Diario de Lanzarote - Junio 2015

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

DiariodeLanzarote.com · Julio 2015 · Nº 67 CULTURA 36

REPORTAJE 16

ZOOM 34

Serrat: “No soy hombre de grandes verdades absolutas”

Talleres de escritura, teatro y fotografía en la cárcel de Tahíche

Pino Betancort, sesenta años de oficio de modista

Los retos del Turismo El 'todo incluido', las villas, el empleo y la renovación siguen siendo asuntos a resolver TEMA DEL MES 19-24

POLÍTICA 2

UNIÓN 6

PLAYA BLANCA 8

POLÍTICA 11

PARTIDOS 13

Los alcaldes y concejales cobrarán cada año 2,4 millones

Todos los detalles del saqueo en Arrecife

Compradores de villas piden que les devuelvan 10 millones

El pacto entre CC y Partido Socialista, en riesgo

El PIL, con las cuentas a cero, se someterá a una auditoría


ACTUALIDAD

Los alcaldes y concejales de los siete ayuntamientos cobrarán 2,4 millones de euros al año Arrecife gasta más de 630.000 euros en la liberación del alcalde y de 15 concejales

T

ras la toma de posesión toca el reparto de sueldos. Los alcaldes y concejales liberados tienen un coste para las arcas públicas de los siete ayuntamientos de Lanzarote que alcanza los 2,4 millones de euros en salarios, sin contar con las cotizaciones a la Seguridad Social. El Gobierno estatal fijó el año pasado las cantidades máximas que pueden percibir los ediles dependiendo de la población de su municipio. Aun así, las cuantías que desembolsan los ayuntamientos para pagar a sus políticos no son escasas. El Ayuntamiento que más gasta es Arrecife, el único en el que además de los miembros del grupo de gobierno también cobran tres portavoces de la oposición, con idéntico salario. Con más de 50.000 habitantes, lo máximo que podría cobrar el alcalde de Arrecife, el socialista José Montelongo, son 65.000 euros al año. Y esa es la cantidad que percibirá, a razón de catorce pagas de 4.642 euros brutos. El teniente de alcalde, Rafael Juan González (CC), ingresará 3.800 euros brutos, también en catorce pagas: una por cada mes y otra extra en junio y diciembre, con lo que alcanza los 53.200 euros al año. El resto de concejales socialistas y nacionalistas del grupo de gobierno le sale al Ayuntamiento por 40.638 euros al año, a razón de catorce pagas de 2.902 euros. Los dos concejales del PIL cobrarán 32.510 euros anuales (2.322 euros por paga), con una dedicación parcial del 80 por ciento de la jornada laboral. La edil de Hacienda, María Teresa Lorenzo, también con una dedicación parcial, cobrará como si tuviese dedicación exclusiva por “la responsabilidad que conlleva dicha Concejalía”. A retribuciones del grupo de gobierno, el Consistorio capitalino dedica más de 508.000 euros. Con los tres portavoces de la oposición, de Partido Popular, Somos Lanzarote y Grupo Mixto, el gasto en sueldos de

Foto: Felipe de la Cruz.

M. RIVEIRO

menos de 20.000 habitantes, el alcalde Pancho Hernández no podría cobrar más de 50.000 euros brutos al año. Esa es la cantidad justa que se ha asignado. Luego hay tres concejales con dedicación exclusiva – Saray Rodríguez y Kiko Aparicio del PP, y Amado Vicaíno, de CC- que perciben 41.905 euros al año. Otros tres concejales con dedicación parcial de un 90 por ciento –Ramón Melián, Aroa Pérez y Nerea Santana- con un salario de 37.715 euros, y dos más tienen una dedicación del 80 por ciento de la jornada –Antonio Betancort y Olivier Roper- con 33.524 euros de sueldo. El Ayuntamiento de Yaiza es uno de los tres de la Isla cuyo primer edil ocupa también un escaño del

políticos asciende a más de 630.240 euros. En el Ayuntamiento de Teguise se llevó a pleno el sueldo que tendrá el alcalde (3.928 euros por catorce pagas), los que pueden tener los ediles con dedicación exclusiva (3.214 o 2.934 euros por paga), o las remuneraciones de los que estén con dedicación parcial (2.410 euros). CC logró mayoría absoluta con 12 concejales. Se ha liberado el alcalde, siete concejales con dedicación exclusiva y cuatro con dedicación parcial, lo que eleva a unos 477.000 euros el gasto en salarios. El Ayuntamiento de Tías dedica a remunerar a los miembros del grupo de gobierno más de 355.000 euros. Al tener su municipio, por poco,

“Un concejal de Tinajo cobra, por su sueldo, una cantidad mayor que el presupuesto de su propio departamento”, según la oposición

DIRECTOR: Manuel Riveiro REDACCIÓN Y COLABORADORES: Saúl García, María José Tabar, Rafael Fuentes, Mario Ferrer, Gregorio Cabrera, Yira Arredondo, Rubén Betancort, Antonio 2Lorenzo y Myriam Ybot.

FOTOGRAFÍA: Felipe de la Cruz DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ana G. Sagredo

EDITA: SIROCO INFORMACIÓN S.L. Depósito Legal: GC 93-2013

DiariodeLanzarote.com

Parlamento de Canarias, de donde se libera. Sin Gladys Acuña (UPY), el Consistorio sureño gasta en sueldos unos 330.000 euros al año, con salarios que oscilan entre los 36.554 euros y los 44.562 euros anuales. También en San Bartolomé su alcaldesa, Dolores Corujo (PSOE), cobra de la Cámara autonómica, pero hay siete concejales liberados en exclusiva, a 40.660 euros anuales, y una edil a tiempo parcial (seis horas al día) por 30.495 euros por ejercicio. En total, San Bartolomé destina a sueldos de políticos más de 315.000 euros. Los dos municipios más pequeños de la Isla también gastan lo suyo en sueldos a políticos. Con poco más de 5.000 habitantes, el alcalde de Tinajo, Jesús Machín (CC), se puede poner un salario máximo de 45.000 euros al año, que es el que se ha fijado. Un concejal, Luis Miguel Pérez, cobra 34.300 euros anuales, y los seis concejales restantes del grupo de gobierno tienen una dedicación parcial de 15.400 euros al año. “El concejal de Juventud”, critica Nicanor Rodríguez, edil del PSOE, “cobra más en sueldo que presupuesto tiene el departamento”. En total, Tinajo gasta 171.700 euros en sueldos. En Haría, el alcalde, Marci Acuña (CC), cobrará del Parlamento al ser diputado autonómico. Tiene dos concejales de su partido liberados con dedicación exclusiva, a 40.000 euros brutos al año. Los dos concejales de Somos Lanzarote, aunque no se han liberado todavía, cobrarán la mitad cada uno. Es decir, el Consistorio norteño gastará en sueldos 120.000 euros por ejercicio.

Alcaldes en el Parlamento

Un diputado ‘raso’ tiene un sueldo anual de 47.295 euros, al que habría que añadirle los complementos y dietas. En el caso de Gladys Acuña, Marci Acuña y Loli Corujo, como diputados por Lanzarote les corresponde por asistencia a reuniones o sesiones de la Cámara 113 euros de dieta.

PUBLICIDAD: Calle Alonso Cano 1, 1º A (Arrecife) publicidad@diariodelanzarote.com Teléfono/Fax: 828 081 655 Móvil: 606 84 58 86 Nº 67 · julio 2015


ACTUALIDAD

Los partidos de izquierdas arremeten por los sueldos de los políticos: “Son un despropósito” Somos y Ganemos plantean un límite para los concejales de tres veces el salario mínimo. "A los partidos que gobiernan les importan más sus sueldos que el bienestar de la Isla", critican

L

os partidos de izquierdas que han entrado en los ayuntamientos de Lanzarote (Somos, Ganemos e Izquierda Unida) han arremetido contra los salarios que se han fijado los distintos grupos de gobierno y por su estrategia de liberar al mayor número de concejales. El portavoz de Somos Lanzarote en el Ayuntamiento de Arrecife, Borja Rubio, tacha de “despropósito” los salarios acordados por el grupo de gobierno y el partido asegura que ninguno de sus tres concejales –tendrían derecho a una liberación- cobrará por encima de los tres salarios mínimos interprofesionales brutos: es decir, 1.945 euros frente a los 2.902 euros aprobados en el pleno. Daniel Cabecera, concejal de Ganemos en el Consistorio capitalino, denuncia que el alcalde

julio 2015 · Nº 67

de Arrecife, José Montelongo, con 65.000 euros brutos al año, “va a cobrar bastante más que las alcaldesas de Madrid o Barcelona”. “Estos sueldos, además, contrastan con el estudio del Instituto Nacional de Estadística que sitúa al municipio de Arrecife como uno de los más pobres del Estado español y con mayor tasa de paro”, añade. Al igual que Somos, Ganemos defiende que los representantes públicos no superen en sus remuneraciones la cantidad de los tres salarios mínimos. En cualquier caso, para Ganemos el alcalde de Arrecife no debería llegar en ningún caso a los 2.600 euros brutos por paga, o lo que es lo mismo, cuatro veces el salario mínimo. Para la formación encabezada en Arrecife por Borja Rubio, los partidos del grupo de gobierno (PSOE, CC y PIL), representan “a la política

M. RIVEIRO

Foto: Felipe de la Cruz.

DiariodeLanzarote.com

de siempre” y “les importan más sus sueldos” que el “bienestar de la Isla”. Rubio también ha criticado “el saqueo continuado a las arcas públicas” y “la insensibilidad de quienes se adjudican salarios injustificables”. El portavoz de Somos ha recalcado que “se han puesto de acuerdo para cobrar sueldos que, como en el caso de Arrecife, superan con mucho el límite de lo razonable” y “no se corresponden con el momento de emergencia social que vivimos”. También Izquierda Unida, con representación en San Bartolomé, ha criticado que se hayan liberado los ocho concejales del grupo de gobierno, algo que su portavoz, Juan Valencia, considera “excesivo” e “insolidario” con los empleados municipales y “sobre todo con el conjunto de la población del municipio”.

3


El acuario avanza:

Foto: Felipe de la Cruz.

ACTUALIDAD

Costas requiere a Arrecife para que renuncie al Islote El Ayuntamiento tiene la concesión sobre el Islote de Fermina pero no interviene desde que se inauguró el abandonado proyecto de la Consejería de Turismo

E

DIARIODELANZAROTE.COM

l proyecto para construir un acuario en el Islote de Fermina continúa quemando etapas. La Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente ha trasladado al Ayuntamiento de Arrecife la necesidad de que renuncie a la concesión administrativa que ostenta sobre el también conocido como Islote del Amor. Los promotores del Gran Acuario de Canarias, con capital germano, presentaron el proyecto y la solicitud en la Dirección General de Costas, que es el organismo que tiene que decidir si da o no el visto bueno al proyecto, que ha contado con el respaldo político de PSOE y

4

CC, que gobiernan junto al PIL en el Ayuntamiento capitalino. El Consistorio ha renunciado en la práctica a llevar a cabo ninguna intervención en el islote, de unos 15.000 metros de superficie, después del fracasado proyecto de

adecuación de la piscina y de una zona de restauración y ocio, que ejecutó la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Se invirtieron unos 2,5 millones de euros y las instalaciones, después de ser inauguradas en 2008, se cerraron y,

“Piensan privatizar un espacio público de los ciudadanos” Contra el proyecto del acuario en el Islote de Fermina también se han alzado voces críticas, como Somos y Ganemos. La concejal Leticia Padilla, de Ganemos, critica que se piense “privatizar un espacio público que podría ser de uso y disfrute de los ciudadanos de Lanzarote”. Borja Rubio, de Somos, denuncia el “estado ruinoso” de la inversión pública en el islote y considera el acuario “inasumible” porque deja “en manos privadas durante casi un siglo un espacio hasta ahora público”. Para Rubio, un acuario es un equipamiento “estandarizado” y “no supone ningún plus de originalidad” para la Isla.

DiariodeLanzarote.com

más tarde, se les retiró la vigilancia. La consecuencia es conocida: las instalaciones públicas terminaron destrozadas. En aquel entonces, el islote estaba bajo la competencia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, como buena parte del litoral de la ciudad. En 2010 el consejo de administración de Puertos otorgó al Ayuntamiento la concesión del Islote de Fermina durante 10 años a cambio de 37.509 euros de canon al año. El alcalde de Arrecife, José Montelongo (PSOE), es partidario de renunciar a la concesión administrativa del islote y evitar impedimentos para que se desarrolle el acuario, un proyecto ambicioso que los promotores han cifrado en 26,9 millones de euros, a aportar principalmente por inversores alemanes. Los promotores, cuyos representantes son Arturo Telle y Michael Kemmerling, han solicitado la concesión por el máximo tiempo permitido por la Ley, que son 75 años. El acuario, si se cumplen los plazos administrativos y consigue la financiación necesaria, espera poder abrir en el verano de 2017. Según los inversores, se crearían unos 200 empleos en la construcción y otros 35 durante la explotación. “Costas no ha puesto ninguna pega y el hecho de que se haya pedido al Ayuntamiento la renuncia a la concesión del islote significa que hay un interés grande en nuestro proyecto”, destaca Telle. El acuario tendría una altura máxima de siete u ocho metros y estaría formado por dos edificios en forma de chucho (raya), uno para el acuario y otro para un auditorio para proyecciones de 400 plazas. El edificio principal estaría ubicado en la actual piscina interior. Todas las edificaciones actuales se derribarían, excepto el faro, algunos zocos y la sala de máquinas. En el acuario no habría delfines ni ballenas, ni espectáculos de animales, ya que según los promotores están en contra de tener a animales de este tipo en cautividad.

Nº 67 · julio 2015


ACTUALIDAD

La central de Punta Grande, entre los puntos medioambientales más negativos de Lanzarote La Radiografía social del medioambiente en España, de Greenpeace, advierte de las consecuencias que tienen las energías sucias y la especulación urbanística “El medio ambiente no se puede separar de la realidad social, porque las conexiones son demasiado fuertes y todo lo que le afecta a él afecta a la ciudadanía, para bien y para mal”. Greenpeace presentó el mes pasado su Radiografía social del medio ambiente en España, un documento que repasa aquellos puntos negros, las debilidades, pero también aquellas iniciativas o fortalezas en cada comunidad autónoma respecto al medioambiente. En Lanzarote se describen dos puntos negros: la central de Punta Grande y los 22 hoteles ilegales, el primero como ejemplo de apuesta por las energías sucias y el segundo como muestra de especulación urbanística. La asociación ecologista analiza variables como el modelo energético, la industria, la contaminación, la protección de la costa, la agricultura, la pesca, la gestión de los residuos o los espa-

julio 2015 · Nº 67

cios naturales. El elemento positivo en Lanzarote parte, a su vez, de una amenaza, que es el proyecto de prospecciones petrolíferas. Lo positivo es la oposición ciudadana hacia este proyecto. Entre los elementos positivos que aparecen también en Lanzarote, y en general en todo el Archipiélago, está la pesca artesanal, la proliferación de espacios naturales protegidos y la gestión de las Reservas marinas, entre las que se encuentra la de La Graciosa y los islotes del Norte. En cuanto a la agricultura, lo negativo sería el uso de plaguicidas, y lo positivo, el interés por la agricultura ecológica y la prohibición de transgénicos. Otro punto negativo sería la mala depuración de las aguas, el escaso interés por el reciclaje en Canarias, con menos del diez por ciento y los vertidos irregulares al mar. Respecto a la costa,

Foto: Felipe de la Cruz.

Canarias aparece como la segunda comunidad con menor costa natural en los primeros 500 metros. Además, 47 municipios, más de la

DiariodeLanzarote.com

DDL

mitad de los que hay en Canarias, han solicitado la reducción de la servidumbre desde los cien hasta los veinte metros.

5


CASO UNIÓN

El saqueo del PIL en Arrecife entre 2007 y 2009: todos los detalles

A la izquierda, un cuadro de la contabilidad de Infogelanz, empresa que facturó más de un millón al Ayuntamiento. Como se puede ver, en la columna de observaciones, a la derecha, se anotan cantidades a boli en cada una de las obras, y debajo se subraya: Descuentos, 10.000. En la otra página, cuatro imágenes de obras que se encargaron a las empresas de la trama: los baños de El Reducto, que costó 33.000 euros; los 44 árboles de San Francisco Javier, 44.000; la renovación del CSC de San Francisco Javier, 52.000, y la Pescadería municipal, 300.000.

Antonio Cárdenas

L

a principal pieza del caso Unión ya está casi lista para juzgarse. De los imputados iniciales, una veintena no se sentará en el banquillo. La Fiscalía acusa a 14 personas, a cuatro de ellas de formar una asociación ilícita entre 2007 y 2009: Dimas Martín, Matías Curbelo, José Miguel Rodríguez y Ubaldo Becerra, todos miembros del PIL. Al ex concejal Antonio Machín no se le incluye en esa lista porque se incorporó más tarde al cobro de comisiones. Hay, además, tres funcionarios y seis empresarios. El escrito de acusación recoge casi todos los delitos contra la Administración pública que se pueden cometer: cohecho, falsedad en documento mercantil, falsedad en documento público, fraude a la Administración, revelación de información privilegiada, malversación, prevaricación, financiación irregular.

Las penas

La Fiscalía especial contra la corrupción y la criminalidad organizada pide la mayor pena a Dimas Martín: 17 años y medio de prisión. Para Ubaldo Becerra, otros 17 años; y 14 años y medio para Antonio Machín. A Matías Curbelo y José Miguel Rodríguez les piden sólo un 6

SAÚL GARCÍA

año y cuatro meses, y cuatro años y siete meses, respectivamente, por colaborar con la Justicia, confesar, y en el caso de Rodríguez, devolver una pare del dinero defraudado. Al interventor Carlos Sáenz le piden más de siete años, y los funcionarios Elena Martín, hija de Dimas, y Rafael Arrocha, cuatro años a cada uno. El empresario y funcionario Antonio Cárdenas se enfrenta a la petición de dos años y cuatro meses de cárcel y Juan Francisco Rosa a dos años y tres meses. A Samuel Lemes le piden cinco años de cárcel y a los otros tres empresarios, que confesaron, Antonio Gómez, Manuel Reina y Jesús Manuel Martín Brito, les piden, un año, cuatro años y cuatro meses y 15 meses, respectivamente. También se solicitan multas entre los 100.000 y los 400.000 euros.

y en tercer lugar, porque hasta seis personas, de los 14 imputados, han confesado.

Los arrepentidos

El modus operandi

¿Por qué está tan claro el caso? En primer lugar, porque nace del pago -vigilado por la UCO, tras la denuncia de José Antonio Castellano- de una comisión de éste a Matías Curbelo de 95.000 euros para que el Ayuntamiento le pagara una deuda de 1,3 millones. En segundo lugar, porque se encontraron una gran cantidad de pruebas en los registros de los domicilios y oficinas,

DiariodeLanzarote.com

Lo defraudado

Son 145.000 euros, según la Fiscalía, aunque no quiere decir que sólo se haya defraudado eso, sino que es lo que se ha podido demostrar. En tres casos se ha demostrado ese quebranto porque se pagó varias veces por los mismos trabajos y en otro, porque se infló la factura, cobrando unos materiales pero instalando otros. Por el descontrol en los expedientes, que se adjudicaron a dedo, por la ausencia de proyecto de obra y porque nadie fiscalizaba los expedientes ni las obras que se hacían, no hay elementos para saber si las obras se realizaron finalmente y si el precio estaba o no por encima del precio de mercado. Se escogía a los empresarios por afinidad y para poder cobrar comisión. Se fraccionaban las obras para no hacer concurso público y después se pedía la comisión. También se pedía que se pagara en varios plazos para “fidelizar” al empresario. El que dejaba de pagar no volvía a ser contratado. Tanto en el departamento de Contratación como en la Oficina técnica y en In-

A este ingeniero, funcionario del Cabildo en excedencia en el Ayuntamiento de San Bartolomé y con empresa propia, le acusan de preparar, junto con Dimas Martín, los pliegos técnicos a medida de las obras del Plan de barrios para adjudicarlas a empresarios amigos del PIL.

Juan Francisco Rosa Contrató a Dimas Martín para que pudiera obtener el tercer grado penitenciario, aunque el político no ejercía ninguna labor. Lo contrató “como medio de procurarse una ventaja negociadora en los procesos que tenía en el intento de legalizar la situación de sus complejos hoteleros”. El fiscal considera que el empresario “con este favor realmente pagaba algo más que la nómina, enmascaraba un trato de privilegio y favor en las relaciones entre Dimas y el citado empresario”. tervención se hacía la vista gorda a pesar de las irregularidades en los expedientes. Además, para simular que se hacían bien, se hacía firmar a técnicos que eran auxiliares administrativos, y sin identificar para dar apariencia de legalidad a los expedientes. Nº 67 · julio 2015


CASO UNIÓN

Antonio Gómez

Manuel Reina Fabre

Hijo de una concejal del PSOE de Las Palmas. Se le adjudicaron 300.000 euros en tres expedientes para comprar flores de Pascua (37.000), proyectos de arbolado en el Parque temático y Avenida de El Reducto (166.000) y arbolado entre la rotonda del Juzgado y San Francisco Javier (45.000). Pagó 20.000 euros en comisiones a Ubaldo Becerra. Para el proyecto de arbolado presentó tres ofertas con tres empresas distintas, todas suyas. Devolvió 33.000 euros, porque el arbolado de San Francisco Javier costó cuatro veces menos de lo que cobró.

Le adjudicaron 84.000 euros y pagó 4.000 como comisión a Rodríguez en su despacho. Devolvió 9.600 euros porque el adecentamiento de la fuente del Parque de los pinos ya lo había hecho otra empresa, y también lo cobró él. El arreglo del balneario de El Reducto que son unos baños y poco más, costó 33.000 euros.

Samuel Lemes

J.M. Martín Brito

No ha confesado ni devuelto dinero. Le adjudicaron obras por valor de casi 100.000 euros. Tenía amistad con Dimas Martín. Le adjudicaron la demolición de una casa en la calle Balayo, la demolición del vallado de La Rocar, cuando ya se había adjudicado ese trabajo a otra empresa, y la impermeabilización de la Oficina técnica municipal, en el mismo caso. Se embolsó 24.000 euros de más porque en la obra de acondicionamiento del Centro sociocultural de San Francisco Javier presentó dos ofertas: una de 52.000 euros empleando madera y otra de 28.000 con estructuras metálicas. Ejecutó la barata y cobró la cara, según el fiscal.

julio 2015 · Nº 67

Le adjudicaron casi 1,2 millones en más de 65 contratos cuando no había trabajado antes para el Ayuntamieto. Por el arreglo de los zaguanes de una calle cobró cinco veces por el mismo trabajo, casi 20.000 euros cada vez. También hizo obras en el Parque viejo, en el polideportivo de Argana y colocó las esculturas con el nombre de los barrios, por 76.000 euros. Las obras de adecentamiento de la Pescadería municipal las hizo por 300.000 euros en once expedientes distintos. Ahora hay un solo puesto de pescado. Pagó 100.000 euros en cinco pagos a Rodríguez en su propio despacho del Ayuntamiento. Devolvió 50.000 euros.

DiariodeLanzarote.com

7


ACTUALIDAD

Cuarenta compradores de villas del plan Playa Blanca piden en el Juzgado que les devuelvan 10 millones Solicitan la nulidad de los contratos porque los vendedores no les advirtieron de los problemas legales de las casas y reclaman la devolución del dinero que pagaron por la compra

Foto: Felipe de la Cruz.

C

uarenta compradores de villas en el plan parcial Playa Blanca han presentado varias demandas en los Juzgados solicitando la nulidad de los contratos de compraventa y las escrituras de las casas y la devolución del dinero pagado por ellas más intereses y una cantidad por daños y perjuicios. Tanto el plan parcial como las licencias de obra para la construcción de las distintas urbanizaciones están anulados desde hace años. La cantidad que solicitan ronda los 10 millones de euros, a una media de 270.000 euros por cada villa. Los compradores de las urbanizaciones La Granja y El Partidor, en dos demandas distintas, piden la devolución a los vendedores, las mercantiles Palmera Canaria, Explotaciones Agueri, Promociones Alabena y Ayamar Proyect, que pertenecen, entre otros, a los empresarios Domingo Rodríguez Cedrés, Federico Díaz de Aguilar o José Antonio Olano Moliner. En la demanda se señala que varios de 8

SAÚL GARCÍA

los promotores, como Agueri o Rodríguez Cedrés, eran propietarias de fincas desde los orígenes de la constitución y funcionamiento de la Junta de Compensación, a finales de los años ochenta, por lo que conocían al detalle todas las cuestiones relativas a la gestión y ejecución de la urbanización, y que también habían participado en la promoción de otros planes parciales, como Las Coloradas, y que siguieron en esta ocasión la misma estrategia jurídica, de hechos consumados, que se había seguido antes en aquel plan.

“Las evidencias documentales muestran que tuvieron en todo momento (los vendedores) un conocimiento privilegiado de todas las vicisitudes judiciales relacionadas con la impugnación de actos administrativos de aprobación de actuaciones de urbanización y edificación en el ámbito del Plan Parcial Playa Blanca”, dice la demanda. El plan parcial fue extinguido por la entrada en vigor de la Ley de medidas urgentes de 2001 pero se siguió tramitando con numerosas irregularidades y se siguieron concedien-

Advertidos de la ilegalidad, los promotores incrementaron el ritmo de ejecución de las obras en vez de pararlas En las demandas también se acusa a los vendedores de mala fe e incluso de utilizar a los compradores como cobayas humanas al servicio de una estrategia jurídica suicida DiariodeLanzarote.com

do licencias. En la demanda se reflejan hasta 14 sentencias contra actos de ese plan, incluidas varias en las que se les da la razón a los compradores, obligando a estos empresarios a devolverles el dinero, y en las que se habla de mala fe por parte de los vendedores. El Cabildo y la Fundación César Manrique recurrieron el plan parcial y las licencias, y los tribunales les dieron la razón. En las demandas presentadas ahora se dice que los promotores conocían esta circunstancia a la perfección y sin embargo no advirtieron de ello a los compradores, ocultándoles información. Se apunta como una de las figuras centrales de este proceder al abogado Ignacio Díaz de Aguilar, que es el letrado de los promotores del plan parcial desde 2002 y el autor de un informe de 2004, en el que se apoyó el Ayuntamiento de Yaiza para iniciar la urbanización en contra de las numerosas advertencias de ilegalidad. En lugar de parar las obras, los promotores incrementaron el ritmo de su ejecución. En estas demandas también se acusa a estos vendedores de mala fe, e incluso de utilizar a los compradores como “cobayas humanas al servicio de una estrategia jurídica suicida, que pretende blindar una situación jurídica mediante la interposición de terceros adquirentes de buena fe, que son empleados como barrera humana frente a la pretensión de la Administración urbanística y de los Tribunales de Justicia de restauración de la legalidad urbanística y reposición de la realidad física transformada a su estado físico originario”. Los actuales compradores consideran que las empresas vendedoras no cumplieron sus contratos porque “el objeto entregado (la casa) no cumple las expectativas, que son exactamente las prometidas por los vendedores, que afirmaban que se trataba de una inversión altamente rentable y cuyo valor habría de incrementarse considerablemente en el futuro” y porque no se les advirtió “del más leve atisbo de irregularidad urbanística o administrativa”. Con la aprobación del nuevo Plan General supletorio de Yaiza, se dibuja un nuevo plan parcial Playa Blanca que permitirá la legalización de las villas construidas e incluso se incorpora una nueva parcela hotelera que no estaba en el plan original. Nº 67 · julio 2015


ACTUALIDAD

Foto: Felipe de la Cruz.

El juicio de los chalés de La Bufona se retrasa hasta noviembre

Los propietarios de las viviendas, que compraron a los acusados, tendrán que declarar como testigos

E

l juicio contra los promotores de la urbanización La Bufona, que se iba a celebrar el próximo mes de septiembre, se ha pospuesto para el mes de noviembre. Las nuevas fechas que ha fijado el Juzgado de lo penal número 3 de Arrecife son los días 16, 17, 23 y 34 de noviembre. Los acusados son el constructor Antonio Caro y el promotor Federico Echevarría, para los que la Fiscalía pide cuatro años de prisión por un delito contra la ordenación del territorio y otro de desobediencia, mientras que la acusación par-

julio 2015 · Nº 67

ticular pide 15 y 11 años y suma los delitos de falsedad en documento público y estafa. Además, solicitan la demolición de las viviendas. El caso se inició con una denuncia del Seprona hace 16 años por el inicio de las obras de esa urbanización, cuyo plan parcial está anulado por el Tribunal Supremo. Las obras se paralizaron en el año 2000 pero después se levantó el precinto. Se construyeron 53 viviendas donde sólo podían levantar 30 y ocuparon una zona de suelo rústico de valor ecológico, además de excederse de los límites del plan parcial y de la superficie permitida

para las casas. La Agencia de protección del medio urbano y natural ha ordenado el derribo parcial de 14 chalés que ocupan suelo rústico y responsabiliza a los propietarios de las viviendas, que han recurrido esa decisión, de haber ampliado las casas. Los propietarios de las viviendas, entre los que se encuentra el fiscal Miguel Pallarés, tendrán que declarar como testigos, al igual que las ex alcaldesas de Arrecife, Manuela Armas e Isabel Déniz, el ex secretario municipal Felipe Fernández Camero, los redactores del informe que presentó el Seprona y los

DiariodeLanzarote.com

SAUL GARCÍA

propios denunciantes, la familia Murillo. Además de estas irregularidades, las casas estuvieron omitidas de la base de datos del catastro durante años, sin pagar impuestos, tampoco se realizaron los accesos por carretera, que aún no se han llevado a cabo, y se vendió una parcela que debía ser expropiada por el Servicio de carreteras del Gobierno a una cadena de supermercados. Uno de los socios de la promotora era Francisco Carmona, encargado municipal del catastro, que también estuvo imputado hasta su fallecimiento.

9


ACTUALIDAD

El cuestionado Plan de La Geria sigue envuelto en la polémica El director de la Oficina del PIO durante más de 20 años advierte de “vicios de nulidad” en el planeamiento. La Fiscalía reclamó al Cabildo el informe del jurista

Foto: Felipe de la Cruz.

L

a Geria, con sus más de 5.200 hectáreas, constituye un paisaje agrario único sobre el que ha resultado imposible que salga adelante de forma pacífica un planeamiento que lo regule. La elaboración del Plan Especial del espacio protegido se ha alargado durante más de una década, en la que se han sucedido aprobaciones (parciales y totales) con recursos judiciales, anulaciones, nuevas aprobaciones y anhelos de cambios en la normativa para permitir mayor edificabilidad a las bodegas. El último elemento que ha avivado el debate en torno a La Geria ha sido un informe firmado por el que durante más de 20 años ha sido director de la Oficina del Plan Insular,

M. RIVEIRO

el jurista Leopoldo Díaz, de conclusiones demoledoras. El informe lo solicita el presidente del Cabildo, Pedro San Ginés, que le pide que evalúe la “repercusión” que pudiera tener para la Corporación insular el criterio de otra jurista, Joana Macías, que como perito judicial en el caso Stratvs concluyó que la bodega no se podía legalizar y, también, que el Plan Especial de La Geria que el Gobierno de Canarias aprobó en julio de 2014 era nulo. Leopoldo Díaz deja claro que el informe de Macías en el caso Stratvs “no es el informe del Cabildo sino el de un empleado público” que “actúa como perito judicial” y que eso “no implica que su actuación vincule” a la Corporación insular. Eso sí, recalca su “coincidencia” de criterio con

“Insuficiente” regulación para las bodegas El Plan Especial de La Geria cataloga 10 bodegas como “equipamientos estructurantes”, por su incidencia “insular”. Sin embargo, señala en su informe Leopoldo Díaz, “el Plan Especial de La Geria no puede implantar equipamientos estructurantes, sólo el Plan Insular tiene habilitación legal para hacerlo”. Por ello, añade, es “insuficiente su única regulación por el Plan Especial” de La Geria “sin la cobertura del Plan Insular de Ordenación”. También subraya que la Ley de Medidas Urgentes que impulsó Paulino Rivero en 2009 estableció “un nuevo régimen para la implantación de bodegas” con un “trato diferenciado” y “discriminatorio” entre las que existían antes de 1994, cuando se aprobó la Ley de Espacios Naturales, y las posteriores a esa fecha: “sólo Stratvs”. “Las bodegas más antiguas, con valores históricos y etnográficos, no tendrán regulación hasta que haya Plan de Ordenación de los Recursos Naturales”, documento que se integra en el nuevo Plan Insular que está revisando el Cabildo desde 2007. En cambio, “las bodegas más recientes, sin tradición histórico-cultural, tienen a su alcance, con carácter inmediato, un determinado régimen jurídico” con el Plan Especial de La Geria.

10

DiariodeLanzarote.com

Macías en que el Plan de La Geria “incurre en vicios de nulidad”, aunque esté en vigor. El origen de esas “deficiencias” se encuentra en cómo el Gobierno quiso dar carpetazo a las sentencias que tumbaron la normativa del espacio protegido en 2012, a raíz de una batería de recursos judiciales de particulares afectados. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) sentenció que el Gobierno había introducido numerosas modificaciones “sustanciales” en el planeamiento sin someterlas a información pública. Tras la anulación por la Justicia, el Gobierno regional decidió “convalidar” y conservar los pasos administrativos que había dado y volvió a aprobar el planeamiento cuando, tal y como destaca Díaz, las sentencias eran “categóricas” y “conducen a considerar” que había sido anulado “todo el Plan Especial de La Geria, lo cual pugna con la decisión” del Ejecutivo regional, que ejecutó las sentencias de forma contraria a la ley. El funcionario subraya que era obligado iniciar el procedimiento “de nuevo”, sin que fuera posible “la conservación de acto alguno”.También resalta que el planeamiento lo tenía que haber impulsado la Consejería de Sostenibilidad, la que tenía “las competencias en materia de medio ambiente”, y no la de Política Territorial, en manos del consejero Domingo Berriel y del viceconsejero Mario Pérez. En su informe destaca

La “ilegal ejecución” de Stratvs La bodega Stratvs, recuerda el informe de Díaz, “se apartó de lo autorizado” y se produjo una “ilegal ejecución de nuevas construcciones” que en ningún momento fueron permitidas. Se autorizaron 900 metros y se ejecutaron realmente 3.560 metros construidos y 12.000 metros resultaron transformados. Díaz señala que “si aplicáramos exclusivamente el Plan Especial de La Geria” que se aprobó en 2013, “haciendo abstracción del Plan Insular”, la bodega se ubicaría en un suelo que “admite las bodegas” pero “la obra realmente existente no se acomoda a los parámetros urbanísticos del Plan Especial de La Geria”. Además, subraya que en 2014 el Gobierno cambió de categoría el suelo donde está Stratvs a una que no admite el uso de bodegas.

que el Plan de La Geria “no cuenta” con un estudio de “sostenibilidad económica”, obligatorio según la Ley del Suelo, y hace hincapié en que “los vicios de nulidad e ilegalidad” del planeamiento “abran la puerta a su eventual inaplicación por parte de jueces y tribunales”. No obstante, hasta que se vuelva a pronunciar la Justicia, o que el propio Gobierno revise de oficio sus decisiones, “es indiscutible” que el Plan de La Geria “está vigente en este momento”. “Ahora bien”, subraya Díaz, “ese Plan no puede ser aplicado como si se tratara de una isla jurídica” y, en el caso en que choquen el planeamiento específico de La Geria y el PIO, que data de 1991, la discrepancia “se resuelve con la prevalencia de este último” al ser “jerárquicamente” superior. Por otra parte, a petición de la Fiscalía, el Cabildo tuvo que enviar el informe de Leopoldo Díaz, junto con la solicitud de ese informe realizada por Pedro San Ginés, para incorporarlo al sumario del caso Stratvs, ya que trata sobre otro dictamen que se hizo expresamente para el caso a petición de la juez instructora. Silvia Muñoz. Nº 67 · julio 2015


ACTUALIDAD

El pacto envejece antes de nacer La destitución del Director de la Oficina del PIO desestabiliza al pacto y lo mete en un callejón sin salida

U

n pacto nonato. De momento, el pacto firmado entre CC y PSOE para gobernar en el Cabildo y tres ayuntamientos, atraviesa por dificultades. Sirvió para que los socialistas Montelongo y Corujo se hicieran con la alcaldía de Arrecife y San Bartolomé gracias a los votos de los nacionalistas, pero no se ha cumplido en Haría y se complica cada día más que se cumpla en el Cabildo. Al pacto se sumó después el PIL. Su consejero, Manuel Cabrera, ha asumido sus delegaciones, mientras que los cinco del PSOE aseguran que no las asumirán si no se restituye en su puesto a Leopoldo Díaz como Director de la Oficina del Plan Insular de Ordenación (PIO). El portavoz del PSOE en el Cabildo, José Juan Cruz, asegura que la destitución de Díaz se iba a hablar en la Mesa regional del pacto y apunta las condiciones para que el PSOE acepte sus cargos: “que vuelva todo a la normalidad”. “Para poder empezar a hablar hay que poner las cosas en su sitio, como estaban antes”. Cruz dice que los socialistas han firmado dos documentos (con CC, y con CC y el PIL): “Garantizamos la estabilidad y el pacto, por lo tanto, no estamos buscando otras mayorías”. Y si se le pregunta sobre plazos, responde: “¿Plazos? A mí nadie me ha marcado plazos ni los quiero tampoco”, y recalca que los socialistas se han dado “un compás de espera” y de momento no van a tomar posesión de sus cargos, pero que saldrán de esta situación “con dignidad” aunque sin aclarar cómo. San Ginés, sin embargo, dice que la situación “lógicamente, tiene fecha de caducidad, que la decidirán los órganos del partido en horas o días” y defiende su decisión por “pérdida de confianza”. Reconoce que la destitución de Díaz no aparece en el documento del pacto pero insiste en que “era condición que no siguiese en el puesto el jefe del PIO” para ceder el área al PSOE: “Antes de la firma de los pactos -asegura- se lo hice saber a José Juan Cruz, que era condición indispensable para que el PSOE asumiera esa consejería y así se lo hizo saber David de la Hoz a Loli Corujo, quien no compartiendo como tampoco lo hacía José Juan Cruz, la aceptaron y por eso firmamos el pacto”. julio 2015 · Nº 67

Según el presidente del Cabildo, la postura del PSOE “no se entiende fuera” porque “no hay espurios intereses por parte de CC en materia territorial”. “El PSOE -señala- puede nombrar un nuevo jefe entre los técnicos que hay o los que se van a incorporar. No es posible sacar adelante ningún instrumento de ordenación que no cuente con mayoría absoluta. Todos esos fantasmas que se alimentan de que CC quiere rendirse a los pies de no sé qué mafiosos y espurios intereses, eso es sencillamente imposible sin la participación directa del PSOE que va a dirigir Política Territorial”. Si las cosas no se mueven de donde están ahora, el pacto está en un callejón sin salida. El PSOE insiste en que no asumirá sus competencias si no se restituye a Leopoldo Díaz en su cargo y CC asegura que no hay marcha atrás posible. Los intentos de quitarle hierro al asunto son en vano. El hecho de que el PSOE esté dispuesto a no asumir sus cargos es una evidencia de la relevancia de esta decisión, mientras que el momento en que se produjo es una evidencia del órdago de San Ginés, que admitió en el pleno de su investidura que asumía el pacto “con desconfianza” hacia su socio. San Ginés tiene en su mano también un pacto con el PP, el PIL y con Nueva Canarias, que extraoficialmente se daba por cerrado antes que el pacto con los socialistas, aunque es una alianza que también tiene sus riesgos. El PSOE dice que esperará aunque no tiene mucho

Foto: Felipe de la Cruz.

Repercusión en otras instituciones ¿Cómo influiría un nuevo pacto en el Cabildo, en el pacto regional o en otras instituciones? CC considera que la destitución de Díaz no es una deslealtad, y sin embargo va a acusar al PSOE de incumplir ellos el pacto al no asumir sus consejerías. La repercusión en el pacto regional no parece que vaya a ser grande. En San Bartolomé tampoco tendrá gran relevancia. Loli Corujo puede buscar otros socios. ¿Y en Arrecife? Los números dicen que CC podría presentar una moción de censura a Montelongo apoyándose en el PP, en el PIL y en otro concejal más, que podría ser el de Vecinos Unidos, aunque en el pacto regional, CC y PSOE se han blindado frente a mociones, vetando esa posibilidad, y ese sí sería un incumplimiento grave. Más difícil parece que Montelongo cese a los concejales de CC, porque se quedaría en minoría y le sería muy difícil encontrar una mayoría nueva.

tiempo: no hay que descartar que Coalición rompa el pacto con los socialistas, al menos en el Cabildo, si no se llega a una solución. En los mentideros políticos se da

DDL

por hecho que los tres consejeros del PP y Juan Manuel Sosa, que se presentó por Nueva Canarias, estarían dispuestos a darle la mayoría al presidente.

“Se ha destituido al jefe de la Oficina del PIO de un nombramiento político” El presidente del Cabildo, Pedro San Ginés, ha insistido en que al jefe de la Oficina del Plan Insular (PIO), Leopoldo Díaz, “no se le ha destituido del puesto del que es titular” en la institución, “sino de un nombramiento político” efectuado hace dos décadas y ha asegurado que el PSOE hizo lo mismo “hasta en cinco áreas en el pasado mandato”. En el decreto de cese no se explicitan los razones de la “pérdida de confianza”, sino que se limita a señalar que “se motivarán en diligencias previas de investigación que se incoarán” en el propio Cabildo “a los efectos de dilucidar posibles responsabilidades”. No obstante, San Ginés ha reiterado en los últimos días la interpretación de que el criterio expresado por el jurista de que la consideración de las bodegas como equipamientos estructurantes debe estar recogida no sólo en el Plan Especial de La Geria sino también en el Plan Insular es “contradictorio” con la posición de la Oficina del PIO en la instrucción penal de una ampliación de la bodega Los Bermejos. El presidente ha utilizado

DiariodeLanzarote.com

en sus críticas públicas un dictamen sobre Los Bermejos pedido por el Juzgado, en el que la Oficina del PIO baraja en sus conclusiones varias hipótesis sobre las posibilidades de regularización de las obras. En una de ellas, la que resalta San Ginés, se dice que “el uso, bodega industrial, sería compatible” con la clasificación de suelo rústico de asentamiento agrícola, “tratándose además de un equipamiento estructurantes expresamente recogido en el Plan Especial de La Geria”, si bien se advierte de la necesidad de demoler parte de lo construido y “rebajar la altura de las edificaciones”. En la otra hipótesis se explica que si estaba suspendida la clasificación como suelo rústico de asentamiento agrícola, sobre lo que la Oficina del PIO tenía dudas y plantea al Juzgado que se dirija al Gobierno como “órgano aprobatorio” de la normativa, el “régimen aplicable” sería el contenido en el Plan Insular de 1991, suelo rústico de protección por paisaje singular, y “las obras de nueva planta ejecutadas en este suelo no serían legalizables”.

11


ENTREVISTA

“Entre los trabajadores municipales y los políticos tenemos que devolver la dignidad al Ayuntamiento”

JOSÉ MONTELONGO alcalde de Arrecife El socialista José Montelongo se convirtió en alcalde con el apoyo de CC, al que se ha sumado el PIL. Seis años después del caso Unión, el líder del PSOE en Arrecife apuesta por dar una oportunidad al “nuevo” PIL, asegura que quiere hacer del Ayuntamiento una institución más transparente y devolverle la “dignidad”.

Foto: Felipe de la Cruz.

- Han pasado ya unos días desde que fue investido alcalde de Arrecife. ¿Qué ha cambiado con el anterior mandato, cuando era teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Vías y Obras? - No es para nada parecido. Antes tenía áreas delegadas, coordinaba las concejalías del PSOE y estaba continuamente en contacto con el alcalde, pero el día a día, como lo estoy viviendo ahora en primera persona, es un no parar.

- En 2009 el PSOE expulsó al PIL de las instituciones tras estallar el caso Unión, del que ya hay alguna condena y se acaba de conocer la acusación de Fiscalía por el cobro de comisiones en el Ayuntamiento de Arrecife. ¿Cómo se justifica seis años después un pacto con el PIL?

- Hay personas nuevas que, como ha dicho su presidente en funciones, se han hecho cargo de un nuevo PIL, con otras perspectivas totalmente distintas. Los concejales del PIL en Arrecife, Isabel Mesa y Tomás Fajardo, son casi nuevos en política. Necesitábamos 13 concejales en el grupo de gobierno para tener tranquilidad aunque no de era algo vital. A este nuevo PIL y a sus dirigentes hay que darles una oportunidad, y no se la íbamos a negar en Arrecife.

- Tras la época de promesas electorales antes de los comicios, ¿qué pueden esperar realmente los vecinos de su Ayuntamiento en lo que queda de 2015? - Las promesas electorales hay que cumplirlas. Es verdad que cuando haces el programa electoral tienes la ilusión de llegar a gobernar de una forma holgada y la panacea sería ha12

M. RIVEIRO

ber obtenido una mayoría absoluta. Sin embargo, en Arrecife conseguir 13 concejales es muy complicado, para el PSOE y para cualquier partido, y la ciudadanía quiere pluralidad en los salones de plenos. La primera área que delegué, en Eva de Anta, fue Servicios Sociales. Aquellas personas que peor lo están pasando van a encontrar una respuesta rápida del Ayuntamiento.

- ¿Qué proyectos saldrán en lo que resta de año?

- El servicio público de transporte ha mejorado de forma importante sus números y vamos a cambiar las guaguas, gracias a un convenio con el Cabildo, para que sean más pequeñas y se adapten mejor a Arrecife. Estamos a la espera solo de que se conforme la mesa de contratación para adjudicar el asfaltado de 50 calles. En el programa electoral subrayamos la importancia de mejorar la red de recogida de aguas pluviales y tenemos un proyecto de 700.000 euros para conectar la calle Gómez Ulla con la calle Portugal y la nueva bomba de impulsión, para evitar esas inundaciones que nadie entiende.

- Una de las instalaciones ‘malditas’ del Ayuntamiento es el Palacio de los Deportes de Argana. ¿Volverá a abrir algún día?

- Una de las primeras reuniones que tuve fue con el concejal de Deportes, Jacobo Lemes, y abordamos la primera parte del proyecto de adecuación del Palacio de Deportes a la nueva normativa, que tendrá un coste de unos 200.000 euros. Tenemos que hacer lo posible para que en el

DiariodeLanzarote.com

menor tiempo el Palacio de Deportes esté abierto, aunque sea de forma parcial, y que los equipos utilicen al menos la cancha y el gimnasio.

- Cuando era concejal de Urbanismo planteó como máximo responsable del PSOE de Arrecife alegaciones al Plan General sobre piezas de suelo como el Islote del Francés, los Diseminados de Argana o Las Vírgenes. ¿Desde la alcaldía es más factible que sean recogidas?

- Espero que de aquí a final de año la aprobación definitiva del Plan General sea una realidad, porque no solo va a solucionar problemas urbanísticos sino que también atraerá inversiones y es vital para el municipio. En campaña les decía a otros candidatos que no jugaran con el desespero de las personas, sobre todo cuando les prometían convertir en urbanas zonas que es imposible que, en un solo acto, pasen de suelo rústico de protección paisajística a suelo urbano consolidado. Con los Diseminados y Las Vírgenes hicimos lo posible para que pasaran de suelo rústico de protección paisajística a rústico protección territorial, un grado menor, y hay que seguir trabajando en ese sentido hasta llegar a algún tipo de consolidación. Con el Islote del Francés el PSOE planteaba trasladar el aprovechamiento urbanístico a otras bolsas de suelo de la ciudad y las alegaciones son las mismas como teniente de alcalde que como alcalde.

- En su toma de posesión hizo hincapié en la transparencia. ¿Cómo se pasa de la teoría a la práctica?

- El portal de transparencia estará en la web del Ayuntamiento, donde todos podrán ver los procedimientos y el momento en el que está cada uno, y que todas las personas tengan acceso a la información. Al frente hay una concejal delegada, Viky Sande, y ya he tenido reuniones con el personal para que conocieran a los 25 concejales y trasladarles que el acceso a la información es libre, salvo en aquellos expedientes que por necesidad de la protección de datos tengan que pedirlos por escrito para que se les entreguen, porque luego cada uno es responsable de manejar información que puede afectar a terceros. Además, por primera vez en la mesa de contratación del Ayuntamiento van a estar representados todos los partidos políticos. A los trabajadores municipales les he dicho que entre ellos y los políticos tenemos que devolver la dignidad a este Ayuntamiento.

- Su imputación judicial no le impidió ganar las elecciones, sacando más votos que hace cuatro años, pero le ha restado posibilidades de llegar a acuerdos de gobierno con ciertas formaciones políticas.

- Puede ser. Me reuní con todos los partidos con representación para conformar gobierno. Es verdad que algunos mostraron sus reparos a entrar, pero del mismo modo me decían que podía gobernar en minoría y que desde fuera irían mostrando el apoyo en aquellos temas que creyeran conveniente. Me trasladaron que fuera valiente y que gobernara en minoría. Espero que mi situación se solucione más pronto que tarde, porque se está alargando demasiado en el tiempo y confío en que pueda quedar clara mi nula responsabilidad en algo que se está investigando.

- En diversas ocasiones ha responsabilizado de su imputación a cómo funcionaba el Ayuntamiento cuando entró en la Concejalía de Hacienda. ¿Qué ha cambiado para que eso no vuelva a ocurrir?

- A los concejales les he trasladado que ante cualquier duda, cualquier inseguridad, antes de decidir cualquier tema se puede esperar y buscar el asesoramiento necesario. El funcionamiento del Ayuntamiento ya cambió desde el pasado mandato. Se creó un reglamento de gasto, creamos y dotamos el departamento de Compras, reforzamos el área de Intervención con cinco trabajadores más y tenemos una seguridad jurídica que quizás antes no la había. También creamos un departamento de Secretaría específico para que lleve todos los pleitos que tiene el Ayuntamiento, bajo supervisión del secretario, que estaría encantado de que fuera Leopoldo Díaz. Nº 67 · julio 2015


ACTUALIDAD

E

n el “nuevo” PIL quieren levantar las alfombras. La Ejecutiva insular de la formación política, presidida en funciones por Ramón Bermúdez, ha acordado solicitar presupuestos para contratar una auditoría económica y administrativa de los últimos años del partido. La decisión se adoptó tras la petición de una docena de afiliados después de la dimisión de Fabián Martín como presidente, tras las pasadas elecciones locales. La situación económica en el Partido de Independientes de Lanzarote es extrema. “Las cuentas del PIL están a cero y estamos viendo cómo vamos a pagar la luz el próximo mes”, señala Bermúdez. Al presidente en funciones del PIL le ha tocado lidiar con las reclamaciones de un grupo de trabajadores que participó en la campaña electoral. Aseguran que trabajaron bajo la coordinación del fundador del PIL, Dimas Martín, y reclaman “más de 50.000 euros”. La situación no es sencilla: los gastos de la campaña del 24 de mayo tenían que ser autorizados por un administrador designado para tal fin y plasmarlos en la contabilidad oficial, que se entrega a la Junta Electoral. En el seno de la formación insularista también han surgido dudas so-

julio 2015 · Nº 67

Los nuevos dirigentes del PIL acuerdan una auditoría del partido:

“Las cuentas están a cero”

A la formación insularista se le acumulan los acreedores y hay dudas sobre las cuantiosas transferencias que se hicieron al partido desde el Parlamento bre las finanzas del partido después de que DiariodeLanzarote.com publicase que Fabián Martín, como diputado del Parlamento de Canarias, durante 2014 ordenó la transferencia al PIL de más de 106.000 euros de las asignaciones para el funcionamiento del grupo político, al margen de su salario y dietas. En el primer trimestre de 2015, la transferencia justificada como “aportación” al PIL fue de más de 26.500 euros. Fuentes del PIL han asegurado que las transferencias desde el Parlamento de Canarias se efectuaban no de forma directa al partido sino a través de una cuenta intermedia. Con el nivel de aportaciones del periodo del que se conocen las cuentas del grupo parlamentario, al

Fotos: Felipe de la Cruz.

PIL tendrían que haber llegado más de 420.000 euros en la legislatura. Uno de los aspectos que tendría que clarificar la auditoría interna del PIL

DiariodeLanzarote.com

M.R.

es precisamente los fondos que realmente manejó el partido y las decisiones relacionadas con los gastos de la organización.

13


ACTUALIDAD

La PAH: “De San Ginés no esperamos más que de Botín” La Plataforma de Afectados por la Hipoteca señala que el Cabildo no ha abordado los desahucios en los últimos cuatro años y no esperan que lo haga ahora

E

Para información y contratación de publicidad

828 081 655 606 845 886 publicidad@diariodelanzarote.com 14

SAÚL GARCÍA

l presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, dedicó el pasado 23 de junio una parte de su discurso de investidura a tratar el problema de los desahucios. Prometió que el Cabildo abordaría este asunto “que ha provocado el pisoteo más inhumano, el derecho a una vivienda digna que contempla nuestra Constitución” y dijo que no lo abordaría “anunciando la creación de ningún rimbombante organismo” ni con el compromiso de adoptar medidas “irrealizables” como la de no trabajar con bancos que no practiquen desahucios “porque eso sería como comprometerse a no trabajar con ninguno”, porque según dijo, no conoce ninguno que no practique desahucios. “Lo que haremos –afirmó– será abordar esta cuestión con rigor y seriedad convocando a las plataformas antidesahucios y valorando cuáles son las medidas y acciones reales a nuestro alcance para enfrentar este problema que se ha convertido en una de la mayores injusticias que la sociedad demanda resolver, y por lo tanto no podemos seguir mirando hacia otro lado”. En la Isla sólo hay una plataforma, que es la PAH Lanzarote, a quien hasta ahora no se ha dirigido nadie del Cabildo. “De San Ginés no esperamos más que de Botín”, dice Cristina Cividanes, la portavoz de la Plataforma, y explica que en los últimos cuatro años el presidente no se ha reunido con la PAH. “Si no se ha reunido en todo este tiempo, no sé por qué lo va a hacer ahora”. La única reunión que tuvo la PAH, señala, fue solicitada por la Plataforma en diciembre de 2013 y por el Cabildo participó el entonces consejero de asuntos sociales, Marciano Acuña. Habían pedido la reunión para buscar una solución a dos familias, ambas monoparentales y con hijos menores de edad, y la reunión terminó sin solución. “Nos dijo que ellos no podían hacer nada y nosotros le dijimos que nos veíamos obligados a ocupar casas de

DiariodeLanzarote.com

Foto: Felipe de la Cruz.

bancos a través de la Obra social de la PAH”, señala Cividanes. “Falta voluntad”, asegura, cuando se le pregunta por las políticas del Cabildo en esta materia. Cristina asegura que se pueden hacer muchas cosas sin necesidad de quitar las cuentas de los bancos. “San Ginés se va a soluciones muy radicales, como ésta, para no hacer nada”, pero podría tomar otras medidas. Por ejemplo, crear un parque de viviendas para personas que han perdido su casa y están en riesgo de exclusión social. “No pueden ofrecer esto porque no tienen ninguna casa”, dice Cristina que considera que la institución insular tiene margen para mejorar su atención hacia los desahucios pero que prefieren acudir a la caridad y no a aplicar políticas que arreglen el problema y den estabilidad a las familias a las que desahucian. “Dan una ayuda urgente y puntual de 800 euros, que no sirve ni para que te alquilen una vivienda. A mujeres maltratadas y con hijos se les propone -señala Cristina- que la solución es separarse de sus hijos, que vayan ellas a una casa de acogida y los niños a otra, y separarte de tus hijos no puede ser nunca una solución”. Las palabras de San Ginés en el pleno contrastan con la actitud del Cabildo hacia la PAH el día de la investidura. Primero, los guardas

de seguridad del edificio no dejaron pasar a una decena de activistas al salón de plenos. Les pidieron que dejaran los palos de la pancarta fuera y después que dejaran la pancarta en la que se señalaba a CC y a PSOE por no haber hecho nada frente a los desahucios en los cuatro últimos años. Una vez dentro del plano, dos guardas no se despegaron de ellas, vigilándolas de cerca, durante toda la sesión, a pesar de que su actitud fue siempre pacífica. “A mí me identificó la Policía Nacional cuando fui a recoger la pancarta”, señala la portavoz, que asegura que “el presidente mostró hacia la PAH la misma alergia que los directores de banco, se sintió atacado y llamó a la autoridad, porque en su lógica, la pobreza se sitúa fuera de la ley”. La PAH solicitaba el mismo trato que la Plataforma contra las prospecciones petrolíferas, a quien se permitió durante varios plenos exhibir las pancartas contra Repsol. La PAH destaca que en la campaña electoral se invitó a los partidos políticos a una reunión para mostrarles sus reivindicaciones, recogidas en un documento llamado Compromiso PAH. El PSOE ni siquiera asistió. Podemos, Somos e Izquierda Unida firmaron el compromiso completo, PP y Ciudadanos lo firmaron con matices y Coalición Canaria asistió a la reunión pero no lo firmó.

Nº 67 · julio 2015


SUCESOS

Comienza el juicio que sentará en el banquillo al presunto asesino de Gustavo Gallón La investigación estuvo abierta más de dos años por las pruebas periciales solicitadas por la defensa

L

a sección Segunda de la Audiencia provincial de Las Palmas juzgará a partir del lunes 6 de julio al presunto asesino de Gustavo Adolfo Gallón; el joven colombiano que murió en Arrecife en octubre de 2012. El juicio, con Jurado popular, se prolongará durante tres días y tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria. El Juzgado de instrucción número 3 de Arrecife finalizó el pasado mes de marzo la investigación por la muerte de Gallón, que fue víctima de una agresión con un cuchillo en una cafetería próxima a la calle Do-

julio 2015 · Nº 67

nantes de Sangre. El presunto responsable de los hechos; M.A.G.C., ha permanecido en prisión provisional a la espera de juicio tras el apuñalamiento del joven de 29 años, sin motivo aparente. El procedimiento por tribunal de jurado permaneció abierto durante dos años y seis meses por la solicitud de varias pruebas por parte de la defensa del acusado que fueron admitidas por el Juzgado. La última prueba fue un análisis forense para comprobar los niveles de alcohol del presunto agresor la mañana del 20 de octubre de 2012. La Fiscalía de Las Palmas, en su escrito de acusa-

Foto: Felipe de la Cruz.

ciones, responsabiliza a M.A.G.C de cometer un delito de homicidio con el agravante de superioridad. Por su parte, la acusación particular con-

DiariodeLanzarote.com

YIRA ARREDONDO

sidera que los hechos son constitutivos de un delito de asesinato sin atenuantes y pide para él una pena superior a los 15 años de cárcel.

15


REPORTAJE

El colectivo ‘Derecho y Justicia’ impulsa actividades creativas en el centro penitenciario de Tahiche

Libertad

dentro de estos muros

Recital del poeta José Manuel Díez en la cárcel de Tahiche.

L

M.J. TABAR

as comas salvan vidas. Se sabe, al menos, desde tiempos del rey Carlos I, que en un arrebato de magnanimidad movió un signo de puntuación para cambiar el significado de una frase. De la pena (“perdón imposible, que cumpla su condena”), a la salvación (“perdón, imposible que cumpla su condena”). Con esta anécdota comenzó el pasado mes de marzo el taller Creación de una revista en el centro penitenciario de Tahiche. A los mandos de la nave creativa: el periodista Saúl García. En otro aula, el fotógrafo Gerson Díaz trabaja el retrato con otros 18 alumnos. Es el género que mejor se adapta a una situación de reclusión. ¿Cómo nos vemos y cómo nos ven los demás? ¿Nos gusta mostrarnos? “Hemos trabajado el cuerpo, la postura, hemos visto que una foto es mucho más que una estética: manda un mensaje, cuenta muchas cosas”, explica el profesor, que fabricó una cámara esteno-

peica con una caja de fósforos. El resultado: fotos y estupor. “Magia”, “increíble”, “parece mentira”. En los talleres (hora y media cada viernes) han participado 38 presos. Otros cincuenta se interesaron pero no pudieron conseguir plaza. La selección se hizo teniendo en cuenta sus horas de participación en otros talleres y su conducta. Aunque la lista de talleres es larga (crossfit, bienestar personal, boxeo MG, inglés, manipulador de alimentos, seguridad vial, teatro, guitarra, informática, reiki…) y reúne hasta 61 actividades, la demanda de formación supera la oferta. Es difícil cubrir 24 horas de un día privado de libertad y no “comer patio”. ¿Qué haces en todo el día? A primera hora, después del recuento, desayunas y estás todo el tiempo tirado en el patio del módulo o en la sala de la tele, jugando al dominó o a las cartas; o paseando toda la mañana por el patio”, escribe Jonás en uno de sus textos. Su obra se publicará, junto a otros poemas, relatos, haikus, entrevistas y artículos en Tahíche Opina, una revista de cincuenta páginas editada por

El proyecto, dirigido por la asociación Derecho y Justicia, “pretende contribuir a eliminar prejuicios de la sociedad hacia los internos” 16

DiariodeLanzarote.com

Nº 67 · julio 2015


REPORTAJE

“Este mundo, aquí dentro, es muy grande, más de lo que mucha gente pueda imaginarse” (Juanca) “Pierdes el miedo a conversar con la gente, te desnudas, esa es la palabra, desnudarse; cuentas cosas que a veces no le has dicho ni a tu familia” (Jhon Jairo)

la asociación Derecho y Justicia, patrocinada por el área de Cultura del ayuntamiento de Arrecife y que ha contado con la colaboración del Cabildo de Lanzarote y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Lo habitual es que las noticias lleguen a Tahíche, pero que el resto del mundo no sepa qué pasa dentro de la prisión. “Las personas privadas de libertad tienen la necesidad de expresarse, de hacerse oír, también de explicarse a sí mismas o de huir a través de la imaginación”, advierte el editorial de la publicación. La escritura lo consigue. Desnuda, reúne, desahoga, entretiene, ubica, libera. Saranote (prefiere usar su seudónimo) empezó a escribir la historia de una mujer que le contaba a su hijo por qué no podía estar en casa. Era el principio de una autobiografía y llegó a él casi sin darse cuenta. “Me ha ayudado emocionalmente, ayuda a expresar emociones que tienes trancadas ahí”, explica en la pequeña fiesta de clausura del taller. Antonio dice haber practicado una especie de escritura automática: una expulsión de sensaciones y palabras sin regla, ni norma. Le gustaría repetir el año que viene. Jhon Jairo se siente agradecido: “Pierdes el miedo a conversar con la gente, te desnudas, esa es la palabra, desnudarse; cuentas cosas

julio 2015 · Nº 67

que a veces no le has dicho ni a tu familia”, dice. Han escrito historias de amor y recuerdos de infancia, dedicatorias, odas a madres, a parejas, a compañeros que ya no están, relatos de ciencia ficción que dibujan un mundo destruido por el capitalismo, textos que cuestionan la reinserción del sistema penitenciario… La revista también incluye una pequeña sección de humor gráfico protagonizado por Isabel Pantoja, palabras de enmienda, ironía, sentimiento y un diccionario que introduce al lector en el argot con el que se entienden detrás del perímetro vallado de Tahiche: la burbuja del funcionario, el chape de las celdas, el TTT (tarjeta, tabaco y trankimazin), etcétera. Juanca escribe: “De esta experiencia carcelaria te puedo decir que cada día aprendo algo nuevo […] Este mundo, aquí dentro, es muy grande, más de lo que mucha gente pueda imaginarse”. Este proyecto dirigido por la asociación Derecho y Justicia “pretende contribuir a eliminar prejuicios de la sociedad hacia los internos”. Aproximarlos al resto de la comunidad, exponer sus historias, sus motivos y sus deseos. Del surfer que ha vivido la vida como una gran ola, al que pasó su niñez sirviendo al grupo guerrillero M19, defendiendo un trozo de tierra donde crecer.

Una foto hecha con una cámara estenopeica de fabricación doméstica. Para su fabricación se utilizó una caja de fosforos y dos carretes de fotos.

Probando, buscando, contando. .

El último día hay merienda de gusanitos y refrescos sobre la mesa y un recital a cargo del poeta José Manuel Díez, el duende Josele. Escribir, pensar, crear “son formas de libertad”, recuerda el autor, que comienza a recitar con un deseo grande: “Que la mente vaya a otros mundos fuera de estos muros”.

DiariodeLanzarote.com

Que el papel en blanco sea espejo y la escritura, siempre, un diálogo. (*) El trabajo realizado en el taller de fotografía se podrá ver en la Casa de los Arroyo (Arrecife), en una exposición que se inaugurará el 10 de julio. La revista Tahíche Opina estará disponible en PDF en la web de Diariodelanzarote.

17


TRIBUNA

JOSÉ PARRILLA CURBELO

Triple paridad

L

os resultados electorales en el Archipiélago Canario han provocado reacciones de amplio espectro, no siendo la menos importante la virulenta reactivación del insularismo en las islas más pobladas, con especial significación en Gran Canaria. Conocido es que Tenerife y Gran Canaria, las islas insularistas por antonomasia, a sus disputas por la hegemonía, prefieren llamarlas "pleito insular", y tratan de usar lo de insularismo para referirse a la explicación pública de intereses que se formulen desde las islas menos pobladas. No es casual que en este debate sobrevenido nada se hable de política, es decir del poder y de su arquitectura en las islas, sino de un fundamentalismo democrático cuyo parecido con el de Bush sobre Irak asusta. No es tampoco casual que se ignore que la triple paridad no nace en Las Cañadas, sino que encuentra su feliz formulación en el Estatuto de 1936 por impulso del Colegio de Agentes Comerciales de Las Palmas, redactado por Junco Toral, y que sólo el Golpe de Estado de julio del 36 frustró su aprobación por las Cortes republicanas, impidiendo de paso que el calificativo de comunidad "histórica" añadiese el Archipiélago Canario a las de Galicia, Euskadi y Catalunya. Ese Estatuto de Junco Toral democrático y republicano, socialmente avanzado está hoy infeliz e injustamente olvidado, no sé si por sus ideas democráticas y republicanas, por haber logrado el apoyo de todas las islas o por su perspicaz formulación de la triple paridad. (Gran Canaria y Tenerife 6, Lanzarote Fuerteventura y La Palma 3, Gomera 2 y El Hierro 1. Total 24 representantes). En la lucha por la hegemonía del Archipiélago, Gran Canaria ha optado en los últimos lustros por un insularismo no explícito con un partido "estatal", el Popular, de irregular implantación en las demás islas, y ahora con un partido insular, Nueva Canarias, de escasísima y problemática presencia fuera de determinados municipios en su propia Isla. A ello habrá que añadir la presencia importante de los nuevos emergentes de Gran Canaria y Tenerife que, calculadora en mano, llegan a la convicción de que su representación aumentaría a costa de las islas menos pobladas. Al insularismo hegemónico de ATI le va bien con el sistema, y por ahora no es de esperar que se sume a la cruzada "democrática". Y al resto no nos va bien. Me permito recordar unas

18

La triple paridad encuentra su feliz formulación en el Estatuto de 1936, redactado por Junco Toral, y sólo el Golpe de Estado frustró su aprobación por las Cortes republicanas palabras que dije en La Democracia en diciembre de 2002 en la presentación a una conferencia pronunciada por el recordado D. Adán Martín: “Parece evidente y no discutible el papel esencial que la isla juega en la organización territorial de Canarias y la enorme trascendencia de la relación directa entre los territorios y sus gentes (…) Para mayor dificultad, la fragmentación geográfica no ha producido una distribución uniforme. Las diferencias de tamaño, población y recursos económicos de cada una de las islas configura una realidad compleja, imposible de definir mediante la mera suma de sus partes (…) El enorme dinamismo de las dos islas de mayor población, al que habrá de añadirse la cuota de protagonismo derivada de las legítimas pugnas por el poder ha provocado una excesiva concentración de la mirada de la principal institución autonómica. Cuando en ese escenario irrumpen islas de menor población pretendiendo hablar con voz propia, provocan un cierto estupor y una reacción no exenta de paternalismo. No deja de ser lógico, pues hasta el momento, el máximo exponente de los intentos de crear un equilibrio territorial se ha resumido a una ley de sedes que establece mecanismos de compensación entre las dos islas más pobladas (…) Después de veinte años de autonomía, es el momento de comenzar a reconocer la pluralidad de los territorios de Canarias, reconocer que Lanzarote, al igual que el resto de las islas menos pobladas de Canarias, ha de tener encaje incluso en la distribución lógica de órganos de la administración autonómica, pero no a modo de compensación en la búsqueda de un equilibrio forzado (…) Cuando en Lanzarote reflexionamos sobre la construcción de Canarias desde una perspectiva integradora, se observa cierto temor, irritación a veces, que se desprende al observar cómo se producen

bloqueos de oportunidades. Entendiendo nuestras aspiraciones al desarrollo como apertura de nuevas oportunidades, la situación actual se percibe como una clausura de posibilidades, tropezando a diario con la ausencia de instrumentos que nos permitan desarrollar las potencialidades propias. La Democracia está vinculada al Principio de autonomía, la cual es promovida por la capacidad de representar los intereses propios y por la posibilidad de resolver conflictos de intereses mediante el diálogo público. A diferencia de otras épocas, observamos que el encuentro de intereses estratégicos de Gran Canaria y Tenerife, por primera vez en la historia y dadas las características de la nueva economía y las exigencias de escala, puede dejar de ser un obstáculo para la construcción equilibrada de las Islas. No obstante, esa posibilidad de confluencia de intereses es vista con cierto temor desde las islas menos pobladas, recelosos de que el actual modelo acentúe su favorecimiento del centro a expensas de los extremos. A título de ejemplo, la concentración bipolar en las dos islas de todas las sinergias económicas que se derivan de la actividad política y administrativa de las instituciones autonómicas (sedes, empresas públicas, etcétera), parece justificar el recelo con que vemos aquella posible confluencia. Nos dice nuestra experiencia que las luchas entre Gran Canaria y Tenerife han centralizado y escenificado las dificultades para la construcción políticoadministrativa del Archipiélago, sirviendo a la vez, para ignorar, cuando no para demonizar, toda formulación explícita de intereses por parte de cualquier otra isla de las menos pobladas. Este debate ha ido tragándose justas demandas, presentando como insularismos deleznables los intereses de las islas menos pobladas. Nuestras dificultades estructurales provocadas por la condición ultra periférica

Tenerife y Gran Canaria, las islas insularistas por antonomasia, a sus disputas por la hegemonía prefieren llamarlas "pleito insular" Los nuevos emergentes de Gran Canaria y Tenerife, calculadora en mano, llegan a la convicción de que su representación aumentaría a costa de las islas menos pobladas

DiariodeLanzarote.com

del Archipiélago se ven agravadas en nuestro caso con la doble insularidad, como muy bien se recoge en el prólogo del libro Los costes de la ultra periferia de la economía canaria. Cito textualmente: "Así, el factor asociado a la doble insularidad se manifiesta con indiscutible relevancia. Además se apunta la existencia de elementos hasta ahora no contemplados de forma explícita, como los denominados costes infinitos, que son definidos señalando que la periferia y la doble insularidad generan costes insalvables que impiden el desarrollo de actividades y provocan la desaparición de empresas. Los costes infinitos, en suma, reducen el volumen de negocio y el crecimiento potencial de la economía que lo soporta, añadiendo que no podrían realizar economías de escala, inversiones estratégicas y de modernización. Los costes de ultra periferia en Canarias afectan de forma especial a las empresas industriales, a las micro empresas y a las empresas situadas en las islas menores, que encuentran muy limitadas las posibilidades de expansión". Con esto estamos absolutamente de acuerdo, a excepción hecha del calificativo de menores inevitablemente asociado a paternalismos y tutelajes, que son parte del problema y no de la solución. Estas afirmaciones sobre la ultra periferia deben ser comentadas, pues para lograr ese Estatuto se evidencian ante Europa las dificultades de las islas que ellos llaman periféricas y nosotros menos pobladas, pero eso no se tradujo en ninguna medida para paliar la situación de éstas sino para que las islas centrales obtengan más ventajas, llegando el caso de subvencionar el transporte entre islas (no entre Gran Canaria y Tenerife) para arrasar con las empresas de estas islas. Y una anécdota significativa, en la primera legislatura de Paulino Rivero, en una reunión en un hotel de Arrecife, cuando le planteé el problema de la nula información sobre el gasto por persona y por isla en los presupuestos liquidados, no en los soñados al formularlos, y los ingresos por islas se comprometió a publicarlos. Aún esperamos. (Recuérdese que el Circulo de Empresarios logró obtener los datos del gasto por habitante del año 1994 al año 2000, en todos esos años, la inversión por habitante en Lanzarote fue inferior incluso a la de Gran Canaria y Tenerife) Al final la condición de periférico la están fabricando los insaciables de Gran Canaria y Tenerife y el Gobierno de Canarias.

Nº 67 · julio 2015


TEMA DEL MES

El Gobierno crea más confusión con su Decreto para regular el alquiler vacacional La nueva normativa no aclara si las casas en las zonas turísticas se pueden acoger mientras los tribunales siguen dando la razón a los propietarios contra el criterio de los cabildos

E

n Lanzarote hay varios miles de casas que se comercializan, o aspiran a ello, como villas turísticas o de alquiler vacacional. El Gobierno de Canarias aprobó el pasado 22 de mayo el Decreto por el que se aprueba el Reglamento de las viviendas vacacionales. Un Decreto muy esperado. “Parecía que todo iba bien hasta que se metió a última hora un artículo que lo cambia todo y no arregla nada”, dice Eileen Izquierdo, abogada que representa los intereses de varios propietarios y que ha recurrido el Plan General de Yaiza por su regulación de las villas. Ese artículo que se incluyó por las presiones de las asociaciones hoteleras dice que se permite el alquiler vacacional siempre y cuando no lo prohíba expresamente la comunidad de propietarios y si la casa no está en zona turística, urbanización turística o mixta. Para entender esa definición hay que acudir al artículo 2 de la Ley de renovación y modernización turística, que no aclara nada. La definición que da de lo que es cada cosa es tan ambigua que, en una jornada celebrada la semana pasada en el Cabildo sobre esta ley, nadie se puso de acuerdo sobre su alcance. De manera estricta, solo se permitiría la regularización de las casas que estén en el campo y en los pueblos, pero no entrarían el 95 por ciento de las casas que están en Puerto del Carmen, Costa Teguise o Playa Blanca. Hay muchas casas que están en un callejón sin salida: no pueden ser villas turísticas ni de alquiler vacacional (aunque nadie sabe cuál es la diferencia) ni tampoco residenciales. Por ejemplo, una casa en Playa Blanca que tenga cien metros cuadrados y esté cerca del mar en un plan parcial turístico no podría alquilarse como villa porque no tiene 120 metros (o 650 de parcela o es adosada), como exige el nuevo Plan General y tampoco podría alquilarse al estar a menos de 200 metros de la costa. La solución sería que el propietario la usara como residencia, pero tampoco puede ser porque está en suelo turístico. En esa situación hay cientos de casas. La ambigüedad es tal que no se sabe si cuando se habla de zona turística se refiere a las tres que hay en Lanzarote: Playa Blanca, Costa Te-

julio 2015 · Nº 67

Foto: Felipe de la Cruz.

El Cabildo solicita el alta en el IAE, la cédula de habitabilidad y otros documentos para la regularización de las villas turísticas guise y Puerto del Carmen, a todo un plan parcial o a cada promoción dentro de ese plan. En el anulado y

ya nuevo plan parcial Playa Blanca, a los propietarios les han enviado una circular que se refiere así al

SAÚL GARCÍA

Decreto: “Las interpretaciones del texto y la repercusión mediática, han dado lugar a informaciones controvertidas y confusas”, les dicen a los propietarios los requisitos para que sus viviendas se destinen a alquiler vacacional y aseguran que todas las casas son aptas porque están en suelo residencial, aunque se olvidan de que el nuevo plan es mixto porque incorpora una parcela hotelera. El Cabildo de Lanzarote pide, para que las casas se regularicen, una declaración responsable, pero también otros documentos como la cédula de habitabilidad, datos fiscales o alta en el IAE, pero según Izquierdo esto no hace falta porque los tribunales están dando la razón a los propietarios y aseguran que no hace falta autorización previa, sino solamente la declaración responsable. En los últimos meses, esta abogada ha ganado seis casos en cuatro Juzgados distintos, que ya tienen el mismo criterio. Aún así, los cabildos, tanto el de Lanzarote como el de Fuerteventura, se resisten a entregar el libro de inspección a las casas para que funcionen con normalidad.

Posibles expropiaciones de apartamentos con la Ley de modernización

E

l Reglamento de la Ley de Renovación y Modernización Turística, aprobado el pasado 14 de mayo por el Gobierno de Canarias prevé un mecanismo de expropiación o concurso público para casas que forman o formaban parte de unidades de explotación turística. Algunas de estas casas aspiran a acogerse a la modalidad de alquiler vacacional, después de que se desgajaran de un complejo de apartamentos. Muchos complejos de la Isla, en Costa Teguise o en Puerto del Carmen, principalmente, se han 'residencializado', se han convertido en viviendas, porque no estaban siendo rentables. Se permitió la divisón horizontal, se eliminó la recepción y otras zonas comunes y se han ido vendiendo, uno por uno, a personas que buscaban una

vivienda, una inversión o ambas cosas: pasar unos meses al año en la isla y alquilarla el resto del año. Pues bien, el Título II del Reglamento prevé un mecanismo similar al de los planes parciales para mantener la explotación turística de los complejos. Con el 51 por ciento del complejo, un propietario podría obligar a la comercialización turística bajo unas condiciones y expropiar a quien no se sumara a ellas. Incluso se prevé alguien que cualquier persona, aunque no sea el propietario, pueda instar al Ayuntamiento si se están incumpliendo el uso de los establecimientos turísticos. Un complejo de apartamentos de Puerto del Carmen que se residencializó hace unos años, está ahora instando a los propietarios que compraron esas unidades a que las comercialicen por una cantidad

DiariodeLanzarote.com

SAÚL GARCÍA

mensual que ronda los cien euros, un precio que es inviable, y no permite que se alquilen a terceros o que se usen como vivienda habitual. Otro complejo histórico, en la misma zona, ha puesto a la venta la mitad de sus unidades con lo que la propiedad se reserva la posibilidad de recuperar posteriormente el control sobre todos los apartamentos. El resultado más probable de este Reglamento es que las grandes empresas podrán hacerse con el control de todo un complejo de apartamentos, a un precio de saldo, que no esté cumpliendo con los requisitos de uso turístico de la Ley de modernización, y eso va a ocurrir con complejos en franca decadencia en primera línea de mar. El artículo 28 del Reglamento prevé el concurso público para la sustitución del propietario. 19


TEMA DEL MES

Decálogo

1

Monocultivo

Como es habitual en la Isla, todo se juega a una carta. El turismo sólo lleva cuatro décadas en Lanzarote pero ha venido para quedarse. Todo depende del turismo. Es la forma de vivir y una forma de vida. Lanzarote es lo que es, hoy, por el turismo, por una industria que se basa en atender el ocio de los demás. La Isla se convierte en un producto, en una marca, en algo con precio, pero corre el riesgo de convertirse en algo sin valor y de que se olvide que Lanzarote es una sociedad en la que conviven muchas personas que deben satisfacer primero sus necesidades para poder satisfacer las de los visitantes. ¿Cómo sobrevivir? El turismo será en 2035 la primera actividad económica del país, pero es algo frágil. Depende de factores que se escapan a la planificación. Depende de la satisfacción del turista, algo tan subjetivo como indefinido e inabordable.

Fotos: Felipe de La Cruz.

2

Países emisores

Desde hace años, prácticamente está todo inventado. Sumando a ingleses e irlandeses, se completa la mitad de los 2,4 millones de turistas que llegaron el año pasado. El turismo británico no para de subir. En realidad, ha aumentado la llegada de todos los grandes países emisores, excepto de los españoles, que ha bajado en cuatro años un 25 por ciento, poniéndose en 300.000. El turismo nacional es un refugio. Cuando la afluencia de otros países baja, se orienta la oferta hacia allí. Ahora que no hace falta, se centra en otros destinos. Además, los precios de billete de avión no ayudan. El turismo alemán (290.000) se recupera pero hace años estaba al nivel del inglés, y es un turista que interesa a la Isla. Los que más suben son los polacos, aún con una cifra poco significativa, y sobre todo los franceses, cuya llegada se ha multiplicado por siete en los últimos años y se acerca a los 100.000. 20

3

Conexiones

La mejora del aeropuerto está sobre la mesa. Queda saber si es imprescindible o evitable. Para la ampliación de la pista se habla de motivos de seguridad, no justificados, o de operatividad, pero es una inversión muy grande para un beneficio supuesto. Se pide para buscar nuevos mercados, del Este, que tardan más de seis horas, para no tener que hacer escala. Algunos operadores turísticos piensan que no hay demanda de estos países para justificar una inversión de este calibre. El mayor peligro en la conectividad es ahora su fortaleza: Ryanair tiene una posición dominante, ha hecho que otras aerolíneas o touroperadores bajen los precios y que se reduzcan los paquetes turísticos pero, como ha ocurrido en otros destinos, puede ejercer esa posición dominante en su beneficio y exigir o marcharse. Ahora mismo Lanzarote no tiene Plan B si se marcha Ryanair para llenar las plazas turísticas.

Todos los operadores coinciden en que es el mejor de los turistas posible. Gasta mucho para el poco tiempo que está en la Isla. Contratan excursiones y gastan dinero en Arrecife. Para muchos establecimientos de la capital es su tabla de salvación. La llegada de cruceros ha aumentado mucho. En abril fueron 37 buques con 55.000 pasajeros los que llegaron al Puerto. En 2014 fueron 357.000 pasajeros cuando en 2011 habían sido 100.000 menos. Con la ampliación del muelle en Marina Lanzarote podrán atracar más barcos cada día. Se busca que sea puerto base aunque es un arma de doble filo. Por un lado, sería una inversión muy cara para adaptar la terminal, y por otro, Lanzarote es preferida por las compañías, y sobre todo por los cruceristas, por sus excursiones: Timanfaya y Jameos no tienen competencia. El puerto base supondría que los turistas llegaran y se fueran de Lanzarote en avión, pernoctaran y gastaran más, probablemente, pero se harían menos excursiones, como pasa ahora en Gran Canaria.

DiariodeLanzarote.com

4

Cruceros

Nº 67 · julio 2015


TEMA DEL MES

9 del turismo en Lanzarote CACT

5

Todo incluido

El enemigo principal de los pequeños comercios y de los restaurantes de las zonas turísticas. Es de lo que más se quejan, y ha crecido. Según el Centro de datos, en 2004 la oferta de todo incluido era del 10 por ciento de las plazas. El año pasado, según una encuesta del Cabildo, un tercio de los turistas que llegaron a la Isla se alojaron en todo incluido. Esta modalidad no beneficia al entorno de los hoteles donde se instala, porque los turistas salen menos y gastan menos. Es una modalidad nacida para el Caribe y es una exigencia del cliente o del touroperador. La responsable del principal touroperador en la Isla cree que su impacto no es tanto y asegura que las plazas que mueven con todo incluido son del diez por ciento, las mismas que hace años. Los taxistas se quejan de que el turista no sale del hotel y las quejas se extienden desde Costa Teguise a Playa Blanca, pasando por Puerto del Carmen y Puerto Calero. Los dos hoteles de esta zona son de todo incluido y la restauración de la zona ha caído en picado. También es cierto que hay que mejorar la oferta de ocio, comercial y de restauración en esas zonas turísticas, que está anclada, es repetitiva, vulgar y poco original.

La ecuación no sale. Noventa por ciento de ocupación y treinta por ciento de paro. Cabría preguntarse si el turismo no sirve para crear empleo, entonces para qué sirve. El caso es que las cifras, por fuerza, no representan la realidad social. Se ha generalizado la economía sumergida y, entre la crisis y la reforma laboral, el empresariado ha cogido ventaja. La explotación laboral, como denuncian los sindicatos, está a la orden del día: contratos basura, a media jornada para trabajar jornada completa, con categoría inferior… En los últimos años, las plantillas se recortaron y ahora el empleo en el sector turístico es mayor que antes de la crisis. Los empresarios se han dado cuenta de que se puede funcionar exprimiendo más a los trabajadores, según una fuente sindical. Es un riesgo porque la calidad de la atención al turista baja, y los turistas cada día están más concienciados con las condiciones laborales de aquellos lugares a los que van de vacaciones.

6

Empleo

7

Promoción y comercialización

Es necesaria la promoción y la presencia en ferias. Sí, pero ya no tanto, o sí, pero de otra manera. Depende a quién se pregunte. El turista ha cambiado su forma de elegir el destino, de buscarlo y de contratarlo. Se han reducido muchos los tradicionales paquetes vacacionales y se ha extendido la compra por Internet del vuelo por un lado, del alojamiento, del coche, y hasta de las entradas a los lugares de visita. Los touroperadores también han cambiado su estrategia . Por Internet se busca una villa, se miran los restaurantes, las excursiones y después se puntúa en TripAdvisor, se bloguea, se tuitea, se suben las fotos a Instagram y se comparten las buenas y las malas experiencias. El Cabildo prevé la unificación de la promoción en la Spel, suprimiendo el Patronato, gestionando directamente la promoción y aprovechando el nombramiento de Geoparque o el galardón como destino de turismo sostenible para explotar la imagen turística entre un público también más concienciado medioambientalmente.

julio 2015 · Nº 67

Los Centros de Arte, Cultura y Turismo siguen siendo los que marcan la diferencia. Los turistas que sólo hacen una excursión van a los Centros. No tienen parangón. Timanfaya, los Jameos o la Cueva siguen siendo imprescindibles. Dos décadas después de su muerte, César Manrique es el mayor activo de la Isla. La oferta de restauración es el talón de Aquiles de los Centros, y también su conservación. Se hacen intentos y no se acaba de dar con la tecla. Ahora se apunta a la incorporación de un nuevo Centro submarino del artista Jason de Caires que estará en Marina Rubicón. El presidente del Cabildo también anunció en su investidura un nuevo proyecto de ordenación de la visita a Timanfaya, la nueva ubicación de la Casa de los Volcanes en Jameos y la instalación en el lugar que ahora ocupa esa Casa de un nuevo restaurante para destinarlo a dar servicio a los congresos que se prevén celebrar en el auditoro de Jameos del Agua.

8

Sol y deporte

Canarias y Lanzarote siguen siendo destinos de sol y playa. Es la imagen que tienen los extranjeros y es lo que buscan. Pero ya no basta con eso. Lanzarote sigue siendo un destino familiar, para niños, de tranquilidad y relax, no de fiesta . Ese segmento sigue siendo fiel. Los ingleses, en su mayoría, vienen a tomar el sol y a bañarse, y eso es lo que hacen, pero también hacen alguna otra cosa. Lanzarote promocionaba las experiencias del volcán, el turismo de salud, de bienestar y otros tantos segmentos. Todo eso se ha quedado prácticamente en dos: lo que se llama turismo enogastronómico con la marca Saborea Lanzarote y el turismo deportivo. El primero es un añadido, nadie viene sólo por eso, y es más de consumo interno y para favorecer otros sectores. El segundo recoge el testigo de La Santa y el Ironman y está al alza, porque el deporte, en el mundo, está al alza. Faltan más complejos especializados y el desarrollo de la anunciada vía ciclista y quizá comienzan a sobrar algunas pruebas deportivas.

DiariodeLanzarote.com

10

Renovación

Es una de las claves de la futura oferta alojativa. Los esfuerzos deben ir encaminados hacia la restauración y olvidar definitivamente la nueva planta. Puerto del Carmen es un destino que necesita un cambio de arriba abajo. El Gobierno sigue poniendo el acento en leyes o planes de modernización, que en realidad enmascaran de nuevo privilegios para los grandes propietarios y que se saltan la planificación insular. Lo que se necesita para renovar es crédito y liquidez, no planes. Los que han querido o han podido o han hecho, como La Caixa en dos establecimientos de Costa Teguise. Durante muchos años, los empresarios no han reinvertido sus beneficios en la renovación y ahora no les queda más remedio. O se renueva o habrá que cerrar. En una época de escasa inversión pública en infraestructuras, hará falta dinero público para la renovación urbana, pero no parece que vaya a llegar. 21


TEMA DEL MES

Pulso al turismo a pie de calle en el Sur Comerciantes y restauradores apuntan como amenazas al Todo incluido, al bajo poder adquisitivo del turista y la pérdida de empleos, pero señalan que parece llegar una lenta recuperación

E

l pulso al turismo también está a pie de calle, en la opinión que tienen sobre el turista que nos visita, los trabajadores o propietarios de restaurantes, pequeños comercios y otras profesiones relacionadas con el sector de las tres zonas turística de la Isla. En los últimos meses, DiariodeLanzarote.com ha venido publicando varios reportajes que recogen la opinión de pymes y empleados de Costa Teguise y Puerto del Carmen. Le tocaba ahora el turno a Playa

FRANCISCO CARABALLO Bar La Cofradía

Blanca. Con algunas pequeñas diferencias, los protagonistas de las tres zonas se quejan, en general, del todo incluido y del menor poder adquisitivo de los turistas comparado con años atrás, aunque algunos apuntan a que se nota una lenta recuperación que, sin embargo, no se traduce en el aumento del empleo. Pocos hacen autocrítica, pero también se puede apuntar que la oferta gastronómica es muy similar en todas partes, poco imaginativa y, en ocasiones, de muy baja calidad. Y lo mismo se puede decir del comercio.

KISHORE BHATIA Bazar Kidscare

“El turismo va fatal y sin dinero -dice este camarero- porque muchos vienen a media pensión o a pensión completa; antes tenías 10 ó 15 mesas y ahora, mira cómo está”, señala el local casi vacío. “En 24 años que llevo trabajando aquí, esta es la peor época”, señala, y apunta al famoso todo incluido: “Lo tenían que prohibir porque los turistas no consumen, no se gasta”. La plantilla de este restaurante, en pleno puerto de Playa Blanca, se ha reducido a la mitad en los últimos años.

Lleva 17 años en la Isla y tiene establecimientos en Puerto del Carmen y en Playa Blanca. Con este, en la calle Limones, “vamos escapando”, dice. “Hace diez años, la gente sí tenía presupuesto para gastar, pero ahora mucho menos”. Aunque ahora también gastan, más o menos lo mismo que el año pasado. Este comerciante no ve mucha diferencia entre 2014 y 2015: “Las cosas van igual”. El todo incluido afecta “algo, pero no afecta mucho aquí”. En Puerto del Carmen, las tiendas, cree que funcionan mejor, “hay más gente”.

ASTIFATI BUJAMA Relaciones públicas del restaurante Playa Blanca Trabaja en la hostería desde hace 25 años. Ha estado en muchos restaurantes. Asegura que hay más turistas que el año pasado y coincide con otros compañeros en que los ingleses gastan más dinero. También coincide en que algo afecta el todo incluido. “Antes no había y se nota mucho”. Señala que en los últimos cuatro años, “la cosa ha ido mucho peor, pero que desde que ha empezado el año se nota que hay una recuperación en lo que gastan”. La hora de la cena es cuando más dinero se gana.

SANTOS Camarero de La Vaca Tijuana Las cosas van mucho mejor que el año pasado, según dice Santos a la puerta de este restaurante mexicano en plena Avenida marítima. El turismo ha mejorado tanto en número de personas como en gasto. Lleva algo más de un año trabajando y cree que, con respecto al año pasado, ha mejorado la situación. La mejor hora para el restaurante es la de la cena, y dice que los que más gastan son los ingleses.

ÁLEX Chill Out Cruises Vende, junto con un compañero, excursiones en barco en el puerto de Playa Blanca. La empresa tiene tres embarcaciones. Dicen que mayo y junio son los peores meses, que no hay nadie y que los que vienen “no tienen perras”. También aseguran que afecta el todo incluido. “Hace veinte años, por aquí movíamos 150 personas al día”. El tipo de turista, según Álex, es de poco poder adquisitivo, aunque el verano es esperanzador. “En invierno viene gente mayor que busca lo más económico”.

22

ADRIÁN Artista de calle Adrián hace caricaturas en la calle por 15 euros. Dos por 25. Ha recorrido medio mundo, ha dado muchas vueltas, “y aquí paré”. Dice que le ponen muchos requisitos para estar en la calle pintando. Lo dice mientras caricaturiza a un turista. “Cada año es peor porque vienen muchos con el todo incluido”, asegura, y añade que “ser artista es muy difícil”, pero que ahora, cuando llega el verano, es el momento de trabajar. Se pasa el día entero trabajando, doce horas o más, porque en esta época se gana mucho más que en invierno. Para él, los mejores turistas son los nórdicos, los italianos, españoles y franceses, porque gastan más.

DiariodeLanzarote.com

Nº 67 · julio 2015


TEMA DEL MES

El primer promotor de El ingeniero noruego Tron Jorstad vive aún, a punto de cumplir ochenta años, en la primera urbanización que se construyó en Playa Blanca. Llegó a la isla en 1971

Playa Blanca

T

rondheim es una ciudad noruega cuyo significado es 'casa de Tron'. Esa palabra, tallada en madera, preside el garaje de la casa de Tron Jorstad (Noruega, 1936). La casa de Tron no está en Noruega pero sí esta en la calle Noruega, en Playa Blanca, en la primera urbanización que se construyó en los años setenta, Montaña Baja, dentro de Montaña Roja. La construyó el propio Tron, que hoy sigue viviendo allí, mirando desde su terraza una impresionante vista de Isla Lobos, recordando cómo era Playa Blanca cuando llegó, en noviembre de 1971, recordando lo que había y lo que no había: no había agua, ni corriente ni en los aljibes, no había luz eléctrica, ni teléfono, ni escuela, no había coches ni asfalto y no había ni un árbol ni una flor. Sí había una docena de casas junto a la playa y el almacén de la sal, y cerdos que comían lo que encontraban y que se los comían a ellos en Navidad. “Hoy no hay cerdos pero hay muchos coches- dice- y son un problema porque no hay aparcamiento”. Y hay árboles, (“parece un oasis”) y por supuesto hay muchas más casas, y villas, y apartamentos y hoteles y turistas... Tron Jorstad nació a setenta kilómetros de Oslo el 27 de septiembre, el Día internacional del turismo, en una zona rural donde sus padres eran propietarios de un hotel. Se hizo ingeniero y estuvo al frente, en los años sesenta, del mayor proyecto hidroeléctrico del país, pero sólo le interesaba ponerlo en marcha. Cuando le llamó uno de los constructores más conocidos de Noruega, Trygve Brudevold, que “a sus 94 años sigue yendo a trabajar cada día a su oficina”, no se lo pensó. En 1956 se había embarcado en un crucero en Nueva York, como cocinero y camarero, había llegado a Dakar y después a Tenerife. Era febrero y la vista de El Teide nevado, desde el barco, le impresionó. “Tengo que vivir en estas islas”, se dijo. Tardó 15 años pero llegó. En Playa Blanca ya había otros noruegos, y sobre todo un danés, Niels Prahm, que se habían dedicado a comprar terrenos, “con escritura y sin escritura” para desarrollar un

julio 2015 · Nº 67

Tron Jorstad en su casa. Foto: Felipe de la Cruz.

turismo que ya no tenía vuelta atrás. En 1974 Prahm vende las acciones de Club Lanzarote y se marcha a Sudamérica. Los noruegos, Brudevold y sus socios, se hacen con doce millones de metros cuadrados, todo el suelo que hay desde la Iglesia hasta el Faro de Pechiguera. En 1979 se convierte en el Centro de interés turístico nacional Montaña Roja o plan parcial Montaña Roja, que aprueba el Gobierno central. Unos años antes ya habían construido las primeras 19 casas de Montaña Baja con un permiso especial. Comenzaron a construir el 5 de marzo de 1976: “se reían de nosotros por construir tan lejos del mar”, dice Tron, porque ellos valoraban más la vista y la tranquilidad que la cercanía al mar, “y la mayoría de la gente pensaba que esto era una ruina”, y después comenzaron ya con 128 más, Casas del Sol, y luego con La Perla, Las Margaritas, etc... Para la entrevista, Tron ha colocado en su jardín un póster que incluye una foto de Playa Blanca en 1973 y otra en el año 2000. En la primera solo hay una docena de casas. Dice Tron que ellos “regalaron” los terrenos, las parcelas, a las personas que vivían en esas casas y que no tenían escritura, porque el lote que habían comprado incluía también las casas existentes. En realidad lo que hicieron fue respetar la propiedad de quienes habían llegado mucho antes que ellos. Después el Ayuntamiento se encargó de hacer las calles. Lo que sí regalaron fue 300.000 metros para la escuela. En 1978 sólo había

un profesor, Jaime Quesada, y 14 alumnos. Hace tres años, a Jorstad le hicieron un homenaje (la biblioteca del colegio lleva su nombre) y en el colegio había 44 profesores y 850 alumnos de 45 nacionalidades distintas. “Un poco sí ha cambiado”, dice son sorna. También ha recibido hace poco un reconocimiento del Ayuntamiento por “regalar” esas parcelas. En los primeros años, Club Lanzarote tenía oficina en Playa Blanca, sin teléfono, y en Yaiza, con teléfono. Se comunicaban por radio entre una y otra cuando llegaba algún cliente, principalmente noruegos, austriacos, alemanes o ingleses. En 1980 sólo había un teléfono en Playa Blanca, de un vecino, que dejaba usarlo al resto. “Tenías que hacer cola y oír la conversación del que estaba delante”, recuerda. La empresa iba construyendo y también vendiendo parcelas, con el plan ya aprobado y las normas de cada parcela, para obtener liquidez y poder seguir. Primero instalaron 30 transformadores, hasta que llega la luz en 1978, pero el problema del agua era mayor porque en agosto y septiembre no llovía nada y la gente tenía problemas para llenar sus aljibes. “Entonces Playa Blanca era muy pobre, había dos aljibes pequeños y la gente iba con una cuba y cogía agua o venían camellos desde Femés”. “Ahora tampoco llueve”, dice Tron, que apunta que en los últimos tres meses han caído sólo 0,2 litros. Lo sabe bien porque tiene una de las estaciones medidoras del Cabildo en su casa.

DiariodeLanzarote.com

SAÚL GARCÍA

Con el paso del tiempo hubo diferencias entre los socios. Brudevold quería construir y “otros sólo querían especular y vender”, y se separaron. En esa época, Tron viajaba cada dos semanas a Madrid para buscar clientes y para gestionar la aprobación de los proyectos de cada parcela. “Para el proyecto de Casas del Sol, fui por la mañana a Madrid y volví por la noche con él aprobado”, dice. Después empezó a tener competencias el Ayuntamiento, con Honorio García Bravo, y el Cabildo. En 1991 el PIO desclasificó 25.000 camas de las 55.000 que se habían aprobado inicialmente en Montaña Roja, y permitió a cambio un campo de golf que nunca se ha construido. El pleito por la desclasificación lo acaba ganando Montaña Roja, con un coste de unos seis millones de euros para el Cabildo y el Gobierno. El 30 de marzo del año 2000, Joaquín Cañada compra las acciones de Club Lanzarote, “y aquí ya no pintamos nada”, según Tron. No quiere hablar de otros empresarios de la zona, con quienes no ha tenido relaciones comerciales, ni dar su opinión sobre los políticos locales, aunque los ha conocido a todos. Reconoce, eso sí, que ha habido especulación y que hay urbanizaciones de adosados “que tienen mucho volumen”. También ve como un gran problema las urbanizaciones que han quedado a medio construir y sobre los problemas urbanísticos de Playa Blanca asegura que “es complicado cambiar las normas de toda una isla”. 23


TEMA DEL MES

“Lanzarote tiene un paisaje que hay que interpretar” En Lanzarote hay unos 120 guías turísticos, que se afanan por hacer entender la Isla un poco mejor a los turistas “Lanzarote hay que interpretarla, es un paisaje que hay que interpretar”. En Lanzarote, la isla que vive del turismo y para el turismo, hay una profesión que conoce bien a los turistas y que hace que los turistas conozcan una poco mejor a la Isla. Hacen de intérpretes entre Lanzarote y quien la visita, pero no sólo traducen de un idioma a otro, sino de una realidad a otra. “Cada grupo es un mundo”. Los ingleses preguntan poco y leen durante el trayecto, los españoles y los franceses, preguntan mucho. A los alemanes les preocupa más el medio ambiente, la cultura, y quieren datos concretos. Unos dan propina, otros no. Algunos se interesan por el empleo, por las condiciones sociales de la gente que vive en la Isla. Muchos tienen estereotipos, “quieren probar la sangría y la paella”. A los que vienen en crucero hay que situarles: “Tienen que saber que están en Canarias y en Lanzarote porque algunos vienen de Estados Unidos y no saben no dónde están”. Las frases entrecomilladas las pronuncian dos guías turísticos. Son Valerie Delacroix e Inés del Hoyo. En la Isla trabajan aproximadamente 120 guías. Son autónomos y pertenecen, a su vez, a una sociedad limitada o una cooperativa. Las agencias y los touroperadores se ponen cada noche en contacto con ellos, y con ellas, para repartir el trabajo del día siguiente: se reparte por idioma. Casi todos saben inglés, aunque hay algunos que sólo trabajan en español (pero que tienen poco trabajo), y muchos saben tres idiomas, que es lo que garantiza trabajar un poco más. “Cuantos más idiomas sabes, más trabajas”. Es difícil encontrar a gente que sepa chino, noruego, sueco o finés. En ese caso, los grupos suelen traer sus propios guías. Valerie e Inés, las guías que hablan para este reportaje, trabajan mucho en francés y en italiano, y ejercen como guías desde hace 12 y 16 años, respectivamente. Inés es presidenta de Apit Lanzarote, la asociación profesional de informadores turísticos. Ambas defienden su profesión y hablan con pasión de ella. Les gusta, y se nota. La profesión y la Isla.

24

Valerie e Inés en Jameos del Agua. Foto: Felipe de la Cruz. SAÚL GARCÍA

La profesión de guía ahora está mucho mejor valorada que hace unos años. Para poder ejercer, con carné, hay que hacer un curso específico o ser licenciado y, en cualquiera de los dos casos, aprobar un examen para el que se tienen que tener conocimientos de idiomas, geología, patrimonio, historia, legislación, flora, etc. Hay muchos que se aventuran porque saben idiomas y otros que han salido de la Escuela de Turismo de Lanzarote y optan por sumarse a esta profesión. Los guías están en permanente aprendizaje, o reciclaje profesional. Desde el Cabildo les invitan a todas las conferencias, cursos o talleres, y ellos mismos organizan cada año jornadas sobre distintas materias. El guía ya no es esa persona que sabía idiomas, acompañaba a los turistas y se ganaba la vida con las comisiones que le pagaban los restaurantes y otros establecimientos que recomendaban. “Aunque así comenzó la profesión”. Ahora, los guías de Lanzarote, recomiendan a los turistas que les preguntan los sitios que a ellos les gustan, o los que creen que les va

a gustar a quien pregunta, pero no se llevan comisión. En ocasiones sí se llevan propina, pero siempre la comparten con el chófer. “Somos un equipo y que el turista se quede contento depende de todos”. Un guía trabaja entre 12 y 20 días al mes. En Lanzarote las excursiones más comunes son tres: el Sur, el Norte y el Gran Tour. Suelen durar entre 7 y 10 horas, aunque algunas son más cortas. Tienen poco margen para improvisar el recorrido, sobre todo por los seguros, y paran a comer siempre en los mismos cuatro o cinco restaurantes, en Yaiza, Haría o Mancha Blanca, en los únicos en que cabe mucha gente. A veces también hacen de guías para grupos pequeños, para servicios especiales: celebraciones familiares o viajes de empresa. En los últimos años este tipo de viajes casi había desaparecido porque las empresas ya no pagan incentivos, pero ahora parece que vuelven los congresos y también estos premios. A pesar del nombre, la labor del guía se acerca más a la de descubrir que a la de guiar. “Hay gente que vie-

Las agencias y los touroperadores se ponen cada noche en contacto con ellos, y con ellas, para repartir el trabajo del día siguiente: se reparte por idioma. “Cuantos más idiomas sabes, más trabajas” DiariodeLanzarote.com

ne una semana con todo incluido y sólo sale un día del hotel, y en unas pocas horas eres sus ojos, su filtro para hacerles entender la Isla, el paisaje, la historia, a César Manrique...” la mayoría de los turistas, de los extranjeros, no ha oído hablar de Manrique y les sorprende. Los españoles sí saben de él pero les sorprende igualmente. En general, a todo el mundo le sorprende Lanzarote “De Timanfaya y de Jameos, algunos salen llorando, les impresiona, se les quita el estereotipo, les encanta”. Los guías de Lanzarote también van a Fuerteventura, pero no es lo mismo. Es más grande y mas monótona. “Lanzarote es un regalo, en pocos kilómetros cambia el paisaje, es la isla más original”. Inés y Valerie, y muchos otros guías, saben lo que les gusta a los turistas, sus diferencias por países, por inquietudes. Procuran no hablar de temas que pueden ser polémicos, como el fútbol, la religión o la política, aunque sí se acaba hablando de ellos, pero de forma más individualizada. Muchos turistas también se interesan por saber algo sobre la vida personal del guía. Se crean lazos efímeros pero intensos. Los guías se parecen un poco a los artistas, a los actores o a los músicos. Al menos en un aspecto: cuando terminan su trabajo, al final de la jornada, siempre reciben aplausos. O casi siempre. Valerie defiende a los turistas: “La mayoría viene muy concienciado con el medio ambiente y está interesado en lo que ve. Ellas también se encargan de promocionar los productos locales entre los visitantes, sobre todo el queso y el vino, y les piden que dejen la Isla limpia. Pero también hay problemas. Durante seis o siete años no han subido las tarifas e incluso hubo un intento, por parte de las agencias, de bajarlas, pero no las bajaron. “Perdimos algunos clientes por no bajarlas”. El trabajo es irregular y agotador. Hay épocas, o semanas, que se trabaja mucho y otras muy poco. En verano y los fines de semana es cuando más se trabaja. A veces tienen que dar la cara por problemas que no les corresponde, por falta de organización, de mal servicio en algunos locales, o de exigencias injustificadas. Y en ocasiones, aguantar impertinencias de algunos turistas, “de pocos”. “Lo peor – dicen- es la masificación”. Aseguran que, con los años, las instituciones, les han ido valorando más y destacan una sobre las demás: “La Fundación César Manrique aprecia mucho muestro trabajo, son conscientes de la importancia de nuestra labor”.

Nº 67 · julio 2015


ACTUALIDAD

T

odo empezó con un grupo de facebook, que a su vez quería recoger las demandas de muchos usuarios de esta red social. En Lanzarote funcionaban varias páginas de intercambios de productos o servicios y había una demanda creciente por intercambiar libros de texto. Así se crea la página 'Lanzarote intercambio de libros', que comienza como punto de encuentro para deshacerse de los libros que ya no sirven y conseguir los que sí valen para el curso siguiente. Los libros cambian muy a menudo y las ayudas para la gratuidad han disminuido un 73 por ciento en los últimos cinco años. De la página de facebook, uno de los promotores, propuso lanzarse a la calle a hacer ese intercambio. Era el curso 2013-14. “Nos pusimos un sábado en la Calle Real y a la hora en que habíamos anunciado que estaríamos, ya había gente esperando”, cuenta Playo Martín, de la asociación Conoce, que es la promotora de la red de intercambio y que hace una semana ha pasado, además, a sentarse en el pleno del Cabildo como consejera de Podemos. Comenzaron con una mesa pero llegaban tantos libros que tuvieron que pedir un local del que entonces disfrutaba la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), muy cerca de esa calle, y colocar flechas para que la gente supiera llegar. Después la PAH tuvo que dejar el local. Ese primer año se llegaron a intercambiar unos mil libros de texto. El año pasado fueron más, unos 1.500, y el intercambio ya se hizo en la Academia El Pizarrín, que es donde se va a hacer este año y está en la calle Sol (antigua Miguel Primo de Rivera, junto a la sede la ONCE), número 11. Las colas hasta la calle se mantuvieron durante varios días del mes de septiembre. El funcionamiento es sencillo. Se recogen libros de Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Comenzará la semana que viene los martes y los jueves de 18 a 20h y los sábados de 11 a 13h. Las dos docenas de voluntarios que se han apuntado

Inforpress

Vuelve el intercambio

de libros de texto

El año pasado, en la Academia El Pizarrín, se intercambiaron unos 1.500 libros de texto, en una experiencia altruista que se va a repetir de nuevo para colaborar clasifican los libros que llegan y toman nota de los que cada uno necesita. Se apuntan las demandas en una lista, que se resuelve en estricto orden de llegada. En cuanto se localizan los libros que necesita una persona, se le llama por teléfono para que vaya a recogerlos. Desde la organización hacen una petición: que la gente no llame a los teléfonos desde los que se les avisa porque son teléfonos particulares, de los voluntarios. Tampoco se atiende por teléfono. Hay que acudir a la Academia en los días indicados. Los organizadores también piden que sólo se lleven libros en curso, que se mire un poco antes en las webs de los colegios, porque “es más fácil que cada uno se deshaga de los suyos que nosotros tengamos que tirar cientos de libros a la basura”. Y la última petición, además de tener paciencia, es que los alumnos de 2º de Bachillerato también lleven sus libros aunque ya no vayan a necesitar libros de otros cursos, para que los puedan aprovechar otros alumnos.

Foto: Felipe de La Cruz.

lias con ingresos por unidad familiar menores a 16.000 euros al año. Con la entrada de la LOMCE, además, el año pasado, los libros de 1º, 3º y 5º de Primaria eran nuevos, y este año lo

SAÚL GARCÍA

serán los de 2º, 4º y 6º. Los nuevos temarios, además, han obligado a las editoriales a cambiar los manuales de 180 asignaturas de todos los niveles educativos.

Reducción drástica de fondos para la gratuidad

Canarias inició hace unos años un ambicioso programa de gratuidad y préstamo de libros para todos los alumnos que, con el recorte de fondos por parte del Ministerio, se ha ido desinflando. En los últimos cinco años, de los más de cinco millones que se destinaron a este programa se ha pasado a poco más de un millón. El Ministerio ya no pone un solo euro. Ahora sólo pueden acceder a ayudas para libros las fami-

EN PORTADA

En el año 2002, en una planicie de Siberia, se ha encontrado el cadáver de uno de estos seres voladores. Un alto comité de científicos independientes, para evitar que lo recluyeran en un museo, ha optado por rifar su atuendo, es decir: su camisola azul, su calzón rojo, sus botas y su maravilloso par de alas con el arnés que permitía la sujeción al cuerpo. Sus restos recibieron sepultura. En el año 2134 se hará el sorteo ante notario y con la presencia de los sucesores de los miembros del alto comité. Se han emitido 999.999 boletos. julio 2015 · Nº 67

DiariodeLanzarote.com

25


LA HUELLA CONEJERA EN GRAN CANARIA

GREGORIO CABRERA

En territorio

sumergido

A

sus 66 años, Francisco Jiménez Betancort ha sido testigo de muchas cosas. Ha visto por ejemplo cómo uno de sus compadres de toda la vida fabricó un pequeño submarino con el motor de una Vespino y unas verguillas. El ingenio se sumergió bajo las aguas, aunque jamás regresó a la superficie. Y otra vez, en el año 1965, fue testigo de cómo Heraclio Niz tumbó a otros trece luchadores durante un entrenamiento en un solar. "Era un tío fuerte, pero fuerte, fuerte", recuerda. El mítico Pollo de Arrecife vivía por aquel entonces en la calle Benecharo del barrio de La Isleta de Las Palmas de Gran Canaria. Paco, que así le llaman todos, es un habitual de La Puntilla, la esquina norte de la playa de Las Canteras. Su abuelo, Juan Apolo González Betancort, nació en Haría y era primo de otro gigante del deporte canario, el portero de fútbol Antonio Betancort, que forjó su carrera bajo los palos de la Unión Deportiva Las Palmas, el Real Madrid y la selección española. Como su abuelo, se crió en el norteño municipio de Lanzarote, aunque emigraron desde niños a Las Palmas de Gran Canaria. Paco es uno de los descendientes de aquella diáspora dentro de los límites insulares. "Antonio Betancort era alto, buen portero y buena persona", resume Paco con una capacidad de síntesis que va en paralelo a un carácer austero matizado por unos ojillos socarrones y su media sonrisa. Tiene el sueño de viajar a Lanzarote y en concreto al pueblo de su abuelo antes de morir. "Yo hablaba mucho con 26

El sobrino-nieto de Betancort, portero del Real Madrid en los 60 y natural de Haría, es un personaje entrañable de Las Palmas de Gran Canaria Una vez fue testigo de cómo el Pollo de Arrecife tumbó a trece luchadores en un entrenamiento: "Era fuerte ese hombre" él, mira a ver, si era el primo de mi abuelo. Y me hablaba mucho de Di Stefano, de Puskas, de Gento, de los que yo quisiera que me hablara", señala un hombre que ha trabajado de portuario, en una serrería o para una compañía de dragados en la antigua Villa Cisneros, actual Dajla. Pero Paco es ante todo uno de esos seres anfibios que necesita del contacto directo y casi permanente con la mar. "Oye, cuidado que dejé un pulpo escondido y es mío", le advierte a un paisano que camina por la calle con unas gafas y unas chapaletas, rumbo a una inmersión en lo que Paco considera la extensión natural del salón de su casa. Minutos después, tras saludar y lanzar nuevas advertencias en relación a cangrejos, jureles, meros y otras especies marinas, Paco saca el

DiariodeLanzarote.com

manojo de llaves y abre el portón de una casa aparentemente abandonada en las inmediaciones de la milla de oro de Las Canteras, donde las terrazas son un hervidero de gentes durante todo el año. Es la entrada a otro mundo. Allí, entre paredes semiderruidas, está varada su embarcación, la Francisca, en honor a su madre. En un gran recipiente de plástico sumergidas en agua con lejía se acumulan decenas de camisetas de equipos de fútbol que le regalan y que él se ha aficionado a coleccionar. "Mira... El Bilbao, el Vecindario, el Betis... De todo tengo", presume. En un rincón, fuera de lugar y casi del tiempo, acumula polvo una vieja máquina de escribir que podría haber servido para pasar a limpio todas las historias que Paco va desgranando. Este marinero de la cara norte de

Gran Canaria recuerda los tiempos en los que el agua del océano entraba por la calle Tenerife y convertía a La Isleta en una verdadera isla al margen de todo y todos los demás. "Qué te crees, que a esto le llaman La Isleta por casualidad", nos dice mientras se acentúa levemente el brillo de los ojos y la media sonrisa. Aprovecha que está en modo socarronería para rememorar lo que sucedió una vez en el muelle de Las Palmas mientras pescaba a caña: "Saqué un bote de pintura, luego un cabo y luego una bota. Y un japonés que estaba al lado sacó la otra bota. Hay demasiada basura y eso es malo para las tortugas y para todo. En medio del océano hay una gran isla de basura. ¿Qué te parece?". Y resulta que Paco, el sobrinonieto del legendario Betancort también es ecologista. Nº 67 · julio 2015


CULTURA

Pelucas moradas estilo Atenea (la de Kurumada, no la de Zeus), partidas épicas de Tekken, un combate a mandoble limpio con espadas sin filo, literatura japonesa, ojos de gata… aforo completo en el II Encuentro Otaku de Lanzarote “El anime caracteriza a la sociedad adolescente, expone sus rutinas y todas las maravillas que le pueden pasar”, explica Ale. Es miembro de Shin Sekai, un colectivo lanzaroteño de nueve lectores de manga y seriéfilos empedernidos habituales de las Comic-Con que se organizan en Las Palmas y Barcelona. “Los géneros manga son variadísimos y te enseñan muchas cosas sobre la cultura japonesa”, añaden. Por ejemplo muchos de los nombres de los personajes más famosos de los cómics nipones provienen de alimentos típicos: los pastelillos que devora Doraemon -el gato robótico azul- son unos dulces rellenos de judía roja típicos de la repostería japonesa (dorayaki). El año pasado consiguieron abarrotar el Centro Cívico de Playa Honda en el I Encuentro Otaku de Lanzarote y este año hicieron lo propio en la Casa de la Juventud de Arrecife. “La magia de todo esto es que piensas que eres el único al que le gustan estas cosas y de repente conoces a muchísima gente a la que también le apasionan”, añade Ale. Twitter es uno de sus puntos de encuentro habituales. “Empiezas a comentar una serie que te gusta y conoces a mucha gente que la sigue”,

cuenta Iris, de 17 años. También se reúnen en garajes, boleras, casas particulares y algunas tiendas de cómics de vida relativamente corta donde se puede (podía) jugar una partida de rol. A media tarde se ha programado una partida de Tekken, un clásico de los juegos de lucha 3D que triunfó en los noventa. Patada baja, esquivar, patadón alto fulminante, puntos. Las artes marciales son el estribillo habitual del shojo y el seinen, dos tipos de anime especializados en acción y violencia, “dirigidos al público masculino”. También está el kodomo (infantil), el shonen (para chicas) y una larga clasificación por edad, género y filia, que el lector se salta cuando le parece. “Los cómics abarcan cualquier tema, desde la fantasía pura y dura hasta el deporte”. Está Death Note (escribe su nombre, piensa en él/ ella y morirá), Steve Universe (gemas de cristal y superhéroes cotidianos), Daiya no Ace (béisbol), One Piece (tesoros y piratas) y el universal Dragon Ball, la serie que encumbró a Akira Toriyama y fue consecutivamente adorada por tres generaciones de espectadores en todo el mundo (en España se emitió en castellano, gallego, catalán, vasco y valenciano)

“El estilo del dibujo, el trasfondo de la historia… hay muchas cosas que te enganchan”, cuenta Iris. La jornada continúa con una breve aproximación a la historia del manga. Uno de sus antecedentes fue las sátiras de Toba, protagonizadas por animales y entintadas con pincel a principios del siglo XII . Pero el mayor desarrollo de este arte se produjo durante la segunda guerra mundial, cuando los cómics empiezan a ocuparse de levantar la moral de una población rota. También comienzan a grabarse películas propagandísticas como Las águilas marinas de Momotarō protagonizada por perros, monos y perdices que trabajan como pilotos de aviación. En 1951 Osamu Tezuka crea Astroboy, un icono comparable a Micky Mouse. Humor contra la tragedia. Entre actividad y actividad, los participantes del encuentro hablan, comentan, vacilan, ríen mucho y

4 DE JULIO, guerra

M.J. TABAR

se reúnen en torno al stand que ha colocado la librería El Puente en el exterior con ejemplares de manga y algún que otro cómic europeo que es invariablemente desdeñado por los fanáticos del género. Antes de que se celebre el concurso de cosplay, un hiperactivo otaku termina uno de los retos que plantea El Rubius (más de 12 millones de suscriptores en You Tube): llenar un A3 con un montón de penes dibujados por la gente en derredor. Lo consigue y, konnichiwa, se marcha corriendo.

de clanes

Omar Pérez ama la fantasía y el medievo. No hay más razones para disfrutar del softcombat, una disciplina que combina técnicas de esgrima, construcción de armas acolchadas y un apropiado contexto de ficción. Se reproducen dagas, espadas y escudos de sagas legendarias, y se construyen con pegamento de contacto, esterillas de camping, cinta americana, palos de madera y, a falta de fibra de vidrio, tubos de PVC. “El uso de la madera hace que las armas pesen más e imiten más la realidad”, dice Omar, pero al estar recubiertas de gomaespuma no hay posibilidad de herida o cardenal. Algunos de los luchadores saben algo de kendo “y se nota en sus movimientos y la forma de atacar”. Los combatientes tienen “entre trece y veintipocos años”, pero en el público hay más variedad de edad, dice Omar. “Si organizamos un juego de rol en vivo, quizás se anime más gente”. Encarnar a un caballero del medievo o a una guerrera nórdica es, definitivamente, un acicate para la desinhibición. En la página de Facebook Orígenes de Leyenda publican los lugares de combate y los horarios de la herrería de la Casa de la Juventud dónde se reparan las armas. El sábado 4 de julio, a las cinco de la tarde, el Parque Temático de Arrecife será el escenario de su próxima guerra de clanes.

julio 2015 · Nº 67

DiariodeLanzarote.com

27


REPORTAJE

Buscando a

JACINTO ALONSO

en la cueva Últimamente

las cuevas dan muchas novedades. En los pasados meses las recientes y sofisticadas técnicas de datación cronológica han permitido arrojar nueva luz sobre las denominadas tradicionalmente como “pinturas rupestres”. La idea previa de la historiografía clásica era que las primeras pinturas habían sido realizadas en cuevas europeas hace entre 25.000 y 32.000 años aproximadamente. Pero gracias a los últimos avances se ha demostrado dos cosas importantes: 1), Que la antigüedad de estas manifestaciones es anterior a lo que pensábamos, ya está en torno a 40.000 años y 2), que en Asia, concretamente en Indonesia, también había humanos que se dedicaban a hacer dibujitos en las paredes de sus “apartamentos cavernícolas” por las mismas fechas. Seguro que en los próximos años se producen nuevos descubrimientos. Pocas cosas nos atraen y nos acercan tanto a nuestros tataratatarabuelos como los enigmas que siguen manteniendo los vestigios de esas primeras “manifestaciones artísticas”. Por si fuera poco, muchas de ellas son de carácter abstracto, y sabemos que, en muchas culturas, los seres capaces de realizar esos símbolos tenían una jerarquía especial en la tribu. Metafóricamente, Jacinto Alonso Martín, el protagonista de la primera muestra de La Casa Amarilla también se hallaba algo perdido en la cueva del olvido histórico. Había estudios puntuales de autores

La Casa Amarilla, en la Antigua sede del Cabildo de Lanzarote, no solo sirve para redescubrir y disfrutar de un fotógrafo esencial del patrimonio cultural de la Isla, sino para reencontrarnos con la perenne fascinación humana por la representación simbólica MARIO FERRER PEÑATE

Mario Ferrer Peñate es uno de los comisarios de la exposición "Lanzarote a través del cristal. Jacinto Alonso y la fotografía en Lanzarote a principios del s. XX".

28

DiariodeLanzarote.com

Nº 67 · julio 2015


REPORTAJE como Francisca Perera, Francisco Hernández Delgado y María Dolores Rodríguez, pero era un completo desconocido para el público general, y había muchas lagunas por cubrir sobre su figura. Así que, durante meses hubo que revisar archivos públicos y privados, consultar con historiadores y cronistas, hablar con descendientes y amigos de la familia, chequear bibliografía y fuentes históricas El objetivo principal era dotar de más información a las fotografías de Jacinto Alonso, aunque el gran transfondo consistía en averiguar cómo era posible que un carpintero y pequeño propietario de Tinajo hiciera esas fantásticas y sugerentes imágenes en una época tan complicada y pionera para la Lanzarote. Poco a poco fueron apareciendo pistas que nos desvelaban que Alonso fue un hombre culto, polifacético y habilidoso: practicaba y leía sobre medicina, reparaba armas, tenía conocimientos de veterinaria, experimentaba técnicamente con sus aparatos de fotografía, etc. No obstante, faltan muchos huecos por cubrir: ¿dónde se formó?, ¿cuáles eran sus influencias directas?, ¿qué intencionalidad perseguía en sus composiciones? El misterio sigue, aunque lo más importante de Jacinto Alonso es lo que cuentan sus fotografías, especialmente sus retratos de grupos. Estas imágenes muestran claramente a un creador consciente del lenguaje que manejaba. Jacinto Alonso plasmaba escenografías bien pensadas, donde la estructura y la teatralidad de las fotografías estaban lejos de responder a una casuística aleatoria. En otras palabras, sus imágenes demostraban que no estábamos ante un cazador casual de estampas, sino ante un autor que sabía, a pesar de lo prematuro del tiempo y lo remoto del lugar, que manejaba una téc-

nica expresiva autónoma, con capacidades creativas y narrativas propias. Durante los meses que buscábamos más detalles sobre el ideario estético de Jacinto Alonso, se sucedían, en el otro lado del mundo, las noticias sobre las nuevas pistas que deparaban las pinturas rupestres de las cuevas indonesias. Alguien puede preguntarse: ¿qué tienen que ver un fotógrafo ambulante de Lanzarote de hace un siglo con un hechicero/pintor prehistórico del sureste asiático? Inicialmente puede parecer que poco, pero mirando con más calma, la uniones son múltiples, lógicas y naturales. Ya pueden ser tiempos primitivos como los del chamán indonesio o eras de materialismo exacerbado y tecnología abrumadora como las de hoy en día, que siempre vamos a dejar rastros de nuestro apego y enamoramiento por los juegos simbólicos y de significación que deparan las artes y la cultura. Los tiempos mutan, pero solo cambian los soportes (del papiro al e-book, de las placas de vidrio al LED). Lo que permanece inmutable es nuestra emoción ante quienes tienen la habilidad de incendiar nuestra imaginación y pensamiento a través de imágenes, música, historias, letras... Hemos sacado a Jacinto Alonso de la gruta oscura del olvido usando las técnicas digitales actuales para volver a darnos cuenta de algo que ya deberíamos saber: que la humanidad sigue en la cueva platónica mirando atónita el hechizo de los símbolos, fascinada por esa capacidad cuasi nigromántica de narrar. Es uno de los valores de la Historia; hacer de antídoto contra la vanidad que tiene cada generación y sociedad de creerse el centro absoluto del devenir humano. Los miedos, emociones y deseos que sentimos nosotros no difieren de los que tuvieron los hombres y mujeres de las cavernas. Sólo los decorados cambian, no así la esencia de los dramas y alegrías que tendrán los humanos de dentro de unos milenios. Tampoco se modificará nuestra atemporal atracción por esos seres de la tribu que saben manejar la poderosa magia de la representación simbólica. Jacinto Alonso Martín fue un hechicero que retrató con pericia y poesía la isla de hace un siglo. Acérquense y disfruten de su magia.

"Lanzarote a través del cristal. Jacinto Alonso y la fotografía en Lanzarote a principios del s. XX". La Casa Amarilla (antigua sede del Cabildo de Lanzarote, calle Real nº 6) Centro de Datos y Centros de Arte, Cultura y Turismo De lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Sábados de 10.00 a 14.00

julio 2015 · Nº 67

DiariodeLanzarote.com

29


ENTREVISTA

“El mundo será mucho mejor el día en que prefiramos ser más felices que tener razón” Formada en Relaciones Internacionales en Estados Unidos e Inglaterra, Ana Lydia FernándezLayos reenfocó su interés profesional y vital tras una primera experiencia como voluntaria en un proyecto social en la sierra Tarahumara (Méjico). La promoción de los derechos humanos y el desarrollo se convirtió así en objetivo de esta consultora nacional e internacional, profesora universitaria y terapeuta grupal e individual, residente en Gran Canaria y vinculada familiar y afectivamente a Lanzarote. - ¿Qué es Opciónate? ¿Qué diferencia a su propuesta de otras ofertas de coaching?

- “Opciónate. Mejora tu vida. Mejora el mundo” es un proyecto que tiene como principal objetivo apoyar procesos de mejora personal y profesional, de particulares, instituciones y empresas, a través de herramientas basadas en la terapia Gestalt, el desarrollo de la inteligencia emocional y la equidad de género. Con las empresas e instituciones apoyamos procesos de formación, investigación, diagnóstico y diseño, revisión, seguimiento y evaluación de acciones, proyectos y planes de mejora profesional individual y organizacional. Tenemos experiencia local y mundial, nuestra práctica parte de la experiencia en contextos locales, nacionales e internacionales, en sociedades y culturas diversas y con una gran variedad de colectivos: instituciones públicas, privadas, gubernamentales, no gubernamentales, con ánimo y sin ánimo de lucro, en ámbitos rurales, urbanos, civiles y políticos.

- ¿Por qué son hoy tan necesarias las terapias particulares y colectivas? ¿Somos una sociedad enferma? - La mayor parte de las personas tenemos alguna dificultad para vivir nuestro día a día con cierta serenidad y sufrimos con nuestros conflictos internos y las tensiones que van surgiendo en nuestras relaciones con otras personas. La sociedad en la que vivimos y de la que formamos parte es muy exigente, tanto en el ámbito personal como en el colectivo; nos impone un ideal de vida que no siempre se ajusta a cómo somos, lo que tenemos, lo que podemos ser y hacer. Vivir para muchas personas se convierte en una carrera de fondo 30

ANA LYDIA FERNÁNDEZ LAYOS Terapeuta Gestalt,

especialista en inteligencia emocional y equidad de género MYRIAM YBOT

que nunca acaba, un corre corre para lograr objetivos autoimpuestos. El resultado es en muchos casos una insatisfacción crónica, un vacío que no sabemos cómo llenar salvo con las ocupaciones prácticas diarias y los conflictos emocionales que van surgiendo o vamos provocando.

- ¿Y en este contexto, cómo actúa la Gestalt?

- La terapia Gestalt nos ofrece la oportunidad de identificar nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestros bloqueos y dificultades y enfrentarnos a ellos a través de recursos y herramientas que tenemos y a veces no usamos y que nos permitirán relacionarnos mejor con nosotras mismas y con el resto de las personas. Solemos dar las mismas respuestas ante ciertos estímulos y circunstancias, pero si ampliamos nuestra capacidad de respuesta adaptando nuestra manera de pensar, sentir y actuar a las necesidades que vayan surgiendo día a día, probablemente seremos más felices. Sin duda, el mundo será mucho mejor el día en que prefiramos ser más felices que tener razón.

- Nuevos tiempos para una sociedad en transformación y nuevas palabras para explicarlos. Defina empoderamiento y sororidad.

- El empoderamiento es un proceso personal en el que aprendemos por un lado a conocernos más y mejor y a aceptarnos y querernos tal y como somos, con nuestras fortalezas y limitaciones. También aprendemos a tratarnos mejor, a cuidarnos, a identificar lo que necesitamos y deseamos y cómo obtenerlo si es posible, o aceptarlo si no podemos lograrlo en este momento. Además, implica tomar conciencia

DiariodeLanzarote.com

de nuestras capacidades internas y de nuestros derechos y aprender o mejorar las habilidades necesarias para ejercerlos. La sororidad es la solidaridad, el apoyo mutuo, el hermanamiento entre mujeres desde las identidades de género y la historia de discriminaciones que nos es común. La sororidad implica la unión entre mujeres por encima de nuestras diferencias raciales, sociales e ideológicas para ejercer nuestros derechos, para cambiar y vivir mejor en este sistema androcéntrico y patriarcal del que formamos parte activa y de cuya continuidad también somos responsables.

- En crecimiento personal, logros profesionales, resultados académicos, las mujeres progresan y los hombres se estancan. ¿Tiene algo que ver con la violencia de género o la instalación de relaciones de poder en las parejas adolescentes?

- Lamentablemente existen aún muchas personas que ven las relaciones entre mujeres y hombres como si fuera una lucha entre sexos. Es un hecho probado que el patriarcado ha establecido un sistema de privilegios que ha beneficiado mayoritariamente a los varones pero eso está cambiando y puede provocar que algunos hombres reaccionen violentamente pero la violencia de genero existía y existe independientemente de que las mujeres estén cambiando de rol o no. Y por tanto, es un gran reto que la población joven aumente sus niveles de conciencia sobre los mandatos de género que les limitan, para que puedan elegir con mayor libertad qué y cómo quieren vivir su vida.

- ¿De quién depende el avance hacia la igualdad, de la política y las leyes o de una sociedad formada y responsable?

- A lo largo de la Historia en ocasiones han sido las leyes y las políticas las que han permitido cambios de conciencia en la ciudadanía a favor de mayores y mejores derechos para las mujeres y las niñas; y en otras ocasiones el cambio social ha surgido en el día a día de las familias y ha sido la ciudadanía la que ha presionado de abajo a arriba para que cambiaran las leyes y las políticas. En mi opinión no es posible separar ambos factores. Una sociedad formada y responsable en principio elegirá a representantes políticos que gobiernen y legislen en favor de su bienestar individual y general. Los resultados en este terreno serán más rápidos y sostenibles si existe un gran consenso en la prioridad de colocar la igualdad en el bienestar y los cuidados humanos en el centro de las decisiones cotidianas, tanto de cada una de nosotras/os como de nuestros representantes políticos.

- Opine sobre dos propuestas polémicas, el lenguaje de género y la discriminación positiva.

- El lenguaje representa la expresión de los valores, de la cultura, de la sociedad y por tanto es dinámico, cambia, se actualiza constantemente. El lenguaje actual en nuestro idioma sigue representando los valores y la cultura que han imperado durante los últimos siglos: el patriarcado y el androcentrismo. El lenguaje no sexista plantea ir modificando aquellas expresiones y normas que resultan machistas y discriminatorias hacia las mujeres y las niñas. No entiendo cómo las mismas personas que dicen que el lenguaje no es importante y que no hay por qué cambiarlo, se indignan cuando se utiliza el femenino en aquellas palabras que lo permiten. Respecto a las medidas de acción positiva, como me gusta llamarlas, son la base de la equidad para lograr una mayor igualdad de derechos, no buscan discriminar a nadie sino compensar a aquellos colectivos que están en desventaja, para que puedan alcanzar una mayor igualdad de oportunidades. Estas medidas no se aplican sólo a mujeres y niñas; en algunos casos afectan a otros colectivos que por alguna razón se encuentran en una posición más vulnerable para ejercer sus derechos. Es una realidad que las mujeres siguen teniendo mayores dificultades que los hombres en el ámbito laboral y político, en el ámbito público en general, donde siguen existiendo suelos pegajosos, barreras internas y techos de cristal que dificultan una verdadera autonomía para tomar decisiones y acceder y disfrutar de las mismas oportunidades que los hombres. Nº 67 · julio 2015



DEPORTES

Aroa Merino, en busca del sueño de los Juegos Olímpicos de Río 2016 La atleta lanzaroteña ha protagonizado una de sus mejores temporadas deportivas y ahora se prepara para estar en las próximas Olimpiadas RUBÉN BETANCORT

H

ablar de Aroa Merino en Canarias es hablar de una de las mejores atletas de fondo de la historia y que ha comenzado a hacerse un hueco en el panorama nacional después de una extraordinaria temporada. En el mes de mayo batía el récord de Canarias de Media Maratón con un tiempo de 1 hora, 15 minutos y 46 segundos, y pocas semanas más tarde lograba la medalla de plata en el Campeonato de España de Media Maratón. Unos resultados que le han valido para colocarse como la tercera mejor atleta del año en el ranking nacional. No hay descanso durante el verano para Aroa Merino. Tras vivir una temporada muy cargada de pruebas deportivas, la atleta lanzaroteña ya prepara la próxima campaña y por ello, debe aumentar el volumen de entrenamientos. Merino resume la temporada recién acabada como “muy buena en cuanto a resultados, mejorando cada vez más y entrenando fuerte para seguir alcanzando las metas que nos vamos proponiendo”, Una de las claves es “entrenar más en serio y hacerle más caso a mi entrenadora”, predisposición que le ha valido para ser una de las mejores atletas a nivel nacional. Aroa Merino desempeña la labor de técnico deportivo en la Ciudad Deportiva Lanzarote, profesión que le permite compaginar los duros entrenamientos que afronta a diario. La lanzaroteña comenzó su carrera deportiva en el triatlón, completando en diez ocasiones un Ironman, seis de ellos en Lanzarote, y clasificándose en dos ocasiones para el Campeonato del Mundo de

Aroa Merino.

32

DiariodeLanzarote.com

Hawaii. Aroa Merino recuerda que “fue una lesión piramidal y el diagnóstico de una anemia de hierro”, los que provocaron que cambiara de especialidad. “La carrera a pie era lo que mejor se me daba en el triatlón, el segmento en el que más disfrutaba”, lo que resume el paso de Aroa desde el triatlón hacia el atletismo de fondo.

Punto de inflexión en San Sebastián

No todo han sido alegrías para Aroa Merino en esta temporada y sin duda, la prueba de San Sebastián fue uno de los puntos de inflexión de su carrera. Aroa esgrime que en “San Sebastián sufrí una buena palmadita en la cara y dos buenos bofetones” y recuerda que “lo pasé muy mal en la carrera y a partir de ahí fue cuando me tuve que plantear las cosas en serio o iba a sufrir el triple en cada una de las pruebas en las que participara”. Una mala experiencia en tierras vascas, con náuseas a partir del kilómetro 15 y con vómitos durante más de la mitad de la carrera. Una mala carrera totalmente opuesta a los excelentes resultados logrados en el mes de mayo, donde conquistaba el récord de Canarias de Media Maratón y el subcampeonato de España de la especialidad. Aroa Merino opina que a “San Sebastián fui con mucha presión porque era Campeonato de España, no supe regular bien y me desconcentré muy rápido”. Un punto de inflexión que le permitió preparar con más cabeza el Maratón de Gran Canaria y el Maratón de Sevilla, rebajando su tiempo en más de cinco minutos entre una prueba y la otra.

La mente puesta en Río Aroa Merino es una deportista con metas a corto plazo, aunque es consciente de que clasificarse para los Juegos Olímpicos de Río 2016 sería el boche de oro para su carrera deportiva. Antes de pensar en el sueño olímpico, Aroa Merino apunta que el Maratón de Berlín del próximo mes de septiembre es su objetivo más inmediato. La corredora conejera no es ajena a la confianza que hay depositada en ella y explica que “hay presión por las expectativas que hay depositadas ahora en mí, pero voy a ir a Berlín con el objetivo de pasarlo bien y no ponerle la presión que le puse en San Sebastián”. “Soy consciente de que me la jugaré en el Maratón de Berlín y Sevilla si quiero estar en los Juegos Olímpicos de Rio 2016”, una realidad que espera que no se convierta en presión en los próximos meses. “Este verano voy a sufrir entrenando a tope, tendré que salir con cabeza en las dos carreras y tratar de hacerlo bien”, un trabajo que espera que tenga los frutos esperados. A pesar de no querer meterse presión, Aroa Merino comienza a hablar de la posibilidad de estar en Río 2016. “Tengo una oportunidad y la quiero aprovechar, tal como hice en su día en el Ironman Lanzarote para estar en el Campeonato del Mundo de Hawaii”, ambición que muestra la atleta lanzaroteña. Estar en los Juegos Olímpicos de Río 2016 sería alcanzar el sueño de todo depostista y Aroa añade, entre risas, que de alcanzarlo “ya me podría jubilar”.

Nº 67 · julio 2015



ZOOM En ella han confiado muchas mujeres que querían lucir un vestido a medida de su talle y de su gusto. Gran modista autodidacta, cerró su taller de Valterra después de sesenta años de oficio. Hoy sigue cosiendo por vicio y para una exclusiva clienta: una muñeca Nancy “que no pone pega ninguna”.

M.J. TABAR

Las manos de Pino Betancort

P

Fotos: Felipe de la Cruz.

Empezó a trabajar para varias “señoras de Arrecife” que enumera con ritmo de lista visigótica (Cerdá, Martinón, Matallana, Melero, Morales, Calero, Negrín…) 34

DiariodeLanzarote.com

ino Betancort vive en Mala, a pocos metros de la antigua cartería, el lugar donde nació ocho décadas atrás. Hija de una costurera y de un cartero que además de entregar la correspondencia ponía inyecciones, ni ella ni sus tres hermanas jugaron nunca con muñecas. “No había”. En los años cuarenta del siglo pasado una muñeca era un artículo de lujo. Pino recuerda a una niña que regresó de un colegio de huérfanos bien avituallada de peponas y nunca quiso darle una. “Eso me dio una cosa… -suspira- Como el que está depresivo”, dice riendo. A falta de juguete industrial, usaba carozos como maniquíes y los ataviaba con los retales que encontraba en casa. El minimalista escaparate de piñas sin millo vestidas lo colocaba delante de casa, para inmediatamente después esconderse y espiar la reacción del que pasara por delante. “El muñeco grande me quitó esa costumbre”, dice señalando a su marido Pepe, vecino de la infancia. Su amor empezó tirándose piedras y continúa hasta el día de hoy. Con diez años Pino ya rehilaba las labores de su madre, que estaba obsesionada con que sus hijas tuviesen un título que las preparase para los retos de la vida. Cumplidos los catorce cortó su primer vestido. De tanto en tanto, se perdía alguna clase de encaje de bolillos y bordado. Aprendió a coser con su madre y completó su formación con las revistas que una prima les enviaba desde Argentina y algunas lecturas compradas en la desaparecida Librería España. Nunca quiso enseñar a nadie ni tener ayudante. “No quería tener que estar desbaratando nada. Yo hago las cosas a mi manera, me gusta coser tranquila”, dice. Su madre cumplió su advertencia y cuando Pino cumplió la mayoría de edad la envió a Las Palmas a estudiar en el Instituto Feli. Allí se graduó con buenas recomendaciones después de desfilar con su diseño, un vestido Georgette azul claro, en el Cine Avenida. El modelo

triunfó con una matrícula. Era tan hermoso como económico, ajustado a un presupuesto familiar que no estaba para gasas naturales. “Pino, usted debe estudiar diseño en Madrid”, le dijeron. Como Pino sabía que no había posibilidades económicas para que otra hermana más marchase fuera a estudiar, no le comentó nada a su madre. Tampoco le importó: “Yo estaba muy a gusto cosiendo en casa”, dice. Así las cosas, empezó a trabajar para varias “señoras de Arrecife” que enumera con ritmo de lista visigótica (Cerdá, Martinón, Matallana, Melero, Morales, Calero, Negrín…). Generalmente su clientela era “gente mayor y jóvenes con tipito raro, un poco gruesas”. Pino se abastecía de telas en los almacenes El Barato, Ferrer y en la tienda de las hermanas Sáenz, aunque a veces eran las propias clientas las que le entregaban la gasa, la seda natural o el democratizador plástico que querían vestir. Medidas tomadas y patrón trazado, ya en su casa-taller del barrio de Valterra convertía el tejido en una vestimenta única, con sus caídas, sus sisas singulares, sus vuelos y fruncidos irrepetibles. Su primer maniquí se lo agenció Juana Manrique. “Ella cose también, es una genia”, apunta Pino. Los forros, los abrigos y las mangas son algunas de las cosas más “latosas” del oficio. Hay que ser matemática para conseguir una caída de manga adecuada y una hombrera que no atente contra la complexión de una muchacha. A los caballeros nunca los ha vestido (“la sastrería es otra cosa”) y siempre se ha valido de máquinas de coser Alfa y Singer para hacer sus trabajos. Uno de sus últimos encargos fueron varios trajes de fiesta para la familia de Carlos Morales, que le fueron solicitados cuando el arquitecto lanzaroteño celebró su boda con Alexia de Grecia. Disfrutaba cosiendo día y noche porque los asuntos de aguja e hilo los ha vivido siempre como un vicio más que como una obligación. Colaboradora de la asociación Milana, este mes participa en una exposición colectiva en la galería Enmala. Allí expone una colección de vestidos de Nancy elaborados como siempre, artesanalmente, con los retales que sus clientas nunca le pidieron de vuelta. Nº 67 · julio 2015



LOCURA ORDINARIA

JOSÉ MANUEL DÍEZ @DuendeJosele

SERRAT, CINCUENTA AÑOS DESPUÉS

L

os que, como yo, hemos crecido escuchando a Joan Manuel Serrat, aprendiendo a disfrutar sus canciones como algunas de las más románticas, comprometidas y poéticas del último medio siglo de música en español, sabemos que Serrat, el músico, no es más que una extensión de Serrat el hombre, un autor que, después de cinco décadas, sigue evolucionando en sus búsquedas creativas, sin haber perdido jamás un ápice de su idiosincrasia, de su sentido del humor y del amor, del compromiso con su oficio, y tampoco –por qué no decirlo– de su orgullosa raíz catalana, de la que nunca ha dejado de hacer gala. Todo un ejemplo de coherencia y conciencia en este país nuestro, tan mal acostumbrado a músicas de superventas, radiofórmulas al mejor postor y artistoides de medio pelo, sin tanto compromiso ético como estético. Antes de dar forma a este artículo he tenido la gran suerte de charlar con Serrat en dos ocasiones, confirmando algunas ideas que ya tenía sobre su persona y descubriendo otras nuevas. Lo primero que llama la atención al hablar con él no son sólo sus palabras, sino también sus silencios, esa forma tan suya de escuchar atentamente a su interlocutor y responder a cada pregunta desde la sensatez que da la sabiduría, a medio camino entre la reflexión y la prudencia. Otro rasgo suyo que enseguida resplandece por sí mismo es la sonrisa, esa sonrisa socarrona que deja aparecer en sus momentos de lucidez, que son la mayoría, y también la otra, la sonrisa más nostálgica, con la que apostilla sus recuerdos de otras épocas, de otros éxitos, de otros maestros como Hernández o Machado, a los que solo cita anteponiendo al Miguel y al Antonio el propicio Don. Nuestra primera conversación es por teléfono. Me atiende desde el Hotel Santa Catalina de Las Palmas, su primer hospedaje antes del concierto en el Auditorio Alfredo Kraus, al que le seguirá un segundo concierto en el Auditorio de Tenerife y un tercero en el Teatro Insular de Lanzarote. Hablamos brevemente sobre su gira, en la que presenta su “Antología desordenada” por más de 90 ciudades entre Latinoamérica y España, un trabajo formado por 4 discos y 50 canciones, donde repasa los títulos más importantes de su carrera, junto a más de veinte colaboraciones, como a él le gusta llamarlas: amigos de siempre –entre los que destacan Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Carmen Linares, Joaquín Sabina o la desaparecida Mercedes Sosa– y tam-

36

“No soy un hombre que crea en grandes verdades absolutas, sino en pequeños descubrimientos diarios” bién amigos más recientes, como Pablo Alborán, Miguel Poveda o Estopa. Recordamos sus comienzos, allá por la década de los 60, de los que Serrat asegura conservar la necesidad de descubrir nuevas cosas cada día, sintiéndose afortunado por haber tenido una formación musical básica desde la niñez, estimulada por sus padres y sus maestros de escuela. Hablamos de pintura, fotografía y cine, y de la gran virtud que ve en todas estas formas de arte: la capacidad de conmover. En mitad de nuestra conversación, Serrat va dejándome caer algunas perlas de su pensamiento más sensible o, dicho de otro modo, de su sensibilidad más pensada, y yo me limito a sonreirle agradecido, al otro lado del teléfono, mientras tomo nota de ellas. Comparto aquí dos, literalmente: "No soy un hombre que

crea en grandes verdades absolutas, sino en pequeños descubrimientos diarios". Y también: "La curiosidad es la base de todo". Un libro nos enseña a leer otros libros. Un disco nos enseña a escuchar otros discos. Y una película nos enseña a ver otras películas. Hablamos también de las Islas Canarias, en las que Serrat asegura no haberse sentido extraño nunca: "Para mí no es un territorio lejano, sino muy cercano, por los buenos amigos que tengo aquí y la generosidad con la que siempre me ha tratado esta tierra". Y, por supuesto, hablamos de su futuro. A pesar de las muchas voces que parecen vaticinar su última gira desde hace años, Serrat no piensa en retirarse. Y, para ratificarlo, me asegura en tono irónico: "Voy a seguir cantando mientras la gente me aguante".

DiariodeLanzarote.com

Nuestra charla telefónica termina como empezó. Le doy las gracias por atenderme, y él, generoso y humilde, me las da a mí por mi interés. Quedamos en vernos la tarde del martes 30 de junio, antes de su concierto en Lanzarote. Es Berry Navarro, su representante desde hace cuarenta años, el primero que me atiende al llegar al Teatro Insular. Un hombre campechano y amable que enseguida me invita a pasar al camerino principal, donde, para mi sorpresa, soy el único invitado, en medio de los cinco músicos que forman la banda (entre ellos, dos habituales: el pianista Ricard Miralles y el guitarrista David Palau), tres técnicos de sonido y el propio Serrat. El ambiente en el camerino es distendido y el aire es completamente respirable. Alguno de los músicos, fumadores, salen al descansillo de la escalera para respetar a los no fumadores. Justo entonces recuerdo una frase del propio Serrat, que leí hace algunos años: Soy mejor fumador que cantante. Pero, por respeto, y porque nunca contrasté la veracidad de su autoría, decido no sacarla a colación. En esta ocasión, soy yo el que parece el entrevistado, Serrat se interesa por mi trabajo para DiarioDeLanzarote y por mi actividad poética y musical. Charlamos sobre poesía, sobre amigos comunes y sobre nuestro aprecio compartido por las Islas Canarias. Después, durante el concierto, llegaría a declarar que se sentía muy a gusto en Lanzarote y que tenía muy pocas ganas de regresar a la Península. Es ya el segundo músico al que le escucho decir lo mismo, y en el mismo escenario. El primero fue Kiko Veneno. La actuación duró dos horas. Y como de costumbre, estuvo inmenso. Era mi cuarto concierto de Serrat (dos de ellos, en giras compartidas con Sabina, en el 2007 y 2013). Entre canción y canción, derrochó fino humor y punzantes críticas al sistema capitalista, glosando una de sus presentaciones con dos frases tan duras como verdaderas: "La mayoría de los pobres en el mundo son niños; la mayoría de los niños del mundo son pobres". El teatro se puso hasta cuatro veces en pie celebrando algunas de sus grandes canciones, como Mediterráneo, Lucía, Aquellas pequeñas cosas, Palabras de amor, Para la libertad, Fiesta, Tu nombre me sabe a hierba, Cantares… Pasarán otros 50 años y los hijos de los hijos de nuestros hijos seguirán cantando estas canciones. Gracias, Serrat.

Nº 67 · julio 2015



EMPRESA

La prótesis está indicada para personas que llevan a cabo actividades de esfuerzo físico

Ortopedia Mayor coloca la primera prótesis de rodilla biomecánica en Canarias

Sobre estas líneas, instalaciones de Ortopedia Técnica Mayor en la calle José Antonio de Arrecife.

A la izquierda, en la imagen, la prótesis de rodilla Genium x3, la sexta que se coloca en España.

38

DiariodeLanzarote.com

D

avid Mayor, especialista en Ortoprotésica por la Universidad Complutense de Madrid y responsable de Ortopedia Técnica Mayor, con sede en Arrecife, ha llevado a cabo la primera colocación de una prótesis externa con rodilla biomecánica en Canarias. Así, se ha implantado una prótesis femoral, con rodilla Otto Bock Genium x3, articulación que es la sexta que se pone en España. El encaje estuvo realizado con sistema CAD-CAM y realizado en fibra de carbono con la colaboración de Clínica Albufera en Madrid y Ortoibérica en Asturias. La rodilla se caracteriza por estar indicada para ocupaciones que requieren de esfuerzo físico, como jugar con niños, nadar, hacer deporte y situaciones en las que se debe contar con agua, polvo, arena o suciedad en el ambiente. “Esas son las condiciones ideales para la rodilla Genium X3, que es resistente al agua y a la corrosión”, explica Mayor. Además, la prótesis dispone de extras como la función ‘walk-to-run’, que permite cambiar fácilmente el modo de caminar a correr. “La tecnología de la Genium permite movimientos intuitivos y naturales incluso al caminar hacia atrás, subir escaleras, caminar a diferentes velocidades y con diferente cadencia de paso”, indica el especialista, quien subraya que “lo más importante es que con ella se ha optimizado la marcha natural del amputado”. Cabe destacar que todos los pacientes, tanto en un hospital público como en uno privado, tienen derecho y deben exigir que quien le atienda sea titulado ortoprotésico. Además, el paciente tiene libertad para acudir o llamar desde el hospital al centro ortopédico que desee, sin ser influenciado por personal sanitario o terceras personas que le obliguen a acudir a un centro determinado. Ortopedia Técnica Mayor está ubicada en el número 93 de la calle José Antonio de Arrecife, cuenta con una amplia experiencia, a la vanguardia del sector, y atiende tanto recetas del Servicio Canario de Salud (SCS), como a pacientes de mutuas y aseguradoras privadas. A partir de septiembre, Ortopedia Técnica Mayor comienza a dar un nuevo servicio con la fabricación de sillas de ruedas a medida para PCI´s y lechos posicionales elaborados por sistema Cad-Cam. Más información: www.ortopediamayorlanzarote.com - Tel. 928 80 85 30 Nº 67 · julio 2015


ENTREVISTA El Festival internacional de cine medioambiental de Canarias (Ficmec) fue el primer Festival de su género en Europa. Ha desaparecido dos veces pero desde hace tres años ha vuelto en Garachico. La Fundación César Manrique se ha convertido por segundo año en la sede del Festival en Lanzarote.

“Perder el festival de cine ambiental, que era el primero en Europa, fue lamentable”

- ¿Cuál es el recorrido que ha tenido este Festival desde su inicio?

Biodiversidad, y han valorado bien el nivel de las películas.

- El Festival nace en Puerto de la Cruz en 1982, impulsado por César Manrique y Pepe Dámaso. Luego tiene un parón de cerca de diez años, y a mediados de los noventa lo retomamos con un equipo de gente que venía del mundo del medioambiente y del cine, y lo tuvimos hasta 2009, que se vuelve a parar porque había un equipo de gobierno que no le veía interés. El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz se niega a que se haga ahí, y en 2012 decidimos hacerlo en Garachico y con itinerancia en Lanzarote, Gran Canaria o La Palma. Perder un festival así, que fue el primero que se hizo en Europa, era lamentable.

- ¿Y cómo se dejó perder?

- El problema de siempre en Canarias es que todo depende tanto de la política que hace que los eventos culturales aparezcan o desaparezcan en función del representante político de turno. Hemos pedido hace unos años al Gobierno que los eventos culturales importantes tengan de alguna forma un paraguas para conservar los que son de calidad, porque corremos el riesgo de que cuando entra un alcalde, si en vez del cine, le gusta el timple, pues haga un festival de timple, y hay una serie de eventos desde hace años que tienen calidad y repercusión internacional y deberían estar por encima de esos vaivenes.

- ¿Cómo se financia?

- Al cincuenta por ciento entre financiación pública y privada. Es sostenible, entre comillas. Antes había uno 250.000 euros de financiación pública y ahora lo hacemos con menos de 40.000. Si hoy se cae un patrocinador, no pasa nada, no perdemos el Festival. En la programación, hemos conseguido estrenos nacionales y películas importantes, con el aval de la programación que arrastramos, pero nos ha costado conseguir una programación de calidad.

- El Festival mezcla ficción y realidad...

- Sí. Hay tres categorías a concurso, y hay público para todo. La ficción es apetecible porque ves cuestiones dramáticas pero sabes que es ficción. Hacemos esa mezcla que combina bien. El Jurado está compuesto por Joaquín Araújo, José María Morales, de Wanda Natura, y Sonia Castañeda, de la Fundación julio 2015 · Nº 67

DAVID BAUTE,

- El Festival tiene un objetivo de concienciación ¿internacional, o local?¿Se entra en el medioambiente de Canarias?

- Hay una parte internacional y otra que se llama Ecoisla, que es donde hacemos relación de los trabajos realizados aquí, se analiza la situación en Canarias del medio ambiente y se hacen sesiones con estudiantes para que sea a ellos a los que llegue ese mensaje. También pasan por talleres de concienciación y reciclaje, etc.

director del Ficmec

- Canarias vive de su territorio, de su clima, de la conservación de su paisaje... Es más efectivo llevar ese mensaje a los niños...

- Sí, y eso lo entiende todo el mundo. Ahora hemos conseguido que se consolide, y cada vez hay más gerente que quiere apoyarlo. Se haga donde se haga, ahora será más difícil que lo eliminen.

- El Festival ya tiene cuatro sedes. ¿Cuántos espectadores asisten a las proyecciones?

- En Tenerife llenamos todas las sesiones las 200 localidades, así que, cada semana, unas 4.000 personas, y en las otras islas son unas 300 o 400 en cada una.

- En Lanzarote han proyectado cuatro cortos sobre el fracking. ¿Siempre abordan asuntos de actualidad? - Para nosotros, una de las premisas es contar con cosas de actualidad, de hecho sólo se pueden presentar películas del año anterior al Festival, y eso lleva un coste porque es más fácil conseguir de otros años. Intentamos que sean estrenos en España y de actualidad.

Foto: Adriel Perdomo.

ciones y hay gente especializada en cine medioambiental. Yo trabajaba con Pedro Felipe Acosta, que hace documentales, y hoy hay cuatro o cinco documentalistas de este cine en Canarias. En los países nórdicos hay mucha tradición, y además ese cine es comercial. Aquí lo vemos en festivales, si lo vemos, y allí lo ponen en las salas.

SAÚL GARCÍA

- Este tipo de cine es algo más que los documentales de La 2...

- Hay diferencia entre lo que programamos y lo que la gente está acostumbrada a ver, como esos reportajes conservacionistas. Aquí es más la relación entre el medio ambiente y el hombre, y desde un punto de vista reflexivo, con más crítica.

- ¿Tienen relación con otros festivales de este tipo?

- Sí, pero todo nace de este, aunque tuvo el parón y los otros crecieron más. El de Barcelona tiene más ediciones. Hay una red europea de festivales de cine de medioambiente al que pertenecemos e intercambiamos comunicación.

- ¿Se rueda mucho cine medioambiental en Canarias? - Cada vez más se hace específicamente. Hace diez años era más difícil, ahora hay muchas produc-

DiariodeLanzarote.com

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.