Expo 20170309

Page 1

Jueves 9 de marzo de 2017 / 16 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955


2>

Jueves 9 de marzo de 2017

>Importantes visitas en la segunda jornada de la Expoagro Jorge Macri: “el Grupo Provincia está para servir a los que buscan productos” E

l Grupo Provincia no está para servir a un gobierno sino para servir a los que buscan productos”, señaló su presidente Jorge Macri. El presidente del Grupo Banco Provincia -BaproJorge Macri, fue ayer una de las visitas destacadas de Expoagro. En la carpa institucional, antes de recorrer la exposición, se reunió con las autoridades de Exponenciar. El funcionario destacó que una de las premisas es “volver a mirar la gestión y la producción de servicios. Debemos entender que el Grupo Provincia no está para servir a un gobierno sino para servir a los que buscan productos, al sector agropecuario y al sector público, tanto en seguros, en ART y en leasing. Hemos crecido mucho y estamos buscando ser cada vez más eficientes, conquistar mercados. Ese es el desafío”, expresó.

Massa propuso bajar impuestos y desarrollar la inversión E

l diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, dijo ayer en ExpoAgro que tras la “multitudinaria” marcha del martes, “el Gobierno debe limpiarse los oídos y escuchar que la gente se queda sin trabajo” y afirmó que Argentina tiene “la obligación de bajar impuestos y además tener un modelo de desarrollo basado en exportaciones, inversiones y el consumo”. Explicó que ese modelo que propone para “aumentar las exportaciones se tiene que traducir si o sí en más trabajo argentino”. Desde la 11° muestra de ExpoAgro en la localidad bonaerense de San Nicolás, adonde llegó acompañado por su equipo, Massa dijo que “la marcha del martes fue muy contundente”, pero se encargó de diferenciar que

“en Argentina hay dos oposiciones, una inteligente que pone límites al Gobierno, y otra que es violenta”. “Para el kirhcnerismo, cuanto peor le vaya al país es mejor y para nosotros no”, destacó el diputado en declaraciones a la prensa. Por otra parte, el legislador se refirió al sector agropecuario al señalar que “Argentina tiene que ser una fábrica mundial de alimentos, necesitamos que esa fábrica genere trabajo en Argentina y agregue valor en Argentina; nos dé la posibilidad del desarrollo de las economías regionales. Tenemos que mantener el crecimiento y tenemos que aumentarlo en función del consumo, de las exportaciones y de las inversiones”, expresó Massa.<

>Jorge Macri, presidente Grupo Banco Provincia, ayer en Expoagro.

“El Banco y el Grupo Provincia fueron herramientas políticas que ahora deben entenderse como proveedores del mejor servicio y de los mejores productos para todos los que lo necesiten”, concluyó Macri en el marco de su visita a Expoagro 2017. El presidente del Grupo Bapro tomó nota de la evolución de Expoagro “lo que significa poder generar cada vez más

negocios y que las empresas traigamos productos específicos para el sector y un tratamiento especial para los que vienen a hacer negocios. La exposición es un éxito y demuestra un sector que es impulsor de la economía argentina, que está de pie y que como siempre genera superávit para el país como ningún otro”.<

”Camau” Espínola propuso mejorar la hidrovía del Paraná E

l senador nacional por Corrientes, Carlos “Camau” Espínola, propuso ayer “mejorar la hidrovía del Paraná para darle más competitividad al sector productivo correntino, especialmente a las economías regionales”. Espínola dijo en diálogo con este medio en Expoagro, que “Corrientes tiene un potencial increíble para desarrollar su sector productivo y por eso estamos acá, para aprender y estudiar cómo mejorar la economía de la provincia”. “Un caso paradigmático por el que venimos insistiendo es el de bajar los costos logísticos mejorando la hidrovía del Paraná, lo que tendría un impacto muy positivo en la provincia”, destacó. “Hoy Corrientes se está transformando en la principal provincia arrocera del país, tenemos 5 mi-

>En el salón VIP de la Expoagro, Sergio Massa, acompañado por el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna y los diputados nacionales Felipe Solá y Gilberto Alegre.

Solá: “la situación de la lechería requiere la urgente intervención del Gobierno” >El senador nacional por el FpV “Camau“ Espínola realizó propuestas para mejorar la competitividad del Paraná.

llones de cabezas de ganado y un sector citrícola en pleno desarrollo”, detalló. Para el senador del FpV, su provincia “es la número uno en actividad forestal, pero hay que mejorar en el tema del agregado de valor porque sólo 5% se trabaja en la provin-

cia y el resto se va afuera”. “En este punto es clave mejorar la competitividad de la hidrovía para bajar costos, ya hay un proyecto con media sanción del Senado que aspiramos se convierta en ley”, destacó. <

E

l diputado nacional del Frente Renovador, Felipe Solá, dijo que “la situación de la lechería requiere la intervención urgente del Gobierno” y destacó que “es necesaria una Ley de Arrendamientos para cuidar los campos”. Desde Expoagro, Solá dijo en rueda de prensa que “estamos en niveles muy bajos de producción de leche y el Gobierno amaga a intervenir, pero no lo hace”. “Intervinieron en muchos sectores, pero en éste no, y la crisis lo amerita, como es el caso de la crisis de Sancor”, señaló. Por otra parte, Solá dijo que en la producción agropecuaria “hay que evitar la práctica

del monocultivo y revisar los alquileres de los campos”. “Hoy tenemos problemas de inundación, arrendatarios que no cuidan el campo y cobran muy poco e inquilinos de un solo año, hay que revisar esto para llegar antes a los problemas que vemos en el suelo”, señaló. Para el legislador, que también fue Secretario de Agricultura en los años noventa, “no se trata de plantear una ley porque sí, sino un debate entre todos los sectores para que cuidemos más los suelos y después no tengamos limitantes al rendimiento agrícola”.<


>3

Jueves 9 de marzo de 2017

>Jornada intensa

C

omo ya es habitual ayer, antes de las 8,30 de la mañana, ya eran muchos los que, haciendo gala de su ansiedad aguardaban en el pórtico a que las puertas se abrieran, dando lugar a la lógica dispersión. Más allá de que cada productor, como en el deporte, tiene una marca predilecta, la cercanía de los plots de las diferentes semilleras y de protección de cultivos fueron escenario ideal para evacuar todas las dudas sobre la problemática. Algunos, como Juan, que vino desde Junín, llegaron acompañados de sus esposas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. La mayor exposición agroindustrial a cielo abierto hace tiempo que “desdibujó” las fronteras. Muy temprano llegaron desde Sudáfrica un grupo de productores que andan de gira por el mundo. En Expoagro, se cruzaron con la delegación China proveniente de la provincia de Wuhan y con los 13 compradores internacionales que participan de la Ronda de Negocios, entre otros visitantes.

>Presentó la “Semana Provincial del "Trigo" en Expoagro

Habrá una muy buena cosecha gruesa aseguró el ministro Leonardo Sarquís >El Ministro de Agroindustria bonaerense aseguró que “en la provincia de Buenos Aires vamos a tener una muy buena campaña de gruesa, pese al clima”.

E

l titular de Agroindustria se refirió al trabajo de la cartera en Bioeconomía: “Somos la primera provincia que desarrolló un Plan en esta materia y estamos aprovechando ExpoAgro para hacer demostraciones. Se puede producir energía a partir de productos agroindustriales”. El equipo técnico del Ministerio llevó adelante una exposición de bioenergía utilizando -como insumos de biomasa- cáscara de maní, pellet de madera y pellet de desecho de agricultura (rastrojo), entre otros. La energía resultante se puso a disposición de la expo para, en principio, abastecer el sistema de aire acondicionando de la carpa de ganadería contigua a la localización del equipo de Syngas. En referencia a la Semana Provincial del Trigo, se detalló que consistirá en una maratón de actividades y conferencias para impulsar la producción triguera, que se realizarán del 28 al 31 de marzo en distintos puntos de

>El Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, presentó la “Semana Provincial del Trigo” en Expoagro.

la provincia de Buenos Aires. “El objetivo es brindarles a productores y profesionales del sector triguero todas las herramientas posibles para optimizar su rendimiento productivo en la próxima campaña. Lo vamos a hacer recorriendo la provincia y tenemos mucha expectativa”, dijo. El funcionario planteó que “el mercado pide un trigo diferente, tenemos que hablar del trigo candeal y de cómo

ser más competitivos. Estamos empezando a trabajar con anticipación y en equipo con el sector privado a favor de la rotación de cultivos. La gobernadora María Eugenia Vidal asumió el compromiso de avanzar con este tipo de acciones concretas hacia producciones sustentables y sostenibles, cuidando los recursos de nuestra provincia”. El Ministro se refirió también a la competitividad de la

agroindustria y aseguró que ésta “no pasa sólo por el tipo de cambio” y que “la eficiencia productiva también constituye un factor clave”. Respecto a esta nueva edición de ExpoAgro -que se desarrolla anualmente en San Nicolás- el titular de Agroindustria bonaerense destacó, a través de un comunicado emitido hoy, que “este año vemos que hay más stands, que la muestra viene creciendo y para la

provincia de Buenos Aires es importante porque contribuye a darle protagonismo al sector agroindustrial”. Como parte de la recorrida, Sarquís mantuvo en el stand de Cestari un encuentro de trabajo con representantes de las empresas de maquinaria agrícola pertenecientes a Magriba para trazar una agenda conjunta. En ese sentido, el Ministro de Agroindustria dijo que “este segmento forma parte de ese valor agregado que nosotros le damos al concepto de producción. Podemos desarrollar acciones específicas a partir de la identificación de aspectos prioritarios”. Asimismo, el titular de la cartera bonaerense firmó un convenio con las autoridades de AACREA para impulsar acciones público privadas en la provincia. El funcionario participó junto a la empresa fabricadora de silobolsas, Ipesa, en el proyecto “Bolsa Rosa”, que busca generar conciencia sobre las prácticas preventivas del cáncer de mama.<


4>

Jueves 9 de marzo de 2017

>Asagir, Acsoja, Maizar y Argentrigo realizaron una conferencia de prensa en Expoagro y destacaron el aumento del área sembrada y la incorporación tecnológica de los productores.

>Asagir, Acsoja, Maizar y Argentrigo

Reclaman una nueva Ley de Semillas >Las cuatro cadenas destacaron el cambio de clima y la vuelta a la rotación de cultivos.

L

as cuatro cadenas de valor que engloban a los cultivos más predominantes del agro (soja, maíz, girasol y trigo) realizaron una conferencia de prensa en el inicio de Expoagro 2017, donde destacaron los cambios positivos que se produjeron a más de un año de la quita de retenciones. Entre ellos, mejor utilización de insumos, mayor implementación de fertilización y tecnología aplicada, incremento del área sembrada y de rendimientos por hectárea. El presidente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Luis Arias, destacó la recuperación que experimentan en esta campaña girasolera, donde se sembraron 1,7 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de casi el 40% interanual. Asimismo, se espera una producción de 3,5 milllones de toneladas, un millón más que la campaña anterior. “La eliminación de las retenciones del 30/32% fue imprescindible para frenar la caída de área experimentada en los últimos años. Hoy el precio del girasol (sin bonificaciones) está en alrededor de 290-300 U$S por tonelada. Si los derechos de exportación se hubiesen mantenido tendríamos un valor de 182 U$S por tonelada, lo que hubiese significado un quebranto productivo en todas las zonas comprometiendo seriamente la situación de todos los eslabones de la cadena”, analizó Arias. A su turno, el titular de Maizar, Aníbal Ivancich, indicó que según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la expectativa de producción de maíz comercial es de 37 millones de toneladas, un 23% superior a la anterior. “Mientras está finalizando la siembra 2016/17, ya se comenzaron a cosechar lotes tempranos en algunas regiones de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes”, agregó. Según explicó el dirigente, este optimismo había empezado a notarse en las exportaciones de la cosecha 2016, que alcanzó un récord con cerca de 22 millones de toneladas. “Los cambios ocurridos a partir de la asunción de Mauricio Macri generaron una oportunidad de aumento de área y producción que está pro-

vocando un cambio muy grande en la agricultura argentina. Para que esto se transforme en un crecimiento sostenido es indispensable que tanto la demanda como el posicionamiento internacional de la Argentina crezcan y así el maíz pueda desarrollar todo su potencial en carnes, lácteos, productos industriales, bioetanol, biogas y biomateriales”, aseguró Ivancich. Por su parte, el titular de Argentrigo, David Hughes, aseveró que hubo un incremento en la venta de semillas respecto a la campaña anterior, la cual había sido la menor en los últimos 12 años. Sin embargo, aclaró que un tema pendiente en nuestro país es la necesidad de una nueva Ley de Semillas que “aliente la inversión e innovación en germoplasma y biotecnología, que proteja la propiedad intelectual y la investigación”. Asimismo, Hughes remarcó que la cadena ha respondido de manera positiva a los cambios realizados, generando mayor producción y tránsito a través de sus rutas comerciales, por lo que también reclamó fuertes inversiones en infraestructura. En línea con la vuelta a la rotación de cultivos, el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, comentó que la superficie de la campaña se redujo en la región pampeana por el incremento del maíz y el girasol, y solo se percibió un leve incremento de la soja en regiones del norte. “Vemos con interés las posibilidades presentes y futuras de mantener un sistema productivo más balanceado en base a rotaciones, y de esa manera hacer sustentable la cadena sojera. Los rendimientos promedios de las zonas altas y las no perjudicadas van a ser récord y eso llevará la producción cerca de las 55 millones de toneladas”, afirmó. No obstante, Rossi también expuso algunos reclamos como la sanción de una nueva Ley de Semillas, ayuda financiera a los productores afectados por inundaciones (se perdieron 600 mil hectáreas) y el cumplimiento del esquema de rebajas a las retenciones, que actualmente son del 30% en esta oleaginosa. <


>5

Jueves 9 de marzo de 2017

>Entrevista en Expoagro

Curutchet: “Si el Estado le quita la bota de encima al productor, estaremos para mucho más“ >En una entrevista con Democracia y TeleJunín, el presidente del Banco Provincia explicó las nuevas líneas de financiamiento para el sector agropecuario e hizo un repaso por los resultados del año pasado.

E

l presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, recibió a Democracia y TeleJunín en el amplio stand que ha dispuesto la entidad bancaria provincial en Expoagro 2017. Durante la entrevista, se mostró optimista y destacó la nueva línea de crédito en pesos para la compra de maquinaria, con una tasa fija del 11% anual. ¿Qué te está pareciendo la muestra? Muy bien, notoriamente más grande que el año pasado. La pregunta que me hago es inversa: ¿Cómo puede ser que recién ahora Argentina tenga una muestra de este tamaño? Este es el país normal que tenemos, que el año que viene haya una muestra aún de mayor tamaño. Hay un respeto al sector agropecuario que antes no había. Se la veía como una vaca

para ordeñar y nos comimos la gallina de huevos de oro. Y vemos cómo resurge con reglas claras. Este es un país que se formó con el hombre y la mujer de campo; es algo mucho más profundo que la economía. Y no haber entendido esto nos ha costado muy caro. El año pasado, con la quita de retenciones para el trigo y el maíz, se produjo un importante incremento del área sembrada en detrimento de la soja de primera. Y sabemos que tales cultivos necesitan una mayor inversión. ¿En el banco cómo repercutió eso en cuanto a los créditos otorgados al sector agropecuario? Pasamos de 20 mil millones de pesos en 2015 a 34 mil millones en 2016. Así que un crecimiento de más del 60%. Superamos la meta de

los 28 mil millones, que parecía inalcanzable cuando la fijamos. Así que anduvimos muy bien porque el sector respondió al cambio de las reglas de juego. Y es un ejemplo para otros sectores. Si el Estado le quita la bota de encima al productor, al industrial y al comerciante, los argentinos estaremos para mucho más. Estamos iniciando la nueva cosecha y, se viene un nuevo ciclo de inversiones. ¿Qué ofrece el banco para el agro? La tarjeta Procampo tiene cada vez más convenios. Ya van más de 400 empresas con convenios y es un medio de pago que ha ganado mucho dinamismo. La novedad que trajimos a Expoagro es el 11% para maquinaria agrícola, en pesos, que tiene

viendo en Expoagro nos vamos a quedar cortos.

>El amplio stand que presenta el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

un subsidio del Ministro de Agroindustria. Y también tenemos una línea en dólares, que tiene una tasa del 0% a 36 meses y del 1% a 6 años, producto de los convenios con los fabricantes. Es una promo-

ción hasta el 30 de abril. Con relación a los montos prestados, ¿les parece que va a crecer? La meta es 40 millones de pesos. Si el clima es el que estoy

Esta campaña tuvo un sinsabor, que fueron los problemas climáticos que aquejaron a la Provincia. ¿Qué ofreció el Banco? Nosotros sacamos dos líneas, porque el fenómeno afecta al productor y también a los vecinos del casco urbano. Para estos últimos, ofrecimos una línea a 3 años al 12% tasa fija. Y ya colocamos mil créditos por más de 160 millones de pesos. Y esto continúa. Para los productos agropecuarios para créditos de hasta $1,5 millones, que dependiendo de distintas variables, tiene tasas del 12 al 17%. Esta línea también la fuimos extendiendo a comerciantes, porque recibimos planteos de la cadena comercial, más allá del productor primario. Ahí es donde la banca pública juega un rol.<


6>

Jueves 9 de marzo de 2017

>Rojas

“Queremos crear el primer sector industrial planificado que se sustente de energía renovable” >El intendente de Rojas y su equipo de trabajo vienen planificando un parque con características totalmente diferentes a lo que se conoce. “Nuestra idea no es hacer el parque 131 sino el primero diferente. El solo mencionar la superficie genera una provocación”, comentó.

D

esde 2015, y luego de seis años, volvieron al municipio de Rojas las obras públicas y las ideas innovadoras. En ambos temas mucho tuvo que ver el intendente del distrito, el ingeniero Claudio Rossi. En el primero porque su capacidad de gestión y excelente predisposición de Provincia y Nación para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos allanaron el camino. En el segundo, porque su visión de ingeniero hizo que la planificación fuera mucho más “a largo plazo” y con ideas concretas. Pero esto se contradice con la realidad con la que recibió el municipio. Rojas es uno de los pocos distritos de la provincia de Buenos Aires que aún no cuenta con un parque industrial o sector industrial planificado. Y este tema es una de las prioridades de la gestión para poner al distrito lo más alto posible. Claro está que nada tiene de novedoso crear un sector industrial planificado; pero Rossi y su secretario de Producción, Georges Breitschmitt, realizaron un proyecto que tiene dos particularidades: el espacio pensado tiene una extensión de 600 hectáreas y el objetivo principal es que se sustente con energía renovable. Sobre todo esto Rossi contó que su equipo viene trabajando fuertemente para lograr el

objetivo y recordó que se han firmado convenios con la Universidad Nacional del Noroeste, Dirección Provincial de Tierras, Ministerio del Interior e Inapren. “Queremos un parque industrial con diseño moderno que tenga características agrotecnológicas y logísticas. Lamentablemente estamos trabados en la parte energética porque no podemos realizar nuevas instalaciones a las redes de gas natural”, comentó el ingeniero. Rojas se provee del recurso natural por el Gasoducto del Norte, que tiene conexión en General Rojo. Lamentablemente no hay más capacidad y el distrito está bloqueado en posibilidades. Es por eso que las ideas de apuntar a energías renovables harían posible el parque industrial y con éste, seguir apostando al desarrollo productivo. La provincia de Buenos Aires tiene 130 parques industriales. “Nuestra idea no es hacer el 131 sino el primero diferente. De hecho el solo mencionar la superficie en la que estamos pensando genera una provocación porque no hay un parque con la cantidad de hectáreas que creemos que hay que hacerlo. Claro que el perfil será agropecuario y por eso necesitamos de espacio; no es lo mismo hacer un parque en Rojas que en el conurbano”, sintetizó el intendente Rossi. <

>Intendente de Rojas, Claudio Rossi.


Jueves 9 de marzo de 2017

>7


8>

Jueves 9 de marzo de 2017

>En el día de apertura de Expoagro 2017

Buryaile: “el agro ha respondido a los estímulos del gobierno nacional” >El martes se inició Expoagro 2017, que se extenderá hasta mañana en el kilómetro 225 de la ruta 9.

E

l acto se efectuó a las 11 con el tradicional corte de cintas, donde participaron diversas autoridades y referentes del agro. Entre otros, asistieron el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile , su par bonaerense, Leonardo Sarquís, el ministro de Seguridad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, el vicegobernador de Córdoba, Martín Llaryora, el senador nacional Alfredo De Angeli, y el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado. También estuvo la Mesa de Enlace en pleno, con sus dirigentes Luis Miguel Etchevehere (SRA), Dardo Chiesa (CRA), Carlos Iannizzotto (Coninagro), y Omar Príncipe (Federación Agraria). En el corte de cintas participaron también directivos de La Na-

ción y Clarín. “Con la unión y la sinergia entre el Estado y lo privado es posible mostrar esto. El sector (por el campo) es mucho más que un sector primario; esto es un agregado de valor”, dijo Buryaile en su discurso. El funcionario destacó que el agro “ha respondido a los estímulos” del gobierno nacional. En esta línea, ratificó la estimación del Gobierno de que se logrará una cosecha récord de 130 millones de toneladas. “El campo es federalismo, producción, fuentes de trabajo”, agregó. Entre otros temas, Buryaile indicó que el Gobierno está trabajando en un aporte de $ 250 millones para la producción lechera de Santa Fe, una provincia clave en este rubro y golpeada por las sucesivas

>El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile señaló “El campo es federalismo, producción, fuentes de trabajo”.

inundaciones. Además, consultado sobre las voces que hablan de que el tipo de cambio está atrasa-

do para el campo, el ministro indicó que devaluar es “una competitividad circunstancial”. Por eso, subrayó que se

debe trabajar en la competitividad. “El primer paso para tener competitividad es bajar la in-

flación. En el último semestre la inflación fue la más baja en los últimos ocho años”, aseguró. Por su parte, Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria bonaerense, también se refirió a la discusión por el tipo de cambio. Dijo que si bien “puede haber una percepción” de que el tipo de cambio esté atrasado, en su opinión “hoy no es central para que el sector siga creciendo”. En la campaña pasada, la provincia de Buenos Aires, principal productora de trigo, subió más de 20% su área. En la próxima semana, para potenciar más la cadena del cereal, se pondrá en marcha en la provincia una iniciativa denominada “la semana del trigo”, justamente para ayudar más al crecimiento del cereal.<

>En el día de apertura de Expoagro 2017

CESTARI, en la búsqueda de la perfección C

on sus casi 90 años de trayectoria y prestigio, su nombre es sinónimo de tolvas. Un legado que se transmite de generación en generación, pero que siempre tiene el mismo horizonte: apuntar a la mejora continua de los equipos que se fabrican en la planta que la empresa familiar posee en la localidad bonaerense de Colón. En esta nueva edición de Expoagro, como en todos los años anteriores Juan Andrés Cestari, uno de los directivos de la Empresa, expresa en la entrevista: "Más allá de la sencillez de nuestro producto, el hecho de acompañar a grandes empresas y ser parte de la marquesina de Expoagro nos hace sentir privilegiados”. La expectativa y el optimismo reinan en la firma de cara a lo que sucederá durante la exposición. "Vemos en la gente otra predisposición, la cual se transforma en inversión cuando está acompañada de herramientas impositivas y financieras", asegura el hijo de Néstor Cestari, titular de la Pyme familiar. "Durante el año pasado nosotros produjimos y vendimos más tolvas", resalta Andrés.

Cambio de ánimo

"Nos sentimos muy diferentes a años atrás. Si bien aún hablamos mucho de sensaciones, hoy podemos observar otro ánimo en el productor, más predispuesto a invertir en la medida de sus posibilidades”, sintetiza. En cuanto a las novedades que trajo a la exposición, la compañía presentó las orugas para tolvas y cosechadoras que tienen como objetivo primordial resolver los problemas de

piso. "Reducir la compactación del suelo efectuada por el paso de la maquinaria cada vez más pesada es un compromiso que hemos asumido", afirma el directivo. También está presente toda la línea de tolvas de la empresa, en especial el acoplado tolva auto descargable con módulos de polímero que recientemente obtuvo una mención especial por su diseño Industrial en los premios Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial. "Es un producto que está en su etapa inicial en Argentina, pero que en Brasil lo utilizan desde hace mucho tiempo", apunta Cestari. En cuanto a sus ventajas, se trata de un producto modular, con un tubo sinfín desmontable y un ancho de transporte de 3,4 metros. Además, el cambio a un material no corrosivo implica un menor mantenimiento. "Si bien ya habíamos hecho productos modulares en chapa, esta tolva es una novedad y esperamos tener una buena aceptación en el mercado", puntualiza.

De Colón al mundo

Siendo una empresa casi centenaria, Cestari fue también pionera en el país en la apertura hacia el comercio exterior y en la actualidad sus productos llegan a más de 25 países. "Somos una Pyme familiar, pero con mucha dedicación a las exportaciones", afirma Juan Andrés. "Al fabricar un solo producto, nos obliga a buscar nuevos mercados de manera permanente", explica y pone como ejemplo su presencia en el Mercosur, Centro América, América del Norte, Europa, Asia y Oceanía.<


Jueves 9 de marzo de 2017

>9


10 >

Jueves 9 de marzo de 2017

>Escuela de Ciencias Agrarias-Unnoba

Andrés: “Nuestros estudiantes están entrenados para enfrentar desafíos” >La directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales destacó la capacidad de las nuevas generaciones para brindar soluciones innovadoras a problemáticas complejas.

que el mayor desafío para la institución es poder proveerles las herramientas necesarias para que sepan enfrentar situaciones nuevas: “Este es un imperativo en la formación de recursos humanos y un tema que ocupa, no solo a la Universidad, sino a los organismos de ciencia y técnica, así como a algunas instituciones y empresas”.

Un polo de referencia

L

a doctora Adriana Andrés, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, analizó la evolución de las carreras que se dictan en el campo de la Agronomía, la Genética y los Alimentos dentro de la Unnoba y celebró la capacidad de las nuevas generaciones para plantear “soluciones creativas a problemas complejos”. La Ecana es una unidad académica que pertenece a la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba), cuyas sedes centrales se encuentran en las ciudades de Junín y Pergamino. “Nuestro primer objetivo fue instalar la Universidad en la región y nutrirnos de contenidos y recursos humanos para abordar el dictado de las distintas asignaturas que conformaban el plan de estudio de nuestras carreras. Así fuimos transformando a la Universidad pública en una herramienta valiosa, inserta en el medio y atendiendo la demanda regional”, re-

cordó Andrés. En esta línea subrayó que en la actualidad la Ecana cuenta con docentes instalados en la región, lo que a su juicio aporta un valor agregado sustantivo por cuanto “este docente toma más conciencia de la problemática y puede abordar de modo diferencial el dictado de una asignatura”. Además, “desde el inicio el estudiante está conectado con situaciones reales de su entorno, trabaja sobre problemáticas concretas, no solo las que se visualizan en el presente sino las que va a tener que enfrentar en veinte años”. En relación a esas problemáticas que ocupan un lugar

central en el programa de formación de los profesionales, se refirió puntualmente a las del área Agronomía: “En el presente las problemáticas están relacionadas con el contexto socioproductivo del país y el mundo. En esta región el acento está puesto, por un lado, en las especies de gran cultivo: maíz, sorgo, girasol, trigo y soja. El desafío es aumentar la producción de manera sustentable, logrando mayor rentabilidad en menor superficie. Y por el otro, en qué hacer en aquellos suelos restrictivos para el cultivo agrícola. Aquí cobra un valor preponderante la ganadería y la Escuela cuenta con una serie

de asignaturas vinculadas a la producción animal en las que el alumno investiga y desarrolla alternativas para el trabajo en esos ambientes”. La directora de la Ecana comentó también que en todas las carreras que conforman la Escuela la cuestión ambiental ocupa un lugar “central” y consideró que “es imposible que el conocimiento no esté atravesado por lo medioambiental para comprender las adversidades del presente y plantear soluciones efectivas de cara al futuro”. Andrés destacó el perfil de los alumnos de la Unnoba: “Contamos con una generación de estudiantes que están

entrenados para enfrentar desafíos, atienden muchas cuestiones en simultáneo, pero no pierden la atención de lo que es importante y tienen su mente muy abierta a la búsqueda de soluciones”. “Cuando tienen que elaborar su tesis final de grado los estudiantes trabajan sobre problemáticas reales y se acoplan con mucha facilidad a grupos de investigación con experiencia. Son creativos, plantean alternativas innovadoras y eso es muy prometedor en relación a los escenarios en los que deberán trabajar en el futuro. Quizás por eso son ampliamente requeridos”, añadió. En este contexto, consideró

La titular de la Ecana consideró que la Unnoba es visualizada como un polo de generación de conocimientos: “Actores estratégicos se acercan a la Universidad no solo buscando perfiles de egresados sino interesados en desarrollar acciones para establecer estrategias de abordaje de problemáticas futuras”. Frente a ello, opinó que el imperativo es “seguir formando profesionales altamente calificados y fortalecer la vinculación con el medio para proponer soluciones innovadoras a problemas complejos”. En este sentido, recordó que la Universidad tiene una fuerte impronta de investigación, una característica que visualizó como una fortaleza en un mundo en el que la generación de conocimientos tiene una dinámica tan acelerada: “El compromiso con la investigación se transmite a los estudiantes y eso es muy prometedor, porque no sólo se les brindan conocimientos sino que se les abren las puertas para que reflexionen en otras áreas que son incipientes”. <


> 11

Jueves 9 de marzo de 2017

>Economía

¿Por qué invertir en Junín? > Por Por Daniel Coria (*)

S

e considera que el partido de Junín está emplazado en una posición estratégica, no solo por su cercanía al área metropolitana de Buenos Aires (próximamente conectado por Autopista Ruta 7), sino también por ser parte del principal corredor productivo del país, a lo que se suma una importante dotación de infraestructura del interior provincial (red vial con conectividad hacia Buenos Aires y el resto del país, además de la mayor extensión de autopistas) en cercanía de nodos de convergencia multimodal. Por sus características físico-naturales (clima templado, suelos muy fértiles, precipitaciones suficientes, red hidrográfica amplia), es considerada una de las áreas de la región pampeana de mayor posibilidad de desarrollo agrícola ganadero y una de las principales ciudades de la región para realizar exposiciones agroganaderas, tal como Expoagro, habiendo sido Junín sede de la misma en los años 2007 y 2012, y la Expojunín (organizada anualmente por la Sociedad Rural de Junín desde 1974, es la exposición ganadera, industrial, comercial, dinámica, de granja y canina más importante del noroeste bonaerense).

Conectividad

En la ciudad de Junín, a través de la Ruta Nacional 7, se destaca el Proyecto del Paso Bioceánico que establece un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, tanto en capacidad como en confiabilidad, resolviendo un punto débil del Eje Mercosur – Chile, que incluye miles de kilómetros de carreteras y vías férreas entre San Pablo (Brasil) y los puertos centrales de Chile sobre el Pacífico, optimizando todo el sistema logístico y de comercio regional. Formará parte del Corredor Bioceánico Central (CBC), recibiendo cargas de los países conectados con la facilidad logística de acceso a veintiún puertos, nueve aeropuertos y una red de carreteras aledañas para permitir otras conexiones. El corredor abrirá oportunidades en el intercambio comercial de la industria manufacturera y los alimentos, junto con el desarrollo de servicios logísticos, enclaves portuarios, puertos

secos y, por supuesto, el turismo. Además, es relevante mencionar el proyecto de Zona de Actividades Logísticas y Zona Primaria Aduanera sobre vías del Ferrocarril, que permitirá una solución concreta para los constantes inconvenientes, demoras y mayores costos que demandaban a los exportadores e importadores sus operatorias en los principales puertos y fronteras de Argentina, y con ello beneficiar la integración de las economías regionales. Sumado al desarrollo de un nuevo parque industrial será un elemento fundamental para la radicación de nuevos emprendimientos industriales, permitiendo la ventaja competitiva a dichas empresas para poder despachar, almacenar y/o transformar sus productos destinados al mercado exportador y local, siendo para Junín un elemento dinamizador. Finalmente, hay que destacar la presencia del aeropuerto ubicado en el extremo norte de la ciudad, a 5 kilómetros aproximadamente del centro comercial y administrativo. A pesar de que en la actualidad no se registran vuelos regulares, lo será en el corto plazo, la existencia del mismo implica la posibilidad vigente de ampliar la conectividad del Partido.

mentos balanceados y aceites las más destacadas. En ese sentido, casi el 40% de la industria está relacionada a la producción y procesamiento de carne, legumbres, aceites y grasas donde el 11,9% es representado por los productos de molinería y aquellos derivados del almidón. Por último, se destaca que Junín es un municipio que posee al mismo tiempo una universidad nacional, un parque industrial, un polo

tecnológico y una incubadora de empresas, a lo cual hay que sumar la estratégica conectividad por carretera, el aeropuerto y el proyecto del Corredor Bioceánico, que enmarcan en conjunto con los recursos físico-naturales y humanos, una potencial capacidad productiva correspondiente a una economía dinámica e integral. < (*) Subsecretario de Producción del municipio de Junín

dietas simples, económicas y seguras para su ganado

Perfil económico productivo

El perfil económico de Junín ha consolidado una de las estructuras productivas más diversificadas de la región, donde el sector agropecuario, la industria y el comercio realizan aportes similares al producto bruto geográfico (PBG) siendo uno de los distritos más industriales de la zona. En el área agrícola, la cantidad de superficie destinada es una de las mayores de la región norte de la Provincia, así como el rendimiento por hectárea, con una clara orientación hacia la producción de soja y maíz. A su vez se destacan también los establecimientos que obtienen diversas variedades de árboles, los cuales se procesan en los aserraderos locales. Por otro lado, la ganadería ocupa un lugar de relevancia en cantidad de establecimientos ganaderos, feedlots y faenas en la actividad frigorífica. Respecto al sector industrial el mismo representa el 30 % del PBG (el más alto de la región y el 7° a nivel provincial) donde prevalece el desarrollo del complejo agroindustrial, siendo las empresas productoras de ali-

Nitrum24 es la única urea protegida para consumo animal producida en Argentina. El recubrimiento con microporos permite un aporte gradual y seguro del nitrógeno al medio ruminal. A lo largo y ancho de nuestro país los ambientes cambian, también lo hacen los sistemas de producción y junto con ellos los objetivos del productor. Por ello cada ración es diferente; pero es indiscutible que todas deben cubrir los requerimientos de los animales buscando ser lo más simples, económicas y seguras posible. A continuación se presentan diferentes planteos reales donde se utilizó Nitrum24 como fuente proteica. Es importante que el nutricionista del establecimiento evalúe la dieta más adecuada para cada sistema y tenga en cuenta algunas variables como categoría del animal, salinidad del agua, acostumbramiento, etc. Suplementación nitrogenada controlada con sal Esta suplementación se realizó en vacas de recría que estaban en un forraje de baja calidad y se las suplementó para aumentar la digestibilidad del recurso más económico (la pastura) y mejorar la condición corporal de las vacas al momento de parir. Es una suplementación de apenas 300 - 400 gr vaca día donde se controla el consumo con sal y se logran incluir entre 90 y 120 g vaca día de Nitrum. Terminación Autoconsumo El sistema de autoconsumo es una modalidad que está

siendo altamente implementada principalmente porque permite suministrar una dieta concentrada con mínimas cargas operativas y muy baja inversión e impacto ambiental. En el presente caso Nitrum fue incorporado en las tolvas de autoconsumo junto con un grano de maíz y sales vitamínico mineral con monensina; esta es una ración muy simple y fundamentalmente de bajo volumen. La cápsula de Nitrum24 permite la sincronización del nitrógeno liberado lentamente con la energía proveniente del grano; esto se traduce en mayor aporte de proteína microbiana e inmediatamente en mayor producción animal. Terminación con fibra Nitrum24 tiene una alta concentración proteica que permite satisfacer los requerimientos de las bacterias ruminales, maximizando su crecimiento y actividad. Parte de esas bacterias son las encargadas de digerir la fibra; y al estar en pleno desarrollo se logra mejorar también la digestión de los componentes voluminosos, como en este ejemplo, el silo de maíz. Esta ración es típica de una terminación con fibra; utilizando comedero batea con maíz como fuente energética, Nitrum para cubrir el requerimiento proteico y el agregado de sales vitamínico mineral. -30% Maíz silo -65,5 % Maíz grano seco o Sorgo -3% Premezcla mineral con monensina -1,5 % Nitrum


12 >

Jueves 9 de marzo de 2017

>Tradicional empresa

>Asistencia para el agro

Cirigliano SA, siempre con el campo >Sergio Cirigliano, presidente de la firma, se refirió a la situación del sector agroindustrial y a las expectativas que genera la presente edición de Expoagro.

C

irigliano es un nombre que se identifica de inmediato con la industria, pero al mismo tiempo es sinónimo de innovación, creatividad, seriedad, responsabilidad y mejora continua, en una estrecha relación con la producción del campo. A lo largo de casi un siglo, esta empresa juninense no sólo ocupó un lugar importante en el desarrollo industrial local, regional y nacional, sino que su producción se extendió a otros países. Sergio Cirigliano, el actual presidente de la firma, se refirió a la situación que atraviesa la agroindustrial al señalar que "estamos atravesando la coyuntura, esperando que el campo arranque del todo, porque si bien existe movimiento, sabemos que el agro puede expandirse mucho más” En ese sentido, añadió que "mientras tanto, el sector industrial tiene un presente complicado, porque las pymes son las que pagan los platos rotos en los momentos duros, la situación no es nada fácil y

se agrava por la fuerte presión tributaria". En tanto, al plantear el estrecho vínculo de la firma con el mercado de granos, destacó que "podríamos decir, generalizando, que Cirigliano vivió siempre del campo, pero tras la pelea del gobierno anterior con el sector agropecuario, un poco se corrió el escenario de lugar y eso de alguna manera profundizó las complicaciones”. Sin embargo, el empresario pronosticó un horizonte más favorable al subrayar que "de todas maneras, nosotros estamos en esta Expoagro con buenas expectativas", y agregó que “estamos presentes para permanecer cerca de los clientes, llevar nuestros productos, que son los tradicionales equipos de aireación de granos para silos y celdas, el secado estático y la transferencia neumática de granos". Sergio Cirigliano en su enfoque ratificó la importancia que tiene el desarrollo rural, cuando relató que "si le va bien al productor, le va bien a mucha

gente y también a las pymes que hacen agroindustria como nosotros. La realidad es que la actividad económica del interior necesita de la tracción del campo y por suerte esta cosecha viene bastante bien de acuerdo con los pronósticos de los especialistas. Esperamos que el tiempo acompañe y que ningún fenómeno climático genere dificultades". Finalmente, Sergio Cirigliano destacó que "nuestra empresa siempre estuvo al lado de los productores de granos, desde los viejos tiempos cuando se compraban los chasis de los Ford T, en el año 1924, y sobre ellos se montaban las desgranadoras. Así que la premisa es continuar acompañándolos con toda nuestra tecnología".

Casi un siglo de historia

La empresa Cirigliano de Junín está especializada en ingeniería en ventilación, ofrece al mercado ventiladores axiales, helicoidales y centrífugos, destinados a la industria, la minería y al sector agropecuario.

La historia de Cirigliano se remonta a 97 años de continua innovación y progreso: En 1920 don Pascual Domingo Cirigliano comenzó, con una herrería y un pequeño horno de fundición, realizando trabajos de reparación de máquinas agrícolas y fabricando piezas de repuestos. Posteriormente se inició la fabricación de bombas para extraer agua, cilindros de bronce y válvulas y comenzó a manufacturar motores a explosión para bicicletas. Por su contacto directo con los cereales inició la fabricación de una serie de máquinas para desgranar el maíz, sobre un chasis Ford "T" y máquinas lanzallamas para matar langostas. Y 15 años después del inicio se anexó un horno para enlozado y se incorporó a la fabricación una línea de cocinas a leña familiar, lavatorios, piletas e inodoros, para el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP). De allí hasta la fecha, su expansión fue continua, no sólo para el mercado interno, sino también con exportaciones a distintos países del mundo. <

Los bancos presentan su arsenal crediticio

L

os bancos saben que en Expoagro tienen una vidriera privilegiada para mostrar su arsenal crediticio y además, cuentan con la posibilidad de financiar las operaciones que se concretan en la propia muestra. El Banco Nación tiene sus principales herramientas crediticias dirigidas al sector agropecuario, con líneas para inversión en maquinarias e implementos y también para capital de trabajo, con tasas bonificadas y costo financiero reducido. Del mismo modo, el Banco de la Provincia de Buenos Aires es la entidad de vanguardia dentro del territorio bonaerense que impulsa la economía a través de sus diversas líneas de crédito para todo destino. “Uno de los principales objetivos que me propuso la gobernadora María Eugenia Vidal fue que seamos el socio estratégico que el complejo agroindustrial necesita para expandir al máximo su potencial. Por eso, estamos cerca de cada eslabón de la cadena, para escuchar sus necesidades y brindarles soluciones a medida”, dijo Juan Curutchet, presidente de la entidad. Para no ser menos, también el Banco Ciudad estará presente en la muestra, acompañando inversiones con líneas de financiación. En el ámbito privado estarán el ICBC, con una línea de préstamos hasta 5 años de plazo y tasas del 17% anual en pesos y 6% en dólares para la compra de camiones y renovación de maquinaria. Mientras tanto, negocia con las empresas para que subsidien una parte de la tasa y abaraten los costos financieros de los chacareros. “Con Ford tenemos un acuerdo que financiamos a 4 años con una tasa de 10% en pesos”, avisa Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC.<


Jueves 9 de marzo de 2017

> 13


14 >

Jueves 9 de marzo de 2017

>Programa de actividades TECNÓDROMO Hoy 10:00 Dinámica de drones 11:00 “Aplicación variable de fertilizantes con tecnología ISO bus”. Fertec. 14:00 Dinámica agrícola 16:00 Dinámica ganadera 17:30 Evento Banco Provincia VIERNES 10 10:00 Dinámica de drones 11:00 “Presentación de las forrajeras Massey Ferguson”. AGCO Argentina S.A. 12:00 “Pulverizadora, cosechadora y fertilizadora”. Metalfor S.A. 14:00 Dinámica agrícola 16:00 Dinámica ganadera.

DINÁMICAS DESDE HOY AL VIERNES 10 11:00. Pista de riego. Av. Norte y Calle 12 12.00. El arte de embolsar. Calles 19 Y 10. SECTOR GANADERÍA 12:30. Show de tolvas. (Continúa de “El Arte de Embolsar”). Calles 19 Y 10 17:00. Circuito de pala mixer. Calle 19 Y 10

1° JORNADA NACIONAL DE CONTRATISTAS Entrega del reconocimiento a la trayectoria y la innovación.

Hoy 9:00 Recepción. Acreditación. 9:20 Presentación 9:30 “El crédito para la maquinaria”. Situación actual y perspectivas para 2018. Financiación. John Deere Financial. Jorge Bahal, Banco Provincia. AGCO Capital. 10:15 “Lo que se viene en insumos clave para el contratista” Proveedores. Ing. Jorge Bonanno, Giorgia. Provincia Seguros, YPF Directo, Larroca Neumáticos. Ing. Gabriel Tronchoni, New Holland 11:00 Break. 11:15 “Consejos prácticos y la tecnología que se viene” Tecnología. Mario Bragachini. INTA Manfredi. Mecanización Agrícola. 11:45 “¿Qué necesitan los clientes?” Clientes. Raúl Salvioni, José Luis Tedesco, Santiago Del Solar Dorrego. 12:30 “Entrega de reconocimiento de Expoagro para contratistas” Reconocimiento. Emilio Granero, Félix Sanmartino, Héctor Huergo, Jorge Scoppa, Patricio Aguirre Saravia. 12:50 “Palabras finales” Política Pública. Néstor Roulet 13:00 Palabras de entidades Política Sectorial. Facma, Fearca, CACF. 13:15 Lunch de camaradería.

TALLERES HOY

9:00 Teórico. Deriva “Cada gota cuenta” Ings. Agrs. Santiago Tourn y Pedro Platz. 10:00 Práctico. Deriva. “Cada gota cuenta” Ings. Agrs. Santiago Tourn y Pedro Platz. 10:00 Teórico. Tractor. “Un amigo de fierro” Dr. Ing. Agr. Mario De Simone. 11:00 Práctico. Tractor. “Un amigo de fierro” Dr. Ing. Agr. Mario De Simone. 14:30 Teórico. Sembradora. “Ella es el principio” Ing. Agr. M.Sc. Hernán Ferrari. 15:30 Práctico. Sembradora. “Ella es el principio” Ing. Agr. M.Sc. Hernán Ferrari. 15:30 Teórico. Cabezal. “Ganar de punta a punta” Ings. Agrs. Federico Sánchez y Gastón Urretz. 16:30 Práctico. Cabezal. “Ganar de punta a punta” Ings. Agrs. Federico Sánchez y Gastón Urretz.

AUDITORIO AGRÍCOLA HOY 10:00 “Tractores Massey Ferguson transmisión dyna” AGCO Argentina S.A. Massey Ferguson. 11:00 “Usos de la irradiación para el agro” Revista Americarne. Daniel

Perticaro. Pte. De Alati. Asociación Latinoamericana de Tecnología de la Irradiación. Red Alimentaria- Revista Americarne. 12:00 “Gestión de riesgos agropecuarios: el camino hacia una producción sostenible ” Seguros Sura S.A., Mauricio Norman Saldívar. 13:00 “Satélites para aumentar la eficiencia de la agricultura” Satellogic. Andrés Alfonso. 15:30 “Sistema de protección de incendios en cosechadoras” Giorgia. Jorge Bonano, Roberto Navarro, Patricio Solveyra. VIERNES 10 10:00 “Financiamiento de largo plazo. Proyectos de inversión y energías renovables” Banco Galicia. Germán Eduardo D’ Atellis. 11:00 “Sistema de control de pulverización por picos, hawkeye” Abelardo Cuffia. Ing. Agr. Mario Ignacio Rocchi. 12:00 “Sistemas hidráulicos en equipos móviles y agrícolas a través de herramientas de simulación para procesos de diseño, capacitación y mantenimiento” Famic Technologies Inc. Ing. Msc. Jorge Díaz 13:00 “La nueva revolución verde y sus claves subterránea”. Fauba. Ing. Agr. Dra. Inés Garcia. 14:30 “Puertas automáticas aplicadas a la industria del agro ” Elecsis S.A. Enrique Martínez. 15:30

“Sistema de protección contra descargas atmosféricas (rayos)” Prototal Corp. Argentina S.A. Carlos Garia.

AUDITORIO: GANADERÍA (calles 6 y 19) HOY 10:00 “Ahora Brangus” Jornada Técnica. Asociación Argentina de Brangus. Carlos Petrocini, Martín García Fernández, Agustín Arroyo, Víctor Tonelli, Carlos Fernández Pazos. 13:00 “Financiamiento a través de la SGR para PYMES relacionadas al agro y productores” Acindar Pymes SGR. Jorge Laya, Pablo Pereyra, Diego Begue. 14:30 Ventajas del semen sexado Dr. Raúl Lara. 15:30 “Genética ganadera y nuevos marcadores genéticos para producción” Unidad tecnológica de salud y producción animal. Conicet. Matías Nardello. 16:30 “Alimentación. Manejo de cerdas hiperprolíficas y camadas numerosas” Insumos El Roble SRL. Adifib. Héctor Patullo. 17:30 “Evaluaciones genéticas. Investigación y desarrollo al servicio de la ganadería” Fauba. Ings .Agrs. Drs. Sebastián Munilla Leguizamón y Rodolfo J. Cantet. VIERNES 10 10:00 “Trasplante de embriones y fertilización in vitro, dos técnicas revolucionarias”.

Munar & Asociados S.A. Dr. Carlos Munar. 11:30 “Día Hereford” Asociación Argentina Criadores de Hereford. Ing. Hernando Grandolini. 13:30 “Embaca: el valor agregado del comercio electrónica en la ganadería. Beneficios para el productor” Fauba. Ing. Natan Ottavianoni. 14:30 “Usemos toros aptos” Dr. Carlos Acuña. 15:30 “Rodeos de laboratorio: clonación, sus beneficios” Fauba. Dr. Vet. Daniel Salamone. 16:30 “La importancia de la raza Limousin en los cruzamientos” Asociación Argentina de Criadores de Limousin. Lucas Dietert.

AUDITORIO REMATES (calles 6 y 19) HOY 10:00 “Remate televisado” Campos y Ganados VIERNES 10 10:00 “Remate en pie de novillos ecografiados” Saenz Valiente Bullrich. 14:30 “Remate televisado” Saenz Valiente Bullrich.


> 15

Jueves 9 de marzo de 2017 >Director:

>Teléfonos:

Esmeralda 358 5to. piso

Dr. Héctor Moisés Lebensohn

Administración: (236) 4444408

Tel.: (011) 4394-6920 / 6293

>Propietario:

Publicidad: (236) 4432955

>Correo Electrónico:

Editorial DEMOCRACIA S.R.L.

Redacción: (236) 4446111

redacción@diariodemocracia.net

>Dirección:

>Representante en Bs AS:

publicidad@diariodemocracia.net

Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

Empresa Periodística Linari

>Página web: www.DiarioDemocracia.com

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931

>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares

>En Expoagro junto a Claas con el Draper Hera

Allochis, una empresa que crea y crece >La firma cuenta con dos plantas con una superficie de más de 10.000 metros cuadrados y ocupa alrededor de un centenar de personas en la localidad de Ferré, partido de General Arenales, en la provincia de Buenos Aires.

J

osé Allochis es un emprendedor por naturaleza, que a partir de su conocimiento de los fierros como técnico mecánico y su idea de las necesidades de herramientas para el campo porque su padre fue contratista rural, empezó a transformarse en un industrial. "Arranqué con los cabezales hace más de 20 años. Hice uno para mí, y cuando salí a cosechar la gente empezó a pedirme que le fabricara uno. Y así comencé, de a poco", relata Allochis. Poco después, hacia 1997, se inició la relación formal con Claas, empresa alemana de maquinarias. Primero proveyendo cabezales para maíz, a los que enseguida se sumaron los de trigo y soja. De ese vínculo y la interacción entre ambas empresas, nació una plataforma draper que supera todo lo conocido. Tras siete años de pruebas, Hera recibió el premio CITA de Oro y comenzó a fabricarse en serie. “Durante siete años gestamos el cabezal draper”, recordó Allochis. "Fue un proceso largo y complicado". Primero se trabajó en los planos y luego vino el desarrollo a campo. "Llevamos seis años de prueba a campo. Durante todo este tiempo tiramos cinco plataformas que no servían. A prueba y error fuimos avanzando hasta consolidar las once patentes registradas mundialmente que hoy incluye el modelo Hera", relató.

Cómo es el nuevo draper

"Miramos todos los problemas que tenía la competencia y ahí empezamos a trabajar", señaló Allochis. El nuevo draper es totalmente flexible, y fue pensado para aprovechar al máximo la capacidad de las cosechadoras de última generación, evitando que el cabezal ponga límite a la altísima productividad de las máquinas. Entre sus características más destacadas, el nuevo cabezal posee una lona aca-

rreadora que ha sido seccionada longitudinalmente para lograr dos hilos de transporte, y posee tambores de alimentación sincronizados y flexibles en lugar de lona central. Gracias a ello, la plataforma puede trabajar virtualmente adherida al suelo, más paralelamente al piso que cualquier otra en el mundo. Todo esto significa más capacidad de trabajo con menos pérdidas de grano. La ductilidad de la nueva plataforma viene dada por su inédita estructura: su base, compuesta por brazos flexibles, se subdivide en 8 paños y permite copiar el terreno en lo vertical (regulación en altura), longitudinal (regulación en avance de cosecha) y horizontal (regulación a lo ancho). Una de las últimas modificaciones realizadas al cabezal, y que resultó premiada con el CITA de Oro a la innovación es un divisor de cultivo articulado que, por su ancho, de sólo 140 milímetros, es la mitad del que tienen las plataformas de otras marcas. El nuevo divisor minimiza la cantidad de cultivo que es atropellado mientras la plataforma se abre paso entre las plantas, así, la plataforma no pisa el cereal ni desgrana. Además, cuenta con un sistema que hace pivotear todo el capot y el puntón, siempre adherido a la barra de corte. Otra modificación presentada recientemente es un alimentador para plataformas sin correas transportadoras con un centro íntegramente flexible. Es el primero a nivel mundial y está compuesto por dos tambores dispuestos en forma paralela por delante de la abertura del canal de alimentación. De esta forma, la plataforma se transforma en un amortiguador de las variaciones del cultivo, ofreciendo una entrega homogénea y organizada que deriva en una carga constante al sistema de trilla de la cosechadora. El mando de las cajas de cuchillas es telescópico y tie-

ne más inercia con la mitad de peso que la competencia. Esto permite que el corte sea más suave en cualquier cultivo y en condiciones extremas.

Pura innovación

En la plataforma Hera, el grano pasa de la cuchilla a la lona directamente. Además, esta lona cuenta con un sistema que hace posible que esté siempre tensionada, en cualquier posición, permitiendo que el operario no tenga que ocuparse de este tema. A su vez, la plataforma cuenta con sensores para monitorear las RPM de las lonas y de los tambores centrales, datos que se visualizan desde la cabina del operador y permiten, entre otras cosas, conocer si el sistema se atasca o se sale del régimen deseado. Otra innovación se presenta en la caja de engranajes que impulsa a las lonas, que fue creada para propulsar a velocidades diferenciadas las cintas transportadoras. Esta característica aumenta considerablemente la homogeneidad con que el material fluye hasta el alimentador de la cosechadora. Más aún, esta caja de mando hidráulico está diseñada para invertir el sentido de giro en pleno trabajo sin abandonar la cabina de la máquina, rasgo crucial que posibilita evitar atascamientos cuando se presentan objetos extraños sobre el cabezal. Por su parte, la cinta transportadora está construida con tensores de hilo de Kevlar, caucho, y barrotes de fibra. El diseño de los brazos de soporte de la barra de corte es una novedad absoluta, ya que su construcción compuesta y articulada permite desplazar el punto de pivote hacia adelante y abajo -es decir, más cerca del suelo-. De esta manera, se disminuye la altura del frente de ataque de la plataforma, condición que mejora la versatilidad de la plataforma para trabajar en diversas condiciones de humedad. <

>Claas llega con su Lexion 780 equipada con orugas Terra Tracy y un cabezal draper Hera producido por Allochis.


16 >

Jueves 9 de marzo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.