Mineduc Informa No. 43

Page 1

Mineduc Informativo

26 de noviembre 2018 boletín No. 43 • Quinto Programa de Apoyo • Comprometidos con Primero • Diplomado para participar en elecciones infantiles • Docentes participan en talleres de Formación Técnica • Departamentales

Quinto programa de apoyo

continuará

en

MINEDUC Informativo

@MineducGT

el

2019

/MineducGuate www.mineduc.gob.gt

@MineducGT

1


Estrategia Nacional de mejoramiento del nivel medio Ministro de Educación Oscar Hugo López Rivas

De todos es sabido que el nivel medio, el cual incluye el ciclo básico y diversificado, cuenta con serios problemas de cobertura y calidad. En el ciclo básico se atiende a un porcentaje cercano al 47% de jóvenes aptos para ese nivel, en el ciclo diversificado, los porcentajes son mayormente tristes, tan sólo el 24% de los jóvenes tienen oportunidad de cursar ese ciclo. Algo difícil, es que la mayor parte de la oferta es del sector privado. Por ejemplo, del total de niños que egresan de la escuela primaria, solo el 38% pasan al ciclo básico, y del total de los que egresa del ciclo básico, solo la mitad siguen en el ciclo diversificado. Los problemas económicos se hacen presentes en virtud que como la oferta es privada y no pública, entonces optan por dejar el sistema educativo. El gobierno no ha podido dar respuesta a esa necesidad y no es por que no sabe o no le interesa, es porque las condiciones económicas del M inisterio de Educación, hacen que tenga que atenderse unos niveles y descuidarse otros. Es decir, usar recursos para unos y dejar de atender a otros, si se decidiera atender básico o diversificado habría que dejar de atender primaria o preprimaria. La situación económica no permite llegar a más personas y a otros niveles. Realmente para mejorar la educación hay que invertir más y para ello hay que aumentar el presupuesto del Ministerio de Educación. Otro grave problema es la calidad de los profesores que imparten docencia en el nivel medio, en su gran mayoría no son especializados en la materia que imparten, por una parte las

Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación

2

universidades no llevan las especialidades al interior del país y por la otra, la cantidad de estudiantes que cursan carreras de profesorado especializado es muy poca, por lo que, prefieren seguir una carrera generalista que solo los forma en aspectos pedagógicos y didácticos, pero no en las materias especializadas que el currículum requiere. Hemos empezado a hacer algunas reformas que persiguen integralmente mejorar el nivel medio, entre ellas. Revisar el pensum de estudios de manera que, de 15 asignaturas, se han reducido a 10, con ello habrá más tiempo para los periodos de clase, y se atenderán las asignaturas prioritarias, por otra parte se reguló la aprobación que hubo de 500 centros educativos del nivel medio sin profesores, de manera que se les está asignando los profesores respectivos. Además, se creó el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente para el ciclo básico, con el propósito, que sean especializados los profesores que laboran dentro del sistema educativo en las diferentes modalidades de entrega. Tres universidades fueron contratadas para realizar ese esfuerzo, el cual apunta a la mejora sustancial de calidad de la educación en este nivel. También se creó el Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo para el ciclo básico. Se están construyendo varios edificios para institutos de educación básica en diferentes municipios del país. Algunos dirán, que eso no basta, y comparto esa idea, sin embargo, ante las limitaciones, estamos haciendo las bases de la transformación. el trabajo deberá seguir en forma permanente. Hay fuentes financieras muy importantes como: Millenium Challenge Corporation y KFW, de Alemania, a través del PROEDUC IV Y V.

Créditos Elaboración: Dirección de Comunicación Social Producción General Espacio Educativo: Hugo Nery Bach Coordinación Espacio Educativo: Goldin López de Bonilla Redacción: Julieta Méndez Soto Edin Hernández Edición y coordinación editorial Julieta Méndez Soto Edin Hernández Goldin de Bonilla

Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Fotografía Carlos Méndez Morales Unidades de Comunicación Social Departamental

José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Diseño y Diagramación Ana Beatriz Reyes Noticias Departamentales Unidades de Comunicación Social Departamental Carlos Méndez Morales Nadra Cristina Molina Douglas Garrido Roldán

MINEDUC Informativo


Próximo año continuará programa de remozamiento de edificios escolares El Ministerio de Educación (Mineduc) continuará el próximo año con el remozamiento de edificios escolares en el país, como parte del quinto Programa de Apoyo, mediante la inversión de fondos propios y cuyas obras son ejecutadas por integrantes de las organizaciones de Padres de Familia (OPF). El ministro de Educación, Oscar Hugo López informó que para garantizar a los estudiantes espacios dignos y saludables para el aprendizaje, se prevé trabajar en la recuperación de tres mil inmuebles educativos, que correspondería a la segunda fase del programa Mantenimiento de edificios educativos públicos. Según datos de la Dirección de Administración Financiera, hasta el 13 de noviembre se habían desembolsado Q162.3 millones para el remozamiento de 2,890 escuelas, como parte de la primera fase del quinto programa. Agregó que este programa consta de dos etapas: mantenimiento preventivo, que consiste en trabajar en acciones para evitar el daño en los establecimientos educativos, y la segunda, de remozamiento, en la cual ya se completó la atención a los inmuebles anteriormente mencionados. El ministro explicó que, para garantizar la calidad de los trabajos, priorizar las necesidades de cada escuela y usar los fondos con transparencia, se decidió otorgar la administración y ejecución del programa a las OPF. Este año también fueron remozadas 167 escuelas para beneficio de 33,758 estudiantes, ubicados en mil 278 aulas distribuidas en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jalapa, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Petén, Chiquimula, Suchitepéquez, Sololá, Chimaltenango e Izabal con una inversión total de Q.96.2 millones. Los trabajos fueron ejecutados por la Unidad de Construcción de Edificios del Estado del Ministerio de Comunicaciones.

MINEDUC Informativo

3


Mineduc fortalece el programa Comprometidos con primero primaria Con la distribución de los Libros de Aprestamiento Leo y Escribo en español y en siete idiomas mayas, el Ministerio de Educación (Mineduc) fortalecerá el programa Comprometidos con Primero, destinado a reducir el fracaso escolar y aumentar su conocimiento en las competencias de Lectoescritura. Olga Orellana, coordinadora de dicho programa, explicó que éste tiene dos metas fundamentales: la primera elevar el indicador de éxito escolar, o sea reducir el porcentaje de fracaso escolar, y la segunda, que los niños que pasen a segundo grado lleguen con mejor conocimiento, ya que se ha detectado que algunos superan primero, pero con habilidades mínimas desarrolladas. “El programa necesita que los niños que pasan a segundo grado lleven una competencia de logro más alto para tener mejor aprendizaje a partir de segundo grado de primaria”, agregó.

Este año se distribuyó el Libro de Aprestamiento Leo y escribo paso 1, el cual contiene una serie de ejercicios que el maestro debe desarrollar con sus alumnos de primero primaria en enero y febrero para propiciar mejores oportunidades de aprender del niño. Como parte del fortalecimiento, en 2019 se distribuirá también la fase dos sobre Metodología de la Lectoescritura inicial y la tercera fase para trabajar el desarrollo de las habilidades motoras en el proceso de aprendizaje. Además de la versión en español, todos los textos se distribuirán en siete idiomas mayas, que incluye los cuatro con mayor población: Mam, Quiché, Kaqchiquel y Q’eqchí, a los que se agregan Tzutujil, Q’anjob’al e Ixil.

El programa Comprometidos con Primero, que se implementó este año, comprende una estrategia integral con cinco componentes: formación docente, materiales educativos, evaluación formativa, sensibilización y acompañamiento de aula. Las principales acciones se han concentrado en la elaboración de materiales educativos, porque de acuerdo con Orellana, éstos llegan directamente al aula, como apoyo al estudiante para facilitar el aprendizaje en coordinación con los docentes.

4

MINEDUC Informativo


Ciclo escolar del 2019 iniciará el 7 de enero Con el propósito de ampliar la cobertura escolar con más días de clases efectivos, el ciclo escolar del 2019 será inaugurado e iniciará el 7 de enero en todos los establecimientos educativos desde preprimaria, primaria, básico y diversificado de todo el país, informó el ministro de Educación, Oscar Hugo López. Explicó que el Reglamento de la Ley de Educación establece que como mínimo los profesores deben completar 180 días de clases. El titular de la cartera educativa recordó que, en el 2016, para el primer año de su gestión, se logró un promedio de 177 días de clases; después subió en el 2017 a 183 y este año alcanzó un promedio de 188 días de presencia efectiva en el aula. Agregó que el ciclo educativo comenzará el 7 de enero y finalizará el 25 de octubre, lo cual significa iniciar una semana antes, tal como ocurrió en el 2018, y finalizar dos semanas después.

Estudiantes asisten a diplomado para participar en las elecciones infantiles Un total de 160 niños participaron en el Diplomado niñas y niños en Acción, impartido por el Ministerio de Educación y la Fundación Elecciones Infantiles, como parte de la preparación de los comicios infantiles que tendrán lugar el próximo año, en simultáneo con las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, diputados y corporaciones municipales en todo el país.

El viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto, dirige unas palabras a los estudiantes que capacitados.

El viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto Mejía, quien participó en la capacitación, señaló que el programa de Niñas y Niños en Acción es un método útil para fortalecer los valores cívicos en las generaciones futuras. Este es el primer grupo que recibe el diplomado sobre funcionamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y las mesas receptoras de votos en el proceso para adultos y el especial para niños que se efectúa solo en la capital, para elegir de forma simbólica al presidente y vicepresidente de la República. De acuerdo con los organizadores, los 2,500 menores que completen la capacitación serán juramentados el próximo 12 de enero; luego serán electos los niños para integrar el TSE Infantil, así como a quienes fungirán como fiscales en las mesas receptoras de votos.

MINEDUC Informativo

Niños participantes en la capacitación.

5


Docentes participan en talleres de formación técnica Técnicos docentes del programa Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana (Cemucaf) de Alta Verapaz, Quiché y Sacatepéquez participaron en el primer taller sobre cursos de Ofimática, Educación en salud y Emprendedurismo, organizado por la Dirección General Educación Extraescolar (Digeex) e impartido con apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).

Las autoridades educativas destacan la importancia de esta capacitación que por primera vez incluyó una oferta formativa innovadora en el curso de Reparación de celulares. Adicionalmente se recibió el apoyo de GIZ con la donación de equipo para la reparación de celulares, el cual será utilizado en la réplica de otros cursos.

Los talleres se llevaron a cabo con el propósito de fortalecer En el acto de inauguración participaron Wendy Rodríguez la calidad educativa de 62 técnicos del programa Cemucaf en Alvarado, directora de Digeex y Claudia Boche Franco, asesora Técnica de GIZ. los seis departamentos beneficiados.

Autoridades que inauguraron el taller.

Participantes en el taller.

6

MINEDUC Informativo


Departamentales

Chiquimula Entregan guía para promover éxito escolar En el marco del Plan Estratégico del Ministerio de Educación en el eje de Cobertura, se llevó a cabo la entrega técnica y material de la Guía para promover el éxito escolar a 1,375 centros educativos del sector oficial y por cooperativa, de todos los niveles educativos, actividad que estuvo a cargo de la Comisión Receptora, integrada por profesionales de la Dirección Departamental de Educación de Chiquimula (Dideduc). Con dicha entrega se cumple con el objetivo de dotar de recursos a los docentes y padres de familia de los establecimientos educativos con material didáctico, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y promover el éxito escolar. La guía consiste en la implementación de una ruta de acciones pedagógicas a seguir para la planificación y acompañamiento en el proceso educativo de los alumnos, con apoyo de los padres de familia.

MINEDUC Informativo

7


8

MINEDUC Informativo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.