page 1

Mineduc Informativo

17 de diciembre 2018 boletín No. 46 • Diplomado sobre Educación en Alternancia • Experiencias educativas en favor de migrantes • Programa “Acompáñame a crecer” • Certifican a instituciones pro calidad educativa • Departamentales

Culminan diplomado sobre en MINEDUC Informativo

Educación Alternancia

@MineducGT

/MineducGuate www.mineduc.gob.gt

@MineducGT

1


En el 2018, 188 días de clases en las escuelas en promedio. II Ministro de Educación Oscar Hugo López Rivas

La semana pasada escribí la primera parte de este tema y continuo el mismo en virtud de que, el haber llegado a lograr un promedio de 188 días de clases es histórico para nuestro sistema educativo. Sin embargo, recalco, falta mucho por hacer para lograr la mejora de la calidad de la educación en nuestro sistema educativo y le cuento, amigo lector, que todos debemos aportar a este proceso, todos como guatemaltecos tenemos algo que decir y hacer. En la columna anterior no incluí algunos aspectos que aprovecho para agregar a estas líneas. El primero se relaciona con la dedicación que muchos profesores, estudiantes y padres de familia le ponen al tema de su compromiso con el sistema, por ejemplo realizamos la Primera feria de la educación de Guatemala, esto fue el 9 de noviembre, gran cantidad de profesores, estudiantes y padres de familia, estuvieron involucrados en apoyo a sus hijos en días que se consideraban de vacaciones; sin embargo, fue una verdadera fiesta para quienes asistieron, esos días no los incluimos en el conteo, esto para ampliar nuestra argumentación. Por otra parte, hay programas como el de telesecundaria con más de 4,100 profesores que sus clases las concluyen hasta finales de noviembre, tiempo que también no se incluyó en la estimación de los días de clases en promedio. En áreas como Escuintla y Alotenango, comunidades afectadas por la erupción del Volcán de Fuego, se está trabajando noviembre y diciembre y no se incluye en la estimación de días laborados. Seguramente a nivel local hay más casos, en donde profesores en el anonimato continúan trabajando con sus alumnos fuera del

Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación

2

llamado calendario escolar, también vale mencionar que existen en estas épocas un trabajo coordinado entre los padres de familia y los profesores en más de 3,000 escuelas, las cuales se están remozando y, los profesores junto a los directores de las escuelas se convierten en asesores de las organizaciones de padres de familia, para lograr mayor éxito en la mejora de los edificios escolares. Otro aspecto que vale reconocer es que por tercer año consecutivo después de más de 10 años de no hacerse, los maestros dedican por lo menos una quincena de noviembre para realizar el censo escolar, que no es más que una encuesta escolar domiciliar, en donde ellos visitan casa por casa a los padres para identificar niños en edad escolar y a la vez motivarlos para que los inscriban en las escuelas. Indudablemente no todos los profesores están comprometidos con esta labor, como en todo proceso y espacio en la vida, no en todo y con todos podemos contar, pero podemos decir que hay ahora muchos profesores comprometidos y con deseos de lograr un cambio. Alguien comentaba con escepticismo el artículo anterior, refiriéndose al cumplimento de los 188 días de clases promedio, diciendo “…¿En qué lugar será eso, porque en mi comunidad si mucho llegaron a 150 días de clases?”. Tomé el ejemplo del comentario emitido por el lector, pues me sirve para recalcar, que es un promedio y, eso significa que algunos cumplieron más días y otros menos, pero la gran mayoría cumplió y llego a la cantidad señalada. Por lo tanto, no se puede decir que por uno, dos o más que no cumplieron eso no fue verdadero. Es un tema elemental de estadística. Esto sin incluir el tiempo que los maestros responsables usan para planificar, calificar tareas y prepararse, el cual aunque usted no lo crea, muchos lo utilizan. Créditos Elaboración: Dirección de Comunicación Social Producción General Espacio Educativo: Hugo Nery Bach Coordinación Espacio Educativo: Goldin López de Bonilla Redacción: Julieta Méndez Soto Edin Hernández Edición y coordinación editorial Julieta Méndez Soto Edin Hernández Goldin de Bonilla

Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Fotografía Carlos Méndez Morales Unidades de Comunicación Social Departamental

José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Diseño y Diagramación Ana Beatriz Reyes Noticias Departamentales Unidades de Comunicación Social Departamental Carlos Méndez Morales Nadra Cristina Molina Douglas Garrido Roldán

MINEDUC Informativo


Docentes culminan diplomado sobre Educación en Alternancia Un total de 147 docentes culminaron los diplomados “Formación Básica en el Sistema de Alternancia y de “Investigación y Producción Didáctica en la Formación por Alternancia (formadores de formares), impartidos con el propósito de innovar estrategias en al aula para fortalecer los estándares de calidad educativa en Guatemala. El ministro de Educación, Oscar Hugo López, al clausurar el diplomado, felicitó a los docentes que lograron el éxito, al señalar la importancia de profesionalizarse en alternancia, sistema educativo que permite fomentar en los alumnos la creatividad, así como estudiar en el sistema virtual y compartir con los recursos que tienen a su alcance. Pedro Puig, representante de la Asociación Internacional de Movimientos Familiares de la Formación

Rural, indicó a los diplomados que se han convertido en maestros del Siglo 21 al concluir estudios que combinaron la educación virtual, la presencial y el acompañamiento por parte de docentes y expertos en Alternancia. Enrique Cortez, representante docente de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, explicó que dicha unidad académica está comprometida con la búsqueda de nuevos métodos para la formación de los educadores, siendo la Alternancia una de ellas. El diplomado se impartió a docentes de los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED), y de institutos por Cooperativa de Enseñanza Familiar por Alternancia y para el Trabajo, por parte de profesores de la EFPEM. Con ambos diplomados se dio cobertura a ocho regiones para cubrir todo el país, distribuidos en Sacatepéquez, Jutiapa, Petén, San Pablo, San Marcos, Quetzaltenango cabecera, Coatepeque, Barillas Huehuetenango y Huehuetenango cabecera.

El ministro de Educación, Oscar Hugo López (segundo), acompañado por Pedro Puig (Izq.) y Enrique Cortez (Der.) junto a una de las profesionales que recibió su reconocimiento.

MINEDUC Informativo

3


Promueven encuentro sobre experiencias educativas en favor de migrantes El viceministro Héctor Canto da a conocer la importancia de la educación para el migrante.

En atención a dicha prioridad y consciente de las necesidades específicas de la población migrante en los contextos de origen, tránsito, destino y retorno de Estados Unidos y México, se busca facilitar su reincorporación socioeconómica en el país, así como responder a las necesidades de atención inmediata para mitigar de alguna forma el interés recurrente de las personas retornadas en cuanto a emprender otro viaje a Norteamérica en busca de oportunidades de reunificación familiar o empleo. Autoridades participantes en la actividad.

“Generando oportunidades y alternativas de desarrollo sociallaboral para población migrante y refugiada”, fue el tema del primer Encuentro Nacional de Intercambio de Experiencias, organizado para generar espacios de reflexión y visibilizar la importancia del fenómeno migratorio en el marco de la construcción de políticas nacionales para la atención de niños, adolescentes, jóvenes y adultos guatemaltecos.

La generación de oportunidades de información, acceso y vinculación a programas, proyectos y servicios para la atención de la población migrante y refugiada permitirá el acercamiento a la oferta formativa y laboral para dinamizar el fomento del empleo, autoempleo y emprendimiento.

En la actividad participaron los viceministros Técnico de Educación, Héctor Canto Mejía; Bilingüe e Intercultural, Daniel Domingo López y de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno y el jefe de Misión para la Región del Triángulo Norte, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jorge Peraza. El Ministerio de Educación contempla en el Plan Estratégico 2016-2020 ejes prioritarios, como el de Cobertura, cuya línea de acción promueve “Crear estrategias emergentes para la ampliación de cobertura del Subsistema Extraescolar, con énfasis en migrantes y jóvenes excluidos en los municipios con mayores índices de pobreza”. Otro Eje es el de Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar, que en su línea de acción apunta a crear un modelo de atención educativa al migrante, facilitando acceso y acreditación.

4

El viceministro Daniel Domingo López dirige unas palabras a los participantes en relación al tema.

MINEDUC Informativo


Certifican a instituciones pro calidad educativa

El viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno Cámbara agradeció a las instituciones por participar en este proceso de certificación y les exhortó a continuar en busca de la calidad educativa. También felicitó y agradeció a los profesionales de la Dirección General de Acreditación y Certificación por coordinar el curso durante la segunda promoción. La viceministra Administrativa de Educación, María Eugenia Barrios de Mejía, expresó: “Ustedes están haciendo cambios porque de esta forma buscan su certificación. He visto la incidencia que han tenido en sus centros educativos y sus avances notables. No fue fácil cuando empezaron el proceso; sin embargo, se observan los cambios positivos que han logrado para su comunidad”.

El Ministerio de Educación (Mineduc) por medio de la Dirección General de Acreditación y Certificación (Digeace) entregó diplomas a programas educativos especiales a cargo de instituciones que prestan servicios educativos entre fundaciones, asociaciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en cumplimiento del Eje de calidad educativa.

Entre las instituciones certificadas figuran la Asociación para el Desarrollo Integral y Asociación Verde y Azul, en Quiché; Asociación AMA, en Petén; Asociación para Todos, de Guatemala y Consejo Nacional de Áreas Protegidas, en todos los departamentos.

Crean programa para atender a niños de la primera infancia El Ministerio de Educación dio vida al programa “Acompáñame a crecer”, destinado a la atención de niños de cero a cuatro años de edad, según la publicación en el Diario de Centro América del Acuerdo Ministerial No. 3512-2018, el pasado 6 de diciembre. Dicho programa responde a la prioridad que el presidente Jimmy Morales otorga a la educación al considerar que es la base para el desarrollo, y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre Educación de calidad. El ministro de Educación, Oscar Hugo López ha manifestado la necesidad de impulsar acciones vitales para fomentar el desarrollo infantil y sentar las bases del crecimiento intelectual de niños y jóvenes en el futuro. Según el acuerdo, el programa tendrá “una modalidad alternativa y flexible que permitirá educar de manera integral con participación y protagonismo de la familia y la comunidad”. Además, promoverá el desarrollo cognitivo, motor, social, emocional y comunicativo, y orientará a las familias a generar condiciones favorables que el mantenimiento y protección de la salud física, mental y socio-afectiva de los menores. El programa estará integrado en los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Temprano, a cargo de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, del Ministerio de Educación. MINEDUC Informativo

5


OPF se capacitan para entrega de Programas de Apoyo en 2019

Integrantes de las Organizaciones de Padres de Familia.

Los integrantes de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) se capacitan en diferentes temas para atender a los estudiantes durante el ciclo escolar 2019, al utilizar los recursos de forma eficiente y transparente en los programas de Alimentación Escolar, Útiles escolares; Gratuidad de la Educación, Valija Didáctica y Mantenimiento de edificios educativos públicos.

La capacitación y actualización forma parte del apoyo institucional para los integrantes de las OPF en la tarea de visualización y gestión de los recursos físicos y materiales para mejorar la entrega de los programas de apoyo.

En particular, la atención se centra en mejorar la calidad del acompañamiento local en el programa de Alimentación Escolar Los talleres fueron impartidos por profesionales de la por el enfoque destinado a contribuir en la salud de unos 2.3 Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de millones de niños de preprimaria y primaria. Apoyo (Digepsa) en las direcciones departamentales, en la primera semana de diciembre, centrados en conocer la Ley de El ministro ha recordado que, en cumplimiento de la Ley de Alimentación Escolar, el aporte por niño será de Q4 a partir del Alimentación Escolar y el Reglamento, recién aprobado. próximo año, con el propósito de brindar mejor alimentación a De acuerdo con la normativa, la Ley está orientada a brindar los estudiantes. alimentación saludable complementaria para ayudar al niño en su desempeño escolar, con productos nutritivos y saludables, cultivados en la propia comunidad.

6

MINEDUC Informativo


Departamentales

Sacatepéquez Maestros se capacitan sobre gestión de riesgo y protección a la niñez Antigua Guatemala fue sede del Taller sobre Capacitación de Gestión de Riesgo y Protección a la niñez en el sector educativo, en cuya inauguración participaron el director departamental de Educación de Sacatepéquez, José Maximiliano Nájera; la gerente de Save the Children, Lilia Cifuentes, y Byron Cifuentes, subdirector Académico de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred), así 150 maestros de Sacatepéquez y Escuintla. “Este evento, coordinado por el Ministerio de Educación y Conred está orientado a que los maestros estén preparados y capacitados para atender situaciones de emergencia en las comunidades de Escuintla y Sacatepéquez, indicó Lilia Cifuentes. Se dieron a conocer los temas: Evitemos el desastre; Reducción de riesgos frente a la actividad volcánica; Casa resiliente; Protección de la niñez; Preparación ante emergencias en la escuela e Implementación de Gestión de riesgo en el Currículo Nacional Base, entre otros. Byron Cifuentes, de la Conred destacó que se fortalece las capacidades de los maestros como agentes de cambio en las escuelas en donde trabajan.

MINEDUC Informativo

7


8

MINEDUC Informativo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.