Viernes 17 de mayo 2024

Page 1

EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: CARABINEROS DE EMBALSE ANCOA DETUVO A UN SUJETO QUE MANTENÍA 11 ÓRDENES DE DETENCIÓN VIGENTES

Con viaje demostrativo EFE da a conocer a comunidades del Maule servicio

Curicó-Talca-Linares

Pesar en el Maule por deceso de Consejera Regional Ivonne Oses

Longaví se suma a la campaña solidaria de “Tomás Ross”

LINARES: SE DESPLEGÓ OPERATIVO DE GOPE EN EDIFICIO DE TRIBUNAL DE GARANTÍA POR AVISO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO ALBIRROJOS VAN POR LA HAZAÑA: ESTA TARDE SE ENFRENTAN A SAN ANTONIO UNIDO

Pág.12
El
AÑO LXXXVI N° 29.637 $ 300 FUNDADO
LINARES VIERNES 17 DE MAYO DE 2024
Pág.9
Pág.10
Pág.6 Pág.11 Pág.10

Contaminación por plásticos: un año clave para la revolución del reciclaje

El Día Mundial del Reciclaje resalta este año por la importancia de los esfuerzos internacionales para abordar la contaminación plástica, especialmente a través del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, iniciado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNEA en 2022, donde participaron 176 países, incluido Chile, con la meta de concluir las negociaciones para un compromiso vinculante a finales de 2024.

Si se concreta, éste sería el acuerdo ambiental más importante desde el Acuerdo de París en 2015. La contaminación por plásticos no solo daña ecosistemas marinos y terrestres, sino que también afecta la salud humana y la economía global.

El reciclaje es crucial para mitigar este problema, pero no es suficiente. Se necesita un cambio sistémico en la producción, consumo y gestión de residuos, adoptando principios de economía circular para reducir la dependencia de materiales vírgenes y minimizar desechos.

Es fundamental promover la educación y la conciencia sobre el reciclaje y la gestión sostenible de residuos. Por eso, es un momento para que individuos, comunidades, empresas y gobiernos refuercen su compromiso con prácticas sostenibles, reconociendo avances y desafíos.

Los consumidores tienen un poder significativo. Cada decisión de compra

Elisa Grube

Gerente de Marketing The Body Shop Chile

puede apoyar un futuro más sostenible. Optar por empaques reciclables, apoyar a empresas sostenibles y reducir el uso de plásticos de un solo uso, son acciones concretas que todos podemos realizar. La colaboración entre los distintos sectores es esencial para un cambio duradero.

El Día Mundial del Reciclaje es un llamado a la acción, una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con el planeta y las generaciones futuras. Mientras esperamos la concreción del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, todos tenemos un rol en esta lucha.

¿Cuánto cuida Chile?

Los trágicos acontecimientos de las últimas semanas han agilizado la tramitación de distintos proyectos de ley en materia de seguridad pública, demostrando que, enfrentadas a situaciones críticas, las autoridades políticas son capaces de gestionar sus diferencias.

Lamentablemente, la tónica de los últimos años parece ser que la agenda legislativa no avanza si no es presionada por la contingencia policial y/o mediática, quedando inmovilizados y en un segundo plano anuncios y proyectos de ley fundamentales para implementar una agenda social poderosa que resuelva los problemas que aquejan a quienes viven en Chile.

Es el caso del proyecto de Ley que institucionaliza el Sistema Nacional e Integral de Cuidados. Esta política, anunciada en la primera cuenta pública del presidente Gabriel Boric y cuyas bases fueron lanzadas en octubre pasado, no cuenta con una normativa jurídica que institucionalice su funcionamiento y asegure su financiamiento, de tal manera que hoy se encuentra sujeta a las prioridades del gobierno de turno.

Contar con un Sistema Nacional de Cuidados no es un anhelo reciente en el país. Hemos sido testigos y parte de su impulso en los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, y visto cómo fueron reforzadas en la última Ley de Presupuestos, donde se incrementaron los recursos para programas de Cuidados Domiciliarios, Centros Comunitarios de Cuidados, Establecimientos de Larga Estadía y Vivien-

Directora Social Nacional del Hogar de Cristo

das Tuteladas, entre otros. En la atención diaria de miles de personas, vemos la urgencia de avanzar para ampliar la oferta y la calidad de lo que hacemos. Pese a lo anterior, a menos de un mes para una nueva cuenta pública, el proyecto de ley sigue sin presentarse ante el Congreso, retrasando una discusión que parece reunir apoyos políticos transversales, lo que no es menor en el polarizado escenario actual. ¿Qué esperamos entonces?

Necesitamos que las autoridades sean capaces de responder a la contingencia, al mismo tiempo que llevan adelante reformas imprescindibles para el desarrollo del país.

Las personas mayores, aquellas con discapacidad y dependencia, las niñas, niños y jóvenes, y todas sus cuidadoras y cuidadores, merecen ser el centro de la atención pública. No perdamos la oportunidad de responder a sus necesidades.

2 Viernes 17 de Mayo de 2024
DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL Villa

de Linares, en su 230° aniversario (1794 -23 de mayo- 2024)

Servicios sanitarios rurales

Por ocho votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, la Comisión de Recursos Hídricos aprobó un proyecto que modifica el Código de Aguas. La propuesta busca la protección de puntos de captación de aguas subterráneas, especialmente de servicios sanitarios rurales.

El actual artículo 61 del Código de Aguas señala que la resolución que otorgue el derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas establecerá un área de protección en la cual se prohibirá instalar obras similares. Esto aplica para un radio de 200 metros medidos en terreno.

Asimismo, establece que, en casos justificados, se podrá autorizar una franja superior. Ello, en el caso de pozos de servicios sanitarios rurales o cooperativas que presten dichos servicios.

Ahora, el proyecto agrega cuatro normas nuevas al citado artículo. Así, se agrega que, en caso de pozos explotados por un servicio sanitario rural, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales del MOP podrá solicitar fundadamente a la DGA, la autorización para un radio de protección mayor a 200 metros.

Dicha franja de protección podrá considerar, asimismo, la protección de las aguas subterráneas frente a intrusión salina de origen terrestre o marítimo.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Emblemas

de la Villa de Linares

Año 1944, la ciudad de Linares se aprestaba a celebrar un nuevo aniversario, siendo alcalde de la comuna D. Alberto Camalez Candelón. Desde el municipio surgen una buena cantidad de excelentes ideas a desarrollar; muchas de ellas concretadas ese mismo año dado el hito histórico de celebrarse los 150 años de la fundación.

Era menester encontrar los elementos que nos identificaran como linarenses, dado que, hasta entonces, nada de ello existía. Fue así que se recogió la idea de llamar a concurso para “encontrar” el escudo, la bandera y el himno que contribuyera positivamente a elevar la identificación, la idiosincrasia de quiénes somos como ciudad, desde aquel lejano 1944.

El 21 de septiembre de 1944, el alcalde D. Alberto Camalez Candelón y el secretario Municipal D. Luis Palacios Sotomayor, firman el decreto que reconoce el Escudo de Armas de la ciudad de Linares.

El escudo fue aprobado por decreto municipal del 21 de septiembre de 1944 y se dispuso se instalara permanentemente en un óleo en el interior del edificio y en bronce en el frontis del mismo y ser izado en cada ceremonia cívica. Hay otros dos, uno de ellos en el obelisco homenaje a los fundadores de la ciudad y el otro en el frontis del mercado municipal, en su parte superior y perdido de la visión general del público. El decreto respectivo, refiere los componentes del mismo: un escudo cortado en dos. En el superior, en campo rojo, la cruz florenzada de plata, de San Ambrosio, cuyo patronazgo fue propuesto al pedir los vecinos al Excmo. Señor Gobernador del Reino de Chile, se le diere el título de Villa de San Ambrosio de Vallenar. (Situación esclarecida documentalmente, cuando nos referimos a la fundación de la Villa de Linares). En el inferior, un campo de oro llevará una rama de lino florida, propia del ilustre Promotor y delineadora de la fundación de la Villa Don Francisco de la Mata Linares. Como timbre llevará una Corona de oro, que corresponde al título de Barón de Vallenar; que poseía el Gobernador Ambrosio O’Higgins, al tiempo de decretar la fundación de Linares. El escudo irá montado sobre dos cañones cruzados, de oro, que recordarán los hechos de armas gloriosos, desarrollados en nuestra región y por tener su sede, en esta ciudad, un prestigioso plantel militar de la República.

Hace 30 años

El Heraldo 17 de Mayo de 1994

SERNAGEOMIN: ENCUENTRO MUNDIAL DE SERV. GEOLOGÍA Y MINERÍA

En el marco de la Tercera Exposición Mundial para la Minería Latinoamericana (EXPOMIN 94), el Servicio Nacional d e Geología y Minería (SERNAGEOMIN), ha organizado el Encuentro Mundial de Servicios de Geología y Minería. Los objetivos de este encuentro son intercambiar experiencias y estrechar lazos en el desarrollo geológico y minero, especialmente en el tema de la colaboración científico – técnica. Cabe destacar que el evento próximo a realizarse, se espera que se desarrolle dentro de dos bloques.

INTENDENTE RESALTÓ LA CREACIÓN DEL CAMPUS SAN AMBROSIO, LINARES

El Intendente de la Región del Maule, Arturo Castro Salgado, dio a conocer su satisfacción por la inauguración del Campus San Ambrosio de la Universidad Católica del Maule y calificó de ‘relevante este acontecimiento para la ciudad de Linares.

“Encuentro que ésta es una muy feliz noticia para Linares y felicito al Rector Roberto Montecinos, y a las autoridades de Linares que han hecho posible dar este primer paso para la consolidación definitiva de una Universidad para esta provincia”.

La bandera, de color celeste, fue diseñada en Santiago bajo instrucciones del alcalde Alberto Camalez. En declaración a El Heraldo, sólo precisa su ejecución, pero no da pistas sobre su autoría.

En un estandarte azul celeste, que se izará al lado izquierdo del pabellón nacional, se destacará el Escudo de la ciudad, de tamaño igual a un medio del ancho de aquel, estandarte que constituirá la bandera de la ciudad. El tono utilizado es el de menor uso en heráldica, por la escasa fuerza de su simbología (representa el cielo).

Para el fin específico, como era el himno de la ciudad, hubo cuatro composiciones participantes, cuyas bases indicaban: letra y música y que sería el himno oficial.

El jurado, integrado por la Sra. Alicia de Rebolledo, Sra. Marta de Sotomayor, Presbítero Raúl del Solar, alcalde Alberto Camalez Candelón y Regidor Hugo Baeza Palacios, el día 3 de noviembre de 1944, daba a conocer su veredicto definitivo: 1er. lugar y ganador oficial: seudónimo “Schubert”; letra del funcionario de Carabineros de Chile, Prefectura de Linares, Oficial Efraín de la Fuente González y música del profesor de música del Liceo de Hombres de Linares, D. Próspero Villar Bravo.

Si bien no fueron propiamente hijos de Linares -D. Próspero Villar nació en Parral y D. Efraín de la Fuente en Concepción-, ambos representaron (por acuerdo del jurado) el extraordinario carisma de nuestra tierra y su gente. Fueron esos versos musicalizados, la mejor unión que se entrelazan a la bandera y el escudo, para identificarnos como ciudad.

Autor de la letra: Efraín de la Fuente González, Hijo Ilustre de Linares (en forma póstuma, 2015), nació en Concepción, 8 de julio de 1909; falleció en Santiago, 3 de junio de 1992.

Autor de la música: Próspero Villar Bravo, Hijo Ilustre de Linares (1971), nació en Parral, 24 marzo 1900; falleció en Linares, 5 febrero 1976. (Bibliografía: Archivos de El Heraldo 1944 y del autor de estas líneas)

Hace 60 años

El Heraldo 17 de Mayo de 1964

SE PUBLICÓ EN DIARIO OFICIAL LEY DE REAJUSTE PARA SECTOR PÚBLICO

Después de experimentar una larga travesía por el mar parlamentario, en el cual hizo frente a varios temporales agitados por las diversas corrientes políticas en juego, apareció el viernes publicado en el Diario Oficial la Ley 15.575 que aumenta en un 35% las rentas del personal de la Administración Pública. El Diario Oficial, con el nuevo cuerpo legal, sólo salió en circulación a las 19 horas, atraso motivado por los problemas inherentes a la complejidad y a la extensión de la misma ley.

RESUELTO GRAVE PROBLEMA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO

Un grave problema se había suscitado en el Instituto Politécnico con motivo de la acefalía de las clases de Practica de Taller en la Especialidad de Electricidad, situación que se venía arrastrando desde el año pasado. Como diversas gestiones realizadas por padres, apoderados y por la Dirección del establecimiento, no habían tenido éxito, debió trasladarse a Santiago el Jefe del Colegio don Pedro Parra Avello, el que expuso ante la superioridad del Servicio la manifiesta intranquilidad que existía y que podía acarrear situaciones enojosas.

3 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
HOY
Santoral
PASCUAL

La gesta de Prat y su legado heroico

Cada 21 de mayo se conmemora el aniversario de uno de los episodios más relevantes en la historia de nuestro país, el cual hace mención a la gesta heroica de Arturo Prat en la rada de Iquique. Esta acción fue inspiradora para la población chilena de la época, debido a que en pleno conflicto de la Guerra del Pacífico, solo dos embarcaciones realizaban un resguardo de este puerto estratégico para las pretensiones nacionales, sin contar con los pertrechos necesarios para un inesperado combate.

Fue así como durante la mañana del miércoles 21 de mayo de 1879 y en las tranquilas aguas de Iquique, el Almirante Grau, Comandante del Monitor peruano Huáscar, con una visión estratégica clara, realizó su entrada en el mar y buscó desde los inicios de las acciones desgastar a las fuerzas chilenas y terminar con el bloqueo a cargo de las dos débiles unidades de nuestra Armada que ahí se encontraban, quien además no dudó de aprovechar esta oportunidad, ingresando al puerto al mando de su embarcación junto al blindado “Independencia”, siendo su fin último destruir a la Corbeta Esmeralda y la Covadonga, junto con tomar posesión y control marítimo de la zona.

Hacia entrado el mediodía la tensión y adrenalina por el encuentro con las fuerzas enemigas se volvía inevitable. Inmediatamente al iniciarse el cañoneo, la Esmeralda queda entre los fuegos del Huáscar, acorralando a la veterana corbeta de madera. En el primer espolonazo, el comandante Prat, en un deseo ferviente de apurar las acciones y prescindir del enemigo, saltó al abordaje junto a dos hombres en una acción decidida que, aunque sabiendo que lo conducía a la muerte, también tenía la certeza de que era la única forma de demostrar a su dotación la firme convicción de jamás rendirse, siendo determinante en la consigna y máxima en la guerra; la Patria se defiende sin titubear. Las palabras de Prat constituyeron una fuente de inspiración para aquellos valientes que fueron testigos de esta hazaña: “Muchachos: ¡la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que, si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber”.

Jorge Ríos Académico del Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas

Luego y en el segundo espolonazo, el teniente Serrano logró saltar junto con otro puñado de valientes, quienes siguieron la misma suerte. Al tercer espolona¬zo, la gloriosa corbeta se hunde, disparándose el último cañonazo a cargo del Guardiamarina Riquelme. Acto seguido, la bandera chilena izada al tope de la mesana, desaparece de la superficie, como último testigo del sacrificio de esa célebre tripulación.

Terminadas las acciones en Iquique, se produjo una suerte de motivación agregada de enfervorizado patriotismo en las huestes chilenas, incentivando a los soldados en el frente terrestre y continuar con su campaña hacia el norte.

Para valorar en toda su dimensión la trascendencia de estos hechos, es necesario comprender que, más allá de la virtud, coraje y nobleza de Prat, se refleja en su actuar una vocación inspiradora de amor al país, con cualidades que nos invitan a proyectarlo ineludiblemente en nuestra historia, porque su perspectiva en el tiempo nos revelará de manera íntegra su significado y permanencia a través de su ejemplo heroico.

Reciclaje de plásticos para proteger los ecosistemas

Desde principios de los noventa, ha aumentado la conciencia sobre el uso, manejo responsable y reciclaje de plásticos a nivel nacional. Este avance ha sido potenciado por políticas públicas en el área, así como también por un incremento en la sensibilización ciudadana.

Los plásticos son polímeros químicos, secuencias repetitivas iguales a su unidad estructural. Dependiendo de esta se generan distintos tipos con propiedades únicas como, por ejemplo, el polietileno (PE), usado para envases de alimentos y en menor cantidad para bolsas plásticas; el polipropileno (PP), utilizado para la fabricación de guantes y ropa, y el policloruro de vinilo (PVC), usado en tuberías. También se pueden clasificar de acuerdo con su tamaño, desde los macroplásticos, los microplásticos y nanoplásticos.

Para el reciclaje de estos plásticos se busca su reutilización en materiales útiles, sin perder sus propiedades funcionales de manera significativa. Actualmente hay disponibles varias técnicas, pero la más común es la mecánica, donde los plásticos se clasifican lavan y muelen a fin de convertirlos en pequeños fragmentos o escamas, las cuales luego se funden para formar nuevos productos. Otra opción disponible es la forma química, esto implica la separación química de los monómeros que forman el plástico. Mientras que la primera técnica es más económica, la segunda permite mantener

Dr. Roberto Rojas Académico Instituto de Ciencias Naturales UDLA Sede Viña del Mar

al 100% las propiedades originales del plástico.

El no reciclaje de estos plásticos conlleva su acumulación en los ecosistemas acuáticos y terrestres debido a su elevado tiempo de degradación, en particular, los micro y nanoplásticos. Otro de los riesgos asociados es la bioacumulación en especial en organismos marinos, los cuales pueden ser consumidos por otros organismos, generando la transferencia de plásticos y contaminantes a través de los diferentes niveles del ecosistema.

Seguir promoviendo el reciclaje en crucial para mitigar el daño ambiental en nuestro planeta, para la sostenibilidad y preservación de la biodiversidad para las futuras generaciones.

4 Viernes 17 de Mayo de 2024
EL HERALDO
DIARIO

Construyendo en red aulas sin límites

El sur nos recibe con una lluviosa bienvenida. Es miércoles y nos trasladamos a la escuela Teofisto Cárcamo ubicada en la comuna de Maullín en el sector de Puerto Godoy, Región de Los Lagos. La ansiedad de la tarea nos mantiene silenciosos durante el trayecto. Nos miramos esperanzados, con un dejo de orgullo por lo que sabemos que se viene.

Al fin llegamos y nos queremos embarcar en la tarea lo más pronto posible. El silencio del espacio aumenta el eco de los martilleos y taladros de la instalación de la antena de internet Starlink. A eso vinimos: queremos que una nueva comunidad educativa pueda contar una de las mejores conexiones que existen. Tenemos en mente el impacto que brinda una herramienta como esa; imaginamos las clases, las caras de las y los estudiantes, las oportunidades a las que podrá acceder la comunidad y las horas disponibles que tendrá el profesor Erwin gracias la velocidad del internet. Desde hoy son parte del programa UnlimitED de Enseña Chile.

Con la misión cumplida, queremos seguir nuestro periplo con premura. Sin embargo, Erwin nos conecta con un propósito mayor. Nos pide que nos quedemos un tiempo más. Quiere que conozcamos el espacio y la comunidad, que sepamos la historia del pueblo y sus anhelos. Sin proponérselo, el unidocente que lleva años a cargo de la escuela nos conecta con el objetivo del día del internet. Más que tratarse de una antena, lo que hacemos con el programa es conectar y acercar oportunidades a personas. Estamos convencidos que una herramienta como esta permite a las comunidades fortalecer redes y abrirse a mejorar su calidad de vida.

Esta efeméride, aprobada por Naciones Unidad el 27 de marzo de 2006, no es un día más. Para nosotros se trata de colaborar con zonas y su gente. Partimos por las escuelas, porque creemos que son las comunidades educativas el mejor espacio para comenzar con el cambio. Son las y los estudiantes quienes están al centro de todas nuestras acciones y queremos

Yohana Benavides

Subdirectora Programa Unlimited, Enseña Chile que se desarrollen de manera integral y alcancen un futuro con propósito, tal como lo sueña Erwin para sus alumnos al compartirnos unas últimas palabras: “Les quiero dar las gracias, porque nos hacía mucha falta un recurso como éste, especialmente para mis niños, para que puedan hacer sus tareas y descubrir el mundo de posibilidades que entrega la web. Gracias por incorporar a mis estudiantes a las nuevas tecnologías”.

Esta reflexión nos conmueve y nos hace recordar las conclusiones de la cumbre mundial de la sociedad de la información donde se señaló: “Es necesario que internet se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público y que se conozcan las posibilidades que pueden ofrecer las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de reducir la brecha digital.”

Seguimos nuestra ruta a conectar a internet a otra escuela porque en Enseña Chile estamos más convencidos que nunca que el futuro de las y los niños es siempre hoy.

¿Por qué es importante controlar la Hipertensión arterial?

Este 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, según declara la Organización Panamericana de la Salud, los objetivos están centrados en promover la concienciación de esta enfermedad, como también poner las fuerzas en trabajar en la prevención, dar un diagnóstico oportuno y controlar la hipertensión arterial como problema de salud pública. Si bien se trata de una enfermedad crónica, lo que quiere decir que la persona vivirá toda su vida con esta patología y estará bajo un esquema de tratamiento integral para lograr la compensación, hay que comprender que mientras la mantengamos bajo control se reduce la probabilidad de tener complicaciones en el futuro.

En Chile y el mundo las enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones son una de las principales causas de muerte. La OPS declara “Desafortunadamente, en esta Región (Las Américas), más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada diez hombres adultos tienen hipertensión, y el diagnóstico, el tratamiento y el control son subóptimos” esto da luces a que nuestra población no mantiene bajo control esta enfermedad, lo que se traduce a un factor de riesgo importante de poder desarrollar complicaciones crónicas o de largo plazo.

Dentro de estas complicaciones a largo plazo encontramos los infartos agudos al miocardio, eventos cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca entre otras. Estas complicaciones aceleran la pérdida de la calidad de vida de las personas, pueden provocar la disminución de la funcionalidad del individuo a temprana edad o incluso en casos más graves producir la muerte prematura.

¿Qué debemos hacer para controlar la hipertensión arterial?

Para esto el control es fundamental y existen varias estrategias desde el sistema de salud de nuestro país, liderado desde la atención primaria de la salud, una de ellas es el control de salud cardiovascular, toda persona con diagnóstico tiene acceso a ingresar al programa de salud cardiovascular, donde lo atenderá un equipo con varias disciplinas de la salud entre ellos enfermeros, nutricionistas, médicos y paramédicos. Estos profesionales se encargarán de evaluar de manera integral todos los factores que determinen el grado de compensación que tenga la persona. El abordaje es trabajar en el

Sergio Durán Monares Académico de Enfermería

Universidad Andrés Bello, sede Concepción

tratamiento farmacológico como en el no farmacológico. Dentro del tratamiento no farmacológico se encuentra llevar un estilo de vida saludable, con un consumo variable de alimentos, por ejemplo: alto en carnes y legumbres, controlar o ajustar el consumo de carbohidratos (papas, fideos, arroz y pan) y aumentar el consumo de frutas y verduras todos los días. Dar énfasis en el aumento del consumo de agua, disminución del uso de sal añadida y productos altos en sodio (bebidas gaseosas, alimentos enlatados y productos muy procesados donde el principal compuesto son los preservantes a base de sodio en su mayoría). El control del estrés también es un factor importante como la activación del cuerpo mediante la actividad física, se recomienda 150 minutos de actividad física a la semana.

“Un mejor manejo de la hipertensión podría salvar 420.000 vidas al año en las Américas”, dice el doctor Jarbas Barbosa actual director de la OPS. Lo que nos lleva a plantear la idea que tener que educar a nuestra población para evitar tener una comunidad con secuelas de una patología completamente tratable.

5 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Durante la noche del miércoles fue confirmado el fallecimiento de la Consejera Regional (Core) por el Maule, Ivonne Oses, quien estuvo grave hospitalizada en Talca por semanas.

Ejerció el cargo por tres periodos, tuvo una

Pesar en el Maule por deceso de Consejera Regional Ivonne Oses

EGIS y trabajó en temas de Vivienda en las municipalidades de San Clemente, Maule y Pencahue.

Ocupaba el cargo de presidenta regional DC y su sueño era ser alcaldesa de su natal comuna, San Clemente. Ayer, se realizó un

homenaje en el Gobierno Regional a la Consejera Regional Ivonne Oses, donde estuvieron presentes la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, los 19 Consejeros Regionales, los alcaldes de Talca, Pelarco, San Rafael y San Clemente.

Senado:

respaldan a servicio de acceso a la justicia y defensoría de las víctimas

Un contundente respaldo le dio la Sala del Senado a la idea de legislar sobre el proyecto que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, por lo que la iniciativa quedó en condiciones de ser discutida en particular por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.

El proyecto crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas, que será una entidad administrativa descentralizada, dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometida a la supervigilancia del presidente de la República a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Su propósito es permitir el acceso a la justicia a través de la entrega de orientación legal; asesoría y representación jurídica a quienes no puedan procurárselas por sí mismos o pertenezcan a alguno de los grupos de especial protección y de apoyo sicológico y social; asesoría y representación jurídica de las personas naturales víctimas de delitos; y de la administración del sistema de mediación familiar.

Además del representante del Alcalde de Villa Alegre. Adicional mente, las y los funcionarios del Gobierno Regional se hicieron presentes en la despedida de la querida funcionaría pública y presidenta regio-

nal de su partido. (PDC). La Alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda Fuentes y Secretario Municipal Eduardo Inostroza Vásquez, firmaron el decreto de duelo comunal de dos días por el la-

mentable fallecimiento de la Consejera Regional (Core) Ivonne Oses Castro. El velatorio será realizaba desde ayer en la Parroquia de San Clemente y su funeral será el sábado en horario a confirmar.

Diputada Mercedes Bulnes presenta proyecto contra fuga y no pago en bencineras

Una propuesta contempla la imposición de multas a beneficio municipal y la anotación en el Registro de Multas de Tránsito para aquellos que no cancelen sus deudas judiciales. Se espera que esta iniciativa contribuya a disminuir la práctica conocida como “perro muerto” y a proteger a las y los trabajadores de las estaciones de servicio.

El proyecto, presentado por la diputada Mercedes Bulnes (IND-FA) y respaldado por los diputados Helia Molina (PPD), Marcela Riquelme (FA), Clara Sagardia

(FA), Matias Ramirez (PC) y Nelson Venegas (PS), tiene como objetivo principal combatir la evasión de pago en bencineras, la cual ha generado graves consecuencias para las empresas del sector y sus trabajadores, incluyendo actos de violencia.

La diputada Mercedes Bulnes Bulnes explicó que la pro-

puesta se inspira en un procedimiento similar establecido para las concesionarias de carreteras, donde el no pago del peaje resulta en consecuencias legales: “Hoy existen los medios tecnológicos para identificar objetivamente y con precisión el incumplimiento y la identidad del incumplidor a través de la patente”, aseguró.

Además, la parlamentaria del Maule destacó la importancia de perseguir esta práctica, que no solo constituye un robo sino que también pone en riesgo la seguridad de los automovilistas y los empleados de las bencineras.

El proyecto de ley está en primer trámite pero de seguir el curso legislativo y aprobarse, comenzaría a regir seis meses después de su publicación en el Diario Oficial, y se espera que su implementación contribuya a resolver un problema cada vez más preocupante en el país.

6 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Una ponencia sobre las razones que Constitución nunca tuvo puerto marítimo efectuó el pasado 14 de mayo el académico Jaime González Colville ante la Academia Chilena de la Historia, organismo del que forma parte desde 1996. En su intervención dio a conocer los frustrados intentos por lograr la construcción de un muelle en el sector

Jaime González Colville expuso ante la Academia Chilena de la Historia

de la primera playa de ese balneario, los cuales fracasaron por la violencia de las olas y los roqueríos del sector. El más serio esfuerzo fue durante el gobierno de don Arturo Alessandri, quien en 1922 otorgó las obras a una empresa inglesa a un monto de ocho millones de libras en peniques de oro, pero tras veinte años de trabajos y suplementar con nuevos recursos el

presupuesto asignado, estos definitivamente fracasaron. Expresó Gonzàlez Colville que este proyecto tiene más de 150 años y durante el siglo XIX, en tres oportunidades se iniciaron obras las que fueron arrastradas por las subidas de la marea y los sismos. Hizo notar la contradicción que se dio al declarar puerto mayor en 1828 a este litoral, en consecuencias que

su único embarcadero era fluvial, donde sin embargo, por el caudal del río Maule, podían ingresar naves de gran calado, lo cual se fue debilitando cuando numerosos canales de regadío quitaron aguas al Maule

La ponencia dio lugar a un intenso debate entre los académicos y el expositor fue felicitado por el Presidente, Joaquín Fernandois. Cabe precisar que los integrantes de la

Academia deben hacer una exposición anual ante el alto organismo sobre un tema no investigado antes en la

historiografía nacional y escribir un trabajo sobre ello, el cual es publicado en el Boletín del Instituto.

Ministra Carolina Arredondo presenta Cuenta Pública Participativa en el Maule como parte de la Convención Nacional de las Culturas

Hasta la Región del Maule llego la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, para encabezar este jueves la Cuenta Pública Participativa 2024, realizada ante más de 300 personas en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca. En la oportunidad, la Secretaria de Estado detalló la gestión de esta cartera en el período 20232024 y los principales objetivos de esta administración.

Todo ello como parte de la XVIII Conven-

ción Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: “Cultura como bien público para el desarrollo sostenible

Agradecimientos

La familia del magistrado Gonzalo Bustos García (q.e.p.d.), quisiera agradecer a toda la comunidad linarense, por las innumerables muestras de profundo cariño y aprecio, recibidas ante el fallecimiento de quien fuera por 30 años, juez del primer Juzgado de Letras de esta ciudad. Esta compañía, nos hizo más llevadero y tranquilo este difícil momento. Su pascua fue rápida, plenamente consciente, pero su deteriorado cuerpo no le permitió tener una merecida vida digna.

Este domingo 19 de Mayo, se celebrará una eucaristía en su memoria, en la parroquia Corazón de María, a las 12 horas.

Muchas gracias a innumerables amigos y conocidos que manifestaron su respeto y estuvieron presentes.

Familia Bustos- Loyola

y su impacto sociocultural”, realizada este miércoles y jueves en Talca, y cuyo propósito es el intercambio de miradas y voces que den cuenta de la diversidad de aproximaciones, necesidades e intereses que conviven en el quehacer cultural, artístico y patrimonial del país.

“Como Gobierno enfrentamos el desafío de agilizar la gestión institucional y de las políticas públicas, en plena conciencia de que hay tareas que no pueden seguir esperando”, dijo la ministra Carolina Arredondo. Por ello, explicó que “el sentido de esta Cuenta Pública es, además del cumplimiento de un acto administrativo mandatado por la ley, mostrar cómo el Ministerio está avanzando en los principales ejes de nuestro Gobierno y ad-

· Más de 300 personas se reunieron este jueves en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca para participar en la jornada donde la titular de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentó el balance de la gestión 2023-2024, avances y desafíos de la institución que encabeza.

ministración. Me refiero a fortalecer la participación cultural de la ciudadanía, contribuir a la recuperación de los espacios públicos, entregar mayor sostenibilidad al ecosistema cultural, potenciar la educación cultural, artística y patrimonial, y avanzar en la transformación e innovación institucional”.

La actividad contó con la participación de las subsecretarias de las Culturas y las Artes, Noela Salas, del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y de Gobierno, Nicole Cardoch; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, y seremis de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de todo el país, junto a representantes de espacios culturales, organizaciones culturales comunitarias y agrupaciones artísticas.

El Delegado Presidencial Regional sostuvo que "estamos muy contentos y honrados de que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, haya escogido a nuestra región para realizar su Cuenta Pública. Somos una región con muchos atractivos culturales como las artesanas del crin, nuestro ramal Talca-Constitución que es el último ramal del país, las loceras de Pilén, y tantos más que nos destacan y por eso, que la ministra haya escogido al Maule es muestra de ese trabajo por visibilizar las manifestaciones culturales, a nuestros gestores culturales y a todos los maulinos y maulinas que día a día se esfuerzan por destacar, visibilizar y promocionar el arte y la cultura de la Región del Maule". LOGROS

En el ámbito de la Participación Cultural y Patrimonial, la Ministra relevó el Programa Puntos de Cultura Comunitaria, iniciativa

que reconoció a 294 organizaciones en 194 comunas a lo largo del país, financiando a 223 Puntos de Cultura Comunitaria y nueve planes regionales de articulación. Se destinaron 2.683 millones de pesos para desarrollar actividades culturales, talleres, ferias y festivales para la comunidad.

Cumpliendo el compromiso del Presidente Gabriel Boric al presentar el Proyecto de Presupuesto 2024, se implementaron los Trenes Culturales, en coordinación con municipios y EFE, con más de 300.000 personas que participaron en intervenciones culturales. En resumen, seis estaciones en distintas comunas del centro sur del país, 357 kilómetros recorridos, 95 elencos, solistas y orquestas, más de mil músicos en escenarios con 85 horas de música en vivo y 295 módulos de artesanía, literatura y gastronomía, en su primera versión.

7 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Petróleo en la Antártica: Canciller sostiene que Chile "defenderá firmemente" preservación del continente blanco

Sernac patrocinará película

chilena sobre caso La Polar

El canciller Alberto Van Klaveren aseguró que Chile "seguirá defendiendo firmemente" la preservación de la Antártica, luego de que se conociera que Rusia habría descubierto reservas de petróleo y gas en una zona del continente blanco reclamada por Chile, Argentina y Reino Unido. A través de su cuenta de "X", el ministro de Relaciones Exteriores, indicó que "ocasionalmente surgen noticias no confirmadas sobre reservas minerales y de hidrocarburos en la Antártica. El régimen antártico prohíbe su prospección y explotación. Y Chile, al igual que otros países antárticos, seguirá defendiendo firmemente la preservación de la Antártica". La Antártida se rige por el llamado Tratado Antártico, firmado inicialmente por 12 países el 1 de diciembre de 1959, que establece que ningún país es propietario del territorio y designa la región como un continente dedicado a la paz y la ciencia, lo que significa que todos los desarrollos petroleros están prohibidos. El tratado tiene vigencia indefinida y no ha sufrido enmiendas, pero a partir del año 2048 cualquiera de las partes consultivas podrá solicitar su revisión, con la aprobación por mayoría relativa. Si bien la Antártida no está gobernada por nadie, países como Reino Unido, Argentina, Chile, Australia o Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio. En la actualidad, Chile tiene al menos diez bases, de las cuales cinco están gestionadas por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y el resto por las Fuerzas Armadas chilenas.

Guía culinaria ubica al pastel de choclo en el segundo lugar de los mejores guisos del mundo: Bajó un puesto en relación a 2023

Pino de carne, aceitunas, pasas, huevo duro, un trozo de pollo y, por supuesto, maíz. Esos son los ingredientes básicos del pastel de choclo, plato tradicional chileno que la guía culinaria TasteAtlas volvió a ubicar entre los más destacados del mundo en su ranking de los 50 mejores guisos de 2024. La preparación se ubicó en el segundo lugar de la clasificación, bajando un puesto en relación a 2023 cuando lideró la lista. Sobre él se posicionó el escondidinho, un plato de la gastronomía brasileña que combina capas de puré con un relleno que puede ser de carne, pollo o camarones. En el tercer lugar, en tanto, quedó la parmigiana alla napoletana, una preparación italiana que -según describe TasteAtlas- lleva rodajas de berenjena frita con capas de salsa marinara y rodajas de mozzarela o fior di latte, todo cubierto con una generosa cantidad de parmigiano reggiano. TasteAtlas describe al pastel de choclo como "suave y cremoso", y afirma que también es popular en Perú Argentina y Bolivia. "El plato probablemente se originó en los conquistadores españoles que contrataron cocineros tribales para prepararles una comida como recordatorio de su hogar. Los cocineros implementaron la masa de maíz en un plato similar a las empanadas y así nació el pastel de choclo", explica la guía. Es importante destacar que según el ranking, los tres primeros lugares obtuvieron una puntuación de 4,5 sobre un máximo de 5. Otras preparaciones que ocuparon los 10 primeros lugares de la lista son: la parmigiana de Italia (4°), el pastitsio de Grecia (5°), el tartiflette y el gratin dauphinois, ambos de Francia (6° y 7°), la causa rellena de Perú (8°) el giouvetsi de Grecia (9°) y el pastelón de Cuba (10°). Asimismo, otro plato chileno repitió en la edición 2024 del ranking de los mejores guisos de TasteAtlas. Se trata del pastel de jaiba, que cayó desde el puesto 12 al 19 de la clasificación, obteniendo 4,1 puntos. "El platillo se elabora con carne de cangrejo, pan sin corteza, ajo, cebolla, leche, ají, vino blanco, mantequilla, caldo de pescado, crema y especias como comino, orégano y pimentón en polvo", describe la guía. Y agrega: "La combinación se hornea tradicionalmente en ollas de barro y, cuando está lista, generalmente se cubre con queso rallado, y se sirve con pan y una copa de vino blanco de cuerpo medio como acompañamiento". Cabe recordar que estaba semana la guía culinaria también reveló su ranking 2024 de los mejores panes del mundo, en el que la marraqueta se ubicó en el tercer lugar, superado por el pan de bono de Colombia.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) anunció su patrocinio no económico al proyecto que busca llevar al cine la historia de las repactaciones unilaterales realizadas por la multitienda La Polar.

La película titulada "Que se acabe todo" empezará sus grabaciones próximamente, y aunque ya ha conseguido parte de su financiamiento, aún está en etapa de recaudación de fondos.

La producción estará dirigida por Moisés Sepúlveda y contará con actores como Paulina García, Francisco Melo y Benjamín Vicuña. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) anunció su patrocinio no económico al proyecto que busca llevar al cine la historia de las repactaciones unilaterales realizadas por la multitienda La Polar.

La película titulada "Que se acabe todo" empezará sus grabaciones próximamente, y aunque ya ha conseguido parte de su financiamiento, aún está en etapa de recaudación de fondos.

La producción estará dirigida por Moisés Sepúlveda y contará con actores como Paulina García, Francisco Melo y Benjamín Vicuña.

Cochilco elevó proyección del precio del cobre para 2024

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó la proyección del precio del cobre a 4,3 dólares la libra para 2024, según dieron a conocer este jueves.

La ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que la proyección aumentó desde el 3,85 dólares la libra del informe anterior, mientras que en 2025 se pronostica un alza en la cotización del metal rojo que llegaría a 4,25 dólares la libra.

"Hoy podemos visualizar una mejora importante en la proyección del precio del cobre, pero más allá del valor diario lo importante son las tendencias. A inicios de noviembre del año 2023 el precio del metal se ubicó en 3,64 dólares la libra y en los últimos días se ha situado sobre los 4,5 dólares la libra, registrando un salto importante en seis meses", recalcó.

Pensiones: Suma urgencia impuesta por el Gobierno generó crítica transversal

Integrantes de la Comisión de Trabajo del Senado, en la que se discute la reforma previsional, se declararon sorprendidos ante la suma urgencia introducida por el Gobierno para esta iniciativa, y advirtieron que el proyecto corre el riesgo de caerse en Sala.

Lo anunciado el martes por el Ejecutivo se hace especialmente repentino para esa instancia, que tenía previsto realizar una mesa técnica con los ministerios de Hacienda y del Trabajo, enfocada en un avance temático en pensiones.

Si bien la suma urgencia impone un plazo de 15 días para que la Cámara Alta despache la propuesta, estas suelen renovarse cuando están a punto de vencer, y no tienen asociada ninguna consecuencia en caso de que no sean cumplidas.

Integrantes de la Comisión de Trabajo del Senado, en la que se discute la reforma previsional, se declararon sorprendidos ante la suma urgencia introducida por el Gobierno para esta iniciativa, y advirtieron que el proyecto corre el riesgo de caerse en Sala.

Lo anunciado el martes por el Ejecutivo se hace especialmente repentino para esa instancia, que tenía previsto realizar una mesa técnica con los ministerios de Hacienda y del Trabajo, enfocada en un avance temático en pensiones.

Si bien la suma urgencia impone un plazo de 15 días para que la Cámara Alta despache la propuesta, estas suelen renovarse cuando están a punto de vencer, y no tienen asociada ninguna consecuencia en caso de que no sean cumplidas.

8 Viernes 17 de Mayo de 2024
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO

Con viaje demostrativo EFE da a conocer a comunidades del Maule servicio Curicó-Talca-Linares

Con un servicio demostrativo, los maulinos pudieron apreciar el servicio piloto 30/30, que estará próximamente operando y que unirá las comunas de Linares, San Javier, Talca, Molina y Curicó.

La idea de esta iniciativa, es acercar a las comunidades en tramos cortos, que puedan estar aproximadamente a 30 minutos de viaje o a 30 kilómetros de distancia.

El recorrido especial

RE M A T E J U D I C I A L

comenzó en Linares, donde las autoridades y comunidades de la zona realizaron un viaje demostrativo, informándose acerca este trayecto, que debería estará operativo a fines de mayo.

“Estamos muy contentos de realizar este primer viaje demostrativo del piloto 30/30, donde quisimos interiorizar a las comunidades, autoridades, medios de comunicación, los atributos de este nuevo viaje, que además contará con tarifas muy convenientes, desde los $1.500 hasta los $4.200 el tramo completo, por lo que esperamos que los pasajeros nos acompañen”, aseguró el gerente general de EFE Central, Justin Siegel.

El compromiso presidencial, tiene como objetivo fomentar los servicios rápidos, seguros, accesibles y sostenibles, que puedan iniciar en el corto plazo, utilizando la in-

• El nuevo servicio que unirá a la región, estará funcionando a fines de mayo y destaca tarifas locales desde $1500.

fraestructura existente y apoyen el desarrollo de nuevas zonas urbanas, con acceso a un mejor transporte público.

La delegada provincial de Linares, Aly Valderrama, indicó que “el proyecto Trenes para Chile, se ha ido cumpliendo, pese a los temporales del año pasado. Aquí fue clave el compromiso de EFE en la rapidez con que recuperó la conectividad. Aquí hubo un compromiso no solo con el tren rápido que Chillán, si no que esta nueva propuesta de conectar nuestra región”. Inicialmente contemplaría una frecuencia de dos servicios por sentido, con itinerarios en plena evaluación, debido a la implementación del proyecto Chillán.

Por resolución Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar 04 junio 2024, 12:00 horas, bajo modalidad presencial¸ la propiedad denominada retazo terreno Calle Maipú N°1.490, compuesto de 2 porciones, cuya superficie total es de 3.027,48 m2, y cuyos deslindes generales son: NORTE, Calle Maipú y doña María Guzmán viuda de Fuentes; SUR, con Sucesión de don Paulino Quiroz; ORIENTE, con doña María Guzmán viuda de Fuentes, hoy el comprador y con Congregación de los Padres Salesianos; y PONIENTE, con doña Sara Bustamante y don Manuel Soto. Rol de Avalúo N° 182-6, de Linares. El título de dominio es la inscripción de fojas 2092 Nº 3569 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2015. Mínimo subasta $208.467.696. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de vale vista tomado en Banco Estado a la orden del tribunal, que se deberá entregar en forma personal y presencial a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08:30 y las 12:00 horas, junto a un escrito en el que se señale nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico del interesado. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta, mediante depósito bancario en la cuenta corriente del Tribunal. Concluida la subasta, se verificarán los datos del adjudicatario y este último, el Juez o Jueza y la Ministro de fe, suscribirá el acta de remate tan prontamente sea posible, el día del remate, en dependencias del tribunal. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/ Concha”, Rol Nº C-76-2023. Ministro de fe Linares: Carabineros de Embalse Ancoa detuvo a un sujeto que mantenía 11 órdenes de detención vigente

En horas de la tarde de ayer, tras recibir llamadas de vecinos que vieron en horas de la madrugada, merodeando la zona, a dos individuos desconocidos, es que los funcionarios policiales de la precordillera del Embalse Ancoa de Linares, desplegaron un amplio operativo de seguridad para buscar

a los individuos mencionados.

Debido a ello, y tras efectuar rastreos por la zona, detuvieron a un individuo que se trasladaba de infantería por la Ruta L-45 precisamente en el Kilómetro 11, quien fue fiscalizado y se determinó que presentaba un amplio prontuario policial,

consistente en 11 órdenes judiciales pendientes emitidas desde diferentes tribunales del país, por lo que se procedió a su detención inmediata.

Las órdenes vigentes correspondían a variados delitos, entre ellos receptación de vehículo motorizado, hurto, hurto simple, cuasidelito de lesiones y ame-

nazas simples; los que fueron derivados desde los tribunales de San Javier, Osorno, Talcahuano, Valdivia, La Unión y Puerto Montt.

El hombre identificado con las iniciales L.F.P.B ,mayor de edad, fue puesto a disposición del Ministerio Público.

9 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Durante la jornada de ayer, se desarrolló la ceremonia de traspaso de mando de la BICRIM de la Policía de Investigaciones de la comuna de Cauquenes. La actividad se realizó en el auditorio del Liceo Bicentenario Inmaculada Concepción, ocasión en que el Subprefecto Rodrigo

En Cauquenes se realiza traspaso de Mando de la BICRIM de la PDI

Reyes entregó el cargo al nuevo jefe policial, Subprefecto Dagoberto Gutiérrez, acto administrativo que contó como interventor al Jefe de la Prefectura de Linares, Prefecto Silvio Copello.

El Subprefecto Reyes, quien fue trasladado al Departamento de Migraciones y Po-

licía Internacional de la ciudad de Concepción, expresó sus agradecimientos a los funcionarios de la BICRIM, como también a las autoridades locales, con quien desarrolló un arduo trabajo en materias de seguridad pública y concretamente en el combate a la delincuencia.

SENAPRED actualiza Alerta Amarilla para San Clemente por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule

La información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) indica queel complejo volcánico Laguna del Maule mantiene su nivel de alerta técnica en Amarilla.

En relación con el último Reporte Especial de Actividad Vol-

cánica (REAV), emitido hoy miércoles 15 mayo a las 18:33 horas, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico Laguna del Maule han registrado un sismo asociado fracturamiento de roca de tipo VT (Volcano-Tectónico).

A la hora del reporte actualizado, la actividad volcanotectónica

En tanto, el nuevo jefe policial que asumió por sucesión del mando, quien era el segundo de a bordo de la BICRIM, resaltó y reafirmó su compromiso de continuar trabajando en favor de la comunidad con el apoyo de los funcionarios

y funcionarias de la Unidad Policial, como también con las autoridades e Instituciones locales.

La ceremonia contó con la presencia del Delegado Presidencial Claudio Merino; el Comisario de Carabineros de la Cuar-

ta Comisaría, Mayor José Miguel Muñoz; el Director Comunal de Seguridad Pública de Cauquenes, Jorge Márquez, representantes de Gendarmería de Chile; Oficiales Detectives y Funcionarios de la Policía Civil, entre otros.

Longaví se

suma

a la campaña solidaria de “Tomás Ross”

continúa con sismos de menor energía.

En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene Alerta Amarilla para la comuna de San Clemente por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule, vigente desde el 03 de abril de 2023.

De igual forma, el SENAPRED mantiene el perímetro de seguridad de 2 kilómetros en torno al cráter activo, indicando la restricción de acceso a la zona indicada.

En el frontis del Teatro Municipal de la comuna se desarrolló un punto de prensa con diferentes actores de la comuna, para ir en ayuda del pequeño Tomás Ross, niño que fue diagnosticado con la enfermedad de distrofia muscular de dúchenme, y que necesita más de 3.500 millones de pesos para su tratamiento.

Al respecto, el jefe comunal, Cristian Menchaca, señaló que “nos hemos reunido con los dirigentes vecinales de la comuna, representantes de Carabineros y de las Iglesias, para hacer una campaña solidaria en ayuda de Tomás. Longaví siempre se ha caracterizado por ser una comuna solidaria, y lo hemos demostrado en todas las catástrofes a nivel nacional que hemos apoyado, por ejemplo el grupo de los “Carreristas” que fueron hasta Valparaíso para construir 5 casas,

luego de los incendios forestales”.

Asimismo, el dirigente social, Victoriano Coutiño, de la población San Sebastián, señaló que “estamos emocionados de ver a lo que tiene que llegar Chile, pero sabemos que este país es solidario y nuestra comuna también, no nos vamos a quedar atrás para poder apoyar a la mamá de Tomás y poder como feriantes colaborar, y teníamos organizado realizar algo, porque nuestros vecinos son muy solidarios y queremos ser parte de esta campaña solidaria”

Por otra parte, la concejala de la comuna, Nancy Silva, manifestó que “como mamá

y abuela, estoy con la mamá de Tomás, vamos a trabajar para que nuestra gente se conmueva y nos apoyen como mujer, porque como dijo nuestro alcalde casos como estos hay muchos, y vamos a trabajar por esta madre que lo necesita y ojalá que algún día el Estado se hago cargo de estos temas que les corresponden”

Finalmente, Alejandra Harrison, directora de seguridad pública municipal, señaló: “aquí se puede ver la presencia de dirigentes sociales, representantes de las iglesias, y esto es una mirada social a una campaña que nos conmueve a todos”.

10 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Linares: Se desplegó operativo de GOPE en edificio de Tribunal de Garantía por aviso

Desde alrededor de las 09:30 horas de ayer, se activó un procedimiento por amenaza de artefacto explosivo en el Juzgado de Garantía de Linares, ubicado en Avenida Aníbal León Bustos Nro. 817.

Carabineros llegó al lugar, por una llamada a la Central de Comunicaciones de la policía uniformada, que dio a conocer la advertencia. Por ello, se solicitó al equipo GOPE Maule para concurrir al recinto de tribunales en esta comuna.

También, como medida preventiva y para permitir el trabajo de los efectivos policiales,

se suspendió el tránsito momentáneamente, en Avda. Aníbal León Bustos, entre Chorrillos y Quiñipeumo.

Además, como una manera de prever posibles secuelas, fueron evacuados alumnos del Colegio Lucila Godoy, ubicado a unas 3 cuadras del edificio de tribunales, lo que se realizó en calma y sin mayores problemas, lo mismo que en recintos comerciales cercanos.

Según explicó el Mayor Miguel Cancino, Comisario de Carabineros de Linares, “luego de casi 1 hora y media de labores, se descartó la presencia

de bomba o artefacto explosivo en el inmueble, tras una revisión exhaustiva de efectivos del GOPE de Carabineros en el Maule, que contaban con un ejemplar canino y equipo especializado en la materia”.

Este aviso en Linares, fue uno de los 4 simultáneos que se realizaron a través de la CENCO de Carabineros, respecto de la supuesta presencia de artefactos explosivos en otras 3 ciudades de Chile: Arica, Concepción y Temuco. Todos descartados.

Parral: Carabineros entregó información a ciclistas para desplazarse con seguridad

Los Carabineros realizan una amplia difusión educativa y preventiva por la comuna de Parral y sus alrededores, comprometidos a diario con la seguridad desde diversas perspectivas de temáticas vigentes y que son necesarias reiterar, además la prevención es indispensable y un rol fundamental por parte de los funcionarios policiales, en este caso el equipo de trabajo que

se desempeña en la Oficina Comunitaria.

Durante este período, recorren diferentes puntos estratégicos de la comuna, con el propósito de advertir a los ciclistas a mantener las medidas de autocuidado sobre la buena utilización de la bicicleta; destacando circular por las vías determinadas para el traslado, utilizar de forma permanente los elementos reflectantes, tanto en la bicicleta como en el

de artefacto explosivo

Cauquenes: condenan a 5 años y un día y 3 años y un día de presidio a autor de femicidio tentado y tenencia de arma y municiones

vestuario del ciclista, señalizar adecuadamente todas las maniobras a realizar durante los trayectos y respetar cada una de los signos del tránsito; resaltando a su vez, que en estos meses donde el frio, la lluvia y la niebla están al son del día a día, se advierte a ser mayormente precavidos y conservar atención en los traslados.

Las actividades preventivas continuarán, de manera tal de reiterar una y otra vez el cuidado de la vida tanto para trasladarse en bicicleta como al conducir sus automóviles, ya que de esta manera se podrán evitar accidentes de tránsito.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Pedro Rafael Guzmán Riquelme a la pena de 5 años y un día de presidio efectivo, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, en calidad de autor del delito tentado de femicidio. Ilícito perpetrado en junio del año pasado, en la comuna de Parral.

En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Rodrigo Tordecilla Gaete (presidente), Marcial Taborga Collao y Ma-

rio Villagra García (redactor) condenó, además, a Guzmán Riquelme a 3 años y un día de presidio efectivo, accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena, como autor del delito consu-

mado de tenencia ilegal de arma de fuego y municiones.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

11 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Otro desafío importante para Rodrigo “kalule” Meléndez, para seguir con la racha positiva desde su llegada. Al frente estarán jugadores que gozan de una gran trayectoria en el profesionalismo, entre ellos: Roberto Cereceda, Ramón Fernández y Cristóbal Campos. Con un comienzo muy complicado, pero los del puerto han salido adelante y están pasando por un gran momento en lo deportivo. Ubicados en la cuarta posición con 20 unidades a tres del puntero Deportes Melipilla. El equipo lila viene de ganarle a domicilio a Puerto Montt, con anotación de Matías Osorio a los 75 minutos.

KALULE

En sus primeras declaraciones terminadas las prácticas semanales, en una semana que en rigor

Albirrojos van por la hazaña: Esta tarde se enfrentan a San Antonio Unido

fue muy corta, Rodrigo Meléndez, dijo que “San Antonio es un rival que viene en alza, con más de 6 fechas sin conocer la derrota. Creemos que será un duelo interesante, hemos recuperado algunos jugadores que pueden ser muy importantes para nosotros. Se ha hecho una buena semana y esperamos reflejarla esta tarde en la Pintana”.

LOS QUE NO LLEGAN

“Kalule”, agregó que “los descartados para este compromiso son Maximiliano Cerato, que está con complicaciones y Sebastián Zúñiga que no puede estar por suspensión por acumulación de cartulinas amarillas. Esta semana se incorporaron de manera gradual, Fernando Cordero y Diego Vallejos, los tenemos a casi todos. Hemos barajado algunas al-

ternativas para poder suplir a Maxi, uno de ellos podría ser Benja, que viene con mucha confianza, hay que ver también el reemplazo del Seba, nuestros volantes externos que nos pueden ayudar. Analizamos al rival, cuáles fueron sus potencialidades y debilidades, lo trabajamos en la semana. Pero, lo más importante es nuestro funcionamiento, hay cositas por mejorar y hemos trabajado para superarlas. Esperamos que la gente nos acompañe, es un pilar fundamental para apoyarnos”.

CON TODO

Sabemos que el SAU es un cuadro que será muy complicado, pero nosotros tenemos que estar bien concentrados y tranquilos. Queremos seguir sumando para poder estar de la medianía hacia arriba. Es de esperar que lo que trabajamos en la semana, se pueda

- Partido se juega desde las 19:00 horas en el municipal de La Pintana

plasmar frente a San Antonio Unido”.

Luego de este partido, Deportes Linares, enfrentará el próximo sábado 25 de mayo a las 15:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra, para cerrar la primera rueda, al cuadro de Trasandino.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

PACE UCM reafirma su compromiso de trabajo y vinculación con 33 establecimientos educacionales de la Región

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad Católica del Maule (UCM) renovó su compromiso con 33 establecimientos educacionales de la Región del Maule en una ceremonia presidida por la Seremi de Educación, Verónica Ramírez Rivera. En este evento, los representantes de los establecimientos que forman parte del programa, ejecutado por el Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP), suscribieron un acuerdo de vinculación para el año 2024. El objetivo principal de esta iniciativa es reafirmar la colaboración y el

respaldo mutuo en beneficio de los estudiantes y las comunidades educativas.

El evento se desarrolló en dos partes, comenzando con una charla sobre "Inclusión y diversidad en el aula: ¿Cuáles son los desafíos que enfrentamos?", a cargo de Katerin Guitiérrez, coordinadora del Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI). Posteriormente, se llevó a cabo la ceremonia de firma de acuerdo.

Durante su intervención, la Seremi de Educación, Verónica Ramírez Rivera, destacó la importancia del

PACE como una política ministerial de la cual se enorgullecen, resaltando su trayectoria de 10 años y sus excelentes resultados. Asimismo, subrayó las oportunidades que brinda a estudiantes destacados de enseñanza media para acceder a la educación superior, así como el acompañamiento que ofrece en diversas etapas de su desarrollo académico.

En cuanto al trabajo llevado a cabo por la UCM, expresó: "Deseo felicitar al equipo del PACE UCM por su dedicación y entusiasmo. Son un ejemplo de una universidad compro-

del Maule

El programa ejecutado por la UCM desde 2015 ha beneficiado a nueve generaciones de estudiantes.

metida que extiende su apoyo y asistencia hasta los rincones más remotos de la región, beneficiando así a los estudiantes de las áreas rurales".

Por su parte, la directora general de Docencia UCM, Yanina Tapia Castro, pro-

fundizó en el impacto social del programa, destacando su papel como impulsor de la movilización social y un símbolo de esperanza en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Claudio Sumonte Márquez,

Coordinador PACE de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, resaltó los beneficios del acuerdo de vinculación, el cual alcanza a más de 5500 estudiantes del PACE UCM y a las comunidades educativas que reciben capacitación.

12 Viernes 17 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.