lector

Page 1

Jueves 16

Mayo 2024

Edición: Nº 9654

Anuncian reapertura del Complejo Fronterizo Pehuenche desde este miércoles

Mineduc presenta proyecto que busca modernizar la Educación Parvularia

HRT rinde su Cuenta Pública 2023 con énfasis en nuevas tecnologías y prestaciones al servicio de la población

z V
Y
DE MUJERES EN TODOS LOS ESPACIOS SE IMPARTE EN TALCA 7 PARRAL Y VILLA ALEGRE CONTARÁN CON MODERNO MAMÓGRAFO MÓVIL 5 6
TALLER QUE PROMUEVE EL LIDERAZGO
PARTICIPACIÓN
9 10

Postulantes a la escuela PDI rendirán pruebas presenciales en Talca este fin de semana

Este sábado 18 de mayo, a partir de las 08.00 horas, los y las postulantes a la Escuela de Investigaciones Policiales de la PDI rendirán pruebas presenciales escritas de Inglés y Psicotécnica en dependencias del Colegio Salesianos de Talca de calle 2 sur, entre 4 y 5 oriente.

En el Maule, son 324 jóve-

nes inscritos, quienes, durante la presente semana tendrán que realizar online un test de personalidad, prerrequisito par dar las citadas pruebas presenciales. Finalmente, desde la PDI Maule recordaron a los y las postulantes que la asistencia a rendir las pruebas debe ser en tenida formal.

Formalizan a

imputados que participaron en balacera al lado de colegio en Talca

Se trata de un incidente ocurrido en horas de la tarde del pasado martes, en un domicilio ubicado en pasaje 12 y medio Sur con 5 y medio Oriente, colindante con la Escuela Brilla El Sol. Pasada las 15:00 horas, 4 sujetos acudieron a la propiedad de Héctor Patricio Muñoz Poblete, comenzando una riña con agresiones mutuas con objetos contundentes. El hijo del dueño de casa, Héctor Andrés Muñoz Melipillán, salió de la vivienda portando un revólver calibre 38, sin inscripción ni auto-

rización, disparando e hiriendo de gravedad a 2 de los 4 sujetos. Tras el hecho, Carabineros de la Tenencia Abate Molina acudieron al lugar, deteniendo al padre e hijo lesionados por los golpes y Jeison Luis Rojas Rocha, este último, en calle 6 Oriente al arrancar del lugar junto a los heridos que fueron derivados a centros asistenciales. El cuarto sujeto huyó, por lo que se están realizando las diligencias respectivas para dar con su paradero. Al lugar se constituyó la fiscal

subrogante, Carmen Jiménez y el equipo ECOH de la fiscalía maulina, ordenándose diligencias a la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI Talca, quienes, acompañados de peritos del Laboratorio de Criminalística (LACRIM), comenzaron con el trabajo científico-técnico en el sitio del suceso. También ingresaron al domicilio de los imputados, donde verificaron que en el interior se almacenaba el revólver, 27 cartuchos balísticos y 21 gramos de cannabis sativa.

*“Dos de ellos fueron formalizados por los delitos de tenencia ilegal de arma de fuego y municiones. Respecto al tercer sujeto, se formalizó por el delito de lesiones menos graves y graves. Gracias al trabajo en conjunto con la BH, se pudo establecer que en definitiva el autor de los disparos actuó en legítima defensa de su padre,

toda vez que este estaba siendo atacado por un grupo de sujetos con distintos elementos contundentes, tales como palos y bastones, causándole múltiples lesiones en su rostro y espalda. Así mismo, el autor de los disparos resultó lesionado. Respecto a las medidas cautelares, se decretaron para los 3 el arraigo nacional, firma mensual y la prohibición de acercarse entre unos y otros”*, mencionó la fiscal subrogante Carmen Jiménez

Por su parte, el jefe de la BH talquina, subprefecto Marcelo Pérez, explicó que tras el hecho, *“en base a la interpretación del sitio del suceso, declaraciones de testigos, análisis de cámaras de seguridad, entre otras diligencias, se logró esclarecer este confuso incidente y la criminodinámica de los hechos, en los cuales al menos 4 sujetos llegan a un domici-

lio de la Población Brilla el Sol, donde de inicia una discusión con un padre y su hijo, residentes de un domicilio y que por causas que se investigan, se inicia una pendencia, en la cual resultaron con lesiones de diversa consideración el padre y su hijo, este último, provisto de un arma de fuego dispara a sus agresores, hiriendo a dos de ellos, quienes por la gravedad de sus lesiones debieron ser trasladados al Hospital Regional de Talca. De este hecho, fueron detenidos 5 sujetos, de los cuales 3 de ellos pasaron a control de detención y los otros 2 fueron apercibidos a la espera de citación”*, dijo el jefe de la Brigada de Homicidios Talca, subprefecto Marcelo Pérez.

A petición del Ministerio Público, el tribunal decretó un plazo de investigación de 4 meses.

Accidente en el Tránsito tipo Atropello, con resultado de muerte

Siendo las19:20 horas, de este martes en la Ruta L-851, km 15 (Sector Catillo - Parral) se informa que un conductor que se desplazaba en el automóvil en dirección al poniente, atropello aún individuo de 78 años, quien re -

pentinamente ingresa a la calzada; debido a las lesiones sufridas, este último fallece en el Sitio del Suceso.

Corte de Ruta: Se efectúa desvío, sin congestión vehicular.Se efectúan las actuaciones autónomas pertinentes.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.342,66

Dolar $916,87

UTM: $65.443,0

Honorato

Linares

2ºMin. 13º Max. Nublado

Cauquenes

2º Min. 14º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

¿CUÁNTO CUIDA CHILE?

Los trágicos acontecimientos de las últimas semanas han agilizado la tramitación de distintos proyectos de ley en materia de seguridad pública, demostrando que, enfrentadas a situaciones críticas, las autoridades políticas son capaces de gestionar sus diferencias.

Lamentablemente, la tónica de los últimos años parece ser que la agenda legislativa no avanza si no es presionada por la contingencia policial y/o mediática, quedando inmovilizados y en un segundo plano anuncios y proyectos de ley fundamentales para implementar una agenda social poderosa que resuelva los problemas que aquejan a quienes viven en Chile.

Es el caso del proyecto de Ley que institucionaliza el Sistema Nacional e Integral de Cuidados. Esta política, anunciada en la primera cuenta pública del presidente Gabriel Boric y cuyas bases fueron lanzadas en octubre pasado, no cuenta con una normativa jurídica que institucionalice su funcionamiento y asegure su financiamiento, de tal manera que hoy se encuentra sujeta a las prioridades del gobierno de turno.

Contar con un Sistema Nacional de Cuidados no es un anhelo reciente en el país. Hemos sido testigos y parte de su impulso en los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, y visto cómo fueron reforzadas en la última Ley de Presupuestos, donde se incrementaron los recursos para programas de Cuidados Domiciliarios, Centros Comunitarios de Cuidados, Establecimientos de Larga Estadía y Viviendas Tuteladas, entre otros. En la atención diaria de miles de personas, vemos la urgencia de avanzar para ampliar la oferta y la calidad de lo que hacemos.

Pese a lo anterior, a menos de un mes para una nueva cuenta pública, el proyecto de ley sigue sin presentarse ante el Congreso, retrasando una discusión que parece reunir apoyos políticos transversales, lo que no es menor en el polarizado escenario actual. ¿Qué esperamos entonces?

Necesitamos que las autoridades sean capaces de responder a la contingencia, al mismo tiempo que llevan adelante reformas imprescindibles para el desarrollo del país.

Las personas mayores, aquellas con discapacidad y dependencia, las niñas, niños y jóvenes, y todas sus cuidadoras y cuidadores, merecen ser el centro de la atención pública. No perdamos la oportunidad de responder a sus necesidades.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Subsecretaria del Patrimonio Cultural anuncia obras de emergencia para el Cementerio Arqueológico de Tutuquén

• La inversión, cercana a 30 millones de pesos, permitirá proteger el entorno del sector y así evitar su intervención por parte de terceros.

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, anunció en terreno el proyecto de obras de emergencia para el resguardo del Cementerio Arqueológico de Tutuquén. La noticia la entregó en su visita a Curicó, en compañía del delegado presidencial provincial, José Patricio Correa; el alcalde Javier Muñoz; los seremis de las Culturas y de Bienes Nacionales, Ángela Campos y César Concha, respectivamente; y la directora regional de Patrimonio, Ana Paz Cárdenas. El sitio, descubierto en 2005, es el testimonio de una ocupación desde el 8.000 a.C. y se ha catalogado como uno de los cementerios más antiguos de los que se tenga registro. La inexistencia de un cierre perimetral apto que evite el ingreso de animales y personas al interior del cementerio, han mantenido este sitio arqueológico en un alto estado de vulnerabilidad. Es por ello que la comunidad de Tutuquén ha exigido la intervención del entorno del cementerio para proteger los cuerpos que ahí se encontraron. El proyecto incluye la construcción de un cerramiento perimetral hecho de gaviones rellenos con bolones en su interior, así como un cerramiento translúcido hacia la calle. “Este es un lugar muy importante para la comunidad, que ha esperado 18 años por un avance en la protección de este sitio arqueológico. Por eso estamos muy contentas de que gracias a este trabajado coordinado podemos anunciar hoy obras de emergencia por parte del Estado, que nos permitirán otorgar un cierre y protec-

ción adecuado de este sitio”, señaló la Subsecretaria del Patrimonio Cultural.

El alcalde Javier Muñoz agradeció el trabajo colaborativo que actualmente se lleva a cabo: “Por primera vez se considera al municipio para trabajar conjuntamente en la recuperación de este espacio. Agradecemos a la Subsecretaria su presencia, porque eso nos motiva y nos señala que tenemos un respaldo institucional muy fuerte desde el Ministerio y la Delegación Provincial. En este trabajo colaborativo vamos a seguir activos para recuperar este espacio”, manifestó.

Por su parte, el delegado José Patricio Correa, puntualizó: “En este sitio arqueológico tenemos la historia no solo de la Provincia de Curicó sino también de la Región del Maule y el país. Fuimos testigos de estos 18 años de espera, donde costó mucho la vinculación y el trabajo conjunto entre las instituciones. Hoy se plasma, en primera instancia, en obras de cierre perimetral muy necesarias por el riesgo que corre el patrimonio que se encuentra adentro. Queremos agradecer el trabajo del Consejo de Monumentos Nacionales, de la Seremi de las Culturas, la presencia y respaldo de la Subsecretaria de Patrimonio, y del municipio de Curicó. Hay mucho que descubrir, mucho que concientizar. Este espacio debe transformarse en el futuro en un espacio de conocimiento e investigación. Estamos muy contentos y vamos a seguir acompañando este proyecto”.

Invitación a participar del Día de los Patrimonios

La Subsecretaria, además, realizó un recorrido patrimonial por el Cementerio Municipal junto a niños y niñas de la

comuna, e invitó a la ciudadanía a participar de la edición aniversario de los 25 años del Día de los Patrimonios, que se realizará el próximo sábado 25 y domingo 26 de mayo:

“En estas bodas de plata invitamos a todos y todas a celebrar en grande nuestras culturas y tradiciones en esta actividad de alcance nacional que llega a más del 80% de las comunas de Chile”.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Parral y Villa Alegre contarán con moderno mamógrafo móvil

“Factor F Maule” es una iniciativa cofinanciada por Corfo y ejecutada por Universidad Santo Tomas que busca inyectar conocimientos disruptivos en sus ideas de negocio

A través de la firma de un convenio de colaboración entre la Corporación de Desarrollo de Parral, encabezada por su secretario ejecutivo, Fabián Abasolo, la municipalidad de Parral y la municipalidad de Villa Alegre, liderada por su alcalde Pablo Fuentes, es que se presentará al Gobierno Regional del Maule, un proyecto para adquirir un moderno mamógrafo móvil. La iniciativa, que es apoyada por el Consejero Regional, Alamiro Garrido, busca beneficiar a miles de mujeres de las comunas antes mencionadas en la prevención del cáncer de mamas.

Al respecto el Secretario Ejecutivo de la Corporación, Fabián Abasolo, manifestó que “para nosotros la unión siempre va a ser sinónimo de desarrollo,

por eso no puedo dejar de agradecer al alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, quien tuvo la disposición de visitar hoy la comuna y suscribir un convenio de colaboración que tiene dos fases. Uno en la que vamos a estar llevando nuestras prestaciones sociales, principalmente nuestra óptica y farmacia a Villa Alegre y dos, el proyecto para lograr la adquisición de un mamógrafo móvil”.

“Además, quiero agradecer al Consejero Regional, Alamiro Garrido, quien desde el primer minuto en que le manifestamos nuestra inquietud de contar con un mamógrafo móvil para Parral, estuvo disponible para esta alianza y para apoyarnos en la materialización de este proyecto en el Gobierno Regional”.

Para el alcalde de Villa Ale-

gre esta es una gran iniciativa. “Estamos muy contentos de que se nos haya invitado a participar de este proyecto, ya que somos una comuna pequeña y rural. Tener un convenio con la municipalidad de Parral y a futuro con la Corporación de Desarrollo, es muy significativo para ir dando respuesta a las necesidades

de nuestra gente”. Por su parte el consejero Regional, Alamiro Garrido, señaló que “Es muy importante el trabajo colaborativo entre ambos municipios, esto nos permitirá llegar a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Maule Sur. Quiero reconocer la iniciativa de la Corpora -

ción de Desarrollo de Parral, liderada por Fabián Abasolo, quien solicitó nuestro apoyo para este proyecto del mamógrafo móvil, sin duda, el liderazgo que él ha sostenido dentro de la Corporación ha sido muy innovador y siempre ha estado al alcance para ir en beneficio de toda la comunidad”.

INDESPA otorgará 150 millones de pesos para apoyar el desarrollo de las tradicionales Fiestas de San Pedro

**Organizaciones pueden postular hasta el lunes 20 de mayo en www.indespa.cl a recursos hasta por tres millones de pesos para cada festividad.

La fiesta de San Pedro es una de las tradiciones más importantes para los pescadores y pescadoras artesanales, las caletas y puertos de Chile y el mundo, que cada 29 de junio conmemoran con coloridas procesiones marinas, cofradías, bailes y cantos al patrón del mar San Pedro.

Este año, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, aportará 150 millones de pesos al desarrollo, preservación y promoción de esta celebración que es ícono cultural, social y tu-

rístico de la pesca artesanal a lo largo del territorio costero. El director nacional del INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, dio a conocer los detalles del concurso nacional “Apoyo a la Fiestas de San Pedro 2024”, dirigido a organizaciones compuestas exclusivamente por personas naturales en calidad de pescadores y/o pescadoras artesanales vigentes tales como, sindicatos, asociaciones gremiales, asociaciones y/o comunidades indígenas, cooperativas y organizaciones funcionales que realicen este tipo de conmemoración. INDESPA tiene la misión de

promover el desarrollo sustentable y el fomento productivo de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, “con este fondo en apoyo a las Fiestas de San Pedro, estamos promoviendo y preservando el patrimonio cultural de las comunidades pesqueras artesanales, fomentamos la comercialización de productos del mar, y contribuimos al posicionamiento de las actividades dentro de las caletas del país, que son parte de un atractivo turístico local y que en algunas localidades acuden miles de personas a esta conmemoración”, señaló Leonardo Llanos.

Mediante esta convocatoria, el director de INDESPA, las organizaciones postulantes podrán optar “a cincuenta cupos nacionales, que contarán con un aporte hasta por tres millones de pesos por fiesta, para la compra de equipamiento relacionado con la festividad, el financiamiento

de diseño y publicidad, y la cobertura de costos asociados al servicio y productos del mar que promuevan su consumo entre quienes asistan a esta actividad”

Las postulaciones se extienden hasta el lunes 20 de mayo a través del sitio web www.indespa.cl

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Anuncian reapertura del Complejo Fronterizo Pehuenche desde este miércoles

Hoy se abrirá a las 11:00 hrs. y desde el jueves habrá horario normal desde las 8:00 hrs. y cerrará a las 17:00 hrs. para la salida del país hacia Argentina.

TALCA.- Una excelente noticia dio a conocer el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, quien informó que luego de dos semanas se

Ley

El jefe de la Bancada Diputados UDI, Juan Antonio Coloma, anunció que durante la próxima tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 -cuyo trabajo comenzará pronto en las respectivas subcomisiones mixtas- presentará una indicación para otorgar un bono trimestral a todos los efectivos de Carabineros de Chile, tal como lo reciben actualmente los funcionarios públicos a través de los Programas de Mejoramiento de la Gestión

(PMG) que tienen los distintos servicios en el país. Al respecto, y tras el cobarde homicidio de tres funcionarios policiales en la comuna de Cañete, cometido el pasado 27 de abril, el parlamentario gremialista aseguró que es “fundamental” mejorar las condiciones laborales y económicas de los carabineros, no sólo por el permanente riesgo al que se ven expuestos, sino que también como una manera de incentivar el ingreso de más

reabre el Complejo Fronterizo Pehuenche.

“Las últimas dos semanas tuvimos intensas nevazones y una situación meteorológica muy complicada en el complejo. Por seguridad de las personas que por allí transitan y del personal que se desempeña en la aduana, tuvimos que cerrar”, explicó la autoridad regional.

Este miércoles 15 de mayo el complejo internacional, abrirá entre las 11:00 y las 17:00 hrs., mientras que a contar del jueves 16, el horario de atención será entre las 8:00 y las 17:00 hrs. para la salida del país. Destacar que, podrán circular vehículos livianos, buses y camiones y para turistas que visitan la Laguna del Maule, el horario es hasta las 18:00 hrs.

Asimismo, la Dirección de Vialidad, llamó a tener precaución desde el kilómetro 33,5 de la Ruta CH-115 y hasta el límite con Argentina, debido a trabajos de

conservación que se realizan.

RECOMENDACIONES

PARA CONDUCTORES

Las recomendaciones para los conductores que cruzarán la frontera son:

• Porte de cadenas.

• Precaución por la presencia de animales en la Ruta.

• Precaución por trabajos y maquinaria pesada en la Ruta.

• Precaución ante posibles rodados, desprendimiento rocas y bloques de nieve en la calzada.

• Conducir a la defensiva.

• En presencia de hielo o nieve sobre la calzada, la velocidad de desplazamiento recomendada es 20-35 km/h, marcha recomendada 2° y 3° velocidad.

• En presencia de hielo o nieve sobre la calzada, no acelerar bruscamente, disminuir la velocidad bajo los 35 km/h, evitar frenadas bruscas, uso obli-

gatorio de cadenas.

• Conservar una distancia prudente con el vehículo que antecede.

RECOMENDACIONES

PARA TURISTAS

• Conducción a la defensiva ante posibles rodados y desprendimientos de rocas sobre la calzada.

• Estacionar solo en lugares autorizados.

• No detenerse en la calzada.

• Conservar una distancia prudente con el vehículo que antecede.

• Prohibición del ingreso de vehículos y transeúntes a los sectores: Laguna del Maule y Cascada Invertida.

• Precaución en km. 97 y 158 de la Ruta 115CH, por deslizamiento de rocas controlado, además de haber trabajos de reparación de erosiones y socavación en esos sectores; habiendo señalética en el lugar.

jóvenes.

En ese sentido, Coloma recordó que tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado se han presentado distintos proyectos de resolución y de acuerdo en los que justamente se solicita incorporar a los efectivos policiales dentro de los beneficios que otorgan los PMG. Por lo mismo, y considerando que esta semana el propio Presidente Gabriel Boric calificó como una “prioridad” el “incremento de la do-

tación” y la “mejora de las condiciones de los funcionarios”, el diputado de la Bancada UDI lo llamó a comprometerse con apoyar dicha indicación una vez que sea tramitada. “Ha llegado el momento en que nos pongamos a discutir muy en serio cómo podemos mejorar las condiciones laborales y económicas no sólo de los funcionarios de Carabineros, sino que también de sus familias, que son las que más sufren cuando están en acto

de servicio. Lamentablemente, la grave crisis de seguridad y la irrupción del crimen organizado en nuestro país ha puesto en una situación de mucho mayor riesgo a los efectivos policiales, lo que por cierto debe ser compensado como corresponde. Por lo mismo, la única manera en que podamos creer y confiar en la palabra del Gobierno es que se comprometan con apoyar esta importante medida”, sostuvo el diputado Coloma.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6
de Presupuestos: Diputado Coloma presentará indicación para entregar bono trimestral a los funcionarios de Carabineros a contar del próximo año

Taller que promueve el Liderazgo y Participación de Mujeres en todos los espacios se imparte en Talca

• “Poderosas” fue dictado por el área Mujer y Participación Política y Social del SernamEG

Un total de 25 mujeres pertenecientes a la Universidad de Talca, recibieron la certificación por participar en el “Taller Poderosas” que imparte el Área Mujer y Participación Política y Social del SernamEG, con colaboración de la dirección de género de la Utal. En el espacio formativo, mujeres en toda su diversidad, funcionarias, académicas e investigadoras del área de las Ciencias, Innovación y Desarrollo de la casa de estudios, trabajaron en el ejercicio de su liderazgo con enfoque de género, a fin de potenciar sus liderazgos y participación con incidencia en la toma de decisión para contribuir en las transformaciones socioculturales para avanzar en una igualdad sustantiva.

El “Taller Poderosas”, que se desarrolló por primera vez en Talca y que será posteriormente replicado en todo el país, durante el presente año, tuvo tres sesiones, siendo el primer módulo denominada “Históricas” en donde las participantes realizaron un repaso por las oportunidades y avances de las mujeres a través de ejercicio individual y dinámica experiencial. En la segunda sesión “Visibilizadas” se problematizó en torno a cómo se relacionan las mujeres con el poder y cómo afectan las relaciones de poder y cómo la cultura y los estereotipos de género inciden en la forma que se vive y ejerce. En el cierre del taller, las participantes experimentaron los pasos del auto reconocimiento de sus propias capacidades y habilidades, y cómo en distintas situaciones surgen diferentes tipos de liderazgos. La Directora Regional del SernamEG Maule, Ana Cecilia Retamal, compartió con las integrantes del Taller Poderosas, quienes recibieron su diploma de certificación. “Potenciar el

liderazgo de las mujeres es parte de nuestro impulso como servicio para promover y potenciar su autonomía política y social, esto, en el sentido de acortar las brechas y disminuir las dificultades para que las mujeres nos podamos incertar dentro de los espacios de participación y toma de decisiones. Lo que estamos haciendo con las docentes, académicas y administrativas de la universidad de Talca es entregarles conocimiento y ellas se posicionan en un espacio de la academia y con el alumnado y de ahí la importancia de transmitir estos conocimientos”, sostuvo la titular regional del SernamEG Maule, Ana Cecilia Retamal. Durante el encuentro la profesional del área Mujer, Participación Política y Social del SernamEG Cecilia Gonzalez Hansen, profundizó el propósito de la autonomía económica y social de las mujeres, en cómo se apoya desde la institucionalidad de género a quienes se vinculan desde la academia, investigadoras, profesoras, funcionarias de la universidad, donde se tiene mayor presencia masculinizada, se pueda reforzar su presencia y liderazgo.

“Ese es el objetivo, de cómo rescatamos la participación de las mujeres en todos los ámbitos que va por lo demás muy asociada en las universidades, de cómo promovemos que las mujeres se incorporen a áreas como la ciencia en toda su magnitud”, acotó.

En la actividad también participó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Maule, Claudia Morales Courtin, la directora de la Dirección de Género de la Utalca

María Natalia y el equipo regional del Área Mujer y Participación Política y Social del SernamEG.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Cancha del Estadio Fiscal de Talca comenzó su proceso de resiembra

*Serán 21 días los que, por lo menos, durará este proceso, que se enmarca en el cambio de estación. En medio de esta acción, personeros de la FIFA han visitado el reducto para ver la factibilidad de ser sede del Mundial Sub-20 de 2025

Tal como lo habían anunciado desde la administración del principal recinto deportivo de la región del Maule, la cancha del Estadio Fiscal de Talca comenzó el proceso de recuperación de su gramado.

Producto de la llegada de otoño, es que se deben realizar estas labores mecanizadas, que implican exponer una mezcla de especies presentes que han ido colonizando el campo de juego, entre ellas, algunas que dadas las bajas temperaturas hibernan y se tornan marrón.

Sobre esta medida, el Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda, aseguró: “Este es un proceso que se realiza año a año y, se da principalmente, por el cambio de temperatura.

Todas estas mejoras, además, se dan en medio de la visita que ha tenido el recinto por personeros de la FIFA, en vista a la postulación que tiene Talca para el Mundial Sub-20 de 2025”.

TRABAJOS

Por estos días son intensos los trabajos que se están realizando en la resiembra, los cuales se iniciaron el pasado jueves 09 de mayo, tras las lluvias que azotaron a la zona, en un reducto que recordemos fue profundamente afectado con las inundaciones del año 2023, lo que generó que una mezcla de especies colonizaran el campo de juego, que con la llegada del otoño, se tornó de un aspecto no deseado. El Director Regional del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, aseguró que “se -

rán más de dos semanas en las que se llevará a cabo el proceso de resiembra del césped, considerando labores mecanizadas y de alta supervisión, como rebajar la altura del césped, eliminar el colchón de las especies veraniegas (chépicas, bermudas, recordando que estas son malezas en una cancha de ryegrass) y así propiciar un mayor contacto de la siembra con el suelo, descompactar con máquina aireadora con púas sólidas y huecas, retiro de tarugos y sobresiembra, para finalizar con la aplicación de arena, lo que mejora la infiltración, enraizamiento y nivelación de la cancha”.

Consignar que durante los últimos días, el Director Nacional del IND, Israel Castro, visitó el principal recinto depor-

tivo, instancia en la que presenció este trabajo y comentó que el recinto cuenta con todas las condiciones para recibir el Mundial Sub-20 de 2025. Mencionar que pese a que el tiempo mínimo para desarrollar una resiembra es de 21 días, se permitirá en ese intertanto los partidos válidos que se programen por la ANFP, utilizando otros sectores para los trabajos de calentamiento. Se espera que más entrado el invierno, la cancha tolere mayor intensidad de uso y comience a verse su característico color verde oscuro.

De esta manera, Rangers, tanto masculino, como femenino, seguirá disputando sus duelos del torneo de la ANFP, en medio de este proceso, en el que el reducto no estará en óptimas condiciones.

Principales casas de estudio de Talca y Sercotec participarán en la “Climatón AgroRegenera”: Una maratón de innovación para la sostenibilidad agrícola

En un esfuerzo colaborativo sin precedentes, las casas de estudio líderes de la región del Maule: Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule e INACAP, junto con SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica de Chile), han unido fuerzas para lanzar la Climatón AgroRegenera Maule, una maratón de innovación diseñada para abordar los retos más urgentes que enfrenta la agricultura en la era del cambio climático. Esta iniciativa se enmarca

en la Cumbre que lleva el mismo nombre y que se llevará a cabo hoy, 16 de mayo, en la Universidad de Talca.

La Climatón reunirá a estudiantes, académicos, investigadores y profesionales del sector agrícola quienes trabajarán en el desarrollo de soluciones innovadoras que promuevan la sostenibilidad y resiliencia en las prácticas agrícolas.

La Climatón (o Climathon en inglés) es un programa que invita a co-crear soluciones locales, a través del

emprendimiento y la innovación, para enfrentar desafíos climáticos compartidos, con el objetivo de desarrollar acciones de adaptación -con foco en la regeneración- promoviendo el intercambio de conocimientos, generación de nuevas habilidades y redes. El programa tiene como objetivo generar ideas y proyectos que puedan ser implementados para mejorar la eficiencia de los recursos, reducir el impacto ambiental y asegurar una

producción agrícola sostenible en el largo plazo. Esta iniciativa también busca fomentar una colaboración más estrecha entre el sector educativo y el agrícola, creando un puente sólido hacia una agricultura más innovadora y ecológica. Los grupos y sus proyectos serán evaluados por un jurado de expertos que finalmente escogerán a los tres mejores proyectos, los cuales serán premiados durante la actividad.

Felipe Fontecilla, Director

de Acción Climática de 2811, reforzó la importancia de la formación de líderes locales que aporten a una recuperación sostenible de las regiones. No sólo porque fortalece la identidad y las raíces culturales, sino que también promueve la regeneración social a través de la inclusión y el empoderamiento de las comunidades locales para la construcción de soluciones climáticas a los desafíos de la agricultura”.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Mineduc presenta proyecto que busca modernizar la Educación Parvularia

· El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, presentaron ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados el Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo.

“Este proyecto aborda el fortalecimiento de la educación inicial en diversos aspectos, como reforzar la oferta disponible y generar herramientas que faciliten la entrega del servicio educativo, asegurándole a las familias que los espacios en los que compartirán sus hijas e hijos cumplen con estándares de calidad. Así, permitirá entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, es decir, aquellas que entregan educación pública a las comunidades y territorios más apartados, especialmente en ruralidad”, destacó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró que

“este proyecto nos permitirá, por ejemplo, prohibir expresamente la doble matrícula, de manera de entregar esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan. Además, establece un registro de Educación Parvularia, que nos permitirá contar con mejor información sobre los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Así tendremos mejores datos y podremos tomar mejores decisiones de política pública”. Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a: Asegurar estándares de calidad

• Permitiendo entregar un reconocimiento legal

y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.

• Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos. Modernizar la oferta disponible

• Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.

• Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de ma-

nera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Avances normativos • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para

identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.

• Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

SERNAC oficia a grupo santander tras reporte de filtración de datos

personales que afectaría a clientes/as de nuestro país

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha oficiado a Banco Santander tras conocer un reporte que refiere a un acceso de terceros no autorizados a los datos personales de sus clientes.

La entidad bancaria tiene un plazo de 5 días para responder al oficio emitido por SERNAC, detallando las circunstancias del incidente y las medidas adoptadas para proteger la información de sus usuarios.

Según la información reportada por el mismo banco, se habrían filtrado datos que no comprometería el acceso a información como

claves u otros que permitan acceso a patrimonio económico de sus clientes. Sin embargo, SERNAC ha solicitado a Banco Santander un informe completo que incluya detalles sobre cómo ocurrió el acceso no autorizado, qué datos fueron afectados, y a qué tipo de datos personales de los consumidores se tuvo acceso: correo electrónico, teléfono u otros.

Esta acción de fiscalización se enmarca en lo dispuesto por el Artículo 15 bis de la Ley del Consumidor, que establece que las disposiciones contenidas en los

artículos 2 bis letra b), 58 y 58 bis son aplicables respecto de los datos personales de los consumidores en el marco de las relaciones de consumo. De este modo, SERNAC actúa dentro de sus competencias legales para asegurar el correcto tratamiento y resguardo de los datos personales de los consumidores.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, sostuvo que “la protección de los datos personales de los consumidores y de su privacidad es fundamental” y que “este tipo de incidentes no solo vulnera la privacidad de los afectados, sino que también pone en

riesgo la confianza en las instituciones financieras. Ya sea el correo, nombre, teléfono o cualquier otro dato debe resguardarse, por lo que no descartamos acciones colectivas para proteger y/o compensar a las y los afectados”, afirmó.

La autoridad enfatizó que el “Banco Santander o cualquier otro proveedor debe tomar las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad y el buen tratamiento de datos personales de sus clientes. Pero si esas obligaciones se infringen, no hay estándares de seguridad adecuados, entre otros, SERNAC no descarta iniciar accio-

nes colectivas o perseguir las indemnizaciones en favor de los consumidores”.

Por último, desde SERNAC recalcaron la importancia que tiene para las entidades financieras el invertir en ciberseguridad y garantizar así un servicio bancario con los mayores estándares de protección a las y los consumidores. La entidad fiscalizadora reafirma así su compromiso con la defensa de los derechos de los consumidores y la promoción de altos estándares de protección de datos personales en todas las instituciones financieras del país.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

HRT rinde su Cuenta Pública 2023 con énfasis en nuevas tecnologías y prestaciones al servicio de la población

• El también presidente de la Federación Chilena de la especialidad, desarrolla en la región un taller del programa Crecer en Movimiento, del Mindep-IND

En su Auditorio central, el Hospital Regional de Talca (HRT) llevó a cabo la Cuenta Pública Gestión 2023, instancia que contó con la asistencia de autoridades regionales y la comunidad hospitalaria, quienes junto al Director (s) de la institución, Pablo Gacitúa, revisaron las acciones realizadas por el recinto de alta complejidad.

Es así como el directivo informó que en cuanto a la Gestión Clínica, durante el año pasado se realizaron 41.001 consultas nuevas y 215.329 controles a pacientes maulinos, totalizando 256.330 consultas médicas.

En relación a las atenciones integrales de urgencia, se realizaron un total de 94.493 durante el año 2023, lo que refleja una dismi-

nución de un 4% en comparación al 2022. Lo anterior se desglosa en: 46.439 atenciones médicas adulto, 28.663 atenciones médicas pediátricas, 15.963 atenciones gíneco-obstetra y 3.428 atenciones dentales. Según explicó el Director (s) HRT, esta variación se explica principalmente por la disminución en consultas pediátricas y gíneco-obstetras, y al aumento de urgencias dentales.

Con respecto a las recetas despachadas en farmacia ambulatoria, se dispensaron durante el 2023 un total de 471.671 recetas para los pacientes crónicos, con morbilidad y bajo control psiquiátrico, lo que evidencia un aumento de un 32% respecto al año anterior. En relación a los pacientes que por su patología requerían una resolución quirúrgica, el HRT informó que las intervenciones quirúrgicas presentaron un aumento de un 6% en comparación al 2022. La cifra total alcanzó las 20.683 intervenciones el año pasado, de las cuales 14.573 fueron electivas o programadas y 6.110 de urgencia.

NUEVAS PRESTACIONES

Cuando se analizó la distribución de las inversiones año 2023, según su fuente de financiamiento programada o con compromiso de financiamiento, la que representó el mayor porcentaje (80%), son los recursos provenientes desde el Gobierno Regional del Maule (GORE), por lo cual el Director (s) agradeció el apoyo en la aprobación de proyectos que benefician la salud de la población. Dentro de la inversión realizada, destacó Gacitúa un nuevo equipo de Pletismografía Pulmonar; la apro-

bación de los recursos por parte del GORE para contar con un Acelerador Lineal y un Angiógrafo Multipropósito; la adquisición de un Angiógrafo Retinal; un Arco C 3D para Cirugía de Escoliosis; un videoretinógrafo para tamizaje, diagnóstico y tratamiento de retinopatía del prematuro (ROP), que es considerada la principal causa de ceguera infantil en el mundo.

Se refirió además a la implementación de la nueva Unidad Geriátrica Agudos (UGA); el nuevo Policlínico Tratamiento Anticoagulante Oral no cardiológico; el Programa de Acompañamiento de la Identidad de Género (PAIG Crece con Orgullo); GES 86 que brinda apoyo psicosocial para víctimas de violencia sexual; entre otras prestaciones.

Por otro lado, el Director (s) informó que durante mayo del año pasado, se implementó un sistema online para solicitar horas de control para especialidades, enfatizando en que la población usuaria actualice sus datos de contacto.

DESAFÍOS

El Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa, señaló que existen desafíos en la institución, entre los cuales destacó: “consolidar la alta complejidad, como el área de Oncología y el avance del Plan nacional del Cáncer; otro desafío importante en cuanto a la formación de nuevos especialistas, trabajo en conjunto con el Gestor de la Red del SSM y los centros formadores. Por otro lado, tenemos pendiente mejorar nuestra gestión en la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH), sin embargo, hemos logrado consensuar al interior

de los equipos del HRT que esta no es una problemática exclusiva de la UEH y en eso quiero ser categórico, nosotros tenemos que trabajar en cada uno de los procesos vinculados a la atención de urgencia y eso pasa por mejorar nuestra capacidad de respuesta de nuestros servicios de Apoyo y Diagnóstico por ejemplo, Laboratorio Clínico, Imagenología, como también mejorar la rotación de camas”

Añadió que otro de los desafíos más importantes es “mejorar los tiempos de respuesta a la espera, tanto por una consulta nueva de especialidad, como por su resolución quirúrgica, y es ahí donde iniciamos un trabajo siendo parte de la estrategia CRR (Centro Regional de Resolución), que buscan mejorar el rendimiento de los pabellones quirúrgicos destinados a la Cirugía Mayor Ambulatoria”.

En tanto, la Directora del SSM, Marta Caro, indicó en la instancia: “creo que los más de 3 mil funcionarios deben estar muy orgullosos de lo que está haciendo el hospital. Hay desafíos, pero lo importante es que se haga un trabajo de equipo adentro del hospital y también un trabajo en red, que lo estamos desarrollando como SSM”. En tanto, la Seremi de Salud, Gloria Icaza, agregó: “Sabemos que es un desafío complejo, que todavía estamos viendo efectos de la pandemia, aún se están normalizando atenciones, listas de espera, en un sistema bastante recargado. Quedan muchos desafíos y tienen el apoyo del ministerio, de esta Seremi de Salud en sus gestiones”.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

UCM acogió la VIII Jornada Nacional del Grupo PINDA: Un paso adelante en la lucha contra el cáncer infantil

Profesionales de la salud, académicos y organizaciones de la sociedad civil, se reunieron en la UCM y de manera remota para compartir conocimientos y avances en el tratamiento del cáncer infantil.

La Universidad Católica del Maule (UCM) fue parte activa de la VIII Jornada Nacional de Seguimiento del Grupo PINDA, un evento histórico que, por primera vez, se realizó fuera de Santiago y que tiene como objetivo mejorar la atención y el tratamiento de niños con cáncer en Chile. Esta actividad se organizó en conjunto con la SEREMI de Salud del Maule, el Servicio de Salud del Maule, el Hospital Regional de Talca y la Corporación “Ven y Ayúdame”. El evento, liderado por el equipo de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Regional de Talca, en conjunto con el Equipo Coordinador de Seguimiento del Grupo PINDA, reunió a profesionales, académicos y organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimientos y avances en el tratamiento del cáncer infantil. La UCM, a través

de su Centro Oncológico, desempeña un papel clave en el desarrollo de investigaciones, formación de especialistas, promoción de la salud y vinculación de actores claves.

En la jornada, el Dr. Raúl Silva, director del Centro Oncológico de la UCM, destacó la importancia de abordar las secuelas del cáncer y trabajar en la prevención y reinserción social de los pacientes. “En la Universidad Católica del Maule, hemos estado comprometidos durante años en la lucha contra el cáncer, centrándonos en la investigación, la docencia y la formación médica. Estas jornadas nos permiten fortalecer la colaboración entre instituciones y seguir avanzando juntos”, afirmó el Dr. Silva.

El Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA), creado en 1988, ha sido fundamen-

tal para el desarrollo de la oncología pediátrica en el sistema público de salud en Chile. Gracias a este programa, el 100% de los niños beneficiarios de Fonasa que padecen cáncer tienen acceso a tratamientos de calidad.

Marta Caro Andía, directora del Servicio de Salud del Maule, subrayó el impacto de esta jornada en la región. “El Servicio de Salud del Maule atiende a más de un millón de personas, y esta jornada es una muestra de la colaboración entre instituciones para mejorar la calidad de la atención en salud. Agradecemos a la Universidad Católica del Maule por su compromiso y apoyo continuo en la lucha contra el cáncer”, dijo la Dra. Caro. Pablo Gacitúa Cortez, director del Hospital Regional de Talca, expresó la importancia de la colaboración entre instituciones y el papel de la sociedad civil en

la lucha contra el cáncer infantil. “Cuando uno toca estas temáticas, se sensibiliza mucho más. No es solo un problema de salud, es algo que afecta a todo un grupo familiar. Ver a organizaciones de la sociedad civil apoyando desinteresadamente esta causa es realmente alentador”, señaló Gacitúa. Destacó también el valor de la actividad asistencial y la investigación para lograr detección temprana y tratamientos eficaces.

La jornada también contó con la participación de Orietta Candia Pérez, profesional del Departamento de Cáncer y otros Tumores, del Ministerio de Salud, quien destacó la importancia de esta iniciativa para el Plan Nacional de Cáncer. “Felicitamos el trabajo que se ha realizado a lo largo de los años. Este tipo de actividades nos ayuda a evaluar y buscar alternativas para mejorar la detección temprana y la intervención sanitaria”, afirmó.

Contagios por Influenza se han duplicado en comparación al año pasado

Según el último informe de Circulación de Virus Respiratorios de Instituto de Salud Pública (ISP), durante la semana epidemiológica 18 de este año, que va desde 28 de abril al 4 de mayo, el virus de la Influenza A es el que tiene una mayor frecuencia, concentrando el 56,9 % de los casos. Actualmente, se registran 1210 contagios positivos en la última semana registrada frente a los 557 de 2023. Para la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, María Ester Muñoz, esta ci-

fra es preocupante, ya que, “el aumento es el doble en comparación al año pasado, cuando predominaba principalmente el virus respiratorio sincicial”.

Al respecto, la especialista indicó que, “el grupo etario más afectado está entre los 15 y 54 años, y la influenza es el virus respiratorio que más ocupación de camas tiene en los hospitales de todo el país”.

El incremento de contagios podría explicarse, según la académica, “por una vacunación no oportuna, aunque eso se puede analizar

ya en semanas posteriores. Además, está la sensación de que ha habido una menor promoción de la inoculación para el virus influenza, pero también hay que considerar el cansancio de las personas con relación a las vacunas y la pandemia”.

“Puede que el periodo de vacunación haya tardado un poco, porque hay muchas vacunas disponibles, ya que, históricamente el virus de la influenza empieza a circular los meses de abril y mayo, por eso la vacunación parte en mar-

zo, para que las personas tengan un tiempo de preparación”, añadió.

Sin embargo y pese al posible retraso, la académica aclaró que “si las personas no están vacunadas, lo ideal es que lo hagan a la brevedad, porque es una medida de salud pública, que genera, además, un efecto rebaño protegiendo al resto de la población”. Junto con ello, es relevante el autocuidado. “Es importante mantener las medidas aprendidas durante la pandemia: lavado frecuente de manos, ventilación de

espacios y uso de mascarillas en lugares donde exista un riesgo de contagio”, subrayó.

Características de la Influenza

“La influenza produce un estado gripal un poco más fuerte y potente en las personas, por lo tanto, ese es su principal diferencia”, explicó la académica María Ester Muñoz, quien también destacó que se debe tener especial cuidado con la población de riesgo, como las personas mayores, ya que se pueden ver más afectadas por este virus.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

SUBDERE MAULE REALIZA CHARLAS SOBRE LOS PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO A LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN

Con gran convocatoria se realizó la primera charla que está dictando la Unidad Regional del Maule de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a municipios de la región.

En la Delegación Presidencial Provincial (DPP) de Linares se llevó a cabo la primera charla de capacitación a directores y equipos municipales de las comunas de la provincia de Linares, quienes manifestaron su compromiso con el fortalecimiento de los municipios y comunidades.

La actividad fue encabezada por el encargado regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Hugo Silva Lemus, quien dio el inicio a la jornada de exposiciones y participó activamente en el transcurso de ésta. Además, estuvo presente la delegada presidencia provincial de Linares, Aly Valderrema, directores de departamentos y funcionarios municipales, quienes son los formuladores y encargados de proyectos que son presentados a Subdere y financiados por la misma institución pública.

El objetivo principal de esta actividad fue entregar lineamientos y directrices sobre los programas de financiamiento de Subdere, además de dar a conocer y explicar los procesos de formulación de proyectos, así como también las áreas de intervención y tipología de iniciativas de Subdere, que es una de las fuentes financieras de los municipios. Por otro lado, se concentró también en diversos programas para mejorar la gestión municipal.

La jornada estuvo compuesta de tres bloques, en los cuales se explicó el proceso de postulación y rendición de los proyectos del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMB), el Programa Mejoramiento Ba-

rrios (PMB) y el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), así como también, se presentaron los elementos de Planificación y Control de la Gestión Municipal.

“Estas líneas de proyectos no sólo buscan embellecer los territorios, sino también entregar espacios públicos bien equipados a la comunidad para que sean bien utilizados. Esto

no sólo contribuye al sentimiento de pertinencia de nuestras comunidades, también sirve como una herramienta para combatir la delincuencia. Junto con el apoyo a Carabineros, generar estos espacios y fortalecer el tejido social, es fundamental en esta lucha. La Subdere, el año 2023 ha financiado proyectos con una inversión total de $2.747.829.032 en la provincia, de los cuales

$2.134.862.694 fueron a recuperación de espacios públicos y seguridad”, destacó el encargado regional de Subdere, Hugo Silva Lemus.

Por otro lado, manifestó que “es fundamental fortalecer los gobiernos locales, ya que son la puerta de entrada al Estado para nuestras vecinas y vecinos. Como Gobierno y cumpliendo el mandato del presidente Gabriel Boric,

nos desplegamos en toda la región para trabajar en conjunto con todas las alcaldesas y alcaldes para abordar las problemáticas en el territorio”.

La charla de capacitación de Subdere se realizará en todas las provincias de la región del Maule, con el fin de abarcar todas las municipalidades, clarificar dudas y ampliar el espectro de postulación de nuevos proyectos.

JUEVES 16 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.