lector

Page 1

Municipalidad de Longaví celebró a las mamitas con el “Charro yumbelino”, y tributo a “Nodal”

2024 inicia operativo para personas en situación de calle

Censo
z V Edición:
Martes
Mayo
Nº 9652
14
2024
MÁS DE MIL PERSONAS DISFRUTARON UNA NUEVA Y EXITOSA EDICIÓN DEL DÍA DE LA CHURRASCA 4 LABOCAR TALCA INVESTIGA INCENDIO QUE AFECTÓ A LOCALES COMERCIALES EN TALCA 2 4 SAG
6 9
aclara situación de animales en alta cordillera de la provincia de Talca

Labocar Talca investiga incendio que afectó a locales comerciales en Talca

Esta madrugada se registró un incendio estructural que afectó varios locales ubicados en el centro comercial Portal Sur, en Talca. Siniestro que está siendo investigado, por el requerimiento de la fiscalía, por peritos del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (LABOCAR) de Talca. Los inmuebles afectados fueron dos restoranes y una empresa de neumáticos.

Cabe mencionar, que no se registraron personas lesionados, sólo daños estructurales producto del incendio.

705 Controles de seguridad y prevención se realizó carabineros de la prefectura de Linares este fin de semana

En el balance policial de este fin de semana recién pasado, es decir entre el día 10 y el 12 de mayo, Carabineros de las Provincias

de Cauquenes y Linares, mantuvieron controles de seguridad en las rutas principales y caminos de la zona, además de brin-

dar autocuidado en eventos durante estas jornadas; destacándose las actividades por la celebración del día de la madre.

Carabineros realizaron despliegues policiales como es habitual; en este contexto se efectuaron en total 705 controles, entre identidad, vehiculares y otros; se detuvo a 21 individuos en total, destacándose de ellos 9, por el delito de aprehensión por órdenes judiciales y otros ilícitos, entre ellos lesiones leves, hurto, maltratos de animales, receptación de vehículo,

conducción en estado de ebriedad, entre otros. A su vez, lamentablemente el día viernes ocurrió un accidente de tránsito con resultado de muerte. 07:00 hrs, en la Ruta 5 Km. 310 costado oriente, sector Miraflores/ Longaví. Debido al hecho, lamentablemente falleció un Cabo 1ro.de Carabineros de dotación Retén Vara Gruesa de la 1era. Comisaría de Linares.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2
Con un total de 21 detenidos y un lamentable fallecido, en un accidente de tránsito.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.330,65

Dolar $922,0

UTM: $65.443,0

Matías

Linares

1ºMin. 13º Max. Parcial

Cauquenes

0º Min. 14º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Ley corta de Isapres

Sr. Director

La salud es una construcción social y se reconoce como un derecho de todos y todas. Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes. El derecho a la salud es reconocido como un derecho humano cuya satisfacción se encamina hacia el logro del bienestar de las personas y a un nivel de vida digno. Se orienta hacia la construcción de una sociedad integrada, equitativa, solidaria y justa reconociendo a todas las personas como sujetos/as de derechos sin distingo ni discriminación alguna. Este enfoque obliga a los Estados a proteger y cuidar a las personas, familias y comunidades, avanzando hacia la universalización y equidad en acceso y resultados, asegurando servicios de salud disponibles y accesibles, respetuosos, con calidad, aceptabilidad e integralidad que aborden los determinantes sociales de la salud.

Todos y todas – legítimamente - tenemos derecho a compartir miradas distintas sobre lo sucedido en Chile en los últimos años. Particularmente en relación al origen, evolución y resultados sanitarios de las Isapres, así como en lo que se pudo o no se pudo haber hecho antes de que un fallo de la Corte Suprema pusiera en jaque al Gobierno y al sistema de salud privado.

Hoy es momento de seguir avanzando en los acuerdos entre el Poder Ejecutivo y Legislativo. El Gobierno ha realizado esfuerzos incansables por cumplir con la sentencia -a la que está obligado- dando estabilidad al sistema, a través de la Ley corta de Isapres. Hoy esperamos que las/os legisladores sigan respondiendo al país, poniendo al centro las necesidades de las personas lo que permitirá también seguir avanzando en la necesaria Reforma para un mejor sistema de salud.

Dra. Gisela Alarcón

Decana Facultad de Medicina U.Central y ex subsecretaria de redes asistenciales

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Municipalidad de Longaví celebró a las mamitas con el “Charro yumbelino”, y tributo a “Nodal”

Alrededor de 300 personas asistieron hasta el Teatro municipal de la comuna para celebrar el Día de la madre, actividad que destacó algunas mamitas de la comuna, como la Sub Oficial Mayor de Carabineros, Flor Martínez, Patricia Rojas del programa “Jefas de hogar”, Yolanda Núñez representante de las mamás de hijos con trastorno autistas, entre otras.

Longaví-. Entretenida celebración del Día de la madre se llevó a cabo la tarde del viernes en el teatro municipal de la comuna, actividad que contó con el “Charro yumbelino” y tributo a “Nodal”, además del significativo reconocimiento a madres de la comuna. Al respecto la Administradora municipal y representante del Alcalde, Sonia González, señaló que, “Estamos celebrando a las mamás de la comuna, en esta actividad hermosa que hemos preparado con mucho cariño con nuestro Alcalde, Cristián Menchaca, para todas las mamitas de la comuna, es una tarde bien helada, pero tenemos las ganas de pasarlo bien, por eso hemos traído al Charro yumbelino y este tributo a “Nodal”, además destacamos algunas mamás de la comuna por su alto compromiso con la comunidad, como Flor Martínez, Patricia Rojas, Amalia Carrasco, Yolanda Núñez, Carolina Moreno, Magaly Zúñiga, Genoveva Orellana y Elizabeth Muñoz, todas

mamás destacadas en nuestra comuna tanto por sus oficios como compromiso con la comunidad” Asimismo, Magaly Zúñiga, destacada madre, además representante de la mujer de la feria libre, declaró que, “Estamos muy contentas por este hermoso reconocimiento, la verdad fue una linda sorpresa, solo agradecer a la Ilustre Municipalidad por tenernos esta linda actividad donde podemos compartir y ver un espectáculo que nos da mucha

alegría”.

Finalmente, el concejal Walter Sánchez, manifestó que, “Estamos muy contentos de poder celebrar a las mamás de la comuna, ellas son protagonista los 365 días del año y lo menos que podemos hacer por ellas, es entregarle este reconocimiento que se traduce en un momento de alegría y buen compartir, extender este saludo para todas las mamás de nuestra comuna y de todo Chile en general”.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

- Victoria de Deportes Linares por 1 a 0, quedándose con la Copa 230 aniversario de la ciudad

- Primos Grimalt campeones del circuito sudamericano en Brasil

- Benjamín Aravena récord Chileno U20 en los 200 mts. En el Iberoamericano de Cuiaba

- Velada Boxeril y Kick Boxing con la presencia estelar y el triunfo de Maverick Bustos en su tierra

Vivimos el Deporte y felicitamos a todos los deportistas que dejan en alto el nombre de Linares en su mes aniversario

El deporte en el corazon de Linares

Cbb Cementos junto a Vialidad anunciaron pavimentación

de nuevo tramo del camino La Montaña en Teno

La esperada noticia se dio a conocer en una reunión informativa que contó con la presencia de dirigentes vecinales, autoridades locales y ejecutivos de la empresa.

Un nuevo tramo de la ruta J25, será pavimentado, gracias a un convenio entre la Dirección de Vialidad de la Región del Maule y la empresa Cbb Cementos. Las obras implican un diseño de asfalto que cubrirá desde el kilómetro 23,5 hasta el 28,5, a fin de mejorar el tránsito y evitar tanto la formación de barro en el invierno como la polvareda en verano.

Durante la actividad, se dio a conocer la noticia a los vecinos y se realizó una firma simbólica del Con-

venio existente entre Vialidad y Cbb Cementos, y que ha permitido numerosos avances en la zona.

En la ocasión, Roberto Bustos, director regional de Vialidad señaló: “Hoy nos citamos, para dar la buena noticia de que vamos a seguir pavimentando la ruta J25 desde el sector El Manzano hasta El Culenar, lo que significa alrededor de 5 kilómetros de pavimentación”.

Sebastián Polanco, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Legales del Grupo Cbb,

se mostró muy contento de este logro y señaló: “Este es un hito que los vecinos estaban esperando hace mucho tiempo y estamos contentísimos de haber llegado a ese acuerdo con todo el trabajo que hemos hecho con la dirección de vialidad, la municipalidad y las juntas de vecinos. Estamos orgullosos de que a través del diálogo y la paciencia de todos los actores involucrados hayamos podido llegar a este tremendo hito que tuvimos el orgullo de presentar a los vecinos.

Esto es parte del compromiso permanente de Cbb, de -como un vecino más-, aportar al desarrollo de las localidades donde operamos”.

Por su parte, la alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, también presente en la actividad señaló: “Me siento muy feliz en esta reunión con Cbb e integrantes del ministerio de Obras Públicas, porque esto viene a complementar esta ruta J25, con 5 kilómetros más que se van a asfaltar, lo que viene en beneficio de nues-

tros vecinos”.

En tanto, Angélica Alarcón, presidenta de la Junta de Vecinos de El Culenar señaló: “Estoy feliz de que hayamos recibido esta noticia que nos permitirá tener una mejor calidad de vida en el futuro”. Mientras que Teresita Veliz, representante de la Junta de Vecinos número 5, dijo: “Me parece fantástico que sigan la pavimentación del camino La Montaña, porque es bueno para el turismo y el bien de la comunidad”.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5
Un fin de semana lleno de gloria vivió el Deporte Linarense, a nivel nacional e internacional

SAG aclara situación de animales en alta cordillera de la provincia de Talca

A raíz de información publicada en diferentes medios de comunicación sobre la existencia de animales en alta cordillera, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región del Maule informa que anualmente la barrera sanitaria Campanario de la provincia de Talca cierra sus operaciones, con personal permanente, el 30 de abril de cada año, considerando que en esa fecha comienza el mal tiempo y nevazones. Los ganaderos que luego de esa fecha permanecen con sus animales en la cordillera deben comunicar su bajada a la oficina del SAG en Talca, a fin de coordinar la subida de los equipos para el control y registro de estos piños. Históricamente esta actividad se ha realizado sin contratiempos.

El Servicio aclara que, el 4 y 5 de mayo se produjo una tormenta de nieve que provocó serios inconvenientes para aquellos animales que aún no habían sido retirados de cordillera. En este sentido, el SAG aclara que la responsabilidad del cui-

dado de animales y anticipación ante estas situaciones climáticas es exclusiva de los arrieros o propietarios/as de ganado, quienes poseen vasta experiencia en pastoreo de animales en cordillera. No obstante, lo anterior, el SAG ha subido a la barrera Campanario y realizado inspección de animales en 7 jornadas del mes de mayo, cuando se ha solicitado y coordinado con los ganaderos de la provincia.

Al respecto, el encargado regional de protección pecuaria del SAG, Andrés Arbizu, recalcó que, “todos los años la fecha de cierre de esta barrera sanitaria es el 30 de abril por condiciones climáticas; siendo de conocimiento de todos los ganaderos esta información. Por ello, el llamado es a que lo arrieros que hacen uso de campos de veranadas deben bajar sus animales antes de esta fecha para evitar el riesgo que provocan estas nevazones y que dificulta el arreo de los animales”.

Es preciso señalar que,

FOTO NOTICIA

Las y los asistentes al CREA de Talca pudieron deleitarse gratuitamente con degustaciones de churrascas y una serie de exquisitos acompañamientos, además de cuecas, folclor, música y bebidas. Esta cuarta celebración del afamado, sabroso y requerido alimento se llevó a cabo en honor al Aniversario 282 de Talca y sirvió además para saludar, felicitar y entretener a las madres en su día

durante la presente temporada 2023-2024 por la barrera Campanario se registró una subida de 13.616 animales, de un total de 16.748 del total provincial. A la fecha según registros SAG han bajado todos los propietarios con sus rebaños, sólo quedando en alta cordillera 416 animales no arriados o rezagados cuando bajaron los piños, los cuales se encuentran en proceso de “rebusque”.

Veranadas

Las barreras sanitarias son puntos de control, ubicados en alta cordillera por el Servicio Agrícola y Ganadero, para el registro de los animales autorizados que suben y bajan durante la temporada, que va desde noviembre hasta el 30 de abril de cada año. El SAG realiza este control sanitario para que los animales no se ingresen a territorio nacional con enfermeda-

des que no existen en el país y que podrían adquirirlas al estar en campos fronterizos.

Las veranadas son campos cordilleranos que se utilizan en época de verano para pastoreo de animales que suben desde el valle central en busca de alimentación. En la provincia de Talca existen 24 campos de pastoreo autorizados por el SAG para la temporada.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

Más de mil personas disfrutaron una nueva y exitosa edición del Día de la Churrasca

Las y los asistentes al CREA de Talca pudieron deleitarse gratuitamente con degustaciones de churrascas y una serie de exquisitos acompañamientos, además de cuecas, folclor, música y bebidas. Esta cuarta celebración del afamado, sabroso y requerido alimento se llevó a cabo en honor al Aniversario 282 de Talca y sirvió además para saludar, felicitar y entretener a las madres en su día

Gran éxito y masiva participación de la comunidad tuvo la cuarta versión del Día de la Churrasca Callejera Talquina, iniciativa impulsada por Fundación Callana y que contó con apoyo del FOSIS.

La actividad se desarrolló en el acceso principal al Centro Regional de Abastecimiento, CREA de Talca, donde los asistentes pudieron deleitarse gratuitamente con degustaciones de churrascas y una serie de acompañamientos, además de cuecas, folclor, música y bebidas.

A juicio de Miguel Ángel Fuentes, uno de los tantos churrasqueros talquinos que dio vida a esta celebración, que se celebre el Día de la Churrasca “me parece fantástico y fabuloso. El complemento de la churrasca con el aniversario de Talca es extraordinario así es que estamos muy agradecidos por esta invitación a participar. Aproximadamente hoy vinieron más de mil personas porque había harta harina por amasar e hicimos y regalamos muchas churrascas”.

En relación a la receta para preparar una buena churrasca, Fuentes agregó que sólo se requiere “harina, agua, sal, aceite, royal, un poco de grasa y un toque de bicarbonato”.

En tanto, Margarita Fuentes, otra churrasquera talquina presente, se mostró “feliz porque así uno se da a conocer más”. Consultada por su “secreto”, dijo que “harina, manteca, salmuera, se amasa y se hacen unos bollitos que después se estiran y se ponen a la parrilla”.

Sobre las favoritas del público, Fuentes contó que “la más pedida por los clientes es con ave mayo, queso jamón, queso palta o con margarina”.

El Presidente de Fundación Callana, Rubén Tapia, comentó que esta actividad “parte hace 4 años y buscaba en un comienzo visibilizar a los churrasqueros que los tenemos en todas las esquinas de la ciudad, y la churrasca es la reminiscencia del campo a la ciudad y la migración que hubo y todo lo que evoca la ruralidad del Maule. Este año nos asociamos con el FOSIS para hacer un trabajo de largo plazo y generar rutas turísticas, formalizar a los churrasqueros y churrasqueras y hacer un trabajo de lujo para que las churrascas se vuelvan una parada obligatoria en la ciudad de Talca, y para eso debe haber permisos, uniformidad, imagen visual y todo eso es un trabajo que podemos desarrollar en conjunto”.

Finalmente, Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS, indicó que se sumaron “como Gobierno para apoyar este tipo de iniciativas, que buscan preservar y contribuir al desarrollo de estos emprendimientos y con un sentido que es cuidar el patrimonio gastronómico del que están dando cuenta estos emprendedores y emprendedoras. Eso estamos haciendo y en eso queremos contribuir”.

Esta nueva celebración del Día de la Churrasca se llevó a cabo en honor al Aniversario 282 de Talca y sirvió además para saludar, felicitar y entretener a las madres en su día.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

En Talca y Linares realizan el lanzamiento regional del concurso literario para personas mayores de SENAMA

Iniciativa, tiene por propósito rescatar, a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores de la región del Maule, quienes estén interesados/as, pueden participar hasta el próximo19 de julio, enviando su texto al correo concursoliterario@senama.gob.cl

A través del Programa Envejecimiento Activo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) realiza cada año, el Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores y que este 2024 vive su décima edición a nivel nacional y la quinta edición regional.

Esta iniciativa, tiene por propósito rescatar, a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores del Maule, invitando a participar a las y los adultos de 60 y más años, a que escriban una obra inédita sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas.

Para esta versión se incluirá un proceso especial en el que participarán de manera exclusiva las y los ganadores de las nueve versiones anteriores, así como también, quienes obtuvieron menciones honrosas en dichas versiones, quienes podrán ser los ganadores históricos en el marco de la conmemoración de la primera década de este concurso literario de personas mayores, donde nuestra región ha obtenido en dos ocasiones el ganador nacional.

La seremi de desarrollo social y familia, Sandra Lastra señalo “Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de Senama hacemos un llamado a las personas mayores de la región del Maule, a que participen del concurso literario, un concurso que busca plasmar las experiencias de vida las

personas mayores; ser la voz de las personas mayores a través de un texto, que queremos mover con otras generaciones. Es muy importante para nosotros, como ministerio, como gobierno, poder promover los derechos y la autovalencia de las personas mayores, y esta es una gran oportunidad para que ellos participen”

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, comento “Invitamos a todas y todos a participar, escribir sus historias y tener la posibilidad de reflejar sus relatos en la edición regional, así que reiteramos la invitación a participar, a atreverse a contar sus historias que tienen un gran valor para todos nosotros en la región, y de esta forma compartirlas con las futuras generaciones. La autoridad agregó además que estas acciones van en directa relación con el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, respecto a fortalecer las líneas de trabajo en pro del envejecimiento digno, activo y saludable de las personas mayores” Los relatos deben ser obras inéditas, escritas en verso o prosa con una extensión máxima de 8 páginas en formato Word, y deben ser enviados al correo electrónico concursoliterario@ senama.gob.cl hasta el próximo 19 de julio. Las bases del concurso ya están disponibles en el sitio web www.senama.gob.cl

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Censo 2024 inicia operativo para personas en situación de calle

La planificación, y ahora la implementación de este operativo, ha contado con la colaboración y participación de distintas instituciones y organizaciones, tanto públicas como de la sociedad civil organizada.

Con el objetivo de censar a todas aquellas personas que viven en el país, incluidas aquellas que carecen de residencia o alojamiento fijo y/o que pernoctan en lugares públicos, entre el 13 y el 18 de mayo se realizará el operativo del Censo a personas en situación de calle. Este operativo cuenta con un equipo de 120 coordinadores/ as de grupo y 774 censistas, además de facilitadores en terreno, que se encargarán de realizar el Censo en 185 comunas de las 16 regiones de Chile, considerando todos aquellos lugares en donde, durante la planificación de este, se ha reportado presencia de personas en situación de calle.

“Los censos de población y vivienda buscan contar y caracterizar a todas las personas que residen en el país, independientemente de si cuentan o no con una residencia fija. De esta forma, se busca que ninguna persona deje de ser censada por la

situación en la que se encuentre o por no contar con una vivienda”, sostuvo el director nacional del INE, Ricardo Vicuña. Además, agregó que “por ello agradecemos a todas las instituciones y organizaciones que, en esta oportunidad, se han sumado, tanto al diseño como a la preparación y ejecución del Operativo Calle del Censo 2024, ya que esto no habría sido posible sin este trabajo colaborativo”.

Debido a su alta movilidad, la metodología a utilizar considera censar a las personas en el lugar en que se encuentren y no visitar dos veces un mismo sitio.

En tanto, la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, destacó que “sabemos que los datos del Censo son muy importantes para la elaboración de políticas públicas. En particular, conocer las condiciones actuales de las personas en situación de calle nos permitirá, como Gobierno, elaborar e implementar

mejores programas sociales, con más pertinencia y cuyo horizonte y objetivo principal sea el de avanzar hacia terminar con la situación de calle en Chile reduciendo progresivamente esa realidad”.

El Censo aplicado a las personas en situación de calle, se realizará, tanto en puntos de calle como en alojamientos temporales. En los puntos calle, el Censo lo realizarán duplas de censistas y facilitadores/as, que apoyan la vinculación con las personas, así como la entrevista censal. En los alojamientos temporales de calle serán las y los encargados de dichos alojamientos, quienes aplicarán las entrevistas a las personas vía Censo en Línea, en modalidad asistida. Para ello, se realizará también la entrevista censal a cada persona.

Al respecto, Liliana Cortés, directora nacional del Hogar de Cristo expresó que “este

convenio de colaboración entre el Hogar de Cristo y el Instituto Nacional de Estadísticas es valiosísimo para cuantificar a las personas que hoy viven en situación de calle en Chile. Hemos dicho y les hemos dicho a ellas, que, al contarlos, cuentan. Cuentan para el país, para la sociedad, para el Estado y dejan de ser una presencia difusa, pero que claramente ha ido creciendo en el último tiempo, a raíz del fenómeno migratorio, la crisis habitacional, la

pandemia por COVID-19 y otras razones”.

“Que hoy se les esté considerando en el CENSO 2024 es clave para abordar de manera seria y profesional su inclusión social con soluciones definitivas. Hoy se inicia oficialmente el operativo calle en todas las regiones del país con participación activa del Hogar de Cristo. Este trabajo conjunto es un símbolo de un avance: saber cuántos son y en qué condiciones viven”, agregó Liliana Cortés.

Interesante Reunión Sostuvieron Integrantes Del Consejo de la Sociedad Civil del IPS Maule

“La reunión de hoy, de nuestro COSOC fue interesantísima, por los temas que se abordaron y que están justo en lo que son las preocupaciones y preguntas que con frecuencia nos hacen nuestros asociados”, expresó Gustavo González, pensionado de Teno y presidente del Consejo de la

Sociedad Civil del IPS Maule, al evaluar la jornada de trabajo que cumplieron recientemente en Talca.

Agregó que, su percepción, obedece a dos razones: “Primero, por lo relacionado con la discriminación y la violencia de género, que en este momento está muy presente en nuestra

sociedad y segundo, por la información sobre el Bono Invierno, que muchos pensionados y pensionadas nos preguntan si tienen o no derecho a recibirlo y ahora, tenemos información precisa para orientarlos”.

Como él y tras concluir la asamblea, diversos dirigentes resaltaron su desarrollo, destacando la oportunidad de informarse y dialogar de temas contingentes en la sociedad, que generan debate y frente a los cuales indicaron, las personas adultas mayores requieren estar informadas. Así lo subrayó, por ejemplo, la pensionada Nadia Núñez, quien afirmó que los temas “me parecieron interesantes, sobre todo, lo expuesto por el abogado, porque discriminación y abusos son

cosas que uno las viene viendo desde hace muchos años y que no habían salido leyes para eso y ahora que están, hay que informarse para ir cambiando, aceptando las cosas”.

Similares pensamientos compartieron los pensionados Luis Guerrero, Alicia Isla, Isabel Palma y José Oyarce, quien enfatizó en la necesidad de compartir los contenidos con sus bases. “Para nosotros como dirigentes, estas reuniones son muy importantes, pero lo fundamental aquí es transmitir la información a las bases, porque los temas como, por ejemplo, la ley Zamudio, es para nosotros complicada y conflictiva, entonces, siento que conocerla e informarse, es un aporte para todos” indicó.

Los Contenidos

La asamblea del COSOC, coordinada por su secretario ejecutivo, Héctor Villar Alcántara, tuvo en su eje central la exposición de los temas: Bono Invierno para pensionados y la presentación a grandes rasgos de las leyes de identidad de género; contra la discriminación (Zamudio) y la que establece medidas contra el acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo (Karin). Como expositores participaron Eugenio Cáceres Castillo, Jefe del Centro de Atención Previsional Talca del IPS, quien abordó todos los detalles relacionado al beneficio Bono de Invierno y, del coordinador Jurídico del IPS Maule, abogado Francisco Durán Cabello.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Tres comunas del Maule incluidas en Programa “Comunidades Educativas Protegidas” de Mineduc

Las comunas de Linares, Curicó y Talca son parte de las 50 incluidas en el plan de prevención e intervención de la violencia en contextos educativos que desarrollará el Ministerio de Educación a lo largo del país.

La información fue entregada por la secretaria ministerial del ramo en la región, profesora Verónica Ramírez, quien explicó que el programa incluye el trabajo previo a situaciones o hechos de violencia al interior o en el entorno inmediato de las comunidades educativas, y que afectan el ambiente para el aprendizaje.

Ramírez explicó que la iniciativa se lanzó en Santiago con presencia del ministro Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación

Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la niñez, Verónica Silva; y el Superintendente de Educación, Mauricio Farías.

“Este nuevo programa de Mineduc es reflejo de la importancia que el gobierno del presidente Gabriel Boric da a la educación. Hemos trabajado estos años en el entendido de que jardines, escuelas y liceos deben ser espacios de aprendizaje, contención, apoyo y cuidado. Se ha hecho una inversión histórica en apoyo a la infraestructura de la educación pública y se ha abordado con decidido empeño los espacios de la convivencia y la salud mental. Así abordamos esta tarea de manera intersectorial con participación de distintos ministerios y subsecretarías pensando siempre en las comunidades educativas”, sentenció Ramírez y agregó que la iniciativa se enmarca en las recomendaciones elaboradas por la mesa intersectorial “Centros Educativos como Espacios Protegidos”, impul-

sada por el Ministerio de Educación junto a actores del mundo público y privado, que sesionó durante el segundo semestre de 2023.

En esa fecha, la instancia de trabajo fue liderada por el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación, junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Dirección de Educación Pública, Junji, Fundación Integra, Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación, y contó con la participación de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Subsecretaría de Justicia, Subsecretaría de la Niñez, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol, parlamentarios, Carabineros de Chile, Defensoría de la Niñez, Asociación Chilena de Municipalidades, Asociación de Municipios Rurales, Corporación Nacional de Colegios Particulares, Federación de Instituciones de Educación

Particular y Fundación Belén Educa.

Las comunas priorizadas para este año fueron escogidas en base a la información de la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Superintendencia de Educación, con criterios vinculados a hechos delictivos, de violencia y a situaciones de connotación social pública respecto a temas de violencia.

La seremi Ramírez recordó que las comunas no incluidas en este programa en particular cuentan con apoyo de profesionales en las Direcciones Provinciales, y la propia Seremía – incluido el programa “A Convivir se Aprende”además del trabajo de los propios departamentos de Convivencia Escolar de cada establecimiento. Programa Comunidades Educativas Protegidas El programa cuenta con cuatro ejes principales, el primero de ellos es la articulación intersectorial

entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de Educación y la Superintendencia de Educación para elaborar un procedimiento de actuación para que los sostenedores sepan cómo enfrentar situaciones de violencia crítica, el que será presentado en las sesiones del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de las prefecturas de Carabineros.

Asimismo, se diseñarán una serie de acciones para sensibilizar respecto de la violencia escolar y situaciones críticas de violencia con el equipo del plan cuadrante e integración comunitaria de Carabineros, para implementarlas en establecimientos educativos de las 50 comunas priorizadas.

El segundo eje es el acompañamiento a comunidades educativas de 50 comunas priorizadas, con la actualización de las “Orientaciones para prevenir y abordar situacio-

nes críticas, constitutivas de delito, al interior o en el entorno de las comunidades educativas” que ya se encuentran disponibles en el sitio web de Mineduc.

Esto vendrá acompañado de un trabajo coordinado por las Secretarías Regionales y Departamentos Provinciales de Educación, para el acompañamiento a comunidades educativas en la revisión y ajustes de sus Planes Integrales de Seguridad y protocolos de actuación.

El tercer eje contempla apoyos especializados para niños, niñas y adolescentes afectados por situaciones de violencia crítica, a través de la articulación con la red territorial de la Oficina local de la Niñez en 50 comunas priorizadas, junto con la realización de un diagnóstico participativo con niños, niñas y adolescentes para detectar espacios seguros e inseguros de la comuna y proponer soluciones.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10
A 20 años de ley que reguló el divorcio en Chile: ¿en qué se avanzó y qué queda por hacer?

“A la fecha, esta normativa ha funcionado bien. No ha aumentado proporcionalmente la cantidad de separaciones y vino a sancionar jurídicamente una realidad que estaba presente”, indicó el académico de la UTalca, Jorge del Picó.

Según los datos entregados por el Registro Civil, a 20 años de la promulgación de la ley de matrimonio civil -que regula el divorcio en Chile-, más de 700 mil parejas han decidido poner fin a su matrimonio y, sólo en 2023, se registraron 38.093 disoluciones, la cifra más baja desde 2008. Sin embargo, la tramitación de esta ley generó, en su momento, un intenso debate que se extendió por casi una década antes de su promulgación y posterior publicación en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2004. En ese momento, el país se convirtió en la última nación latinoamericana en legalizar el divorcio.

Así lo explicó el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Jorge

del Picó Rubio, quien recordó que “hubo choques de convicciones morales, religiosas y políticas. Fue probablemente la propuesta que más opinión recogió, pero no es que la ley generaba la ruptura de las parejas. Lo que hace la normativa es certificar el término de esa relación y, a la fecha, ha funcionado bien. No ha aumentado proporcionalmente la cantidad de separaciones, ha sido eficaz y vino a sancionar jurídicamente una realidad que estaba presente”.

“Durante toda la segunda mitad del siglo 20, se intentó lograr en Chile una ley de divorcio. El Golpe Militar perjudicó mucho y paralizó el interés por temas más privados, pero una vez recuperada la democracia, la legislación sobre las rup-

turas de las parejas, matrimoniales y especialmente la situación de los hijos e hijas que nacían de relaciones no matrimoniales, se tornó en una prioridad”, detalló el profesor, quien además fue asesor de esta normativa y actualmente es director del Centro de Derechos de las Minorías y Gestión de la Diversidad de la casa de estudios.

En este sentido, indicó que “los derechos que tenían los niños y niñas que no estaban reconocidos eran absolutamente discriminados respecto de los hijos que nacían dentro del matrimonio. Fue tal la cantidad de hijos fuera del matrimonio, que se calculó que para el año 1997, si mal no equivoco, nacerían más niños en Chile fuera del matrimonio y ese fue, sin lugar a duda,

un aliciente para entrar ya en serio a debatir sobre una posible ley de matrimonio civil”.

Una realidad social en evolución

Han pasado 2 décadas desde la promulgación de la ley y, a juicio del académico, “en el campo de las relaciones de pareja y de las relaciones familiares, 20 años es mucho tiempo y la realidad social cambia. La ley se aprobó y entró en vigor en el año 2004, pero se pensó en gran medida para lo que ocurría en ese minuto y especialmente lo anterior. Pero claro, temas como el matrimonio igualitario no fueron considerados en la ley y tampoco correspondía que lo hiciera. Pero en materia de sociedad conyugal, es decir, régimen patrimonial del matrimonio y

uniones de hecho, falta todavía terreno por avanzar”, expresó.

Al ser consultado sobre las diferencias entre la ley de divorcios y el Acuerdo de Unión Civil, el académico destacó que este último “es básicamente un estatuto de la pareja, en tanto que la ley de matrimonio civil y el igualitario, es una institución vinculada a la familia, pero hay que hacer el esfuerzo de dirimir qué regula cada uno de estos cuerpos normativos”. Para finalizar, el especialista comentó que una de “las novedades que incorporaba la ley de matrimonio civil, es que abrió el campo a la celebración de dos formas, civil y religioso y, en el caso del religioso, reconocido por el régimen civil. Pero y pese a que había bastante expectativa de que se iba a utilizar, la verdad es que ha sido mucho menos de lo que se pensó”.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

ÁREA MATAQUITO-HUENCHULLAMÍ OBTIENE RECONOCIMIENTO

INTERNACIONAL POR CONDICIONES DE HÁBITAT PARA AVES

PLAYERAS

La zona costera, desde ahora, es considera un sitio importante en América para la conservación de las aves playeras, muchas de estas especies vuelan miles de kilómetros desde el hemisferio norte, y llegan hasta este hábitat específico, catalogado como un sitio prioritario.

En una actividad encabezada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto al alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, el alcalde de Curepto, René Concha y representantes de las ONGs Manomet, y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), entre otras instituciones públicas y privadas, dieron a conocer que, desde la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), fue declarada el área costera de MataquitoHuenchullamí como “Sitio de Importancia Regional”.

La RHRAP es una estratégica de conservación internacional que tiene como misión contribuir a la conservación las aves playeras y sus hábitats mediante el resguardo de una red de sitios importantes y claves en América. Con la inclusión de Mataquito-Huenchullamí, la red suma 121 sitios en 20 países y 10 de estas áreas están ubicadas en Chile. Cabe destacar que, en este caso particular, se otorgó el reconocimiento internacional, al área del MataquitoHuenchullamí, por su importancia para la conservación del Pilpilén común.

En la ocasión, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región del Maule, sostuvo que “nos encontramos en un contexto global complejo donde estamos atravesando una pérdida importante de especies a nivel mundial, nacional y regional, ya hemos visto datos que el proceso reproductivo de especies de avifauna ha declinado peligrosamente y de manera alarmante a lo largo de los años, es por esto que la Estrategia Nacional de Conservación de Aves pone en valor

la necesidad de conservar las aves y en lo concreto este reconocimiento internacional de la Red Hemisférica es un eslabón más y relevante para poder concretar la estrategia de manera efectiva en este territorio para robustecer la conservación de la vida silvestre y de las aves”, declaró la seremi Daniela de La Jara.

Municipios y conservación

Por su parte, el alcalde de Licantén, destacó que “es una muy buena noticia para lo que se viene desarrollando desde hace un tiempo, con un trabajo con la Seremi de Medio

Ambiente, con el colega alcalde de la comuna de Curepto y los colabores que están relacionándose con las organizaciones privadas y la comunidad, para nosotros es fundamental que se sumen estos reconocimientos a una zona que, sin lugar a duda, es estratégica para la reproducción de las aves, pero que también es un espacio para demostrar que trabajando en conjunto se puede cuidar estos espacios”, afirmó Marcelo Fernández.

En tanto, René Concha, “se reconoce un sitio que abarca dos comunas y donde para nosotros la importancia es la preservación de las especies, y también con una actividad a largo plazo sustentable como es el turismo en base al avistamiento de aves”, declaró el alcalde de Curepto.

Sitio prioritario

Cabe destacar que este sitio clave en la región del Maule y para América, tiene una extensión de 846 hectáreas, posee dos grandes desembocaduras de ríos, una playa de arena de alrededor de 15 kilómetros de largo, un campo dunar (conjunto de dunas), que conectan estos dos cuerpos de agua.

Además, esta zona se destaca por un complejo de humedales como son el Santuario de la Naturaleza Humedales Costeros de Putú y Huenchullamí; la laguna Junquillar y la desembocadura del río Maule.

Este reconocimiento internacional fue posible gracias a un trabajo técnico desde organizaciones no gubernamentales. En este contexto, Diego Luna, especialista de Manomet, indicó que “las aves playeras están declinando en la Ruta del Pacífico de las Américas, por lo que debemos redoblar esfuerzos para resguardar los hábitats necesarios para que las aves puedan cumplir sus ciclos de vida. El caso del Pilpilén es emblemático en las costas de Chile, experimentando un éxito reproductivo estimado de no más del 10% debido a las amenazas y disturbios que ocurren en las playas”.

Para finalizar, Franco Villalobos, de la Red de Observadores y Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), expresó que “Mataquito-Huenchullamí es

un sitio importante de reproducción e invernada para el Pilpilén común. De acuerdo a los censos que hemos venido desarrollando, el sitio ha llegado a albergar al menos el 1,7% de su población biogeográfica en la última década y se estima que alberga al menos el 1,4% en la actualidad”.

MARTES 14 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.