Desabastecimiento, racionamiento y estraperlo en la Zamora de posguerra (1942-1945)

Page 1

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Desabastecimiento, racionamiento y estraperlo en la Zamora de posguerra (1942 – 1945) Dirigido por: Dra. ALICIA ALTED VIGIL

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica

Centro Asociado UNED Zamora



Desabastecimiento, racionamiento y estraperlo en la Zamora de posguerra (1942 – 1945)

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica (2016 / 2017)

Dra. ALICIA ALTED VIGIL



ÍNDICE Introducción

6

Capítulo 1. La economía de posguerra

17

1.1. La persecución del ideal autárquico y el intervencionismo estatal

17

1.2. Las relaciones hispano-lusas en la posguerra civil

29

1.3. Desabastecimiento y racionamiento en los primeros años del franquismo

36

Capítulo 2. Estraperlo y mercado negro

46

2.1. Estraperlo como consecuencia del racionamiento y el desabastecimiento

46

2.2. Estraperlo, contrabando y mercado negro: ¿economía sumergida o economía de supervivencia?

56

2.3. El papel de las autoridades: vigilancia, represión, corrupción.

63

Capítulo 3. Zamora: estraperlo en una provincia de frontera

73

3.1. Zamora en la posguerra: abastecimiento y racionamiento

73

3.2. El contrabando en Zamora

88

Conclusiones

103

Fuentes y bibliografía

106

Fuentes de archivo Fuentes impresas Fuentes hemerográficas Fuentes orales Publicística Bibliografía Webgrafía

106 109 111 112 112 112 116

Anexos

117


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

5


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

INTRODUCCIÓN

Numerosos estudios y evidencias históricas revelan la importancia que alcanzó el mercado negro en la sociedad española tras la Guerra Civil. Los comienzos de la década de 1940, la inmediata posguerra, fueron los de mayor escasez, razón por la cual algunos autores se refieren a esta época como los años del hambre. El devenir de la Segunda Guerra Mundial, especialmente desde la contraofensiva y victoria aliada, entre 1942 y 1945, tendría también su incidencia en la miseria vivida en la posguerra civil española. En este contexto de desabastecimiento cobrará obligada importancia el estraperlo, el cual, en un territorio fronterizo con Portugal como Zamora, se desarrollaría con unas características muy definidas.

El primer franquismo es un período ampliamente estudiado y debatido en la historiografía. Sea por las adhesiones que la figura de Francisco Franco generó entre algunos cronistas, entregados a ensalzar al «Caudillo de España y Generalísimo de sus ejércitos», sea por la animadversión de sus detractores, la indiscutible importancia del personaje va ligada a los primeros compases del régimen y a sus interpretaciones. A este respecto, la obra de Ángel VIÑAS, La otra cara del Caudillo1, revela algunos de los cauces que el General Franco empleó para su enriquecimiento personal. Ejemplo paradigmático es la venta ilegal de toneladas de café, uno de los productos más deseados y de difícil acceso en la España de posguerra, donadas al país por el dictador brasileño Getúlio Vargas. Desde esa especie de contrabando elitista, iniciado por Franco, al contrabando realizado o favorecido por las autoridades (militares, inspectores, gobernadores civiles…) hasta el estraperlo para la supervivencia misma, discurren los horizontes del contrabando en los años de posguerra. Claro que los fines y beneficios de unos y otros distaban enormemente, además de partir de motivaciones muy distintas.

Actualmente contamos, por tanto, con un gran número de estudios sobre el período de posguerra. A grandes rasgos se podrían establecer tres grandes líneas de investigación: política, social y económica. El objeto de estudio de nuestro trabajo está enfocado hacia la economía que podríamos denominar «informal», «no oficial» o «sumergida», aunque hemos de considerar, igualmente, cuestiones políticas y sociales.

1

VIÑAS, Á.: La otra cara del Caudillo. Mitos y realidad en la biografía de Franco. Madrid, Crítica, 2015.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

6


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Quizá los estudios más abundantes y con mayor continuidad sean los de la historia política, contando con investigaciones exhaustivas como las de Julio ARÓSTEGUI, Carlos BARCIELA o Josep FONTANA. Para ARÓSTEGUI «primer franquismo» no expresa únicamente una época, convencionalmente de 1936 a 1959, o de 1939 a 1950, en función de las acotaciones cronológicas de diversos autores, sino la formación de la sociedad española del momento, con sus elementos definitorios, los factores que influyeron en la ruptura con la Segunda República y los instrumentos de los que se sirvió el poder (coercitivos, políticos, ideológicos, culturales, económicos…) para controlar esta sociedad. Es el arranque de la andadura política de Franco. El primer franquismo construye y define el régimen.

Las relaciones internacionales del franquismo condicionaron, en distintos sentidos, el comienzo y la estabilización del régimen. Como señala Ángel VIÑAS2, la política exterior franquista estuvo dirigida a su propia consolidación, más que a establecer unas relaciones internacionales sensu stricto, que debían estar enfocadas a aumentar el peso de España en el panorama internacional. El artículo “Franco recibió más ayuda exterior que la República”3, autoría de VIÑAS, pone el foco sobre la importante asistencia de las potencias fascistas, Alemania e Italia, durante la Guerra Civil, como punto de partida de la política exterior franquista.

Resulta asimismo necesaria la caracterización del régimen desde la perspectiva internacional, como la que ofrece Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO4. La originalidad de este trabajo radica en mostrar el panorama de la España de posguerra a través de fuentes alternativas y diferentes a las empleadas en investigaciones análogas, concretamente la documentación de la diplomacia británica en España en la década de 1940. El autor se sirve de todo tipo de documentos (informes de la embajada británica en Madrid, notas, telegramas, oficios…), cuya objetividad sería, a su juicio, mucho mayor que la de cualquier fuente oficial del gobierno español, en un contexto internacional tan complejo como el de la Segunda 2

VIÑAS, Á.: “La política exterior del franquismo”, Historia 16, 121, (1986), pp. 15-22.

VIÑAS, Á.: “Franco recibió más ayuda exterior que la República”, Temas para el debate, 172, (2009), pp. 49-51. 3

DEL ARCO BLANCO, M. Á.: “Morir de hambre: autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo”, Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 5, (2006), pp. 241-258. 4

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

7


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Guerra Mundial. Este artículo caracteriza la realidad socioeconómica del primer franquismo y los efectos indeseables de la autarquía, conducentes a situaciones de hambre y miseria extrema.

Triunfante la sublevación nacional, el Portugal de Oliveira Salazar sería un aliado inestimable para Franco. Juan Carlos JIMÉNEZ REDONDO y Manuel LOFF, entre otros, han estudiado las relaciones entre los países ibéricos en el período de 1939 a 1945, en especial en lo referente a cuestiones políticas y las estrategias a nivel diplomático. Precisamente los vínculos entre la España franquista y el Portugal salazarista en la posguerra son estudiados por FERREIRA NAVARRO5, si bien se detiene en las relaciones diplomáticas entre ambos países por encima de otras cuestiones, de tipo económico, social o ideológico. Las relaciones de la dictadura lusa con el Movimiento Nacional, y los esfuerzos portugueses en el panorama diplomático internacional para la consolidación del autoritarismo peninsular hasta 1945 las trata el artículo de Alberto PENA RODRÍGUEZ6.

Una de las obras de referencia en el campo de la historia económica es la dirigida por Ángel VIÑAS en 19797 sobre comercio exterior. Se trata de una investigación de carácter macroeconómico en el ámbito comercial, vinculada a las relaciones internacionales del régimen. En la evolución económica del primer franquismo tendrá gran importancia el período 1936 – 1945, años marcados por el desarrollo de la Guerra Civil y de la conflagración mundial, cuyas huellas serían hondas y determinantes. En cuanto a las consecuencias del enfrentamiento fratricida, CARRERAS8 estima que para 1940 la renta nacional habría descendido en un 73% respecto a 1935. Parece que la Segunda Guerra Mundial arroja un resultado bien diferente, aunque en ningún caso podríamos hablar de cifras FERREIRA NAVARRO, M.: “Las relaciones entre España y Portugal en la década de 1940”, Huellas de la Historia, 34 (3), (2012), pp. 3-14. 5

PENA RODRÍGUEZ, A.: “Salazar y Franco en el panorama internacional: estrategia diplomática y propaganda (1936-1945)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 25, (2013), pp. 2348. 6

VIÑAS, A. (et al.): Política comercial exterior en España (1931 – 1975). Madrid, Servicio de Estudios Económicos: Banco Exterior de España, 1979. 7

CARRERAS, A.: “Depresión económica y cambio estructural durante el decenio bélico (1936-1945)”, en GARCÍA DELGADO, J. L. (ed.): El Primer Franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Siglo XXI, 1989. 8

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

8


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

realmente positivas, pues a pesar de un tímido crecimiento anual, no se habría alcanzado el 22% del nivel de 1935. Josep FONTANA9 postula que Franco trató de influir personalmente en la política económica del régimen en sus primeros compases, pero al no contar con un equipo de economistas adecuado, sumió al país en una profunda crisis. Una de las claves del diseño de esta política autárquica que tradicionalmente ha interesado a la historiografía es el momento de su planificación, pues determinaría que la causa de la implantación autárquica estaría implícita en la ideología franquista, o si se debió a los avatares de la guerra mundial. Investigadores como TUSELL10 o VIÑAS11, basándose en el estudio de documentos firmados por el dictador, se decantan por la primera tesis, de manera que las líneas maestras de la economía autárquica estarían ya trazadas en 1939. Siguiendo esa idea, Antonio GÓMEZ MENDOZA plantea el análisis de impacto de la Segunda Guerra Mundial12 sobre la política económica del primer franquismo, que comenzaría a planificarse por el bando sublevado en el mismo transcurso de la Guerra Civil. El propio autor lamenta que no exista un gran número de investigaciones dedicadas a valorar la influencia directa del conflicto bélico internacional en la política económica española, restando únicamente interpretaciones de los escritos de personalidades de esta época o de la Gaceta de Madrid.

Así pues, en el ámbito económico en el primer franquismo se configura la etapa de intervencionismo estatal denominada «autárquica», aunque nunca existiese un espacio realmente autosuficiente. La inflación, que comienza en la Guerra Civil, no se detuvo, provocando una subida incontrolable de los precios de los alimentos. Alimentos insuficientes y de difícil acopio, que propiciaron el surgimiento irremediable del mercado negro. Zamora no fue una excepción, ahogada entre la escasez y el rigor de las autoridades en el control de

FONTANA, J.: “La utopía franquista: la economía de Robinson Crusoe”. Cuadernos de Historia del Derecho, (2004), pp. 97-103. 9

TUSELL, J.: “La autarquía cuartelera. Las ideas económicas de Franco a partir de un documento inédito”, Historia 16, 115 (2), (1985), pp. 41-49. 10

11

VIÑAS, A.: Guerra, Dinero, Dictadura. Ayuda fascista y autarquía en la España de Franco. Madrid, Crítica, 1984. GÓMEZ MENDOZA, A.: “La economía española y la Segunda Guerra Mundial: Un estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 7, (1994), pp. 349-369. 12

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

9


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

las cosechas, de la insuficiente industria y el freno al estraperlo. La pretendida autarquía condenó a la economía española, a nivel macro, pero también doméstico. La producción agrícola e industrial del país no pudo compensar la ausencia de importaciones, dando un impulso mayor al contrabando.

El intervencionismo económico del Estado por medio de la regularización productiva y del sindicalismo vertical fue diseñando esa política autárquica, que se manifestó en la creación del Instituto Nacional de Industria, el Servicio Nacional de Trigo o el control de las inversiones extranjeras y del sector bancario. A ello hay que sumar el control salarial y de los precios, entre otras medidas. Buena parte de los estudios económicos han partido de comparar la estadística oficial del régimen en lo tocante a la producción agrícola e industrial, así como de la revisión histórica de los economistas del período franquista. Obras esclarecedoras sobre la relación de la política económica de posguerra y el estraperlo son las de Pere YSÁS y Carme MOLINERO13 en la última década. La economía no oficial, en la que se inscribe la cuestión del contrabando, se aborda desde diferentes perspectivas y líneas de investigación. El debate sobre el contrabando continúa abierto hoy día, dada la complejidad que supone hallar datos completamente fiables o conclusiones más o menos definitivas. El estraperlo conecta economía y sociedad, pero también esos rasgos socioeconómicos con la vida cotidiana y la historia de las mentalidades.

El número de trabajos dedicados a este período facilita obtener información sobre el fenómeno, pero genera no pocos problemas a la hora de discernir la utilidad de determinados datos e interpretaciones para nuestra investigación. Sin embargo, es ineludible establecer con la mayor claridad posible el contexto en que nace el estraperlo de posguerra. Dicho contexto aparece plasmado en trabajos como “La España del estraperlo”14 o Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939 – 195915 de Carlos MOLINERO, C. y YSÁS, P.: “Las condiciones de vida y laborales durante el primer franquismo. La subsistencia, ¿un problema político?”, en VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2001. Para sus reflexiones en materia económica parten de los datos obtenidos en el Anuario Estadístico de España. 13

BARCIELA LÓPEZ, C.: “La España del estraperlo”, en GARCÍA DELGADO, J. L. y TUÑÓN DE LARA, M. (eds.): El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial: V Coloquio sobre Historia Contemporánea de España, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 105-122. 14

15

BARCIELA LÓPEZ, C. (ed.). Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939 – 1959. Barcelona, Crítica, 2003. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

10


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

BARCIELA, la tesis Economía política de la posguerra española (decenio 1940 – 50). El problema de la economía no oficial y el mercado clandestino16 de Beatriz PÉREZ GONZÁLEZ o “El primer franquismo”17 de Ismael SAZ CAMPOS.

Aun valorando su posible impacto económico, hay que decir que el estraperlo tuvo una vertiente eminentemente alimenticia. Si las familias se lanzaron al mercado negro fue debido a la escasez de productos, lo que denota, además de la crisis derivada de la Guerra Civil, un problema en los abastecimientos a través de las vías oficiales. Por tanto, la tesis del fracaso del abastecimiento y de la política de racionamiento es un aspecto central de nuestra investigación. En este punto, cabe mencionar los estudios de Óscar MÉDEL, “Años de malta y pan de centeno: la escasez de alimentos hace que proliferen los sustitutivos, las cartillas de racionamiento y el inevitable estraperlo”18 y de Lucía PRIETO BORREGO, “Racionamiento, control social y estraperlo”19.

El fracaso del racionamiento, que perdura hasta comienzos de la década de 1950, supuso que la subsistencia de los españoles no estuviera asegurada, tal y como se refleja en las obras citadas. La ilegalidad se convirtió así en una realidad de límites morales difusos, toda vez que de las acciones ilícitas dependía la alimentación familiar.

Sobre la represión del contrabando cabría preguntarse hasta qué punto las autoridades franquistas, desde las guardias fronterizas hasta el Gobernador Civil, actuaron siguiendo la legalidad y en qué casos pudo existir mala praxis o, en definitiva, corrupción. Es un hecho constatable, a través de las fuentes y la bibliografía, que el contrabando era castigado con penas que podían llegar a ser muy duras, pero es más complejo determinar el alcance de la

PÉREZ GONZÁLEZ, B.: Economía política de la posguerra española (decenio 1940 – 50). El problema de la economía no oficial y el mercado clandestino. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2002. 16

17

SAZ CAMPOS, I.: “El primer franquismo”, Ayer, 36, (1999), pp. 201-222.

MÉDEL, Ó.: “Años de malta y pan de centeno: la escasez de alimentos hace que proliferen los sustitutivos, las cartillas de racionamiento y el inevitable estraperlo”, en ARJONA, D. y FERNÁNDEZ, S. (coords.): Franco-Hitler: diálogo de sordos en Hendaya: 1939 – 1940. Madrid, Unidad Editorial, 2006, pp. 134-143. 18

PRIETO BORREGO, L.: “Racionamiento, control social y estraperlo”, Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, 16, (2003), pp. 5-19. 19

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

11


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

corrupción. Carlos BARCIELA20, en “Franquismo y corrupción económica” trata de dar una respuesta certera a estos interrogantes.

El trabajo más próximo al ámbito cronológico y espacial que tratamos en nuestro estudio es el artículo de Cándido RUIZ GONZÁLEZ, “Alimentación y estraperlo durante el primer franquismo en la comarca de Toro (1936 - 1941)”21, que asienta el peso de la explicación histórica en testimonios orales, que quizá priman sobre la documentación consultada (los Boletines Oficiales de la Provincia, o la Memoria de la Cámara de Comercio de Zamora para el período 1936 – 1941). En su trabajo, RUIZ GONZÁLEZ demuestra la continuidad de los elementos característicos de la economía franquista en esta comarca zamorana, incluyendo localidades de Tierra del Vino, Tierra del Pan, Tierra de Toro y Valle del Guareña.

Podría concluirse diciendo que las investigaciones más recientes revelan la necesidad de profundizar en el análisis local y regional para comprender debidamente este período. Un espacio geográfico delimitado, con sus particularidades, es un instrumento útil para los investigadores, pudiendo profundizar en la documentación disponible y establecer nuevas conclusiones. El recurso metodológico a la microhistoria es crucial, y así lo evidencia buena parte de la producción bibliográfica, que desde luego ha de complementarse con los estudios generales. El conjunto de investigaciones de carácter local irá dibujando un cuadro cada vez más completo sobre este período de la historia contemporánea de España.

Las hipótesis previas que han servido como punto de partida para la búsqueda de documentación, y que orientan nuestro trabajo, son las siguientes: ¿Cuál fue el alcance del contrabando en la provincia de Zamora? ¿El estraperlo era una práctica organizada, jerarquizada, una estrategia de supervivencia común, o se trató de ambas cosas? ¿Fue el caso de Zamora diferente, por su situación fronteriza? ¿Es posible demostrar la corrupción o el enriquecimiento ilícito a través del contrabando de las autoridades? Si esto fuese así y las autoridades franquistas se beneficiaron del mercado negro, ¿por qué se perseguía con tal celo el fraude y el contrabando? Para comprobarlo, un estudio comparativo regional sería

20

BARCIELA LÓPEZ, C. “Franquismo y corrupción económica”, Historia Social, 30, (1998), pp. 83-96.

RUIZ GONZÁLEZ, C.: “Alimentación y estraperlo durante el primer franquismo en la comarca de Toro (1936 - 1941)”, Stvdia Zamorensia, 10, (2011), pp. 155-190. 21

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

12


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

deseable, aunque inabarcable en esta investigación, por lo que únicamente se busca una aportación local y provincial, siendo nuestro deseo que contribuya al estudio del desabastecimiento y el estraperlo en España en la década de 1940.

Así pues, este trabajo se plantea como objetivos cuantificar y analizar el abastecimiento en Zamora entre 1942 y 1945, mostrar la situación socioeconómica de la provincia en este período, el recurso al estraperlo y la persecución del contrabando y la defraudación por parte de las autoridades e instituciones franquistas.

La consulta de fuentes se realiza principalmente en el Archivo Histórico Provincial de Zamora, que incluye asimismo los fondos históricos del Archivo Municipal. Para llevar a cabo esta investigación se han analizado, en primer lugar, las publicaciones de la Gaceta de Madrid pertinentes en el ámbito cronológico considerado, así como los Boletines Oficiales de la Provincia de Zamora, también en este marco temporal. A fin de determinar el alcance del racionamiento y desabastecimiento, han resultado especialmente útiles las cajas de la Delegación Provincial de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes de Zamora, en el período de 1943 a 1945. Veintiocho cajas que abarcan un arco cronológico de 1943 a 1951, aunque su contenido es notablemente fragmentario. El extravío o expurgo de buena parte de la documentación de archivo de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes, encargada de la distribución de los productos intervenidos por el Estado, impide valorar distintos aspectos sobre los abastos en este período, pero también, y este es un notable inconveniente, dilucidar la posible corrupción de las autoridades franquistas en la provincia o el alcance del contrabando. De manera complementaria en materia de comercio, precios y abastecimientos, contamos con una caja correspondiente a la Junta de Agricultura, Industria y Comercio de Zamora (1860 – 1957) también en el Archivo Histórico Provincial, que permitiría ahondar en determinados rasgos económicos de las comarcas fronterizas, si bien muestra una gran discontinuidad temporal.

El principal aporte en la segunda fase de nuestra investigación está en un vasto conjunto documental compuesto por 1967 expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación, procedentes del fondo antiguo de Hacienda del Archivo Histórico Provincial de Zamora, dentro de la documentación generada por la Secretaría de Juntas Administrativas. La agregación de documentos en orden cronológico durante su tramitación permite realizar

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

13


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

un seguimiento completo de cada caso. Estos expedientes contienen documentos esenciales y de enlace, en guardas prácticamente inéditas para la investigación histórica22. Esta documentación se completa con el Registro de expedientes de contrabando, 1942 – 1945, que recoge los asuntos de algunos de estos expedientes, entre el 25 de noviembre de 1942 y el 10 de marzo de 1945 y las Certificaciones relacionadas con material de contrabando, que constituyen una original perspectiva de la Secretaría de Juntas, pues se trata, fundamentalmente, de la justificación documental del destino de los fondos en materiales para este organismo, al que le correspondía el 3% de los derechos de Hacienda de las aprehensiones.

En cuanto a las fuentes hemerográficas, el Heraldo de Zamora es un diario de contenido esencialmente político y orientación liberal, autoerigido en Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia, cuyo primer ejemplar data del 1 de diciembre de 1896, en formato 48 x 35 cm. Su cambiante subtítulo desaparecía en 1937, en el número 12905, año XLI. El Heraldo de Zamora hará campaña en 1936 a favor de candidatos de derecha, vistos como dique frente a la avalancha revolucionaria. La fórmula que planteaba el diario era una República democrática de derechas. La empresa debió resultar efectiva, ya que, tal y como recoge Gema IGLESIAS RODRÍGUEZ23, la coalición de derechas obtuvo mayoría en Zamora, mientras que el Frente Popular vencía en prácticamente todo el territorio español. Tras triunfo del bando nacional, la supervivencia del Heraldo dependía de su adhesión al régimen y el abandono a la crítica abierta a las decisiones del franquismo. El número 14509, de 30 de junio de 1942, en plena posguerra civil, el Heraldo de Zamora detenía sus rotativas y pasaba a integrarse en El Correo de Zamora. El Heraldo mantendría una línea oficialista, una afección total al nuevo régimen que dio al diario un carácter prácticamente de Boletín Oficial de la Provincia, inundado por bandos del Gobierno Civil, precios y anuncios oficiales.

22

Tanto la definición como los componentes estructurales del expediente aquí referidos, proceden de la clasificación de ALÍA MIRANDA, F.: Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia. Madrid, Síntesis, 2008, p. 73. IGLESIAS RODRÍGUEZ, G.: “La prensa zamorana ante el inicio de la Guerra Civil”, en VV.AA.: Ier Congreso de Historia de Zamora, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1993, pp. 567-578. 23

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

14


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Imperio: Diario de Zamora de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., se imprimió entre 1936 y 1963 en formato 42 x 35 cm. Editado en Zamora, como vocero de FET-JONS, y formando parte de la Prensa del Movimiento, se trataba de un diario de información general inequívocamente ligado a la ideología del partido. El 9 de junio de 1963 se publica el que sería el último Imperio, después de 8401 números, pasando a integrarse en El Correo de Zamora desde el 11 de junio del mismo año, como ya sucediera con el Heraldo.

Otras publicaciones periódicas estudiadas son España Popular, semanario editado en el exilio (México) desde 1940, en formato 54 x 38 cm., de ideología marxista; Nuestra Bandera, revista dirigida por Dolores Ibárruri, La Pasionaria, que comienza a publicarse también en México en 1940 en formato 20 x 15 cm., y Alimentación Nacional, publicación de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes.

Con el objetivo de conocer la tipología de delitos relacionados con el estraperlo sería de gran interés la consulta de los libros de registros penales de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de los partidos judiciales de la «Raia» portuguesa, si bien ciertas dificultades en su acceso y consulta nos han dirigido a estudiar los anuncios de sentencias y requerimientos en los Boletines Oficiales de la Provincia, así como las actas de resolución de los expedientes de contrabando de la Secretaría de Juntas.

En el análisis y selección de la documentación aplicamos el método heurístico, mientras que a la síntesis histórica le corresponde la hermenéutica, la «explicación» propiamente dicha. La técnica empleada para el estudio de las fuentes hemerográficas es la del análisis de contenido de los textos. Tratamos de reflexionar sobre la realidad histórica que aparece reflejada en estas fuentes periodísticas, siendo plenamente conscientes de la influencia ideológica y la línea editorial de las mismas, que solo puede ser conocida tras un examen de su origen empresarial, su adscripción política y el ámbito cronológico de los números publicados.

El enfoque de la investigación es inicialmente deductivo, es decir, partiremos del contexto nacional para acercarnos al caso zamorano. Nos aproximamos al objeto de estudio desde la perspectiva de la historia social y económica, pero también de la historia de las mentalidades, en tanto que nos interesa comprender el funcionamiento de los mecanismos del mercado negro de supervivencia durante el primer franquismo, pero también sus fundamentos y la JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

15


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

percepción de estas prácticas. Será clave en este punto discernir de la forma más certera posible, también a través de testimonios orales, dónde acaba la satisfacción de necesidades básicas y comienza el tráfico ilícito y la corrupción. Con el objetivo de completar la propuesta de este trabajo, hemos entrevistado a una mujer cuya infancia y juventud transcurrió en los miserables tiempos del estraperlo de supervivencia en Rionegro del Puente, en la comarca de La Carballeda, y a un alistano que, aunque ha aportado vivencias propias, ha debido referir historias familiares para el período de posguerra.

Abordamos también, en sintonía con estas ideas, y sin abandonar el inicial enfoque deductivo, la metodología de la microhistoria italiana, asumiendo a partir de casos particulares en la provincia de Zamora la explicación del fenómeno del estraperlo en la España de posguerra, comprendiendo que la posición geográfica de la provincia le confiere una especificidad que ha de ser debidamente considerada.

Nuestro trabajo, que se estructura en tres capítulos, pretende arrojar un poco de luz en el caso zamorano. El primero lleva por título La economía de posguerra, y versa sobre la configuración de la política económica del primer franquismo, la autarquía, las relaciones entre la España franquista y el Portugal de Salazar, y las políticas de abastecimiento y racionamiento. En el segundo, Estraperlo y mercado negro, nos cuestionamos la naturaleza del mercado negro y el contrabando, y su influencia en la economía de la década de 1940, así como del papel ejercido por las autoridades en el fenómeno. Por último, en Zamora: estraperlo en una provincia de frontera, la exposición de contenidos abunda en los aspectos tratados en los capítulos anteriores, pero centrando nuestra atención en la provincia zamorana y sus peculiaridades.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

16


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

1. LA ECONOMÍA DE POSGUERRA

1.1. La persecución del ideal autárquico y el intervencionismo estatal

Al triunfo del bando sublevado en la Guerra Civil española en 1939 le siguió el surgimiento de un nuevo poder, el Estado franquista, que desde los primeros compases de la posguerra estableció un férreo control económico que acabaría por configurar lo que la historiografía denomina «etapa autárquica». En el establecimiento de sus principios influyeron multitud de factores, como la tradición económica precedente, la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento internacional de España o cuestiones ideológicas, que provocaron la regulación de todos los campos económicos del país.

Es cierto que ya desde los gobiernos de la Segunda República se mantuvo una inclinación a la autarquía, influida por un contexto proteccionista en la Europa de la década de 1930, como consecuencia de la crisis mundial tras el crack bursátil de 1929. El gobierno franquista retomó estas inclinaciones e insistió en ellas, orientándolas por medio de nuevas medidas, de las que FERNÁNDEZ NAVARRETE destaca tres: régimen de licencias a la importación y exportación, manipulación del tipo de cambio y limitación a las inversiones extranjeras24.

En el transcurso de la Guerra Civil, el bando nacional ya habría comenzado a diseñar su política económica desde la Junta de Sevilla. En el primer año de guerra se instituyó la Junta Reguladora de Importación y Exportación, que debía supervisar y permitir las transacciones comerciales. Esta primera intervención en lo económico buscaba mejorar la exportación, centrándose en las materias primas agrícolas y los minerales. Suanzes fue una de las personalidades políticas fundamentales en el primer franquismo, y sus escritos son una importante evidencia de cómo la autarquía se planteó antes del inicio de la gran conflagración mundial, tal y como sostienen TUSELL o VIÑAS, entre otros. Un documento de 1937, firmado por el propio Suanzes, así lo atestigua:

FERNÁNDEZ NAVARRETE, D.: “La política económica exterior del franquismo: del aislamiento a la apertura”, Historia Contemporánea, 30, (2005), p. 56. 24

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

17


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Mirando al porvenir de España, es evidente que a nuestra Patria le conviene una política de autarquía parcial o, si se quiere, de nacionalización restringida25.

La autarquía que procuró, o al menos desarrolló, el gobierno franquista, fue parcial. Diría Suanzes que no pretendía «encerrarse en unas fronteras para vivir por sus propios medios»26, por mucho que Franco creyese que «España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que hace falta para vivir y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia»27. Aunque no se intentara configurar un lebensraum, los influjos del fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán impregnarían la puesta en marcha de la autarquía, en especial en todo lo tocante a la política agraria de posguerra, aunque también la industrial. Un ejemplo ilustrativo, recogido por BIESCAS FERRER28, es que para la ley de creación del INI (septiembre de 1941) hubo de publicarse una corrección de errores para eliminar la aparición de nombres de instituciones que no existían en España, por haber traducido casi literalmente la ley por la que se formaba el Instituto per la Reconstruzione Industriale.

El franquismo en los primeros años de la autarquía mostró una total predilección por la agricultura, no solo desde un punto de vista práctico o productivo, sino también con un componente ideológico, puesto que la sublevación había resultado triunfante desde sus primeros compases en las zonas rurales29. Esta inclinación ya había aparecido con anterioridad en los escritos del General Mola y en el programa de Falange.

SUANZES, J. A.: “Puntos orientativos para la ordenación al terminar la Guerra”, Ferrol, 1937, reproducido en GÓMEZ MENDOZA, A., op. cit., p. 356. 25

SUANZES, J.A.: “Conferencia pronunciada por el Presidente del Instituto Nacional de Industria en la Escuela Superior del Ejército sobre el tema Autarquía”, 1942, mencionado en GÓMEZ MENDOZA, A., op. cit., p. 364. 26

27

VV.AA.: Palabras del Caudillo, 19 abril - 31 diciembre 1938, Barcelona, Ediciones de Falange Española, 1939, citado en FONTANA, J.: op. cit., p. 100. BIESCAS FERRER, J. A.: “La economía española durante el periodo franquista”, Gerónimo de Uztariz, 3, 1989, p. 68. 28

29

BIESCAS FERRER, J. A., Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

18


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Durante los primeros años de este período, la economía no solo albergará reminiscencias de la etapa precedente, y de carácter programático, sino que estará fuertemente marcada por la impronta de las diversas personalidades del poder. Ya hemos mencionado a Suanzes, sin embargo, la figura por excelencia será la de Francisco Franco. Aun reconocida su ignorancia en materia económica, como el propio Suanzes, Franco trató de (y logró) influir en todos los aspectos del Nuevo Estado incluyendo, claro está, la economía30. El objetivo del dictador era que España lograse abandonar rápidamente la miserable situación que estaba atravesando tras la Guerra Civil, y a tal fin, sus primeras directrices estaban orientadas a la reducción al mínimo exponente de las importaciones, buscando la autosuficiencia del país. Ninguno de los consejeros económicos de Franco hizo ver que el traje nuevo del emperador estaba llevando al país a una mayor ruina, sino que el Generalísimo, contradiciendo principios básicos de la ciencia económica, parecía cada vez más seguro de estar tomando las decisiones adecuadas:

Cuando la Cruzada sólo contábamos como productos de exportación con el wolframio y con los vinos de Jerez. La libra inglesa estaba a 36 pesetas y yo la subí a 38. Poco después vino a verme un grupo de economistas para decirme que así no podía continuar; que era preciso subirla por lo menos al doble. Les contesté que de ningún modo, que había que aguantar aquel tope como fuese. Al cabo de algunos meses ellos mismos vinieron a darme la razón31.

A finales de 1940 Franco crearía un Consejo de Economía Nacional, en el que la presencia de economistas estaba muy por debajo de lo esperable. Además, este organismo terminaría por tener un carácter exclusivamente consultivo y sus labores se limitaron a publicar las series de renta nacional desde 1946, en las que se torcían las cifras hasta límites insospechables, llegando a afirmar que España contaba con una capacidad de crecimiento de un 20% anual32.

30

FONTANA, J., op. cit., p. 97.

FRANCO, F.: “Apuntes personales sobre la República y la Guerra Civil”, ordenados y transcritos por SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: “Los manuscritos de Franco”, Boletín informativo de la Fundación Francisco Franco, 84, (2000), pp. 16-21, y citado en FONTANA, J., Idem, p. 99. 31

32

FONTANA, J., Idem, p. 102.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

19


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

La coyuntura provocada por la Segunda Guerra Mundial, que comienza en el último año de la contienda civil, generó un contexto nada propicio para el desarrollo de la economía española. No contar con mercados donde colocar sus exportaciones era ya un obstáculo difícil de salvar, pero no poder lograr suministros esenciales (como grano, petróleo, maquinaria o recambios) abocó al país a la peor de las miserias. Además, la Guerra acentuó las lagunas y contradicciones del sistema autárquico español, entre las que cabría destacar la sobrerregulación, el solapamiento de funciones entre los diferentes organismos administrativos y las tensiones entre lo público y lo privado ante el intervencionismo estatal33. GÓMEZ MENDOZA34 distingue cinco factores que resultaron determinantes para la economía española en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. El primero de ellos sería el bloqueo comercial marítimo que Gran Bretaña impuso a España, que vio mermada su capacidad exportadora. El principal objetivo del bloqueo sería impedir la exportación de productos estratégicos a las potencias del Eje, pues eran bien conocidas las actuaciones del franquismo en este campo. Sobre el apoyo estratégico del régimen a la Alemania nazi versa un artículo escrito en el semanario España Popular, de ideología socialista, publicada en el exilio:

Los hijos del campo español saben bien por triste y cruel experiencia, lo que la dominación franquista significa para ellos, lo que Falange ha llevado a sus tierras y a sus hogares, dolor y miseria, saqueo inicuo, latrocinio, robos por todas partes. Los campesinos han visto y ven que el fruto de su sudor en el surco, no sirve para mejorar el estado terrible de miseria que reina en nuestro país, entre los propios campesinos, y que el resultado de su esfuerzo sirve solo para alimentar a las hordas malditas de Hitler y para el amasamiento de fabulosas fortunas de los straperlistas. Los campesinos han visto y ven a diario, que los productos agrícolas y el ganado que a ellos les arrebatan pagándoselo al precio de tasa establecido por el Estado, es vendido después por los negociantes de Falange a precios fabulosos. Y todo eso, junto al deseo de ver al país independiente y libre, induce a los campesinos a adoptar frente al franquismo la postura de lucha que tanto daño acusan los buitres franquistas. Los franquistas maniobran, pretenden justificar la falta de productos agrícolas achacándola al atraso secular de nuestra agricultura. Mas no es esa la razón. La causa principal es la entrega criminal de casi todo lo que en España se produce a los tiburones alemanes para su guerra bandidesca contra todos los

33

GÓMEZ MENDOZA, A., op. cit., p. 365.

34

GÓMEZ MENDOZA, A., Idem, p. 366.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

20


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

pueblos, y para su infame opresión de nuestro propio país. (...) Los campesinos prefieren matar el ganado como en Zamora, y ocultarlo entre todos los vecinos, distribuyéndolo casa por casa, a que engorden con esa carne los invasores hitlerianos35.

El segundo factor sería la pérdida de mercados, que provocó el paso de una política comercial eminentemente exportadora al establecimiento de acuerdos bilaterales y de fidelidad con otros países. En tercer lugar, la aparición de un nuevo actor que, previsiblemente, decantaría la victoria bélica del bando aliado, Estados Unidos, redujo drásticamente el abastecimiento energético de España. El cuarto guarda relación con las dificultades para atraer inversión extranjera, a fin de lograr una modernización industrial. Por último, y en relación al anterior, la Segunda Guerra Mundial fue una importante traba para la recepción de nuevas tecnologías, que eran una necesidad perentoria del tejido empresarial español.

No obstante, la gran conflagración mundial tuvo otras consecuencias más positivas para la economía española. El país contaba con una riqueza minera que suponía un as en la manga del gobierno franquista para lograr establecer mercados. La política del palo y la zanahoria36 emprendida por los aliados hizo posible que se exportasen minerales de crucial importancia para la guerra como el wolframio. Simultáneamente, España pudo crear una ruta comercial de contrabando del mismo mineral, pero con Alemania, que conllevó grandes beneficios económicos. Además, la inflación generalizada amortiguó la caída de una peseta en peligro por la política cambiaria del régimen37.

Según E. FANJUL, los rasgos básicos que definen al período autárquico son los siguientes: reforzamiento de los mecanismos interventores, un nuevo marco económico, político y social, financiación sui generis del sector público y repliegue y desequilibrio del sector exterior38. El «Plan nacional de la autarquía» se fundamentó en la nacionalización de 35

«Cunde la rebeldía en...», España Popular, nº 185, 14 de abril de 1944, p. 4.

36

GÓMEZ MENDOZA, A., op. cit., p. 367.

37

GÓMEZ MENDOZA, A., Idem, p. 366.

38

FANJUL MARTÍN, E.: Estudio sobre el proceso de apertura al exterior y reordenación de la economía española, 1951-1957. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Madrid, 1978, citado en FERNÁNDEZ NAVARRETE, D., op. cit., p. 56.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

21


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

industrias de material bélico y civil, y la supresión de consumos basados en productos de importación, en algunos casos reemplazados por sucedáneos de escaso valor39. En política exterior, se buscaba defender los intereses internacionales de España.

Con un comercio intervenido total o parcialmente, el sector exterior fue el principal quebradero de cabeza del régimen en materia económica. La Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional, de 24 de noviembre de 1939 restringiría explícitamente la inversión extranjera a un máximo de una cuarta parte del capital de empresas nacionales, limitando en exacta proporción el voto extranjero en las decisiones empresariales, y cerrando la puerta para todo aquel que no fuese español a las directivas de las empresas. Bajo este marco legal, se consumó la práctica inexistencia de inversiones foráneas en España, mientras que sí se darían desinversiones, en especial en los años 1941 a 194540. Los acuerdos comerciales exteriores de este momento pretendieron lograr la exportación de minerales y productos agrícolas, tasando lo que España podía ofrecer por encima de su valor, para alcanzar una situación favorable. A nivel interior, los precios en el país se rebajaron respecto a los internacionales41.

El comercio de bienes fue prácticamente el único que se desarrolló con el exterior desde un país encerrado en sí mismo, siendo preciso importar materias primas para la industria, y exportar productos agrarios. Servicios y capitales no entraban dentro de los planes de la autarquía franquista, por lo que intercambios y transferencias fueron prácticamente testimoniales42. La balanza comercial, aun permaneciendo deficitaria, como era ya tradicional en España, mantuvo un déficit relativamente bajo, o al menos muy inferior al que se verá con posterioridad, con el Plan de Estabilización de 1959. Eso fue así porque, como se ha dicho, el comercio exterior del período autárquico se basaba en acuerdos bilaterales, por lo que se dio un consecuente equilibrio43.

39

GÓMEZ MENDOZA, A., op. cit., p. 357.

40

FERNÁNDEZ NAVARRETE, D., op. cit., pp. 57-61.

41

GÓMEZ MENDOZA, A., Ibidem.

42

FERNÁNDEZ NAVARRETE, D., Idem., p. 59.

43

FERNÁNDEZ NAVARRETE, D., Idem, p. 61.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

22


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Con el objetivo de reforzar la autarquía se estableció una peseta inconvertible, con un cambio fijo que dificultaba enormemente las exportaciones. La adopción del tipo de cambio para la peseta respondía a cuestiones políticas, no económicas, y por ello que cotizaría muy por encima de su valor real. Esto supuso la realización de un ajuste a todos los niveles para adaptarse a nuevo tipo de cambio, ante una peseta que no se devaluaba por una razón exclusivamente política44. En virtud de la Ley de 5 de agosto de 1939 se creaba el Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME), que tenía como objetivo controlar las transacciones de divisas, metales preciosos (oro y plata), títulos sujetos a cotización internacional, concesión de préstamos… Nuevamente puede decirse que el régimen adecuó una dinámica económica heredada de la etapa precedente a su idiosincrasia, en tanto que el control cambiario se implantó ya bajo el gobierno republicano. A lo largo de todo el período el valor de la peseta se conservó anormalmente alto en relación a las divisas más importantes de la época, como el dólar estadounidense o la libra esterlina. Hasta 1948, se habilitó un dispositivo de «cuentas especiales» para importación y exportación, según el cual una parte de las divisas derivadas de una operación de comercio exterior debía ser empleada para el pago de las importaciones45.

La política autárquica se asentó sobre un complejo aparato institucional con el propósito de hacerla efectiva, aunque también para asegurar la ruptura con el pasado republicano. Se intervino sobre la economía con un enfoque holístico, aunque no necesariamente eficiente o acertado, actuando sobre la producción, la compra y la venta. Este amplio campo de actuación implicó la proliferación de instituciones y mecanismos de intervención, así como diversos ministerios dedicados a cuestiones económicas, a saber, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria o Ministerio de Comercio. Una situación que vino a significar que un órgano de intervención podía ejecutar acciones que entraban en conflicto con otros organismos, o depender de distintos ministerios. Para tratar de coordinar dichas actuaciones, se legisló profusamente, aunque con escasa racionalidad y garantías. Y, en una especie de política de bombero pirómano, se crearon nuevos organismos y leyes que aspiraban a enmendar el totum revolutum, enmarañando aún más el sistema46. 44

GÓMEZ MENDOZA, A., op. cit., p. 360.

45

FERNÁNDEZ NAVARRETE, D., op. cit., p. 57.

MORENO FONSERET, R.: “Política e instituciones económicas en el nuevo Estado”, Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporánea, 1, (2002), p. 35. 46

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

23


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

La política contrarrevolucionaria del primer franquismo en el campo gravitó sobre la colonización, contrapunto de la Reforma Agraria. Esta política tuvo como fundamentos legislativos la Ley de Bases para la Colonización de Grandes Zonas, de 26 de diciembre de 1939, la Orden de 5 de junio de 1941 para la creación de Grupos Sindicales de Colonización y, por supuesto, el establecimiento del Instituto Nacional de Colonización (INC) creado por decreto de 18 de octubre de 1939.

La Ley de Bases proyectaba estimular la iniciativa privada, por medio de las llamadas «sociedades de colonización», encargadas de asentar a los colonos en las tierras. El Instituto Nacional de Colonización estaba facultado para adquirir tierras que sus propietarios pusieran a la venta, y también para construir estructuras e instalaciones (como canalizaciones para regadío). Parece que esta política de colonización fue un fracaso sin paliativos, un fiasco que debió ser reconocido incluso por las autoridades de la época. Carlos BARCIELA reafirma este fracaso cualitativamente, por la descoordinación administrativa del régimen, la no existencia de un gran proyecto transformador, y el error de enfoque de la colonización en la década de 1940, y lo cuantifica. Según sus investigaciones, solo hubo una transformación efectiva de 9.866 hectáreas, de las 576.891 declaradas de interés nacional, y se compraron 162.621 hectáreas, mayoritariamente de escasa calidad de la tierra, ya que solamente 16.580 eran de regadío. Por otro lado, hubo una escasa repercusión en la población campesina, al asentarse solamente 1.759 campesinos, con lotes de tierra muy reducidos, y las ayudas económicas y recursos fueron asimismo exiguos y llegaron tarde47.

Prácticamente desde el mismo momento de la Victoria, se crea por la Ley de 10 de marzo de 1939, la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CGAT), el órgano dependiente de Industria y Comercio responsable del control de productos y mercancías. En el ámbito agrario, la CGAT era el único organismo competente en materia de abastecimiento, repartición, fiscalización y consumo de productos agrícolas. Sin embargo, dado el panorama de descoordinación administrativa, ya comentado, aparecería al año siguiente la Fiscalía Superior de Tasas, con una competencia en control de precios y sanciones ante los

BARCIELA, C.: “Introducción: Los costes del franquismo en el sector agrario, la ruptura del proceso de transformaciones”, en BARCIELA, C.; GARRABOU, R. y JIMÉNEZ, J. I. (eds.): Historia Agraria de la España Contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960). Barcelona. Crítica, 1986, citado en MORENO FONSERET, R., op. cit., p. 31. 47

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

24


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

incumplimientos, entrando en conflicto en materia agraria con la CGAT. A mayor abundamiento, en 1941 la Delegación de Ordenación de Transportes sería creada para dirigir la distribución. Por último, los Sindicatos Nacionales de Ganadería, Olivo o Arroz contaron con capacidad de intervenir en la producción y venta de sus productos, provocando que poco después de su nacimiento la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes hubiera de ser replanteada como coordinadora de todos aquellos organismos con atribuciones vinculadas al abastecimiento48.

Así, la CGAT pasaría a ser la administradora de los recursos del país, adquiriendo los géneros necesarios, vigilando la circulación y consumo de los productos básicos, interviniendo en la distribución de mercancías, controlando los establecimientos de producción y venta al público, los destinos de las existencias, suministrando al Ejército, proponiendo exportaciones e importaciones, elaborando la estadística oficial en materia de abastecimientos, fijando el racionamiento y los precios de los productos tasados y procurando mejorar la acuciante desnutrición vivida por los españoles en estos momentos a través de complementos alimenticios y sucedáneos49.

Establecidas las funciones definitivas de la CGAT, el Comisario de Recursos, responsable de su zona (de las diez delimitadas), contaba de este modo con la Comisaría General de Abastecimientos de su provincia, el Servicio Nacional de Trigo, los Sindicatos provinciales y locales, los Ayuntamientos, Falange, Guardia Civil y demás fuerzas de seguridad del Estado. El Gobernador Civil era el responsable, en tanto que jefe de la Organización Provincial de la Delegación de Abastecimientos y de su Secretaría Técnica, de reglamentar el consumo de su provincia. Finalmente, el alcalde, que dependía del Gobernador Civil, era en el municipio el Delegado Local de Abastecimientos50.

El Servicio Nacional del Trigo (SNT) se había encargado de controlar la producción agrícola desde agosto de 1937 en las zonas dominadas por el bando sublevado. Este fue el órgano de intervención fundamental, en primera instancia, y por motivos evidentes, del trigo, pasando 48

MORENO FONSERET, R., op. cit., p. 36.

49

MORENO FONSERET, R., Idem, p. 37.

50

MORENO FONSERET, R., Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

25


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

a ocuparse posteriormente del resto de cereales y leguminosas, de modo que, como se puede intuir, coexistiría con la CGAT (dependiendo cada organismo de un Ministerio diferente) y entraría en conflictos de competencias en determinados momentos. La misión principal del Servicio Nacional del Trigo era fijar la producción agrícola, establecer el precio de los productos agrarios y adquirir las cosechas para venderlas desde su posición monopolística.

Tal y como se ha expuesto, la política intervencionista del régimen en materia agraria no cumplió con los objetivos y expectativas que se había marcado, tornando hacia el caos administrativo y la más absoluta ineficacia. Una razón de peso para explicar este fracaso es que, como sostiene MORENO FONSERET, el exceso de intervencionismo puede tener nefastas consecuencias en el campo51. Además, los propietarios de las tierras realmente eran los que tenían la potestad sobre el proceso productivo, de forma que los precios se vieron alterados, bien por la inoperancia política o bien por la complicidad de las autoridades. Sin la intervención del Estado, se mantendría el precio natural de los productos agrarios, y no el precio oficial, inferior al que habría obtenido. Este intervencionismo tuvo como resultado un estancamiento en los rendimientos de las cosechas, tal y como reflejan las estadísticas, y el abandono del cultivo de los cereales y productos más básicos en favor de cultivos que podían proporcionar un mayor enriquecimiento a los propietarios. Por otro lado, no se invirtió en mejoras técnicas (maquinaria agrícola, abonos, fertilizantes, etc.) que podrían haber aumentado los rendimientos, volviendo a una agricultura que podríamos denominar tradicional, destinada a la subsistencia. Todo esto redundó en cosechas de baja calidad que empeoraron la ya trágica situación española52.

En el campo de la industria el intervencionismo mantuvo la misma tónica que para el ámbito agrario, con idéntico resultado. El marco legislativo en el que se desenvolvió la industria vino dado por la Ley de Protección a las Nuevas Industrias de Interés Nacional, de 24 de octubre de 1939, que otorgaba una fiscalidad ventajosa a las industrias de desarrollo prioritario, y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria, de 24 de noviembre de 1939.

51

MORENO FONSERET, R., op. cit., p. 39.

52

MORENO FONSERET, R., Idem, p. 41.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

26


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

En la década de los cuarenta del siglo pasado el problema recurrente de la industria en España fue la carencia de materias primas, causado en parte por la caída de las importaciones. Esta circunstancia, unida a la intervención del régimen, provocó la constitución del sistema de cupos y precios tasados. Los cupos tenían en cuenta la capacidad productiva, que se calculaba en relación a cuánto se producía antes de 1936 y los medios de producción disponibles. El conjunto de los cupos daba como resultado la capacidad productiva nacional, de manera que a cada fábrica se le otorgaba una participación proporcional en base al total disponible de materias primas. Esa cantidad de materia prima sería su «cupo práctico»53. Pero estos cupos no tenían exclusivamente en consideración las cantidades, sino que también se hizo una diferenciación cualitativa de las materias destinadas al reparto industrial. Todo este sistema pretendía conseguir un reparto justo y equitativo de las escasas materias primas de las que disponía el país, además de proteger a los pequeños industriales, pero la puesta en marcha del mismo mostró sus carencias y su mal funcionamiento. Una cantidad nada desdeñable quedaría fuera de la repartición, mientras que los bajos precios de tasa propiciaron la aparición de un mercado negro de materias primas, con precios netamente superiores a los marcados por el Gobierno, como sucedería con los productos de alimentación y bienes de consumo. Los industriales buscarían de contrabando lo que los cupos prácticos no podían cubrir. Pero el hecho de que en el mercado negro los precios superasen con creces los precios oficiales tuvo el indeseable efecto de aumentar los costes y, por tanto, la mengua del margen de beneficio, porque el precio de venta del producto manufacturado estaba también fijado54.

Por medio de la Ley de 25 de septiembre de 1941 se creaba el Instituto Nacional de Industria (INI) con el fin de tutelar la necesaria industrialización de España. El Instituto Nacional de Industria nació con el objetivo de ser la herramienta fundamental del régimen a fin de lograr el despegue industrial español en los sectores económicos prioritarios, que en buena parte formaban parte ya de la tradición industrial del país, que terminaron por estar tremendamente afectados por el intervencionismo estatal. Aunque formado en 1941, el INI habría sido ideado en 1937 por Suanzes, que como hemos indicado fue una de las principales figuras impulsoras de la política económica del primer franquismo, y lo dirigiría hasta 1963.

53

MORENO FONSERET, R., op. cit., p. 42.

54

MORENO FONSERET, R., Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

27


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

En los años cuarenta, el INI seguiría las directrices iniciales de Suanzes, convencido de que el Estado debía ser el director de la actividad industrial para alcanzar el anhelo de una España verdaderamente industrializada, concediendo gran importancia además a los materiales bélicos y equipamiento militar. Pero el sonoro y rotundo fracaso de esta política industrial, que no logró ninguno de sus objetivos (independencia tecnológica, autosuficiencia) llevó a que en la década de 1950 se optase por la aceleración del crecimiento industrial55.

En el primer franquismo se persiguió la consecución de un Estado autárquico, al menos en teoría, pero el intervencionismo, lejos de alcanzar sus objetivos, provocó que el fraude se convirtiese en norma. Así, la plusvalía de los productos vendidos de forma ilícita fue íntegra para los especuladores, escapando a la fiscalización, con el consecuente perjuicio para la Hacienda Pública. Las restricciones y la escasez sumieron en una situación de miseria a la gran mayoría de la población.

55

MORENO FONSERET, R., Idem, pp. 25-26.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

28


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

1.2. Las relaciones hispano-lusas en la posguerra civil

En la penosa situación vivida en los años del hambre, Portugal jugaría un importante papel como abastecedor no oficial de mercancías para muchos españoles. La situación fronteriza de Zamora nos lleva a considerar pertinente la exposición de algunas de las claves de las relaciones entre España y Portugal en la inmediata posguerra.

Desde los primeros compases de la Guerra Civil española es constatable una fascistización del bando sublevado liderado por Franco, en los territorios bajo su control, que continuaría en la posguerra, de 1939 a 1945. Siguiendo a RODRÍGUEZ GALLARDO, el régimen sucumbiría a la presión internacional desde 1945 y, para garantizar su propia supervivencia, se autodefiniría como «democracia orgánica y católica»56. Pero la entrada de Estados Unidos en la contienda mundial a comienzos de 1942, decantando la balanza de potencial bélico del lado aliado, y la caída en desgracia de Mussolini en 1943, revelaron al dictador que debía reorientar su política internacional, motivo que parece explicar la retirada de la División Azul de los territorios soviéticos, para dedicar todos sus esfuerzos a sobrevivir a la anunciada caída del fascismo y el nazismo en el Viejo Continente. Desde ese momento, la maquinaria propagandística se centró en caracterizar a Francisco Franco como un esplendoroso dirigente que había evitado que España participase en la Segunda Guerra Mundial, para mayor gloria del país y sus ciudadanos, y se puso de relieve el carácter tradicional y católico del régimen.

Las relaciones hispano-lusas en esta época se asentarán, en primer lugar, sobre el Tratado de Amistad y No Agresión de 1939, finalizada la Guerra Civil española y en el marco de la gran contienda mundial. En menos de un año, el 29 de julio de 1940, se añadía un protocolo adicional que pretendía reforzar este tratado. En 1942 se conformaba el «Bloque Ibérico», un acuerdo estratégico entre los países peninsulares. Pero desde 1945, tras la Guerra, Portugal se alejó temporalmente de España para evitar que la condena al régimen franquista le afectase de ninguna forma.

RODRÍGUEZ GALLARDO, A.: “La condición fascista de la dictadura franquista treinta y cinco años después”, Revista portuguesa de história, 40, (2009), p. 430. 56

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

29


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

En el transcurso de la Guerra Civil, el régimen de Salazar fue un aliado diplomático inestimable a la hora de defender los intereses de Franco en el seno del Comité Internacional de No Intervención57 y otros foros políticos internacionales. Esta defensa a ultranza de la lucha nacional por hacerse con el control político de España, supuso para Portugal enfrentarse en el foro internacional con los que consideraban que Salazar se había puesto del lado de los insurgentes.

El Comité Internacional de No Intervención, denominado también como Comité de Londres, se creó a instancias de Francia e Inglaterra con el mandato de prevenir la internacionalización de la Guerra Civil española, en un contexto de tensión mundial por la política expansionista nazi y la crisis de la democracia en Europa. El papel de Portugal en el Comité fue básicamente el de imposibilitar cualquier tipo de acuerdo, generando una dinámica que impediría a esta organización cumplir los objetivos que se había marcado. Con todo, ni Alemania ni Italia, países firmantes del Pacto de No Intervención del 8 de agosto de 1936, respetaron el espíritu del tratado, ya que apoyaron al bando sublevado en la guerra fratricida en suelo español (baste nombrar el bombardeo de Guernica en 1937 por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana), mientras que la Unión Soviética proporcionó ayuda material, aunque limitada, al gobierno de la Segunda República.

La oposición lusa en el Comité de No Intervención al control de las fronteras de la Península daría la oportunidad al General Franco de mantener la retaguardia portuguesa, con la consecuente ventaja táctica que constituía; retaguardia que era, a su vez, una puerta de entrada de material bélico y efectivos extranjeros, entre los que cabría destacar unos ocho mil combatientes del país vecino, que pasarían a formar parte del ejército rebelde 58. El Estado Novo de Salazar se negó rotundamente a la fiscalización de las fronteras nacionales, haciendo un uso reiterado de la propaganda. A ello se unía que para el gobierno portugués, de carácter marcadamente anticomunista, era inaceptable la presencia de patrulleros soviéticos en su costa. Poder oponerse, y salir victorioso, de un conflicto diplomático con la Unión Soviética, fue un logro que dio gran presencia a Portugal, y que fue publicitado adecuadamente. Al tiempo, tanto Gran Bretaña como Francia sufrieron un importante revés

57

PENA RODRÍGUEZ, A., op. cit., p. 26

58

PENA RODRÍGUEZ, A., Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

30


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

al hacer caso omiso la URSS de los acuerdos del Comité y enviando sus naves para bloquear la llegada de armamento a España. La retirada de las tropas voluntarias de España se aprobó en junio de 1938, pero para entonces la guerra casi se había resuelto para el bando sublevado59.

Meses después de finalizar la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial fue un nuevo desafío a la política exterior portuguesa, que hasta el momento se había volcado hacia el Atlántico, situándose estratégicamente de espaldas a Europa60. En el tablero internacional el país luso se definía por ser un imperio colonial fuertemente establecido tanto en África como, en menor medida, en Asia, y ese papel había sido el que cimentaría su identidad nacional y sentimiento patrio. Situada ante una España tradicionalmente fuerte, otrora gran metrópoli, y entonces en profunda crisis, Portugal quiso asumir el papel de país dominante en las relaciones ibéricas y de cara a la escena internacional. En realidad, no solo tenía una intención diplomática o de reforzamiento de una posición, sino que se trataba de una cuestión clave para la imagen del país y del poder a nivel interno. Pero los avatares políticos que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 hicieron necesario olvidar antiguos recelos y rivalidades entre los dos vecinos peninsulares, para poder salvaguardar a ambos regímenes de cuanto aconteciese en el Viejo Continente desde ese momento. Ante la alianza entre Gran Bretaña y Portugal, y con el deseo de no enfrentarse a una posible invasión de la Península61, el gobierno franquista impulsaría el Tratado de Amistad y No Agresión, de 17 de marzo de 1939. El texto se caracterizó por mantener un equilibrio entre las obligaciones contraídas por la alianza luso – británica y el asegurar las fronteras entre España y Portugal62.

59

PENA RODRÍGUEZ, A., op. cit., p. 37.

60

PENA RODRÍGUEZ, A., Idem, p. 41.

61

MORADIELLOS, E.: Neutralidad benévola. El gobierno británico y la insurrección militar española de 1936. Oviedo, Pentalfa, 1990, citado en PENA RODRÍGUEZ, A., Idem, p. 42. GÓMEZ DE LAS HERAS HERNÁNDEZ, Mª S.: “España y Portugal ante la Segunda Guerra Mundial desde 1939 a 1942”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V: Historia Contemporánea, 7, (1994), pp. 165-179, citado en PENA RODRÍGUEZ, A., Ibidem. 62

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

31


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Hay que decir que Salazar no cedió a los intentos del franquismo por apartarlo de su poderoso aliado británico, ya que no podía perder esa carta por una alianza con un país respecto al que aún existían recelos y desconfianzas. Esta desconfianza tenía como germen las aspiraciones imperialistas de ciertos sectores de FET-JONS, si bien es cierto que el conflicto militar en España había tenido como efecto colateral el afianzamiento del propio Salazar en su país. Ambos modelos políticos, el de la Segunda República y el franquista, aunque diametralmente opuestos, representaban una amenaza para la dictadura portuguesa. El primero, es obvio, por disparidad ideológica y por el riesgo revolucionario que la CNT y, tal vez en menor medida, el PCE, entrañaban. En el caso del franquismo, no era un secreto que la Victoria había hecho crecer en las familias franquistas más radicales el deseo de recuperar el Imperio, empezando por la unidad ibérica63. Pero el régimen de Franco supo situar por encima los intereses inmediatos de prevalecer en el complejo escenario internacional. Así, se progresaba en la relación entre ambos países con la firma del Primer Protocolo Adicional al Tratado de Amistad y No Agresión el 29 de julio de 1940. Mientras Franco sopesaba la posibilidad de entrar en la conflagración mundial del bando del Eje Roma – Berlín – Tokio, consiguió de Portugal la garantía de que no se permitiría a Gran Bretaña invadir el territorio ibérico, un movimiento que podría considerarse todo un éxito diplomático de Madrid. Pese a ello, Portugal se negó a la propuesta de Serrano Súñer de abandonar la alianza luso – británica, frenando las aspiraciones germanófilas del Cuñadísimo64.

Es un hecho ampliamente conocido que Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya en octubre de 1940, siendo esta la mayor aproximación de España al Eje. España cambiaría su postura neutral a no beligerante en el gran conflicto mundial, provocando una cierta inquietud en el país vecino. Este fue un momento crucial de la política exterior española, ya que esta situación colocaba al país en la cuerda floja. Franco quiso acercarse a Alemania y a Italia, formando parte incluso del Eje, y las victorias militares nazis hasta esa fecha (en especial la invasión de Francia en pocos meses) parecía presagiar el dominio alemán sobre Europa. No menos trascendental era la deuda moral por la ayuda prestada por ambas potencias fascistas en la contienda fratricida, así como una notoria afinidad ideológica.

63

AREILZA, J. M., CASTIELLA, F. M.: Reivindicaciones de España. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1941, citado en PENA RODRÍGUEZ, A., op. cit., p. 42. 64

PENA RODRÍGUEZ, A., Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

32


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

No obstante, Ángel VIÑAS y otros autores sostienen que el hecho determinante para que Franco mantuviese a España como país no beligerante, una posición que, aunque no era neutral en lo ideológico, sí lo era en la práctica, se debió a que Adolf Hitler no le ofreció su apoyo para el control del norte de África. Por otra parte, España no podía permitirse el lujo de enemistarse con Gran Bretaña, de cuyos suministros dependía enormemente 65. El pragmatismo político, por tanto, era lo que se imponía. A pesar de esta prudencia mostrada por el franquismo, en 1941 volvieron los fantasmas a las relaciones entre Portugal y España, por distintos motivos, entre los que estaba la incomodidad que causaba en el Estado Novo que Serrano Súñer mantuviese la cartera de Exteriores. Es muy probable que esta fuese la causa para la celebración del encuentro entre Francisco Franco y Oliveira Salazar en Sevilla en febrero de 194266. La naturaleza de la reunión fue tensa por la situación que se estaba viviendo en Europa, y por ello se trataron cuestiones estratégicas por encima de cualquier otra consideración. Salazar se mostró especialmente inquieto por las posibles exigencias que Hitler pudiera demandar a España, aunque Franco afirmaba con rotundidad que no existían. Por su parte, el Caudillo estaba preocupado por un hipotético uso de las islas atlánticas como base de operaciones para los británicos, opción que Salazar se apresuró en negar. Al margen de estos temores, se puso sobre la mesa la posibilidad de establecer una política conjunta en América Latina, para recuperar el papel perdido en el continente, ahora bajo el liderazgo estadounidense. Y, aunque se pusieron en marcha algunas iniciativas, estas terminaron en fracaso67. Ninguno de los acuerdos tomados en esta reunión fueron verdaderamente significativos, por lo que no tuvo mayores repercusiones para ninguno de los bandos contendientes en la Segunda Guerra Mundial.

Las dictaduras de la Península Ibérica seguían, pues, arrinconadas en un mundo en guerra, entre la espada aliada y la pared del Eje, razón por la cual debían profundizar en sus similitudes por encima de sus discrepancias políticas.

65

VIÑAS, Á., op. cit., 1984, citado en PENA RODRÍGUEZ, A., op. cit., p. 43.

66

FERREIRA NAVARRO, M., op. cit., p. 3.

67

TELO, A. J.: Portugal en la Segunda Guerra Mundial (I), Lisboa, Vega, 1996, pp. 79 y ss., citado en PENA RODRÍGUEZ, A., Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

33


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El primer asunto en el que España y Portugal debían entenderse era, como venimos insistiendo, garantizar la supervivencia de ambos regímenes fuese cual fuese el resultado de la Segunda Guerra Mundial. El peor escenario que se barajaba era el de una victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania de Hitler, que podía desembocar en un comunismo que se hiciese fuerte en el Viejo Continente68. Precisamente sobre la contención del comunismo trataría la reunión entre Salazar y Gómez-Jordana, sucesor de Serrano Súñer en Asuntos Exteriores, que se celebró en Lisboa. El comunismo era, para las dictaduras ibéricas, una seria amenaza para la civilización cristiana occidental, origen de todas las desgracias que asolaban Europa. Se planteó la conveniencia de una unión entre los dos países para estar preparados ante una eventual victoria aliada en la guerra.

En este punto la propaganda jugó un papel imprescindible, pues tanto Portugal como España se esforzaron en presentarse como países al margen de los enfrentamientos bélicos en la guerra mundial, ahondando además en su esencia cristiana, católica, apostólica y romana69. La maquinaria pactista estaba ya engrasada; ambos se unían para garantizar la estabilidad en el territorio peninsular y defenderse ante enemigos comunes. Un pacto que debía trascender la resolución misma de la Segunda Guerra Mundial Así, a finales de 1942 se conforma el denominado Bloque Ibérico o Bloque Peninsular (como parecía preferir el dictador luso), una alianza que forjó la futura solidaridad existente entre ambos regímenes.

Volvía así el espíritu colaboracionista de la Guerra Civil española, con Salazar y Franco mano a mano, defendido sus intereses frente a las amenazas a su status quo. Pero la desconfianza portuguesa hacia las intenciones iberistas de España permanecía, pues se hizo especial hincapié en aclarar la total separación entre ambos países en sus acciones conjuntas. El Bloque Ibérico fue un gran acercamiento para España y Portugal, pero fue motivado por el afán de supervivencia de los regímenes, la relajación de las tensiones territoriales entre los dos países y para defenderse de cualquier contingencia internacional motivada por la Segunda Guerra Mundial.

SACRISTÁN, E.: “Relaciones peninsulares durante la II Guerra Mundial”, Proserpina, 1, (1984), pp. 145159, citado en PENA RODRÍGUEZ, A., op. cit., p. 44. 68

69

PENA RODRÍGUEZ, A., Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

34


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El nuevo escenario diplomático, de acercamiento entre los países ibéricos, mostró una evolución hacia una creciente sintonía. Portugal seguiría siendo prudente respecto a España, pero este matrimonio de conveniencia generaría una dinámica positiva. Aunque no exenta de contradicciones, las cuestiones prácticas se impusieron para crear un clima de convivencia pacífica y hasta cómplice, presentándose al mundo como dos socios sólidos en un imprevisible tablero mundial70. Esto tuvo también su reflejo en la propaganda del régimen franquista, que iría abandonando progresivamente su presentación como potencia dominante en la Península, retomando la proclama falangista de España como unidad de destino en lo universal, orientada esta vez hacia el ámbito latinoamericano.

La necesidad había unido a Portugal y España, pero en ningún caso se creó un bloque monolítico. Es más, entre 1943 y 1945 la colaboración entre ambos se restringió a su mínima expresión, hallando en la persecución de la disidencia política el mejor incentivo para actuar. Tras el desenlace de la Segunda Guerra Mundial, Salazar volvió a esforzarse en mostrar una imagen amable del Bloque Ibérico al mundo, tendiendo su mano a un franquismo cuya percepción por parte de la comunidad internacional era rotundamente negativa. El Estado Novo contaba con un aliado inestimable, Gran Bretaña, y creyó que el lavado de cara de la España de Franco era posible. Pero la negativa a la entrada de España en la Organización de las Naciones Unidas, por sus vinculaciones a las potencias fascistas durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, aisló y acorraló al régimen, que pudo seguir contando con Portugal para reconstruir los puentes rotos en sus relaciones exteriores71.

Toda esta «solidaridad bilateral» entre los regímenes dictatoriales del Estado Novo salazarista y el franquismo desde 1939 no tuvo su reflejo en la economía. No existió en este período verdadera cooperación en materia económica, ni relaciones comerciales organizadas. Pero mientras que en la economía oficial no se dieron intercambios mercantiles de importancia, los productos portugueses no dejaron de entrar en España a través del mercado clandestino, en especial en las provincias fronterizas.

ROSAS, F.: “O Pacto Ibérico e a neutralização da Península”, História, 57, (1983), pp. 2-17, citado por PENA RODRÍGEZ, A., op. cit., p. 45. 70

71

PENA RODRÍGUEZ, A., op. cit., p. 46.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

35


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

1.3. Desabastecimiento y racionamiento en los primeros años del franquismo La autarquía fue la principal causa de la miseria de las familias durante la larga posguerra. La política de abastecimientos del régimen franquista se mostró absolutamente inoperante, y no (al menos no solo) por las consecuencias de la Guerra Civil. La escasez de alimentos y productos básicos en la posguerra provocó que la sociedad española subsistiese con enormes dificultades. Las autoridades franquistas, además de tratar de controlar todo lo relativo a abastos, servicios y comercio al por menor, planificaron y organizaron el racionamiento, de todo punto insuficiente, a pesar de que se aplicasen rigurosos mecanismos para su implantación. El racionamiento partía de la base teórica e ideal de que el Estado controlaba la producción para redistribuirla con posterioridad de un modo justo entre los ciudadanos. En la práctica, sin embargo, se vulneró constantemente el principio de igualdad y se dio una reiterada apropiación indebida de determinados productos, cuyo destino final en muchos casos era el mercado negro.

El planteamiento gubernamental era, pues, el de intervenir sobre la producción, controlarla y almacenarla para posteriormente distribuir los productos de manera equitativa entre los españoles. Pero la realidad mostró que muchas veces quienes menos lo necesitaban contaron con más recursos, mientras que en otras ocasiones la producción se corrompía o sencillamente pasaba al mercado negro72. La intervención estatal sobre diversos productos, comenzando por el trigo, a través del SNT, y de otros muchos, estableciéndose cupos con precios fijados por el Estado, influyó, ya lo hemos dicho, en el abastecimiento. Aunque se contemplaba el pago de la producción excedentaria, era frecuente que los agricultores declarasen menos de lo que realmente generaban, para vender dichos excedentes fuera del mercado oficial. Por ejemplo, pese a que los molinos estaban controlados, no pudiendo funcionar más de ocho horas diarias, también en este caso existió defraudación con el objetivo de colocar de forma ilícita los excedentes. Además, la escasez de combustible y el estrangulamiento energético que sufría España provocó el cierre o limitación de la actividad de molinos maquileros y para piensos:

72

DEL ARCO BLANCO, M. Á., op. cit., 2006, p. 244.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

36


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Gobierno Civil de la Provincia de Zamora. Circular núm. 77, 30 de agosto de 1945.

Es deseo de este Gobierno Civil poner en armonía los intereses de todos los zamoranos, lo que con una visión del conjunto de aquéllos con los deberes y obligaciones que las circunstancias nos imponen, habremos del conjugar y coordinar para evitar males que pudieran originarse. La permanencia del cierre de molinos ha estado mantenida primero por la falta de fluido eléctrico y después por la preferencia que era obligada en favor del riego de las fincas, que ante el fracaso casi completo de la cosecha de cereales, hemos de atender como principal elemento de posibilidades de abastecimiento de la provincia. Pero ante la demanda constante de los productores pidiendo la apertura de molinos para piensos me veo en la necesidad de autorizar sean éstos abiertos a las necesidades de los productores, no pudiendo trabajar más que durante dos horas diarias, tiempo que se estima suficiente para las más apremiantes necesidades73.

Evitar el fraude a la Hacienda Pública fue una razón de peso para el control de los productos. La sobrerregulación alrededor de todo lo relacionado con los abastecimientos alcanzaría cotas irreales, legislando hasta el más mínimo detalle. Se actuó sobre productos alimenticios básicos como pan, arroz, patatas, leguminosas, azúcar, café, huevos, aceite… y las restricciones se extendían a cuestiones como las fechas permitidas para la caza o la matanza, o el almacenaje de alimentos, cuya transgresión también estaba castigada por ley:

Sección Agronómica de Zamora. Circular núm. 3. Patata de siembra.

Se pone en conocimiento de todos los almacenistas de patata autorizada para la siembra de esta provincia, a los cuales se les han asignado los pueblos de aprovisionamiento por la Central Reguladora, la obligación que tienen de remitir a esta Jefatura un parte semanal del movimiento de entradas y salidas de sus almacenes a partir del próximo sábado tengan o no existencias, significándoles que el incumplimiento de ello puede sancionarse incluso con el cierre de los referidos establecimientos. Zamora, 14 de enero de 1943. El Ingeniero Jefe, Fabriano Cid74. Archivo Histórico Provincial de Zamora (en adelante AHPZ). Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/72. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1945, núm. 106, 3 de septiembre. Zamora, 1945. 73

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943, núm. 77, 18 de enero. Zamora, 1943. 74

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

37


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

En lugares como Zamora, por la importancia en la provincia de la actividad vitivinícola, el control sobre las cosechas fue emprendido con especial celo:

Diputación Provincial de Zamora. Circular arbitrios. Uva.

La Comisión Gestora provincial en sesión celebrada el día 29 de noviembre último, acordó conceder un plazo definitivo de ocho días para que los productores de uva en la provincia puedan presentar en las respectivas Alcaldías las declaraciones juradas de sus cosechas, siendo enviadas seguidamente por las referidas Autoridades locales a esta Diputación. Se previene tanto a los Alcaldes como a los propios productores que toda declaración que no haya tenido entrada en el negociado correspondiente de esta Diputación, antes del día 11 de los corrientes será considerada como no presentada, procediéndose para fijar las cuotas del arbitrio a determinar las producciones por estimación conforme a los preceptos del artículo 284 del vigente Estatuto provincial y sin perjuicio de imponer las sanciones que procedan. Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista. Zamora, 1 de diciembre de 1943. El Presidente, José Barros Manzanares75.

Engañar al hambre fue uno de los objetivos perseguidos por las familias españolas, y las autoridades se hicieron eco de ello. Para paliar los efectos del desabastecimiento, los sucedáneos fueron un instrumento útil y recurrente. El café fue el producto desvirtuado por excelencia, que se mezclaba con achicoria hasta en una quinta parte:

Comisaría General de Abastecimientos y Transportes. Sucedáneos de café. El Boletín Oficial del Estado del 5 del actual publica una Orden de la Presidencia del Gobierno en cuyo artículo 3º se dispone que la achicoria puede mezclarse, hasta un 20 por 100 con otros productos, para obtención de sucedáneos de café, quedando rectificada en tal sentido la prohibición de venta a que se refiere la Orden de esta Delegación Provincial publicada el dos del actual, entendiéndose que se pueden vender aquellos sucedáneos de café en los que en su composición no exceda el 20 por 100 de achicoria.

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943, núm. 146, 3 de diciembre. Zamora, 1943. 75

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

38


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista. Zamora, 19 de febrero de 1943. El Gobernador Civil, Jefe provincial de los Servicios, Manuel Pamplona Blasco76.

Y ni siquiera en todos los hogares era posible contar con estos sucedáneos: El café, entonces no. Estaba el de estraperlo. Nosotros ni lo olíamos. Achicoria tampoco, tostábamos la cebada y la molíamos, y eso era el café que teníamos entonces. Y no en todas las casas; eso era en algunas casas, otros no desayunaban. Café y leche, eso estaba... vamos. Eso, nunca77.

En el franquismo la realidad objetiva se supeditó a los principios del nacionalcatolicismo y el patriotismo, que modelaron la realidad, con el Estado como mano ejecutora. La paternal España del Caudillo determinaba qué era adecuado para sus ciudadanos, escondiendo de su mirada todo aquello que éstos no debían ver, pues lo que es más conveniente para la sociedad, lo es también para la patria. Sobre estas nociones ideológicas bascularía el aparato censor, cuyas actuaciones evolucionarían desde el comienzo mismo de la Guerra Civil en España. Los objetivos principales de la censura, tal y como sostiene NEUSCHÄFER78, fueron reprimir las desviaciones liberales, en especial las de izquierda, y estimular y fortalecer la voluntad estatal.

La censura dependió, hasta 1941, del Ministerio del Interior, pasando posteriormente, y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, a la Vicesecretaría de Educación Popular de la Falange. Fue especialmente estricta en la década de 1940, con Arias Salgado al frente del Ministerio, actuando para salvaguardar los intereses del régimen, y así sucedió en todo lo relativo al desabastecimiento que sufría España en la inmediata posguerra. En el mismo año de 1940 el aparato censor transmitía la siguiente orden a los periódicos:

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943, 26 de febrero. Zamora, 1943. 76

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor Charro” [transcripción]. Archivo Oral Los Movimientos Migratorios en la España Contemporánea. Zamora, 2017. 77

78

NEUSCHÄFER, H-J.: Adiós a la España eterna: la dialéctica de la censura. Barcelona, Anthropos, 1994, p. 47.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

39


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Queda prohibida la publicación de las palabras banquete, comida, o alusiones a las mismas en los actos públicos y de sociedad organizados en Madrid a excepción de los que tengan puro interés diplomático79.

La restrictiva política de abastecimientos los géneros y cantidades que podían servir restaurantes, posadas y figones, se llevó al punto de existir el día llamado de plato único, en que se debía prescindir del postre. Los hoteles y salones de baile estuvieron igualmente regulados, controlando rigurosamente su publicidad, para evitar mostrar a los españoles los lujos que algunos podían permitirse mientras las familias luchaban por pasar el día: Se reitera la consigna antigua, relativa a la propaganda desmesurada de los hoteles, restaurantes y salones de baile. Deberá evitarse por tanto lo que sea ostentación y lujo y la enumeración de banquetes y meriendas, debiendo limitarse el anuncio al nombre del local y al lugar de su emplazamiento80.

Llegando al punto de suspender nuevos permisos de apertura para establecimientos:

El Ministerio de la Gobernación, con fecha 20 de Mayo de 1940, dictó una Orden suspendiendo la concesión de permisos de apertura de nuevos establecimientos en que se sirven para consumo del público artículos de comer y beber, a fin de no distraer del consumo familiar considerables cantidades de artículos alimenticios servidos en establecimientos públicos81.

Del mismo modo, se prohibiría cualquier atisbo de suntuosidad alimentaria en los escaparates de las calles españolas: Comisaría General de Abastecimientos y Transportes, Delegación Provincial de Zamora. Para conocimiento del público en general y para que los establecimientos del ramo de Hostelería y similares den el más exacto cumplimiento a cuanto se dispone en la Circular de la Comisaría General número 319, inserta en el Boletín Oficial del Estado número 219 de 7 de agosto de 1942, se recuerda

79

Archivo General de la Administración (en adelante AGA), leg. 349. Madrid, 11 de abril de 1940, transcrito en YZQUIERDO PERRÍN, R.: España años 40. Hambre, racionamiento, estraperlo. Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, 2008, p. 32. 80

AGA, leg. 349. Madrid, 15 de octubre de 1940, transcrito en YZQUIERDO PERRÍN, R.: Idem, p. 33.

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943, 4 de junio. Zamora, 1943. 81

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

40


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

principalmente la prohibición de ostentar en los escaparates artículos alimenticios en profusión tal que constituya un alarde de abundancia. El servir carne más número de días que los correspondientes a la población civil, reiterando la obligación de que los días que se puede servir carne en los referidos establecimientos han de ser forzosamente consecutivos, siendo los días señalados en esta provincia los martes y miércoles (…). Lo que se publica para general conocimiento. Por Dios, España y su Revolución NacionalSindicalista. Zamora, 12 de enero de 1943. El Gobernador Civil, Jefe Provincial de los Servicios, Manuel Pamplona Blasco82.

Siguiendo estos mandatos, en 1941 se prohibiría hacer públicos los precios de los menús de los restaurantes, así como la denominación de los platos para hacer publicidad de sus locales: Como ampliación a la consigna acerca de la publicidad de los restaurantes y establecimientos de verano, se pone en conocimiento del servicio que deberán suprimirse los precios de los cubiertos cuando excedan de un tipo normal y los anuncios demasiado ostentosos de comidas y cenas así como la enumeración de los platos que se sirvan en los mismos83.

Pero, a pesar de las prohibiciones y los esfuerzos de la censura, debieron darse notables excepciones, tal y como muestra el testimonio recogido por MATEOS RODRÍGUEZ: Fuimos con unos falangistas a comer (…) con tan mala fortuna, que correspondía con el día del plato único. El dueño nos lo explicó. Pero para mi sorpresa en un amplio plato se servía de todo sin estrecheces. Mis amigos, complacientes conocedores de la trampa, se sonrieron84.

Considerando que la mayoría social no contaba, ni mucho menos, con posibilidades de adquirir ningún producto de lujo, es posible que este tipo de advertencias pretendiesen evitar cualquier manifestación de incomodidad social respecto al régimen. Como señala Justino

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943, 18 de enero. Zamora, 1943. 82

83

AGA, leg. 354. Madrid, 21 de junio de 1941, transcrito en YZQUIERDO PERRÍN, R.: op. cit., p. 33.

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á.: “La era de Franco”, en ALBA LÓPEZ, J. C.: Historia de Zamora, Vol. 3, La Edad Contemporánea. Zamora: Diputación Provincial de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1995, p. 721. 84

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

41


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

SINOVA, «determinadas palabras que sugerían lujo y abundancia estaban desterradas del lenguaje de los periódicos, claro que con ello el régimen quería combatir también el efecto del hambre y la miseria o, más exactamente, pretendía evitar un término de comparación odiosa y humillante, cuando la mayoría de la gente pasaba por verdaderas privaciones»85.

La Orden Ministerial de 14 de mayo de 193986 instauraba el régimen de racionamiento en todo el territorio nacional para los productos alimenticios que designase el Ministerio de Industria y Comercio. Se daba así inicio al sistema de cartillas en España, que de ningún modo llegaría a responder a las necesidades de las familias. El artículo quinto de la orden contemplaba que las cartillas de racionamiento se entregasen a los cabezas de familia respectivos, con cargo a los mismos, y previa petición por el interesado, cuando así lo dispusieran los Delegados de abastecimientos por orden de la Comisaría General.

Por cada familia había dos cartillas de racionamiento; una para carnes y otra para los demás comestibles. El suministro contemplado en las cartillas estaba vinculado a un comercio en concreto, que debía ser aquel en que habitualmente se hubiera venido surtiendo la familia. Asimismo, las cartillas estaban organizadas en categorías, que ahondaban en la diferenciación y desigualdad social, pues respondían a los recursos económicos de cada familia y, por tanto, a su posibilidad de acceso a determinados productos. Los que poseían una cartilla de 3ª categoría eran por lo general personas de clase modesta, como obreros, jornaleros y artesanos, mientras que a la 2ª categoría correspondía a trabajadores asalariados y las de 1ª categoría a profesionales liberales e industriales. Desde 1939 en todo el Estado las cartillas eran familiares, organización inspirada por el fascismo y el corporativismo, que tiene en la familia el núcleo más importante de la sociedad. Pero en el Decreto Ley de 6 de abril de 1943, motivadas por los problemas técnicos y organizativos ocasionados por las cartillas familiares, las autoridades decidieron transformarlas en cartillas individuales.

SINOVA, J.: La censura de prensa durante el franquismo. Madrid, Espasa Calpe, 1989, pp. 249 – 252, citado en YZQUIERDO PERRÍN, R., op. cit., pp. 32 – 33. 85

86

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (en adelante BOE). Gazeta, Colección Histórica, núm. 137, 17 de mayo de 1939, pp. 2691 a 2692. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

42


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Tanto las tarjetas de abastecimiento como las cartillas de racionamiento estaban controladas por el Estado, debiendo inscribirse las cartillas definitivas. Así, las personas podían acceder a los productos racionados, que se podían obtener en virtud de dicha cartilla en la tienda del lugar de residencia habitual del titular, donde esta era expedida: Siendo preciso coordinar exactamente la utilización de 1a Cartilla individual de racionamiento en su doble aspecto de adquisición de artículos sin condimentar y condimentados de conformidad con lo establecido por las instrucciones de esta Comisaría General de 15 de abril de 1943 con el disfrute de reservas resultantes de la campaña 1942 – 43, se dispone lo siguiente: 1º. Todas las reservas de artículos, EXCEPTO LAS DE CEREALES PANIFICABLES, concedidas por la campaña agrícola 1942 – 43 se considerarán como suplemento de los artículos que de la clase de los reservados obtenga con su Cartilla individual de racionamiento el beneficiario de la reserva. 2º. El disfrute de reserva de cereales panificables por resultas de la campaña agrícola 1942 – 43 supone, en principio, baja en el racionamiento de pan y por tanto corte de los cupones señalados con el número 1 en la cartilla individual. Ahora bien, como las cartillas individuales de racionamiento sin cupones de pan (los señalados con el número 1) carecen de validez para el suministro en establecimientos colectivos de todas clases (apartados B y C) de la norma 27 relativa a la implantación y uso de la cartilla individual de racionamiento, quien desee conservar los cupones de pan, en su totalidad o en parte, para poder suministrarse con la Cartilla en establecimientos colectivos, podrá hacerlo previa entrega de cereal o harina en la forma y cuantía que a continuación se señala. 3°. Las Delegaciones de Abastecimientos y Transportes, antes de entregar las Cartillas individuales de racionamiento, que en la actualidad se distribuyen, a las personas con reserva de cereales panificables por la campaña 1942 – 43, instruirán convenientemente a los interesados en relación con lo que se determina en el apartado anterior haciéndoles ver claramente las limitaciones a que estará sujeto el uso de la cartilla individual, caso que no conserven cupones de pan. 4°. Si el interesado opta por no entregar cereal panificable o harina, o sea por conservar para el consumo directo la totalidad de lo que le resta de la reserva formalizada por la campaña 1942 – 43, se cortarán todos los cupones de pan relativos a las catorce semanas de validez de la Cartilla con indiferencia de cuál sea la fecha a que alcance la reserva. Si el reservista desea conservar cupones de pan, en su totalidad o en parte, por cada semana de cupones que conserve habrá de entregar 1,400 kilos de harina o 1,550 kilos de trigo o sus equivalentes del cereal reservado. En este segundo caso la conservación de los cupones de pan se referirá a las hojas de la semana que libremente determine el interesado, para lo cual tendrá en cuenta que el suministro en cada semana, cuando se adquieren artículos sin condimentar sólo puede justificarse mediante los cupones de la semana corriente y los

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

43


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

de la siguiente, y que las hojas fraccionadas por establecimientos colectivos no caducan a efectos de su empleo en dichos establecimientos en tanto esté en vigor la cartilla. 5º. En las cubiertas de las cartillas individuales de racionamiento que se entreguen a las personas con reserva de cereales panificables, conserven o no cupones de pan, se consignará un sello que diga: PRODUCTOR DE CEREALES PANIFICABLES. 6°. Si alguna persona con reserva de cereales panificables CAMBIA DEFINITIVAMENTE de residencia en el período comprendido entre la fecha en que reciba la cartilla individual y el 28 de junio próximo, al respaldo del certificado de baja, que relativo a la cartilla familiar se le expida, se hará constar, además de la fecha hasta aquélla en que figura abastecida de pan, el número de cupones de esa clase que conserva en la cartilla individual de racionamiento a fin de que la nueva residencia al expedírsele la correspondiente cartilla individual se le facilite solamente con total de cupones de pan que previamente había liberado por entrega de cereal o harina. 7°. Si el reservista conserva en su cartilla solamente parte de los cupones de pan los que conserve sólo podrá emplearlos, en la localidad de expedición de la cartilla; en establecimientos colectivos, ya que no podrá tener su cartilla inscrita en una panadería. Las Delegaciones de Abastecimientos y Transportes, cuando entreguen las cartillas individuales a los reservistas de cereales panificables que conserven parte de los cupones de pan retirarán de las mismas el boletín de inscripción de este artículo. 8°. El reservista que haya conservado parte de los cupones de pan podrá utilizarlos, fuera de su residencia habitual: en establecimientos colectivos en todo momento, y en las panaderías para transeúntes que cada Delegación haya señalado con las limitaciones de la norma 25, es decir que los cupones correspondan a la semana en que se suministre o a la siguiente. 9°. Si el reservista conserva todos los cupones de pan por haber entregado la totalidad de cereal o harina que corresponde no tendrá limitación alguna en el uso de la cartilla de racionamiento, que gozará de las mismas posibilidades que la de cualquiera otra persona no reservista y por tanto podrá inscribirse en una panadería para suministro de pan mediante el boletín correspondiente que se le entregará con la cartilla. 10º. Cuando se entregue trigo u otro cereal panificable para poder conservar cupones de pan, la recepción del trigo o cereal que se entregue la hará un almacén del Servicio Nacional del Trigo que expedirá al interesado un recibo acreditativo de la clase y cantidad de cereal entregado, contra cuya presentación en la Delegación de Abastecimientos y Transporte se le facilitará la cartilla de racionamiento con los cupones de pan que deba conservar. Si lo que se entrega para conservar cupones de pan es harina la recepción de la misma correrá a cargo de la propia Delegación.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

44


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

11º. El trigo o cereal que se entregue se pagará al precio que corresponda al mismo según su clase, sin prima ni bonificación alguna, y la harina al precio real de harina para bonificación. 12º. En todo caso será la Delegación de Abastecimientos quien corte los cupones de pan y diligencie la cartilla en la forma dicha en el apartado 5°. 13º. Las personas que conserven cupones de pan por la entrega de cereales panificables o harina tendrá presente que los cupones conservados dejarán de surtir efecto para adquirir pan en el momento en que caduque la cartilla individual de racionamiento correspondiente a 14 semanas que en la actualidad se les facilita87.

La incapacidad para satisfacer la demanda de los ciudadanos creó enormes desequilibrios en la economía española del primer franquismo. La inevitable consecuencia el surgimiento del mercado negro, con precios muy por encima de los oficiales. El estraperlo se nutrió de la miseria y de los límites del racionamiento, de modo que los productos que más proliferaron en el mercado clandestino serían los de primera necesidad (trigo, aceite, leguminosas, tubérculos…). Por ejemplo, el porcentaje que el contrabando representó sobre la comercialización total, para el caso del trigo, estuvo prácticamente siempre por encima del 50%, en base a los cálculos de Carlos BARCIELA88.

La CGAT y otros organismos se mostraron inoperantes, cuando no cómplices, ante el fraude, de manera que el contrabando se generalizó en la España de posguerra y en poco tiempo el mercado negro tendría su peso específico, a la zaga del mercado oficial. Las familias que no contaban con recursos suficientes se vieron impelidas a lanzarse al contrabando para sobrevivir. Los que ya podían subsistir hallaron en el estraperlo una vía para el enriquecimiento, acentuando las miserias del país y aumentando la brecha económica ya patente.

87

«Cartillas individuales de racionamiento de las personas con reserva de cereales panificables por la campaña 1942 – 43», Imperio: Diario de Zamora de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1997, 3 de junio de 1943, p. 3.

BARCIELA, C.: “Intervencionismo y crecimiento agrario en España (1936-1971)”, en MARTÍN ACEÑA, P. y PRADOS DE LA ESCOSURA, L.: La nueva historia económica en España, Madrid, 1985, pp. 286-294, citado por MORENO FONSERET, R., op. cit., p. 40. 88

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

45


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

2. ESTRAPERLO Y MERCADO NEGRO

2.1. Estraperlo como consecuencia del racionamiento y el desabastecimiento

El estraperlo como fenómeno de posguerra parte de los problemas derivados del desabastecimiento y el racionamiento. La drástica disminución de los salarios, el deterioro de las condiciones de vida hicieron de la alimentación diaria un reto para los españoles durante los años posteriores a la Guerra Civil. A la Orden Ministerial de 14 de mayo de 1939 que establecía el sistema de racionamiento con el fin de procurar un (mínimo) abastecimiento, siguió un Decreto del Ministerio de Industria y Comercio, de 28 de junio de 193989, por el que se fijaban las cantidades para niños, mujeres y hombres adultos y personas de más de sesenta años90. El sistema de racionamiento español fue pionero respecto a los que se irían instaurando en Europa durante la Segunda Guerra Mundial 91, interviniéndose los productos que podrían ser considerados básicos y de primera necesidad, que eran precisamente los que más escaseaban.

Recordamos aquí la definición de cartilla de racionamiento que propone GAGO GONZÁLEZ: «documento oficial que, dotado de una colección de cupones permite, entre 1939 y 1952, obtener los productos sometidos a racionamiento en España. La cartilla debía ir acompañada de la Tarjeta de Abastecimiento. La expedía la CGAT, a través de los Ayuntamientos; fue primero de tipo familiar y posteriormente individual. Las cartillas se diferenciaban por los productos que se podían adquirir: pan, trigo y harina; carne; legumbres, aceite, azúcar y ultramarinos. Incluso había una para el tabaco. En segundo lugar, por quienes eran sus destinatarios, niños de menos de dos años, o personas de dos años y más, para estas últimas podían ser de 1ª, 2ª y de 3ª categoría, indicaban que sus poseedores tenían un menor o mayor poder de compra, y en consecuencia recibían una mayor cantidad de producto racionado que los de 3ª categoría»92. Los clientes adscribían sus cartillas de racionamiento a una tienda u 89

BOE. Gazeta, Colección Histórica, núm. 182, de 1 de julio de 1939, página 3602.

TERÁN REYES, F. J.: “Las cartillas de racionamiento, los fielatos y el estraperlo”, Aljaranda, 86, (2012), pp. 10-19. 90

91

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, op. cit., p. 142.

92

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, Idem, Anexos.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

46


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

otra de forma teóricamente voluntaria, aunque en ciertos casos la falta o ausencia de más establecimientos, sobre todo en los pequeños núcleos poblacionales, eliminaron esa posibilidad.

En el Decreto de 28 de junio de 1939 se determina la ración tipo para el varón adulto, sobre la cual se puede deducir la que recibían mujeres y personas mayores de sesenta, el 80% de esta, y los niños menores de 14 años el 60%93. Por desgracia, en la mayoría de los casos, ni siquiera se podía acceder a estas exiguas raciones:

Producto

Cantidad diaria (gramos)

Aceite

50

Azúcar

30

Bacalao

75

Café

10

Carne

125

Legumbres y arroz

100

Pan

400

Patatas

250

Pescado fresco

200

Tocino

25

CUADRO 1. Ración tipo para hombre adulto, según lo recogido en el Decreto del Ministerio de Industria y Comercio de 28 de junio de 1939. Fuente: BOE, 1 de julio de 1939, p. 3602. Elaboración propia.

La importancia o las particularidades de algunos de los productos racionados hacen conveniente una visión algo más detallada de los mismos.

Intervenido desde el primer momento, el pan tendió a variar su gramaje en función de la disponibilidad de harina de trigo y de las políticas de racionamiento. El pan es el alimento básico por antonomasia en España, pero por su insuficiencia, en esta época fue despareciendo de la dieta de muchas personas. Pocos podían comer pan todos los días, y cuando se podía, se recurría al pan moreno o negro, elaborado a partir de las sobras de la 93

PÉREZ SEGURA, F.: La atención pública a los menores almerienses. Almería, Universidad de Almería, 2011, p. 48. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

47


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

harina blanca, que se aprovechaba cuando se ennegrecía, además del pan de maíz y de centeno. Pero probablemente el pan más consumido sería el duro. Por lo tanto, además de escaso, era de paupérrima calidad, así que el estraperlo para la adquisición de pan no hizo sino aumentar.

Se fijaron tres categorías, correspondientes a los distintos niveles económicos, como en el caso de las cartillas, bajo la noción de que aquellos que tuvieran una capacidad adquisitiva mayor serían capaces de suplir la ausencia de este producto con otros complementos alimenticios (o, más probablemente, obtenerlo en el mercado negro).

Ya en 1940 se aumentaría la cantidad de pan para las cartillas de 3ª, de las que eran poseedoras, como ya sabemos, las familias más humildes. En 1944 volvería a ampliarse la ración, quedando las cantidades diarias en 80 gramos para la 1ª categoría, 120 para la 2ª y 150 para la 3ª.

A continuación mostramos la evolución de los precios en este período: Categoría 150 gramos 200 gramos 250 gramos

Pieza

Precio

(gramos)

(pesetas)

100

0,15

150

0,20

200

0,25

400

0,45

600

0,65

800

0,85

1000

1,00

0,35 0,35 0,35

Categoría 150 gramos 200 gramos 250 gramos 500 gramos 750 gramos 1000 gramos 1ª

0,35

2ª 3ª

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

0,35 0,35

0,65

0,95

1,25

48


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Categoría 150 gramos 200 gramos 250 gramos 500 gramos 750 gramos 1000 gramos 1ª

0,35

0,35

0,35

0,65

0,95

1,30

Categoría 100 gramos 150 gramos 200 gramos 400 gramos 600 gramos 1000 gramos 1ª

0,30

0,30

0,30

0,50

0,80

1,25

Categoría 100 gramos 150 gramos 200 gramos 1ª

0,30

2ª 3ª

0,30 0,30

CUADROS 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Evolución de los precios del pan (1942 a 1945) para la capital y la provincia de Zamora, en pesetas por pieza y categoría de la cartilla. Fuente: BOPZA, 1942 – 1945. Elaboración propia.

El racionamiento del pan fue tal vez el más problemático, y el más grave para la población española. Siempre insuficiente, las autoridades advirtieron la constante necesidad de aumentar la cantidad racionada, tanto para los poseedores de cartillas de tercera categoría como de segunda y primera. A todo ello hay que sumar las consecuencias de la falta de pan para la sociedad y las mentalidades, lo que puso precisamente este problema en primer plano94.

La trascendencia alimenticia, incluso conceptual, de la carne, implicó una relevancia de la misma en el panorama de abastecimiento y racionamiento similar al del pan. La intervención estatal en el caso de la carne atañía a la práctica totalidad del proceso. Se establecieron los días en que se podía sacrificar el ganado, los estándares de calidad, cómo se debía distribuir, el reparto y el racionamiento.

94

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, op. cit., p. 147.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

49


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Jefatura Provincial de Zamora. Sección Provincial de Abastecimiento de Carnes. Circular núm. 2.

La desmedida ambición y egoísmo de muchos ganaderos y traficantes, anteponiendo su interés personal al sacrificio y disciplina constantes que exige nuestro Movimiento Nacional, ha perturbado el comercio de carnes de nuestra provincia, de tal modo, al encarecer las reses de abasto, que el problema de nuestro abastecimiento provincial de carnes pasa por una fase aguda que requiere una intervención enérgica de mi Autoridad para resolverlo de una manera eficaz y duradera95.

En 1941 la ración de carne hubo de reducirse a 100 gramos a 100 gramos por persona y día96. Además de las complicaciones en el abastecimiento, algunos tipos de carne (como la de vacuno) alcanzaron precios prohibitivos:

Vacuno mayor

Pesetas por kilogramo

Kilogramo canal

6,08

Clase extra

11,05

Clase 1ª sin hueso

10,05

Clase 2ª sin hueso

6,20

Sebo

3,90

Hueso blanco

1,25

Hueso rojo

0,65

Vacuno menor Kilogramo canal

6,68

Clase extra

12,10

Clase 1ª sin hueso

11,45

Clase 2ª sin hueso

6,70

Sebo

3,90

Huesos

1,20

Lanar mayor Kilogramo canal

4,36

Chuletas

6,40

Pierna y paletilla

5,70

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/69. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1942, núm. 15, 4 de febrero. Zamora, 1942. 95

96

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, op. cit., p. 148.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

50


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Falda y pescuezo

2,45

Lanar menor Kilogramo canal

4,96

Chuletas

8,15

Pierna y paletilla

5,75

Falda y pescuezo

2,90

Cabrío mayor Kilogramo canal

4,13

Chuletas

6,10

Pierna y paletilla

5,40

Falda y pescuezo

2,35

Cabrío menor Kilogramo canal

5,23

Chuletas

8,70

Pierna y paletilla

5,95

Falda y pescuezo

3,15

Ganado de cerda Kilogramo canal

5,23

Solomillo

14,80

Lomo limpio

13,55

Riñones

10,45

Sesada

3,35

Lengua

9,60

Magro

9,45

Grasas Tocino

4,30

Manteca

5,75

Gordura morcillo

6,60

Menudos Costillas descarnadas

4,45

Espinazo

3,60

Pies y codillo

5,25

Huesos blancos

4,45

Huesos de cabeza

0,75

Pastorejo

4,70

CUADRO 8. Precios máximos de venta al público de carnes, que rigen en la provincia en 1942, en pesetas por kilogramo. Fuente: BOPZA. Elaboración propia. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

51


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El tabaco en la posguerra se convirtió en algo esencial, en un producto de primera necesidad. En palabras del periodista y escritor Julio CAMBA, «ningún fumador se ha formado jamás a favor de las circunstancias, sino en contra de ellas»97. En el imaginario popular, el acto de fumar era un entretenimiento que facilitaba olvidar el hambre, el frío y las muchas penurias a las que estaba sometida la sociedad. Era también un alivio para los enfermos y ancianos, que apenas podían disponer de medicinas. En los años del hambre, cuando los fumadores no disponían de tabaco, acudían a remedios más o menos caseros como liar hierba luisa, manzanilla, mata de patata, hoja de berza, rábano… Otra escena cotidiana en estos momentos era la búsqueda y acopio de colillas, tanto como para fumarlas como para reconvertirlas en nuevos cigarrillos los residuos y poder así revenderlos98. El tabaco también estaba racionado, por lo que se dictó una Instrucción Reguladora del Consumo de Tabaco en 1940 «en atención a las circunstancias creadas por el actual conflicto internacional y con el fin de que la reducción necesaria del gasto de tabaco se distribuya entre todos los consumidores»99. El tabaco picado o picadura fue igualmente racionado, y tenía una cartilla aparte. Así las cosas, se dio la circunstancia de que todos los que podían fumar (hombres mayores de edad exclusivamente) eran fumadores para la estadística oficial. Esto fue así puesto que, como la ración de tabaco era exigua, los no fumadores se inscribían en el censo para revender su ración: Andrés Morán Vega (…), con respecto al tabaco manifestó que lo había comprado en el pueblo antes mencionado [Vigo de Sanabria] a varios vecinos, ignorando sus nombres, a varios precios y que lo traía a Zamora para revenderlo. Y Andrés González Roque (…), con respecto al tabaco manifiesta que procede de los racionamientos de varios hermanos suyos y alguno más del que le facilitaron

97

YZQUIERDO PERRÍN, R., op. cit., p. 137.

98

YZQUIERDO PERRÍN, R., Ibidem.

99

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 161, de 9 de junio de 1940, páginas 3962 a 3963.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

52


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

algunos vecinos al precio corriente o marcado, y que lo traía, igual que su compañero, para venderlo en Zamora a los precios que pudiera100.

En cada localidad había siempre un hombre o mujer que vendiera tabaco de forma ilícita, o por encima del precio debido: Que hallándose en el día de hoy (…) instruyendo diligencias contra varios gitanos (…) la esposa de uno de ellos (…) pidió autorización al que suscribe para ir a comprar una cajetilla de tabaco para su esposo, y al hacerle presente el que relata que no era día de saca era muy probable no encontrara quien le vendiese la citada cajetilla, contestando que en tiendas particulares la vendían a OCHO PESETAS, señalándole entonces el que suscribe cuatro billetes de dos pesetas cada uno haciéndole una cruz en el borde exterior con lápiz, marchando con ellos la gitana mencionada a efectuar la compra, regresando momentos después con la cajetilla por la que le cobraron la cantidad mencionada. Preguntada por la procedencia del tabaco que vendió a la gitana (la interrogada) dice que se lo había dado un primo llamado MARTÍN RODRÍGUEZ, vecino de esta ciudad, con el fin de que se lo regalase al enterrador por el arreglo de la sepultura de su esposo fallecido hace poco tiempo, y cómo la gitana se puso tan pesada para que la vendiese tabaco la contestó que costaba ocho pesetas el cartoncillo con el fin de que se marchase, aceptando aquella el precio y cogiendo la cajetilla, que no tiene más que manifestar que lo dicho es la verdad en lo que se afirma y ratifica, firmando la presente con el cabo auxiliar y el brigada que certifica101.

En los doce años que duró el racionamiento del tabaco, el Estado llegó a emitir hasta diez modelos distintos de la Tarjeta de Fumador, para evitar falsificaciones y malos usos102. Pero ninguna de las medidas tomadas por el Estado pudo impedir un amplísimo mercado negro de tabaco:

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155, carpeta 11: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de 255 cajetillas de cigarrillos superiores al cuadrado; 29 de cigarrillos de hebra “Ideales”; 25 de cigarrillos Finos de Hebra; 11 de picado Entrefino de 25 gs y 16 de picado fino, levantada en Zamora el 18 de enero. Zamora, 1943. 100

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 166, carpeta 180: Expediente incoado con motivo de acta levantada por venta de un paquete de tabaco nacional de “Picado Fino” de 50 gramos, el día 27 de abril.. Zamora, 1942. 101

102

YZQUIERDO PERRÍN, R., Idem, p. 138.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

53


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

1942 Paquetes de

Cajetillas de picado

Cigarrillos

Puros

746

16

910

cigarrillos 1987 Tabaco (en kg)

295,405

Aprehensión, arranque y destrucción de plantas de tabaco (en kg)

1911,61

1943 Paquetes de

Cajetillas de picado

Cigarrillos

Puros

6

481

cigarrillos 1892

97

Tabaco (en kg)

167,76

Aprehensión, arranque y destrucción de plantas de tabaco (en kg)

339,5

1944 Paquetes de

Cajetillas de picado

Cigarrillos

Puros

69

843

cigarrillos 1036

48

Tabaco (en kg)

3,25

Aprehensión, arranque y destrucción de plantas de tabaco (en kg)

64,6

1945 Paquetes de

Cajetillas de picado

Cigarrillos

Puros

19

1290* 103

cigarrillos 3632

-

Tabaco (en kg) Aprehensión, arranque y destrucción de plantas de tabaco (en kg)

15,1 -

CUADROS 9, 10, 11 y 12. Aprehensiones de tabaco en la provincia de Zamora entre 1942 y 1945. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, años 1942 a 1945. Elaboración propia

103

A los que hay que sumar 31 cajas con una cantidad sin explicitar.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

54


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Las necesidades de carburante alcanzaron cotas fatales en la España de posguerra. La agonía energética del país, tanto de combustible como de lubricantes, fue una de las principales causas del racionamiento del aceite (a cincuenta gramos por persona y día, tal y como hemos indicado anteriormente), que tuvo, además de un uso alimenticio, uno industrial como sucedáneo de lubricante:

Los lubrificantes minerales que abastecían el consumo nacional procedían de importación, y estando ésta interrumpida desde hace ya bastantes meses, será necesario sustituir en los usos que lo permitan los lubrificantes de origen mineral por sucedáneos, que se encuentran en déficit con su consumo y por cuyo motivo se encuentran racionados. Por otra parte, es una necesidad nacional el recuperar los aceites usados para su regeneración, o para otros usos cuando éste sea posible. Recuperación que sólo puede conseguirse con el racionamiento. Por lo expuesto, esta Comisaría ha dispuesto que, a partir de esta fecha, quede establecido el racionamiento del consumo de lubrificantes (...). Los vales de racionamiento de aceite para motores de combustión interna para el presente mes de marzo, se encuentran ya en las respectivas agencias de Campsa y se distribuyen a petición de los interesados. Las disposiciones para el mencionado racionamiento se encuentran impresas en las agencias comerciales de Campsa a disposición y para conocimiento dé los distintos usuarios de aceites minerales104.

En definitiva, puede asegurarse que en la primera mitad de la década de 1940 los españoles estaban privados de casi cualquier cosa, no solo por el desabastecimiento, sino también por la pobreza salarial y el valor de la peseta. Ni tan siquiera las esperas por los alimentos racionados en las colas de los establecimientos garantizaban obtener la tan deseada ración de aceite, leche o azúcar. Por el contrario, el estraperlo parecía un medio más fácil para conseguir lo que la oferta no podía satisfacer, con el enorme inconveniente que suponía el disparatado aumento de los precios. Lo cierto es que hacia 1952, cuando finaliza el sistema de racionamiento, el estraperlo era más norma que actividad ilícita.

«Comisaría de Carburantes – Racionamiento de lubricantes», Heraldo de Zamora, nº 14430, 23 de marzo de 1942, p. 1. 104

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

55


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

2.2. Estraperlo, contrabando y mercado negro: ¿economía sumergida o economía de supervivencia? En los años del racionamiento (1939 – 1952), todo el país vivió entre la necesidad extrema y la ilegalidad. La cotidianidad del estraperlo provocó situaciones tristemente irónicas, como el hecho de que el contrabando protagonizase incluso juegos de mesa105. El pueblo español permaneció, ya fuese para superar la miseria o (los menos) en busca de enriquecerse a costa de la situación generalizada de hambre, plenamente inmersos en el mercado negro.

Hay gente que prefiere perder la vida a la cartera. El remedio de Angora es el mejor: la restitución por barrios, por las calles, por casa y por piso. Se señala en un cartel a primeras horas de la mañana, y aplicada antes de las diez. El remedio que se está proyectando en Francia es otro. Consiste en la formación, por el departamento de Hacienda de una comisión de tasa encargada de investigar la situación de fortuna de todos los individuos que, desde junio de 1940, cometieron infracciones en materia de abastos, disimulación, acaparamiento, alza ilícita, etc. De esta indiscreción se librarán los que, hasta ahora, no fueron sorprendidos y los que habiendo ganado millones sin declararlos al fisco ni depositarlos en Bancos, aparentemente ocupan el mismo empleo que en 1940 y cobran la misma mensualidad. Los signos interiores pueden señalar el delito contra la nación en el período más terrible de la historia106.

La palabra estraperlo, en origen, hacía alusión a un escándalo político de la etapa republicana, provocado por un negocio de ruletas trucadas introducido por Strauss y Perlowitz, y que acabaría por salpicar al propio Lerroux. FUENTES IRUROZQUI107 define el estraperlo como «mercado negro basado en la ilicitud, la falsedad y la ganancia desmedida», definición que debemos matizar en función de a qué estraperlo nos refiramos. Por otro lado, algunos autores diferencian entre los términos «contrabando», «mercado negro» y «estraperlo». Aunque no es nuestro objetivo aportar nuevas definiciones sobre términos ya

105

DEL ARCO BLANCO, M. Á., op. cit., 2010, p. 68.

106

LUNA, J. P.: «Nuevos peligros del mercado negro. Nuevas medidas incompletas para su anulación. El ejemplo de Turquía...», Imperio: Diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1981, 15 de mayo de 1943, p. 2. 107

FUENTES IRUROZQUI, M.: Abastecimiento, tasas y racionamiento. Madrid, Veritas-Diana, 1942.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

56


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

exhaustivamente tratados por la historiografía, consideramos que, aunque existan diferencias técnicas entre los mismos, constituyen diferentes denominaciones para una misma cuestión. De algún modo, aun sin aceptar la sinonimia entre estraperlista y contrabandista, uno y otro acuden al mercado negro en busca de los productos que desean adquirir o vender. La necesidad es la nota predominante, y cuando no lo sea nos estaremos refiriendo más bien a una diferenciación entre estraperlo de los pobres y de las élites.

La práctica del estraperlo alcanzó niveles que lo convertirían en un fenómeno que podríamos definir como de economía sumergida, ya que algunos autores estiman que las cantidades que se movían en el mercado clandestino eran muy cercanas, al menos en los productos de primera necesidad, a las del mercado oficial. Los precios podían incluso triplicar, llegando hasta diez veces su valor, a los marcados en el mercado oficial. Esta especulación se justificaba por parte del estraperlista por los riesgos que corría, teniendo en cuenta las duras penas que pesaban sobre el contrabando en la inmediata posguerra. Los primeros trabajos sobre el impacto económico del estraperlo apuntan a que en determinados productos de primera necesidad, como el trigo, más de la mitad de la cosecha pasaba directamente al mercado negro.

Con el fin de impedir el contrabando de mercancías en las localidades, se marcaron diferentes tasas según la clase de producto que se tratase, cuyo pago se exigía a quien tratase de entrar en el municipio portando dichas mercancías. Este control se hacía desde unas pequeñas casas, a veces casetas, de terrible apariencia, denominadas «fielatos». Si no se cumplía con las obligaciones tributarias y las fuerzas del orden constataban la venta de géneros por los que no se había aportado la tasa, las penas podían llegar a ser muy duras. Los fielatos, además de recaudar impuestos, pretendían tener una cierta función de control sanitario de los alimentos.

Los pequeños núcleos de población eran una especie de despensas de los estraperlistas108. Los contrabandistas conocían toda una serie de métodos para el transporte y la descarga de las mercancías, siempre con el objetivo de sortear la vigilancia. En ocasiones, la estrategia

108

YZQUIERDO PERRÍN, R., op. cit., p. 103.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

57


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

más descarada era la que mejor resultado ofrecía. Ramón YZQUIERDO recoge una llamativa táctica:

Se daba el curioso caso de que algunos estraperlistas, para pasar inadvertidos, denigraban en público, y abominaban y maldecían precisamente de los que se enriquecían vendiendo al estraperlo, y lo hacían a voz en grito en cualquier parte, arremetiendo contra semejante “ralea”, que atesoraba fortuna valiéndose del hambre de los más humildes. En realidad, lo que estaban haciendo era un reclamo, que se conocía, para despistando ofrecer su mercancía a los que se acercaran109.

En el ámbito rural, los comerciantes compatibilizaban la regencia de sus tiendas con la actividad agraria. Por ello, contaban con un cupo suplementario de mercancías agrícolas, que sumaban a las racionadas que podían suministrar, logrando con ello aumentar sus beneficios110. Se daba también un singular envío a domicilio, y es que algunos clientes pasaban un papel al dueño del establecimiento con el pedido que deseaban, y el tendero se lo llevaba a casa, previo pago al precio convenido, que estaba siempre por encima del oficial111. Otra vía que los tenderos exploraron para aumentar sus exiguas ganancias fue la venta de cantidades de productos contempladas en las cartillas de aquellas familias o individuos que renunciaban a ellas. Aunque, en este caso, no se tratase estrictamente de estraperlo (si nos ceñimos a la definición de FUENTES IRUROZQUI), sino de economía «complementaria» o «paralela», como la caracterizada por SAUVY112.

Como la mayor parte de los delitos relacionados con el contrabando de los que se tiene constancia tienen que ver con productos de primera necesidad (pan, café, jabón, aceite y otros), es presumible que se tratase de una práctica habitual entre las familias españolas, mayoritariamente para consumo propio o como una vía arriesgada para contar con algún ingreso extra. El estraperlo venía a cubrir una necesidad, como era la escasez de multitud de productos a causa del racionamiento.

109

YZQUIERDO PERRÍN, R., op. cit., p. 103.

110

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, op. cit., p. 120.

111

YZQUIERDO PERRÍN, R., Idem, p. 104.

112

SAUVY, A.: El trabajo negro y la economía del mañana. Barcelona, Planeta, 1980.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

58


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Serían pocos quienes en esta sociedad recriminasen el recurso al estraperlo para alimentarse, pues era un hecho bien conocido: Iban de noche con los carros a Nogarejas y a todos esos sitios. Yo me acuerdo que mi padre me lo contaba. Andaban a escondidas, claro. Y decían: “Anda que fulano, mira, que lo han pillado…”113.

Este estraperlo de supervivencia, contra el hambre y las necesidades más básicas, constituyó sin duda el fenómeno de mayor profusión, aunque con toda seguridad el de menor peso económico. La desesperación fue, así, el auténtico motor del estraperlo de los más humildes, de aquellos que no poseían tierras ni propiedades, y no contaban con ninguna clase de recurso. Esto suponía además que, en el caso de tener que hacer frente a una sanción económica por acudir al contrabando, llovía sobre mojado.

Las familias numerosas, especialmente, se vieron obligadas buscar cualquier vía para superar la infraalimentación, pues se estima que los adultos no llegaban a consumir ni una cuarta parte del aporte calórico necesario por día, mientras que para los niños no alcanzaba la quinta parte114. MONTOLIÚ CAMPS nos indica que la renta per cápita en 1942 era de 7020 pesetas, algo superior a 1941, que estaría en 6738 pesetas, pero lejos en cualquier caso de las cifras de 1935, 8068 pesetas, y por supuesto lejos de poder satisfacer las necesidades alimenticias de las familias. Por otro lado, un estudio médico realizado en Madrid en ese año de 1942 demostró que un 27% de adultos y un 33,7% de niños sufrían desnutrición115 derivados de los problemas de desabastecimiento de productos básicos. La dieta, de todo punto insuficiente, estaba basada en boniato, a veces patata, pasta para sopa, garbanzos, alubias, tocino, dulce de membrillo, huevos, pan de maíz e incluso de centeno, almortas, algarrobas, gachas y castañas116. El boniato era un sustituto más accesible y asequible de la patata, mientras que los cacahuetes y las castañas, constituían un valioso aporte calórico. La carne era casi inédita en las casas, mientras que el pescado que era más fácil de adquirir era el bacalao.

113

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor…”, op. cit.

114

DEL ARCO BLANCO, M. Á., op. cit., 2006, p. 251.

MONTOLIÚ CAMPS, P.: Madrid en la Posguerra, 1939 – 1946. Los años de la represión. Madrid, Sílex, 2007, p. 232. 115

116

YZQUIERDO PERRÍN, R., op. cit., p. 124.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

59


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Al estraperlo recurrían todas las personas que lo necesitaban, sin distinción de edad o sexo. Es más, las mujeres fueron auténticas protagonistas del fenómeno, escondiendo entre sus ropas géneros para alimentar a sus familias:

Algunas mujeres, aun en edad avanzada, acudían al truco del embarazo y se escondían los bultos del estraperlo en los lugares más inverosímiles, aprovechando los mantones y las toquillas. A pesar del hambre nunca proliferaron señoras más gruesas, ni tantas embarazadas117.

Si bien el estraperlo de la pobreza era bien conocido y socialmente aceptado, no sucedía así con los especuladores y grandes estraperlistas. Éstos, que debían tener algún tipo de conexión con funcionarios del Estado y fuerzas del orden para poder mover las grandes cantidades de mercancía con las que hacían negocio, tuvieron a sueldo también a los pequeños estraperlistas, inmersos en el mercado ilegal para poder sobrevivir. Las cosas pasarían a conseguirse por vías paralelas a la norma, recurriendo para ello al soborno o lo que fuese necesario, ya fueran regalos en metálico o en especie. Tanto los clientes como los intermediarios vieron con recelo a los especuladores sin escrúpulos que aumentaron su patrimonio a costa del dolor ajeno.

La dudosa ética imperante en el país, en uno de los momentos de crisis económica, social y de las mentalidades más graves de su historia, dio como resultado la proliferación del fraude, el timo, la estafa. De esta manera, la lucha por la subsistencia daba paso al individualismo e insolidaridad de aquellos que trataron de tomar ventaja de la situación. En un contexto político en que se cerraban las puertas a la innovación y al emprendimiento, se abrieron camino los embaucadores.

Gobierno Civil de Zamora. Circular núm. 89.

Estando dispuesto este Gobierno Civil a que los alimentos de primera necesidad sean expendidos con las mayores garantías de pureza posibles y habiendo sido informado de que la leche en algunos casos no reúne todas las condiciones expresadas, he acordado que por los organismos competentes se practique una vigilancia constante sobre este alimento advirtiendo que en los casos de fraude o

117

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á., op. cit., p. 724.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

60


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

sofisticación, está dispuesto este Gobierno Civil a imponer severas sanciones. Lo que se publica para conocimiento de los industriales respectivos.

Por Dios, España, y su Revolución Nacional Sindicalista. Zamora, 7 de diciembre de 1943. El Gobernador Civil, Manuel Pamplona y Blasco118.

Abundan en las notificaciones de los Juzgados de Primera Instancia de la provincia, tal y como aparece expresado en los Boletines Oficiales, sentencias relativas a delitos de fraude y estafa. Será frecuente encontrar denuncias de estafa, a veces pagos con dinero falso, otras veces negocios simulados, y en ocasiones artimañas que solo buscaban aprovecharse de la desesperación de los más necesitados. La coyuntura crítica que se vive en estos años crea cauces para el enriquecimiento ilícito que no se limitan al estraperlo, y en los que tampoco estaban siempre implicadas las autoridades. De este modo, por doquier aparecerían falsos policías, inspectores o religiosos: Bando del Gobierno Civil de la Provincia de Zamora.

En evitación de ciertos abusos que se vienen cometiendo por individuos desaprensivos que haciéndose pasar por Agentes de la Autoridad, funcionarios de Abastos, etc., proceden a la práctica de registros domiciliarios pongo en conocimiento de los señores Alcaldes de esta provincia, que en lo sucesivo no permitan la práctica de registros domiciliarios a ninguna persona (salvo las Autoridades Judiciales que sean conocidas) si previamente no han hecho constar su carácter de funcionario público ante el Puesto de la Guardia civil correspondiente o Alcaldía (donde aquella fuerza no exista), exhibiéndoles la orden para efectuar tales diligencias, firmado por la Autoridad que la disponga119.

Los comerciantes actuaron igualmente de forma inmoral e ilegal para aumentar sus raquíticos beneficios. El jabón, uno de los productos que más escaseaban, fue una de las mercancías con las que se engañó a las familias:

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943, núm 149, 10 de diciembre. Zamora, 1943. 118

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/69. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1942, núm 16, 6 de febrero. Zamora, 1942. 119

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

61


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El Ilmo. Sr. Comisario General de Abastecimientos y Transportes da a esta Delegación Provincial lo que sigue:

El objeto perseguido al promulgar la Circular número 363 de 23 de Enero de 1943 prohibiendo, en un mismo establecimiento, la venta por racionamiento de jabón común de lavar y de los productos denominados sustitutivos de jabón, era el de evitar que, por algunos comerciantes desaprensivos, se suministrase al público a cambio de los cupones de jabón alguno de aquellos productos, confundible por el tamaño de los tacos y su aspecto, quedándose para negociarlo ilícitamente, con el jabón correspondiente; no estando en el ánimo de esta Comisaría General producir perjuicios a ningún industrial, he dispuesto que la Circular de referencia se interprete en el sentido de que únicamente se prohíba en los comercios donde se racione jabón común, la venta de aquellos productos detersivos que se expendan en tacos de tamaño, peso y aspecto parecidos (…)120.

La sacarina, producto que era empleado como edulcorante en alimentación, pasó a estar solamente permitida para usos medicinales y para el papel de fumar dulce. Algunos industriales intentaron incorporar este edulcorante en la producción de bebidas para abaratar costes, teniendo en cuenta la difícil obtención del azúcar, hecho constitutivo de delito de fraude, con cuantiosas multas:

Interrogado el señor García Gómez, manifiesta que se afirma en sus declaraciones que constan en el acta de descubrimiento, o sea que en la fabricación de gaseosas solo ha empleado sucrina y azúcar. Resultando: que en 16 de junio de 1942, se remitió una botella de gaseosa, de las elaboradas por el fabricante D. Miguel García Gómez, debidamente lacrada, al Laboratorio Central de Aduanas y no habiéndose dado resultado alguno del análisis, con fecha 19 de septiembre del año actual se le envió otra muestra de dicho producto, al Iltrmo. Señor Director General de Usos y Consumos; cuya autoridad en escrito de 1º de los corrientes manifiesta que analizada la muestra de gaseosa que se le remitió, a tal fin, resulta que contiene sacarina121.

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943, 8 de marzo. Zamora, 1943. 120

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 165, carpeta 98: Expediente incoado con motivo de acta levantada el día 27 de marzo en Almeida por suponer que el inculpado elabora gaseosas con sacarina. Zamora, 1942. 121

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

62


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

2.3. El papel de las autoridades: vigilancia, represión, corrupción. Estraperlo no es únicamente sinónimo de contrabando, miseria o corrupción. Su vertiente represiva constituye un rasgo característico y definitorio del fenómeno. Al mismo tiempo que ciertas autoridades franquistas se beneficiaban del mercado negro, el régimen supo convertir el contrabando en un arma de represión con la que sofocar a una parte de la población. La primera vía para erradicar el contrabando fue un marasmo legislativo, la creación organismos de intervención de mercancías y el establecimiento de medidas coercitivas, vinculando el estraperlo a la disidencia y la subversión política.

Encargada de velar por el cumplimiento de la política intervencionista, a través de la Ley de 30 de septiembre de 1940 se establecen la Fiscalía Superior de Tasas, cuya misión era la de perseguir los delitos relacionados con el fraude fiscal y contra la Hacienda Pública. Aunque existían inspectores propios de la Fiscalía, estos eran auxiliados por los policías locales y guardias civiles, y aquellos ciudadanos que deseasen colaborar advirtiendo a las autoridades de delitos de contrabando y defraudación, recibiendo un porcentaje del valor total de las mercancías aprehendidas. Las Fiscalías Provinciales de Tasas, dependientes de la Fiscalía Superior, debía controlar la observancia del régimen de tasas en cada provincia, erradicando y persiguiendo el mercado clandestino, tramitando y recompensando las denuncias ciudadanas, además de dar cuentas a este organismo superior en su desempeño122. Además de la incautación de las mercancías, los infractores podían enfrentar multas de 1.000 a 500.000 pesetas123.

En 1942 la Fiscalía Superior de Tasas presentaba su balance de actuación a nivel nacional:

122

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª: El pequeño comercio en la posguerra castellana. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007, p. 114. 123

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, Ibidem.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

63


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Expedientes

Establecimientos

Personas

Dinero procedente

Valor de los

incoados

clausurados

condenadas a

de las requisas para

géneros

batallones de

obras de

incautados

trabajadores

beneficencia

(pesetas)

(pesetas) 152.116

10.449

10.024

1.979.197

18.050.231

CUADRO 13. Balance de la actuación de la Fiscalía Superior de Tasas en 1942. Fuente: “Documento interno de la Fiscalía Superior de Tasas”, Alimentación Nacional, nº 7, mayo de 1942, reproducido en GAGO GONZÁLEZ, J. Mª: El pequeño comercio en la posguerra castellana. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007, p. 114.

En el transporte inter e intraprovincial de mercancías estaban implicados diferentes actores: la Fiscalía de Tasas, la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes y, en especial en territorios fronterizos, como en el caso de Zamora, la Guardia Civil y los inspectores de aduanas. Para dicho transporte era preceptivo el empleo de las denominadas «guías de circulación» de mercancías, en las que se consignaban datos como el responsable de la transacción y el origen y destino de los productos. En la década de 1940 prácticamente todas las mercancías estaban sujetas a las guías de circulación, cuya expedición en última instancia dependía de la CGAT. Incluso circular con ganado por la frontera sin la guía correspondiente era constitutivo de delito124.

Comisaría General de Abastecimientos y Transportes. Delegación Provincial de Zamora.

Por disposición de la Superioridad, los aceites de linaza, ricino, pescado y resina quedan exceptuados de la necesidad de guía para circular. Del mismo modo, los aceites minerales, quedan excluidos de la relación de artículos intervenidos que necesitan de la guía única de circulación para su transporte. También está exento del requisito de guía el pimentón.

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista. Zamora, 24 de junio de 1942. El Gobernador Civil125.

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 168, carpeta 28: Expediente incoado con motivo de acta de descubrimiento por circular sin guía nueve cerdos, por la zona especial de vigilancia, levantada en Mercado del Puente el día 3 de agosto. Zamora, 1942. 124

AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/69. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1942, núm. 77, 29 de junio. Zamora, 1942. 125

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

64


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Una Orden Ministerial de 26 de junio de 1943 determinaría el procedimiento a seguir en las causas incoadas por infracción de las disposiciones dictadas en materia de abastos, considerando a los reos culpables de rebelión militar: En los casos de expedientes seguidos por algunos de los delitos a que expresamente se refiere el punto sexto de esta Orden [acaparamiento, ocultación y venta a precio abusivo o no autorizado], las Fiscalías de Tasas darán a su despacho turno preferente y anteponiéndolos a todo otro, deduciendo testimonio suficiente, en cuanto al estado de tramitación permita deducir un claro indicio de responsabilidad criminal, para remitirlo urgentemente, sin perjuicio de continuar la tramitación al Fiscal Superior de Tasas, quien adoptará la decisión que proceda126.

La sanción que la Fiscalía Superior de Tasas podía imponer a los comercios por precios abusivos, acaparamiento, ocultación o no facilitar los racionamientos oficiales iba precedida por un cierre preventivo que ejercía la CGAT. Los castigos que se aplicaban se fundamentaron en el artículo 48 del Código Penal y el artículo 36 del Reglamento de 11 de octubre de 1940, siendo de ocho a diez años de prisión para el acaparamiento, y una multa que iba de dos a cinco veces el valor de las mercancías acaparadas. Si se trataba de productos básicos, o de primera necesidad (alimentos, vestimenta, medicamentos, etc.), la pena era de diez a doce años y una multa del quíntuplo al décuplo del valor de los géneros. Y si el acaparamiento era juzgado como realizado con intención de perturbar el normal desarrollo de la economía nacional, podía aplicarse la pena de muerte y una multa por diez veces la mercancía127. La Ley de 24 de junio de 1941, por la que se establecen sanciones especiales para los delitos de acaparamiento y ocultación, endurecería las penas aplicables desde 1940: Entre las infracciones perseguidas por la Ley de treinta de septiembre último, destacan por su extraordinaria gravedad, las de acaparamiento y ocultación de artículos; es en efecto evidente que la posibilidad de acción del Estado, que pretende con la intervención, un equitativo reparto en la máxima cuantía que las existencias permitan, descansa en el conocimiento exacto de las

126

BOE. Gazeta, Colección Histórica, núm. 179, de 28 de junio de 1943, páginas 6238 a 6239.

127

GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, op. cit., p. 114.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

65


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

disponibilidades en artículos y de las necesidades del consumo para aplicar aquéllas a éste, y al falsearse las declaraciones ante los Organismos correspondientes hurtando a su conocimiento la existencia de cantidades que deberían ser tenidas en cuenta en los planes de suministro, obligan a repartos, tanto más insuficientes, cuanto mayor sea el volumen de la falsedad, hacen fallar todo cálculo de necesidades a satisfacer por la importación y crean un malestar individual y social por imponer unas restricciones que no deben pasar de las que son lógica consecuencia de todo periodo de post-guerra agravado por la continuidad del conflicto exterior existente y que se ven en cambio aumentadas para las clases modestas por tan criminal y antipatriótica conducta. Es por ello necesario que la gravedad de las penas a imponer guarde relación con la gravedad de las consecuencias que el delito ocasiona y asimismo que la rapidez en la sanción produzca la debida y necesaria ejemplaridad que evite la persistencia y difusión del mal.

Los inspectores de la Fiscalía no titubeaban si creían necesario irrumpir en los locales y domicilios de aquellos que fueran sospechosos de estos delitos o hubieran sido denunciados: El Sr. Gutiérrez declara que los 430 litros de gasolina encontrados en sus locales proceden de los cupos concedidos a las tarjetas que se detallan anteriormente, lo que puede ser cierto por cuanto la suma de todas las entregas efectuadas a dichas tarjetas, alcanza la cifra total de 720 litros, pero como resulta que el último mes que obtuvieron cupo las referidas tarjetas fue el de septiembre de 1942, el hecho de poseer gasolina de mencionada procedencia los días 15 y 17 de diciembre, debe considerarse ilícito y por tanto constitutivo de contrabando (…) No puede decirse que D. Argimiro Gutiérrez retuviera la gasolina con ánimo de lucro, pero está claro que hubo el propósito de acaparar, totalmente ilícito el necesario, pues de lo contrario no hubiera retirado los cupos de las dos quincenas de septiembre correspondientes a las tres tarjetas de riego, cuando averiados los motores, tenía todavía en su poder la casi totalidad de los cupos de octubre (…)128. Interrogado D. Simón Martín, manifiesta que no presentó declaración de la lana que le ha sido aprehendida, porque en el mes de setiembre de 1942, el Sr. Inspector actuante le dijo que “ojo con lo que hacía con ella” creyendo que desde aquel momento quedaba intervenida y a su disposición. RESULTANDO.- Que el día 20 de enero de 1943, el Inspector especial de Fronteras D. Carlos Guerrero Fernández Luanco, se presentó en el pueblo de Trabazos y procediendo a efectuar un reconocimiento en el domicilio del inculpado, dio por resultado el hallazgo de 97 kgs de lana que según manifestación del interesado precedía de cosecha y no habiendo presentado la declaración

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155, carpeta 92: Expediente incoado con motivo de testimonio de expediente seguido por intervención de cereales y tenencia de 430 litros de gasolina, remitido por la Junta Provincial de Carburantes Líquidos, el día 24 de febrero. Zamora, 1943. 128

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

66


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

jurada reglamentaria, el Sr. Inspector procedió a la aprehensión, levantando la correspondiente acta que fue remitida al Iltrmo. Sr. Delegado de Hacienda129.

Los productos decomisados a través de estos procedimientos tenían como destino los servicios de abastecimiento (como la CGAT) o la beneficencia: Orden de 10 de Marzo de 1944, por la que se resuelve el antagonismo que pudiera existir entre la Ley de Contrabando, la Ley de Tasas y el Decreto de 20 de febrero de 1942, en cuanto al destino de las mercancías aprehendidas se refiere, especialmente cuando las tres disposiciones mencionadas sean de aplicación conjunta en un mismo hecho delictivo. Frecuentemente surgen incidencias entre los organismos de Hacienda y los de Tasas acerca del destino que deba darse a las mercancías aprehendidas cuando el hecho sancionado lo haya sido conjuntamente por la Ley de Contrabando y Defraudación, la Ley de Tasas (…) y el Decreto de 20 de Febrero de 1942 (…). En consecuencia, haciendo uso este Ministerio de las autorizaciones conferidas en los artículos 7° y 12º de dichos Decretos, ha acordado disponer:

1. Que cuando en las aprehensiones de mercancía por infracción a la Ley de Contrabando y Defraudación concurra o no al propio tiempo una transgresión al régimen de Tasas, se actúe con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 28 de Marzo de 1941, dictado para armonizar los preceptos de ambas materias130.

El entramado represivo se extendía por todo el país con dosis de eficiencia y brutalidad a partes iguales. El régimen franquista supo aprovechar el miedo instalado en los españoles por la traumática experiencia sufrida en los años precedentes. El temor a la muerte se tradujo en un profundo pesimismo vital que se convirtió en la percepción más generalizada en la sociedad de posguerra. A estos miedos hay que sumar, desde septiembre de 1939, la constatación de que se repetía un contexto bélico, del que el pueblo español no quería tomar parte.

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155, carpeta 23: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de 100 kg. de lana, levantada en Trabazos el día 20 de enero. Zamora, 1943. 129

130

BOE. Gazeta, Colección Histórica, núm. 86, 26 de marzo de 1944, p. 2483.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

67


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El anhelo de vivir pacíficamente provocó que la ciudadanía aceptase el régimen con todas sus consecuencias. El franquismo ofrecía paz y, aun sumidos en la miseria, los españoles aceptaron su destino bajo la tenaz vigilancia del Estado. Cualquier acción que contraviniese las pautas marcadas por el régimen, o cualquier tipo de oposición al mismo solo podía abocar a dos destinos, la cárcel o la pena de muerte131. El estraperlo fue mostrado a la población como una traición a la patria, un gravísimo crimen, que el régimen no estaba dispuesto a permitir. Claro que dependiendo de los actores y el tipo de estraperlo la persecución sería más o menos celosa:

Podría decirse que hubo tantos tipos de estraperlo como clases sociales en España. Pero sin duda, hubo dos tipos completamente diferenciados: el gran estraperlo y el pequeño estraperlo o estraperlo de los pobres. El primero fue el mercado negro de los camiones cargados de trigo o aceite, el de los grandes beneficios, el que gozaba del apoyo, consentimiento y aquiescencia del régimen. El segundo era el protagonizado por las clases más humildes, los sectores más desesperados de la población que, ante un racionamiento miserable, comprendieron que transgredir la legalidad era la única forma de sobrevivir. Estos tipos de estraperlo fueron diferentes no sólo por su tipología y actores, sino también por sus resultados: el gran estraperlo sería, en la mayoría de los casos, tolerado por el franquismo; el pequeño estraperlo sería reprimido con dureza, convirtiéndose en el pretexto perfecto para justificar la escasez de los años cuarenta.132

La represión y el castigo a los que menos tenían no era sino una reproducción de los modelos sociales de la época, trasladando esa desigualdad legal (que si no era totalmente explícita, al menos sí existía de facto) a la desigualdad social. ¡Que viene la Guardia Civil, que viene la Guardia Civil! Y escondidos por allí, por donde teníamos nosotros los pinos. Cuánto recuerdo yo eso… Nos andaba buscando la Guardia Civil, tú fíjate, que entonces no te dejaban ni pescar. Nos requisaban la mercancía, y se la quedaban133.

El contrabando era duramente perseguido y penado, y para las clases bajas era muy difícil escapar a esa vigilancia.

CAZORLA, A.: “Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular”, Historia y Política, 8, (2002), pp. 303-19. 131

DEL ARCO BLANCO, M. Á.: “El estraperlo: pieza clave en la estabilización del régimen franquista”, Historia del Presente, 15, (2010), pp. 65-78. 132

133

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor…”, op. cit.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

68


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Ingresó ayer en el Hospital de la Encarnación el vecino de Villarino Tras la Sierra, Alcañices, Santiago Ratón García, de 33 años de edad y soltero, que sufría dos heridas causadas por arma de fuego, una en el tercio inferior de la pierna derecha, con fractura de la tibia y la otra en la cara antero interna de la región apicisaria superior de la tibia izquierda, ambas calificadas de pronóstico grave. Según se nos manifestó en el benéfico establecimiento, este individuo resultó herido por los disparos que le hicieron las fuerzas de fronteras de la Guardia Civil, al sorprenderlo intentando pasar contrabando a Portugal, en vista de que no obedeció a las voces de alto que reiteradamente se le dieron134.

La amenaza que llegó a suponer el mercado negro en la posguerra española provocó que en octubre de 1941 se tipificase la pena de muerte para los delitos de estraperlo y defraudación. Aunque esta extrema disposición no se llevase a la práctica más que en algún caso aislado, lo cierto es que permaneció vigente hasta 1952. La publicación oficial de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, Alimentación Nacional, explicaba así la decisión de instaurar una pena tan desmedida: Desde tiempo inmemorial en las grandes conmociones debidas a causas humanas o físicas (...) a los que se aprovechan de tan trágicas circunstancias para realizar sus latrocinios se les ha impuesto una sola sanción: la muerte (...). Eficacia y estricta moralidad, son, en efecto, las dos características de esta sanción...135.

Sin embargo, esta represión excepcional se vería suavizada ya al año siguiente: Ley de 11 de diciembre de 1942, por la que se atribuye a la jurisdicción ordinaria la competencia para conocer los delitos de abastecimientos.

El estrago que en materia de abastos originaron abusivas especulaciones impusieron, más que aconsejaron al Poder público, la adopción de medidas que aseguran la rápida corrección de las infracciones; y por ello, en las Leyes dictadas al efecto, se atribuyó a la Jurisdicción castrense el conocimiento y castigo de las mismas. Pero habiendo, por fortuna, cambiado las circunstancias que motivaron la excepción no existe razón para mantenerla; y debe en su consecuencia restituirse a la jurisdicción ordinaria, en su función peculiar y corriente, la punición de tales hechos, salvo aquellos

134

«Contrabandista herido», Imperio: Diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1563, 4 de enero de 1942, p. 5. 135

«Editorial», Alimentación Nacional, noviembre de 1941, p. 1.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

69


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

que, por su naturaleza específica, perfilada y definida en las disposiciones vigentes, integraren un delito más grave sujeto a la jurisdicción militar136.

Otra pena de las que se impuso fue el envío del infractor a los Batallones de Trabajadores, si bien esta condena parecía estar reservada a aquellos que se mostrasen como opositores al régimen o bien fuese conocido su pasado republicano. Porcentaje de expedientes de aprehensión sin reo en el año 1942 (%) Sin reo

Inculpados

39% 61%

FIGURA 1. Porcentaje de expedientes de aprehensión con inculpados, en el año 1942. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, legs. 154 - 168: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, Año 1942.

Como en todas las coyunturas críticas, hubo quienes consiguieron lucrarse con la situación. Para beneficiarse del estraperlo se precisaban recursos económicos, sí, pero también la connivencia de las fuerzas vivas del régimen. Por lo tanto, aquellos que lograron enriquecerse con el estraperlo tuvieron necesariamente que contar con el beneplácito o la indiferencia de las autoridades franquistas, concediendo privilegios con los que el resto de españoles no contaban. Muy al contrario, las familias y pequeños propietarios y comerciantes se vieron profundamente afectados por el contrabando, debido a la disparatada subida de los precios.

136

BOE. Gazeta, Colección Histórica, núm. 360, de 26 de diciembre de 1942, pp. 10542 a 10543.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

70


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Guillermo VITELLI determina que la corrupción administrativa se da «cuando los funcionarios públicos con capacidad de otorgar contratos privados como concesiones, adquisición de bienes, contratación de personal o asignaciones de subsidios, o autorizaciones para realizar actividades económicas, perciben dinero privado para influir en su decisión»137. En la España de la década de 1940 la corrupción era posible a partir del entramado institucional en relación a la política económica y sus mecanismos de intervención, así como el factor humano, es decir la generada por los propios funcionarios del Estado o por la influencia que empresarios, industriales y comerciantes sobre dichos funcionarios. El estraperlo es reflejo de la historia social y económica de la España de posguerra. Afectó o favoreció, según el caso, a todos los estratos de la sociedad. Involucraba al personal del Cuartel Militar, de Renfe, del cuerpo de Policía, industriales, almacenistas… todos aquellos que participaban en la cadena de abastecimientos y transportes. Lo que no exceptuaba necesariamente al Gobernador Civil138: La Falange procuró influir en el Ejército a través de los llamados oficiales estampillados, a quienes incrustó en puestos cómodos y lucrativos. La mayoría están en Intendencia y son ellos los que desvalijan los depósitos militares, lanzando al mercado los productos para el straperlo. Algunos de ellos son dueños ya de varias casas y propiedades, además de que los víveres son un medio en sus manos criminales para lograr mujeres, y sostener queridas. Con una autorización, hecha por ellos mismos, se van a los pueblos y aldeas y requisan a la fuerza los productos al campesino139.

La corrupción, pues, se generalizó en la España de posguerra. La historiografía sobre el primer franquismo ha ido demostrando la importancia de la misma y el concurso de las autoridades. Existe un gran número de casos documentados, desde gobernadores civiles a alcaldes, funcionarios del SNT, etc. Una corrupción que se generalizó tanto como el estraperlo, con el régimen mirando hacia otro lado. Y, en definitiva, una corrupción que

137

VITELLI, G.: La corrupción como producto de los procesos históricos y de las lógicas de las estructuras político-económicas, México, Congreso Latinoamericano de Historia Económica, 2010, citado en FERNÁNDEZ ROCA, F. J.: “El tráfico de influencias en la España franquista: decisiones públicas, beneficios privados”, Am. Lat. Hist. Econ., 2 (38), (2012), p. 194. 138

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á., op. cit., p. 723.

139

«Militares que además de traidores son ladrones», Nuestra bandera, nº 7, 31 de julio de 1943, p. 55.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

71


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

nacía en la misma Comisaría General de Abastecimientos y Transportes. Así lo reconocería Manuel Arburúa, ministro de Comercio140. MATEOS RODRÍGUEZ describe perfectamente este escenario, en relación al cumplimiento de la ley de tasas en Zamora: «su brigada comisarial pretendía un control rígido y estricto sobre la producción y el consumo, que (…) tuvo una corrupción a veces fomentada y siempre consentida a través del mercado negro o estraperlo. La ley obligaba a los agricultores a declarar sus cosechas, que frecuentemente no superaban el 50% real. El resto pasaba a engrosar el mercado negro triplicando y cuadriplicando los precios de las tasas establecidas. Muchas veces las autoridades y los falangistas participaban en las dádivas y reparto de la corrupción»141.

140

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á., Idem, p. 721.

141

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á., op. cit., p. 673.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

72


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

3. ZAMORA: ESTRAPERLO EN UNA PROVINCIA DE FRONTERA.

3.1. Zamora en la posguerra: abastecimiento y racionamiento. Falange fue, en los primeros años de posguerra, la organización con más poder en la provincia. La Jefatura Provincial, liderada por el Gobernador Civil, estaba dominada por el Movimiento. En el período de nuestro estudio, las personalidades más transcendentales que ocuparon este cargo fueron Labadíe Otermin (desde el 9 de mayo de 1941 al 17 de octubre de 1942) y Pamplona Blasco (hasta el 1 de mayo de 1944)142. Los Gobernadores Civiles se apoyaron en el Subjefe Provincial y el Secretario General que, valiéndose de las denominadas «jefaturas locales», la acción de los inspectores y el apoyo ciudadano, vigilaban a los habitantes de los pueblos zamoranos, así como de la capital y las grandes localidades, como Toro o Benavente. Así pues, es destacable que los Gobernadores Civiles de Zamora en esta época no se caracterizaron por un especial intervencionismo, dejando a las instituciones (CGAT, SNT, Ayuntamientos, Jefaturas…) y funcionarios el control de la provincia. A comienzos de la década de 1940, la capital zamorana contaba con unos treinta mil habitantes. Los efectos devastadores de la Guerra Civil se habían hecho sentir en una ciudad que no contaba con una industria importante, en la que tampoco existía un gran número de profesionales liberales ni comerciantes, la actividad económica más significativa en la capital era la de la construcción, que tendrá un gran impulso en este período. Ni siquiera la riqueza agrícola de la provincia pudo paliar el hambre de una Zamora derrotada y que había perdido la alegre esencia característica de su pasado inmediato143. AYUNTAMIENTOS

POBLACIÓN

Urbanos

3

62.760

Rurales

304

242.295

TOTAL

307

305.055

CUADRO 14. Clasificación de ayuntamientos y habitantes de la provincia de Zamora (al término de 1945). Fuente: AHPZ. Fondos Administración Central Periférica, Ámbito Provincial, Comercio, leg. 9, fol. 1. Elaboración propia.

142

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á., op. cit., p. 674.

143

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á., Idem, p. 716.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

73


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

OBREROS

OBREROS EN

SALARIO MEDIO POR

TRABAJANDO

PARO

DÍA DE CADA OBRERO (pesetas)

AGRÍCOLAS Y

10421

905

9.75

GANADERA

1901

1

10.50

EXTRACTIVAS

1592

DE LA

7155

29

14.75

DE LA MADERA

624

2

16

TEXTILES

256

29

10

DE LA ALIMENTACIÓN

626

4

12

DE CUEROS Y PIELES

81

SIDERURGIA Y

421

FORESTALES

14

CONSTRUCCIÓN

12 2

14

METALURGIA TRANSPORTES FERROVIARIOS

249

16

POR CARRETERA

225

4

15

DEL COMERCIO

2161

10

14.50

GENERAL DE LAS PROFESIONES

1998

LIBERALES DE OTRAS

1099

5

INDUSTRIAS Y PROFESIONES JORNALEROS EN

1808

GENERAL (NO INCLUIDOS EN OTROS APARTADOS)

CUADRO 15. Factor social de la provincia de Zamora (al término de 1945). Fuente: AHPZ. Fondos Administración Central Periférica, Ámbito Provincial, Comercio, leg. 9, fol. 1. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

74


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El Cuadro 15 muestra el predominio absoluto de los obreros agrícolas frente al resto de profesionales en la provincia, así como una cierta equidad de los salarios, en cualquier caso insuficientes para cubrir las necesidades básicas de las familias.

Zamora fue, en efecto, una de las provincias españolas en que mayor peso tuvo la agricultura, por lo que la subsistencia guardaba estrecha relación con las decisiones estatales en esta materia. La política agraria fue uno de los ejes fundamentales del franquismo durante la posguerra. Resulta lógico, ya que de una política agraria eficaz, en una economía pretendidamente autárquica, dependía la alimentación de los españoles. La Ley de 26 de diciembre de 1939 para colonización de grandes zonas144 trató de aumentar el corpus de pequeños propietarios agrícolas. La consecuencia deseable para el régimen de esta legislación era borrar todo rastro de los repartos de tierras en época republicana. Otro de los campos de actuación de la política agraria franquista fue el impulso a las tierras de regadío, cuyo impacto en la provincia de Zamora fue escaso. Carlos BARCIELA145 propugna que el impacto negativo de la Guerra Civil en la agricultura fue limitado. Tampoco parece que los aspectos técnicos se resintiesen en exceso, puesto que para el bando sublevado la agricultura fue preocupación principal en aquellos territorios que, como Zamora, dominó desde los comienzos del conflicto. Sin embargo, sí menguó en la posguerra la cantidad de superficie de cultivo y el rendimiento de la producción, como se puede observar en el Cuadro 16:

144

BOE, Gazeta, Colección Histórica, núm. 25, 25 de enero de 1940, pp. 628 a 634.

145

BARCIELA, C.; GARRABOU, R. y JIMÉNEZ, J. I. (eds.): op. cit.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

75


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

CEREALES

RENDIMIENTO

CANTIDAD DE

COSECHA COSECHA TOTAL

POR UNIDAD DE

SIMIENTE

TOTAL

SIMIENTE EN

NECESARIA POR

1935 (qms)

SECANO (qms)

SUPERFICIE

1943 (qms)

CULTIVADA (qms) TRIGO DE

6,54

1.175.046

1.028.900

GRANO CEBADA DE

14,66

539.000

57

250.800

GRANO CEBADA DE FORRAJE CENTENO DE

4,37

80.000

82,73

3.520

385.646

350.000

GRANO CENTENO DE

291.200

FORRAJE AVENA DE

68.793

60.000

563

385

GRANO MAÍZ DE GRANO MAÍZ DE

200 (REGADÍO)

20.000

FORRAJE PANIZO

LEGUMINOSAS

HABAS SECAS

8,75

4.087

1400

ALGARROBA

3,46

110.504

99.000

CORRIENTE LENTEJAS

OLIVAR

4,16

20.000

RENDIMIENTO

OBTENCIÓN DE

COSECHA

COSECHA

POR ha

ACEITE

TOTAL

TOTAL

1935 (qms)

1943 (qms)

574

578

ACEITUNA (NO

5

6

PLANTACIONES

TOTAL: 86

TOTAL:492

SUPERFICIE

RENDIMIENTO

COSECHA

COSECHA 1943

COSECHA

CULTIVADA

POR ha

1943 PARA

PARA

1935

CONSUMO

VINIFICACIÓN

REGULARES)

VIÑEDO

DIRECTO 41.760

25,30

60.087,50

996.490,50

514.280

CUADRO 16. Riqueza agrícola en la provincia de Zamora en 1943. Fuente: AHPZ. Fondos Administración Central Periférica, Ámbito Provincial, Comercio, leg. 12. Elaboración propia. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

76


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Una comparación entre los rendimientos y la cantidad de quintales métricos de cosecha entre 1935 y 1943 muestra que, en efecto, aunque no se tratase de una disminución dramática, ni mucho menos se habían alcanzado aún los niveles previos a la guerra. El descenso de la capacidad productiva del grano sería uno de los factores explicativos para la escasez y subida de precio del pan. Puede afirmarse que en la posguerra menguó la cantidad de superficie de cultivo y el rendimiento de la producción, siendo el peor año, de todo el siglo XX, 1945. El Cuadro 17 muestra la capacidad productiva de la industria de la alimentación en la provincia. En relación al cuadro anterior, interesa conocer la necesidad de materia prima para producir el alimento elaborado, así como los residuos que se han de desechar. De otra parte, hay que señalar que aquellos que cuentan con un menor volumen de producción (pan, café, dulces, etc.) serán también los que más se encarezcan en la provincia:

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

77


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

CAPACIDAD

NECESIDAD DE

PRODUCTOS Y

EFECTIVA DE

MATERIA

SUBPRODUCTOS

INDUSTRIA DE LA

PRODUCCIÓN

PRIMA EN UNA

OBTENIDOS EN

ALIMENTACIÓN

EN UNA

JORNADA DE 8

UNA JORNADA DE

JORNADA DE 8

HORAS (KGS)

8 HORAS (KGS)

168.971

(HARINA) 158.833

HORAS (KGS) FÁBRICAS DE

158.833

HARINA

(SALVADOS) 23.656 (RESIDUOS) 3.380

MOLINOS DE

466.666

468.999

(PIENSO) 466.666

25.416

(HARINA) 19.062

(PAN) 25.416

2.150

(HARINA) 500

(DULCES

DULCES (96 EN LA

(AZÚCAR) 1000

VARIADOS) 2.150

PROVINCIA)

(FRUTOS

MAQUILA (338 EN LA PROVINCIA) FÁBRICAS DE PAN (416 EN LA PROVINCIA) FÁBRICAS DE

SECOS) 250 (ACEITE) 150 FÁBRICAS DE CHOCOLATES FÁBRICAS DE

1.500

PURÉS

(LEGUMINOSAS

(PURÉ) 1.500

Y OTROS) 2.142

(RESIDUOS) 579 (MATERIAS INSERVIBLES) 63

MOLINOS DE ACEITE FÁBRICAS DE

2.058 L

(AZÚCAR) 420

(LICORES DULCES

AGUARDIENTES Y

(ALCOHOL 60º)

Y SECOS) 2.058L

LICORES (8 EN LA

600L

PROVINCIA)

(ESENCIAS) 3 (ANETOL) 5

FÁBRICAS DE

2.700L

(AZÚCAR) 108

(GASEOSAS) 2.700L

2.200

(CAFÉ CRUDO)

(CAFÉ TOSTADO)

2.750

2.200

GASEOSAS (18 EN LA PROVINCIA) TOSTADEROS DE CAFÉ (3 EN LA PROVINCIA)

CUADRO 17. Producción alimentaria en la provincia de Zamora en el año 1943. Fuente: AHPZ. Fondos Administración Central Periférica, Ámbito Provincial, Comercio, leg. 12. Elaboración propia. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

78


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Respecto al comercio, el cuadro 18 evidencia que la dispersión de las poblaciones de la provincia, unida a la escasez de mercancías, provocó que muchas localidades no contasen con algunos servicios comerciales relacionados con la alimentación. Principalmente despachos de coloniales146, dulces, pescado, frutas y verduras y patatas.

NÚMERO

NÚMERO DE

ÍD. A

ÍD. A

ÍD. A MÁS

CAPACIDAD

DE OTRAS

TOTAL

POBLACIONES

MENOS DE

MENOS DE

DE 20 KM

TOTAL (en kg.)

MERCANCÍAS

EXISTENTES

QUE LO

10 KM DE

20 KM DE

DE

EN LA

TIENEN EN SU

DISTANCIA

DISTANCIA

DISTANCIA

PROVINCIA

CASCO

143

99

17

15

(KG)

URBANO

ALIMENTACIÓN

19

5

41

1.134

305

2

1.134

305

2

1.134

305

2

496

286

21

73

50

225

466

271

36

12

3

41

115

148

150

4

52

122

129

32

13

80

206

8

1.250.000

2.100.000

(DESPACHOS DE COLONIALES) TIENDAS DE COMESTIBLES DESPACHOS DE JABÓN DESPACHOS DE ACEITE DESPACHOS DE PAN DESPACHOS DE DULCES DESPACHOS DE CARNES DESPACHOS DE PESCADO DESPACHOS DE FRUTAS Y VERDURAS DESPACHOS DE PATATAS

CUADRO 18. Comercio en la provincia de Zamora en el año 1943. Fuente: AHPZ. Fondos Administración Central Periférica, Ámbito Provincial, Comercio, leg. 12. Elaboración propia.

146

Productos comestibles que, en su origen, procedían de las colonias españolas en América. Se utiliza de manera equivalente a ultramarinos. También tienda detallista de venta de estos productos (coloniales o ultramarinos), según definición aportada por GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, op. cit., Anexos. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

79


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Los precios oficiales de los productos estaban determinados por dos Ăłrganos administrativos, la ComisarĂ­a General de Abastecimientos y Transportes y la Junta Superior de Precios. Como en el caso de la FiscalĂ­a de Tasas, existĂ­an Juntas Provinciales de Precios, dependientes de la Junta Superior. Las Juntas Provinciales, en funciĂłn de un precio que era tomado como base, y la consideraciĂłn de cada provincia como deficitaria o con capacidad de abastecer a la poblaciĂłn, establecĂ­an un precio de venta al pĂşblico, asĂ­ como los mĂĄrgenes mĂĄximos que podĂ­an obtener mayoristas y vendedores al detalle147. La inflaciĂłn en los productos alimenticios fue incrementĂĄndose desde el inicio de la Guerra. El siguiente cuadro refleja los precios oficiales de venta al por menor de productos en 1943 en la provincia de Zamora. Se excluyen de esta relaciĂłn frutas y hortalizas, carnes y pescados, cuyos precios sufren una variaciĂłn menor en este perĂ­odo, pues dependen de las ĂŠpocas de producciĂłn.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Ě… đ?’™

20,74

20,74

20,74

20,74

22,56

22,56

22,56

22,56

22,56

26,12

26,12

26,12

22,843

CafĂŠ

19,532

19,532

19,532

21,732

21,732

21,732

21,732

21,732

21,732

23,012

23,012

21,365

Queso estilo

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

19,278

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

17,558

16,839

16,839

16,839

16,839

16,476

16,476

16,476

16,476

16,476

16,476

16,476

16,608

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

15,222

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

14,547

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

Queso clase nata

13,992

13,992

13,992

11,992

11,992

11,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,992

13,446

Queso bola semi-

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,12

12,482

11,88

11,88

11,88

11,88

11,88

11,88

11,88

11,88

11,88

11,88

11,935

Manteca de vaca

gruyere Queso estilo Roquefort Queso bola graso duro Queso bola graso semi-duro Queso bola graso tierno Queso estilo Port-Salut

graso Queso San SimĂłn y Cebreros

147

GAGO GONZĂ LEZ, J. MÂŞ, op. cit., p. 114.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

80


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Queso de leche

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

10,403

5,55

5,55

5,55

5,55

5,55

5,55

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,518

5,396

5,396

5,396

5,396

5,396

5,429

5,429

5,405

de vaca estilo «Gallego» Azúcar

5,55

5,55

estuchada Harina de boniato Puré 1ª c. envasado Arroz variedades

4,569

4,569

4,569

4,569

4,569

4,569

4,569

4,603

4,603

4,603

4,579

4,36

4,361

4,361

4,36

4,36

4,63

4,641

4,641

4,668

4,668

4,668

4,507

4,18

4,18

4,18

4,18

4,18

4,18

4,18

4,18

4,18

4,219

4,219

4,187

especiales Aceite (litro)

4,36

Puré 1ª c. a granel Azúcar cortadillo

4,050

Puré 2ª c.

4,050 3,945

3,945

3,945

3,945

3,945

3,978

3,978

3,954

envasado Macarrones

3,49

3,49

3,49

3,49

3,49

3,49

3,49

3,49

3,536

3,536

3,536

3,563

3,508

Jabón común

3,168

3,108

3,549

3,549

3,549

3,549

3,549

3,549

3,569

3,569

3,569

3,569

3,487

3,294

3,294

3,294

3,294

3,294

3,294

Harina de arroz Azúcar pilé

2,90

2,90

2,90

2,90

3,034

3,034

3,034

3,148

3,18

3,18

3,125

3,125

3,038

Fideos

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,051

3,051

3,051

3,051

3,017

Azúcar

2,80

2,80

2,80

2,80

2,941

2,941

2,941

3,054

3,086

3,086

3,125

3,125

2,958

2,791

2,791

2,791

2,98

3,013

3,013

3,125

3,125

2,954

blanquilla Azúcar terciada Garbanzos

3,003

3,003

3,003

3,003

3,003

3,003

3,003

3,003

3,003

2,056

3,056

3,056

2,932

Arroz blanco

2,906

2,906

2,906

2,906

2,906

2,906

2,906

2,906

2,906

2,94

2,94

2,94

2,915

2,84

2,84

2,84

2,84

2,84

2,84

2,84

2,84

2,84

2,881

2,881

2,881

2,85

2,65

2,65

2,65

2,65

2,65

2,65

2,65

2,65

2,689

2,689

2,689

2,66

3,279

3,279

3,279

3,279

2,736

2,736

2,736

2,736

2,736

2,780

2,780

2,491

corriente Alubias blancas Alubias pintas y Soria Puré 2ª c. a granel Lentejas

2,20

2,20

2,20

2,20

2,20

2,20

2,20

2,20

2,20

2,237

2,237

2,237

2,209

Habas

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,557

1,436

1,436

1,436

1,509

1,509

1,509

1,509

1,509

1,539

1,539

1,539

1,497

Alpiste Algarrobas

1,46

1,46

1,46

1,46

1,46

1,46

1,46

1,46

1,46

1,50

1,50

1,50

1,47

Tortas Coco y

1,397

1,397

1,397

1,397

1,46

1,46

1,46

1,43

1,46

1,46

1,541

1,541

1,45

Palmiste

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

81


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Salvado de arroz Subproductos de

1,37

1,37

1,37

1,37

1,40

1,40

1,38

1,031

1,031

1,031

1,031

1,031

1,031

1,031

1,031

1,031

1,031

1,031

1,301

limpia de arroz Boniato

1,136

1,136

1,136

1,136

1,136

1,136

1,136

1,136

1,136

1,136

1,169

1,169

1,142

Almortas

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,973

0,973

0,973

0,973

0,973

0,973

0,973

Patata temprana Guisantes

0,879

0,879

0,879

0,879

0,922

0,922

0,922

0,922

0,922

0,952

0,952

0,952

0,915

Veza

0,869

0,869

0,911

0,911

0,911

0,911

0,911

0,911

0,911

0,941

0,941

0,941

0,912

Yeros

0,858

0,858

0,858

0,858

0,858

0,858

0,899

0,899

0,899

0,929

0,929

0,929

0,886

0,844

0,844

0,844

0,844

0,844

0,844

0,844

Patata media temporada Mijo

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

Sergo

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

Cebada

0,79

0,79

0,831

0,831

0,831

0,831

0,831

0,831

0,831

0,861

0,861

0,861

0,832

Panizo

0,80

0,80

0,80

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,843

0,831

Altramuces

0,772

0,809

0,809

0,809

0,809

0,809

0,809

0,809

0,809

0,809

0,809

0,806

0,787

0,787

0,787

0,787

0,789

0,789

0,789

0,797

0,797

0,797

0,797

0,797

0,792

0,745

0,745

0,781

0,781

0,781

0,781

0,781

0,781

0,781

0,811

0,811

0,811

0,783

Escaña

0,729

0,729

0,729

0,764

0,764

0,764

0,707

0,764

0,794

0,794

0,794

0,757

Salvados

0,687

0,718

0,718

0,718

0,718

0,718

0,718

0,718

0,748

0,748

0,748

0,723

0,648

0,648

Patata normal o tardía Avena

Alfalfa henificada Residuos de

0,58

0,58

0,605

0,605

0,605

0,564

0,564

0,564

0,049

0,049

0,049

0,605

0,605

0,605

0,605

0,635

0,635

0,635

0,608

0,564

0,564

0,564

0,594

0,594

0,594

0,579

0,049

0,049

0,049

0,479

0,479

0,479

0,22

limpia Alfalfa heno empacada Pulpa seca

0,43

0,43

0,049

remolacha

CUADRO 19. Precios oficiales únicos que rigen en la provincia de Zamora para la venta al detalle (pesetas por kilogramo) en 1943, reflejando la variación intermensual. Fuente: BOPZA, 1943. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

82


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Las leguminosas, como garbanzos y lentejas, no alcanzan precios excesivamente elevados, pero su práctica ausencia en la provincia de Zamora provocaría que la población recurra en muchas ocasiones a las algarrobas, más económicas y abundantes148.

El aceite, como se ha mencionado, llegó a cuadruplicar el precio oficial en el mercado negro, por lo que las familias debían recurrir a diferentes soluciones a la hora de usar grasas para la cocina: Pues el aceite escaseaba, muchísimo. Muy racionado. Me acuerdo que mi madre tenía una medida, y era lo que gastaba para echar a la comida, cada día. Tú verás, con un litro de aceite, o dos, para un mes, a ver qué puedes hacer. Éramos cinco de familia149.

Sin embargo, es llamativo el hecho de que la manteca de vaca sea la que muestre un precio medio más elevado. Esto se debería, con toda seguridad, a la flagrante escasez de carne de vacuno en la provincia.

La naturaleza de la ley de oferta y demanda provocó que los productos de primera necesidad y los que tradicionalmente eran de más frecuente consumo fuesen los que experimentasen mayores subidas, en especial en el mercado negro, como consecuencia del racionamiento y de su desaparición de los estantes. Así, el café, un producto estrella del contrabando en Zamora, llegó a superar las 26 pesetas por kilogramo a fines de 1945.

Se puede hablar de una tendencia inflacionista, de difícil medición para el mercado negro, pero deducible o extrapolable si se tiene en cuenta el desabastecimiento de un gran número de productos por la naturaleza de las políticas económicas estatales. El Cuadro 20 muestra los índices de subida de los precios de algunos productos de primera necesidad, tomando como base 100 el año 1942:

148

RUIZ GONZÁLEZ, C., op. cit., p. 165.

149

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor…”, op. cit.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

83


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

∆ 1942

100

1943

110,06

1944

113,64

1945

126,75

CUADRO 20. Evolución de los precios de productos básicos y de primera necesidad comparables, entre los años 1942 y 1945, expresada en números índice. Elaborado a partir de los precios únicos fijados para la provincia en los BOPZA de 1942 a 1945, tomando como referencia los precios a final de año, despreciando la variación intermensual. Elaboración propia.

En el prólogo de la Memoria de la Sección de Estadística y Racionamiento de Zamora (1943) se expresa la situación en la provincia en cuanto a la instauración del sistema de racionamiento: Iniciada con todo vigor una campaña (…) para preparar la implantación, en la provincia, de la cartilla individual de racionamiento, no ha sido abandonada ni por un instante, y aunque los resultados obtenidos no son absolutos sí lo son en tal magnitud que los consideramos como recompensa a nuestra labor. Como más inmediatos podemos citar, en primer lugar, las múltiples circulares que para la implantación de la cartilla individual y uso de la misma, se remitieron a toda la provincia y las explicaciones verbales que en cualquier oportunidad y aprovechando estas, se dieron a los Delegados Locales. Ello dio como resultado que, salvo omisiones imposibles de evitar en una provincia de cantidad tan considerable de Delegaciones Locales como lo es la de Zamora y las dificultades de comunicación que existen entre las mismas, en la fecha indicada por la Comisaria General, la cartilla individual de racionamiento estaba virtualmente implantada y de hecho en la mayoría de los Municipios150.

El racionamiento no solo aumentó el hambre, la miseria y la desigualdad en la provincia. Las esperas en las colas de las tiendas de comestibles en los años del racionamiento tuvieron también consecuencias en la sociedad. Cupón en mano, las personas debían perder gran parte de su tiempo esperando las exiguas raciones alimenticias marcadas por el Estado. Por otra AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial – Comercio, leg. 4, carpeta 12, fol. 1: Memoria de la sección de estadística y racionamiento. Año 1943. Zamora, enero de 1944. 150

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

84


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

parte, niños, ancianos y enfermos corrían graves riesgos para su salud en dichas esperas, en ocasiones soportando la fría noche zamorana. El problema no acababa ahí, ya que era también común que a la espera se uniese la desesperación de confirmar que el desabastecimiento había provocado la necesidad de conformarse con una parte de la asignación o bien que no quedase absolutamente nada151. Había otros productos que eran considerados como de venta libre, entre los que estaban el pescado, la leche, hortalizas y algunos otros.

En la Memoria de la Sección de Estadística y Racionamiento se manifiesta una considerable «satisfacción» en cuanto a cuestiones organizativas y de «educación local» para su buena marcha. Las cartillas de racionamiento en Zamora, como en el resto de España, se organizaban en tres categorías: 1ª para la clase alta, 2ª para la clase media y 3ª para las clases más desfavorecidas. El control de las cartillas era vital para la Administración, razón por la cual existía el «censo de racionamiento», que tenía en cuenta a todas las personas censadas en la capital y en la provincia, así como las colectividades. Para el año 1943 este censo tuvo en cuenta una población media de 35.898 personas en Zamora y 270.748 en el resto de la provincia, a las que habría que añadir los colectivos (hospicios, seminarios, colegios, cárceles...):

151

MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á., op. cit., p. 721.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

85


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Resumen de cartillas de racionamiento inscritas en ESTABLECIMIENTOS COLECTIVOS, en fin del mes de julio de 1943 A

De dos y más años

TOTAL

Menores

B

C

D

E

GENERAL

de años

TOTAL

A+E

categoría

categoría

categoría

B+C+D

AUXILIO SOCIAL Hogares infantiles

59

59

Comedores infantiles

910

910

Cocinas de hermandad

741

741

Centros de alimentación

606

606

1310

1310

388

388

15

15

144

144

682

682

225

225

130

130

infantil Socorros en frío

PRISIONES

SEMINARIOS Seminario conciliar

COLEGIOS

ENTIDADES BENÉFICAS

HOSPITALES Y SANATORIOS

SANATORIOS ANTITUBERCOLOSOS

HOTELES, FONDAS Y PENSIONES 491

236

953

1680

1680

CUADRO 21. Cartillas de racionamiento para establecimientos colectivos. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica, Ámbito Provincial, Comercio, leg. 2, fol. 1. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

86


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Tiendas, economatos

Establecimientos

Economatos

no preferentes o

colectivos

preferentes

5.359

3.539

Total

cooperativas 316.702

325.600

CUADRO 22. Cartillas de Racionamiento en Zamora (a 31 de diciembre de 1949). Fuente: Anuario Estadístico Nacional, INE, 1951, recogido en GAGO GONZÁLEZ, J. Mª, op. cit., p. 142.

Las cartillas de racionamiento de Zamora a finales de la década representaban un 9,68% del total de Castilla La Vieja (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora, Logroño y Santander), cifrado en 3.362.000. El mayor porcentaje de la región lo representaba la provincia de León, con un 16,80%.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

87


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

3.2. El contrabando en Zamora En los años de la escasez, en los duros comienzos de la década de 1940, muy pocos lograban obtener los géneros más básicos, empezando por el pan y terminando por el café o el jabón. No fueron los grandes contrabandistas españoles los únicos que vieron en esta situación una ventana de oportunidad. Recordemos que Portugal, proaliada y en la órbita diplomática británica, se hallaba en una situación económica más favorable que España, dejando aparte el hecho de que no acababa de vivir una guerra fratricida como su país vecino. En esta situación, muchos comerciantes portugueses hallaron el modo de colocar sus mercancías más allá de la Raia.

Ya se ha expresado que, a pesar de que los regímenes salazarista y franquista se mostrasen solidarios ideológicamente el uno con el otro, no existió ningún tipo de cooperación comercial ni de seguridad. Por ello, el trasiego de mercancías en la frontera supuso un quebradero de cabeza para las autoridades de ambos países. La Segunda Guerra Mundial alteró la economía peninsular, de manera que grandes contrastes en los precios de uno y otro país, al mismo tiempo que otros factores, fueron un catalizador para la proliferación del contrabando. En los años de la inmediata posguerra el estraperlo no hizo sino crecer, como lo hicieron los expedientes que se amontonaban en cuarteles y fiscalías de tasas:

Contrabando

928

Defraudación

549

Contrabando y defraudación

5

Falta reglamentaria

8

CUADRO 23. Expedientes incoados entre 1943 y 1945 en la provincia de Zamora. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 201: Borradores de la relación a que se refiere el artículo de la Ley de Defraudación y Contrabando III, enviadas a la Subinspección General de Hacienda, 1945 – 1947. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

88


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Expedientes de aprehensión (1943 - 1945)

0% 1%

37% Contrabando 62%

Defraudación Contrabando y defraudación Falta reglamentaria

FIGURA 2. Expedientes incoados entre 1943 y 1945 en la provincia de Zamora. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 201: Borradores de la relación a que se refiere el artículo de la Ley de Defraudación y Contrabando III, enviadas a la Subinspección General de Hacienda, 1945 – 1947. Elaboración propia.

Las mercancías con mayor tránsito en la frontera entre España y Portugal eran los productos alimenticios (pan, huevos, aceite, café…), además del jabón y los tejidos, prendas de vestir, tabaco, combustible, etc. Cabe diferenciar entre los productos que pasaban de Portugal a España y aquellos que tomaban la dirección inversa.

De los primeros podemos citar los siguientes: café, tabaco, fruta, embutidos, harinas, leguminosas, pan, maquinaria óptica y fotográfica, alambiques, herramientas agrícolas, bicicletas, medicinas, ganado, armas blancas y cortas, munición, bebidas alcohólicas y papel moneda. Entre los segundos estaban ganado vacuno, pieles curtidas, medicinas, pan, chatarra, dinero en moneda y papel (tráfico de capitales), obras de arte y antigüedades152.

152

CRUZ-SAGREDO GARCÍA, J. D.: Contrabandistas somos y en el descamino nos encontraremos. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2010, p. 170. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

89


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El estudio de los expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación en la provincia de Zamora nos revelan que los productos básicos más introducidos desde la frontera en el período de 1942 a 1945 fueron jabón, huevos y café, como se puede comprobar en el Cuadro 24:

CAFÉ HUEVOS TOSTADO (DOCENA) Y MOLIDO (KG)

ACEITE (L)

ARROZ (KG)

AZÚCAR (KG)

HUEVOS (KG)

JABÓN (KG)

JABÓN (BARRA)

1942

72

24

29

46,8

1042,5

137,75

7575,46

101,5

1943

50,87

17,5

23,3

181,365

1804

178,2

459

-

1944

15

138,05

287,45

69,27

1483,49

16

2,5

-

1945

32,3

45

117,73

521,31

1390,43

13,5

184,35

-

TOTAL

170,17

224,55

457,48

818,745

5720,42

345,45

8221,31

101,5

CUADRO 24. Aprehensiones de productos racionados, básicos y de primera necesidad, entre 1942 y 1945, en la provincia de Zamora. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, años 1942 a 1945. Elaboración propia.

Aunque se capturasen, en algunos casos, grandes cantidades de mercancía (que se llegaron a contar por centenares de kilos en una sola aprehensión), lo más frecuente era que la vigilancia de fronteras lograse dar el alto a los que practicaban el estraperlo de supervivencia.

En el siguiente caso, a la interrogada se le impondría una sanción administrativa, ateniéndose a lo estipulado en la Ley de Contrabando de 14 de enero de 1929 y el artículo 12 del Decreto de 20 de febrero de 1942:

Ilmo. Sr. Delegado de Hacienda de Zamora: Para su debido conocimiento, le comunico que según me notifica el Sr. Inspector Jefe de la Policía de Fronteras de Alcañices, el día 13 del actual, fue sorprendida la vecina de Moveros, Ana Vicente Rodríguez, cuando procedente de Portugal, era portadora de cuatro docenas de huevos y un

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

90


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

kilogramo de aceite. Por Dios, España, y su Revolución Nacional-Sindicalista. Zamora, 16 de febrero de 1943153. Interrogada la inculpada manifiesta que los huevos y aceite de que se trata los compró en el pueblo de Cisneros (Portugal), que los traía para el consumo propio familiar, y que no creía pudiera incurrir en responsabilidad (Acta de la Junta).

En otras ocasiones, aun sin tratarse de enormes cantidades, eran casos más susceptibles de relacionarse con la introducción de mercancías para el mercado negro:

Sr. Administrador de la Aduana de Alcañices: Sírvase V.S. proceder a la venta en pública subasta de las 62 ½ docenas de huevos, que aprehendidas por fuerzas del Resguardo del puesto de Tres Marras el 15 del actual, se encuentran depositadas en esa Aduana, remitiendo su importe una vez deducidos gastos en la forma de costumbre. Dios guarde a V.S. muchos años. Zamora, 18 de enero de 1943. He recibido del Señor Administrador de la Aduana de Alcañices la cantidad de dos pesetas por ser voz público de 62 y medio docenas de huevos, subastados con esta fecha. Alcañices, 23 de enero de 1943154.

Y en otros casos, la sospecha de estar cometiendo el delito, o la posesión de algún elemento relacionado con el contrabando, era un motivo suficiente para iniciar el proceso: Habían cruzado la frontera sobre las tres horas por las inmediaciones de la Luz, transportando el detenido y El Tifi un fardo, cada uno conteniendo: el del Tifi dos piezas de lienzo y el declarante varios tejidos de color con un peso aproximado de SIETE kilos y que la mujer no llevaba nada, sirviendo de espía, dice que el género era propiedad del referido Tifi y que a él lo había ajustado en el precio de quince escudos como jornalero, que el género es procedente de Constantín (Portugal) y que le dijeron que lo llevaban destinado a Samir de los Caños (Zamora), pero una vez pasado el pueblo de ellos, que es Constantín, ignorando la dirección que pudieran tomar una vez que se separó

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155, carpeta 74: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de 4 docenas de huevos y un litro de aceite, levantada en Moveros el día 12 de febrero. Zamora, 1943. 153

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155, carpeta 10: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de sesenta y dos docenas y media de huevos, levantada en Tres Marras el día 15 de enero. Zamora, 1943. 154

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

91


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

de ellos; sometido que fue a un minucioso reconocimiento, solamente le fueron hallados DIEZ escudos y CUARENTA centavos en moneda portuguesa y cinco céntimos de moneda española.

DILIGENCIA DE AMPLIACIÓN.- El Jefe descubridor que suscribe hace constar por medio de la presente diligencia, que el reo detenido Antonio Augusto Fernández, que figura en este documento, ingresa con esta fecha en la Cárcel de esta capital a disposición del Iltrmo. Sr. Delegado de Hacienda de la Provincia por lo que se refiere al contrabando de tejidos; al Excmo. Sr. Gobernador Civil por paso clandestino de la frontera y del Iltmo. Sr. Juez de Delitos Monetarios del Ministerio de Hacienda por el Contrabando de divisas155.

Porcentaje de expedientes de aprehensión con más de una mercancía diferente, en el año 1942 (%) Una sola mercancía

Más de una mercancía

24%

76%

FIGURA 3. Porcentaje de expedientes de aprehensión con más de una mercancía diferente, en el año 1942. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, legs. 154 - 168: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, Año 1942.

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155, carpeta 45: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de descubrimiento por paso de géneros clandestinos, levantada en Moveros el día 31 de enero. Zamora, 1943. 155

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

92


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El jabón, inédito para muchos, era uno de los productos no alimenticios más deseados por las familias: Y luego la gente allí hacía mucho jabón, porque eso escaseaba muchísimo, no había. También lo traían de Portugal, el jabón. Lo traían de Portugal y la gente iba a por la manteca de ternera, a por el sebo, que le llamábamos, y hacíamos jabón en casa y teníamos para todo el mes. Allí se pegaba la gente por eso. Y no todo el mundo podía, porque eso había que pagarlo. Eso lo compraba el que podía, si no, teníamos que recurrir a esas cosas, a hacerlo en casa, y como pudiéramos156.

Como se puede observar en el Cuadro 24, entre 1942 y 1945 se decomisaron más de ocho toneladas de este producto. Sin embargo, resulta curioso comprobar que el valor de esta mercancía no era muy alto, pues el importe del jabón afecto al expediente 3 de 1942157, por intentar pasar de contrabando cerca de doscientos kilos, fue tan solo de 436,80 pesetas.

El tabaco, sobre el que ya se ha hablado en un epígrafe anterior, fue una de las mercancías que más traspasaron la frontera. Los expedientes revelan que se interceptaron grandes cantidades, de distintas marcas, entre las que destacamos Diana, Tabaqueira, Yorclown, Flor de Manila, Ideales, Superiores al Cuadrado y Tip-Top. Los cigarrillos Tip-Top, elaborados a partir de tabaco habano, fueron unos de los más populares en el estraperlo. La expresión Tip-Top proviene del inglés y se aplica popularmente a lo excelente. Desde finales del siglo XIX se empezaron a falsificar por la fama que alcanzaron158.

156

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor…”, op. cit.

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 165, carpeta 3: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de 195 kg. de jabón, según acta levantada en Rionor el día 1 de enero. Zamora, 1942. 157

BUTERA, A.: Pioneros del tabaco. Los fabricantes de cigarrillos en la Argentina 1880 – 1920. Río Negro, Bariloche, 2012, p. 138. 158

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

93


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Aprehensiones de tabaco (1942 - 1945) 4000 3632 3500 3000 2500 1987

1892

2000 1500 1000

1290 1036

910

843

746 481

500 16

97

6

48

69

0

19

0 1942

1943

1944

1945

FIGURA 4. Aprehensiones de tabaco en la provincia de Zamora entre 1942 y 1945. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, años 1942 a 1945.

Aunque no alcanzó la importancia del tabaco, el contrabando de café fue el otro gran producto del estraperlo de subsistencia, al margen de los productos estrictamente de primera necesidad.

Iban a Portugal a por café y lo vendían al estraperlo después. Muchas cosas, tabaco.... muchas cosas que traían de Portugal y luego, de noche, evitaban a la policía, a los guardias civiles, y se metían en los pueblos para venderlo. Todo de noche. Siempre de noche159.

El gran desequilibrio entre oferta y demanda de café hizo surgir grupos y profesionales en Portugal que vieron una oportunidad de enriquecerse introduciendo este producto en España, que el país luso obtenía con facilidad en las colonias160.

159

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor…”, op. cit.

160

CRUZ-SAGREDO GARCÍA, J. D., op. cit., p. 174.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

94


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Acta de aprehensión sin reo: En Nuez a los treinta y un días del mes de Diciembre de Mil Novecientos Cuarenta y Dos, el Guardia 2º Jefe aprehensor anotado al margen, hace constar por medio de la presenta acta lo siguiente: Que practicando el servicio nocturno en la segunda posta de este puesto en unión de su compañero de pareja Antonio Hernández Molano. Serían próximamente las dos horas de la madrugada y estando apostados en el sitio denominado Arufo sintieron pasos de personas que se dirigían de la frontera a retaguardia, acordando salir a su encuento, observando a larga distancia eran dos hombres, pero estos se dieron cuenta de la fuerza del Resguardo, los que emprendieron una precipitada fuga hacia la frontera, no pudiendo ser detenidos ni conocidos por impedirlo la obscuridad de la noche y la escabrosidad del terreno (…). Reconocido el terreno dio por resultado el hallazgo de dos bultos que conducían (…), resultando ser el uno un saco de arpillera sin marcas conteniendo café tostado en grano, con un peso de siete kilos seiscientos cincuenta gramos, y ocho kilos peso bruto, y el otro de ídem roto conteniendo un botijón de hoja de lata con aceite de oliva con un peso neto de un kilo novecientos gramos (…)161.

En las zonas fronterizas con España se montaron grandes fábricas para el tueste y envase de café con destino al territorio español. Familias como la Navieros o Silveira, establecieron sus tostaderos en Campo Maior y una red propia de estraperlistas162. El tráfico clandestino de café se convirtió en un negocio que rendía grandes beneficios, infinitamente mayores de los que se podrían haber logrado a través del mercado oficial, dada la política arancelaria del régimen franquista. Los contrabandistas y cargueros de café pasaron a convertirse en un nutrido y profesional grupo que operaba en las zonas de Elvas, Portalegre o Campo Maior.

El wolframio, como hemos señalado en este trabajo, fue un gran negocio para los contrabandistas (con la complicidad de las autoridades) durante la Segunda Guerra Mundial, pues se convirtió en un preciado mineral para la industria bélica, en especial la Alemania nazi, que lo empleaba para su munición, aunque también para Gran Bretaña. A pesar de que las minas más productivas en la zona estaban en la provincia de Salamanca (Navasfrías, Barruecopardo)163, Zamora debió ser un lugar de tránsito en la ruta de contrabando de este mineral:

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155, carpeta 3: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de 7,650 kg. de café y 1,900 de aceite de oliva, levantada en Nuez el día 31 de diciembre del año anterior. Zamora, 1943. 161

162

CRUZ-SAGREDO GARCÍA, J. D., op. cit., p. 174.

163

CRUZ-SAGREDO GARCÍA, J. D.: Idem, p. 128.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

95


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Sospechando, por la hora en que se efectuó la detención y por tratarse de individuos que se dedican al ilícito tráfico del contrabando, que pudieran haber ido conduciendo géneros clandestinos o tenerlos en sus casas, procedió al reconocimiento de las respectivas viviendas; dando por resultado el hallazgo de 100 escudos portugueses en el domicilio de Amador Peña y en el de Manuel Blanco 2,950 kgs de mineral Wolfrán, 107 monedas de cuproníquel, una peseta de plata, 1,80 ptas. en monedas de aluminio y 4 notas de géneros vendidos; manifestando el señor Peña que el mineral de referencia lo había encontrado su madre en la vía pública y que las citadas monedas las reunía para tener facilidades de cambio. La Junta declara visto el expediente y delibera. Vistos la vigente Ley de Contrabando y Defraudación, las Ordenanzas de Aduanas y el Decreto de 28 de marzo de 1941 (Boletín Oficial del Estado número 105). CONSIDERANDO: Que en las actuaciones llevadas a cabo en el expediente no se ha podido comprobar que el mineral aprehendido se hallase dedicado a la exportación. CONSDERANDO: Que el mineral de referencia carece de la guía reglamentaria para su circulación. La Junta por unanimidad acuerda. PRIMERO: Inhibirse en favor de la Administración de Rentas Públicas, por apreciarse la existencia de una falta reglamentaria. SEGUNDO: Poner a disposición del Consejo Superior de Minerales Especiales de Interés Militar, los 2,950 kilogramos de mineral Wolfrán a que se contrae en este expediente164.

Primero el Cuerpo de Carabineros, que tenía su Comandancia en Zamora, y posteriormente la Guardia Civil, persiguieron la introducción a través de la Raia de ganado vacuno y ovino. Ello se debía a que no se trataba de importación, pues ésta precisaba de una autorización de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias. Al no darse, ya lo hemos dicho, cooperación real entre España y Portugal en numerosas materias, no había una coordinación relativa a las enfermedades del ganado. El temor a que aumentasen las infecciones ganaderas en nuestro país, ya de por sí habituales en esta época, provocó que se persiguiesen con dureza

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 165, carpeta 40: Expediente incoado con motivo de acta de aprehensión de 2,950 kilogramos de mineral wolfrán, según acta levantada en Mámoles el día 10 de febrero del año actual. Zamora, 1942. 164

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

96


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

estas actuaciones. Además, un análisis rápido a los BOPZA de 1942 a 1945 permite ver con claridad que semanalmente se producían numerosas denuncias de mulas y semovientes. En otros casos, aparecían como supuestos extravíos en los partes no oficiales.

Los que traían mercancías de Portugal ganaban más cuando iban en burro o en mula que cuando iban andando, y por eso debía haber bastantes robos de estos animales en la comarca de Aliste, y también en Fermoselle165.

No parece descabellado, por tanto, plantear que algunos estraperlistas robasen semovientes con el objetivo de percibir ingresos mayores en sus actividades ilícitas:

Fue vendido el caballo a un vecino que solo sabe le llamaban EUGENIO, por el precio de MIL QUINIENTAS pesetas, cuya cantidad fue repartida a partes iguales entre el manifestante y el tan referido JOSÉ; que no ha vuelto a intervenir en ninguna sustracción de caballerías ni en la vecina nación portuguesa ni en España, y no sabe si el referido JOSÉ ha intervenido en más robos, pero le han acumulado al mismo, en unión de otro hermano llamado MANUEL, algunos más cometidos anteriormente, entre los que se encuentra el robo de un macho el pasado año, cometido en el pueblo de Mellán, también portugués, el cual según le manifestó el propio JOSÉ, habían pasado y vendido después también en España166.

Los lugares, localidades y municipios con un mayor número de aprehensiones por contrabando en el período de nuestro estudio son Alcañices, Fermoselle (Entrambasaugas), La Canda, Moveros, Santa Ana, Trabazos, Tres Marras, Villarino tras la Sierra, Vivinera y Zamora. Hay una frontera en Alcañices. Pero... los estraperlistas no pasaban por la frontera. Rodeaban y se metían por los montes167.

165

NERVIÓN CHAMORRO, J. J., “Entrevista a Domingo…”, op. cit.

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 165, carpeta 82: Expediente incoado con motivo de acta levantada el día 19 de marzo, por supuesto paso clandestino de una mula, procedente de Portugal. Zamora, 1942. 166

167

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor…”, op. cit.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

97


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

La comarca de Aliste fue uno de los puntos de la geografía zamorana con mayor incidencia del contrabando, por la existencia de los llamados portillos clandestinos, caminos estrechos que unían Portugal a España en pocos metros, y por los que se podía pasar ganado y otras mercancías168:

Hay caminos, que los llaman caminos del estraperlo, por allí, por Santa Cruz de los Cuérragos169.

FIGURA 6. Mapa de las localizaciones de las aprehensiones del año 1942 en la provincia de Zamora. Fuente: Documentación cartográfica de la Junta de Castilla y León. Elaboración propia.

El mapa que refleja los lugares donde se levantaron actas de aprehensión por contrabando en el año 1942 nos permite establecer tres grandes vías de entrada de mercancías de hacia el interior de la provincia desde la frontera portuguesa. Por el norte, Sanabria y La Carballeda, que se unen en un corredor de municipios con la franja norte de Aliste y Tábara hasta Benavente; en la zona central, Alcañices (la más importante), y en el sur, Sayago hasta el alfoz de Toro.

168

CRUZ-SAGREDO GARCÍA, J. D.: op. cit., p. 129.

169

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Domingo Sanabria” [transcripción]. Zamora, 2017.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

98


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Alcañices Zamora San Vitero Moveros Tres Marras Santa Ana Benavente Vivinera Fonfría Torregamones Villardiegua de la Ribera Puebla de Sanabria Castro de Alcañices Fermoselle El Puente Villarino tras la Sierra Brandilanes La Canda Latedo Sejas de Aliste Villamor de la Ladre Fariza Figueruela de Arriba Fuentesaúco Mellanes Nuez Requejo Rihonor de Castilla Trabazos Valdelayegua Villadepera Calabor Carbajales de Alba Fornillos de Aliste Hermisende Moralina Palazuelo Pereruela Robleda San Martín del Pedroso Santa Cruz de Abranes Ufones Villanueva del Campo

51 38 18 16 12 10 9 9 8 7 6 6 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Villardeciervos San Cebrián de Castro Rábano de Aliste Argañín Argusino Bercianos de Valverde Bermillo de Sayago Brime de Sog Calzadilla de Tera Camarzana de Tera Colinas de Trasmonte El Gejo (Toro) Gamones Mámoles Manganeses de la Lampreana Melgar de Tera Moldones Moral de Sayago Olmillos de Castro Otero de Bodas Padornelo Pobladura del Valle Porto de Sanabria Rabanales Rosinos de la Requejada San Ciprián San Cristóbal de Entreviñas San Martín de Tábara Santa Cruz de los Cuérragos Santibáñez de Tera Tamame de Sayago Tolilla de Aliste La Torre del Valle Tudera Ungilde Vecilla de Trasmonte Villaferrueña Villalpando Villamor de Cadozos Villanueva de Valrojo Villaralbo Zafara

2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CUADRO 25. Aprehensiones en el año de 1942, en la provincia de Zamora, por ubicación geográfica. Fuente: AHPZ. Hacienda, Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, legs. 154 - 168: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, Año 1942. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

99


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Si tomamos en consideración las ubicaciones geográficas de todo el período, las vías del estraperlo que hemos determinado se completan, prácticamente se unen, dejando claro, no obstante, que la mayor concentración de contrabando se dio en la franja fronteriza, y que se atenúa conforme avanzamos hacia el interior, especialmente Tierra de Campos y Los Valles.

FIGURA 7. Mapa de las localizaciones de las aprehensiones de los años 1942 al 1945. Fuente: Documentación cartográfica de la Junta de Castilla y León. Elaboración propia.

En virtud de la Ley de la Jefatura del Estado de 15 de marzo de 1940170 se crearía el cuerpo dependiente de la Guardia Civil denominado Tercios de Fronteras, el cual tenía como una de sus principales tareas el combate del tráfico ilegal de mercancías a través de la frontera. Se trataba de evitar el incumplimiento de las leyes fiscales y relativas a abastecimientos, interviniendo en materia de contrabando, defraudación, leyes de tasas y abastos. En Zamora la fuerza más importante fue la Comandancia Rural de la Guardia Civil, con jefatura en la capital. Sus misiones eran en muchas ocasiones encomendadas por otras autoridades, como la Fiscalía Provincial de Tasas, actuando por infracciones de contrabando. La zona especial de vigilancia de la frontera portuguesa con la provincia de Zamora se extendía por una línea

170

BOE. Gazeta, Colección Histórica, núm. 77, de 17 de marzo de 1940, pp. 1862 a 1866.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

100


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

de localidades formada por Almeida, Pereruela, Palacios del Pan, Tábara, Otero de Bodas, Asturianos y Ribadelago.

FIGURA 8. Aprehensiones de los años 1942 al 1945 en la frontera portuguesa. Fuente: Documentación cartográfica de la Junta de Castilla y León. Elaboración propia.

Según se expone en la Memoria de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zamora, en la provincia el impacto de la defraudación y el contrabando fue menor que en otras provincias de frontera. Sin embargo, en estos años siguió creciendo en Zamora de forma desproporcionada el contrabando, tanto más según el racionamiento fue haciendo estragos en las casas de los zamoranos.

Así pues, en Zamora el estraperlo formaba parte de la vida cotidiana de la mayoría de las familias, sobre para todo aquellas que por su situación fronteriza con Portugal sabían llegar de forma segura al país vecino: Algunos días mi tía iba desde Mellanes por el camino de Arcillera hacia Constantim, o a veces a Cicouro, a lomos de su burra, para traer pan para sus seis hijos, y ni la Guardia Civil ni los guardinhas171 la detenían, aunque tenían que imaginarse que en las alforjas debía haber algunas hogazas. Peor lo tuvo mi padre, que siendo muy joven se ganaba dos pesetas ayudando a cargar cajones de jabón y de café desde la frontera, hasta que un día, en 1942, los guardinhas le dieron el 171

Así se referían en los territorios de frontera a la Guardia Nacional Republicana lusa.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

101


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

alto y, con el susto, su compañero y él se quedaron allí parados y fueron apresados. Al final pasaron un mes en la cárcel de Miranda (do Douro), hasta que gracias a unos intermediarios de Alcañices les soltaron. Justo a tiempo, porque mi padre debía prestar servicio militar y estuvo a punto de ser declarado prófugo172.

En Zamora la mayoría de los casos de fraude y contrabando se resolvieron como faltas administrativas o reglamentarias, o con exacciones que, de no ser satisfechas, podían implicar embargo de bienes. A pesar de que se atemperasen los castigos, la persecución de este tipo de delitos no cesaría ni por un momento, y los Juzgados de Primera Instancia de las comarcas fronterizas seguirían tramitando expedientes por delitos de contrabando, siendo frecuentes incluso los anuncios en prensa: Por pasar la frontera clandestinamente en el partido judicial de Alcañices y dedicarse al contrabando de diversos artículos han sido detenidos y puestos a disposición del excelentísimo señor Gobernador Civil, los súbditos portugueses David Domingo Martín y Antonio de Jesús Méndez, así como también la vecina de Brandilanes Rosario Fernández Blanco173.

172

NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Domingo…”, op. cit.

173

«Contrabandistas detenidos», Imperio: Diario de Zamora de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1892, 29 de enero de 1943, p. 3. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

102


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

CONCLUSIONES La persecución del ideal autárquico en el primer franquismo llevó al régimen a poner en funcionamiento todos los medios de intervención estatal de los que dispuso, provocando que en la práctica el Estado fuese el principal actor económico de este período. La autarquía fue un objetivo del franquismo desde la misma Guerra Civil, como demuestran los escritos de Suanzes o las actuaciones de la Junta de Defensa Nacional, por lo que sería erróneo, o al menos inexacto, considerar que esta política económica vino impuesta por el aislamiento internacional del régimen o la coyuntura causada por la Segunda Guerra Mundial.

El intervencionismo estatal, gestado por personalidades en gran parte ignorantes en materia económica, tuvo errores de planteamiento y de aplicación práctica, dando lugar una estructura legislativa e institucional caótica y poco operativa. Someter el funcionamiento de la economía a los principios ideológicos creó enormes contradicciones e injusticias dentro del sistema. Ante una economía oficial que no funcionaba como debía, lo ilícito, lo clandestino, se abrió paso de un modo inevitable. La iniciativa privada logró así generar unos beneficios que de manera legal no podría obtener, pero escapando a la fiscalización, lo que provocó que la Hacienda Pública se resintiese enormemente.

El estraperlo fue, ante todo, un medio de supervivencia para la inmensa mayoría de las familias, para las clases más humildes, forzadas a acudir al mercado negro para obtener, a veces a precios superiores a los oficiales, a aquellos productos que por la política de racionamiento y los problemas en el abastecimiento eran inaccesibles. Poco o nada suponía para estas familias la organización en los estratos superiores de los circuitos de contrabando, ya que esto concernía a los grandes estraperlistas, que debieron estar relacionados de algún modo con las autoridades del franquismo para poder sostener el tráfico ilegal de mercancías. La tolerancia y complicidad de los funcionarios y altos cargos tendría un precio, que probablemente se pagó en especie y en dinero.

En los comienzos de la década de 1940 los españoles no tenían acceso a prácticamente nada, y no solo por los grandes problemas del Estado para garantizar el abastecimiento, sino porque los salarios habían descendido a niveles dramáticos. Esto implicaba que, aunque hubiera productos que se hallasen con relativa facilidad en el mercado negro, como habían multiplicado su valor, eran pocos los que podían permitirse pagarlos.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

103


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

El sistema de racionamiento, por mucho que en sus planteamientos teóricos propugnase un reparto equitativo y que las autoridades se mostrasen satisfechas por el trabajo realizado, puede ser considerado como el otro gran motor que propulsó al estraperlo. Las nimias raciones provocaron que en Zamora, una provincia con una riqueza agrícola notable, se desarrollase un ingente mercado clandestino que fue el que realmente cubrió las necesidades de los ciudadanos.

En la provincia de Zamora los productos de contrabando provenientes de Portugal eran los más accesibles, lo que creó un mercado negro importante, pero el impacto del estraperlo parece que fue menor que en otras provincias de frontera (como Cáceres o Huelva) en las que, existiendo menos vigilancia, se tramitaron más expedientes.

El alcance del estraperlo es cuantificable en términos absolutos, gracias a la consulta de los expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación. La suma de las cantidades de las mercancías detenidas y los tipos de productos que se descubrieron permiten elaborar un perfil más o menos claro de lo que era más demandado en el mercado negro en cada momento. Para determinar su volumen relativo es necesario conocer, al menos, las cifras de abastecimientos y de comercio, y establecer una comparación con los géneros aprehendidos y descubiertos. Sin embargo, consideramos que no se puede comprender la importancia del fenómeno de manera global si no se cuenta con cifras del resto de provincias, y a nivel nacional.

Una gran dificultad a la hora de acometer un estudio como este radica en que, evidentemente, las cifras del mercado negro no tienen su reflejo en la fiscalidad, y que su importancia económica es difícil de medir toda vez que no hay registros de ningún tipo. A ello se añade la desaparición de gran parte de la documentación de Archivo de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, organismo responsable de la distribución y comercialización de los productos sujetos a racionamiento. Sería posible asirnos a la falacia del argumento ex silentio o deducir que las lagunas documentales son elocuentes respecto a la existencia de una posible corrupción suponiendo, incluso, que ciertos documentos se eliminasen con el fin de eliminar alguna reveladora incongruencia. Hasta donde alcanzan los datos obtenidos en esta investigación, solo la considerable cantidad de mermas registradas en los almacenes, o alguna que otra absolución bajo dudosos principios legales abren una ventana hacia la reflexión. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

104


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Por un lado, se podría considerar que no se hubiera corrompido tal monto de mercancías, y que contar con un registro así posibilitaba a funcionarios y autoridades desviar productos al mercado negro. Por otro, que las resoluciones de las Juntas Administrativas no eran infalibles, y que los informes de actuación de los guardias civiles eran determinantes en el proceso administrativo. Aunque el testimonio de las fuerzas del orden era el más tenido en cuenta, si las actas no reflejaban perfectamente en fondo y forma lo sucedido, se desvirtuaba el proceso, ya que la Junta solo podía tomar una decisión en base a unos fundamentos de Derecho que, en ocasiones, eran aplicados con arbitrariedad. Pese a todo, esto entraría en el terreno de la especulación y, por el momento, la documentación de la que disponemos no es suficiente para probar una corrupción administrativa generalizada en la provincia de Zamora. De hecho, los legajos relativos a Materiales de la Secretaría de Juntas Administrativas, que recibía para su mantenimiento el 3% de la cantidad total aportada a la Hacienda Pública de las mercancías aprehendidas, muestran que casi todos los gastos destinados a tal fin están debidamente justificados. Eso sí, las fuentes bibliográficas y los testimonios orales parecen coincidir en que la corrupción, efectivamente, existió, y que sus manifestaciones y vías debieron ser similares en todo el territorio nacional.

Por último, la persecución eficaz y diligente de las fuerzas del orden, más allá de la convicción ideológica o de la profesionalidad, pudo tener como motivación adicional la existencia, constatada en nuestra investigación, de bonificaciones. Por ejemplo, por cada aprehensión bien hecha, con o sin reo, los Guardias Civiles recibían un premio de dos pesetas.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

105


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Archivos, centros de documentación y bibliotecas consultados Archivo Histórico Provincial de Zamora (AHPZ) Archivo de la Diputación de Zamora (ADZa) Biblioteca Pública del Estado de Zamora (BPE Zamora) Fuentes de archivo ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ZAMORA. Fondos Administración Central Periférica, Ámbito Provincial, Comercio, leg. 9, carpeta 9, fol. 1: Mapa Nacional de Abastecimientos. Zamora, 1943. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial – Comercio, leg. 1, carpeta 12: Contestación a las objeciones formuladas por esta comisaría general al mapa de abastecimientos emitido por esta delegación provincial. Zamora, 1943. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial – Comercio, leg. 2, carpeta 12, fol. 1: Resumen de las cartillas de racionamiento inscritos en establecimientos colectivos en fin de dicho mes. Zamora, julio de 1943. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial – Comercio, leg. 3, carpeta 12: Resumen de los informes emitidos por los ayuntamientos en los cuestionarios del mapa de abastecimientos correspondientes al año 1944. Zamora, enero de 1945. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial – Comercio, leg. 4, carpeta 12: Memoria de la sección de estadística y racionamiento. Año 1943. Zamora, enero de 1944. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial – Comercio, leg. 6, carpeta 12: Pliegos de objeciones que se oponen al cuestionario del mapa de abastecimientos elaborado por la delegación provincial. Zamora, noviembre de 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 165: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 1 – 100, Año 1942. Zamora, 1942.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

106


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 166: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 101 – 199, Año 1942. Zamora, 1942. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 167: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 200 – 300, Año 1942. Zamora, 1942. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 168: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 301 – 400, Año 1942. Zamora, 1942. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 154: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 401 – 476, Año 1942. Zamora, 1942. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 155: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 1 – 100, Año 1943. Zamora, 1943. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 156: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 101 – 200, Año 1943. Zamora, 1943. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 149: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 201 – 300, Año 1943. Zamora, 1943. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 150: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 301 – 400, Año 1943. Zamora, 1943. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 151: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 401 – 504, Año 1943. Zamora, 1943. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 190: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 1 – 100, Año 1944. Zamora, 1944. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

107


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 191: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 101 – 211, Año 1944. Zamora, 1944. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 192: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 1 – 100, Año 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 193: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 101 – 200, Año 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 194: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 201 – 300, Año 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 195: Expedientes de Aprehensión por Contrabando y Defraudación, 301 – 400, Año 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 172: Expedientes incoados con motivo de acta de descubrimiento de no haber declarado en la Inspección cierta cantidad de lana de la cosecha actual, 401 – 500, Año 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 173: Expedientes incoados con motivo de acta de descubrimiento de no haber declarado en la Inspección cierta cantidad de lana de la cosecha actual, 501 – 600, Año 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 174: Expedientes incoados con motivo de acta de descubrimiento de no haber declarado en la Inspección cierta cantidad de lana de la cosecha actual, 601 – 700, Año 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 175: Expedientes incoados con motivo de acta de descubrimiento de no haber declarado en la Inspección cierta cantidad de lana de la cosecha actual, 700 – 776, Año 1945. Zamora, 1945. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

108


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas Administrativas, leg. 144: Certificaciones relacionadas con material de Contrabando, 1940 – 1948. Zamora, 1940 a 1948. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas Administrativas, leg. 3419: Registro de expedientes de contrabando, 1942 – 1945. Zamora, 1945. AHPZ. Hacienda – Fondo Antiguo, Abogacía del Estado, Secretaría de Juntas, leg. 201A: Borradores de la relación a que se refiere el artículo de la Ley de Defraudación y Contrabando III (fechas de actas de aprehensión del fallo, importe de las multas, fecha de venta o entrega de géneros, de distribución y de entrega a partícipes), enviadas a la Subinspección General de Hacienda, 1945 – 1947. Zamora, 1947. Fuentes impresas AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/69. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1942. Zamora, 1942. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/70. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1943. Zamora, 1943. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/71. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1944. Zamora, 1944. AHPZ. Fondos Administración Central Periférica – Ámbito Provincial, L/72. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora. Año 1945. Zamora, 1945.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 587, de 1 de junio de 1938, páginas 7652 a 7653. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 137, de 17 de mayo de 1939, páginas 2691 a 2692. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 182, de 1 de julio de 1939, página 3602. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 21, de 21 de enero de 1940, páginas 521 a 522.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

109


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 25, de 25 de enero de 1940, páginas 628 a 634. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 77, de 17 de marzo de 1940, páginas 1862 a 1866. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 122, de 1 de mayo de 1940, página 3002. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 161, de 9 de junio de 1940, páginas 3962 a 3963. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 168, de 16 de junio de 1940, página 4147. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 321, de 16 de noviembre de 1940, página 7890. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 65, de 6 de marzo de 1941, página 1582. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 105, de 15 de abril de 1941, páginas 2560 a 2562. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 117, de 27 de abril de 1941, páginas 2923 a 2924. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 211, de 30 de julio de 1941, página 5741. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 66, de 7 de marzo de 1942, páginas 1663 a 1665. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 199, de 18 de julio de 1942, páginas 5254 a 5255. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 203, de 22 de julio de 1942, página 5379. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 219, de 7 de agosto de 1942, páginas 5842 a 5844.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

110


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 302, de 29 de octubre de 1942, páginas 8692 a 8693. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 313, de 9 de noviembre de 1942, páginas 9072 a 9075. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 360, de 26 de diciembre de 1942, páginas 10542 a 10543. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 179, de 28 de junio de 1943, páginas 6238 a 6239. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 86, de 26 de marzo de 1944, página 2483. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 273, de 30 de septiembre de 1945, páginas 2015 a 2016. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Gazeta, Colección Histórica, núm. 325, de 21 de noviembre de 1945, páginas 3088 a 3089.

Fuentes hemerográficas Alimentación Nacional, noviembre de 1941. España Popular, nº 185, 14 de abril de 1944. Heraldo de Zamora, nº 14430, 23 de marzo de 1942. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1563, 4 de enero de 1942. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1892, 29 de enero de 1943. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1981, 15 de mayo de 1943. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., nº 1997, 3 de junio de 1943. Nuestra bandera, nº 7, 31 de julio de 1943.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

111


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Fuentes orales NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Leonor Charro” [transcripción]. Archivo Oral Los Movimientos Migratorios en la España Contemporánea. Zamora, 2017. NERVIÓN CHAMORRO, J. J.: “Entrevista a Domingo Sanabria” [transcripción]. Zamora, 2017.

Publicística CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA: Zamora 1936-1941. Memoria comprensiva de los aspectos más interesantes de la provincia referido a dicho período. Zamora, 1942. FUENTES IRUROZQUI, M.: Abastecimiento, tasas y racionamiento. Madrid, VeritasDiana, 1942.

Bibliografía ALÍA MIRANDA, F.: Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia. Madrid, Síntesis, 2008. BARCIELA LÓPEZ, C. (ed.). Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939 – 1959. Barcelona, Crítica, 2003. BARCIELA LÓPEZ, C. “Franquismo y corrupción económica”, Historia Social, 30, (1998), pp. 83-96. BARCIELA LÓPEZ, C.: “La España del estraperlo”, en GARCÍA DELGADO, J. L. y TUÑÓN DE LARA, M. (eds.): El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial: V Coloquio sobre Historia Contemporánea de España, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 105-122. BIESCAS FERRER, J. A.: “La economía española durante el periodo franquista”. Gerónimo de Uztariz, 3, (1989), pp. 65-76.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

112


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

CARRERAS, A.: “Depresión económica y cambio estructural durante el decenio bélico (1936-1945)”, en GARCÍA DELGADO, J. L. (ed.): El Primer Franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Siglo XXI, 1989. CAZORLA, A.: “Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular”, Historia y Política, 8, (2002), pp. 303-19.

CRUZ-SAGREDO GARCÍA, J. D.: Contrabandistas somos y en el descamino nos encontraremos. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2010. DE PRADO HERRERA, M. L.: “La historiografía de la Guerra Civil y del primer franquismo: reflexiones y nuevos planteamientos en el setenta aniversario”, Studia historica. Historia contemporánea, 25, (2007), pp. 303-321. DEL ARCO BLANCO, M. Á.: “El estraperlo: pieza clave en la estabilización del régimen franquista”, Historia del presente, 15, (2010), pp. 65-78. DEL ARCO BLANCO, M. Á.: “Hambre, estraperlo y contrabando en el franquismo: Estrategias para escapar de la muerte”, Andalucía en la historia, 52, (2016), pp. 30-33. DEL ARCO BLANCO, M. Á.: “Morir de hambre: autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo”, Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 5, (2006), pp. 241-258. EGEA BRUNO, P. M.: “Los años del estraperlo”, Cartagena histórica, 14, (2006), pp. 416. FERNÁNDEZ NAVARRETE, D.: “La política económica exterior del franquismo: del aislamiento a la apertura”, Historia Contemporánea, 30, (2005), pp. 49-78. FERNÁNDEZ ROCA, F. J.: “El tráfico de influencias en la España franquista: decisiones públicas, beneficios privados”, Am. Lat. Hist. Econ., 2 (38), (2012), pp. 193-218. FERREIRA NAVARRO, M.: “Las relaciones entre España y Portugal en la década de 1940”, Huellas de la Historia, 34 (3), (2012).

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

113


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

FONTANA, J.: “La utopía franquista: la economía de Robinson Crusoe”, Cuadernos de Historia del Derecho, 1, (2004), pp. 97-103. GAGO GONZÁLEZ, J. Mª: El pequeño comercio en la posguerra castellana. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007. GARCÍA DELGADO, J. L.: “Notas sobre el intervencionismo económico del primer franquismo”, Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, 3 (1), (1985), pp.135-145. GÓMEZ MENDOZA, A.: “La economía española y la Segunda Guerra Mundial: Un estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 7, (1994), pp. 349-369. GÓMEZ OLIVER, M. C.: “El estraperlo: forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo”, Studia historica. Historia contemporánea, 23, (2005), pp. 179-199. HUERTAS, J. M.: “El negocio del hambre: racionamiento y estraperlo”, en VV.AA.: Contra Franco: testimonios y reflexiones. Madrid, Vosa, 2006, pp. 123-130. IGLESIAS RODRÍGUEZ, G.: “La prensa zamorana ante el inicio de la Guerra Civil”, en VV.AA.: Primer Congreso de Historia de Zamora, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1993, pp. 567-578. MARTÍ GÓMEZ, J.: La España del Estraperlo (1936 – 1952). Barcelona, Planeta, 1995. MATEOS RODRÍGUEZ, M. Á.: “La era de Franco”, en ALBA LÓPEZ, J. C. (coord.): Historia de Zamora, Vol. 3, La Edad Contemporánea. Zamora: Diputación Provincial de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1995, pp. 653 - 790. MÉDEL, Ó.: “Años de malta y pan de centeno: la escasez de alimentos hace que proliferen los sustitutivos, las cartillas de racionamiento y el inevitable estraperlo”, en ARJONA, D. y FERNÁNDEZ, S. (coords.): Franco-Hitler: diálogo de sordos en Hendaya: 1939 – 1940. Madrid, Unidad Editorial, 2006, pp. 134-143. MEDINA GARCÍA, E.: Contrabando en la frontera de Portugal: orígenes, estructuras, conflicto y cambio social. (Tesis doctoral s.p.), UCM, 2001. JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

114


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

MOLINERO, C. e YSÁS, P.: “Las condiciones de vida y laborales durante el primer franquismo. La subsistencia, ¿un problema político?”, en VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, (2001), Zaragoza. MORENO FONSERET, R.: “O estraperlo”, Dez.eme: Revista de Historia e Ciencias Sociais da Fundación 10 de Marzo, 9, (2004), pp. 67-. MORENO FONSERET, R.: “Política e instituciones económicas en el nuevo Estado”. Edición digital a partir de Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporánea, 1, (2002), pp. 33-57. MONTOLIÚ CAMPS, P.: Madrid en la Posguerra, 1939 – 1946. Los años de la represión. Madrid, Sílex, 2007. PÉREZ GONZÁLEZ, B.: Economía política de la posguerra española (decenio 1940 – 50). El problema de la economía no oficial y el mercado clandestino. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2002. PÉREZ SEGURA, F.: La atención pública a los menores almerienses. Almería, Universidad de Almería, 2011. POLONIO ARMADA, J.: "Viaje al centro de la miseria. Estraperlo y mercado negro como estrategias de supervivencia", Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 11, (2004), pp. 29-54. PRIETO BORREGO, L.: "Racionamiento, control social y estraperlo.", Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, 16, (2003), pp. 5-19. RODRÍGUEZ GALLARDO, A.: “La condición fascista de la dictadura franquista treinta y cinco años después”, Revista portuguesa de história, 40, (2009), pp. 427-446. RUIZ GONZÁLEZ, C.: "Alimentación y estraperlo durante el primer franquismo en la comarca de Toro (1936 - 1941)". Studia Zamorensia, 10, (2011), pp. 155-190.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

115


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, M. A.: "La política regional en el primer franquismo, los Planes Provinciales de ordenación económica y social". Revista de historia industrial, 16, (1999), pp. 91-114. SÁNCHEZ RECIO, G.: “Líneas de investigación y debate historiográfico”, en SÁNCHEZ RECIO, G. (ed.): El Primer Franquismo (1936 – 1959). Madrid, Marcial Pons, 1999, pp. 17 – 40. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, E. M.: "La industria fabril en Castilla y León durante el primer franquismo (1939 - 1959)". Revista de historia industrial, 38, (2008), pp. 211-213. SANCHÍS SINISTERRA, J. y ARNOSI, M.: Terror y miseria en el primer franquismo. Madrid, Cátedra, 2003. SAZ CAMPOS, I.: "El primer franquismo", Ayer, 36, (1999), pp. 201-222. TERÁN REYES, F. J.: “Las cartillas de racionamiento, los fielatos y el estraperlo”, Aljaranda, 86, (2012), pp. 10-19. VIÑAS, A. et al.: Política comercial exterior en España (1931 – 1975). Madrid, Servicio de Estudios Económicos: Banco Exterior de España, 1979. YZQUIERDO PERRÍN, R.: España años 40. Hambre, racionamiento, estraperlo. Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, 2008. Webgrafía Sumarios ISOC Ciencias Sociales y Humanidades CSIC <bddoc.csic.es> Biblioteca Virtual de Prensa Histórica <prensahistorica.mcu.es> Dialnet <dialnet.unirioja.es> jStor <www.jstor.org> Página web de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora <rabel.jcyl.es> PARES <pares.mcu.es> RIO <https://rio.upo.es>

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

116


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

ANEXOS

1. Precios máximos de venta al público de pescados que rigen en la provincia en 1943, en pesetas por kilogramo.

Abadejo, sin cabeza y sin tripa

5.15

Escorfina

3.15

Acedias

6.55

Espadín

2.15

Agujas

2.65

Españala

3.65

Almeja corriente, chirla

2.65

Fanecas

2.40

Almeja fina

4.65

Galeras

2.15

Andaricas o nécoras

libre

Gallinas, escacho, garneu o rubio

2.65

Anchoa, boquerón, bocarte, burros o

2.65

Gambas crudas

5.65

Anguilas

3.15

Gambas cocidas

7.50

Angulas

29.65

Langosta

24.65

Arañas

3.15

Langostinos

29.65

Atún, bonito o albacora, sin cabeza ni

6.60

Lenguado, lubina, baila y róbalo

11.65

2.65

Lisa, mújol o mujos, muiles y

3.15

rabusof

intestino Babosas o chochas

coreones Bacaladas

3.00

Lija

3.40

Bertorellas o brotolas

2.65

Listado

4.65

Besugos

5.15

Marrajo

4.20

Bígaros o caracolillos

libre

Mejillones

1.65

Bocas

libre

Melva

3.15

Borriquetes

3.15

Merluza de más de 1 kg

8.65

Brecas; cachuchos o pajeles

2.85

Mero

7.80

Boga, caramel o cherret

2.65

Ostras

libre

Burel, jurel o chicharro hasta 170g por

2.15

Panchos

3.15

2.75

Peces de río

3.15

pescado Ídem de 170 gramos en adelante por pescado JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

117


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Brujas o gallos

4.65

Percebes

4.65

Caballa, verdel, sarda o bisú

2.65

Pescadilla hasta 60 g por pescado

2.15

Calamares

9.65

Pescadilla desde 61 hasta 1000 g

5.15

Cananas, voladores o potas igibias

2.65

Pez espada

6.60

Capuchas o rayas

2.15

Pez martillo, relojes o sanmartino 2.15

Cangrejos de mar y río

libre

Pez palo

4.15

Carabineros

6.65

Pulpo

2.40

Caracoles

libre

Quisquillas crudas

7.65

Castañeta, palometa, papardo o japuta

3.20

Quisquillas cocidas

10.30

Cazón, gato, mielga, pitarroja y escolá

3.90

Rape (colas)

6.65

Centollos

5.65

Rape (cuerpos)

3.15

Cigalas

7.65

Ratas

3.65

Cintas o morralla

2.15

Reos o truchas

10.65

Congrio

5.80

Rodaballo, platosa o turbó

5.65

Corvina

4.15

Rumbeles, todos los tamaños

2.65

Cucas

2.15

Sabalo

2.65

Chanquetes

libre

Sables

2.40

Deflín

4.20

Salmón

17.65

Dentón, pargo y machotes hasta 1 kg

3.25

Salmonetes

7.00

Íd. De más de un kg

3.65

Sardinas, alachas, sardinilla o

3.15

parrocha Dorada

3.15

Tortuga

2.65

Precios máximos de venta al público de pescados que rigen en la provincia en 1943, en pesetas por kilogramo. Fuente: BOPZA. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

118


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

2. Municipios, localidades y emplazamientos en que se levantan actas de aprehensión de mercancías (1942 – 1945).

Abelón

La Canda

San Miguel de la Ribera

Alcañices

La Carballeda

San Miguel de Lomba

Almeida de Sayago

La Tejera

San Pedro de las Herrerías

Anta de Rioconejos

La Torre de Aliste

San Vitero

Argañín

La Torre del Valle

Santa Ana

Argujillo

Latedo

Santa Colomba de los Carabias

Argusino de Sayago

Mámoles

Santa Croya de Tera

Asturianos

Manganeses de la Lampreana

Santa Cruz de Abranes

Badilla

Manganeses de la Polvorosa

Santa Cruz de los Cuérragos

Benavente

Manzanal de los Infantes

Santa María de Tera

Bercianos de Aliste

Melgar de Tera

Santibáñez de Tera

Bercianos de Valverde

Mellanes

Sanzoles

Bermillo de Sayago

Moldones

Sejas de Aliste

Brandilanes de Aliste

Mombuey

Sitrama de Tera

Brime de Sog

Moral de Sayago

Tábara

Cabañas de Sayago

Morales de Rey

Tamame de Sayago

Calabor

Morales de Toro

Tola

Calzadilla de Tera

Moralina de Sayago

Tolilla de Aliste

Camarzana de Tera

Moveros

Torregamones

Carbajales de Alba

Muelas de los Caballeros

Trabazos

Carbajalinos

Muelas del Pan

Trefacio

Castellanos

Muga de Sayago

Tres Marras

Castro de Alcañices

Nuez

Tudera

Castromil

Olmillos de Castro

Ufones

Castroponce

Otero de Bodas

Ungilde

Ceadea

Padornelo

Valdelayegua

Cerezal de Aliste

Palazuelo de Sayago

Vecilla de Trasmonte

Cibanal

Peleas de Arriba

Ventas de Chanos

Colinas de Trasmonte

Pereruela

Villabrázaro

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

119


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

Corrales del Vino

Pinilla de Fermoselle

Villadepera

Cozcurrita

Pino de Oro

Villaferrueña

El Gejo (Toro)

Pobladura del Valle

Villalpando

El Maderal

Porto de Sanabria

Villamor de Cadozos

El Perdigón

Pozuelo de Vidriales

Villamor de la Ladre

El Piñero

Puebla de Sanabria

Villamor de los Condes

El Puente

Rabanales

Villanueva de la Sierra

Fariza

Rábano de Aliste

Villanueva de Valrojo

Fermoselle

Requejo

Villanueva del Campo

Ferreras de Abajo

Rihonor de Castilla

Villaralbo

Figueruela de Arriba

Riomanzanas

Villardeciervos

Fonfría

Robleda

Villardiegua de la Ribera

Formariz

Rosinos de la Requejada

Villarin de Campos

Fornillos de Aliste

Samir de los Caños

Villarino de Manzanas

Fornillos de Fermoselle

San Cebrián de Castro

Villarino tras la Sierra

Fuentes de Ropel

San Ciprián

Viñas de Aliste

Fuentesaúco

San Cristóbal de Entreviñas

Vivinera

Gamones

San Martín de Tábara

Zafara

Hermisende

San Martín del Pedroso

Zamora

Municipios, localidades y emplazamientos en que se levantan actas de aprehensión de mercancías (1942 – 1945). Fuente: Expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación, 1942 a 1945. Elaboración propia.

3. Aprehensiones del año 1942, productos de primera necesidad y básicos.

ACEITE

ARROZ

30

AZÚCAR

24

CAFÉ TOSTADO O MOLIDO HUEVOS (DOCENA)

JABÓN (KG)

(KG)

JABÓN (BARRA)

27

5

13

2

195

80

2

2,5

22

21

38

21,5

6

1,6

13

98

49

14

3,75

14

8

88

1

20

8,75

4,2

22

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

1

13

39

0,8

11

53

2

17

150

15,5

19

28

5,5

13

65

2,25

7

60

120


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

5,9

48

50

64

15

12

31

34

90

14

151

22

8

22

11

19

43

50,5

48

100

158

5

38,5

16

52

60

13

17

47

27

68

15,5

18,5

8,5

43

122

292

5

109

11,5

17

24

53

23

79

8

140

35

55

18

62

24,5

88

3,5

8,5

30

23

11

62

30,5

128 29 160 48 131 90 157 0,2 192 70 50 101 42 44 33,4 6,1

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

121


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

1,04 150 7,5 1,35 149 77 54 13,8 70 68 16 32 111 77 25 84 109 11 21,75 25 53 67 3 25 41 58,2 97 26 339 2 29 55,5 95 55 2 117 131 130 31 26 11 268 20 15 108 JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

122


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

6 33,6 14,75 23 18 31 70 10 29,5 46,5 55 6,7 12,5 4,37 20 43 20 30,5 20 10 55,5 73 72 38 72

24

29

46,8

1042,5

137,75

7575,46

101,5

Aprehensiones del año 1942, productos de primera necesidad y básicos. Fuente: Expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación, año 1942. Elaboración propia.

4. Aprehensiones del año 1943, productos de primera necesidad y básicos. CAFÉ (KG)

ACEITE (KG)

JABÓN (KG)

HUEVOS (DOCENA)

HUEVOS (KG)

ARROZ (KG)

AZÚCAR (KG)

7,65

1,9

17

72,5

47

9,5

1,8

0,5

2,7

10

7

0,6

3

21

15,5

1

15

4

18

5

0,5

0,69

1

34

6,5

3

41

14

16,7

11

7

18

12

22

23

0,5

32

7

30

41

14

2

1,14

54

4

69

1,5

0,5

112

14,5

15

23,5

8

37,5

10

2,1

0,625

0,25

2,5

1,5

2

2,7

1,38

0,4

51

21,35

45

15

6,5

16

11

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

123


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

1,5

3,5

12

2,65

27

31

1

7

63,5

2,7

4

52

5,4

28,5 121 9,5 96 91 26 82 34 9 12 12,5 6,5 7,5 11 4,5 37 11 46 38 51 112 33 26 78 17,5 10,5 96,5 69 51 19,5 23 17 34 30 17 5,5

181,365

50,87

459

1804

178,2

17,5

23,3

Aprehensiones del año 1943, productos de primera necesidad y básicos. Fuente: Expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación, año 1943. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

124


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

5. Aprehensiones del año 1944, productos de primera necesidad y básicos. CAFÉ (KG)

ACEITE JABÓN (KG) (KG)

0,25

4

3,5

11

AZÚCAR PAN (KG) (KG)

SARDINAS (KG)

10

21

13

2

123

2

3

8

5,45

20

57

10,5

120

7

1,1

8,5

5

39

0,2

32,25

8

2

5

6,15

6,37

15

72

2,5

77

8,7

9,3

28,5

8

9,25

11,5

3 6,7

16

1,5

1,3

10

8,5

11

2

3

3,75

CARNE FRESCA (KG)

3,5

7

2,5

HUEVOS HUEVOS ARROZ (DOCENA) (KG) (KG)

1 23

15,5 18,5 2,5 14,5 3 20 1 15,5 14 32 10 9 12,5 10 46 20,5 15 18 21,5 12 23 8 7,5 16 16 14,5 51,5 17 JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

125


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

33 13 16 1,5 3 24 10 12 5 54 94 43,5 17 25 7 12 76 16 11,75 33 9,33 167,66 11 5 27 24,5 2 69,27

15

2,5

1483,49

16

138,05

287,45

3,75

10

72

Aprehensiones del año 1944, productos de primera necesidad y básicos. Fuente: Expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación, año 1944. Elaboración propia.

6. Aprehensiones del año 1945, productos de primera necesidad y básicos. SARDINAS EN ACEITE CAFÉ ACEITE JABÓN HUEVOS HUEVOS ARROZ AZÚCAR (LATAPATATAS CARNE PAN (KG) (KG) (KG) (DOCENA) (KG) (KG) (KG) KG) (KG) FRESCA (KG) 2,1

5,8

8

9

7

7

1,93

8,3

1

11,5

8,5

6,5

9,5

14,3

58

19

7,7

16,5

6,5

3,2

1,7

3

14

4

4,5

1,7

10

3,5

4

15,5

6

1,8

16

2,6

36

3,5

23

23,5

34

1,5

3

11

7

2,4

13

2,5

3

6

3,75

20,5

2,5

2,3

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

4,265

9,5

2,6

15

126

3,2


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

5,7

8,75

2,5

6,2

2,7

14

2,5

4,5

6,5

12,5

7

2,9

15,5

12

9

5,25

284

2,65

5,5

3,5

3,75

8,5

2,5

5,75

10

18

31,5

2

25

10

5

2,4

3,76

5

3

2

1

5

18,33

3,5

0,2

5

4,5

5,1

10,33

3

6

2

3

5,5

4,5

7

2,6

6

5,4

8,5

6

8,16 27 10 10 2 8,5 11 50 1 2 3 45 8,5 3 5,5 10 12 12 15 35 6 3 12,25 7 6 17 2 6

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

127


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

14 6,5 1,5 9 4 45 6,5 10 6 16,5 11 1,75 19,5 3 1 9 1 9,16 4 6 11,5 22 8,5 1,5 21 10 27,5 7,16 10 17 7,5 12,75 8,5 14 13 7 8,5 40 4 35 40 19 26 7

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

128


DESABASTECIMIENTO, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ZAMORA DE POSGUERRA (1942 – 1945)

38 6 5 18 22 2 8,5 1,5 3 4,5 8 4 3,5 6,5 7 14 14 6 4 4,5 23 20 19 521,31

32,3

184,35

1390,39

13,5

45

117,73

4,265

24,5

2,6

Aprehensiones del año 1945, productos de primera necesidad y básicos. Fuente: Expedientes de aprehensión por contrabando y defraudación, año 1945. Elaboración propia.

JUAN JOSÉ NERVIÓN CHAMORRO

129

3,2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.