Mis oficios infantiles

Page 1

MIS OFICIOS ARTESANALES INFANTILES, JUVENILES Y JÓVENES, POR EL PUEBLO Y EL TÉRMINO DE TOLILLA DE ALISTE, PROVINCIA DE ZAMORA. ESPAÑA: Por Simón KATON ÁLVAREZ. En estos días lluviosos de la ciudad de Buenos Aires y la Pampa húmeda: Provincia de Buenos Aires, parte de la de Córdoba y centro Sur de Santa Fe, en especial la cuenca del Río Salado, que arranca en el Sur de Santa Fe, y cruza la Prov.de Buenos Aires de Noroeste al Sureste, para desembocar en la Bahía de San Borombón en el Río de La Plata (las corrientes del Niño del Pacífico, según dicen los expertos), cuando media nuestro invierno modelo 2015, y sentado en mi escritorio frente a la P.C / Ordenador, en la Calle Bartolomé MITRE del Barrio de Almagro, la que da el balcón frontal del Departamento A ( Uno) del Piso 1º (el B – ambos A y B intercomunicados – donde están las Bibliotecas, el estar y la TV, la Bicicleta de Ejercicio, incluso la habitación- biblioteca y baño que fuera de nuestro hijo Pablo (hoy apropiados de hecho por su hija –mi nieta Paula- está al Norte del A, hacia el lado que da la Avenida Díaz Vélez)), me vienen a la memoria invasiones de recuerdos de muchos años atrás, cuando por estos días (de antes de los 50 del S.XX) allá por la comarca de Aliste comenzaban las estresantes tareas de la Trilla de las mieses, deshaciendo las Medas de las Eras de los manojos de Centeno, Centeno y Algarrobas, Trigo, y eventualmente de alguna Cebada tardía, para desplegar las parvas de la Trilla. También se me representan mezcladas en la escena, con estaciones del año invertidas, y alrededor de 10.000- 10.200 kilómetros de distancia, que mirando las plantas del balcón, en los circuitos del vídeo cerebral, vea a la distancia – en años y kilómetros –, la Peña el Campo; más lejos la Fuente allá abajo; y, los dos Carrascones del Campo / las Eras de Tolilla –


sabiendo que desde hace tiempo hay sólo uno, pues el más añoso sucumbió hace años–, debajo de los cuales con Bernardino MARTÍN alguna vez, y / o más veces con su hermano Cándido (MARTÍN), Angelito(GONZÁLEZ) y algún otro, como Juanito (GONZÁLEZ o mi hermano Paco, dormitábamos la siesta en tiempos de la Vacada de Junio y Julio de cada año. Y en vez de autos, taxis, ambulancias y sirenas, de los abundantes que pasan por la Calle (Bartolomé MITRE), yo imagino y siento el rum, rum, sordo aburrido y persistente del rascado de las piedras de los trillos cortando y moliendo con lentitud las pajas de los cereales, con el andar cansino de las parejas de vacas en círculo por la parva; si dos parejas: Una hacia un lado y la otra hacia el otro; si tres: Dos hacia un lado y la otra al revés. Todo en un ambiente caluroso (pero mucho menos que en la actualidad), donde merodeaban en abundancia los tábanos chupadores de sangre del lomo de las vacas, tanto los medianos cardones / grises, como los más grandes de panzas / barrigas relumbrantes irisadas /tornasoladas, que yo con frecuencia cazaba y enjaulaba en el hueco de la mano, y luego le insertaba en la barriga un buen pedazo de paja de centeno, de la parte fina a la gruesa en forma de cruz con su cuerpo, y los largaba a volar, hasta que poco más allá caían exhaustos al suelo para no levantarse más. Era sin duda, una venganza representando a las inestimables vacas, que sin duda eran las máquinas antiguas (uno de los activos más importantes) de las factorías labriegas familiares del Minifundio de Aliste. Y como esos ruidos monótonos de los trillos empedrados en la parte de abajo, inducían al sueño con facilidad, en nosotros los muchachos al cuidado de los Trillos Fórmula-1 salidos de las cadenas de montaje de los pinares de Cantalejo (Segovia), de tanto en tanto, no era extraño que un trillo en una mala maniobra pasara por arriba de otro rascando la madera con sus piedras cortantes y trituradoras, perdiendo piezas dentarias (piedras cortantes tipo pedernal) en la fricción, que luego habría que reponer con la inserción de nuevas en los huecos


vacíos, regando las maderas de pino con agua, para que la madera se hinchara y apretara más toda la dentadura del trillo reparado, para seguir masticando las pajas de centeno y trigo. Las del trigo, más quebradizas y duras, las de centeno más correosas, flexibles, largas y de peor molienda. También solía suceder, que uno embotado por la somnolencia o la desatención, no tuviera a la vista el agujero de expulsión intestinal de las boñigas (excrementos) de las vacas. En cuyo caso, y más si era de estado diarreico, caía a toda prisa en la parva sin pasar por la herramienta de cada trillo llamada cagadera. El trillo pasaba por encima, se empastaban las piedras de corte (las del trillo), se pegaba la paja al trillo amontonándose y este dejaba de trillar. La solución era dar la vuelta al trillo, poner los dientes (las piedras) mirando al cielo, y limpiar bien la pasta excrementicia vacuna que se había pegado a piedras y maderas. Circunstancia, que con la del rascado precedente referido, del paso de un trillo por encima de otro, en el mejor de los casos, los rapaces / rapazas pilotos de los F-1 recibían de sus mayores: padres, abuelos, tíos y/o…+ unas buenas filípicas; cuando no, como fue mi caso en Agosto de 1937, un buen palo en el culo de parte de mi abuelo materno Simón, por haber pasado mi trillo en operaciones, por encima de uno nuevo recién estrenado en una maniobra mal calculada. Y que yo cuando vi venir en el aire la vara hacia la posadera, encogí los músculos abdominales con tal intensidad, que me vaciaron de golpe el contenido de la vejiga, piernas abajo hacia las tablas del trillo transgresor ¡ Esa fue la respuesta al varapalo dibujado en el aire, antes de dar en el blanco ! Con la salvedad que el pantalón era bien corto y el calzoncillo quedó a salvo de la meada, pues los chicos no usábamos calzoncillo, ni en invierno ni en verano. Esa acción de mi abuelo, me sentó muy mal por bastante tiempo; pero al final comprendí, los malos momentos que pasaba la Familia, y él especialmente, medio inválido por el reuma de su pierna izquierda, a 10 meses del fusilamiento de su hijo Ángel, el otro hijo en el Frente de Guerra, mi padre en la Cárcel, y sus nietos


pequeños (nosotros) sin el Padre, y las grandes dudas de cuál sería el destino incierto y peligroso (de mi padre). Estas mezclas traen a colación, las parvas y parvones; el venteo de los bieldos y el uso de las bieldas, las palas romas de madera para ir llevando al grano para el muelo, el uso de las pequeñas baleas herbáceas y de finas mimbres de escoba, limpiando el grano desde las madrugadas, con vientos del Oeste o del Este (menos común y más tempranero, pues despertaba de madrugada), con sus pejos, muelos, alqueres, fanegas y costales. Por sus vínculos, también reportan los recuerdos de las ensaladas de raspas de bacalao, alternadas con sardinas en aceite, y ambas mezcladas con los todavía pimientos verdes, pero sabrosos y saludables, ya disponibles en los primeros días de Agosto de cada año, que de alguna manera eran los principios del festejo de la recolección (en mayor o menor manera, conforme a los resultados a la vista) de todo un año de deseos, sacrificios, angustias, trabajos y expectativas, incluidas las de la buena meteorología de lluvias, que eran muy decisivas para la producción de patatas / papas, legumbres y otras hortalizas de consumo en la Comarca. Y ¡Cómo no! De aquel dormir en las Eras, entre la paja del parvón, mirando la cúpula nocturna de las estrellas en su recorrido habitual, muchas noches encendida por las lluvias de las errantes, fugaces y meteoritos que surcaban los cielos de Oeste a Este. Y no pocas noches, en forma sorpresiva y de madrugada, allá de los 40 a los 50, cuando irrumpían los sones de las Dulzainas de turno de Lober de Aliste (de la que he hablado en otras notas), con el acompañamiento de sonoras voces de mozas y mozos del Pueblo, cantando entre otras canciones la Parrala, en la propia versión del Colectivo Lobereño, diseñado por los Manolo PÉREZ y los Antonino RIO, que no estaban solos, y que a golpes de Bombo, Redoblante y Puntera, con el Coro moceril, se escuchaba : ”…La Parrala dicen que nació en Lober / y otros aseguran que era de

Tolilla. / Lo que no se puede de fijo saber / si era de Tolilla / o nació en Lober…”,


con otras canciones mejicanas y colombianas de época, como aquellas colombianas:” Un albañil se cayó / de la torre de una iglesia / en los pies no se hizo nada, porque cayó de cabeza / ¡ Se va por la Barranquilla/ se va el caimán, se va el caimán! Se va por la barranquilla…” o la pícara:” Una vieja muy revieja, tiró un pedo y mató un burro / luego dicen que las viejas / no tienen fuerza en el culo / ¡Se va por la Barranquilla, se va el caimán, se va el caimán! Se va por la Barranquilla…” Sin duda, los mozos y mozas de Lober, sí eran divertidos. Entre los que se encontraban Quico Salvador, Rosario Salvador, Antonio Sutil Casado, Lorenza Teso, Juan A.Teso, José Fernández, los Barrigón , los Macho, los Sutil y otros varios. En este soñar, imaginar y recordar, de Buenos Aires a Tolilla de Aliste, a casi 65 años de la partida, voy a hacer un nuevo recorrido simbólico, de oficios artesanales y tareas, a bordo del enorme vehículo de los Recuerdos:

01)-Mis orígenes. Datan en Tolilla de Aliste, Ayuntamiento de Gallegos del Río, Partido Judicial de Alcañices (capital de la Comarca de Aliste), Provincia de Zamora (en tiempos de provincia del Reino de León. Hoy de la Comunidad de Castilla y León), nación España. Nacido el 28 de Octubre de 1928, día de San Simón, en el período de la Dictadura de Primo de Rivera. Bautizado en la Iglesia de Santa Inés, Patrona de Tolilla de Aliste; e inscripto en el Registro Civil del Ayuntamiento citado (de Gallegos del Río). Padres: Balbina y Pablo. Abuelos Paternos: María y Francisco. Abuelos Maternos: Simón y Justina (aunque la abuela materna que conocí, fue la segunda esposa de mi abuelo Simón, al quedar viudo muy joven: Juana RÍO). Hermanos: Yo revisto como el mayor de los hermanos, y me siguieron: Francisco (Paco: 08-11-1931 al 30-08-2006).Casado con Adelina PRIETO, con dos hijos: Mari y Francisco y 04 nietos: Miriam y Alberto y Pablo y Carmen. Consuelo (10-03-


1936).Casada con Aurelio PRIETO, con tres hijos: Lucía, Francisco Javier y María Jesús, y 02 nietos: Manuel y Marta. Rufina (19-06-1942).Casada con Rocco MAMBRINO, italiano, con un hijo: José, y dos nietos: Miguel y Pedro. Yo, casado el 05 de Febrero de 1959, en la ciudad de Buenos Aires, con la argentina Lidia Nelly TESTA SCHROH (31 Octubre de 1932- 31 de Enero de 2011), un hijo Pablo D., casado con Silvia Cristina TEJEDA ROLDÁN, una hija, Paula Jimena KATON TEJEDA, nacida el 02 de Mayo de 2006. Tíos conocidos: Por parte paterna: Lorenza, y tío político: Simón CASAS. Por parte materna: La tía Victorina ÁLVAREZ, y su esposo Aquilino Martín, tío político; el tío Ángel (el fusilado en 1936 y soltero); el tío Teodoro ÁLVAREZ RIO, y su esposa Antonia Martín, tía política; el tío Agustino ÁLVAREZ RÍO y su esposa Antonia Gallego, tía política. Todos, menos el tío Ángel, con descendientes, a partir de los primos hermanos, en este orden: Felisa y Domingo CASAS, por línea paterna; Justina, Manuela y Aurora, por la tía Victorina; Mercedes, Carmen y Angelines, por el tío Agustino; y, Visitación y Domingo, por parte del tío Teodoro. Pero de todo el parentesco expuesto en precedencia, ninguno vive por las Tierras de Aliste, pues los allí nacidos – en absoluta mayoría ancestral – han emigrado hacia otras latitudes geográficas. Y los de mi generación, o aproximados, unos emigraron y otros que residían en el Pueblo, en su mayoría, han fallecido, pues las ruedas de la Vida y de la Muerte siguen girando.

02)-Primeros contactos con la Naturaleza: Desde pequeño, me gustaba acompañar a mi Padre en el recorrido de los campos, y el cuidado, de las vacas, ovejas y la hacienda en general. Él solía explicarme muchas cosas, y pronto aprendí que la llegada de las golondrinas, las abubillas y las cigüeñas, eran preludio de la cercana Primavera. Se decía, por ejemplo, que en San Blas (se celebra el 03 de Febrero) cigüeña verás, y sino la ves, la nieve por los


pies. Las abubillas empezaban su bu,bu,bu (canto reclamo de apareamiento mañanero) por las chimeneas de Tolilla, luego de su vuelta desde el Sur africano, también en esos primeros días de Febrero de cada año. Y las golondrinas, por tales fechas, se empezaban a ver revolotear por las vigas de los portales, para visualizar (quizás las reparaciones necesarias) el estado de sus nidos, hechos a punta de pico, de barro arcilloso y húmedo de las cercanías. Luego de asentada y oreada la mezcla barrosa, de nido nuevo o reparaciones, le ponían el relleno interior más mullido, que tampoco era gran cosa. Nada que ver con el modélico nido de los pinzones, que rozaban la perfección nidera de Aliste. (En Argentina hay un pájaro más grande, llamado Hornero, que también hace el nido de barro arcilloso y pegajoso, pero cerrado y con una pequeña entrada, medio en tirabuzón de seguridad, que simula a los verdaderos hornos abovedados de adobe para cocer el pan. De ahí el nombre de hornero). En esas excursiones, aprendí a ver la evolución de los trigales, desde el nacimiento hasta la siega y recolección, de cómo los movía el viento en forma ondulada cuando ya las espigas habían despuntado allá por Mayo, y cómo compartían su espacio, nutrientes y abrigo –como plantas parásitas –, las abundantes y coloridas amapolas silvestres que crecían en Aliste en las tierras sembradas con trigo, que aunque tierras pobres en producción, eran las mejores disponibles para el cultivo del trigo, las más llanas, y las que tenían más tierra en el suelo para retener humedad y nutrientes. Recuerdo que antes de la siembra, en el mes de Octubre de cada año, el grano del sembrado se rociaba con sulfato de cobre, unas piedras verdosas que se disolvían en agua caliente, para tratar de evitar en lo posible el desarrollo de hongos y otras plagas que afectaban a las espigas. Que como se sabe, desde el fondo de la historia, del Medio Oriente hacia el Oeste, el Pan de Trigo ha sido el alimento real y simbólico más apreciado por el ser humano. Una mesa sin pan, era uno de los signos más decadentes de la pobreza y las


necesidades. Si hasta la dictadura franquista en uno de sus tantos eslogan decía: Franco ha dicho:”…No habrá ninguna mesa sin pan, ni ningún hogar sin

lumbre…”(aunque la realidad fuera bien distinta, y estuviera escrito en las paredes públicas bien visibles de todas las ciudades y pueblos importantes de España, Plaza de Alcañices incluida).

03)-Mis inicios y recorrido en la Escuela Pública Rural de Tolilla de Aliste: En el año 1932, tuve dos experiencias importantes. La primera fue mi primer encuentro con la muerte cara a cara, de nuestro abuelo paterno Francisco, en la primera semana de Agosto del 32, en los primeros días de la Trilla, con las Eras del Trillado, frente al prado de la Portilla del Campo de la tía María GELADO y el tío José GAGO, en las cercanías de nuestro prado de la Silvirona (el que luego por derecho sucesorio de su madre, nuestra tía Gabriela que yo no llegué a conocer - la hermana del medio de mi Padre – pasaría a manos de su hijo, nuestro primo Domingo CASAS). La otra experiencia, ya acordada por iniciativa del Maestro de Tolilla – natural de Grisuela de Aliste – don Antonio GONZÁLEZ y mi Padre, en Junio de ese año, que como yo ya sabía leer bien y escribir bastante bien, empezaría la Escuela – con sólo tres (03) años cumplidos [casi 04 el 28 de Octubre] en el Curso 1932/1933, en vez de esperar hasta septiembre de 1934, el año de cumplir los 06 años reglamentarios. En esos años, también se iba a la Escuela los Sábados de 09 a 13 horas. El año que yo comencé la Escuela, todavía asistían a ella Manuel MARTÍN RIVERA (ya pocos días), Isaac ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Marcelino MARTÍN CASAS, por supuesto mi tío Agustino ÁLVAREZ RÍO; y, Bernardino MARTÍN RIVERA, andaría por su 1º o 2º Grado. También de Octubre a Marzo, en tiempos de la Segunda República, había clase nocturna para adultos, con muy buena concurrencia. En 1939/40, el Maestro don Jerónimo JAMBRINA CALZADA, natural de Pontejos del


Vino, volvió a reponer la Escuela nocturna para adultos, o desertores de edad escolar, que debían colaborar en sus casas con sus servicios, y no podían concurrir durante el día. La Escuela de Tolilla (de Aliste), fue edificada y autorizada en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera 1928-1930. Fue construida en las praderas de las cercanías de la Portilla el Campo; un edificio rectangular en solitario (expuesto a vientos y lluvias) de Este a Oeste, con dos grandes ventanas acristaladas en cada una de las fachadas Norte y Sur. Las fachadas del Este y del Oeste, eran macizas y sin ventana alguna. Pisos y techo interior en madera de pino machihembrada; techo de tejas acanaladas, con alero saliente en los lados Norte y Sur. Tres grandes encerados para escribir con tiza blanca, dos colgados de la pared, y el otro montado en un trípode de madera. Armario cómodo para guardar el lote de libros, el imán, la brújula, la cadena de agrimensor y sus complementos, la cinta métrica, la balanza y sus pesas, y las medidas de capacidad en recipientes para líquidos; la tinta, gomas, plumas y tinteros; y el lote de mapas de España y del Mundo en colores, en una especie de hule impermeable y entelado al dorso, con cantos de madera arriba y abajo, para colgarlos en la pared. Mesa-escritorio del Maestro, montado en una pequeña tarima sujeta al suelo, con sillón de madera de respaldo y apoya brazos; y un lote de 10-12 mesas pupitres de madera barnizada, con dos asientos cada uno, móviles y alineados en el Salón de la Escuela, con pasillos laterales y en el medio, asientos rebatibles hacia arriba y respaldo, con piso de madera enrejado, ranuras para dos tinteros y dos plumas, y la superficie de apoyo de manos y brazos, con una ligera inclinación hacia el torso, para asentar mejor los antebrazos. En el tejado de la Escuela y sus aleros, anidaban cientos de tordos y gorriones; y la Escuela estaba parcialmente cercada, con pared baja de piedras sobre piedras sin


argamasa, con un huerto plantado con frutales, y una porción de tierra con destino a huerta, que en parte servían como enseñanza de pedagogía natural agrícola. En las praderas del contorno escolar, durante los recreos, desarrollábamos los juegos: La Tajuela, el Chito, la Píngola, la Tona, las correrías por las Cortinas, las Carreras, las Luchas libres, el Salto al Burro, y el Burro de acierto o desacierto de las figuras de las manos del Chorro, Morro, Picotán, Tijereta de a Caballo ¿Qué será?. Si el Burro acertaba, pasaba de Burro a montarse encima del perdedor, y el perdedor de nuevo Burro, y así sucesivamente. Entre los compañeros / compañeras de la Escuela, a partir del curso 1937/38 – cuando dejó la Escuela Bernardino MARTÍN , alrededor de 04 años mayor que yo –, ejercí (yo) el liderazgo del Grupo hasta Diciembre de 1942, tanto en la parte del alumno más aplicado y estudioso, como el más memorioso, y mejor interpretador de textos (incluidas matemáticas), ortografía y caligrafía (aunque en caligrafía, en toda mi era en la Escuela de Tolilla, el mejor había sido el pariente Isaac ÁLVAREZ ÁLVAREZ). El tal liderazgo grupal, tenía extensión a los juegos tradicionales – en especial la lucha –. Y más allá de los escolares, en los juegos en los portales, como sube y baja de los carros, los columpios con sogas colgadas de las vigas; y, especialmente, las patinadas en la poza de los Lavaderos del Río Mena, sobre la capa del carámbano (el agua helada) formada por las heladas de fines de Diciembre y principios de Enero de cada año, donde las herraduras alisadas de las cholas, oficiaban de patines sobre aquella gruesa capa de carámbano que cubría la poza, que no obstante de vez en cuando se quejaba con crujidos de posibles roturas, que – por suerte – nunca se produjeron. Con la autorización de la Escuela de Tolilla, la batería de libros inicial asignada por el Ministerio de Instrucción Pública – casi todos editados / impresos de 1928 a 1930 –, fue más o menos esta: Un Diccionario Mixto (Léxico y biográfico) de un tomo


grande de la Editorial Sopena. Unos 03-05 ejemplares de 01 tomo del Quijote, simplificado y castellanizado a la época. Unos 03-04 ejemplares de un tomo de un libro de lectura elemental titulado ¿Quién soy yo? Un libro excelente, donde yo aprendí muchas cosas.03-04 Ejemplares de Invenciones e Inventores, con descripción sintética de Inventos y biografía de inventores. Unos 04-05 ejemplares de manuscrito 01 (luego por 1939-40 llegaría el 02) con cartas de letra cursiva, y distintos tipos de letra, redactadas en tono familiar, comercial, informativo, de solicitud, de pedidos, de reclamos, de pagos contra reembolso, de empleo y de instancias ante las autoridades y / o instituciones. Un Lote de Enciclopedias de Dalmau, Carlés, Pla & Cía, S.A, de un tomo, compuesto más o menos así: Unas 10 de Grado Elemental; alrededor de 08 de Grado Medio; y unas 05 de Grado Superior. Enciclopedias que se mantuvieron en el tiempo ( por lo menos en el mío): Dictadura de Primo de Rivera; Segunda República; y, Dictadura Franquista. Dado que el discurso político y social, de los distintos momentos históricos, estaba a cargo de los Maestros de Turno, que salvo la Maestra interina, y de poco saber, Doña Ramona (1937-1939) y el poco tiempo del sayagués Manuel MARTÍN (que si sabía y era buen Maestro. Luego ingresó en la policía secreta), los demás, no le daban mayor importancia al adoctrinamiento político.

04)-Recuerdos Sociales de Tolilla y de otros Pueblos cercanos: Uno, al apartarse en forma brusca y casi “obligado por las circunstancias negativas” – y en principio no deseada, aunque en la Vida se salga ganando mucho con el cambio –, de los escenarios donde transcurrieron las vivencia de su niñez y edad juvenil, sigue manteniendo como vigentes aquellos pasados tiempos y circunstancias, junto con las personas que formaban parte de aquel escenario, de la niñez / edad juvenil, tan importantes en la vida de todas las personas, al amparo de los deseos y la protección familiar. No sólo de la propia familia troncal, sino de la familia colateral ampliada y de la vecindad en general, de la que formé parte activa


en esos primeros 18 años de mi Vida en Aliste. En una palabra, los tiempos y los recuerdos quedan bloqueados y paralizados en sus momentos – como viejas fotografías cerebrales –, con sus entornos afectivos y emocionales contemporáneos, haciéndose resistentes al calendario racional. Por ejemplo, yo ya no puedo concebir emocionalmente, la habitabilidad de nuestra Casa Solariega en Tolilla, cuando la abandoné en Abril de 1951, sin la presencia de nuestros padres Balbina (40 años) y Pablo (51 años), y la compañía de mis hermanos: Paco (19 años), Consuelo (15 años) y Rufina (08 años), con la misma visión de despedida de aquella mañana del 30 de Abril de 1951, realizada en el Corral de Adelante. Toda una escena Familiar, da familia joven, unida y saludable, que para nada se involucra imaginariamente, ni con los miembros desaparecidos por imperio de los años / enfermedades – que emocionalmente están presentes –, ni con las nuevas familias derivadas de aquellos hermanos jóvenes de la Primavera del 51, que ya por absoluta mayoría dominan la nueva escena Familiar. Que como son presente, no forman parte del pasado de base. Y, al ser elementos nuevos- aunque muy importantes en sus nuevas etapas contemporáneas y prosecución familiar–, ya no giran en las órbitas emocionales anteriores, pues los registros le asignan una vagancia imprecisa, que sólo habilitan las órbitas emocionales posteriores de los sujetos que las viven a su modo y a su tiempo. Y esta representación mental, que congela las imágenes con sus tiempos, es aplicable al resto de las familias, amigos y vecinos, tanto de Tolilla, como por extensión a algún otro Pueblo de cercanía, como veremos. Yo a Tolilla, como pueblo y hábitat normal, lo sigo imaginando con todos los vecinos que conocí de los años 35 a los 45 aproximadamente, con sus juventudes, sus vejeces, su estado civil, sus oficios y sus casas. A modo de ejemplo, voy a traer a colación, mi representación mental de algunas familias de Tolilla que yo visitaba con frecuencia:


01)-La Casa de Cándida Álvarez:( En realidad de la tía Luisa y sus hijas: Cándida, Rufina y Julia).Yo que casi todos los días la visitaba, me sigo imaginando reunido en la cocina, con la tía Luisa silenciosa, Cándida, hiperactiva y habladora, preparando la cena; Julia, escuchadora y expectante, haciendo alguna cosa de tejido; Antolín participando en la conversación de vez en cuando; Celedonio, metiendo algún bocadillo de opinión; y, Marciano y yo, una dupla de conversación sostenida, agotando – a nuestra manera – los problemas de fondo. A Pepe y Oliva (los hijos de Antolín y Julia) y a Marciano (hijo de Cándida y Marciano), de la misma forma que a Rufina (que por muchos años estuvo viviendo en Zamora en casa de los señores José y Matías del RÍO), los tengo más alejados mentalmente (por diferencias generacionales) del núcleo familiar. En cambio sí tengo más presente, en ese entorno familiar, a Pilar, la niña de Cándida y Marciano nacida en Mayo de 1943, y fallecida casi repentinamente a comienzos de Noviembre de 1944, probablemente de meningitis, recordada la sintomatología a años vista. 02)-La Casa de mi tío Simón CASAS. La representación familiar de mi tío y Domingo, viene desde la niñez en forma muy acentuada. Que luego se extendió, con el casamiento de Domingo con la pariente de mi Madre, Agustina SALVADOR, a la familia ampliada, formada por: El tío Simón CASAS. Domingo/ Agustina y sus hijos: Domingo, Antonia ( mi ahijada), Amelia y Mercedes. El caso de Mercedes, que era muy pequeña cuando yo salí para Argentina, está más alejada del núcleo. Y los dos posteriores, sin fotografía mental. 03)-En la casa del tío Juan GONZÁLEZ SALVADOR, el núcleo familiar lo veo representado por: El tío Juan y su esposa Manuela PRIETO; y sus hijos: María, Angelito y Juanito. Todos jóvenes y solteros. Sus derivaciones familiares posteriores, quedan fuera de la imagen mental. Y los de imagen grabada, se remiten a sus núcleos familiares del momento anterior. En el caso: María-Teodoro; Julita-Angelito; y, Francisca-Juanito.


04)-Y en la del tío Benito MARTÍN y su esposa Catalina RIVERA, la familia constituida por ellos dos, con sus hijos jóvenes y solteros: Teodoro, Manuel, Bernardino, Cándido y Gregoria. De la misma manera me pasaría si fuera a Lober de Aliste. Por ejemplo en la Casa de los padres del gran amigo Antonio SUTIL CASADO, la representación familiar sería solamente de: La tía Andrea CASADO (luego de sus peripecias de salud ocasionadas por la impericia e incapacidad del médico del Ayuntamiento de Gallegos del Río, Gonzalo POLO IGLESIAS, que le recetó un vejigatorio para su ciática, que se aplicaba a los caballos, el que le produjo una lesión osteo-muscular crónica por vida. Primero se internó en el Hospital Provincial de Zamora, luego pasó a Madrid. Y cuando llegaron los bombardeos de la Guerra de España, la derivaron al de Albacete, de donde regresó a Lober en 1939 cuando finalizó la Guerra) el tío Mariano SUTIL y Antonio SUTIL CASADO. Y el núcleo familiar de su prima Rosario SALVADOR CASADO ( a pesar de estar casada con José desde más o menos 1945), en mi mente se representa: La tía Paula CASADO / Isidoro SALVADOR y su hija Rosario SALVADOR CASADO. Pero en este caso, además, por afinidad y vivencias, para mi mente formaba parte la tía María la Tabernera, la madre de Andrea y Paula, y abuela de Antonio y Rosario. Pues si bien con Antonio fuimos grandes amigos, dada la diferencia de edad, lo fuimos en forma intensiva pero por pocos años; en cambio con Rosario – con muy poca diferencia de edad, creo que sólo tiene un año más que yo –, tuvimos muchos más años de complicidades y vínculos afectivos de pura amistad. De alguna manera, dada la cercanía de Tolilla y Lober, y las amistades recíprocas familiares, podríamos decir, que casi crecimos juntos en lo biológico y comunicacional. Y si circunstancialmente fuera a la casa de la tía Ignacia BLANCO de Mellanes de Aliste, la madre de mi amigo Domingo RIVAS BLANCO (del que no tengo noticias desde fines de los 50, cuando emigró a Brasil), yo representaría el núcleo familiar


así: La tía Ignacia, su hijo Rafael, su hija, su nieta, y naturalmente Domingo. De esta manera conocí yo el núcleo familiar en los años 40 (aunque sé bien que al Padre y a un hermano de Domingo, los habían fusilado las hordas falangistas en Monte la Reina (Toro) en 1936)). De Mellanes de Aliste, con quien había la buena relación de pueblos vecinos, tengo los mejores recuerdos de personas y familias. Así como de pastoras y pastores que coincidieron en el oficio conmigo por los 40. Pero naturalmente, esos recuerdos están instalados y retenidos en ese tiempo pasado, que sí fue mejor, porque casi todos éramos muy jóvenes. Pero inevitablemente, los años pasados (que por estar gastados ya no los tenemos), sí se van acumulando en el contador de la Vida. Conforme a estas precedentes observaciones, por lo menos en mi caso, el cerebro retiene y graba las imágenes / recuerdos que emocionalmente más le impresionaron en un tiempo y espacio determinados, dejando de lado (en un lejano segundo plano) las lógicas racionales, de las realidades devenidas, o realidades nuevas en tiempos nuevos con observaciones emocionales primarias, que han quedado fuera de registro en la actividad emocional. En síntesis: Mi retrato nuclear mental, de los núcleos familiares que conocí en Aliste, casi queda reducido a una generación anterior a la mía, a la mía, y un poco más. El resto añadido a partir de ahí, es un derivado racional, que queda afuera de ese álbum de mis imágenes emocionales, por pertenecer a otro ciclo temporal.

05)-Recursos Alimentarios de Aliste: Los recursos alimentarios de Aliste, eran los de propia producción, muy naturales, sin ingredientes químicos, conservados en el propio ambiente, sin gastos de transporte, ni cámaras de frío, y casi sin desperdicio. Y además en muchos casos, se sacaban maduros y a punto para comer, de la Naturaleza a la mesa, como se decía tiempos atrás. Naturalmente las tierras útiles eran de baja productividad, muy


escasas, y sufrían de forma creciente el desastre del “minifundio”, a través de las particiones hereditarias; que eran justas socialmente consideradas, pero en términos económicos de evolución y desarrollo, inviables. El total de la producción tenía destino de consumo familiar, en una economía de mera subsistencia precaria, donde cíclicamente las sequías por falta de suficientes lluvias, afectaban seriamente a toda la economía agrícola / ganadera global, y particularmente ponía en aprietos serios a la sencilla, paciente, austera y resignada vida familiar. Aliste era pobre por Naturaleza, los alistanos también – y tenían conciencia de ello, porque lo sabían –. Y si la vida era más o menos viable, en un equilibrio inestable acostumbrado a vivir con lo propio, el milagro se le debe a las MADRES, AMAS DE CASA (así con mayúsculas), que han sido, a mi parecer, las mejores administradoras de todos los tiempos que yo he conocido, en todos mis distintos recorridos geográficos, como particular y profesional. Que sin saber leer ni escribir, por el imperio de la inutilidad cultural para toda Ama de Casa, dentro de su cerebro intuitivo, manejaban series de ordenadores neurológicos acoplados, para calcular durante todo un año – todos los años – el consumo de las comidas de cada día, en cantidades, mezclas, sabores, ingredientes y presentaciones, tanto en las rutinas cotidianas, cuanto en las celebraciones y Fiestas; con la particularidad, que casi siempre cerraban su balance anual de gestión, con pequeños remanentes, que representaban en términos de gestión – sin saber el sentido ni el nombre del mismo, pero sí el de la satisfacción y el orgullo personal íntimo de - : OBJETIVO CUMPLIDO ¡ De dedicación plena, y sin ninguna retribución especial !

Nota especial, a la última expresión precedente: Sin polemizar y sólo a efectos comparativos sociales, esa dedicación total no retribuida, la enfrento con la compensación que el banco BBVA, le otorgó a su Exconsejero Delegado, despedido, de 53 años, que tendrá como fondo de pensión jubilatoria la suma de € 26 millones, pudiendo disponer del 75% de ella, si opta antes de cumplir los 55


años, y del 80% si opta después de los 55, aparte de las sumas de dinero y acciones recibida como premio. Pero para recibir, ya como despedido prescindible, tales premios ¡A cuánto ascenderá el Fondo de inversión obtenido por la institución

a cargo de los silencios del retribuido…! Productos alimentarios básicos y complementarios de la Comarca de Aliste: Los productos tradicionales de alimentación eran de este orden, siendo casi comunes a todos los Pueblos de la Comarca, empezando por los de nuestra Familia: 01)-De origen animal: -LOS CERDOS / COCHINOS / PUERCOS: Estos animales en Aliste – Tolilla incluido –,eran los proveedores por excelencia de casi la totalidad de las grasas, las proteínas y el resto de los nutrientes de origen animal. Se les dispensaba un buen trato, desde que eran gurriatos / lechones, buena cama de paja molida; comían en pilas de cantería de formato redondo ahuecadas / excavadas por canteros, y puestas en las respectivas pocilgas o cortejas, con una vida media de alrededor de año y medio, y se mataban o sacrificaban en forma cruenta – tradicionalmente –, entre el 05 y 20 de Diciembre de cada año. El alimento, a partir del destete de los lechones (era común la parición de 05-07 lechones), era a base de hortalizas cocidas mezcladas con harina y salvado de centeno molidos. Luego en verano, se le daban hojas de negrillo (desde hace años desaparecidos por la epidemia de grafiosis) con agua y harina, y los últimos meses a partir de Agosto, se potenciaba la ración para el engorde, cociéndole en calderas de cobre colgadas en la cadena del Llar de la cocina: berzas, remolacha, patatas y calabaza, con el añadido de bellotas de encina (los años de cosecha). Las Matanzas de los cerdos, era una de las ceremonias más celebradas. Se planificaban con acuerdos familiares, dado que eran tareas de ayuda y colaboración compartidas, de mujeres y hombres, y eran por lo menos tres días de


aplicaciones y operaciones varias y diversificadas, más o menos en este orden: El Primer día, temprano, era el de la muerte cruente del animal; que con una soga atada al hocico, o con un gancho de hierro tipo anzuelo metido por la nariz, se arrastraba el animal hasta el banco de madera del sacrificio; en el banco se acostaba de lado al cerdo, al que con la soga se ataba al banco; unos lo tenían tumbado de las patas de atrás, otros de las de adelante, y el operador cuchillero (es una operación que yo nunca tuve la oportunidad de hacer, pues me faltaban años de edad y experiencia) le introducía con fuerza y dirección el cuchillo adecuado, largo, triangular y filoso, por el costado izquierdo del esternón, para que el cerdo sangrara al máximo y con toda la rapidez posible. A tal efecto, ya una operadora, mujer madura, estaba con una herrada limpia con unos puñados de migas de pan de hogaza, mezcladas con un poco de sal gruesa, donde caía la sangre a borbotones, y la operadora la recibía en la herrada / cubo de latón, dándole vuelta con la mano sin parar, hasta que el sangrado finalizara, y era cuando el cerdo en grandes aspiraciones, resuellos y profundos suspiros, se despedía (involuntariamente) de su vida, luego de haber resonado por todo el Pueblo los profundos y desgarradores gritos del dolor de la muerte. Un animal tan necesario y cuidado, de aprovechamiento integral, y que por ese aprovechamiento ¡Tuviera que tener una muerte tan cruenta! A continuación llegaba la ceremonia del chamuscado, que para los muchachos del entorno era divertida. Se bajaban los cerdos, de común dos, de los bancos de sacrificio, y se asentaban barriga abajo sobre el piso del corral, con las cuatro patas estiradas en sus direcciones naturales, con una separación entre sí de unos 50 centímetros; se cubrían con una capa de pajas largas de centeno, enteras y sin espigas, se les prendía fuego, y lar cerdas (pelos) de los animales se quemaban, y su piel se tostaba algo. Acto seguido se le daba vuelta a los puercos, patas arriba, se cubrían con otra capa de pajas de centeno, se encendían y repetían el quemado


de cerdas y tostado del cuero. Luego se dejaban enfriar un poco los cuerpos ( eran días fríos, aunque el invierno no hubiera entrado), y se continuaba con el trabajo. El mismo consistía en poner a los cerdos encima de bancos o mesas de madera, abrirlos en canal desde la papada, esternón, barriga, hasta el agujero del culo, sacándole estómago, hígado y tripas. No el corazón y pulmones, que se extraían al día siguiente, que era el día del despiece. El estómago y las tripas – delgadas y gruesas –, por la tarde se llevaban al Río (Mena en el caso de Tolilla) a lavar, en el agua corriente y abundante del Río por la zona de los Llenaderos, después de haber comido en abundancia la tradicional chanfaina de Aliste, del primer día de las Matanzas, que básicamente contenía trozos pequeños de orejales del año anterior, ablandados en agua caliente durante por lo menos 24 horas, sangre cocida y estrujada a mano de la recolectada esa mañana, para chanfaina y morcillas, migas abundantes de hogaza hechas a cuchillo afilado, porción de pimentón de base dulce y perfil picante, manteca de cerdo al uso, con toque de ajo. Todo metido en un pote grande de hierro fundido de tres patas, y revuelto con un cucharón de madera, hasta que la mezcla estuviera a punto, algo viscosa y lista para comer. Una comida que yo no he vuelto a comer, desde las Matanzas en Tolilla de 1950, poco antes de mí partida hacia Argentina. Después de sacarles los elementos del sistema digestivo a los cerdos, estos se colgaban de unas vigas del techo del hueso redondo de la cadera, cabeza abajo, abriéndole y extendiéndole sobre las patas, para el enfriado ambiental, el manto de manteca que rodeaba e infiltraba tripas y barriga (del que se extraía la manteca por el calor de la lumbre en una caldera limpia de cobre) hasta la mañana siguiente que empezaba el despiece o fraccionamiento, con las carnes bien frías durante la noche, en general de fuertes y secas heladas que era lo más recomendable. En esa primera noche de la Matanza, también se llenaban las tripas con destino a las morcillas (dulces), las que se hervían en agua limpia unos minutos en una caldera


limpia de cobre, como si fuera una pasteurización, que luego se comían – cocidas de nuevo unos minutos –como desayuno mañanero en unos pocos días posteriores a las matanzas. En ese segundo día matancero, desde temprano, se empezaban las tareas del día, con cuchillos afilados en mano, después de descolgar de las vigas los cuerpos fríos de los puercos. Con los dornajos de madera excavados en gruesos medios troncos, dispuestos a recibir en su seno, las carnes picadas – a tijera o máquina manual, pues no había energía eléctrica – para embutir los chorizos al tercer día, luego de haber reposado con sal suficiente, ajo machacado con un toque de aceite y pimentón en polvo, en general (a gusto de la familia y la costumbre) dosificado con 2/3 de dulce y 1/3 de picante, con todos los elementos revueltos y mezclados, por no menos de 24 horas. Naturalmente, ese segundo día ya era probado y aprobado, freído en sartén de tres patas encima de las brasas de la lumbre, la mezcla adobada de la carne de los chorizos, los llamados chichos ¿Y el colesterol? Pues un desconocido, incluso para la mayoría de los médicos, que todavía lo denominaban colesterina sin mayores precisiones. Aunque en esos años por Aliste y más allá, había más déficit de calorías que excesos de grasas, donde el peso medio de varones adultos era del orden de los 60-63 kilos y el de las mujeres 52 a 55 kg, dentro de los estándares de los biotipos alistanos ( de tradición muy endogámica), de tallas bajas de promedio: Hombres: 1,60-1,70 metros, mujeres: 1,50-1,58 metros. Referidos – peso y talla – a las generaciones de 1850 (mi abuelo paterno Francisco)-1875 (mi abuelo materno Simón) -1900 mis Padres)-1925 (yo y mis hermanos)- y supuesta 1950 (para mí ya desconocida).Pero…”Sigamos con las Matanzas”: Desde temprano ese segundo día de Matanza, el operador o los operadores de base, en general dos (hombres) con sus afilados cuchillos, comenzaban el


despiece de los cerdos de turno, mientras que las mujeres, iban haciendo la recolección y distribución de las partes seccionadas: Primero se le cortaba la cabeza, a nivel de nuca y papada; luego se le sacaban los orejales con su entorno, incluida la cobertura del hocico. Pelada la cabeza de los elementos señalados, se sacaba la carrillera de abajo, que alguna se guardaba, pues su grasa interna bajo dentadura, tenía no sé qué aplicaciones tradicionales para el ¿dolor de muelas?, aunque yo creo que no servía para nada. También se sacaba el paladar, que asado tenía un gusto buenísimo, se extraían los sesos, y con una macheta se picaban en trozos los huesos de la cabeza, que parte de ellos (otros iban a parar adobados al envase de los botillos) a días vista con berzas, patatas / papas, y tocino de papada, resultaban un cocido muy sabroso y nutritivo, en aquellos fríos invernales, donde también escaseaba el vestuario recomendado por los teóricos escribas y asesores de salud pública – de buenos abrigos, camisetas gruesas y potentes pellizas –, para pasar el invierno y sus naturales consecuencias. Luego de las cabezas ( y haber arrancado los pulmones y el corazón, que en general se picaban con la carne de los chorizos, y seguían adobados la misma suerte), con la ayuda de las machetas de mano, se cortaban las costillas adjuntas a la columna vertebral, sobre las líneas de la misma columna; se sacaba la columna de cabo a rabo, se pelaba todo lo posible de la carne magra para los chorizos, y fraccionaba en 03-04 trozos para el curado, y el uso posterior en cocidos diversos. De la misma manera se manejaban los costillares, que también se fraccionaban para el curado, y uso parecido al de la columna. Rodeando costillas y columna en la parte del lomo, estaban las carnes magras para los chorizos y los lomos o solomillos, parte de los cuales pasaban al picado de los chorizos, otra debidamente adobada se usaba para freír, y el resto para embucharlo (bien adobados) en la tripa grasa del recto (culo), para comer como fiambre en verano en las siegas de


guadaña y de hoz, que eran las herramientas de siegas de mano en mis “tiempos jóvenes”, tareas que desempeñé con eficacia y eficiencia en mi juventud, y que conozco en vivo y en directo (y no porque me lo hayan contado). Finalmente, quedaban las hojas de tocino (dos por cada cerdo, divididas por la línea de la espina dorsal, como se dijo), de papada a la punta de la pezuña del jamón, integradas por: tocino de papada, pata delantera con su jamón, tocino / panceta el tramo de mayor superficie, y jamón de pata trasera, o jamón propiamente dicho. Y el segundo día de Matanza, concluía, con el corte del manto de manteca a tijera, parecido a un mantón de manila blanco, que contenía en sus redes la llamada pajarina / pajarita / pajarilla / bazo (que también pasaba a formar parte del picado choricero, pues comida sola aunque fuera frita, la verdad que no tenía gusto a nada. Mucho peor que el hígado, que es mucho decir. El manto de manteca picada, como dije, se ponía dentro de una caldera de cobre bien limpia, colgada de la cadena del Llar de la cocina, encima del fuego de la lumbre. Cuando ya la manteca líquida se había desprendido de su manto por imperio del calor, con una cazo metálico / cucharón, se iba sacando la misma de la caldera a la olla cerámica vidriada, con asa y boca mediana, con una capacidad del orden de los 10 a 15 litros de manteca líquida, sin sal, dado que la grasa pura sin ninguna proteína, es un elemento totalmente antibacteriano. En el fondo de la caldera, quedaban solamente los chicharrones del manto de la manteca, medio tostados, y por supuesto bien engrasados; y parte de los mismos, era común separarlos y guardarlos para hacer alguna torta de chicharrones cuando se amasara el pan – una especie de hornazo de chicarrones, con o sin azúcar, según los gustos familiares -. Al resto, que eran mayoría, se le agregaba migas de pan de hogaza en cantidad suficiente para absorber la grasa, con el agregado de azúcar al


gusto, o de azúcar y miel, resultando una mezcla saturada y dura (por la grasa y el frío), que por las mañanas se calentaba bien en la sartén de tres patas puesta encima de las brasas de la lumbre, que oficiaba como un fuerte desayuno, al que los adultos en general, le agregaban un buen trago de aguardiente, para salir de la cocina con el motor y el estado de ánimo acelerados, camino del portal a sacar las ovejas, y empezar temprano el pastoreo del rebaño hasta la caída de la tarde. El tercer y último día de las Matanzas. Había dos funciones importantes para ordenar y curar las partes principales extraídas de los cerdos. La primera, en manos de las mujeres, el llenado de las tripas delgadas con la carne picada y adobada destinada a los chorizos, con la subsidiaria del llenado con los huesos con algo de carne, bien adobados, destinados a los botillos; que en ambos casos, se colgaban en varales en el ámbito de la cocina, recibiendo el ambiente caliente y seco de la lumbre, y el ahumado de sus leñas al quemarse, antes de convertirse en brasas, que según datos de investigación de los últimos tiempos, el ahumado es cancerígeno. Pero si hoy por hoy, no sabemos lo que respiramos, lo que bebemos

ni lo que comemos, ni los efectos de mediano a largo plazo de los medicamentos que consumimos, que conllevan muchos elementos antinaturales ¿Qué le hace una mancha más al tigre? De manera que ese ambiente cocinero templado, seco y ahumado, aceleraba el proceso de oreo y secado de los embutidos señalados. La otra parte, la segunda, consistía en el salado de todas las mitades de los puercos referidas, y consistía en lo siguiente: Se unían tablas juntas en dos a cuatro cuadros individuales de más o menos 1,70 metros de largo X 1,60 de ancho c/ uno. El de abajo se montaba en una tarima, mesa o banco, y se llenaba de sal gruesa. Encima de esa capa de sal gruesa, se depositaban las dos medias partes del cerdo con el cuero sobre la sal; luego a esas partes, de lado del tocino (el opuesto al cuero), se las llenaba de otra buena capa de sal gruesa. Se ponía otro cuadro del tablado, se cubría con capa de sal, y encima de esa capa se ponía del


lado del cuero las otras dos medias partes, a las que se cubría con otra buena capa de sal, y así sucesivamente. En todo caso, todas las partes orgánicas de los animales (cerdos) debían estar bien cubiertas y enterradas en la sal. A los 15 días, se invertían las partes: las de abajo arriba y las de arriba abajo, incluso los lados del cuero, reponiendo las capas de sal de la manera expresada. Y a los 30 días, los tocinos completos (las medias partes) se llevaban a un lugar de la cocina, diseñado al efecto, y los llamados tocinos se colgaban para su secado, donde ya había penetrado el salitre en profundidad durante 30 días. Se dejaban colgados otro mes o mes y medio más, y ya secos y oreados con el ambiente de la cocina y el ahumado, se trasladaban a la despensa para el consumo. Los espinazos y los costillares y orejales, tenían un proceso de salazón, colgado y ahumado similar a los tocinos / jamones. Los jamones, en especial los traseros, que son los verdaderos jamones, debían ser los más infiltrados por el salitre, dado que es la parte más densa y profunda del animal, que al ser carnes con más proteínas, menos grasa y más volumen para la filtración salada, estaban más expuestas a las bacterias si la penetración y cobertura de sal no había sido la adecuada en la superficie protectora y su infiltrado. Por tal causa, a esos jamones había que prestarle especial atención. Como dije, luego del mes al mes y medio de oreo y ahumado en los ámbitos adecuados de la cocina, los tocinos (en realidad las medias reses completas: Paletas, tocinos, pancetas y jamones) se descolgaban y llevaban a la Despensa, en general una dependencia oscura, fresca y ventilada. Y la noche del descolgado, se celebraba esa provisión anual de grasas y proteínas para la Familia. La celebración tradicional, era comer (en realidad cenar) torreznos de tocino fritos en la sartén de tres patas puesta encima de las buenas y abundantes brasas de la lumbre; y, como es natural, los torreznos destilaban con cierta rapidez su propia grasa, y a esa mezcla se le agregaban unos huevos que se revolvían con los


torreznos. De manera que era una mezcla explosiva de torreznos salados, con su grasa y el añadido de los huevos fritos; lo que se dice ¡ Una cena ligera para pasar la noche de invierno ! Yo recuerdo especialmente la de los primeros días de Febrero de 1938 –matanzas de Diciembre de 1937 - , en el descuelgue / celebración de los tocinos de la Matanza de los cerdos de nuestro tío Simón CASAS. Se ve que yo me atraqué de torreznos y huevos – como si fuera la última vez –, y por la noche tuve que levantarme del Sobrado de afuera hacia el establo de las vacas, y vomité hasta la última instancia de todo lo vomitivo; y cuando posteriormente veía algún frito de tocino con huevos, o sentía su olor, me producían náuseas, y por varios años debí dejar de lado las celebraciones tradicionales del “Colgado de los Tocinos”. En el traslado final a la Despensa, se seccionaba el resto del tocino de las papadas, la pata delantera con su jamoncito (el jamón de paleta), se sacaba con el corte adecuado el jamón con su pata (al que a veces se rociaba en su parte sin cuero con pimentón, que se infiltraba y le daba buen sabor de superficie), y quedaba separado del tocino-panceta, que era la parte de mayor superficie que se agregaba en la cocción a las comidas diarias de hortalizas y patatas, patatas guisadas, legumbres diversas: Fréjoles varios en colores y tamaños, alubias varias, garbanzos, y se colgaban – en el área de la Despensa – convenientemente en unos varales largos colgados de las vigas del techo los chorizos y el solomillo adobado y embuchado en la tripa gorda; y, en ganchos directos, sujetos a las vigas los tocinos y los jamones (de paletas y de patas traseras). OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL: Los más comunes eran los huevos de gallina en tortillas, con cebolla y patatas, y de tanto en tanto algún pollo de celebración, algunas pocas veces al año. Por ahí en alguna oportunidad algún borrego o carnero para las fiestas. Y en nuestro caso,


con alguna frecuencia algún conejo y/o liebre guisados con patatas, con el tío Simón CASAS y su hijo Domingo, ambos cazadores. Y como también tenían red de pesca, alguna vez en el año barbos del Río fritos. También en primavera / verano, cangrejos del Río Mena con bastante frecuencia, dado que yo era muy aficionado a esta pesca y tenía alrededor de 15 cangrejeras. Y como era buen pescador de ranas, que en el Río abundaban y fritas eran excelentes, pues de tanto en tanto por la primavera; con bastante frecuencia sardas del Río Mena fritas. Pero en todo caso eran alimentos no habituales y de vez en cuando; como lo eran la caza de perdices con lazo, o los gorriones en invierno con pardaleras en los corrales y / o portales de las casas. La relación de los productos alimenticios / alimentarios - sin las carnes de cerdo ya referidas, y el resto de productos de origen animal - de base en Aliste, en términos generales eran: 01)-Harinas: Trigo (con destino al pan nuestro de cada día), Centeno (de poco uso en la Comarca como pan, pues se tenía como pan despreciado. Sí como pienso para los animales), Cebada (más como grano que como harina, con destino animal), Algarrobas (como harina y grano sólo para uso de los animales). 02)-Patatas / Papas: Tubérculos de la familia de las solanáceas, originaria de América, llevada a Europa de las tierras del Virreinato de Perú en siglo XVI, y uno de los cultivos más extendidos por el mundo, y por las cortinas de secano y las huertas de riego de Aliste, en especial de Tolilla, que tenía buenas huertas, y buena producción de patatas los años que el Río Mena mantenía el caudal de agua adecuado para mantener las azudas (azud) embalsadas para el riego de los patatales, durante el verano: Junio- Julio y parte de Agosto. En el Aliste de mis tiempos juveniles, virtualmente se comían tres veces por día, además de ser el comodín que se adecuaba a casi todo tipo de comidas. Por eso en Aliste se decía


de ellas y sus comidas: ”A la mañana patatas, al mediodía patatolas, y a la noche patatas solas”. En general, por la mañana patatas cortadas cocidas en un pote de fundición de tres patas. Y cuando estaban a punto, se ponía un poco de manteca de cerdo con algo de tocino picado, y con la mezcla a punto, se le agregaba algo de tomate (cuando había tomates, que no era todo el año), con el agregado de algo de cebolla picada y una cucharada de pimentón, luego ese refrito se tiraba dentro del pote con las patatas, se dejaba reposar unos minutos y a comer. Las patatas guisadas con arroz y raspas de bacalao, era un plato estupendo, de gran sabor, sano y nutritivo, que era muy común en las mañanas de la siega de los cereales (centeno, trigo, etc) con hoz en el mes de Julio de cada año, mes en los que se consumían cantidades industriales de calorías, por efectos de la demanda de la siega de Sol- a Sol +, con sus largas 12 horas de tareas, de levantarse y volverse a agachar, sudando bajo los rayos del “Astro Rey”. Al mediodía las patatas podían ir con hortalizas, legumbres, hortalizas y legumbres y otras combinaciones. Hoy, a modo de ejemplo, voy a reflotar una comida común por el mes de Enero de cada año en el Hemisferio Norte, por las Tierras de Aliste, en concreto en Tolilla, que solía hacer mi madre: “Berzas rizadas bien cortadas en partes regulares, unas patatas al paso lavadas y metidas en agua fría en crudo, rajadas a cuchillo en trozos normales, unos torreznos del tocino de la papada del cerdo de la matanza de Diciembre del año anterior (menos de dos meses anteriores), en general uno para cada comensal, todo metido en un pote de tres patas de fundición con tapadera de agujero silbante con el vapor, cantidad de agua adecuada, sal a gusto, lumbre con la cantidad de leña y brasas adecuadas de jaras y ramas, de encina o roble en general, y a cocer el tiempo necesario que no era mucho. Luego de cocido, algo de reposo, una vueltas con el cazo, y a la amplia


Cazuela (de buen diámetro y poca altura) de uso colectivo familiar de barro vidriado (en general fabricada en el Valle de Vidriales, del Partido de BenaventeZamora).De esa Cazuela, por orden de jerarquía familiar, cada uno iba sacando su torrezno de tocino cocido, o a elección lo dejaban para el final, para comerlo con o sin pan, aunque solía comerse con pan.” 03)-Legumbres: Habas, alubias, fréjoles, garbanzos, muelas o almortas, guisantes y lentejas (mi padre las había introducido en nuestra dieta familiar en 1942, a partir de su salida de la Cárcel): Las más comidas eran las alubias, los fréjoles y los garbanzos, cuya preparación era variada, pero en todo caso acompañada por algún elemento de la carne de cerdo: Costillar, espinazo, chorizo, tocino, panceta. Alguna vez se acompañaban con papas, y otras con arroz, y otras veces se usaban los caldos, con fideos o migas de pan de hogaza cortadas a cuchillo. En los meses de verano se solían comer los llamados fréjoles verdes, que a mi particularmente me gustaban poco; los comía, porque había que comerlos, pero la verdad que de sabrosos no tenían nada, aunque fueran muy saludables. Y eso que yo (salvo los tomates, que aunque intentaba no podía comerlos. Sí en Argentina, donde tienen menos gusto a tomates) comía de todo lo comible. Los garbanzos (eran famosos los de Fuentesaúco-Zamora, y el refrán decía: ”El buen garbanzo y el buen ladrón, de Fuentesaúco son”) y eran más de comidas de celebración festiva, y se elaboraba de esta manera: Por la noche anterior, se ponían de remojo en agua caliente (como a todas las legumbres, con un poco de bicarbonato por las dudas), también se ponía en remojo alguna parte del orejal de cerdo. Al día siguiente, garbanzos remojados con el orejal, se ponían en el pote a usar al lado de la lumbre, con la cantidad de agua adecuada, y el adicional de un trozo de espinazo y buena porción de chorizo / longaniza. Cocido todo y a punto, se colaban los garbanzos, y se guardaba el caldo sazonado y enriquecido con los sabores. A los garbanzos se le agregaba el orejal y el chorizo picados y la carne del


espinazo; y con el caldo saboreado / saborizado se hacía sopa de fideos finos y / o incluso de pan heñido migado a cuchillo, que para mi gusto era una sopa de excepción, más gustosa y sabrosa que la de fideos finos, tipo cabello de ángel. 04)-Resto de las Hortalizas y Frutas: El resto de las hortalizas, comprende las comestibles para los humanos, según costumbres de Aliste, y las no comestibles. Y entre las comestibles estaban: -Pimientos, tomates, ajos, cebollas, berenjenas (no eran comunes), rábanos (poco comunes en mis tiempos) lechugas, sandías, melones, maíz (casi inexistente en Aliste), batatas (de muy poca significación, casi nula en el Aliste de mis tiempos).Las frutas comestibles, producidas en Aliste, se limitaban a Manzanas, peras, uvas, cerezas (en algunas partes de Aliste), Nueces (sólo en algunos pueblos de Aliste) y castañas(también en algunas partes de Aliste).En todo caso, la mayoría de hortalizas y frutas eran de estación, y en estado natural no duraban mucho tiempo; y las duraderas (como el caso de cebollas, patatas y pocas más, con el tiempo iban perdiendo sabor y calidades nutritivas). Entre las no comestibles estaban: Los calabacines (zapallitos), calabazas (zapallos), remolachas (morada y blanca), que eran alimento para los animales, en especial para los cerdos. Que en Italia (uno de los países más consumidores de verduras en el mundo, sí eran alimento humano, en Argentina también, y en España en los últimos años parece que también, con el añadido de los repollos y las lechugas morados, y otras variedades de cruces genéticos). 05)-Otros alimentos varios: Los consumos de leche y quesos en Aliste eran limitados, y los quesos duros rallados, que los italianos usan para las pastas saladas (en Argentina se abusa de ellos): Tallarines, ravioles, etcétera, se desconocían, en mis tiempos por Aliste.


06)-Mis Ocupaciones en tareas Caseras y en Ejercitaciones Agrícolas y Ganaderas: Como he dicho por ahí, la tradición y el perfil natural de los nacidos en Aliste, en más del 95%, era la Gleba aceptada en forma natural, de ser esclavo del minifundio acelerado de su propia tierra. De manera que esa cultura sin opciones – salvo muy pocas excepciones –, inducía también en forma natural, a que desde niños, los alistanos se fueran adiestrando, en forma progresiva, en funciones propias de la “lucha por la vida” requeridas por las múltiples necesidades de ser eficaces y eficientes, en esa “sociedad especializada en administrar la pobreza”. Todo un arte y filosofía de vida de adaptación a las escaseces, con los inevitables ciclos de alteraciones de los accidentes meteorológicos, donde el de las sequías era el más perturbador, por su impacto global, sobre todas las partes que integraban aquella inestable y precaria economía de subsistencia. Y en especial, que quitaban vida, deseos y optimismo, a las madres y padres responsables de la Familia, al ver la frustración de todo un año de trabajo: ”Mirando al suelo y clamando al Cielo” .Donde solamente habían aumentado en forma exponencial: Las ansiedades, las preocupaciones y las angustias existenciales; aunque eran tan frecuentes, que se superaban con los deseos de seguir la lucha, y formar parte de las adversidades del “modo de vida de la Comarca”. Desde pequeños, era común acompañar a los padres a los establos, a ver como se le suministraban los alimentos a las vacas, ya fueran piensos con la paja molida en la trilla, herrañas, hierba seca de los pajares y otros. Asimismo, tener contacto con los pequeños terneros, que eran un amor de mansedumbre y emoción, con su pelaje suave y aterciopelado, sus orejas listas y sus grandes ojos mirando con atención. De parecida manera a los burresos / burresas, que eran más juguetones y traviesos, pero también muy simpáticos y curiosos y pelaje más largo, y de vez en


cuando dándose un trotecito para exhibirse. Y no digamos de los gurriatos o lechones, que cuando le daba de mamar la madre, ésta se tumbaba a lo largo, y cada lechón se prendía a su teta; y como siempre alguno la perdía, se ponía nervioso para poder encontrarla y en forma gritona e inquieta – pisando a sus hermanos – trataba de volver a encontrarla. Luego estaban los nacimientos de los corderos, en pleno invierno, en los portales donde se guardaban las ovejas para protegerlas del frío, los corderos de pequeños, parecían medio tontitos (al contrario que los cabritos, tan simpáticos y juguetones casi desde el nacer), recién cuando tenían 02-03 meses empezaban a jugar entre ellos, haciendo carreras cortas a los brincos. Los pollitos también eran simpáticos, juguetones y entretenidos, aunque no eran demasiado amigables, y seguían el dictado del cloc, cloc, de la gallina madre. Otras de las tareas preliminares de los tiempos básicos de la niñez, era el traer de los corrales / portales /cabañales jaras y pequeños troncos para la cocina, incluso ir aprendiendo hacer la lumbre y mantenerla viva. Y, de ser necesario, arrimarle brasas a los potes cuando en los mismos se estaba cociendo comida. Esto en el supuesto que las madres salieran a hacer alguna jera por la casa o cercanías, y dejara encargado tal cometido, para que no se suspendiera la cocción. Además pequeños mandados de llevar o traer algo de alguna vecina, como llevar ( o pedir) el hurmiento/ furmiento / fermento / levadura, para amasar el pan, dado que el ama de casa que amasaba el pan, en un tazón o pequeña cazuela dejaba una porción de masa fermentada, que se iba pasando de una casa a otra, para cada amasado de pan. Por ejemplo, el pueblo de Tolilla se dividía en la parte de Arriba y la parte de Abajo, y cada parte tenía esa levadura, que se iba pasando entre las vecinas de Arriba (para las residentes de Arriba) y entre las vecinas de Abajo (para las residentes Abajo) .La líneas divisoria, era la Cuesta de las Paneras. Y en sus días, la parte de Arriba, empezaba en la casa de la tía Lucía CASAS hacia arriba; y en la de la tía Rafaela PEDRERO hacia abajo. Pero si fuera necesario, esas levaduras


iban de Abajo a Arriba y de Arriba Abajo sin problemas, dado que era una costumbre de colaboración comunitaria, como tantas otras. Otras tareas que empezaban de temprano, con carga adecuada para la edad, era el transporte de las herrañas / ferrañas, esos forrajes tiernos para el ganado en período de invierno. Asimismo, la busca de paja molida o heno seco (la hierba segada a guadaña en junio de cada año y luego ordenada en los pajares cuando estaba seca) a los pajares. En el caso de la paja, tanto para los piensos, como para las camas de las vacas, cerdos y burras. Y como acompañantes, para ir aprendiendo, ir con algún mayor a buscar las vacas y burras a los prados – en las varias toponimias del pueblo donde se encontraran –; o acompañamiento para llevar a beber agua al Río y / o arroyos a vacas y burras, en especial en el frío invierno, en horas del atardecer. Las tareas de este apartado, yo comencé a realizarlas en forma personal, a partir de 1937, con 08 años de edad. En general, antes de empezar el oficio de pastores/as – a veces a los 10 -11 años de edad y abandonando la Escuela por necesidad familiar –, se hacían algunas prácticas con pastores mayores de la familia, tanto para atender el rebaño en su pastoreo móvil, cuanto para mover el chiquero en las tierras donde se instalaba, dado que todas las noches había que movilizar cañizas y cepos, para hacer el recorrido de abonado de toda la tierra, noche por noche, hasta el final. Y el abono importante de la tierra, no era la parte visible de las caganetas / bolitas compactas ovoides o excrementos alimentarios; lo importante eran los orines invisibles que penetraban la tierra, ricos en elementos químicos naturales: Urea, nitrógeno, sales nitrogenadas derivadas y varios minerales de desechos metabólicos, todos elementos fertilizantes. Aunque, desde la pasada del chiquero con sus ovejas nocturnas adentro, hasta la siembra de Octubre, como promedio habían pasado de 07 a 08 meses, y se pierde gran parte de su eficacia, por las lluvias, las aradas, la luz solar y el viento.


Yo el oficio de Pastor (de ovejas), lo heredé de mi tío Agustino ÁLVAREZ RÍO, cuando éste fue al Serv.Militar a comienzos de 1943, dando comienzo con el mes de Marzo de ese mismo año, y duró, en término medio 1943-44 y 45. El 43 y 44 en verano, los rebaños fueron a las Tierras de Sanabria. El 44 vinieron las ovejas infectadas con la viruela, que produjo bastantes bajas, y el 45 se quedaron en Tolilla, siendo el año que coronó la sequía que empezó en el 43. De manera que mi gestión pastoril, que reconozco que no fue buena para las ovejas, fue mediada por la viruela señalada, y tres años de muy escasas lluvias, en especial el 45 (el del final de la Segunda guerra Mundial), cuando casi se secaron todos los manantiales que había en las varias toponimias de Tolilla (y de otros pueblos de Aliste). Pero en definitiva, para mi Vida, el oficio de Pastor resultó muy útil, habida cuenta que lo dediqué al estudio, sistematizado por mi propia pedagogía de autodidacta, sentando las bases iniciales de entrar hasta donde pude – aunque por vías de los suburbios barriales y tangenciales del saber –, en los anexos / anejos / apéndices del conocimiento profesional posible ( el compatible con el trabajo indispensable del sustento cotidiano , que me permitiera a la vez, dar los exámenes libres emanados de los mejores libros de los autores más prestigiosos y reconocidos de cada tema. Pues mi aprendizaje del tratar de saber intelectual ha sido siempre del Libro y de la interpretación que he elaborado en el análisis). Inicios y evoluciones en las tareas de: Segador con hoz, Arador y Segador con guadaña: El de Segador con Hoz comenzó por Julio de 1939, allí empecé a alternar el transporte en las alforjas de las burras (la nuestra Cardona y / o la de mi abuelo Simón negra) del agua de las fuentes a los lugares de la siega – la del centeno por aquellos días – por las tierras de los Carrapitales-Campetes. Y mi Madre, mi Abuelo y mis tíos Victorina y Agustino, se dieron cuenta que lo hacía bastante bien; pero


claro, no estaba para aguantar de la salida del Sol a la caída de la tarde-noche. En el año 1940, en la Hoja de Arriba, con 11 años, ya casi lo hacía todo el día, y en 1941, desde el comienzo de segado en la tierra de la Güera / Huera, con 12 años cumplidos, ya lo hice a pleno, de la misma manera que 1942-43-44-45-46-47 (48 y 49 ausente en la Academia de Aviación de León) y 50. De manera que fui muy buen segador de Hoz – sin duda de los mejores –, durante 08 veranos por Tolilla de Aliste. Durante esta cansadora siega, que como dije se centraba en el mes de Julio de cada año, eran novedad el uso de las patatas nuevas de las cortinas de secano, mezcladas con arroz y raspas desaladas de bacalao, una comidas riquísima que todavía recuerdo. Y en aquellos tiempos, los varones jóvenes, como el caso de mi hermano Paco y el suscripto, usábamos albarcas / abarcas, cuyo piso acanalado era de gomas de autos / camiones, con un armazón de tiras de cuero cruzadas con espacios abiertos en la capellada, y en la parte del talón otras tiras abiertas, con hebilla metálica que la sujetaban al pié. Era un calzado muy cómodo, y por las mañanas temprano al ir camino de la Siega, por ejemplo por el Ramajal, Camino de las tierras de Encima y Debajo el Camino o el Campetón, los años pares: o por el camino de entre los Prados, hacia Urrieta el Chiquero o Pie la Mula, los años impares, entraba en los pies el polvillo frío del Camino, que era un verdadero talco de color rojizo amarillento; y , al regresar en la tarde noche, el mismo polvillo pero muy caliente por la alta temperatura solar del día. Y en ambos casos – en el retorno de tarde noche – las bandadas nocturnas de murciélagos con sus radares buscando sus insectos alimentarios, y los bailes tornasolados de las luciérnagas en multitudinarios ballets nocturnos exhibiendo sus movimientos multicolores ¡ Todo un espectáculo para recordar y contar a más de 65 años vista y a unos 10.000 a 10.200 kilómetros de distancia ! El de Arador parcial con yunta de vacas, y arado descendiente del antiguo arado romano, siguiendo las instrucciones de base de mi tío Agustino ÁLVAREZ RÍO, mi


mentor artesanal ( mi Padre todavía estaba en la Cárcel, y aparte eral mal arador), comenzó en la Tierra de Encima el Camino, por Octubre de 1939, a punto de cumplir los 11 años, aunque a pleno lo hiciera desde la sementera de 1940. Y si bien como Arador no llegué a los altos niveles de Segador – con Hoz y con Guadaña –, también fui bueno, en surcos derechos y longitudinales, en las tierras más llanas (que retenían bien la humedad), o los surcos más cortos y en ligera diagonal, cuando las tierras eran más empinadas, para retenerla (la humedad), tanto en tierras abiertas de secano destinadas a cereales, como en cortinas y huertas, en todas sus etapas de laboreo y siembra, durante 1940-41-42-43-44-4546-47 y 50. En cambio el de Segador de Guadaña, si bien yo ya había hecho un intento preliminar en la Tierra de las Lizaces en 1940, con la guadaña pequeña, que terminó combada y más estropeada de lo que estaba (ya no era apta para la siega de la hierba de los prados), fue en Junio de 1942 – pocos días antes de nacer mi hermana Rufina –, cuando hice un intento serio de siega. Fue en el prado de Valdesanabria, como acompañante de mi Padre (Pablo), a quien le pedí la guadaña (marca La Bellota, fabricada en el País Vasco- Guipúzcoa-San Sebastián), y me di cuenta de la facilidad con la que segaba la hierba, y mi padre que se quedó sorprendido me alabó ( lo que en él, hacer pública la alabanza presencial, aunque sí la disfrutara en su intimidad, no era común), y decidió comprar una guadaña La Bellota grande y nueva para mí. El mango completo y perfecto, a mi medida, fue obra de nuestro pariente Marciano ÁLVAREZ ÁLVAREZ (Padre, primo hermano de doble en lace con mi Madre), carpintero- carrero y ebanista de excelencia. De manera que de ahí en más, ese año 1942, con 13 años cumplidos, ya compartí parcialmente la siega de la hierba de nuestros prados con mi padre; y a partir del año siguiente, antes de cumplir los 15 años, ya prestaba esos servicios a algunos vecinos que me contrataban. De manera que como Segador de Hierba con


Guadaña, a pleno, me desempeñé en forma muy eficiente: 1943-44-45-46-47- (4849 en la Academia de Aviación de León) y 1950. Seis temporadas estivales en Tolilla de Aliste. La siega de guadaña, era trabajosa y sudorosa, se necesitaba fuerza en pulmones, brazos y piernas; éstas acompasadas en el ritmo de arrastre, con el movimiento de los brazos y la rotación del tronco – en su parte superior hasta la cintura –, de izquierda a derecha con la guadaña en el aire paralela y cercana al suelo, y de derecha a izquierda con el heno cortado, que se acomodaba en hilera – para el secado con el sol – con el ángulo que formaba la guadaña en la inserción de la misma a su mango, que arrastraba la carga cortada, a la distancia del ángulo que medía la longitud del mango de la guadaña, en consonancia con los brazos y la rotación de derecha a izquierda. Pero ¡claro!, el trabajo tenía sus compensaciones alimentarias, en cantidad y calidad, destacando el lomo adobado como los “chichos de los chorizos en las matanzas”, embuchado en las tripa gorda /del culo de los cerdos, alguna tortilla, y especialmente el queso de oveja de Zamora, que tenía un sabor especial. No sé si porque era tan sabroso como parecía al paladar, o porque el paladar se preparaba todo un año, para volverlo a degustar. O tal vez ¡ Por las dos cosas ! En el fondo de cada día de esos días de la Siega de la Hierba, aparte de las rutinas del “canto de las chicharras / cigarras”, cierta música de fondo de la piqueta picando la guadaña encima de la bigornia, clavada en el suelo, más los rascados de las piedras mojadas de afilar sobre el filo de las guadañas, piedras especiales de afilado - naturales o industriales –, sumergidas en la Cuerna (vaso de cuerno de vaca, tapado con un panel de corcho en la base, hasta más o menos las 2/3 partes de agua), colgada en el cinto con un gancho del lado de la cadera izquierda (en mayoría). En ambas siegas, de Hoz y Guadaña, se descasaba un rato de siesta después de la comida del mediodía, más o menos de 13:30 a 14:30 en horario solar, para


seguir las faenas hasta que el astro rey, el Sol, ya había desparecido mucho antes por el horizonte de Portugal, y la sombra nocturna avanzaba de Oeste a Este. También en ambas siegas, las colaciones alimentarias eran: Almuerzo, las Diez, comida del Mediodía, las Cinco de la tarde (las 17 horas) y la Cena, ésta muy parca, y a veces se dejaba del lado para un mayor descanso. Pues por la mañana temprano, en forma intempestiva, hacía interrupción el toque de Campanas para llamar a la Vacada , que era el punto de partida para encarar la ¡Dura tarea del día! Otras Prácticas especiales, para demostrar el Liderazgo del Grupo Masculino Escolar: Ya he dicho por ahí sobre el liderazgo de los juegos en los Recreos de la Escuela; los juegos en los Portales con los respectivos Carros de vacas; los Columpios con sogas colgadas de las vigas, también en los Portales; los juegos de la Tajuela; y, el Patinaje encima del carámbano en la Poza de los Lavaderos y/ otros en el Río Mena, que es el que riega la Ribera de Tolilla ( los años de buenas lluvias). Pero a mi entender, y con toda la intención y astucia – pensadas y razonadas – que podía poner en práctica, diseñé (para impresionar a mis congéneres, en especial a Ángel GONZÁLEZ PRIETO (Angelito + q.e.p.d), que era el más atrevido, el que quería imitarme (sin duda con el deseo admirable de poder igualarme, y la expectativa de superarme cuando le fuera posible), con la esperanza de algún día poder liderar el Grupo. Esas prácticas, con la misma intención, pero de diferente naturaleza, fueron las siguientes: a)-Salto del brazo del Río Mena, que lleva (o llevaba) el agua a los Llenaderos, y en el verano, también el riego a los Huertos de los Linares y a los (Huertos) de la Puente de Abajo. Allá por los años 30-32, mi abuelo materno Simón (ÁLVAREZ GONZÁLEZ), frente a su portal lateral al Río, y orientado a la entrada en declive del lado del Río, de su


Corral de Atrás, había emparejado con una pared asentada en el brazo del Río (Mena), el nivel del piso de rodera, donde de hecho se iniciaba la Calzada de Arriba, que lateralizaba al Río, hasta la pradera del Ejido, calzada que estaba en la base del promontorio, donde comenzaban las Cortinas de Tras las Casas, que estaban más altas, y los derrumbes del desnivel, eran evitados por el muro de una pared, y una cadena de matas de negrillos agrupados a todo lo largo de Esa Calzada, enraizados en la base de esas Cortinas, un par de metros o tres más altas que el nivel de la Calzada. Y ahora, como desde hace años la “grafiosis” afectó a todas las olmedas de negrillos, será solamente el muro de pared, el que libra a la Calzada de Arriba de los desbordes de tierra de las Cortinas de Tras las Casas nombradas. Esa pared que levantó mi abuelo Simón, con la ayuda de su hijos Ángel (el fusilado por las horas falangistas en Octubre de 1936) y Teodoro, como dije, estaba asentada en el lecho del Ríol del brazo que iba a los Llenaderos, al que cruzaba una pequeña puente de piedra, que daba paso a las praderas de las Cruces y de los Lavaderos. Y dada la barranca de desnivel de la Calzada al Río, éste pasaba muy por debajo del nivel de la Calzada, es decir, había un desnivel importante. Aparte, ese brazo del Río tenía su anchura y su profundidad, en invierno y primavera. Allá por Mayo del 37, yo observé ese desnivel, el Río, la anchura del brazo, y la pradera del otro lado del brazo. Y se me metió en la cabeza, si desde la Calzada yo sería capaz de dar el gran salto pasando por encima del brazo del Río y caer en la pradera. Tanto como un desafío a mí mismo, cuanto que de hacerlo con cierto grado de seguridad, luego de haberlo practicado varias veces sin testigos del Grupo, dominaría la escena, y podría presumir del logro conseguido. Que sí, que no – reflexionaba a solas –, y no me decidía a dar el salto; pero a punto de abandonar la empresa, me di ánimo y me dije ¿Qué puede pasar? Que me caiga en el agua y


me moje (lo que implicaría una buena filípica de mi Madre, a las que estaba acostumbrado). Di la vuelta, corrí, y ¡ Pegué el salto, llegando adentro de la pradera del otro lado del Río ! Luego lo repetí tres veces más, con el mismo resultado positivo ¡ El éxito estaba logrado ! A la tarde siguiente, invité a Angelito , Cándido MARTÍN y varios más, y simulé que iba a saltar por primera vez con toda la decisión, pasara lo que pasara. Y ¡ Claro ! El éxito ante el Grupo estaba asegurado. En esa oportunidad, ninguno quiso seguirme, y cuando lo hicieron, ya había pasado de moda y era una rutina más b)-Subirme parado de pie sobre los costado del lomo, detrás de las patas delanteras en las burras: La nuestra Cardona (madre) y / o la de pelaje negro de mi abuelo Simón, allá por el verano de 1938. Esta práctica fue una de las más espectaculares de mi vida, y no sólo iba dirigida a los iguales, los Compañeros del Grupo Escolar y de Juegos, iba además orientada a llamar la atención de todos los vecinos, quizás reivindicando la figura de mi Padre (encarcelado por haber sido Alcalde la Segunda República como ya he expresado muchas veces. Y aunque no lo puedo asegurar, es muy probable que haya tenido que ver, una conversación que escuché con atención y disimulo, una mañana allá por Abril de 1938, de unas vecinas del Pueblo, en el último recodo de la Pradera del Ejido, entre el brazo del Río y la Calzada de Arriba. Las vecinas eran: La tía María BERMÚDEZ, su hija Valentina CAMPESINO BERMÚDEZ, la tía Rafaela PEDRERO y su hermana la tía Claudia PEDRERO. Estaban hablando de la condena de mi padre a 08 largos años de condena (como dije, por haber sido Alcalde de la República), y la noticia la trajo la tía Claudia, la mujer del tío Anastasio – que fue el divulgador de la noticia como era costumbre –, informada por el Secretario del ayuntamiento de Gallegos del Río – el que denunció a mi padre con mil calumnias –. En la conversación, que yo haciéndome el tonto con los pies dentro del Río la escuchaba con atención, todas se apiadaban de mi


Madre y de Nosotros (los hijos), y la tía Claudia agregó:” Pobres muchachos, cuando el Padre salga de la cárcel, Simón (yo) ya casi tendrá 17 años ¡ Lo que les toca sufrir por culpa de su padre ! ”Esa expresión, me cayó como si el Monte del Castro se me hubiera venido encima. Y como yo no sabía todavía nada de la condena, que era reciente, cuando llegué a Casa le pregunté a mi Madre, y ella me dijo que se había enterado esa mañana por el primo Celedonio ÁLVAREZ, a quien le había escrito Marciano (su hermano mayor) que también por Alcalde de Tolilla, estaba preso en la Cárcel de Zamora, por la misma causa que mi Padre, y las denuncias del Secretario del ayuntamiento nombrado. Eso de “por culpa de su padre”, me cayó anímicamente tan mal, cuando yo sabía que él no tenía culpa de nada, que yo creo fue la causa subconsciente de intentar reivindicarlo por propia cuenta, haciendo malabares nunca vistos en la Comarca, de carácter extraordinario, como era andar encima de las burras en marcha, de pie, descalzo y parado encima de ellas, con total aplomo y seguridad. Y conste que la sorpresa de todos: Pequeños, medianos, grandes y viejos, fue mayúscula; aunque claro, nadie sabía – ni siquiera yo –, cuál había sido el móvil de tal exhibicionismo. Hoy, a 77 años vista, todavía me parece mentira que con sólo 09 años, tuviera aquellas ocurrencias emocionales tan fuera de quicio ¡Aunque me divierte recordarlas y escribirlas 77 años después! Pero ¿De volver la vida atrás las volvería a producir? Pues creo que sí, porque de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco. Aunque luego con la bicicleta – primero con la de Marciano desde 1943, y con la propia, desde 1946, hacía especialmente muchos equilibrios, contorsiones y pruebas para mí intimidad, pero al no haber historia ni competencia alguna en la Comarca, las bicicletas eran artilugios raros en Aliste hasta después de la Segunda Guerra Mundial ( y después de ella seguían siendo muy escasas por falta de caminos adecuados), para casi todos pasaba desapercibido; y yo muchas veces en


el mismo día viajaba a Zamora por la mañana y volvía a Casa el mismo día por la tarde, fresco como una lechuga (fresca) con el rocío de la madrugada. Otros recuerdos varios del cierre: Como de las raíces se trata, yo no he podido volver a reproducir – más allá de los vídeos en color que registra mi mente, pues el cerebro humano, normalmente viene dotado de color desde los orígenes –, vistas como las del Castro de Tolilla con sus jarales florecidos en el mes de Mayo de cada año, extendido hacia el Este por el cotorro de la Puente de Abajo, y hacia el Oeste por los jarales de la Güera / Huera hasta el Camino de rodera a Rabanales, todos mediados por el amarillo colorido de las retamas (escobas) y los piornos circundantes, que en algunas de las tardes noches de primavera, se veían alterados por los gritos sonoros de los zorros en celo. Ni los aromas de los Tomillos de San Juan, en Junio, en el mismo Cotorro de la Puente de Abajo nombrado. Ni las alrrabazas invernales de la fuente de Urrieta el Espino, las Llameras y las Fonticas del Castro. Ni las coloridas flores de las Espadañas del Pozo del Espadañal en el Río Mena. Y Por supuesto, de aquellos patatales floridos, frondosos y sedientos del riego por inundación, que le proporcionaban las azudas (azud) del Río Mena allá por la segunda parte de Junio y todo Julio y mitad primera de Agosto de cada año, por el sistema de regaderas distribuidoras introducidas por los árabes en la primera parte de la Edad Media, en aquellos años cuando la meteorología no había escatimado sus lluvias de inviernos y primaveras. En aquellas noches de luna llena, cuando los gases producidos por los abonos y las absorciones de los tubérculos en crecimiento bajo el suelo, burbujeaban el agua del riego, y los grillos negros escondidos en los intersticios de la tierra más fresca, con la entrada del agua en sus cuevas salían despavoridos para encaramarse en las verdosas ramas de las plantas de las patatas. Y cuando del Alisón, u otros parajes similares se trataba, el murmullo silencioso del ruido del agua del Río, se veía alterado con alegría, por los trinos incomparables de los ruiseñores machos que


entretenían a su pareja hembra, mientras incubaba sus pequeños huevos verde oscuro, en espera de los cercanos polluelos. Todas esas vivencias son historia de los recuerdos personales, en su medio y en su tiempo, y por tanto irrepetibles, incluso incontables e inenarrables, al ser emocionalmente muy subjetivas, y sucedidas en momentos especiales – buenos y malos – de la propia vida. A modo de Recuerdo de todos los Vecinos de Aliste y de Alba (de ésta derivan los genes de mi línea paterna, probablemente de las Mugas – término de origen euskera, por marra, mojón, límite y más – de la Reconquista), en especial de Tolilla de Aliste, y de los por mi conocidos – en persona o por mentas – , en los Pueblos de Aliste de cercanías, aunque no nomine más que a los de Tolilla, voy a hacer un recorrido por el Pueblo, en sentido inverso a las agujas de los relojes añejos a cuerda ( cuando los digitales no eran ni proyecto científico), comenzando por la Casa de la tía María GELADO y su marido José GAGO (este encontrado muerto en la pradera de Pie la Mula en Marzo de 1937), que era la Casa primera de la parte de Arriba del Pueblo, y luego Casa por Casa: 01)-Casa de María Gelado y José Gago(02 Personas)-//02)-Casa de la tía María y el tío Andrés (02 + 03 hijas: Valentina, Manuela y Felipa + 01 hija y 01 hijo: Victoria y Agustín + Santos y dos hijas. María y Francisca + Aurora (11 Personas).//03)Casa de la tía Catalina y marido :02 + 05 hijos: Vicente, Tomás, Santiago, Ángel y Cristina + David hijo de Cristina+ Atilano (09 Personas).//04)- Casa de Santiago (contado en Casa 03) y María (01 + 04 hijos: Juana, Miguel, Catalina y María (05 Personas).// 05)-Casa de la tía Rita y marido Juan Manuel (02 + 04 hijos:Esperanza, Teresa, Virginia, Félix (06 Personas). Yo las conocí en Argentina en 1951 y +).//06)-Casa de Rafael y Lucia, mis Padrinos(02+ 06 hijos:Balbina, Rafael, Teresa, Lucía, Roberto y otro menor (08 Personas).//07)-Casa de Vicente y Rafaela (02 + 07 hijos: Valentina, Tomás, Andrea, Anastasia, Dionisia, Paulina y


Asunción + marido de Dionisia y 02 hijos+ marido de Asunción y dos hijos(15 Personas).//08)-Casa de Pablo y Vicenta (02 +02 hijos: Paula y Celestino+ 02 hijos de Paula + marido de Paula+ la madre de Vicenta, la tía Dolores (08 Personas).//09)-Casa de Benito y Catalina(02+5 hijos: Teodoro, Manuel, Bernardino, Cándido y Gregoria+ mujer de Cándido y marido de Gregoria (09 Personas).//10)-Casa de mi tío Simón (y Gabriela, mi tía que yo no conocí y se cuenta en nuestra Casa Nº 18 ) 01+ el hijo Domingo 02 + Agustina la mujer de Domingo y sus 06 hijos: Domingo, Antonia, Amelia, Mercedes, Ángel y la Menor (09 Personas).// 11)-Casa de la tía Ángela y José CALVO 02 y sus 04 hijos Domingo, NN que emigró a cuba, Jacinto y Pedro= 06, más la mujer de Pedro y 03 hijos (10 Personas).// 12)- Casa de Manuela y Juan 02 + 03 hijos: María, Ángel y Juan = 05 más los 02 hijos de María y Teodoro (éste en Casa 09) el Dr. Manuel y su Hermana (domiciliados en Barcelona)+los 02 hijos de Juanito y Francisca (ésta contada en la Casa Nº25 ) (09 Personas).// 13)-Casa de Angelito y Julia(contados en Casa Nº 12 y Nº 25 respectivamente).Sus 03 hijos: Ángel, Pilar y un varón (03 Personas).// 14)Casa de Luisa y Pablo 02 + más sus 03 hijas: Cándida, Rufina y Julia = 05 + los 02 hijos de Cándida y Marciano (este contado en Casa Nº20 ):Pilar y Marciano = 07 + los 02 hijos de Julia y Antolín (éste contado en Casa Nº20 ):José y Oliva =(09 Personas).// 15)-Casa de Domingo y Toribia = 02 y sus 07 hijos: Martina, Simón (contado en Casa Nº17), Francisco, Fermín, Pablo (éste contado en Casa Nº 14), Daniel y Rita (ésta nombrada en Casa Nº05)= 02+07=09-03 contados en otras casas =(06 Personas). // 16)-Casa de Agustín (contado en Casa Nº 02 y Josefa Garrido = 01 + 03 hijos :Andrés. Rafael y una niña= 04. Luego mi tía Victorina (contada en Casa Nº 17) y Aquilino + más 03 hijas: Justina, Manuela y Aurora (todas emigradas a Valencia con posterioridad, casadas y con hijos)+ 04 = (Personas 08) .// 17)- Casa de Simón y Justina (mis abuelos maternos): 02 + 03 hijas:Juliana, Balbina (mi madre) y Victorina = 05. Más segundo matrimonio de mi


abuelo Simón viudo, con Juana RÍO y sus tres hijos: Ángel (fusilado en 1936 por los falangistas), Teodoro y Agustino = 05 +04=(Personas 09) .// 18)-Casa de Francisco y María (mis abuelos paternos):02 + 03 hijos: Lorenza (emigró a la Argentina), Gabriela y Pablo (mi padre)= 05.Más:Felisa la hija de mi tía Lorenza, y los 04 hijos de Pablo y Balbina (contada en Casa Nº17): Simón, Francisco, Consuelo y Rufina (mis hermanos y yo) = 05 + 05 = (10 Personas). // 19)-Casa de Jacinto (contado en Casa Nº11) y Mujer+ 02 hijos: Mujer y varón= (Personas 03). // 20)-Casa de Juan y Martina(ésta contada en Casa Nº15) y sus 05 hijos: Marciano, Antolín, Celedonio, Domingo e Isaac (06 Personas).// 21)-Casa de la tía Lucía CASAS (encontrada muerta en las cercanas de Valer de Aliste allá por 1939, donde había ido a buscar patatas para la siembra): 01 + 06 hijos: Matea (casada para Fornillos de Aliste), Bienvenido (casado para Fradellos de Aliste, Constancia (emigrada a la Argentina), Julián (militar), Isidoro (casado para Ceadea) y Marcelino (casado para Mellanes de Aliste) (Personas 07). // 22)-Casa de la tía Rosa GELADO y su hijo Atilano(contado en la Casa Nº 03) (Persona 01). // 23)-Casa de la tía Dolores (contada en Casa Nº08) y marido (que yo no conocí) y sus 06 hijos: Luisa (contada en la Casa Nº14), Vicenta(contada en la Casa Nº08 ), la casada para Samir, la casada para Gallegos del Río, Antonio (casado para Rabanales) y Mateo (fusilado en el Ferrocarril de Sanabría en 1936)=(Personas 04). // 24 )- Casa de Paula Fernández y marido (a éste no lo conocí en persona, sólo por mentas)= 02. Más sus hijas Margarita y Justa (emigradas a la Argentina)+ su nieta Antonia, casada con mi tío Agustino Álvarez (contado en la Casa Nº17) +las 03 hijas de estos: Mercedes, Carmen y Angelines, con 02 hijos cada una = 02+ 02 +01+03+06 =(Personas 14). // 25)-Casa de Benita y Florencio=02 más el padre de Florencio 01 (que yo apenas conocía de muy pequeño)+ los 05 hijos: Brígida, Julia (casada con Angelito, ver Casa Nº13), Francisco (fallecido por difteria en 1943), Francisca (Casada con Juanito, ver Casa Nº 12) y Benedicta (Personas 08). // 26)-Casa de Anastasio y Claudia = 02 + las 05


hijas: Dorotea (casada para Matellanes), Marcelina (fallecida joven y soltera), Teodora (casada con Germán de Lober), Dominga (casada para Brandilanes de Aliste) y Margarita.Total 07 + el marido de Teodora = (Personas 08). TOTAL DE PERSONAS CENSADAS POR MI MEMORIA DESDE LOS AÑOS 30 A 1951 = 197 (CIENTO NOVENTA Y SIETE PERSONAS).A esto le añadiremos la Familia del Maestro Don Antonio GONZALEZ, el que más años estuvo en la Escuela de Tolilla, de Septiembre de 1930 a Junio de 1936 – seis (06) cursos lectivos completos -, con su esposa Doña Luisa, y sus hijos Manolo y Antonio = 04.

Lo que da una suma de 201 Personas (Doscientas una Personas). Naturalmente, hay más personas nacidas en Tolilla desde el 30 de Abril de 1951, fecha de mi salida de Tolilla en viaje a la Argentina, pero que lamentablemente yo no conozco, y por lo tanto no las puedo consignar, pero que naturalmente las incluyo en este HOMENAJE DE LOS RECUERDOS A LOS VECINOS.

VIVENCIAS FINALES para el cierre de esta nota personal, dado que en realidad los recuerdos de mi vida son los que más conozco – los buenos y los malos, pues en la viña del Señor hay de todo –, y por eso hablo de ellos, aun cuando Cervantes por boca de Don Quijote, dijera en el Capítulo XVI de la Segunda Parte del QUIJOTE:”…y puesto que las

propias alabanzas envilecen, esme forzoso decir yo tal vez las mías…” (que como dije, mis vivencias son las que más conozco. Y como ya no tengo Abuelas que las cuenten, las cuento yo, a mucha distancia en años y kilómetros de donde sucedieron:10.100 a 10.200 Km., en línea recta). X-1).Agradecimiento a mis Padres:


Primero a mi Madre, por el espíritu de lucha y la tenacidad demostrada para superar todos los muchos inconvenientes, que le cayeron de repente y en forma imprevista por largos 04 años (1937 a 1941 el del encarcelamiento de mi Padre) + el de 1936, el período más peligroso, de lucha en soledad – por las causas políticas conocidas en los 40 años de la Dictadura de Franco:1936-1975 +1976 –, con el intento de Arias Navarro de seguirla a partir de 1975-76. Y, a pesar de los grandes sacrificios, pudo salir adelante – con ejemplaridad, tenacidad, sudores, lágrimas, dedicación y esfuerzo – con los entonces sus 03) hijos (Rufina, la de la postguerra y postcárcel de mi Padre es del año 1942), incluida la Escolaridad, que ella (como todas las mujeres de la Comarca de la época) no había tenido; pero sí deseaba fervientemente para sus Hijos, dado que veía con claridad, que la liberación de la “pobreza de la tierra”, sólo vendría del lado del SABER, ese virtuoso medio que no ocupa lugar, y ha permitido – con sus más y sus menos torpedeos del egoísmo humano – la evolución, el desarrollo y la movilidad social de las Personas por el Mundo, en especial la Liberación (todavía parcial) de las mujeres. Dado que el

Mundo siempre fue mandado y ordenado por los hombres, inclusive en forma muy acentuada, la de la etapa del Capitalismo: Creado, pensado, planificado, ordenado, objetivado y perfilado por los hombres; y eso a pesar del Cristianismo – en cuando a las Enseñanzas de Jesús de igualdad y hermandad –, pero que las jerarquías religiosas olvidaron practicarlas y exigirlas, haciendo causa común, con el monopolio de los intereses económicos creados y gobernados por los hombres. También a mi Padre, por los muchos estímulos que siempre me dio (nos dio, incluidos mis hermanos), a partir de las lecturas (con los pocos medios con que contábamos en Casa, más allá de los limitados de la Escuela). Pero en realidad, con él empezó la pedagogía de la interpretación de textos –entonces denominados ejercicios de composición y entendimiento, o mensajes morales y sociales de los contenidos, en especial los de las Fábulas de Esopo, Moratín , Iriarte y otros, que


yo desde muy niño aprendí de memoria, y muchos recitados por él, que sacaba de periódicos, tacos-almanaques, que en sus hojas traían poesías, acertijos, adivinanzas, juegos de letras y otros entretenimientos de aprendizaje. Pero ese aprendizaje, era de una memoria vincular de análisis comparativo; de esa memoria, que mucho antes que se imaginara la informática moderna con sus herramientas de PC / Ordenadores / Celulares-Móviles,Tabletas, Google, Facebook, Explorer, DOS y +, ya el cerebro humano – desde tiempo inmemorial – hacía sus interconexiones neuronales, enfrentando y contrastando similitudes y diferencias de los conocimientos acumulados, en vínculos, tiempo y espacio. Recuerdo bien, cuando me recitó estas adivinanzas, siendo muy pequeño, y qué lección / deducción sacaba de ellas:

-“Con la cama de un navío / y la casa de un centinela / se escribe el nombre de una dama / sin que le falte una letra ¿Cómo se llama la dama? Margarita.La cama del navío es el Mar y la casa de un centinela la Garita”. -“Yo conozco un animal / que rebuzna y no es borrico / y en las patas y el hocico / es el burro todo igual./ De lo que él come merece / y como los burros crece/ además es cosa rara / tiene de burro la cara / no lo es y se parece”.¿Qué es? La Burra. -“Que pesa más, un kilo de lana o un kilo de hierro” -“Un artesano de estufas, fue a la cárcel por equivocarse en una letra ¿Qué hizo? Hizo una EstAfa en lugar de una EstUfa” -“¿Cúal es el ave que nunca vuela?-Es el ave-llana” -“Me dices que marchas sólo, pero sólo nunca vas. Tu sombra siempre acompaña, y la muerte viene detrás”.


-“”Y la de aquel almanaque impreso por los Jesuitas, que en la parte de atrás de cada día siempre traía algunas enseñanzas”. Y un día mi padre me lo leyó, y decía así: Dicen que Cuatro son Seis, y que Seis son Cuatro. Y si bien no lo entendéis miradlo por varios modos, y veréis son Cinco Todos, como Dos + Dos son Seis. Atención a la Letra, decía. La solución el 24 de Noviembre de 1935, y estábamos en el 21 de Marzo”. Y qué pasó, pues que yo lo abrí al 24 de Noviembre de 1935 (por ansiedad curiosa), encontré la solución, pero desarmé el almanaque. La solución era: CUATRO= a 06 letras //.SEIS= a 04 letras//.TODOS= 05 letras//.DOS + DOS = 03+03 = 06 letras””. -“En un charco una parlera rana oyó cacarear una gallina / no supiera hermana que fueras tan incómoda vecina; / con tanto alboroto ¿Qué hay de nuevo?./ Nada, sino anunciar que puse un huevo. / ¡Un sólo huevo y alborotas tanto! / Un huevo sólo, sí señora mía;/ porque yo que sirvo de algo lo publico,/ y tú, que de poco sirves, calla el pico”. Todas esas cosas agrandaban mi curiosidad, y crearon una imagen de mi Padre, que todo lo sabía, y sin ser Maestro, tenía su propia pedagogía que tanto mi Hermano (Paco +, 03 años menor que yo), como yo entendíamos y aprendíamos de sus explicaciones. Y en nuestras salidas conjuntas a buscar las vacas u otras gestiones, por los caminos de ida y vuelta nos enfrentaba a los dos, preguntando cual era el río más largo de España, o el más caudaloso, donde nacía y donde desembocaba. O de Europa, Asia y África. Conjugación de verbos y sus tiempos, y recitado de palabras de la misma fonética, diferente significado y distinta ortografía. Todo eso hasta 1937, pues cuando ya salió de la Cárcel, luego de los 04 largos años, ya nosotros por nuestra cuenta (en especial yo, con tres años mayor que mi Hermano), ya habíamos almacenado bastantes conocimientos, que superaban la


media común de la comarca de Aliste. En ese aspecto, Tolilla tuvo suerte, dado que la autorización tardía de la Escuela, trajo aparejada la presencia de Maestros jóvenes, con la buena pedagogía de las Escuelas Normales de Zamora – que fue una tierra productora de Maestros –. Y esa juventud llevaba consigo el deseo de enseñar y hacer méritos, para luego trasladarse a otros lugares más apetecidos por ser más importantes. Pues el caso de los Maestros de Aliste, hasta alrededor de los años 20, es que venían los de descarte – salvo honrosas excepciones –, la mayoría casados y con hijos, se sentían cómodos en la Comarca, donde la vida era más barata, y renunciaban al perfeccionamiento docente, al no tener perspectivas de movilidad y cambio. Yo en la Escuela autorizada de Tolilla (antes había estado de Maestro en la Casa del Maestro – Escuela Provisional por tiempo limitado – Alfredo Paramio, que yo sólo conocí por mentas), recuerdo los siguientes Maestros: Don Manuel (yo no fui a la Escuela con él, tendría 2-3 años y apenas lo recuerdo, como pensionista en casa de la tía Luisa / Cándida Álvarez. Fue el primer Maestro de la Escuela definitiva, del 29 al 30 o del 30 al 31); el segundo, Don Antonio González, natural de Grisuela de Aliste, hasta el 18 de Julio de 1936, de manera que con 05-06 años, fue el Maestro que más estuvo al frente de la Escuela. Luego llegaría don Maximino, natural de Jambrina del Vino, que estuvo de Septiembre de 1936 a Junio de 1937; a continuación doña Ramona, vecina de Carbajales de Alba, una Maestra provisional habilitada, apañada por el jefe de falange de Carbajales, de Septiembre de 1937 a Junio de 1939, que fue la peor de todos los Maestros que yo conocí. Inclusive de todos los posteriores a 1942, año que yo cumplí los 14 años. De Septiembre de 1939 a 1942 , Don Jerónimo JAMBRINA CALZADA, natural de Pontejos del Vino, Zamora ( con un interinato de algunos meses en el último año, de Wenceslao, el hijo de doña Florinda la Maestra de Lober de Aliste). Después llegó don Manuel Martín, sayagués, de Luelmo de Sayago, que estuvo poco tiempo, dado que


ingresó en el cuerpo de la Policía Secreta, y que yo volví a ver en la ciudad de Vigo en el Consulado Argentino, en oportunidad del visado de mi documentación del viaje a la Argentina en Mayo del 51. A continuación el Maestro don Nazario de Septiembre de 1943 a Diciembre de 1944. Para dar paso a la Maestra doña Adelina, de Maire de Castroponce, Benavente-Zamora, que llegó en los primeros meses de 1945, hasta alrededor de 1948, año que yo ingresé en la Academia de Aviación de León, y perdí la pista de los Maestros posteriores hasta mi viaje a la Argentina. 01).En Memoria del Maestro Don Antonio GONZÁLEZ: Fue mi primer Maestro en la vida y en el tiempo: De Septiembre de 1932 a Junio de 1936 (antes de venir a Tolilla, había sido Maestro en León; y cuando vino a Tolilla ya tenía un auto Ford, Mod.28 ó 30, de manera que en este auto hice mis primeros pasos) y como además su hijo Manolo era más o menos de mi edad, yo iba mucho a su casa, y él aprovechaba mi interés por la lectura y el aprendizaje, para estimular a su hijo Manolo, que era poco lector, poco memorioso, y sin mayor interés por el aprendizaje. En la Escuela, Don Antonio nos sentaba juntos, y estudiábamos las mismas lecciones al principio, pero en Septiembre de 1933, yo a punto de cumplir los 05 años, pasé al nivel de los alumnos de 07-08 años, y empecé a distanciarme de Manolo en cuanto al estudio, pues la amistad siempre fue muy buena hasta 1936.Después de 1936, nos vimos muy pocas veces, pues él vivía en Grisuela de Aliste, con una tía hermana de la Madre. Recuerdo las primeras lecturas del libro ¿Quién soy yo? Donde Don Antonio me daba para leer y memorizar los capítulos, y me preguntaba qué es lo que yo había entendido. Me felicitaba por los aciertos, y me corregía de los errores, parta llegar a configurar una síntesis del mensaje esencial del contenido. Luego vendrían las biografías de las invenciones e inventores, del libro del mismo nombre (Invenciones e inventores). Y más tarde los ejercicios de composición gramatical de las


Enciclopedias de Dalmau, Carles, Pla, S.A, en su Grado elemental de 1935-36, tratando de desentrañar el sentido de algunas porciones literarias versificadas. De manera que sí, con este Maestro, me inicié:” Primero en la Escuela, luego en la pedagogía de los Puntos Cardinales con el uso de la Brújula de la Escuela, con la Balanza de pesas y medidas, con los Recipientes Metálicos Calibrados para Líquidos, con la orientación diurna y nocturna en campo abierto, con la mano derecha señalando el Este (por donde Sale el Sol, la Luna y las Estrellas), con la Cara señalando el Norte, con la mano Izquierda señalando el Oeste, y con la espalda el Sur. Además, eso en el Ciclo lectivo 32 / 33, midiendo con la Cadena de Agrimensor de la Escuela (antes citada), manejada por mi tío Agustino ÁLVAREZ RÍO y el Pariente Isaac ÁLVAREZ ÁLVAREZ – en línea recta – Un kilómetros (01 Km.,) desde la Portilla el Campo, hasta el mojón / marra / raya de Tolilla y Lober en la Punta Arriba el Campo, al lado del Camino de Rodera de Lober a Mellanes, que pasa por la Cañada – también de rodera –, del Arroyo de Urrieta el Espino, por donde pasa la Raya de Tolilla y Mellanes. Y naturalmente, los primeros pasos que di, en la hoy llamada “lectura e interpretación de textos”, que en aquellos años se denominaban comúnmente, ejercicios de invención y composición. De manera que con Don Antonio, lo que más practiqué fue la lectura y el sentido de lo que leía, la memorización con sus enlaces, la redacción, la escritura, y naturalmente la ortografía, a pesar de contar con sólo 07 años y 08 meses de edad, cuando se provocó el Golpe Militar contra la Segunda República. La poesía más recordada de esos tiempos: “”Cuentan de una sabio que un día tan pobre y mísero estaba / que

sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía./ Habrá otro, entre sí decía, ¿Más pobre y triste que yo?./ Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta, viendo; / que otro sabio iba cogiendo las hierbas que el arrojó.”” 02)-En Memoria del Maestro Don Maximino(Natural de Jambrina del Vino-Zamora):

Este Maestro revolucionó la pedagogía en el poco tiempo que estuvo de Maestro


en Tolilla. Un Maestro perseguido por sus ideas socialistas, que lo salvó del seguro fusilamiento – cuando intentaba pasar el Frente Nacional del Guadarrama hacia Madrid, para unirse a los defensores de Madrid de la Segunda República –, un Gobernador Civil Nacional, a quien había amamantado la Madre de don Maximino por casi dos años, y de poco tiempo en poco tiempo, lo iba trasladando a Pueblos remotos de la Geografía española: A Tolilla lo había precedido un pueblo cercano a las montañas de Reinosa (Santander), de Tolilla lo traslado a Boya, un pueblo en la Sierra de la Culebra de Zamora, de Boya no sé a dónde. Hasta que dejó el Magisterio y se alistó en el mundo de los negocios, donde según mi hermano, le fue muy bien, pero que a pesar de todo él seguía siendo socialista. Y Esa revolución pedagógica, la dictó fundamentalmente afuera de la Escuela: ”Nos llevaba a los prados y a las fincas de los alrededores, para dibujar las figuras de los prados, con sus paredes y medidas, para hallar sus superficies, tanto las regulares como las irregulares con la Cadena de Agrimensor y la cinta métrica metálica. En una palabra, hallar la superficie en m2 de las fincas, como geometría aplicada. De la misma manera que íbamos al Castro, triangulando el monte y calculando la superficie a través de sus medidas, aparte de estudiar la denominación de la montaña en sus partes, en cuando a formación geológica. Ídem las medidas de los árboles, a través de su sombra, que ya había calculado Tales de Mileto (624-548 a.C), allá por los años 580, al visitar las Pirámides de Egipto, el que fuera uno de los siete sabios griegos. Y que yo aprendí, como mis compañeros de Grado, 2517 años después. Siendo Don Maximino un Maestro integral, como lo era, él le dio más importancias a las matemáticas que a la literatura; aunque eran proverbiales sus dictados del Quijote (el castellanizado que tenía la Escuela), que hacía escuchar en alta voz, y si alguien entre palabra y palabra se hacía el distraído, mirando a ningún lugar, Don Maximino trataba de despertarlo, dándole un latigazo con el revés de la punta de


los dedos de la mano derecha, sobre la parte alta del pabellón de la oreja más cercana, acción que con rapidez encarrilaba de nuevo la atención del navegante solitario.(Eso hoy significaría un semillero de juicios y de protestas paternas y sociales contra los derechos del niño, dada la degradación del orden jerárquico, y donde casi todos los errores, incluidos los de la atención, se consideran normales). Claro que por la Dictadura Política y Social de esos tiempos, perdimos a un gran Maestro. Pero gracias a ella, aunque suene paradójico, lo tuvimos por un curso excepcional, pues su saber iba mucho más allá, de las Escuelas Rurales de Aliste, demostrando a carta cabal que sabía y quería enseñar, con independencia del nivel de instrucción que necesitaba la Zona. 03)-La Maestra Interina y sin título Doña Ramona Septiembre de 1937 a Junio de 1939.Su incapacidad no merece comentario de mi parte…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………..... “”No obstante, en mi caso, utilizando los medios y elementos de la Escuela, supe desarrollar mi propio sistema pedagógico de autodidacta, que me ha sido de gran utilidad en el aprendizaje de toda mi Vida. No sé si bueno o malo, pero es el que he aplicado a mí mismo, y con él me he arreglado, salpimentado con otros ingredientes: Deseos, Voluntad, Esfuerzo, Trabajo, Dedicación, Concentración, Optimismo y Alguno más… heredado y proporcionado por la Familia””. 04)-En Memoria del Maestro Don Jerónimo JAMBRINA CALZADA , natural de Pontejos del Vino- Zamora.Septiembre de 1939 a 1942:Después del Maestro Don Antonio GONZÁLEZ, conocido en la Comarca como el Maestro de Tolilla, en Septiembre llegó Don Jerónimo, un Maestro bien formado y equilibrado, que reforzó enormemente mi redacción, composición y análisis literario, con quien además profundizamos las matemáticas aplicadas: Interés Simple y compuesto,


Descuentos, Aligación, Reglas de Tres Simples y Compuestas, hasta llegar a los logaritmos y álgebra, que estaban más allá de las exigencias de las Escuelas Rurales de Aliste, que requirieron libros especiales, y parte de ellas fueron estudiadas en forma conjunta en 1941 y 1942. Cuando llegó a Tolilla estaba soltero, y luego se casó con Doña Aurora, vecina de Pontejos (eran vecinos del mismo pueblo), hijo del secretario del Ayuntamiento, al que sucedió su hermano Zenón, cuando falleció éste muy joven, paso Don Jerónimo a ejercer el cargo de Secretario desde ese año 1942. El día que se hizo cargo de la Escuela, preguntó quién era el alumno que más sabía, y salvo yo – que estuve en silencio y se me pusieron las orejas coloradas –, todos contestaron : Simón. Y como siempre he tenido cierto grado de timidez ante lo nuevo, los colores se me pasaron a la cara, y seguí en silencio. Ese mismo día, me señaló de la Enciclopedia de Grado Medio, la poesía que tenía memorizada de antes, la que le relaté en totalidad, y me pidió que escribiera el mensaje que la misma contenía. La poesía es: “Subió una mona a un nogal, / y

cogiendo una nuez verde, / en la cáscara la muerde, / lo que le supo muy mal. / Arrojola el animal y se quedó sin comer./ Así suele suceder a quien su empresa abandona, / porque halla como la mona un principio que vencer.” Samaniego. Le di la interpretación, y se ve que era acertada pues me felicitó. Y de ahí en más, fueron muchos los fragmentos poéticos, de los que deducía el mensaje interpretativo, así como de capítulos de libros, inclusive de muchos capítulos del Quijote. Parte de estas tareas, las escribo al final, donde todos los Maestros de los que fui alumno – menos la citada Doña Ramona –, pusieron de su parte sus saberes en beneficio de todos los alumnos, yo incluido. Y yo, cercano a los 87 años de edad los honro con el agradecimiento de mi Memoria.


Una manera de Volver a Vivir – en síntesis – con mis Maestros de la Escuela Primaria en los Recuerdos:

100)-“Si hoy hace bueno, decía / una linda mariposa / volaré de rosa en rosa / y alegre pasaré el día./ Mas la abeja diligente decía:/ Si hoy hace bueno / dejaré mi panal lleno / labrando miel excelente./ Haced niños estudiosos / cual la abeja laboriosa / dejad que a la mariposa / la imiten los perezosos”. 101)-“A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron / y por golosas murieron presas de patas en él./ Otra dentro de un pastel enterró su golosina; / así si bien se examina, / los humanos corazones, perecen en las prisiones / del vicio que los domina.” 102)-“Admirose un portugués al ver que en su tierna infancia / todos los niños en Francia saben hablar el francés. / Arte diabólico es, dijo torciendo el mostacho, / que para hablar un gabacho / un fidalgo en Portugal, / llega a viejo y lo habla mal, / y aquí lo parla un muchacho”. 103)-“De no sé qué enfermedad cegó de un ojo un avaro/ y al médico el caso raro fue a contar con ansiedad./ Cien ducados el galeno por la cura le pidió / ¿Cien ducados? Respondió / ¡A ese precio os vendo el bueno!”. 1049-Alto el tren / parar no puede./ ¿Ese tren a dónde va? / ¡Por el mundo caminando en busca del ideal ! /¿Quién lo dirige?/ El destino./ ¿Quién va en él? La humanidad / Cómo se llama: Progreso/ ¿Cuándo parará? Jamás.” 104)-“A un monte una vez subí / y de cansado me eché, / más luego que lo bajé de confiado me caí / ¡Déjame ambición aquí hasta morir descansando! / Qué ganaré ambicionando / si cuanto más suba entiendo/ que me he de cansar subiendo/ Y ¡Me he de caer bajando!”. 105)-“Yo pienso que estoy aquí en estas prisiones metido/ sabiendo que en otro estado más lisonjero me vi / ¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una


ficción / una sombra, una ilusión / que el mayor bien es pequeño / que todo en la vida es sueño, y los sueños ¡Sueños son! /”.La Vida es sueño. Calderón de la Barca. 106)-“Dichosos aquellos que huyen del mundanal ruido / siguiendo la escondida senda / por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido…” Fray Luis de León. Vida retirada. 107)-“Rico nunca hagas alarde ante el pobre de riqueza / ni tu pobre al ver al rico maldigas de tu pobreza / Que el rico con sus tesoros y el pobre con sus miserias / desnudos como han nacido han de volver a la tierra / Nadie murmure de nadie, que somos de barro humano / y no hay nadie que esté limpio, estando formado de barro.” 108)-“Puede una gota de lodo sobre un diamante caer / puede también de tal modo su fulgor oscurecer/ / pero aunque el diamante todo se encuentre de fango lleno / el valor que lo hace bueno no lo perderá un instante / Y ha de ser siempre diamante / por más que lo manche el cieno”. Rubén Darío. La Calumnia. 109)-“Mira ese árbol que a los cielos sus ramas eleva erguido / en ellas columpia un nido en que duermen tres polluelos / Ese nido es un hogar, no lo rompas, no lo hieras / sé bueno y deja a las fieras el vil placer de matar.” 110)-“Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte / contemplando, cómo se pasa la vida/ cómo se viene la muerte tan callando./ Cuán presto se va el placer, como, después de acordado da dolor / cómo a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor…Nuestras vidas son los ríos que van a parar a la mar, que es el morir / allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; / allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, / allegados, son iguales, los que viven por sus manos e los ricos”…Jorge Manrique. Coplas a la Muerte de su Padre. Del Quijote, sólo voy a invocar estos Capítulos:


Primera Parte: Capítulo:XI.De lo que sucedió a Don quijote con unos cabreros…¡Dichosa edad y siglos dichosos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados…los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío !... Capítulo:XIV . Donde se ponen los versos desesperados del difundo pastor…”Donde la Pastora Marcela, defendiendo la libertad e independencia de la mujer, incluida la del amor, le contesta a Ambrosio, el amigo de Grisóstomo, que la hacía responsable de la muerte de su amigo por el amor no correspondido por Marcela…

Segunda Parte: Capítulos: XLII y XLIII.De los consejos primeros y segundos que dio Don quijote a Sancho Panza, cuando se iba a hacer cargo del Gobierno de la Ínsula Barataria…” Y préciate más de ser humilde virtuoso, que pecador soberbio”…”Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia que las informaciones del rico”…”Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre”…”Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia”…”Al que has de castigar con obras, no trates mal con palabras”./// ”Come poco y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”…”Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra…” Capítulo: LVIII.Que trata de como menudearon sobre Don Quijote aventuras tantas…”…La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida; y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto…”


Y con estos relatos, reviviendo viejos recuerdos de las Tierras de Aliste, me despido de los familiares y amigos de las varias geografías del Norte y del Sur, escritos a unos 10.200 kilómetros de distancia de los sucesos, y en años, una media del orden de los 70.Y a 02 meses de cumplir, 87 años y 65 primaveras en el Hemisferio Sur.-----------------------------------------------------------------Un fuerte abrazo. Simón Buenos Aires, 28 de Agosto de 2015.

skapjk@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.