Edición Octubre-Nov.2012/ Rumbo a las urnas

Page 1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012


diálogo

2

octubre-noviembre 2012

3-13 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Año 26. Núm. 240 octubre-noviembre 2012

Directora:

Melba I. Guzmán Díaz

Editora:

Odalys Rivera Montalvo

Editor Diálogo Digital:

Víktor Rodríguez-Velázquez

Editora Desafío:

Mariana García Benítez

Redacción:

Gingger Correa Angulo David Cordero Mercado María de los Milagros Colón Adriana de Jesús Frances Vera Verónica Fonseca Melanie Pérez Rivera

Corrección:

Manuela García Ortiz

Fotografía:

El próximo martes, 6 de noviembre de 2012, Puerto Rico celebrará su decimosexta contienda electoral desde que le fue concedido a la Isla la oportunidad de elegir a sus gobernantes en el 1948. Hemos preparado una propuesta, para ti lector, que intente aclarar desde una óptica universitaria, los puntos medulares de cada candidatura a la gobernación de cara a estas próximas elecciones. Te invitamos a que seas parte de este recorrido preeleccionario en el que hemos conversado con los seis candidatos a la gobernación sobre asuntos medulares concernientes al futuro del País y de la Universidad. Además, incluimos tres columnas de anáisis redactadas por tres reconocidos académicos de la UPR.

14-15

16

¿Votarán los jóvenes en estas elecciones? Entérate lo que revela este interesante sondeo realizado por Verónica Fonseca, de nuestro Taller de Estudiantes, acerca de lo que piensan los universitarios sobre la política puertorriqueña y lo que opinan sobre su posible participación en los comicios de noviembre.

Ricardo Alcaraz Díaz

Arte:

Verónica I. Prats Salgado

Administración, ventas y suscripciones:

Noemí Núñez Díaz

Imprenta:

Accurate Printing

CID:

Circuito Informativo de Diálogo

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117

dialogodigital.com

dialogo.digital@upr.edu Teléfono: (787) 763-1399 Fax: (787) 250-8729

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las 800 palabras. Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

18-19

Por cuarta vez en su historia el gobierno de Colombia busca darle fin por caminos diplomáticos al conflicto con la guerrilla comandada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En un artículo exclusivo para Diálogo el periodista colombiano Jorge Gutiérrez, explica porqué en esta ocasión esta negociación proyecta resultados más optimistas.

20

El 13 de noviembre de 2002 ocurrió uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos y el peor en la historia de España, cuando el barco petrolero Prestige que transportaba 77 mil toneladas de combustible, encalló en las costas gallegas. El oceanógrafo español, Daniel Mateos Molina, analiza para Diálogo que ha sido de esa zona diez años después de dicha catástrofe.

octubre-noviembre 2012

Foto por Ricardo Alcaraz

págs. 30-31

En esta edición de Desafío la joven periodista Gaby Saker nos adentra en los cursos de performance ofrecidos por la profesora de la UPR-RP Migdalia Luz Barens Vera. En ellos, quince estudiantes de diversas disciplinas se encuentran todos los viernes en la Facultad de Bellas Artes para practicar y aprender sobre el arte del performance.

Investigadores del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico realizaron un significativo hallazgo que podría ayudar a pacientes con VIH, que sufren pérdida de memoria.

Este mes en Diálogo Digital te presentamos videos exclusivos de las entrevistas realizadas a los seis candidatos a la gobernación de Puerto Rico. Conoce de primera mano sus propuestas para la UPR y sus posturas sobre la educación superior de la Isla. DIÁLOGO DIGITAL, INFORMACIÓN QUE TE AYUDA A CRECER. Para colaboraciones: dialogodigital@gmail.com o comunícate al 787.250.0000 ext. 6635


diálogo

octubre-noviembre 2012

3

Fotos por Ricardo Alcaraz

El orden en el que aparecen los entrevistados a continuación corresponde al mismo en el que figuran los seis partidos en la papeleta de votación diseñada por la Comisión Estatal de Elecciones.

dialogodigital.com

E

l próximo martes 6 de noviembre de 2012 miles de puertorriqueños saldrán a votar para elegir las personas que dirigirán el destino de la Isla durante los próximo cuatro años. Diálogo conversó con los seis candidatos a la gobernación para esta contienda electoral a fin de conocer sus propuestas para impulsar el desarrollo del País y el de la Universidad de Puerto Rico. Los líderes del PNP, PPD, PIP, MUS PPR y PPT también comentan en nuestras páginas sobre asuntos medulares que han sido objeto de controversias durante los últimos años. Estas entrevistas se realizaron entre el 17 y el 25 de septiembre de 2012.


diálogo

4

octubre-noviembre 2012

Gingger Correa Angulo y Víktor Rodríguez-Velázquez Foto por Ricardo Alcaraz

E

n una entrevista de 45 minutos de duración, el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño Burset, recibió a Diálogo en su oficina de La Fortaleza para conversar sobre sus planes de cara a los próximos comicios electorales, donde busca ser reelecto como dirigente del País.

dialogodigital.com

▶ En una oración, ¿por qué el País debe reelegirlo como Gobernador? Ante los retos bien serios, que no solamente Puerto Rico, sino el resto de los Estados Unidos y el Mundo sigue confrontando, la pregunta que la gente se va a tener que hacer el 6 de noviembre es, ¿cuál es el equipo que tiene la madurez, la experiencia y la capacidad para seguir echando adelante a Puerto Rico? No hay la menor duda de que nosotros hemos comenzado a caminar en la dirección correcta, luego de seis largos años, pero todavía no todo el mundo lo puede sentir. ▶ En una entrevista con usted en el 2008, mencionó que cuando hablaba de reducir el gobierno no se refería al despido de empleados, entonces, ¿qué lo llevó a cambiar su postura e implementar la Ley 7? No había alternativa cuando entramos en el gobierno. No había dinero para pagar, y tuvimos que tomar dinero prestado para pagar la primera nómina. El déficit era tal que la alternativa era cerrar el gobierno, cerrar las escuelas, dejar de dar terapia a los niños de educación especial, cerrar los CDT, y eso no era alternativa. ▶ Desde ese momento en el que se implantó esa medida, ¿se ha obtenido algún beneficio?

Hemos reducido el 90 por ciento del déficit del gobierno en Puerto Rico y hemos comenzado a baja r la s cont r ibuc iones a t o d o e l mu nd o, especia l mente a la clase media y a la clase trabajadora. Les hemos devuelto el derecho a la salud a 212 mil familias. Hemos logrado que sobre 30 mil familias, adquieran un hogar con Impulso a la Vivienda; la inversión en carreteras: 3,500 kilómetros en carreteras que han sido arreglados en los 78 municipios de Puerto Rico; las Escuelas del Siglo XXI, una inversión de casi mil millones de dólares en nuestras escuelas. Estamos poniendo el dinero en donde tiene que estar. ▶ También en la pasada entrevista con Diálogo, usted propuso como alternativa para generar fuentes de energía renovable, la luz solar, el viento y los desperdicios sólidos. ¿Qué le hizo priorizar el uso de gas natural como fuente de energía, específicamente con el proyecto del gasoducto? La energ ía renovable es intermitente, o sea, que cuando hay sol funciona, pero cuando no hay sol, no, cuando hay viento funciona, cuando no hay viento, no. En ese sentido, tenemos otras fuentes que son permanentes, todo el tiempo y nosotros tenemos que el gas natural es mucho más barato que el petróleo y las emanaciones de carbono se reducen en casi 70 por ciento con el mismo equipo, con la misma planta. O sea, que es bueno para el ambiente. ▶ Ha habido información confusa respecto al destino del gasoducto, por un lado su administración ha dicho que no va a continuar con el proyecto, m ient ras que la orga n ización comunitaria Casa Pueblo alega que usted continúa propulsándolo. ¿Sigue o no sigue en pie este proyecto?

Déjame aclararte eso, tenemos c i nco pla nt a s pr i nc ipa les de generación de energía que queman petróleo, dos en el Sur y tres en el Norte. La pregunta es, ¿cómo llevamos el gas natural al Norte? Yo quisiera que fuera por Internet, si pudiera ser por Internet llevaríamos el gas natural por Internet, pero nadie se ha inventado eso todavía, es por tubo, todavía sigue siendo por tubo. Sea como sea, está descartado el tubo del Sur al Norte, pero ¿cómo llega en el Norte a esas tres plantas?, pues hay c uat ro a lter nat iva s y estamos en espera de que las agencias federales nos indiquen cuáles serían viables. ▶ Según un artículo publicado por Diálogo en 2008, el país, necesitaba alrededor de 800 mil cuerdas de terreno para garantizar su seguridad alimentaria. ¿Cómo armoniza su propuesta de protección de terrenos con valor agrícola con las decisiones que ha tomado su administración que han redundado en la eliminación de terrenos agrícolas como fue el caso de las 50 cuerdas de la Estación Agrícola de la UPR en Gurabo? Le dimos 300. ▶ Pero siguen siendo 50 menos de las 800 mil que se necesitan… Sí, sí, pero que le dimos 300 cuerdas. La realidad del caso es que yo he firmado leyes creando reservas agrícolas que no existían. Una de ellas en el área de Yabucoa. Tengo un compromiso de hacer 150 mil cuerdas adicionales. ▶ De la adquisición de esas 150 mil cuerdas, ¿cuánto por ciento se garantiza que va a poder trabajar Puerto Rico en caso que se desarrolle una crisis alimentaria para el sustento de la población? La tecnología va cambiando d ra mát ica mente. Tú t ienes proyectos hidropónicos que en un terreno mucho más pequeño desarrollas algo extraordinario. La

agro empresa que está a cargo del proyecto de setas, en Aibonito es por camadas y son como cinco camadas en un edificio que tendrá como doce pisos de alto. Hay muchas maneras en las que la tecnología nos permite producir más en menos terrenos. ▶ ¿Cuál es su visión de la Universidad del Estado? Para mí la Universidad del Estado debe ser el centro de investigación que sea la base para un desarrollo económico sostenible. Nos tenemos que enfocar en unas áreas donde ya tenemos unas fortalezas establecidas. E n e l á re a de m a nu f a c t u r a , medicamentos, productos médico hospitalarios (“medical devices”, como le llaman), electrónico[...] Entiendo que tenemos que lograr que la Universidad de Puerto Rico sea el centro, el eje de investigación para mucho del trabajo que se puede realizar en estas plantas de manufactura y que se sienta que esté más cerca la Academia del sector privado. Queremos que nuestros investigadores trabajen desde la Universidad y que hagan trabajo que sea aplicable a las necesidades que tiene la industria en los distintos renglones que he mencionado anteriormente. [...]La Universidad del Estado ta mbién si r ve pa ra subi r una excelencia académica, presentarles opor tunidades a nuestros jóvenes, subir profesionalmente, socioeconómicamente, intelectualmente en el área que quieran. ▶ Entonces, ¿en su visión no hay espacios para las humanidades y las ciencias sociales que son otras disciplinas que quizás no tienen esa demanda en la industria, pero que de alguna manera han sido estandarte icónico de la Universidad? Claro que sí, de ahí vengo yo. Sí, igual que hay áreas como la Escuela de Administración de Empresas y hay distintas áreas que van a darse. Entendí que la pregunta era dónde

queremos distinguirnos y para distinguirnos es esta área, pero por supuesto la Universidad debe tener toda una gama dentro de lo que es económicamente viable en distintas áreas. ▶ De ser elegido nuevamente como gobernador en noviembre, ¿qué le espera a la UPR para el próximo cuatrienio? Este año pudimos dar un poco más de dinero a la Universidad y quiero que sea utilizado para que los estudiantes tengan la oportunidad de una excelencia académica como se merecen.[...]Puse en el Internet las recomendaciones que hubo de un comité multisectorial, yo no estoy de acuerdo con todas las recomendaciones. Mi deseo es que surja de la comunidad completa, la Universidad le pertenece a todo Puerto Rico, y así de importante es para mí. Eso envuelve la comunidad, no solamente la academia de la Universidad, sino que envuelve también organizaciones sin fines de lucro, el sector privado, que al final del día es el que va a contratar a las personas que se gradúan de la Universidad. Es que haya una discusión amplia, porque aceptar todo o rechazar todo es mostrar que hay gríngolas en el proceso. Yo creo que hay cosas positivas y cosas que uno no puede estar de acuerdo del informe. ▶ ¿Con cuáles puntos del Informe usted está en desacuerdo? Yo preferiría no prejuzgar, porque a final del día la Universidad es de todos los puertorriqueños. ▶ Algunos candidatos a la gobernación indican que de ganar en noviembre eliminarían la cuota de 800 dólares que se instauró en la UPR. ¿Apoyaría ese tipo de medida o reiteraría la permanencia de esta cuota? La decisión de dónde sale el dinero tiene que ser del cuerpo rector de la Universidad, no le corresponde al Gobernador.


diálogo

octubre-noviembre 2012

5

Gingger Correa Angulo Foto por Ricardo Alcaraz

▶ Estados Unidos está pasando, al igual que muchos países en el mu ndo, por u n momento de estrechez económica. Esto hace que Puerto Rico esté más vulnerable a incrementar sus problemas fiscales. ¿Cómo espera usted, de salir electo, enfrentar el panorama económico de la Isla? Yo favorezco que los recursos del Estado se dirijan a la creación de empleos desde la base del País. Los republicanos, desde Herbert

▶ O sea, ¿que se supone que de usted ganar haga lo mismo en Puerto Rico? De eso se trata, de ayudar al pueblo trabajador, de ay udar a expandir la clase trabajadora del País y por supuesto con mayor acceso al capital. ▶ Para usted, ¿cuál es la mejor manera de administrar los servicios de salud de la población? Con servicios integrados de cuidados de salud. En primer lugar, los servicios de salud tienen que estar dirigidos no solo a la reducción de la mortalidad, sino al aumento de vitalidad. ¿Cómo se alcanza eso? Con prevención y con los servicios integrados de sistemas de salud. Cuando se forme un grupo de médicos bajo mi modelo [de salud] ese grupo va a tener que, para poderse formar, garantizar todos los servicios.[...] El modelo lo puedes ver, se llama Montefior, está en Nueva York. Es el modelo que más puertorriqueños atiende fuera de Puerto Rico, es sin fines de lucro y ofrece todos los servicios. ▶ Usted expone en su plataforma la utilización del viento, la luz

solar y el mar para generar energía renovable. Además, habla de la utilización de combustibles limpios y costo eficientes. ¿Cuáles serían los combustibles limpios y costo eficientes que se utilizarían? Por ejemplo, gas natural sin gasoducto. ▶ ¿Qué proyectos llevaría a cabo para usar el gas natural como fuente de energía renovable? E x isten los meca n ismos. Desde que este gobierno propuso el gasoducto del Norte nosotros empezamos a sugerirles que a través de Aguirre, ya sea por un muelle en un área que ya esté impactada, o partiendo desde lo que era la petroquímica, allí cerca se llevará gas a Aguirre. […] Yo quiero subrayar algo, voy a ordenar que se retire la solicitud de permiso del gasoducto. ▶ Usted ha mencionado que apuesta a la ag r ic u lt u ra pa ra mejora r la economía de la Isla. Entonces, ¿podemos esperar que la mayor cantidad de empleos disponibles de ganar las elecciones sean en ese renglón? En mi plataforma de Gobierno, como tú has podido ver, no se ponen todos los huevos en una canasta. Nosotros queremos jumpear la economía, pero tenemos que dirigir los recursos desde distintos flancos. La agricultura es uno, y es de los más abandonados. ▶ Diálogo hizo un reportaje, hace varios años, en donde un profesor indicaba que en Puerto R ico se necesitan aproximadamente, para sustentar la población del País, unas 800 mil cuerdas. ¿Cómo piensa barajar la conservación para entonces poder aumentar la producción? Número uno, solo el ocho por ciento de los terrenos agrícolas está protegido. Mi compromiso es protegerlos. Número dos, los ambientes controlados ayudan a maximizar eso, necesitas menos

cuerdas para producir más. Número tres, te voy a dar un ejemplo que es bien importante, sobre todo para la Universidad. Mi primer día como Gober nador yo voy a ordenar la expropiación de las 50 cuerdas que se le quitaron a la UPR en Gurabo. ▶ En un reciente reportaje de Diálogo se publicó que sobre el 90 por ciento de las escuelas del País se encuentra bajo un plan de mejoramiento. ¿Qué entiende que se debe hacer para mejorar el sistema de educación pública de la Isla? El Departamento de Educación tiene casi cuatro mil millones de presupuesto, lo que pasa es que se empiezan a gastar en la oficina del Secretario y lo que llega al salón de clases es el mínimo. Nosotros tenemos que invertir esa ecuación. Por lo menos dos terceras partes del presupuesto se tienen que gastar en las escuelas. ▶ Hay personas que indican que su intención de eliminar la cuota de est abi l i z ac ión f isc a l de la Universidad de Puerto R ico fue solo un movimiento político para su campaña y éstos esperan alternativas reales para la Universidad. ¿Qué propuestas tiene para compensar la eliminación de la cuota con otras fuentes de ingreso para la UPR? ¿Qué yo voy a hacer? Devolverle a la Universidad los recursos que se le quitaron de manera que la Universidad, en el ejercicio de su autonomía, quite la cuota. De hecho, voy a ir más lejos, le voy a devolver la autonomía a la Universidad. La Universidad va a volver a gobernarse ella. Mira, te estoy hablando como exalumno de la Upi y, de los dos candidatos con alternativas en la próxima elección, yo soy el único que puede decir eso.

▶ En la página 124 de su plataforma gubernamental usted menciona que apoyará un proceso de transformación y mejoramiento de la UPR. ¿Cómo sería ese proceso de transformación? Ese proceso debe estar dirigido desde la Universidad. Yo voy a ser un facilitador de ese proceso, pero yo creo en la autonomía universitaria de verdad. No lo voy a controlar yo, lo van a controlar los universitarios. […] Doble discurso tendría yo si al referirme a esa página 124 de mi plataforma te dijera que es un cambio de rumbo que voy a dirigir yo desde la Fortaleza. ▶ ¿Cree que se debe reformar la UPR? Yo creo que la Universidad necesita, por supuesto, atemperarse a los tiempos, pero eso tiene que surgir siempre de la Universidad, no desde la Fortaleza, no desde el Capitolio. ▶ ¿Cuándo cree que se debe hacer? Tan pronto yo llegue al Gobierno le voy a dar otra vez los mecanismos autónomos a la Un iversidad, el i m i na ndo todo vest ig io de politización que se le ha añadido en este cuatrienio. ▶ ¿Cuál es su visión de la UPR como Universidad del Estado? La Un iversidad es nuest ro proyecto cultural y sociológico, nuestro proyecto de desarrollo c u lt u r a l m á s i mpor t a nte , l a conciencia de nuestro País. Y a la misma vez, ha sido el proyecto más exitoso de nuestra historia. La Universidad no es un gasto como lo ve este Gobierno, en realidad la Universidad es una inversión del País y su futuro.

dialogodigital.com

▶ ¿Por qué el pueblo de Puerto Rico debe elegirlo como Gobernador? Puerto Rico pasa por momentos muy convulsos. Vivimos en el peor momento de crimen en la historia, el desempleo está en 14 por ciento con la tasa de participación laboral más baja de la historia. La educación está en su peor momento en más de 50 años. Ya no tenemos un sistema de salud público, fue sustituido por un plan que no garantiza acceso universal. El costo de la energía y de hacer negocios en Puerto Rico es el más alto de la historia. Entonces, ante esa circunstancia, Puerto Rico necesita conformar una nueva mayoría de gente que, independientemente de que tengan ideales, por ejemplo, de estatus distintos, pongan a Puerto Rico primero, pongan la gente primero. Nosotros hemos elaborado una plataforma con ideas de personas de más de un partido que atiende esos problemas que te mencioné con ideas probadas en beneficio de gente de todos los partidos.

Hoover, atienden el déficit desde la perspectiva del gasto. Yo creo que, si bien hay que atender el gasto, hay que también hacer crecer la economía, se aumentan los ingresos. Entonces tú logras ecualizar la f unción produciendo gastos y aumentando ingresos. […] Obama en los Estados Unidos, Hollande en Francia, están utilizando los recursos para jompear la economía desde la base provocando que la esfera más amplia y menos adinerada de la sociedad tenga más acceso al capital, tenga más recursos, tenga más empleos. De esa manera, esa porción más amplia de la sociedad tiene más acceso al consumo, compra más bienes, compra más vehículos de motor, más enseres, más casas.

D

i á lo go e nt r e v i s t ó a l c a nd id ato popu l a r, Alejandro García Padilla, quien busca ser elegido como Gobernador de Puerto Rico. El también Senador y Presidente del Partido Popular Democrático (P P D) , r e c i b i ó a D i á l o g o en su oficina, en la cede de esa colectividad, en donde habló sobre sus propuestas para el País.


diálogo

6

octubre-noviembre 2012

Melanie Pérez - Rivera Foto por Ricardo Alcaraz

dialogodigital.com

A

tan solo unas semanas para efectuarse el proceso electoral y la consulta plebiscitaria, el candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, presentó a Diálogo su plan de trabajo y posturas ante los problemas socioeconómicos que enfrenta el País.

de t ur no, par ticu lar mente en términos presupuestarios. Se ha ido desmantelando el sistema universitario buscando formas de privatización. Es como si fuera un centro de estudio nada más y, generalmente, la Universidad del Estado es mucho más que eso. Tiene que generar una inf luencia en la política pública, generar presencia en el desarrollo social de un país.

▶ Según su plataforma, los principales problemas en el sistema de educación públ ic a son la “pol it iquer ía , bu rocracia y med iocr idad en la super visión”. ¿Qué medidas propondría para solucionar esta problemática? Hay que adoptar un sistema de mérito, donde las personas que ocupen posiciones, estén realmente cualif icadas para ocupar esas posiciones y que no dependa de la cantidad de dinero que recogieron o que si fueron líderes de barrios de determinado partido. […] Por otra parte, pienso que si el maestro tiene responsabilidad educativa, tiene que tener la autoridad, también, para que administre los recursos y atienda las necesidades de su comunidad escolar.

▶ A través de la historia, tanto administraciones del PPD como del PNP, han violado uno de los principios fundamentales de la UPR: su autonomía. Si fuera gobernador, ¿qué medidas tomaría para garantizar la autonomía universitaria? Pr i mero, con su lt a r con la comunidad universitaria para que surgiera de la propia comunidad universitaria una reforma que permita el cumplimiento de unos principios que tienen que tener la Universidad del Estado. En segundo lugar, el gobierno tiene que ser un facilitador para que la Universidad tenga identidad propia frente al Estado.

▶ ¿Cuál es el rol de la Universidad del Estado? Es ser zapata de lo que es el desarrollo de una sociedad que aspira a ser una sociedad moderna, civilizada, a la altura de la segunda década del siglo X XI. Y eso se logra teniendo primero una base filosófica en donde la Universidad tiene que partir de unos pilares que son una universidad democrática, [...] verdaderamente autónoma y accesible. […] Se tiene que ver la universidad como un derecho fundamental en toda sociedad. No podemos continuar viendo la universidad como un botín d e g u e r r a de lo s gobie r no s

▶ La cuota de $800, ¿la eliminaría? La eliminaría. Nunca la debieron haber aprobado. ▶ La crisis es parte de la realidad en la Universidad, ¿qué medios utilizaría para subsanar las arcas de la UPR? Propongo que se le imponga una contribución de un 5 a un 10% a las corporaciones extranjeras que se llevan en ganancias del país, anualmente $35 mil millones. Esa imposición contributiva nos permitiría recibir cerca de $3,500 millones que $1,100 se pueden utilizar para sustituir los recaudos del IVU. Podemos eliminar el IVU mediante esos ingresos adicionales, y nos sobrarían $1,200 millones para lo que yo he llamado la creación de un Fondo de Desarrollo Económico

y Social a nivel nacional. Ese fondo estaría disponible, no solo para el desarrollo y la inversión en términos de crear una economía que genere empleos, que se fortalezca el términos del empresarismo local, pero también serviría para instituciones importantes, desde mi filosofía política y social, como sería la Universidad del Estado. […] Yo aproba r ía leg islación pa r a q u e e l pr e s u p u e s t o de la Universidad se establezca al por ciento fijo de acuerdo a sus necesidades y dispondría que esa asignación nunca será menor que la del año anterior. Pienso, además, que se pueden utilizar bien los fondos de la Universidad. Hay que hacer una auditoría extensa. En el proceso huelgario salieron a relucir los malgastos por parte de la administración universitaria y los excesos de la contratación para beneficiar a allegados del Gobierno cuando esos fondos deben estar dirigidos a fortalecer el área docente, estudiantil y no docente. ▶ Ante el crítico panorama que se avista en la economía local y global, ¿en qué medida su plan de Desarrollo Económico Sustentable sería la mejor opción para resolver los problemas del País? El plan que yo propongo es uno que garantiza, por lo menos dentro de la crisis, tener una tabla de salvación o por lo menos mejorar las condiciones. […] Podemos ofrecerles a las empresas beneficios no contributivos. Por ejemplo, parte de ese Fondo Económico y Social puede estar dividido en expansión de su infraestr uctura, para el financiamiento. Puede utilizarse para el adiestramiento de mano de obra, para dar bonificaciones sobre el pago de energía eléctrica que en gran medida, la falta de competitividad son los costos operacionales de empresas, principalmente, el pago de energía eléctrica. Además, hay que ver el modelo económico de Puerto Rico que se ha concentrado en el tema de la manufactura, que es importante,

pero h ay q ue d i ver si f ic a rlo; fortalecer el sector agrícola. Aquí hay que generar un desarrollo económico que se ajuste a la realidad regional de cada área geográfica de Puerto Rico. ▶ Según su plataforma, la droga es el causante del 80% de la criminalidad en la Isla, ¿de qué forma canalizaría este detonante de violencia? Hay que adoptar un enfoque descriminalizando lo que es el uso para el consumo personal de la droga y que cuando haya una intervención con una persona que lo que tenga en su posesión es cantidad de droga para consumo personal, esa persona no se le debe procesar. Deben desviarse esos casos a centros de desintoxicación y tratamiento clínico. Por otra parte, hay que establecer un cuerpo especializado entre la Policía, el Departamento de Hacienda y el Departamento de Justicia para garantizar que podamos atajar el problema del que financia la droga. Y eso se hace con un inventario de aviones, lanchas y propiedades en el país, que uno sabe que se pueden buscar las fuentes del financiamiento de esos bienes muebles e inmuebles. […] Además, hay que fortalecer el currículo académico y evitar la deserción escolar porque tiene q ue ver c on e l problem a de marginación y pobreza que existe en Puerto Rico. Y limitar, también, el problema de la dependencia que genera mucho de estos problemas del comportamiento antisocial, porque personas con la capacidad de sumarse a la fuerza laboral ya están en un ciclo de dependencia tal que no se sienten parte de la sociedad. ▶ En los pasados dos cuatrienios, el PIP no ha cumplido con la franquicia electoral para quedar inscrito. ¿Podríamos tomar estos resultados como un reflejo del distanciamiento de la sociedad puertorriqueña hacia la idea de la independencia? E ste es u n pa í s donde h a habido un modelo de dependencia y de transculturación mediante

e l b om ba rde o de l a c u lt u r a norteamericana que puede haber tenido un efecto de que el país incluso se aterrorice ante la idea de la independencia. Pero sin embargo, eso es algo que podemos ir venciendo, y hemos estado combatiendo, particularmente, durante esta campaña electoral. ▶ ¿Qué podemos esperar de un partido que no ha tenido éxito en el proceso de aglutinar los sectores que apoyan la independencia del País? Yo creo que esa es una percepción estimulada por los medios de comunicación comercial, porque cuando examinas las encuestas, el tema de la independencia, obtiene del 5 al 6 por ciento del apoyo. Así que yo pienso que la inmensa mayoría de los que se asocian al tema de la independencia apoyan al Partido Independentista. ▶ ¿Cómo se siente el PIP en un cuatrienio donde hay más opciones fuera de los principales partidos? Yo, primero, soy el candidato que representa la Independencia, el único partido independentista en este ciclo electoral es el PIP. Los otros partidos que llevan menos tiempo responderán a lo que ellos representan. Yo me siento orgulloso de representar la Independencia. No la escondo por meramente u n opor t u n i smo elec tora l, y tampoco renunciaría a ella […] Ahora vamos a enfrentar un gran reto. Yo estoy convencido de que, no solo este partido va a lograr la inscripción electoral, sino que además cumpliremos con el objetivo de recuperar los escaños legislativos. […] En esta campaña quiero enfocarme, particularmente, en los jóvenes […] Mi reflexión para ellos es que vean cuáles son las propuestas. Eso es importante, pero vean también el historial de cada uno de los candidatos y cada uno de los partidos porque si votamos por los mismos vamos a terminar en más de lo mismo, que es una agudización de nuestros problemas sociales, económicos y políticos.


diálogo

octubre-noviembre 2012

7

Víktor Rodríguez-Velázquez Foto por Ricardo Alcaraz

▶ ¿Cuál es el concepto de soberanía que impulsa el MUS y por qué el pueblo puertorriqueño debe acogerlo a usted como gobernador? A rturo Hernández es un instrumento al igual que el Movimiento Unión Soberanista, que su génesis es realmente una alianza de diversos sectores que creen en dos pilares fundamentales. Número uno, dotar al País de un gobierno honesto, limpio, pulcro y de profundo sentido de justicia social, un gobierno de participación democrática genuina de todo los sectores del País y la sociedad. Por otro lado, también creemos los que convergemos en el MUS en un proceso descolonizador para el País mediante el mecanismo que reconocemos como apropiado, que es el de la Asamblea Constituyente de estatus. ▶ Más allá de un cambio de estatus colonial, ¿qué propone el MUS para el desarrollo del País? ¿Cuáles son sus planes en términos de administración gubernamental? Planteamos la posibilidad de eliminar la ley de cabotaje y su aplicabilidad en Puerto Rico. Eso nos economizaría alrededor de dos mil millones de dólares anuales. Por otro lado, tenemos la posición nuestra de congelar las 700 u 800 mil cuerdas cultivables en Puerto Rico para dedicarlas exclusivamente para el desarrollo agrícola. Y en ese sentido, nosotros proponemos incrementar la producción agrícola del País, a un ritmo de cinco por ciento anual. De manera que, en los primeros cuatro años tengamos un crecimiento agrícola productivo de

un 20 por ciento, que ya nos ubicaría en un 35 por ciento de producción de consumo y llevarlo eventualmente a un 85 o 90 por ciento. ▶ En manufactura y otras áreas de la industria, ¿qué plantea? En manufactura, por ejemplo, es un aspecto que podemos incentivar también desde el punto de vista cooperativista, en el cual podamos tener desa r rol lo de empresas manufactureras que atiendan las necesidades nuestras. Por ejemplo, nosotros creemos en un sistema de trasportación masivo, pero tenemos una realidad hoy: tenemos más de dos millones de automóviles en Puerto R ico. Siendo eso así los automóviles necesitan bandas de freno, nosotros podríamos crear fábricas de bandas de freno localmente. Igualmente ocurre con el reciclaje de las llantas de automóviles. Aquí pudiéramos hacer una industria del reciclaje de ese caucho, para asfaltar superficies de liviano tráfico, puede ser tránsito humano, de ciclismo, etcétera.

Parte del asunto de que los controles de Puerto Rico pasen a los puertorriqueños es para atender asuntos como ese. Quien controla la entrada y salida en el País son las autoridades federales[…] Si aquí tenemos una crisis de entrada de drogas ilícitas y de armas de fuego, la responsabilidad recae en las autoridades federales que son las encargadas de esto. Así que, proponemos continuar con todo el peso de la ley contra estas personas que incurren en negocio de narcotráfico. Pero más que eso, es ir contra el narcotraficante de verdad, no es el que mueve el dinero o la venta de droga en el punto, es el que invierte en el negocio de la droga, contra ese hay que ir. Hay que tener buenos equipos de investigadores.

▶ Escépticos creen que su propuesta de ‘determinar quién entra y sale del País’, podría restringir las libertades de movimiento demográfico en el mundo, ¿qué podría decir al respecto? Lo que proponemos es que seamos los puertorriqueños los que determinemos quién entra y quién sale. Porque si ahora mismo nosotros interesamos un intercambio cultural o académico con alguna universidad de Latinoamérica, o de Europa o de Asia, la decisión no está en nosotros, lo decide Estados Unidos. Eso nos limita mucho.

▶ ¿Cómo surgirían esos equipos al desligarnos de EEUU, dado que en la Isla ese tipo de delitos que plantea son manejados por el FBI? Nosotros mantenemos fuerzas conjuntas de la Policía de Puerto Rico, con el FBI y la DEA [Drug Enforcement Administration] y mire el resultado que nos ha dado. Una tasa de criminalidad exorbitante […] Tendríamos que desarrollar –y tenemos la capacidad para hacerlo y el equipo de gente- nuestras propias técnicas de inteligencia para trabajar con este problema. Aparte de que estando nosotros en el pleno ejercicio de nuestra soberanía, podríamos tener intercambio en ese sentido con países vecinos que sufren ese mal y que han podido demostrar que lo han atajado. Y pudiéramos hacer un componente regional para atacar el problema.

▶ En el renglón de la criminalidad, usted propone la medicación de la droga como una alternativa para disminuir los actos delictivos en la Isla, esto en referencia a quienes consumen narcóticos. Sin embargo, ¿qué propuestas trae el MUS para lidiar con aquellos que importan, venden e incluso producen estas sustancias?

▶ Con la sobera n ía proponen negociar costos con farmacéuticas de otras partes del mundo, pero, ¿cómo atenderían otros asuntos como el costo del manejo de la salud de la población, la práctica médica y la educación? Pensamos en primer término que nos merecemos un sistema de salud universal, porque la salud

no es un activo en el mercado de los hombres, es un derecho y como derecho hay que protegerlo y garantizarlo. Entendemos que la mejor forma de protegerlo es dotando al País de un sistema de salud universal donde todos los puertorriqueños de todas las estratas [sic] sociales, tengan la misma tarjeta que les brinde en cualquier faci l idad méd ica del pa ís los servicios de calidad que se merece la población. Actualmente, ese sistema habría que dotarlo con un pagador único para que (desde el gobierno o cuasi gubernamentalmente – inmerso también en el sistema cooperativista) sea el que pague los servicios. […] Proponemos invertir en la educación, no tan solo en los g rados como está constitucionalmente garantizado, sino en grado universitario también. De manera que, aquél que muestre la habilidad y la tendencia natural para dirigirse hacia una profesión u oficio, que el estado lo pueda patrocinar con un pacto social a cambio de que ese profesional le conceda al estado dos años de trabajo en su profesión con el pago adecuado[…] Ahí resolvemos un gran problema mientras el País resuelve otro. ▶ ¿Cuál es su visión de Universidad del Estado? La Universidad del Estado debe ser eso mismo, la universidad del estado […] Lo primero que tenemos que hacer es despolitizar la Universidad de Puerto R ico. Los m iembros de la Junta de Síndicos deben ser nombrados, primero recomendados por la propia comunidad, empleados y profesorado. Esa comunidad u n i ver sit a r i a q ue t iene e sos componentes de est ud ia ntes, profesores y empleados debe hacer recomendaciones en un amplio listado y que incluya todos los

candidatos de todos los sectores para que el Gobernador, de ahí, escoja los nombramientos de la Junta de Síndicos, de manera que no sean ahijados políticos del Gobernador. De forma tal que esa Junta de Síndicos, en su momento, haga lo propio y pida a la comunidad universitaria recomendaciones para la Presidencia y para la Rectoría. ▶ Más allá de la gobernabilidad universitaria, a su juicio, ¿qué estándares debería cumplir una institución universitaria en términos de la oferta académica, i n f raest r uc t u ra , selecc ión de estudiantes, entre otros? Debemos ma ntener u nos estándares de excelencia, de escoger el buen talento y recurso, pero aun así debe mantener unos espacios para que haya oportunidades de entrar a la UPR por otros sectores. En cuanto a sus currículos o materia educativa, yo creo que debe atender, sobre todo, una especificidad a lo que es la educación nuestra y partiendo de eso como entorno nacional y nuestra concepción nacional de la educación, entonces partir a un punto de vista universal que incluye desde todas nuestras facultades en la UPR hasta la creación de otras que no se pueden descartar. ▶ Algunos candidatos a la gobernación indican en sus campañas políticas que de ser electos eliminarían la cuota de $800 que se instauró en la UPR como medida preventiva para una crisis económica en la Institución, ¿Apoyaría ese tipo de medidas? Hay que eliminar la cuota. Yo creo que, más allá del aspecto político, realmente es una urgencia, una necesidad. Sabemos lo que nos costó como País, sobre todo al estudiantado de la UPR, la lucha para impedir esa imposición.

dialogodigital.com

L

a muda nz a no estaba completa, y según nos dijo no había dormido bien en los días recientes. Aun así, Arturo Hernández recibió a Diálogo en el recién estrenado comité del Movimiento Unión Soberanista (MUS), para hablar de sus propuestas como candidato a la gobernación de Puerto Rico.


diálogo

8

octubre-noviembre 2012

David Cordero Mercado Foto por Ricardo Alcaraz

dialogodigital.com

E

l impactante color naranja de la sede del partido P uer tor r iq ueños por Puerto Rico, hace visible la estructura a lo lejos, en la Avenida Ponce de León. Allí, con la sonrisa y el carisma que lo caracteriza, Rogelio Figueroa, líder del partido que lleva como símbolo un coquí, recibió a Diálogo para conversar sobre sus propuestas.

endosos de fallecidos, que es un tipo de falsificación penalizada por ley? Eso es mentira, eso es mentira, yo nunca dije eso. Lo que se dijo es que se le recogió un endoso a un vivo, y que por error cuando lo procesamos, se le adjudica sin querer a una persona que no está, nosotros en ning ún momento recogimos un endoso a una persona fallecida.

▶ Muchas personas han resentido la ausencia del PPR del escenario puertorriqueño en los últimos años, y su reaparición, justo ahora que se aproximan otras elecciones para participar del fondo electoral. ¿Qué fue del PPR después del 2008? Eso es una proyección que se ha querido enviar al pueblo de Puerto Rico. La realidad es que Rogelio Figueroa y los miembros de Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), hemos estado activos desde el ámbito ciudadano. Yo estuve muy envuelto en todo lo que es Roosevelt Roads. Such is life, toda la denuncia de las “garrapatitas”, todo eso fue por una interacción junto con las comunidades de Ceiba. También hemos trabajado f uer temente impulsando la energía renovable como alternativa, la producción de energía de parte de los ciudadanos, la transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica, de las voces en contra del gasoducto. […] He estado impulsando proyectos de composta, de desarrollo agrícola orgánico en Puerto Rico, o sea que nosotros no hemos estado ausentes.

▶ Tomando en cuenta el déficit acumu lado del Gobier no, que asciende a más de 33 mil millones, ¿qué medidas inmediatas tomaría para frenar el crecimiento del déficit? Productividad. Puerto R ico no puede cortar más el costo, el reducir la cantidad de recursos por agenc i a o por ac t i v id ad Puerto Rico no lo aguanta, o sea que nuestra única alternativa es aumentar la productividad pero, ¿en dónde? Pues en lo que es evidente en Puerto R ico, producción de nuestra propia energía, nuestro propio combustible, la producción de nuest ra propia com ida, la remodelación de las ciudades para crear mucho más turismo, que deje muchos miles de millones de dólares en Puerto Rico, en lugar de apenas unos dos mil millones de dólares, que es lo que está dejando.

▶ El PPR se ha presentado como una opción diferente, ¿qué garantías pueden tener los electores de que al seleccionarlo a usted como Gobernador escogerán a un líder distinto, confiable, incorruptible e íntegro, cuando en junio de este año usted admitió en una entrevista con Radio Isla que había notarizado

▶ Háblenos un poco más sobre su estrategia económica y los incentivos restauradores. E l c onc e pto de i nc ent i vo restaurador surge de una economía que se llama economía restauradora, y básicamente se fundamenta en el desarrollo sustentable. […] Si estamos transformando el recurso de la tierra, del sol y del agua en productos agrícolas que dejen empleos en Puerto Rico, pues hay un incentivo restaurador, tú estás restaurando nuestra economía, si tú estás proveyendo servicio social a adultos, ancianos, si estás educando

niños, si tú estás proveyendo hogares de cuido, tanto privados o como parte de un servicio público, esas actividades pagan un mínimo de contribuciones porque son actividades que curan la sociedad y evitan que el Estado tenga que estar gastando dinero en algo que ya de por sí tu iniciativa empresarial lo está cubriendo. ▶ Como parte de su plan ad m i n ist rat ivo, u sted est a r ía reduciendo el tamaño del Gobierno. ¿No fue ese el mismo propósito de la Ley 7? E l G obier no se t iene q ue preparar para un éxodo hacia la empresa privada, no es que uno los obligue, es que la generación de empleos buenos y las oportunidades empresa r ia les v a a c au sa r la modificación del empleo. Una de las propuestas más importantes es nosotros utilizar el modelo cooperativo, como una alternativa a la administración burocrática del siglo X X, ahora en el siglo XXI. Vemos las alianzas públicocooperativa como el mecanismo para administrar las agencias de gobierno, donde los empleados y los grupos de interés forman una cooperativa que es la que entra en alianza con el Gobierno para administrar esa agencia. ▶ El sistema de educación en Puerto R ico se ha mantenido muy fiel a unas materias básicas como lo son: español, inglés, matemáticas, entre otras. Sin embargo, en su plan de educación, usted propone un currículo expandido. ¿Qué cambios podría traer esto a la oferta académica en el Departamento de Educación? Es una maravillosa evolución. Nuestra propuesta se llama la “Escuela autosuficiente integrada a la comunidad ”. Es la escuela autosu f iciente porque está diseñada para crear ciudadanos autosuficientes, autosuficientes económicamente, autosuficientes en

términos de integrarse a tu entorno, para ser ciudadano productivo en su comunidad, no estar educando un ciudadano para exportación o para la emigración como está ocurriendo en Puerto Rico ahora. Así que la escuela autosuficiente integrada a la comunidad lo que hace es que reconfigura el currículo de acuerdo a las tendencias más modernas, puede utilizar la técnica educativa que en conjunto con sus maestros y los representantes del Departamento de Educación establezcan que es buena para esa comunidad. ▶ ¿Qué medidas de seguridad pública estaría implantando para atacar problemas sociales como la alta incidencia de asesinatos y el trasiego de drogas? […] La raíz de los problemas de violencia en Puerto Rico están en la forma en que somos gobernados, está en las estructuras de poder que marginan y destruyen, y actúan de forma violenta sobre el Pueblo, lo cual resulta en violencia ciudadana. Así que si nosotros cambiamos eso, vamos a tener unas condiciones muy distintas. También vuelvo a recalcar la necesidad de apoyo emocional a tiempo. Si tenemos educación interpersonal en la escuela como parte de la escuela autosuficiente de la comunidad, si tenemos nosotros un apoyo a las parejas de la familia, a que tengan ese apoyo emocional que les permita llevar las diferencias del matrimonio de una forma constructiva, Puerto Rico va a ser mucho menos violento. ▶ El estatus no es prioridad en su campaña. Su gobierno se enfocaría en la reconciliación y unificación puertorriqueña para luego llevar a cabo una solución. ¿Nos podría hablar sobre este proceso? Nuest ra propuest a es u na A samblea de Pueblo donde se discutan las diferentes alternativas de

estatus desde un punto de vista civil, desde las organizaciones de maestros, organizaciones industriales, iglesias, organizaciones que defienden a los niños y a las mujeres, organizaciones que promueven la agricultura. […] Es atender el estatus desde la unidad y libre de miedo, atenderlo desde una perspectiva de pueblo y desde una educación que nos permita caminar hacia la resolución de estatus a la vez que también desarrollamos a Puerto Rico. ▶ La Universidad de Puerto Rico at rav iesa momentos de c r isis económica que han provocado la implantación de costos adicionales a la matrícula, la reducción de la oferta académica, la reducción de profesores y estudiantes, y el atraso de mejoras a infraestructura. ¿Qué medidas tomaría para contrarrestar esta situación? La Un iversidad pa ra m í es parte fundamental de este Puerto R ico que nosotros queremos. La Universidad de Puerto R ico necesita que se le despolitice, se le descentralice, al igual que las demás agencias. […] La administración de la Universidad será a través de una cooperativa especial donde habrá una cooperativa en cada recinto para administrar ese recinto. También a través de esas cooperativas, entonces la administración va a ser una despolitizada y enfocada en sacarle el máximo a los fondos presentes que son muchos. […] La visión de Puertorriqueños por Puerto Rico es abrir los espacios productivos para que la Universidad empiece a integrarse, a coordinarse con los sistemas productivos de Puerto Rico de energía, de comida, de transporte colectivo de las ciudades, del turismo total. [...] Con esas universidades administradas loc a l mente, yo les ga ra nt i z o que los fondos van a dar y van a sobrar, además de que con un país productivo van a haber más fondos.


diálogo

octubre-noviembre 2012

9

Mariana García Benítez Foto por Ricardo Alcaraz

▶ Usted estudió literatura e historia, háblenos un poco del devenir reflexivo que lo traslada a la política. Siempre tuve mucho interés en las luchas sociales, en los movimientos sociales, y en los debates de los diferentes temas de cómo debe organizarse la sociedad. En la Universidad de Puerto Rico, como profesor universitario, también he estado involucrado en muchas luchas. […] Ese salto se da en la medida en que nos convencimos de que los partidos gobernantes en Puerto Rico no responden a esa agenda de las luchas sociales. ▶ ¿Con qué sorpresas se encontró en el ámbito político y qué cosas se imaginaba? Las intervenciones que uno puede hacer estan muy limitadas. En la Universidad uno está acostumbrado a hablar de los temas 45 minutos, media hora y discutirlo con calma. En una campaña como ésta tú vas a un programa de televisión y tienes literalmente minuto y medio para hablar y al principio para una persona que viene de la universidad es un poco traumático porque sabes que estás dejando fuera un montón de cosas que son importantes. Lo otro es tratar de resistir la dinámica que se da, sobre todo, entre los canditados de los partidos que nos han gobernado por mucho tiempo que han entrado en un debate muy agresivo, muy personalista y a veces uno puede caer en eso y uno está tratando de debatir de otra manera, quedarse a nivel de las propuestas, de los programas. ▶ ¿Qué piensa de la autonomía universitaria, es decir, que la ideología de políticos electos tenga o no

injerencia en la forma de administrar la Universidad pública? Desde mucho antes de la creación del Partido del Pueblo Trabajador (PPT), cuando era presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y como profesor, nosotros defendemos con mucha fuerza la autonomía universitaria. […] La Universidad debe tener la más plena autonomía para poder administrarse y para poder desarrollarse y para poder determinar cómo cumple con esa visión que se ha establecido. En ese sentido me parece terrible que los cuerpos directivos de la Universidad sean un organismo que es nombrado por el Gobernador y que sabemos muy bien que muchas veces esos nombramientos no corresponden a los méritos o al compromiso con la Universidad, sino a la lealtad al partido de Gobierno. […] El PPT plantea que hay que hacer una reforma universitaria que surja de los universitarios. Nosotros acogemos como una propuesta para ser discutida, un modelo como el que formuló el Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras. El concepto de ellos es un gobierno universitario, electo por los universitarios.

con la visión del PPT, el cual está compuesto por personas con todo tipo de ideología? El PPT como dice su nombre es un partido que se identifica con el pueblo trabajador y es un partido amplio. No es socialista, no es independentista, es un partido que está comprometido con la defensa del ambiente, de los trabajadores, con revertir las políticas de privatización y las políticas que privilegian las ganancias de las grandes empresas como lo f unda menta l pa ra el desarrollo económico. Y dentro de ese campo hay una gran gama. […] El PPT no le pide a nadie que abandone sus ideales. Así que yo no reniego de mis ideas independentistas o socialistas ni nada por el estilo, pero como candidato del PPT, no soy un candidato independentista.

▶ El PPD y el PNP son partidos que al momento de inscribirse contaban con una base amplia. Ustedes primero han creado su partido. Háblenos de esto. Este partido surge como un partido pequeño inicialmente. Creemos, sin embargo, que existe un terreno fértil. Nos parecía que en este momento había una situación muy interesante en la que una gran cantidad de personas habían repudiado al PPD [en el 2008] y una gran cantidad de personas están desencantadas con el PNP y el gobierno de Luis Fortuño, y que entonces había un espacio bueno para plantear otra alternativa.

▶¿Por qué el PP T pref iere no encajonarse en la defensa de cierto tipo de estatus? Nos parece que si queremos transformar la política puer tor r iq ueñ a e l pa so m á s grande sería que los trabajadores y trabajadoras nos identifiquemos como tal y entendamos que nosotros somos los que construimos a Puerto Rico día a día con nuestro trabajo y que nosotros debemos tener nuestro propio partido. Y tenemos que reconocer que tenemos diferentes posiciones con respecto al estatus. […] Para darte tres ejemplos, el candidato nuestro a alcalde en el pueblo de Arroyo, Juan Rafael Rodríguez, un trabajador de Energía Eléctrica, es estadista. Nosotros estamos apoyando un candidato a la alcaldía de Ponce, Idel Martí que es autonomista. Y nuestro candidato a alcalde en San Juan, Román que es independentista y estamos trabajando juntos porque tenemos un problema común. Nos parece que ese es el camino para empezar a cambiar la política puertorriqueña.

▶ Usted hace un llamado a personas de todo tipo de ideología. ¿Cómo reconcilia su ideología socialista

El PPT propone la despenalización de la droga y en su página [cibernética] se menciona que ésta será una forma

de asfixiar el narcotráfico. ¿Puede abundar sobre esta propuesta? Cre emos q ue e l tem a de l narcotráfico hay que tratarlo de una manera diferenciada. Yo diría que esa es la palabra más importante porque lo que tenemos ahora es una única manera de tratar todos los problemas que es ilegalizarlo todo. […] Una cosa es el narcotraficante, a ese que se le aplique la ley porque eso es una actividad ilegal. Pero están las personas que utilizan, por ejemplo, heroína. Esa persona tiene un problema de dependencia. En vez de meterlo preso, lo debemos poner en un tipo de programa de rehabilitación. Por eso es que hablamos de despenalizar porque no hay pena, sigue siendo ilegal pero no hay un castigo. Lo que hay es una manera de ayudar a la persona. ▶ Háblenos un poco del llamado que usted ha hecho: “Nos vemos en la calle”. Nosotros somos gente que venimos de la lucha social. Nuestro medio fundamental de expresarnos políticamente hasta el día de hoy ha sido las huelgas, los paros, las marchas, los piquetes, las desobediencias civiles, las conferencias de prensa. Y ahora queremos insistir que este partido quiere seguir siendo un partido que va a estar en la calle. No es simplemente que estamos en la cuestión electoral. Lo otro f ue que cuando se aprobó el Código Penal nuevo, dos compañeros del PPT que son candidatos, de hecho son estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Nicole Díaz y René Reyes, fueron a la Legislatura para hacer una protesta simbólica. En silencio desplegaron un letrero que criticaba el nuevo Código Penal y entonces uno de los ujieres intervino con ellos. En un momento dado el hombre le dijo algo a Nicole y ella le contestó, “bueno pues entonces nos veremos en la

calle” y esa frase como que se hizo una frase célebre en el proceso. ▶ ¿Esto no es un partido que va a desaparecer y luego va a aparecer un año antes de las próximas elecciones? Si nosot ros no ga na mos la elecciones 2012 el PPT no desaparece. El día después estaremos en la calle haciendo todas las cosas que hemos hecho siempre. La prueba de eso está en que la gente que lo compone somos personas que no estamos hablando de estos temas porque sea año electoral. Yo estuve en la huelga de la Universidad en el año 2010 y 2011 apoyando a los estudiantes y el PPT no existía. Estuvimos luchando contra la Ley 7 cuando se aprobó en el 2009 y el PPT no existía. Estuvimos apoyando a los maestros en la huelga del 2006 y el PPT no existía. ▶ La creación artística es una de las expresiones más importantes de la vida humana. ¿Cuál es la posición del PPT en cuanto al desarrollo de la industria cultural? Me alegra que lo plantees así porque, precisamente, si tú buscas la propuesta del PPT sobre la cultura, sobre el arte, es una propuesta que va dirigida precisamente a la creación. Pensamos que la cultura es algo vivo, es algo que se está creando, es algo que se está transformando, es algo que va creando cosas nuevas y un programa cultural debe ser un programa para crear las condiciones para que la gente pueda cultivar sus capacidades artísticas, sus capacidades creativas. Eso va desde que las escuelas tengan programas verdaderos de teatro, de danza, talleres de poesía, todos los elementos que permitan que los niños puedan ir reconociendo, interesándose en diferentes quehaceres creativos de la cultura y crear, también, los espacios para que los artistas adultos, los que tienen intereses artísticos, talentos artísticos puedan cultivarlo.

dialogodigital.com

R

afael Bernabe, candidato a la gobernación por el Partido del Pueblo Tr a b a j a d o r (P P T), recibió a Diálogo en el recién estrenado comité de esa colectividad en la Avenida Luis Muñoz Marín para hablar de su proyecto de País.


diálogo

10

octubre-noviembre 2012

Por José Javier Colón Especial para Diálogo

dialogodigital.com

M

e propongo hacer una breve descripción de los escena r ios políticos que pueden surgir a partir de la coincidencia en Puerto Rico de las elecciones generales y una consulta sobre preferencias de estatus. Los escenarios posibles son diversos y proyectan un impacto post electoral interno potencialmente importante. Por razones de espacio no me voy a ocupar aquí de las posibles implicaciones en Estados Unidos del evento. Fijo mi atención, en vez, en el impacto local en donde el plebiscito parecería terreno movedizo. Es la primera vez que sectores claves de la clase política coinciden en un proyecto electoral que junta preguntas sobre preferencias sobre qué partido debe administrar el País con asuntos relativos a las relaciones futuras entre Puerto R ico y Estados Unidos. Ello abre la puerta para escenarios y posibilidades inéditas y, quizás, inesperadas. La coincidencia del liderato del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) sobre la deseabilidad de llevar a cabo este ejercicio electoral parte de su convencimiento de que la acción del Gobierno de Estados Un idos sobre P uer to R ic o requiere una revocación previa del consentimiento a la relación política presente. La estrategia del PNP y del PIP es demostrar que ya no existe tal consentimiento válido para mantener el Estado

Libre Asociado (ELA). El PNP apuesta a que tiene los recursos de cabildeo y los votos para impulsar, luego, la estadidad como opción. El PIP, por su parte sostiene que una vez descartado el ELA y la estadidad en Estados Unidos, el proceso culmine en la aceptación de la independencia como única solución viable. Ambas estrategias, la del PIP y la del PNP, dependen de que se produzca un voto claramente mayoritario de los electores por el No. El cálculo es que hay suficientes votos en el electorado, entre todas las corrientes ideológicas, para producir una coalición a favor de un cambio. La predicción, sin embargo, de cuál va ser el comportamiento del electorado en este contexto no es sencilla ya que hay fisuras dentro del PNP y del Partido Popular Democrático (PPD) sobre esta cuestión. El sector independentista y socialista t a m bié n m a n i f ie s t a , c o mo siempre, grandes divisiones. El plebiscito ha creado una especie de “Torre de Babel” en donde nadie parece capaz de entender al otro. En el PNP hubo muchas dudas sobre la deseabilidad de llevar a cabo el plebiscito coetáneo con las elecciones debido a la preocupación de que un voto de castigo produjera, al mismo tiempo, un voto masivo contra l a e s t a d id a d . O t r a f a c c ión argumentaba, con fuerza, que la mejor forma de asegurar la victoria de Luis Fortuño y la estadidad era movilizar a la base electoral con un reclamo de estatus. Esa

facción prevaleció y ha creado una situación de mucha oportunidad y riesgo para la opción estadista. Si gana el No, la estad idad y el PNP, estaríamos frente al escenario local de petición de estadidad más f avorable en la historia de Puerto R ico. E l lo no significa, aclaro, que sea un buen momento para solicitar la estadidad, asunto que, como advertí, rebasa los límites de esta reflexión. Si, por otro lado, gana el status quo, el PPD y la opción del EL A soberano, la opción estadista habría retrocedido de forma significativa. La estrategia puede ser astuta o estúpida, pero nadie puede catalogarla de tímida. El PIP, por su parte, entiende que su razón de ser es el estatus y que no tiene mucho que perder electora l mente a l ag ita r sus contradicciones discursivas y materiales. El PPD apuesta a que el asunto del estatus está perdiendo poder de convocatoria y a que debe huir de cualquier estrategia que ponga en riesgo una victoria electoral. Visualizan el plebiscito como un acto de diversionismo político que no es real y no merecedor de una respuesta seria. Su denominador común es que hay que derrotar al Gobierno. Por eso han llamado a votar a favor de la continuación del

status quo mientras alegan que un voto por el Sí solo representa un voto de protesta. El PPD se está beneficiando del surgimiento de un sector conservador del PNP, expresado por la radioemisora WAPA que está invitando a su audiencia a no votar No en la primera pregunta. Este sector ultra conservador, especie de Tea Party boricua, argumenta que un rechazo al territorio puede llevar a la independencia por default. El escenario favorable para el liderato del PPD es que un sector del PNP vote por el Sí o, se abstenga en la primera pregunta y ello provoque la victoria del Sí, que se vote a favor del ELA soberano en la segunda pregunta y que gane el PPD las elecciones.

En ese escenario este partido está libre de hacer lo que le parezca con el estatus: ignorarlo, impulsarlo o jugar a que está haciendo algo sin hacerlo, o todas las anteriores. En relación a los partidos emergentes, baste decir que todos, por distintas razones, cuestionan la validez y utilidad del proceso. ¿Tendrá algún impacto todo esto en Washington? Son muchos los escenarios de respuesta, pero se me acabaron las palabras. El autor es profesor del Departamento de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR.


diálogo

octubre-noviembre 2012

11

Por Luis Raúl Cámara Fuertes Especial para Diálogo

El tema de la economía es ampliamente reconocido como uno de los más importantes, si no el más importante, en las elecciones de la gran mayoría de las democracias. Por mucho tiempo los científicos políticos asumieron que la conexión entre el estado de la economía y su impacto en las elecciones se daba por la experiencia personal de los votantes. Esto quiere decir que los votantes veían su situación económica personal y eso los llevaba a votar por un candidato u otro. A esto se le llama voto de bolsillo. En términos específicos, ¿qué quiere decir esto? El voto de bolsillo quiere decir que si un ciudadano está desempleado o ha entrado en un periodo de estrechez económica votará por el candidato retador. Si por el contrario la situación financiera de un ciudadano ha mejorado (como al fin conseguir un buen empleo), entonces éste favorecerá al incumbente. Es por esto que oímos a los políticos preguntarles a los votantes si “hoy en día están mejor que hace cuatro años”. Cuando las cosas están mejor usualmente los incumbentes son los que hacen la pregunta. Cuando las cosas están peor son los retadores. Otra posibilidad es que los votantes no miren su situación personal sino la del país. A esto se le llama el voto sociotrópico. Estos votantes en vez de preguntarse si ellos están mejor o peor que hace cuatro años, se preguntan si el país está mejor o peor que hace cuatro años. Uno pod r ía pensa r que obviamente la situación personal

del votante debe tener más peso a la hora de decid i r cómo votar que la situación del país. Después de todo la situación personal se siente en carne propia. Sin embargo, múltiples investigaciones en Estados Unidos y otros países han demostrado, de manera bastante conv incente, que el factor más importante en influir en el voto es el estado del país, o sea, el voto sociotrópico y no el voto de bolsillo. ¿Por qué? Porque los ciudadanos piensan que aunque ellos estén bien, si el país va mal, tarde o temprano el los suf rirán los efectos de una economía en problemas, como quedarse sin empleo. Por otro lado si la economía está en franca recuperación entonces una persona desempleada, por ejemplo, podría pensar que ya mismo va a conseguir trabajo pues muchas otras personas están consiguiendo empleo. El análisis del voto sociotrópico nos hace fácil de entender lo que pasó en el 2008. Con la economía en picada se daba por descontado que ganaría el retador, independientemente que éste fuera Barack Obama o Hillary Clinton. Hoy el asunto es más complicado. Como ya mencioné, la economía está en mejoría, pero ésta es particularmente lenta. Es por eso que en el 2012 el voto sociotrópico es más difícil de interpretar que en el 2008. Por un lado las encuestas indican que la mayoría de las personas creen que el país no necesariamente va

por buen camino, pero por otro existe una recuperación. La consecuencia principal de esta situación es que la elección esté muy cerrada, más que en el 2008. Esto, a su vez, hace que otros factores tengan un poco de más relevancia que en el 2008, cuando la economía opacó todo lo demás. Uno de estos factores es la personalidad de los candidatos. Investigaciones en los Estados Unidos nos indican que uno de los factores que la gente toma en cuenta a la hora de votar es al candidato como persona. Por eso es que vimos tanto énfasis en las Convenciones Demócratas y Republicanas de pintar a su candidato como buen esposo y padre de familia, pero sobre todo, como una persona que entiende las dificultades por las que están pasando millones de estadounidenses. Hasta ahora el candidato que lleva la delantera, tanto en la percepción de que puede mejora r la econom ía

como en que puede entender a sus conciudadanos, es el actual presidente, Barack Obama. Ante esta encrucijada, ¿qué se puede esperar en el corto tiempo que queda entre hoy y las elecciones? Dos factores son importantes. El primero es el desempeño en los debates. Aunque se ha demostrado que el impacto de los debates es muy pequeño, en una contienda cerrada cualquier cambio es importante. En segundo lugar, el próximo informe del estatus del desempleo es particularmente importante. Si éste resulta ser mejor de lo esperado, puede ser muy buena noticia para el Presidente; si es peor de lo esperado, definitivamente ayudará al retador Mitt Romney. El autor es profesor en el Departamento de Ciencia Política y Director Asociado del Programa de Estudios de Honor en el Recinto de Río Piedras de la UPR.

dialogodigital.com

E

n las elecciones presidenciales de 2008 en los Estados Unidos el tema fundamental de la campaña fue la economía. En el 2012 la economía es también el eje central de la contienda presidencia l. Dicho esto, el contexto en que se desarrollan ambas campañas es bastante distinto. En el 2008 la economía estaba en crisis. Las acciones en Wall Street estaban en picada, había una pérdida constante de miles y miles de empleos y los bancos e industrias más grandes estaban en una situación precaria. Los Estados Unidos estaban en su peor recesión desde la Gran Depresión e incluso, algunos economistas hablaban de una depresión. Ante esta situación, el candidato demócrata Barack Obama le ganó cómodamente a John McCain, del incumbente Partido Republicano. En el 2012 la economía está en recuperación, se están creando empleos en vez de perderse y muchos de los bancos e industrias que estaban al borde de la quiebra en el 2008 están reportando ganancias en vez de pérdidas. El problema es que la recuperación y la creación de empleos han sido muy lentas y todavía quedan muchas personas sin trabajo. Esta situación hace que, contrario a 2008, la campaña del 2012 se perfile como una muy cerrada. Para poder entender esto tenemos que analizar cómo es que la economía afecta el voto de las personas.


12 diálogo

octubre-noviembre 2012

Por Antonio Gaztambide-Géigel Especial para Diálogo

N

dialogodigital.com

o es fácil para un caribeñista y americanista ponderar unas elecciones de las que ha estado pendiente, pero no mucho más que las de Estados Unidos o las de Venezuela. Después de todo, esas otras conllevan c on se c uenc i a s perdu r a ble s para el futuro de América. Ello tiene la ventaja, sin embargo, de proveer una mirada algo menos inf luenciada por las pasiones profesiona les, pa r t id ista s e ideológicas. ¿CAMINO A LA INMOVILIDAD? ¿O UNA NUEVA ESPERANZA PARA EL PAÍS? Mi perspectiva no es muy halagadora para el País pero tiene, al final, el hilo de esperanza de todo optimista empedernido. De acuerdo a alg unos de los escenarios que contemplamos para el resultado electoral, la situación del País podría no m e j o r a r y, s e g ú n a l g u n a s perspectivas, muy bien puede empeorar. A un mes corto antes de los sufragios, cuando escribo, se plantea la posibilidad de un nuevo período del inmovilismo cuando los partidos principales se cancelan mutuamente. Que un gobierno acusado por la prensa y otros sectores de corrupto y abusador esté todavía “en carrera” habla muy mal del País, o de la oposición, y cuidado si de ambos. Las encuestas más recientes revelan que Alejandro

Ga rcía Pad i l la no tend r ía la elección a gobernador tan asegurada como se presentaba en el verano. Mientras más estrecho e l m a r ge n de v e nt aja , m á s posibilidad de volver a enfrentar una división con la Comisaría Residente. Lo mismo con la Legislatura: el escaso margen de ventaja a nivel de partido augura la posibilidad de una Legislatura dividida. Esto es preocupante, tomando en cuenta que el Partido Nuevo P r o g r e s i s t a (P N P) p a r e c e haber intensi f icado en el año en curso lo que amplios sec tores del Pa ís tacha n de saqueo e impunidad. Lo más esperanzador, paradójicamente, parecería ser la multiplicación de pa r t idos de m i nor ía que al menos adecentan el debate electoral y aug uran, además, un cambio posible en el sistema político-partidista. El repunte, modesto pero significativo, del Partido Independentista (PIP) y la proyección positiva, sobre todo del Partido del Pueblo Trabajador (PPT), plantean la emergencia de alternativas de País, aunque todavía dispersas. No falta quien sugiera casi lo contrario: que el partido de

gobierno facilitó la inscripción de a lg u nos de los pa r t idos emergentes para diluir los votos de repudio que aumentarían, de lo contrario, los votos del Partido Popular Democrático (PPD). Cón sono con la s enc uest a s mencionadas, este no es, sin embargo, el único escenario posible. Ni la proliferación de los partidos emergentes promete mejorar el país a corto plazo ni la perspectiva de un gobierno dividido asume el carácter de u n dest i no i nelud ible. Ot ro escenario, tan posible como el anterior, es que el PPD repunte al final, en parte porque los partidos de minoría se desinflen a la hora del sufragio e impere la lógica del voto de castigo. Veamos, el comportamiento electoral de las últimas décadas en Puerto Rico es que los electores “prestados” de los partidos de m i nor ía, por mucho t iempo solo el PIP, se identifican con el voto por su partido preferido para terminar votando, el día de las elecciones, por la opción que consideran “menos mala”.

Este patrón muy bien puede repetirse, particularmente entre electores asustados ante una posible revalidación del gobierno actual o preocupados de que el inmovilismo cancele una nueva esperanza para el País. EL ESPEJO DE NUESTRAS REGIONES Y LA AMÉRICA TODA Una de las ventajas de estudiar a Puerto R ico como parte del Caribe y desde una óptica caribeñista es que hay una serie de dimensiones que adquieren más perspectiva. Y esa ventaja aumenta, a su vez, al mirar el Caribe como parte de la América toda. El hemisferio americano ha atravesado cambios tan dramáticos en las pasadas dos décadas que a ratos sugieren un cambio tan veloz que podría volverse vertiginoso. Todo comenzó en Venezuela con la elección de Hugo Chávez Frías a fines de 1998, producto del colapso de su sistema políticopartidista y del agotamiento de la cuarta república (orden const it uciona l) de ese pa ís,

no me no s p e t role r a q ue l a actual. Han seguido, en orden nada cronológ ico, procesos, v a r i a d a me nt e e n l a m i s m a dirección, en Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, y Uruguay y la muy esperanzadora propuesta del movimiento liderado por Evo Morales en Bolivia. Más notable, quizás, ha sido la emergencia del Brasil como potencia de escala mundial y su desafío solapado a Estados Unidos, su antiguo aliado, al menos en la América del Sur. E s tos proc e sos ent r a ñ a n muchas lecciones, vistas a la luz del período traumático vivido durante los últimos treinta años. L a Cr i si s C ent roa mer ic a n a que atravesó toda la década de los ochenta del siglo pasado, la llamada “crisis de la deuda ex terna” comenzada en 1982 y e l s u b s i g u ie nt e a u ge d e l neoliberalismo que azoló a toda la América y mucho más fuerte a la A mérica Nuestra, fueron la antesa la del cambio antes planteado. La lección ta l vez más


diálogo

octubre-noviembre 2012

13

Vea información relacionada en:

¿CAMINO A UN NUEVO PUERTO RICO? Tampoco se trata de proponer una nueva versión de la “crisis del coloniaje” que andaregueó por nuestra política en los años sesenta y setenta. El PIP y muchos otros independentistas dirían que el País no se puede encaminar hasta que se alcance la plena independencia, así como las

estadoístas descontentos con la fórmula contraria. Efectivamente, uno de los mayores beneficios potenciales, sino el mayor, de la resolución de las relaciones con Estados Unidos sería liberarnos del empantana m iento de un s i s t e m a p ol ít ic o -pa r t id i s t a organizado sobre la base del l la mado estat us, como ha ocurrido por los últimos sesenta años. Debe haber, en cada sociedad, unas condiciones muy propias e intransferibles que conduzcan al cambio positivo. En Puerto R ico, el cuadro presentado al comienzo ref leja también una creciente desconf ianza de la sociedad con los dos partidos que han compartido el limitado poder colonial por esos sesenta

años. Es decir, la hegemonía que ejercieron más o menos por liderato en las primeras décadas, se ha ido tornando cada vez más en un mero consentimiento, algo cínico o fatalista. Que los múltiples partidos de minoría puedan acercarse a compartir el endoso de uno de cada diez votantes confirma ese debilitamiento, lento pero seg uro, en dicha hegemonía. Pero presenta, más importante aún, la posible emergencia de alternativas de país que puedan convertirse en opciones cuando colapse, como debería ocurrir más temprano que tarde, el actual sistema político-partidista. Seamos claros, sin embargo, la multiplicación de partidos de minoría no plantea todavía

alternativas realmente novedosas ni va a acelerar, por sí misma, el posible colapso del sistema actual. Al contrario, parecería también multiplicar el tribalismo que ha cancelado en el último medio siglo un consenso constructivo en P uer to R ico. Neta mente prometedor, sin embargo, es el creciente protagonismo de ese personaje impreciso que agrupamos bajo “sociedad civil” (mov imientos comunitarios, ambientalistas, estudiantiles, sindicales, entre otros). La dedicatoria recuerda a Eric Hobsbawm, para mi gusto el mejor historiador en el siglo pasado. Leí recientemente una breve reseña de sus memorias que da cuenta de una de sus experiencias significativas como

hijo de un misionero británico en el Asia. El niño Hobsbawm tenía una nana nativa y ésta se negó a darle limosna a un mendigo. El mendigo, sin embargo, dirigió al niño la siguiente maldición: “Ojalá te toque vivir tiempos interesantes”. Dem a s i ado i ntere s a nte s . A ratos me luce como esa la maldición que sufre el Puerto R ic o ac t u a l . E s toy a nt e e l telev isor; se a nu ncia que el gobierno formalizó la muerte de la “Vía Verde”. Casa Pueblo derrotó a Fortuño; hay esperanza. El autor es historiador y profesor en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

dialogodigital.com

pertinente para Puerto R ico y buena parte del Gran Caribe es que las cosas tienen que ponerse muy malas antes de que puedan mejorar. No se trata de que el deterioro conlleve, por sí mismo, un cambio positivo. De ser así, hubiésemos presenciado procesos más o menos si mu ltá neos y mucho más parecidos entre sí.


diálogo /

octubre-noviembre 2012

Por Verónica Fonseca Taller de Estudiantes

A

solo semanas de las elecciones, con las algarabías de las campañas políticas y los debates en diferentes esferas sociales, hay una población de votantes jóvenes recién inscritos que se sienten preocupados por la credibilidad de las propuestas de los candidatos postulados, pero reconocen que es importante el derecho al voto. En un sondeo dirigido por Diálogo, de aproximadamente 200 jóvenes universitarios de distintas universidades de la Isla, entre las edades de 18 a 29 años, el 47% aseguró que quería ejercer su derecho al voto, aunque no estaban convencidos con las plataformas de un candidato. Sin embargo, el 44% aseveró que votarían porque les interesaban las ideas de un candidato. Solo el 5% no quiere votar, el 3% no se inscribió y 1% está indeciso si votará o no. “En estas elecciones hay un ambiente de apatía con el gobierno actual”, explicó el profesor de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, José Luis Méndez. El profesor mencionó que el año que más se movió la juventud a votar fue después del Caso Maravilla en el 1978, porque “la gente se movió por la indignación”.

Comentó, además, que consideraba que el sector joven universitario del Primer Centro Docente de Puerto Rico se sentía más motivado por la huelga y la manera represiva del gobierno en mando. Asimismo, opinó que el ambiente autoritario en el sistema político partidista ha causado que jóvenes sientan la responsabilidad de ejercer un cambio a través del voto. El Profesor agregó que los nuevos pa r t idos emergentes como el pa r t ido del Pueblo Trabajador (PPT), el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) y el partido del Movimiento Un ión Sobera n i st a (M US), pueden hacer un cambio en el comportamiento de los jóvenes votantes. Por su parte, Méndez explicó que considera que el PPT actualmente tiene mayor apoyo de la juventud por su plataforma estudiantil y porque su énfasis no recae en el estatus, un tema que “han explotado los partidos tradicionales”. Los encuestados tenían la o p c i ó n d e d e s c r i b i r c ó mo deberían proyectarse los candidatos a la Gobernación hacia los estudiantes universitarios y entre las contestaciones se repitieron “honestos e íntegros”,

“pro estudiante”, “con interés de mejorar la calidad de empleos”, “con propuestas concretas”, “dispuestos al diálogo” y “con soluciones reales”. ¿PRESENTE LA APATÍA EN LOS JÓVENES? Por otro lado, un 47% de los entrevistados manifestó sentir apatía hacia la política. Entre las muchas razones que ofrecieron, la gran mayoría indicó que se debe a la falta de credibilidad de los políticos, la corrupción en el gobierno y la “politiquería”. El 40% eligió la opción de “más o menos” y un 13% seleccionó “no”. Entre las razones del “no”, los encuestados aseguraron que se están educando sobre las plataformas de los partidos emergentes y confían que habrá un cambio en los próximos años. “Entiendo que el fenómeno de la apatía, la indiferencia y el escepticismo que sienten los jóvenes con respecto a la política partidista podría responder a varios factores”, afirmó el profesor de Periodismo de la Universidad de Puerto Rico, Mario Roche. “En primer lugar, el nivel del debate público y cómo es cubierto por la prensa. También el hecho de

¿Votarás este cuatrienio?

dialogodigital.com

No se inscribieron

SÍ, porque estaban convencidos por un candidato

3% 1% Está indeciso si votará o no SÍ, aunque no estaban 5% convencidos 44% 47%

que las estructuras partidistas se han tardado mucho tiempo en adaptarse a las nuevas vías de comunicación para la juventud. No es lo mismo tener una página en Facebook como interactuar con los integrantes de la página”, añadió. Roche manifestó, además, que otro factor pudiera ser la ausencia de propuestas concretas y culpó la oferta partidista por la falta de precisión en las plataformas para enfrentar los problemas del desempleo. El profesor resaltó, asimismo, que la apatía “no es un fenómeno puertorriqueño con la política partidista”. En cambio, la profesora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Margarita Mergal, especificó que consideraba que los jóvenes no están apáticos con la política porque sus experiencias en el salón de clase han demostrado que sus estudiantes estaban interesados en los sucesos políticos. “Me parece que los partidos tradicionales son autoritarios en sus estructuras y no tienen ni proyectos ni ideas que estén a la altura de nuestra sociedad, y así lo entienden los jóvenes. Es lógico que no les interesen esos proyectos y esquemas desgastados”, afirmó la profesora.

NUEVO ROL DE LAS REDES SOCIALES Entre otros datos sobresalientes, figura que el 43% de los estudiantes contestó que conocía las plataformas de los candidatos a la Gobernación para saber por quién votar. El 39% eligió que se mantenía informado por su interés en la política, el 12%, que no le interesaba mantenerse informado y un 6% consideró que la prensa no profundizaba sobre todos los candidatos y no tenía cómo informarse. Los encuestados tenían una opción para escribir su opinión y detallaron que para orientarse sobre las plataformas políticas buscaban en Internet, en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales. “La falta de crítica, de investigación, de análisis en los medios tradicionales como la prensa escrita, tele, radio, es horrorosa, y además muy peligrosa en un sistema que pretende ser democrático. En la red hay de todo. Propuestas excelentes como NotiCel o Bonita Radio, otras de crítica satírica como ‘Los imeils’ de Jacinta. También hay mucha basura y mucho faranduleo. Ahí es donde se hace esencial la educación. Información es una

¿Consideras que los jóvenes están apáticos a la política?

13%

NO SÍ

Más o menos

40%

47%


octubre-noviembre 2012

cosa y eso lo puede ofrecer la red si se sabe cómo y qué buscar”, advirtió Mergal. Por otra parte, la comunicadora Nyd ia Suá rez , creadora del personaje cibernauta y tweetera Jacinta Marín, habló que las redes socia les ejercieron un papel de “radiobemba”. Suárez argumentó que antes de existir las redes sociales, la información se transmitía a través de las conversaciones entre vecinos. Obser vó que las redes se convirtieron en la “panadería virtual” donde los integrantes se encuentran y comentan. Suárez, sin embargo, expresó que los ca nd idatos está n comenzando ahora a hacerle uso a las redes sociales y que, a pocos días de las elecciones, se han percatado de la importancia de “trabajar con franqueza” en Internet. También señaló que el referéndum de las enmiendas constitucionales celebrado en agosto pasado, propagó múltiples discusiones en las redes sociales y que su impacto fue tangible. En dicha consulta se propuso la limitación al derecho absoluto a la fianza y reducir en un 30% el número de legisladores. “Conozco muchachos jóvenes que son los que trabajan con las esferas de las redes sociales de algunos candidatos y en la política existe una visión de que las elecciones se ganan cuando van de casa en casa abrazando a la gente. O te vas a hacer política tradicional, o te vas a las redes y dejas lo otro. Estamos en una etapa de transición. En la política hay que hacer las dos cosas. Esto es Twilight

La mayoría de los encuestados opinó que es importante ejercer el derecho al voto.

Zone para ellos. Después de estas elecciones, se va a empezar a ver con más seriedad”, dijo Suárez. Las redes sociales han sido protagonistas en las elecciones de Estados Unidos y en Europa, según los datos de la abogada y experta en blogs, Julizzette Colón. La abogada mencionó el debate político que se generó en España en el portal de YouTube y la candidatura del presidente Mariano Rajoy como ejemplo de la importancia de las redes sociales y su impacto en los votantes jóvenes, así como adultos. “Estamos lejos de ver eso en Puerto Rico por muchas razones. Una tercera parte, o más bien, 3 de cada 10 tienen acceso a las redes sociales. En la Isla no tenemos la infraestructura para que todos los ciudadanos puedan tener un fácil acceso al Internet”, expresó Colón. Sin embargo, la blog uera no desacreditó el papel de las redes sociales en eventos sociales que

han motivado la participación y el activismo de los integrantes en el País. Como ejemplo, mencionó el movimiento del “Toallazo” a la legisladora Liza Hernández, presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes, do nd e p a r t ic i p a r o n v a r io s ciudadanos en respuesta a la controversia del exrepresentante José Luis Rivera Guerra. Colón anotó que en la Isla estos eventos de activ ismo social han sido promovidos por las redes sociales y que es la primera vez que esos componentes se integran, aunque reiteró que aún le falta camino por recorrer. “DE LOS JÓVENES DEPENDE NUESTRA HISTORIA” La campaña “Vota o Quédate Callao”, que inició durante las elecciones del 2008, nuevamente intentó promover el voto joven a través de un debate, un concierto

¿Conoces las plataformas de los candidatos? No le interesa mantenerse informado SÍ, porque les interesa la política

12% 39%

cómo informarse, porque la 6% Noprensatieneenfatiza en los principales

43%

SÍ, para saber por quién votar

y a nu ncios publ icita r ios. El proyec to, fomentado por el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) y dirigido por el director de mercadeo, Francisco Ba r tolomei, escog ió a u nos estudiantes universitarios y formó la “Academia Vota o Quédate Callao” para educar a los jóvenes sobre el sistema electoral. Ante la pregunta sobre por qué sugerir que si no votan, deben quedarse callados, el Director de la c a mpa ña e x pl icó que buscaron un mensaje fuerte para que tuviera un impacto en los jóvenes y comprendieran el valor de su voto en las elecciones del País. Sin embargo, Bartolomei hizo hincapié que reconocía que también es una opción no ejercer el derecho al voto. Según los datos que ofreció el SUAGM y la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), las campañas educativas como “Vota o Quédate

Calla’o” contribuyeron a lograr la inscripción de 18,044 electores en el 2008, más que en el 2004. Para ese año 1,942,973 personas votaron, aunque habían 2,458,036 inscritos. Diálogo se comunicó en varias ocasiones con la CEE para confirmar cuántos jóvenes estaban inscritos este cuatrienio, pero no logró obtener la información. Sin embargo, la CEE informó que en este cuatrienio se inscribieron 485,000 ciudadanos nuevos para un total de 2,400,881. “De ellos [los jóvenes] depende en gran medida las decisiones que van a marcar nuestra historia como País. Aunque éste es un proceso que va madurando con el tiempo y hay tendencias a no ejercer el voto por parte de esta población, no se pueden señalar como un grupo de mayor rezago. Se deben de seguir integrando y concienciarlos sobre el valor de su voto”, opinó Bartolomei.

¿Conoces sobre el referéndum del estatus político? No le interesa

18% Saben que habra el referéndum pero no saben de que trata

1%

2% 79%

No ve la necesidad de hacer un referendum SÍ, conocen bien el tema

dialogodigital.com

diálogo /


diálogo

16

octubre - noviembre 2012

Por Jorge Gutiérrez del Castillo Especial para Diálogo

dialogodigital.com

L

a novela de la paz en Colombia tiene un nuevo capítulo. Esta vez el libreto dirigido por el presidente Juan Manuel Santos tiene tintes de optimismo y sus argumentos, empeñados en callar todas las críticas que se han levantado en torno a la renaciente ola de inseguridad de la época post Uribe, busca recomponer la triste historia de sangre, desplazamiento y dolor que ha ensombrecido al país cafetero durante las últimas cinco décadas. Aunque el anuncio no fue una sorpresa, se ha despertado una amplia discusión sobre los errores cometidos en los anteriores intentos de paz que, a falta de voluntad política y perseverancia de la violencia, han terminado por ser otro fallido capítulo de la historia colombiana. Desde entonces el conf licto interno se convirtió en el centro de la agenda en los gobiernos como un “caballito” esquivo sobre el que se montan campañas presidenciales y se promueven diálogos de intenciones poco sinceras. Prueba de ello es que con esta oportunidad sería la cuarta vez en que se busca oficialmente darle fin al conflicto por caminos políticos. De esta forma la experiencia hasta ahora no da para apresurar conclusiones satisfactorias. Sin embargo, inéditos acontecimientos abren las puertas a un escenario que difiere de las anteriores experiencias y que dan una luz para que la mentalidad pesimista, producto de los reiterados fracasos, no genere tanto peso en el comportamiento de la opinión pública. En primer lugar, la voluntad nace de un Presidente exministro

de Defensa que fue reconocido por su mano dura contra las Fuerzas A rmadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que asestó a la guerrilla los golpes militares más duros de su historia y que en su candidatura se le reconoció como el heredero Uribista, es decir, la continuidad de una política de seguridad basada en la guerra sin posibilidades concretas de un cese de hostilidades negociadas.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos y las FARC negociaron poner fin al conflicto armado que experimenta Colombia desde hace décadas.

Sin embargo, sus acciones en la Presidencia lo desprenden de esa sombra y de su antecesor, hasta el punto que cuando los rumores señalaban que delegados de las FARC y del Gobierno de Santos tenían conversaciones exploratorias en Cuba, es el mismo expresidente Alvaro Uribe, ahora principal opositor, que a través de Twitter exige a Santos que aclare la verdad sobre el asunto. Esta distancia ya era evidente en mayo del 2011, cuando Santos reconoce que en Colombia existe un conf licto armado y no una amenaza terrorista (título otorgado por Uribe a las FARC). Este paso, junto a la distancia que se ha creado del anterior Gobierno, ha sido determinante para que se

consoliden los diálogos. En segundo lugar, son los nuevos perfiles que aparecen al frente del Secretariado de las FARC. Desde que iniciaron las liberaciones unilaterales de secuestrados se enviaron mensajes positivos sobre la intención de buscar la paz a través del diálogo. De hecho, en la rueda de prensa ofrecida en Cuba en el mes de septiembre de este año, el delegado de la guerrilla Ricardo Telles, señaló que aun sin el cese de fuego, las FARC no se levantarán de la mesa de negociaciones hasta lograr la paz. Como aspec to a resa lta r, el cese al fuego no ha sido una condición necesaria para darle trámite a las negociaciones. En los anteriores intentos (años 80

y 90) la experiencia demostró que el cese prematuro resultaba frágil y la voluntad de cumplirlo terminaba con la ruptura de los diálogos. Hoy se plantea una primera etapa realista, donde el Presidente y las FA RC dejan claro que no se hará cese de fuego hasta lograr unos acuerdos claros. Esta honestidad diferencia el proceso de los anteriores y más que crear una brecha entre los negociadores, ha generado un aire de confianza entre ambas partes que ha sido trasmitido a quienes estamos atentos a que se logre definitivamente la paz anhelada. A ú n a s í , l a s FA R C , e n contradicción a lo pensado, insisten que no son secuestradores ni narcotraficantes, palabras que dejan sobre la mesa un tema neurálgico que medirá la voluntad de las negociaciones. De hecho, aun cuando hay barreras sensibles como el secuestro extorsivo de las FARC y los “falsos positivos” del Gobierno, también es cierto que florece la idea de una negociación con intenciones reales que asoma la esperanza para el principio de

un nuevo comienzo en la historia colombiana.

EL RETO VA MÁS ALLÁ DE LA FIRMA

Aunque las negociaciones son fundamentales para determinar el fin del conflicto armado, también lo es que el gobierno colombiano tiene una deuda social a la que debe responder para que la historia no se repita. De esta forma sería ingenuo y apresurado pensar que la paz llega luego de una firma entre ambas partes, pues el conflicto ha marcado la generación de muchos colombianos y, además de los trámites políticos, se debe hacer un trabajo profundo de perdón y olvido para que la paz se establezca desde todas las partes y no solo entre las FARC y el Gobierno de Colombia. El autor es Comunicador Social y Periodista colombiano. Actualmente trabaja como Consultor Independiente en Proyectos de Investigación del área de las Ciencias Sociales y Humanas en Colombia.


diálogo

17

octubre-noviembre 2012

Por María de los Milagros Colón Taller de Estudiantes

Hace 50 años el casco urbano de la “Ciudad Gris” de Humacao, se convirtió en la casa de la cuarta unidad de la UPR, siendo Río Piedras, Mayagüez y el Recinto de Ciencias Médicas los primeros centros universitarios de ese sistema. El Colegio Regional de Humacao, como se le llamó en sus inicios, contaba para ese entonces con una facultad de 21 profesores y una matrícula de 267 estudiantes. Hoy, más de 300 profesores sirven a una población estudiantil que sobrepasa los 4,000 estudiantes. “Es motivo de orgullo y júbilo formar parte de ella [UPR-Humacao], ya que desde su origen, ha seguido la ruta de la excelencia académica”, expresó la rectora del recinto, Carmen Hernández, en la ceremonia de celebración del quincuagésimo aniversario de lo que en 1973 se convirtió en el Colegio Universitario de Humacao, separándose de la ya extinta Administración de Colegios Regionales (ACR). En el 1982 logró su autonomía de la Oficina del Presidente de la UPR a la cual fue adscrito tras su salida de la ACR. En 1999 cambió su nombre a Universidad de Puerto Rico en Humacao. El hogar de los Búhos actualmente ofrece más de 25 programas conducentes a grado de bachillerato, grado asociado y traslado, y próximamente estrenarán su bachillerato en artes con concentración en Tecnologías de la Comunicación.

Fotos por Ricardo Alcaraz

UPR Cayey con 45 años de vida

En el 1967 nació el Colegio Universitario de Cayey en lo que fue un campamento militar en “la ciudad de las brumas”. Con motivo de los 45 años del Recinto, se invitó a conmemorar el Día del Alma Máter en una actividad oficial durante el pasado mes de agosto. El evento cumbre se realizará el 10 de marzo del próximo año. Ese día habrá una especie de casa abierta donde tendrán artesanos y música en vivo, entre otras amenidades. Asimismo, planifican realizar otras actividades culturales y académicas que estarán anunciando próximamente. El recinto, que se destaca por la belleza natural del campus, se convirtió en Colegio dos años después de su fundación y fue nombrada unidad autónoma por el entonces Consejo de Educación Superior en 1982. La Universidad de Puerto Rico en Cayey, donde el escritor y pintor Antonio Martorell es artista residente, es reconocida por su prestigioso Proyecto de Estudios de la Mujer, por albergar el Museo de Arte Dr. Pío López Martínez (que custodia la obra del pintor cayeyano Ramón Frade), al Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados y por sus internados de Nanotecnología auspiciados por la NASA. Además, recientemente se integró al equipo de la UPR en Cayey, el doctor José Vargas Bidot, quien trabaja en un plan salubrista para la comunidad cayeyana, entre otros. El rector del recinto cayeyano, Juan Varona, aseguró que “es a través de la excelencia académica que celebramos nuestros 45 años de historia”. Agregó que “estos años de logros se dan gracias al compromiso de los facultativos, estudiantes y el personal no docente que día a día trazan senderos que ayudan a forjar a los profesionales del País”. Recientemente, estudiantes y facultativos del recinto han sido reconocidos, como el doctor Javier Arce, catedrático auxiliar del Departamento de Biología, quien recibió el premio “Career Award” de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) y el rector del recinto, Juan Varona quien recibió un grado de Honoris Causa Durante la VII Investidura de la Orden de la Honorable Academia Mundial de la Educación (HAMA) en agosto pasado.

CORA celebra sus 40 años El aire de celebración también se transportó al oeste del país, donde la UPR en Aguadilla, conocida como CORA (siglas referentes al Colegio Regional de Aguadilla) conmemora su aniversario número 40. También el casco urbano del pueblo en el que “hasta donde las piedras cantan” fue el primer hogar de esta unidad, hasta que en 1975 se trasladó a lo que fue la Base Ramey, territorio militar que ahora pertenece a la universidad. Con motivo de la celebración de su cuadragésimo aniversario, el hogar de los tiburones develó un mural en mosaico realizado por el artista Eliseo Echevarría. Al mismo tiempo han organizado varias actividades a través del semestre que incluirán exhibiciones de piezas referentes a la trayectoria del recinto y la actividad “Cuarenta años por Departamento”, donde se destacará el trabajo de profesores y estudiantes en las distintas áreas de estudio. Además de la inauguración de la sala de encuentros, La Llamarada, en la biblioteca que lleva el nombre de Enrique Laguerre, presentarán una Conferencia Magistral próximamente en la que se hará un recorrido a través de la historia de la institución. “Definitivamente uno de nuestros mayores logros es ver desfilar a nuestros estudiantes durante su graduación y ver que estamos cumpliendo con preparar profesionales para Puerto Rico”, señaló la doctora Ivelice Cardona Cortés, rectora del Recinto, quien labora en la unidad desde hace 15 años.

Foto suministrada

dialogodigital.com

Los búhos festejan sus 50 años


18 diálogo

octubre-noviembre 2012

Por Daniel Mateos Molina

El 13 de noviembre de 2002 el barco petrolero Prestige provocó una de las peores catástrofes ecológicas de la historia.

Especial para Diálogo

Titulares de periódicos como “Los pescadores del Prestige sufren alteraciones en su ADN”, “Los pescadores que limpiaron fuel del Prestige sig uen con dolencias 10 años después”, “Otro estudio confirma los daños genéticos en los trabajadores” nos abren los ojos de que el naufragio de esa embarcación en las costas españolas no solo ocasionó daños ecológicos, sino que también afectó la salud de los humanos. Tras diez años de una de las mayores tragedias medioambientales conocidas, el desastre causado por el Prestige sigue vivo recordándonos que tragedias como éstas perduran mucho más de lo que imaginamos y que sus consecuencias son incalculables. Diez años después, la pesadilla continúa. El “Prestige” sigue vertiendo 50 litros de fuel diarios por pequeñas fisuras y se estima que en el pecio aún quedan más de 1,200 toneladas de fuel almacenadas en el casco del barco que seguirá corroyéndose lentamente. Al día de hoy, ninguno de los responsables de esta tragedia ha sido juzgado. El Prest ige era u n ba rco pet rolero que t ra nspor taba 77,000 toneladas de fuel de mala calidad. Como otros muchos barcos deteriorados y con muchas batallas en sus espaldas (valga el ejemplo del Jireh en Isla de Mona), el Prestige viajaba con bandera de conven iencia ba ha meña, per tenec ía a u na compa ñ ía l iber ia na, era ad m i n ist rado por una empresa con sede en Atenas y la carga pertenecía a una empresa de capital ruso registrada

en Gibraltar; en definitiva, una verborrea para decir que no era de nadie y a la vez de muchos. Aunque en lo que sí coinciden muchos es en que nunca debió haber zarpado por el pobre estado de su casco. El 13 de noviembre de 2002, un temporal en el Océano Atlántico sacó a relucir sus carencias. El barco se quedó a la deriva a 28 millas de cabo Fisterra (“el fin de la tierra”), la punta noroeste de la península ibérica, en la costa gallega, azotado por vientos de 40 nudos y olas de 6 metros. Cerca de ese punto, se produjo el primer derrame de petróleo llamado “marea negra”. Seis días más tarde, tras malas y tardías decisiones, el barco se hundió a 3,600 metros de profundidad con todo el cargamento de fuel

restante, creando la “segunda marea negra”. La catástrofe ecológ ica fue escalofriante. El fuel que transpor taba el Prestige era cuantiosamente más contaminante que el petróleo “crudo” debido a un alto contenido de azufre. Usado como combustible para barcos y en algunas centrales térmicas, su viscosidad lo hacía considerarse como insoluble y con un olor característico a petróleo. Esto provocó las imágenes de aves, invertebrados, peces, mamíferos marinos totalmente envueltos por un material viscoso y negro. Además, estaba lo que no se veía, el grave impacto sobre la base de la cadena trófica: el plancton de la zona. El paisaje era aterrador con

marav illosas playas de arena blanca y acantilados abruptos cubiertos por una película de fuel que bailaba al son de los gigantescos cambios de marea que caracterizan a ese litoral. Esta escena hacía que surgiera en la mente de los observadores la interrogante de cuánto tardaría en reponerse la naturaleza de este impacto. Sabemos que los recursos marinos tienen una gran capacidad de recuperación, pero esta vez fueron aniquilados desde su base. No solo era el valor medioambiental el afectado, sino toda la economía de la región que había sido duramente golpeada. Eran 2,500 barcos pesqueros, m á s d e 6 , 0 0 0 p e s c a d or e s , mariscadores, y acuicultores los que veían su situación en precario.

El 40% de los puestos de trabajo en Galicia están directamente relacionados con la pesca, sin contar los que están de forma indirecta. La “marea negra” llegó hasta las famosas rías gallegas o también llamadas Rías Baixas, brazos de mar que se introducen en el continente inundándose con los cambios de marea que llegan a ser en esta zona de dos a tres metros. En ellas se echaron a perder los cultivos de mejillones, almejas, y vieiras. Los pulpos aparecían en las orillas teñidos de negro y los rodaballos morían asfixiados. Los percebes no escaparían a la marea negra. Estos crustáceos que crecen sobre las rocas batidas por el oleaje son colectados por los percebeiros, jóvenes valientes que se juegan la vida en busca de ellos

dialogodigital.com

MAREA BLANCA Este documental sobre el Prestige fue realizado por Isabel Coixet, una directora de cine que ha hecho películas tan maravillosas como La vida secreta de las palabras o Mi vida sin mí. El filme es una excelente introducción al tema del Prestige en unos 30 minutos. http://www.coronasavethebeach.org/marea-blanca/site.php#/


diálogo

octubre-noviembre 2012

para satisfacer el paladar exquisito y sofisticado de aquellas pocas personas que pueden pagar su alta cotización en el mercado de $180 el kilo. ¡Nada escapó al paso de la marea negra! Por otro lado, el Prestige desper tó un mov i m iento de preocupación y solidaridad que i mpresionó a l mundo. Unas 300,000 personas acudieron desde todos los puntos de España para limpiar las playas. La falta de reacción inicial de las autoridades se vio enmendada con las manos de los voluntarios. Las imágenes de los voluntarios vestidos con monos blancos de papel, mascarillas, y pasándose canastas llenas de chapapote, como llamaban al petróleo recogido en las costas, le dieron la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación globales que miraron con atención y espanto el caso del Prestige. Una década después, todo es un misterio. Los científicos que evalúan la recuperación ecológica y a mbienta l del ecosistema presentan sus resultados con mucha cautela debido a la falta de datos sobre el estatus del sistema antes de que se produjera el impacto, siendo la variabilidad natural la que el impacto real al ecosistema. L as h ipótesis que se ha n ba r aja do s obre e l i mpa c t o ambiental son muchas, teniendo en cuenta los efectos a largo y corto plazo del vertido. Las investigaciones sobre la toxicidad

aguda del combustible evalúan la persistencia y bioacumulación de algunos de sus compuestos durante generaciones en la cadena trófica. La disminución —al día de hoy— del 50 % de la población de cormoranes tras el vertido en el que murieron 12,000 aves y las alteraciones sufridas por los mejillones respecto a su tamaño, membrana celu lar y sistema digestivo, son algunos ejemplos de impactos observados y medidos. A l g u no s c ie nt í f ic o s h a n señalado el proceso de recuperación natural del área debido —en gran medida— a la limpieza de costas que provocan naturalmente los inviernos gallegos. De la misma manera, destacan la importancia de la divergencia con las corrientes de las ag uas de verano y los af loramientos de primavera lo que hubiera provocado un mayor impacto sobre la reproducción de los organismos esenciales en la cadena trófica. Aunque son muchos los gallegos que no se olvidan de sus meigas, brujas con poderes extraordinarios, que podrían haber pactado con el diablo para reducir las consecuencias del Prestige. Hay, como es de esperar, toda clase de conjeturas.

El JUICIO

El caso judicial del Prestige iniciará el 26 de octubre de 2012, diez años después del evento y se espera que dure unos siete meses. La valoración contingente del daño causado que se reclama por

Muchos mamíferos marinos, también murieron a causa del derrame de toneladas de combustible.

daños y perjuicios asciende a los 1,300 millones de euros. Dada la importancia y transcendencia de la causa serán dos magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Galicia los que expresamente s e de d iq uen a enju ic i a r l a causa del Prestige. La Interpol y otras agencias policiales son las encargadas de localizar a los acusados, algunos de los cuales han aprovechado este tiempo para desaparecer y se encuentran en paradero desconocido. Por ú ltimo, y porque hay que aprender de los errores, son muchas las lecciones aprendidas tras este desastre y algunas de ellas son elaboradas por Juan Freire, eminente biólogo gallego, en su artículo científico, Role of the Spanish scientific community in the initial assesment and management of the environmental damages caused by the Prestige oil spill. En este artículo (disponible en el Internet en: http://ruc.udc.es/ dspace/handle/2183/91) destaca la importancia de responder efectivamente a futuras catástrofes de esta índole, la importancia de modelos ecológ icos y oceanográficos que incluyan el conocimiento local y científico, la creación de protocolos de acción rápida en la evaluación de los daños, y fomentar la participación de diferentes grupos sociales en la creación de planes de evaluación y manejo de estos desastres. El Prestige y su “chapapote” generaron un gran movimiento social llamado NUNCA MAIS. Sin embargo, estos accidentes continúan con su destrozo de la biodiversidad y de los hábitats marinos. ¿Cuál será el próximo… y dónde? El autor es oceanógrafo español (murciano) colaborador del Programa Sea Grant y del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) en el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR.

Por Michelle T. Schärer Umpierre Especial para Diálogo

Los daños ambientales que Vea la versión completa pueden causar los accidentes de de este artículo en: la navegación y del transporte marítimo incluyen los impactos directos al fondo marino por el encallamiento y por las operaciones de remoción de las embarcaciones que a veces llevan a cabo remolques que pasan sobre áreas que originalmente no se impactaron durante el encallamiento. Varios de los encallamientos ocurridos en Puerto Rico han causado impactos significativos en algunos arrecifes. Figuran entre estos:

MORRIS BERGMAN

7 de enero de 1994

Encalló en Punta del Escambrón en San Juan. Lograron remover la embarcación de la costa y lo hundieron aproximadamente 20 millas hacia el noreste. Se derramaron 800,000 galones de aceite residual que afectaron desde las costas de San Juan hasta el municipio de Aguadilla.

PECK SLIP

19 de diciembre de 1978

Barcaza en la costa este de Puerto Rico que derramó 450,000 galones de combustible que afectó la zona de Punta Medio Mundo en Ceiba.

ZOE COLOCOTRONIS 18 de marzo de 1973 Encalló en un arrecife aproximadamente 3.5 millas al sur de La Parguera en Lajas. Al encallar se derramaron 1.58 millones de galones de aceite crudo que llegaron a afectar las costas de Cabo Rojo.

OCEAN EAGLE

3 de marzo de 1968

Se encalló dentro de la Bahía de San Juan y partió la embarcación que derramó aproximadamente 2,940,000 galones de aceite crudo. Estos casos de encallamientos y derrames pueden demorar entre tres y 12 años en resolverse en lo que se calculan los costos de limpieza, se evalúan los daños ambientales, se incoan las demandas, se lleva a cabo el juicio y se determinan las sentencias. En el caso del Ocean Eagle el total de la demanda fue de $2.1 millones; Zoe Colocotronis fue de $1.7 millones y Morris J. Berman (1994) fue de $83.5 millones. La autora es doctora en oceanografía y colaboradora del CIEL y de Sea Grant en el Recinto Universitario de Mayagüez.

dialogodigital.com

Cientos de aves marinas perecieron impregnadas por un material tóxico viscoso y negro.

19


20 diálogo

octubre-noviembre 2012

Por Frances Vera Taller de Estudiantes

E

n el Recinto de Ciencias Méd ic a s (RCM) de la Universidad de Puer to Rico se realiza una importante investigación que busca diagnosticar y tratar preventivamente a las personas que sufren pérdida de memoria por causa del Vir us de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El estudio liderado por la doctora Loyda Meléndez, tiene como propósito evaluar el mecanismo de acción de las proteínas celulares relacionadas con la pérdida de la memoria causada por el VIH.

Según explicó Meléndez, la investigación comenzó en julio de 2009, con el auspicio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Al proyecto se le asignó 500 mil dólares por cada año.

PROCEDIMIENTO EN DOS FASES

La investigación se efectuó en dos fases. En la primera etapa se estudió el efecto del virus en macrófagos. “Los macrófagos son unas células de la sangre que van al cerebro y dañan las neuronas como consecuencia de la infección

Representación gráfica del VIH.

por el virus del Sida”, explicó la investigadora. Los macrófagos de donantes negativos al virus VIH, fueron aislados y luego infectados con el virus en el laboratorio donde se estudió la expresión y actividad de la proteína Captesina B y sus inhibidores Cistatinas B y C. “La segunda fase era evaluar cerebros de un repositorio nacional de pacientes con esa enfermedad mental como consecuencia de HIV”, informó Meléndez. Los cerebros donados, se utilizaron para estudiar los mecanismos que se llevan a cabo en su interior y que causan la pérdida de memoria por VIH. “De los cerebros que recibimos de ese repositorio, estudiamos si las proteínas que vimos en el laboratorio estaban también altas en los pacientes que se morían a consecuencia de la pérdida de memoria por HIV”, abundó la investigadora.

dialogodigital.com

IMPORTANTES HALLAZGOS

La investigación del RCM podría servir de punto de partida para próximos estudios sobre el tema.

En la investigación se descubrió que durante la infección por VIH, aumenta la expresión del RNA, mensajero de la proteína Captesina B, lo que causa que las Cistatinas B y C dejen de inhibir la proteína Captesina B dentro de la célula. Esto afecta su función y surge la deregulación, posteriormente produce la muerte neuronal. Lo que significa que se degenera el cerebro y la proteína se sobre

expresa, según Meléndez. En el estudio se encontró que la Captesina B estaba más alta en los cerebros de los pacientes con V IH que murieron con la condición de pérdida de memoria en comparación con cerebros de personas que no tenían deterioro, daño cognoscitivo o encefalitis (inflamación del cerebro) a causa del VIH. “También nos enviaron unos cerebros que además de eso tenían Alzheimer y HIV [VIH], las dos cosas, y esa proteína, la tenían ex presada aún mayor. No es una proteína que sea solamente específica para HI V sino que est á en ot ra s en fer med ades neu rodegenerat iva s como el Alzheimer”, aclaró Meléndez. Según la investigadora, se ha reportado que dicha proteína contribuye a la formación de las placas que se forman cuando una persona sufre de Alzheimer. A base de esta investigación se considera que la proteína Captesina B pod r ía ser i mpor t a nte en personas con VIH que manifiestan problemas con su memoria. “En los estudios de laboratorio que hicimos, añadimos un inhibidor (Cistatinas B y C) de esa proteína y se vio una disminución en la muerte de las neuronas”, añadió Meléndez.

COMPROMETIDOS CON DESARROLLAR UNA CURA

Esta investigación sirve como punto de partida para seg uir

realizando estudios sobre esta proteína. “Estamos escribiendo prop u e s t a s s obre e s o, pa r a estudiarla en un modelo animal con inhibidores para ver si podemos revertir el comportamiento en un modelo animal”, indicó Meléndez. En este proyecto participaron los estudiantes graduados Eillen Rodríguez Franco y Yisel Cantrés, y los subgrados Rafael Romeu y Viviana Meléndez. Las técnicas de laboratorio fueron Marinés Plaud y Yolanda Rodríguez. El estudio también tuvo la colaboración de la profesora Carmen Cadilla del Recinto de Ciencias Médicas, Howa rd Gendel ma n de la Universidad de Nebraska y Richard Skolasky de la Universidad de Johns Hopkins. La técnica de laborator io, Marines Plaud, dijo estar muy esperanzada de que a través de esta investigación se logre desarrollar un tratamiento para los pacientes de V IH que sufren pérdida de memoria. “Ha sido muy gratificante. Es muy emocionante obtener datas relevantes que nos puedan ayudar a entender los factores que pudieran estar l levando a la demencia causada por el HIV”, expresó Plaud. L a d o c t o r a M e l é nd e z s e encuentra actualmente escribiendo una propuesta que será sometida en noviembre para el programa Neuro SIDA, con el propósito de recaudar fondos que los ayuden a continuar con la investigación. Meléndez espera seguir implementando el proyecto el próximo año en el edificio Molecular del RCM. El proyecto, aunque actualmente no tiene los fondos necesarios, recibe la ayuda institucional por parte de la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico y la colaboración de la estudiante doctoral Yisel Cantrés.


A D R E N A L I N A

A D R

E N A

L

I

N A

diálogo

octubre-noviembre 2012

Por Adriana De Jesús

Ver calendario de la LAI en:

21

Este año la LAI se propone realizar 400 partidos de voleibol.

Taller de Estudiantes

lo ocurrido, aunque no estén presentes. Así que este año, las redes sociales serán un aliado para seguir la movida deportiva interuniversitaria. Por otro lado, Vázquez informó que la LAI ha extendido la cantidad de partidos en el calendario en los deportes del voleibol y béisbol, jugándose este semestre. El voleibol, por ejemplo, donde participan 18 equipos en la rama masculina y 20 en la femenina, tiene un total de 400 encuentros en agenda, entre ellos tres carnavales que se celebran simultáneamente en seis sedes universitarias. El primer carnaval, contó con la participación de la Universidad Me t ropol it a n a (U M ET), la Universidad del Turabo, la Pontificia Universidad Católica en Ponce, y los recintos de la Universidad de Puer to R ico (UPR) de Mayagüez, Utuado y R ío Piedras como sedes del evento. Se jugaron 32 partidos en total desde la mañana con tal de cumplir con los 400 partidos de toda la temporada. Con ello, la LAI busca que los atletas tengan más exposición. “Mientras más juegan, más oportunidades tienen de que los vean en el campo profesional”, explicó Vázquez. A de m á s de l a e x t e n s ión

MAESTRÍAS ÚNICAS de Sagrado

¡Llama ahora! 728-1515, exts. 2409, 3595

anieves@sagrado.edu • http://graduado.sagrado.edu

en el calendario, la LA I adoptó el formato “todos contra todos”; todas las instituciones se enfrentarán al menos una vez. “Se busca darle más partidos a los jugadores. Es más versátil y da más oportunidades a los equ ipos. Puede pa sa r c u a lqu ier cosa”, apuntó Vázquez, quien lució sorprendido ante los últimos resultados en el béisbol universitario. La contienda está “muy reñida” porque no hay un ganador definido, ya que “todos le están ganando a todos”, describe. Los cambios en la LA I son vigentes por los próximos dos años y, además de exhibir el nivel de juego de los atletas, prevén que atraerán más fanaticada. “Me sorprendió la cantidad de personas que había en un primer partido, había casi 1,000 personas”, recordó refiriéndose al primer partido de la temporada de voleibol, disputado entre la URP R ío Piedras y UPR Mayagüez, en el recinto riopedrense. “Una lástima que no tuviesen las gradas”, finalizó Vázquez al recordar el deterioro en el que se encuentra el Complejo Deportivo de la UPR Río Piedras. Las instalaciones del Cosme Beitía Salamo permiten un

Foto por Ricardo Alcaraz

cupo de aproximadamente 1,000 personas. Sin embargo, con la falta de gradas, el público que se da cita para apoyar a su equipo debe llevar sus propias sillas o sentarse en el piso. Las sillas plásticas que provee el Recinto, no son suficientes para todos los asistentes. Este semestre, los ojos están en el tenis de campo, el fútbol masculino, béisbol y voleibol, pero desde enero, se enfocarán en dos deportes relativamente nuevos para la Liga. “Vamos a darle duro al fútbol femenino, a darle más forma, como dicen por ahí, más cariñito y al voleibol de playa”, recalcó el Director Técnico de la LAI. Ambos deportes fueron declarados oficiales por el comisionado de la LAI, José

Enrique Arrarás, en sus respectivos campeonatos efectuados en Ponce el semestre pasado. Las Jerezanas de la UPR Río Piedras, se convirtieron en las primeras campeonas tanto del voleibol como del fútbol. En la rama masculina, los Pitirres de la Universidad del Este (UNE) reclamaron el primer puesto del voleibol playero. Asimismo, se espera un gran auge en los deportes de levantamiento de pesas y la lucha debido al desempeño de los atletas puertorriqueños en las Olimpiadas de verano, Londres 2012. El campeonato de levantamiento de pesas será del 4 al 6 de diciembre en la UPR en Ponce. Mientras, el campeonato de lucha olímpica será el 28 de noviembre.

•Auditoría en Sistemas de Información•Relaciones Públicas •Creación Literaria•Periodismo Digital •Escritura de Guion •Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro •Medios y Cultura Contemporánea OTRAS MAESTRÍAS •Mercadeo Internacional •Contribuciones •Gerencia de Sistemas de Información •Administración de Recursos Humanos •Educación Temprana •Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa •Mediación y Transformación de Conflictos •Publicidad •Derechos Humanos y Procesos Antidiscriminatorios •Redacción para los Medios (Subespecialidad en: Escritura de Guion)

dialogodigital.com

E

n la era de la información inmediata, donde se pueden conocer los acontecimientos de lugares remotos con solo hacer una búsqueda en el celular, la actualización constante se ha convertido en un elemento esencial. Es por eso que el recién nombrado director técnico de torneos de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), Carlos Vázquez, se enfocará en la comunicación a través de las redes cibernéticas para lograr esa actualización tan necesaria. Su plan para este año es mantener una buena comunicación con los directores y mantenerlos actualizados con respecto a las puntuaciones de los eventos, según explicó a Diálogo. No muc ho t ie mp o at r á s , los resultados sobre un evento deportivo se propagaban al finalizar dicho evento o, en ocasiones, días después. Sin embargo, con la llegada del Internet y los teléfonos inteligentes, la publicación de resultados ocurre de manera instantánea. Redes sociales como Facebook y Twitter, herramientas preferidas de Vázquez, facilitan esa comunicación de textos con fotografías o vídeos. El Director Técnico de la LAI destacó que mientras un juego se encuentre en sus momentos finales, el público podrá mantenerse al tanto de todo


dialogodigital.com


octubre-noviembre 2012

Foto por Ricardo Alcaraz

dialogodigital.com

pรกgs. 30-31


24 Diálogo / DESAFÍO/ octubre-noviembre 2012

Mariana García Benítez

La editora recomienda sus preocupaciones. Así es el caso del artista del Dadá, Tristán Tzara, quien llenó las caras de asombro en las calles parisinas de los años veinte con sus espectáculos callejeros. Para Tzara, el performance tenía una intención clara, la de escandalizar a los burgueses. Lo hermoso es ver entonces cuál es la vocación creativa de los jóvenes que se forman hoy en la UPR. En el arte rara vez el conocimiento se pierde. No importa los años que pasen desde su creación, una obra maravillosa nos llama y nos susurra en la conciencia que está viva. Por lo tanto, que nuestra Universidad se adhiera a la historia del performance para añadir su propia perspectiva, es el camino a seguir. Los artistas en formación tendrán las herramientas necesarias para crear un arte fundamentado, rico, que rompa y a la vez añada a la historia de las artes en general. En esta edición hablamos también de Carlos Fuentes y los libros con los que un futuro escritor se puede encontrar por azar, sobre la nueva librería en la Avenida Ponce de León, Librería AC, sobre el arte de Frances Gallardo, Joumana Haddad y las problemáticas y retos que enfrenta la política cultural en Puerto Rico.

Launch Your Creative Career Today SCAD offers the largest array of degree options of any nonprofit arts university in the U.S. New students may begin in September, January, March or June. Financial aid is still available. To request more information or apply, visit scad.edu/stilltime

Estimado lector, te invito a leer esta edición de Desafío. ATLANTA · HONG KONG · LACOSTE · SAVANNAH · eLEARNING

dialogodigital.com

25 Abrapalabra

26 Abrapalabra

Adam Floeck, B.F.A., animation, 2012, Metuchen, New Jersey

A

pe sa r de s u s pe s a re s , l a Universidad del Estado continúa siendo un fundamental centro de crecimiento intelectual para los miles de estudiantes que año tras año acuden a sus aulas. Que se ofrezcan clases de performance, un arte que ha poblado el mundo de momentos fuera de lo común y que ha puesto a pensar al más despistado transeúnte, es una buena noticia para la Universidad. No hay centro docente de primera carente de las manifestaciones contemporáneas del arte y de estudiantes que piensan desde nuevas perspectivas estéticas. En esta edición de Desafío la joven periodista Gaby Saker nos adentra en los cursos de performance ofrecidos por la profesora de la UPR-RP Migdalia Luz Barens Vera. En ellos, quince estudiantes de diversas disciplinas se encuentran todos los viernes en la Facultad de Bellas Artes para practicar y aprender sobre el arte del performance. En este curso, y en la UPR en general, se aspira a que cada estudiante forme su propio criterio. Como sabemos, para poder pensar por uno mismo primero hay que aprender a hablar, a escribir, a manejar y respetar el cuerpo. Esto se logra adentrándose uno con la ayuda de un experto (el, la profesora), en el trabajo de aquellos que articularon primero

28 Circuito cultural 29 Fuera de la Sombra 30 Política Cultural 31 Performance

Rey Andujar

Arlene Carballo

Xiomara Filiberty

Diana Ramos Gutiérrez

Abdiel Segarra

Gaby Saker

Fuentes: azar y naufragio

Yo maté a Sherezade

La lectura como agente catalítico

La estética de la nostalgia

Porosidad un primer paso hacia una ecología en la gestión de las artes visuales contemporáneas en Puerto Rico.

Arte efímero: fuera de las galerías

Melba Guzmán - Directora | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora Desafío Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | marianagarciabenitez@gmail.com


Rey Andujar

Diálogo / DESAFÍO/ octubre-noviembre 2012 25

“Fuentes se caracteriza por la forma vigorizante con que renueva su decir; un decir amplio y provocador como pocos. El cuerpo se ha ido. Queda la voz, resonando en su obra como un fantasma bueno que seguirá apareciendo en el desorden de las mudanzas y las bibliotecas rescatadas en cada naufragio”.

tenía la casa llena de libros que vendía o canjeaba. Después de la acostumbrada caneca de ron con café, yo salía con un botín de cosas interesantes a precio de regalo. Allí conseguí una bella antología de Lezama Lima y novelitas policiales de La Serie en Rojo; allí también di con mi libro predilecto de Carlos Fuentes: Las cabezas de la hidra. Llevo ya unos años de lector y caza libros y debo aclarar que esta tarea comenzó en mi adolescencia curazoleña, leyendo los textos del Boom porque era lo que estaba a la mano. Y siempre debo explicar que entre mis primeros textos está ese impresionante policíaco que retrata un distrito federal distinto al de las ideas telenovelísticas y cinematográficas que el Caribe recibía de México. Nada de vírgenes levitando ni guayabas

voladoras, Las cabezas posee una voz elegante y el estilo parco que encontraría en Zona sagrada y La región más transparente. Ambos libros los conseguí en Río Piedras, en la Librería Mágica, recuerdo bien. Fuentes perteneció a una pandilla muy particular que ocupa un lugar especial en muchas listas de cosas preferidas. Salvo aquel Aura que compré en el bachillerato, sus libros me llegaron por tropiezo. Por accidente también lo conocí en un Congreso Trasatlántico en la Universidad de Brown. En su charla disertó sobre los procesos independentistas en Latinoamérica. La lectura fue magistral pero la sesión de preguntas y respuestas me dejó un tanto contrariado: una boricua quiso saber su opinión sobre el asunto de la Isla del Encanto y su

condición de ELA y el escritor se defendió como pudo pero era obvio que no se esperaba esa y titubeó un tanto lo cual es perdonable porque muchos y muchas dudamos ante el mismo cuestionamiento; la segunda parte del estropicio se dio cuando un venezolano preguntó algo relacionado

Algunas de las caras del Boom Latinoamericano: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. “Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. El Boom Latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven (los nombrados anteriormente) fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.” Tomado de: http://clemente.fullblog.com.ar/http://clemente.fullblog.com.ar/

con Hugo Chávez y el mexicano contestó con la siguiente perla, “¿Quién es Hugo Chávez?” Pero la noche fue rescatable ya que durante la cena me tocó ver a un caballero ya mayor, súper elegante y buen conversador, que cedió autógrafos y se dejó fotografiar. Yo no esperé el postre y aunque llevaba conmigo una copia de En esto creo, no se la di para que la firmara. En una de mis visitas a Alfaguara me regalaron una caja de libros y para mi deleite conseguí una copia de Cristóbal Nonato, lo que me permitió constatar, a lo largo de todas esas lecturas, que lo aseverado alguna vez por Onetti es muy cierto: Fuentes se caracteriza por la forma vigorizante con que renueva su decir; un decir amplio y provocador como pocos. El cuerpo se ha ido. Queda la voz, resonando en su obra como un fantasma bueno que seguirá apareciendo en el desorden de las mudanzas y las bibliotecas rescatadas en cada naufragio.

El autor es escritor.-

dialogodigital.com

P

oco antes del descojone conseguí un trabajo rompiendo noches en el McDonald ’s de la Bruckner & Willis en el Bronx. El parrillero era un mexicano aspirante a teatrero con quien algunas veces hablé de fútbol y literatura. Durante la modorra de un turno muerto se sorprendió de que yo no pasara del Carlos Fuentes de Aura y me prestó una copia de La frontera de cristal que traía consigo. Dos días después me enteré por el gerente que el chamaco no regresaría más; sugirió que lo habían deportado. Aún conservo el ejemplar con las notas del muchacho y en la relectura siempre me sorprenden sus intereses, que iban más para el lado melodramático y carnal que para la trastienda política del texto. Con una voz ágil, Fuentes penetra con vitalidad en el asunto fronterizo que mantiene en tensión las relaciones entre México y Estados Unidos; reconozco ahora que esa fue una de mis primeras lecturas sobre el asunto y que desde ahí me lancé a buscar cosas de Octavio Paz en la desaparecida Lectorum, donde también conseguí los dos tomos de la Historia General de México del autor. Después de lo de las tor res desanduve triste por lo newyorkino y esa depre me depositó en una playa de Puerto Plata, Cabarete para ser exactos, hasta donde llegué para pasar una semana y terminé escapando un año y una novela después. Todos los miércoles llegaba hasta el pueblo y visitaba a este tipo que vivía solo y

En su libro La frontera de cristal, Carlos Fuentes “… reproduce la separación que se ha dado entre México y Estados Unidos a lo largo de 200 años, y la examina con el cristal de la discriminación, el racismo, la violencia, la sexualidad, la fascinación mutua, el rencor y el sufrimiento, pero también la fuerza de la vida mexicana, que parece sobrevivir a todas las agresiones de la injusticia, la corrupción y el mal gobierno en México, donde se originan los dramas de los personajes de La frontera de cristal, unidos entre sí por las servidumbres y grandezas de una familia: los Barroso”. Tomado de lecturalia.com


Arlene Carballo

26 Diálogo / DESAFÍO/ octubre-noviembre 2012

dialogodigital.com

C

omo ta ntos lec tores, abrí mi recién adquirida copia de libro de ensayos Yo maté a Sherezade de la escritora Joumana Haddad con la expectativa de leer un libro que me adentraría a una cultura ajena para mí. No tengo duda que me sucedió como a tantos otros, ocurrió que terminé leyendo otra cosa. El subt ít u lo del l ibro: Confesiones de una mujer árabe furiosa, y el extracto incluido en la contraportada hacen referencia a la intención de la autora de despojar al lector de sus opiniones pre elaboradas sobre el Oriente y prejuicios antiárabes. Sin embargo, este trabajo retumbó muy cercano a mi experiencia de puertorriqueña, de escritora y de mujer. Con ello Haddad cumple su propósito principal: demostrar que muchas mujeres árabes son muy similares a cualquier persona oriental u occidental. Desde el epígrafe que abre el libro (del fenecido periodista Sa m i r K a ssi r), en el que se menciona cómo la condición de inferioridad que causa portar un pasaporte de un Estado paria puede llevar a la parálisis, o lo que expresa la misma autora sobre el choque diario de los árabes contra el muro de la corrupción, el desempleo, la pobreza y el fraude fiscal, nos topamos con un libro en el que encuentras una experiencia en común entre la sociedad puertorriqueña y la árabe. El boricua puede sentir una afinidad instantánea, como si no se estuviese hablando del Oriente Medio sino de nuestro 100 x 35, hoy y ahora. En cada sección del libro la autora inserta anécdotas para justificar sus planteamientos sobre el próx imo tema de discusión o para dar pie al mismo. Ello le provee al texto accesibilidad, no es una disertación fría e impersonal sobre la condición del árabe en un mundo post 9/11, sino una comunicación entre la autora y el lector expuesta de manera sencilla

y validada por la experiencia real de una escritora árabe. El tono íntimo, coloquial, y la naturalidad que Haddad le imparte a su prosa hacen que el lector sienta una familiaridad instantánea con la autora. Cerramos el libro con la sensación de que conocemos a Joumana, ella ya no es una extraña. Haddad cita el pensamiento de poetas y escritores árabes y utiliza la rica y variada herencia literaria de la cultura árabe como carnada para incitar la curiosidad del lector. Evoca textos y datos históricos de una manera tan efectiva que es inevitable hacer apuntes a la orilla del papel sobre tal escritor o Yo maté a Sherezade (Random House Mondadori, 2011), portada

aquel texto. Es una manera sutil y práctica de intentar familiarizarnos con el humanismo arábigo. “Rezar debería ser como hacer el amor: un asunto privado”, nos dice. Esta frase forma parte de uno de los temas más interesantes del libro: el exhibicionismo religioso. Se origina de su experiencia en el Líbano de los 70, donde vivió junto a practicantes de muchísimas creencias en armonía y no se hacía ostentación de las convicciones religiosas particulares. Luego procede a comparar al islamismo y al cristianismo en su trato hacia las mujeres para plantear que ambas religiones discriminan contra el género femenino. Ello

En la foto, la escritora Joumana Haddad quien publica en la página http://www. joumanahaddad.com/

pa ra en fat iza r su argumento inicial de que no hay tanta diferencia entre ella, c ua lqu ier mujer o c c ide nt a l o de l Oriente Medio. E s o n o qu iere dec i r que no reconozca la s circunstancias de su entorno. La escritora critica severamente la censura que viven los artistas árabes y la doble moral que le achaca a esa sociedad que puede admirar los trabajos de extranjeros como Robert Mapplethorpe, Pablo Picasso, V ladimir Nabokov o Bernardo Bertolucci pero repudia cualquier creación similar si tiene origen árabe. Igual señala cómo le indigna y le avergüenza que el extremismo religioso se haya apoderado del pensamiento de una sociedad que fue vanguardista en su expresión artística varios siglos atrás. Es por ese resentimiento que decidió fundar la revista Jasad (Cuerpo en español), para devolverle a la sociedad el vocabulario corporal (vulva, pene, senos) encerrado bajo

llave en la gaveta rotulada TABU. Una mujer árabe que confiesa haber leído al marqués de Sade a los 12 años de edad, que escribe poesía erótica, que insiste en llamar las cosas por su nombre porque “le enfurece la castración perpetrada en la lengua árabe”, que no demanda la igualdad en una sociedad patriarcal porque eso implicaría que el poder no reside en ella; una mujer así, que se sabe igual a cualquier otro es de esperarse que se considere a sí misma una feminista. Pero este no es el caso. La autora aborda el tema redefiniendo su feminidad en una serie de premisas entre las cuales choca la que expresa: “Soy una mujer intelectual, pero me preocupan las arrugas y mi peso…”. Sorprende que una persona cuyo verbo reclama libertad en cada aliento se deje encerrar por el culto a la belleza que es otro mecanismo de opresión contra la mujer. No obstante, luego procede a plantear una nueva feminidad que propone surge del interior de cada una de nosotras, independiente de su relación con los hombres pero no contra los hombres. Y es ahí

que hace la distinción: ella rechaza el tipo de feminismo que quiere prescindir de los hombres, que los demoniza, el que les adjudica toda la culpa de la desigualdad que vive la mujer a diario. Para la autora, la igualdad e nt re lo s gé ne ro s deb e tomarse por hecho. Debemos proceder desde esa certeza sin caer en la negociación porque ésta debilita la posición de la mujer. Según ella, quien negocia, está pidiendo que se le conceda algo que no es suyo, pedir implica la ausencia de equidad. Esta postura de Haddad explica con claridad por qué se vio forzada a matar a un personaje literario que personif icaba el epítome de la comerciante árabe: Sherezade. Aunque se dice que Sherezade se salió con la suya ut i l i z a ndo s u i m a g i n a c ión , inteligencia y astucia, la escritora la ve como alguien que tuvo que traficar y “hacer concesiones con sus derechos fundamentales”. Para ella se convirtió en un símbolo que enseña “que complacer al hombre, ya sea con una buena historia, una buena comida, un par de tetas de silicona, un buen polvo o lo que sea, es el modo de abrirse paso en la vida”. Para ella ese símbolo funesto siempre sería una heroína en el Oriente Medio así que la estranguló. Con ello ofendió el imaginario árabe tradicional y se abrió camino en el campo literario mundial. El libro Yo maté a Sherezade Confesiones de una mujer árabe furiosa le ofrecerá una óptica distinta sobre la temática de género, la religión, la libertad y el Oriente Medio; a la vez de entretenerle.

La autora es escritora.


Xiomara Filiberty

l l a mado “Sa nt u rce R ev iv a l ”. Aprovecharon el “momentum”, el “Borders Nostalgia”, caminaron las calles y apostaron al local 1510, en la Parada 22, justo frente al nuevo complejo de viviendas, Ciudadela. Samuel y Rubén estuv ieron dos meses demoliendo hormigón innecesario; dieron con la columna base de la estructura y la misma les inspiró lo que sería una de las atracciones principales del negocio; una pieza de conversación, como en El Quijote, un texto hallado, que nos remite al fundamento de la literatura en español y de la lectura misma. Cervantes se encuentra entre los cimientos de esta “nueva empresa” y, una vez más, la palabra se viste de armadura para sostener y reinventar un espacio existente. Antes, en ese edificio, t a l v e z s e c o c i n a ba n churrascos o se aplicaban a l i s a do s p e ro pront o

“Samuel y Rubén estuvieron dos meses demoliendo hormigón innecesario; dieron con la columna base de la estructura y la misma les inspiró lo que sería una de las atracciones principales del negocio; una pieza de conversación, como en El Quijote, un texto hallado, que nos remite al fundamento de la literatura en español y de la lectura misma.” Comenta Feliberty sobre el nuevo local Librería Libros AC Barra & Bistro.

se podrá comprar l ibros, mientras se espera por una hamburguesa. Estos jóvenes, con la asistencia del arquitecto Edgardo Pérez y la compañía I nter ior Developers I nc . “rescribieron” el local con techos altos, un librero en forma de media luna, que divide la barra de la librería, y una iluminación que varía desde lo brillante hasta lo tenue, “dimeado” le diría Luke Warm, en las tardes, que invitan a una lectura de poesía o algún debate, acompañado por uno de los tragos de la casa. Cada trago tendrá el nombre de un libro publicado por la editorial Agentes Catalíticos, fundada en el 2008, por Samuel y varios amigos de la universidad. La ubicación del establecimiento nos invita a caminar. La avenida Ponce de L eón f u nciona c o mo v é r t e br a q u e c o ne c t a imaginariamente las áreas centrales

Fotos por Ricardo Alcaraz

Hazte amigo en Facebook: Librería Libros AC Barra & Bistro

de San Juan pero, al mismo tiempo, nos preguntamos cómo llegar hasta este punto focal. Ju g a mo s a l a c iu d a d , no s montamos en el tren, esperamos a la guagua o simplemente nos transportamos como ciudadanos habituales en un carro “ecomoderno” pero que no podemos guardar en la mochila una vez llegamos al destino. La rehabilitación de los espacios urbanos no es una moda de murales o visitas guiadas; es una invitación a la complicidad citadina, a comulgar con las calles y adentrarnos a los rincones. La caminata desde la estación del tren, Sagrado Corazón, toma al menos unos quince minutos pero también se puede tomar la guagua número 3, que se detiene a unos veinte metros del local, o la número 9, que pasa por la Fernández Juncos, a una distancia corta. Si la bicicleta es el medio de transportación, colocaron una valla de metal que designa la entrada de la librería y también sirve para ubicar las bicis. Se puede decir que Libros AC es parte del renacer urbano, un lugar, tal vez heterotópico, como diría Foucault, como un jardín interior o un pequeño crucero. ¿Qué ofrece este negocio? Está ubicado frente a Ciudadela con sus más de 500 apartamentos y 2,000 parkings y su “commercial lifestyle center”, cerca de cines, teatros y otros lugares de entretenimiento, en los que no se escucha todo tipo

de música urbana. La librería se pensó como un espacio neutral con audiencia meta diversa a la que no impondrán su criterio literario. Ellos están dispuestos a suplir las demandas de gustos variados. El área de cafetería y barra, según Rubén, ofrecerá almuerzo criollo, productos frescos de distribuidores locales, vinos y cervezas domésticas, internacionales y artesanales. Lo mejor, entienden ellos, es que abrirán hasta las dos de la mañana los viernes y sábados, los miércoles y jueves hasta la medianoche, y los demás días de diez a diez. Así, para concluir, como vuelo de página en blanco, nos preguntamos qué es un agente catalítico. Es un ente que favorece o acelera el desarrollo de un proceso. Como en los laboratorios, se incorpora un agente catalizador para tratar de agilizar el resultado final. En este caso, ¿es retomar la ciudad, rescribirla y releerla desde sus adentros y sus afueras? ¿Acaso la diosa no se conoce por su andar? ¿Nos movemos hacia ella o en resistencia a su taconeo acelerado? Tal vez, podremos comprar una tableta o, por qué no, una libreta, y llenarla de apuntes mientras se enfría el café, escuchamos algún niño tocando el piano de pared, y vemos cómo af uera alg unos paseantes se entregan a los ritos que resurgen.

La autora es periodista y estudiante doctoral.

dialogodigital.com

C

uando niño caminaba por la Ponce de León junto a sus padres y visitaba las tiendas de pianos y, tal vez, acariciaba las teclas sin sospechar que algún día en esa misma avenida, con la ay uda u n g ra n a m igo, comenzaría a derrumbar techos falsos para emprender su propio negocio. Samuel Medina, un niño que creció entre música y letras, y Rubén R amos, mejor conocido en las redes sociales como Luke Warm, también escritor, son los jóvenes, ambos egresados de la Universidad de Puer to R ico, que auna ron esfuerzos para incorporarse al

Diálogo / DESAFÍO/ octubre-noviembre 2012 27


Diana Ramos Gutiérrez

28 Diálogo / DESAFÍO/ octubre-noviembre 2012

La estética de la

NOSTALGIA El papel, material efímero y frágil, es el medio con el cual la artista gráf ico puertorriqueña Frances Gallardo contrarresta la emoción sobrecogedora de la nostalgia y de los fenómenos que, por localización o inclemencias que no podemos evitar, nos marcan. En sus piezas se crea un elemento simple, un conjunto de formas e imágenes que convergen para seguir un modelo de significancia emocional, donde ocurre la estética de lo transitorio. Muestras de ello son las piezas más recientes que la artista ha presentado de forma individual o colec t iva en Nueva York y Puerto Rico, entre otros países. El

Jean y Hermes / Jean and Hermes Pastel sobre papel calado [Pastel on cut paper] 40” x 51 ½ ”, 2012

imaginario de Gallardo, poblado de su experiencia de vida en el entorno de la Isla, crea en estas piezas, entre texturas, colores y formas, estructuras dotadas de delicada fuerza que crecen y se desarrollan ante la vista. El desarrollo histórico de la Isla y sus continuas perturbaciones atmosféricas y climáticas han dado pie a numerosos cuentos y todo tipo de habladurías y superstición popular en torno a los huracanes. Como la plena que canta “temporal, temporal, allá viene el temporal”, todos hemos escuchado cuentos de nuestros abuelos o de quienes sobrellevaron tal o cual evento de la naturaleza. La verdad sea dicha, la amenaza obliga al ciudadano caribeño a sentirse efímero, frágil, simple. La plástica puertorriqueña ha plasmado la diversidad de relatos en torno a este fenómeno climático. Rafael Tufiño y Lorenzo Homar crearon entre los años1954-55 el portafolio Las plenas, donde se incluye la litografía Temporal, del primero. Allí se muestra una interpretación visual del periodo más desastroso del huracán: el l l a m a d o “ v i r a z ó n ”. Tu f i ñ o personifica el dios taíno Huracán en un corpulento gigante que arrasa casas de madera. El patrón de viento estampado en la pieza representa la fuerza de arrastre de un ventarrón. A su vez, se divisan entre la catástrofe, postes de luz y en las manos del

dialogodigital.com

Marina Pastel, fibra de vidrio en malla, collage [pastel, fiberglass screen, collage] 20” x 25 ¾”, 2011

g ig a nte , per son a s de todas las edades quienes son i mpel idas por la tempestad. A la extrema izquierda del grabado, el huracán destruye con fuerza un pueblo entero, mientras en el ojo del gigante, Tufiño posicionó las notas de la popular canción. La pureza de un material como el papel, hace posible en los modelos de Gallardo interpelar los efectos de reducción y extensión de lo natural, abstrayendo el huracán a lo simbólico. Las reproducciones de patrones y series de imágenes meteorológicas, en el medio de construcción seleccionado por la artista, crean un tejido dotado de hermosura que hace afirmar y cuestionar las posibilidades infinitas del papel. En el acto de recorrer y atravesar el mismo, la artista añade y remueve parte, simulando en su producción visual el mundillo y otras formas tradicionales de bordado en la Isla. Sus líneas en espirales y formas geométricas, son realizadas en una complejidad de hojas, haciendo que las masas de nubes tomen forma y cobren fuerza en sus líneas. En otras piezas se aplica sobre el papel tinta o pastel en distintas tonalidades, creando un cromatismo armonioso y sutil que en su curso se violenta y fortalece. En fino papel de arroz se alternan texturas, mallas, papel perforado y collage. El movimiento de traslación de la tempestad asume en el papel el vórtice en el que circulan, al igual que la tormenta giratoria de origen tropical. Otras piezas hacen referencia a la playa y la música, como Marina (pastel, fibra de vidrio en malla, y collage) e Ingrid, (collage). Los colores en el trabajo de Gallardo se intensifican como las

The Unnamed Hilo cosido a papel de encaje [thread sewn on lace paper] 10” diámetro [diameter], 2012

Zenón Pastel sobre papel calado y collage [pastel on cut paper and collage] 24” x 26”, 2012

lluvias y logran en su conjunto un fenómeno visual que experimenta múltiples enlaces como es Zenón (pastel sobre papel calado y collage), de manera que se convierte su imagen en una proyección que registra y reproduce visualmente movimientos giratorios propios. La pieza Wanda I / Wanda II (díptico) muestra los estragos que provoca la interrupción de los servicios de luz eléctrica a través de una representación de postes destruidos por la fuerza del viento. Son parte de las imágenes que conservamos posteriormente en nuestra memoria colectiva tras un desastre natural tan común en nuestro entorno e historiografía cultural. La artista se mueve entre ellas mostrando piezas que con su lucidez, contrario al fenómeno natural, construyen. E n e l t r a bajo q ue nos presenta Gallardo se manifiesta el arte como técnica reproductiva dentro del quehacer artesanal. Las reconstrucciones de lo abst rac to se adopta n y lo fácil de producir o reproducir se manipula h a s t a lo sof i s t ic a do, crea ndo una a r mon ía

Nino Pastel sobre papel calado [pastel on cut paper], 17 3/4” x 23 ½”,2011

entre lo caótico, un sistema organizado de belleza. Un material de construcción con connotaciones de ser efímero asume en el papel lo inestable, y hasta cierto grado lo impredecible, de un fenómeno de corta duración pero recurrente, como lo son la nostalgia y en nuestra realidad social y geográfica puertorriqueña, los huracanes. La artista realiza actualmente una residencia en The Center for Book Arts en Nueva York. Su trabajo se expuso como parte de la tercera edición de la Trienal Poligráfica de Puerto Rico y el Caribe, en donde añadió elementos sonoros a su investigación sobre el tema de los huracanes. Gallardo presentará una muestra personal el próximo 10 de noviembre de 2012 en el Arsenal de la Marina del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La pieza Wanda I / Wanda II (díptico) muestra los estragos que provoca la interrupción de los servicios de luz eléctrica a través de una representación de postes destruidos por la fuerza del viento.

La autora es periodista de cultura y gestora cultural. Berta Tinta china y pastel sobre papel calado [ink and pastel on cut paper] 12” diámetro [diameter] 2010


Abdiel Segarra

Diálogo / DESAFÍO/ octubre-noviembre 2012 29

Instalación de Gabriel Meléndez en al exhibición Egofilia, en el espacio Cart Watch en el 2011. La expo fue curada por Ralph Vázquez (en el centro de la foto).

Porosidad, un primer paso hacia una ecología en la gestión de las artes visuales contemporáneas en Puerto Rico.

prioritariamente en los intereses y necesidades de un grupo de artistas en busca de foros autónomos como es el caso de “Santurce es ley, mientras que la Trienal y la Muestra Nacional nacen y se manejan desde la normatividad diseñada por un organismo institucional que, a pesar de estar en contacto con la comunidad de artistas, pocas veces pregunta y se expone a las dinámicas de producción de ellos en su quehacer cotidiano. Mi experiencia con la institución, aunque variada y pintoresca, no ha sido negativa, pero ha contribuido de muchas maneras a apoyar un proceso de desmitificación necesario para entender algunas diferencias entre lo institucional y lo a lter no. L a i nst it ución, a diferencia de un proyecto o plataforma manejada directamente por artistas, está primeramente mediada por políticas internas que delimitan su marco de gestión. Mayor mente, presupuestos y partidas reguladas por políticas que no tienen necesariamente que ver con el desarrollo de la obra plástica. En el caso del Programa de Artes Plásticas del ICP, además de sus políticas y

Proceso de preparación de sala en el Museo de La Puntilla, para la primera expo de la Serie Regional de Jugadores Pampers en el 2010.

presupuestos, su marco de gestión está limitado a un calendario medianamente comprometido. Por ejemplo, actividades como la Trienal Poligráfica y la Muestra Nacional, son eventos con fechas preestablecidas, es deci r, no importa quién esté a la cabeza del Programa, esos eventos tienen que celebrarse. Sin embargo, el desarrollo conceptual de estos, queda a la discreción del director y su comité de asesores. Las tendencias dentro de la producción ar tística puertorriqueña son variadísimas, y no todos los tipos de producción tienen la misma gama de opor tunidades y espacios de ex hibición. Mucha de esta variedad se mantiene al margen de las salas institucionales a veces por desconocimiento y a veces por decisión. Por su parte, los artistas en búsqueda de espacios para mostrar su obra, han desarrollado un sinnúmero de plataformas para viabilizar la construcción de foros que respondan a sus necesidades e intereses. El espacio o plata for ma a lter na, es una gestión que no se opone a la de las instituciones, incluso, en ocasiones

Montaje del proyecto de Conboca en la 3era. Edición de la Trienal Poligráfica, 2012. En el Museo de la Puntilla.

complementa su programación. Estas formaciones autónomas, gozan muchas veces del privilegio de lo inmediato, a la vez que sufren los efectos de la falta de estructura y de apoyo e c onóm ic o q ue sustenten su práctica y aseguren la perdurabilidad de sus facilidades y agendas. Muchas veces, estos espacios tienen un tiempo de vida corto, limitado a los fondos disponibles de el o los artistas y entusiastas que colaboren con el mismo. Esto sí es una diferencia palpable que crea una distancia entre las posibilidades de una gestión y la otra. El contenido en una y en la otra, muchas veces es el mismo; la institución como forma, ha probado una y otra vez que es capaz de asumir dentro de sus cánones de legitimidad aquello que ha renegado una y otra vez por años. Tal vez por eso, no nos sorprenda ver grafiti en un museo hoy en día. Esa porosidad, entre uno y otro espacio de gestión artístico/ c u lt u ra l es la nat u ra lez a no of icia l de la escena del a r te contemporáneo en Puerto Rico. Cada espacio ofrece un contexto particular, con valores simbólicos

La última edición de Santurce es Ley en el 2011.

diferentes y niveles de legitimidad distintos, que responden más que nada a la intromisión del mercado en el foro artístico. Aún así, existe una aparente dicotomía en la que quedan asuntos sin discutir. ¿Hay que institucionalizar lo alternativo y generar alternativas desde las instituciones? Existe un mapa sin trazar que dibuja rutas e intercambios entre lo alternativo y lo institucional. Entonces, ¿qué necesitamos? Construir espacios de diálogo formales. Crear agendas en común, ensamblar puentes para colaboraciones a largo plazo; líneas de diálogo entre artistas, espacios e i nst it uciones con agendas compartidas. Deshacer los estándares de valoración y entender finalmente las diferencias y aportaciones de cada cosa desde una ecología de gestiones. Pero, ¿cómo construir esa ecología? Pod r ía mos comen z a r por realizar intercambios justos, en los que ambas partes ganen sin necesariamente institucionalizar marginalidades. Existen las bases, los recursos humanos y económicos; ¿qué nos lo impide?

dialogodigital.com

E

xiste una distancia entre los modos a t ravés de los cuales se realiza un proyecto desde una institución y los modos empleados por un artista para gestionar alternativas al margen de los recursos y marcos institucionales. ¿Están opuestas esas formas, o coexisten? Comparar un proyecto como “Santurce es ley”, una plataforma de encuentro autogestionada y manejada por ar tistas, con un proyecto como la “Trienal Poligráfica” o la “Muestra Nacional d e A r t e s V i s u a l e s”, a m b o s manejados por el Programa de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), parecería un ejercicio injusto, no por la calidad o el contenido del trabajo presentado, sino por sus presupuestos. Las diferencias entre uno y otro evento radican en su desarrollo y su agenda, el público al que convocan y los valores simbólicos que generan. Podríamos pensar que, a pesar de que son proyectos de exhibiciones colectivas que recogen a grandes rasgos partes de la producción c o nt e m p o r á n e a d e a r t i s t a s puertorriqueños, una está fundada


Gaby Saker

dialogodigital.com

El arte efímero arremete contra el concepto de la inmortalidad ar tística. La pieza ef ímera no tiene intención de perdurar, al contrario, busca la destrucción rápida o la eterna transformación. Propicia la interacción directa con el espectador, que de ser pasivo se torna activo, asumiendo la obra con toda su carga simbólica y cultural. El concepto de arte efímero en sí rompe con el conservadurismo ar tístico. El ar te no se queda sepultado en las galerías, ni se encierra bajo cárceles de cristal entre las cuatro paredes de un museo. Ya no se enclaustra entre las cortinas de un escenario, ni requiere de un lienzo como destino de los pinceles. El arte se autoproclama autónomo, lejos de barreras físicas. El arte corretea libre, y el artista va de la mano. Con el afán de dejar atrás los largos glosarios terminológicos de las clases de arte, la profesora Migdalia Luz Barens Vera imparte un taller de arte efímero en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La obra de la artista, que ha desarrollado instalaciones, fotografía, performance art y video, ha recorrido diversos rincones del mundo, como Puerto R ico, Nueva York, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Austria y Alemania, entre otros destinos. Hoy encarna el papel de profesora universitaria. Quince estudiantes de diversas disciplinas, entre ellos, artistas plásticos, cineastas, fotógrafos, músicos y escritores, se reúnen todos los viernes a partir de la 1 de la tarde en la Facultad de Bellas Artes, y se entregan a la seducción del arte en su carácter transgresor y efímero. TAN EFÍMERO COMO EL FUEGO En su pieza “El universo”, la estudiante de artes plásticas Jomary Rodríguez prende en fuego un bollo de tela, acrílico y líquido inflamable. A medida que se va desgarrando, y el humo arropa a los espectadores

Quince estudiantes de diversas disciplinas, entre ellos, artistas plásticos, cineastas, fotógrafos, músicos y escritores, se reúnen todos los viernes a partir de la 1 de la tarde en la Facultad de Bellas Artes con la profesora de la UPR Migdalia Luz Barens Vera, y se entregan a la seducción del arte en su carácter transgresor y efímero.

en un pasillo del segundo piso de la Facultad, la autora habla sobre la transformación. El fuego crea un efecto hipnotizador, formando dibujos temblorosos, que se mecen al compás del v iento. “Que se desintegre”, repite la joven. Ese es el propósito, que se deshaga, se manipule, se quiebre, se transforme. Los retazos de carbón se esparcen por el piso, los barre el viento, y un profundo olor a quemado, un desagradable olor a acrílico invaden las fosas nasales de los espectadores, los persiguen. Humo que transforma, humo que acosa. A sí como el f uego deshace y transfor ma, el ar te ef ímero se nutre de la descomposición y la conversión. Dentro de esta forma artística, caben múltiples disciplinas, desde los grafitis, la pintura corporal, la construcción en la arena, los happenings y las arquitecturas intervenidas, hasta la pintura y la escultura siempre y cuando permitan ser alteradas por el espectador.

“Cuando presentas la pieza ya no te pertenece, le pertenece al público”, enuncia Barens Vera. Sin embargo, la profesora recalca que el artista debe estar plenamente consciente de c uá les son sus intenciones con la pieza a presentar, aunque siempre estará abierta a la interpretación. El director de la Plataforma de Arte Contemporáneo en España, Oscar García, explica que el arte efímero funciona porque “está ligado a la época en la que vivimos, en la que todo va rápido, y en la que buscamos impresiones momentáneas, a las que la calle se presta muy bien”. PERFORMANCE ART DESDE LO VISCERAL Efímero y violento como el crack. El estudiante de artes plásticas Michael Llabré conduce a su público al baño de las mujeres y los encierra en el cubículo más grande. Frente al lavamanos, despliega un sobre con polvo blanco, lo divide en pequeñas porciones, se lo lleva a

la nariz. Aspira. Los rostros de los espectadores se quedan de piedra. Nadie mueve un pelo, silencio total, solo el sonido de la aspiración agitada. Llabré repite la operación tres veces, en escasos segundos, como si se tratara de una persecución. Con los ojos desorbitados y la mirada fija termina con una frase: “No dejen huellas”. Se marcha. El tiempo: de prisa. Existe en la pieza de Llabré “El último pase” un sentido de inmediatez, que refleja la realidad de la cocaína. Aquella imagen poderosa se quedó en el inconsciente colectivo del público, que aludía a ella una y otra vez. “Fue un performance violento”, así lo califica el estudiante de comunicación audiovisual José Raúl Ortiz. “Nos tenía encarcelados y nos obligó a tomar una decisión moral”. La profesora M igda l ia Luz coment a que el d i sc u rso del performance art o arte acción se basa en una voz silenciada que

ejecuta un grito. Termina siendo un enfrentamiento directo, que obliga al público a posicionarse en una decisión ética o moral. Lo hace cuestionarse, tomar decisiones. Existe todo un sentido de verdad en el arte acción. La performera serbia Marina Abramovic dice que “mientras que en el teatro el cuchillo es falso y la sangre es falsa, en el performance la sangre, el cuchillo y las emociones son reales”. En el teatro, un actor reacciona con dolor a una herida construida, pero en el performance, el sujeto realmente abre esa herida, y la siente, y reacciona a lo real. Es visceral, así lo define el blog venezolano Performarte. El performero puertorriqueño M ic k e y Ne g rón c oi nc ide en que el pe r for manc e ar t debe ser una presentación y no una r e pr e s e nt a c ión , p u e s e n “e l momento escénico hay un cuerpo reacc iona ndo dent ro de u na situación real, abriendo la ventana a la improvisación”, explica. CONDICIÓN DEL ARTISTA CONTEMPORÁNEO Ta n e f í m e r o c o m o u n documental de oda. El músico, escritor y estudiante de cine José Raúl Ortiz llega con las manos vacías. “No tengo pieza, pero les presentaré un fragmento de un documental que están haciendo sobre mí ”, v uelve la v ista a la pantalla. Comienza el video con una sucesión de voces que lo glorifican. Luego apa rece su rostro duplicado en el video, con frases repetidas pero vacías, supuestas a dar nota de su trayectoria. Entra a un apartamento vacío, camina por las calles, enfocan sus manos, su rostro mirando al horizonte. Las piernas de algunos en la audiencia se mueven violentamente en gesto de desesperación, acompañados de las sonrisas de incredulidad, pero Ortiz no aparta la mirada de su documental, hasta pareciera que con el pecho hinchado. Lo detiene de repente. “Esto es solo


Diálogo / DESAFÍO/ octubre-noviembre 2012 31 Durante la creación del taller, Barens Vera se vio en la encrucijada de definir desde qué ángulo lo trabajaría. Decidió enfocarse en el cuerpo como material principal. El cuerpo de por sí es efímero, está condenado a la destr ucción, a sacia r un ciclo que inevitablemente termina en la muerte, como una pieza de arte efímero. Desde que empezó el taller, los jóvenes artistas han tenido que trabajar desde la incomodidad del cuerpo, desde sus inseguridades y miedos, lo que ha creado trabajos muy poderosos, según la profesora. A su vez, trabaja temas que de por sí son fugaces, como la nostalgia y la memoria. Barens Vera defiende el trabajo de adentro hacia afuera, y ese proceso parte de un cuerpo consciente de sus inquietudes, para entenderlo. Además, propone el contacto con el otro para crear un colectivo, y así pensar en comunidad, algo que considera casi ausente en los artistas plásticos. Así que de vuelta en el salón de clases del segundo piso de la Facultad de Bellas Artes, la profesora guía al tropel de artistas. Los transporta a la ciudad. “Caminen en la ciudad como entes separados, cada uno en lo suyo. No se toquen, porque en la ciudad uno no se toca. Solo tienen que llegar rápidamente al sitio”, va diciendo Barens Vera. Mientras, la muchedumbre camina rápido, dan vueltas, llenan todo el espacio del salón, tratan de no tocarse, de no mirarse, como si tuvieran gríngolas. “Deténganse. Abracen la inmovilidad. Nos convertimos en edificios”. Entonces la piel se convierte en metáfora de la frontera. “Como masas de edificios, van a juntarse

Fotos por Ricardo Alcaraz

La profesora propone el contacto con el otro para crear un colectivo y pensar en comunidad, algo que considera casi ausente en los artistas plásticos.

con los demás, para crear una sola estructura. Invadan las fronteras”. Los artistas se van arrimando, chocan las pieles, se abrazan con aire de solemnidad. Entran en contacto con la frontera del otro. “Huélanse”. Las narices se pegan a las pieles fronterizas, acompañadas de risitas nerviosas. “Ahora con ese mismo respeto, van a entrar a la ciudad olvidada, van a olerla, tocarla”. Tienen que identificar un espacio de trabajo: edificios vacíos, calles que no se transitan, o el rostro de una persona, para así superar la desconexión con la ciudad. LA CIUDAD COMO ESCENARIO Así que los estudiantes transitan la s c a l les de la Un iversid ad, conec tados por a lg u na pa r te de sus cuerpos, e ingresan en la Comun idad Capet i l lo de R ío Piedras. Caminan, en busca de un espacio de inspiración, y si alguien señala alguno, tienen el deber de rastrearlo juntos. El primer destino es una casa abandonada. Contiene dentro de sí una escalofriante, y hasta poética, mezcla de artefactos. Latas de cerveza, ropa sobre un matre, un inodoro rosado inser v ible, páginas de periódicos, cajetillas de cigarrillos, restos de comida, y botellas vacías, contrapuestos a un peluche rosado, un carrito de juguete, y dibujos de manos infantiles en las paredes. Regresan a las calles, impregnadas de un fuerte olor a basura, y el típico ritmo del merengue. Avanzan hacia un colmado. Reconocen el espacio, sin aire Los artistas toman como espacio de trabajo, edificios abandonados y calles que no se transitan, para combatir la desconexión con la ciudad.

acond icionado, con a r t íc u los a montonados, y rajadu ras en el techo. Pero con pan sobao y plátanos maduros que provocan un brillo en los ojos jóvenes. Luego, se adentran en el edificio Ruinosa, antigua alcaldía abandonada, de donde crecen hoy plantas del suelo. Algunos estudiantes se paran a c onver s a r c on u n a nc i a no sentado en u na esqu i na . L a s palabras fluyen. Tienen las mismas preocupaciones, y la sonrisa es la

misma. Se encuentran en una zona de inmigrantes silenciados, que por ser indocumentados no se atrevían a denunciar nada. Un proyecto ahí no solo crearía unos lazos comunitarios en Río Piedras, sino también conexiones con el resto del Caribe y Latinoamérica. Finalmente, cerca de la estación de tren de Río Piedras y las librerías circundantes, se encuentra una empresa naciente que se llamará “Mercado”. El dueño most ró interés inmediato por ser sede de un proyecto artístico. Pintarán un mural en una de las paredes del local, representativo de la identidad latinoamericana y de su relación con los mercados de pueblo. Apuntan a que el mural se desvista en una gran variedad de colores y que sea sensorial, que exalte el gusto y el olfato. Así se establece el vínculo del artista en su comunidad.

La escritora es periodista de cultura.

dialogodigital.com

un fragmento”. El silencio recorre la sala, las bocas entreabiertas, sin saber qué decir. Ese instante preciso constituyó la síntesis de la pieza efímera. Resulta que todo era una farsa. “Habla sobre el discurso de la imagen digerida del artista”, explica Ortiz, director del documental paródico. Critica cómo se forman los ídolos, a partir de documentales, con ar tistas en narración, sin mostrar voces propias sino las ajenas, en materia de alabanza, lo que conlleva a “una narrativa procesada”. El apartamento vacío incluso representaba la falta de sustancia, algo que Ortiz distingue en los documentales acerca de grandes ídolos. “Funcionó”, comenta la profesora Barens Vera, todavía con la boca abierta. Todo era una burla al ego del artista, y el público reaccionó ante el narcisismo proyectado. Ortiz trata el tema de la fama, que arremete contra la vulnerabilidad del artista, pues al final lo que queda es nombre e imagen. “Eso es lo importante de crear una carrera de adentro hacia afuera, para no pertenecer a las galerías”, opina Barens Vera. Evaluar al artista contemporáneo en su labor fue un tema que provocó varias de las piezas. La estudiante Josef ina Cor rea enf rentó una cartulina roja, le añadió una mancha roja y pegó un letrerito debajo como si de una galería se tratara. Pieza: “De galería”. Artista: Genérico, posmodernista, posminimalista. Medio: cotidiano. Precio: ilimitado. La pieza fungía como una especie de crítica a ciertas obras de arte que hoy adornan las grandes galerías, que para algunos no poseen gran valor artístico. El público se acercó y con sus dedos esparcieron la pintura roja, y lo quedó fue la huella de los dedos. EL CUERPO: “TRABAJAR DE ADENTRO HACIA AFUERA”


Foto y texto por Ricardo Alcaraz

PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926 1117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.