Reportaje Ecodez en la revista argentina Uno Mismo

Page 1

64-66 ecologia

4/1/10

1:08 PM

Page 64

ecología

Medios verdes ❱ Un flamante diario digital especializado en la difusión de información ambientalista abre un nuevo camino: el uso estratégico de las tecnologías de comunicación a favor del desarrollo sostenible.

E

codez’ es el primer diario digital sobre desarrollo sostenible que se hace en Galicia, como fruto de un grupo de emprendedores españoles”, explica desde su casa el periodista Javier Gundín Vázquez, haciendo uso de una de las redes sociales más masivas para seguir expandiendo el impulso con el que

um.64

ha fundado un diario (www.ecodez.es) dedicado específicamente a la información ecológica, que se vale muy especialmente de la tecnología de redes sociales como posibilidad de rápida distribución. Para quien esté leyendo este texto y aún nada sepa de estas formas novedosas de la interacción humana, digamos que son aplica-

ciones o programas cuyo propósito es conectar personas entre sí, teniendo como plataforma a Internet y contando con la posibilidad de compartir tanto palabras –como puede acontecer con el ya popularísimo e mail– como material audiovisual en tiempo real. Un eje particular de esta tecnología es la creación de comunidades sobre intereses comunes, algo que los comunicadores gallegos, han tenido muy en cuenta. “Las redes sociales son el pilar de nuestro proyecto porque nos dan la posibilidad de que nuestro mensaje llegue a todo el mundo a través de ‘Facebook’ y ‘Twitter’ y de brindarle la posibilidad a los ciudadanos de expresar sus opiniones acerca de las informaciones que publicamos. A través de las redes sociales pueden participar en el periódico enviándonos sus comentarios, noticias, fotos o videos y, con ello, sentirse partícipes de Ecodez”, comenta Gundín Vázquez y explica la manera precisa con que


64-66 ecologia

4/1/10

1:08 PM

Page 65

X Diego Oscar Ramos

trabajan: “Internet, y en especial las redes sociales, han revolucionado el mundo desde el punto de vista de la comunicación y han democratizado la información. Los medios tradicionales están, en muchos casos, coartados por los poderes económicos y políticos, e Internet ha supuesto una inyección de aire fresco en la comunicación: las redes sociales son ahora un vehículo de comunicación fundamental. En Haití y en Chile, por ejemplo, las informaciones sobre el terremoto o los desaparecidos llegaron antes vía ‘Twitter’ que por los medios tradicionales”. La propia comunidad virtual del flamante medio de comunicación, aunque pueda parecernos lejana, tiene grandes contactos con nuestro país, ya que aquí se ha dado el mayor grado de concentración de suscriptores a los envíos informativos en redes sociales luego de España, el lugar desde el cual se emiten los artículos de tipo ambientalista. ¿Cómo se explica esta avidez global? “No debemos de olvidar que los medios de comunicación son empresas cuyoobjetivo es tener audiencia para ganar dinero. Hasta ahora, la problemática medioambiental no estaba entre sus prioridades porque no vendía, aunque la ecología cada vez tiene una mayor presencia en los medios”, reflexiona el comunicador, antes de darle palabras a la gesta inicial del proyecto: “Tanto yocomo mis compañeros de la productora ‘Dez Comunicación’ siempre estuvimos sensibilizados con la conservación del Medio Ambiente, pero nos dimos cuenta de que esa sensibilización no está todavía arraigada en la sociedad, no sólo en Galicia, en donde residimos,

“Los medios tradicionales están, en muchos casos, coartados por los poderes económicos y políticos, e Internet ha supuesto una inyección de aire fresco en la comunicación: las redes sociales son ahora un vehículo de comunicación fundamental”. Javier Gundín Vázquez.

Voluntariado online

F

ocax (www.focax.com) es una red social sobre voluntariado y medio ambiente hecha desde Málaga, España. En ella es posible crear un perfil personal para comprometerse con proyectos o para pedir colaboración en alguna causa. El nuevo sitio se plantea como una “alternativa a las grandes redes”, ideado para personas, grupos y asociaciones “con conciencia solidaria y participativa”. Cuenta con aplicaciones de videos, chat y multiconferencias que permiten publicar noticias sociales, contactar personas interesadas en trabajar con estos temas, informarse de campañas de solidaridad o participar en proyectos de voluntariado.

sino en España y el mundo. Vimos que no hay una concienciación sobre el peligro que supone el cambio climático o sobre lo importante que es gestionar los recursos naturales de los que disponemos y que los medios de comunicación convencionales no trataban estos temas con la relevancia que se merecen, por ello, el pasado mes de enero decidimos crear ‘Ecodez’, para hacer esa labor de concienciación e informar sobre el Medio Ambiente desde un punto de vista original. Desde un principio teníamos claro que queríamos hacer un diario diferente, que abordase el medio ambiente desde la originalidad, con temas que llamen la atención al ciudadano, que le interesen y que le animen a participar a través de nuestros perfiles en ‘Facebook’ y en ‘Twitter’, un pilar básico de nuestro proyecto, de hecho estamos teniendo bastante éxito en las redes sociales donde seguimos acumulando admiradores”. Un interés mayor genera este medio por el

65.um


64-66 ecologia

4/1/10

1:08 PM

Page 66

ecología Vimos que no hay una concienciación sobre el peligro que supone el cambio climático o sobre lo importante que es gestionar los recursos naturales de los que disponemos y que los medios de comunicación convencionales no trataban estos temas con la relevancia que se merecen.

hecho de que se propone interactuar fuertemente con las instituciones comunales intermedias, no gubernamentales, que trabajan estos temas. ¿Cómo es que sienten que un periódico digital puede traer mejoras a nivel de su ciudad? Para el comunicador, un medio de estas características “puede poner su granito de arena en cuanto a la educación de los ciudadanos, no sólo de nuestra ciudad, y también puede ayudar a promocionar a empresas que realicen proyectos sostenibles, que necesiten comunicarlos y que no sepan cómo hacerlo”. De esa manera, la comunicación pasa a darle visibilidad mayor a proyectos que no siempre tienen lugar en medios tradicionales. Claro que, vía redes sociales, la agenda temática acaba transformando el mismo alcance de lo que se siente como la comunidad. Por eso, es que Gundín Vázquez expresa: “En un mundo tan globalizado nos parece un error reducir la información a un lugar geográfico determinado, ya que el hecho de que se están derritiendo los polos es algo que le interesa a un español, a un argentino, a un australiano o a un japonés. En este sentido, la pregunta obligada era revisar cuáles eran estos temas prioritarios del flamante medio, para comparar con nuestras propias apre-

um.66

ciaciones como lectores de estas temáticas, y poner en discusión los ejes con los que consumimos habitualmente información ambientalista en noticieros televisivos tanto como en diarios masivos”. ¿Cuáles son los temas de ecología que sienten los hacedores de Ecodez como esenciales?: “El cambio climático es un tema prioritario. No hay más que ver las especies que están en peligro de extinción por sus efectos o la pérdida de biodiversidad. No obstante, existen aspectos muy importantes que deberíamos tomarnos muy en serio como cambiar nuestros hábitos de consumo, fomentar el reciclaje o minimizar el uso de los coches para frenar el lanzamiento de CO2 a la atmósfera”, indica el especialista y explicita luego la valoración que hacen del desarrollo sustentable, seguramente uno de los temas más buscados por los lectores ecologistas, y las maneras en las que trabajan estos contenidos en su mirada atenta a la comunidad local y global. “El desarrollo sostenible consiste en gestionar adecuadamente los recursos naturales de los que disponemos para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de ellos. Estos recursos no son inagotables y la sociedad debe tenerlo presente. En este sentido, la función de los políticos es fundamental, por

lo que urge que lleguen a un acuerdo global para combatir el cambio climático. La conferencia de Río de Janeiro creó las bases de las Agendas locales 21 que atribuyen a los ayuntamientos (municipios) un papel de primer orden en la protección del medio ambiente, esto es una apuesta estratégica, ya que en la actualidad el 33% de las emisiones de CO2 proviene del tráfico rodado, la mayor parte del cual se genera en las ciudades. Por lo cual es necesario dotar de medios a los ayuntamientos por parte de las autoridades superiores para situarlos en primera línea de la reducción de los gases de efecto invernadero a través de políticas de movilidad urbana, como transporte público, vehículos eléctricos o híbridos, carriles-bici o fomento del teletrabajo”. En este sentido, cada comunidad, sea cual fuese su tamaño, puede ir generando acciones para cambiar el rumbo de las cosas. Es ahí donde, ciudadanos informados y con voluntad de acción, tienen herramientas nuevas para comunicarse e intercambiar la más completa y compleja información, para así ser ellos mismos quienes se acerquen a sus autoridades y ejerzan los derechos que da la ciudadanía, ya sea en un ayuntamiento español o en cualquier municipio de Argentina. ●


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.