lector

Page 1

Sábado 18 Mayo 2024

Edición: Nº 9657

Diputado Jorge Guzmán: “es impresentable que durante cinco meses la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule no pague los sueldos a los funcionarios”

Más de 120 acciones prioritarias contiene Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Drogas

INDAP entregó incentivos de capital de trabajo a 1.315 Agricultores de la provincia de Talca

z V
ANUNCIAN CIERRE DEL COMPLEJO FRONTERIZO PEHUENCHE DESDE ESTE DOMINGO 5 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA ENTREGÓ LA RECOMENDACIÓN SATISFACTORIA PARA EL PROYECTO DE REPOSICIÓN Y RELOCALIZACIÓN DEL HOSPITAL DE LICANTÉN 7 6
8 10

Linares:

Carabineros de Embalse Ancoa detuvo a un sujeto que mantenía 11 órdenes de detención vigente

Emitidas desde diferentes tribunales del país.

En horas de la tarde de este jueves tras recibir llamadas de vecinos que vieron en horas de la madrugada, merodeando la zona, a dos individuos desconocidos es que los funcionarios policiales de la cordillerana del Embalse Ancoa de Linares, desplegaron un amplio operativo de seguridad para buscar a los individuos mencionados. Debido a ello, y tras efectuar rastreos por la zona, detuvieron a un individuo que se trasladaba de infantería por la Ruta L-45 precisamente en el Kilómetro 11, quien fue fiscalizado y se determinó que presentaba un amplio prontuario policial, consistente en 11

órdenes judiciales pendientes emitidas desde diferentes tribunales del país, por lo que se procedió a su detención inmediata.

Las órdenes vigentes correspondían a variados delitos; entre ellos Receptación de vehículo motorizado, hurto, hurto simple,Cuasidelito de lesiones y amenazas simples; los que fueron derivados desde los tribunales de San Javier, Osorno, Talcahuano, Valdivia, La Unión y Puerto Montt.

El hombre identificado con las iniciales L.F.P.B mayor de edad fue puesto a disposición del Ministerio Público.

Cerca de mil estudiantes reafirmaron su juramento como brigadistas escolares en la Escuela de Carabineros

37 brigadas escolares de distintos lugares del país fueron recibidos por el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien destacó y agradeció el compromiso de quienes cumplen una función trascendental en la educación vial, destacando su perseverancia y compromiso con la comunidad.

En la oportunidad la Jefe de Zona Tránsito Carreteras y Seguridad Vial, General Marcela González, destacó el gran esfuerzo realizado por los colegios, padres y apoderados que llegaron a la Escuela de Carabineros para presenciar esta importante ceremonia, la cual se suma a una serie de acciones realizadas en el marco del mes

de la seguridad vial.

Durante el desarrollo de la ceremonia destacó la condecoración efectuada por el General Director al viejo estandarte, el cual ha estado presente por más de 95 años y que hoy descansa en la Prefectura de Tránsito, como símbolo del importante trabajo que realiza Carabineros en materia de seguridad vial.

La actividad, impulsada por la Zona Tránsito Carreteras y Seguridad Vial, contó con la participación del ministro de transportes, Juan Carlos Muñoz, la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Infante, integrantes del alto mando institucional y variados colaboradores afines a la seguridad vial, como Isa

Intervial, Vías Chile y Annac.

“A nivel nacional, más de 15 mil niños que son parte de las brigadas escolares reafirman su compromiso de enseñar y reforzar buenas conductas de seguridad y de ser un referente para el resto de sus compañeros”, señaló la General Marcela González.

Tras finalizar el juramento, las brigadas de la Región Metropolitana, Vallenar, Puerto Natales, Padre Las Casas, Curanilahue, Carampange, Machalí, Llaillay y Vicuña, protagonizaron un desfile acompañados de la Banda de Guerra de la Escuela de Carabineros, junto a la banda del colegio Domingo Matte Mesías de la comuna de Puente Alto.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.354,68

Dolar $901,53

UTM: $65.443,0

Eric - Erica

Linares

3ºMin. 14º Max. Nublado

Cauquenes

3º Min. 14º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

La Familia como factor protector de salud

El Día de la Familia se celebró el 15 de mayo, desde el año 1994, cuando se realizó una reunión de la UNESCO sobre los derechos humanos y se declaró el año de la familia. Su objetivo es reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la familia en la sociedad y reconocer su importancia en la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario.

Es crucial reconocer la diversidad de formas que puede adoptar la familia en la sociedad moderna. Desde las familias nucleares tradicionales hasta las familias monoparentales, reconstituidas, extendidas y adoptivas, cada una de estas configuraciones familiares tiene sus propias dinámicas y desafíos, pero todas comparten el objetivo común de brindar amor, protección y cuidado a sus miembros.

En cuanto al papel de la mujer en la familia, es importante destacar su labor durante muchos siglos como pilar fundamental en la crianza y el cuidado de los hijos, así como en la gestión del hogar y el mantenimiento del bienestar familiar. Sin embargo, es crucial evitar estereotipos de género y reconocer que tanto hombres como mujeres pueden desempeñar roles diversos y complementarios dentro de la familia, según las necesidades y circunstancias particulares de cada hogar.

La familia, vista desde una perspectiva de salud pública, juega un papel fundamental como factor protector de nuestro desarrollo y sostenibilidad social, promoviendo estilos de vida saludables, previniendo enfermedades, reduciendo la mortalidad y fomentando la resiliencia social. Proporciona un entorno seguro y afectuoso en el que las personas pueden desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial. El apoyo emocional y material que brinda la familia contribuye a la resiliencia de sus miembros frente a las adversidades y desafíos que puedan enfrentar en su camino. Una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2023 sobre el aislamiento social como factor de riesgo de mortalidad por todas las causas reveló un significativo aumento del 33% entre individuos socialmente aislados. Este dato es muy relevante, ya que la conformación de nuestra sociedad está cambiando, el envejecimiento poblacional, la disminución de la tasa de natalidad y los niveles elevados de estrés generan cada vez más personas socialmente aisladas, lo que nos hace una sociedad vulnerable a diversas enfermedades físicas y mentales. Es un llamado urgente a replantearnos las formas en las que vivimos y nos relacionamos.

Si queremos un planeta sostenible, es absolutamente necesario vincularnos socialmente, relacionarnos, empatizar con otros y buscar nuevas formas de familia. Conectar con los sentimientos de los demás será lo único que podrá salvarnos como sociedad, mejorar nuestra calidad de vida y superar desafíos como el cambio climático.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Primera Capacitación Territorial a establecimientos del territorio SLEP Maule Costa

• En el uso de Plataforma de Gestión Administrativa y Técnico Pedagógica, Netcore, que desde el año 2025 utilizarán los establecimientos educacionales del territorio.

El liceo Constitución de esta misma comuna es el lugar donde se está desarrollando la formación piloto a representantes de 10 establecimientos de las comunas de Chanco, Pelluhue, Empedrado y Constitución, quienes se están instruyendo sobre la Plataforma de Gestión Administrativa y Técnico Pedagógica, Netcore, instrumento que es utilizado por el Servicio Local de Educación Pública Maule Costa en estas dos grandes áreas y que una vez concretado el traspaso del servicio educacional deberá ser trabajada en conjunto con los establecimientos del territorio del SLEP.

La subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Vivianne Alfaro H. mencionó en la oportunidad estar muy satisfecha de que a siete meses del traspaso del sistema educativo al SLEP, se realice esta presentación y capacitación en el uso de la plataforma de gestión administrativa y técnicopedagógica, reuniéndose con más de 40 profesores y profesoras, quienes podrán desde ya familiarizarse con la plataforma, subir datos y, además ser capacitadores en sus propias comunidades educativas.

En esta capacitación, donde también participan funcionarios del Servicio Local, se busca que en primer término los asistentes creen su perfil se usuario, aprecien la información que ya está previamente cargada en el sistema y que la empresa consultora a cargo de esta instrucción efectúe indicaciones de mejora, logrando de esta forma contar con

una plataforma que se adecúe a las necesidades del territorio.

Con esta plataforma se espera, por ejemplo, que si se presenta algún problema en el área de convivencia escolar de un establecimiento, el encargado ingrese la información y gestiones a esta plataforma, en base al procedimiento y protocolos que establece la Superintendencia de Educación, en los tiempos asignados para el debido proceso.

De esta forma, agrega la subdirectora del SLEP que si un apoderado viniese al servicio a conversar con la encargada de convivencia de la UATP y le observara que no ha existido un debido proceso, la profesional revisará la plataforma, se informará y se le dará respuesta al apoderado.

“Queremos que la plataforma sea dinámica, de fácil acceso que no sea una dificultad para el establecimiento, una ayuda, sobre todo en el área de convivencia escolar, donde los procesos son complejos, hay que hacer bastantes entrevistas y tener la precaución de dar la respuesta en el tiempo que corresponde, tanto a los padres y apoderados como a los funcionarios y alumnos”, expresó la Subdirectora de UATP.

Por su parte, la directora del Liceo San Ignacio de Empedrado, Karen Orellana, definió como una muy buena y clara capacitación el sistema Netcore. “La plataforma me parece extraordinaria, creo que contiene toda la información necesaria y si bien el recopilar toda esta información nos

va a llevar tiempo, una vez que la tengamos creo que el funcionamiento va a ser perfecto, facilitando los procesos y tener la información en una sola plataforma”, dijo la docente.

A su vez, Fabiola Mejías Moya, jefa técnico del Liceo Federico Albert Faupp de Chanco, calificó la capacitación como un gran foco para el establecimiento, “va a ser una plataforma que nos va a facilitar la obtención de datos y comenzar a trabajar y tomar decisiones, tanto pedagógicas como de gestión en base a datos, así que creo que nos va a fortalecer como establecimiento”, expresó.

Y Tomás Esparza, inspector general del liceo de Constitución calificó como un aporte la capacitación y el nuevo sistema, “todo lo que es nuevo puede generar algo de conflicto, pero me parece bastante interesante. Creo que hay algunas cosas que agregar que se darán en el tiempo, pero en primera instancia me parece fabuloso”, señaló. Cabe destacar también que el uso de la plataforma Netcore apunta a desarrollar plenamente la política del SLEP Maule Costa, respecto a la reducción en el uso del papel en la gestión administrativa.

En esta capacitación participan representantes de liceos y escuelas, tanto urbanas como rurales y una escuela especial, ya que la idea es que se tenga un panorama completo respecto a las realidades de toda la gama de establecimientos, para de esta forma continuar efectuando ajustes a la plataforma durante el resto del año.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Anuncian cierre del Complejo Fronterizo Pehuenche desde este domingo

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo que, según informe técnico de Senapred, el recinto suspenderá sus labores preventivamente y hasta que las condiciones climáticas lo permitan.

TALCA.- Según informe técnico emanado del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el Complejo Fronterizo Pehuenche cerrará este domingo 19 de mayo a las 14:00 horas.

Así lo comunicó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, dadas las condiciones climáticas que se esperan para la próxima semana en la Región del Maule.

“Esta medida, basada en un informe de Senapred, es de manera preventiva para proteger la integridad de los viajantes y funcionarios del recinto y se mantendrán hasta que sea viable su reapertura”, destacó el delegado Aqueveque.

La autoridad hizo un llamado a los viajeros para que programen su ingreso o salida del país para antes del domingo, a fin de evitar contratiempos.

Operativo ganadero municipal beneficia a más de 300 agricultores de Longaví

Longaví-. En terreno se encuentran el equipo de la Oficina agrícola municipal realizando el operativo ganadero para más de 300 campesinos que se ven beneficiados con esta medida que busca controlar las enfermedades ganaderas. Al respecto, Herman Parada, jefe de la oficina agrícola municipal, señaló que, “Efectivamente, por instrucciones de nuestro alcalde Cristián Menchaca, estamos realizando un operativo ganadero que consiste en aplicar un antiparasitario y una vacuna que debe aplicarse al ganado, este operativo se va ser de manera generalizado, esto quiere decir que serán beneficiados personas del programa de Indap como a la

Oficina agrícola municipal, y para ello nuestro Alcalde contrató un médico veterinario en conjunto con otro médico que tenemos acá para poder realizar este operativo en menor tiempo”.

Roberto Castro, campesino de la localidad de Riquelme, sector cordillerano de la comuna, y usuario de la oficina agrícola municipal, señaló que, “Muy agradecido por los servicios que prestan los funcionarios de la municipalidad, que vienen a darles remedios a nuestros animalitos acá en la cordillera, y que para nosotros es muy valioso contar con este tipo de servicios”. Finalmente, Carolina Silva, veterinario de la oficina agrícola

municipal, señaló que, “Hoy estamos en los sectores cordillerano de Riquelme, Los Canelos y Loma de Vásquez, estamos visitando a nuestros agricultores para poder aplicar una vacuna y un antiparasitario para bovinos, caprino, ovino y equino, con esta medida buscamos controlar las enfermedades parasitarias y clostridiales, logrando mantener los animales en buen estado de salud y por consecuencia se favorece la producción en el predio”. Agregando que, “Seguiremos en terreno en distintos puntos de Longaví entregando estos servicios, si hay algún agricultor que desee consultar debe acercarse hasta nuestras oficinas ubicada en Calle 2 Oriente con Calle 1 Norte”.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Diputado Jorge Guzmán: “es impresentable que durante cinco meses la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule no pague los sueldos a los funcionarios”

Tras solicitar fiscalizar la situación laboral de los trabajadores de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP), quienes llevan cinco meses de sueldos impagos, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) nuevamente ofició a la Dirección Regional del Trabajo para recibir respuesta de estas diligencias. Los funcionarios y funcionarias de la entidad, encabezada por su presidenta, la gobernadora regional Cristina Bravo, arrastran casi medio año sin sus remuneraciones lo que podría constituir una vulneración grave de sus derechos laborales. Una situación que el parlamentario solicitó fiscalizar a inicios de abril y que

a la fecha aún no tiene una respuesta favorable para los trabajadores que siguen esperando sus sueldos desde enero.

Por lo mismo, Guzmán reiteró que “es impresentable que durante cinco meses la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, dependiente de la gobernadora regional Cristina Bravo, no pague los sueldos a los funcionarios que ahí trabajan. Esto nos hace presumir que dentro de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo hay un desorden financiero que no les permite rendir como corresponde los recursos públicos y, por lo tanto, no les permite tener nuevos flujos de dinero para poder pagar los sueldos a los tra -

bajadores”. “Necesitamos rápidamente un pronunciamiento de la Contraloría respecto a esta situación, que se paguen los sueldos, y vamos a pedir una auditoría interna a la Corporación

de Desarrollo Productivo porque presumimos que esto no está funcionando bien”, agregó el parlamentario por el Maule.

Asimismo, el diputado Guzmán solicitó que se tomen las medidas nece -

sarias y se hagan valer las responsabilidades aplicables para garantizar que los funcionarios gocen de todos sus derechos conforme a lo establecido por la normativa laboral vigente.

Subsecretaria General de Gobierno visitó la Región de Maule para informar sobre avances de Gobierno

En la Región del Maule, la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, cumplió una intensa agenda en terreno para dialogar con la ciudadanía e informar sobre medidas concretas implementadas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En la comuna de San Javier, la autoridad encabezó un diálogo para informar a la comunidad acerca de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, cuya implementación gradual comenzó el pasado 26 de abril y finalizará el año 2028. La actividad contó con la presencia de vecinos y dirigentes sociales, así como el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi (s) de Gobierno, Erika

Ubilla y el alcalde de San Javier, Jorge Silva.

Junto con despejar dudas respecto de la implementación de este compromiso del Gobierno, la subsecretaria Cardoch destacó a aquellas pymes que voluntariamente ya hicieron la transición completa a la jornada de 40 horas.

“En la Región del Maule ya tenemos 30 empresas que cuentan con el sello de 40 horas, es decir, 30 empresas que ya tienen una jornada laboral reducida de 40 horas para sus trabajadores y trabajadoras, dando cuenta de que si se puede. Además, hay 200 que han solicitado que se revisen sus condiciones para también tener el sello, lo que nos tiene muy muy contentas”, subrayó. Posteriormente, la autoridad

se trasladó a la comuna de Linares, donde participó en un diálogo sobre la ley de pago efectivo de pensiones de alimentos, normativa que en los próximos días va a cumplir un año de vigencia. En la actividad participaron dirigentes sociales, vecinos, la seremi (s) de Gobierno y la delegada presidencial de la Provincia de Linares, Aly Valderrama.

A la fecha, alrededor de 50 mil familias se han visto beneficiadas con esta medida, que agiliza y facilita el cobro de deudas por pensión de alimentos. Esto ha permitido entregar a estas familias un total de $162 mil millones, recuperados de las cuentas de AFP de los deudores, quienes en un 97% son hombres.

Al respecto, la subsecretaria

Cardoch aclaró que “Las mujeres pueden accionar el mecanismo de búsqueda de pensión de alimentos cuando se deba un pago. No es necesario juntar seis meses o 10 meses de incumplimiento o estar un año entero sin recibir pensión. A la primera pensión de alimentos que se adeude pueden ir al Tribunal de Familia e iniciar el proceso para que esa pensión se pague”.

Por su parte, la seremi (s) de Gobierno del Maule, Erika Ubilla, enfatizó que “que estuvimos junto a la subsecretaria, Nicole Cardoch, realizando dos diálogos que son importantísimos para la ciudadanía como lo son la Ley de 40 Horas y la Ley de Responsabilidad Paren-

tal y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. Sin duda, socializar, desplegarnos en diversos sectores, tener espacios de conversación y escucha son parte de la labor que realizamos como gobierno del Presidente Gabriel Boric en los territorios para que las personas tengan más a acceso a la información y por supuesto, resolver sus dudas o inquietudes”.

Durante su visita Maule, la subsecretaria Cardoch también visitó medios de comunicación regionales y se reunió con autoridades de Gobierno. Asimismo, asistió a la cuenta pública participativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, encabezada en Talca por la ministra Carolina Arredondo.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó la Recomendación Satisfactoria para el proyecto de reposición y relocalización del Hospital de Licantén

A través de la firma oficial de todas las autoridades, se concretó el paso hacia la construcción del recinto hospitalario.

“Con esto tendremos una infraestructura definitiva que entregue dignidad y

que permita finalmente garantizar la salud de todos los habitantes de Licantén”,

dijo la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

“Yo creo que el titular para esto es ‘Muchas gracias’. Es un hito muy importante en la línea de tiempo de lo que significa dar certezas”, expresó el alcalde de la Comuna de Licantén.

Santiago, 17 de mayo.El pasado mes de junio de 2023, el centro-sur de nuestro país vivió unevento hidrometeorológicoquetuvocomoconsecuenciaeldesbordedelRíoMataquito, causando inundaciones en diferentes ciudades, siendo una de las más afectadas la Comuna de Licantén. La profundidad del agua que ingresó llegó casi a los dos metros, alcanzando el principal centro de salud de la zona, el Hospital de Licantén.

Luego de que el presidente Gabriel Boric anunciara su reconstrucción, este viernes 17 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó la Recomendación Satisfactoria para dar inicio al proyecto de reposición y relocalización del Hospital de Licantén.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro insistió en que se está avanzando en una reconstrucción integral con la entrega de la Recomendación Satisfactoria. “Hoy día damos un paso muy importante porque el compromiso con la construcción de un nuevo hospital para Licantén, es un nuevo hospital que además va a tener mejores condiciones y no va a estar en una zona de riesgo como el actual. Con esto tendremos una infraestructura definitiva que entregue dignidad y que permita final-

mente garantizar la salud de todos los habitantes de Licantén”, dijo la ministra.

Por otro lado, el Alcalde de Licantén destacó que este ha sido un proceso largo, que ha podido concretarse gracias al trabajo conjunto entre las diferentes autoridades. “Hoy con la Recomendación Satisfactoria del hospital se está dando una certeza de la cual anhelábamos por muchos años y como alcalde me he comprometido a que ante las adversidades tenemos que reaccionar de manera certera, y hemos encontrado respuestas en el Gobierno. Hemos demostrado que, trabajando con voluntad, con decisión y sobre todo

Ministerio de Desarrollo Social y Familia | Catedral 1575 | +56 2 2675 1400 pensando en las comunidades, se pueden lograr este tipo de resultados”, dijo la autoridad comunal.

La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, destacó que la solución se haya podido entregar en tiempo récord. “El Sistema Nacional de Inversiones ha hecho los ajustes necesarios para poder abordar las distintas emergencias, las catástrofes, y por eso tiene un proceso abreviado para poder hacerse cargo de estas urgencias”, expresó.

La Seremi de la Región del Maule, Sandra Lastra, también quiso expresar la felicidad que este anuncio significa para la comunidad de la zona. “Hemos hecho un trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud para tener esta tremenda noticia para los habitantes de Licantén. Agradezco el compromiso de los equipos técnicos que

han estado trabajando para tener este resultado positivo y decirle a la comunidad de Licantén que esto va a ser una realidad en el más breve plazo”, mencionó la seremi. Sobre las adaptaciones que han tenido que hacer como hospital, la directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, comentó que han ido instalando modulares y reponiendo camas para los y las habitantes de la comuna. “Vemos con hechos concretos que estamos avanzando en este gran compromiso de construcción de un nuevo hospital en una zona segura y así poder dar siempre continuidad a la atención, tal como lo estuvimos haciendo durante la emergencia y en este periodo. Esto es una muy buena noticia y un compromiso que hemos adquirido con la comunidad de Licantén, es un gran logro que podemos mostrar en concreto y un gran compromiso que vamos a asumir”, señaló la directora. La etapa de reconstrucción se desarrolla mediante un proyecto definitivo de Reposición con relocalización del Hospital de Licantén en un terreno de propiedad del Servicio de Salud Maule, ubicado sobre la cota de inundación determinada en los últimos eventos climatológicos, cuyo diseño considerará los estándares clínicos actuales, nuevas tecnologías de infraestructura y las exigencias normativas vigentes. El nuevo edificio hospitalario tendrá una superficie de 4.950 m2 y el periodo de ejecución de esta obra implica al menos 3 años por lo que se espera que su puesta en marcha para el año 2028.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Más de 120 acciones prioritarias contiene Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Drogas

TALCA. La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, presentaron en Coyhaique el Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas.

La directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, detalló que la iniciativa contiene ocho objetivos estratégicos, 42 medidas intersectoriales y 123 acciones prioritarias, que tienen como foco prevenir el consumo de drogas, pero también abordar las consecuencias sociales y sanitarias, haciéndose cargo de las desigualdades que genera el uso de sustancias en las poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad.

En julio de 2023, se constituyó el Comité Interministerial para la Prevención y Recuperación del Consumo de Drogas, liderado por

el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, e integrado por los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Familia, Educación, Trabajo y Previsión Social, y Justicia y Derechos Humanos.

El Plan de Acción 20242030 se desarrolló mediante un proceso altamente participativo. Cerca de 2.100 personas de las 16 regiones del país participaron en 27 Diálogos Ciudadanos, mientras que más de 90 profesionales de los ministerios del Comité Interministerial colaboraron en mesas de trabajo intersectoriales.

OBJETIVOS

El Plan de Acción 20242030 se centra en reducir la prevalencia del consumo de drogas y abordar sus causas y consecuencias sociales y sanitarias. Algunos de los objetivos clave y las medidas asociadas, son Potenciar el Sistema Integral de Preven-

ción, Consolidar la Red Nacional de Tratamiento, Fortalecer la Red de Integración Social, Estrategias de Trabajo Comunitario Barrial, Abordar los Nuevos Fenómenos de Drogas, Desarrollar Estrategias de Generación del Conocimiento, Aumentar el Conocimiento y Sensibilización, Cooperación Internacional.

“Este plan de acción se refiere a las drogas, pero en realidad al tipo de país que estamos haciendo, cómo estamos formando a los futuros chilenos y chilenas y cómo estamos conviviendo”, dijo la ministra Tohá, quien destacó el trabajo que hizo el gobierno del exPresidente Sebastián Piñera en la materia y que ha continuado la administración del Presidente Gabriel Boric.

“Gracias a que hemos trabajado sistemáticamente como país, a que tenemos estas políticas de largo plazo, hemos tenido algunos

resultados. Los consumos de la mayoría de las drogas no están aumentando en Chile, pero el negocio en torno a ellas es tremendo y causa un daño enorme a la sociedad porque trae violencia, armas y delitos. Entonces, este plan de acción va al corazón de muchas cosas que nos importan, de que los niños puedan crecer sanos, de que las familias convivan con amor y de que el delito no se instale en nuestros barrios”, recalcó la secretaria de Estado. La directora del SENDA, Natalia Riffo, en tanto, sos-

tuvo que “la construcción del plan se fundamenta en la convicción de que el uso de sustancias psicoactivas afecta de manera desigual a las personas y comunidades. Para mitigar sus consecuencias y fortalecer factores protectores, necesitamos la colaboración de múltiples actores, tanto del Estado como de la sociedad civil”.

Este plan será presentado a autoridades regionales y se trabajará localmente, a través de un comité técnico con participación de representantes intersectoriales.

Ministra Javiera Toro anuncia Recomendación

El Maule

Tras su visita al Maule en el contexto de actividades y jornadas de trabajo enmarcadas en el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, ChileCuida, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, acompañada de la seremi Sandra Lastra y el alcalde de San Javier Jorge Silva, anunció una noticia que mejorará la calidad de vida de los habitantes de la región.

Se trata de la Recomendación Satisfactoria (RS) del Proyecto Regional de Pavimentación Participativa. Es decir, esta iniciativa cumple con la condición de haber sido presentada al

Sistema Nacional de Inversiones de la Subsecretaría de Evaluación Social, con todos los antecedentes y estudios que la respaldan y aseguran la conveniencia de llevarla a cabo.

“Quiero reconocer el trabajo y el compromiso del alcalde quien va a seguir haciendo obras en beneficio de los adultos mayores y de los vecinos y vecinas en general, porque desde el Ministerio hemos ha emitido la Recomendación Satisfactoria para el proyecto de pavimentos participativos que lleva hace mucho rato esperando la comunidad y es importante para toda la comuna y especialmente para las personas mayores que merecen tener

una infraestructura pública que sea accesible, que sea digna y que tenga los estándares de calidad que se merecen”, señaló la ministra Toro.

Calidad de vida

Por su parte, el alcalde Jorge Silva valoró: “Queremos dar gracias a la ministra por esta buena noticia que nos va a permitir tener todos estos pavimentos que están hace mucho rato esperando y que la ciudadanía conoce y que nos ha criticado. Hoy día aquí, la ministra lo ha dicho y ya tenemos esa muy buena noticia para continuar con los trabajos en seguridad y dándole mejor también bienestar a toda nuestra población”, concluyó.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8
Satisfactoria del Proyecto Regional de Pavimentación Participativa en

SERNAC patrocina proyecto que busca llevar a la pantalla grande un thriller ficcional basado en caso de repactaciones unilaterales de la polareducativa

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) anunció su patrocinio no económico al proyecto que busca llevar a la pantalla grande un film basado en el “Caso La Polar”; un complejo esquema de repactaciones unilaterales que la entidad fiscalizadora abordó entre los años 2010 al 2013.

“Que se acabe todo” se titulará el film, que está ad portas a rodarse, y aunque gran parte de su financiamiento se ha conseguido con fondos nacionales e internacionales, también se encuentran en fase de recaudación de fondos y busca generar una trama ficcional inspirada en el emblemático caso que remeció al país.

Recordemos que la figura del patrocinio es una instancia de apoyo no económico para proyectos que buscan fomentar ciertos principios, valores o actividades que Servicio Público, para el caso del Estado, quiere promover. Es importante no confundir esto con la idea de “auspicio” que involucra un aporte económico, lo que no es el caso de lo que ha otorgado

SERNAC.

Esta producción buscará exponer y reflexionar sobre conductas atentatorias contra los derechos de los consumidores, relacionadas a uno de los casos de abuso más significativos de la historia reciente de Chile, en que la reconocida empresa realizó repactaciones unilaterales de deudas sin el consentimiento de sus clientes.

El proyecto fílmico, habilitó ya el espacio de “crowdfunding”, es decir, recibiendo financiamiento colectivo ciudadano, es dirigido por Moisés Sepúlveda y protagonizado por destacados actores como Paulina García, Francisco Melo y Benjamín Vicuña.

En palabras del Director del proyecto, Moisés Sepúl-

veda: “La narrativa no solo se centra en el actuar ilegítimo en contra los consumidores, sino que también busca fomentar un diálogo sobre la integridad y la transparencia en el mundo empresarial. A través de esta historia también se pretende reflejar la voz de las miles personas consumidoras afectadas y resaltar la importancia de la protección de sus derechos.”

El llamado “Caso La Polar” es ampliamente conocido por las malas prácticas de la empresa en años anteriores y que afectaron a miles de consumidores mediante repactaciones de deuda sin autorización. Desde el descubrimiento de estas irregularidades en 2010, el SERNAC lideró una serie de

acciones legales y mediaciones colectivas para proteger a los consumidores afectados y asegurar que reciban compensaciones justas.

¿Por qué SERNAC patrocinará la película?

A juicio de SERNAC este proyecto cultural debiera ejecutarse debido a que se fundamenta en varios aspectos clave para el Servicio, como el fomento al conocimiento de la Ley del Consumidor, junto con ser una valiosa herramienta educativa para difundir los derechos de los consumidores, además de exponer las malas prácticas y conductas infraccionales que el SERNAC busca inhibir y combatir.

SERNAC apoyará la difusión del proyecto a través de sus canales oficiales, y también proporcionará orientación sobre

la normativa de protección al consumidor a los productores del film, además de facilitar el acceso a instalaciones para la grabación de escenas específicas, previa coordinación. El Director Nacional de SERNAC, Andrés Herrera, expresó: “Este proyecto cinematográfico es una excelente oportunidad para reflexionar sobre la importancia de integridad en el ámbito empresarial, y para recordar a los consumidores que sus derechos son intransables.” Además, recalcó la importancia de esta revisión histórica que permite reconocer los avances y desafíos que aún subyacen en la protección de los derechos de los consumidores y sobre más y mejores facultades para las instituciones como SERNAC.

Movimiento Internacional de Pasajeros 2023: saldo neto triplica cifras de 2022

La nueva edición del boletín identifica los movimientos internacionales de entrada y salida al país según puntos fronterizos regulares y países de nacionalidad, entre otras dimensiones.

El Instituto Nacional de Estadísticas ha publicado una nueva versión del Boletín Demográfico Anual del Movimiento Internacional de Pasajeros, correspondiente al año 2023, y elaborado en base a la información proveniente de las bases de datos del control fronterizo administrado por la Policía de Investigaciones (PDI). El documento contiene información de los flujos de entrada y salida del país distinguiendo nacionalidad, sexo, región y punto fronterizo, así como condición de

las y los pasajeros (chilenos, extranjeros turistas, extranjeros residentes u otros), y permite estimar el flujo anual de ingresos y egresos del país.

Entre los principales resultados se encuentra el saldo mensual de los movimientos de personas chilenas, extranjeras turistas y extranjeras residentes. En el caso de los movimientos de personas chilenas se observa que, en 5 de los 12 meses de 2023, el saldo de movimientos es negativo, lo que se debe a que la cantidad de movimientos

registrados de las personas que salieron del país es superior a la cantidad de movimientos de personas que ingresaron, con un saldo neto de -35.636 movimientos.

Noviembre de 2023 fue el mes con el saldo neto más alto (mayor cantidad de entradas que de salidas mensuales) con 52.370 movimientos, mientras que febrero presentó la mayor cifra de entradas, con 573.887. En cuanto a los extranjeros residentes, 10 de los 12 meses del año presentan un saldo positivo, con enero como mes con mayor cantidad de entradas

que de salidas mensuales y el saldo neto más alto con 41.109 movimientos, mientras que el mes con mayor cantidad absoluta de movimientos de entrada fue marzo, con 161.413 movimientos.

Las personas extranjeras turistas, en tanto, mantuvieron un saldo positivo durante todo el 2023, con diciembre como el mes con el saldo neto más alto (142.512); mientras enero fue el mes con la mayor cantidad absoluta de movimientos de entrada y de salida, con 523.203 y 433.728 movimientos respectivamente.

Indicadores por país de nacionalidad y puntos fronterizos Respecto al país de nacionalidad, el Boletín indica las diez nacionalidades con mayor cantidad de movimientos de entradas y salidas durante 2023 del total de las personas extranjeras (incluyendo a las personas extranjeras que no indicaron su condición), donde destaca Argentina con un 28,3% del total de movimientos durante el año, seguida de los movimientos de personas de Perú con 23,3% del total.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

INDAP entregó incentivos de capital de trabajo a 1.315 Agricultores de la provincia de Talca

Un total de 1.315 pequeños agricultores y agricultoras de las comunas de Talca, Maule, Constitución, Empedrado y Río Claro, recibieron incentivos del Fondo de Operación Anual de INDAP.

Se trata de recursos para capital de trabajo, orientados a usuarios del Programa de Desarrollo LocalPRODESAL- que en este caso ascendieron a cerca de $190 millones y que están destinados a la compra de fertilizantes, semillas y otros insumos necesarios para la actividad agrícola.

Cristina Bravo, gobernadora de la región del Maule destacó el trabajo de INDP en terreno y las acciones conjuntas que se están realizando entre el gobierno regional para apoyar a los pequeños agricultores de la región. “Primero que todo yo quiero resaltar el rol que cumple el INDAP dentro de los servicios del Ministerio de Agricultura, porque constantemente está buscando cómo podemos ayudar en conjunto a nuestros agricultores y agricultoras, y hoy estamos en la comuna de Talca, donde nadie pudiera pensar que el 3% de los habitantes de la comuna de Talca corresponden a agricultores quienes se sacan la mugre por sacar adelante l agricultura familiar campesina y a sus familias. Para nosotros es fundamental el trabajo que hacemos en conjunto con el INDAP y estamos reforzando el compromiso de seguir trabajando por nuestros agricultores y agricultoras en la región.”

El director regional de INDAP, Jorge Céspedes destacó que estos recursos se están entregando en las 30 comunas de la región y que buscan llegar de manera oportuna con estos dineros para que los agricultores y agricultoras puedan empezar de mejor manera este nuevo año agrícola. “Partimos

esta semana haciendo entrega de estos Fondos de Operación Anual en la comuna de Talca y Maule, en donde hemos querido poner estos recursos a disposición de manera oportuna, para que se puedan programar nuestros agricultores y agricultoras del segmento PRODESAL y puedan planificar un año 2024 que esperamos sea dentro de la normalidad. Es función nuestra poder colocar esto a disposición rápido para que se puedan organizar, es el compromiso que tenemos de desarrollar nuestra pequeña agricultura y ese es el fin que vamos a ir desarrollando durante el mes de mayo, a pesar de las bajas temperaturas seguimos trabajando por el desarrollo del mundo rural.”

Beneficiadas

Claudina Martínez, del sector de Aldea Campesina de la comuna de Talca, se dedica a la producción de mermeladas y licores artesanales. “Los recursos los voy a utilizar para comprar frascos y azúcar. En estos tiempos que los negocios han estado muy lentos este apoyo nos viene muy bien, como sé que, a todos mis compañeros, esta es una gran bendición y una ayuda y un incentivo para seguir trabajando”.

Gabriela Rodríguez, productora de hortalizas al aire libre y bajo plástico de la comuna de Maule, destacó la importancia de este incentivo. “Yo produzco todo lo que es chacarería y viñas y esto nos sirve mucho para poder comprar los insumos, abonos. Todo lo que sea para mejorar la planta, lo usamos con este fin, de poder mejorar la plantación, comprar más insumos, de

ir rotando las plantaciones.”

En las actividades de entrega participaron también el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, el alcalde de Maule Luis Vásquez, de Empe-

drado Gonzalo Tejos, de Constitución Fabián Pérez y de Río Claro Américo Guajardo, además del director de desarrollo económico de la municipalidad de Talca Cristian Ramírez, los consejeros Pablo

del Río y Paola Guajardo, concejales de las comunas, el jefe de operaciones de INDAP Alejandro Abarza y los jefes de área INDAP de Talca Rodrigo Verdugo y de Constitución Ángel Salazar.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

Exposiciones, cuentacuentos y talleres marcarán el Día de los Patrimonios en la U. Autónoma de Chile en Talca

Las iniciativas son gratuitas, abiertas a toda la comunidad y se realizarán en el Campus Central, ubicado en 5 Poniente 1670.

El sábado 25 de mayo, desde las 10:00 horas, la Universidad Autónoma de Chile en Talca, abrirá sus puertas para conmemorar el Día de los Patrimonios con un cuentacuentos, talleres y una exposición de lujo.

Las actividades se realizarán en la Galería de Artes del Campus Central y; de acuerdo a lo explicado por Hans Heyer, director Comunicaciones, Admisión y Extensión, “Como UA estamos orgullosos de participar en esta iniciativa; y para ello organizamos una serie de actividades, porque estamos muy contentos de contribuir al rescate y a la difusión de nuestro patrimonio”.

En esa misma línea, explicó que la UA también contará con un programa especial en Santiago y Temuco, con la finalidad de desarrollar eventos simultáneos, con exposiciones, talleres, cine

y presentaciones musicales”.

Programa en Talca

El 25 de mayo se abrirá la Galería de Artes a las 10:00 horas, para que los asistentes puedan disfrutar de la exposición «In- comunicados», del Colectivo MuArt, posterior a ello, a las 11:30 horas, podrán disfrutar de “Cuentos largos y angostos”, un cuentacuentos, con música en vivo, que invita a los niños a un viaje por Chile, con la narración de 3 leyendas de la tradición oral y con apoyo de distintos elementos. A las 12:00 horas, se vivirá una experiencia breve y familiar que invita a participantes de todas las edades a explorar la riqueza del patrimonio de Talca a través del arte con el taller «Pinta tu patrimonio».

Se trata de una instancia familiar, en la que los grandes y los pequeños pueden aprender juntos sobre la herencia cultural local.

UCM abre Biblioteca Escolar en su Campus San Miguel

Colección de libros, recursos virtuales, espacios de estudio y muchos más apoyos son los que brinda el nuevo espacio desarrollado por la Universidad Católica del Maule en Talca.

Ubicada en el segundo piso de la Biblioteca central del Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Talca se encuentra la nueva “Biblioteca Escolar UCM”, proyecto que viene como programa piloto a apoyar a los y las estudiantes de 4to medio del Colegio Monseñor Manuel Larraín de Talca y que se proyecta ampliar a otros establecimientos educacionales locales.

La iniciativa, que nace como proyecto adjudicado con fondos concursables

de la Dirección General de Vinculación con el Medio del plantel, busca establecer una vinculación entre las bibliotecas UCM y los estudiantes de educación media, para enriquecer la experiencia educativa y fomentar el desarrollo de habilidades de investigación, lectura y pensamiento crítico, además de participar de manera activa en su proceso de aprendizaje. Así mismo, se pretende incentivar el uso de los recursos del Sistema de Bibliotecas UCM, promoviendo la importancia de la biblio-

teca como un espacio para el crecimiento académico, creativo y personal de los estudiantes.

“Después de un par de años trabajando en esta idea, donde visitamos otras bibliotecas escolares, como la de la UC en Santiago y tuvimos que aterrizar nuestras ideas y llegar un punto de convergencia para madurar y hacer realidad este proyecto, por fin se hizo realidad. Ahora los estudiantes ya son parte de nuestra comunidad de usuarios, donde podrán

acceder a toda la información que existe en nuestras colecciones. Además, cuentan con un espació especialmente diseñado y habilitado para ellos, donde podrán estudiar o relajarse leyendo literatura de entretención que disponen en la colección de Biblioteca Escolar. Desde ya los invitamos a visitarnos y disfrutar de todas las posibilidades que les brinda la UCM”, indicó el director del Sistema de Bibliotecas UCM, Jaime Albornoz. Dicho espacio de estudio

funcionará de lunes a viernes de 08:30 a 21.30 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas, mientras que en el periodo de verano recibirá al estudiantado de lunes a jueves de 08.30 a 18:00 horas y viernes de 08.30 a 16:00. Para más información debe contactar por redes sociales @BibliotecaUCM en Facebook, @SIBIB_ UCM en “X”, @TubibliotecaUCM en Instagram o en TikTok como @sibibucm, o completar el formulario https://acesse.one/0ImDd

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

CON INVERSIÓN SUBDERE INAUGURAN NUEVO POZO

PROFUNDO EN SECTOR RURAL DE SAN

JAVIER

Esta obra fue financiada con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa Mejoramiento Barrios (PMB), con una inversión de $60 millones y beneficiando a más de 80 familias del sector.

Una nueva inauguración se llevó a cabo en la comuna de San Javier, encabezada por el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, en compañía del alcalde Jorge Silva, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, concejales, funcionarios de la seremi de Gobierno y de la División de Organizaciones Sociales (DOS), vecinas y vecinos de la Villa Los Naranjos de Nirivilo.

Se trata del proyecto “Construcción Pozo Profundo Villa Los Naranjos de Nirivilo”, que fue financiado con recursos del Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de $60 millones.

El proyecto abordó una problemática que enfrentaba la población Los Naranjos de Nirivilo debido a la escasez hídrica que se vive en la localidad, generando el desabastecimiento de agua potable en el sector.

“Muy contentos como Subdere y estar en representación del Gobierno de haber podido llegar con estos recursos tan necesarios y esperados por la comunidad para poder mejorar su sistema de APR, y de esta forma apalear el tema de la escasez hídrica y tener este sustento tan importante de forma estable para la comunidad”, destacó el encargado regional de Subdere Maule.

La iniciativa consideró la construcción de un sondaje de 75 metros de profundidad para reforzar el sistema existente. Además, se contempló la ejecución

de una prueba de bombeo y el análisis de las aguas del sondaje. Todo esto, con el fin de que posteriormente el diseño asegure su uso.

Por otro lado, se consideró la elaboración y recopilación de antecedentes para que el municipio efectúe la inscripción de derechos de agua ante la dirección regional de aguas.

Por su parte, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, afirmó que “aquí hemos elaborado este lindo proyecto que nos presentó la presidenta del APR acá de las Villas Los Naranjos, acá en el sector de Nirivilo, y que lógicamente recurrimos nosotros con nuestros funcionarios hacia la Subdere, hacia lo que es el financiamiento para obtener esta nueva APR que les da tranquilidad debido al déficit hídrico que lo tenemos todavía, pero con esta agua les va a servir para tener una mejor calidad de vida”.

La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló que “en nuestro Gobierno donde ponemos las palabras estamos poniendo los hechos y aquí se ha financiado esta importante obra que no solamente permite que cuando abramos la llave tengamos la comodidad de contar con agua en nuestra casa, sino que hacemos justicia y equidad territorial porque estamos entregando agua de calidad”. Esta iniciativa financiada por el Gobierno del Presidente Boric beneficiará a más de 80 familias del sector rural de San Javier, mejorando su calidad de vida y dando acceso a agua potable a todos los habitantes del sector.

SÁBADO 18 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.